La autoridad de control de un Estado miembro puede ordenar la supresión de datos tratados ilícitamente, incluso sin que medie solicitud previa del interesado

Luxemburgo, 14 de marzo de 2024

Tribunal de Justicia de la Unión Europea

Sentencia del Tribunal de Justicia en el asunto C-46/23 | Újpesti Polgármesteri Hivatal
Protección de datos personales: la autoridad de control de un Estado miembro puede ordenar la supresión de datos tratados ilícitamente, incluso sin que medie solicitud previa del interesado

Dicha supresión puede tener por objeto tanto los datos obtenidos de esa persona como los procedentes de otra fuente

En 2020, la Administración municipal de Újpest (Hungría) decidió ayudar económicamente a personas vulnerables como consecuencia de la pandemia de COVID-19. A tal fin solicitó al Tesoro Público Húngaro y a la Oficina del Distrito IV de la Delegación del Gobierno en Budapest Capital que le facilitasen los datos personales necesarios con el fin de verificar los requisitos para poder optar a la ayuda.

Alertada por una denuncia, la autoridad húngara encargada de la protección de datos («autoridad de control») comprobó que tanto la Administración de Újpest como el Tesoro Público Húngaro y la Oficina de la Delegación del Gobierno habían infringido las normas del RGPD. 1 Ello dio lugar a la imposición de multas.

La autoridad de control señaló que la Administración de Újpest no había informado a los interesados, en el plazo de un mes señalado a tal efecto, ni de la utilización de sus datos y la finalidad de esta, ni de sus derechos en materia de protección de datos. Además, ordenó a la Administración de Újpest que suprimiera los datos de las personas que podían optar a la ayuda, pero que no la habían solicitado.

La Administración de Újpest impugna esta resolución ante el Tribunal General de la Capital (Hungría). Considera que la autoridad de control no está facultada para ordenar la supresión de los datos personales cuando el interesado no ha presentado una solicitud previa a tal efecto.

El tribunal húngaro solicita al Tribunal de Justicia que interprete el RGPD.

En su sentencia, el Tribunal de Justicia responde que la autoridad de control de un Estado miembro puede ordenar de oficio, es decir, aun cuando el interesado no haya presentado previamente una solicitud a tal efecto, la supresión de datos tratados ilícitamente si esta medida es necesaria para cumplir su misión de velar por el pleno cumplimiento del RGPD. Si dicha autoridad comprueba que un tratamiento de datos no respeta el RGPD, debe subsanar la infracción detectada, incluso sin que medie la solicitud previa del interesado. Exigir que medie esa solicitud implicaría que, a falta de esta, el responsable del tratamiento podría conservar los datos en cuestión y seguir tratándolos ilícitamente.

Por lo demás, la autoridad de control de un Estado miembro puede ordenar la supresión de datos personales tratados ilícitamente tanto cuando estos procedan directamente del interesado como cuando procedan de otra fuente.

Un Juzgado de Vigo anula el proyecto de urbanización del Barrio del Cura

Lunes, 18 de marzo de 2024

Un Juzgado de Vigo anula el proyecto de urbanización del Barrio del Cura
Estima la demanda interpuesta por una comunidad de propietarios de un edificio cercano y condena al Ayuntamiento de Vigo a “corregir las deficiencias detectadas en los planos que delimitan el ámbito del proyecto de urbanización”

Autor Comunicación Poder Judicial

El Juzgado de lo Contencioso-administrativo número 1 de Vigo ha anulado el acuerdo de la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Vigo de fecha 3 de noviembre de 2022 por el que se procedió a la aprobación definitiva del proyecto de urbanización del Barrio del Cura.

De esta forma, ha estimado la demanda interpuesta por una comunidad de propietarios de un edificio cercano, situado en la calle Santa Marta, y ha condenado al Ayuntamiento de Vigo a “corregir las deficiencias detectadas en los planos que delimitan el ámbito del proyecto de urbanización, excluyendo la zona de suelo urbano consolidado en la zona libre de edificación” del inmueble de la calle Santa Marta, así como “a incorporar al mismo todas las determinaciones exigidas por la legislación urbanística en cuanto a la red de gas, el aparcamiento público y la demolición de la guardería”. Además, también lo ha condenado “a diseñar la acera del Novo Vial cumpliendo la normativa sobre accesibilidad”.

La sentencia no es firme, pues contra ella cabe interponer recurso de apelación.

El IPC baja del 3 % por primera vez desde el verano, pero muchos productos siguen subiendo

El IPC baja del 3 % por primera vez desde el verano, pero muchos productos siguen subiendo

14 marzo, 2024 USO

Los alimentos suben menos, pero aun así suben el 5,3 %

Desde 2021, varios productos básicos acumulan subidas por encima del 40 %, como la leche, el azúcar y, especialmente, los aceites: 120,8 %

Los salarios, este mes en una subida cercana al IPC, deben recuperar el poder adquisitivo perdido acumulado

El IPC se ha situado por debajo del 3 % por primera vez desde el verano pasado, con una subida del 2,8 % en febrero. La inflación subyacente, por su parte, sigue bajando lentamente (una décima) y se queda en el 3,5 %.

Los dos principales grupos que han bajado el IPC son de productos básicos: electricidad y alimentos. Sin embargo, es una bajada de inflación muy engañosa.

“Con respecto a los alimentos, no es porque bajen, sino porque suben menos que el año pasado. Aun así, estamos aún ante un aumento de precios de la alimentación de más del 5 %, con productos que siguen subiendo, como el pan y la fruta”, denuncia Joaquín Pérez, secretario general de USO.

Y, en relación a la electricidad, la bajada del precio del kilovatio hora no la notaremos en los bolsillos, al subir los impuestos. Desde USO defendemos una nueva fiscalidad para un producto básico como es la energía en el hogar: un IVA superreducido. El precio de la luz no puede condicionar la vida diaria de millones de familias”, reclama Pérez.

Entre los precios que no solo han subido, sino que lo han hecho más que hace un año, están los del transporte. Ha vuelto a aumentar el precio de los carburantes y también de algunos transportes de pasajeros.

En comparativa con los salarios, “la media pactada por convenio ya está pareja con el IPC, 2,85 %. Pero estamos muy lejos de recuperar el nivel adquisitivo previo a la guerra de Ucrania y la oleada de aumentos en productos básicos. Por ejemplo, los aceites han subido, desde 2021, un 120,8 %. Se han más que duplicado en tres años. El azúcar, un 62 %; la leche y los huevos, un 40 %. Y así, un largo etcétera. De esa pérdida acumulada, mes tras mes, los salarios no se recuperan, y hoy somos más pobres que en 2021”, arremete el secretario general de USO.

“Mientras algunas cadenas alimentarias y de supermercados presumen de incrementar sus beneficios en los últimos meses, se evidencia que parte de esos beneficios cada vez mayores son a costa de las familias”. Por eso, sigue apostando “por una vigilancia en la especulación de los alimentos, con una coordinación entre los ministerios implicados que no deje en el aire de quién es la competencia. Y, con respecto a los salarios, hay que apostar por las cláusulas de revisión y un porcentaje de recuperación de poder adquisitivo”, pide Joaquín Pérez.

Estadística Registral Inmobiliaria – Avance datos mes de enero 2024

12/03/2024  Registradores

El Colegio de Registradores incluye en esta nota informativa un avance de datos provisionales de la Estadística Registral Inmobiliaria, correspondiente al mes de enero de 2024, relativa a compraventas e hipotecas, mediante la comparación de datos con el mismo mes del año anterior.

En enero, las compraventas totales se incrementan de forma moderada respecto al mismo mes del año anterior, después de trece meses de caídas consecutivas. De las 104.112 operaciones realizadas en enero de 2023 se ha pasado a las 106.976 en enero de este año, lo que supone unas 2.800 operaciones más. Por su parte, las compraventas de viviendas también se recuperan, aunque todavía en valores negativos, de las 54.440 inscripciones en enero de 2023 se ha pasado a las 53.478 del pasado enero, reduciéndose en menos de mil operaciones.

Con relación a la constitución de hipotecas en enero, se observa una nueva ralentización del descenso, que comenzó en octubre pasado, en ambas modalidades, totales y de vivienda. Las hipotecas totales pasaron de 47.024 operaciones en enero de 2023 a las 40.420 de enero pasado, unas 6.600 operaciones menos. Las hipotecas de vivienda pasaron de 35.996 operaciones en enero del año pasado a las 31.076 de este año, cerca de 5.000 operaciones menos.

Si se mide la evolución mediante la tasa de variación de las compraventas inscritas en enero de 2024 frente al mismo mes de un año antes se pueden precisar mejor los resultados. Las compraventas totales se han incrementado en enero el 2,8%, mientras que las de vivienda descendieron el 1,8%. En cuanto a las hipotecas totales constituidas, descendieron todavía un significativo 14% en enero, mientras las de vivienda descendieron de forma similar, el 13,7%.

Por territorios, durante el mes de enero de 2024, en la evolución anual de las compraventas totales, en comparación al mismo mes del año anterior, prevalecen los incrementos sobre los descensos, aumentando, sobre todo en la Ciudad Autónoma de Ceuta (29,8%), Castilla y León (28,3%), Galicia (22,1%) y Navarra (19,7%). Por el contrario, disminuyen más en Melilla (-17,5%) y La Rioja (-17,0%).

Con relación a las hipotecas totales constituidas frente a enero del año anterior, descienden en la mayoría de los territorios, destacando en Asturias (-43,1%), Navarra  (-27,3%), Valencia (-21,8%) y Andalucía (-20,3%). Por otro lado, aumentan en Galicia (10,8%) y Castilla y León (1,2%).

