Créditos al consumo: por qué hay que actualizar las normas de la UE

Créditos al consumo: por qué hay que actualizar las normas de la UE

Parlamento Europeo

Los eurodiputados aprobaron nuevas normas para proteger a los consumidores de las deudas de las tarjetas de crédito y los descubiertos.

El Parlamento aprobó nuevas normas sobre crédito al consumo en septiembre de 2023, tras el acuerdo alcanzado con el Consejo en diciembre de 2022.

Los créditos de consumo son préstamos para la adquisición de bienes o servicios. Por lo general, son empleados para gastos propios o familiares tales como la compra de un vehículo, en bienes para el hogar o para viajes.

Normas europeas vigentes
Las reglas actuales, recogidas en la Directiva de crédito al consumo, buscan garantizar la protección de los consumidores y fomentar el desarrollo de un mercado interior de crédito. La ley se aplica a los contratos en los que la entidad financiera concede un crédito a un consumidor por un importe superior a 200 euros e inferior a 75.000 euros. Las normas exigen a los prestamistas que faciliten información para que los prestatarios puedan comparar ofertas y tomar decisiones con conocimiento de causa. Los consumidores tienen 14 días para rescindir un contrato de crédito y pueden reembolsar el préstamo de forma anticipada, reduciendo así el coste.

Las normas se adoptaron en 2008 y era necesario actualizarlas para adaptarlas al entorno actual.

¿Por qué es necesaria una actualización?
Las dificultades económicas actuales van de la mano de un aumento de la demanda de préstamos. Además, la digitalización ha modificado el sector crediticio: han aparecido nuevos operadores del mercado, como las plataformas de préstamo entre particulares, que ofrecen contratos de crédito en distintos formatos y nuevos productos, como los créditos de alto coste a corto plazo.

En la actualidad, es más fácil y está más extendido pedir pequeños préstamos en línea, pero estos pueden resultar caros o inadecuados. Además, es necesario abordar las nuevas formas de divulgar información en los medios digitales y de evaluar la solvencia de los consumidores mediante sistemas de inteligencia artificial y datos no tradicionales.

Las normas actuales tampoco previenen a los consumidores del endeudamiento excesivo ni están armonizadas entre los países de la UE.

Nuevas normas de crédito al consumo
Los prestamistas deben garantizar, según las nuevas normas, una información básica a los consumidores de forma más transparente y permitirles acceder a ella desde cualquier dispositivo, incluido el teléfono móvil.

Subrayaron la publicidad crediticia no debe animar a los consumidores con tendencia al endeudamiento excesivo a solicitar un crédito y debe contener un mensaje claro sobre el coste que implica pedir un préstamos.

Para ayudar a determinar si un crédito se ajusta a las necesidades y medios de una persona antes de su concesión, los miembros del Parlamento quieren que se requiera información como las obligaciones actuales o el coste de la vida. Sin embargo, resaltaron que no se deben tener en cuenta los datos personales, como los encontrados en las redes sociales o los datos sanitarios.

Las constituciones de empresas en agosto aumentan el 12,7 % anual

Las constituciones de empresas en agosto aumentan el 12,7 % anual


18/09/2023 Registradores


El Colegio de Registradores informa sobre la evolución de la actividad del Registro Mercantil en agosto, como avance sobre el informe trimestral.

Constituciones

Las constituciones aumentaron en agosto el 12,7 % sobre el mismo mes del año anterior. En 2023 se confirman ocho meses consecutivos de incrementos, recuperación iniciada en el último cuatrimestre, de 2022. Se han creado 6.723 empresas, frente a las 5.966 del mismo periodo del año anterior. Las CC.AA. de Andalucía, Cataluña y Madrid, constituyeron conjuntamente casi seis de cada diez empresas creadas.

Por territorios, en agosto se incrementaron las constituciones, sobre todo en las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla, Navarra, Galicia y Extremadura. Inversamente, descienden más en Cantabria y La Rioja.

Ampliaciones de capital

Las operaciones de ampliación de capital inscritas en los RR.MM. se incrementaron el 5,7 % en agosto. En 2023 se observan datos mensuales positivos, con incrementos trimestrales durante el primer semestre que se iniciaron en el tercer trimestre del año pasado.

Por Comunidades Autónomas, destacan por su mayor volumen, Madrid con 650 ampliaciones en agosto, un 14,4 % más que en el mismo mes de 2022 y Cataluña con 468, un 11,4 % menos. Globalmente, se han incrementado más en Extremadura, Asturias, Baleares y Navarra. En cambio, descendieron más en La Rioja, Galicia y Cataluña.

Concursos de acreedores

Los concursos de acreedores en agosto fueron 224 (ver nota 1), un descenso del 8,6% sobre el mismo mes de 2022. Cataluña y la Comunidad Valenciana, conjuntamente constituyeron más de la mitad de los concursos presentados.

El fin de la moratoria concursal marcó la tendencia real durante el segundo semestre de 2022, que supuso incrementos significativos, destacando un aumento del 42,2% en el cuarto trimestre. Los dos primeros trimestres de 2023 muestran un descenso en los concursos de acreedores que moderan dicho descenso a partir de julio, con tasas de descenso inferiores a los dos dígitos. No obstante, estos datos sobre concursos inscritos en los RR.MM. pudieran todavía estar influenciados por la conflictividad laboral producida recientemente en la Administración de Justicia, que ha supuesto un retraso en la tramitación procesal con carácter general.

En cuanto a su distinción entre concursos voluntarios y necesarios, los primeros sumaron 167 inscripciones en agosto, un 4,6% menos respecto al mismo mes del año anterior, mientras los necesarios fueron 57, con un descenso anual del 18,6%.


Nota 1: La cifra de concursos de acreedores registrados durante 2023 podría no ser totalmente representativa hasta el momento debido a los efectos de las diversas huelgas realizadas por el personal de la Administración de Justicia.

Justicia ofrece tecnología basada en inteligencia artificial para mejorar sus servicios

Justicia ofrece tecnología basada en inteligencia artificial para mejorar sus servicios

Justicia – 14.9.2023

Entre los servicios disponibles con este avance se encuentra el de anonimización de documentos y el de clasificación documental.

El Ministerio de Justicia que dirige Pilar Llop ha puesto a disposición de la ciudadanía, de los profesionales de la Justicia y de los funcionarios de la Administración de Justicia tecnología basada en inteligencia artificial (IA) en algunas de sus aplicaciones para mejorar sus servicios.

La ministra de Justicia en funciones ha destacado que el objetivo de aplicar IA en estos servicios es “hacer más eficientes las labores que los funcionarios y profesionales de la Administración de Justicia, así como mejorar la experiencia de la ciudadanía cuando se acercan a los servicios que ofrece el Ministerio”.

Entre los servicios en los que el Ministerio de Justicia ha implantado la IA está el de anonimización de documentos. Esta herramienta permite anonimizar (ocultar o reemplazar caracteres) la información de los documentos que identifiquen a una persona con el propósito de reducir riesgos de localizar a la persona, o que puedan utilizar sus datos de manera fraudulenta. Desde la Dirección General de Transformación Digital se estima que a finales de 2023 se habrá usado en torno a 20.000 veces el servicio de anonimización.

Otro de los servicios es el de clasificación documental. Esta tecnología, que entrará a funcionar en el mes de octubre, permite la autocatalogación de la documentación recibida en las sedes judiciales, ahorrando tiempo y facilitando la labor de sus profesionales.

También se ha avanzado con el servicio de resumen automatizado de documentos judiciales en un lenguaje sencillo. El Ministerio de Justicia ha creado este sistema para mejorar la comprensión de los procesos judiciales, que a menudo resultan complejos para la ciudadanía.

Esta iniciativa garantiza que el Servicio Público de Justicia sea accesible y cercano, promueve el acceso a la Justicia de manera equitativa y protege a las personas más vulnerables. La herramienta estará disponible en la Carpeta Justicia una vez validada su eficiencia.

Por último, Justicia ha desarrollado el buscador inteligente de la Justicia. Este servicio, denominado Delfos, ahorra tiempo de trabajo a los profesionales del sector ya que les permite buscar a través de un lenguaje sencillo la información que requieran en un documento legal.

Esta herramienta no solo permite localizar esta información en los documentos detectados por la plataforma, sino que facilita a los usuarios subir sus propios archivos y buscar los datos que necesite.

La Eurocámara respalda los planes para impulsar el uso de energías renovables

La Eurocámara respalda los planes para impulsar el uso de energías renovables

12-09-2023 Parlamento Europeo

Las energías renovables deberán constituir el 42,5% del consumo de energía de la UE de aquí a 2030, con el objetivo de alcanzar el 45%

Procedimiento de autorización más rápido para la implantación de energías renovables
El uso de nuevos combustibles en el transporte debe ayudar a reducir las emisiones del sector un 14,5%

La normativa también incluye un procedimiento de aprobación más rápido para el despliegue de renovables

El Parlamento votó el martes para impulsar la implantación de energías renovables, en consonancia con el Pacto Verde Europeo y el plan REPowerEU.

La actualización de la Directiva sobre fuentes de energía renovables, ya acordada entre los eurodiputados y el Consejo, eleva la cuota de energías renovables en el consumo final de energía de la UE al 42,5% para 2030, aunque los Estados miembros deben esforzarse por alcanzar el 45%.

La legislación también acelerará los procedimientos para conceder permisos para nuevas centrales de energía renovable, como paneles solares o aerogeneradores, o para adaptar las existentes. Las autoridades nacionales no deben tardar más de doce meses en aprobar nuevas instalaciones de energía renovable si están situadas en unas «zonas propicias para las renovables». Fuera de estas zonas, el proceso no debe rebasar los veinticuatro meses.

En el sector del transporte, la implantación de las energías renovables debe reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del sector un 14,5% de aquí a 2030, utilizando más biocombustibles avanzados y una cuota más ambiciosa de combustibles renovables de origen no biológico (como el hidrógeno).

Los eurodiputados también se aseguraron de que los Estados miembros fijen un objetivo indicativo para las tecnologías innovadoras de energías renovables de al menos el 5% de la nueva capacidad instalada de energías renovables, así como un marco vinculante para los proyectos transfronterizos en materia de energía. Defendieron unos criterios más estrictos sobre el uso de biomasa para garantizar que la UE no subvencione prácticas no sostenibles. El aprovechamiento de biomasa debe realizarse de manera que se evite un efecto negativo sobre la calidad del suelo y la biodiversidad.

Declaraciones

El ponente Markus Pieper (PPE, Alemania) declaró: «Elevamos nuestros objetivos de uso de renovables como parte de nuestra estrategia por lograr más independencia energética y reducción de CO2. Esta directiva es la prueba de que Bruselas es capaz de no enrededarse en la burocracia y actuar con pragmatismo. Hemos designado las renovables como interés público superior, para optimizar los procedimientos de aprobación. Ponemos el énfasis en la energía eólica, la fotovoltaica, la energía hidráulica, la geotérmica y el flujo de mareas. La biomasa procedente de madera seguirá siendo considerada energía renovable. En línea con el principio de “silencio administrativo positivo”, las inversiones se darán por aprobadas en ausencia de respuesta de la administración. Ahora urge diseñar un mercado eléctrico adecuado y cambiar de inmediato al hidrógeno para una transición todavía más verde».

