Ultimas entradas
- Marc .
- La UAM y el Colegio de Registradores constituye el Premio Luis María Cabello de los Cobos Mancha
- El Gobierno prevé un crecimiento del 6,5% en 2021 y del 7% en 2022, apuntando a una fuerte recuperación a partir del segundo semestre de 2021
- Quiero abrir una cuenta por internet, pero ¿cuáles son sus características?
- Los extranjeros residentes en España superan por primera vez los 5,8 millones
- Estado de situación del COVID-19
- Puesta de sol. Costa asturiana
- Presentado el libro El procedimiento de designación de auditor y experto independiente por el registrador mercantil
- USO pide una apuesta decidida por la conectividad de la España Vaciada
- La Audiencia de A Coruña confirma la condena de siete años y medio de cárcel a un empresario de las orquestas por defraudar a hacienda
- El 98,2% de profesionales de los centros de salud exige un refuerzo urgente de plantillas y más medios
- Estado de situación del COVID-19
- Pinar. Majadahonda
- Una recuperación asíncrona y divergente podría poner en riesgo la estabilidad financiera
- Foment y ACEC se alían para orientar a las empresas sobre los fondos ‘Next Generation EU’
- El Gobierno ampliará por tres meses más las medidas impulsadas en los últimos reales decretos-leyes sobre contratos de alquiler de vivienda y desahucios
- Gobierno y sindicatos sientan las bases para la regulación e implantación del teletrabajo en la Administración General del Estado
- La reserva hídrica española se encuentra al 62,4 por ciento de su capacidad
- Costa mediterránea. Alicante
- La Seguridad Social, el INE, la Agencia Tributaria y el Banco de España desarrollarán un sistema de acceso a sus bases de datos con fines científicos
- La DGT y la FEMP presentan el Manual de aplicación de los nuevos límites de velocidad en vías urbanas
- CEPYME muestra su preocupación y llama a la prudencia sobre la evolución del mercado laboral
- COVID 19: Medidas extraordinarias de apoyo a la solvencia empresarial
- La Policía Nacional desarticula una organización itinerante especializada en el robo de viviendas
- Monte del Pilar .
- Mayo 2021, un paso más en nuestro lema: “Unidos en la diversidad”
- Hacienda aprueba la creación del comité de personas expertas para la reforma del sistema tributario
- Hay que mantener los ERTE mientras el empleo lo requiera
- Estado de situación COVID-19
- Segunda actuación de supervisión de la CNMV mediante clientes simulados en oficinas bancarias
- Sobre flores
- El Tribunal Supremo fija que los menores de edad no pueden ser declarados responsables solidarios de deudas con Hacienda por colaboración en la ocultación de bienes
- Ribera presenta el Plan MOVES III, que dará ayudas de hasta 7.000 euros a la compra de vehículos eléctricos
- Marzo registra una caída del paro y un fuerte aumento de la contratación indefinida por la campaña contra el fraude en la contratación
- La Sanidad prescindió de 14.582 empleos en el primer trimestre del año
- El mes de marzo termina con 743.628 personas en ERTE
- Santander. Centro Botín .
- Comienza la Campaña de Renta con refuerzo de la asistencia para afectados por ERTE y perceptores del IMV, y con más facilidades para autónomos, arrendadores e inversores
- Defensor del Pueblo: 40 años, casi un millón de quejas, 60 informes y más de 25.000 resoluciones
- El CDTI aprueba 76 millones de euros para 161 nuevos proyectos de I+D+I empresarial e introduce medidas de mejora en sus ayudas
- “Es urgente sustituir la reforma laboral por un modelo laboral más justo, equilibrado y que busque formulas distintas a la precariedad y el despido”
- El Tribunal Supremo condena al diputado de ERC Joan Josep Nuet a ocho meses de inhabilitación y multa por un delito de desobediencia grave en la causa del ‘procés’
- Contraluz
- La Audiencia de Badajoz reconoce la aplicación del Fuero de Baylío tras el divorcio
- CSIF reclama una explicación transparente sobre la vacunación con AstraZeneca
- Baja el paro en marzo, pero con 5 millones en el horizonte por el fin de los ERTE
- Estado de situación del COVID
- Más de 7.000 personas contratadas por el Servicio Exterior de España podrán elegir representación sindical por primera vez
- Salinas. Asturias
- Un juez pide a la UE más protección frente a la usura
- Enfrentar los peligros de un apalancamiento creciente
- UGT reivindica el papel del Diálogo Social en la distribución de los Fondos Europeos para la Reconstrucción
- Estado de situación del COVID-19
- El Tribunal de Conflictos de Jurisdicción determina que compete a la Administración resolver sobre la concesión de Factorías Vulcano en el puerto de Vigo
- Silvestres
- Foment valora positivamente la disminución del desempleo de marzo
- El Tribunal Supremo anula el acuerdo del CGPJ-Ministerio Justicia sobre la carga de trabajo de los órganos judiciales por la omisión del trámite de participación de las asociaciones judiciales
- Los bienes raíces comerciales en la encrucijada
- Estado de situación del COVID
- La reserva hídrica española se encuentra al 63,1 por ciento de su capacidad
- Dulce Chacón. Madrid
- La Seguridad Social registra 19.029.433 afiliados en términos desestacionalizados en marzo
- El paro se reduce en 59.149 personas, el tercer mejor dato en un mes de marzo en la serie histórica
- Cómo pueden ayudar los bancos europeos a la recuperación
- Estado de situación del COVID
- CSIF reclama un incremento de un 20 por ciento en las plazas de Formación Sanitaria Especializada
- Pinos. Majadahonda
- Resolver las diferencias: Políticas laborales para una recuperación más justa
- El sector del comercio se enfrenta a 1.744 millones de euros anuales por los nuevos costes regulatorios
- La Bolsa negocia 35.154 millones de euros en marzo, un 28% más que el mes anterior
- La Seguridad Social registra un saldo positivo de 318,02 millones de euros
- La Audiencia Nacional investiga a cuatro bodegas de Valdepeñas por vender como crianza o reserva vinos sin cumplir el periodo de envejecimiento exigido
- Sierro del Lazo. Cerca de la Collada de Valdeteja
- Radiografía del mercado de vivienda 2020 de un año de pandemia
- Gobierno, sindicatos y empresas firman el Acuerdo para la Transición Justa que ampara a todas las centrales térmicas de carbón de España
- El déficit del Estado hasta febrero se sitúa en el 1,31% del PIB por el impacto de la COVID-19
- La lenta reparación de las secuelas: El legado de la pandemia
- La Guardia Civil interviene 64.800 plantas de cannabis en cinco plantaciones de cáñamo en Almería
- Geranio Majadahonda
- La Audiencia Nacional condena al Ministerio del Interior al reingreso de Diego Pérez de los Cobos como jefe de la Comandancia de la Guardia Civil en Madrid
- “La propuesta de bonificación fiscal para bajar los alquileres de viviendas es injusta e ineficaz”
- La reserva hídrica española se encuentra al 63,3 por ciento de su capacidad
- Hacienda comunica el reparto entre las comunidades autónomas de los 7.000 millones en ayudas directas a pymes y autónomos
- El Defensor del Pueblo considera constitucionales los cambios en el impuesto de patrimonio incluidos en los PGE 2021
- Marc … Majadahonda
- Un informe del FMI valora el fomento del cumplimiento voluntario y la gestión de riesgos fiscales y censales en la Agencia Tributaria
- EL TC estima parcialmente el amparo de una trabajadora a la que se le vulneraron sus derechos a la intimidad y el secreto de las comunicaciones producidos por la monitorización de su ordenador
- Robles: «El S-80 implica modernidad, tecnología y futuro»
- Estado de situación del COVID-19
- Mitma pone a disposición de los usuarios de cartografía la obtención de mapas a la carta
- Viernes Santo. Semana Santa
- Dar a la gente una oportunidad justa: Políticas para asegurar la recuperación
- El Consejo adopta el programa InvestEU
- Consumo lanza una app para mejorar el uso de las mascarillas entre la población
- La Policía Nacional destapa en Málaga un fraude a la Seguridad Social superior a los seis millones de euros
- Estado de situación del COVID-19
- Ola en la Peñona. Salinas
- Estado de Derecho: nuevo mecanismo para proteger el presupuesto y los valores de la UE
- UGT exige una Ley Estatal de Vivienda que haga valer los derechos de la ciudadanía
- Desarticulado en Barcelona y Castellón un grupo criminal que cometía estafas haciéndose pasar por operarios de compañías eléctricas
- El Defensor del Pueblo pide una solución para que no se penalicen fiscalmente los errores de cobro en ERTES en la próxima campaña de renta
- Productos de doble uso: ¿qué son y a qué se debe la nueva normativa?
- Día gris
- Dos millones de empresas quedan excluidas de las ayudas directas del Gobierno por no pertenecer a los CNAEs incluido en el Real Decreto.
- Campo anuncia que serán inhábiles los días del 24 de diciembre al 1 de enero para las actuaciones judiciales
- El Instituto Nacional de Estadística mejora su estimación de la evolución de la economía española en 2020 y sitúa la caída en el 10,8%
- Los grupos políticos reciben las Bases del Pacto de Estado por la Industria
- 30 de marzo. Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar
- En amarillo .
- ¿Qué es la Década Digital? Procesos y objetivos de la Comisión Europea?
- Ábalos anuncia que se incrementa hasta las 100.000 viviendas el objetivo del Plan de viviendas para alquiler asequible
- Cámara de España colabora en la segunda parte de la campaña “Spain for Sure”
- El pleno del TC mantiene vigentes las órdenes nacionales de búsqueda, detención e ingreso en prisión de Puigdemont y Comin al desestimar su recurso de súplica
- El MITECO lanza la web «Euros por cada 100 kilómetros» con información comparativa sobre el coste de los combustibles en automoción
- Puesta de sol en Plencia
- Registro mercantil del siglo XXI: registro electrónico
- El secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales presenta en Teruel los planes de conectividad digital del Gobierno para afrontar el reto demográfico, que invertirán 4.320 millones de euros hasta 2025
- PSOE, PP y Ciudadanos recogen las propuestas de los Administradores de Fincas Colegiados y presentan mociones para que se puedan celebrar juntas de propietarios telemáticas
- Teresa Ribera reitera el compromiso del Gobierno de consolidar una Nueva Estrategia Forestal Nacional
- El Defensor del Pueblo pide una solución para que no se penalicen fiscalmente los errores de cobro en ertes en la próxima campaña de renta
- Santa Engracia. Madrid
- El CGPJ aprueba el informe al anteproyecto de Ley Orgánica sobre la Fiscalía Europea
- La nómina de las pensiones contributivas de marzo se sitúa en 10.119,58 millones de euros
- UGT reivindica permisos individuales retribuidos para el cuidado familiar
- Los eurodiputados demandan un turismo más seguro y sostenible tras la pandemia
- La Guardia Civil detiene a 4 personas por cometer hurtos al descuido a personas mayores en el interior de sus viviendas
- Instituto Geográfico Nacional
- Declaraciones patrimoniales de los altos cargos de la Administración General del Estado
- 16 entidades piden no dar luz verde al Anteproyecto de Ley de Residuos
- Condenados cuatro grafiteros al pago de multas por dañar una torre protegida del siglo XVI en Alicante
- CCOO exige al Gobierno una regulación ambiciosa en materia de vivienda que ponga coto a la especulación
- La CNMC recuerda a las comercializadoras energéticas que deben informar a sus clientes sobre los mecanismos alternativos para resolver reclamaciones
- Primavera ?
- Ciberseguridad: cómo la UE combate las amenazas cibernéticas
- Estado de situación del COVID-19
- El Ingreso Mínimo Vital llega en marzo a 203.000 hogares en los que viven más de 565.000 personas
- Luis Aribayos, nuevo secretario general de CEPYME
- El Comité Ejecutivo de CEPYME aprueba el nombramiento de los nuevos vicepresidentes
- Jardín vertical ..
- El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital aprueba la fusión de Caixabank y Bankia
- La CNMC autoriza, sujeta a compromisos, la fusión por absorción de BANKIA, S. A. por CAIXABANK, S. A.
- Estado de situación del COVID-19
- La Seguridad Social registra 2.053.997 trabajadores extranjeros de media en febrero
- NextGenerationEU: dinero europeo para combatir la crisis
- Desde la Peña Verde
- Hay que asegurar los derechos de propiedad, también en vivienda
- La igualdad de género, la asignatura pendiente de las empresas del IBEX 35
- El Tribunal Supremo confirma la sanción de tres multas de la Junta Electoral a Joaquim Torra por infringir el deber de neutralidad política de los poderes públicos durante el periodo electoral
- Hacia una nueva asociación entre África y la UE
- ¿Cuáles son los trámites para abrir una cuenta?
- Geranio M
- El Índice Registral de Actividad Inmobiliaria (IRAI) mostró una contracción anual del 1,5% durante el cuarto trimestre
- Estado de situación del COVID-19
- Gerardo Cuerva es elegido presidente de CEPYME
- Pago con tarjeta: ¿Quieres copia?
- Un 80% de las comunidades de propietarios ejecuta las obras de rehabilitación por obligación o necesidad, según los Administradores de Fincas
- Uñas de gato
- Comunicado conjunto del Colegio de Registradores de España y de la Comisión Nacional del Mercado de Valores en relación con los complementos de juntas generales ya convocadas para su celebración de forma exclusivamente telemática
- La AEPD renueva sus videotutoriales para ayudar a los usuarios a configurar las opciones de privacidad en sistemas operativos, navegadores, redes sociales y apps más utilizadas
- Variantes del coronavirus: situación actual e impacto en la vacunación de la UE
- El Tribunal Supremo confirma que Uralita debe indemnizar también a los vecinos de una de sus fábricas afectados por contaminación ambiental
- El Ministerio del Interior regula los servicios de auxilio en carretera
- Ha vuelto la nieve
- El PE reclama responsabilidad empresarial en materia de derechos humanos y medio ambiente
- El creciente poder de mercado: ¿Un peligro para la recuperación?
- Medidas restrictivas sobre cuentas corrientes en cumplimiento de la normativa de prevención del blanqueo de capitales
- La Guardia Civil y la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago firman un procedimiento operativo orientado a ofrecer más seguridad en el Camino de Santiago
- Transportes, Movilidad y Agenda Urbana aprueba la primera norma española sobre carreteras 2+1
- Margarita
- La producción de normas estatales repuntó más de un 22% durante 2020 en plena pandemia
- El Consejo aprueba unas Conclusiones sobre la Estrategia de la UE para la sostenibilidad de las sustancias químicas
- Detenidos en Huelva dos individuos por vender moneda falsa a través de redes sociales
- UGT reclama medidas de control y transparencia en las ayudas directas a las empresas
- El Plan de Medidas ante el Reto Demográfico destinará más de 10.000 millones y 130 políticas activas a luchar contra la despoblación y garantizar la cohesión territorial y social
- En blanco
- Campo: «Justicia sigue siendo un territorio de consenso»
- IPC plano en febrero con nuevo golpe a la economía familiar y la alimentación saludable
- Consumo etiquetará los productos eléctricos y electrónicos en función de su reparabilidad
- Un puente de San José condicionado por los cierres perimetrales y por las bajas temperaturas
- La reserva hídrica española se encuentra al 64,2 por ciento de su capacidad
- Jardín vertical
- Las empresas españolas perdieron 287.000 millones de ingresos en 2020 por el impacto del COVID-19
- Aumenta el número de familias trabajadoras que se enfrentan a precios más altos sin ingresos ni ayudas públicas
- Potenciación de procedimientos online, respaldo a los solicitantes de moratoria y apoyo a sociedades cotizadas y pymes
- CCOO considera necesaria la movilización de los 11.000 millones y pide reformas sociales para que el esfuerzo público llegue a la mayoría social
- La caída del IPC en febrero evidencia que se mantiene la debilidad económica
- Plencia. Puesta de sol
- Las constituciones de empresas en febrero aumentaron el 2,3% anual
- Transición Ecológica y el Reto Demográfico lanza a información pública la orden que permite un reparto variable para cada hora del año de la energía generada por las instalaciones de autoconsumo compartido
- El Gobierno aprueba la reforma del carné de conducir por puntos
- La UE allana el camino para iniciar la Conferencia sobre el Futuro de Europa
- El ingreso de asuntos en los órganos judiciales en 2020 sufrió las consecuencias de la crisis sanitaria y descendió un 12 por ciento en toda España
- A la orilla del mar en la playa de Muchavista. El Campello
- Sanidad suspende a partir de mañana y durante las dos próximas semanas la vacunación con la vacuna frente a la COVID-19 de AstraZeneca
- Interior aprueba un plan estratégico para reforzar la lucha contra la cibercriminalidad
- Campo: «La firma del convenio de doble nacionalidad salda una deuda histórica con el exilio republicano español»
- El TSJ de Madrid rechaza la medida cautelar de suspensión de la disolución de la Asamblea y convocatoria de elecciones
- Estado de situación del COVID-19
- Se acerca la primavera
- Hospitales desbordados y colapso de la sanidad: un año de covid en primera línea
- Consejos para presentar una reclamación ante el Banco de España
- El Gobierno aprueba el Real Decreto de metodología de cálculo de los cargos del sistema eléctrico
- Seguir a flote: Nuevas medidas para ayudar a las empresas europeas
- La reserva hídrica española se encuentra al 64,4 por ciento de su capacidad
- En flor
- COVID-19: investigación y vacunas
- La subida de los costes laborales es equívoca, consecuencia del efecto de la pandemia y los ERTE
- El Gobierno celebra la suspensión temporal de los aranceles entre EE.UU. y la UE
- Billetes y monedas en pesetas
- Estado de situación del COVID-19
- En malva
- La Policía Nacional y la CNMV alertan sobre una campaña de fraude a inversores
- Foment alerta que el incremento de precios de las materias primas y del transporte marítimo pueden poner en riesgo el crecimiento económico
- La Audiencia Nacional anula el proceso selectivo que realizó el Banco de España en 2018 para proveer 92 plazas administrativas
- InvestEU: programa europeo para impulsar la inversión
- USO demanda con urgencia empleo público estable y de calidad
- Fuentes de Invierno. Principado de Asturias
- Las compraventas de vivienda disminuyeron en enero el 15,4% anual
- Cambio de certificados electrónicos del Portal y la Sede Electrónica de la Agencia Tributaria
- Fuga de carbono: evitar que las empresas no cumplan las medidas sobre emisiones
- Estado de situación del COVID-19
- Protección Civil y Emergencias alerta por fuertes vientos costeros y oleaje en Galicia y en todo el litoral cantábrico
- En malva …
- Descenso de hostelería y construcción frente al aumento de agricultura y comercio en las empresas creadas durante el año de pandemia.
- Campo señala la importancia de la justicia gratuita y el turno de oficio para el funcionamiento de la Justicia en España
- Justicia pone en marcha el segundo plan de choque para impulsar la resolución de expedientes de nacionalidad
- Un virus informático paraliza la actividad del SEPE en toda España
- Un juzgado de Valencia anula una sanción de Hacienda por un pago entre empresas con un cheque al portador al considerarla contraria a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la UE
- Remonte de Riopinos visto desde Asturias
- El Tribunal Supremo fija que la reinversión en una vivienda habitual en fase de construcción dentro del plazo de dos años otorga derecho a la exención en el IRPF
- El instructor de la causa del ‘procés’ plantea cuestión prejudicial al TJUE sobre la euroorden
- Mitma tramita la incautación de las garantías de explotación de las autopistas quebradas
- El Tribunal Supremo rechaza la suspensión cautelar de la entrada en vigor el 1 de mayo de prohibir la difusión de publicidad de juego ‘online’
- Agricultura, Pesca y Alimentación asigna los nuevos derechos de la Reserva Nacional de Pago Básico solicitados en 2020
- En malva ..