Por último, el análisis mensual de la evolución anual de compraventas e hipotecas totales en los registros de la propiedad durante los últimos doce meses, de febrero de 2023 a enero de 2024, mediante la comparación con el mismo mes del año anterior, muestra los siguientes resultados:

Desde los suaves descensos mostrados durante los primeros meses de 2023, se produce una aceleración de la caída desde el mes de junio, llegando a superar el 20% de descenso en  septiembre. En cuanto a compraventas totales, siguen la misma tendencia general, llegando a caer hasta el 20,6% en septiembre, moderando el descenso entre octubre y diciembre, para ponerse en positivo (2,8%) en enero de este año. 

En cuanto a las compraventas de vivienda, siguen la misma tendencia anterior, siempre con caídas algo más pronunciadas, llegando al 24,3% en septiembre, moderando en los meses posteriores su descenso, y mostrando ya un mínimo descenso en enero (-1,8%).

Observando globalmente las hipotecas constituidas, en cuanto a la evolución del número de hipotecas durante los últimos meses, tal y como ocurrió con las compraventas, mantuvieron una tendencia negativa, incluso más pronunciada, situándose con ligeras oscilaciones entre el 15-28% de descenso en los últimos diez meses hasta diciembre, continuando una suave ralentización de los descensos producidos durante los últimos meses.

Las hipotecas totales descendieron el 14,0% durante enero, el menor descenso desde un año antes, mientras que las hipotecas sobre vivienda, siguiendo una línea casi idéntica a las totales, lo hicieron el 13,7%.

La rebaja de los precios garantizará la mejora de la calidad de vida de las personas

La rebaja de los precios garantizará la mejora de la calidad de vida de las personas

El IPC del mes de febrero confirma el proceso de desescalada de los precios de los últimos meses

UGT

14 marzp 2024

Los datos de IPC del mes de febrero, publicados hoy por el INE, sitúan la inflación anual en un 2,8%, seis décimas menos que en enero, confirmando un dato muy positivo que afianza el proceso de desescalada de precios, y que se explica por el abaratamiento anual de la electricidad (-7,7%).

Por su parte, la tasa subyacente, que recoge la inflación de componente más estructural, se reduce una décima respecto al mes anterior, alcanzando una variación anual del 3,5%, su nivel más bajo desde marzo de 2022. Se acumulan así siete meses consecutivos de bajada interanual.

En cuanto a la evolución por grupo de productos, los alimentos se encarecen un 5,4% anual, aunque supone la tasa más baja desde enero de 2022. Dentro de ellos, el aceite de oliva sube un 67%, las patatas un 11,6% y la carne de porcino un 11%. En contraste, el gas natural (-21%), los equipos de telefonía móvil (-10,9%) y los hidrocarburos licuados, como el butano y el propano (-10,1%), registran algunos de los descensos de precios más señalados.

A pesar de la tendencia positiva de los últimos meses, UGT considera fundamental seguir avanzando en la mejora de la inflación, revirtiendo las graves consecuencias sociales que ha generado y cuyo impacto sigue presente. De esta forma, el sindicato recuerda que en 2023 hasta un 37% de los hogares no podía hacer frente a gastos imprevistos y 1 de cada 5 no podía mantener su vivienda a una temperatura adecuada.

Este contexto fue aprovechado por parte del tejido empresarial, cuyos márgenes crecieron desproporcionadamente, sobrepasando en un 16% el dato de 2019 y obteniendo beneficios agregados que en 2023 superaron en un 48% el nivel prepandemia, según los últimos datos del Observatorio de Márgenes.

Por ello, para UGT continúa siendo esencial controlar los márgenes empresariales en algunos sectores productivos, estudiando posibles limitaciones e incentivando la competencia. La reducción de los mismos permitiría garantizar unos precios más asequibles para la población, además de reforzar la senda de crecimiento salarial.

En este sentido, la subida salarial pactada hasta el mes de febrero se sitúa en el 2,8%, todavía por debajo de lo que marca el nuevo AENC (2022-2025), que recoge un alza salarial del 3% para este año, incorporando cláusulas de revisión con incrementos de hasta un 1% en caso de que el IPC interanual al cierre del mismo fuese superior. En consecuencia, UGT considera fundamental seguir favoreciendo el alza de los salarios para mantener el poder adquisitivo de la clase trabajadora y reforzar con ello el proceso de creación de empleo y crecimiento de nuestro país.

El Tribunal Supremo permite al Ayuntamiento de Paredes de Nava (Palencia) implantar un proyecto de energías renovables en una finca comunal dedicada tradicionalmente al uso agrícola

Miércoles, 6 de marzo de 2024

El Tribunal Supremo permite al Ayuntamiento de Paredes de Nava (Palencia) implantar un proyecto de energías renovables en una finca comunal dedicada tradicionalmente al uso agrícola

La Sala Tercera considera ajustado a derecho el acuerdo de 2021 por el que el consistorio acordó el acotamiento de la finca para implantar el proyecto y adjudicarlo en subasta pública

Autor Comunicación Poder Judicial

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo ha considerado ajustado a derecho el acuerdo del Ayuntamiento de Paredes de Nava (Palencia), de 2021, que acordó el acotamiento de parte de un bien comunal, dedicado hasta la fecha íntegramente al uso tradicional agrícola, para implantar un proyecto de energías renovables, y adjudicarlo en pública subasta mediante precio a terceros que carezcan de la condición de vecinos.

El Supremo estima un recurso del Ayuntamiento y revoca una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León que dio la razón a la Junta Agraria Local, y anuló tanto el acuerdo municipal como la Orden de la Consejería de Presidencia de la comunidad autónoma que avaló la decisión.

El tribunal recuerda que se trata de una finca denominada El Páramo, situada en Paredes de Nava, dedicada al aprovechamiento tradicional agrícola cuyos derechos de aprovechamiento, por cinco años, vencían en septiembre de 2021, fecha de publicación de la nueva ordenanza que aquí se impugna, que tiene una extensión de 948,42 hectáreas, de las que menos de la mitad, 460 hectáreas, han sido acotadas para su posible uso industrial para un fin específico relacionado con la implantación de un proyecto de desarrollo de energía renovable.

“Se trata de un acotamiento que responde a un fin de interés social, como es el fomento de las energías renovables, que tiene engarce directo con la protección del medio ambiente (art. 45 CE) y con los objetivos de desarrollo de tales energías establecidos en la Ley 7/2021, de 20 de mayo, de cambio climático, en cumplimiento de los compromisos de reducción de emisiones que derivan del Derecho europeo y del Acuerdo de París de 2015 sobre cambio climático”, añade la sentencia.

Asimismo, señala que el acotamiento realizado permite que algo más de la mitad del bien comunal continúe dedicándose al uso tradicional agrario (y de caza), sin obstaculizarlo o impedirlo, explicándose en la memoria que acompaña a la decisión municipal los criterios tenidos en cuenta para la selección de los terrenos acotados, así como que los rendimientos de su aprovechamiento se destinarán, en primer término, a la mejora de la superficie no acotada y, con ello, a los titulares de sus aprovechamientos (que eran 71 vecinos de una población de cerca de 2000 habitantes), y, en definitiva, a mejoras vecinales, que se detallan, en beneficio de todos los vecinos.

Por otra parte, la sentencia indica que la finalidad legítima a la que pretende dedicarse el acotamiento, la instalación de plantas fotovoltaicas y parques eólicos, impone exigencias derivadas de la legislación sectorial con las imprescindibles habilitaciones y capacitaciones técnicas, profesionales y financieras, “que hacen inviable un aprovechamiento colectivo y simultáneo o peculiar por lotes entre los vecinos, permitiendo, por esta razón, la adjudicación del aprovechamiento a través de la última modalidad prevista en el art. 75 TRLRL, esto es, en subasta mediante precio incluso a terceros que no tengan la condición de vecinos”.

Más de 1,1 millones de contratos para bajar el paro en 7.452 personas en febrero

Más de 1,1 millones de contratos para bajar el paro en 7.452 personas en febrero

4 marzo, 2024 USO

Del más de medio millón de contratos indefinidos, más de la mitad fueron a jornada parcial o discontinua

USO pide endurecer el despido fácil del contrato indefinido para que no se extinga a los pocos días de firmarlo

Las bajas en la Seguridad Social siguen dándose los viernes y el último día de mes, a pesar de la supuesta contratación fija

Que el paro baje, mensual y anualmente, es siempre una buena noticia. También lo es que siga creciendo la afiliación a la Seguridad Social, total y media.

Sin embargo, “no es tan buena noticia; de hecho, es un problema estructural creado por la última reforma laboral, que ese paro baje y la contratación crezca a costa de empleos indefinidos precarios”, lamenta Joaquín Pérez, secretario general de USO.

Para rebajar el paro en 7.452 personas, se firmaron en enero 1.137.407 contratos. Una cifra ligeramente inferior a enero, pero con una subida de los contratos indefinidos. En total, 523.445. “Más de medio millón de contratos para bajar poco más de 7.000 parados es todo un fracaso de la figura del contrato indefinido. Pero esta precariedad del supuesto paradigma de la estabilidad va más allá. De ellos, más de la mitad son a jornada parcial, bien en horas o en días”, apostilla Pérez.

En concreto, casi el 53 % de todos los contratos indefinidos son parciales: el 25 %, con jornada parcial pura; el 27 %, discontinua.

“Para USO, esta no es la forma de generar empleo. Registramos continuos récords de afiliación a la Seguridad Social, y eso, en trazo grueso, es muy positivo. Pero no la forma en que se crean y destruyen empleos indefinidos o la calidad de estos. Los trabajos de horas o de días deben ser una opción para quien tiene otras obligaciones, no la única forma de trabajar”, continúa analizando el secretario general de USO.

De hecho, si se miran las afiliaciones diarias a la Seguridad Social, “hay viejos vicios que la supuesta contratación indefinida no ha borrado. Las bajas se dan los viernes y el último día de mes. Lo más urgente en legislación laboral ahora es atajar el despido fácil y barato de contratos indefinidos a los pocos días de formalizarlos. De nada sirve que se llame indefinido un contrato que, finalmente, es temporal”, concluye Joaquín Pérez.

