La recuperación del poder adquisitivo salarial avanza gracias al AENC, pero es necesario garantizar el acceso a una vivienda digna

UGT urge la implementación de políticas que frenen la actual escalada inmobiliaria y ajusten los precios de la vivienda a los ingresos de los hogares

Fecha: 15 Ene 2025

Los datos del IPC de diciembre, publicados hoy por el INE, reflejan una inflación anual del 2,8%, un repunte de cuatro décimas respecto al mes anterior, impulsado principalmente por el incremento de los precios de carburantes y lubricantes (+1,1%). Sin embargo, el promedio anual de inflación de 2024 (2,8%) se sitúa significativamente por debajo del 3,6% registrado en 2023. La inflación subyacente, más estable, también ha mostrado una moderación, cerrando el año en el 2,9%, menos de la mitad del 6,1% alcanzado en 2023.

En este contexto de desaceleración inflacionista, los salarios pactados en los convenios colectivos han logrado superar la inflación general, con un incremento medio del 3,7% en los convenios firmados durante 2024 y del 3,1% en el conjunto de todos los convenios. Estas cifras, que se ajustan a los criterios del AENC 2023-2025, han permitido que gran parte de la población trabajadora recupere poder adquisitivo, consolidándose como un avance esencial para el bienestar social.

No obstante, para garantizar que este avance salarial se traduzca en una mejora real de las condiciones de vida, es imprescindible abordar el coste de bienes básicos como la vivienda, para que se cumpla con el mandato constitucional de percibir una remuneración suficiente para satisfacer las necesidades de la personas trabajadoras y sus familias. A pesar de los progresos en materia salarial, el desmesurado encarecimiento de la vivienda en los últimos años ha convertido este derecho fundamental en un gasto excesivo o inasumible para muchas familias trabajadoras. Esta situación no solo vulnera derechos básicos, sino que limita el impacto positivo de la recuperación del poder adquisitivo.

UGT subraya que para alcanzar un verdadero bienestar para las familias trabajadoras, el poder adquisitivo de los salarios debe ser suficiente para garantizar el acceso a una vivienda digna, ya sea en régimen de alquiler o de compra. Por ello, urge la implementación de políticas que frenen la actual escalada inmobiliaria y ajusten los precios de la vivienda a los ingresos de los hogares. Establecer controles eficaces sobre este bien esencial debe ser una prioridad absoluta para 2025.

En definitiva, junto a la necesaria senda de incremento y recuperación del poder de compra de los salarios es imprescindible redoblar esfuerzos en políticas que protejan derechos básicos como la vivienda.

El TSJCV estima un recurso de la CNMC y anula varios requisitos del Registro de Agentes de Intermediación Inmobiliaria de la Comunidad Valenciana

Viernes, 17 de enero de 2025

Están referidos a la fijación de cuantías concretas de seguro y caución para acreditar la solvencia de los profesionales y otras restricciones de tipo personal

Autor Comunicación Poder Judicial

La Sección Cuarta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV) ha dictado una sentencia en la que estima parcialmente un recurso de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y declara nulos varios requisitos del Registro de Agentes de Intermediación Inmobiliaria de la Comunidad Valenciana.

En concreto, el Tribunal ha anulado determinadas exigencias relativas a la solvencia y la capacitación de los profesionales de este sector, como un aval o seguro de caución de 60.000 euros (de 300.000 para los agentes que realicen su actividad exclusivamente de forma telemática) o la contratación de un seguro de responsabilidad civil profesional de 100.000 euros (600.000 en el caso de la actividad exclusivamente telemática).

Los magistrados consideran que el Decreto 98/2022 de 29 de julio del Consell que regula este registro no incorpora la motivación cualificada que exige la jurisprudencia del Tribunal Supremo para establecer limitaciones como las analizadas sin vulnerar la libre competencia en el sector.

“A nuestro parecer, establecer una cuantía determinada aun cuando sea mínima impide la entrada de empresas en el mercado sin suponer una mejora para los consumidores”, recoge la sentencia notificada hoy a las partes, que puede ser recurrida en casación ante el Tribunal Supremo.

Para la Sala, la fijación de esas cantidades fijas para garantizar la solvencia de los profesionales “conlleva a priori una limitación al acceso a dicha profesión”.

Así, entiende que habría sido “más equitativo establecer una adecuación de los avales y seguros en atención al volumen de las operaciones o entidad financiera de los agentes dedicados a la mediación inmobiliaria”.

Del mismo modo, el Tribunal no encuentra justificación y califica de “desigual y notablemente discriminatorio” exigir una cuantía mayor a los agentes inmobiliarios que funcionen de forma telemática.

La sentencia también declara la nulidad de otras restricciones personales, como la obligación de los agentes inmobiliarios que intermedien de forma no habitual y sin retribución de comunicar a la Administración su actividad cuando presten más de dos servicios en los últimos 12 meses o la exigencia de acreditar su inscripción en un registro equivalente en caso de que el profesional esté establecido fuera de la Comunidad Valenciana.

El Tribunal Supremo fija doctrina sobre los requisitos legales para conceder la nacionalidad española por carta de naturaleza a los sefardíes originarios de España

Jueves, 16 de enero de 2025

El Pleno de la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo dicta dos sentencias en esta materia

Autor Comunicación Poder Judicial

El Pleno de la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo ha dictado dos sentencias que sientan los criterios decisorios que sintetizan la doctrina de la sala en la materia, para que puedan ser tenidos en cuenta en la litigiosidad pendiente sobre esta materia:

– La concesión de la nacionalidad española por carta de naturaleza a los sefardíes originarios de España conforme a la Ley 12/2015, de 24 de junio, corresponde a la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública, que no está vinculada por la valoración del notario en el acta de notoriedad que contempla la ley acerca de si se cumplen o no los requisitos legales exigidos para la concesión.

– El artículo 1.2 de la Ley 12/2015 exige que los medios de prueba que permiten valorar si queda acreditada o no la condición de sefardí del solicitante, cumplan determinados requisitos para poder ser tomados en consideración como elementos de juicio. Es decir, se requiere que los medios probatorios observen de manera rigurosa los requisitos legalmente establecidos.

– Así, cuando el certificado expedido por el presidente de la comunidad judía o autoridad rabínica no reúne los requisitos de los apartados a), b) o c) del artículo 1.2 de dicha ley, no se le puede dar valor probatorio con base en el apartado g) del citado artículo, pues cuando el legislador hace referencia a «cualquier otra circunstancia que demuestre fehacientemente su condición de sefardí originario de España» debe entenderse referida a cualquier otra circunstancia distinta de las contempladas en los apartados anteriores de dicho artículo y no a las mismas circunstancias cuando no se cumplen en su integridad sus requisitos.

– Para el medio probatorio a que se refiere la letra f) del artículo 1.2 de la Ley 12/2015 consistente en el informe motivado que acredite la pertenencia de los apellidos del solicitante al linaje sefardí de origen español, la ley alude a que se trate de un informe «emitido por entidad de competencia suficiente». La referencia legal a que el informe sea emitido por una «entidad» lleva a concluir que los informes de apellidos requieren el respaldo de una «colectividad considerada como unidad, y, en especial, cualquier corporación, compañía, institución, etc., tomada como persona jurídica» de competencia suficiente.

-Que el art. 1.2 de la Ley 12/2015 prevea como uno de los medios probatorios para acreditar la condición de sefardí originario de España el «informe motivado, emitido por entidad de competencia suficiente, que acredite la pertenencia de los apellidos del solicitante al linaje sefardí de origen español» no significa que cualquier informe que tenga tal objeto haya de ser necesariamente aceptado por la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública y por el tribunal que conozca de la impugnación de la resolución dictada por tal organismo, que deberá valorar el informe según las reglas de la sana crítica.

– Ello no impide que otros informes, como los genealógicos u otros que sean emitidos por expertos o investigadores puedan ser tomados en consideración como un elemento más entre los que, de manera más amplia, se admiten en la letra g) del artículo 1.2 de la Ley 12/2015 («cualquier otra circunstancia») y, por tanto, susceptibles de ser valorados conforme a las reglas de la sana crítica juntamente con los demás medios de prueba.