- El Consejo aprueba un paquete legislativo sobre cohesión por valor de 330.000 millones de euros
- Estado de situación del COVID-19
- IDAE y el CSCAE presentan una guía para la gestión de ayudas a la rehabilitación energética de edificios
- Las mujeres, las más castigadas en la pandemia. Así no hay Plan
- Foment considera injustificable la ausencia del Gobierno de la Generalitat en el acto de Seat y exige que gobierne y abandone la gesticulación sectaria
- En malva ….
- Engendrar la recuperación: La presupuestación pensada en la mujer
- 8M Día Internacional de la Mujer. Empleo Público
- El dinero público y el privado pueden coexistir en la era digital
- El TJUE condena a España a pagar más de 15 millones de euros por no transponer una directiva sobre protección de personas
- La reserva hídrica española se encuentra al 64,4 por ciento de su capacidad
- Fuentes de Invierno. Asturias
- 8M Día Internacional de la Mujer: CSIF Trabajando por la Igualdad
- Iberclear pone en marcha la sede electrónica de RENADE
- El Banco de España adopta el marco de pruebas de ciberseguridad TIBER-EU para el sector financiero español
- Las exportaciones españolas del sector agroalimentario y pesquero se incrementaron un 2,7 % en el periodo abril-diciembre de 2020
- Fuentes de Invierno..
- El Gobierno otorga nuevas ayudas por más de 36 millones de euros para extender la banda ancha ultrarrápida a más de 156.000 viviendas y locales de 12 provincias
- Paro de febrero: ya tenemos los cuatro millones, ¿y ahora qué?
- Estado de situación del COVID-19
- El presidente de la Cámara de España defiende el aumento de la presencia y el protagonismo de la mujer en la actividad empresarial
- Cuatro torres desde Valdebebas
- Las ejecuciones hipotecarias experimentaron en 2020 un incremento del 17,5 % tras siete años consecutivos en descenso
- El avance de la vacunación y la recuperación de la industria aproximan la salida de la crisis
- El juez acuerda la libertad con medidas cautelares del excomisario José Manuel Villarejo
- El desempleo tiene rostro femenino: El 70% de las personas que han ido al paro en febrero son mujeres
- El paro registrado aumenta en 44.436 personas en febrero por el fuerte impacto de la tercera ola de la pandemia
- Playa de Salinas. Asturias
- No hay nada más constitucionalista que respetar la igualdad entre mujeres y hombres
- La CNMC refuerza el uso de algoritmos y del “big data” en la detección de cárteles y conductas anticompetitivas
- España insta a la Comisión a que acelere el certificado de vacunación europeo para recuperar la movilidad garantizando viajes seguros
- El Tribunal Supremo pide al Tribunal de Cuentas un informe sobre el afianzamiento del dinero malversado de los condenados del procés
- La Seguridad Social registra 19.074.871 afiliados en términos desestacionalizados en febrero
- Al Norte de León en plena montaña
- Juan Carlos Campo: «El hecho digital es clave en el mundo de la Justicia»
- El TSJ de Extremadura da vía libre a la Junta para iniciar las obras de demolición parcial y revegetación de Isla Valdecañas
- Contradicciones en la futura Directiva Europea de Transparencia Salarial
- Estado de situación del COVID-19
- La Bolsa negocia 27.430 millones de euros en febrero
- Sigue nevando en León
- Hasta la fecha se han administrado a la población un total de 3.605.635 dosis de las tres vacunas disponibles
- El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital nombra a Helena Viñes consejera de la CNMV
- Unai Sordo: “El sector TIC es un sector estratégico e imprescindible para la economía»
- USO consulta a Trabajo sobre candidaturas a elecciones sindicales con firma electrónica
- El nuevo etiquetado energético de electrodomésticos entra en vigor el 1 de marzo
- Subiendo a Brugueira. Pontevedra
- Sassoli sobre la crisis de Covid: «No podemos volver al mundo anterior a la pandemia»
- Las exportaciones continúan en la senda de la recuperación y crecen en diciembre de 2020
- El pleno del TC declara que la comunidad autónoma y no el estado es la competente para convocar la formación profesional de los trabajadores
- Los Ministerios de Industria y Ciencia lanzan una consulta pública para la participación en un proyecto europeo de microelectrónica
- La ventilación frente al coronavirus en los centros de trabajo
- Valdebebas. Paseo
- “Regular y rebajar los precios del alquiler de la vivienda es una medida fundamental para reducir los niveles de pobreza y exclusión”
- ¿Cómo quiere la UE lograr una economía circular para 2050?
- Ribera insiste en que la protección del lobo garantiza las indemnizaciones por daños a la ganadería extensiva en todos los territorios
- Declaración de los miembros del Consejo Europeo sobre la COVID-19 y la sanidad, 25 de febrero de 2021
- La discusión para renovar el CGPJ oculta la falta de medios materiales y organizativos de la Justicia
- Playa del Sardinero en Santander
- Evitar una Gran Divergencia: Una encrucijada en el camino de la economía mundial
- Estado de situación del COVID-19
- Por muy buenas leyes que haya, sin recursos no habrá igualdad real
- El indicador de estrés de los mercados de la CNMV desciende significativamente
- En blanco
- Las multinacionales españolas pagan por el Impuesto sobre Sociedades a nivel mundial el 17% de su beneficio
- El Sandbox financiero recibe en su primera convocatoria un total de 67 proyectos
- Luis Planas: “Agricultores y ganaderos reivindican precios dignos y piden ayudas justas”
- Estado de situación del COVID-19
- La Policía Nacional detiene en Madrid a un individuo que estafó más de 300.000 euros a varios clientes del banco en el que trabajaba
- En el muelle de la bahía. Santander
- El Pleno del TC admite a trámite el recurso de inconstitucionalidad promovido por más de cincuenta senadores del PSOE contra la Ley del Suelo de Madrid
- UGT promueve la Iniciativa por una ley que garantice el derecho a la vivienda
- Estado de situación del COVID-19
- Las exportaciones continúan en la senda de la recuperación y crecen en diciembre de 2020
- La Guardia Civil desmantela un grupo dedicado a estafar a personas mayores a las que colocaban geolocalizadores
- Rias Baixas. Esperando la puesta de sol
- Gallego destaca el impulso y las buenas prácticas para la aplicación de la Carta llevados a cabo en España
- Colaboración del gobernador en el Informe Perspectivas España 2021 de KPMG
- Cómo los eurodiputados quieren abordar la precariedad laboral en la UE
- Adjudicadas dos concesiones de 10 MHz a Telefónica y Orange en la subasta de la banda de 3,5 GHz, una de las bandas prioritarias para el despliegue de redes 5G
- La reserva hídrica española se encuentra al 63,7 por ciento de su capacidad
- Vuelve la nieve a León
- Estadística Registral Inmobiliaria 4 Trimestre 2020
- La CNMC aprueba la Circular de etiquetado de electricidad que informa a los consumidores sobre el origen y el impacto de las ofertas sobre el medio ambiente
- Planas defiende el mundo rural como un «medio vivo, dinámico y lleno de oportunidades»
- Estado de situación del COVID-19
- La evolución del IPC en 2021 estará condicionada por el comportamiento de los precios del petróleo y la recuperación del consumo
- Puesta de sol en Cantabria
- La Policía Nacional recupera en Madrid un documento jurídico único realizado en bronce con más de 2000 años de antigüedad
- Importante cambio en los plazos de mediación y convocatoria de huelga
- El Gobierno impulsa reformas para facilitar la creación y crecimiento empresarial y mejorar el clima de negocios
- Desestimada la petición de la hostelería de Cantabria de suspender la orden que mantiene el interior de sus locales cerrados
- El Gobierno recomienda ahora el uso de purificadores de aire en las aulas, como reclamó CSIF a comienzos de curso
- Anochecer en Alicante
- El 62% los vecinos basta para impedir que se instaure el alquiler turístico en el inmueble
- Cómo te afectan los nuevos tipos de interés oficiales de referencia en el mercado hipotecario
- Los diferenciales de PIB per cápita entre las comunidades autónomas se han reducido 30 puntos en los últimos 45 años
- El Gobierno amplía dos años, hasta diciembre de 2023, el plazo de desinversión en Bankia
- El TSXG rechaza anular de forma urgente la orden de cierre de los establecimientos de hostelería de A Coruña
- En la Plaza de España. Hacia el Parque del Oeste
- La Audiencia Nacional rechaza la responsabilidad patrimonial de Ministerio, Junta de Andalucía y Ayuntamiento de Carboneras por los daños económicos a la promotora del hotel Algarrobico
- Mejora la competitividad-precio de la economía española frente a la UE-27 en el cuarto trimestre de 2020
- España y el Banco Interamericano de Desarrollo refuerzan su colaboración con la aportación de 13,7 millones de euros a su fondo estratégico
- Comienza la segunda fase del borrador de IVA con más facilidades que llegan a todos los contribuyentes
- El TSJ de Cantabria emplaza a Sanidad a que responda en un día al recurso de la hostelería contra las restricciones
- En la playa de Muchavista. Municipio El Campello. Alicante
- Los concursos de acreedores inscritos en los Registros Mercantiles descendieron el 12,2% anual
- El Congreso de los Diputados convalida el Real Decreto-ley 2/2021, que prorroga hasta el 31 de mayo la protección de los ERTE
- El Defensor propone varias medidas a la comunidad de Madrid para afrontar el incremento de los problemas habitacionales de las familias más vulnerables
- Protección Civil y Emergencias alerta por inestabilidad meteorológica en Galicia y en el área cantábrica
- El Tribunal Superior de Navarra rechaza suspender de forma cautelarísima el cierre del interior de los bares y restaurantes
- Desde el Caribe
- Macrodatos: definición, beneficios, retos (infografía)
- El Gobierno remite al Congreso el listado de bienes inmuebles inmatriculados por la Iglesia Católica entre 1998 y 2015
- USO se une a la denuncia contra el Gobierno por incumplir el objetivo de reciclaje
- Estado de situación del COVID-19
- La Agencia Tributaria pone en marcha la ‘ADI’, un ‘mostrador virtual’ para ampliar y mejorar la ayuda al contribuyente
- Por Pintor Rosales
- El Tribunal Supremo suspende cautelarmente el adelanto del toque de queda a las 20:00 horas en Castilla y León
- La Audiencia de Valencia concede cautelarmente el aplazamiento de la mitad del pago del alquiler una empresa hotelera a causa de la pandemia
- El Gobierno tiene que cumplir y legislar a favor de las personas
- Vivienda, alimentación y transporte: las necesidades básicas disparan el IPC de enero
- Estado de los embalses
- Marina de Alicante ,
- El Presidente del TC resalta la valía profesional, jurídica y humana de Tomás y Valiente en el 25 aniversario de su asesinato por la banda terrorista ETA
- Foment pide un gobierno fuerte centrado en la situación económica
- Estado de situación del COVID-19
- Valoración paro enero: CEOE urge a reforzar las medidas de liquidez y solvencia para los sectores más afectados por la pandemia
- La inflación aumenta un punto en enero y se sitúa en el 0,5% interanual
- Playa del Postiguet en Alicante .
- Redes sociales y democracia: necesitamos leyes y no reglas de las plataformas
- El presidente del Tribunal Superior de Navarra insta a los órganos judiciales a celebrar juicios telemáticos para evitar los contagios por la Covid-19
- Valoración PIB cuarto trimestre: CEOE ve necesario asegurar un entorno propicio para la inversión empresarial y la mejora de la competitividad
- El Gobierno reformará el marco legal para poder aumentar las ayudas directas a autónomos y empresas
- La AIReF publica la estimación del cuarto trimestre de la composición por CCAA del PIB nacional
- Desde la playa de Area en Viveiro
- Confidencialidad de las comunicaciones electrónicas: el Consejo acuerda su posición sobre las normas de privacidad y comunicaciones electrónicas
- Un camino sinuoso hacia la recuperación en América Latina y el Caribe
- Valoración EPA Cuarto trimestre: Los datos de desempleo hacen necesario intensificar las medidas para minimizar el impacto de la crisis
- ‘La I+D+i como palanca de recuperación y transformación’ de Gregorio Izquierdo y Víctor Cruz
- El Defensor pide información a industria sobre los problemas para acceder al plan renove 2020 a través de la web y del servicio de atención telefónica
- Palacete del embarcadero. Santander
- Adopción del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia
- Campo: «España es un Estado de Derecho y una democracia plena»
- Estado de situación del COVID-19
- El 22 de febrero se iniciará la subasta de 20 MHz en la banda de 3,5 GHz, una de las bandas prioritarias para el despliegue de redes 5G
- 50º aniversario de la llegada de los primeros aviones anfibios Canadair CL-215 para luchar contra incendios forestales
- Recién llegado
- El TSJ de la Comunidad Valenciana declara nulo el Plan de Acción Territorial de la Infraestructura Verde del Litoral por ser contrario a derecho
- España ha realizado más de 29,9 millones de pruebas diagnósticas desde el inicio de la epidemia
- Sánchez Llibre asegura que si eliminamos el impuesto de patrimonio facilitaremos el ahorro y la inversión
- El juez de la Audiencia Nacional investiga si el Banco Popular financió a clientes para la ampliación de capital en el año 2016
- La larga sombra de la COVID-19: Repercusiones sociales de las pandemias
- Raqueros nocturnos
- CEOE se reúne con el Defensor del Pueblo para impulsar un recurso de inconstitucionalidad contra los cambios en el Impuesto de Patrimonio
- CESCE reforzó su actividad en 2020
- Criptomonedas: no dejes que te deslumbren
- BME reúne en Fráncfort a 22 cotizadas pequeñas y medianas españolas con inversores europeos
- Estado de situación del COVID-19
- En la Explanada de Alicante .
- Comunicado conjunto de la CNMV y del Banco de España sobre el riesgo de las criptomonedas como inversión
- Urge ayudar al tejido empresarial tras un 2020 de duro desgaste para las pymes
- Estado de situación del COVID-19
- El Defensor celebra el reconocimiento de la covid-19 como enfermedad profesional en los sanitarios, tal y como había pedido
- La reserva hídrica española se encuentra al 58 por ciento de su capacidad
- En la M40
- Plan Europeo de la lucha contra el Cáncer: Tu lucha, nuestra lucha
- La Comisión de Salud Pública fija en los 55 años la edad límite para administrar la vacuna AstraZeneca en España
- Con los riesgos financieros bajo control, todas las miradas están puestas en el riesgo de corrección de los mercados
- Estado de situación del COVID-19
- Protección Civil y Emergencias alerta por fuertes vientos y oleaje en amplias zonas de la Península y Baleares
- Vista al Castillo de Santa Bárbara en Alicante
- El Gobierno reúne a sindicatos, patronales, sector tecnológico y educativo para impulsar el despliegue del Plan Nacional de Competencias Digitales
- La economía no se recuperará mientras no se recupere la salud
- Día Mundial contra el Cáncer: ¿cómo combate la UE la enfermedad?
- El covid y la falta de personal disparan los contratos temporales en las administraciones: por primera vez se supera el millón
- La reserva hídrica española se encuentra al 55,4 por ciento de su capacidad
- Edificio Gran Vía y Plaza de España. Madrid
- Recuperación frente al coronavirus: cómo funcionará el principal instrumento de la UE
- El año 2020 concluye con un mercado laboral muy debilitado y alejado de su plena recuperación en 2021
- El Tribunal Supremo establece que la emisión de una Orden Europea de Detención paraliza la prescripción del delito aunque el reclamado esté en paradero desconocido
- La Seguridad Social suma 39.814 afiliados en términos desestacionalizados en enero
- El número de personas en ERTE se sitúa en 739.000 a final de enero
- Cayendo la tarde
- Rusia: declaración del Alto Representante, en nombre de la Unión Europea, sobre la condena de Alexei Navalny
- El empleo continuó recuperándose en el cuarto trimestre de 2020 y la tasa de paro se redujo hasta cerrar el año en el 16,1%, mejorando las previsiones del Gobierno
- El Gobierno apuesta por la recuperación de los humedales con el objetivo de alcanzar, en 2030, las cerca de 40.000 hectáreas restauradas
- El paro se ceba en los más vulnerables
- La economía se estanca en el último trimestre del año
- Parque del Mundo. Pamplona
- El déficit de las Administraciones Públicas, sin incluir a corporaciones locales, se sitúa en noviembre en el 7,82% del PIB por el impacto de la COVID-19
- Estado de situación del COVID-19
- Campo: «El ordenamiento jurídico ya tiene herramientas precisas para hacer frente de forma eficaz al fenómeno de la ocupación»
- Proyecto Curtis en España: el BEI debe pronunciarse sobre la solicitud de revisión de ClientEarth
- La Inspección de Trabajo impulsa un Plan de Actuación para regularizar la situación laboral del sector de las personas trabajadoras del hogar
- La Vicepresidenta de la CNMV presidirá el comité de sostenibilidad de ESMA
- Ventaniella. Principado de Asturias
- La Agencia Tributaria reforzará con ‘big data’ el control de españoles que simulan residir en el extranjero
- La Bolsa mueve 31.070 millones de euros en enero, con un aumento del 30,4% en las negociaciones
- Ábalos reafirma que el Gobierno sigue trabajando para hacer efectivo el derecho a una vivienda digna y adecuada, especialmente para los más vulnerables
- Foment constata que en el 2021 la creación de empleo no recuperará el destruido en el 2020
- El paro registrado aumenta en 76.216 personas en enero, un incremento inferior al del mismo mes en 2020
- En la casería de Ventaniella. Principado de Asturias
- El Gobierno amplía las moratorias en el pago de créditos para personas vulnerables, autónomos y empresas de turismo y transporte
- La OIT vaticina una recuperación de la crisis lenta, incierta y desigual
- Estado de situación del COVID-19
- El Tribunal Supremo dictamina que los ERTE por fuerza mayor a causa del COVID-19 son compatibles con el derecho concesionario a solicitar el restablecimiento económico del contrato
- El Gobierno invertirá 11.000 millones de euros para la digitalización de pymes y de la Administración Pública, y para reforzar las competencias digitales del conjunto de la población entre 2021 y 2023
- Nevada en Ventaniella. Ponga. Asturias
- El Tribunal Supremo impone las costas a un banco que se allanó a una demanda judicial por ‘cláusula suelo’ tras rechazar una reclamación extrajudicial del consumidor
- La tasa de abandono educativo temprano se sitúa en el 16% en 2020, según los datos de la Encuesta de Población Activa
- Estado de situación del COVID-19
- Actualización de las perspectivas de la economía mundial
- España ratifica el Protocolo del Consejo de Europa que permitirá reforzar la privacidad y la protección del tratamiento de datos de carácter personal
- En Ventaniella. Concejo de Ponga. Principado de Asturias
- El Tribunal Supremo anula la orden de la Generalitat de Catalunya que obligaba al portal Howeaway a borrar de su web las viviendas turísticas no inscritas en el Registro
- Foment y PIMEC consideran que la propuesta de ayudas del Gobierno y las exigencias sindicales sobre las obligaciones temporales de la ocupación hacen inviable el acuerdo del Consejo de Diálogo Social
- La Era del Ferrocarril llega en 2021
- Consumo intensificará la vigilancia de la publicidad engañosa sobre los precios de la energía
- En la ladera Norte de la Cordillera Cantábrica. Asturias
- El empleo continuó recuperándose en el cuarto trimestre de 2020 y la tasa de paro se redujo hasta cerrar el año en el 16,1%, mejorando las previsiones del Gobierno
- Estado de situación del COVID-19
- Maroto subraya la fortaleza de la imagen turística de España: «Hay un deseo de volver a viajar a nuestro país»
- Condenado por presentar certificaciones de obra pública falsas para cobrar anticipos millonarios
- La CNMC publica el informe sobre el anteproyecto de Ley del Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico
- Playa de San Juan a la puesta de sol
- Campo defiende la protección del derecho a la privacidad en el entorno digital
- Protección Civil y Emergencias alerta por fuerte temporal de viento en tierra y mar durante el fin de semana
- Nueva app para viajar seguro por Europa
- El diálogo social nos ha permitido abordar esta crisis con una perspectiva social y laboral más justa
- El Gobierno lanza la licitación para comprar más de 100.000 ordenadores con conectividad para alumnos vulnerables de Castilla y León, Comunidad Valenciana, Madrid, Navarra y País Vasco
- El Campello desde la playa de Muchavista
- El Tribunal Supremo fija que los gastos de tasación en los préstamos hipotecarios anteriores a la Ley de Contratos de Créditos Inmobiliarios corresponden al banco
- Estado de situación del COVID-19
- Informe de comercio exterior, enero-noviembre de 2020
- El CDTI destina 104 millones de euros para 151 proyectos de I+D+I empresarial
- Fecavem, UPM y Foment exigen la exención del impuesto de CO2
- En Ponga. Ventaniella. Principado de Asturias
- La constitución de sociedades disminuyó el 15,5% en 2020
- La Cámara de España prevé una recuperación económica menos intensa en 2021 por el impacto de la tercera ola del COVID-19
- ¿Qué información sobre tu cuenta está tu banco obligado a comunicarte?
