Ultimas entradas
- Playa del Sardinero en Santander
- Evitar una Gran Divergencia: Una encrucijada en el camino de la economía mundial
- Estado de situación del COVID-19
- Por muy buenas leyes que haya, sin recursos no habrá igualdad real
- El indicador de estrés de los mercados de la CNMV desciende significativamente
- En blanco
- Las multinacionales españolas pagan por el Impuesto sobre Sociedades a nivel mundial el 17% de su beneficio
- El Sandbox financiero recibe en su primera convocatoria un total de 67 proyectos
- Luis Planas: “Agricultores y ganaderos reivindican precios dignos y piden ayudas justas”
- Estado de situación del COVID-19
- La Policía Nacional detiene en Madrid a un individuo que estafó más de 300.000 euros a varios clientes del banco en el que trabajaba
- En el muelle de la bahía. Santander
- El Pleno del TC admite a trámite el recurso de inconstitucionalidad promovido por más de cincuenta senadores del PSOE contra la Ley del Suelo de Madrid
- UGT promueve la Iniciativa por una ley que garantice el derecho a la vivienda
- Estado de situación del COVID-19
- Las exportaciones continúan en la senda de la recuperación y crecen en diciembre de 2020
- La Guardia Civil desmantela un grupo dedicado a estafar a personas mayores a las que colocaban geolocalizadores
- Rias Baixas. Esperando la puesta de sol
- Gallego destaca el impulso y las buenas prácticas para la aplicación de la Carta llevados a cabo en España
- Colaboración del gobernador en el Informe Perspectivas España 2021 de KPMG
- Cómo los eurodiputados quieren abordar la precariedad laboral en la UE
- Adjudicadas dos concesiones de 10 MHz a Telefónica y Orange en la subasta de la banda de 3,5 GHz, una de las bandas prioritarias para el despliegue de redes 5G
- La reserva hídrica española se encuentra al 63,7 por ciento de su capacidad
- Vuelve la nieve a León
- Estadística Registral Inmobiliaria 4 Trimestre 2020
- La CNMC aprueba la Circular de etiquetado de electricidad que informa a los consumidores sobre el origen y el impacto de las ofertas sobre el medio ambiente
- Planas defiende el mundo rural como un «medio vivo, dinámico y lleno de oportunidades»
- Estado de situación del COVID-19
- La evolución del IPC en 2021 estará condicionada por el comportamiento de los precios del petróleo y la recuperación del consumo
- Puesta de sol en Cantabria
- La Policía Nacional recupera en Madrid un documento jurídico único realizado en bronce con más de 2000 años de antigüedad
- Importante cambio en los plazos de mediación y convocatoria de huelga
- El Gobierno impulsa reformas para facilitar la creación y crecimiento empresarial y mejorar el clima de negocios
- Desestimada la petición de la hostelería de Cantabria de suspender la orden que mantiene el interior de sus locales cerrados
- El Gobierno recomienda ahora el uso de purificadores de aire en las aulas, como reclamó CSIF a comienzos de curso
- Anochecer en Alicante
- El 62% los vecinos basta para impedir que se instaure el alquiler turístico en el inmueble
- Cómo te afectan los nuevos tipos de interés oficiales de referencia en el mercado hipotecario
- Los diferenciales de PIB per cápita entre las comunidades autónomas se han reducido 30 puntos en los últimos 45 años
- El Gobierno amplía dos años, hasta diciembre de 2023, el plazo de desinversión en Bankia
- El TSXG rechaza anular de forma urgente la orden de cierre de los establecimientos de hostelería de A Coruña
- En la Plaza de España. Hacia el Parque del Oeste
- La Audiencia Nacional rechaza la responsabilidad patrimonial de Ministerio, Junta de Andalucía y Ayuntamiento de Carboneras por los daños económicos a la promotora del hotel Algarrobico
- Mejora la competitividad-precio de la economía española frente a la UE-27 en el cuarto trimestre de 2020
- España y el Banco Interamericano de Desarrollo refuerzan su colaboración con la aportación de 13,7 millones de euros a su fondo estratégico
- Comienza la segunda fase del borrador de IVA con más facilidades que llegan a todos los contribuyentes
- El TSJ de Cantabria emplaza a Sanidad a que responda en un día al recurso de la hostelería contra las restricciones
- En la playa de Muchavista. Municipio El Campello. Alicante
- Los concursos de acreedores inscritos en los Registros Mercantiles descendieron el 12,2% anual
- El Congreso de los Diputados convalida el Real Decreto-ley 2/2021, que prorroga hasta el 31 de mayo la protección de los ERTE
- El Defensor propone varias medidas a la comunidad de Madrid para afrontar el incremento de los problemas habitacionales de las familias más vulnerables
- Protección Civil y Emergencias alerta por inestabilidad meteorológica en Galicia y en el área cantábrica
- El Tribunal Superior de Navarra rechaza suspender de forma cautelarísima el cierre del interior de los bares y restaurantes
- Desde el Caribe
- Macrodatos: definición, beneficios, retos (infografía)
- El Gobierno remite al Congreso el listado de bienes inmuebles inmatriculados por la Iglesia Católica entre 1998 y 2015
- USO se une a la denuncia contra el Gobierno por incumplir el objetivo de reciclaje
- Estado de situación del COVID-19
- La Agencia Tributaria pone en marcha la ‘ADI’, un ‘mostrador virtual’ para ampliar y mejorar la ayuda al contribuyente
- Por Pintor Rosales
- El Tribunal Supremo suspende cautelarmente el adelanto del toque de queda a las 20:00 horas en Castilla y León
- La Audiencia de Valencia concede cautelarmente el aplazamiento de la mitad del pago del alquiler una empresa hotelera a causa de la pandemia
- El Gobierno tiene que cumplir y legislar a favor de las personas
- Vivienda, alimentación y transporte: las necesidades básicas disparan el IPC de enero
- Estado de los embalses
- Marina de Alicante ,
- El Presidente del TC resalta la valía profesional, jurídica y humana de Tomás y Valiente en el 25 aniversario de su asesinato por la banda terrorista ETA
- Foment pide un gobierno fuerte centrado en la situación económica
- Estado de situación del COVID-19
- Valoración paro enero: CEOE urge a reforzar las medidas de liquidez y solvencia para los sectores más afectados por la pandemia
- La inflación aumenta un punto en enero y se sitúa en el 0,5% interanual
- Playa del Postiguet en Alicante .
- Redes sociales y democracia: necesitamos leyes y no reglas de las plataformas
- El presidente del Tribunal Superior de Navarra insta a los órganos judiciales a celebrar juicios telemáticos para evitar los contagios por la Covid-19
- Valoración PIB cuarto trimestre: CEOE ve necesario asegurar un entorno propicio para la inversión empresarial y la mejora de la competitividad
- El Gobierno reformará el marco legal para poder aumentar las ayudas directas a autónomos y empresas
- La AIReF publica la estimación del cuarto trimestre de la composición por CCAA del PIB nacional
- Desde la playa de Area en Viveiro
- Confidencialidad de las comunicaciones electrónicas: el Consejo acuerda su posición sobre las normas de privacidad y comunicaciones electrónicas
- Un camino sinuoso hacia la recuperación en América Latina y el Caribe
- Valoración EPA Cuarto trimestre: Los datos de desempleo hacen necesario intensificar las medidas para minimizar el impacto de la crisis
- ‘La I+D+i como palanca de recuperación y transformación’ de Gregorio Izquierdo y Víctor Cruz
- El Defensor pide información a industria sobre los problemas para acceder al plan renove 2020 a través de la web y del servicio de atención telefónica
- Palacete del embarcadero. Santander
- Adopción del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia
- Campo: «España es un Estado de Derecho y una democracia plena»
- Estado de situación del COVID-19
- El 22 de febrero se iniciará la subasta de 20 MHz en la banda de 3,5 GHz, una de las bandas prioritarias para el despliegue de redes 5G
- 50º aniversario de la llegada de los primeros aviones anfibios Canadair CL-215 para luchar contra incendios forestales
- Recién llegado
- El TSJ de la Comunidad Valenciana declara nulo el Plan de Acción Territorial de la Infraestructura Verde del Litoral por ser contrario a derecho
- España ha realizado más de 29,9 millones de pruebas diagnósticas desde el inicio de la epidemia
- Sánchez Llibre asegura que si eliminamos el impuesto de patrimonio facilitaremos el ahorro y la inversión
- El juez de la Audiencia Nacional investiga si el Banco Popular financió a clientes para la ampliación de capital en el año 2016
- La larga sombra de la COVID-19: Repercusiones sociales de las pandemias
- Raqueros nocturnos
- CEOE se reúne con el Defensor del Pueblo para impulsar un recurso de inconstitucionalidad contra los cambios en el Impuesto de Patrimonio
- CESCE reforzó su actividad en 2020
- Criptomonedas: no dejes que te deslumbren
- BME reúne en Fráncfort a 22 cotizadas pequeñas y medianas españolas con inversores europeos
- Estado de situación del COVID-19
- En la Explanada de Alicante .
- Comunicado conjunto de la CNMV y del Banco de España sobre el riesgo de las criptomonedas como inversión
- Urge ayudar al tejido empresarial tras un 2020 de duro desgaste para las pymes
- Estado de situación del COVID-19
- El Defensor celebra el reconocimiento de la covid-19 como enfermedad profesional en los sanitarios, tal y como había pedido
- La reserva hídrica española se encuentra al 58 por ciento de su capacidad
- En la M40
- Plan Europeo de la lucha contra el Cáncer: Tu lucha, nuestra lucha
- La Comisión de Salud Pública fija en los 55 años la edad límite para administrar la vacuna AstraZeneca en España
- Con los riesgos financieros bajo control, todas las miradas están puestas en el riesgo de corrección de los mercados
- Estado de situación del COVID-19
- Protección Civil y Emergencias alerta por fuertes vientos y oleaje en amplias zonas de la Península y Baleares
- Vista al Castillo de Santa Bárbara en Alicante
- El Gobierno reúne a sindicatos, patronales, sector tecnológico y educativo para impulsar el despliegue del Plan Nacional de Competencias Digitales
- La economía no se recuperará mientras no se recupere la salud
- Día Mundial contra el Cáncer: ¿cómo combate la UE la enfermedad?
- El covid y la falta de personal disparan los contratos temporales en las administraciones: por primera vez se supera el millón
- La reserva hídrica española se encuentra al 55,4 por ciento de su capacidad
- Edificio Gran Vía y Plaza de España. Madrid
- Recuperación frente al coronavirus: cómo funcionará el principal instrumento de la UE
- El año 2020 concluye con un mercado laboral muy debilitado y alejado de su plena recuperación en 2021
- El Tribunal Supremo establece que la emisión de una Orden Europea de Detención paraliza la prescripción del delito aunque el reclamado esté en paradero desconocido
- La Seguridad Social suma 39.814 afiliados en términos desestacionalizados en enero
- El número de personas en ERTE se sitúa en 739.000 a final de enero
- Cayendo la tarde
- Rusia: declaración del Alto Representante, en nombre de la Unión Europea, sobre la condena de Alexei Navalny
- El empleo continuó recuperándose en el cuarto trimestre de 2020 y la tasa de paro se redujo hasta cerrar el año en el 16,1%, mejorando las previsiones del Gobierno
- El Gobierno apuesta por la recuperación de los humedales con el objetivo de alcanzar, en 2030, las cerca de 40.000 hectáreas restauradas
- El paro se ceba en los más vulnerables
- La economía se estanca en el último trimestre del año
- Parque del Mundo. Pamplona
- El déficit de las Administraciones Públicas, sin incluir a corporaciones locales, se sitúa en noviembre en el 7,82% del PIB por el impacto de la COVID-19
- Estado de situación del COVID-19
- Campo: «El ordenamiento jurídico ya tiene herramientas precisas para hacer frente de forma eficaz al fenómeno de la ocupación»
- Proyecto Curtis en España: el BEI debe pronunciarse sobre la solicitud de revisión de ClientEarth
- La Inspección de Trabajo impulsa un Plan de Actuación para regularizar la situación laboral del sector de las personas trabajadoras del hogar
- La Vicepresidenta de la CNMV presidirá el comité de sostenibilidad de ESMA
- Ventaniella. Principado de Asturias
- La Agencia Tributaria reforzará con ‘big data’ el control de españoles que simulan residir en el extranjero
- La Bolsa mueve 31.070 millones de euros en enero, con un aumento del 30,4% en las negociaciones
- Ábalos reafirma que el Gobierno sigue trabajando para hacer efectivo el derecho a una vivienda digna y adecuada, especialmente para los más vulnerables
- Foment constata que en el 2021 la creación de empleo no recuperará el destruido en el 2020
- El paro registrado aumenta en 76.216 personas en enero, un incremento inferior al del mismo mes en 2020
- En la casería de Ventaniella. Principado de Asturias
- El Gobierno amplía las moratorias en el pago de créditos para personas vulnerables, autónomos y empresas de turismo y transporte
- La OIT vaticina una recuperación de la crisis lenta, incierta y desigual
- Estado de situación del COVID-19
- El Tribunal Supremo dictamina que los ERTE por fuerza mayor a causa del COVID-19 son compatibles con el derecho concesionario a solicitar el restablecimiento económico del contrato
- El Gobierno invertirá 11.000 millones de euros para la digitalización de pymes y de la Administración Pública, y para reforzar las competencias digitales del conjunto de la población entre 2021 y 2023
- Nevada en Ventaniella. Ponga. Asturias
- El Tribunal Supremo impone las costas a un banco que se allanó a una demanda judicial por ‘cláusula suelo’ tras rechazar una reclamación extrajudicial del consumidor
- La tasa de abandono educativo temprano se sitúa en el 16% en 2020, según los datos de la Encuesta de Población Activa
- Estado de situación del COVID-19
- Actualización de las perspectivas de la economía mundial
- España ratifica el Protocolo del Consejo de Europa que permitirá reforzar la privacidad y la protección del tratamiento de datos de carácter personal
- En Ventaniella. Concejo de Ponga. Principado de Asturias
- El Tribunal Supremo anula la orden de la Generalitat de Catalunya que obligaba al portal Howeaway a borrar de su web las viviendas turísticas no inscritas en el Registro
- Foment y PIMEC consideran que la propuesta de ayudas del Gobierno y las exigencias sindicales sobre las obligaciones temporales de la ocupación hacen inviable el acuerdo del Consejo de Diálogo Social
- La Era del Ferrocarril llega en 2021
- Consumo intensificará la vigilancia de la publicidad engañosa sobre los precios de la energía
- En la ladera Norte de la Cordillera Cantábrica. Asturias
- El empleo continuó recuperándose en el cuarto trimestre de 2020 y la tasa de paro se redujo hasta cerrar el año en el 16,1%, mejorando las previsiones del Gobierno
- Estado de situación del COVID-19
- Maroto subraya la fortaleza de la imagen turística de España: «Hay un deseo de volver a viajar a nuestro país»
- Condenado por presentar certificaciones de obra pública falsas para cobrar anticipos millonarios
- La CNMC publica el informe sobre el anteproyecto de Ley del Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico
- Playa de San Juan a la puesta de sol
- Campo defiende la protección del derecho a la privacidad en el entorno digital
- Protección Civil y Emergencias alerta por fuerte temporal de viento en tierra y mar durante el fin de semana
- Nueva app para viajar seguro por Europa
- El diálogo social nos ha permitido abordar esta crisis con una perspectiva social y laboral más justa
- El Gobierno lanza la licitación para comprar más de 100.000 ordenadores con conectividad para alumnos vulnerables de Castilla y León, Comunidad Valenciana, Madrid, Navarra y País Vasco
- El Campello desde la playa de Muchavista
- El Tribunal Supremo fija que los gastos de tasación en los préstamos hipotecarios anteriores a la Ley de Contratos de Créditos Inmobiliarios corresponden al banco
- Estado de situación del COVID-19
- Informe de comercio exterior, enero-noviembre de 2020
- El CDTI destina 104 millones de euros para 151 proyectos de I+D+I empresarial
- Fecavem, UPM y Foment exigen la exención del impuesto de CO2
- En Ponga. Ventaniella. Principado de Asturias
- La constitución de sociedades disminuyó el 15,5% en 2020
- La Cámara de España prevé una recuperación económica menos intensa en 2021 por el impacto de la tercera ola del COVID-19
- ¿Qué información sobre tu cuenta está tu banco obligado a comunicarte?