– Además de la acreditación de la condición de sefardí originario de España, es preciso que el solicitante acredite la especial vinculación con España. El artículo 1.3 de la Ley 12/2015 se refiere a los medios probatorios que, valorados en su conjunto, acreditan la especial vinculación con España. Para impugnar en casación la valoración en conjunto realizada por el tribunal de apelación de los medios probatorios aportados por el solicitante que cumplan los requisitos legales, es preciso denunciar un error notorio en la valoración de la prueba (arts. 477.2 y 5 LEC).

– No es contrario al art. 14 de la Constitución que la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública, si ha detectado que estaba concediendo la nacionalidad española con base en una aceptación acrítica de las actas de notoriedad expedidas por notarios, sin cumplirse los requisitos exigidos por la Ley 12/2015, haya rectificado la práctica anterior y haya comenzado a valorar con rigor el cumplimiento de los requisitos legales. No hay derecho a la igualdad en la ilegalidad.

USO defiende acabar con la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores a pesar de la moderación del IPC

15 enero, 2025  USO

  • El IPC en diciembre se queda en el 2,8 %, un 0,27 por debajo de la subida salarial media en convenio (3,07 %)

Madrid, 15 de enero de 2025.- USO denuncia la consolidación de la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores en 2024 y exige subidas salariales reales. El IPC del mes de diciembre ha cerrado en el 2,8 %, por debajo de la subida salarial media pactada en convenio (3,07 %) pero, sin embargo, “no puede negarse la pérdida de poder adquisitivo de una parte significativa de los trabajadores, tanto del sector privado como del público”, apunta Joaquín Pérez, secretario general de USO.

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de variación anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) en diciembre de 2024 se situó en el 2,8%, cuatro décimas por encima de la registrada en noviembre. La subida de los carburantes y los paquetes vacacionales han influido en el aumento de la tasa.

A pesar de que la subida salarial pactada en convenio, que hasta diciembre fue del 3,07%, superando en 0,27 puntos porcentuales al IPC, esta mejora no ha sido suficiente para compensar la pérdida acumulada de poder adquisitivo de muchos trabajadores. “En el sector privado, más de 3 millones han experimentado incrementos de salario por debajo de ese 2,8 %, mientras que los empleados públicos han visto sus salarios actualizados en un 2 %. Con los precios moderándose, es necesaria una real recuperación de los salarios. No de unos meses, sino sostenida en el tiempo, con incrementos sustancialmente por encima del IPC que recuperar el poder adquisitivo perdido y afrontar la incidencia del IPC”, reclama Pérez.

Además, USO insta a reforzar la negociación colectiva para incorporar cláusulas de revisión salarial que protejan a los trabajadores frente a futuras alzas en los precios y reclama a “las organizaciones empresariales que se comprometan con la mejora de las condiciones salariales, garantizando así una recuperación económica justa y equitativa para todos los trabajadores”.

Las hipotecas aumentaron un 15,7% anual en noviembre

14/01/2025   Registradores

El Colegio de Registradores presenta, con esta nota informativa, un avance de datos provisionales de la Estadística Registral Inmobiliaria correspondiente al mes de noviembre de 2024, con datos proyectados sobre el 94,1% de los registros analizados. En la presente nota se sintetiza la evolución de las compraventas e hipotecas respecto a noviembre de 2023.

Según estos datos provisionales durante el mes de noviembre de 2024 continuó la recuperación del mercado inmobiliario español por tercer mes consecutivo, aunque las subidas se moderaron significativamente. Se registraron en torno a 106.000 transacciones de compraventa en total, lo que representa un aumento del 11,2% respecto a noviembre de 2023. De ellas, cerca de 55.000 corresponden a compraventas de viviendas, lo que supone una subida anual del 14,2%.

Las hipotecas también experimentaron un crecimiento parecido, algo superior al de las compraventas. En noviembre de 2024 se constituyeron más de 50.000 hipotecas, lo que representa un incremento del 15,7% respecto al mismo mes del año anterior. De ellas, alrededor de 38.500 fueron hipotecas sobre viviendas, lo que representa un aumento del 17,2% interanual.

Durante el mes de noviembre se registraron incrementos de compraventas, tanto totales como de vivienda, en todas las comunidades autónomas, excepto en dos de ellas, así como en la Ciudad Autónoma de Melilla.

En el caso de las compraventas totales, los mayores incrementos se observaron en Ceuta (39,2%), La Rioja (30,0%) y Galicia (29,4%). Por el contrario, las comunidades en las que se produjeron descensos fueron Melilla (-23,4%%), Canarias (-3,2%) y Baleares (-0,3%).

La misma situación se produjo en cuanto a las compraventas de vivienda, con las mayores subidas en La Rioja (62,0%), Madrid (33,9%) y Galicia (32,4%), y los únicos descensos en Melilla (-21,4%), Canarias (-5,2%) y Baleares (-3,5%).

En términos absolutos, Andalucía, Cataluña, Valencia y Madrid superaron las 10.000 compraventas totales, con Andalucía cerca de 19.000. Las mismas comunidades ocupan los primeros puestos en compraventas de vivienda en el mismo orden, alcanzando la cantidad de 10.000 operaciones solamente Andalucía.

En cuanto a las hipotecas, los incrementos han sido también muy generalizados, y algo superiores a los de las compraventas. Todas las comunidades, excepto Ceuta (-5,8%), Castilla-La Mancha (-5,6%) y Andalucía (-0,5%), han aumentado en hipotecas totales, destacando La Rioja (86,3%), Aragón (60,3%) y Navarra (38,6%).

Algo similar ocurrió con las hipotecas de vivienda, en las que solamente han tenido descensos Castilla-La Mancha (-13,3%) y las dos ciudades autónomas (Ceuta, -5,8%; y Melilla, -5,6%). Por su parte, La Rioja (101,4%), Aragón (61,2%) y Asturias (46,9%) han registrado los mayores aumentos.

En cuanto al número absoluto de hipotecas, Andalucía, Madrid y Cataluña superaron las 8.000 hipotecas totales, siendo también las únicas comunidades en superar las 6.000 hipotecas sobre viviendas.

A continuación, se presenta la evolución en los últimos doce meses de las tasas de variación del número total de compraventas, compraventas de vivienda, constituciones totales de hipoteca y constituciones de hipoteca sobre vivienda.

Tras frecuentes descensos hasta mediados de 2024, el mercado ha registrado una fuerte recuperación desde el verano. Después de unos primeros meses del año condicionados por factores como los días inhábiles en los registros durante mayo y las fluctuaciones habituales de Semana Santa, el segundo semestre ha mostrado una tendencia positiva, con destacados repuntes en septiembre y octubre, y un aumento claro, aunque más moderado, en noviembre.

Esta evolución ha sido compartida tanto por el número de compraventas totales como las de vivienda, con muy ligeras variaciones entre unas y otras, más sensible en los últimos meses de 2023 a favor de las compraventas totales, aunque desde marzo de 2024 son las compraventas de vivienda las que obtienen mejor evolución.

Observando globalmente el número de hipotecas constituidas, se observa en general un comportamiento muy similar al de las compraventas. La tendencia negativa de la primera mitad del año, incluso más pronunciada en las hipotecas que en las compraventas, ha dado paso a una tendencia positiva al final del periodo. Esta tendencia positiva también ha sido en general más fuerte que la de las compraventas, de manera especialmente sensible en el mes de octubre.

Al igual que ha ocurrido con las compraventas, también en el caso de las hipotecas se ha observado un mejor comportamiento de las hipotecas de vivienda respecto a las totales en los últimos meses, con la excepción del mes de octubre.

El comercio electrónico superó en España los 23.000 millones de euros en el segundo trimestre del 2024

10 Ene 2025

El comercio electrónico superó en España los 23.000 millones de euros en el segundo trimestre del 2024

CNMC:

La facturación del comercio electrónico en España aumentó en el segundo trimestre de 2024 un 12,8 % interanual hasta los 23.114 millones de euros, según los últimos datos publicados en CNMCData.

EVOLUCIÓN TRIMESTRAL DEL VOLUMEN DE NEGOCIO DEL COMERCIO ELECTRÓNICO Y VARIACIÓN INTERANUAL (millones de euros y porcentaje) 

 gráfico evolución volumen negocio comercio electrónico
Fuente: CNMC

Los sectores de actividad con mayores ingresos fueron las agencias de viajes y operadores turísticos, con el 11,0 % de la facturación; las prendas de vestir, con el 6,0 % y el transporte aéreo, en tercer lugar, con el 5,9 %.