La afiliación media mensual subió en 93.524 personas (restando los autónomos). Se firmaron, para ello, 1.137.407 contratos, 523.445 de los cuales fueron indefinidos.

El Gobierno aprueba el anteproyecto de ley orgánica que reorganiza la Administración de Justicia

12/03/2024 Ministerio de Justicia

Félix Bolaños durante la rueda de prensa del Consejo de ministros

La ley, que incluye medidas como la creación de los Tribunales de Instancia o la transformación de los juzgados de paz en las Oficinas de Justicia en los Municipios, es una pieza clave del impulso reformista de la Justicia, junto con las medidas de normalización y digitalización ya aprobadas esta legislatura

Se introducen también nuevos mecanismos alternativos de solución de controversias (MASC), para potenciar la negociación entre las partes y encontrar soluciones dialogadas a las disputas sin acudir a los tribunales

En materia de protección y defensa de los intereses de consumidores y usuarios, la ley establece un procedimiento único con el que abordar las demandas colectivas e incorpora medidas que conseguirán una tramitación más ágil y sencilla para las personas afectadas

12 de marzo de 2024.- El Consejo de Ministros ha aprobado hoy, a propuesta del Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, el Anteproyecto de Ley Orgánica de medidas en materia de eficiencia del servicio público de Justicia y de acciones colectivas para la protección y defensa de los derechos e intereses de los consumidores y usuarios.

En rueda de prensa, el ministro Félix Bolaños ha explicado que este anteproyecto, que constituye una parte esencial del impulso reformista en la Justicia anunciado por el Ejecutivo al comienzo de su mandato, abarca reformas necesarias para responder con eficacia a las necesidades de toda la ciudadanía en cuanto a la Administración de Justicia. Para el titular del Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, esta ley “es una muestra del pleno compromiso de este Gobierno con que la calidad del servicio público de Justicia se sitúe a la altura de las necesidades y demandas de la ciudadanía”.

Ley Orgánica de eficiencia del servicio público de Justicia

La futura Ley Orgánica de eficiencia del servicio público de Justicia constituye el tercer pilar de la transformación integral de la Administración de Justicia impulsada por el ministerio, y sigue la senda de las medidas de eficiencia digital y procesal de la Administración de Justicia incluidas en el RDL 5/2023 y el RDL 6/2023.

Esta norma aborda una reforma integral con la que, tal y como ha destacado el ministro, se resuelve el desajuste existente entre una estructura de la Justicia más propia del siglo XIX y las necesidades de la sociedad digital en la que vivimos hoy, “mucho más conectada, diversa, consciente de sus derechos y exigente respecto a los servicios que recibe de la Administración”.

Así, la renovada estructura organizativa se asienta en tres novedades, como son los Tribunales de Instancia, uno por partido judicial; la implementación de una Oficina Judicial única para cada uno de esos tribunales; y las Oficinas de Justicia en los Municipios, que sustituyen a los juzgados de paz.

Respecto a la figura del Tribunal de Instancia, su implantación supondrá una importante optimización de recursos, al pasar de 3.800 juzgados a 431 tribunales de estas características, atajando posibles disfuncionalidades y permitiendo establecer criterios procesales comunes que garanticen la homogeneidad.

Estos nuevos tribunales implicarán la redefinición de las Oficinas Judiciales, que pasarán a prestar apoyo en tramitación procesal y servicios comunes a su correspondiente Tribunal de Instancia, bajo la dirección de un letrado de la Administración de Justicia.

Por su parte, las nuevas Oficinas de Justicia en el Municipio ampliarán considerablemente las competencias y los servicios que prestan los juzgados de paz, y seguirán cumpliendo su función social como punto de contacto con la ciudadanía, incluyendo como novedad la posibilidad de realizar actos y trámites procesales y registrales de manera telemática desde allí.

Esto contribuirá a avanzar en una Administración de Justicia más cercana que nunca para quienes no residen en núcleos urbanos, al tiempo que favorecerá la conciliación de los trabajadores de las Oficinas Judiciales y los Tribunales, gracias al despliegue de nuevas tecnologías que se está llevando a cabo para permitir la comunicación telemática entre todos los actores involucrados y la propia ciudadanía.

Eficiencia procesal. Medios alternativos de solución de controversias

El anteproyecto de ley orgánica aprobado hoy también regula los mecanismos alternativos de solución de controversias (MASC), que ya se contemplaban en la Ley de Eficiencia Procesal que el Ejecutivo presentó la pasada legislatura. La aplicación de estos medios en vía no jurisdiccional, en el ámbito mercantil y civil, se contempla para evitar la sobrecarga de los juzgados y tribunales, limitando su intervención a aquellas causas en las que sean imprescindibles, y garantizado, a su vez, los derechos y las plenas garantías jurídicas de las partes.

Así, se potenciará la negociación entre las partes a través de instrumentos como la mediación, la conciliación privada, la oferta vinculante confidencial y la opinión de experto independiente, con el fin de encontrar soluciones dialogadas a sus disputas. Con el uso de estas herramientas, que ya son comunes y exitosas en países de nuestro entorno, cobrarán mayor protagonismo las profesiones jurídicas, ejerciendo la asistencia letrada a las partes.

Protección y defensa de derechos e intereses de consumidores y usuarios

Por último, la norma supondrá un importante paso en la protección y defensa de los intereses de los consumidores y usuarios, estableciendo un procedimiento único para abordar las demandas colectivas, definiendo también las entidades habilitadas para las acciones de representación e incorporando plataformas electrónicas para una tramitación más ágil y sencilla para los usuarios afectados. Todo ello en un contexto en el que, entre 2018 y 2022, los pleitos masivos aumentaron un 120% en Europa.

El Gobierno transpone así la Directiva Europea UE 2020/1828, dando un paso más allá de lo exigido por la UE, ya que su ámbito de aplicación no solo será el listado que establece la citada directiva, sino que abarcará todas las situaciones en las que se hayan vulnerado derechos e intereses de consumidores.

Entre las principales novedades de este apartado de la ley destaca que los afectados podrán ejercer acciones de cesación (es decir, exigir que se interrumpa una conducta nociva para los consumidores, introduciendo como novedad la reclamación previa al empresario o profesional como requisito para que resulte admisible la demanda) y resarcitorias (solicitar una indemnización) a través de plataformas electrónicas.

Además, en el caso de que se den acciones resarcitorias, el procedimiento vinculará a todos los afectados automáticamente y sin necesidad de que cada uno de ellos deba solicitar adhesión al fallo, teniendo la opción de desvincularse si así lo desean.

Por último, se crea un sistema de difusión y publicidad electrónica de estas acciones colectivas, de carácter público y gratuito. El nuevo Registro de Condiciones Generales de la Contratación y de Acciones colectivas tendrá el fin de difundir la existencia de las acciones colectivas, facilitar que los afectados puedan sumarse a ellas y permitir la adecuada coordinación entre órganos judiciales.??

Entra en circulación la moneda de dos euros conmemorativa del 200 aniversario de la Policía Nacional

De curso legal

Se han emitido un millón y medio de monedas, en las que aparece el escudo de la Policía Nacional acompañado de la leyenda “POLICÍA NACIONAL 1824-2024”

La nueva moneda podrá ser utilizada en toda la eurozona, formada por los 20 países de la Unión Europea que tienen el euro como moneda oficial

moneda dos euros

12/03/24

La Policía Nacional se convierte desde este 12 de marzo en el primer cuerpo policial español en contar con una moneda de dos euros de curso legal. Con ella se conmemora el 200 aniversario de la creación de la Policía y podrá ser utilizada en cualquier transacción económica realizada en los diferentes países de toda la zona euro. En total se han emitido un millón y medio de monedas.

En la nueva moneda acuñada por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, tal y como se recoge en el Boletín Oficial del Estado en su edición del 7 de noviembre de 2023, aparece el escudo oficial del Cuerpo y, sobre él, una leyenda circular en la que puede leerse “POLICÍA NACIONAL 1824-2024”. En la parte inferior del emblema aparece la leyenda “ESPAÑA”, también en sentido circular y en mayúsculas, todo ello rodeado por las doce estrellas de la Unión Europea, situadas en la zona circular exterior de la moneda.

Esta moneda conmemorativa posee las mismas características, propiedades y cara común que las demás monedas de dos euros emitidas por España y por el resto de países de la Eurozona. Lo que la diferencia es el motivo que figura en la cara nacional, que en esta ocasión se dedica al 200 aniversario de la Policía Nacional.

La nueva moneda podrá ser utilizada en los 20 países que tienen el euro como moneda oficial, que juntos forman la eurozona. Actualmente, y según datos de la propia Unión Europea, más de 341 millones de personas usan el euro cada día, lo que la convierte en la segunda moneda más utilizada del mundo.

Monedas emitidas por España en años anteriores

La primera moneda de dos euros conmemorativa emitida exclusivamente por España fue en 2005 y se dedicó al IV centenario de la primera edición de «El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha». La segunda no salió hasta 2010, cinco años más tarde, y, desde entonces, todos los años sin excepción se ha dedicado una moneda conmemorativa de España a un lugar del territorio nacional declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. La previsión es que siga siendo así durante los próximos años.

Excepcionalmente, en los años 2014, 2018, 2022 y 2023 se emitió, además, una segunda moneda conmemorativa, que se dedicaron al cambio en la Jefatura del Estado (2014), al 50 aniversario del nacimiento del Rey Felipe VI (2018), al V centenario de la primera vuelta al mundo -capitaneada por el español Juan Sebastián Elcano- (2022) y a la Presidencia Española del Consejo de la Unión Europea (2023).

