Los riesgos de una inadecuada regulación de las acciones colectivas para la protección de los consumidores
Los riesgos de una inadecuada regulación de las acciones colectivas para la protección de los consumidores
Instituto de Estudios Económicos
9 septiembre 2024
– El Congreso de los Diputados está tramitando un proyecto de Ley Orgánica sobre acciones colectivas para la protección y defensa de los derechos e intereses de los consumidores y usuarios, para trasponer la Directiva (UE) 2020/1828. En dicho Proyecto de Ley se ha optado por un modelo de vinculación por defecto, en el que todos los consumidores quedan incorporados en las reclamaciones colectivas salvo que, en un plazo determinado, opten por excluirse de la misma.
– Este modelo de vinculación por defecto no se ha implantado en la mayor parte de los países de nuestro entorno, entre otras razones porque favorece acciones arbitrarias y abusivas de litigiosidad, a la vez que pone en riesgo la tutela judicial de los consumidores y quebranta el principio de legitimidad. Además, va a perjudicar innecesariamente a las empresas al incrementar sus costes jurídicos y judiciales, y elevar sus riesgos de daños reputacionales injustificados.
– Por todo ello, el IEE recomienda que se reformule el Proyecto de Ley de acciones colectivas para que la vinculación sea por adhesión (que afecte a los consumidores que se sumen explícitamente a las mismas) y no como está planteado en la actualidad que es de vinculación por defecto (que afecta a todos los consumidores salvo que expresamente se excluyen de la misma).
Madrid, 9 de septiembre de 2024. El presidente del Instituto de Estudios Económicos, Íñigo Fernández de Mesa; y su director general, Gregorio Izquierdo; han presentado la Revista del IEE “Los riesgos de una inadecuada regulación de las acciones colectivas para la protección de los consumidores. Análisis del Proyecto de Ley de transposición de la Directiva (UE) 2020/1828”. En la presentación han participado varios de los autores del estudio: José María Campos, director del Departamento Legal de CEOE; Manuel García-Villarrubia, Abogado y socio de Uría Menéndez; Esther de Félix Parrondo, Socia del grupo Litigación de daños, acciones colectivas y consumo de Cuatrecasas; y Silvia de Paz, Asociada sénior (Litigación y Arbitraje) de Pérez-Llorca.
Actualmente, el Congreso de los Diputados está discutiendo el Proyecto de Ley Orgánica de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia y de acciones colectivas para la protección y defensa de los derechos e intereses de los consumidores y usuarios, por el que se transpone la Directiva (UE) 2020/1828 relativa a las acciones de representación para la protección de los intereses colectivos de los consumidores.
Los Estados pueden escoger entre dos sistemas; el sistema de vinculación por adhesión mediante el cual se requiere una manifestación expresa de voluntad de adhesión del consumidor afectado; y el sistema de vinculación por defecto, en el cual todos los consumidores afectados por el incumplimiento se consideran, automáticamente, adheridos salvo que, en un plazo determinado, manifiesten expresamente su voluntad de no vincularse a dicha reclamación colectiva.
El Proyecto de Ley Orgánica que se está debatiendo en el Congreso propone un modelo de vinculación por defecto, que reproduce en España el sistema de litigación anglosajón y se aparta del sistema mayoritario europeo, que sigue un modelo de vinculación por adhesión.
El modelo de vinculación por defecto propuesto en el Proyecto de Ley Orgánica ha sufrido duras críticas, tanto desde organizaciones de consumidores (como FACUA), el Consejo General del Poder Judicial, el Consejo Económico y Social (CES). Este modelo podría generar problemas de legitimidad y consentimiento, afectando al derecho a una tutela individualizada y aumentando el riesgo de demandas cuantiosas y poco fundamentadas.
Esta realidad incumple el derecho de defensa y tutela judicial efectiva en cuanto no puede siquiera ejercerse voluntaria e informadamente el derecho a la libre elección de abogado que es consustancial al mismo. El riesgo de quebrantar la tutela judicial es mucho mayor en el sistema de vinculación por defecto ya que, el consumidor que opte por desistir no va a poder reclamar individualmente esta cuestión en el caso de que fracase la acción colectiva.
Por contra, en los modelos de vinculación por adhesión, si un consumidor que no se haya adherido a una iniciativa y posteriormente se replantea su decisión puede vincularse con una iniciativa posterior desarrollada eventualmente por otra entidad, con lo que está en mucha mejor posición desde el punto de vista de tutela judicial.
Así mismo, el modelo de vinculación por defecto genera altos riesgos de conflicto de interés y de incentivos perversos, ya que la base de los modelos de vinculación por defecto es que el promotor de las iniciativas (asociaciones de consumidores/financiadores) se beneficien en el resultado de lo obtenido en sentencia, ya que es lo que hace viable este negocio. En este sentido, se identifica el problema de la búsqueda injustificada de rentas mediante estos procedimientos al margen de los requerimientos reales de los consumidores y/o de la ausencia de responsabilidades y de daños y perjuicios por parte de las empresas.
Además, el hecho de tener una regulación en este ámbito más desequilibrada en contra de las empresas en nuestro país que las vigentes de nuestro entorno puede provocar en España una desventaja competitiva. Una empresa afectada por este tipo de procedimiento puede tener unos fuertes daños reputacionales y unos costosos gastos jurídicos que limitan sus posibilidades de crecimiento e incluso pueden suponer poner en cuestión su viabilidad. El Proyecto de Ley Orgánica promueve la litigación abusiva o infundada contra las empresas españolas, lo que eleva exponencialmente el riesgo de litigación para las empresas españolas.
Teniendo en cuenta lo expuesto previamente, es obligado reformular el Proyecto de Ley Orgánica en trámite en el Congreso para incorporar los siguientes principios que se exponen a continuación.
La clave es incorporar como regla general el principio de vinculación por adhesión, que salvaguarda el derecho del consumidor a elegir su participación o no en la reclamación colectiva. La adopción del modelo de vinculación por adhesión, predominante a nivel europeo, garantizaría un mayor control y consentimiento individual y protegería al consumidor de forma homogénea y con las mismas cautelas a nivel nacional y transfronterizo.
Dentro del modelo de vinculación por adhesión, sería conveniente tanto facilitar la vinculación expresa de los consumidores a las acciones colectivas interpuestas territorialmente por las asociaciones de consumidores más representativas, como permitir la presentación de acciones individuales por parte de los consumidores, independientemente de la existencia de una acción colectiva con el mismo objeto.
Además, es preciso que se modifique la ejecución judicial prevista, de forma que la sentencia reconozca una indemnización a cada consumidor beneficiario individual. Los consumidores beneficiarios podrían, a su vez, cobrar el importe correspondiente en la forma prevista en sentencia o acuerdo homologado, cumpliendo con los requisitos establecidos en dicha Sentencia.
Asimismo, es necesario limitar o prohibir de la financiación de terceros junto con el establecimiento de un tope con relación al total de la reclamación limitando su retribución a un porcentaje moderado y menor de la cantidad finalmente cobrada por los consumidores. De esta forma se limitarían los conflictos de interés y los desalineamientos potenciales entre consumidores y financiadores.
También, sería conveniente intensificar la supervisión de las autorizaciones de los financiadores y su operativa, postponiendo la retribución del financiador hasta que el consumidor obtenga su compensación. Los acuerdos de financiación deberían ser entregados obligatoriamente tanto a los órganos jurisdiccionales como a los demandados.
Y, por último, tiene que haber un control judicial sobre la legitimación de las asociaciones de consumidores y usuarios. El control de los requisitos de legitimación debería producirse respecto de cada procedimiento para comprobar que la asociación tiene una adecuada representatividad y que sus fines son la protección efectiva de los intereses de los consumidores y usuarios.
En el planteamiento de reforma se ha obviado que en la Unión Europea ya existe una protección sobre el consumidor basada en una exigente regulación administrativa, con posibilidades de imponer elevadas sanciones, y que beneficia a los consumidores sin que los mismos tengan que afrontar inversiones económicas ni demoras en satisfacer sus pretensiones. Este modelo europeo vigente en otras realidades como Estados Unidos, donde la protección del consumidor se realiza a través de acciones colectivas planteadas en la jurisdicción civil con un carácter último punitivo (sancionador) en los casos de incumplimiento, y con la consecuencia de soportar unos costes judiciales muy elevados.
El hecho de que los costes judiciales y jurídicos en España sean mucho menores que los vigentes en los países anglosajones, donde existe una mayor tradición de acciones colectivas, supone un mayor riesgo de que se planteen acciones infundadas o abusivas, que pueden someter a las empresas a una presión procesal artificial y excesiva, lo que supone un aumento de sus costes operativos y de incertidumbre en relación con la operativa con el consumidor. En este contexto, los consumidores pueden verse perjudicados en cuanto a que, a largo plazo, van a tener que soportar los sobrecostes (beneficios que terceros, los promotores de la iniciativa, obtienen por estas reclamaciones), un mayor precio o una menor disponibilidad de los bienes y servicios de consumo. Estos efectos negativos no tienen justificación en realidades como la española, con protecciones adecuadas de los consumidores en el ámbito administrativo.
Las compraventas de vivienda inscritas aumentaron poco más del 18% anual en julio.
11/09/2024 Registradores
El Colegio de Registradores presenta, con esta nota informativa, un avance de datos provisionales de la Estadística Registral Inmobiliaria correspondiente al mes de julio de 2024. Sintéticamente se analizan los datos de compraventas e hipotecas y su evolución respecto al mismo mes del año anterior.
El número total de compraventas aumentó en julio en casi 15.000 operaciones, pasando de las 88.305 registradas en julio de 2023 a las 102.780 del pasado julio. A su vez, las compraventas de vivienda también aumentaron, alcanzando las 54.199 inscripciones este año. Esto supone un incremento de casi 8.300 operaciones respecto al mes de julio del año anterior, mes en el que se alcanzaron las 45.909 inscripciones.
Por su parte, también podemos observar un incremento en el número de hipotecas constituidas. En términos absolutos, se registraron 36.407 operaciones en julio de 2023, en comparación con las 43.840 operaciones de julio del año pasado, lo que representa un aumento de aproximadamente 7.500 operaciones. En cuanto a las hipotecas sobre vivienda, se observó un incremento de alrededor de 6.300 operaciones, pasando de 27.928 en julio del año pasado a 34.204 en el mismo mes de este año.
Si queremos ver la evolución de ambas magnitudes, tenemos que observar las tasas de variación anuales (julio de este año frente a julio de 2023), y dado que las interanuales no las podemos calcular por la provisionalidad de los datos mensuales. En julio, el número de compraventas totales se incrementó en un 16,4%, mientras que las de vivienda lo hicieron el 18,1%. En cuanto a las hipotecas totales constituidas, aumentaron el 20,4%, mientras las de vivienda lo hicieron el 22,5%.