Próximos pasos

La legislación se aprobó por 470 votos a favor, 120 en contra y 40 abstenciones. Ahora tendrá que ser aprobada formalmente por el Consejo para entrar en vigor.

Antecedentes

La revisión legislativa se deriva del paquete «Objetivo 55», adaptando la legislación vigente en materia de clima y energía para cumplir con el nuevo objetivo de la UE de reducir al menos el 55% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de aquí a 2030 (Directiva sobre fuentes de energía renovables III). Los objetivos propuestos también se plantearon en el marco de REpowerEU, cuyo objetivo es reducir la dependencia europea de las importaciones de combustibles fósiles procedentes de Rusia, tras su agresión contra Ucrania. Esta legislación también introduce nuevas medidas destinadas a acortar el procedimiento de autorización para la implantación de energías renovables.

Condenado el dueño del último piso de un edificio por reformar la buhardilla del inmueble e incorporarla a su vivienda sin el consentimiento de la comunidad de propietarios

Miércoles, 13 de septiembre de 2023

Condenado el dueño del último piso de un edificio por reformar la buhardilla del inmueble e incorporarla a su vivienda sin el consentimiento de la comunidad de propietarios
El propietario consideraba lícita la ocupación del espacio bajo cubierta por su carácter privativo, estando delimitado, no por el falso techo, sino por el forjado superior

Autor Comunicación Poder Judicial

La Audiencia Provincial de Madrid ha dado la razón a la comunidad de propietarios de un inmueble de la capital en su litigio con un vecino del último piso que reformó la buhardilla del edificio para incorporarla a su vivienda sin el consentimiento de la Junta. Los comuneros declararon la ilegalidad de la ocupación del espacio bajo cubierta, así como de de las propias obras realizadas, pues consideraban que afectaban a elementos comunes como bajantes, forjados, pares, fachada o muros de carga. Además, destacaron que los distintos informes técnicos coincidían en que la estabilidad del edificio no estaba asegurada a pesar de la trascendencia de las obras realizadas.

En su recurso, el propietario consideraba lícita la ocupación de la buhardilla por el carácter privativo de dicho espacio delimitado, no por el falso techo, sino por el forjado superior. Además, señalaba que las obras de rehabilitación y acondicionamiento de la vivienda se realizaron conforme a lo establecido por normativa; al ser obras de distribución interna no afectaban a elementos comunes ni dañaban a otras propiedades. En lo que se refiere a la apertura de ventanas, el demandado sostenía que la reforma era de acondicionamiento puntual a través de una nueva distribución y actualización de instalaciones generales, pues ya existían ventanas en los laterales y fachada posterior.

Los magistrados apuntan, en línea con la sentencia de instancia, a un “exceso de actuación” del propietario “toda vez que pretendiéndose por medio del recurso demostrar la falta de afectación de la edificación, no se trata de que la obra ponga en peligro la estructura del edificio u otros elementos comunes del mismo, ya que la ilegalidad de la misma dimana del hecho de que afecta los elementos comunes y se haya realizado sin consentimiento de la comunidad”, fundamentan.

Por todo ello, la Audiencia Provincial confirma la resolución del juzgado de Primera Instancia y le obliga a demoler las obras realizadas en el piso en lo que afectan a los elementos comunes, con reposición al estado en que se encontraban.

Con la subida salarial media en convenio en el 3,38 %, cuatro décimas más no pueden considerarse aumento con muchos bienes de primera necesidad con subidas del 10%

12 septiembre, 2023

USO

Con la subida salarial media en convenio en el 3,38 %, cuatro décimas más no pueden considerarse aumento con muchos bienes de primera necesidad con subidas del 10%

El INE ha confirmado el IPC del mes de agosto, 2,6 %, tres décimas más que en julio, y la subyacente que, a pesar de reducirse una décima, continúa altísima, en el 6,1%.

“Aunque tenemos un IPC muy por debajo de la media europea, los precios de la alimentación, con una subida del 10,5 % en agosto, menor que el año pasado pero disparada durante todo el año, y de los carburantes, que han aumentado un 7,2 %, hacen complicadísimo que los hogares puedan continuar soportando incrementos de precios de bienes necesarios para el día a día”, considera Sara García, secretaria de Acción Sindical y Empleo de USO.

Los salarios, que acumulan pérdidas de poder adquisitivo, no soportan más precios disparados. “La media salarial pactada sigue estancada. En agosto, según la Estadística de Convenios, se quedó en el 3,38 %, 4 décimas más con respecto al IPC con el que ha cerrado agosto y que no se puede considerar un aumento. Pero sí que han aumentado los precios de productos de primera necesidad, de carburantes, energía y material escolar, por ejemplo, que siguen complicando la economía familiar y obligando, en algunos casos, a renunciar de bienes de primera necesidad”, denuncia García.

Mientras, en este escenario de inflación, España es el cuarto país europeo donde más han aumentado los dividendos a accionistas frente al crecimiento de los salarios, según un estudio de la Confederación Europea de Sindicatos. Así, los pagos a accionistas en nuestro país aumentaron un 33 % durante el segundo semestre del año, mientras que las nóminas subieron un 5 %. “Las desigualdades no pueden seguir acrecentándose. Las empresas tienen que devolver a sus trabajadores parte de los beneficios que les generan y eso solo es posible a través de aumento de salarios acordes con la realidad de los precios que les rodean”, concluye Sara García.

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmailCompartir

CEOE prevé que la inflación se mantenga estable en lo que queda de año

12 septiembre 2023

CEOE prevé que la inflación se mantenga estable en lo que queda de año

Madrid, 12 de septiembre de 2023

La inflación general ascendió tres décimas en agosto, hasta el 2,6%, y la subyacente continuó su senda de reducción, aunque de forma mucho más gradual que en meses anteriores, situándose en el 6,1%, una décima menos que en julio.

Los precios de los productos energéticos continúan mostrando caídas significativas en términos interanuales, aunque estas serán cada vez más moderadas por el efecto base.

Los precios de los bienes industriales y de los alimentos no elaborados también muestran incrementos más contenidos, ya que se observan menores presiones inflacionistas en los mercados internacionales. Sin embargo, en el caso de los servicios, debido a la fortaleza de su demanda y al empuje de los costes, se observa una mayor resistencia a la desaceleración.

Las previsiones apuntan a que la inflación seguirá en tasas similares los próximos meses, aunque podría haber algún repunte puntual en la última parte del año, como consecuencia del aumento de los costes.

Se espera que en 2023 la tasa media de inflación sea mucho más baja que en 2022, por debajo del 4%. De hecho, la Comisión Europea estima un 3,6% para 2023.

En este contexto de desaceleración de la inflación, cobra especial relevancia el acuerdo alcanzado por los agentes sociales para la firma del V AENC, que establece un marco para la determinación de los incrementos salariales durante el periodo 2023-2025 que genera confianza y contribuye a evitar una espiral inflacionista.

En términos de comparación con Europa, el IPCA en agosto alcanzó una tasa del 2,4%, mientras que en la Unión Monetaria esta tasa se situó en el 5,3%, con lo que el diferencial negativo se reduce a 2,9 puntos porcentuales, con una significativa menor inflación en España.

La afiliación a la Seguridad Social crece en 474.430 personas en términos desestacionalizados en lo que va de año

La afiliación a la Seguridad Social crece en 474.430 personas en términos desestacionalizados en lo que va de año

Inclusión, Seguridad Social y Migraciones – 18.9.2023

Este dato es el mayor para este periodo de la serie histórica descontando los dos ejercicios condicionados por la pandemia, 2020 y 2021.

Por su parte, el incremento registrado por la serie original, 368.282 personas, se encuentra por encima del promedio de la última década.

La afiliación media observada, en términos desestacionalizados, en el periodo que va desde mitad de agosto hasta mitad de septiembre ha registrado un resultado de 10.084 personas respecto a la media de las dos quincenas anteriores. Con los últimos datos disponibles, correspondientes al 15 de septiembre, el número total de afiliados ha crecido en 1,36 millones de personas desde el inicio de la pandemia.

CEOE, Fundación Telefónica, KPMG, LinkedIn, Microsoft y Universia se unen para mejorar la empleabilidad y el talento en España

19 septiembre 2023


CEOE, Fundación Telefónica, KPMG, LinkedIn, Microsoft y Universia se unen para mejorar la empleabilidad y el talento en España

Estas compañías crean la iniciativa Nodo Talento para formar a los profesionales del futuro, reducir el gap entre los perfiles actuales y los que necesitan las organizaciones e impulsar la competitividad del tejido empresarial.

El proyecto nace con las iniciativas Event in a Box y Analítica del Talento, y se sumará en España al proyecto europeo Reskilling for Employment. Aspira a incorporar más acciones y esfuerzos de manera coordinada e integral entre diferentes empresas y organismos para tener un impacto real en la sociedad.

CEOE, Fundación Telefónica, KPMG, LinkedIn, Microsoft y Universia han firmado un acuerdo para mejorar la empleabilidad de los profesionales y la gestión del talento en España en el contexto actual. En concreto, a través de la iniciativa Nodo Talento, esta alianza busca poner en marcha medidas que ayuden a desarrollar el talento del futuro, reducir el gap entre los perfiles actuales y los que realmente necesitan las organizaciones e impulsar la competitividad del tejido empresarial.

El talento se ha convertido en un reto para nuestro país por su alto desempleo. En España, casi una de cada tres personas menores de 25 años no trabaja. Según los datos del INE, la tasa de paro juvenil se situó así en el 27,94% en el segundo trimestre de este año, lo que pone de manifiesto las dificultades que tienen los jóvenes para incorporarse al mundo laboral y su vulnerabilidad ante posibles dificultades macroeconómicas. A ello hay que sumar que, en paralelo, el tejido empresarial español reconoce no encontrar en muchas ocasiones los perfiles profesionales que necesita.

El proyecto nace con las iniciativas Event in a Box y Analítica del Talento, y se sumará en España al proyecto europeo Reskilling for Employment. Nodo Talento tiene como vocación incorporar más acciones y esfuerzos de manera coordinada e integral entre diferentes empresas y organismos para tener un impacto real en la sociedad.

En concreto, el compromiso de Nodo Talento se centra en impulsar el talento y mejorar el acceso al empleo de personas desempleadas o en riesgo de exclusión a través de la formación y el desarrollo de nuevas capacidades, fomentar el aprendizaje y despertar nuevas vocaciones y analizar el gap actual y futuro entre la oferta y la demanda laboral, así como proponer recomendaciones y acciones para corregirlo.

Esta alianza empresarial contempla una presidencia anual que será rotatoria y cuyo primer año ostentará Juanjo Cano, presidente de KPMG en España, tal y como se ha acordado entre los socios de Nodo Talento con motivo de la reunión celebrada para la firma del mencionado acuerdo y que contó con la participación de Carolina Castillo, directora de Marketing y Operaciones de Microsoft; Rafael Hernández, director general de Universia; José Alberto González-Ruiz, secretario general de CEOE; Ángel Sáenz de Cenzano, director general de LinkedIn España y Portugal y Carmen Morenés, directora general de Fundación Telefónica.

Cano señaló que “nuestra responsabilidad como sociedad se debe centrar en la gestión competitiva del talento para impulsar un sistema educativo justo, equitativo y diverso que apoye el desarrollo de competencias y aptitudes que el mercado laboral necesita. En concreto, Nodo Talento aborda desde diferentes ópticas e iniciativas los aspectos fundamentales del reto compartido para reducir la brecha del talento”.