- La participación de los jueces en entrevistas, coloquios o redes sociales debe ser neutral para no comprometer la apariencia de imparcialidad del Poder Judicial
- El Defensor del Pueblo considera que la declaración del segundo estado de alarma respetó la Constitución
- Una gran obra de consulta
- Estado de situación del COVID-19
- En 2020 solo se presentaron 5 recursos ante el TC y se iniciaron 50 procedimientos para resolver conflictos
- ¿Cómo ha cambiado el uso de efectivo en la zona euro en los últimos años?
- Nuevo IPREM para 2021 y otros cambios en las pensiones en vigor con los PGE
- Las empresas españolas a la cola de usar la digitalización para competir
- Después de Filomena
- Consumo y CCAA reconocen el derecho a mantener las condiciones de las cuentas bancarias contratadas sin comisiones
- Visita la nueva revista de Foment
- La evolución del IPC a comienzos de 2021 dependerá de los precios del petróleo y de la recuperación del consumo
- El Gobierno reitera que trabaja intensamente para recibir turistas internacionales lo antes posible
- Industria recibe más de 750 solicitudes para identificar proyectos tractores que podrían movilizar hasta 30.000 millones de euros
- Desde Muchavista, El Campello. Vista de la playa de San Juan
- Vacunación contra el Covid-19: se necesita más solidaridad y transparencia
- Qué implica la incertidumbre mundial sostenida
- Obligado a rebajar en un 50% el alquiler a un inquilino dedicado a la actividad turística afectado por la Covid-19
- El Grupo Vendôme se reúne para abordar la prueba electrónica y la retención de datos
- Más de 50 entidades españolas suscriben el Pacto por la Ciencia y la Innovación
- Torre del reloj del Ayuntamiento de Alicante
- El «derecho a la desconexión» debería ser un derecho fundamental en la UE
- Conclusiones verbales del presidente Charles Michel tras la videoconferencia de los miembros del Consejo Europeo del 21 de enero de 2021
- Estado de situación del COVID-19
- La portabilidad agregada de numeración fija y móvil volvió a rozar el millón de cambios en octubre
- “Las reivindicaciones sindicales son compatibles con las recomendaciones de la Comisión Europea”
- Plaza de la Constitución. Vigo
- La mediación es diez veces más ágil y sustancialmente más económica que la litigación judicial
- La sala de lo Contencioso-administrativo del TSJ de Catalunya mantiene provisionalmente las elecciones para el 14 de febrero
- BME lanzará un servicio de Roboadvisor basado en Inteligencia Artificial
- Los casos de Covid 19 se disparan en la tercera ola. Las clases deben suspenderse: CSIF pide el cierre preventivo de los colegios
- España promueve un acuerdo en el seno de la OCDE para garantizar la movilidad internacional de manera segura
- Monte del Pilar ´
- El Parlamento demanda medidas para proteger el derecho a la vivienda
- Comunicado CEPYME sobre los ERTE
- La energía subió el IPC de diciembre: USO pide medidas urgentes para rebajar el precio de la luz
- España aboga por acelerar la vacunación y preservar la unidad europea contra la pandemia
- La inflación aumenta tres décimas en diciembre y se sitúa en el -0,5% interanual
- En Viveiro. Lugo
- Campo defiende la mediación como un modelo de Justicia que aboga por resolver conflictos antes de llegar al litigio
- Estado de situación del COVID-19
- La Audiencia Nacional absuelve a tres exdirectivos de la Caja de Ahorros del Mediterráneo y a un empresario en la pieza por la reestructuración de la deuda de la inmobiliaria Hansa Urbana
- La Policía Nacional alerta de una campaña de “smishing” que suplanta a Correos
- La fibra óptica hasta el hogar (FTTH) ya es el principal modo de acceso a Internet en los municipios españoles de más de 5.000 habitantes
- Vista desde el paseíto de Ramiro. Alicante
- El Comité Ejecutivo de Foment denuncia desidia en la planificación de las elecciones en el Parlament y exige urnas lo antes posible
- El Gobierno centra la tercera reunión de la Mesa de Diálogo Social en las principales reformas previstas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
- Aceptada una recomendación del Defensor del Pueblo para que los servicios de mantenimiento de gas cesen a la vez que el contrato de suministro
- Cámara de España crea una Unidad de Apoyo y una web informativa para ayudar a las empresas en la gestión de los fondos de recuperación
- Pandemia de COVID-19: la respuesta de la UE
- En Torrelodones .
- El Tribunal Supremo confirma la prohibición del Banco de España de exigir a sus trabajadores entregar su declaración del IRPF en el Código de Conducta
- CSIF reclama un nuevo confinamiento y un plan de contención para las Administraciones Públicas
- El TSJC anula el plan que permitía el parque acuático en el sur de Gran Canaria
- Autónomos y empresas reciben en 2020 más de 114.000 millones de euros de financiación a través de la Línea de Avales del ICO
- El Tesoro emite 10.000 millones de euros a 10 años al menor coste de su historia en ese plazo
- . Cuatro Torres .
- Marco contable y de auditoría
- Foment del Treball y Pimec piden mantener las elecciones en el Parlamento de Cataluña el 14 de febrero
- CCOO pide garantizar la prestación de servicios esenciales y critica la falta de previsión
- Absuelven al exalcalde de Águilas de dos delitos de prevaricación medioambiental
- Los datos del paro en 2020 hacen necesario ampliar los ertes y el cese de actividad de autónomos para mantener la actividad y el empleo
- Nieve en el norte de Palencia
- La Agencia Española de Protección de Datos sanciona a Caixabank con dos multas de cuatro millones y dos millones de euros por el tratamiento ilícito de los datos de sus clientes.
- La Policía Nacional detiene a un hombre que obtuvo datos de más de 4.000 tarjetas bancarias usando el método smishing
- Estado de situación del COVID-19
- Unai Sordo: «Los ERTES han logrado contener la destrucción de empleo»
- Mitma continúa prestando su colaboración con el Ayuntamiento para la limpieza de vías en Madrid
- Frío polar
- La UE busca mejorar su relación con EEUU tras la elección del nuevo presidente
- Grande-Marlaska agradece la «magnífica labor» de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil durante la borrasca Filomena
- Un juzgado condena a cuatro años de prisión por cuatro delitos fiscales a dos antiguos responsables de Emarsa y a un empresario
- El comercio electrónico superó en España los 12.000 millones de euros en el segundo trimestre de 2020
- 2021, el objetivo debe ser mantener los ERTE y derogar las reformas laborales
- Basílica de Santa María. Alicante
- Brexit: ¿cómo me afectan las nuevas relaciones entre la UE y Reino Unido?
- Abierto el plazo de recepción de propuestas para extender la banda ancha de muy alta velocidad y 5G en zonas rurales
- El plazo para los pagos de impuestos con domiciliación se amplía hasta el lunes 18 para los afectados por las condiciones climatológicas
- El hundimiento del empleo apunta el camino a seguir: inyección directa de dinero a las empresas, reducción de costes fiscales y alargamiento de los ERTE
- El Tesoro reduce a 100.000 millones de euros las necesidades de financiación neta para 2021
- Subiendo a San Isidro desde Asturias
- La CNMV publica el informe sobre la intermediación financiera no bancaria (IFNB) en España correspondiente al ejercicio 2019
- El número de personas en ERTE se sitúa en 755.000 a 31 de diciembre
- Consumo recuerda que los comercios en rebajas deben abaratar al menos la mitad de sus productos y mostrar ambos precios
- La respuesta económica y social a la pandemia y los avances en la modernización y transformación de la economía, ejes de actuación durante el año 2020
- Datos de diciembre: el drama del paro, en caída libre y sin frenos
- Palacio de Cristal. Parque del Retiro. Madrid
- Las compraventas de vivienda inscritas aumentan en noviembre el 3,5% anual
- Política Territorial y Función Pública recomienda la reincorporación progresiva de las empleadas y empleados públicos a los centros de trabajo
- Estado de situación del COVID-19
- Llegan a España las primeras dosis de la vacuna de la compañía Moderna contra el COVID-19
- Nieve en Madrid
- La UE centra sus esfuerzos en 2021 en la recuperación de la pandemia
- El paro sube en 36.825 personas, el mayor aumento en diciembre desde 2009
- UGT reitera su demanda de garantizar los suministros esenciales, con carácter indefinido, a los más vulnerables y regular los precios
- Información del Ministerio del Interior a las 10:00 del día 11 de enero de 2021 sobre incidencias y respuestas frente a la ola de frío
- Pese a las circunstancias meteorológicas, se ha garantizado la atención en los Decanatos, Registros Civiles y Juzgados de Guardia
- Listado de Registros cerrados y operativos a consecuencia del temporal »Filomena» 11/01/2021
- Comunicado del Colegio de Registradores de la Propiedad, Mercantiles y de Bienes Muebles de España. 10 enero 2021
- Felechosa. Parroquia del Pino. Concejo de Aller. Principado de Asturias
- CEPYME advierte de los efectos sobre el tejido productivo de las nuevas restricciones ante una tercera ola
- La Policía Nacional destapa una estafa de más de siete millones de euros en monedas virtuales y detiene a cuatro personas
- CSIF reclama refuerzos en la sanidad para afrontar la vacunación y la tercera oleada del Covid 19
- Entra en vigor la nueva regulación de los vehículos de movilidad personal
- Información del Ministerio del Interior a las 10:00 del día 10 de enero de 2021 sobre incidencias y respuestas frente al temporal Filomena
- Nevada en Madrid
- El Ministerio de Política Territorial y Función Pública recomienda el teletrabajo a las empleadas y empleados públicos
- Ábalos asegura que Mitma tiene activados todos los medios humanos y materiales para garantizar el abastecimiento y la movilidad de los servicios esenciales
- La Seguridad Social suma 7.350 afiliados en términos desestacionalizados en el mes de diciembre
- La COVID 19 frena la tendencia positiva de visitas a los museos estatales en 2020, cuyas cifras globales descienden un 63,55 %
- 18 detenidos por más cien estafas nigerianas en internet
- Amanecer en el norte de León
- Los concursos de acreedores inscritos repuntaron el 26,1% anual en noviembre
- Foment advierte sobre el riesgo económico ante las nuevas medidas extraordinarias y pide celeridad en la administración de la vacuna
- La Bolsa negocia 36.299 millones de euros en diciembre
- Cómo conducir con hielo, nieve, lluvia de forma segura
- 1.305 máquinas quitanieves y 221.508 toneladas de fundentes para hacer frente a las nevadas en once comunidades autónomas
- Rambla de Méndez Núñez. Alicante
- Una subida del 5’3% del SMI tendría un impacto negativo sobre el empleo de entre 85.000 y 135.000 puestos de trabajo en 2021 y 2022
- Exteriores lanza una campaña informativa para resolver las dudas de ciudadanos y empresas sobre el Brexit
- Estado de situación del COVID-1
- Protección Civil y Emergencias ha declarado la fase de preemergencia del Plan General de Emergencias del Estado (PLEGEM), ante la situación meteorológica.