Por comunidades autónomas, durante el mes de julio de 2024 el número de compraventas totales inscritas sólo disminuyó en la Ciudad Autónoma de Melilla, mostrando en general incrementos globales por encima de los dos dígitos. Especialmente han aumentado en Ceuta (47,5%), Cantabria (41,4%), Extremadura (32,8%), Navarra (29,7%) y Asturias (25,1%). Y entre las Comunidades Autónomas con mayor volumen de operaciones, destacan Andalucía, con 18.501, la Comunidad Valenciana, 15.991, y Cataluña, con 15.771. Las compraventas de vivienda experimentaron también una situación general de incrementos muy similar a la existente en las compraventas totales, destacando los de Ceuta (82,6%), Navarra (39,1%), Cantabria (36,7%), La Rioja (31,6%), y Galicia (28,1%).
En cuanto a las hipotecas totales constituidas en julio, se observa un incremento generalizado en comparación con el mismo período del año anterior, similar a lo que ocurre con las compraventas. En algunos casos, estos incrementos son incluso más significativos. Las comunidades con mayores aumentos en el número de hipotecas constituidas fueron Cantabria (78,6%), La Rioja (49,5%), Navarra (45,9%) y Galicia (43,9%), mientras que en el extremo opuesto se sitúan las tres únicas comunidades que han registrado decrementos; Melilla (-9,8%), Aragón (-9,1%) y Ceuta (-8,5%). De nuevo, las hipotecas sobre vivienda experimentaron una situación similar, destacando por el lado positivo Cantabria (74,7%), Navarra (55,1%) y Galicia (41,2%).
A continuación se presenta la evolución en los últimos doce meses de las tasas de variación del número total de compraventas, compraventas de vivienda, constituciones totales de hipoteca y constituciones de hipoteca sobre vivienda.
En lo que respecta a las compraventas, se han registrado descensos continuos durante el segundo semestre de 2023. Sin embargo, a partir de octubre, la disminución comenzó a ralentizarse, alcanzando valores positivos a principios de 2024. Las oscilaciones posteriores al inicio del año, debidas a factores puramente coyunturales (semana santa de 2023, tres y hasta cuatro días inhábiles en los Registros de la Propiedad en mayo), no han evitado, sin embargo, que la tendencia se haya tornado positiva en este segundo semestre. Habrá que esperar a la publicación de la Estadística Registral Inmobiliaria trimestral para confirmar, o no, esta tendencia. Esta evolución ha sido compartida tanto por el número de compraventas totales como las de vivienda, y aunque las compraventas totales resistían mejor los descensos que las de vivienda, en los cinco últimos meses su comportamiento se ha invertido ligeramente.
Observando globalmente el número de hipotecas constituidas, tal y como ha ocurrido con las compraventas, se ha mantenido una tendencia negativa, incluso más pronunciada, con una suave ralentización de los descensos de octubre a enero, registrándose los primeros datos positivos en febrero. En los últimos cinco meses, la evolución ha sido muy similar a la de las compraventas, con las mismas oscilaciones antes mencionadas, registrando en el mes de julio incrementos respectivos por encima del 20% (hipotecas totales e hipotecas sobre vivienda).
La Audiencia Nacional condena a siete años cárcel al exconsejero de Justicia de la CAM por malversación y prevaricación en el proyecto del Campus de la Justicia
martes, 10 de septiembre de 2024
La Audiencia Nacional condena a siete años cárcel al exconsejero de Justicia de la CAM por malversación y prevaricación en el proyecto del Campus de la Justicia
En su sentencia, la Sección Primera de la Sala Penal condena por el mismo delito a penas de 3 años y 6 meses de cárcel a cuatro empleados que formaron parte del equipo directivo del proyecto
Autor Comunicación Poder Judicial
La Audiencia Nacional ha condenado a siete años de cárcel al que fuera vicepresidente y exconsejero de Justicia de la Comunidad de Madrid Alfredo P. por delito continuado de prevaricación en concurso medial con delito continuado de malversación agravada por 24 contratos por un total de 40 millones de euros en la construcción del Campus de la Justicia entre los años 2005 y 2011.
En su sentencia, la Sección Primera de la Sala Penal condena por el mismo delito a penas de 3 años y 6 meses de cárcel a cuatro empleados que formaron parte del equipo directivo de este proyecto: Isabelino B. (director general técnico) Alicio H. (director financiero), Andrés G.G. (director del área de Seguridad) y Félix José G.C. (letrado asesor).
Para todos los condenados, la Sala ha aplicado la atenuante de dilaciones indebidas.
El sexto acusado Mariano José S. (subdirector general técnico), resulta absuelto porque el tribunal entiende que el máster del que disfrutó fue pactado en concepto de indemnización por su despido.
A todos los acusados se les absuelve del delito de fraude contra las administraciones públicas que les atribuían las acusaciones ejercidas por el Ministerio Fiscal y la Comunidad de Madrid.
El fallo indica que Alfredo P., Isabelino B., Alicio H. y Andrés G.G. deberán indemnizar conjunta y solidariamente a la Comunidad de Madrid en la cantidad de 40.482.735,78 euros y subsidiariamente en defecto de los anteriores responderá civilmente por dicha cantidad Félix G.C.
En el caso de Alfredo P. se le condena como autor del delito continuado de prevaricación en concurso medial con delito continuado de malversación agravada. Mientras que al resto de acusados se les considera cooperadores necesarios.
Se obvió toda previsión económica y se eludieron los controles administrativos
En su sentencia, la Sala explica que Campus de la Justicia y los acusados, todos ellos miembros de la mesa de contratación, llevaron a cabo una intensa actividad de contratación en la que obviaron toda previsión económica, prescindieron de cualquier estudio de costes, eludieron los controles administrativos prescindiendo de los Servicios Jurídicos de la Comunidad de Madrid, infringiendo la normativa aplicable constituida por el Real Decreto Legislativo 2/2000 de 16 de junio TRLCAP y externalizando prácticamente toda la actividad de la sociedad que tenía un número muy escaso de empleados para llevar a cabo la tarea.
Los contratos suscritos se alejaron cada vez más del objeto social y la construcción de una Ciudad de la justicia dejó de ser el objetivo principal de CJM, indica la resolución, para convertirse en un pretexto o excusa para celebrar todo tipo de contratos cuyo objeto se halla más en publicitar el proyecto del Campus, y en especial el proyecto encargado a Foster & Partners, que en la propia ejecución del proyecto del Campus. Unos contratos, aprecia, “que en nada benefician el objeto social por múltiples razones, como puede ser la absoluta falta de relación entre la actividad contratada y la ejecución del proyecto (como las exposiciones organizadas por la Fundación Arte Viva y el caos de contratación de publicidad aparejada) o por su excesivo coste que supera completamente la capacidad económica de la sociedad (el contrato suscrito con Foster & Partners y sus consultoras sin contrato), por su inutilidad de cara al objeto social (contrato con Metaverse y Cul de Sac), por su inadecuación para la fase de desarrollo del proyecto (como el contrato suscrito con Matchmind o los contratos de servicios de seguridad)”.
Para los magistrados, dichos contratos así suscritos se alejaron del objeto social de CJM, el precio que se pagó por ellos es dinero que se distrajo de su legítimo fin hasta el punto de que el proyecto del CJM, la construcción del Campus de la Justicia de Madrid, nunca se hizo realidad y el gasto excesivo empleado en la contratación fue una de las causas del fracaso del proyecto.
A lo largo de la sentencia, de 214 páginas, se detalla la adquisición de servicios y productos que no sirvieron al interés público y que desde la perspectiva del concepto personal de patrimonio utilizado por la jurisprudencia generaron un evidente perjuicio.
La malversación es de suma gravedad
La Audiencia se basa en doctrina del Tribunal Supremo para aplicar el subtipo agravado al tener en cuenta el valor de las cantidades sustraídas y el daño causado al servicio público. Según la Sala, en estos hechos juzgado concurren ambos criterios.
La cuantía que alcanza la malversación es de “suma gravedad”, puesto que basta considerar que el contrato suscrito con Foster & Partners y el abono a las empresas consultoras con las que trabajaba el estudio (Buro Happold, Gleeds Ibérica, The Bank) costó a las arcas públicas más 13 millones de euros, a los que hay que añadir los costes de los otros 23 contratos enjuiciados, cuya suma alcanza, como indica el Letrado de la Comunidad de Madrid, la cantidad de 40.482.735,78 euros.
Tal cantidad, a juicio de los magistrados, es de una “extraordinaria relevancia” y ha incidido de forma clara en la producción de un daño al servicio público. “El servicio público en este caso se identifica con el objeto social que debía colmar CJM con su capital íntegramente público, esto es, la urbanización y edificación de una ciudad judicial que albergara todas les sedes judiciales de la capital y que nunca se logró culminar, hasta el punto que a día de hoy esa ciudad judicial sigue sin existir; tan solo se logró edificar el inmueble que debía ser la sede del Instituto de Medicina Legal, que ni siquiera se completó, y parte de los túneles de conexión entre los distintos edificios”.
A criterio de la Sala, “el fracaso del proyecto del CJM se debió en gran medida a los gastos sin límite dedicados a fines que guardaban poca relación con el objeto social, gastos superfluos o inútiles en los que se empleó gran cantidad de recursos sin previsión de costes alguna para comprobar a posteriori que la sociedad no tenía recursos suficientes para acometer su objetivo. Y entre esos gastos que esquilmaron a CJM se encuentran los contratos objeto de este juicio”.
Prevaricación
Para el Tribunal concurren los elementos de la prevaricación, desde la condición objetiva requerida por el sujeto activo del delito, hasta la contradicción con la norma aplicable- presente en todas las fases del procedimiento de contratación-, con ausencia de los requisitos más esenciales en cada tipo de contrato, lo que da lugar a la celebración de unos contratos alejados de los fines que constituyen el objeto de la sociedad que es también el órgano de contratación y de ese modo se impone la voluntad de los acusados, en especial de Alfredo P., pero también de los demás, que es la elección directa, acorde con sus deseos, de las empresas que van a ser contratadas.
La participación decisiva de Alfredo P.
Para la Sala, la participación de Alfredo P. en los 24 contratos objeto de este juicio está sobradamente acreditada, no solo porque es él quien firma los contratos en representación de CJM, sino también porque tiene una participación decisiva en la elección de los adjudicatarios prescindiendo del procedimiento administrativo.
Alfredo P. interviene en los 24 contratos objeto de juicio, no solo en los de publicidad, bien mediante la convocatoria del concurso, en los casos en los que los hubo, y posterior adjudicación, bien mediante la elección directa del adjudicatario sin concurso abierto o procedimiento negociado previo. Todos los elementos señalados conducen a considerar a este acusado responsable en concepto de autor del concurso delictivo antes definido, de acuerdo con el artículo 28 del Código Penal.
La sentencia explica que fue Alfredo P. quien acudió a Londres para entrevistarse con Norman Foster en los pasos previos a la contratación y quien decidió contratarlo sin justificación alguna, no tanto referida al indudable prestigio mundial del estudio de arquitectura como al coste que esa contratación suponía para las arcas públicas.