LAS DIEZ RAMAS DE ACTIVIDAD CON MAYOR PORCENTAJE DE VOLUMEN DE NEGOCIO DEL COMERCIO ELECTRÓNICO (II-24, porcentaje)

grafico ramas de actividad comercio electrónico
 Fuente: CNMC.

Si nos fijamos en el número de transacciones, en el segundo trimestre de 2024 se registraron más de 422 millones, un 13,7 % más. Los restaurantes lideraron el ranking por compraventas (7,2 %). 


EVOLUCIÓN TRIMESTRAL DEL NÚMERO DE TRANSACCIONES DEL COMERCIO ELECTRÓNICO Y VARIACIÓN INTERANUAL (millones de transacciones y porcentaje)

gráfico evolución número transacciones comercio electrónico
Fuente: CNMC.

En cuanto a la segmentación geográfica, el 43,5 % de los ingresos en el segundo trimestre de 2024 tuvieron como destino España. El 56,4 % restante fueron compras con origen en España hechas en el exterior. 


VOLUMEN DE NEGOCIO DEL COMERCIO ELECTRÓNICO SEGMENTADO GEOGRÁFICAMENTE (II-24, porcentaje)

gráfico volumen negocio segmentación geográfica
 Fuente: CNMC.

El saldo neto exterior (la diferencia entre lo que se compra desde el extranjero a España y lo que se compra desde España al extranjero) arrojó un déficit de 9.872 millones de euros.

Por número de transacciones, el 35,8 % de las compraventas tuvieron como destino España y el 64,1 % el extranjero.


NÚMERO DE TRANSACCIONES DEL COMERCIO ELECTRÓNICO SEGMENTADO GEOGRÁFICAMENTE (II-24, porcentaje)

gráfico transacciones comercio electrónico segmentación geográfica

 Fuente: CNMC.

El volumen de negocio de las transacciones con origen en España y dirigidas hacia el exterior fue de 13.047 millones de euros, un 14,7 % más que en el segundo trimestre del año anterior. El 94,4 % de las compras desde España hacia el exterior se realizó en comercios ubicados en la Unión Europea. 

VOLUMEN DE NEGOCIO DEL COMERCIO ELECTRÓNICO DESDE ESPAÑA CON EL EXTERIOR POR ÁREAS GEOGRÁFICAS (II-24, porcentaje)

gráfico volumen negrocio comercio electrónico españa al exterior
Fuente: CNMC.

La rama de actividad con mayor volumen de negocio desde España hacia el exterior fue la relativa a las prendas de vestir (9,3 %).

Por su parte, las compraventas desde el exterior con España facturaron 3.175 millones de euros, un 11,5 % más que en el segundo trimestre del año anterior. El 59,8 % de las compras desde el exterior provino de la Unión Europea.

DISTRIBUCIÓN DEL VOLUMEN DE NEGOCIO DEL COMERCIO ELECTRÓNICO DESDE EL EXTERIOR CON ESPAÑA POR ÁREAS GEOGRÁFICAS (II-24, porcentaje) 

gráfico volumen negocio comercio electrónico exterior con España
Fuente: CNMC.

Asimismo, las áreas de actividad relacionadas con el sector turístico (que agrupa las agencias de viajes, transporte aéreo, transporte terrestre, alquiler de automóviles y los hoteles) acapararon el 64,0 % de las compras desde el exterior con España.

Los ingresos de comercio electrónico dentro de España ascendieron un 9,9 % interanual hasta los 6.892 millones de euros. Lideró la facturación dentro de España la administración pública, impuestos y seguridad social (10,2 %).

La deuda de empresas y hogares continuó reduciéndose en porcentaje del PIB en el tercer trimestre de 2024

09/01/2025 Banco de España

Cuentas financieras

CCFF imagenes
  • La deuda de empresas y hogares se situó en septiembre de 2024 en 1.709 miles de millones de euros (mm), lo que supone un 109% del PIB, cinco puntos por debajo del 114,4% de un año antes.
  • La deuda de las empresas aumentó en 28,4 mm en términos interanuales y la de los hogares se redujo en 2,2 mm. Sin embargo, ambas han bajado en porcentaje del PIB, situándose en el 64,8% y 44,1%, respectivamente.
  • La riqueza financiera bruta de los hogares creció en 243,6 mm con respecto a un año antes y en términos del PIB aumentó hasta el 196%.

El Tesoro sitúa en 60.000 millones las necesidades de financiación en 2025, con flexibilidad para la reconstrucción y el relanzamiento de la zona afectada por la DANA

7 de enero de 2025

  • La estrategia, como en años anteriores, está marcada por la prudencia y la flexibilidad para hacer frente a todas las necesidades financieras
  • El ligero incremento respecto de 2024 permite al Tesoro mantener un amplio margen para atender las necesidades de la zona afectada por la DANA 
  • España mantiene su firme compromiso con la responsabilidad fiscal, que permitirá seguir reduciendo la ratio de deuda pública sobre PIB hasta el 102,5% en 2024, más de 20 puntos porcentuales por debajo del máximo alcanzado en el primer trimestre de 2021, reducción que seguirá en 2025 
  • El Tesoro prioriza la emisión a medio y largo plazo, manteniendo la vida media de la deuda en circulación en el entorno de los 8 años
  • Se mantiene el objetivo de diversificación de la base inversora, que ha permitido que los inversores internacionales hayan sido los principales compradores de Bonos y Obligaciones, aumentando su peso en las tenencias de deuda hasta el 44,1%, 2,7 puntos porcentuales por encima del nivel de 2023 y poniendo de manifiesto su confianza en la economía española
  • Se seguirá apostando por la emisión de bonos verdes como elemento estructural del programa de financiación, reforzando el mercado de finanzas sostenibles en España.

El Tesoro Público ha presentado hoy su estrategia de financiación para 2025, con unas necesidades de financiación netas que ascienden a 60.000 millones de euros.

mineco.gob.es

La estrategia viene marcada, como en años anteriores, por la prudencia y la flexibilidad para hacer frente a todas las necesidades financieras que puedan surgir. De hecho, el ligero incremento respecto del 2024 permite mantener un amplio margen para responder a las necesidades extraordinarias derivadas de la DANA, en línea con el compromiso de proporcionar todo el apoyo necesario para la reconstrucción y el relanzamiento de la economía de la zona afectada.

El Gobierno mantiene un año más el firme compromiso con la responsabilidad fiscal, que se traduce en una reducción continua del déficit y la ratio de deuda sobre el PIB. Así, se prevé que la ratio de deuda sobre PIB mantenga su senda descendente, con la previsible reducción hasta el 102,5% en 2024, más de 20 puntos porcentuales por debajo del máximo alcanzado en el primer trimestre de 2021, y hasta el 101,4% al cierre de 2025.

La estrategia de financiación se desarrollará en una situación internacional que continúa siendo compleja y un contexto de quantitative tightening del Banco Central Europeo, que está reduciendo gradualmente sus tenencias de deuda de los países de la zona euro. En este contexto, resulta especialmente relevante la positiva evolución de la economía española que, junto con el compromiso del Gobierno con la consolidación fiscal y la gestión prudente llevada a cabo por el Tesoro durante los últimos años, están permitiendo mantener una sólida y diversificada base inversora y contenidos los costes de financiación.

La emisión bruta prevista ascenderá a 278.448 millones de euros, un 7,4% superior a la de a 2024, debido al mayor volumen de amortizaciones y el ligero incremento en las emisiones netas. La mayor parte de estas emisiones netas se cubrirán con instrumentos a medio y largo plazo, con 55.000 millones de euros, contribuyendo al objetivo de mantener la vida media de la cartera. Los 5.000 millones restantes se cubrirán con emisiones netas de Letras del Tesoro, para continuar aportando liquidez a estos instrumentos en un contexto de elevada demanda minorista. 

Con esta priorización de los plazos más largos, la previsión es mantener una vida media de la deuda en circulación en el entorno de los 8 años, máximo histórico alcanzado en 2021. Esta elevada vida media ha permitido suavizar el impacto de la subida de los tipos de interés en los últimos años, de manera que, el coste medio de la deuda en circulación ha subido sólo 57 puntos básicos desde su mínimo histórico en 2021, frente a una subida acumulada de 350 puntos básicos de los tipos oficiales en el mismo período.