- Mitma continúa con su dispositivo en la red nacional de carreteras para hacer frente al temporal
- Pastando en el norte de León
- El Gobierno lanza la web www.vacunacovid.gob.es para resolver las dudas de la ciudadanía sobre la vacunación contra el COVID-19
- Excedencia voluntaria por cuidado de hijos u otros dependientes: es servicio activo
- La CNMC publica el informe de supervisión del mercado minorista eléctrico
- Los glaciares de las finanzas mundiales: La composición por monedas de las reservas de los bancos centrales
- Reyes Magos 2021
- Protección Civil y Emergencias alerta por nevadas a partir de mañana y se mantienen las temperaturas mínimas
- Contagio por aerosoles: actualización de servicios de prevención
- Playa de Muchavista en El Campello. Alicante
- El Índice Registral de Actividad Inmobiliaria (IRAI) mostró una contracción anual del 3,6% durante el tercer trimestre
- Agricultura, Pesca y Alimentación impulsa la formación como herramienta de modernización y cambio en el medio rural
- 16 semanas: los permisos de paternidad y maternidad se igualan el 1 de enero
- Cinco gráficos sobre la recuperación y el crecimiento de la zona del euro después de la pandemia de COVID-19
- Vista a la torre del Ayuntamiento de Alicante
- Informe “Las Pyme societarias” 2014-2018 y Avance 2019
- Reyes Maroto: “La prioridad ha sido desplegar una red de seguridad para proteger a empresas y trabajadores del impacto de la pandemia”
- Los cuatro pilares de los pagos en la era digital
- La CNMC recibe nuevas denuncias relacionadas con las condiciones de los préstamos ICO COVID
- Órgano. Concatedral. Alicante
- Las compraventas de vivienda inscritas descienden en octubre el 13,4% anual
- Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en la UE: datos y cifras (infografía)
- Comunicado CEOE. Acuerdo de comercio y cooperación entrella Unión europea y Reino Unido
- El TC estima el amparo de una mujer al no motivar el supremo el interés superior del menor en un caso de cambio en el orden de sus apellidos
- Parroquia de Santo Tomás Moro. Majadahonda
- Protección Civil y Emergencias alerta por nevadas en amplias zonas de la Península
- El Periodo Medio de Pago Medio a Provedores de las comunidades baja en octubre un 4,6%, hasta los 33,17 días
- La LOMLOE no resuelve los problemas estructurales de nuestra educación, agravados ahora por la pandemia
- El Gobierno aprueba la trasposición de la directiva sobre agentes cancerígenos, como reclamaba UGT
- ¡¡¡Feliz año nuevo 2021!!!
- Playa de Area . Viveiro
- Cambios en el Índice General de la Bolsa de Madrid para el primer semestre de 2021
- Presupuesto de la UE a largo plazo 2021-2027
- Estado de situación de COVID-19
- La Seguridad Social paga hoy 248,44 millones de euros en prestaciones a más de 349.000 trabajadores autónomos
- La nómina de las pensiones contributivas de diciembre se sitúa en 9.985 millones de euros
- Plaza de Castilla desde el paseo de la Castellana
- La CNMC aprueba las resoluciones de operadores principales en el sector energético y en el sector de las telecomunicaciones
- Los Administradores de Fincas recuerdan la obligación que tienen los edificios con calefacción central de analizar la viabilidad técnica y económica para instalar contadores individuales antes de 2023
- Ábalos anuncia la ejecución de las obras para poner en servicio el próximo año el tramo restante de la conexión de Alta Velocidad de Galicia
- La reserva hídrica española se encuentra al 51 por ciento de su capacidad
- CSIF reclama al Gobierno que garantice el acceso a la vacuna del Covid para el colectivo de funcionarios/as en igualdad de condiciones
- Playa de Area en Viveiro. Lugo
- El Tribunal Supremo modifica su doctrina en materia de subcontratación y rechaza la limitación temporal de los contratos por obra o servicio determinado
- Más allá de los fondos europeos: La economía española necesita el impulso de las reformas estructurales
- Una interna y una técnico de cuidados auxiliar de enfermería de la residencia Los Olmos, de Guadalajara, las primeras vacunadas frente a la COVID-19
- La Seguridad Social registró 2.073.741 trabajadores extranjeros de media en noviembre
- 2020, un año de pérdidas por reconstruir
- La Albufereta y el cabo de las Huertas
- El Gobierno modifica el régimen sancionador de la Ley de Consumidores para facilitar que los afectados por cláusulas abusivas recuperen su dinero
- CCOO y UGT exigen al Gobierno la reposición de la cláusula de salvaguarda para las pensiones
- Llegan a España las primeras dosis de la vacuna contra la COVID-19
- La Policía Nacional detiene en Barcelona a un menor por la fabricación y venta de billetes falsos de 10, 20 y 50 euros a través de Internet
- El pleno del TC declara que las universidades privadas tienen derecho como las públicas a la concesión de becas de estudio
- Mediterráneo alicantino
- La Guardia Civil crea el Registro Nacional de Armas para mejorar la identificación de las armas y sus propietarios
- Transportistas. Comunicado CEOE
- Un informe del GTM recoge las evidencias existentes en torno a la inmunidad protectora frente al COVID-19 y las posibilidades de reinfección
- La estación de Madrid-Chamartín se llama desde hoy Clara Campoamor
- Programa de Justicia: la Presidencia del Consejo y el Parlamento Europeo alcanzan un acuerdo provisional
- Cuatro torres. 2020
- El déficit del Estado se sitúa hasta noviembre en el 6,54% del PIB por el impacto de la COVID-19
- Migración: la legislación europea sobre retorno debe implementarse mejor
- Los glaciares de las finanzas mundiales: La composición por monedas de las reservas de los bancos centrales
- Continúa la recuperación de las exportaciones, que alcanzan los 213.683 millones de euros de enero a octubre
- Portal de Belén 2020
- Feliz Navidad
- Nochebuena…
- Publicadas las condiciones para la licitación de 20 MHz de la banda de 3,5 GHz para el despliegue de redes 5G
- La Seguridad Social registra un saldo negativo de 3.209,23 millones de euros
- El CGPJ y el Club Español del Arbitraje firman un convenio para impulsar el conocimiento de esta fórmula de resolución de conflictos
- El TSJC obliga a un mínimo del 25% de enseñanza en castellano dentro del sistema educativo de Catalunya
- El Consorcio de Compensación de Seguros pone en marcha el programa de reaseguro público de crédito
- Calle de la Princesa. Madrid
- El Tribunal Supremo declara nula la liquidación del impuesto municipal de plusvalía cuando la cuota coincida con el incremento de valor de los terrenos
- Llega al mercado el test de anticuerpos de COVID-19 del CSIC, con una fiabilidad de casi el 100%
- El Tribunal Supremo estrena un sistema de iluminación externa que destaca el patrimonio histórico-artístico del Palacio de las Salesas
- La reserva hídrica española se encuentra al 50,2 por ciento de su capacidad
- El Puerto de Barcelona remonta en noviembre la tendencia y registra un alza del 24% en el movimiento de contenedores
- Edificio Ocaso. Calle de la Princesa. Madrid
- Campo invita a los grupos parlamentarios a sumarse a la estrategia Justicia 2030, «un proyecto que debe hacerse entre todos»
- Desde mañana martes 22 se suspenden los vuelos de entrada a España procedentes del Reino Unido
- El Gobierno pone en marcha un programa de reaseguro público de crédito para garantizar la liquidez y viabilidad de las empresas
- Cómo gestionar los flujos de capitales: Un método integrado
- Estado de situación del COVID-19
- Burritos en la nieve
- Cristina Herrero: Hay que reconsiderar la inversión pública, con una visión más amplia y una mejor selección de proyectos
- Juergen B. Donges: “Es inexorable y urgente proveer de liquidez a empresas y autónomos”
- “Haz USO de tus derechos”, la importancia del respaldo de tu sindicato independiente
- Cómo evitar los robos en las comunidades de propietarios durante estas Navidades
- El Gobierno sitúa a las Pymes en el centro de la recuperación económica post-Covid
- Agua fresca
- Brexit: los eurodiputados siguen apostando por un acuerdo, pero aprecian los preparativos por si no se logra
- UGT denuncia la precariedad e invisibilidad de un servicio esencial: el trabajo de hogar y de cuidados
- El BIS, el Banco Nacional de Suiza y SIX anuncian el éxito de un ensayo con una divisa digital del banco central
- Recuperación con incertidumbre: se retrae la inversión y se aplaza el consumo
- Santander,tranquilidad
- El Derecho de la Unión no se opone a disposiciones constitucionales nacionales con arreglo a las cuales el poder ejecutivo o uno de sus miembros, como el Primer Ministro, asume funciones en el proceso de nombramiento de los miembros de la judicatura
- Los mercados españoles cierran con optimismo un año marcado por el Covid-19
- España aumenta su superficie protegida y reduce sus emisiones de gases de efecto invernadero
- La CNMC analiza los indicadores de calidad del servicio postal universal prestado por Correos durante 2019
- Criterio técnico del INSS sobre el uso de mascarillas en el trabajo. Sindicato USO
- Edificio Vitalicio. Plaza de España. Madrid
- El Pleno del CGPJ acuerda pedir al Congreso que le solicite informe sobre la proposición de ley del PSOE y Unidas Podemos para la reforma de la LOPJ
- Se inicia la consulta pública sobre las condiciones de la licitación de las frecuencias de 700 MHz, una de las bandas prioritarias para el desarrollo de la tecnología 5G
- Acuerdo de Cámara de España y CEPYME para promover el arbitraje y la mediación
- El Tribunal de Justicia anula una decisión de la Comisión que hizo obligatorios los compromisos propuestos por una empresa para preservar la competencia en los mercados
- Mascarillas frente al coronavirus: tipos y cómo nos protegen
- Torre de Madrid. Plaza de España
- El CGPJ convoca las oposiciones a las Carreras Judicial y Fiscal 2020
- Las empresas españolas, menos pesimistas que la media europea por el esperado impulso del sector exterior
- El Gobierno aprueba el Plan Estadístico Nacional 2021-2024, que potencia las nuevas tecnologías para reducir la carga a los informantes e incrementar la calidad de las estadísticas
- Acuerdo para mejorar la calidad del agua del grifo y reducir la basura plástica
- Los Juzgados reciben más concursos y se practican más lanzamientos tras salir del estado de alarma
- Paseo por la Dehesa de la Villa. Madrid
- El Gobierno presenta a audiencia pública el anteproyecto de ley de Ciberseguridad 5G
- Una de cada diez personas en España habría sido infectada por el coronavirus desde el inicio de la pandemia
- El sector turístico exige indignado un plan de choque con ayudas inmediatas para empresas y autónomos
- Foment Comerç y PIMEComerç piden al Gobierno que las tiendas situadas en centros comerciales puedan abrir a partir de lunes
- La reserva hídrica española se encuentra al 48,8 por ciento de su capacidad
- Plaza de Isabel II. Madrid
- El Tribunal Supremo establece que la responsabilidad civil derivada de una condena penal firme no prescribe
- Industria lanza una consulta pública para identificar proyectos tractores que modernicen la industria española
- Ábalos firma un protocolo para aumentar el parque público de vivienda con más de 1.200 viviendas de alquiler asequible o social
- Las cifras negativas del paro en noviembre son consecuencia en gran parte de las restricciones a la actividad
- Fondos de ayudas para emprender en Europa
- Alicante. Puerto. La Marina
- CEOE estima una tasa media del IPC DEL -0,3% en 2020
- La AIReF estima un déficit de las CCAA del 0,8% del PIB en 2021 y alerta del riesgo de un mayor desajuste a partir de 2022
- Un futuro más verde comienza con un cambio hacia alternativas del carbón
- El empresariado catalán pide compensaciones rápidas, directas y suficientes por el perjuicio causado por las restricciones o los cierres
- Una propuesta de mejora para los incentivos fiscales a la I+D+i
- Alcázar de Segovia
- Política Territorial y Función Pública impulsa con organizaciones empresariales y sociales, autónomos y emprendedores la reducción de trabas administrativas que frenan su desarrollo
- Lanzamiento de la Pasarela Digital Única integrada en el portal web «Tu Europa»
- Estado de situación del COVID-19
- La crisis de la covid-19 refuerza la importancia de la ciberseguridad
- El número de trabajadores en ERTE cierra noviembre en 746.900 personas
- Nevada en Valverde de Curueño
- CEPYME destaca el esfuerzo que están realizando las empresas y alerta del creciente endeudamiento para mantener la actividad
- El Tribunal Supremo avala el acuerdo de la CNMV de 2016 que autorizó la OPA de exclusión de Cementos Portland presentada por FCC
- Democratizar la digitalización
- Plan de igualdad: ¿qué es? ¿Qué empresas deben tenerlo? ¿Quién lo negocia?