Y aunque contó con el apoyo de todo el Consejo de Gobierno en este punto, la contratación de Foster & Partners se llevó a cabo sin tener en cuenta el coste añadido de los consultores con los que trabajaba el estudio de arquitectura, Buro Happold y Gleeds Ibérica, a los que se pagó su trabajo sin ningún tipo de contrato previo y sumó más de tres millones de euros al coste de la contratación de Foster & Partners.
La sentencia relata que, tras la contratación del estudio de arquitectura, la actividad de CJM se centró en la promoción del proyecto del Campus y en especial del proyecto de Foster & Partners. “La construcción del Campus pasó a ser algo secundario y CJM empleó recursos económicos muy cuantiosos en actividades de promoción y publicidad al tiempo que dichos recursos se apartaron del fin para el que se constituyó la sociedad, que no era la promoción de proyectos de arquitectura, sino la ejecución de los mismos”, señala el Tribunal.
Las líneas de fibra óptica hasta el hogar (FTTH) alcanzaron en junio los 15,4 millones
03 Sep 2024 | CNMC
- Las líneas móviles sumaron 175.210 más, hasta los 59,82 millones, un 2,3 % más que hace un año.
- De éstas, 52,69 millones se conectaron a Internet.
Junio cerró con 15,4 millones de líneas de fibra óptica hasta el hogar (FTTH), con un crecimiento mensual de 54.122 líneas, según los últimos datos publicados en CNMCData.
Evolución líneas de banda ancha fija por tecnología (miles)
El 74,6 % del total de líneas de banda ancha fija eran de Movistar, Orange y Grupo MasMovil.
Ganancia mensual líneas banda ancha fija junio 2024 (miles) [1]
En cuanto a las líneas móviles, el mes sumó 175.210 líneas en junio, hasta los 59,82 millones, un 2,3 % más que hace un año.
Movistar, Orange y Grupo MasMovil representaron el 69,7 % de las líneas móviles del mercado.
Cuota de mercado líneas móviles junio 2024 [2]
La portabilidad móvil se situó este mes por debajo de los 500 mil cambios: en total, hubo 439.513 portabilidades.
Los OMV registraron un saldo neto de portabilidad positivo, mientras que Movistar, Vodafone, Orange y Grupo MasMovil presentaron saldos negativos.
Las líneas móviles de voz con banda ancha finalizaron el mes con 52,69 millones de líneas, un 2,7 % más que en 2023.
En cuanto a la telefonía fija, en junio se perdieron 19.188 líneas. El mes acabó con 17,73 millones de líneas. Se portaron 97.355 números fijos, un 23,3 % menos que en el mismo mes del año anterior.
Junio finalizó con 2.770.913 líneas de NEBA local. El servicio de acceso indirecto NEBA (FTTH y cobre) acumuló 1.151.572 líneas, de las cuales 1.140.131 eran de fibra.
[1] Vodafone incluye los datos de Ono y Orange incluye los de Jazztel. Grupo MASMOVIL incluye los datos de Mas Móvil, Yoigo, Pepephone, Xtra Telecom y Euskaltel. Se incluyen las líneas de otras tecnologías distintas a DSL, HFC o FTTH.
[2] Vodafone incluye los datos de Ono y Orange incluye los de Jazztel. Grupo MASMOVIL incluye los datos de Mas Móvil, Yoigo y Pepephone. Además, a partir de febrero de 2017, Grupo MASMOVIL incluye los datos del OMV LlamaYA tras la adquisición de su cartera de clientes a finales de enero de 2017, a partir de diciembre de 2018 incluye los datos del OMV Lebara tras la adquisición de su cartera de clientes en noviembre de 2018, a partir de julio de 2019 incluye los datos del OMV Hits Mobile, a partir de junio de 2020 incluye los datos del OMV Lycamobile y a partir de agosto de 2021 incluye los datos de Euskaltel. Los datos de los operadores móviles de red incluyen los correspondientes a los OMV y a las marcas comerciales que son de su propiedad (Orange incluye los datos de República Móvil a partir de diciembre de 2019).
Un Juzgado de Pontevedra condena a la Xunta a demoler un edificio ilegal de la playa de Lapamán
Viernes, 6 de septiembre de 2024
Un Juzgado de Pontevedra condena a la Xunta a demoler un edificio ilegal de la playa de Lapamán
El magistrado asegura que la “inactividad” de la Axencia de Protección da Legalidade Urbanística, responsable subsidiaria del derribo, es “inexcusable”, pues la orden de demolición se dictó hace más de diez años. Advierte que “se corre el riesgo de que, de seguir así, se llegue a cumplir el plazo de prescripción de los 15 años y haya que volver a empezar de cero”
Autor Comunicación Poder Judicial
El magistrado del Juzgado de lo Contencioso-administrativo número 1 de Pontevedra ha condenado a la Axencia de Protección da Legalidade Urbanística de la Xunta de Galicia (APLU) a culminar la ejecución subsidiaria de la demolición, con su derribo efectivo y completo en el plazo máximo de tres meses desde la notificación de la firmeza de la sentencia, de la edificación construida en Casas-Ardán, playa de Lapamán, en el término municipal de Marín. De esta forma, ha estimado el recurso interpuesto contra la APLU, a la que le ha concedido autorización judicial de entrada para llevar a efecto dicha demolición. La entrada forzosa en ese espacio cerrado, según decreta el magistrado en la resolución, deberá realizarse en fase diurna de días laborales, con el auxilio de la fuerza pública si fuese necesario, de manera proporcionada, dándose cuenta al juzgado de lo actuado.
En el fallo, el juez subraya que “la inactividad de la APLU es en todo punto inexcusable”, pues la orden de demolición “se dictó hace más de diez años y el edificio todavía sigue en pie a día de hoy”. De esta forma, señala que se trata de “un lapso de tiempo excesivo, más que suficiente para, con una mínima diligencia, haberlo podido derribar completamente”. Además, el titular del Juzgado de lo Contencioso-administrativo número 1 de Pontevedra advierte que ha de considerarse que, a diferencia de otras ejecuciones “verdaderamente complejas”, se trata “de un edificio a medio hacer”.
Así, indica que no está habitado y que tampoco se han personado terceros adquirentes de buena fe dificultando la ejecución. “La APLU solo ha tenido que entenderse con un único propietario”, recalca, al tiempo que afirma que, desde la perspectiva técnica, “no se trata de una demolición parcial (con reconstrucción simultánea), sino de algo más sencillo: la demolición completa del edificio”.
El magistrado también afirma que, si bien la Axencia de Protección da Legalidade Urbanística de la Xunta “ha dado pasos para llevar a efecto la ejecución subsidiaria”, lo ha hecho “con excesiva lentitud”, pues “todavía a día de hoy ni siquiera consta (en este proceso) la contratación de la obra, ni una fecha concreta para su culminación”. Por ello, advierte que “se corre el riesgo de que, de seguir así, se llegue a cumplir el plazo de prescripción de los 15 años y haya que volver a empezar de cero”.
A ello se añade, según señala el juez, “el grave atentado al paisaje que causa la edificación, con una tipología, volumen y estética totalmente disonantes en el contexto en el que se halla, en zona de especial valor medioambiental y paisajístico (servidumbre de protección de costas, suelo rústico protegido), en una playa de gran afluencia turística, transmitiendo una pésima imagen de Galicia”. Por ello, considera que, en tales circunstancias, “la APLU debió haberle atribuido a este asunto la máxima prioridad, conforme a lo dispuesto en su propio plan de inspección”. Al no hacerlo, según el magistrado, ha incurrido “en inactividad inexcusable”.
La sentencia en la que estima el recurso contencioso-administrativo en el que se exige la ejecución efectiva de la resolución firme de la APLU de fecha 13 de mayo de 2013 que ordenó la demolición de la edificación no es firme, pues contra ella cabe presentar recurso. La conformidad a derecho de la resolución de la APLU fue avalada por una sentencia de 24 de enero de 2014 dictada por el Juzgado Contencioso-administrativo número 2 de Pontevedra, la cual fue confirmada por el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia de 29 de octubre de 2015.
El Índice Registral de Actividad Inmobiliaria (IRAI) registra una disminución del 2% en el segundo trimestre del año.
06/09/2024 Registradores
El Colegio de Registradores elabora el Índice Registral de Actividad Inmobiliaria (IRAI) desde 2022, único índice que conjuga información del mercado inmobiliario desde el punto de vista de la demanda (número de transacciones, precios e hipotecas constituidas), y desde el punto de vista de la oferta (actividad mercantil en todo el ciclo de la construcción e inmobiliario), proporcionando así una visión única y completa de la evolución del sector.
El índice Registral de Actividad Inmobiliaria (IRAI) ha registrado un descenso trimestral del 2%, manteniendo la senda descendente, afectado por la continuidad en el ritmo bajista de la actividad inmobiliaria.
Evolución trimestral del IRAI y del IRAI suavizado con base 2003
El índice suavizado, por el contrario, libre de factores estacionales, repunta un leve 0,15%. Aunque algo ralentizada, continúa la lenta caída de la actividad inmobiliaria iniciada en el cuarto trimestre de 2022. Desde el punto de vista de la demanda, se ha producido una bajada en el número de compraventas, compensada con un incremento de los precios (el índice de compraventas ha disminuido un 1,63%), mientras que el índice de hipotecas ha disminuido casi un 4%. Desde el punto de vista de la oferta, el índice de actividad del sector de la construcción ha disminuido un 1,3%, y el conjunto de construcción e inmobiliario un 1%.
Evolución anual del IRAI
Como se aprecia en el siguiente gráfico, la tasa de variación anual del IRAI el segundo trimestre de 2024 (respecto al mismo trimestre de 2023) pasa a ser positiva tras cinco meses con tasas negativas, situándose en el 0,8%. Anteriormente, se habían producido ocho trimestres consecutivos de notables crecimientos, que fueron disminuyendo de forma muy significativa a lo largo de 2022, y especialmente los últimos trimestres, momento de cambio del ciclo inmobiliario por la intensificación alcista de los tipos de interés.
Evolución anual del IRAI en los últimos tres años (base 2003)
Con relación a la evolución anual de los índices simples que componen el índice general, este repunte del 0,8% se ha producido, fundamentalmente, por la subida de los precios de las compraventas (su índice ha subido más de un 4,9%), que ha permitido que el índice de propiedad (demanda) lo haga en un 0,65%.
Por su parte, la actividad mercantil de los sectores inmobiliario y de la construcción se ha incrementado en casi un 1,2% de media. Se pueden ver las evoluciones detalladas de los índices en la tabla siguiente:
En lo que va de año el IRAI se mantiene en positivo (+4,68%), gracias al fuerte impulso inicial experimentado el primer trimestre; siendo el principal artífice de este impulso el índice de compraventas (+8,16% en lo que va de año).
__
Nota: El Índice Registral de Actividad Inmobiliaria elaborado por el Colegio de Registradores es una síntesis de indicadores del mercado inmobiliario en España, construida a partir de índices simples agregados. Puede consultar la metodología y los resultados detallados en el siguiente ENLACE.