- La participación de los jueces en entrevistas, coloquios o redes sociales debe ser neutral para no comprometer la apariencia de imparcialidad del Poder Judicial
- El Defensor del Pueblo considera que la declaración del segundo estado de alarma respetó la Constitución
- Una gran obra de consulta
- Estado de situación del COVID-19
- En 2020 solo se presentaron 5 recursos ante el TC y se iniciaron 50 procedimientos para resolver conflictos
- ¿Cómo ha cambiado el uso de efectivo en la zona euro en los últimos años?
- Nuevo IPREM para 2021 y otros cambios en las pensiones en vigor con los PGE
- Las empresas españolas a la cola de usar la digitalización para competir
- Después de Filomena
- Consumo y CCAA reconocen el derecho a mantener las condiciones de las cuentas bancarias contratadas sin comisiones
- Visita la nueva revista de Foment
- La evolución del IPC a comienzos de 2021 dependerá de los precios del petróleo y de la recuperación del consumo
- El Gobierno reitera que trabaja intensamente para recibir turistas internacionales lo antes posible
- Industria recibe más de 750 solicitudes para identificar proyectos tractores que podrían movilizar hasta 30.000 millones de euros
- Desde Muchavista, El Campello. Vista de la playa de San Juan
- Vacunación contra el Covid-19: se necesita más solidaridad y transparencia
- Qué implica la incertidumbre mundial sostenida
- Obligado a rebajar en un 50% el alquiler a un inquilino dedicado a la actividad turística afectado por la Covid-19
- El Grupo Vendôme se reúne para abordar la prueba electrónica y la retención de datos
- Más de 50 entidades españolas suscriben el Pacto por la Ciencia y la Innovación
- Torre del reloj del Ayuntamiento de Alicante
- El «derecho a la desconexión» debería ser un derecho fundamental en la UE
- Conclusiones verbales del presidente Charles Michel tras la videoconferencia de los miembros del Consejo Europeo del 21 de enero de 2021
- Estado de situación del COVID-19
- La portabilidad agregada de numeración fija y móvil volvió a rozar el millón de cambios en octubre
- “Las reivindicaciones sindicales son compatibles con las recomendaciones de la Comisión Europea”
- Plaza de la Constitución. Vigo
- La mediación es diez veces más ágil y sustancialmente más económica que la litigación judicial
- La sala de lo Contencioso-administrativo del TSJ de Catalunya mantiene provisionalmente las elecciones para el 14 de febrero
- BME lanzará un servicio de Roboadvisor basado en Inteligencia Artificial
- Los casos de Covid 19 se disparan en la tercera ola. Las clases deben suspenderse: CSIF pide el cierre preventivo de los colegios
- España promueve un acuerdo en el seno de la OCDE para garantizar la movilidad internacional de manera segura
- Monte del Pilar ´
- El Parlamento demanda medidas para proteger el derecho a la vivienda
- Comunicado CEPYME sobre los ERTE
- La energía subió el IPC de diciembre: USO pide medidas urgentes para rebajar el precio de la luz
- España aboga por acelerar la vacunación y preservar la unidad europea contra la pandemia
- La inflación aumenta tres décimas en diciembre y se sitúa en el -0,5% interanual
- En Viveiro. Lugo
- Campo defiende la mediación como un modelo de Justicia que aboga por resolver conflictos antes de llegar al litigio
- Estado de situación del COVID-19
- La Audiencia Nacional absuelve a tres exdirectivos de la Caja de Ahorros del Mediterráneo y a un empresario en la pieza por la reestructuración de la deuda de la inmobiliaria Hansa Urbana
- La Policía Nacional alerta de una campaña de “smishing” que suplanta a Correos
- La fibra óptica hasta el hogar (FTTH) ya es el principal modo de acceso a Internet en los municipios españoles de más de 5.000 habitantes
- Vista desde el paseíto de Ramiro. Alicante
- El Comité Ejecutivo de Foment denuncia desidia en la planificación de las elecciones en el Parlament y exige urnas lo antes posible
- El Gobierno centra la tercera reunión de la Mesa de Diálogo Social en las principales reformas previstas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
- Aceptada una recomendación del Defensor del Pueblo para que los servicios de mantenimiento de gas cesen a la vez que el contrato de suministro
- Cámara de España crea una Unidad de Apoyo y una web informativa para ayudar a las empresas en la gestión de los fondos de recuperación
- Pandemia de COVID-19: la respuesta de la UE
- En Torrelodones .
- El Tribunal Supremo confirma la prohibición del Banco de España de exigir a sus trabajadores entregar su declaración del IRPF en el Código de Conducta
- CSIF reclama un nuevo confinamiento y un plan de contención para las Administraciones Públicas
- El TSJC anula el plan que permitía el parque acuático en el sur de Gran Canaria
- Autónomos y empresas reciben en 2020 más de 114.000 millones de euros de financiación a través de la Línea de Avales del ICO
- El Tesoro emite 10.000 millones de euros a 10 años al menor coste de su historia en ese plazo
- . Cuatro Torres .
- Marco contable y de auditoría
- Foment del Treball y Pimec piden mantener las elecciones en el Parlamento de Cataluña el 14 de febrero
- CCOO pide garantizar la prestación de servicios esenciales y critica la falta de previsión
- Absuelven al exalcalde de Águilas de dos delitos de prevaricación medioambiental
- Los datos del paro en 2020 hacen necesario ampliar los ertes y el cese de actividad de autónomos para mantener la actividad y el empleo
- Nieve en el norte de Palencia
- La Agencia Española de Protección de Datos sanciona a Caixabank con dos multas de cuatro millones y dos millones de euros por el tratamiento ilícito de los datos de sus clientes.
- La Policía Nacional detiene a un hombre que obtuvo datos de más de 4.000 tarjetas bancarias usando el método smishing
- Estado de situación del COVID-19
- Unai Sordo: «Los ERTES han logrado contener la destrucción de empleo»
- Mitma continúa prestando su colaboración con el Ayuntamiento para la limpieza de vías en Madrid
- Frío polar
- La UE busca mejorar su relación con EEUU tras la elección del nuevo presidente
- Grande-Marlaska agradece la «magnífica labor» de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil durante la borrasca Filomena
- Un juzgado condena a cuatro años de prisión por cuatro delitos fiscales a dos antiguos responsables de Emarsa y a un empresario
- El comercio electrónico superó en España los 12.000 millones de euros en el segundo trimestre de 2020
- 2021, el objetivo debe ser mantener los ERTE y derogar las reformas laborales
- Basílica de Santa María. Alicante
- Brexit: ¿cómo me afectan las nuevas relaciones entre la UE y Reino Unido?
- Abierto el plazo de recepción de propuestas para extender la banda ancha de muy alta velocidad y 5G en zonas rurales
- El plazo para los pagos de impuestos con domiciliación se amplía hasta el lunes 18 para los afectados por las condiciones climatológicas
- El hundimiento del empleo apunta el camino a seguir: inyección directa de dinero a las empresas, reducción de costes fiscales y alargamiento de los ERTE
- El Tesoro reduce a 100.000 millones de euros las necesidades de financiación neta para 2021
- Subiendo a San Isidro desde Asturias
- La CNMV publica el informe sobre la intermediación financiera no bancaria (IFNB) en España correspondiente al ejercicio 2019
- El número de personas en ERTE se sitúa en 755.000 a 31 de diciembre
- Consumo recuerda que los comercios en rebajas deben abaratar al menos la mitad de sus productos y mostrar ambos precios
- La respuesta económica y social a la pandemia y los avances en la modernización y transformación de la economía, ejes de actuación durante el año 2020
- Datos de diciembre: el drama del paro, en caída libre y sin frenos
- Palacio de Cristal. Parque del Retiro. Madrid
- Las compraventas de vivienda inscritas aumentan en noviembre el 3,5% anual
- Política Territorial y Función Pública recomienda la reincorporación progresiva de las empleadas y empleados públicos a los centros de trabajo
- Estado de situación del COVID-19
- Llegan a España las primeras dosis de la vacuna de la compañía Moderna contra el COVID-19
- Nieve en Madrid
- La UE centra sus esfuerzos en 2021 en la recuperación de la pandemia
- El paro sube en 36.825 personas, el mayor aumento en diciembre desde 2009
- UGT reitera su demanda de garantizar los suministros esenciales, con carácter indefinido, a los más vulnerables y regular los precios
- Información del Ministerio del Interior a las 10:00 del día 11 de enero de 2021 sobre incidencias y respuestas frente a la ola de frío
- Pese a las circunstancias meteorológicas, se ha garantizado la atención en los Decanatos, Registros Civiles y Juzgados de Guardia
- Listado de Registros cerrados y operativos a consecuencia del temporal »Filomena» 11/01/2021
- Comunicado del Colegio de Registradores de la Propiedad, Mercantiles y de Bienes Muebles de España. 10 enero 2021
- Felechosa. Parroquia del Pino. Concejo de Aller. Principado de Asturias
- CEPYME advierte de los efectos sobre el tejido productivo de las nuevas restricciones ante una tercera ola
- La Policía Nacional destapa una estafa de más de siete millones de euros en monedas virtuales y detiene a cuatro personas
- CSIF reclama refuerzos en la sanidad para afrontar la vacunación y la tercera oleada del Covid 19
- Entra en vigor la nueva regulación de los vehículos de movilidad personal
- Información del Ministerio del Interior a las 10:00 del día 10 de enero de 2021 sobre incidencias y respuestas frente al temporal Filomena
- Nevada en Madrid
- El Ministerio de Política Territorial y Función Pública recomienda el teletrabajo a las empleadas y empleados públicos
- Ábalos asegura que Mitma tiene activados todos los medios humanos y materiales para garantizar el abastecimiento y la movilidad de los servicios esenciales
- La Seguridad Social suma 7.350 afiliados en términos desestacionalizados en el mes de diciembre
- La COVID 19 frena la tendencia positiva de visitas a los museos estatales en 2020, cuyas cifras globales descienden un 63,55 %
- 18 detenidos por más cien estafas nigerianas en internet
- Amanecer en el norte de León
- Los concursos de acreedores inscritos repuntaron el 26,1% anual en noviembre
- Foment advierte sobre el riesgo económico ante las nuevas medidas extraordinarias y pide celeridad en la administración de la vacuna
- La Bolsa negocia 36.299 millones de euros en diciembre
- Cómo conducir con hielo, nieve, lluvia de forma segura
- 1.305 máquinas quitanieves y 221.508 toneladas de fundentes para hacer frente a las nevadas en once comunidades autónomas
- Rambla de Méndez Núñez. Alicante
- Una subida del 5’3% del SMI tendría un impacto negativo sobre el empleo de entre 85.000 y 135.000 puestos de trabajo en 2021 y 2022
- Exteriores lanza una campaña informativa para resolver las dudas de ciudadanos y empresas sobre el Brexit
- Estado de situación del COVID-1
- Protección Civil y Emergencias ha declarado la fase de preemergencia del Plan General de Emergencias del Estado (PLEGEM), ante la situación meteorológica.
- Mitma continúa con su dispositivo en la red nacional de carreteras para hacer frente al temporal
- Pastando en el norte de León
- El Gobierno lanza la web www.vacunacovid.gob.es para resolver las dudas de la ciudadanía sobre la vacunación contra el COVID-19
- Excedencia voluntaria por cuidado de hijos u otros dependientes: es servicio activo
- La CNMC publica el informe de supervisión del mercado minorista eléctrico
- Los glaciares de las finanzas mundiales: La composición por monedas de las reservas de los bancos centrales
- Reyes Magos 2021
- Protección Civil y Emergencias alerta por nevadas a partir de mañana y se mantienen las temperaturas mínimas
- Contagio por aerosoles: actualización de servicios de prevención
- Playa de Muchavista en El Campello. Alicante
- El Índice Registral de Actividad Inmobiliaria (IRAI) mostró una contracción anual del 3,6% durante el tercer trimestre
- Agricultura, Pesca y Alimentación impulsa la formación como herramienta de modernización y cambio en el medio rural
- 16 semanas: los permisos de paternidad y maternidad se igualan el 1 de enero
- Cinco gráficos sobre la recuperación y el crecimiento de la zona del euro después de la pandemia de COVID-19
- Vista a la torre del Ayuntamiento de Alicante
- Informe “Las Pyme societarias” 2014-2018 y Avance 2019
- Reyes Maroto: “La prioridad ha sido desplegar una red de seguridad para proteger a empresas y trabajadores del impacto de la pandemia”
- Los cuatro pilares de los pagos en la era digital
Archivos
|
Archivo de agosto de 2008
domingo, 31 de agosto de 2008
Hispanidad.Confidencial
Como en los viejos tiempos, con una tasa del 11%, España encabeza el ‘ranking’ europeo de desempleo, sólo que ahora en una Unión Europea ampliada a 27 países. Consenso en Europa: España es el país que peor afronta la crisis y su maldición continúa siendo la misma de siempre: para crear empleo, necesita crecer por encima del 3%. ZP ha vivido una primera legislatura “de dulce”, pero la crisis ha demostrado que es un desastre. En Europa sigue dándose la paradoja de la crisis 2007: los que más sufren son los ricos… y los españoles
En cualquier país europeo en el que el paro pasara del 8,2 al 11% en doce meses, con el consiguiente récord, a la cabeza de los 27 miembros de la UE, en el que el paro juvenil rozará el 25%, frente a una media UE del 14,5, con la peor balanza comercial de todo el continente, lo que presagia más paro, y con un industria en desmontaje y un sector primario abandonado, la oposición hubiera planteado una moción de censura al presidente del Gobierno por su desastrosa política económica. Porque la situación requiere cambios de rumbo drásticos, y todo el mundo tiene claro que el actual equipo económico es incapaz de ejecutarlos: no sabe hacerlo.
La maldición atávica de España renace: la economía necesita crecer al 3% -algo impensable en el momento presente- para crear empleo, mientras el deterioro creciente de la balanza de pagos augura nuevos aumentos del desempleo. Un desempleo, por lo demás, especialmente nocivo: por vez primera en ocho años, aumenta el paro en el comercio, precisamente el paro menos cualificado y el más difícil de recolocar y tiembla el mundo sindical ante el desastre que se columbra en el sector automoción.
Frente a ese desastre, la actitud tancredista del hombre que ganó las elecciones hace tan sólo cinco meses resulta, sencillamente patética.
De hecho, el desprestigio internacional de Zapatero y su política económica no puede haber caído más bajo. Simplemente, ZP es hoy un ‘bluf’ tanto en Washington como en Bruselas. Sin embargo, utiliza su control mediático para creara prioridades informativas, como la ley de memoria histórica -que ahora se intenta revivir-, la anticatólica ley sobre libertad religiosa o la aplicación forzosa en todo el territorio de la asignatura Educación para la Ciudadanía. Si quieres desviar la atención del electorado sobre el bolsillo, hazlo que el español medio reclama con más ganas: darle una toba al cura.
El consenso en el mundo económico europeo es claro y las cifras lo apuntalan: los españoles son las que más duramente van a sufrir la crisis actual, donde se sigue dando la paradoja de que los rico están más afectados que los pobres. Por ejemplo, en la Europa de los 27 la tasa de paro es del 6,8%, que asciende al 7,1% en Eurolandia, y eso a pesar del tremendo paro que provocó la caída del comunismo.
Y es que la actual crisis es una crisis provocada por la especulación en los mercado financieros, convertidos en verdaderos casinos, con la diferencia de que las bolsas resultan ingobernables. Por lo que hay que deducir que la “desaceleración acelerada” en la que estamos inmersos la sufren los ricos… y los españoles.
Las cifras de paro en Europa con las que se cierra el verano demuestran el fracaso de Rodríguez Zapatero, un político que no sólo ha vuelto a la guerra fría entre las dos españas sino que, en cuanto ha tenido que mostrar lo que vale frente a una crisis económica ha fracasado.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
domingo, 31 de agosto de 2008
La crisis de don Onofre
José Mª Pons Muñoz Menorca.info
Hace unos días asistí invitado a un almuerzo, y por capricho del azar tuve sentado a mi lado a un constructor de ésos familiarizados con las suntuosas plusvalías, que especulando con terrenos y construyendo pisos, se han hecho millonarios en cuatro días. Como a la sazón los comensales no nos conocíamos de nada, hubo unas presentaciones y unos preliminares para aclararnos el porqué estábamos allí. Y después de la primera copa, por cierto, de un excelente rioja, surgió la conversación de este verano: mal”¦ la cosa está chunga.
¿Usted, don José María, también nota en lo suyo la crisis?
¿No la he de notar?, ¡pues claro!
Aunque yo creo que a ustedes, los del neg ocio del ladrillo, ¿verdad?, son a los que más les está haciendo la puñeta.
¡Calle, calle!… Ni se imagina”¦ ¡oiga!, una cosa mala. Mire, para que se haga usted siquiera una idea: compré unos meses antes de la jodía crisis unos terrenos por los que pagué un millón de euros, más una hipoteca por otro millón. Y ahora resulta que si no edifico y vendo los pisos, me come el banco por los pies. Necesito liquidez, hacer caja. Y eso sólo lo puedo hacer edificando y vendiendo los pisos. Bien entendido que construir esos pisos me cuesta otra millonada, y encima tendría que venderlos a un precio mucho más rebajado que hace un par de años, porque si no la gente no compra. Para terminar, le digo don José María, que firmaba ahora mismo con salir comido por servido. Pero lo más seguro será, a nada que la crisis ésta del Zapatero dure toda la legislatura, que pierda hasta la camisa.