Grupos de trabajo

Nodo Talento incorpora desde su nacimiento ‘Event in a Box’, liderado por Microsoft, un proyecto que a través de la colaboración público-privada persigue orientar a personas en búsqueda de empleo, sin estudios específicos en tecnología y con conocimientos básicos de inglés, para que a través de acciones de sensibilización puedan encontrar su vocación en el mundo digital. El objetivo de esta iniciativa es alcanzar el millar de personas cada año.

Por otro lado, ‘Analítica del talento’ se fundamenta en un estudio anual a nivel sectorial o funcional que contribuye a comprender las diferencias entre la oferta y la demanda de talento actual y futura. Su objetivo principal es analizar el gap de talento existente en determinados perfiles / colectivos y descubrir soluciones, dar recomendaciones y proponer acciones que permitan asegurar que nuestro país dispone de los perfiles profesionales con la preparación, conocimientos y habilidades que necesita nuestro tejido empresarial para hacer frente a los retos del futuro. En esta primera fase de Nodo Talento, el estudio que se está realizando se centra en identificar las posiciones más demandadas en el ámbito de la sostenibilidad (ESG por sus siglas en inglés: Environmental, Social and Governance), teniendo en cuenta las necesidades de las empresas y los profesionales especializados en dicho ámbito.

Por otra parte, Nodo Talento se sumará en España al proyecto europeo Reskilling for Employment (R4E), iniciativa impulsada por la European Round Table for Industry (ERT), que tiene como objetivo mejorar la competitividad del talento español para hacer frente al reto de ajustar las necesidades de cualificación que necesita el tejido productivo, ofreciendo a los desempleados y a las personas en riesgo de desempleo la posibilidad de reciclarse en profesiones con alta demanda y promover un crecimiento económico sostenible e inclusivo.

Los ingresos por cotizaciones a la Seguridad Social crecen un 10,2% interanual, hasta alcanzar los 89.000 millones de euros

Los ingresos por cotizaciones a la Seguridad Social crecen un 10,2% interanual, hasta alcanzar los 89.000 millones de euros

Inclusión, Seguridad Social y Migraciones – 11.9.2023

El sistema registra un saldo positivo de 4.774 millones de euros, un 0,3% del PIB. Las cotizaciones sociales superan en 8.238 millones las de hace un año y crecen al mayor ritmo en 16 años.

Los ingresos por cotizaciones sociales a la Seguridad Social continúan aumentando. En concreto, hasta julio de este año, se ha registrado un incremento del 10,2% interanual, alcanzando los 88.999 millones de euros (8.238 millones más que un año antes).

Si se toman como referencia los datos del último ejercicio que no estuvo afectado por la pandemia, 2019, el incremento de las cotizaciones es del 24% (17.254 millones de euros más).

De esta forma, los ingresos por cotizaciones sociales siguen marcando máximos históricos en términos absolutos y también registran el mayor incremento en los últimos 16 años en los primeros siete meses del año. Si se descuentan los ingresos correspondientes al Mecanismo de Equidad Intergeneracional, en vigor desde el pasado 1 de enero, el incremento de las cotizaciones sociales sería del 8,4% interanual.

En su conjunto, las cuentas de la Seguridad Social presentan un saldo positivo, a 31 de julio de 2023, de 4.774 millones de euros, equivalentes un 0,3% del Producto Interior Bruto (PIB). Esta cifra se obtiene de la diferencia entre unos derechos reconocidos por operaciones no financieras de 123.307 millones de euros, que muestran un incremento del 13,7%, y obligaciones reconocidas de 118.533 millones, que crecen un 10,1% interanual.

En términos de caja, la recaudación líquida del sistema alcanza los 119.108 millones de euros, con un incremento del 11,1% respecto al ejercicio anterior, mientras los pagos presentan un aumento del 9,9%, hasta alcanzar los 118.264 millones de euros.

Ingresos no financieros
En estos seis meses, las cotizaciones sociales ascienden a 88.999 millones de euros, lo que supone un incremento del 10,2% respecto a los ingresos del mismo periodo del ejercicio 2022 (8.238 millones de euros más).

Evolución cotizaciones sociales

Este comportamiento viene impulsado por la evolución de las cotizaciones de ocupados, que experimentan un incremento interanual del 10,3%, hasta alcanzar los 83.699 millones de euros (7.785 millones de euros más), debido al buen comportamiento del empleo en los primeros siete meses del año.

Además, las cotizaciones de desempleados se cifran en 5.300 millones de euros, lo que representa un aumento del 9,3% (452 millones de euros más).

Evolución cotización ocupados

Las transferencias recibidas por la Seguridad Social ascienden a 32.351 millones de euros, con un aumento del interanual 20%. La partida más significativa correspondiente a las transferencias recibidas del Estado y Organismos Autónomos que suma un total de 29.721 millones (un 23,4%), en particular, el incremento tiene su origen en una mayor percepción de fondos para garantizar el cumplimiento de la Recomendación Primera del Pacto de Toledo.

Gastos no financieros
Por el lado del gasto, las prestaciones económicas a familias e instituciones alcanzaron 110.761 millones, un 9,3% más que en el mismo periodo de 2022. Esta cifra representa un 93,4% del gasto total realizado en el sistema de Seguridad Social.

La mayor partida, 101.783 millones, corresponde a pensiones y prestaciones contributivas, con un aumento de un 9,3%.

En un análisis detallado del área contributiva, el gasto en pensiones (incapacidad permanente, jubilación, viudedad, orfandad, en favor de familiares y complementos de pensiones contributivas para la reducción de la brecha de género) se incrementa un 10,7% hasta los 91.326 millones de euros, debido al aumento del número de pensionistas (1,1%), a la subida de la pensión media (9,6%), así como a la revalorización general del 8,5% de las pensiones contributivas en el ejercicio 2023.

Respecto a los subsidios de incapacidad temporal, el gasto total disminuye un 1,3% respecto al mismo periodo del año anterior, hasta alcanzar los 7.696 millones de euros, mientras las prestaciones por nacimiento y cuidado de menor, corresponsabilidad en el cuidado del lactante, riesgo durante el embarazo y durante la lactancia natural y cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad asciende a 2.308 millones (un 7% más).

De dicho importe, se destina a pensiones no contributivas y complementos por mínimos 5.901 millones (un 7,1% más), y a subsidios y otras prestaciones 3.077 millones (un 14,5% más), de los cuales 2.915 millones de euros corresponden a Ingreso Mínimo Vital y prestaciones familiares, un 14,7% más respecto del año anterior.

El déficit de las Administraciones Públicas, excluyendo las Corporaciones Locales, se sitúa en el primer semestre en el 2,14% del PIB

El déficit de las Administraciones Públicas, excluyendo las Corporaciones Locales, se sitúa en el primer semestre en el 2,14% del PIB

Hacienda y Función Pública – 11.9.2023

El Ministerio de Hacienda y Función Pública ha publicado en su web una serie de datos correspondientes a la ejecución presupuestaria de las Administraciones Publicas en 2023.

El déficit del Estado hasta julio se sitúa en el 2,68% debido al impacto que las liquidaciones definitivas de 2021 practicadas en 2023 han tenido respecto al resultado de las liquidaciones definitivas de 2020 efectuadas en 2022. En concreto, las liquidaciones definitivas del sistema de financiación de 2021 ascienden a 11.798 millones a favor de las comunidades autónomas y las entidades locales, frente al año pasado que fueron 6.106 millones a favor del Estado.

De modo que, si se deducen del déficit de ambos periodos el resultado de las mencionadas liquidaciones definitivas detallado, teniendo en cuenta el efecto generado por la manera de registro del IRPF en contabilidad nacional, así como las partidas de gasto relativas a las coberturas de saldos negativos, el déficit del Estado en el séptimo mes del año resultaría un 5,9% inferior al del mismo periodo de 2022.

Asimismo, el Ministerio de Hacienda y Función Pública también ha publicado hoy en su web los datos de déficit consolidado de la Administración Central, Comunidades Autónomas y Seguridad Social del mes de junio en términos de contabilidad nacional, que también se ha reducido un 5,1% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.

Déficit del Estado julio
Hasta julio, el Estado ha registrado un déficit equivalente al 2,68% del PIB, de forma que el déficit se sitúa en 37.682 millones. Los datos de ejecución del Estado de este mes incluyen la liquidación definitiva del sistema de financiación de las Comunidades Autónomas y Corporaciones Locales correspondiente al ejercicio 2021, que afecta tanto a los ingresos del Estado (por las cantidades que se reciben de las Administraciones Territoriales) como a los gastos (por las cuantías que el Estado les debe transferir).

Recursos no financieros del Estado
Los recursos no financieros se sitúan en 142.890 millones, lo que implica un 3,6% menos respecto al mismo periodo de 2022. Los impuestos alcanzan los 116.288 millones, el 81,4% del total de los recursos, y crecen un 0,9% respecto a julio de 2022.

Los impuestos sobre la producción y las importaciones aumentan un 1,4%. Dentro de los recursos no financieros, como novedades impositivas de 2023, destaca el ingreso del nuevo Impuesto Especial sobre los Envases de Plástico No Reutilizables, el Gravamen temporal energético, el Gravamen temporal de entidades de crédito y establecimientos financieros de crédito con un importe conjunto de 1.633 millones.

Los impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio alcanzan los 47.028 millones, cifra superior en un 0,4% a la de los siete primeros meses de 2022, debido a que los ingresos por el Impuesto sobre Sociedades aumentan un 13,3%, hasta 12.422 millones, derivado del aumento de recaudación del primer pago fraccionado. Por su parte, el IRPF alcanza los 31.649 millones y a su vez, los ingresos del Impuesto sobre la Renta de No Residentes con 2.128 millones se elevan un 28,8%.

Asimismo, los impuestos sobre el capital alcanzan los 133 millones de euros y los ingresos de las cotizaciones sociales descienden en un 2,2%.

Las rentas de la propiedad alcanzan 5.466 millones, lo que supone un 78,9% más que en julio de 2022, a consecuencia de los mayores ingresos por dividendos y otras rentas, que aumentan hasta los 2.886 millones, así como por el aumento de los ingresos por intereses desde 1.050 millones alcanzados en julio de 2022 hasta 2.580 millones registrados en el mismo periodo de 2023.

Los ingresos procedentes de la venta de bienes y servicios muestran un crecimiento del 6,4%. Finalmente, el resto de recursos, con 5.504 millones, aumentan en un 81,8%; dentro de este resto se incluyen diversas rúbricas con distinta evolución, de las cuales cabe destacar el avance de la ayuda a la inversión desde 1.181 millones en 2022 hasta 2.856 millones en 2023.

Empleos no financieros del Estado
Hasta julio, los empleos no financieros del Estado se han situado en 180.572 millones, cifra superior en un 4,8% a la registrada en los siete primeros meses de 2022.

La partida de mayor volumen son las transferencias entre administraciones públicas, con un peso del 64,2% sobre el total de empleos no financieros. En concreto, en los siete primeros meses del año, ascienden a 115.842 millones, un 8% más que el año anterior, principalmente por la dotación adicional de 1.666 millones destinada a Comunidades Autónomas y Corporaciones Locales para compensar el saldo global negativo de la liquidación de 2020.