Luis Planas pone en valor las inversiones de España en aguas no convencionales para el regadío
Agricultura, Pesca y Alimentación – 2.9.2024
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación ha destacado las actuaciones del Gobierno para aprovechar aguas no convencionales (regeneradas o desaladas) particularmente en la agricultura de regadío, dentro de un marco de actuación amplio en la búsqueda de fuentes de agua alternativas para el riego.
uis Planas, durante la visita a una explotación de producción hidropónica en Chipre.El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, durante la visita a una explotación de producción hidropónica en Chipre.
Luis Planas ha visitado una planta de tratamiento de aguas residuales en el municipio de Ayia Napa, situado al sureste de Chipre. Estos aprovechamientos de aguas residuales permiten preservar recursos hídricos, asegurar el abastecimiento regular de agua para regadío y contribuir a la economía circular. Además, el lodo resultante del tratamiento de las aguas residuales se utiliza como fuente de nutrientes para el suelo de uso agrícola. Esta actividad se ha realizado en el marco de reunión ministerial de Agricultura del MED9 en el que participan ministros de 9 Estados miembros y que se celebra hasta el 3 de septiembre en Chipre, país anfitrión.
El ministro ha señalado que, en un contexto de cambio climático, con precipitaciones cada vez menores, son necesarios acciones encaminadas a un uso eficiente del agua. Para ello, España destinará 216 millones de euros repartidos en 20 actuaciones vinculadas con aguas no convencionales en algunas de las zonas españolas que más padecen la falta de precipitaciones como Andalucía, Canarias, Murcia, Comunidad Valenciana y Baleares. Esta actuación forma parte del ambicioso plan de modernización de regadíos de España, que movilizará más de 2.400 millones de euros hasta 2027.
En la jornada de hoy, Planas ha visitado también una explotación de producción hidropónica en la localidad de Ormidia, al sureste del país. Las plantas hidropónicas se cultivan sobre sustrato, no sobre tierra. Este modelo de producción permite optimizar el uso del agua y de todos los nutrientes, a través de fertirrigación.
Más noticias
El gasto de los turistas internacionales supera los 71.000 millones de euros hasta julio, un 18,6% más que hace un año
El gasto de los turistas internacionales supera los 71.000 millones de euros hasta julio, un 18,6% más que hace un año
Industria y Turismo – 2.9.2024
Más de 53,4 millones de viajeros internacionales han visitado España durante los 7 primeros meses del año 2024, un 12% más que en el mismo periodo del año anterior.
La llegada de turistas internacionales y el gasto turístico en España continúan la tendencia positiva. De enero a julio, el gasto de los turistas internacionales ha crecido un 18,6% hasta llegar a los 71.108 millones de euros y la cifra de visitantes aumenta el 12% hasta los 53,4 millones de turistas.
En el mes de julio nos visitaron 10,9 millones de turistas internacionales, un 7,3% más que en el mismo periodo del pasado año, según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Además, en dicho mes los visitantes extranjeros aportaron 15.535 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 11,9% interanual.
Para el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, “el significativo aumento en el gasto de los viajeros internacionales que visitan nuestro país corrobora que el turismo, gracias al esfuerzo y el trabajo de todos, sigue tirando de la economía del país, generando riqueza y empleo en el sector”.
En detalle, los datos de gasto turístico de julio, como ha venido sucediendo en los meses precedentes, han experimentado mejoras en los capítulos de gasto medio por viajero y gasto medio diario que, junto con la estancia media son tres conceptos muy útiles para medir la efectividad de las políticas turísticas que lleva a cabo el Ministerio.
En julio, cada visitante ha gastado una media de 1.432 euros, un 4,3% más que el año pasado, y el gasto por día también refleja este crecimiento, alcanzando los 195 euros, un aumento del 2,1% interanual. La duración de la estancia media entre los turistas fue de 4 a 7 noches.
Los turistas procedentes de Asia, los que más crecen
Como es habitual todos los meses, Reino Unido fue el principal país de residencia de los turistas que nos visitaron en julio, con 2 millones y un incremento del 2,5% con respecto al mismo mes de 2023. De Francia, el que este mes de julio es el segundo país en visitas, llegaron 1,6 millones de turistas (un 3,4% más que hace un año) y de Alemania, el tercero en el ránking, nos visitaron 1,2 millones de turistas (un 6,5% por encima de la cifra del mismo periodo del año pasado).
Además, los mayores aumentos en julio se dieron en Asia, un 11,5% de subida interanual, y Estados Unidos, un 11,3% de aumento con respecto al mismo mes del año pasado.
En el capítulo de gasto turístico, los nacionales de Reino Unido -los que más desembolso hacen en nuestro país- gastaron en junio 2.847 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 10,27%. El segundo país en gasto ha sido Alemania, cuyos nacionales desembolsaron 1.674 millones de euros en sus vacaciones en España. Esto supone un aumento del 16,74% respecto a julio de 2023 lo que sitúa al país germano a la cabeza de los países con mayor crecimiento en julio. En tercer lugar, se sitúa Francia, con un gasto de 1.497 millones de euros y un crecimiento del 1,4%.
Cataluña, líder en llegadas en lo que va de año
Illes Balears fue el primer destino principal de los turistas en julio, con el 23,4% del total. Le siguen Cataluña (22,1%) y Comunitat Valenciana (13,6%).
A Illes Balears llegaron un 4,3% más de turistas que en julio de 2023. El número de turistas que visitaron Cataluña aumentó un 3,7% y a Comunitat Valenciana vinieron un 10,8% más.
En el acumulado de los siete primeros meses de 2024 las comunidades que más turistas recibieron fueron Cataluña (11,5 millones y un aumento del 10,5% respecto al mismo período de 2023), Illes Balears (8,7 millones y un incremento del 7,0%) y Canarias (8,7 millones, un 10,3% más).
Illes Balears, a la cabeza en gasto
Las comunidades autónomas de destino principal con mayor peso en el gasto de los turistas en julio fueron Illes Balears (con el 24,4% del total), Cataluña (20,1%) y Comunitat Valenciana (13,3%). El gasto de los turistas aumentó un 16,2% en tasa anual en Illes Balears, un 2,1% en Cataluña y un 20,1% en Comunitat Valenciana.
En los siete primeros meses de 2024 las comunidades con mayor gasto acumulado fueron Cataluña (con el 18,9% del total), Canarias (18,3%) y Illes Balears (15,6%).
CEOE urge recuperar un clima de confianza, predictibilidad y seguridad jurídica que fomente la inversión y el empleo
03 Septiembre 2024
CEOE urge recuperar un clima de confianza, predictibilidad y seguridad jurídica que fomente la inversión y el empleo
Madrid, 3 de septiembre de 2024
La evolución del desempleo y de la ocupación en agosto, con 21.884 parados más y 193.704 afiliados menos, se corresponde en términos generales con el comportamiento tradicionalmente negativo del empleo en dicho mes por razones claramente estacionales, agravado por un panorama incierto en el plano nacional e internacional y factores como el aumento de los costes empresariales y la incertidumbre regulatoria.
Así, la incidencia negativa de la situación en la que nos movemos se hace patente en una caída de la afiliación mayor que la producida de media en los meses de agosto del periodo prepandemia -2014 a 2019-, cifrada en 162.056 personas, y en agosto de los tres años precedentes -2021 a 2023-, alcanzando dicha bajada a la gran mayoría de los sectores de actividad y a 13 de las 17 comunidades autónomas, así como a Melilla.
Por su parte, el aumento del paro afecta a los grandes sectores de actividad, salvo la agricultura, y a la generalidad de colectivos y territorios, aunque resulta inferior a la media en dichos años prepandemia, situada en 32.000.
Los datos de afiliación denotan una cierta ralentización en la evolución del mercado laboral, lo que resulta preocupante pues, pese a tener la cifra más baja de paro en un mes de agosto desde 2008, el desempleo se sitúa en España en 2.572.121 personas, con la tasa más alta del entorno europeo, y ello sin tener en cuenta los desempleados con disponibilidad limitada o demanda de empleo específica, que situarían el desempleo real en 3.107.318 personas, lo que supone una anomalía de nuestro mercado laboral que exige priorizar el mantenimiento y la creación de empleo y el refuerzo de las políticas activas de empleo para dar respuesta a las necesidades actuales y futuras del mercado de trabajo.
No obstante, resulta relevante que el número total de afiliados a la Seguridad Social se aproxima en el mes de agosto a los 21,2 millones, destacando el papel primordial del sector privado como motor del empleo, a pesar de los riesgos e incertidumbres existentes.
Las mujeres rondan los 10 millones de afiliadas, lo que supone casi el 47% del conjunto de los trabajadores, con un crecimiento en términos interanuales por encima de la media al igual que ocurre con el empleo juvenil.
Caen los autónomos en 10.135 personas en agosto, lo que evidencia que nuestro tejido productivo, especialmente las pymes y micropymes que lo componen en su inmensa mayoría, está fuertemente afectado por el incremento de los costes, el exceso de burocracia y la incertidumbre derivada de los continuos anuncios de cambios normativos. De hecho, la gran empresa está compensando la caída de trabajadores en las microempresas, donde el peso del empleo sobre el total desciende del 21,6% en 2019 al 19% en julio de 2024, con crecimientos interanuales que van del -0,73% en las empresas de una a dos personas trabajadoras al 6,56% en las de más de 499 trabajadores, según datos de empresas inscritas en la Seguridad Social del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
En definitiva, la actividad económica viene mostrando cierta inercia apoyada por los efectos del turismo en la temporada estival, pero la incertidumbre está lastrando las decisiones inversoras de las empresas que afectan al empleo, por lo que cabría temer una pérdida de dinamismo mayor a partir del otoño.
Urge recuperar un clima de confianza, predictibilidad y seguridad jurídica que fomente la inversión, el mantenimiento y la creación de empleo, dejando espacio a la tradicional dinámica de autogestión de los sectores a través de la negociación colectiva. Por lo que reiteramos al Ministerio de Trabajo la necesidad de abandonar el intervencionismo y los continuos anuncios de cambios regulatorios.
Estadística Registral Inmobiliaria 2º Trimestre 2024
02/09/2024 Registradores
02.09.2024.– El Colegio de Registradores, en su Estadística Registral Inmobiliaria del segundo trimestre de 2024, analiza las tendencias actuales en el mercado inmobiliario español a través de diferentes informes que analizan la evolución de, entre otros aspectos, el índice de precios de vivienda, los precios medios por m2, el número de compraventas, o el número de hipotecas. A continuación se presentan los principales resultados de algunos de esos informes.
Precios medios de las compraventas de vivienda inscritas
El precio medio de la vivienda experimenta un moderado incremento respecto al trimestre anterior, acumulando tres trimestres consecutivos de subidas. Los 2.057 €/m² del segundo trimestre suponen un aumento del 2,9% respecto al trimestre precedente. Este incremento se debe fundamentalmente al comportamiento de la vivienda usada, que crece el 3,8%, mientras que la nueva se incrementa ligeramente el 0,3%. Conviene tener en cuenta que la vivienda nueva apenas representa 2 de cada 10 operaciones y en ocasiones recoge acuerdos de compraventa con una antelación media de dos años, siendo por tanto más representativa la evolución de los precios de la vivienda usada.