El resto del almuerzo, fue una verdadera tesis de economía especulativa del imperio del ladrillo, mezclada con pinceladas de reivindicaciones sociales, hasta llegar a esa línea o barda que un servidor no estaba dispuesto a dejar trasgredir o saltarse impunemente.
Mire usted, don José María, si el Gobierno no nos ayuda, esto se va a hacer puñetas.
Hombre, don Onofre, ¿por qué no echa usted mano de la racionalidad en su exposición? Si lo hace, se dará cuenta que su actitud para enfocar la situación aparece muy egoísta. ¿Por qué no han acudido ustedes al Gobierno cuando ganaban millones a espuertas? Viniendo a decir algo así como: “Señores del Gobierno, como nos estamos poniendo hasta las trancas a ganar millones, ahí van unos cuantos para hacer, por ejemplo, viviendas más baratas para los jóvenes, o para aquellos cuyos ingresos les haga imposible pagar 40, 50 ó 60 millones por un piso”. Ustedes, cuando ganaban un dineral que les convertía en millonarios de la noche a la mañana, habrían considerado la intervención del Estado, la ingerencia del Gobierno, como un acto propio de un régimen dictatorial, cuando no decimonónico por bolchevique. Nada que ver, lógicamente, con su particularísima ecuación de ver la crisis, que consiste mayormente en darle la vuelta. Por muy descarada que sea esta postura de ustedes ahora. Fíjese don Onofre, que ustedes hasta que no han venido mal dadas, ni siquiera sabían que España tuviera un gobierno. Ustedes se han acordado de Santa Bárbara al oír los truenos.
¡Hombre, don José María! No me diga esto. ¿Y la mano de obra que hemos creado, qué?
Pues mire”¦ de agradecer. Pero no sea hipócrita, ¿la mano de obra era pensando en la sociedad? ¡Hombre, claro! Pues mire usted, don Onofre, esto sería para que aquí nos dieran las uvas, porque ya me dirá qué hay de esa otra sociedad, que es precisamente la juventud, a quienes ustedes han hipotecado de por vida, vendiéndoles unos pisos por el doble del valor al que deberían haberse vendido. Y le digo más, usted y yo sabemos, que en el fenómeno de la crisis han confluido más de un factor. Por eso es común en tantos países aunque con especial virulencia en España, por ese otro factor añadido de la inmensa burbuja inmobiliaria, de la que dicho sea de paso no tienen ustedes toda la culpa. Los distintos gobiernos del PSOE y del PP son más culpables que ustedes, por haber permitido lo que han permitido, sobre la descarada especulación de terrenos urbanizables, sin ponerle ni coto ni control, ni a los precios, ni a los gastos, para que un piso tuviera un precio justo, tanto para el vendedor como para el comprador, creándose de paso una economía tan peligrosamente inestable, tan adulterada, como este postre de “nube de sandía”, llena de aire, que ni es sandía ni es nube. Usted haga lo que le parezca, don Onofre, pero yo no pienso ni probar.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
domingo, 31 de agosto de 2008
La sequía como obsesión
T. Martínez La verdad.es
Dos himnos vibrantes, guerreros, hostiles, ejecutados por bandas rivales atronaban los ámbitos, excitando los ánimos, fanatizando los corazones y trastornando los cerebros, convocando a rencorosos enemigos para aprestarlos a una guerra santa». Si el lector es o reside en Lorca posiblemente se haya identificado con esta estampa propia de Semana Santa que Tomás de Aquino Arderius describe en su novela más conocida, En tierra seca (1911), y en la que quiso dejar plasmada la cultura popular.
Nacido en el Huerto de la Rueda en el año 1886, este lorquino ilustre sería hoy uno de los mayores defensores de los agricultores y de sus intereses, como ya lo fue en su momento, quizás porque con ellos creció y maduró, como recuerdan Eulalia Martínez Guijarro y Maruja Sastre. «Su padre, don Julio Arderius, era jefe de la Confederación del Sindicato de Riegos, circunstancia que, unida a las vastas propiedades rurales del patrimonio familiar, le va a identificar con la vida de los labradores, con los que gusta compartir las faenas del campo».
Dos facetas cultivo este lorquino: la política y la literaria. La primera tuvo su germen en los estudios de Derecho que cursó en Madrid, aunque más que los importantes litigios, se especializó en ser abogado de las clases más desfavorecidas. Con tan sólo veintiún años fue elegido alcalde de Lorca durante un mandato corto. El 12 de noviembre de 1909 volvían al poder local los Liberales y con ellos Tomás de Aquino a la cabeza, aunque sólo durante cuatro meses porque el 11 de marzo de 1910 acabó su mandato.
En este corto período logró llevar a cabo algunas acciones en beneficio de la ciudad como la inclusión en el Plan General de Carreteras del Ministerio de Fomento de la carretera de Lorca a los Baños de La Fuensanta; la de Puerto Lumbreras a la Estación de ferrocarril; la de Caravaca a Zarzadilla de Totana, y la de Puerto Lumbreras a Almendricos. También consiguió la instalación de alumbrado eléctrico público en el barrio de Santa Quiteria y calle del Horno, así como al barrio de San Cristóbal. Otras actuaciones fueron el «arreglo y urbanización de las calles Alfonso el Sabio, Corredera, Prim, Selgas y Ruiz Llamas, con el pavimento que tuvieron hace pocos años, a base de piedra y cemento mezclado», según figura en la publicación Alcaldes de Lorca.
Su obsesión era la escasez de agua, la sequía que vivía el campo. Bajo su mandato propició un nuevo estudio del trasvase del Castril y Guardal a Valdeinfierno. Él mismo lo describía en sus escritos. «Un día asiste a la subasta de agua y los mira, como si los viera por primera vez, cuando se le aparecen con semblante de angustia las figuras deformadas por los horrores de la más espantosa indigencia, a la que sucumbían con resignación de analfabetos ante la seca despiadada».
El 14 de enero de 1921 logró la jefatura provincial del Partido reformista y fue elegido diputado provincial. «Un año después, consiguió el acta de diputado a Cortes por el mismo partido, y en mayo de 1923 fue designado secretario del Congreso de los Diputados, cuando su jefe y principal mentor Melquíades Ílvarez ocupó la presidencia de la Cámara».
Estuvo encarcelado por su oposición a la dictadura de Primo de Rivera. Su incontrolable vena literaria le llevó a fundar un periódico local con un título de lo más simbólico, La Lluvia. Ocupó nuevos cargos al frente de la presidencia del Sindicato Agrícola de Lorca y del Colegio de Abogados entre los años 1928 y 1933. Ya en su madurez, pasó a ocupar la presidencia del Paso Azul.
Otro cargo desempeñaría antes de su muerte en Madrid en vísperas de la Guerra Civil, el de director general de los Registros y el Notariado. Cuenta con cuatro novelas¯ la mencionada En tierra seca, Almas místicas (1913), La jornada de Juan veintidiez (1917), y La tragedia del fraile¯, además de una obra de teatro La Jábega.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
domingo, 31 de agosto de 2008
Barcelona, 31 Ago. Europa Press
El Parlament abre esta semana el quinto periodo de sesiones de la octava legislatura catalana, cuyo primer pleno será el Debate de Política General, del martes 30 de septiembre al jueves 2 de octubre.
El periodo empieza cuando están en trámite 13 proyectos de ley y 20 proposiciones de ley, tres de ellas por Iniciativa Legislativa Popular (ILP).
Además del Debate de Política General, hay otros cuatro plenos previstos hasta el final de este periodo, que coincidirá con el fin de año.
La Mesa se reunirá el martes por primera vez tras las vacaciones. Abordará la admisión a trámite del proyecto de ley de Educación, que hasta ahora sólo ha sido entregado al Parlament; y fijará plazo para que los grupos presenten nuevas enmiendas a los proyectos de ley de Presidencia y Govern y de creación de la Oficina Antifraude, tras los respectivos dictámenes del Consell Consultiu.
El resto de proyectos de ley en marcha son el de garantía y calidad del suministro eléctrico, en fase de ponencia antes de aprobarse en comisión el dictamen de la ley para hacer su debate final en un pleno; el de espectáculos públicos y actividades recreativas, en fase de enmiendas al articulado; el de centros de culto o de reunión con fines religiosos.
También se tramitan los proyectos de regulación del Institut de Recerca i Tecnologia AlimentÍ ries; de recursos contra la cualificación negativa de títulos o cláusulas en materia de derecho catalán que deban inscribirse en un registro de la propiedad, mercantil o de bienes muebles de Catalunya; de localización e identificación de desaparecidos en la Guerra Civil y el franquismo; de creación de la Autoritat Catalana de la Competͨncia; de mediación en derecho privado; de salud pública, y de mejora de urbanizaciones con déficits urbanísticos.
En cuanto a las proposiciones de ley, destaca la que elabora una ponencia conjunta de todos los grupos sobre el Consell de Garanties EstatutÍ ries.
Las tres ILP en marcha son la de medidas urgentes para la vivienda –ya se han acreditado las firmas necesarias–, la de una red de apoyo a embarazadas, y la de prohibición de cultivar productos agrícolas modificados genéticamente.
TRES PROPOSICIONES EN EL CONGRESO
Además, el Congreso tiene tres proposiciones de ley presentadas por el Parlament pendientes de la toma en consideración de la Cámara Baja: la del fondo para la homogeneización, rescate selectivo y subvención de los peajes, la de modificación del Estatuto de los Trabajadores, y la de adición en la ley de Enjuiciamiento Civil.
En esta legislatura catalana, abierta en noviembre de 2006, hay aprobadas en Pleno 42 leyes, dos decretos ley convalidados, 48 resoluciones aprobadas, 36 mociones y 17 declaraciones institucionales, informó la cámara.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
domingo, 31 de agosto de 2008
Federico Quevedo – 30/08/2008 El Confidencial
Querido Z:
Son estas mis últimas líneas estivales. Las vacaciones han llegado a su fin y esta epístola la escribo ya de nuevo en Madrid, a donde llegué el pasado miércoles después de un viaje razonablemente largo desde las costas gallegas. Los regresos de vacaciones siempre me hacen caer en la cuenta de uno de esos misterios insondables de la humanidad: ¿por qué lo mismo que cabía a la ida no cabe a la vuelta en el mismo espacio? Es como si todo engordara o las maletas disminuyeran su capacidad de carga. Supongo que la respuesta formará parte de una de esas leyes de Murphy o principios de Peter tan poco científicos, pero tan reales como la vida misma. A veces, hay cosas que no tienen explicación por la vía del conocimiento y, simplemente, son así.
Decía la semana pasada que no podía dejar de escribirte acerca de algunos temas, como las elecciones gallegas. Pues bien, Touriño es de esas cosas -en este caso, personas- que no tienen explicación alguna, simplemente son así. Los socialistas gallegos se han pasado todo el verano dando la murga con el adelanto de elecciones. Es más, en los días previos al que el presidente gallego iba anunciar su decisión, se dedicaron a filtrar a todo medio de comunicación viviente que se iban a adelantar e, incluso, ofrecían fechas en la última semana de octubre o en la primera de noviembre. Pues bien, nada de nada -res de res, que diría un valenciano-: Touriño ha dejado a un lado las razones que sus propios compañeros ponían sobre la mesa y que aconsejaban adelantar las elecciones, y ha preferido mantener el calendario previsto.
¿Por qué? Obviamente, él no ha dado explicación alguna a una decisión que responde a lo ordinario -lo extraordinario sería adelantarlas-, pero es posible que haya una razón de fondo y que tenga que ver con una velada -o no tan velada- amenaza del BNG de apoyar al PP en la investidura si Touriño adelantaba los comicios. Y las encuestas, pese a ser favorables a los socialistas, no lo son lo suficiente como para desbancar al PP como primera fuerza política.
Ahora, Touriño tiene su futuro en manos de otro misterio insondable llamado Rodríguez y de su voluntad de tomar decisiones que amortigͼen los efectos de una crisis inevitable. Resulta que Galicia es una de las comunidades que mayor dependencia tienen de las decisiones del Gobierno central y la profundidad de la crisis puede pasarle una factura al PSOE importante en aquella comunidad, en la que Rajoy, por otra parte, se juega bastante -y bien que le ha venido al PP que no haya adelanto electoral-. Pero Rodríguez no hace nada. Lleva toda su vida sin hacer nada y eso no va a cambiar a estas alturas.
Ese es otro misterio insondable ¿Cómo es posible que alguien que no ha hecho nada en su vida acabe consiguiendo llegar a donde ha llegado? La respuesta, si es que la hay, dice bastante poco de nuestra débil democracia y de la calidad de la misma. Pero ese es motivo de otra disquisición. Lo cierto es que, al final, no tengo más remedio que volver al comienzo de estas misivas entre nosotros, es decir, a la crisis económica. Ha pasado el mes de agosto que, si no hubiese sido por la tragedia de Barajas, hubiese transcurrido como todos los demás meses de agosto, es decir, con un conflicto bélico en el exterior -Georgia- y un culebrón cargado de morbo en el interior -el de Jesús Neira-, aderezado esta vez con la salsa de las medallas que conseguimos en Pekín y las que pudieron ser y no fueron. Pero lo de Barajas empañó de tristeza el natural suceder de los acontecimientos.
Sin embargo, este mes de agosto incluía una peculiaridad: ser el primer mes de agosto de la crisis y, como te dije en mi primera carta, amenaza en convertirse en nuestras últimas vacaciones. Quizás por eso, los españoles hemos tirado de chequera y de Visa estos días abandonando nuestra suerte a partir de septiembre a la Providencia. Sin llegar a los excesos de mucho descerebrado que se ha dejado en una semanas el sueldo de varios meses, debo reconocer que también me he dejado llevar un poco por el optimismo general y un día me fui a Santiago con intención de pasear por sus calles y comer en algún sitio de buena presencia… Imposible. Santiago es como el metro en hora punta. Y si alguna vez se te ocurre ir, nunca aterrices en los restaurantes de la Rua do Franco: un timo para turistas. Sobre todo uno llamado A Barrola… Otro misterio insondable: ¿cómo es posible que un plato de pulpo, duro y picante a más no poder, acabe costando lo mismo que un kilo de bogavante? Es posible si todo lo que has comido -que no fue mucho en más de tres horas de servicio penoso y lento- te lo cobran por duplicado. Habrá muchos extranjeros que piquen, pero las cosas hechas así dejan en muy mal lugar a la ciudad, a Galicia, y a nuestro país en general.
Esa es, querido José Luis, mi espina del verano clavada en el corazón de un gallego de sangre -no toda, pero sí una parte- que pagó una inexplicable novatada. Y ahora, de vuelta, querido Presidente, nos enfrentamos a lo peor de la crisis, al invierno más duro, que promete convertirse en el peor de nuestra reciente historia. La breve tregua que nos ha dado la inflación no debe ser un árbol que nos impida ver el bosque. Dicen los expertos que el petróleo volverá a dispararse y como tenemos una deficiencia estructural en nuestro sistema de precios que nos hace seguir sufriendo un Índice de Precios un punto o punto medio por encima de la media europea, no conseguimos salir del bache inflacionario.
Pero eso, te digo, no es lo peor. Falta por llegar la fase más dura de la crisis financiera. Mucho se ha dicho sobre que en España no existían las hipotecas subprime… Pues nos vamos a enterar de si existían o no en los próximos meses, cuando unas cuantas entidades financieras que han estado concediendo créditos muy por encima de las posibilidades de sus destinatarios, incluyendo en los mismos la hipoteca, la compra del coche, el viaje al Caribe, etcétera, se vean afectadas por elevados índices de morosidad y, en algunos casos, se vean abocadas a la quiebra. En fin, no quiero alarmarte, pero que sepas que lo que viene tiene visos de convertirse en una ”˜tormenta perfecta”™ por la conjunción de factores que hacen de esta crisis una de las más especiales y más profundas de las últimas décadas. Pero siempre habrá un lugar para seguirnos escribiendo.
Siempre tuyo.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
domingo, 31 de agosto de 2008
El crédito personal, de menor plazo de duración y tasa de interés más alta que el hipotecario, es una opción para compras inmobiliarias en el extranjero. La media de interés fijo en las cinco entidades más importantes de España asciende al 11,7%, cinco puntos porcentuales por encima del precio promedio de una hipoteca: 6,15%.
Irene Benito / MADRID (30-08-2008) Cinco Días
El crédito personal de la banca española es una vía para acceder a la vivienda en el extranjero, posibilidad que, en términos generales, está vedada por el conducto de la hipoteca. La excepción es Banco Popular, que financia viviendas en Ecuador, República Dominicana, Marruecos y Rumanía. Otra alternativa es la línea especial de créditos al consumo de Caja Madrid, destinada a casas en el país de origen del solicitante. Con una tónica similar, Santander y la inmobiliaria Klabin Segall anunciaron el jueves que construirán 5.316 viviendas en Brasil.
Los 60.000 euros -cantidad máxima del préstamo en cuatro de las cinco entidades consultadas-, que no compran una casa en España, sí son, en cambio, un importe significativo en otras latitudes por efecto del tipo de cambio (el fortalecimiento del euro respecto del dólar supone un cambio favorable para la moneda de la Unión Europea en los países que tienen de referencia al dólar estadounidense).
Un euro fuerte estimula a invertir en bienes raíces en países como Colombia, Bolivia, Perú, Senegal y la mayor parte de las naciones de origen de los 5,22 millones de inmigrantes empadronados en España (según el Instituto Nacional de Estadística, en ese conjunto hay 3,12 millones de ciudadanos no comunitarios).
A diferencia de las hipotecas -el 90% está sujeta a una Tasa Anual Equivalente (TAE) revisable periódicamente-, los préstamos personales suponen el pago de un interés fijo, que, de acuerdo con el grupo de entidades analizadas, va desde el 8,97% (Banco Popular) hasta el 14,5% (Santander). La media del conjunto asciende a 11,7%, cinco puntos porcentuales más que la media de la TAE hipotecaria -6,15% en las cinco entidades de referencia, de acuerdo con el promedio del euríbor en agosto-.
Los préstamos al consumo tienen un plazo máximo de duración de diez (Santander y BBVA), ocho (La Caixa y Banco Popular) y cinco años (Caja Madrid). La comisión de apertura de La Caixa resulta la más barata, con el 1,25%, frente a la más cara (3%) de Santander.
Hipoteca internacional desde España
Los convenios con bancos locales permiten a Banco Popular ofrecer en España, por medio de Mundocredit, una línea de hipotecas para viviendas en Marruecos, Rumanía, República Dominicana y Ecuador. De acuerdo con esa entidad, este crédito conlleva un año de interés fijo (5,75%) y, a continuación, una TAE de euríbor más el 2%, como máximo. Al igual que lo que ocurre en el ámbito doméstico, el préstamo sólo financia el 80% del valor de la propiedad. Los plazos de devolución van desde los 10 hasta los 12 años.
Caja Madrid apuesta por dar créditos personales para adquirir viviendas en el país de origen del solicitante. Esta línea tiene un interés fijo del 7,50% durante el primer semestre y otro variable (índice de la Confederación de Cajas de Ahorros más el 3%), y un plazo máximo de duración de 10 años. El límite del préstamo asciende a 30.000 euros.