- La COVID-19 afecta más duramente a los pobres, pero realizar más pruebas de detección puede ayudar
- Nieve en Valverde
- El Tribunal Supremo reconoce el derecho al olvido de búsquedas en internet realizadas con los dos apellidos de la persona afectada
- El TSJA plantea una cuestión de inconstitucionalidad por los confinamientos perimetrales ante el COVID
- El número de asuntos ingresados en los órganos judiciales aumentó en el tercer trimestre de 2020 un 1,7 por ciento respecto al año anterior
- Comparecencia Defensor del Pueblo en el Congreso para explicar actuaciones durante pandemia COVID19
- La CNMC insta a Telefónica a reducir los precios de sus servicios NEBA local y NEBA fibra para superar el test de replicabilidad de banda ancha fija
- Nieve en la montaña de León
- SM el Rey anima a las empresas a potenciar su actividad internacional para superar la crisis
- Justicia impulsa la oferta de 300 plazas de empleo público de juez y fiscal para cubrir las necesidades de la Administración de Justicia
- Gestión de residuos en la UE: hechos y cifras (Infografía)
- La Bolsa negocia 42.561 millones de euros en noviembre
- Investigadas 20 personas por gestión irregular de residuos biosanitarios de Covid-19
- Primeras nieves
- El ministro de Justicia se reúne con la Sala de Gobierno del Tribunal Supremo
- Programas de financiación indirecta de la Unión Europea
- La Comisión Permanente de Digitalización se reúne para conocer los próximos proyectos del Gobierno en materia de transformación digital
- Reyes Maroto reabre el Hostal de San Marcos de León tras su reforma integral
- Estado de situación del COVID-19
- Inmaculada Concepción
- Registro Mercantil. Nombramientos de cargos y sus revocaciones
- Registro Mercantil. Poderes electrónicos y sus revocaciones
- Registro Mercantil. Solicitudes de nombramiento de auditores y expertos
- Registro Mercantil. Mediadores concursales
- Registro Mercantil. Conciliación registral
- Registro Mercantil. Solicitud de convocatoria de la Junta
- Registro Mercantil. Expedientes de separación de socios
- Proyectos de fusión, escisión o cesión global
- Calle de Vergara. Madrid
- La Seguridad Social suma 107.505 afiliados en términos desestacionalizados en el mes de noviembre
- Nuevas normas en la UE: la digitalización mejorará el acceso a la justicia
- Ampliado el plazo para solicitar y formalizar los préstamos avalados por el Estado para arrendatarios de vivienda afectados por la COVID-19
- Los consumidores de la UE pronto podrán defender sus derechos colectivamente
- En la Dehesa de la Villa de Madrid
- El paro registrado ha aumentado en 25.269 personas en el mes de noviembre, por debajo de la media de la serie histórica
- El Tribunal Supremo revoca el tercer grado a los nueve presos de la causa del Procés por considerarlo prematuro
- Intervenidos más de 3300 test rápidos de COVID-19 que iban a ser utilizados para su venta ilegal
- Estado de situación del COVID-19
- La reserva hídrica española se encuentra al 47 por ciento de su capacidad
- Grúa de piedra. Bahía de Santander
- Los Presupuestos Generales de 2021 superan el trámite del Congreso por amplia mayoría
- El temporal de frío y nieve puede afectar a la circulación en más de diez vías de alta capacidad
- El CGPJ incorpora a su base de jurisprudencia resoluciones en formato de lectura fácil dirigidas a personas con discapacidad intelectual
- El Tribunal Supremo confirma la modificación del Plan de Ordenación Urbana del Ayuntamiento de Bilbao que regula el uso de alojamiento turístico
- El Gobierno presenta el Plan para la Conectividad y las Infraestructuras Digitales y la Estrategia de Impulso a la Tecnología 5G, dotados con 4.320 millones de euros hasta 2025
- Bouzas
- Grande-Marlaska anuncia que la Policía Nacional integrará el DNI en el móvil para crear un documento de identidad digital
- Cámara de España pone en marcha un programa para mejorar las competencias digitales de los mayores de 45 años
- Líderes mundiales del turismo de más de 95 países y 100 empresas turísticas se comprometen en Canarias con la recuperación del turismo internacional
- El Parlamento quiere poner fin a la situación de las personas sin hogar
- Alerta sobre intentos de fraude a inversores utilizando la identidad e imagen de la CNMV
- Islas Cíes desde Samil y Canido
- El CGPJ, el Ministerio de Justicia y las CC.AA se reúnen este miércoles para analizar la evolución del plan de especialización de juzgados en cláusulas abusivas
- El Consejo Asesor de Infraestructuras de Cataluña reflexiona sobre la transición energética, el almacenamiento de energía y las centrales reversibles
- El juez continúa el procedimiento contra cinco investigados en una pieza separada del caso ERE por las ayudas de 34,2 millones a un “entramado empresarial” de la Sierra Norte de Sevilla
- La CNMV publica una nota sobre estabilidad financiera
- El Gobierno amplía el alcance de la Línea de Avales para inversión y liquidez
- Primera semana de vida
- El Parlamento Europeo alerta de intentos de silenciar las críticas y el pluralismo de los medios
- La Seguridad Social paga hoy 289,73 millones de euros en prestaciones a más de 355.000 trabajadores autónomos
- El TSXG considera “imprescindible” prohibir a Alcoa parar las cubas para garantizar la readmisión de los trabajadores si sus despidos fuesen nulos
- Interior refuerza la seguridad con la implantación del Registro de Nombres de Pasajeros (PNR)
- El Centro Nacional de Supercomputación pone a disposición de científicos y administraciones una herramienta para visualizar la relación entre la movilidad de los ciudadanos y el riesgo de propagación de COVID-19
- Arco del Triunfo. Madrid. –
- El Banco de España actualiza la lista de las entidades sistémicas y establece sus colchones de capital macroprudenciales
- El déficit del Estado se sitúa hasta octubre en el 5,22% del PIB por el impacto de la COVID-19
- La Orden de Precios de Referencia que se publica hoy en el BOE revisa los precios de 16.872 presentaciones de medicamentos
- El Consejo de Ministros aprueba la propuesta de candidatos para presidente y vicepresidenta de la Comisión Nacional del Mercado de Valores
- La Seguridad Social registra un saldo negativo de 5.544,35 millones de euros
- El MITECO publica los resultados semanales de los análisis de aguas residuales para hacer seguimiento de la propagación de COVID-19
- Palacio Real de Oriente. Madrid
- El Parlamento quiere dotar a los consumidores de un «derecho a la reparación»
- Un juzgado anula una multa impuesta durante el confinamiento a un vecino de Vigo que se dirigía a una farmacia
- Mantener medidas de política decisivas para luchar contra la incertidumbre que persiste
- La Ley Celaá incluye por sorpresa una disposición que permite apartar a docentes de sus funciones
- Ayuntamiento de Madrid
- CEOE estima que la inflación continuará registrando tasas negativas en los próximos meses
- Nuevo plazo para cambiar pesetas
- Los Gestores Administrativos solicitan al Gobierno que no pierda un minuto más en garantizar la salida de la crisis a los negocios
- Nueva estrategia industrial de la UE: ¿a qué retos se enfrenta?
- El CGPJ renueva los convenios de colaboración que regulan el envío de información bancaria requerida por los jueces a través del Punto Neutro Judicial
- En la dehesa de la Villa. Madrid
- 18 asociaciones abogan por mantener el actual límite fiscal de ahorro individual para la jubilación
- Black Friday: mejora tu experiencia de compra
- La reserva hídrica española se encuentra al 47,2 por ciento de su capacidad
- España se une a la iniciativa ICOS, la red europea de medición de gases de efecto invernadero
- Foment lamenta el llamamiento al boicot de la alcaldesa de Barcelona contra determinadas empresas y reclama la necesidad de equilibrio entre el e-commerce y el comercio tradicional
- New York*
- Según el Abogado General Bobek, la prohibición de juzgar o condenar a una persona dos veces por los mismos hechos, aplicable dentro del espacio Schengen, también puede impedir la extradición a un tercer país
- Comercio lanza la plataforma #JuntosMasLejos para apoyar la internacionalización de las empresas españolas
- La teniente coronel Silvia Gil será la primera mujer en hacerse cargo de una Comandancia de la Guardia Civil
- El balón de oxígeno en forma de préstamos del FMI: Atender las necesidades urgentes de financiamiento provocadas por la pandemia
- Estado de situación del COVID-19
- El faro de Madrid visto desde la dehesa de la Villa
- El pleno del TC avala la constitucionalidad de la Ley de protección de la seguridad ciudadada de 2015 salvo las grabaciones “no autorizadas” a la policía
- Plan de medidas de apoyo a la liquidez y la solvencia de autónomos y empresas
- Foment y CATFORMACIÓ denuncian una desescalada discriminatoria para las empresas privadas de formación no reglada
- Dos de cada tres españoles que enviaron un paquete lo hicieron a través de Correos y Correos Express
- Sancionado el conductor que deslumbró con un puntero láser a un camionero
- Colegio Mayor Universitario. Madrid
- El Tribunal Supremo anula una condena por delito fiscal porque Hacienda investigó fuera de lo permitido un impuesto prescrito
- La deuda se estabilizará en el entorno del 120% del PIB si no se toman medidas
- Estado de situación del COVID-19
- Personal funcionario del Estado podrá optar a la movilidad geográfica y por departamentos, por primera vez en 17 años
- Condesa de Pardo Bazán. Calle de la Princesa. Madrid
- La CNMV publica la memoria de atención de reclamaciones y consultas de inversores de 2019
- «La ganancia de poder adquisitivo de salarios y pensiones será fundamental para la reactivación económica cuando las perspectivas sanitarias mejoren»
- CEOE ha elaborado y remitido al Gobierno una propuesta de proyecto de Real Decreto-Ley de agilización de la distribución de los fondos europeos NEXT GENERATION EU
- Luis Planas valora el paso adelante emprendido por la DOP Cava en su apuesta por la diferenciación y la creación de valor
- En el Principado de Asturias.
- Las subidas de precios del IPC de octubre solo benefician a los gigantes de internet
- La reserva hídrica española se encuentra al 47,4 por ciento de su capacidad
- Estado de Derecho: nuevo mecanismo para proteger el presupuesto y los valores de la UE
- La Marina y el Real Cub de Regatas. Alicante
- El IEE cree que son unos presupuestos de gasto expansivo en un escenario económico poco realista
- Francisco Brines, Premio Cervantes 2020
- El Gobierno invertirá 883 millones en conectividad y despliegue de tecnología 5G en 2021
- El Ministerio de Cultura y Deporte anuncia un acuerdo con Correos y libreros para abaratar los envíos de libros
- El juez rechaza la petición de sobreseimiento y continúa el procedimiento contra los dos investigados por el uso de tarjetas bancarias de la Faffe en locales de alterne
- Santander. Puerto deportivo
- Estadística Registral Inmobiliaria 3T 2020
- Los fondos del plan de recuperación deben movilizarse cuanto antes
- Jornada sobre arbitraje y competitividad empresarial
- La Policía Nacional detiene a 17 personas en una operación contra el fraude en el comercio online
- Un informe científico español concluye que hay evidencia significativa sobre la transmisión de SARS-CoV-2 por aerosoles
- New York 05.12.19
- El Gobierno adopta medidas urgentes para apoyar la liquidez y solvencia empresarial
- Detenido en Tenerife el principal responsable de un fraude mediante inversiones en criptomonedas
- El redactado de la última prórroga de los ERTE provoca un nuevo atasco en el SEPE
- La pendencia en los Juzgados de cláusulas suelo disminuye un 4 % en el tercer trimestre de 2020 tras la paralización causada por el COVID-19
- Inclusión flexibiliza el acceso de los hosteleros a la prestación extraordinaria por suspensión de actividad
- Jimmy Hendrix
- El despegue de los pagos transfronterizos
- Sanidad recuerda la importancia de donar sangre
- 14 Medidas para combatir la COVID-19
- CEOE pide una rápida aplicación de las medidas pactadas para garantizar la supervivencia del tejido productivo y el empleo
- Paso de gigante de empresas y trabajadores para reducir la brecha digital
- Vista de la bahía de Santander .
- La Sala Primera del Tribunal Supremo notifica las sentencias que resuelven cuatro recursos de casación en relación con el índice IRPH de las hipotecas
- Informe “La Tributación del Ahorro y su Incidencia en la Reactivación Económica desde la Perspectiva de la Competitividad Regional”
- ¡Participa ahora en la consulta pública sobre el futuro FSE+ en España!
- El Consejo Económico y Social aprueba un Informe sobre Jóvenes y mercado de trabajo en España
- Foment constata que los datos de empleo de octubre muestran más sombras que luces
- Catedral de León,
- El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional concluye la Consulta del Artículo IV con España correspondiente a 2020
- El Tribunal Supremo fija doctrina sobre el principio acusatorio en los procedimientos administrativos sancionadores
- La Seguridad Social registra 18.990.364 afiliados medios en octubre, 113.974 más que en septiembre
- La CES reclama una directiva de salario mínimo más ambiciosa
- Molino. Aguilar de Campoo
- Los registradores aclaran las grandes dudas societarias sobre prevención del blanqueo
- Un contrato de prestación de servicios de telecomunicaciones que contiene una cláusula conforme a la que un cliente ha consentido en la obtención y la conservación de su documento de identidad no puede demostrar que esa persona haya dado válidamente su consentimiento cuando la correspondiente casilla haya sido marcada por el responsable del tratamiento antes de la firma del contrato
- Estado de situación del COVID-19
- La AIReF estima un déficit del 8% del PIB, tras alcanzar el 11,6% en 2020
- La reserva hídrica española se encuentra al 47,2 por ciento de su capacidad
- Llegando de Inglaterra
- Estadística Registral Inmobiliaria – Avance datos mes de septiembre 2020
- Unai Sordo: “El diálogo social y la acción sindical han permitido salvaguardar empleos y rentas”
- El Defensor del Pueblo pide un amplio acuerdo político y económico-social, para salir de la crisis generada por el COVID-19
- Cerrar la brecha digital para impulsar la recuperación tras la COVID-19
- El sector de las plataformas digitales reclama una regulación del trabajo adaptada a los nuevos tiempos
- Río Pisuerga. Aguilar de Campoo
- Los “telepoderes”, una buena opción para tiempos de teletrabajo
- El Gobierno impulsa un nuevo modelo de seguridad vial para reducir los accidentes de tráfico
- El Defensor celebra la reducción del IVA de las mascarillas y recuerda que los geles hidroalcohólicos también son un producto de primera necesidad en la lucha contra el COVID-19
- La AIReF propone cambios en la deducción por I+D+i para mejorar su eficacia y transparencia
- Cómo abordar el contenido ilícito o nocivo en línea: las propuestas del Parlamento Europeo
- Santander. Grúa de piedra y centro Botín
Archivos
|
Archivo de septiembre de 2008
martes, 30 de septiembre de 2008
Dice el artículo 3.1 del Código Civil que “Las normas se interpretarán según el sentido propio de sus palabras, en relación con el contexto, los antecedentes históricos y legislativos, y la realidad social del tiempo en que han de ser aplicadas, atendiendo fundamentalmente al espíritu y finalidad de aquéllas”.
Y, claro, cuando se intenta aplicar la primera regla de interpretación: “según el sentido propio de sus palabras en relación con el contexto” a la Orden PRE/2424/2008, hay que llegar a la conclusión de que se trata de una regla inaplicable.
Veamos: Dice la Orden citada que hay que preparar una propuesta de nuevo modelo de seguridad jurídica preventiva destinada a “Evitar duplicidades y solapamientos entre las funciones de notarios y registradores de la propiedad”.
Parece que está claro. Pues cuando acudimos a conocer el significado exacto de las palabras “duplicidades y solapamientos”, la cosa se complica.
Respecto de duplicidades: la palabra “duplicidades” no existe en el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua. Sin más, no existe. O sea que hay que evitar algo que no tiene significado. Vale.
La que sí existe es “duplicidad” que es la cualidad de dúplice o doble, cualidad que se predica de una cosa:”Que va acompañada de otra semejante y que juntas sirven para el mismo fin”.