Se mantendrá también el objetivo de diversificación de la base inversora y se seguirá apostando por la emisión de bonos verdes como elemento estructural del programa de financiación, reforzando de esta forma el mercado de finanzas sostenibles en España. Para ello el Tesoro continuará realizando reaperturas del bono verde emitido en 2021 con el objetivo de alcanzar en los próximos años un volumen similar al del resto de referencias de la curva del Tesoro y seguir contribuyendo a la financiación de los proyectos para la transición ecológica.

La regularidad y predictibilidad continúan caracterizando la estrategia de financiación. Así, está prevista la realización de 48 subastas ordinarias de Letras y Bonos y Obligaciones del Estado. En 2025 el Tesoro recurrirá nuevamente a las sindicaciones para la emisión de determinadas referencias de Obligaciones del Estado.

Al igual que en los últimos años, en 2025 se continuarán recibiendo desembolsos de transferencias del Plan de Recuperación, acompañados por primera vez de importes significativos de préstamos, también ligados al cumplimiento de los hitos y objetivos acordados en el Plan. En concreto, se han puesto en marcha instrumentos financieros para ofrecer financiación al tejido empresarial en condiciones ventajosas, favoreciendo su modernización e impulsando el crecimiento económico a largo plazo. 

Ejecución del Programa de financiación de 2024

El Tesoro Público cerró el programa de financiación de 2024 con un sólido acceso al mercado y la elevada confianza de los inversores, que se tradujo en la contención de los costes de financiación y la reducción de la prima de riesgo, que se redujo más de 30 puntos básicos respecto a 2023, en el entorno de los 65 puntos básicos a cierre del año, su nivel más bajo de los últimos tres años.

La emisión neta total ascendió a 55.000 millones de euros, 10.000 millones menos que lo emitido en 2023, gracias al mayor crecimiento de la economía española y el compromiso con la responsabilidad fiscal. Por su parte, la emisión bruta fue de 259.341 millones de euros.

El Tesoro ha mantenido una posición sólida en el mercado. Todas las emisiones han contado con una elevada demanda, destacando las sindicaciones realizadas en enero y septiembre que registraron un récord de peticiones a nivel europeo, poniendo de manifiesto la elevada confianza de los inversores en la economía española.

El trabajo de anticipación realizado por el Tesoro durante los últimos años ha permitido mantener contenidos los costes de financiación en términos históricos, gracias al reducido riesgo de refinanciación, en torno al 13% anual. Así, el coste del conjunto total de la deuda se sitúa en el 2,21%, solo 12 puntos básicos sobre el cierre de 2023.

El coste medio de la deuda en emisión también siguió reduciéndose en 2024 hasta el 3,16%, 28 puntos básicos por debajo del 3,44% de 2023 y 80 por debajo del pico (3,96%) alcanzado en octubre 2023, una reducción en línea con la bajada acumulada de tipos del BCE.

El Tesoro ha mantenido a lo largo del año un fuerte acceso al mercado, destacando la robustez de la demanda minorista y la de los inversores internacionales.

En 2024 se ha mantenido el elevado interés de los inversores domésticos en las Letras del Tesoro. Así, los inversores minoristas han elevado sus tenencias hasta superar los 26.500 millones de euros a octubre de 2024 (último dato disponible), representando más del 36% del total de Letras en circulación, poniendo de manifiesto el interés de este producto.

En 2024, los inversores internacionales volvieron a ser los principales compradores de Bonos y Obligaciones, incrementando su peso en la base inversora del total de la deuda hasta el 44,1%. Hay que destacar que en estos últimos dos años los inversores internacionales han incrementado sus tenencias de bonos en algo más de 134.000 millones de euros, reflejando su interés en la deuda pública española.

Por otra parte, se siguió incrementando y diversificando la base inversora, gracias a la fluida e intensa interlocución con los inversores y la emisión de otros instrumentos de financiación, como los bonos ligados a la inflación europea, y los bonos verdes, que contribuyen a la financiación de proyectos públicos sostenibles, y la promoción del mercado de finanzas sostenibles en nuestro país.

El paro baja en 25.300 personas en diciembre hasta un total de 2.560.718, un 5,4% menos que el año anterior

Trabajo y Economía Social – 3.1.2025

En el año 2024, se han registrado 15.420.104 contratos, la menor cifra desde el año 2013, reforzando la estabilidad del mercado laboral.

El paro registrado en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), al finalizar el mes de diciembre de 2024, se reduce en 25.300 personas (-0,98%) respecto del mes anterior.

Datos paro diciembre 2024

De esta forma, el paro registrado total se sitúa en 2.560.718 personas, la cifra más baja desde diciembre de 2007.

Datos paro diciembre 2024

El descenso interanual es de 146.738 personas (-5,42%).

En términos desestacionalizados, el paro registrado baja en 9.166 personas.

El paro por sectores

Por sectores económicos, con respecto al mes de noviembre, el paro registrado desciende en los sectores de Servicios en 21.408 personas (-1,15%), entre el colectivo Sin Empleo Anterior en 7.144 personas (-2,94%). y en Agricultura en 2.019 personas (-2,36%).

Datos paro diciembre 2024

El desempleo aumenta en Construcción en 4.396 personas (2,26%) e Industria en 875 personas (0,44%).

El paro por sexo y edad

El paro registrado femenino disminuye en 25.238 mujeres (-1,62%) en relación con el mes de noviembre. El total se sitúa en 1.531.562, la cifra más baja desde diciembre de 2008.

Datos paro diciembre 2024

El desempleo masculino se mantiene estable con 62 parados menos (-0,01%) y se sitúa en 1.029.156 hombres.

Si se compara con diciembre de 2023, el paro el femenino cae en 85.411 mujeres (-5,28%) y el masculino baja en 61.327 (-5,62%).

El desempleo entre los jóvenes menores de 25 años desciende en el mes de diciembre en 10.903 personas (-5,54%) respecto al mes anterior. El total registra su cota mínima en la serie histórica con 185.801 personas jóvenes registradas.

Datos paro diciembre 2024

Paro por comunidades autónomas

El paro registrado en diciembre de 2024 se reduce en 13 Comunidades Autónomas. Las mayores caídas en cifras absolutas se producen en Andalucía (-11.474 personas), Comunidad de Madrid (-3.594) y Galicia (-2.904).

Datos paro diciembre 2024

Sube en las cuatro comunidades restantes encabezadas por Cataluña (2.663), Castilla y León (563) y Comunitat Valenciana (440).

Contratos

En el mes de diciembre se han registrado un total de 1.182.706 contratos.

La contratación acumulada en los doce meses de 2024 ha alcanzado una cifra de 15.420.104, lo que supone 24.101 contratos menos (-0,16%) que en igual periodo del año anterior. Es la cifra más baja desde 2013.

Datos paro diciembre 2024

En diciembre de 2024 se han registrado 437.024 contratos de trabajo de carácter indefinido, representan el 36,95% de todos los contratos.

Prestaciones en el mes de noviembre

Las personas beneficiarias existentes a final del mes fueron un total de 1.802.453.

La cobertura del sistema de protección por desempleo durante el mes de noviembre de 2024 ha sido del 74,49%. El mismo indicador en noviembre de 2023 fue de 71,10%, lo que supone un aumento del 4,8%. Es la tasa de cobertura más alta desde 2010.

El gasto medio mensual por persona beneficiaria, sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, en el mes de noviembre de 2024 ha sido de 1.130,0€ lo que supone un aumento sobre el mismo mes del año anterior de 63,3 euros (5,9%).

Datos paro diciembre 2024

La inversión total de noviembre de 2024 ascendió a 1.993,4 millones de euros.

Datos paro diciembre 2024

El gasto acumulado de turistas internacionales aumenta un 16,7% hasta superar los 118.000 millones de euros

Industria y Turismo – 3.1.2025

Más de 88,5 millones de viajeros internacionales visitaron España durante los once primeros meses del año 2024, un 10,7% más que en el mismo periodo del año pasado.

El gasto acumulado de los turistas internacionales entre enero y noviembre de 2024 asciende a más de 118.000 millones de euros, una cantidad que supera en 10.000 millones el récord de gasto alcanzado para todo 2023 (108.000 millones). Hasta noviembre de 2024, el gasto de los turistas internacionales ha crecido un 16,7% y la cifra de visitantes para el mismo periodo aumenta el 10,7% hasta alcanzar los 88,5 millones de turistas, una cantidad que también rebasa ya el histórico acumulado de los doce meses de 2023, que fue de 85 millones.

Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), solo en el mes de noviembre se recibió a 5,6 millones de turistas internacionales, un 10,3% más que en el mismo mes del pasado año. Además, en dicho mes, los visitantes extranjeros han aportado 7.709 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 16% interanual.

En detalle y como viene sucediendo a lo largo de prácticamente todo el recién finalizado 2024, los datos de gasto turístico de noviembre han experimentado mejoras en los capítulos de gasto medio por viajero y gasto medio diario que, junto con la estancia media, son tres de las principales pistas para ponderar la efectividad de las políticas turísticas que lleva a cabo el Ministerio de Industria y Turismo.

En noviembre, cada visitante ha gastado una media de 1.361 euros, un 5,2% más que el año pasado, y el gasto por día también refleja este crecimiento, alcanzando los 178 euros, un aumento del 2,4% interanual. La estancia media es de 7,6 días, cifra ligeramente superior a la de hace un año, que se quedó en 7,4 días.

Notable incremento de turistas italianos y franceses

Como es costumbre, Reino Unido fue el principal país de residencia de los turistas que nos visitaron en noviembre, con un millón y un incremento del 5,5% con respecto al mismo mes de 2023; de Francia, el segundo, recibimos 751.182 turistas (un crecimiento del 17,4%); por su parte, de Alemania llegaron 650.733 de turistas (un 4,4% más), y de Italia, el cuarto en el ranking, se recibió a 369.097 turistas (un 22% por encima de la cifra del mismo periodo del año pasado y la mayor subida para un país este mes). Los principales países emisores en los once primeros meses fueron Reino Unido (con 17,5 millones y un aumento del 7,1%), Francia (con casi 12,2 millones y un incremento del 11,5%) y Alemania (con cerca de 11,3 millones, un 8,5% más).

En el capítulo de gasto, los nacionales de Reino Unido -los que más desembolso hacen en España- gastaron en noviembre 1.161 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 8,7%. El segundo país en gasto ha sido Alemania, cuyos nacionales desembolsaron 957 millones de euros en sus vacaciones en España, un aumento del 20,2% respecto a noviembre de 2023. En tercer lugar, se sitúa Francia, con un gasto de 582 millones de euros y un crecimiento interanual del 22%, que sitúa al país vecino como el mercado con mayor porcentaje de incremento de gasto este mes entre los principales países.

Destinos cada vez más desconcentrados

Canarias fue el primer destino principal de los turistas en noviembre, con el 25,6% del total. Le siguieron Cataluña (22,2%) y Andalucía (13,7%). A Canarias llegaron un 8,6% más de turistas que en noviembre de 2023. El número de turistas que visitaron Cataluña aumentó un 9,7% y a Andalucía vinieron un 8,7% más. En el acumulado de los once primeros meses de 2024, Cataluña, Islas Baleares y Canarias son las comunidades autónomas con más visitantes.

Un dato reseñable este mes de noviembre es el más que notable incremento, de un 40,9%, en la llegada de turistas internacionales al conjunto de comunidades -más allá de las seis históricamente grandes receptoras (Cataluña, Baleares, Andalucía, Canarias, Madrid y Valencia)-, lo que muestra la eficacia de las políticas de desconcentración del turismo puestas en marcha por el ministerio.

En relación al gasto, las comunidades autónomas de destino principal con mayor peso en el gasto de los turistas en noviembre fueron Canarias (con el 28,6% del total), Cataluña (17,9%) y Madrid (15,7%). El gasto de los turistas aumentó un 13,4% en tasa anual en Canarias, un 8,8% en Cataluña y un 13,1% en Comunidad de Madrid. En los 11 primeros meses de 2024, las comunidades con mayor gasto acumulado fueron Cataluña, Canarias e Illes Balears.

Como también ha sucedido con las llegadas, en el capítulo de gasto destaca el significativo incremento -de un 35,5%- en el conjunto de comunidades autónomas que no son consideradas destino principal.

CEOE pide promover seguridad y estabilidad regulatoria para generar confianza y crear empleo

03 Ene 2025

CEOE considera crucial promover la seguridad y la estabilidad regulatoria para generar confianza en los inversores y priorizar el mantenimiento y la creación de empleo, tras publicarse este viernes los datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social del mes de diciembre. 

Los datos sitúan el mercado laboral en volúmenes de afiliación históricos pero el contexto volátil, marcado por la incertidumbre y por constantes cambios normativos que aumentan los costes y gravámenes para las empresas, obliga a redoblar esfuerzos en términos de flexibilidad, contención de las cargas impositivas y adecuación de los costes laborales. 

El mes de diciembre se cerró con un incremento medio de 35.500 cotizantes y una reducción de 25.300 desempleados, en línea con el comportamiento habitual, impulsado por el efecto de la campaña navideña sobre el empleo. 

Aun con una ligera desaceleración en el empleo comparado con el periodo prepandemia (2014-2019), donde la afiliación crecía de promedio en diciembre en 64.323 personas y el paro descendía en 58.991, el número total de afiliados a la Seguridad Social alcanza cifras récord para un mes de diciembre y supera los 21,3 millones de personas.

En el conjunto del sistema, el Régimen de Autónomos registra un aumento de 1.102 personas en diciembre y de 42.396 en términos interanuales, a pesar de una caída del comercio de 8.855 personas respecto a hace un año.

Dificultades para las pequeñas empresas

Sin embargo, las pequeñas empresas, predominantes en el tejido empresarial español, afrontan dificultades crecientes debido al aumento de costes y la falta de certidumbre y seguridad jurídica. 

Las grandes empresas continúan compensando la caída de empleo de las microempresas, donde la proporción de empleo ha caído del 21,61% de 2019 al 18,79% del pasado mes de noviembre. Según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, las variaciones interanuales de la ocupación oscilan entre el -0,2% en empresas de uno y dos trabajadores y el 7,4% en aquellas con más de 499 empleados.

A pesar del carácter marcadamente estacional de las actividades dominantes en el mes de diciembre, destaca nuevamente la contratación indefinida, con 437.024 contratos indefinidos suscritos en el mes, lo que supone el 36,95% del total de los contratos formalizados. La estabilidad en el empleo tiene un impacto significativo en mujeres y jóvenes, lo que pone en valor el buen comportamiento del sector privado frente a las cifras de temporalidad del sector público.

El paro desciende en 25.300 personas, aunque en menor medida que en años anteriores. El sector servicios encabeza este descenso, que tienen un mayor impacto en mujeres y jóvenes.

En todo caso, España continúa duplicando prácticamente la tasa europea de paro, con 2.560.718 personas en situación de desempleo. Una situación que es especialmente grave, dado el elevado volumen de vacantes que están frenando el crecimiento de algunos sectores, lo que subraya la necesidad de un adecuado desarrollo de las políticas de orientación y formación.

2024, un buen año para el empleo pero con mucho por mejorar

3 enero, 2025  

USO

  • La precariedad y temporalidad, las desigualdades de género, por edad y regionales y los retos sectoriales precisan de políticas activas de empleo específicas

El año 2024 ha sido bueno para el empleo, cerrando con 25.300 desempleados menos y situando el paro en 2.560.718 personas, un 5,4 % menos que en 2023. En términos generales, el comportamiento del mercado laboral en 2024 ha continuado su mejora, descendiendo el número de desempleados y aumentando el número de afiliados a la Seguridad Social hasta los 21,3 millones -501.551 ocupados en el último mes-. A lo largo del año se han realizado 15.420.104 contratos, lo que supone que, de media, cada nuevo afiliado habría tenido que realizar 30,7 contratos en ese periodo de tiempo, unos 2,5 contratos al mes.

“A pesar de los avances generales en el empleo durante 2024, persisten una serie de desigualdades que evidencian la necesidad de políticas activas de empleo específicas para reducir las brechas de género, fortalecer la inclusión juvenil, diversificar las economías regionales y mejorar la calidad del empleo en sectores clave. Nuestro país debe en este 2025 ser más ambiciosa en cantidad y calidad, dejar de liderar las peores cifras de Europa y poner en marcha las grandes políticas a largo plazo que transformen el modelo productivo”, destaca Joaquín Pérez, secretario general de USO.