Por un lado, la Administración regional ha recibido 61.585 millones. Del total de trasferencias, 55.293 millones corresponden al sistema de financiación, un 11,7% más que en 2022, de los que 46.956 millones son las entregas a cuenta y el resto se corresponde al efecto en el gasto de liquidación definitiva de 2021.

A su vez, el Sistema de Seguridad Social ha recibido 29.604 millones, 5.599 millones más que en 2022, principalmente por la dotación destinada a la financiación de la prestación contributiva de nacimiento y cuidado del menor.

Por otro lado, la Administración Local, ha recibido 15.429 millones, un 16,6% más que el año anterior. Del total de transferencias, 13.330 millones corresponde a su participación en los ingresos del Estado, un 7,3% más que el año anterior. De este último importe, 12.636 millones son entregas a cuenta y el resto se relaciona con el efecto en el gasto de la liquidación definitiva 2021.

La remuneración de asalariados crece un 3,7%. Esta rúbrica, que se sitúa en 12.080 millones, está afectada por la subida del 2,5% en las retribuciones del empleo público.

Los consumos intermedios han ascendido a 3.597 millones, un 11,6% más que en el mismo periodo de 2022. Por su parte, los intereses devengados aumentan un 1,1% hasta situarse en 15.971 millones, mientras que las prestaciones sociales distintas de las transferencias sociales aumentan un 12,6%, cifra que incorpora una revalorización de las pensiones contributivas de Clases Pasivas del 8,5% para el ejercicio 2023. Los perceptores de pensiones no contributivas mantienen durante todo el año 2023 la subida del 15% en sus prestaciones, que ya se les venía aplicando desde julio de 2022.

El gasto en subvenciones a la producción y a los productos alcanza los 4.164 millones, incluyendo en este ejercicio diversas ayudas al transporte, así como la financiación de la TUR (tarifa de último recurso) en el gas natural, entre otros.

A su vez, la cooperación internacional corriente totaliza 857 millones, que incluyen 224 millones de vacunas donadas a terceros países, mientras que la aportación a la UE por Recursos propios basados en el IVA y la RNB se sitúa en 6.288 millones.

Por último, destaca la formación bruta de capital fijo, que se sitúa en 3.382 millones, mientras que las ayudas a la inversión y las otras transferencias de capital alcanzan en conjunto 2.289 millones, de los que 2.019 millones son ayudas a la inversión, que han aumentado un en 1.077 millones.

Déficit conjunto de la Administración Central, Comunidades Autónomas y Seguridad Social (JUNIO)
En junio de 2023, el déficit conjunto de la Administración Central, los Fondos de la Seguridad Social y las Comunidades Autónomas, excluida la ayuda financiera, se sitúa en 30.186 millones, equivalente al 2,14% del PIB, reduciéndose así un 5,1% respecto al primer semestre de 2022. Incluyendo el saldo de la ayuda a las instituciones financieras el déficit se sitúa en el 2,17% del PIB.

Administración Central
El déficit de la Administración Central se sitúa en 21.203 millones a finales de junio de 2023, el 1,51% del PIB.

El déficit del Estado en junio en términos de PIB, equivale al 1,72%, alcanzando la cifra de 24.200 millones, un 6,2% inferior al registrado en el sexto mes de 2022.
Los Organismos de la Administración Central registran en junio de 2023 un superávit de 2.612 millones, un 132,2% más que el superávit registrado en el mismo periodo de 2022.

Comunidades Autónomas
La Administración regional registra un déficit a finales de junio de 2023 de 12.110 millones, lo que equivale al 0,86% del PIB, frente al déficit del 0,65% alcanzado en el mismo periodo del año anterior. Este resultado obedece a un aumento de los gastos del 8,4%, mientras que los ingresos crecen a un ritmo del 5,5%.

Los impuestos han crecido un 8,1%, incrementándose hasta los 39.425 millones. Dentro de ellos, los impuestos sobre la producción y las importaciones alcanzan la cifra de 9.135 millones.

Por su parte, los ingresos por impuestos sobre la renta y patrimonio se incrementan en un 12,8% hasta situarse en un total de 28.749 millones. Los ingresos percibidos por impuestos sobre el capital ascienden a 1.541 millones de euros.

Las transferencias entre adminsitraciones públicas alcanzan 54.017 millones. Del importe anterior, las transferencias recibidas por el sistema de financiación crecen un 10,8%, lo que suponen 3.982 millones más.

Al mismo tiempo, los ingresos obtenidos del resto de recursos se sitúan en 9.407 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 5,6% respecto a junio de 2022. Destaca el avance de los ingresos por la venta de bienes y servicios en un 6,4% y de la ayuda a la inversión en un 16,5%.

Entre los gastos, la remuneración de asalariados crece un 7%. Este aumento se debe, en parte, al incremento salarial fijado para 2023 del 2,5%. Los consumos intermedios aumentan un 8,5% hasta situarse en 20.145 millones, de los cuales 12.016 millones corresponden al ámbito de la sanidad. Las subvenciones se sitúan en 2.128 millones, con un avance del 5,1% respecto a finales de junio de 2022. Por su parte, los intereses aumentan un 43,8% hasta 2.170 millones.

Las transferencias sociales en especie se elevan en un 4,9% hasta los 17.121 millones. De este incremento, 233 millones corresponden al aumento del gasto en conciertos educativos en un 6,2%, en farmacia en un 3,5% hasta 6.604 millones, y en conciertos de asistencia sanitaria un 0,4% hasta 3.120 millones.

Por su parte, las prestaciones sociales distintas de las transferencias en especie ascienden a 2.532 millones, un 15,3% más que en junio de 2022. Finalmente, la inversión alcanza los 7.642 millones, un 8,7% superior a la registrada el ejercicio previo.

Fondos de la Seguridad Social
Los Fondos de la Seguridad Social hasta junio de 2023 registran un déficit de 3.127 millones. En términos de PIB el déficit de la Seguridad Social se sitúa en el 0,22% del PIB.

Se puede observar un crecimiento de los ingresos del 11% (destaca el buen comportamiento de las cotizaciones con un robusto crecimiento del 10%) frente al aumento registrado en los gastos de un 9,1%.

Respecto a la normativa aplicable a las operaciones del subsector, hay numerosas disposiciones que comienzan a aplicarse en este ejercicio, muchas de ellas fueron aprobadas en el año 2022. Entre las medidas que se adoptan, se puede mencionar la revalorización de las pensiones en un 8,5% con carácter general y en un 15% en el caso de las pensiones no contributivas. También el inicio de la aplicación del Mecanismo de Equidad Intergeneracional que establece desde enero una aportación extraordinaria y temporal del 0,6% de la cotización por contingencias comunes que se destinará a la reactivación del Fondo de Reserva.

El Sistema de Seguridad Social registra en el primer semestre de 2023 un superávit de 1.230 millones, el 0,09% del PIB, frente al déficit del 0,8% de los seis primeros meses de 2022. Los recursos han ascendido a 102.513 millones, un 12,2% superiores a los de 2022. Destaca el aumento en un 10,6% de las cotizaciones sociales. El número de afiliaciones en el Sistema en media mensual de todos los regímenes ha crecido un 2,6% respecto a junio de 2022. Por su parte, el gasto se sitúa en 101.283 millones, lo que corresponde en gran medida con el gasto en pensiones, que ha crecido un 11,1%.

Al igual que ya ocurrió en 2021 y 2022 el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), ha obtenido un superávit de 1.756 millones.

El FOGASA presenta un superávit de 141 millones, frente a los 72 millones de superávit registrados en el mismo periodo de 2022.

Continúa el importante descenso de hipotecas constituidas, mientras disminuyen menos las compraventas inscritas

Continúa el importante descenso de hipotecas constituidas, mientras disminuyen menos las compraventas inscritas

11/09/2023 Registradores

El Colegio de Registradores incluye en esta nota informativa un avance de datos provisionales de la Estadística Registral Inmobiliaria, correspondiente al mes de julio de 2023, relativa a compraventas e hipotecas inscritas, mediante la comparación de datos con el mismo mes del año anterior.

En julio, las compraventas totales vuelven a disminuir respecto al mismo mes del año anterior, con lo que se acumulan ya ocho meses consecutivos de descensos, después de crecimientos habituales desde marzo de 2020. De las 96.104 operaciones realizadas en julio de 2022 se ha pasado a las 87.674 en julio de este año, en torno a 8.400 operaciones menos. Las compraventas de viviendas descienden de forma algo más intensa, de las 51.490 inscripciones de julio de 2022 se ha pasado a las 45.630 de este mes de julio, reduciéndose la cifra en 5.800 operaciones.

La evolución del número de hipotecas constituidas durante los últimos meses, tal y como ocurre en las compraventas, muestra una tendencia negativa, situándose con ligeras oscilaciones en el entorno del 20-25% de descenso. En cuanto a las hipotecas totales, se han constituido 45.268 operaciones frente a las 36.356 del mismo mes del año anterior, con una diferencia cercana a las 9.000 operaciones. En cuanto a las hipotecas de vivienda, en julio se constituyeron 27.693 operaciones frente a las 34.121 del mismo mes del año anterior, con una reducción en torno a las 6.400 operaciones.

Si se mide la evolución mediante la tasa de variación de las compraventas inscritas en julio frente al mismo mes de 2022, se puede precisar mejor este descenso. Las compraventas totales han descendido en julio el 8,8%, siendo mayor el descenso en viviendas, con una caída del 11,4%. En cuanto a las hipotecas totales inscritas, disminuyeron el 19,7% en julio, mientras las de vivienda las descendieron algo menos, el 18,8%.

Por territorios, durante el mes de julio, la evolución anual de las compraventas totales, en comparación al mismo mes del año anterior, vuelve a mostrar descensos generalizados, sobre todo en Galicia (-17,8%), Navarra (-17,4%), Melilla (-15,9%) y Madrid (-13,1%). Únicamente en Murcia (3,0%), y Asturias (2,1%) se han producido incrementos de compraventas.

Con relación a las hipotecas totales constituidas frente a julio del año anterior, descendieron más en Cantabria (-38,1%), Melilla (-37,0%), Galicia (-36,3%), La Rioja (-28,8%), Castilla-La Mancha (-27,4%) y Cataluña (-24,2%), mientras que aumentaron únicamente en Baleares (13,6%).

Por último, el análisis mensual de la evolución anual de compraventas e hipotecas totales en los registros de la propiedad durante los últimos doce meses, de agosto de 2022 a julio de 2023, mediante la comparación con el mismo mes del año anterior, muestra los siguientes resultados:

Desde junio de 2022 se produce una ralentización en el número de compraventas totales, que venía precedido de importantes crecimientos anuales sostenidos. En septiembre pasado, se produjo el primer descenso de los últimos meses, una ligera caída del 0,7%, y aunque repuntaron suavemente durante dos meses consecutivos, en diciembre se observó la caída más importante del periodo (-13,3%). Tras una ligera recuperación en enero, en los siguientes meses hasta junio se han producido caídas moderadas, mientras que en julio se intensifican las caídas, descendiendo el 8,% las compraventas totales y más intensamente, el 11,4% las de vivienda.