Por CC.AA., en el segundo trimestre, los mayores precios medios se localizaron en Baleares (3.534 €/m2), seguido de Madrid (3.390 €/m2), País Vasco (2.928 €/m2), Canarias (2.528 €/m2) y Cataluña (2.500) €/m2. En sentido opuesto, los precios más bajos se registraron en Castilla-La Mancha (876 €/m2) y Extremadura (813 €/m2), únicas comunidades por debajo de los 1.000 euros por m2.
Para tener una visión más estructural en la evolución de estos precios medios, tenemos que analizarlos en términos interanuales (compraventas inscritas los últimos 12 meses). Así, el precio medio de los últimos doce meses, a nivel nacional, se ha situado en los 2.004 €/m² en el segundo trimestre, lo que supone un incremento interanual del 2,6%.
Compraventas inscritas
Entre abril y junio se inscribieron en los registros de la propiedad 146.273 compraventas de vivienda, lo cual supone un descenso del 3,4% sobre el trimestre anterior. Con estos datos, se retoma la tendencia decreciente de los últimos trimestres de 2023, pero de forma más moderada. No obstante, el mercado residencial está registrando una notable fortaleza en la medida que las cuantías absolutas se mantienen en el tramo alto de la serie histórica (alrededor de 150.000 transacciones trimestrales). De hecho, el descenso anual, respecto al segundo trimestre de 2023, ha sido tan sólo del 3,8%.
En vivienda usada se han registrado 117.098 compraventas, un descenso del 2,6% sobre el trimestre anterior, mientras que la vivienda nueva registró 29.175 operaciones, con una caída trimestral del 6,6%. Con respecto al mismo trimestre de 2023, el número de compraventas de vivienda usada ha descendido un 5% (123.244 en 2T 2023), frente a las de vivienda nueva que se han incrementado poco más del 1,5% (28.739 en 2T 2023).
Los datos acumulados de los últimos doce meses muestran que se inscribieron en España 567.784 compraventas de vivienda, descendiendo el 1% con respecto al total acumulado del trimestre precedente, que alcanzó las 573.494 compraventas, manteniendo la tendencia descendente a pesar del buen comportamiento trimestral. Si comparamos respecto al interanual del año anterior (631.040 en el segundo trimestre de 2023), el descenso del número de compraventas se mantiene en alrededor del 10%, como en los dos trimestres anteriores.
Compras de extranjeros
En el segundo trimestre, la demanda extranjera de vivienda ha supuesto el 14,8% de las compraventas, ligeramente por debajo del 14,9% que supuso en el mismo trimestre del año precedente. Respecto al trimestre anterior, esta proporción ha experimentado un incremento de 0,6 puntos porcentuales, que en términos absolutos ha hecho que se superen las 21.700 compraventas por parte de extranjeros, frente a las poco más de 21.500 del primer trimestre. Los británicos, pese a continuar perdiendo peso relativo sobre el total, vuelven a encabezar los resultados con un 8,4% de compraventas, seguidos por alemanes (7%), marroquíes (6,1%), rumanos (5,3%) y franceses (5,2%).
Por Comunidades Autónomas, se observa un predominio de los incrementos en peso relativo, aumentando en trece territorios (tres el pasado trimestre). Las mayores proporciones sobre el total de compraventas del segundo trimestre corresponden, como es habitual, a aquellos territorios con fuerte actividad turística, como son; Baleares (33,4%), Canarias (31,1%), Comunidad Valenciana (28,8%), Murcia (23,6%), Cataluña (16,1%) y Andalucía (13,7%).
Número de hipotecas
En el segundo trimestre del año, el número de hipotecas constituidas sobre vivienda muestra un importante descenso trimestral, tras el incremento del trimestre precedente (21,1%), dando continuidad a los descensos de los seis trimestres precedentes. Se han alcanzado las 93.301 operaciones, frente a las 108.910 del trimestre anterior, lo que supone un descenso del 14,3%. En todo caso, esta cuantía se sitúa ligeramente por debajo de lo registrado en el segundo trimestre del año anterior (93.557 hipotecas).
Este descenso trimestral de la actividad hipotecaria ha sido más intenso que el del número de compraventas de vivienda (-3,4%), pero en términos anuales e interanuales la situación es más estable (-0.3% y -0.1% respectivamente), pudiendo reflejar la expectativa de bajadas de tipos de interés por parte de los compradores para el segundo semestre de 2024.
Con estos datos, y como era esperable, el porcentaje de hipotecas constituidas sobre las compraventas inscritas de vivienda ha disminuido de forma significativa en el último trimestre, concretamente en 8,1 puntos porcentuales, situándose en el 63,8%; en línea, por otra parte, con la proporción registrada durante todo 2023.
Datos del mes de junio
Con el objetivo de realizar un seguimiento mensual del mercado inmobiliario, se incluyen en esta nota datos sobre compraventas y constituciones de hipoteca correspondientes al mes de junio, comparándolos con su mes equivalente de 2023.
En cuanto a las compraventas totales inscritas, en junio disminuyeron un 9,1% respecto al mismo mes del año anterior, pasando de 101.495 operaciones a 92.301; esto es, una reducción de casi 9.200 operaciones. Las compraventas de vivienda caen ligeramente menos, el 6,7% anual, y de las 51.268 operaciones en junio de 2023 se ha pasado a 47.857 en junio pasado; una reducción de más de 3.400 operaciones.
En lo que se refiere a las hipotecas, en el mes de junio se han registrado también descensos respecto a hace un año, aunque en menor grado que las compraventas. Las hipotecas totales han registrado un decremento anual del 5,4%, pasando de las 41.308 operaciones en junio de 2023 a 39.087 en junio de este año, lo que supone una diferencia negativa de más de 2.200 operaciones. Las hipotecas sobre viviendas han pasado de las 31.549 operaciones en junio de 2023 a 30.184 el pasado junio, con un descenso porcentual ligeramente inferior al de las hipotecas totales (4,3%), y cerca de 1.400 operaciones menos.
Nota: La Estadística Registral Inmobiliaria del Colegio de Registradores permite conocer información estructural básica del panorama registral inmobiliario y puede ser consultada, por trimestres, en el siguiente enlace Web
Transición Ecológica lanza una aplicación para visualizar en tiempo real el Índice de Calidad del Aire
Transición Ecológica y el Reto Demográfico – 2.9.2024
La herramienta permite consultar los datos comunicados cada hora por la red nacional de vigilancia.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), con la colaboración del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, ha puesto a disposición del público una nueva aplicación para dispositivos móviles que permite la visualización, en tiempo real, del Índice Nacional de Calidad del Aire (ICA) que marcan las distintas estaciones de medición de la red nacional de vigilancia.
Esta nueva app para móviles permite consultar la información sobre la calidad de aire, hasta ahora solo disponible en la web, de una forma amigable. Las categorías utilizadas en esta nueva aplicación, así como sus umbrales, son coincidentes con las utilizadas en la actual página web.
Una de las principales ventajas de la nueva app es la disposición de un mapa interactivo donde acceder no solo a los datos a tiempo real, sino a los datos previstos a futuro con una anticipación de dos días y también a los datos modelizados cuando no se disponga de mediciones.
En la nueva aplicación, el índice previsto se calcula y visualiza para las estaciones donde se miden al menos los tres contaminantes con mayor impacto en el ICA: ozono, dióxido de nitrógeno y alguna de las partículas en suspensión (PM10 o PM2,5). El criterio adoptado para la visualización del impacto potencial de la calidad del aire en la salud consiste en asignar la peor categoría del ICA para cualquiera de los tres contaminantes.
El ICA incluye además recomendaciones sanitarias para la población general y la población sensible, y permite conocer la evolución del estado de la calidad del aire en los últimos meses.
La herramienta se puede descargar a través de las tiendas de aplicaciones comunes para Android e iOS. Con ello, el MITECO avanza en su compromiso de informar y concienciar de una forma aún más accesible a la sociedad.
La presidenta del TS y del CGPJ hace un llamamiento a las fuerzas políticas y poderes del Estado a “respetar el trabajo del Poder Judicial”
Jueves, 5 de septiembre de 2024
La presidenta del TS y del CGPJ hace un llamamiento a las fuerzas políticas y poderes del Estado a “respetar el trabajo del Poder Judicial”
Isabel Perelló señala en el acto de apertura del Año Judicial la necesidad de “evitar ataques injustificados” que pueden “socavar la legitimidad y la reputación” del Poder Judicial. Destaca que los jueces han seguido trabajando “con total entrega en la aplicación de la ley frente a cualquiera y en cualquier circunstancia”. La presidenta del TS señala que el nombramiento de una mujer es un paso más en el reconocimiento de la importante labor de las mujeres en la Administración de Justicia, pero recuerda que aún “queda mucho camino por recorrer”
Autor Comunicación Poder Judicial
La presidenta del TS y del CGPJ, Isabel Perelló, durante su intervención en el acto de Apertura del año judicia (Casa Real)
La presidenta del TS y del CGPJ, Isabel Perelló, durante su intervención en el acto de Apertura del año judicia (Casa Real)
La presidenta del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, Isabel Perelló, ha hecho hoy un llamamiento a las diferentes fuerzas políticas y a poderes del Estado “para que respeten el trabajo que los jueces y magistrados realizan”.
Perelló, que ha recordado que “ningún poder del Estado puede dar indicaciones ni instrucciones a los jueces y magistrados” sobre cómo han de interpretar y aplicar el ordenamiento jurídico, ha señalado “la importancia de salvaguardar la independencia judicial frente a posibles injerencias externas” y ha apelado a la “necesidad de evitar ataques injustificados, que pueden llegar a socavar la legitimidad y la reputación de la Administración de Justicia o de sus integrantes”.
La presidenta del alto Tribunal y del órgano de gobierno de los jueces ha asegurado que los años difíciles que hemos atravesado por la falta de renovación del Consejo General del Poder Judicial “no nos han sumido en el desánimo”. “Los jueces y juezas de este país -ha afirmado- hemos seguido trabajando con total entrega en la aplicación de la ley frente a cualquiera y en cualquier circunstancia, porque en un Estado democrático y de Derecho nadie está por encima de la ley”.
Durante su intervención en el acto de apertura del Año Judicial 2024-2025, que el rey ha presidido hoy en la sede del alto tribunal, Perelló ha dicho asimismo que el llamamiento a respetar el trabajo del Poder Judicial “no significa que debamos ser inmunes a la crítica, que, precisamente, nos ayuda a mejorar”.
“El derecho a la discrepancia es posible, habitual, incluso podría decirse que es inherente al debate jurídico. Pero críticas y discrepancias nada tienen que ver con la descalificación o el insulto”, ha concluido.
Dedicación y compromiso del Poder Judicial
Durante su intervención, la presidenta del alto tribunal ha destacado “la incansable dedicación y el compromiso demostrados por el Poder Judicial” pese a las dificultades vividas en los últimos tiempos y ha asegurado que, en un contexto sumamente complicado, sus integrantes y todo el personal al servicio de la Administración de Justicia “han desempeñado sus funciones con una dedicación y esmero ejemplares” y “han trabajado sin descanso para minimizar el impacto adverso de estas dificultades sobre la ciudadanía, nuestras instituciones y la sociedad en general”.