Y si hablamos de “solapamientos”, está claro que la palabra utilizada no es correcta, pues solapamiento, según el diccionario de la RAE, es una palabra propia del ámbito veterinario y significa:” Cavidad de algunas llagas que presentan un orificio pequeño.”
.
Lo que se ha querido decir, probablemente, es que se solapan, esto es, Dicho de un vestido: “Caer cierta parte del cuerpo de él doblada sobre otra para adorno o mayor abrigo”.
Claro es que hay otro significado de “solapar”: Ocultar maliciosa y cautelosamente la verdad o la intención. El cual se asemeja mucho a otro significado de duplicidad: Doblez, falsedad.
Vemos, pues, como la palmaria ignorancia de la lengua española del redactor del texto no ayuda, sino todo lo contrario, a la interpretación de la norma. Porque “duplicidad” no significa que una de las dos cosas sobre sino que, juntas sirven para el mismo fin. Y que cuando se habla de solapar no entra la consideración de que algo sobre, sino que la parte que se dobla sobre otra sirve para adorno o mayor abrigo, esto es, para mejorar lo preexistente.
Si algo es imprescindible en derecho es la precisión terminológica. Y mal vamos si se quiere reformar la seguridad jurídica preventiva inventándose palabras y significados.
¿O será que hay que aplicar el segundo de los significados a los autores e inspiradores del texto?
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 30 de septiembre de 2008
Por primera vez desde hace un año, los conservadores ganan en tendencia electoral. IU se recupera levemente de la debacle.
El error de Zapatero y la liebre de Rajoy, por Vicente Clavero
Público- Madrid – 28/09/2008
Lo que no consiguió con el proceso de paz o el “España se rompe”, lo ha logrado la crisis. La nueva oposición de tipo económico que desde hace meses obsesiona al equipo de Rajoy, poniendo de manifiesto la debilidad del Gobierno, empieza a dar sus frutos.
Por primera vez desde que se publican publiscopios, la tendencia electoral (estimación de voto sin la inmediatez de unos comicios) es favorable al PP.
La diferencia, de sólo ocho décimas, no es tan significativa por su valor, dentro de lo que se considera un empate técnico, como por el cambio de tendencia.
En un año, Rosa Díez multiplica por ocho su intención de voto
El nuevo escenario responde más a los deméritos socialistas que a los méritos conservadores. De hecho, las dos formaciones caen respecto a las elecciones de marzo. La clave está en la cuantía. Mientras que el PP sólo cede siete décimas, los socialistas pierden cinco puntos. La caída es suficiente para dilapidar con ella la ventaja del 3,5% que dio a Zapatero la victoria en las pasadas elecciones generales.
Intención declarada
Más benévola con el PSOE resulta la intención declarada de voto, es decir, sin correcciones estadísticas. En este caso la ventaja cae del lado de los socialistas. La remontada de los últimos meses no sirve al PP para superar a los socialistas, que siguen 1,6 puntos por delante.
Un 27,9% de los encuestados aseguran que, si se celebraran hoy las elecciones, votarían al PSOE, exactamente el mismo porcentaje que hace un año. Por el PP, se decanta un 26,3%. Hace un año, lo hacía el 22,8%. Es decir, frente al estancamiento de los socialistas, los conservadores ganan en los últimos doce meses 3,5 puntos.
El PSOE domina entre los 45 y 59 años y entre los 18 y los 29
Un 17% de los encuestados no saben o no quieren contestar. En este bloque se esconden tanto los indecisos como buena parte de la abstención no declarada. También en este apartado puede existir un voto ya decidido que prefiere permanecer oculto.
Catalunya no vota al PP
La apuesta del PP se ha consolidado principalmente en las comunidades donde Gobierna. Allí administra una cómoda diferencia de 14 puntos. En Madrid la ventaja es del 6% y en la Comunidad Valenciana del 2%. La gran asignatura pendiente del PP sigue siendo Catalunya, donde están 18 puntos por debajo los socialistas.
Por edades, cada formación tiene también su público. El PP domina en el sector de mayores de 60 años, mientras que el PSOE lo hace entre los 45 y 59 años y entre los 18 y los 29 años.
También los jóvenes son el granero electoral del IU. Frente a otras edades, en las que la coalición no supera el 3% de los sufragios, el 6% de los menores de 29 con derecho a voto asegura que les apoyará.
La gran asignatura pendiente del PP sigue siendo Catalunya
Aunque los de Gaspar Llamazares pierden cuatro décimas en el último año, consiguen recuperarse del desastre de marzo e incrementar un 0,7% su tendencia electoral. En Catalunya consolidan su espacio. Un 5%, el mismo porcentaje que en la generales, compromete su voto a ICV.
Entre los nacionalistas, sólo ERC pierde apoyos respecto a marzo en su tendencia electoral, el resto sube ligeramente. La caída de los republicanos resulta aún más grave si se compara con los datos de hace un año. Su respaldo se ha reducido en los últimos doce meses del 2,5% al 1%.
UPyD, el más beneficiado
Ninguno puede competir con el empujón que los encuestados dan a UPyD. En septiembre de 2007, un 0,3% de los votantes aseguraba que votaría a Rosa Díez. En marzo lo hizo el 1,2% de quienes acudieron a las urnas y ahora confiesa que la respaldaría un 2,4% del electorado. La correcciones del voto estimado elevan su respaldo actual al 2,8% de los votos.
Su principal cantera es Madrid donde el 7% de los encuestados, el doble que en las elecciones generales, le daría su voto.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 30 de septiembre de 2008
(29-09-2008) Intereconomia.com/Agencias
El plan de rescate parecía estar cerca de su aprobación pero el Congreso ha dicho NO. Una de las medidas más importantes desde 1929 y que implicaba un rescate de 700.000 millones de dólares, no ha salido adelante en la cámara de representantes a pesar de que la Casa Blanca comentaba que el presidente Bush tiene votos suficientes en el Congreso para aprobar el plan.El Congreso de Estados Unidos rechazó en una primera votación el plan de rescate de 700.000 millones de dólares diseñado por la Administración Bush. Según los datos preliminares, un total de 228 congresistas estaban en contra y 205 a favor de aprobar la ley.
El rechazo al plan, que se produjo tanto entre las filas demócratas como en las republicanas, podría obligar a los representantes de los dos partidos a regresar a la mesa de negociaciones hasta lograr un nuevo plan que les permita eliminar todas sus reticencias. De hecho, el presidente del Comité de Servicios Financieros de la Cámara Baja, Barney Frank, dijo tras la votación que evaluarán la «reacción económica» antes de decidir sobre el siguiente paso
legislativo.
En un último empuje al plan, cuyo texto final fue fraguado durante el fin de semana, el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, había dicho hoy que este paquete debía servir para «ayudar a restablecer el flujo de crédito a los hogares y negocios». Pero muchos legisladores dejaron en claro su oposición a este plan, diseñado como rescate para la banca de Wall Street, porque no incluía suficiente ayuda para las familias afectadas por las ejecuciones hipotecarias.
Entre los congresistas díscolos con el plan, los expertos lo atribuyen a la próxima renovación de la cámara de representantes y la complicación que tiene “vender” políticamente un plan que implica un desembolso de los ciudadanos para salvar a los poderosos de Wall Streeque la desconfianza y los temores siguen instaurados en la bolsa de Wall Street. Las madrugadoras palabras del presidente Bush no han servido para calmar los nervios de la “no caída” de Wachovia que ha tenido que ser adquirida por Citigroup con el beneplácito de la FED y el Tesoro y evitar otro Lehman. El Dow se deja un 4,4% y el SP 6%.
De momento y para evitar una sangría mayor, especialmente en el SP500, indicador donde cotizan la mayoría de los valores financieros, los principales bancos del mundo han vuelto a aportar más liquidez al sistema y que asciende a 330.000 millones de dólares. Una sangría que se refleja en la cotización de Wachovia que ha llegado a caer un 60%. De momento parece que hay acuerdo con Citigroup. Según este, Citigroup adquiere las operaciones bancarias de Wachovia. Comprará la mayor parte de los activos y pasivos de Wachovia, entre los que se incluyen cinco instituciones depositantes, y asumirá la deuda senior y subordinada del banco.
Esta mañana, antes de la apertura de los mercados y del inicio de la sesión de votación en la cámara de representantes, George Bush madrugaba, y hacía un llamamiento al Congreso para que aprobase el plan de rescate financiero que impedirá que la crisis se extienda a toda la economía de Estados Unidos. Bush explicaba que sería el primer paso para restablecer la confianza en los mercados y que reactivar el grado de liquidez de los mercados.
Pero no hay mal que por bien no venga y parece que Goldman Sachs quiere mover ficha. El banco está estudiando adquirir 50.000 millones de dólares en activos de bancos estadounidenses afectados por la crisis financiera como parte de su entrada en el negocio de banca comercial. La entidad está realizando cambios para comenzar a beneficiarse de su entrada en banca tradicional, expandiendo las actividades de su unidad de préstamos industriales en Utah, una modalidad de banco que está regulada por las autoridades de ese Estado. El banco estadounidense va a relocalizar 150.000 millones de dólares de los activos del grupo dentro de su unidad en Utah. Este movimiento incluirá préstamos a clientes privados y otros activos típicos de banca comercial.
Por otro lado, Morgan Stanley ha decidido no quedarse atrás, y ser protagonista también en la jornada de hoy. El banco de inversión estadounidense ha llegado a un acuerdo definitivo para vender un 21% de su capital al japonés Mitsubishi UFJ Financial Group por 9.000 millones de dólares, según consta en una nota de prensa
Según FT la aseguradora estadounidense AIG, que tuvo que ser rescatada mediante un préstamo de urgencia de 85.000 millones de dólares (60.000 millones de euros) por parte de la Reserva Federal, estudia la venta de más de 15 negocios para hacer frente a la devolución de dicho préstamo y garantizar su futuro como compañía independiente.
Los mercados esperan ansiosos un recorte de los tipos de interés. De hecho, los futuros que se refieren a las tasas de interés a corto plazo muestran ahora una probabilidad superior al 50 por ciento de que la Fed va a bajar drásticamente los tipos 50 puntos básicos, es decir, dejarla en el 1,5%.
Además, la situación de la banca europea ha provocado una apreciación del dólar, que a su vez ha generado que los precios del crudo hayan caído por debajo incluso de los 100 dólares. Lo que podría ayudar a relajar las tensiones inflacionistas que se habían disparado en los últimos meses.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 30 de septiembre de 2008
Las entidades financieras de Europa se derrumban en bolsa. Cinco bancos alemanes salen en rescate del Hypo Bank. En Bélgica los gobiernos del Benelux se han visto forzados a rescatar Fortis y el franco-belga Dexia. El Sedlabanki islandés, también en apuros.
Madrid. El efecto dominó podría haber llegado a las bancas europeas. Al tiempo que el Gobierno británico anuncia la nacionalización del banco hipotecario Bradford & Bingley, sumido en problemas por la crisis crediticia global, en Alemania cinco bancos, con la condescendencia del Gobierno germano, han decidido también salir al rescate del Hypo Bank en un intento de aportar liquidez al sistema.
Además los gobiernos de Belgica, Holanda y Luxemburgo han anunciado que inyectarán 11.200 millones de euros de fondos públicos en el grupo Fortis para hacer frente a su falta de liquidez y atajar su desplome en la bolsa. El siguiente en ser ayudado podría ser el banco franco-belga Dexia. También el Gobierno islandés ha tenido que adquirir el 75% de Glitnir Bank, tercera entidad financiera del país, mediante una inyección de 600 millones.
El banco hipotecario alemán Hypo Real Estate ha tenido que ser rescatado con una línea de crédito de varios miles de millones de euros por sus dificultades ante la crisis financiera. Aunque no se ha comunicado el monto total de la operación, la entidad asegura que esta financiación a corto y medio plazo mediante «una nueva facilidad de crédito» será «suficiente» para aportar la liquidez necesaria que evite el impacto del actual mal funcionamiento de los mercados de dinero internacionales en sus cuentas.
El Gobierno de Angela Merkel y la cúpula bancaria alemana mantuvieron una reunión de urgencia este fin de semana para salvar del colapso a una de las empresas más grandes del país. Eso sí, sin intervención estatal.
El consejero delegado de HRE, Georg Funke, señaló que se trata de una medida de «gran alcance» y destacó su «enfoque innovador», que permitirá a la entidad «ajustar su estructura de fondos» para afrontar el mal funcionamiento de los mercados monetarios internacionales.
Rescate de Fortis
Y en Belgica los gobiernos del Benelux se han visto forzados a invertir un total de 11.200 millones de euros en las divisiones de banca de Fortis en cada uno de estos países, con lo que pasan a controlar el 49% del grupo, después de que ING y BNP Paribas abandonaran su interés en adquirir el mayor banco de Bélgica y el segundo de Holanda.
En concreto, Bélgica pagará un total de 4.700 millones de euros por un 49% del capital de Fortis Bank NV, mientras que Holanda inyectará 4.000 millones en Fortis Bank Nederland, también a cambio de un 49% de esta entidad. El Estado luxemburgués, por su parte, invertirá 2.500 millones de euros en Fortis Banque Luxembourg en forma de un préstamo convertible, que le da derecho a un 49% del capital de la entidad.
Por otro lado, Fortis venderá los activos de ABN Amro, excluyendo la división de gestión de activos, que adquirió hace un año por 24.000 millones de euros en consorcio con el Santander y Royal Bank of Scotland (RBS).
Como consecuencia de los últimos acontecimientos, el presidente de la entidad belga holandesa, Maurice Lippens, anunció su dimisión y Fortis confirmó que buscará a su sucesor entre diferentes candidaturas ajenas a la entidad. Las acciones de Fortis, que acumulan un descenso del 70% en lo que va de año.
Rescate de otro belga
Y tras la nacionalización parcial de Fortis, las acciones del banco franco-belga Dexia caían un 23,14% en la bolsa de Paris por los rumores de una inminente ampliación de capital que tendría como objetivo reconstruir sus fondos propios y recuperar la confianza de los mercados.