Observando globalmente las hipotecas constituidas, se aprecia una tendencia descendente similar a las compraventas hasta diciembre de 2022, habiendo mostrado durante este año una intensificación en sus caídas por los efectos restrictivos de las subidas sostenidas de los tipos de interés. Tras una ligera recuperación en enero, siguiendo la tendencia de las compraventas, se acumulan seis meses consecutivos de caídas progresivas, con ambas modalidades, hipotecas totales y de vivienda, en valores negativos por encima de los dos dígitos desde marzo, manteniendo una gran similitud en sus caídas hasta llegar a julio con descenso del 19,7% en las hipotecas totales y del 18,8% en las de vivienda, mostrando síntomas de estabilización en los descensos hasta el momento actual.

Bajas los lunes y fuerte caída de la contratación en agricultura: el empleo seco de agosto

Bajas los lunes y fuerte caída de la contratación en agricultura: el empleo seco de agosto

4 septiembre, 2023

USO

El 31 de agosto se dieron de baja más de 300.000 trabajadores en la Seguridad Social
La agricultura ha contratado este año a un tercio de los temporeros de 2022, con el consiguiente peligro también para los precios
50.000 altas en Enseñanza tras las 52.000 bajas de junio: la educación se ha hecho fija discontinua
El paro ha subido al finalizar agosto y lo ha hecho prácticamente en todas las comunidades autónomas, especialmente en Cataluña, Baleares y el País Vasco. Además, el nivel de contratación fue menor que en agosto del año pasado y se han perdido algo más de 185.000 afiliaciones medias a la Seguridad Social. Pero con un golpe de gracia el último día del mes: 308.166 bajas a 31 de agosto.

“El grueso de la subida del paro se lo llevan los servicios, como es habitual al finalizar agosto, pero no solo. Ha habido subidas también en construcción e industria, y la bajada del paro en el sector agrícola nos preocupa en doble sentido”, avanza Joaquín Pérez, secretario general de USO.

Al terminar agosto, el paro en el sector primario ha bajado en algo más de la tercera parte que en 2022. “Con el fin del verano y, sobre todo, el inicio del otoño, comienza la recogida de los grandes cultivos de nuestro país y se genera empleo estacional. Sin embargo, la sequía de este año ya se ve en las contrataciones, que crearán mucho menos empleo entre los temporeros y, además, supondrá una carestía extrema de productos básicos, como el aceite de oliva, que la cesta de la compra de las familias ya no puede soportar”, añade el secretario general de USO.

El paro subió en 24.826 personas, descendieron las altas a la Seguridad Social en 185.385 y bajaron los contratos en prácticamente un 20 % con respecto al agosto de 2022. Se firmaron 1.088.831, de los que el 38,47 % fueron indefinidos. “Unos indefinidos que no permiten bajar el dato del desempleo y que se firman a la par que se destruye afiliación a la Seguridad Social. La estabilidad del indefinido ya no existe”, matiza Joaquín Pérez.

En cuanto a la afiliación, abunda en lo efímero: “que los contratos siguen siendo de días, o que se juega con el fijo discontinuo por días es algo que pone negro sobre blanco la tabla de altas y bajas. Si habitualmente los viernes son una escabechina para no pagar el descanso semanal, en agosto esas grandes bajadas, además de en el último día, se dan los lunes. Fines de semana en hostelería y lunes sin trabajo. Poco cambia el tipo de empleo en España. Dura lo que duran las fiestas del pueblo”.

Por ello, “apostar por el empleo industrial y tecnológico de alto valor añadido sigue siendo la mejor opción. Nuestra industria agroalimentaria necesita más impulso que nunca, por el empleo que crea y por el alivio para los bolsillos. Pero también otros servicios esenciales. No puede ser que en septiembre hablemos de 50.000 altas en Educación como en junio hablamos de 52.000 bajas. Un país donde la enseñanza reglada es un empleo temporal o fijo discontinuo no tiene futuro. Vemos demasiado conformismo a pesar de seguir liderando el paro europeo”, sentencia el secretario general de USO.

La estabilidad, camino de ser la norma en el mercado laboral

La estabilidad, camino de ser la norma en el mercado laboral

Hay que seguir combatiendo la pobreza laboral, marcada por los contratos parciales de carácter involuntario, y continuar con el incremento salarial pactado en el V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva.

04 septiembre 2023

UGT

Los datos de paro correspondientes al mes de agosto, publicados hoy por el Servicio Público de Empleo (SEPE), muestran un aumento de 24.826 personas desempleadas respecto al mes anterior. Por su parte, la afiliación registra un retroceso de 185.385 personas, una tendencia habitual para los meses de agosto al coincidir con el periodo estival y el cierre por vacaciones de muchas empresas.

En conjunto, el paro registrado se ha situado en 2.702.700 personas, 221.540 menos que el mismo mes del año anterior; por lo que, a pesar de su aumento mensual, aún supone el dato más bajo para un mes de agosto desde 2008. Con respecto a la afiliación, el número total de personas afiliadas este mes alcanza las 20.706.500, el máximo para un mes de agosto de la serie histórica, y 555.499 más que el mismo mes del pasado año. A su vez, si se observa el dato desestacionalizado, más adecuado para analizar la evolución estructural, se tiene una caída del paro de 23.373 personas y un aumento de la afiliación de 17.745 personas en agosto, dando cuenta de que, una vez eliminado el componente estacional, el mercado laboral continúa creando empleo a pesar de las adversidades del contexto económico y político nacional e internacional. De hecho, el aumento de la afiliación en el periodo enero-agosto ya supera el registrado para todo el año 2022 en términos desestacionalizados.

Para UGT, tras veinte meses desde que entrara en vigor la última reforma laboral, ya es posible observar una cierta tendencia hacia la estabilización del mercado de trabajo: los picos de contratación que se producían en los meses de verano se están moderando con motivo del impulso dado a la contratación indefinida, con el fijo discontinuo como contrato dominante para estas actividades estacionales o intermitentes que más sufrían la excesiva temporalidad y rotación laboral. Así, las empresas adelantan las contrataciones y estabilizan sus plantillas antes del comienzo de la temporada, reduciendo los vaivenes estacionales y aportando un extra de seguridad a las personas trabajadoras, que saben que su relación laboral con la empresa no terminará con el fin del verano.

Por ello, aunque el número total de contratos registrados es inferior a los firmados en los años anteriores a la reforma laboral, se trata de una buena noticia, puesto que refleja que se ha producido una sustancial mejora de la calidad del empleo generado, ganando peso la contratación indefinida y reduciéndose la temporalidad hasta mínimos históricos. En cifras, se puede observar que, del total de 1.088.831 contratos registrados, 418.927 son indefinidos, lo que supone el 38,5% de la contratación, mientras que anteriormente apenas alcanzaba el 10% de los contratos. Entre los indefinidos, además, predomina la modalidad a tiempo completo, que asciende al 41% del total de indefinidos. A su vez, la tasa de temporalidad de la afiliación se sitúa en el 15%, casi la mitad de la existente antes de la reforma (30%), siendo aún más relevante la caída de la temporalidad de los jóvenes, que ha pasado del 53% al 25% en el mismo periodo.

Unos datos que, sin duda, son muy buenos, pues confirman que la estabilidad laboral comienza a ser la norma del mercado de trabajo. A pesar de ello, UGT lamenta que, debido sobre todo al difícil contexto económico, estas mejores condiciones laborales no se acaben de trasladar a una mayor calidad de vida del conjunto de la clase trabajadora, pues aún hay miles de personas que sufren los estragos de la precariedad y la pobreza laboral: la última EPA señaló que el 11,6% de las personas ocupadas se encuentran en riesgo de pobreza, siendo la elevada parcialidad, sobre todo aquélla de carácter involuntario, su principal causa.

Esta situación es muy preocupante, pues se materializa en personas trabajadoras que no pueden satisfacer sus necesidades vitales más básicas. La crisis inflacionista aún continúa presente en productos tan básicos como los alimentos, y el precio de los alquileres está generando una verdadera emergencia habitacional en las grandes ciudades y las zonas turísticas, donde es imposible alquilar una vivienda a precios asequibles. Como ya denunció UGT, esta realidad es inaceptable, pues está obligando a personas trabajadoras a residir en campamentos durante la temporada por no poder acceder a una vivienda digna. Algo que es incluso contrario a los derechos humanos y que debe acabar cuanto antes, aumentando los salarios conforme a los incrementos acordados en el V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), además de llevando a cabo medidas extraordinarias, especialmente en materia de vivienda, para aquellas áreas más castigadas por el turismo intensivo.

¿Qué hace la UE para reducir la contaminación del aire?

¿Qué hace la UE para reducir la contaminación del aire?

05-09-2023

El Parlamento Europeo trabaja para establecer normas más estrictas que reduzcan la contaminación atmosférica.

¿Cuánto aire contaminado respiramos durante toda nuestra vida? Una mala calidad del aire puede causar problemas respiratorios, cardiovasculares, diabetes y cáncer. Además, La contaminación también amenaza la biodiversidad. Afecta negativamente a los cultivos agrículos y los bosques, lo que puede causar pérdidas económicas significativas.

En línea con la ambición de una contaminación cero recogida en el Pacto Verde Europeo, el Parlamento Europeo propone normas de calidad del aire más estrictas para 2030, con objetivos de reducción de las partículas contaminantes.

Efectos perjudiciales de la contaminación del aire para la salud
La contaminación atmosférica por dióxido de nitrógeno, ozono y partículas en suspensión es elevada desde hace décadas, sobre todo en las zonas urbanas pobladas.

Partículas en suspensión o PM2,5
Llamadas así por su diámetro (2,5 micras), son más finas que un cabello humano, lo que significa que pueden pasar al torrente sanguíneo a través de la respiración. Incluyen sustancias químicas orgánicas, polvo, hollín y metales. La exposición crónica puede provocar enfermedades respiratorias y cardiovasculares que pueden ser letales para las personas vulnerables, así como provocar cáncer. En 2020, las partículas en suspensión causaron la muerte prematura de al menos 238 000 personas en la UE, según la Agencia Europea de Medio Ambiente.


Dióxido de nitrógeno

Compuesto químico emitido en los motores de combustión, especialmente los diésel, cuya exposición reduce la resistencia a las infecciones y se asocia a un aumento de las enfermedades respiratorias crónicas y al envejecimiento prematuro de los pulmones. La contaminación por dióxido de nitrógeno causó 49 000 muertes prematuras en 2020 en la UE.

Ozono
A corto plazo, respirarlo irrita los ojos, las vías respiratorias y las mucosas. Es especialmente peligroso para las personas que padecen asma y puede ser mortal en caso de problemas respiratorios y cardiovasculares crónicos. En 2020, alrededor de 24 000 personas perdieron la vida prematuramente en la UE debido a la exposición.
Aunque la contaminación atmosférica sigue siendo un problema, las políticas de reducción han mejorado la calidad del aire en Europa en las tres últimas décadas. De 2005 a 2020, el número de muertes prematuras por exposición a PM2,5 se redujo un 45% en la UE.

Pérdida de biodiversidad
El 59% de los bosques y el 6% de las tierras agrícolas estuvieron expuestos a niveles nocivos de ozono en Europa en 2020, según el estudio de la Agencia Europea de Medio Ambiente. Las pérdidas económicas debidas al impacto en el rendimiento del trigo ascendieron a unos 1.400 millones de euros en 35 países europeos en 2019. Las mayores pérdidas se registraron en Francia, Alemania, Polonia y Turquía.

Más información sobre las causas de la pérdida de biodiversidad.