Santander ha firmado un acuerdo con la inmobiliaria Klabin Segall para financiar la compra -por el 100% del valor de tasación- de 5.316 casas en Brasil.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
sábado, 30 de agosto de 2008
La compraventa de viviendas se desploma un 41% en la provincia
La caída de las operaciones inmobiliarias en el último año en Alicante supera hasta en 12 puntos la registrada a nivel nacional
P. Guzmán.
Información.es Alicante
La compraventa de viviendas se ha desplomado hasta un 41% en el último año en la provincia. Así lo ponen de manifiesto los datos publicados ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE) que, correspondientes al pasado mes de junio, ratifican el parón que atraviesa el sector inmobiliario y constatan que la situación es especialmente crítica en Alicante, donde la caída de la demanda de pisos llega a superar hasta en 12 puntos la registrada a nivel nacional (29,6%). La provincia registró así en junio un total de 2.886 operaciones de compraventa frente a las 4.901 del mismo mes del año anterior. El descenso fue más acusado en el caso de las viviendas de segunda mano, con 1.354 transacciones respecto a las 2.523 de hace un año, lo que supone hasta un 46% menos, mientras que la compraventa de vivienda nueva alcanzó las 1.532 operaciones, un 35% menos que en junio de 2007.
El INE publicó ayer asimismo los datos referentes a las transmisiones de derechos de la propiedad, con una caída del 27% en la provincia frente al descenso del 19,7% registrado a nivel nacional. El número total de transmisiones se elevó en Alicante a 9.770, de las que 1.106 correspondieron a fincas rústicas y 8.664 a fincas urbanas. Concretamente, las transmisiones de vivienda, 4.639 en junio, cayeron hasta un 33%.
Estos nuevos datos vienen a confirmar la situación de crisis que afronta el sector inmobiliario, que «todavía está muy lejos de tocar techo», según destacó ayer Marifé Esteso, presidenta de los agentes de la propiedad inmobiliaria (API´s) de Alicante. «Lo peor está por venir». El sector está inmerso en una crisis que, con un efecto dominó, cada vez está afectando a más familias y más actividades económicas. Esto va ir a más y no sabemos cuánto puede durar esta situación, pero al menos dos o tres años más», apuntó Esteso, que subrayó que el momento es «especialmente complicado» para el mercado de la vivienda usada. La presidenta de los API´s de Alicante hizó hincapié en la situación concreta de la provincia al señalar que «el sector ha llegado a crecer tanto y se han vendido tantas viviendas, que ahora la caída es desde muy alto».
El Euribor baja pero sigue sin dar tregua a los hipotecados
El Euribor, tipo al que se conceden la mayoría de las hipotecas en España, cierra agosto en el nivel del 5,32%, unos 0,07 puntos por debajo de la cota de julio, con lo que rompe la tendencia alcista de los últimos cinco meses, según informó yer Europa Press. El indicador ha conseguido recortar unas céntémismas respecto a julio, aunque continúa en niveles máximos históricos por tercer mes consecutivo, ya que en junio superó la barrera más alta marcada hasta ahora en agosto del año 2000 (5,248%), al cerrar en el 5,361%, y julio en el 5,393%. A pesar del descenso de agosto, las familias verán incrementadas las cuotas que pagan cada mes por sus hipotecas, ya que el indicador se situaba en tasas más bajas en agosto de 2007. En concreto, para una hipoteca de 141.939 euros (importe medio en junio según los últimos datos del INE), un diferencial del 0,50% y un plazo de amortización de unos 26 años, los usuarios pagarán en agosto 56 euros más al mes y unos 670 euros más al año.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
viernes, 29 de agosto de 2008
Francisco Rodríguez Barragán. Siglo XXI
Hace unos meses, en una conversación sobre la situación económica, expresé mis temores de que se avecinaban tiempos difíciles, pero otros contertulios mostraron su confianza en que todo se arreglaría porque “no podíamos ir hacia atrás ni descender del nivel de vida alcanzado”. Mantuve que ninguna situación está garantizada y que podríamos ir a peor, opinión que no fue acogida por los demás.
Ahora cuando vemos que los precios aumentan, que muchos quedan en paro, que las ventas no cubren las expectativas de los comerciantes, que no es fácil conseguir un crédito, que los intereses de las hipotecas aumentan, que grandes empresas acuden al concurso de acreedores y otras pequeñas van desapareciendo, ha comenzado el miedo y se alza el clamor de que el Gobierno tiene que tomar medidas.
El Gobierno, primero negó que hubiera problemas y nos aseguró que estábamos en una situación envidiable para resolverlos. Después habló de que se trataba de dificultades puntuales que se resolverían en breve plazo. Luego amplió los plazos y echó la culpa de los problemas al precio del petróleo, a la administración norteamericana y, como no podía ser de otra manera, al partido de la oposición y al gobierno anterior.
Lo que se dice medidas del Gobierno no hemos visto ninguna, si acaso algunas ocurrencias escasamente meditadas. El primer partido de la oposición propone un amplio recetario, que el gobierno ni siquiera lee y los ciudadanos, me temo, que tampoco. El presidente Zapatero se dedica a repetir, como un disco rayado, que no va a dar ni un paso atrás en el “gasto social como querría la derecha”, para convencer a la gente que la izquierda es buena y la derecha mala, malísima.
El gasto social en sanidad y enseñanza dejó hace tiempo de estar en manos del Gobierno central y pasó a las Comunidades Autónomas. Las prestaciones de jubilación, invalidez, viudedad o desempleo, no transferidas a las CC.AA., están reguladas por Ley y no cabe ninguna medida discrecional sobre ellas. La ley de dependencia no parece fácil de llevar a la práctica y menos aun en esta situación. No sabemos realmente a qué gasto se refiere el Presidente.
Todos siguen esperando que el Gobierno tome medidas, pero hay quienes se organizan para que las medidas que tome les beneficien a ellos y buscan la colaboración de “conseguidores” relacionados con la Moncloa y de los altavoces mediáticos que convenzan a la gente de la bondad de las medidas que proponen, como pueden ser que el Gobierno les compre el suelo o los edificios que no consiguen vender. Es probable que se salgan con la suya. Los políticos creen que pueden hacer lo que quieran con el dinero que pagamos los contribuyentes. Los votos en las elecciones o en el parlamento legalizan todas las conductas, aunque no legitiman ninguna.
En este desaguisado todos tenemos nuestra parte de culpa aunque resulte difícil que alguien lo reconozca. Creímos que comprando una o varias viviendas nos haríamos ricos sin esfuerzo, que se revalorizarían perpetuamente, que el mejor ahorro y la mejor inversión era el ladrillo. Ahora sobran viviendas y las inmobiliarias cierran porque no venden ninguno.
La construcción ha sido como las estafas piramidales en las que todos creen que pueden ganar. Todo empezó cuando alguien puso en manos de los ayuntamientos una varita mágica con la que decidían, sobre el mapa, dónde y cómo construir. El suelo enriqueció, sin esfuerzo, a muchos propietarios de terrenos de cultivo. Esta riqueza fácil podía ser compartida con sus benefactores municipales. Aumentó el precio del suelo y las viviendas se encarecieron. Autorizar diez plantas en una playa, ¡menudo negocio!
Los Ayuntamientos y las Comunidades Autónomas encontraron en este trapicheo de la construcción una fuente de ingresos, que creyeron inagotable, para sus presupuestos y los sustanciosos sueldos de los políticos y el aumento imparable de una clase clientelar de funcionarios. ¿Podrá seguir manteniéndose este tinglado?
Después de los años ochenta, en que los créditos bancarios tenían unos intereses hasta del catorce por ciento o más, llegó el dinero barato. Mucha gente se convenció de que era mejor deber un préstamo que ahorrar y las entidades financieras se lanzaron a prestar dinero para construir, vender y comprar viviendas. Si no había ahorro suficiente para tanto préstamo, se compraba dinero fuera de España. No había problema. La automática y milagrosa revalorización de los inmuebles todo lo resolvería. La parte de culpa de las entidades financieras ¿quién la pagará?
El precio de las viviendas se anunciaba públicamente, pero a la hora de formalizar la escritura de compraventa el que se consignaba era muy inferior al real, aunque el comprador no pagaba nada sino que, al mismo tiempo, recibía de una entidad financiera un préstamo por la totalidad del precio de la vivienda más gastos, que garantizaba con hipoteca sobre el piso que acababa de comprar por un precio mucho menor que el préstamo. El importe de este préstamo pasaba íntegramente a manos de la promotora o constructora. ¿Por qué importe contabilizaría la venta de la vivienda?
El mecanismo defraudatorio es bastante claro y la Administración Tributaria, que revisa tanto la escritura de compra como la de hipoteca, mira para otro lado y los notarios, a quienes se les impuso la obligación legal de luchar contra el fraude y el blanqueo de dinero, nunca han denunciado a nadie, que yo sepa. Si la Administración Tributaria no actua, ¿por qué habría de hacerlo el notario?
¿Para qué seguir? El afán de lucro de unos y otros, de todos, nos ha llevado a esta situación. Aceptemos cada cual la parte de culpa que nos toque y desconfiemos siempre de las ganancias sin esfuerzo y de las promesas de los políticos. Por favor, que cuando lleguen otras elecciones nuestros votos no legitimen a ningún político incompetente y mentiroso del color que sea.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
viernes, 29 de agosto de 2008
Los servicios de inspección de los departamentos de Vivienda de las distintas comunidades autónomas tienen mucho trabajo. Los fraudes y engaños para vender, alquilar, no habitar o utilizar como segunda residencia una VPO son cada vez más habituales
Goizeder Lamariano . PAMPLONA Diario de Navarra.es Jueves, 28 de agosto de 2008
No ocupar la vivienda protegida, cederla a otra persona, vender el piso sin que supere el período necesario para descalificarlo o realquilarlo sin permiso a un precio superior al permitido son algunas de las prácticas contra las que llevan años luchando las administraciones públicas. Algunas ilegalidades suponen para el infractor multas elevadas y las más graves implican la pérdida de la VPO.
Ante un fraude masivo, el Ministerio de Vivienda y las comunidades autónomas que tienen transferida esta competencia, como Navarra, se han puesto manos a la obra para endurecer la legislación y reforzar la inspección.
Muchos demandantes desconocen que cuando se les otorga la VPO tienen que pagar como entrada el 20% del coste total porque sólo se financia el 80% mediante hipoteca, mientras que en la vivienda libre el porcentaje financiable puede ascender al 100%. No hacer frente a esta cantidad es una de las causas que provocan que el piso se conceda a otra persona.
Para atajar el fraude en las viviendas de protección, las comunidades autónomas están creando servicios especiales que se dedican exclusivamente a la inspección de las mismas. El objetivo es garantizar que ninguna de las VPO que se entregan sea ocupada por personas distintas a las adjudicatarias, que no se vendan o alquilen de manera irregular, o que permanezcan vacías.
Entre los compromisos que adquiere la persona que compra una VPO se encuentra el de vivir en ella de manera habitual y utilizarla como primera residencia. Solamente se pueden pasar fuera tres meses al año, aunque dependiendo de la región en que se habite este período puede variar. Es más común de lo que se piensa que el titular del piso de protección oficial tenga otras residencias adquiridas posteriormente (a su nombre o al de otras personas) y que utilice la primera como lugar de vacaciones, lo que constituye una falta muy grave.
También se puede dar el caso de que la VPO permanezca vacía. Cuando se firma el contrato, las cláusulas reflejan la obligación de entrar a vivir en el piso en un período de tiempo determinado. Si el titular no cumple, puede perder la propiedad. Tirando de una persiana bajada durante un mes, el buzón lleno de correspondencia o el contador de la luz, el agua o el gas a cero, los inspectores pueden preguntar a los vecinos y visitar en varias ocasiones la casa hasta llegar a la conclusión de que está vacía. Muchos pisos ya han sido retirados por esto.
Otro fraude es vender la vivienda protegida sin estar autorizado. No se puede transferir una VPO a otro dueño hasta que pase un período de tiempo determinado. Para venderla, ha de solicitar previamente su descalificación y que ésta se lleve a cabo. El fraude consiste en poner a la venta la vivienda por el precio máximo que permite la comunidad autónoma y añadir un importe que el comprador paga en negro. Suele ser una cantidad bastante elevada pero que, sumada a lo que cuesta el piso, no asciende a lo que se paga en el mercado libre. De este modo, tanto el comprador como el vendedor resultan beneficiados. La venta del piso de forma fraudulenta es una de las prácticas más graves según la normativa. La VPO puede ser expropiada si permanece vacía y si se cede o alquila de manera fraudulenta.
Es muy común que los titulares de la vivienda protegida la cedan a familiares o amigos de manera gratuita o recibiendo dinero mediante fórmulas que se alejan de la legalidad. Muchas veces esta ilegalidad se advierte a través de las facturas de la luz, el gas o la correspondencia certificada que llega al buzón con el nombre de personas que no son titulares de la casa. Tampoco se puede alquilar un piso protegido sin un permiso previo. En todo caso, si el arrendamiento se permite, ha de ser a precio de VPO y no del mercado, ya que el titular no puede lucrarse con esta vivienda ni utilizarla para especular.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 28 de agosto de 2008
28/08/2008, Olga Grau. Barcelona Expansión.com
Las entidades se adjudican la mayoría de los inmuebles al considerar las valoraciones bajas. Crecen los casos de personas que no pueden pagar la hipoteca y devuelven las llaves al banco, lo que se conoce como ”˜efecto sonajero”™.
Una señora entra en una oficina de una caja de ahorros en una localidad próxima a Barcelona. Pide hablar con el director de la sucursal y le entrega unas llaves. “Es la hipoteca de mi primo que ha regresado a Ecuador”, le dice la mujer. El caso es real, pero el director de la oficina no quiere identificarse. La práctica de devolver las llaves de un piso al banco cuando no se puede pagar la letra se conoce como efecto sonajero en los países anglosajones. En España no es habitual, pero sí en EEUU donde existe más movilidad geográfica.
El actual repunte de la morosidad y el aumento de la población inmigrante en los últimos años, ha hecho que se empiecen a dar casos de este tipo en España, sobre todo en colectivos de extranjeros que han perdido el empleo y quieren regresar a sus países. El Banco de España pronosticó en abril que la morosidad podría alcanzar el 11% en el escenario más pesimista.
Si el precio del piso no cubre la totalidad del crédito, legalmente el banco podría pedir responsabilidades a la persona. “El problema es que ese proceso es muy caro se si marchan del país”, explica Pere Brachfield, profesor de finanzas de la Escuela de Administración de Empresas (EAE) y director del Centro de Estudios de Morosología. “La gente que no está habituada a pedir créditos -prosigue Brachfield- cree que la entidad financiera es la dueña del piso”, explica.
En Caixa Catalunya, la quinta caja de ahorros española, confirman que se han producido varios casos del efecto sonajero en su red de oficinas, aunque carecen de cifras concretas. Otras entidades más pequeñas, como Caixa Sabadell, también se han encontrado con llaves en los mostradores de sus sucursales.
Fuentes del sector aseguran que la mayoría de bancos y cajas han empezado trámites para realizar subastas de pisos y que se han dado casos de devolución de llaves en oficinas, a pesar de que hay entidades que no lo reconocen por miedo a que la práctica prolifere.
Para afrontar este tipo de situaciones, las cajas han creado fórmulas imaginativas. Caixa Catalunya ha lanzado un nuevo producto bautizado Dación en pago de deuda. Se trata de un figura jurídica por la que el deudor cede el inmueble del que es titular a la caja a cambio de la extinción de la deuda hipotecaria.
La entidad que preside Narcís Serra pasa a ser la titular del inmueble, pero en vez de venderlo, en muchos casos lo alquila a precio de mercado, explican fuentes de la caja. La entidad abre la posibilidad de que sea el anterior propietario el nuevo arrendatario, lo que supondría pagar un precio inferior al de la letra. El procedimiento es válido para personas físicas y pisos y quedan excluidos párkings, locales y naves industriales.
Caixa Catalunya ha realizado un total de 234 subastas de pisos este año, sobre procedimientos iniciados en 2007. Entre enero y junio se han iniciado un total de 870 procedimientos de ejecución hipotecaria y la entidad prevé que se presenten otros 2.000 antes de fin de año.
El subdirector de Caixa Manlleu, la caja catalana más pequeña, explica que la entidad ha realizado cuatro subastas y ha iniciado el trámite para realizar otras cuarenta. Fuentes de Caja Madrid también confirman que se están preparando expedientes. “El aumento espectacular de las subastas lo veremos a finales del primer trimestre de 2009”, explica Manuel Ramón López Domech, abogado mercantil e inmobiliario. López Domech pronostica que bancos y cajas se quedarán los pisos, como en la crisis de 1992 y 1993. “Volverán a convertirse en inmobiliarias porque si el banco dio el 100% del valor de la hipoteca y todavía no se ha amortizado capita, pierden dinero si lo venden”, explica.
¿Quién está detrás de las bambalinas de las subastas?
Las subastas de pisos siempre han estado rodeadas de secretismo y vinculadas a una figura inquietante conocida como el subastero, que es la persona física o jurídica que va a las subastas que realizan bancos y cajas y puja por los activos inmobiliarios. En el año 2000 se modificó la Ley de Enjuiciamiento Civil con el objetivo de simplificar el proceso, darle transparencia y evitar abusos por parte de las personas que se adjudican los inmuebles.
El plazo que va desde que una persona deja de pagar una hipoteca hasta que se subasta el piso se estima en entre ocho y doce meses. Cuando una persona no paga la letra de su hipoteca durante tres meses seguidos, el banco, por mediación de sus abogados y procuradores, puede iniciar el sumario hipotecario, que es el proceso que finalizará en la subasta.
Los juzgados encargados de los procedimientos de ejecución son los de Primera Instancia. Transcurrido el plazo se lleva a cabo la subasta. En más del 50% de los casos son las propias entidades las que se quedan los activos porque la valoración del inmueble no les satisface.
La otra mitad se las llevan los profesionales de las subastas. “A los subasteros siempre se les ha acusado de hacer trucos para aumentar el precio del inmueble artificialmente y pactar entre ellos para quedarse los activos”, explica Manuel Ramón López Domech, abogado especializado en mercantil e inmobiliario del bufete EPC. Este letrado, que asesora a bancos y cajas en este tipo de procedimientos, explica que en Cataluña se contabilizan un total de 25 subasteros que se reparten el mercado y en Madrid, una cincuentena.
Una vez se han adjudicado el inmueble, tienen que afrontar el proceso de tomar posesión del bien y, en su caso, del desalojo de los inquilinos, lo que puede alargarse meses. La complejidad del proceso hace que los particulares que buscan comprar un piso para su uso particular no puedan acceder fácilmente a estos procesos.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 28 de agosto de 2008
Europa cuestiona el modelo autonómico
El Ejecutivo comunitario acusa a la Ley Urbanística de la Comunidad y a su reglamento de «incumplir» dos directivas europeas
L. Ballester Beneyto – Información.es
La Comisión Europea ha sentado ya en el banquillo de los acusados del Tribunal de Justicia Europeo (TJE) a las dos leyes urbanísticas valencianas. El ejecutivo comunitario ha presentado ya el escrito de denuncia, que formalmente se dirige «contra el Reino de España», pero que va directo a la línea de flotación del urbanismo valenciano de los últimos catorce años.
El ejecutivo comunitario considera que se han «incumplido» dos directivas europeas al adjudicar los programas de actuación integrada (PAI) conforme a la Ley Reguladora de la Actividad Urbanística (LRAU) y sus herederos: la Ley Urbanística Valenciana (LUV) y el reglamento de Ordenación y Gestión Territorial y Urbanística (Rogtu). Éste último es una novedad que aparezca en las denuncias, ya que hasta ahora las críticas de la Comisión Europea se dirigían hacia la LRAU, primero, y la LUV, después.