Dexia se ha visto particularmente afectado por la crisis de las hipotecas de alto riesgo en Estados Unidos a través de su filial norteamericana FSA, que ha tenido que recapitalizar. Desde principios de año, el valor de sus acciones ha caído casi un 60%.
Según el periódico francés ‘Le Figaro’, durante la noche del domingo se celebró una reunión del consejo de administración del banco por teléfono para cerrar los detalles. El ministro de Finanzas belga, Didier Renyders, aseguró a la radio RTBF que el Estado belga está dispuesto a salir al rescate de Dexia al igual que ha hecho con Fortis.
La crisis todos estos bancos han desplomado la cotización de las principales entidades europeas en bolsa, especialmente las alemanas. Hacia las 11.15 Hypo Real Estate caía un 61,22%, hasta 5,23 euros. Por detrás, aunque bastante más lejos, otro de los grandes del sector, Commerzbank, cedía un 11,8%; mientras el también alemán Deutsche Bank se dejaba un 6,4%. En la Bolsa de Amsterdam, la acción del banco y asegurador belga-holandés Fortis caía más de 18% a media mañana.
En París, Credit Agricole bajaba un 7,2% y BNP Paribas cedía un 6%. En Londres, donde el regulador bursátil ha suspendido la cotización del Bradford & Bingley, el Barclays caía un 7,7 % y el HBOS perdía un 8,9%. Otro de los bancos más afectados, el grupo franco-belga Dexia, se dejaba más de un 23% en la Bolsa de Bruselas.
Rescate en Estocolmo
Pero la crisis llega mucho más allá de las fronteras europeas. El Gobierno de Islandia acordó hoy con el banco central del país, Sedlabanki, y los principales accionistas del Glitnir Bank, la adquisición de una participación del 75% en el accionariado del banco mediante una inyección de 600 millones de euros (84.000 millones de coronas islandesas) ante los problemas de liquidez a los que se enfrentaba la entidad. Glitnir es el tercer banco del país.
El Gobierno islandés asegura que toma esta iniciativa «a la luz de las dificultades temporales de liquidez a las que se enfrenta Glitnir y ante la inusualmente complicada situación reinante en los mercados financieros globales». Los accionistas de Glitnir serán convocados tan pronto como sea posible y el Gobierno asegura que «no planea mantener esta paquete accionarial en la entidad durante un periodo prolongado, puesto que el propósito de esta acción es mejorar la estabilidad del sistema financiero».
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 30 de septiembre de 2008
El Ibex 35 se desplomó este lunes, al contabilizar una caída del 3,88 por ciento, lo que obligó al selectivo español a cerrar la sesión por debajo de los 11.000 puntos. Los valores bancarios fueron los que más sufrieron, con especiales problemas para la cotización de las acciones del Grupo Santander y de BBVA, que se dejaron un 4,21 y un 4,06 por ciento, respectivamente. Además, Repsol perdió un 5,2 por ciento e Iberdrola cerró la sesión con una bajada del 4,42 por ciento.
(Libertad Digital) El parqué madrileño se hundió hoy un 3,88 por ciento, la quinta mayor caída del año, y perdió la cota de los 11.000 puntos, arrastrado por el pesimismo de los inversores ante las intervenciones de salvamento de bancos europeos y a pesar de que la Administración Bush cuenta con el apoyo de los legisladores para aprobar su plan de rescate financiero.
En concreto, el Ibex 35 terminó en 10.945,7 enteros, con todos los valores en números rojos a excepción de Red Eléctrica Española (REE), mientras que el Indice General de la Bolsa de Madrid se dejó un 3,85 por ciento y se estableció en 1.171,3 unidades. Y es que el sector bancario ha sufrido una oleada de ventas. Santander se dejó un 4,21 por ciento y BBVA perdió un 4,06 por ciento.
Y los números rojos persiguieron al resto de valores del sector bancario español. Así, Sabadell cedió al cierre un 4,51 por ciento, Popular cayó un 5,75 por ciento y Banesto un 4,33 por ciento, mientras que Bankinter cotizó con un recorte del 4,48 por ciento.
Recortes que se vieron, también, en los valores del sector constructor y en especial en Acciona, que terminó la jornada de este lunes con una espectacular caída del 10,80 por ciento. Sacyr, por su parte, cotizó con un descuento del 10,35 por ciento, mientras que OHL cedió un 6,74 por ciento, FCC un 5,29 por ciento, ACS un 4,40c por ciento y Ferrovial perdió un 5,25 por ciento.
Sin embargo, fue la filial de renovables de Iberdrola, Iberdrola Renovables la cotizada más bajista del día con un recorte del 11,17 por ciento, mientras que Técnicas Reunidas se dejó un 10,17 por ciento..
Entre los grandes del parqué y, al margen de los bancos y constructoras, destacaron las pérdidas de Repsol que cedió un 5,20 por ciento. Números rojos también para Iberdrola (del 4,42 por ciento), mientras que Telefónica cerró el día con una caída del 2,15 por ciento.
Caídas en EEUU y en las plazas europeas
Al otro lado del Atlántico, el Dow Jones retrocedía al cierre del mercado español un 2,5 por ciento, el S&P se dejaba un 3,50 por ciento y el Nasdaq perdía un 4,37 por ciento.
Los principales indicadores europeos se sumieron en terreno negativo en mayor medida que el Ibex, en una jornada marcada por grandes descensos en la cotizaciones de la banca por las operaciones de salvamento en Europa, como las del banco británico Bradford & Bingley (B&B) y del belga holandés Fortis.
Al cierre, el DAX alemán cedió un 4,23 por ciento, el CAC parisino se dejó un 5,04 por ciento mientras que el FTSE londinense cotizó con un descuento del 4,97 por ciento.
Dentro del Eurostoxx 50, que cayó un 4,69 por ciento sólo Volkswagen (con una subida del 8,04 por ciento) aguantó el tirón vendedor mientras que ING se derrumbó un 18,19 por ciento, Fortis un 23,55 por ciento y Aegon un 14,86 por ciento.
Pánico y volatilidad esta semana
«El pánico ha vuelto a reinar en los mercados, con lo que todo parece indicar que la volatilidad será la protagonista de la semana», y aunque el miércoles se apruebe definitivamente el plan de rescate de Bush, «los problemas de fondo continúan estando presentes y la confianza tardará tiempo en volver», explicó a Europa Press la analista Covadonga Fernández, de Self Trade Bank.
En el mercado de divisas, el euro retrocedía posiciones frente al dólar, lastrado por la complicada situación de la banca europea, y al cierre de la sesión bursátil de hoy el cambio entre las dos monedas quedaba fijado en 1,4386 unidades.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 30 de septiembre de 2008
Expansión.com 29/09/2008, por José Mª López Agúndez
Una consulta de la DGT permite “destruir el papel” una vez que se digitalicen las facturas. El criterio de Tributos se adelanta en el tiempo porque todavía son muy frecuentes las actuaciones en las que se pide papel. El sistema informático debe certificarse por Hacienda.
La Dirección General de Tributos -DGT- acepta y respalda que las empresas puedan presentar y conservar las facturas en formato digital para las inspecciones y requerimientos que realice la Administración.
En una consulta sobre deducción de cuotas soportadas del Impuesto sobre el Valor Añadido -IVA-, la DGT explica de forma muy gráfica que una vez que los documentos de las empresas se digitalicen “se puede incluso destruir el papel”. El requisito imprescindible para poder beneficiarse de la tecnología es que la empresa cuenta con un sistema homologado o certificado por Hacienda.
Tributos ha estudiado la consulta realizada por una empresa que procesa un elevado número de documentos en papel, digitalizando todos ellos para ser incluidos en una base de datos. La compañía preguntaba a Hacienda sobre la validez como prueba de los documentos digitalizados en su correspondiente soporte -disquetes, CD y cintas magnéticas- ante cualquier requerimiento de la Administración tributaria.
Lo que hace la DGT es interpretar la Orden 962/2007 sobre Facturación telemática y conservación electrónica de facturas del Ministerio de Economía. En esta norma se incluyen los requisitos del sistema de software que deben tener las empresas para digitalizar su documentación y en la Resolución de 24-X-2007 se recoge el procedimiento que tienen que seguir las empresas para conseguir que el director del departamento de Informática Tributaria de la Agencia homologue su sistema. También se incluyen los formatos, entre otros, el PDF y JEPG2000.
La principal característica que debe reunir el software es que “garantice la obtención de una imagen fiel e íntegra de cada documento y firmada con firma electrónica”. El sistema digital “certificado”, añade la consulta, tendrá que “organizarse en torno a una base de datos documental y que por cada documento digitalizado se conserve un registro de datos con todos los campos exigibles en la llevanza de los libros de registro”.
Según explica la DGT, “en la medida en que las facturas y documentos sustitutivos y cualesquiera otros documentos o justificantes pueden ser digitalizados y conservados por medios electrónicos, pudiéndose incluso destruir el papel, dicha documentación en soporte electrónico puede ser válida como medio de prueba en los procedimientos realizados ante la Administración tributaria”.
La consulta introduce una importante matización en lo que se refiere a la destrucción de los documentos. El contribuyente tendrá que tener en cuenta “el cumplimiento de las obligaciones que en otros ámbitos, como el mercantil, afecten a la conservación de dichos documentos”.
Es decir, no todo el papel tiene por qué desaparecer, ya que en otro tipo de ámbitos fuera de lo que es el procedimiento administrativo tributario, como las transacciones comerciales, puede ser relevante su conservación.
Por otro lado, la consulta recuerda que la Ley 37/1992 del IVA ya previó que “las facturas recibidas, los justificantes contables, las facturas expedidas y las demás copias deberán conservarse, incluso por medios electrónicos, durante el plazo de prescripción del impuesto”. De igual forma, esta norma también establece que la conservación de este tipo de documentos “se podrá cumplir por un tercero, que actuará en nombre y por cuenta del sujeto pasivo”.
Como explica Raúl Salas, socio del Írea Fiscal de Baker & McKenzie, la importancia de esta consulta reside en que “la DGT se pronuncia sobre la validez del formato electrónico de facturas emitidas y recibidas en un momento en el que todavía se pide papel en las inspecciones e incluso cuesta que acepten la firma electrónica en determinadas situaciones”. Salas apunta que el documento o la factura digitalizado tiene que ser “inalterable”.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 30 de septiembre de 2008
Expansión.com 25/09/2008, por Juan Manuel Lamet
El declive de la construcción residencial está desinflado las arcas municipales a la misma velocidad con que las inflaron los años de bonanza. Muchos ayuntamientos basaron su modelo de crecimiento en el ladrillo y en los pingͼes beneficios que reporta, fundamentalmente por dos vías de recaudación.
La primera, la de las tasas de construcción y los impuestos relativos al cambio de la titularidad de las propiedades; y la segunda, la de la equivalencia en capital de los terrenos que deben ceder los promotores a la autoridad urbanizadora (el Consistorio) para dotaciones públicas.
Así, muchos ayuntamientos están ya en números rojos. Algunos, como los de Valencina de la Concepción, Almensilla y Alcalá del Río (los tres, de Sevilla), han tenido que recurrir a medidas de urgencia como la regulación de empleo público para evitar males mayores. El primero de ellos fue Almensilla, según aseguran desde el propio Consistorio, que este verano presentó un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) para eliminar grasa burocrática con 24 despidos, casi un tercio de su plantilla.
Fue aprobado por la Junta de Andalucía. “Más tarde se llegó a un acuerdo con el Comité de Empresa, y el ERE se redujo a nueve despidos y quince reducciones de jornadas”. Además, el alcalde, Carlos Ufano (PSOE), ha renunciado a su sueldo, y todos los ediles menos dos han pedido lo mismo. Con ello, Almensilla espera “ahorrar” 600.000 euros anuales.
Desde el Ayuntamiento de esta localidad sevillana de la comarca del Aljarafe -una zona de gran expansión urbanística en los últimos años- aseguran que el principal problema es que “no entra dinero en las arcas por el urbanismo”. El PP (en la oposición) ha pedido una auditoría externa, y el Partido Andalucista (PA) se ha apresurado a pedir una nueva ley de Haciendas Locales y a criticar el “doble rasero” del Gobierno andaluz “por mirar a otro lado cuando muchos alcaldes de su partido llevan años sin rendir cuentas a la Junta”.
En el caso de Valencina, el ERE afecta a 32 trabajadores del Ayuntamiento. El Ejecutivo de Chaves lo rechazó. En el último de los casos, el de alcalá del Río (25 despedidos por el ERE), la Inspección de Trabajo de la Junta andaluza ha propuesto una “sanción grave” para el Ayuntamiento, ya que algunos de los despidos de produjeron en fraude de ley, según publicó el diario ABC de Sevilla.
Los archivos de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) no contemplan ningún caso similar en los últimos quince años. “Son casos muy extraordinarios”, señalan desde la FEMP, sorprendidos.
Al calor de estos acontecimientos, muchos ayuntamientos andaluces preparaban ya regulaciones de empleo, y otros -como Castilleja de la Cuesta o Bollullos de la Mitación- han comenzado el goteo de despidos por vencimiento de contrato. Por ejemplo, 61 municipios de Sevilla (más de la mitad) pidieron ayuda a la Diputación Provincial para salvar sus cuentas.
El Gobierno que preside Manuel Chaves ha enviado a la Fiscalía los despidos de Almensilla y Valencina para que confirme que la gestión de sus ediles no ha agravado la crisis. Esto ha frenado en seco la posible oleada de despidos en otros municipios.
Otro de los agravantes con los que cuentan las localidades son las “competencias impropias”. Es decir, aquellas funciones que no les corresponde financiar a los ayuntamientos -educación, salud o inmigración, entre otras- pero que se ven obligados a sufragar. Según el presidente de la FEMP, Pedro Castro, estas competencias suponen un “gasto extra” de más de 7.000 millones de euros anuales.
La obra pública no acude al rescate de la crisis
Ninguno de los dos pilares de la recuperación económica funciona. El Gobierno apostó por potenciar la vivienda protegida y por acelerar la obra pública para resucitar el ritmo de crecimiento, pero ambas hacen agua. A la caída del 60% de la VPO en el primer trimestre -los expertos vaticinan un desplome del 51% a finales de 2008- se le suma la de la construcción de obras públicas.