Fuentes de contaminación
Más de la mitad de las emisiones de partículas proceden de la quema de combustibles sólidos para calefacción. Los sectores residencial, comercial e institucional son la principal fuente de contaminación por partículas en Europa.

La industria es también uno de los mayores contaminantes, responsable del 94% de las emisiones de amoníaco, mientras que el transporte por carretera genera el 37% de las emisiones de óxidos de nitrógeno y la agricultura, el 19%.

Todas estas emisiones siguen una tendencia a la baja desde 2005, a pesar del considerable aumento del producto interior bruto (PIB) de la UE.

¿Qué es el Plan de Acción «Contaminación cero» ?
El plan de acción «Contaminación cero» contribuye a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. En el marco del Pacto Verde Europeo, la UE se fijó el objetivo de reducir la contaminación del aire, el agua y el suelo para 2050 a niveles que ya no sean perjudiciales para la salud y los ecosistemas naturales y que estén dentro de los límites que el planeta puede soportar. El plan recoge una serie de objetivos para contribuir a alcanzar esta meta de aquí a 2030:

reducir en más de un 55% las muertes prematuras por contaminación atmosférica
reducir en un 25% los ecosistemas de la UE en los que la contaminación atmosférica amenaza la biodiversidad
reducir en un 50% los residuos plásticos en el mar y en un 30% los microplásticos vertidos al medio ambiente
Límites más estrictos en 2030 para varios contaminantes atmosféricos
La comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo adoptó el 28 de junio su posición sobre la mejora de la calidad del aire en la UE. Los eurodiputados de la comisión proponen objetivos estrictos para varios contaminantes, entre ellos las partículas (PM2,5, PM10), el NO2 (dióxido de nitrógeno), el SO2 (dióxido de azufre) y el O3 (ozono), con el fin de garantizar que la calidad del aire en la UE no sea perjudicial para la salud humana, los ecosistemas naturales y la biodiversidad.

Próximos pasos
Está previsto que el Parlamento vote la propuesta en la sesión plenaria de septiembre de 2023. Una vez que el Consejo haya adoptado su posición, podrán comenzar las negociaciones sobre la versión final de la ley.

Los eurodiputados proponen que, además de los planes de calidad del aire, que se exigen cuando los países de la UE superan los límites, todos los países de la UE creen hojas de ruta sobre la calidad del aire en las que se establezcan medidas a corto y largo plazo para cumplir los nuevos límites.

Cómo prevenir la contaminación de las aguas subterráneas y superficiales en la UE

Cómo prevenir la contaminación de las aguas subterráneas y superficiales en la UE

07-09-2023 Parlamento Europeo

Contar con un agua de calidad es imprescindible para la salud humana y de los ecosistemas. Descubra cómo el Parlamento y la UE trabajan para protegerla.

La contaminación del agua en la UE disminuyó entre los años 1990 y 2010, según los datos de la Agencia Europea de Medio Ambiente. Sin embargo, el progreso se ha ralentizado, con una contaminación en el 58% de las aguas superficiales desde 2016. Además, el “buen estado químico” solo se alcanza en el 42% de las masas de agua superficiales y en el 77% de las aguas subterráneas.

En su resolución de 2020 sobre la aplicación de la legislación de la Unión relativa a las aguas, el Parlamento Europeo instó a la Comisión a que tomara todas las medidas necesarias para alcanzar un buen estado químico y que actuara con decisión a nivel comunitario cuando los países de la UE incumplieran las normas de calidad ambiental. Subrayó que las sustancias que afectan al agua potable, como las sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas y algunos productos farmacéuticos, deben tratarse con prioridad.

En línea con la ambición de contaminación cero recogida en el Pacto Verde Europeo, la Comisión presentó en octubre de 2022 una propuesta de revisión de las listas de vigilancia de los contaminantes de las aguas superficiales y subterráneas que hay que controlar para proteger las masas de agua dulce. La propuesta también pretende subsanar las deficiencias detectadas en el marco actual sobre la contaminación química de las aguas y permitir una adaptación más rápida a la evolución científica.

Definiciones
Las aguas subterráneas se encuentran en las grietas y espacios del suelo, la arena y la roca (por ejemplo, pozos artesianos, pozos artificiales, manantiales).

Las aguas superficiales son cualquier masa de agua por encima del suelo, incluidos arroyos, ríos, lagos, humedales, embalses y riachuelos.

¿Qué propone el Parlamento?
La comisión de Medio Ambiente adoptó en junio de 2023 su posición sobre la protección de las aguas subterráneas y superficiales frente a la contaminación y la mejora de las normas de calidad del agua. La nueva ley revisará la directiva marco del agua, la directiva sobre la protección de las aguas subterráneas y la directiva sobre las normas de calidad ambiental en el ámbito de la política de aguas (directiva de aguas superficiales). El objetivo es proteger mejor la salud humana y los ecosistemas naturales de los contaminantes.

La lista de vigilancia no debería ser limitada
Los eurodiputados defienden que la lista de vigilancia no debe limitarse a un máximo de sustancias, como propone la Comisión. Apuestan por que se actualice periódicamente para estar al día de las nuevas pruebas científicas y del ritmo vertiginoso de aparición de nuevas sustancias químicas.

Los eurodiputados quieren que una serie de sustancias se añadan a la lista de vigilancia tan pronto como se identifiquen métodos de control adecuados, incluidos los microplásticos.

Prevenir la contaminación de las aguas subterráneas
Para proteger mejor las aguas subterráneas de la UE, los eurodiputados exigen que los valores umbral -que son normas de calidad para evaluar el estado químico- sean 10 veces inferiores para las aguas subterráneas que para las superficiales.

Además, quieren que se añada a la lista de contaminantes de las aguas subterráneas un subconjunto de sustancias específicas perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas, ya que estas sustancias se han detectado en más del 70% de los puntos de medición de aguas subterráneas de la UE. Los eurodiputados quieren normas más estrictas para el glifosato, el bisfenol, la atrazina, los productos farmacéuticos y los pesticidas.

Los que contaminan deben pagar
El informe de la comisión de Medio Ambiente señala que los fabricantes de productos que contienen sustancias contaminantes deben contribuir a sufragar los costes de control.

Próximos pasos
Está previsto que el Parlamento apruebe su mandato para negociar con el Consejo durante la sesión plenaria de septiembre de 2023. Las conversaciones con los gobiernos nacionales sobre la forma final del texto legislativo empezarán una vez que el Consejo adopte su posición.

Índice Registral de Actividad Inmobiliaria segundo trimestre 2023

Índice Registral de Actividad Inmobiliaria 2º trim. 2023

Registradores

04.09.2023.- El Colegio de Registradores elabora el Índice Registral de Actividad Inmobiliaria (IRAI) único que conjuga transacciones e hipotecas inmobiliarias inscritas en los registros de la propiedad (enfoque desde la demanda) con la actividad mercantil del sector de la construcción e inmobiliario (enfoque desde la oferta), dando por tanto una estimación completa de la actividad del sector.

El Índice Registral de Actividad Inmobiliaria (IRAI) ha registrado un descenso trimestral del 3,1% durante el segundo trimestre del año. En cuanto al IRAI suavizado muestra una reducción del 1,2%. Los resultados del índice general suponen dar continuidad a la tendencia descendente iniciada en la segunda mitad de 2022, mientras que la modalidad suavizada consolida el cambio de tendencia iniciado a comienzos de año. Ambos enfoques suponen un escenario distinto al registrado durante los últimos años, en los que ha predominado la senda alcista.

El valor del índice se situó en 123,2 frente a los 127,2 que alcanzó el trimestre anterior. Por contra, el índice suavizado, libre de factores estacionales, se situó en 119,4 frente a los 120,9 alcanzados en el trimestre anterior. Por lo tanto, se produce una significativa desaceleración de la actividad después de una ligera recuperación en el trimestre anterior, aunque venía precedida de dos trimestres consecutivos de caídas moderadas. En periodos anteriores, se venían produciendo crecimientos continuos desde el 2º trimestre de 2020, cuando marcó 96,4, a excepción de un ligero descenso en el 4ª trimestre de 2021. Esta evolución trimestral negativa del IRAI en el segundo trimestre se ha debido en mayor medida al área de propiedad, que disminuyó el 3,7%, motivado fundamentalmente por una significativa caída del 14,5% en el número de hipotecas, mientras que el área mercantil también cayó el 1,3%, con un descenso del 1,5% en el sector de la construcción.

Evolución trimestral del IRAI y del IRAI suavizado con base 2003

Evolución anual del IRAI con base 2003 durante el 2º trimestre

Como se aprecia en el siguiente gráfico, la evolución anual del IRAI respecto al mismo trimestre de 2022 acumula dos trimestres consecutivos de caídas, siendo en este segundo trimestre más intensa, del 4,7%, después de ocho trimestres consecutivos de crecimientos. Desde el segundo trimestre de 2021 se observan los mayores incrementos, ralentizados de forma muy significativa durante 2022, llegando a 2023 con tasas negativas.

Evolución anual del IRAI en los últimos tres años (base 2003)

Con relación a los componentes de la evolución del IRAI mostrada en los datos anuales al término del segundo trimestre, la caída se produjo fundamentalmente por el descenso en el área de propiedad (-6,6%), con una disminución significativa en el número de hipotecas (-19,9%), acompañado también de una bajada del precio de las compraventas (-3,7%), y una caída en el número de compraventas (-5,8%),

En el área de las sociedades mercantiles se produjo un ligero incremento del 1,0%, debido, sobre todo, a un significativo crecimiento del 1,3% en el sector de la construcción. Los detalles se ven en la tabla siguiente:

El Tribunal Superior de Navarra confirma una condena de 4 años a la arrendadora de un piso que cambió la cerradura sin permiso del inquilino

Viernes, 8 de septiembre de 2023

El Tribunal Superior de Navarra confirma una condena de 4 años a la arrendadora de un piso que cambió la cerradura sin permiso del inquilino


La acusada dejó en la calle a la arrendataria y a su hijo de 8 meses de edad y se apropió de sus enseres y pertenencias. El TSJN ratifica las penas impuestas por la Audiencia Provincial de 2 años por un delito de coacciones y otros 2 por un delito de hurto agravado

Autor Comunicación Poder Judicial

La Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Navarra (TSJN) ha confirmado una condena de 4 años de prisión en total impuesta en abril por la Audiencia Provincial a la arrendadora de un piso en Pamplona que cambió la llave de la cerradura sin conocimiento ni permiso de la arrendataria, a la que dejó en la calle con su hijo de 8 meses de edad y sin sus enseres y pertenencias.

La sentencia, que puede ser recurrida ante el Tribunal Supremo, asume los hechos considerados probados por la Sección Segunda de la Audiencia. Así, el 7 de marzo de 2019, la acusada suscribió un contrato de arrendamiento de una vivienda ubicada en el Casco Antiguo de Pamplona, con vigencia desde el 10 de marzo de 2019 hasta el 31 de marzo de 2020, y que fue prorrogado por dos años.

El 31 de marzo de 2021, la procesada comunicó a la arrendataria su deseo de no renovar el contrato para reformar el inmueble. La arrendadora le contestó que permanecería en el mismo, pagando el alquiler, hasta que no encontrara una nueva vivienda para ella y su hijo de 8 meses de edad.