A todos estos eventos de relevancia histórica se suma en este 2024 el segundo centenario de la creación de la Policía Nacional. Fue el rey Fernando VII quien dictó en 1824 la Real Cédula por la que se creaba la Policía General del Reino ante la necesidad de dotar a las ciudades españolas de una estructura de seguridad moderna.

Moneda de colección de diez euros

Además de esta moneda de curso legal de dos euros, y también con motivo de la conmemoración del bicentenario de la Policía Nacional, se ha emitido una moneda de colección de diez euros.

En el anverso se reproduce el retrato de Su Majestad el Rey Felipe VI. La imagen del Rey cambia respecto a años anteriores, mostrando en esta ocasión una imagen actual del monarca con barba. En el reverso se reproduce, en color, el logotipo del bicentenario de la Policía Nacional. En la parte inferior, aparecen las leyendas “SERVICIO, DIGNIDAD, ENTREGA y LEALTAD”.

El Tribunal Supremo declara que cabe obtener la devolución de lo pagado por plusvalía municipal cuando no se obtuvo incremento de valor del terreno, aunque la liquidación sea firme

Lunes, 4 de marzo de 2024

El Tribunal Supremo declara que cabe obtener la devolución de lo pagado por plusvalía municipal cuando no se obtuvo incremento de valor del terreno, aunque la liquidación sea firme

En la sentencia de 28 de febrero de 2024, ponencia del magistrado Rafael Toledano Cantero, el alto tribunal revisa su anterior jurisprudencia, establecida en varias sentencias de mayo de 2020

Autor Comunicación Poder Judicial

La Sección Segunda de la Sala Tercera del Tribunal Supremo, en la sentencia de 339/2024, de 28 de febrero, ha declarado que cabe obtener la devolución de lo pagado por plusvalía municipal -el Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana- en liquidaciones tributarias firmes, cuando en la transmisión por la que se giró la liquidación tributaria no existió incremento del valor de los terrenos y, por tanto, se pagó por una ganancia que realmente no se produjo.

El obstáculo para la devolución de lo pagado en tal concepto era que, en los casos de liquidaciones firmes, es decir, que no se recurrieron dentro de plazo, no existía un cauce claramente establecido en la legislación tributaria para obtener la revisión de oficio de estas liquidaciones, aunque fueran el resultado de haber aplicado una ley inconstitucional. La sentencia del Tribunal Constitucional 59/2017 de 11 de mayo declaró inconstitucional determinadas normas de la regulación del Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana, siempre que en la transmisión gravada no se había producido un incremento del valor de los terrenos, pero la doctrina jurisprudencial hasta ahora había venido considerando que esta declaración de inconstitucionalidad, por los términos parciales y condicionados en que se realizó, no podía afectar a los actos de liquidación firmes y consentidos, por no existir cauce de revisión de oficio en la Ley General Tributaria.

En la sentencia de 28 de febrero de 2024, ponencia del magistrado Rafael Toledano Cantero, el Tribunal Supremo revisa su anterior jurisprudencia, establecida en varias sentencias de mayo de 2020, y concluye que, al no existir ninguna limitación de efectos en la declaración de inconstitucionalidad que hizo la sentencia del Tribunal Constitucional 59/2017, las liquidaciones firmes por plusvalía que obligaron a pagar a los contribuyentes en estos casos, en los que no existió ningún incremento de valor de los terrenos, son nulas de pleno derecho, y que la regla general que impone la Constitución para estos casos es limitar al máximo posible los efectos de la ley inconstitucional.

El Tribunal Supremo valora que la aplicación de la ley inconstitucional ha impuesto, en estos casos, una carga tributaria allí donde no había existido ningún aumento de valor ni riqueza que pudiera ser sometida a tributación. Considera el Tribunal Supremo que en estas situaciones existe vulneración del principio de capacidad económica y de prohibición de confiscatoriedad garantizado por el art. 31.1 de la Constitución Española, y que la propia Constitución impone que se dejen sin efecto, en todo cuanto sea posible, ya que son efectos de la aplicación de una ley inconstitucional.

Con esta perspectiva de interpretación conforme a la Constitución, el Tribunal Supremo afirma que el art. 217.1.g) de la Ley General Tributaria sí permite la revisión de oficio de estas liquidaciones firmes en casos de inexistencia de incremento de valor de los terrenos, ya que, aunque la redacción de la Ley General Tributaria no es explícita en acoger estos casos como supuestos de nulidad de pleno derecho, la propia Constitución y la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional permiten calificar de nulas estas liquidaciones, y que este conjunto de normas constitucionales habilitan para acudir a la revisión de oficio y solicitar de los Ayuntamientos la devolución del importe pagado por tales liquidaciones, con los intereses correspondientes.

Con esta resolución judicial se fija criterio en una cuestión que ha sido resuelta de forma dispar en los distintos Juzgados y Tribunales contencioso-administrativos, y se modifica la propia jurisprudencia del Tribunal Supremo

El Parlamento Europeo pide actuar frente a la erosión de los valores europeos en la UE

El Parlamento Europeo pide actuar frente a la erosión de los valores europeos en la UE

28-02-2024

La democracia, el Estado de Derecho y los derechos fundamentales están en peligro en toda la UE

La sociedad civil, los medios de comunicación, las autoridades independientes y los grupos vulnerables están amenazados en varios Estados miembros

Los eurodiputados ven riesgos concretos o sistémicos en España, Francia, Grecia, Eslovaquia, Malta y Hungría

Los eurodiputados piden transparencia al Gobierno español sobre el proyecto de ley de amnistía

Los eurodiputados advirtieron el miércoles sobre el retroceso democrático en muchos Estados miembros y criticaron la inacción de la Comisión para salvaguardar los valores de la UE

En su evaluación del informe sobre el Estado de Derecho de 2023 de la Comisión Europea, el Parlamento toma nota de cambios concretos, al tiempo que destaca las amenazas persistentes a la democracia, el Estado de Derecho y los derechos fundamentales, así como problemas o incidentes específicos en varios Estados miembros de la UE.

El texto fue respaldado por 374 eurodiputados, 113 votaron en contra y 45 se abstuvieron.

Ley de amnistía en España

El Parlamento «toma nota» de la futura adopción de una ley de amnistía en España y alude a las «preguntas, opiniones y preocupaciones expresadas por diversas partes interesadas», incluidas asociaciones de jueces, fiscales, abogados y académicos, la sociedad civil y el público en general. En opinión de los eurodiputados, «esto amerita una evaluación independiente». El pleno pide al Gobierno español, en este sentido, que ofrezca una «transparencia total» a las instituciones europeas sobre esta ley de amnistía. Los eurodiputados lamentan, asimismo, la prolongada situación de bloqueo del Consejo del Poder Judicial.

Problemas con la justicia, la corrupción y la libertad de los medios de comunicación

El Parlamento toma nota de las diferencias entre los Estados miembros en términos de independencia judicial, especialmente en lo que respecta al nombramiento de jueces de alto nivel, incluso en Hungría. Los eurodiputados están preocupados por los cambios propuestos en las instituciones y el panorama mediático de Eslovaquia. La corrupción sigue siendo una preocupación significativa para el Parlamento, que condena una vez más las presuntas prácticas sistemáticas discriminatorias, no transparentes y desleales contra empresas de determinados sectores en Hungría y el uso de fondos de la UE para enriquecer a los aliados políticos del gobierno, mientras persisten los obstáculos para los denunciantes.

Los eurodiputados quieren que se ponga fin a los programas de concesión de la nacionalidad a cambio de una inversión, como el de Malta, y llaman la atención sobre el blanqueo de capitales, una cuestión transfronteriza intrínsecamente vinculada a la corrupción. La independencia de las autoridades de supervisión también está amenazada, dicen, como en el caso del manejo del escándalo de los programas espía en Grecia. También queda trabajo por hacer para proteger a los periodistas de las demandas estratégicas contra la participación pública y otras amenazas.

Reducción de la sociedad civil y amenazas a los grupos vulnerables

La sociedad civil se enfrenta a desafíos en muchos países, como en Eslovaquia, donde se han anunciado planes para restringir el trabajo de las ONG y estigmatizar a las organizaciones que reciben financiación extranjera. Los eurodiputados lamentan el uso excesivo de la fuerza y el trato discriminatorio por parte de la policía y el uso desproporcionado de la fuerza contra los manifestantes, haciendo referencia a las detenciones masivas en Francia y a los asesinatos de tres jóvenes romaníes en Grecia. El Parlamento también ve cómo las minorías religiosas, las personas LGBTIQ, las mujeres y los refugiados y migrantes están viendo sus derechos socavados.

Una vez más, los eurodiputados subrayan que el seguimiento de la Comisión no es suficiente y debería evolucionar para incluir medidas concretas para asegurar su cumplimiento. El pleno condena el incumplimiento a veces «abierto y desvergonzado» de varios Estados miembros de la legislación de la UE.

Declaración de la ponente

La ponente Sophie in ‘t Veld (Renew, Países Bajos) comentó: «El informe sobre el Estado de Derecho de la Comisión debe tratar a los Estados miembros objetiva y equitativamente. Las presiones políticas de los Gobiernos no deben influir, porque los europeos tienen el derecho a conocer la situación del Estado de Derecho vivan donde vivan»

La inversión extranjera en España ascendió a 21.232 M€ en los primeros nueves meses de 2023

20 diciembre 2023 Ministerio de Economía, Comercio y Empresa

La inversión extranjera en España ascendió a 21.232 M€ en los primeros nueves meses de 2023

En el tercer trimestre, la inversión aumenta un 54% respecto al trimestre anterior.

La inversión extranjera total creció en más del 6,9% en relación con el promedio del período 2018-22.

Los sectores de mayor inversión fueron servicios, sector industrial y construcción.

España es el quinto país del mundo que más proyectos nuevos de Inversión Extranjera Directa ha recibido en el mundo en el periodo enero-octubre de 2023.