La presidenta del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial ha asegurado que el órgano de gobierno de los jueces está “preparado para afrontar los numerosos desafíos” que la Justicia tiene por delante, por lo que es “esencial” llevar a cabo la “ingente labor que le corresponde de proveer las vacantes existentes “con rigor, transparencia y respetando estrictamente los principios de mérito y capacidad”.
Isabel Perelló ha expresado su compromiso y el del CGPJ de cumplir con la función esencial de velar por la independencia judicial, que es la “piedra angular de nuestro Estado de Derecho”, y de constituirse “en baluarte” de los principios contenidos en la Constitución, cuyo art. 117 determina que los jueces y magistrados son “independientes, inamovibles, responsables y sometidos únicamente al imperio de la ley”.
La presidenta del Tribunal Supremo, que ha señalado que el acuerdo para la renovación del Consejo General del Poder Judicial “permite mirar al futuro con renovada esperanza”, ha dicho asimismo que lo que ha sido calificado como el “hecho histórico” del nombramiento de una mujer al frente del alto Tribunal y del CGPJ constituye “un paso más en el paulatino proceso de reconocimiento de la importante labor de las mujeres en la Administración de Justicia a todos los niveles.
Tras recordar que aún “queda mucho camino por recorrer”, pues las mujeres siguen siendo minoría en los altos cargos judiciales, Isabel Perelló ha señalado que hoy tiene que ser un día “de reconocimiento y de agradecimiento a todas las mujeres de nuestro país que a lo largo de la historia han luchado por la defensa del derecho a la igualdad y por acabar con la inmerecida invisibilidad a la que se han visto sometidas las mujeres en los distintos ámbitos de la vida profesional y social”.
Isabel Rodríguez destaca el compromiso del Gobierno con la rehabilitación del parque de vivienda y la edificación “para combatir el cambio climático y reducir emisiones”
Vivienda y Agenda Urbana – 28.8.2024
La ministra de Vivienda y Agenda Urbana ha puesto en valor los 4.500 millones que el Gobierno destina a la rehabilitación en un contexto en el que los edificios suponen el 40% del consumo energético de Europa y emiten el 36% de los gases de efecto invernadero.
La ministra de Vivienda y Agenda urbana, Isabel Rodríguez, durante su visita a la ciudad de Toledo.
La ministra de Vivienda y Agenda urbana, Isabel Rodríguez, ha visitado esta mañana la ciudad de Toledo donde ha conocido, junto a la delegada del Gobierno en Castilla-La Mancha, Milagros Tolón, el estado de las obras de rehabilitación del Pabellón Municipal de “Las Tres Culturas” y las casas de las asociaciones de Toledo, financiadas a través del programa PIREP Local, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) del Gobierno de España.
Asimismo, previo a esa visita, han mantenido una reunión de trabajo en la sede de la Delegación, donde Isabel Rodríguez ha puesto en valor el compromiso del Gobierno de España con la rehabilitación del parque de vivienda y la edificación, en línea con el proyecto europeo. La ministra ha destacado que las inversiones del Ejecutivo en esta materia, a través del Plan de Recuperación, ascienden a 4.500 millones de euros.
De ellos, 3.500 millones están destinados a la mejora del parque de vivienda y los barrios; los 1.080 millones restantes están enmarcados en el Programa PIREP, de los cuales 400 millones forman parte del programa autonómico y los 680 millones restantes del programa local.
“Una vivienda digna y asequible que pasa no solo por la construcción de nuevas viviendas, por ampliar el parque de vivienda asequible en España, que sin duda es nuestro principal objetivo, tiene también un objetivo muy importante”, afirmó Isabel Rodríguez en referencia a la rehabilitación desde la sede de la Delegación del Gobierno en Castilla-La Mancha. Para Rodríguez la rehabilitación tiene gran importancia porque el “40% del consumo energético y el 36% de las emisiones de gases de efecto invernadero en Europa se deben a la edificación”. “Por eso nos hemos marcado unos objetivos de mejora de la eficiencia energética en estos edificios” donde la mejora en materia de eficiencia energética es de “más de un 90%” con respecto al anterior estado de los mismos.
Por último, Rodríguez ha destacado las inversiones del Ejecutivo en Castilla-La Mancha en materia de vivienda, con unas transferencias que superan los 300 millones y que, para la ministra, muestra “el compromiso del Gobierno de España con todos los territorios y especialmente con todos los españoles y españolas atendiendo sus principales dificultades”, principalmente en aquello que “tiene que ver con el desarrollo de su vida en una vivienda digna y asequible y en espacios públicos compartidos”, afirmó.
La delegada del Gobierno, por su parte, ha explicado que la ayuda de 2,9 millones de euros recibida por el Ayuntamiento de Toledo en la anterior legislatura con cargo al PIREP Local está dirigida a una actuación “de un gran valor social en un espacio que da servicio a muchos vecinos y vecinas de la ciudad, debido su centralidad”.
Milagros Tolón ha puesto en valor la gestión del Gobierno de Pedro Sánchez para la llegada fondos europeos, “una gestión que se deja notar sobre el terreno, en los pueblos y ciudades de Toledo, de Castilla-La Mancha y de toda España y que está siendo un motor para el crecimiento económico, una palanca de transformación y modernización de nuestros servicios e infraestructuras, una herramienta de lucha contra el cambio climático y una inversión que repercute en el bienestar de nuestros vecinos y vecinas”.
En este impulso al modelo productivo y social, “Castilla-La Mancha ha recibido del Gobierno de España hasta el momento más de 1.600 millones de euros del Plan de Recuperación, que han beneficiado a unas 55.000 empresas, instituciones y ciudadanos y ciudadanas”, ha manifestado la delegada del Gobierno.
Rehabilitación del Pabellón de Las Tres Culturas y las casas de las asociaciones de Toledo
La ministra y la delegada han visitado las obras de rehabilitación del Pabellón Municipal de Las Tres Culturas de Toledo, una actuación que consiste en su rehabilitación integral y para la que el Gobierno ha destinado un presupuesto de 2.906.523,97 €, lo que supone el 76,23% del coste para la rehabilitación de un total de 2.038,16 m2.
La actuación plantea mejoras en materia de eficiencia energética, entre ellas la sustitución de la cubierta, la caldera, las ventanas y la iluminación; también mejoras en la accesibilidad; en la impermeabilización y la sustitución de la instalación eléctrica; así como de la mejora de la sostenibilidad ambiental del edificio resultante. Gracias a ellas, se prevé un ahorro energético del 99,56% comparado con el estado anterior del edificio.
Por otro lado, también han conocido la actuación de reforma para el impulso a la rehabilitación de las Casas de las Asociaciones del municipio, que cuenta con una inversión del Ejecutivo central de 2.681.262,35 €, que supone el 79,14% del coste total de la obra, para la rehabilitación de 32.529 m2. Un complejo de seis edificaciones de antiguos chalets para militares rodeadas por un entorno vegetal entre la Avenida del General Villalba y la Calle Duque de Lerma.
Entre las diferentes mejoras se encuentra el aislamiento térmico y la impermeabilización de la fachada y el tejado, también la instalación de placas fotovoltaicas y equipamiento de aerotérmica; mejoras en materia de evacuación de agua en línea con los principios de sostenibilidad ambiental; y mejoras en la accesibilidad de las rampas de acceso y los ascensores. Así, el inmueble tiene un ahorro energético previsto del 87,66%.
Inversiones del PIREP en Castilla-La Mancha y en Toledo
El Gobierno de España invierte en Castilla-La Mancha 39.972.291,95 € para rehabilitar 58.517,63 m2 en la comunidad, a través de los programas PIREP Autonómico y PIREP Local.
La ministra ha puesto en valor estas inversiones, puesto que “en su mayor parte están financiadas por el Gobierno de España porque tres de cada cuatro euros provienen de fondos del Plan de Recuperación”.
En concreto, a través del PIREP Autonómico se rehabilitarán 34.258,00 m2, en un total de cuatro actuaciones, que han recibido una subvención de 20.688.000€ del Plan de Recuperación. Por otro lado, a través del PIREP Local serán rehabilitados 24.259,63 m2, a través de 25 actuaciones y con una inversión de 19.284.291,95 €.
En la provincia de Toledo, se rehabilitarán casi 12.000 m2 a través el PIREP autonómico, con una inversión superior a los 12,5 M€ y a través del PIREP Local se rehabilitarán casi 13.000 m2 con una inversión cercana a los 13 M€.
Objetivos del PIREP
El programa tiene como objetivo la rehabilitación de edificios de uso y titularidad públicos desde una visión integral de la rehabilitación y para todo tipo de edificios públicos y se sustenta en una serie de reformas, como son la implementación de la Agenda Urbana, la estrategia de rehabilitación a largo plazo del parque edificado (ERESEE), y la Ley de Calidad de la Arquitectura.
La Comisión Europea ha fijado como requisito indispensable para los programas de rehabilitación que se asegure una reducción del 30% del consumo de energía primaria no renovable. La apuesta ambiciosa de este Programa es conseguir, además, que las actuaciones tengan un carácter integral y sean ejemplarizantes desde el punto de vista de la calidad arquitectónica.
El objetivo es realzar el papel ejemplarizante que debe ejercer la administración pública, tanto en el cumplimiento de obligación de renovación energética del parque público edificado como en la calidad de las actuaciones que se lleven a cabo con la financiación que ofrece el PRTR. Su objetivo más ambicioso es la renovación del parque de edificios públicos hasta lograr un parque de edificios de calidad, de alta eficiencia energética y descarbonizado, para 2050, en línea con los objetivos que persigue Europa en la lucha contra el cambio climático. La obligación de renovación energética del parque ya existe en el ámbito de la administración general del Estado, ya que el artículo 5 de la Directiva 2012 de eficiencia energética establece la obligación de que la administración central renueve energéticamente y de forma anual, un 3% de su parque público.
Líneas de desarrollo
La Orden Ministerial de 2022 por la que se aprueban las bases reguladoras de la concesión de esas ayudas y la convocatoria para la presentación de solicitudes establece que la convocatoria se articula a través de dos líneas de desarrollo de las actuaciones con sus plazos asociados:
- Línea 1: Edificio a rehabilitar cuya recepción de obra, sin observaciones ni reparos, tenga lugar como máximo el 30 de septiembre de 2024 (al menos 290.000 m² rehabilitados).
- Línea 2: Edificio a rehabilitar cuya recepción de obra, sin observaciones ni reparos, tenga lugar como máximo el 31 de marzo de 2026 (al menos 1.230.000 m² rehabilitados).