El 7 de junio, sin el consentimiento ni el conocimiento de la inquilina, que continuaba habitando en la vivienda con su hijo, acudió al inmueble con un cerrajero y cambió la cerradura.

Cuando la mujer y su hijo menor llegaron, no pudieron acceder. Se vieron “en la calle y sin sus pertenencias”. De este modo, según recoge la sentencia, la encausada consiguió que el inmueble quedara vacío.

Además, el 11 de junio se empadronó en dicho piso y dio de baja en el padrón municipal a la arrendataria y a su hijo.

No solo eso. Tras acceder a la vivienda, se apoderó e hizo suyos todos los enseres de la inquilina y su hijo. Entre otras pertenencias, en la vivienda había un ordenador portátil, una televisión, una cámara de fotos, joyas y enseres del bebé, así como objetos del ajuar doméstico.

La inquilina interpuso una denuncia en el Juzgado de Guardia el 8 de junio y solicito que la arrendadora le entregara sus pertenencias. El 15 de junio, a petición de una trabajadora social del Casco Antiguo, la acusada, delante de dos agentes de Policía Municipal, entregó a la arrendataria dos maletas con ropa y documentos.

Sin embargo, no le dio el resto de pertenencias que había en el interior del inmueble: fotografías y documentación, ropa de la mujer y su bebé, juguetes del niño, joyas y enseres del bebé, todos ellos con un valor pericial superior a 400 euros.

El 16 de julio, el abogado de la procesada entregó al letrado de la víctima un cambiador de bebé, un andador, una manta para silleta, una bañera, un saltador para poner en la puerta, una raqueta y una tabla de planchar, objetos propiedad de la inquilina y que se encontraban en el interior de la vivienda el 7 de junio. El resto, según la sentencia, no se lo devolvió.

Por estos hechos, la Sección Segunda de la Audiencia condenó el pasado abril a la inculpada a 2 años de prisión por un delito de coacciones y otros 2 por un delito de hurto agravado. Le impuso asimismo el abono de dos indemnizaciones, 6.000 euros por los daños morales y 4.819 por los objetos sustraídos y no recuperados.

La encausada recurrió ante el Tribunal Superior. En su sentencia, la Sala de lo Civil y Penal examina la validez y suficiencia de la prueba incriminatoria en que se fundamentó la Audiencia para determinar la existencia de un delito de coacción impeditiva del legítimo disfrute de la vivienda, tras haber cambiado la acusada la cerradura; y en segundo lugar, de un delito de hurto agravado, que situó a la víctima y a su hijo en grave situación económica tras haberse apoderado de todos los objetos y enseres que se encontraban en el interior del domicilio.

Tras repasar todas las declaraciones que se llevaron a cabo en el juicio, el Tribunal concluye que “el impedimento para el acceso a la vivienda queda debidamente acreditado, no solo por la declaración de la denunciante, sino de forma unívoca por el resto de testificales que han sido apuntadas, quedando la denunciante desposeída de todo lo que se encontraba en su interior”.

Más de 100 empresas reciben el certificado de startup desde la puesta en marcha de esta iniciativa

Más de 100 empresas reciben el certificado de startup desde la puesta en marcha de esta iniciativa

Industria, Comercio y Turismo – 6.9.2023

El ministro de Industria, Comercio y Turismo, Héctor Gómez, ha anunciado que la Empresa Nacional de Innovación (ENISA) ha recibido más de un millar de solicitudes de empresas para recibir la certificación y acceder así a los beneficios de la Ley de Startups. En 2022 España contaba con 12.041 startups, lo que le convierte en el cuarto país europeo con mayor número de empresas emergentes.

El ministro de Industria, Comercio y Turismo, Héctor Gómez, ha asistido a la décima edición de la Feria de emprendimiento e innovación Startup Olé que se celebra en el Palacio de Congresos de Salamanca, a la que asisten 700 ponentes y más de 200 empresas.

Tras una visita por los diferentes stands de la Feria, el ministro ha recordado que “desde el Gobierno estamos impulsando una ambiciosa hoja de ruta para la transformación digital del país y de apoyo al emprendimiento”.

“El objetivo es convertir las nuevas tecnologías en un motor de crecimiento económico más intenso y sostenido, rico en empleo de calidad, con mayor productividad y que contribuya a la cohesión social y territorial”, ha incidido Héctor Gómez.

También ha anunciado que el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, a través de su organismo asociado ENISA (Empresa Nacional de Innovación), ha certificado a 103 empresas como statups desde que se puso en marcha este mecanismo el pasado 21 de julio. El 46 % pertenecen al sector de las TIC; el 33 % a servicios profesionales, científicos y técnicos; el 16 % a industria y energía; y el 8 % a transportes, comercio y hostelería.

El ministro ha puesto en valor el esfuerzo del Ministerio en todo este proceso y el liderazgo europeo de España con este sistema de emisión de certificados. Asimismo, Gómez ha resaltado la seguridad jurídica que este sistema ofrece al sector de las empresas emergentes de nuestro país y la posibilidad de que éstas puedan acogerse, entre otras ventajas, a los beneficios fiscales contemplados en la Ley de Startups.

Un mandato para ENISA
ENISA recibió el mandato de poner en marcha la certificación de startups por su amplia experiencia en la financiación de pymes y empresas emergentes. Prueba de ello son los más de 1.260 millones de euros distribuidos en 8.280 préstamos participativos de los que se han beneficiado 7.220 empresas.

En concreto, en la Comunidad de Castilla y León se han desembolsado históricamente 159 préstamos por un importe de 30,4 millones de euros. Por otro lado, a la provincia de Salamanca, se han destinado 18 préstamos por un importe de 2,1 millones de euros.

Apoyo al ecosistema emprendedor
La Fundación EOI ha publicado la resolución del procedimiento de concesión de ayudas para impulsar el ecosistema emprendedor por medio de la realización de eventos de emprendimiento innovador. Esta convocatoria se enmarca en el “Programa Bandera”, que tiene como objetivo difundir la cultura emprendedora como elemento clave de la Estrategia España Nación Emprendedora.

Se presentaron a la convocatoria 147 solicitudes, concediéndose como beneficiarias 25 de ellas por un importe total de 4 millones de euros. Estas ayudas servirán para financiar eventos que tengan lugar entre los meses de septiembre y diciembre de 2023, dando cobertura a todo el territorio nacional y con Comunidades Autónomas (como Andalucía, Aragón, Cataluña, Galicia, Castilla y León, Madrid, País Vasco y Comunidad Valenciana) que tendrán más de un evento financiado en esta convocatoria.

Entre los proyectos que han resultado beneficiarios en esta convocatoria se encuentra “Startup Olé”, con una ayuda de 182.889 euros.

Otros eventos que cuentan con financiación de esta convocatoria y tendrán lugar próximamente son el Día de la Persona Emprendedora de la Región de Murcia (5 de octubre), el evento B-Venture en Bilbao (17 y 18 de octubre) y las Semanas del Emprendimiento en Aragón y la Universidad de Barcelona, que tendrán lugar en octubre.

Startups españolas
En 2022 España contaba con 12.041 startups, un 8 % más que en 2021, contribuyendo a la empleabilidad con un 14 % más de puestos de trabajo, lo equivalente a 160.000 personas.

Estos datos sitúan a España en el cuarto país con mayor número de empresas europeas emergentes, tan solo por detrás de Reino Unido, Francia y Alemania. Durante dicho año captaron 4.000 millones de euros, siendo el segundo mejor año desde 2017 (el primero fue 2021, con 4.700 millones), registrando una caída de tan sólo el 15 %.

Para el ministro Gómez, “el listado de las startups españolas que han superado la barrera de los 1.000 millones de valoración goza de muy buena salud. Contamos con un sistema maduro, donde la inversión de capital riesgo hace que ocupemos el sexto puesto en Europa y el décimo sexto a escala mundial”.

Paro registrado en agosto

El paro aumenta en 24.826 personas en agosto y se mantiene en el nivel más bajo desde 2008 para este mes

Trabajo y Economía Social – 4.9.2023

Hay 2.702.700 demandantes inscritos en los servicios públicos de empleo, la cifra más baja en un mes de agosto desde 2008. Con respecto al año anterior, el paro se ha reducido en 221.540 personas (-7,6 %).

El número personas en situación de desempleo registradas en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal, al finalizar el mes de agosto ha ascendido en 24.826 personas en relación con el mes anterior (0,93 %).

Esta subida es inferior a las producidas desde el año 2016 y se encuentra muy por debajo de la media de la serie histórica. Desde hace 25 años, el paro aumenta en agosto debido a los ciclos estacionales del modelo productivo. De hecho, en términos desestacionalizados, el paro registrado baja en 23.373 personas.

El total de parados y paradas se ha situado en 2.702.700. Se trata de la cifra más baja en este mes desde 2008.

Paro registrado en agosto

En términos interanuales, el paro registrado se ha reducido en casi 222.000 personas, lo que supone una reducción del 7,6 % con respecto a su valor hace un año.

Paro por sectores económicos
Por sectores económicos con respecto a julio, el paro registrado desciende en el sector de Agricultura en 2.874 personas (-2,74 %) y entre el colectivo Sin Empleo Anterior en 2.672 personas (-1,09 %).

Paro registrado en agosto

Crece en Servicios con 23.097 personas en desempleo más (1,21 %), en Construcción con 4.792 parados y paradas más (2,29 %) y en Industria 2.483 (1,17 %).

Paro por género y edad
El desempleo aumenta en 10.957 mujeres (0,68 %) en relación al mes de julio, hasta un total de 1.629.441, el nivel más bajo desde 2008.

Paro registrado en agosto

El paro masculino se sitúa en 1.073.259 al ascender en 13.869 hombres (1,31 %) respecto al mes anterior.

El desempleo de los jóvenes menores de 25 años asciende en el mes de agosto en 3.919 personas (2,13 %) respecto al mes anterior, hasta los 187.597 jóvenes. Este colectivo acumula ya 28 meses consecutivos de caídas interanuales.

Paro registrado en agosto

Paro por comunidades autónomas
En agosto, la comunidad autónoma de La Rioja registra una leve bajada del paro en términos absolutos de 49 personas. El desempleo sube en las 16 restantes, con Cataluña (7.516), Comunidad Valenciana (3.190) y Andalucía (2.882) a la cabeza.

En términos relativos, las distribución de las subidas es heterogénea. Buena parte de los territorios experimentan variaciones inferiores al 1 %.

Paro registrado en agosto

Contratos
El número total de contratos registrados durante el mes de agosto ha sido de 1.088.831. Supone una bajada de 194.960 (-15,19 %) sobre el mismo mes del año 2022.

De ellos, 418.927 contratos de trabajo son de carácter indefinido y representan el 38,47 % de todos los contratos.

Los contratos de carácter temporal registrados en el mes de agosto fueron 669.904. Son 107.156 contratos temporales menos (-13,79 %) que el mismo mes del año anterior.

Paro registrado en agosto

En términos acumulados, en los ocho primeros meses se han registrado 5.771.293 contratos temporales, lo que supone un descenso de 2.265.338 (-28,19 %) sobre el mismo periodo del 2022.

Prestaciones en julio
Los beneficiarios y beneficiarias existentes a final del mes fueron un total de 1.779.849.

Por primera vez desde 2011 la tasa de cobertura de la prestación por desempleo supera el 70 %, concretamente se sitúa en el 70,82 %, y registra 6,4 puntos por encima de su nivel de hace un año.