La inversión extranjera en España alcanza los 21.232 M€ en el acumulado de los tres primeros trimestres de 2023, según los datos publicados hoy por el Registro de Inversiones Exteriores de la Secretaría de Estado de Comercio disponibles en DataInvex.

Concretamente la inversión aumentó un 54%, mientras que en el caso de la inversión productiva ascendió un 167% (de 2.267 M€ a 6.070 M€).

Estos buenos resultados del tercer trimestre se deben a la confianza de los inversores en la economía española y el atractivo que muestra España, con interesantes oportunidades de negocio en sectores estratégicos con alto valor añadido.

Inversiones extranjeras de enero a septiembre de 2023

La inversión extranjera total, creció en más del 6,9% y del 21,3%, en relación con el promedio de los últimos cinco años (de 2019 a 2023).

Por sectores, el 51% del total de la inversión extranjera en España se dirigió al sector servicios, el 45,5% al sector industrial y el 3% a la construcción. El sector servicios continuó como principal sector receptor: por subsectores receptores, destacan el de actividades sanitarias y el de telecomunicaciones por importe de 1.814 y 1.762 M€, respectivamente.

Por países, EE.UU. fue el primer emisor de flujos de inversión a España. Junto a Alemania y Francia, los tres emitieron el 56,8% de la inversión del periodo.

Por su parte, la inversión bruta española en el extranjero alcanzó los 13.939 M€. Esto supuso un 27,7% más que el promedio de los últimos cinco años.

España, quinto destino del mundo en nuevos proyectos.

De acuerdo con FDI Markets, base de datos de proyectos greenfield del Grupo Financial Times, España recibió 860 proyectos greenfield (proyectos de nueva creación), de capital extranjero en 2022, situándose en el sexto país del mundo que ha recibido más proyectos greenfield a nivel global, tras EE.UU., Reino Unido, India, Emiratos Árabes Unidos y Alemania y por delante de grandes potencias como China, Francia, Japón, Canadá o Italia.
Esta tendencia se está consolidando en 2023 ya que, según las últimas cifras disponibles de enero a octubre, España es el quinto país del mundo que más proyectos greenfield de Inversión Extranjera Directa ha recibido en el mundo.

Además, España está registrando resultados muy prometedores en las modalidades de inversión extranjera más avanzadas y productivas. De acuerdo con la misma fuente de FDI Markets, en 2022 España fue el tercer mayor receptor global de proyectos greenfield en el sector de Energías Renovables. Asimismo, fuel el tercer mayor receptor de proyectos en el sector aeroespacial y el cuarto mayor receptor en el sector TIC y de infraestructuras de internet.

También fue el cuarto país que más proyectos recibe que impliquen la realización de actividades de I+D, ocupando también la cuarta plaza en el ranking de países receptores de proyectos de automoción. También ha sido el cuarto mayor receptor de greenfield relacionados con hidrógeno limpio, el quinto mayor receptor de proyectos relacionados con la inteligencia artificial y el sexto destino de proyectos de start-ups extranjeras.

Las cifras de inversiones exteriores y la nota metodológica se pueden consultar en este apartado del Portal de Comercio.

Más datos sobre inversión extranjera, consultar en Datainvex

El juez propone juzgar al expresidente del Banco Popular y a PWC por estafa a inversores en la ampliación de capital de 2016

Lunes, 4 de marzo de 2024

El juez propone juzgar al expresidente del Banco Popular y a PWC por estafa a inversores en la ampliación de capital de 2016

El magistrado archiva la causa por falta de indicios para el también expresidente del Popular Emilio S. y otros 20 investigados

Autor Comunicación Poder Judicial

El juez de la Audiencia Nacional José Luis Calama ha finalizado la instrucción del caso Banco Popular y propone juzgar al expresidente de la entidad Ángel R., a otros doce directivos y a la consultora PriveWaterhouseCoopers por delitos de estafa a inversores y falsedad contable en la ampliación de capital de 2016 a la que los inversores acudieron “engañados”, puesto que los estados financieros de ese año y de 2015 “no reflejaban la imagen fiel del balance ni del patrimonio”.

En el auto de pase a procedimiento abreviado, el magistrado acuerda el sobreseimiento provisional para el expresidente Emilio S. al no haber tenido ninguna intervención en las vulneraciones de la normativa contable, sino que, por el contrario, dice el juez, tomó medidas para chequear y evaluar el balance del banco. Además, señala que no se ha podido constatar que fuera el responsable de las “graves filtraciones” a la prensa que aceleraron la fuga de depósitos que sufrió el Banco Popular.

La resolución, de 178 páginas, considera acreditado que el 25 de mayo de 2016 el Consejo de Administración de Banco Popular, presidido por Ángel R., decidió llevar a cabo y ejecutar el aumento de capital acordado en la Junta General de Accionistas de 11 de abril. Previamente a esa reunión, tuvo lugar ese mismo día una convocatoria de la Comisión de Auditoría del Consejo en cuyo orden del día figuraba como punto segundo “la aprobación de informe favorable para la ampliación de capital.”

La resolución señala que la Comisión de Auditoría emitió informe favorable a la ampliación, sin contar con ningún estudio detallado por escrito que pudiera ser objeto de debate. En esa reunión estuvieron presentes los auditores externos de PricewaterhouseCoopers, que no advirtieron a los miembros de dicha comisión de ningún problema en las cuentas de BP (anuales-2015- y trimestrales-2016-) de cara a la ampliación de capital.

Se ocultó a los inversores pérdidas de 2.500 millones de euros

Respecto al folleto de la ampliación de capital, explica el auto, “se ofrece una información financiera conscientemente alterada (que ocultaba a los inversores enormes déficits de provisiones) entresacada de las cuentas anuales del año 2015 (auditadas por PwC) y de los estados financieros a 31.03.2016 (con informe limitado de dicha auditora)”. De haberse reflejado en los balances del Banco Popular -a 31.12.2015 y 31.03.2016- las provisiones no reflejadas en los mismos, añade el instructor, “el resultado contable de la cuenta de pérdidas y ganancias habría arrojado como mínimo 2.500 millones de pérdidas, en vez de los beneficios declarados” por la entidad, aparte de alterar sustancialmente numerosas ratios de las cuentas, las cuales se utilizan por los inversores para su análisis financiero.

El magistrado subraya que PwC no consignó ninguna salvedad en su informe de auditoría de las cuentas anuales de 2015, ni tampoco en los estados financieros intermedios a fecha 31 de marzo de 2016.

Respecto a la comercialización de la ampliación de capital, el magistrado relata que se impartieron instrucciones veladas a la red comercial, por orden del consejero delegado Francisco G., a fin de financiar a muchos clientes la compra de acciones, a pesar de que estaba expresamente prohibido en el Manual de Políticas de Riesgo del Banco Popular. La cantidad financiada, agrega, no se restó del capital regulatorio que afectaba al banco, motivo por el cual se ofreció al mercado una cifra distorsionada del mismo.

El auto también hace referencia a la estructura Thesan, consistente en la creación de sociedades en Luxemburgo con la única finalidad de canalizar créditos de BP a estas sociedades con objeto de que, posteriormente, derivaran esos préstamos a determinados acreditados del Popular, a fin de evitar que fueran clasificados como créditos dudosos y, por tanto, eludir la dotación de cientos de millones de provisiones. El déficit de provisiones oculto en las cuentas anuales de BP del año 2015 se mantuvo durante los estados financieros intermedios del año 2016 y solo se corrigió parcialmente, dice, en las cuentas anuales del año 2016.

Delitos de estafa a inversores y falsedad contable

El juez explica que el delito de estafa inversores se pudo cometer a través de la ampliación de capital que comercializó el Banco Popular en el año 2016. Señala que no alberga duda de que los inversores que acudieron a suscribir dicha ampliación fueron engañados, toda vez que las cuentas anuales consolidadas de BP del año 2015 y los estados financieros del primer trimestre de 2016 no reflejaban la imagen fiel del balance ni del patrimonio de dicha Entidad. Esas cuentas, según el magistrado, ocultaban un importante déficit de provisiones.

Calama describe la operativa del banco que consistió en refinanciar a una parte relevante de grandes acreditados en situación de impago de cuotas, concediéndoles plazos que evitaban su morosidad formal o utilizando estructuras societarias instrumentales radicadas en Luxemburgo a fin de mantener como viables créditos que en realidad eran dudosos.

El magistrado indica que si se hubieran calificado correctamente los créditos dudosos el Popular habría superado los 2.500 millones de pérdidas contables, cifra que se acredita “solo tomando en cuenta los déficits detectados en las dos inspecciones OSI y computando el déficit de Thesan”.

A esta situación contribuyó, según el juez, la colaboración consciente del auditor externo (PWC) pues no consignó ninguna salvedad en su informe de auditoría de las cuentas anuales de Banco Popular del año 2015 ni en el informe limitado respecto de los informes financieros del primer trimestre de 2016.

El titular del Juzgado de Instrucción Cuatro atribuye a los investigados también un delito de falsedad contable perpetrado sucesivamente en las cuentas anuales de 2015, en los estados financieros intermedios de 2016 y en las cuentas anuales de este último año.

Calama explica que ha quedado extramuros de la instrucción la actuación de los supervisores (CNMV/BdE/BCE), pues desde el inicio de la investigación penal así se dispuso ya que no compete al órgano judicial determinar si el sistema de supervisión funcionó correctamente o no y añade que serán otros ámbitos los que deberán ponderar si estuvieron o no a la altura de su importante misión institucional.

Respecto a la posible responsabilidad civil del Banco Santander, el juez explica que la parte dispositiva del auto no hace mención a esta posibilidad y que, tal y como sugirió la Sala de lo Penal, será en el momento de dictar el auto de apertura de juicio oral cuando aborde esta cuestión.