Isabel Perelló tomará posesión este miércoles como presidenta del Tribunal Supremo
Martes, 3 de septiembre de 2024
Isabel Perelló tomará posesión este miércoles como presidenta del Tribunal Supremo
El acto tendrá lugar a las 13:00 horas en el Salón de Plenos del alto tribunal
Autor Comunicación Poder Judicial
La magistrada Isabel Perelló Doménech tomará posesión mañana de su cargo como presidenta del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial en un acto que se celebrará a las 13:00 horas en el Salón de Plenos del alto tribunal.
Tras su elección hoy por el Pleno del órgano de gobierno de los jueces como presidenta del Tribunal Supremo, y tal y como establece el artículo 586.5 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, Perelló prestará juramento o promesa ante el Rey en el Palacio de la Zarzuela y posteriormente tomará posesión de su cargo ante el Pleno del alto tribunal.
La magistrada Isabel Perelló, elegida presidenta del Tribunal Supremo y del CGPJ
Martes, 3 de septiembre de 2024
Al obtener 16 de los veinte votos del Pleno. Miembro del alto tribunal desde 2009, será la primera mujer que ocupe la presidencia del alto tribunal y del órgano de gobierno de los jueces
Autor Comunicación Poder Judicial
El Pleno del Consejo General del Poder Judicial ha elegido hoy a la magistrada de la Sala Tercera del Tribunal Supremo María Isabel Perelló Doménech presidenta del alto tribunal y del órgano de gobierno de los jueces.
La candidatura de Perelló ha obtenido 16 apoyos, frente a los 4 recibidos por la también magistrada del Tribunal Supremo Ana María Ferrer García.
Isabel Perelló, que será la primera mujer en ocupar la presidencia del alto tribunal desde la creación de este órgano judicial en 1812, fue designada magistrada de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo en 2009.
Miembro de la Carrera Judicial desde 1985, ha ocupado destinos en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Mahón (Menorca) y en la Audiencia Provincial de Barcelona.
Magistrada especialista de lo contencioso-administrativo desde 1991, ha servido en la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía con sede en Sevilla (1991-1992) y en la de la Audiencia Nacional (1993-1994 y 2001-2009). También ha sido letrada en el Tribunal Constitucional (1994-2001).
Como magistrada de la Sala Tercera del Tribunal Supremo ha dictado sentencias en materias atribuidas a su sección tercera, como competencia, instalaciones de energías renovables, regulación eléctrica, órganos reguladores, contratos administrativos y seguridad social, entre otras.
Ha participado en diversos cursos, tanto dentro como fuera de España, sobre derecho constitucional, derecho administrativo comparado, telecomunicaciones y jurisprudencia constitucional, así como en encuentros organizados por el Consejo General del Poder Judicial y por la Diputación de Barcelona sobre derecho del deporte, derecho sancionador o autonomía local, entre otras materias.
Es coautora de varias obras y ha colaborado en el libro “La Europa de los Derechos: el Convenio Europeo de los Derechos Humanos”, editado por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
El Pleno propone a las magistradas Ana Ferrer e Isabel Perelló como candidatas a la presidencia del Tribunal Supremo y del CGPJ
Martes, 3 de septiembre de 2024
El Pleno propone a las magistradas Ana Ferrer e Isabel Perelló como candidatas a la presidencia del Tribunal Supremo y del CGPJ
Los veinte vocales volverán a reunirse a partir de las 12:00 horas para proceder al debate y votación de las candidaturas
Autor Comunicación Poder Judicial
Pleno del CGPJ en su reunión de hoy
El Pleno del Consejo General del Poder Judicial ha acordado hoy proponer a las magistradas del Tribunal Supremo Ana María Ferrer García e Isabel Perelló Doménech como nuevas candidatas con el fin de propiciar un acuerdo sobre la presidencia del alto tribunal y del órgano de gobierno de los jueces.
Los requisitos que la ley establece para ser presidente/a del alto tribunal y del CGPJ son ser miembro de la Carrera Judicial con la categoría de magistrado/ del Tribunal Supremo y reunir las condiciones exigidas para ser presidente de Sala del mismo o bien ser un jurista de reconocida competencia con más de veinticinco años de antigüedad en el ejercicio de su profesión.
El Pleno también ha acordado que el debate y votación de las candidaturas tenga lugar esta misma mañana a partir de las 12:00 horas. La Ley Orgánica del Poder Judicial establece que será elegido quien en votación nominal obtenga el apoyo de la mayoría de tres quintos de los miembros del Pleno.
Ana María Ferrer García
Magistrada de la Sala Segunda del Tribunal Supremo desde abril de 2014, Ana Ferrer ingresó en la Carrera Judicial por oposición en 1984. Ha ejercido en Juzgados de Valdepeñas, Linares, Aranjuez, Leganés y Madrid. En 1996 obtuvo plaza de magistrada de la Audiencia Provincial de Madrid y en 2008 fue nombrada presidenta de dicho órgano judicial, cargo que desempeñó hasta su nombramiento como magistrada del Tribunal Supremo.
Durante su carrera profesional, ha realizado numerosas actividades docentes y de investigación jurídica, ha sido profesora de Practicum y Master en las Universidades Autónoma y Alfonso X el Sabio de Madrid y ha intervenido como ponente en numerosos cursos y seminarios sobre asuntos penales y de violencia de género.
De 2000 a 2004 fue coordinadora territorial en Madrid de la Escuela Judicial, en 2005 fue miembro de la Comisión General de Codificación y en 2010 de la Comisión Jurídica Asesora para la implantación de la Nueva Oficina Judicial.
Está en posesión de la Cruz de Honor de San Raimundo de Peñafort, que le fue concedida cuando se incorporó al Tribunal Supremo.
María Isabel Perelló Doménech
Magistrada de la Sala Tercera del Tribunal Supremo desde 2009, Isabel Perelló ingresó en la Carrera Judicial en 1985.
Desde entonces, ha ocupado destinos en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Mahón (Menorca), en la Audiencia Provincial de Barcelona y en el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña.
Magistrada especialista de lo contencioso-administrativo, sirvió en la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía con sede en Sevilla (1991) y en la de la Audiencia Nacional (1994). También fue letrada en el Tribunal Constitucional (1993-2003).
Ha participado en diversos cursos sobre derecho constitucional, derecho administrativo comparado, telecomunicaciones y jurisprudencia constitucional, así como en encuentros organizados por el Consejo General del Poder Judicial sobre deporte, regulación y justicia. Es coautora de varias obras y ha colaborado en el libro “La Europa de los Derechos: el Convenio Europeo de los Derechos Humanos”, editado por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
El Pleno acuerda abrir la lista de candidaturas con el fin de alcanzar un acuerdo para la presidencia del Tribunal Supremo y del CGPJ
Lunes, 2 de septiembre de 2024
El Pleno acuerda abrir la lista de candidaturas con el fin de alcanzar un acuerdo para la presidencia del Tribunal Supremo y del CGPJ
La reunión plenaria se reanudará mañana martes a las 10.00 horas
Autor Comunicación Poder Judicial
El Pleno del Consejo General del Poder Judicial ha acordado hoy abrir la lista de candidaturas con la finalidad de alcanzar un acuerdo para la presidencia del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial de forma inminente.
La sesión de hoy ha transcurrido de forma fluida y cordial con la finalidad de lograr un resultado de consenso.
Los vocales han acordado la continuidad del pleno para mañana a las 10.00 horas. La comisión de negociación seguirá trabajando en un programa a futuro para los próximos cinco años.
Tráfico prevé 4,7 millones de desplazamientos para la Operación Retorno del verano 2024
Interior – 29.8.2024
Los movimientos de retorno se producirán de manera escalonada y confluirán con los de salida de aquellos que tomen sus vacaciones en septiembre y con los que retornan a su residencia habitual en otros países europeos tras el descanso estival.
El verano 2024 está llegando a su fin y, con él, el regreso a casa de millones de ciudadanos preparados para volver a la rutina diaria. Por ello, para que el retorno se produzca en las máximas condiciones de seguridad, la Dirección General de Tráfico pone en marcha mañana el último de los dispositivos especiales preparados para este verano.
El Organismo prevé que, desde las 15:00 de mañana viernes 30 de agosto y hasta la medianoche del domingo 1 de septiembre, se produzcan 4.760.000 movimientos de largo recorrido con motivo del retorno generalizado que tendrá lugar en los próximos días.
En esta operación coincidirán los movimientos de retorno anteriormente citados, que serán escalonados entre los días que preceden a este fin de semana y el propio fin de semana, principalmente el domingo 1 de septiembre, desde las zonas turísticas de costa y descanso hacia los grandes núcleos urbanos, con movimientos de salida que se produzcan también durante el fin de semana por el comienzo del mes vacacional de septiembre, principalmente hacia zonas turísticas de costa y los habituales de un fin de semana estival.
Además, durante estos días también está previsto que siga produciéndose una importante afluencia de vehículos en los principales ejes y pasos fronterizos por el retorno hacia países europeos de residencia habitual.
Previsiones de circulación
Desde primeras horas de la tarde del viernes 30 y hasta últimas horas de la tarde-noche (especialmente entre las 16 y las 22 horas), se producirán importantes movimientos que provocarán intensidades elevadas y problemas de circulación, tanto en sentido salida de los grandes núcleos urbanos, como en las principales vías de comunicación de acceso a las zonas turísticas de costa y de descanso.
El sábado 31 continuará el tráfico intenso en sentido salida de los grandes núcleos urbanos desde primeras horas de la mañana, especialmente entre las 9 y las 13 horas, motivados por el comienzo inminente del mes vacacional de septiembre y por los trayectos cortos habituales de fin de semana a zonas de segunda residencia y playas. Por la tarde, ya se podrán observar movimientos de retorno hacia los grandes núcleos urbanos de aquellos que han finalizado sus vacaciones y realizan el regreso “escalonado”, siendo la intensidad elevada en algunos ejes viarios.
El domingo 1 de septiembre por la mañana serán conflictivos los accesos a playas y costa con problemas de circulación en itinerarios que unen poblaciones del litoral. Ya a primeras horas de la tarde, entre las 16 y las 23 horas, comenzará el retorno de los que han finalizado sus vacaciones en agosto y de los que han disfrutado del fin de semana, presentándose intensidades elevadas de tráfico y problemas de circulación en los principales ejes viarios de comunicación que encauzan todo el movimiento de regreso desde las zonas del litoral y descanso hacia los grandes núcleos urbanos.
Además, también se presentarán intensidades elevadas de circulación en los ejes de comunicación con pasos fronterizos por los movimientos de retorno de vehículos de matrícula extranjera hacia sus países de origen europeos.
Por todo esto, la DGT recomienda, como siempre, tener prudencia, respetar la normativa de tráfico, planificar los viajes con antelación y, si es posible, evitar las horas más desfavorables.
En todo caso, la DGT dispone a través de su página web, el teléfono informativo 011 y Servicio de Información de Tráfico, de una información actualizada de la situación del tráfico en las carreteras a disposición de los conductores.