Las directivas incumplidas son las referidas a los procedimientos de adjudicación de los contratos públicos de obras (Directiva 93/37/CEE) y la de adjudicación de contratos públicos de obras y servicios (Directiva 2004/18/CE). Por ello se pide al Tribunal de Justicia Europeo que sentencie el incumplimiento y que «se condene en costas al Reino de España».
Los motivos que alega la Comisión Europea en su escrito de denuncia son ya viejos conocidos, lo que revela la ineficacia de las alegaciones enviadas desde la Generalitat Valenciana y desde el Gobierno en los últimos años.
El ejecutivo comunitario considera que «las adjudicaciones de PAI se refieren a obras públicas, que deben adjudicarse siguiendo lo dispuesto en las directivas 93/37/CEE y 2004/18/CE».
Agentes urbanizadores
«En otras palabras -continúa el escrito de denuncia- la Comisión afirma que los PAI son contratos públicos de obras adjudicados por entidades locales (los ayuntamientos) que incluyen la realización de obras públicas de infrastructuras por parte de agentes urbanizadores seleccionados por la administración local».
A continuación, la Comisión Europea detalla los «aspectos» que la LUV incumple de las directivas citadas: «la posición privilegiada del primer licitador, a la experiencia de los licitadores en contratos similares, a la presentación de alternativas a la propuesta del primer licitador en sobre abierto, a la regulación de las variantes, a los criterios de adjudicación de los PAI, a la posibilidad de modificar el contrato tras su adjudicación (por ejemplo, la posibilidad de incrementar cargas de urbanización) y a la regulación de los supuestos de ejecución incompleta del contrato por parte del licitador adjudicatario».
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 28 de agosto de 2008
Clasificado bajo: Sin categoría | Escribe tu contraseña para ver los comentarios.
jueves, 28 de agosto de 2008
La compraventa de viviendas alcanzó las 47.511 operaciones en junio, lo que supone una caída del 29,6% con respecto al mismo mes del año pasado, según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Agencias / Cinco Días. Madrid (28-08-2008)
Del total de compraventas registradas en junio, las referidas a vivienda libre (43.090 transacciones) descendieron el 30%, en tanto que las de vivienda protegida (4.421 operaciones) bajaron el 24,9%. El descenso fue más acusado en el caso de las de segunda mano, cuya compraventa bajó el 38,9% (hasta las 24.400), en tanto que las transacciones de inmuebles nuevos disminuyeron el 16,1% (23.111).
No obstante, si se comparan los datos de junio con el mes anterior, la compraventa de viviendas disminuyó en menor medida, el 5,3%, cifra que en el caso de la vivienda nueva fue del 7,1 por ciento y en el de la usada del 3,5%. El número de fincas transmitidas en junio, tanto urbanas como rústicas, fue de 184.592, el 19,7% menos que un año antes, y un 5,4% inferior al mes anterior.
De esas operaciones, 100.160 fueron compraventa, mientras que el resto se correspondió con donaciones (6.058), permutas (2.413), y herencias (29.822), así como concentraciones de parcelas o divisiones horizontales (46.139).
El 88,3% nto de las compraventas correspondió a fincas urbanas y el 11,7% a rústicas, en tanto que en las urbanas el 53,7% fueron viviendas. Las operaciones de fincas rústicas cayeron el 27,6% en junio con respecto al mismo mes del año pasado, mientras que las de fincas urbanas cayeron el 28,8%.
Por regiones
Cantabria y La Rioja fueron las que registraron el mayor número de compraventa de vivienda por cada 100.000 habitantes, con 212 y 193 operaciones cerradas, respectivamente. Les siguieron Castilla-La Mancha (182), Andalucía (174), Murcia (169), Comunidad Valenciana (158), Asturias (142), Extremadura (136) y Baleares (135).
Por debajo de la media se situaron Aragón y Canarias (ambas con 125), Madrid (121), Castilla y León (106), Navarra (96), Galicia (89), País Vasco (86), Cataluña (82), en tanto que en Ceuta y Melilla se registraron 49 y 57 transacciones de vivienda por cada 100.000 habitantes, respectivamente.
Caen las viviendas hipotecadas
El importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas cayó en junio por quinto mes consecutivo y lo hizo el 4,6% con respecto al mismo mes del año anterior, hasta situarse en 141.939 euros, mientras que el número de viviendas hipotecadas cayó el 37,73%, hasta las 69.239.
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el capital prestado se redujo el 40,57% con respecto a junio del pasado año, hasta alcanzar los 9.827,7 millones de euros. El importe medio de las hipotecas sobre cualquier tipo de finca rústica o urbana se situó en 158.641 euros, el 8,22% menos con respecto al mismo mes de 2007, mientras que el número de fincas hipotecadas cayó el 31,37% hasta las 106.939, con un capital prestado de 16.964,8 millones, el 37,01% menos.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 28 de agosto de 2008
Cinco Días / Madrid (28-08-2008)
El 63% de las familias españolas destina más del 40% de sus ingresos mensuales para pagos financieros, según la Agencia Negociadora de Productos Bancarios. Este porcentaje supone 16 puntos más que el 47% de comienzos de 2008. La Agencia ha asegurado que este incremento obedece al aumento de los tipos de interés.
De acuerdo con la Agencia, cada vez más familias acuden a las fórmulas de refinanciación hipotecaria para aliviar la presión sobre los ingresos, aunque la solución más aconsejable es negociar una unificación de las distintas deudas. El Banco de España ha calculado que las deudas acumuladas por las familias con bancos, cajas y cooperativas para cualquier fin ascendían en mayo a 907.680 millones de euros.
La Agencia Negociadora ha anticipado que septiembre será difícil puesto que, a los gastos del verano y de la vuelta al colegio, hay que sumar una nueva subida en la cuota de la hipoteca. En promedio, esta es de 500 euros al año.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
miércoles, 27 de agosto de 2008

RPP. Radio Programas del Perú. Miércoles, 27 de Agosto del 2008
En septiembre, el Perú se convertirá en el país más importante de Latinoamérica, en lo que a materia registral se refiere, gracias a la realización en Lima, del 22 al 25, del Vigésimo Primer Encuentro del Comité Latinoamericano de Consulta Registral, anunció la Superintendenta Nacional de los Registros Públicos, SUNARP, María Delia Cambursano Garagorri.
La funcionaria explicó que durante los días que dure el evento a realizarse en el Hotel Los Delfines, los directores, registradores y especialistas de los registros latinoamericanos, así como invitados y expertos, debatirán e intercambiaran experiencias de gestión y experiencias normativas de los diversos países de la región.
Este foro que reunirá a los representantes más conspicuos de Latinoamérica se fundó en Buenos Aires en 1980. Hace once años se congregó en Lima y el año pasado, con ocasión de la cita anual efectuada en Brasil, los delegados acordaron por unanimidad reunirse en la capital peruana.
Carbursano Garagorri, quien en su condición de titular de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos del Perú (SUNARP), tiene bajo su responsabilidad llevar adelante el evento de nivel internacional, detalló que el temario del Vigésimo Primer Encuentro del Comité Latinoamericano de Consulta Registral contempla entre otros puntos los siguientes:
Principio de inscripción; Prioridad y oponibilidad de los derechos inscritos, Efectos de oponibilidad de lo inscrito, Mecanismos de aseguramiento de la prioridad del derecho antes del ingreso del título al Registro, Hipoteca: Nuevas modalidades y futuro de la misma, Modificación y/o cambio de destino del inmueble hipotecado, Problemática, Negocio de Rango, Otras formas de garantía.
Registro de la propiedad; Modernización en su organización, medios con los que presta el servicio, Profesionalidad y capacitación de los registradores y su conducción, Independencia funcional y económica en su gestión y Costos del servicio registral en cada país.
Folio real; Estado de su implementación en los diferentes países del área y modalidades adoptadas, Contenidos relativos al suelo, Relación Registro/Catastro, Modalidades adoptadas en cada país.
Otros registros; Registro Mercantil: Técnica adoptada para la registración en los diferentes países del área, Aplicación de medios electrónicos para la registración y prestación del servicio, Carácter público del servicio.
Registro de la Propiedad automotor: Dependencia funcional y Naturaleza, Plazos del servicio, Acceso a la indormación registral, Costos del registro, Control de la circulación en relación con el Registro, Protección del titular registral y la tenencia.
Registro de Aguas, Aeronaves y Naves: Organización técnica de estos Registros, Materia registrable, Contenido de cada Registro, Nacionalidad y Matrícula. Publicidad jurídica que efectúan.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
miércoles, 27 de agosto de 2008
Hace un año, antes de que estallase la crisis, no resultaba difícil acceder a un crédito para la vivienda de hasta el 100% de la tasación de ésta. Los tipos de interés de partida y los diferenciales sobre el euríbor eran, entonces, más baratos. Tras la desaceleración, la banca exige ingresos mínimos netos mensuales de entre 2.300 y 3.100 euros, cantidades superiores al sueldo medio.
Irene Benito Cinco Días MADRID 27-08-2008
Las entidades financieras sólo dan crédito para comprar un inmueble al solicitante que pueda acreditar ingresos entre 2.300 y 3.100 euros. Un salario que supera ampliamente la nómina media en España (1.689 euros, según el Instituto Nacional de Estadística -INE-) y el producto interno bruto per cápita, que el Ministerio de Economía calculaba en 23.000 euros a fines de 2007 (1.916 euros por mes y habitante).
Ingresos de esta especie soportan la capacidad máxima de endeudamiento por hipoteca, que oscila actualmente entre el 33% y el 45% del total de los salarios justificados, según una muestra realizada a pie de sucursal entre las principales entidades financieras españolas. Para la encuesta se tomó un inmueble de la periferia de Madrid, valorado en 240.000 euros. Bancos y cajas de diferente tamaño consideran que, más allá de esos porcentajes de endeudamiento, un trabajador no puede sufragar otros gastos. En tal situación, aumenta el riesgo de que, en un momento dado (por ejemplo, durante la revisión del euríbor), el cliente deje de pagar la hipoteca.
La combinación de aumento del paro y de la inflación con un euríbor alto e inestable (está 0,65 puntos porcentuales por encima del valor que tenía en agosto de 2007, lo que ha encarecido la hipoteca media en 700 euros) deteriora la posibilidad de ser propietario. La situación se ha endurecido aún en el caso de las hipotecas para jóvenes como los que ofrecen CCM, Ibercaja, BBVA y Caja Madrid. Esa franja etaria es la que tiene mayores posibilidades de acceder al plazo máximo de 40 años, el más prolongado del mercado.
A diferencia de lo que ocurría durante el boom inmobiliario, momento en el que algunas entidades llegaron a financiar el 100% del valor de tasación, la mayoría de las cajas y bancos sólo otorgan hasta el 80% del precio de tasación del inmueble.
Este límite supone dos consecuencias para el solicitante: en primer lugar, será necesario asumir el 20% no comprendido en el crédito (48.000 euros para un inmueble de 240.000 euros) y, en segundo lugar, deberá soportar también los gastos fiscales, de tasación, registro y notaría, que siempre suponen un adicional de entre el 10% y el 12% del valor de la vivienda.
Sin entrar a estudiar las particularidades del préstamo, sólo dos entidades están dispuestas a financiar el 100% del valor del inmueble. BBVA, si el cliente presenta los avales correspondientes, e Ibercaja, donde la línea ‘Hipoteca joven’ cubre todo el valor de tasación o compraventa. En la mayoría de los casos que se ofrece esta posibilidad, las entidades exigen ahora la vinculación mediante múltiples productos.
La crisis endurece los requisitos para el solicitante
Los ingresos altos no garantizan por sí solos el acceso al crédito hipotecario. La banca pide también -aunque con distinto nivel de tolerancia- un contrato de trabajo indefinido, recibos de las últimas nóminas, la declaración de la renta más reciente y un resumen de la vida laboral. Algunas tienen requisitos particulares: por ejemplo, Banco Popular y Caja Madrid exigen un contrato de preventa del inmueble (con nota simple), mientras Ibercaja pide la justificación del pago de la contribución urbana, resúmenes de movimientos de cuentas y, si hay otros créditos, comprobantes de las últimas tres cuotas pagadas.
La apertura del crédito está exento de comisión en un grupo reducido de entidades y en la línea de créditos para jóvenes (Caja de Castilla-La Mancha, Ibercaja y Caja Madrid). En el resto, la comisión asciende al 0,50% (BBVA), al 0,75% (Santander), al 0,95% (Banco Popular) y al 1% (Banesto, Cajamar, La Caixa y Banco Sabadell).
Si bien hay una contracción general del crédito, la tasa anual equivalente (TAE) de las diez entidades consultadas oscila entre euríbor más un diferencial de 0,33% (Caja de Castilla-La Mancha) y euríbor más 1,25% (La Caixa). Algunas entidades ofrecen una TAE especial durante el primer semestre o año (Caja de Castilla La Mancha, Ibercaja, La Caixa, Caja Madrid y Santander) y casi todas vinculan otros productos a la hipoteca (domiciliación de nómina; contratación de seguros de vida, de hogar y de protección de pago; suscripción de un plan de pensiones, y de tarjeta de crédito y de débito, etcétera). La hipoteca ‘Blue’ de BBVA (para menores de 29 años) beneficia a los solicitantes con una bonificación del 1% del préstamo.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
miércoles, 27 de agosto de 2008
Expansión.com
La Vivienda de Protección Oficial va a dar un balón de oxígeno a dos de los sectores más presionados por la crisis: la construcción y la banca.
El Ministerio de Economía y Hacienda prepara ya una modificación reglamentaria del régimen de los títulos del mercado hipotecario para que las hipotecas de VPO puedan formar parte de la cartera de garantía de las cédulas y de los bonos hipotecarios.
Este cambio reglamentario fue introducido de soslayo en el paquete de medidas de fomento del alquiler aprobado el pasado 14 de agosto, y permitirá a las entidades financieras utilizar los préstamos de viviendas construidas en suelo ajeno con propiedad temporal -normalmente VPO con derecho de superficie en terreno público- como garantía de sus emisiones de cédulas hipotecarias y bonos.
En definitiva, supone una salida financiera más diseñada a la medida por el Ejecutivo para las promotoras en medio de la crisis, que se une a las líneas de apoyo del Instituto de Crédito Oficial (ICO) puestas en marcha por el Gobierno para amortiguar el derrumbe inmobiliario.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
miércoles, 27 de agosto de 2008
Expansión.com 26/08/2008 Carmen Estirado
A la hora de hipotecarse, las familias españolas prefieren, claramente, los productos a tipo variable. Las ventajas son más que evidentes. Su cuota mensual es menor que las de tipo fijo y cuenta con plazos de amortización mayores, que facilitan el pago de la deuda.
Los expertos indican que para que las hipotecas a tipo fijo fueran más atractivas que las variables, el euribor debería subir uno o dos puntos porcentuales. Es relevante tener en cuenta que el euribor cerró junio en el 5,361 y hace tan sólo tres años, en el mismo mes de 2005, estaba en 2,103%.
La llegada del euro conllevó una rebaja de tipos de interés en la eurozona que disparó el atractivo y la hegemonía de los prestamos a tipo variable. El euribor, índice de referencia hipotecario, llegó a situarse en 1,929% en junio de 2003,cuando en esa época los tipos de interés oficiales se situaban en el 2%. Pero a partir de 2005 la tendencia cambió: el endurecimiento de la política monetaria se trasladó a los bolsillo de los propietarios de las hipotecas.
Hace ya dos años, el Banco de España aconsejaba a las entidades que tomarán medidas para alentar la contratación de hipotecas a tipo fijo. La intención del regulador era frenar el impacto que podría tener sobre la deuda de las familias la tendencia alcista de los tipos de interés.
El comportamiento de los consumidores de créditos hipotecarios difiere en los países de la Unión Europea. Mientras que en Portugal y en España la hipoteca dominante es el variable, casi un 97% según la Asociación Española de la Hipoteca, en Gran Bretaña y Grecia son una minoría quiénes contrata esta opción.
La banca ha tratado de acomodarse al bolsillo del consumidor lanzando diferentes opciones para bajar la cuota de préstamo y contrarrestar la subida de los precios de la vivienda y del euribor, que alcanzó su máximo histórico el pasado junio en 5,36%. Entre estas opciones no ha destacado la alternativa de prestamos a tipo fijo. En el sector argumentan la escasa demanda del cliente.
Con el cambio de escenario, han surgido novedades en el escaparate. Caja Navarra, por ejemplo, ha lanzado una oferta estrella a tipo fijo. El pack lo forman un tipo fijo al 5,81% TAE con un plazo de amortización de 40 años, una opción bastante generosa, contando con que lo normal en un préstamo de estas características sería de un plazo de 12 a 20 años. Hasta ahora ninguna entidad se había atrevido a blindar un plazo tan elevado en este segmento. La oferta más asequible hasta el momento era de La Caixa, con un tipo nominal del 6,20% a 30 años.
Las hipotecas a tipo variable, cuya referencia es el euribor más el diferencial impuesto por los bancos, que se sitúa de media en el 0,5%, siguen siendo más baratas y cuentan con la ventaja de las expectativas: a corto y medio plazo se espera que la evolución del euribor tienda a estabilizarse o a descender desde el actual 5,308%. Si realmente las previsiones se cumplen y en el medio plazo se produce un cambio de ciclo en política monetaria-descuenta una baja de tipos para abril-, el euribor debería dar cierta tregua a los hipotecados y corregir a la baja.
Sin embargo, sobre la cotización de la referencia del interbancario pesan las tensiones que se viven en los mercados monetarios a raíz de la crisis financiera, por lo que todavía mantendrá cierto margen con respecto al tipo de interés oficial, actualmente en el 4,25%.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
miércoles, 27 de agosto de 2008
Expansión 27/08/2008 Jaime E. Navarro
La financiación hipotecaria creció en junio un 8,2%, el menor ritmo desde 1995. Tres años antes, los préstamos a los hogares marcaron su récord histórico, con un incremento por encima del 22%.
La concesión de préstamos para la adquisición de vivienda sigue descalerándose. En junio de 2007, esta financiación crecía a un ritmo interanual del 17,2%, según datos del Banco de España. Un año después, crisis financiera internacional mediante, ha crecido sólo un 8,2%, la tasa más baja desde 1995, hasta alcanzar un saldo de 666.200 millones de euros.
Esta cifra ya está muy lejos de los máximos alcanzados en junio de 2005, cuando la concesión de préstamos para vivienda creció más de un 22%. De forma paralela a esta ralentización, la financiación total a hogares (en el que se incluye otros créditos además de los hipotecarios, como los de consumo) ha crecido en junio un 8,5% en tasa interanual, cuando un año antes crecía a un ritmo de 16,4%, casi el doble.
El parón inmobiliario y la selección más estricta de los riesgos por parte de la banca han contribuido a esta desaceleración en la financiación hipotecaria. La concesión de nuevas hipotecas crece cada vez menos -en mayo lo hizo un 10% y las entidades financieras esperan que se sitúe en el 5% al finalizar el año-. Asimismo, las expectativas ante un descenso pronunciado del precio de la vivienda y el alza de los tipos de interés ha desincentivado la demanda de financiación para la compra de bienes inmuebles.