Nuevas normas para mejorar la transparencia en los alquileres de corta duración

29-02-2024 Parlamento Europeo

Los alquileres de corta duración representan alrededor del 25 % de los alojamientos turísticos en la UE

Las divergencias normativas provocan la fragmentación del mercado interior

Contar con datos de calidad facilitará el cumplimiento de las reglas y combatir la oferta ilegal

Las normas tienen por objeto revelar el impacto real de los servicios de alquiler de corta duración para facilitar a las autoridades locales la adopción de políticas adecuadas.

El Parlamento apoyó el jueves la imposición de requisitos armonizados sobre cómo deben recopilarse y compartirse los datos relacionados con el sector del alquiler de alojamientos de corta duración, con 493 votos a favor, 14 en contra y 33 abstenciones. El objetivo del nuevo reglamento es impulsar la transparencia y la responsabilidad entre las plataformas, al tiempo que se protege a los consumidores de las ofertas fraudulentas.

Procedimiento de registro sencillo

Las plataformas en línea que ofrecen servicios de alquiler de corta duración tienen que cumplir con las obligaciones relativas a los procedimientos de registro y el intercambio de datos para las propiedades de su catálogo localizadas en áreas donde ese proceso es obligatorio. Facilitar el registro virtual permitirá a las autoridades pertinentes identificar al anfitrión y el alojamiento que ofrece y verificar su información.

Servicios de alquiler más seguros para los viajeros

Las plataformas deberán garantizar que la información proporcionada por los anfitriones sea fiable y completa y que el número de registro sea claramente visible en los anuncios correspondientes. También tendrán que hacer esfuerzos razonables para llevar a cabo comprobaciones aleatorias de información. Las autoridades competentes pueden suspender los números de registro, pedir a las plataformas que eliminen anuncios ilegales o imponer sanciones a las plataformas o anfitriones que no cumplen las normas.

Intercambio de datos

Los Estados miembros de la UE establecerán un único punto de entrada digital para recibir datos de las plataformas sobre la actividad del anfitrión mensualmente (por ejemplo, número de noches en que se alquiló el alojamiento, número de huéspedes, dirección específica, número de registro, URL del anuncio). La recopilación de estos datos permitirá a las autoridades supervisar el cumplimiento de los procesos de registro de clientes y permitir a las autoridades nacionales aplicar políticas adecuadas en el sector del alquiler de alojamientos de corta duración.

Declaración de la ponente

La ponente Kim Van Sparrentak (Verdes/ALE, Países Bajos) declaró: «Las ciudades están viendo cómo proliferan los alquileres vacaciones ilegales, lo que incrementa los precios residenciales. Esta ley exige a las plataformas compartir sus datos con las autoridades locales. Ello les permitirá aplicar mejor la normativa para que la vivienda continúe siendo accesible para los residentes»

Proximos pasos

Una vez aprobado por el Consejo, el texto será publicado en el Diario Oficial de la UE. Será de aplicación dos años después.

Contexto

Los servicios de alquiler de corta duración han crecido significativamente con la expansión de plataformas en línea como Airbnb, Booking, Expedia y TripAdvisor. Este tipo de alojamiento comprende aproximadamente una cuarta parte del total de alojamientos turísticos en la UE. Si bien estos alquileres generan beneficios a los anfitriones, los turistas y a nivel local, algunos investigadores argumentan que la falta de reglas adecuadas también contribuye a problemas como el aumento de los precios de la vivienda, el desplazamiento de residentes permanentes, el exceso de turismo y la competencia desleal.

Hay diferencias significativas en los sistemas de registro para los alquileres de corta duración en los distintos Estados miembros. Según la Comisión Europea, en 2022, 23 países contaban con un mecanismo a nivel nacional, regional y/o local, mientras que el resto estudiaba introducirlo.

En el caso español, el sistema de registro lo gestionan las comunidades autónomas, aunque también hay sistemas a nivel local, por ejemplo, en Barcelona

El PE aprueba un plan para proteger el mercado energético de la manipulación

El Parlamento Europeo aprueba un plan para proteger el mercado energético de la manipulación

29-02-2024

La nueva ley aumenta la transparencia y la integridad del mercado

Las facturas energéticas estarán más protegidas frente a las fluctuaciones de precios
Refuerzo del papel de los organismos reguladores y la dimensión de la UE

Respuesta a la crisis energética agravada por la invasión rusa de Ucrania

Los eurodiputados aprobaron el jueves una ley para hacer frente a la manipulación del mercado de la energía mediante el refuerzo de la transparencia y la supervisión.

El texto, ya acordado de manera informal con el Consejo, introduce nuevas medidas para proteger mejor el mercado mayorista de la energía de la UE, para que las facturas energéticas que pagan los hogares y las empresas europeas no se vean tan afectadas por las fluctuaciones de precios a corto plazo.

El Reglamento sobre la integridad y la transparencia del mercado mayorista de la energía (REMIT por sus siglas en inglés) introduce una mayor armonización con las normas de la UE sobre la transparencia de los mercados financieros. También cubre nuevas prácticas comerciales, como la negociación en base a algoritmos, y refuerza las disposiciones sobre información y supervisión para proteger a los consumidores de los abusos del mercado.

Difusión oportuna y transparente de la información

Durante las negociaciones con el Consejo, los eurodiputados reforzaron la dimensión comunitaria y el papel supervisor de la Agencia de Cooperación de los Reguladores de la Energía (ACER). La Agencia se encargará de adoptar decisiones sobre inspecciones, solicitudes de información y autorizaciones de Plataformas de Información Privilegiada (PII) y Mecanismos Registrados de Notificación (RRM).

Si la ACER no recibe la información necesaria durante las investigaciones relativas a casos transfronterizos, podrá imponer multas.

Declaración de la ponente

«REMIT es una herramienta muy importante en nuestros esfuerzos por prevenir y combatir las malas prácticas en el mercado de la energía», dijo la eurodiputada Maria da Graça Carvalho (PPE, Portugal), «Con esta legislación, los consumidores europeos, así como los pequeños operadores, recibirán un servicio mejor. Y el mercado energético será más sólido».

Próximos pasos

El reglamento fue aprobado con 440 votos a favor, 32 en contra y 31 abstenciones. Ahora debe ser adoptado de manera formal por el Consejo para convertirse en ley.

Contexto

En respuesta a la crisis energética exacerbada por la invasión rusa de Ucrania, la Comisión Europea presentó la propuesta legislativa junto con una reforma del diseño del mercado de la electricidad el 14 de marzo de 2023. La propuesta actualiza el Reglamento sobre la integridad y la transparencia del mercado mayorista de la energía (REMIT), establecido en 2011 para combatir el uso de información privilegiada y la manipulación del mercado, garantizando la transparencia y la estabilidad en los mercados de la energía de la UE.

La participación de los inversores minoristas en Bolsa prosiguió su crecimiento en 2023

28 de febrero de 2024

CNMV

  • La proporción de inversión minorista en el total de las compras negociadas
    del Ibex 35 se situó en el 7,4% (6,2% en 2022) y en el total de las ventas fue
    del 9,1% (7,0% en 2022).
  • El promedio de edad del inversor minorista fue similar al año anterior (52,7
    años en 2023 frente a 52,5 en 2022)
  • El 79,4% del volumen fue negociado por hombres (81,1% en 2022), frente a
    un 20,6% negociado por mujeres
  • El panel sobre el comportamiento del inversor minorista de la CNMV
    incorpora ya cinco años y permite análisis, filtros y comparaciones
    dinámicas

La CNMV ha actualizado su panel interactivo sobre el comportamiento del inversor
minorista
en el mercado de renta variable con los datos de 2023. De esta manera el panel,
que se presentó originalmente con datos de 2019 y 2020 con el objetivo de analizar los
cambios en el comportamiento inversor de los minoristas durante la pandemia, reúne ya
cinco años completos de datos.

Los datos de 2023 reflejan un crecimiento en la participación de inversores minoristas
dentro del mercado de renta variable. En los años anteriores, se reflejó cómo esta había
aumentado de forma significativa con el comienzo de la pandemia en 2020, para luego
disminuir al año siguiente. Sin embargo, en 2022 retomar una senda ligeramente creciente,
que se acentuó de forma notable en 2023.

En 2023, la proporción respecto al total de compras efectuadas en acciones del Ibex 35
(7,4%) se aproximó al valor alcanzado en pandemia (7,7%), que posteriormente había
disminuido al 6,1% en 2021 y crecido ligeramente al 6,2% en 2022. En el caso de la
participación sobre el total de ventas (9,1%), esta superó con creces la cifra de 2020 (7,0%),
la cual, tras haber descendido a un 6,7% al año siguiente, en 2022 ya se había recuperado
(7,0%)
.

Operativa de los inversores minoristas

En 2023 el volumen de compras de los inversores minoristas sobre acciones del Ibex 35 fue
de 20.611 millones de euros y el de ventas de 25.216 millones, lo que supone un descenso
del 2,9% en el primer caso respecto a 2022 y un aumento del 5,5% en el segundo. Estos
volúmenes, al igual que el año pasado, son inferiores a los registrados durante la pandemia,
pero superiores a los observados antes de la misma. En 2023, como en los dos años
anteriores, volvió a ser más cuantiosa la posición vendedora de los minoristas.

Los inversores minoristas efectuaron 3,2 millones de operaciones de compra y 3,5 millones
de operaciones de venta en 2023, lo que supone un descenso del 11,7% y el 3,6%,
respectivamente, frente a las cifras de 2022, si bien continuaron siendo superiores a la cifra
registrada en 2019.

En 2023 se produjo un hecho similar al año anterior, y es que los importes agregados de
compras disminuyeron en menor medida que el número de operaciones efectuadas. La
explicación reside en el mismo aspecto, y es que el volumen mediano de las operaciones
totales efectuadas aumentó en la mayor parte de los grupos de edad, a excepción del grupo
más joven (de los 18 a los 34 años). En este grupo se pasó de un volumen mediano de 2.000
a 1.871 euros, mientras que en los demás grupos hubo subidas de alrededor de 300-400
euros por cada tramo de edad.