Medios materiales, humanos y medidas
Para dar cobertura a esta operación y hacer que todos los movimientos previstos sean seguros, Tráfico ha establecido una serie de medidas de regulación, ordenación y vigilancia del tráfico para las que cuenta con la máxima disponibilidad, tanto de sus medios humanos (agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, personal de los ocho Centros de Gestión de Tráfico de la DGT y personal encargado del mantenimiento de equipos y de la instalación de medidas en carretera, además del personal de los servicios de emergencias), como de sus medios técnicos (radares fijos y móviles de control de velocidad, además de helicópteros-Pegasus, drones, cámaras, furgonetas y motos camufladas para controlar el uso de móvil y del cinturón de seguridad y el respeto a las normas por parte de los motoristas).
Además, con el fin de favorecer la circulación en las zonas más conflictivas, se instalarán carriles reversibles y adicionales mediante señalización, balizamiento y conos en las horas de mayor afluencia circulatoria y se establecerán itinerarios alternativos.
Asimismo, se paralizarán las obras en las carreteras, se limitará la celebración de pruebas deportivas y otros eventos que supongan la ocupación de la calzada y se restringirá la circulación de camiones de mercancías en general y a los que transportan determinadas mercancías en ciertos tramos, fechas y horas.
El dispositivo establecido se puede consultar en la web de la DGT.
Consejos de seguridad vial
En estas fechas en las que hacemos un mayor uso del vehículo, con desplazamientos tanto de largo como de corto recorrido, es recomendable aprovechar para llevar a cabo, con la antelación debida, una completa puesta a punto del vehículo: frenos, alumbrado, batería, neumáticos, limpiaparabrisas, aceite, etc.
Es recomendable circular con el depósito de combustible ya que, ante cualquier situación anómala como retenciones, accidentes o inclemencias meteorológicas, será de gran ayuda.
La víspera del viaje, hay que procurar descansar y dormir lo suficiente, para poder así conducir relajado y sin somnolencia. Es aconsejable también, antes de salir de viaje, tomar un desayuno o una comida ligera, evitando acompañarlo de grandes dosis de bebidas estimulantes, así como también el consumo de aquellos medicamentos que disminuyan la atención o provoquen somnolencia.
Por supuesto, no conducir nunca bajo los efectos del alcohol o de las drogas, ni dejar que se ponga al volante alguien que lo haya hecho. Como dice la campaña de verano de la DGT, “sólo 0,0% tiene 0 consecuencias”.
Además, Tráfico recomienda siempre, antes y durante el viaje, informarse del estado de las carreteras a través de todos los canales de comunicación de los que dispone, ya sea a través de las cuentas de twitter @informacionDGT y @DGTes, de los boletines informativos en radio y televisión, como en el teléfono 011 o en su página web para poder evitar imprevistos y utilizar los itinerarios alternativos propuestos en caso necesario.
La economía española registra en junio un superávit comercial no energético de 958 millones de euros, el mayor en los últimos 16 meses
19 de agosto de 2024
El sector exterior español continúa mostrando su resistencia en un complejo contexto internacional. Las exportaciones españolas de mercancías rozaron los 33.000 millones de euros, creciendo un 3,2% en términos desestacionalizados y corregidos de efecto calendario.
En términos brutos, apenas bajaron un 3% con respecto al mismo mes del año anterior, mostrando una mayor resiliencia que las de la zona euro y la Unión Europea que cayeron un 7,4% y 7,3%, respectivamente
Los sectores con mayores crecimientos interanuales de las exportaciones en junio fueron los de productos energéticos (27,7%), materias primas (16,8%) y otras mercancías (6,4%)
El déficit comercial se redujo en junio en un 70% con respecto al mismo mes del año anterior.
El déficit energético mantiene la tendencia a la baja de los últimos meses, y cae en junio hasta el nivel más bajo desde enero de 2021.
El superávit comercial con la Unión Europea se incrementó en junio hasta los 4.037,8 millones de euros, manteniéndose de forma ininterrumpida desde enero de 2017
En el primer semestre de 2024 se consolidó la base de exportadores regulares, que aumentaron un 4,8% hasta los 43.281
En el acumulado del año, las exportaciones de bienes alcanzaron los 195.105,5 millones de euros, la segunda mejor cifra de la serie histórica para el primer semestre
El sector exterior español continuó dando muestras de resiliencia en el mes de junio en el complejo contexto internacional, como reflejan los datos de comercio declarado de Aduanas y recogidos en el Informe Mensual de Comercio Exterior del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, elaborado por la Secretaría de Estado de Comercio.
Las exportaciones del mes de junio superaron los 32.968 millones, segundo mayor valor de la serie histórica para un mes de junio, lo que representa un
-3,0% respecto al mismo mes del año anterior. Sin embargo, en términos desestacionalizados y con la corrección de calendario crecieron un 3,2% interanual. El efecto de calendario ha impactado negativamente este año: junio de 2024 ha tenido dos días laborables menos que junio de 2023.
Las importaciones alcanzaron los 33.681,7 millones de euros, lo que representa un -7,3% interanual.
En cuanto a la comparativa internacional, las exportaciones españolas de mercancías en junio mostraron una mayor fortaleza que las de la zona euro y la Unión Europea-27 que registraron caídas brutas del -7,4% y del -7,3%, respectivamente. Entre las principales economías de la Unión Europea, también disminuyeron las exportaciones de Alemania (-8,3%), Francia (-6,9%) e Italia (-6,1%). Fuera de la Unión Europea, las exportaciones del Reino Unido disminuyeron un -10,3% interanual, mientras que las de los Estados Unidos aumentaron un 4,3% interanual, las de China un 10,7% interanual y las de Japón un 5,4% interanual.
Esta fortaleza del sector exterior español se refleja también en la reducción del déficit comercial hasta los 712,9 millones de euros en junio, lo que representa una caída del -70% con respecto al del mismo mes del año anterior (2.355,2 millones en junio de 2023).
Es muy relevante que por segundo mes consecutivo se ha registrado superávit no energético, de 958,9 millones de euros, el más alto de los últimos 16 meses, y el déficit energético se ha reducido un -21,4% interanual hasta los 1.671,8 millones. Además, las exportaciones energéticas crecieron un 27,7% interanual en junio, el tercer mes consecutivo con crecimientos superiores al 20%, gracias sobre todo al buen comportamiento de las exportaciones de petróleo y derivados.
Asimismo, la tasa de cobertura (cociente entre las exportaciones y las importaciones en porcentaje) mejoró en 4,4 puntos porcentuales, hasta el 97,9%.
Por sectores, destacaron los superávits en alimentación, bebidas y tabaco (1.605,9 millones de euros), sector automóvil (770,2 millones) y semimanufacturas no químicas (647,1 millones).
El superávit comercial con la Unión Europea se incrementó hasta los 4.037,8 millones de euros (frente al superávit de 1.874,9 millones de euros en junio de 2023). Con la zona euro, el superávit aumentó hasta los 3.917,4 millones de euros (frente al superávit de 2.286,1 millones de euros en el mismo mes del año anterior). El déficit comercial con los destinos extracomunitarios se amplió hasta los 4.750,7 millones de euros (déficit de 4.230,2 millones de euros en junio de 2023). Los mercados de destino donde se alcanzaron los mayores superávits fueron Francia, Portugal y Reino Unido.
Diversificación de mercados y sectores
En junio, los sectores con las mayores contribuciones positivas a la tasa de variación anual de las exportaciones (-3,0%) fueron: productos energéticos (1,7 puntos porcentuales), materias primas (0,3 puntos) y otras mercancías (0,1 puntos).
Por mercados de destino, las exportaciones dirigidas a la Unión Europea-27 representaron el 63,0% del total. Se alcanzaron cifras récord del mes en 7 destinos comunitarios: Irlanda, Grecia, Rumanía, Eslovaquia, Lituania, Estonia y Chipre.
Por su parte, las exportaciones dirigidas a destinos extracomunitarios aglutinaron el 37,0% del total de las exportaciones. Se obtuvieron máximos históricos para el mes en mercados de relevancia para España como el Reino Unido o Australia.
Datos del comercio exterior en el primer semestre de 2024
En el acumulado del año 2024 hasta junio, las exportaciones de bienes alcanzaron los 195.105,5 millones de euros, la segunda mejor cifra de la serie histórica para el mismo periodo (-2,4% menos que el mismo periodo del año anterior). Por su parte, las importaciones registraron los 210.927,9 millones de euros (-2,5% menos que el mismo periodo del año anterior).
El déficit comercial se redujo un -3,6% hasta los 15.822,5 millones de euros. El saldo no energético se situó muy próximo al equilibrio, con un déficit de apenas 138,4 millones de euros, mientras que el déficit energético se redujo un -6,1% hasta los 15.684,1 millones de euros. La tasa de cobertura mejoró en +0,1 puntos porcentuales, hasta el 92,5%.
Los sectores con mayores superávits fueron: alimentación, bebidas y tabaco (10.609,1 millones de euros), sector automóvil (4.845,2 millones) y semimanufacturas no químicas (3.507,8 millones).
Por áreas geográficas, las exportaciones dirigidas a la Unión Europea-27 representaron el 62,5% del total, mientras que a destinos extracomunitarios supusieron el 37,5% del total.
Con la Unión Europea se registró un superávit de 18.018,2 millones de euros en el periodo, mientras que el déficit comercial con los países no comunitarios descendió hasta los 33.840,7 millones. Los países respecto a los cuales la economía española registró los mayores superávits fueron: Francia (12.165,0 millones de euros), Portugal (7.196,9 millones) y Reino Unido (7.106,5 millones).
Por comunidades autónomas, las que observaron los crecimientos más destacados de sus exportaciones fueron Canarias (24,2% interanual), seguida de Extremadura (14,0%) y Castilla y León (8,4%).
El número de exportadores regulares (aquellos que han exportado más de 1.000 euros en el año de referencia y en cada uno de los tres años inmediatamente precedentes), creció un +4,8% en el primer semestre de 2024 hasta los 43.281 exportadores. Éstos exportaron por valor de 187.510,8 millones de euros, lo que representa el 96,1% del total, y un 0,7% más que en el mismo periodo del año anterior.
El informe completo y la nota metodológica se pueden consultar en esta dirección web dentro del Portal de Comercio?.
La Seguridad Social suma cerca de medio millón de afiliados en el último año
Inclusión, Seguridad Social y Migraciones – 20.8.2024
En lo que va de 2024, el número de afiliados en términos desestacionalizados ha crecido en casi 325.000 personas.
El número total de afiliados a la Seguridad Social ha aumentado en 478.241 en el último año, y en 1,81 millones de personas desde antes del inicio de la pandemia, descontando la estacionalidad y el efecto calendario.
En la serie ajustada, desde el inicio de 2024 se han creado 324.976 empleos, una cifra en línea con los niveles prepandemia, hasta situarse en los 21.167.912 afiliados.
La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, destaca que “el mercado de trabajo mantiene las cifras más altas de su historia en un mes de agosto. A mitad de este mes nos mantenemos cerca de los 21,2 millones de ocupados si descontamos la estacionalidad y el efecto calendario”.
En la serie diaria, la Seguridad Social ha registrado, a fecha de 14 de agosto, 21.174.657 afiliados. Se trata de 6.349 ocupados más que a finales de julio.