El reto de apostar por sectores que creen empleo estable

A pesar de ser sectores clave en la recuperación económica, la industria y la construcción destruyeron empleo en diciembre. En construcción, el paro aumentó en 4.396 personas (+2,26 %), mientras que en industria lo hizo en 875 (+0,44 %). Estos sectores, fundamentales para la economía, presentan dificultades en la estabilidad del empleo, y el Gobierno debe apostar por fortalecerlos para generar empleos con futuro.

Por otro lado, aunque en servicios y agricultura se registraron descensos significativos en el paro, especialmente en servicios (-21.408), se trata de sectores muy sensibles a la estacionalidad y la precariedad laboral.

Elevada precariedad y temporalidad laboral

Los contratos temporales representaron en diciembre el 63,05 % de los registrados, frente al 36,95 % de contratos indefinidos. Aunque los contratos indefinidos aumentaron (+5,42 % respecto a diciembre de 2023), la temporalidad sigue siendo predominante en la contratación.

La contratación indefinida se frena y los mayores incrementos se dan en aquellos contratos indefinidos que no alcanzan una jornada completa de trabajo: los contratos a tiempo parcial y los fijos discontinuos aumentaron un 6,38 % y un 10,36 %, respectivamente. Además, 35.673 personas han firmado más de un contrato indefinido.

“Tenemos un mercado laboral muy afectado por la estacionalidad y por tanto por la temporalidad de la relación contractual que, aunque se denomine indefinida, siguen siendo contratos de temporada. Si en plena campaña de Navidad el crecimiento de la actividad no se traslada a una prolongación de la contratación de más allá de la temporada, los llamemos como los llamemos -fijos discontinuos, temporeros, trabajadores a tiempo parcial, cobertura de actividad de temporada con pluriempleos, etc.-, seguiremos teniendo contratos de duración determinada”, incide el secretario general de USO.

Hacer frente a las desigualdades de género, edad y regionales

La mayor vulnerabilidad laboral de las mujeres es otra realidad del empleo en 2024. Aunque el desempleo femenino disminuyó más que el masculino en cifras absolutas, las mujeres continúan representando el 59,81 % del total de desempleados (1.531.562), frente al 40,19 % de los hombres (1.029.156).

Otro colectivo que enfrenta tasas de desempleo superiores al resto de la población son los jóvenes, menores de 25 años, aunque el paro juvenil bajó significativamente, un -5,54 % en diciembre.

Persisten también las desigualdades regionales. Mientras que en diciembre 13 comunidades autónomas registraron descensos en el paro, otras 4, lideradas por Cataluña (+2.663) y Castilla y León (+563), registraron aumentos.

“Las disparidades territoriales reflejan una recuperación desigual, con regiones más dependientes de sectores en dificultades enfrentando mayor desempleo, en las que deben implantarse medidas efectivas que apuesten por el empleo en sectores competitivos”, defiende Pérez.

La Seguridad Social supera un año más los 500.000 nuevos afiliados en 2024 y se consolida por encima de los 21,3 millones

Inclusión, Seguridad Social y Migraciones – 3.1.2025

En diciembre, se registran 21.344.487 afiliados en términos desestacionalizados, máximos históricos. Son 56 meses de subidas consecutivas.

La Seguridad Social ha registrado 21.344.487 afiliados en diciembre, descontando la estacionalidad y el efecto calendario. Supone un aumento de 501.551 ocupados en lo que va de año. Ya son 56 meses de crecimiento ininterrumpido del empleo en esta serie, tras sumar este mes 42.700 afiliados, lo que lleva a la serie a registrar un nuevo máximo histórico.

De este modo, la Seguridad Social vuelva a superar los 500.000 nuevos afiliados en 2024, como ya sucediera en 2023.

La afiliación media (serie original) también supera los 21,3 millones de afiliados (21.337.962), lo que se traduce en que es el diciembre con mayor nivel de empleo de la serie histórica, al contar con 501.952 afiliados más que hace un año (+2,41%). Son 35.500 más que en noviembre. Unas cifras que hacen que, en los últimos cuatro años, se hayan sumado casi 2,3 millones de afiliados a la Seguridad Social.

En comparación intermensual por sectores, en el Régimen General destacan Actividades Artísticas, Recreativas y de Entretenimiento (+1,2%) y Comercio (+1,1%). Se reduce en Hostelería ( -1,9%) y Construcción (-1,07%).

En términos interanuales, la mayoría de los sectores del Régimen General (+2,9%) gana afiliados, con especial intensidad experimentan este aumento: Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca (+6,2%), Transporte y Almacenamiento (+5,5%) y Actividades Artísticas, Recreativas y de Entretenimiento (+4,6%).

El número de trabajadores autónomos, por su parte, se acerca a los 3,4 millones (RETA y SETA), con 3.386.765 trabajadores por cuenta propia, tras sumar 42.396 trabajadores en el último año, gracias al tirón de los sectores de alto valor añadido. Es el nivel más alto en un mes de diciembre. En comparación interanual, se han registrado 47.608 trabajadores más sólo en el RETA, sin contar los autónomos agrarios, y se superan los 3,22 millones, máximo de la serie desde 2008. En el último año, Información y Comunicaciones, y Actividades Profesionales Científicas y Técnicas han incorporado 21.553 autónomos.

Por su parte, en la última década, el empleo de los extranjeros ha crecido más rápido que el de los nacionales. En diciembre, los afiliados procedentes de otros países representaron el 13,5% del total; son casi 2,88 millones de trabajadores en la serie original.

Por otra parte, si ponemos el foco en las zonas más afectadas por la DANA, los datos de afiliación no muestran impacto en el empleo. La afiliación en la provincia de Valencia ha crecido respecto a noviembre en 6.427 afiliados y respecto a hace un año en 28.393, hasta un total de 1.176.453 afiliados.

Mayor crecimiento del empleo que las otras grandes economías europeas

La creación de empleo en España (+8,1%) supera a la de los grandes países europeos (Italia, +5,5%; Francia, +2,3%; Alemania, +1,7%) desde finales de 2021, antes de la entrada en vigor de la reforma laboral.

Más de 10,1 millones de mujeres afiliadas

En diciembre, se superan los 10,1 millones de afiliadas de media y se alcanza el nivel más elevado de la serie, con 10.109.202 ocupadas que representan el 47,4% del total de trabajadores, un porcentaje en cotas históricas.

El crecimiento del empleo femenino es del 10,8% desde el año previo a la reforma laboral, lo que se traduce en un incremento de 2,9 puntos porcentuales por encima del de los hombres, que es del 7,9%. En términos interanuales, también crece más la afiliación de las mujeres: 2,8%, frente al 2,1% de los hombres.

El empleo de los jóvenes también muestra un dinamismo por encima de la media, con un aumento del 20,5% desde 2021, lo que supone hasta 11,2 puntos más que el crecimiento del empleo conjunto (9,3%), es decir, crece más del doble que la media.

Ocupaciones de alto valor añadido

El balance anual de la afiliación confirma que el crecimiento se concentra sobre todo en sectores de alto valor añadido, tales como Información y Comunicaciones y Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas. Estas actividades arrojan también crecimientos significativos en lo que va de 2024 (con 75.000 ocupados más) y aumentos en el entorno del 4%, frente al 2,7% del promedio nacional.

Casi 3,7 millones de trabajadores más con contrato indefinido desde la aprobación de la reforma laboral

No sólo hay más empleo, también se ha incrementado su calidad. En la actualidad, hay cerca de 14,7 millones de ocupados con contrato indefinido, de los que más de 9,7 millones trabajan a tiempo completo. Suponen casi 3,7 millones de afiliados (3.667.547) con contrato indefinido más desde la aprobación de la reforma laboral.

El dinamismo del mercado laboral y el aumento de la calidad del empleo está contribuyendo a reforzar la sostenibilidad del sistema de pensiones y la ratio cotizante por pensionista se sitúa en 2,44, niveles que garantizan la sostenibilidad del sistema de pensiones.

Subida y revalorización de las pensiones 2025

Inclusión, Seguridad Social y Migraciones – 30.12.2024

Las pensiones contributivas se revalorizarán con carácter general un 2,8% en 2025, así como las pensiones del Régimen Especial de Clases Pasivas del Estado. El Gobierno garantiza el poder adquisitivo de los pensionistas en base a la evolución del Índice de Precios al Consumo (IPC).

Subida pensiones 2025

El Consejo de Ministros aprobó el 23 de diciembre de 2024 un Real Decreto-Ley que incluye la revalorización de las pensiones y otras prestaciones abonadas por el sistema de la Seguridad Social.