Paro registrado en agosto

Los gastos totales de julio de 2023 ascendieron a 1.780,7 millones de euros.

Paro registrado en agosto

El gasto medio mensual por beneficiario, sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, en el mes de julio de 2023 ha sido de 1.021,2 euros, lo que supone un aumento sobre el mismo mes del año anterior de 65,8 € (6,9 %).

Trabajadores de la construcciónTrabajadores de la construcciónMás información
Demandantes de empleo, paro, contratos y prestaciones por desempleo – agosto 2023 (PDF)
El paro baja en 10.968 personas en julio hasta su mínimo en 15 años, encadenando cinco meses consecutivos de descensos (02/08/23)

CEOE advierte de que la pérdida de dinamismo del empleo se puede agravar a partir del otoño

04 septiembre 2023

CEOE advierte de que la pérdida de dinamismo del empleo se puede agravar a partir del otoño

Valoración datos de paro agosto

La actividad económica ha venido mostrando cierta inercia apoyada por los efectos del turismo en la temporada estival, pero la incertidumbre está lastrando las decisiones inversoras de las empresas que afectan al empleo y todavía cabría esperar una pérdida de dinamismo mayor a partir del otoño.

Así lo ponen de manifiesto los 185.385 afiliados menos y 24.826 parados más en el mes de agosto, confirmando la desaceleración del ritmo de creación de empleo que veníamos apuntando en meses anteriores, en un mes tradicionalmente negativo por razones estacionales.

La caída de la afiliación es notablemente mayor que la de los años prepandémicos -2014 a 2019-, cifrada en 162.056 personas, y alcanza a la gran mayoría de los sectores de actividad y a 13 de las 17 comunidades autónomas, así como a Ceuta y Melilla.

Por su parte, el aumento del paro, pese a afectar a la generalidad de sectores y colectivos, resulta inferior a la media en los años prepandemia, situada en 32.000, lo que puede atribuirse en cierta medida a la disminución de los trabajadores temporales y su cobertura a través de la figura del fijo-discontinuo tras la Reforma Laboral de 2021.

Aunque estamos en cifras históricas de afiliación en un mes de agosto -20.706.500- el frenazo en la creación de empleo resulta preocupante dado que nuestro país se sitúa a la cabeza del desempleo en Europa, con 2.702.700 desempleados.

Un mes más debemos recordar el papel de las empresas españolas en la creación de empleo y en la mejora de las condiciones laborales. Nuevamente hay que resaltar la caída de la temporalidad a mínimos históricos que roza el 14% de los ocupados en el sector privado, con especial incidencia en mujeres y menores de 30 años, todo ello frente a las elevadas e inaceptables cifras de temporalidad del sector público.

Por su parte, el Régimen de Autónomos cae en 10.945 personas en agosto, al tiempo que se mantiene el desplome del comercio hasta las 17.427 personas respecto al mismo mes del año anterior, datos que revelan la grave incidencia que están teniendo los incrementos de costes y la incertidumbre en la empresa de menor tamaño, predominante en España

Un tribunal rechaza restituir la posesión de un espacio comunitario en un bloque de viviendas utilizado como terraza-bar porque ha sido tácitamente consentido durante 35 años

Jueves, 7 de septiembre de 2023

Un Tribunal rechaza restituir la posesión de un espacio comunitario en un bloque de viviendas utilizado como terraza-bar porque ha sido tácitamente consentido durante 35 años
Constituye un “genuino reconocimiento del derecho de uso de la terraza que no venía sino a confirmar lo que ya tácitamente venía siendo consentido”, exponen los magistrados

Autor Comunicación Poder Judicial

La Audiencia Provincial de Las Palmas ha dado la razón al propietario de un local situado en un bloque de apartamentos de Playa del Inglés cuya comunidad de propietarios le instaba a restituir la posesión de la parte del pasillo comunitario utilizado a modo de terraza-bar. La resolución de instancia estimó la demanda del presidente de dicha comunidad en sentencia fechada el 7 de junio de 2021, fallo recurrido por el hostelero ante la Audiencia Provincial.

Según los hechos probados, en el complejo de apartamentos en un principio no se había constituido comunidad de propietarios, siendo el único propietario del bloque el que gestionaba en forma de explotación turística los apartamentos permitiendo para ello la ocupación de las zonas comunes. El negocio inició su actividad el 29 de julio de 1994 para lo que necesitó emplear un pasillo de los espacios comunes como terraza. Esta situación se ha mantenido con posterioridad a la constitución de la primera comunidad de propietarios, en 1995.

En agosto de 2014 el entonces presidente de los comuneros solicitó al propietario del local la demolición de las cubiertas y cerramientos de la terraza anexa de su uso debido a las obras de reforma y rehabilitación que necesitaba el edificio. Asimismo, autorizaba a que, una vez finalizadas las obras en su zona podría volver a seguir utilizando la terraza tal y como lo venía realizando hasta el momento. Además, le permitía incorporar elementos para garantizar la protección y seguridad de los usuarios, así como los elementos decorativos que ya disponía (sillas y sombrillas). Años más tarde, en junta celebrada en mayo de 2018 se aprobó por unanimidad una propuesta que autorizaba al presidente a instar acciones judiciales contra “quienes ocupen zonas comunes sin autorización de la junta de propietarios” y ejercitar “acción reivindicatoria para obtener la restitución del bien que el demandado usa indebidamente”.

La Audiencia Provincial revoca ahora la sentencia de instancia y da la razón al hostelero, pues expone que no puede calificarse de ocupación sin autorización de la junta de propietarios la que viene desplegando desde hace 35 años el demandado (y a través de él su arrendatario, que lo fue de los comuneros precedentes sin solución de continuidad).

Para los magistrados, constituye un “genuino reconocimiento del derecho de uso de la terraza que no venía sino a confirmar lo que ya tácitamente venía siendo consentido, y ello tras valorar el conjunto de circunstancias concurrentes expuestas, por las que cabe determinar que el prolongadísimo silencio e inacción de la comunidad ha sido equivalente a su asentimiento”.

La Seguridad Social suma 482.096 afiliados desde el inicio del año, superando la creación de empleo de 2022

La Seguridad Social suma 482.096 afiliados desde el inicio del año, superando la creación de empleo de 2022

Inclusión, Seguridad Social y Migraciones – 4.9.2023

Se trata del mejor periodo enero-agosto de la serie histórica. La afiliación en términos desestacionalizados ha crecido en 17.745 personas en agosto. Desde el nivel previo a la pandemia, se han creado más de 1,3 millones de empleos, con especial dinamismo en sectores de alto valor añadido, como Informática o Telecomunicaciones y Actividades Científicas.

El número de afiliados a la Seguridad Social ha crecido en 482.096 personas en los ocho primeros meses del año y se ha situado en 20.722.990 trabajadores en agosto, descontando la estacionalidad y el efecto calendario. En el periodo enero-agosto se ha creado más empleo que en todo el año 2022 y se ha registrado el mayor incremento de la serie, descontando 2005 (por la regularización extraordinaria) y 2021 (año de recuperación tras la pandemia). Respecto a julio, el incremento es de 17.745 afiliados.

Afiliación Seguridad Social agosto

Por su parte, la cifra de afiliación media se sitúa en 20.706.500 en agosto, la más alta de la serie en un mes de agosto. La variación interanual de la afiliación se ha acelerado hasta el 2,76 %, con 555.499 personas más que hace un año. En el periodo enero-agosto de 2023, la afiliación media ha crecido en 410.229 personas, lo que supone uno de los comportamientos más dinámicos de la serie.

En comparación con julio, la variación media ha sido de -185.385 ocupados, un retroceso más suave al registrado en este mes en los años previos a la pandemia.

Se mantiene el dinamismo del empleo en actividades innovadoras
Respecto al nivel previo a la pandemia (febrero 2020), la afiliación ha crecido en más de 1,3 millones de personas en términos ajustados, de las que dos de cada tres corresponden al sector privado.

El crecimiento de la afiliación respecto al nivel previo a la pandemia es especialmente intenso en sectores de alto valor añadido como Informática y Telecomunicaciones, cuyo número de afiliados ha aumentado un 23,9 %, o Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas, que presenta un crecimiento del 14,4 %. Desde el fin de la pandemia, uno de cada cuatro nuevos afiliados (291.000 en términos absolutos) se ha incorporado a estos dos sectores altamente productivos.

Mejor comportamiento del empleo femenino y juvenil
Además, en comparación con el nivel anterior a la pandemia, el empleo femenino también muestra un especial dinamismo. En concreto, la afiliación a la Seguridad Social de mujeres ha aumentado un 8,6 %, que son 3 puntos más de lo que lo ha hecho el de los hombres.

Lo mismo sucede con los jóvenes, cuyo comportamiento también es especialmente positivo. Respecto al nivel previo a la pandemia, el empleo juvenil crece un 10,4 %, que supone 3,4 puntos porcentuales por encima de la media. Si se analiza respecto a antes de la reforma laboral (diciembre de 2021), el aumento del empleo entre los menores de 30 años es del 12,7 %, casi el triple que el promedio de todas las edades (4,4 %).

Afiliación Seguridad Social agosto

Mejora de la calidad del empleo tras la reforma laboral
Veinte meses después de la entrada en vigor de la reforma laboral, se constatan con claridad sus efectos positivos en la estabilización del empleo y la mejora de su calidad. En agosto, el porcentaje de afiliados con contrato temporal se sitúa en el 15 %, casi la mitad del que se registraba antes de la reforma (29 %).

En el caso de los menores de 30 años, la reducción de la tasa de temporalidad es más intensa, bajando en 28 puntos (del 53 % al 25 %) respecto al nivel que tenía antes de la reforma.

Por sectores, se reduce la temporalidad en todos, pero destacan especialmente en aquellos con una tasa históricamente elevada, como Construcción y Hostelería, donde se reduce el peso de los temporales un 29,7 % y 22,6 %, respectivamente, desde la puesta en marcha de la reforma laboral.

Afiliación Seguridad Social agosto

En conjunto, ahora hay más de 2,8 millones de afiliados más con contrato indefinido que en diciembre de 2021, el último mes antes de la entrada en vigor de la reforma. Otro indicador del incremento de la estabilidad es el aumento de la duración media de los contratos que han causado baja. Entre enero y agosto de este año, ha crecido un 34 % (hasta 257 días) en comparación con las cifras del mismo periodo de 2019, último año homologable anterior al impacto de la pandemia, mejorando los datos de 2022.

Por otra parte, el número de trabajadores en ERTE se mantiene en niveles mínimos, en el entorno de los 11.000, que suponen menos del 0,1 % del total de afiliados.

Mejora sustancial de los ingresos de la Seguridad Social
El fuerte dinamismo del mercado laboral y el incremento de la calidad del empleo está contribuyendo a reforzar la sostenibilidad del sistema de pensiones, de forma que los ingresos por cotizaciones sociales han registrado hasta julio (último mes con datos disponibles) un crecimiento del 10,2 %. Si se descuenta el efecto de los ingresos provenientes del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), que se ha empezado a aplicar en enero de 2023, las cotizaciones crecen a un ritmo del 8,4 %. Por último, la mejoría del empleo también impulsa la ratio cotizante por pensionista, que se sitúa en 2,39, máximos de la década.