El Gobierno licitó en los ocho primeros meses del año obras por un importe de 11.081 millones de euros, lo que supone una caída del 36,6% con respecto al mismo período de 2007, de acuerdo con los datos ofrecidos ayer por la patronal de las grandes constructoras Seopan.
Esta caída se explica en parte por el descenso del 37,1% en las licitaciones llevadas a cabo por el Ministerio de Fomento, que sacó a concurso obras por 9.190 millones de euros, frente a los 14.601 millones registrados entre enero y agosto de 2007. Dentro de Fomento, destaca la bajada en las adjudicaciones de la Dirección General de Carreteras (-73,4%, hasta los 2.028 millones), y del ente Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA), que redujo su actividad licitadora un 25,1%.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
lunes, 29 de septiembre de 2008
Gaceta.es Eduardo Toledo
Ofrecerá alternativas al PSOE para que los apoyos de los nacionalistas no agraven del déficit público.
El PP pondrá en marcha su nueva estrategia de «oposición responsable» durante la tramitación de los Presupuestos de 2009, que mañana se registran en el Congreso. Si bien los populares mantienen discrepancias de fondo con la política económica del Gobierno, llevan varias semanas trabajando en enmiendas alternativas que brindar al PSOE para que no dependan de los nacionalistas.
Rajoy ha ordenado a sus diputados una actitud de responsabilidad, acorde con la difícil coyuntura económica que viven los españoles. Esa estrategia se traducirá en dos fases: el PP defenderá una enmienda a la totalidad a los Presupuestos, porque no contienen las recetas necesarias para salir de la crisis. Pero rubricará su discurso, como viene haciendo hasta ahora, con una oferta de mano tendida a Zapatero, para que los partidos nacionalistas no saquen tajada de su debilidad parlamentaria. Ésta pasará por una alternativa en los capítulos del presupuesto destinados a mejorar la economía productiva: investigación, energía, infraestructuras o educación, entre otros, informan fuentes parlamentarias.
No más gasto
La consigna del líder de los populares es clara. Quedan prohibidas las enmiendas que muchos diputados suelen presentar para mejorar la iglesia de su pueblo o determinada carretera de su provincia de origen. Rajoy teme que desde el PSOE le puedan acusar de reclamar públicamente austeridad pero, al tiempo, su oferta alternativa consista en un aumento de gasto público. De ahí que las prioridades en las que trabaja el principal partido de la oposición sean las mismas que las planteadas por el Ejecutivo. Desde la oposición se comparte la idea de que hay que cambiar el agonizante patrón de crecimiento basado en la construcción.
El partido conservador ha convertido la crisis económica en la principal punta de lanza de su labor de oposición al Gobierno de Zapatero. El mensaje que trasladan los populares es que son mejores gestores que los socialistas, quienes han devuelto a la economía española a los tiempos oscuros de las largas colas de parados en el INEM y los números rojos en las cuentas públicas. Culpan directamente a Zapatero y a Solbes de no hacer nada y no tener ideas para remontar la situación.
Mensajes de Solbes
Pero, a diferencia de la legislatura pasada, con la oposición frontal contra el proceso de paz y algunas reformas estatutarias, y que convirtieron a Rajoy en un Mr. No, el PP ahora siempre deja la puerta abierta a un posible entendimiento con el Gobierno. Desde la calle Génova, 13 creen que el vicepresidente económico, Pedro Solbes, les ha estado enviando mensajes en las últimas semanas para que colaboren con él en los Presupuestos ante la más que difícil situación económica. Se han valorado especialmente algunos mensajes públicos del vicepresidente sobre la necesidad de algunas reformas estructurales, en la línea de las propuestas del PP, como la de ampliar la base de cálculo de las pensiones, lo que contribuiría a garantizar el futuro del sistema de pensiones.
Aunque Zapatero y la vicepresidenta De la Vega se han pronunciado en contra de esa colaboración, el PP lleva varias semanas trabajando en fórmulas que permitan el acercamiento. Las enmiendas parciales a los Presupuestos serán el lugar de concretarlas.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
lunes, 29 de septiembre de 2008
Redacción / EP- Siglo XXI
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, anunció hoy que invitará «en los próximos días» al líder del PP, Mariano Rajoy, a intercambiar opiniones sobre economía y buscar «puntos de encuentro».
El jefe del Ejecutivo confió en que Rajoy esté «dispuesto» a esta tarea porque representa a «una parte importante de españoles», al igual que lo están empresarios, sindicatos y «la inmensa mayoría de ciudadanos de este país».
Así lo indicó durante su intervención en el acto de clausura del XI Congreso Nacional del PSPV, celebrado en el Palacio de Congresos de Valencia, donde reiteró además que el Ejecutivo invertirá en políticas sociales e infraestructuras, y pidió que «nadie meta miedo» porque la deuda en relación con el Producto Interior Bruto (PIB) se sitúa 20 unos por debajo de la media europea y «porque tenemos ahorrado, ahora podemos hacer un esfuerzo inversor».
Según indicó Zapatero, el objetivo de la reunión con Rajoy será tanto el de intercambiar «opiniones» sobre economía como hablar de la situación financiera internacional «para buscar puntos de encuentro». «Quiero escuchar, y si hay puntos de encuentro mejor», dijo.
Asimismo, durante su intervención, mostró su agradecimiento al candidato demócrata a la Casa Blanca, Barack Obama, por su referencia a España en el primer debate televisivo que mantuvo con el candidato republicano John McCain.
«Quiero agradecer la consideración mostrada a España y decir que somos amigos de EEUU, igual que somos amigos de la paz y la legalidad internacional», dijo Zapatero, quien añadió que ése es el proyecto socialista, y mostró su deseo de que la «dificilísima situación financiera que vive a primera potencia del mundo tenga una respuesta positiva con el plan que la Administración negocia con el Congreso y el Senado porque será un elemento de confianza para todos».
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
lunes, 29 de septiembre de 2008
26 de septiembre de 2008 Fernando Del Corro (Mercosur noticias) Argenpress.info
Una de las curiosidades del paquete de salvataje al sistema financiero propuesto por el presidente George Walker Bush al Congreso de los Estados Unidos de América es que, dentro de los 700.000 millones de dólares estadounidenses que saldrán de los bolsillos de los contribuyentes de ese país, una parte está destinada a pagar las indemnizaciones para la burocracia gerencial de las empresas quebradas, los mismos corresponsables de esta crisis contemporánea, seguramente a corto plazo la más importante de la historia del capitalismo a escala planetaria.
El hecho ya ha merecido algunas protestas, sobre todo del lado de la bancada demócrata en el parlamento de ese país, algo que responde a un hecho de estricta justicia más allá de que para algunos puedan existir especulaciones electorales de cara a los comicios presidenciales a realizarse dentro de dos meses ya que los afectados por la explosión de la burbuja inmobiliaria, no contemplados en la propuesta de Bush y su secretario del Tesoro, Henry Paulson, son varios millones y los gerentes a solucionarles la vida una cantidad poco significativa a la hora de contar sus votos.
Pero este estallido y la propuesta de Bush-Paulson de salvataje a los bancos y a los responsables del desastre y no a los endeudados (más allá de que en su afán consumista hayan sido parte necesaria de todo eso), da lugar a algunas reflexiones sobre el colapso de un capitalismo gerencial curiosamente previsto dos siglos y medio atrás por un pensador escocés (economista, filósofo y astrónomo) llamado Adam Smith, padre del liberalismo, quién en 1776 dio a conocer su obra cumbre: “Análisis de la naturaleza de la causa de la riqueza de las naciones” o simplemente “La riqueza de las naciones”.
Cuando hoy se habla de “neoliberalismo” se propugna un esquema económico que Smith ya había cuestionado porque se trata de una regresión al mercantilismo imperante durante un siglo y medio anterior a él. Naturalmente Smith representaba a la emergente burguesía industrial británica y a las nuevas concepciones tecnológicas surgidas de centros académicos como la Universidad de Edimburgo (Escocia) a la que estaba ligado. No era un revolucionario y tres cuartos de siglo después recibió los ataques del emergente del nuevo proletariado, el alemán Kart Heinrich Marx.
En medio de la crisis actual estos clásicos vuelven a tener vigencia, como algunos otros. Sin embargo el caso particular de Smith merece una revalorización como visionario no ya de las grandes transformaciones sociales, sino del devenir del propio capitalismo en el cual la innovación tecnológica debía jugar el rol decisivo, como lo planteó a partir de su famoso análisis de una fábrica de alfileres. Y en este caso en particular de la crisis contemporánea surge su pronto olvidada advertencia sobre los riesgos que implicaba para la salubridad del sistema la burocracia gerencial.
Este tema está ampliamente desarrollado en el Capítulo V de “La riqueza de las naciones” y hasta fue motivo para que el parlamento británico sancionara, en su momento, una ley regulatoria de las sociedades anónimas que trabó la posibilidad de que los gerentes llegaran a los directorios de las empresas ya que se estableció que para ocupar esos cargos hacía falta ser un accionista con un capital no menor a las mil libras esterlinas. Una cifra realmente importante para aquella época, unos cuantos millones de nuestros tiempos.
En ese texto Adam Smith hizo un estudio del funcionamiento de varias empresas importantes de su época y remarcó los problemas que se fueron generando en algunas de ellas como resultado de los manejos de los gerenciadores y así reclamó la sanción de las normas sobre el funcionamiento de las sociedades anónimas. Su idea central era la de defender a los inversores, a los propietarios de las acciones, como forma de garantizar el sostenimiento del sistema. Algo que si bien tuvo eco en su momento luego fue olvidado tapado por la nueva lucha de clases entre capitalistas y asalariados.
Pasaron casi dos siglos y hacia los años 1960 otro gran economista, también defensor del sistema capitalista, como el estadounidense John Kenneth Galbraith, asesor del presidente John Fitzgerald Kennedy, retomó el tema de la cuestión gerencial para advertir sobre los riesgos que implicaba para el porvenir de las empresas. En un extenso trabajo en la materia advirtió sobre el traslado de los ingresos empresarios a los bolsillos de los directivos en desmedro de los accionistas. Hasta cuestionó la vida fastuosa de los gerentes que incluía el naciente uso de aviones privados.
Hace unos años algunas empresas comenzaron a mostrar los resultados de todo ello. Enrom comenzó la lista en los Estados Unidos, seguida por World Com, y algo después estalló el caso Parmalat desde Italia y no faltaron otros casos menos resonantes. Y aún antes y ya vinculado a lasburbujas financieras, aunque no inmobiliarias, desde Singapur estalló el caso de los derivativos que determinó la quiebra de la inglesa Baring Brothers, aquella emblemática firma del cuestionado préstamo a la Provincia de Buenos Aires otorgado en 1822 por gestión de Bernardino de la Trinidad González Rivadavia.
La Baring Brothers , que estuvo a punto de quebrar en 1889 por culpa de la Argentina y que debió ser salvada por el Banco de Inglaterra se cayó definitivamente en 1995, pero los negocios de los derivativos prosiguieron y hoy suman unos 60 billones (millones de millones de dólares estadounidenses) impulsados por los seguidores de Nick Leeson, el gerente responsable de la bancarrota de la Baring. Algo de lo que por ahora se habla poco pero que puede sumarse, explosivamente, a la crisis financiera desatada en torno de las llamadas hipotecas “subprime”.
Otro gran economista, en este caso inglés, John Maynard Keynes, también capitalista, siete décadas atrás que cuando una persona le debía mil libras esterlinas (que ya valían muchísimo menos que las de la ley de Smith) a un banco y no le podía pagar estaba en problemas, pero que si debía un millón y no podía pagar el que estaba en problemas era el banco. Hoy hay millones que están en esta última posición y por eso el sistema está en problemas pero, en tanto, además del salvataje a los bancos, se impulsa indemnizar a los que instrumentaron todo esto junto con todos los teóricos “neoliberales”.
Claro que estos operadores del capitalismo gerencial podrán no conocerni interesarse por estas historias al igual que los “académicos” a los que repiten; es probable que tampoco estén preparados para pensar sobre estas cuestiones, pero lo cierto es que fueron muy eficaces para operar en los mercados con vistas a sus intereses personales, aunque desataran esta crisis de impresionantes dimensiones y esa capacidad para operar,ligada al manejo de influencias, seguramente es lo que ha hecho que una vez más sus personales intereses hayan sido incluidos a la hora del salvataje de lo que provocaron.
Fernando Del Corro es periodista, historiador, docente en la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
lunes, 29 de septiembre de 2008
Se destinará un máximo de 700.000 millones de dólares en varios plazos para comprar deuda de mala calidad.- Debe ser aprobado aún por el Senado y el Congreso
ELPAÍS.com / Agencias- Madrid / Washington – 28/09/2008
Después de largos días de duras negociaciones, republicanos y demócratas han cerrado este domingo el acuerdo sobre el plan de rescate financiero propuesto por el Gobierno de George W. Bush. El Congreso de Estados Unidos ha hecho público el proyecto de ley consensuado por ambos partidos que contempla destinar 700.000 millones de dólares (casi 450.000 millones de euros) para combatir el desorden en los mercados.
El proyecto, de 106 páginas, ha sido redactado a la carrera durante la noche del sábado y la mañana de este domingo, después de que los líderes de la Legislatura alcanzaran un acuerdo sobre sus líneas generales poco después de la medianoche. En comparación, la propuesta inicial presentada al Congreso por el secretario del Tesoro, Henry Paulson, hace una semana sólo tenía tres páginas.
La presidenta de la Cámara Baja, Nancy Pelosi, ha indicado que dejará un período de análisis público de 24 horas tras la divulgación del documento, lo que significa que el voto en esa cámara tendrá lugar a partir del lunes por la tarde. Posteriormente lo tendrá que votar el Senado. De ahí, si no hay obstáculos, irá a la Casa Blanca para recibir la firma del presidente George W. Bush.