Por sectores, la mayor parte de los valores negociados pertenecieron al sector financiero,
con lo que creció aún más su relevancia hasta el 49,1% del volumen total (frente a un 39,3%
en el año anterior). Este crecimiento tan significativo supuso la disminución en el peso del
resto de sectores, destacando la bajada del sector de la energía de un 21,4% en 2022 a un
16,6% en 2023 y la de las compañías industriales, de un 15,4% a un 12,6%. El sector de las
comunicaciones fue una excepción a estos decrecimientos generalizados por parte de la
mayor parte de sectores, ya que su participación pasó de un 5,4% a un 6,3%.

En consonancia con lo que se produjo en los años anteriores, la proporción mayoritaria del
volumen negociado con acciones del Ibex 35 siguió realizándose por hombres, aunque esta
se redujo levemente (79,4% en 2023 frente a un 81,1% en el año anterior). El porcentaje
negociado por mujeres descendió ligeramente del primer al segundo trimeste para después
crecer en los siguientes dos trimestres. En el conjunto de 2022 su participación fue del
20,6%.

Respecto a la edad media del inversor, esta siguió, en el caso de los hombres, la tendencia
creciente iniciada tras la disminución significativa que se había producido en 2020 a causa
de la incorporación de un gran número de inversores jóvenes en la pandemia. De esta forma,
la edad promedio fue de 51,9 (51,6 en 2022). En el caso de las mujeres, la edad media se
mantuvo igual a la del 2022, en 54,8 años.

El cuadro de mandos o dashboard permite analizar el comportamiento y las características
de los inversores minoristas tanto en del Ibex 35 como del Ibex Growth Market 15 y realizar
numerosas consultas, filtros y comparaciones dinámicas desde la web de la CNMV.

El Índice Registral de Actividad Inmobiliaria (IRAI) mostró un descenso del 5,8 % anual

26/02/2024   Registradores

El Colegio de Registradores elabora el Índice Registral de Actividad Inmobiliaria (IRAI) único que conjuga transacciones e hipotecas inmobiliarias inscritas en los registros de la propiedad (enfoque desde la demanda) con la actividad mercantil del sector de  la construcción e inmobiliario (enfoque desde la oferta), dando por tanto una estimación completa de la actividad del sector.

En el cuarto trimestre el descenso trimestral ha sido del -1,0%, acumulando un descenso  interanual del -5,81%, dato que constata el cambio de ciclo inmobiliario, pero con una intensidad relativamente moderada en la medida en que la intensidad de los ajustes trimestrales ha experimentado una desaceleración progresiva durante la segunda mitad del año 2023.

El valor del índice se situó en 118,3 frente a los 119,6 que alcanzó el trimestre anterior. Por contra, el índice suavizado, libre de factores estacionales, se situó en 115,6 frente a los 117,3 alcanzados en el trimestre anterior. Por lo tanto, continúa la desaceleración de la actividad que se inició en el tercer trimestre de 2022, a excepción de un moderado incremento en el primer trimestre. En periodos anteriores, destacaron los crecimientos continuos desde el 2º trimestre de 2020, con excepciones puntuales en algunos trimestres. Esta evolución trimestral negativa del IRAI en el cuarto trimestre se ha debido principalmente al área de propiedad, que disminuyó el 2,3%, motivado fundamentalmente por una caída del 6,0% en el número de compraventas, mientras que el área mercantil repuntó el 3,0%, con un aumento del 3,2% en la construcción y del 2,4% en el sector inmobiliario.

Evolución trimestral del IRAI y del IRAI suavizado con base 2003

Evolución anual del IRAI con base 2003 durante el 4º trimestre

Como se aprecia en el siguiente gráfico, la evolución anual del IRAI respecto al mismo trimestre de 2022 acumula cuatro trimestres consecutivos de caídas, siendo en este cuarto trimestre ligeramente más moderada que el trimestre anterior, del 5,8%, después de ocho trimestres consecutivos de crecimientos. Desde el segundo trimestre de 2021 se observan los mayores incrementos, ralentizados de forma muy significativa durante 2022, llegando a 2023 con tasas progresivamente más negativas.

Con relación a los componentes de la evolución del IRAI mostrada en los datos anuales al término del cuarto trimestre, la caída se produjo fundamentalmente por el descenso en el área de propiedad (-7,8 %), con una disminución muy significativa en el número de compraventas (-12,0%) y el número de hipotecas (-19,6%).

En el área de las sociedades mercantiles se produjo un ligero incremento del 0,4%, debido, sobre todo, a un crecimiento del 0,6 % en el sector de la construcción. Los detalles se ven en la tabla siguiente:

Joaquín Trigo “In memorian”

Joaquín Trigo “In memorian”

 Lorenzo Bernaldo de Quirós  @BernaldoDQuiros

3 marzo, 2024 El Español

En enero de 1985, III Año de la Era Felipista, apareció en las librerías españolas un texto titulado Crear 80.000 Empresarios. Sus autores eran tres jóvenes liberales catalanes que en el momento de esplendor y de máximo poder del Gobierno socialista realizaron una reivindicación del capitalismo de libre empresa y del poder creador de la libertad individual. Esos osados mosqueteros eran Juan Rosell, un singular Athos cuya distinguida trayectoria profesional y empresarial le llevaría a presidir muchos años después la CEOE; Juan Torras, un prototípico Porthos que se convirtió en uno de los buscadores de talentos más prestigiosos de España y de Europa y el Aramis de la troika, Joaquín Trigo, fallecido esta semana tras una larga enfermedad.

Joaquín simboliza una generación que, a través del estudio, de la razón y de la experiencia transitó de la izquierda radical de sus años universitarios en el tardo franquismo al liberalismo. Su racionalismo crítico, su insobornable honestidad intelectual, su sentido común y su comprensión de la realidad le hicieron abandonar muy pronto los utópicos cantos de sirena del colectivismo para abrazar el ideario de la libertad a cuya promoción y defensa dedicó el resto de su vida.

Trigo fue una mezcla cuasi perfecta, la perfección es iliberal por definición, de la teoría y de la praxis. Era capaz de trasladar los más complejos teoremas y principios económicos a la praxis y plantearlos de una manera clara y comprensible ante cualquier auditorio. Podía ascender con la mayor naturalidad a las alturas de la teoría económica para descender con una facilidad pasmosa a los problemas concretos y cotidianos. Jamás se encerró en la torre de marfil de la academia.

Gallego de nacimiento y catalán por vocación y elección vital, Joaquín combinaba de una manera extraordinaria el humor escéptico de su tierra natal con el seny de la de adopción. Esa actitud le convertía en un adversario temible en cualquier debate en el que su fina ironía resultaba demoledora ante rivales con tendencia a razonar muscularmente más que apoyados en la fuerza de sus argumentos. Era una polemista formidable, de una lógica aplastante pero siempre sin acritud.

Trigo desarrolló una brillante trayectoria tanto en el mundo universitario como en el profesional. Fue profesor de Fundamentos de Análisis Económico en la Universidad de Barcelona y el spin doctor de Fomento Nacional de Trabajo primero, como cabeza del Departamento de Estudios Económicos de la patronal catalana y, después, como su Director General. Cuando Juan Rosell llegó a la presidencia de CEOE, Joaquín se convirtió en el Director General del Instituto de Estudios Económicos, el tanque de ideas del empresariado español.

Joaquín tenía una pluma acerada, fácil y escribió en casi todos los grandes medios de comunicación españoles. Tenía el don de la claridad, de la sencillez y la extraordinaria facultad de integrar el rigor analítico con la capacidad divulgadora. Sus colaboraciones periodísticas resisten algo muy difícil, el tamiz del tiempo, y mantienen toda su frescura y actualidad. Son pequeños ensayos. Nunca rehusó una pelea y siempre la libró con guante blanco.

Trigo era un economista, pero no fue un economicista. Tenía claro que la libertad económica era fundamental, pero ésta formaba parte de un sistema integral de principios, los configuradores de una sociedad abierta, cuya expresión institucional eran la democracia liberal y la economía de libre mercado. Su ideal era el de un orden social en donde cada individuo pudiese desarrollar su proyecto vital conforme a sus valores y perseguir sus propios fines siempre que respetase a los demás.

Joaquín tenía un talante liberal. Estaba abierto a someter sus ideas y planteamientos al examen crítico, pero era firme e implacable a la hora de combatir lo que creía errado. A lo largo de toda su existencia se enfrentó, muchas veces contra la corriente, a las modas e ideas dominantes cuando las consideraba lesivas para la libertad y el progreso. Y esto no ha sido ni es algo habitual en la cortesana escena española en la que el servilismo al poder ha hecho presa en muchos de sus intelectuales y, por supuesto, de los economistas.

Trigo sentía predilección por la Escuela Austriaca de Economía, pero no tuvo la tentación de hacer de ella una secta ni de excomulgar a otras corrientes del pensamiento liberal. El liberalismo era una doctrina minoritaria en las Españas y, por tanto, las disputas escolásticas entre liberales eran estériles y contraproducentes. Por eso, su actitud y su posicionamiento no fueron excluyentes sino integradores. El enemigo era el colectivismo y perderse en batallas bizantinas era absurdo. Los liberales tenían que salir de su zona de confort, la teórica, para librar las batallas del momento.

Durante una década, Joaquín se fue difuminando en las sombras y laberintos de la mente. Ahora se ha ido pero su recuerdo y su legado permanecen y tienen una extraordinaria relevancia: la lucha por la libertad en esta sombría hora de las Españas.

Adios…

Adios, ríos; adios, fontes;
adios, regatos pequenos;
adios, vista dos meus ollos:
non sei cando nos veremos.