En tanto se apruebe la Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2025, el límite máximo establecido para la percepción de las pensiones públicas del sistema de Seguridad Social y clases pasivas causadas en 2025 será de 3.267,60 euros mensuales o 45.746,40 anuales.

El Ejecutivo estima que la subida de las pensiones favorecerá a las personas más vulnerables y a quienes reciben pensiones mínimas y no contributivas.

¿Cuánto suben las pensiones en 2025?

Gráfico de la revalorización de las pensiones

Las pensiones de la Seguridad Social, en su modalidad contributiva, y las pensiones ordinarias y extraordinarias del Régimen Especial de Clases Pasivas del Estado se revalorizarán con carácter general un 2,8% para 2024, que es la inflación media entre diciembre de 2023 y noviembre de 2024. Esta fórmula fue establecida en la Ley 20/2021, que garantiza el poder adquisitivo de las pensiones y fue consensuada con los agentes sociales.

  • La pensión mínima para los pensionistas de 65 años o mayores se fija en 12.241,60 euros anuales y en 15.786,40 en el caso de jubilados con cónyuge a cargo. Los menores de esa edad recibirán 11.452 euros y 15.786,40 si tienen cónyuge a cargo.
  • Las pensiones mínimas subirán alrededor del 6% en 2025, las no contributivas y el Ingreso Mínimo Vital se revalorizarán un 9%, y las de viudedad con cargas familiares un 9,1%.
  • Las pensiones no contributivas del sistema de la Seguridad Social de invalidez y jubilación tendrán un importe anual de 7.905,80 euros.
  • Las pensiones no contributivas del extinguido Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez (SOVI) se revalorizarán en un 6% para 2025, lo que supone alcanzar los 560 euros mensuales en el caso de las no concurrentes con otras pensiones públicas y los 543,60 para las concurrentes.
  • La asignación no contributiva por hijo a cargo o menor con discapacidad reconocida igual o superior al 65% alcanza en 2025 los 5.805,6 euros al año. Si la discapacidad es igual o superior al 75% se sitúa en 8.707,20 euros.
  • Las prestaciones de orfandad causadas por violencia contra la mujer, experimentarán en 2025 un incremento igual al que se apruebe para el salario mínimo interprofesional para ese año.
  • El complemento para la reducción de la brecha de género de las pensiones contributivas queda fijado para 2025 en 35,90 euros mensuales. Es el resultado de sumar un 5% adicional al porcentaje general de revalorización del 2,8%.

Es el cuarto año que se revalorizan las pensiones de acuerdo con el IPC: un 2,8% en 2025, un 3,8% en 2024, un 8,5% en 2023 y un 2,5% en 2022.

Así, la pensión media de jubilación pasará de 1.441 euros mensuales en 2024 a 1.481,35 en 2025, lo que supone un incremento de 564,87 euros al año. La pensión media del sistema, considerando todas las modalidades de pensiones y prestaciones, aumenta en torno a 500 euros anuales.

¿Cuál es el límite de ingresos para el reconocimiento de cuantías mínimas de pensión?

  • Sin cónyuge a cargo: 9.193 euros al año
  • Con cónyuge a cargo: 10.723 al año

¿Cuándo suben las pensiones?

La revalorización se aplicará al importe mensual que tuviese la pensión de que se trate el 31 de diciembre de 2024.

La subida de pensiones es efectiva desde el 1 de enero de 2025.

¿Cuándo sabré lo que me han subido?

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones envía cada año una carta a los pensionistas para comunicarles la revalorización de su pensión y la cuantía exacta que percibirán.

¿Cuántas personas se benefician de la subida?

Más de 12 millones de pensionistas y perceptores de prestaciones conservan o aumentan su poder adquisitivo: los beneficiarios de pensiones contributivas y no contributivas, los de Clases Pasivas, los hogares que reciben el Ingreso Mínimo Vital y los perceptores de prestaciones por hijo a cargo con discapacidad igual o superior al 65%. Alrededor del 25% de los ciudadanos se beneficiarán de la subida que garantiza el poder adquisitivo de los pensionistas.

¿Están aseguradas las pensiones en el futuro?

La dignidad de las pensiones está asegurada y los pensionistas cuentan con un marco legal estable, que garantiza su poder adquisitivo y protege a quien más lo necesita. Es la garantía, tanto para los actuales como para los futuros perceptores, de que el sistema público responde, protege y cumple sus compromisos.

Además, con el objetivo de proteger las pensiones del futuro y en búsqueda del equilibrio entre los ingresos y los gastos del sistema de Seguridad Social, se han articulado medidas como la cuota de solidaridad y el aumento de las bases máximas de cotización.

El tipo de cotización aplicable de la cuota de solidaridad será progresivo en función de los tres tramos de rendimientos fijados (0,92%, 1% o 1,17%) y se incrementará gradualmente a partir de 2025 hasta el año 2045, donde se alcanzará el tipo definitivo

Por su parte, la cotización por el concepto del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) se establece en el 0,8% con una distribución del 0,67% a cargo del empresario y del 0,13% del trabajador.

¿Es compatible el incremento de las pensiones con el funcionamiento del sistema?

La subida es compatible con un fortalecimiento de los ingresos del sistema, que siguen mejorando gracias a la reforma laboral y otras medidas que han permitido crear más empleo, de más calidad y que la actividad económica se robustezca, lo que proporciona más recursos a la Seguridad Social.

El Gobierno amplía las competencias de la CNMC para desarrollar su papel de Coordinador de Servicios Digitales

23 de diciembre de 2024

  • Esta reforma responde a lo dispuesto en el Reglamento europeo de servicios digitales, plenamente aplicable desde febrero de 2024, por el que cada estado miembro debe crear un Coordinador de Servicios Digitales 
  • Con la reforma, la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) adquiere nuevas competencias de supervisión, control y sanción para los prestadores de servicios intermediarios.
  • Se crea en su organigrama una nueva Dirección de Servicios Digitales para ejercer las nuevas competencias.

El Gobierno ha aprobado un Real Decreto Ley por el que se reforma la Ley de creación de e la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) y la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información para ampliar sus competencias tras ser el organismo designado como Coordinador de Servicios Digitales.

mineco.gob.es

Con ello, se da respuesta a lo dispuesto en el Reglamento europeo de servicios digitales (Digital Services Act), plenamente aplicable desde febrero de 2024, por el que cada estado miembro debe designar un Coordinador de Servicios Digitales que se encargue de garantizar en cada estado la coordinación, la supervisión y el cumplimiento efectivo coherente del citado Reglamento. 

Esta norma europea regula la responsabilidad y obligaciones de los intermediarios digitales y plataformas en línea (como redes sociales, marketplaces, motores de búsqueda, etc.). El Reglamento se orienta a prevenir las actividades ilegales y nocivas en Internet, garantizar la seguridad de los usuarios y crear un entorno digital más seguro, transparente y predecible para los ciudadanos y las empresas.

El Reglamento dota al Coordinador de Servicios Digitales de amplias facultades de supervisión, investigación y sanción sobre los prestadores de servicios establecidos en España, tales como solicitar el acceso a los datos y sistemas algorítmicos de moderación y recomendación de contenidos y publicidad, ordenar inspecciones e imponer multas a los intermediarios en caso de incumplimiento del Reglamento. 

Igualmente, el Coordinador de Servicios Digitales, a nivel nacional, debe garantizar la correcta coordinación de todos los agentes implicados en la supervisión de los servicios digitales en sus respectivos ámbitos competenciales en su colaboración con el resto de coordinadores de servicios digitales de la Unión Europea y de la propia Comisión Europea.

Como Coordinador de Servicios Digitales, la CNMC formará parte de la Junta Europea de Servicios Digitales, grupo consultivo independiente integrado por todos los coordinadores de servicios digitales para la supervisión de los prestadores de servicios intermediarios, bajo la presidencia de la Comisión Europea.

Para ejercer estas funciones, se dota a la CNMC de una nueva Dirección de Servicios Digitales, pasando a tener cinco direcciones en su organigrama (junto a la de Competencia, Telecomunicaciones, Energía y Transportes y Servicio Postal). 