El alza del euribor ha supuesto un notable encarecimiento de este tipo de préstamos. Para una hipoteca de tipo medio (según la patronal hipotecaria, de 150.000 euros financiados a 25 años), supone un coste de 894,6 euros al año, tomando como referencia el aumento de junio de 2007 a junio de 2008.
Desde que se iniciasen las estrecheces de liquidez, bancos y cajas cada vez son más estrictos respecto a las hipotecas. Según estimaciones no oficiales, las entidades ya rechazan seis de cada diez solicitudes de hipotecas, cuando antes del estallido de la crisis subprime sólo se rechazaban cuatro -ver EXPANSIÓN del 13 de mayo de 2008-. El presidente de Caja Madrid, Miguel Blesa, lo explicaba de forma gráfica hace poco más de un mes: “se ha acabado el café para todos” en materia crediticia.
Para el conjunto del crédito, la patronal de las cajas (Ceca) y la de la banca (AEB) prevén que su crecimiento se vaya ajustando a tasas similares al crecimiento del PIB nominal, en tasas del 5,5%, en línea con lo que sucede en otros países de Europa
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
miércoles, 27 de agosto de 2008
Santa Cruz de Tenerife, 26 (Europa Press) Hispanidad.com
Una organización criminal de estafadores que se dedicaba a la compra-venta de multipropiedades en el Sur de Tenerife utilizando el nombre de un notario de Barcelona ha sido desarticulada, tras la denuncia interpuesta el pasado mes de abril por dicho notario, cuyo nombre estaba siendo utilizado para dar mayor apariencia de legalidad a los escritos que los responsables de las estafas remitían a sus víctimas, según informó en un comunicado la Jefatura Provincial del Cuerpo Nacional de Policía en Tenerife.
Policías adscritos al Grupo contra el Crimen Organizado de la Brigada Provincial de Policía Judicial de Santa Cruz de Tenerife, en colaboración con el Grupo primero de la Sección de Delincuencia Económica y Blanqueo de Capitales de la Brigada Provincial de Policía Judicial de Barcelona, han sido los responsables de acabar con esta organización.
Las investigaciones comenzaron a raíz de la denuncia interpuesta por el notario, que tuvo conocimiento de los hechos por las diversas quejas de las víctimas contra la notaría, todas ellas extranjeras y relacionadas con unas supuestas operaciones de compra-venta de derechos sobre inmuebles de uso turístico. Esta circunstancia hizo sospechar que personas desconocidas pudieran estar utilizando su nombre de forma fraudulenta.
En el curso de las investigaciones, se descubrió que un grupo organizado de estafadores estaba usurpando la identidad de este notario, falsificando documentos impresos con su nombre y logotipo notarial y otros correspondientes a liquidación de impuestos de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria, consiguiendo con ello engañar a sus víctimas para que realizaran transferencias bancarias en concepto de tasas por anotaciones en registros públicos y de actos documentales y liquidación de impuestos patrimoniales.
Siete detenidos y más de veinte estafados
En total, las personas detenidas son seis ciudadanos españoles y uno de nacionalidad alemana con diferentes funciones dentro de la organización. Dichas detenciones tuvieron lugar en las localidades tinerfeñas de San Isidro, El Médano, Granadilla de Abona y Los Cristianos. Los siete detenidos ya han sido puestos a disposición de la autoridad judicial.
En cuanto a las víctimas de la estafa, ya se han identificado a 20 de ellas, la mayoría de nacionalidad francesa y belga, si bien se sospecha que el número de damnificados pueda ser mucho mayor. El importe mínimo de las estafas supera ya la cuantía de 120.000 euros, cifra que los investigadores creen que será muy superior a medida que se avance en las investigaciones y se descubran nuevas cuentas utilizadas para cometer los fraudes.
En este sentido, se calcula que durante los próximos dos años seguirán apareciendo nuevas víctimas de este grupo criminal, ya que presentarán denuncia de las estafas sufridas ante las autoridades de sus países de origen y, posteriormente, serán remitidas por medio el cauce de colaboración internacional existente en materia judicial y policial a las Autoridades Judiciales españolas para su investigación.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
miércoles, 27 de agosto de 2008
Los acusados aprovecharon que la víctima no estaba declarada como incapaz para simular la compra de bienes valorados en 272.400 euros por un total de 106.927 euros que no llegaron a pagar
Información.es Elx
M. Alarcón
La sección VII de la Audiencia ha condenado a Vicente S. C. y a su esposa, Eugenia M. M., de 34 y 32 años, a penas de cuatro años de cárcel por estafar a un deficiente que no estaba declarado por su familia como tal, según recoge el texto de la sentencia. Los magistrados consideran probado que los denunciados se aprovecharon de la relación de trabajo y amistad con la víctima, que en varias ocasiones les invitó a comer en su casa, para urdir una trama y «sacar un provecho económico de tal relación».
Los hechos que han dado objeto a este procedimiento se remontan a finales del año 2000. Vicente S. C. trabaja como jardinero para la víctima que tenía un pequeño negocio y simuló un despido para reclamarle una indemnización de 1.800 euros. La sentencia entiende que la víctima no era en modo alguno acreedor de esta cantidad pero los denunciados, «comenzaron a engañarlo diciéndole que estaba obligado a ello y que, en caso de no acceder, le denunciarían».
Los procesados, se declara como probado en la sentencia, a cambio de finalmente no denunciar a la víctima y «conocedores de su carácter fácilmente influenciable», comenzaron a exigirle que pusiera a su nombre el piso y garaje que poseía en la calle San Rafael de San Miguel de Salinas. Para ello utilizaron además expresiones intimidatorias como «te voy a tirar al río» o «vamos a dar un susto a tu madre». El 8 de octubre de 2001 la víctima firmó ante un notario de San Javier (Murcia) la escritura de compraventa del piso y del garaje «sin que percibiera contraprestación alguna». A la fecha de los hechos el piso tenía un valor de mercado de 127.000 euros y el garaje de 16.200 euros, pero la falsa compraventa se formalizó por unas cantidades ínfimas de 34.257,69 euros y 4.801,1 euros, respectivamente.
Contrato
La relación entre la víctima y los dos denunciados no terminó allí porque el deficiente volvió a contratar a Vicente S. C. hasta que en 2002 su familia decidió darle de baja como autónomo «ante las deudas que contrajo y que eran consecuencia de su deficiencia mental y de su baja capacidad para llevar a cabo dicho negocio».
Ante esta situación, también el denunciado volvió a pasar al paro y a cobrar el desempleo y «con clara intenciones de continuar con el engaño» consiguió convencer al discapacitado para que le diera un poder especial ante el mismo notario de Murcia, lo que se produjo el 4 de febrero de 2002. Dos meses más tarde, los procesados utilizaron dicho poder para adquirir para ellos un segundo inmueble que la víctima poseía también en San Miguel de Salinas. A la fecha de la compraventa el valor de mercado era de 129.200 euros y figuró en el contrato un importe de 67.762,04 euros que tampoco pagaron.
Todos los informes forenses y médicos realizado con posterioridad a estas fechas determinaron que la víctima tenía un déficit cognitivo que le asemejaba a la edad mental de un niño de 7 años por lo cual los magistrados no tienen duda en considerar que los procesados se aprovecharon de él y obtuvieron un beneficio económico a través de una serie de compraventas cuyas escrituras la sentencia ha declarado igualmente como nulas.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
miércoles, 27 de agosto de 2008
Alava. Diferencias entre el Ayuntamiento y una promotora impiden a 32 familias ocupar sus casas, escrituradas en julio
27.08.08
I.O.Olano elcorreo.com
Maxi Villalba, una ama de casa de 41 años, y su marido, un operario de limpieza, tienen las marcas moradas en sus brazos de una mudanza a puro pulso. La que estos días están haciendo a su nueva casa, de protección oficial, en un bloque de nueva planta en Zabalgana. Y es que el ascensor no funciona. El inmueble, situado en el número 24 de la Avenida de Mariturri, no tiene agua ni luz. «Aun así, y sea como sea, tenemos que estar instalados allí el 1 de septiembre. Ya no podemos seguir por más tiempo en nuestro actual domicilio, en el que vivimos de alquiler», explica la mujer «sin ápice ya de ilusión» por estrenar nuevo hogar.
Maxi se las prometía felices el pasado 17 de julio cuando, después de ocho meses de espera, la constructora de la promoción, FCC, les llamó para que por fin firmaran ante notario las escrituras. Con las llaves de su casa en la mano, acudieron a Amvisa y a Iberdrola para darse de alta. «Pensábamos cambiarnos ya, el 1 de agosto», cuentan. Sin embargo, se la denegaron. Adujeron que su vivienda carecía de la licencia de primera utilización, un trámite indispensable que gestiona el Ayuntamiento.
El propio concejal de Urbanismo, Juan Carlos Alonso, admite que este permiso aún no ha sido tramitado por las «deficiencias» que ha dejado la promotora en las viviendas. Según asegura, el pasado 4 de abril, el Ayuntamiento le instó a que las solventara para así obtener la antes llamada cédula de habitabilidad. FCC debía corregir los tendederos «que no eran funcionales», eliminar el revestimiento de poliuretano de los trasteros, modificar el sistema de ventilación de una lonja y presentar los certificados y garantías del servicio de ascensores. «No sólo no lo ha hecho, sino que ha llamado a los propietarios a escriturar sin tener en la mano el permiso de primera utilización, lo que es una ilegalidad», afirmó el edil socialista.
Queja a Justicia
Cuatro largos meses después del requerimiento municipal, «al que han hecho caso omiso», y ante las airadas quejas de los afectados, Alonso anunció que presentará una queja formal ante la Dirección General de Registros y Notariado, dependiente del Ministerio de Justicia.
Entretanto, los propietarios, un total de 32 familias correspondientes a los portales 24 y 23 de Mariturri se preguntan cuándo tendrán agua y luz para poder instalarse en sus pisos. «Nosotros hemos tenido que pagar el alquiler correspondiente a agosto cuando deberíamos estar ya en nuestra casa desde hace casi un mes. ¿Alguien se va a hacer cargo de cubrirme ese gasto?», se pregunta con enojo Maxi.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
miércoles, 27 de agosto de 2008
26.08.08 –
Europa Press. Las Provincias.es
La deuda hipotecaria de las familias alcanzó la cifra récord de 666.200 millones de euros hasta el mes de junio, aunque su tasa de crecimiento en este periodo fue del 8,2%, la más baja desde, al menos, 1995, según datos del Banco de España.
El incremento interanual registrado hasta junio se situó dos puntos porcentuales por debajo del experimentado en mayo (10,2%) y fue hasta nueve puntos porcentuales inferior al incremento del 17,2% registrado en junio de 2007.
Sin embargo, en términos absolutos, la deuda de las familias por compra de vivienda registró en los seis primeros meses un nuevo récord y, después de haber completado más de un año con niveles superiores a los 600.000 millones de euros, se acerca a la barrera de los 700.000 millones. Así, la deuda hipotecaria de los hogares es más del doble que la contabilizada en 2003, cuando se situó en 300.000 millones de euros.
El menor ritmo de crecimiento del endeudamiento familiar está en línea con la desaceleración de las compraventas de vivienda, que, según los datos disponibles del Ministerio de Vivienda, alcanzaron 157.539 unidades en el primer trimestre del año, lo que supone una disminución del 31,8% en comparación con el mismo período de 2007.
Pese a todo, las familias españolas aún tienen que destinar buena parte de sus ingresos para adquirir una vivienda. Los datos correspondientes al segundo trimestre de 2008 sitúan el esfuerzo familiar para financiar la compra de vivienda en el 46,1% de su renta bruta disponible, 1,7 puntos porcentuales más que en el mismo trimestre de 2007.
Descontando las deducciones de las que se benefician las familias por compra de vivienda a través del IRPF (un 15% con carácter general hasta un máximo de 9.015 euros anuales), los hogares destinaron el 37,1% de su renta bruta disponible a financiar la adquisición de su vivienda en el segundo trimestre de 2008, 1,4 puntos más que en el mismo periodo del pasado año.
Por otro lado, los créditos al consumo crecieron hasta junio un 8,9%, cinco décimas más que en el mes anterior, aunque 5,5 puntos porcentuales menos que en el mismo mes de 2007, con un saldo de 239.486 millones de euros.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
miércoles, 27 de agosto de 2008
Dos grandes franquicias suspenden pagos y otras dos se ponen a la venta
Lluis Pellicer – Barcelona – 25/08/2008 El País
No hace mucho, algunos ayuntamientos llegaron a poner coto a su imparable expansión en el casco histórico de las ciudades. Ahora, la crisis del ladrillo ha dejado un reguero de locales vacíos. En sólo seis meses, las diez mayores firmas de intermediación inmobiliaria han cerrado más de la mitad de sus oficinas. El parón en la venta de viviendas ha obligado a dos franquicias a presentar concurso de acreedores (antigua suspensión de pagos) y otras dos cadenas han tenido que colgar el cartel de se vende. Alguna, simplemente, deja España.
El líder mundial en intermediación apenas ha resistido dos años en España
A finales del año pasado, nueve de las 10 primeras enseñas inmobiliarias que operaban en España tenían más de 100 oficinas, de acuerdo con la consultora especializada en franquicias Tormo & Asociados. Hoy sólo tres se pueden permitir ese lujo, según los datos de las propias compañías. En conjunto, las diez primeras empresas han pasado de 3.001 establecimientos a sólo 1.434. Menos de la mitad.
Muchas de estas firmas nacieron y crecieron al margen de las asociaciones de agentes de la propiedad inmobiliaria desde que el Gobierno liberalizara el sector en 2000. «Hay un cierre brutal de chiringuitos inmobiliarios. Ya advertíamos que para vender un piso se necesita formación. Y se pide más cualificación a un vendedor de lechugas, que necesita el carné de manipulador de alimentos, que a un agente inmobiliario», sostiene el presidente del Colegio de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria (Coapi), Santiago Baena.
A. G., de 32 años, abrió una franquicia en L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona) con una gran firma inmobiliaria cuyo nombre no quiere revelar. «Trabajaba con ellos, y me dijeron que tenía talento y que podía sacar una buena tacada cada mes», explica. Pidió un crédito para la inversión inicial, de unos 40.000 euros y, además, cada mes pagaba por la marca y la publicidad. «No lo volvería a hacer. Tenía que ir asaltando a vecinos en sus casas para ver si las querían vender», comenta.
En época de vacas gordas, el negocio inmobiliario daba para mucho. «Si un propietario pedía por su vivienda unos 180.000 euros era bastante normal que terminara vendiéndose por más de 230.000, porque había varias comisiones de intermediación. Yo me quedaba una parte, otra iba para el de la franquicia financiera, y luego había las comisiones comerciales para la marca… Añade las escrituras, la apertura del crédito, el IVA… De locos», sostiene este intermediario.
Coapi insiste en que la crisis depura a miles de intermediarios que aterrizaron al sector atraídos por la «comisión fácil». El colegio estima, además, que si el año pasado quedaban 60.000 agencias, ahora fácilmente pueden quedar unas 30.000. «Llegaron muchas marcas y franquicias con estrategias muy agresivas que contribuyeron a que los precios se dispararan», confirma Baena.
Pero estas empresas, que crecieron vertiginosamente, han sufrido un severo revés. La mayor sigue siendo Tecnocasa, que en pleno boom superó las 1.000 tiendas. Hoy, según su página corporativa, se ha quedado en 415. Otras dos de las mayores firmas, la catalana Expofincas y la andaluza MC Inmobiliaria, han solicitado el concurso de acreedores (antigua suspensión de pagos). Expofincas, fundada por José Antonio Galdeano, presentó el concurso tras acumular una deuda de 10 millones de euros con la banca que no logró refinanciar.
Otras dos grandes, Fincas Corral y Don Piso, han sido puestas en venta. La empresa que presidía Calixto Corral fue vendida ya este mes a un inversor catalán, Josep Xicola, que dice querer comprar otras dos firmas más y alcanzar los 2.000 establecimientos en España. Don Piso, propiedad de la inmobiliaria catalana Habitat, decidió cerrar sus 140 oficinas propias, aunque finalmente conservará unas 20, y puso a la venta la marca.
De la mala salud de la intermediación en España da fe la huida de la mayor empresa de intermediación del mundo. Coldwell Banker decidió en julio echar el cierre en España, cuando apenas dos años antes había aterrizado con el objetivo de llegar a tener 300 tiendas, sin descartar la compra de una red inmobiliaria como Don Piso. «Después de la crisis quedarán sólo dos o tres empresas que tengan más de 100 establecimientos. Y deberán tener en cuenta que nunca volverán a vender lo que despacharon entre 1998 y 2005», sostiene Gonzalo Bernardos, director del Máster en Asesoría y Consultoría Inmobiliaria de la Universidad de Barcelona.
Bernardos añade que, para ser viables, las agencias tienen que ampliar el negocio a la tasación de pisos, el alquiler, la administración de fincas o a la constitución de comunidades de bienes o propietarios. Baena coincide, y añade que «sería deseable» que estuvieran sujetos a un código deontológico y a ciertas normas. «Â¡Qué menos que eso! Hay unos mínimos exigibles, como su identificación, que no tenga antecedentes por delitos contra el patrimonio, que tenga un seguro de responsabilidad civil y al menos una oficina abierta al público…», remacha. Algunas normas autonómicas empiezan a exigirlo. Cuando entren en vigor, sostienen los agentes de propiedad inmobiliaria, caerán muchos chiringuitos más.

Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 26 de agosto de 2008
Las hipotecas españolas ya están entre las más caras de Europa
”¢ El tipo de interés más frecuente para compra de vivienda en España subió al 5,90% en junio
”¢ Dinamarca, Francia, Grecia, Bélgica y Alemania son los países con los préstamos más baratos
Rosa María Sánchez
El Periódico Madrid 25 agosto 2008
Después de años en los que las entidades financieras españolas podían presumir de tener las hipotecas más baratas de Europa, los datos apuntan ahora en sentido contrario. De un total de 15 países analizados por la Federación Hipotecaria Europea (FHE), los tipos de interés aplicados en España se sitúan en el décimo lugar desde finales del 2007.
Según los datos de la organización europea, el tipo de interés más representativo de las hipotecas españolas se situó en el 5,76% en el último trimestre del 2007 y en el 5,67% en el primero del 2008. Más baratas que las hipotecas españolas fueron las de Dinamarca, Francia, Grecia, Suecia, Bélgica, Alemania, Irlanda, Italia y Lituania, con tipos de interés entre el 4,35% y el 5,56%, en los casos danés y lituano. Algo más caras resultaron las de Reino Unido, Eslovenia, Polonia, Estonia o Hungría, con tipos de interés de hasta el 6,50% en las hipotecas más representativas del mercado polaco.
La Federación Hipotecaria Europea aconseja tomar con cautela los datos de la comparación, pues los tipos de interés aplicados no son homogéneos en su totalidad. Por eso, toma como punto de comparación el concepto de «tipo de interés hipotecario representativo del mercado» (el más frecuente). Según esto, la típica hipoteca española del primer trimestre (al 5,67%) resultó casi un punto más cara que su homónima francesa (al 4,70%) y casi un punto más barata que la de Polonia.
Vuelta de tuerca
Para la FHE, «los datos de los países sugieren que la contracción del crédito, fruto de la crisis financiera internacional, se ha traducido fundamentalmente en una restricción del acceso al crédito a los consumidores y no tanto en una subida de los tipos de interés hipotecarios». De hecho, en algunos países, como España, las hipotecas se abarataron ligeramente en el primer trimestre del año con respecto a finales del 2007.