Miña terra, miña terra,
terra donde me eu criei,
hortiña que quero tanto,
figueiriñas que prantei,

prados, ríos, arboredas,
pinares que move o vento,
paxariños piadores,
casiña do meu contento,

muíño dos castañares,
noites craras de luar,
campaniñas trimbadoras
da igrexiña do lugar,

amoriñas das silveiras
que eu lle daba ó meu amor,
camiñiños antre o millo,
¡adios, para sempre adios!

¡Adios groria! ¡Adios contento!
¡Deixo a casa onde nacín,
deixo a aldea que conozo
por un mundo que non vin!

Deixo amigos por estraños,
deixo a veiga polo mar,
deixo, en fin, canto ben quero…
¡Quen pudera non deixar!…

Mais son probe e, ¡mal pecado!,
a miña terra n’é miña,
que hastra lle dan de prestado
a beira por que camiña
ó que naceu desdichado.

Téñovos, pois, que deixar,
hortiña que tanto amei,
fogueiriña do meu lar,
arboriños que prantei,
fontiña do cabañar.

Adios, adios, que me vou,
herbiñas do camposanto,
donde meu pai se enterrou,
herbiñas que biquei tanto,
terriña que nos criou.

Adios Virxe da Asunción,
branca como un serafín;
lévovos no corazón:
Pedídelle a Dios por min,
miña Virxe da Asunción.

Xa se oien lonxe, moi lonxe,
as campanas do Pomar;
para min, ¡ai!, coitadiño,
nunca máis han de tocar.

Xa se oien lonxe, máis lonxe
Cada balada é un dolor;
voume soio, sin arrimo…
Miña terra, ¡adios!, ¡adios!

¡Adios tamén, queridiña!…
¡Adios por sempre quizais!…
Dígoche este adios chorando
desde a beiriña do mar.

Non me olvides, queridiña,
si morro de soidás…
tantas légoas mar adentro…
¡Miña casiña!, ¡meu lar!

Rosalía de Castro

Mor l’economista Joaquim Trigo, antic director executiu de Foment del Treball

Mor l’economista Joaquim Trigo, antic director executiu de Foment del Treball

Va ser vicepresident de la Societat d’Estudis Econòmics, vocal del Col·legi d’Economistes i president de l’Institut d’Estudis Econòmics de Madrid

LLUÍS SIMON

El Punt Avui

L’economista Joaquín Trigo Portela (1948, Pontevedra), que va ser director executiu de Foment del Tre­ball sota el mandat de Joaquim Gay de Montellà, va morir dilluns als 75 anys. La seva infatigable activitat en diverses institucions com a líder i defensor de les polítiques liberals el va convertir en un dels economistes més reconeguts a Barcelona, però també en l’àmbit internacional.

Va ser vice­pre­si­dent de la Societat d’Estudis Econòmics, professor titu­lar de Fonaments d’Anàlisi Econòmica de la Universitat de Barcelona (UB), vocal de la Junta del Collegi d’Economistes de Catalunya i el 2011 va ser nomenat director de l’Institut d’Estudis Econòmics a Madrid, càrrec que va ocupar fins al 2015. El 2017 va ser reconegut amb el premi a l’Excellència Financera per la seva llarga trajectòria.

Va néixer en un petit poble gallec, A Guarda, però de petit va viure a Lleó i va fer pràcticament tots els seus estudis universitaris a Barcelona. Es va doctorar en ciències econòmiques i empresarials per la UB i es va diplomar en gestió d’empreses i tecnologia pel Massachusetts Institute of Technology i la Universitat Politècnica de Catalunya.

Va publicar diferents articles, monogràfics i llibres. Un dels més controvertits va ser el que va escriure juntament amb Joan Rosell i Juan Torres “Crear 80.000 empresarios”, que va ser la rèplica a la pro­mesa electoral del PSOE del 1982 de crear 800.000 llocs de treball. Va ser un defensor acèrrim de les polítiques liberals i de la mínima intervenció de l’estat, que considerava un fre per al progrés econòmic.

Joaquín Trigo, un economista con mayúsculas

Joaquín Trigo, un economista con mayúsculas

Explicaba la economía con alegría, sencillez y sin engolamientos

Tras su paso por Foment del Traball como director, dirigirió el Instituto de Estudios Económicos

Fue Consejero Editorial de elEconomista.es

Almudena Semur

1/03/2024

Joaquín Trigo Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Barcelona y diplomado en Gestión de empresas y tecnología por el Massachusetts Institute of Technology y la Universidad Politécnica de Cataluña , nos ha dejado. El gran economista y docente con mas de 20 publicaciones de economía a sus espaldas , 40 monografías e innumerables artículos en revistas técnicas y en prensa económica, tuvo la habilidad de explicar la economía con alegría, sencillez y sin engolamientos, quería hacerla asequible para todos.

Fiel defensor del desarrollo económico de nuestro país, no le dolían prendas en denunciar el exceso de regulación, así como los recursos empleados por las Administraciones públicas en proyectos faraónicos e inútiles. Le chirriaba como las políticas en materia educativa se hacían sin pensar en el contenido y la calidad de la mimas. Y como gran seguidor de Ludwig von Mises , señalaba el gran daño que puede provocar la sustitución de los mecanismos de mercado por la intervención publica.

Tras su paso por Foment del Traball como director ejecutivo llegó a Madrid en plena recesión de la mano de Joan Rosell para dirigir el Instituto de Estudios Económicos donde tuve el honor de acompañarle en esa etapa. Era cuando la recesión expulsaba sangre por sus venas y nos encontrábamos inmersos en la tormenta perfecta. Habíamos crecido muy rápidamente, pero la caída había sido mucho mayor que la de los países de nuestro entorno. El panorama era desolador, no se veía la luz para salir del túnel y a Trigo le tocó lidiar con ello. Se destruía mucho empleo, por primera vez en al historia superábamos los 6,2 millones de parados según al EPA , se recaudaba poco y la deuda ascendía desorbitadamente. Los altos niveles de endeudamiento público y las dificultades de encontrar financiación en los mercados habían llevado al Estado a realizar un ajuste. Era cuando los hombres de negro nos visitaban día si y día también, nos habían prestado el dinero y había que explicarles los ajustes que se estaban haciendo en España para no ser intervenidos, de ahí que Trigo quisiera dedicar uno de los primeros estudios al ajuste que habían tenido que hacer las CCAA: “Hasta que no baje la deuda no podemos salir de donde estábamos,” decía.

Gran defensor de la función empresarial y del empresario en el progreso económico, dedicó múltiples estudios a dignificar la función empresarial, verdadero motor para el desarrollo económico y más en un momento en el que la iniciativa empresarial se convertía en una herramienta clave para reactivar el empleo. Tenía claro que en nuestro país existían múltiples rigideces y trabas al desarrollo empresarial, por lo que en sus análisis, defendía políticas orientadas a facilitar el acceso a la financiación, estimular la innovación, flexibilizar el marco de las relaciones laborales, reducir las cargas fiscales y administrativas e impulsar en los niveles educativos valores como la creatividad, la iniciativa la asunción de riesgos o la innovación. A su vez, le resultaba inquietante: “la posibilidad -sin restricciones- de crear empresas públicas a las que no se les imponía las mismas exigencias de eficiencia que fueran el correlato de las obligaciones que se establecen para la empresa privada”.

Nos ha dejado Joaquín Trigo, hemos perdido a un economista con mayúscula, pero sus enseñanzas e innumerables estudios, así como su gran valía y sencillez, pervivirán en todos sus discípulos.

Pasión por la economía

La Vanguardia 29 febrero 2024 Pasión por la economía

Joaquín Trigo Portela ( 1948 – 2024 )

Joaquín Trigo ha sido uno de los grandes economistas españoles de nuestro tiempo.

De origen gallego, se asentó en Barcelona la mayor parte de su vida. Fue profesor titular de Teoría Económica en la Universitat de Barcelona y se le privó de la merecida cátedra por los enchufes y corruptelas propias de ciertas universidades que priman más la cercanía y el compadreo que el mérito cuantificable y objetivo.

Fue un prolífico autor de libros, más de treinta, y cientos de artículos y monografías. Los escribía con pasión y conocimiento, fruto de una cabeza muy bien organizada. Sus alumnos disfrutaban con sus clases, y los muchos empresarios a los que dio charlas casi siempre exigían su presencia, pues nunca los dejaba indiferentes. Siempre se aprendía algo.

En su juventud estuvo en movimientos estudiantiles en plena dictadura y acabó siendo uno de los economistas liberales más importantes en lengua hispana.

Escribió desde economía irregular hasta las necesarias reformas pasando por las privatizaciones y tantos otros temas.

Inició su andadura profesional en la Administración y luego pasó a la banca nacional y, posteriormente, a la banca extranjera.

En 1987 entró en Foment del Treball como director de estudios y después como director ejecutivo haciendo piña con el secretario general, Joan Pujol.

En 2011 fue nombrado director general del Insituto de Estudios Económicos hasta su retirada, unos años más tarde, con José Luis Feito de presidente y en relación muy estrecha con la CEOE y todo su entorno asociativo, tanto a nivel nacional como internacional.

Queda como legado su amplia aportación escrita. Intentaremos ordenarlos y recopilarlos porque son de gran valía para comprender la economía española de las últimas décadas.

Hemos tenido una relación personal e intelectual intensa desde finales de los setenta.

Joaquín ha sido un icono como paladín y heraldo comprometido con el desarrollo de las ideas que propician un orden social abierto de convivencia pacífica y ejercicio responsable de las libertades.

Un recuerdo muy especial para Carmen, su mujer, y sus hijos. Pueden estar orgullosos de haber tenido a su lado a una persona excepcional, tan valiosa como exqusitamente modesta

Juan Rosell

Expresidente de Foment y la CEOE