El Gobierno prorroga dos años más el régimen de autorizaciones de inversiones extranjeras directas intracomunitarias

23 de diciembre de 2024

  1. ?El Consejo de Ministros ha aprobado hoy la prórroga hasta el 31 de diciembre de 2026 del régimen de suspensión de liberalización de determinadas inversiones extranjeras directas en España intracomunitarias
  2. El régimen se aplicará a ciertas inversiones extranjeras directas realizadas por residentes de otros países de la Unión Europea (UE) y de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC)
  3. Esta medida es complementaria al Real Decreto de Inversiones Extranjeras en España de julio de 2023 que regula el procedimiento de control de inversiones. 

El Consejo de Ministros ha aprobado hoy la prórroga del régimen transitorio de suspensión de liberalización de determinadas inversiones extranjeras directas en España, que está establecido en los apartados 2 y 5 del artículo 7 bis de la Ley 19/2003, de 4 de julio. 

mineco.gob.es

Esta medida se extenderá hasta el 31 de diciembre de 2026, manteniendo así la protección de sectores estratégicos y de interés nacional, que afecten a la seguridad, salud y orden público.

El régimen se aplicará a las inversiones extranjeras directas realizadas por residentes de otros países de la Unión Europea (UE) y de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) en los siguientes casos:

• Empresas cotizadas en España: aquellas cuyas acciones estén, en todo o en parte, admitidas a negociación en un mercado secundario oficial español y tengan su domicilio social en España.

• Empresas no cotizadas: cuando el valor de la inversión supere los 500 millones de euros.

Asimismo, se consideran inversiones extranjeras directas aquellas en las que el inversor:

• Pase a ostentar una participación igual o superior al 10% del capital social de la sociedad española.

• Adquiera el control de la sociedad conforme a los criterios establecidos en el artículo 7.2 de la Ley 15/2007, de 3 de julio, de Defensa de la Competencia.

Además, este régimen transitorio incluye las inversiones realizadas por residentes en España cuya titularidad real corresponda a residentes de otros países de la UE y de la AELC. La titularidad real se define como la posesión o control directo o indirecto de un porcentaje superior al 25% del capital o de los derechos de voto del inversor, o el ejercicio de control por otros medios.

Protección de sectores estratégicos

Con esta prórroga, el Gobierno reafirma su compromiso de garantizar la seguridad y estabilidad de sectores estratégicos de la economía nacional en el actual contexto geopolítico. Esta medida busca también asegurar un entorno competitivo y equilibrado que favorezca el desarrollo económico sostenible. 

La actual regulación española sobre control de inversiones extranjeras guarda un marco flexible y equilibrado que permite que España siga siendo un país atractivo para la inversión extranjera directa, al mismo tiempo se salvaguarden los intereses estratégicos de nuestro país.

Antecedentes: marco de seguridad jurídica de inversiones extranjeras

En 2020, ante la crisis global del COVID-19 y la inestabilidad de los mercados financieros que ocasionó, España modificó su legislación sobre el control de inversiones extranjeras procedentes de fuera de la Unión Europea, en línea con la normativa comunitaria. Se realizó mediante la introducción del artículo 7 bis en la Ley 19/2003, estableciendo que ciertas inversiones extranjeras directas en el país deben ser aprobadas previamente por razones de seguridad, salud y orden público. La normativa que desarrolla este régimen de control de inversiones se aprobó el Real Decreto de Inversiones Extranjeras en España en julio de 2023.

Adicionalmente, debido al impacto económico derivado de la crisis sanitaria, se amplió la protección establecida a las inversiones provenientes de la Unión Europea y de la Asociación Europea de Libre Comercio en ciertas circunstancias a través del Real Decreto-ley 34/2020, de 17 de noviembre. Desde entonces, este régimen sobre las inversiones intracomunitarias ha sido prorrogado sucesivamente para mantener la protección sobre sectores estratégicos en un contexto de incertidumbre global. Con la aprobación de hoy, se prorroga esta medida hasta el 31 de diciembre de 2026. 

Gobierno, Comunidades Autónomas y Ayuntamientos aprueban un plan de acción para la eliminación de barreras burocráticas a las empresas

18 de diciembre de 2024

  • El Plan de acción para 2025 incluye acciones para reducir las barreras en ámbitos de actuación como las licencias de apertura de comercios, el etiquetado digital, la instalación de puntos de recarga, los certificados de eficiencia energética, las instalaciones de baja tensión, o la reducción de la dispersión normativa
  • El primer acuerdo ha sido la aprobación de una Ordenanza Tipo, que favorecerá la sustitución de las licencias de apertura por declaraciones responsables y permitirá también que los Ayuntamientos tengan una base para la estandarización de normativa local
  • En el ámbito del Comercio, otra línea de trabajo será la implantación de un etiquetado digital que permita disponer de una información completa a los usuarios y sea de fácil implementación para las empresas
  • Además, se avanzará en la reducción de barreras en la instalación de puntos de recarga para el vehículo eléctrico reduciendo la heterogeneidad normativa
  • La identificación de los sectores y de las áreas específicas de actuación son fruto de un trabajo de análisis conjunto entre el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, las Comunidades Autónomas, la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y las organizaciones empresariales

El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha presidido la primera reunión conjunta de la Conferencia Sectorial para la Mejora Regulatoria y el Clima de Negocios y la Conferencia Sectorial de Comercio Interior en la que han participado todas las Comunidades Autónomas, la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), el presidente de la Cámara de España, José Luis Bonet, y el presidente del Consejo de la Productividad, Juan Francisco Jimeno.

El ministro ha expuesto a los asistentes los trabajos realizados desde la última reunión dirigidos a crear un marco común que favorezca la actividad empresarial, denominado “Régimen 20”. El objetivo de este proyecto es identificar áreas para reducir las cargas administrativas a las que se enfrentan las empresas y desarrollar un enfoque regulatorio coordinado, para avanzar en la consecución de un mercado único eficiente a nivel nacional.

Carlos Cuerpo ha presentado el diagnóstico que se ha llevado a cabo en los últimos meses en colaboración con todas las Comunidades Autónomas, Federación Española de Municipios y Provincias, organizaciones empresariales y sectores implicados para detectar fallos de coordinación entre las diferentes administraciones o la falta de proporcionalidad.

Fruto de este trabajo de diagnóstico común se han identificado barreras relativas o requisitos desproporcionados o cargas administrativas en siete áreas específicas y se ha elaborado un Plan de acción para el próximo año, con acciones concretas a implementar desde inicios del 2025.

En él se incluye el primer acuerdo de la Conferencia Sectorial, con la adopción de una nueva Ordenanza Tipo que supone un paso en la eliminación de barreras a la apertura comercial. Esta Ordenanza favorecerá la sustitución de las licencias de apertura por declaraciones responsables y permitirá también que los Ayuntamientos tengan una base para la estandarización de normativa local.

Para dar seguimiento a la implementación de esta ordenanza se va a desarrollar una plataforma en colaboración con la FEMP que compilará toda la normativa local y contribuirá a impulsar su estandarización y, por consiguiente, facilitará la identificación de barreras en otros sectores diferentes al comercial.

Asimismo, se seguirá avanzando en la identificación de áreas adicionales al ámbito comercial en las que la elaboración de ordenanzas tipo sea útil en la eliminación de barreras.

En el ámbito del Comercio, otra línea de trabajo es la implantación de un etiquetado digital que permita disponer de una información completa a los usuarios y sea de fácil implantación para las empresas. 

Además, con el fin de avanzar en la reducción de barreras en la instalación de puntos de recarga para el vehículo eléctrico se llevarán a cabo actuaciones en dos ámbitos. Por un lado, mediante la reducción de los requisitos vinculados a la autorización para el establecimiento físico de los puntos de recarga. Para ello, como primer paso se modificarán dos Reales Decretos que orientarán los requisitos necesarios para acelerar los procesos de autorización.?

Por otra parte, no está definida la figura del técnico competente para conectar estos puntos de recarga a la red, dando lugar a una gran variedad normativa. La definición del perfil del técnico competente se clarificará en el anteproyecto de Ley de Industria y en un desarrollo normativo posterior.

Por último, se avanzará en el ámbito de la clarificación de la figura necesaria de los técnicos competentes para la elaboración y firma de los certificados de eficiencia energética de los edificios. Para ello se plantea la modificación de un Real Decreto [390/2021] que permitirá acelerar los plazos en la construcción de viviendas eficientes energéticamente.

Finalmente se está trabajando en una herramienta, junto con el Ministerio de Transformación Digital para simplificar la interacción de las empresas con la administración, reduciendo su carga administrativa y burocrática.