Pero las cosas han cambiado después. El informe no recoge aún la vuelta de tuerca que protagonizó el euríbor durante el segundo trimestre. Sobre todo en junio, que llevó el precio medio de las nuevas hipotecas españolas hasta el 5,90%, según el mismo indicador del Banco de España que sirve de base al estudio de la Federación Hipotecaria Europea.
Con estos datos y con las opiniones de las entidades financieras recogidas en la Encuesta de Préstamos Bancarios, que elabora el Banco Central Europeo (BCE), el regulador español llega a la conclusión de que «durante el segundo trimestre, se han seguido endureciendo las condiciones de financiación de familias y empresas, tanto por la vía de incrementos en el coste de los fondos, como por la aplicación de criterios de concesión más estrictos por parte de las entidades». Así lo afirma el Banco de España en su último Boletín Económico: las entidades financieras no solo prestan menos dinero (como se constató en el primer trimestre), sino que lo dan más caro.
Menos créditos
Aunque el saldo vivo del crédito hipotecario residencial sigue creciendo en la mayoría de los estados miembros, la Federación Hipotecaria Europea constata en casi todos ellos, salvo los de los países del Este, fuertes caídas en la contratación de nuevos préstamos.
Sobre todo, llama la atención los casos de España, Reino Unido e Irlanda, donde la nueva contratación cayó en el primer trimestre el 35,4%, el 20,6% y el 19,8% respecto del mismo periodo del año anterior, según los datos de la FHE. En Alemania, la caída fue del 12,9%; en Francia, del 7,4% y en Grecia, del 4,7%. También hubo retrocesos en las nuevos préstamos concedidos por las entidades de Bélgica, Estonia y Portugal.
Lo contrario sucedió en Lituania, Polonia y Suecia, donde las cantidades prestadas siguen creciendo.
Los últimos datos del Banco de España apuntan una caída interanual del 34% en el importe de las nuevas hipotecas concedidas en el segundo trimestre del año, un total de 26.495 millones de euros, frente a los 40.284 de igual periodo del 2007.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 26 de agosto de 2008
A falta de las cuatro sesiones que quedan de mes, el indicador con el que se calculan más del 90% de las hipotecas en España, dibuja por primera vez en seis meses un ligero descenso y se mueve en el 5,324%.
E. Contreras. Negocios.com 25 agosto 2008
Madrid. El euríbor, indicador al que se calculan más del 90% de las hipotecas en España, se ha tomado un respiro en agosto. A falta de las cuatro sesiones que restan para cerrar el mes, dibuja por primera vez en seis meses un ligero descenso y se mueve en el 5,324% (en julio marcaba un máximo en el 5,393%).
El pequeño deslizamiento no impedirá, sin embargo, un encarecimiento en los préstamos revisables al año con la nueva tasa, dado que en agosto del pasado año quedó fijada en el 4,666%, 0,658 puntos por debajo de la nueva cota. En la hipoteca media que se contrata en España, de 141.725 euros a 25 años, según el INE, y con un diferencial de medio punto, la cuota mensual se encarecerá en 55,7 euros. El titular deberá abonar hasta 668,2 euros más al cabo del año.
El guiño de Trichet
Al euríbor le han sentado bien las últimas palabras del presidente del Banco Central Europeo (BCE). Cuando Jean Claude Trichet aseguró, el pasado día 7, que el nivel de los tipos de interés en Europa -situado en el 4,25%- era adecuado para atajar la inflación, se disolvieron las expectativas de nuevas subidas de tipos.
Antes de su intervención, el mercado daba por seguro un nuevo endurecimiento de la política monetaria para poner coto a la escalada de precios. Tras esas manifestaciones, la apuesta ahora es que si el BCE toca el precio del dinero no será al alza. Esta creencia ha relajado las tasas a las que los bancos se prestan el dinero dando una leve tregua a las economías hipotecadas.
En condiciones normales, el euríbor debería estar en cotas muy inferiores. Históricamente su tasa difería entre el 0,40% y 0,60% por encima del precio del dinero en la eurozona. Con el tipo establecido en el 4,25% desde el pasado 9 de julio, el euríbor lo rebasa ahora en más de un punto porcentual. En el mercado ven tan factible una mayor relajación del indicador como una nueva escalada si, como alertan algunos expertos, lo peor de la crisis financiera aún no se ha visto.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 26 de agosto de 2008
El Economista.com México
Dirigentes de las hipotecarias de reunirán con representantes del Tesoro
La NYSE entró en pánico ante el rumo de la posible nacionalización de Frannie Mae y Freddie Mac.
El rumor de la estatización de los dos gigantes hipotecarios de EU, Fannie Mae y Freddie Mac creó pánico en la NYSE, ya que según observadores ese será el camino que tome el gobierno, quien tiene toda la autoridad para intervenir, precisan.
Los dos gigantes del refinanciamiento hipotecario de Estados Unidos, Fannie Mae y Freddie Mac, eran objeto de un movimiento de pánico en la Bolsa de Nueva York este miércoles, debido a persistentes rumores sobre su nacionalización inevitable e inminente.
Las acciones de estos dos grupos, durante largos años vistos como fortalezas indestructibles, continuaban el miércoles la caída libre de las últimas sesiones, perdiendo 17,29%, a 3,45 dólares en el caso de Freddie Mac y 16,64%, a 5,01 dólares para Fannie Mae a las 16H20 GMT, niveles que no se veían desde hace dieciocho años.
La perspectiva de un salvamento dirigido por el Estado parecía la más probable para los observadores, ya que el gobierno cuenta con toda la autoridad para intervenir, luego del plan de apoyo gubernamental iniciado a mediados de julio.
Fannie Mae y Freddie Mac poseen o garantizan 5,2 billones de dólares de créditos hipotecarios, o sea, más del 40% del conjunto del crédito hipotecario estadounidense. El hundimiento de los mercados inmobiliario y de crédito hacen derrumbar las posibilidades de pago de sus deudas.
Según la cadena financiera CNBC, los dirigentes de Freddie Mac y de Fannie Mae se reunirían este miércoles con representantes del Tesoro.
En el Tesoro, se confirmó la existencia de “una comunicación con los dos grupos desde hace meses, en forma de reuniones regulares”, admitió la portavoz Jennifer Zuccarelli.
El presidente de Fannie Mae, Daniel Mudd, se defendió con relación a los problemas del grupo, y afirmó en la radio pública y en la cadena CNBC que “el Tesoro jamás propuso ayuda y nosotros no la hemos pedido”.
“Tenemos más capital que nunca”, aseguró.
Muchos medios mencionaron “el enorme fracaso” de las medidas adoptadas sobre Fannie y Freddie. En un editorial, el diario financiero Wall Street Journal concluyó que el secretario del Tesoro, Henry Paulson, “pronto no tendrá otra alternativa que meter su violín en bolsa y poner en manos de los contribuyentes la recapitalización de los gigantes del sector hipotecario”.
Alimentando este escenario, el ex economista jefe del FMI Kenneth Rogoff declaró el martes que “Freddie Mac y Fannie Mae tendrían que haber sido cerrados hace diez años” y expresó su convicción de que “deben ser estatizados”.
“El mercado tiene miedo de una estatización” y de las pérdidas que esto significa para los accionistas, resumió Gregori Volokhin, analista en Meeschaert Capital Markets.
Para él, “una recapitalización es necesaria, pero la cuestión es saber si vendrá del sector público o del privado”. Si fuera privado, podría hacerse por vía de los fondos soberanos, según Volokhin, y recurriendo a los riquísimos fondos asiáticos y de los Emiratos, que ya socorrieron a varios bancos estadounidenses.
“En el caso de una estatización, los tenedores de deuda se van a salvar, pero los accionistas perderán toda su inversión”, advirtió.
Los problemas de ambos grupos ya tuvieron consecuencias desastrosas para los accionistas: el valor de la acción de Fannie Mae se dividió por 16 en un año y por 21 para Freddie Mac. La capitalización de ambos es de sólo 5.300 y 2.300 millones de dólares, respectivamente.
“Por otra parte, el mercado se enteró hace algunos días que estos grupos han comprado muchos títulos hipotecarios de riesgo llamados Alt-A, por un monto que no se conoce”.
“El problema de Freddie y Fannie, no es su deuda existente, que está implícitamente garantizada por el gobierno estadounidense merced al plan de soporte de julio. Es lo que ellos harán ante una multitud de elementos desconocidos”, subrayó Volokhin.
“Ellos deben refinanciar una gran parte de su deuda -223.000 millones de dólares- hasta setiembre. Cabe preguntarse si los inversionistas van a comprar esa deuda”, se preguntó.

Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 26 de agosto de 2008
ElEconomista.com México 25 de agosto de 2008
El banco estadounidense dio a conocer que el valor de mercado de sus inversiones en acciones preferenciales de las financieras de vivienda ha caído un 50%, a US600 millones en este trimestre.
Nueva York.- El banco estadounidense JPMorgan Chase & Co dijo que el valor de mercado de sus inversiones en acciones preferenciales de las financieras de vivienda Fannie Mae y Freddie Mac ha caído un 50%, a 600 millones de dólares en este trimestre.
En una presentación antes las autoridades, JPMorgan Chase & Co indicó que el ajuste de valor afectará a sus utilidades.
Es difícil determinar el monto preciso de las pérdidas del tercer trimestre, dada la oscilación en los valores de los títulos preferenciales, recalcó.
Los papeles de Fannie Mae y Freddie Mac, empresas hipotecarias patrocinadas por el gobierno, se han hundido durante la crisis crediticia que ha puesto en duda a sus estructuras de capital.
Las acciones de Fannie y Freddie cedieron alrededor de un 90 por ciento en lo que va del año y cerraron el viernes a 5 y 2.81 dólares, respectivamente.
Mientras que JPMorgan ha asumido un monto de amortizaciones relativamente modesto frente a otros bancos, la firma dijo este mes que había perdido 1.500 millones de dólares en julio y en el primer tercio de agosto, luego que unos diferenciales de crédito más amplios y un deterioro de la liquidez golpearon al valor de sus préstamos y títulos respaldados por hipotecas.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 26 de agosto de 2008
La Jornada de Oriente – Puebla – Economía. 25 de agosto de 2008
Carla Toledo
De acuerdo con el estudio Doing Business 2008 que elabora el Banco Mundial para medir la facilidad para hacer negocios en un país, México se ubica en el lugar 44 de 178 economías, lo que representa un retroceso de tres posiciones en relación al año pasado; las áreas peor calificadas son el pago de impuestos y el pago de trabajadores.
Doing Business 2008 es el quinto de una serie de informes anuales que investigan las regulaciones que mejoran o limitan la actividad empresarial; presenta indicadores cuantitativos sobre las regulaciones empresariales y la protección de los derechos de propiedad que pueden compararse entre 178 economías (desde Afganistán a Zimbabwe) y a través de varios años.
Los datos están actualizados a fecha 1 de junio de 2007. El reporte estudia las regulaciones que afectan a 10 fases de la vida empresarial: apertura de una empresa, manejo de licencias, empleo de trabajadores, registro de propiedades, obtención de crédito, protección de inversores, pago de impuestos, comercio transfronterizo, cumplimiento de contratos y cierre de una empresa.
La clasificación analiza el tiempo y costo que se emplea en cumplir los requisitos que establece el gobierno para la constitución de la empresa, sus operaciones, su actividad de mercado, su fiscalización y su cierre. Sin embargo, el reporte reconoce que la clasificación según la facilidad de hacer negocios no describe la totalidad del panorama: este indicador es limitado en su ámbito, al cubrir únicamente la normativa empresarial.
No tiene en cuenta la proximidad del país a los grandes mercados, la calidad de su infraestructura, el grado de seguridad de la propiedad frente al robo y el saqueo, la transparencia en las transacciones del gobierno, las condiciones macroeconómicas o la solidez subyacente de las instituciones. No obstante, hallarse en un puesto elevado en la clasificación en facilidad de hacer negociosquiere decir que el gobierno ha creado un entorno normativo que incentiva la actividad emprearial.
México, entre los primeros 50, pero retrocede tres lugares
En el caso de México, el lugar que ocupa en este análisis es el 44, es decir, entre los 50 países con mejores condiciones para hacer negocios, pero en el Doing Business 2007 tenía una mejor posición, al ubicarse en el lugar 41. De los 10 indicadores que se midieron, se mantiene como los de mayor atraso el pago de impuestos, en el lugar 135 y la contratación de trabajadores, en el 134.
La “apertura” de un negocio, incluye el número de pasos que nuevos empresarios necesitan cumplir, el tiempo promedio que toma, y el costo y capital mínimo requerido como porcentaje del Ingreso Nacional Bruto (INB) per capita. De acuerdo al análisis de Doing Business, en México se tiene que hacer ocho procedimientos para abrir un negocio, con una duración de 27 días, lo que representa el 13.3 por ciento del INB per cápita.
En el manejo de licencias se analizaron los procedimientos, tiempo y costo para construir un almacén, incluyendo la obtención de licencias y permisos, completar las notificaciones e inspecciones requeridas, y la obtención de conexiones a servicios públicos. En México se necesitan 11 procedimientos, mientras que el promedio entre los países de OCDE es de 14 trámites; sin embargo, el costo en nuestro país es de 103 por ciento del ingreso per cápita y en la organización es de 62.2 por ciento.
Las dificultades que los empleadores encuentran en contrataciones y despidos son muchas debido a las regulaciones rigurosas, en este indicador nuestro país ocupa el lugar 134, misma posición que un año antes. En el caso de la obtención del crédito, se analizaron los indicadores relacionados con la divulgación de la información crediticia y los derechos legales de los deudores. En este indicador, México estaba en el lugar 45 y ahora ocupa el 48.
En cuanto a la protección de los inversores, estaba en el lugar 32 y pasó al 33; este indicador mide la transparencia de las transacciones, responsabilidad por aprovechamiento en beneficio propio, capacidad de los accionistas de enjuiciar a los directores y oficiales por mala conducta e índice del potencial de protección al inversor.
La facilidad con la que las empresas pueden asegurar los derechos de propiedad mide el número de pasos, el tiempo y el costo de registro de la propiedad. Se necesitan cinco procedimientos, 74 días y el 4.7 por ciento del valor de la propiedad para cumplir con los derechos de propiedad en nuestro país que ocupaba el lugar 71 y ahora está en el 79.
La medición del Banco Mundial se hizo antes de que entrara en vigor el IETU y el Impuesto para Depósitos en Efectivo, aún así, México tiene una calificación mala en este rubro, al ubicarse en el lugar 135.
El comercio transfronterizo mide los costos y procedimientos relacionados con la importación y exportación de un embarque estándar de mercancías; pasó del lugar 69 al 76. En cuanto a hacer cumplir los contratos comerciales, pasó del lugar 79 al 83. Por lo que se refiere al cierre de una empresa, se mantuvo en el lugar 23 ya que tiene una tasa de recuperación de 63.9 por ciento que se refiere a los centavos por cada dólar que recibe el demandante por parte de la firma insolvente.
En el caso de Puebla, el sub informe más reciente de Doing Business es el de 2007 y ubica a la entidad en el lugar 28 del país, es decir, entre los cinco lugares más complicados para hacer negocios en México
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
lunes, 25 de agosto de 2008
Bancos medianos están ofreciendo activamente este producto de alto riesgo y también en francos suizos, ante sus bajos tipos de interés
M. CASTRO La Nueva España. Gijón
El número de hipotecas en yenes y en francos suizos registradas en Gijón se ha incrementado sensiblemente, según confirmaron fuentes del Registro de la Propiedad, que aseguran que en un solo mes se están haciendo más que antes a lo largo del año. El porcentaje de este tipo de hipotecas, no obstante, sigue siendo bajo y rara vez superan el cinco por ciento de las que se firman en un mes, agregan las mismas fuentes. El mayor número de estas hipotecas en divisas se está haciendo en yenes.
No es la primera ocasión en la que se pone de moda este tipo de productos financieros. Quienes los están ofreciendo activamente a sus clientes son bancos medianos, al igual que ya hicieron durante la crisis de principios de la década de los noventa. Cuando la situación económica se normalizó, quedaron de capa caída estas hipotecas, que ahora vuelven por la crisis.
Una hipoteca en otra divisa es prácticamente igual que una hipoteca clásica con la única diferencia de que se realiza en una moneda de otro país, es decir, no en euros. Su principal ventaja radica en el ahorro que puede lograr el hipotecado gracias a los tipos de interés más bajos de la otra divisa (en el caso del yen, una hipoteca puede tener unos intereses iniciales de alrededor del 2%, frente a una en euros que puede superar el 6%). Sin embargo, entrañan un riesgo por la fluctuación de las monedas, que puede favorecer o perjudicar al cliente.
Miguel Íngel Fernández, responsable del área de internacional de Cajastur, considera por ese motivo que «no es un producto sano para las familias españolas, porque reciben sus ingresos en euros y no son expertos en el mercado de cambios, por lo que están especulando sobre una cosa que no dominan y, por lo tanto, lo más normal es que acaben perdiendo», sobre todo por el largo plazo en que se ha de devolver el préstamo.
Una hipoteca en yenes supone que el cliente tiene que devolver yenes al banco. Si esta moneda se aprecia frente al euro, el principal indicador de la hipoteca se elevará para el cliente (tiene que gastar más euros para comprar los mismos yenes para pagar las cuotas de la hipoteca). Si el yen se deprecia, en cambio, la operación puede resultar una bicoca.
Pero el riesgo es muy alto. Fernández recuerda la tendencia de las empresas a finales de los años ochenta, cuando los tipos de interés de la peseta estaban al 18%, a endeudarse en marcos alemanes, con tipos de interés del 2%. Con la última depreciación de la peseta, de un día para el otro, los marcos pasaron a costar un 40% más. Hubo operaciones ruinosas para empresas «que tienen un director financiero» que sabe lo que se trae entre manos. ¿Cómo se puede arriesgar a ese tipo de operaciones una familia?, que no conoce el mercado de divisas, se pregunta el directivo de Cajastur.
El yen lleva años depreciándose frente al euro. Pero las tornas pueden cambiar. En 1998 el yen, que estaba bastante depreciado, se apreció casi un 20% en tres días, propiciado por la crisis financiera rusa que hizo que el Banco de Japón ajustara al alza sus tipos y que las perspectivas siguieran siendo de ajustes progresivos al alza.
Las hipotecas en otras divisas ofrecen la posibilidad de cambiarla a euros o a una tercera moneda. La cuestión es hacerlo a tiempo. Además, conviene tener en cuenta las comisiones que cobran los bancos por la apertura de este tipo de hipotecas, las comisiones que pueden cobrar por el cambio de divisa: si se desea volver a euros o a otra divisa en los préstamos multidivisa y la periodicidad de las ventanas para efectuar el cambio (para poder tener flexibilidad ante un posible deterioro del euro).
De crisis a crisis
Las hipotecas en divisas con tipos de interés más bajos que la moneda española se pusieron de moda en la crisis de los noventa. Ahora vuelven a tener un segundo auge por la actual crisis financiera.
Ventaja
La ventaja de este tipo de productos son los tipos de interés mucho más bajos que los del euro.
Riesgos
El principal riesgo es la fluctuación de las divisas. Si el euro se fortalece, disminuirá la deuda inicialmente contraída con el banco. Si se debilita la moneda europea, la deuda puede multiplicarse.
Dónde encontrarlas
Cualquier entidad financiera dispone de este producto, aunque sólo lo ofrecen activamente algunos bancos medianos.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
|
|