Protección del contribuyente
La llamada Ley de Estabilización Económica de Emergencia de 2008 mantiene el objetivo central del programa del Gobierno: el uso de un máximo de 700.000 millones de dólares para comprar deuda de mala calidad. No obstante, incluye nuevas cláusulas negociadas por los legisldores de ambos partidos.
En lugar de poner a disposición del departamento del Tesoro los 700.000 millones de dólares de una vez, los fraccionará. El Gobierno podrá usar 250.000 millones inmediatamente y otros 100.000 millones si el presidente Bush determina que los necesita. El Congreso puede retener los otros 350.000 millones si no está satisfecho con el desempeño del programa
Los demócratas también han logrado introducir cláusulas para la protección del contribuyente. El proyecto establece un consejo de supervisión del programa, que incluirá al presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, y al presidente de la Comisión del Mercado de Valores, Chris Cox, entre otros altos cargos. Además, los contribuyentes recibirán derechos de compra de acciones (warrants), con lo que se beneficiarán si las empresas que reciben la ayuda se recuperan.
El Gobierno también limitará los ingresos de los directivos de las compañías participantes en el programa. Los jefes de empresas en quiebra no podrán recibir beneficios multimillonarios cuando son despedidos, los cuales se conocen en el argot financiero estadounidense como «paracaídas dorado». El Gobierno también elevará los impuestos a empresas que paguen a sus directivos por encima de 500.000 dólares al año. Asimismo, el secretario del Tesoro podrá renegociar los términos de las hipotecas que adquiera para ayudar a los propietarios de viviendas con problemas para pagar las letras a fin de evitar el desahucio.
El proyecto también incluye una cláusula exigida por los republicanos de la Cámara, los más reacios a apoyar el programa. Esa disposición da al secretario del Tesoro la opción de requerir que los bancos compren seguros para cubrir su cartera de títulos vinculados a las hipotecas.
Apoyo de Obama y McCain
Antes del acuerdo final alcanzado por demócratas y republicanos, los dos candidatos a la presidencia habían manifestado su apoyo al principio de acuerdo anunciado el sábado, aunque con algunas reticencias. Barack Obama ha declarado que «no es una causa de celebración pedir a los contribuyentes que tomen este paso extraordinario por la irresponsabilidad de unos pocos, pero este paso es necesario».
Obama ha explicado en su comunicado que el acuerdo «parece» respetar los cuatro principios que él ha defendido. El senador de Illinois ha insistido en que el plan debería crear un consejo supervisor independiente para controlar el gasto, dar a los contribuyentes derechos de compra de acciones de las empresas que se beneficien, limitar el salario de sus directivos y ayudar a los dueños de viviendas con dificultades para pagar la hipoteca.
Mientra tanto su rival, el senador republicano John McCain, ha mostrado su apoyo al plan de manera un tanto ambigua. «Esto es algo que todos nosotros tendremos que engullir y con lo que tendremos que seguir adelante», ha declarado McCain a la cadena de televisión ABC.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
lunes, 29 de septiembre de 2008
José Manuel Santiago Castillo. 28.09.2008 20minutos.es
Soy uno de los miles de empleados de notaría que hay en España y estoy indignado con el Gobierno del Sr. Zapatero, ya que el próximo 1 de enero rebajará los aranceles notariales en un 20% para paliar la crisis.
¿Qué vamos a hacer las familias que vivimos de esto?
La gente no va al notario porque sea más barato, si no por que le hace falta. ¿No sería preferible que se rebajaran los políticos el sueldo en la misma proporción? A mí, como a muchos compañeros míos, me bajarán el sueldo ese 20%, y cuando me revisen la hipoteca me la subirán un 10%. ¿Qué vamos a hacer las familias que vivimos de esto y que no han contado con nosotros?
¿Nuestro trabajo y nuestra cualificación, no sirven para nada? ¿No sería preferible que para paliar la crisis el Gobierno interviniese y bajase los precios de los productos básicos ese 20%? Sr. Zapatero, no tiene Ud. ningún criterio. Por favor deje de dar palos de ciego, de ser demagogo y populista, y dedíquese a poner remedio a esta vorágine en la que tiene sumida a España.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
lunes, 29 de septiembre de 2008
El beneficio declarado para 2007 solo crece un 1%, frente al 21% de años anteriores
P. González/ A. Estrada – Madrid – 24/09/2008 Público.es
Las declaraciones anuales del Impuesto sobre Sociedades que alrededor de un millón de empresas presentaron el pasado mes de julio han causado auténtica sorpresa en Hacienda: la base imponible declarada (los beneficios por los que tributan) correspondiente al ejercicio de 2007 solo ha crecido el 1% cuando en los cuatro años anteriores se situaba
en el 21% de media.
Es la primera vez que el ritmo en la cuota no sigue la tendencia de los pagos fraccionados
El estancamiento en los beneficios empresariales declarados ha extrañado sobre todo porque no concuerda con el dinamismo de las ganancias declaradas por las empresas que cotizan en bolsa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (de un 10,7% de media), ni con el de los pagos fraccionados que las grandes empresas (unas 20.000) habían hecho y que crecían un 14,5%.
Es la primera vez que el ritmo en la cuota a pagar en la declaración anual de Sociedades no sigue la tendencia de los pagos fraccionados, según fuentes de Hacienda.
De hecho, las grandes empresas han pagado en cuota bruta (antes de restar los pagos fraccionados) en sus declaraciones anuales presentadas en julio 3.605 millones de euros menos que en el año anterior, lo que supone una reducción del 32%. A su vez, las pymes también han disminuido en 3.235 millones (un 37% menos) sus liquidaciones.
Deducción por reinversión
¿Cuáles son las razones? Por un lado, las empresas han optado por reinvertir todas las plusvalías posibles porque de esta forma no pagan a Hacienda por esas ganancias. Deducciones que la Agencia Tributaria va a mirar «con lupa», según el secretario de Estado de Hacienda, por si no se ajustarán a la normativa. Además, en el segundo semestre de 2007 comenzó la crisis inmobiliaria y de las hipotecas basura, que afectó de lleno a las empresas de la construcción y promoción y al sector financiero. De hecho, el 62% de la caída de los ingresos por Sociedades se concentra en esos sectores.
Solbes justifica el déficit del Estado por las «inyecciones de capital»
Y, por último, pero no menos importante, está la rebaja en un 8% del tipo íntegro del impuesto: en 2007 bajó del 30% al 25% el de las pymes, y del 35% al 32,5% al general.
En conjunto, la reforma fiscal en el Impuesto sobre Sociedades y en el Impuesto sobre la Renta que entró en vigor en 2007 y que se ha visto reflejada en las declaraciones anuales presentadas este año, supone una reducción de ingresos públicos de 5.300 millones de euros. Si se suma la pérdida de recaudación por otras medidas (como la deducción de 400 euros, el nuevo régimen de consolidación fiscal en el IVA, el cheque bebé, y otras) se llega a 11.150 millones. Como esta pérdida de ingresos es, a la vez, dinero que se queda en los bolsillos de los ciudadanos y de las empresas el vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, justificó ayer en la sesión de control del Congreso de los Diputados que sea «normal» que se produzca déficit este año y el próximo por las «inyecciones de capital» que se han hecho a las familias y sociedades.
Desequilibrios
Sin embargo, estas inyecciones están llevando a un desequilibrio de las cuentas públicas con el que no se contaba el año pasado. Según las fuentes de Hacienda consultadas, la pérdida de ingresos llevará el déficit del Estado este año al 1,5% del PIB, como mínimo.
Por otra parte y respecto al rechazo de la crisis por parte del Gobierno en los primeros meses, Solbes afirmó ayer: «Nosotros nunca hemos negado la crisis. La hemos reconocido cuando se ha producido».
El vicepresidente económico reconoció en el Pleno del Congreso que el aumento de la morosidad en España es «realmente preocupante», aunque subrayó que los niveles actuales se mantienen bajos si se comparan con la media histórica o con la que presentan otros países.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
lunes, 29 de septiembre de 2008
Europa Press | 28/09/2008 El economista
El euribor, tipo al que se conceden la mayoría de las hipotecas en España, ha retomado su escalada alcista en septiembre, y encarecerá la letra de la hipoteca en 58 euros al mes y 700 euros al año para un préstamo medio de 150.000 euros a 25 años. A falta de dos días hábiles para que acabe el mes, la tasa mensual del indicador se encuentra en el 5,374%, con lo que retoma la tendencia alcista que abandonó en agosto.
Aunque el euribor se dio un respiro el pasado viernes y situó su tasa diaria en el 5,471%, aceleró su escalada alcista en las jornadas previas al marcar cuatro máximos históricos diarios consecutivos en la semana. Su récord diario data del pasado jueves, cuando se elevó al 5,484%.
Los analistas consultados explican los movimientos del indicador tanto por los elevados tipos de interés en la zona euro, actualmente en el 4,25%, como por la crisis de liquidez, que acentúa los recelos de los bancos a prestarse dinero entre sí.
El indicador se encuentra en niveles máximos desde la quiebra del hasta hace poco cuarto banco de inversión de Estados Unidos, Lehman Brothers, y es previsible que no descienda hasta que el sistema financiero recupere su confianza, a lo que contribuiría la aprobación del plan de rescate financiero del Gobierno de Bush.
Superando barreras
Aunque el indicador rompiera en agosto la tendencia alcista de los últimos cinco meses, continuó en niveles máximos por tercer mes consecutivo, ya que en junio superó la barrera más alta marcada hasta ahora en agosto del año 2000 (5,248%), al cerrar en el 5,361%, y en julio en el 5,393%.
El Gobierno español ha pedido en diversas ocasiones al Banco Central Europeo (BCE) que flexibilice su política monetaria y baje los tipos de interés oficiales para paliar los efectos de la crisis en España y facilitar el pago de las hipotecas.
El vicepresidente económico, Pedro Solbes, reconoce que la subida de la morosidad en España es «realmente preocupante», aunque recordó la necesidad de inscribirla en el contexto actual, ya que la tasa está repuntando en todo el mundo, con un impago de más del 5% en EE.UU.
Por su parte, el gobernador del Banco de España, Miguel Íngel Fernández Ordóñez, considera que la subida de la morosidad «aún está lejos de alcanzar niveles alarmantes», aunque realiza un llamamiento a las entidades financieras para que sigan adoptando medidas para afrontar el cada vez más complicado escenario financiero.
Aumento de la morosidad
Según la Asociación Hipotecaria de España (AHE), la morosidad de los hogares seguirá creciendo hasta mediados de 2009, y afectará especialmente a los préstamos contratados entre 2003 y 2006, si el BCE no baja el precio del dinero.
La morosidad de los créditos concedidos por bancos, cajas de ahorro y cooperativas de crédito a particulares y empresas subió en julio hasta el 2,15%, la tasa más alta desde septiembre de 1998, cuando se situó en el 2,17%.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
domingo, 28 de septiembre de 2008
El nuevo Plan Estatal de Vivienda, que centrará la próxima Conferencia Sectorial del 30 de septiembre, mejorará la financiación de la promoción de viviendas en alquiler
Anuncia reformas normativas para fomentar la inversión empresarial en viviendas de alquiler sobre suelo cedido en derecho de superficie
24 de septiembre de 2008.- «El alquiler da opción a las familias para adaptar su proyecto de vida y su capacidad financiera, facilita la movilidad laboral y la emancipación de los más jóvenes». Bajo esta afirmación, la ministra de Vivienda ha desgranado las medidas que el Gobierno está adoptando para fomentar y profesionalizar el mercado de alquiler en España.
En respuesta a una pregunta del Grupo Parlamentario Socialista en la sesión de control al Gobierno en el Congreso de los Diputados, acerca de las medidas para potenciar el alquiler, Beatriz Corredor ha abogado por «una oferta suficiente y un mercado más profesionalizado del alquiler en España que mejore la calidad de las viviendas y tire a la baja de los precios para hacerlos más competitivos». La ministra ha comparado la situación de nuestro país donde solo un 11% de las familias residen en viviendas de alquiler con la del resto de Europa donde el porcentaje ronda el 40%;»nos queda mucho trecho por recorrer» ha concluido.
La ministra ha anunciado que el nuevo Plan Estatal de Vivienda, que centrará la Conferencia Sectorial de Vivienda que se celebrará el martes 30 de septiembre, «mejorará la financiación de la promoción de viviendas en alquiler, haciendo compatibles las ayudas a los inquilinos que opten también por estas viviendas». Además se abordarán nuevas vías para potenciar su construcción. Corredor ha anunciado que los Ministerios de Vivienda y Economía y Hacienda trabajan en las modificaciones normativas necesarias para favorecer la inversión privada en los suelos de las administraciones públicas cedidos en derecho de superficie «a fin de mejorar el parque público de viviendas en alquiler a disposición de las administraciones para las generaciones actuales y futuras».
No serán las únicas reformas. El Gobierno tiene en marcha otros cambios legislativos para potenciar el mercado del alquiler. Así, en coordinación con el Ministerio de Justicia, ha presentado al Consejo de Ministros, sendas propuestas para reformar la Ley de Enjuiciamiento Civil y la Ley de Arrendamientos Urbanos.
Las reformas persiguen, ha explicado la ministra, «reforzar la seguridad jurídica del propietario que alquila su vivienda vacía y al mismo tiempo establecer medidas procesales para agilizar los desahucios, las rentas impagadas y acortar la resolución de los conflictos arrendatarios, sin menoscabo de la seguridad jurídica del inquilino». Con la modificación de la LAU, el propietario de una vivienda podrá recuperarla cuando la necesite para un descendiente o ascendiente en primer grado y no sólo para su uso propio como hasta ahora.
La ministra se ha referido también a las dos medidas anunciadas por el presidente del Gobierno: las sociedades cotizadas de inversión inmobiliaria que se van a crear y los préstamos de intermediación para favorecer que las viviendas en stock se pongan en alquiler «con lo cual se seguirá profesionalizando el mercado, como exige nuestra economía».
En su intervención, Beatriz Corredor ha querido además dejar claro que «mientras mantenga la confianza del Presidente, seguirá trabajando al frente del Ministerio para que sea un poco más fácil para las familias españolas acceder a una vivienda independientemente de lo que pidan otros grupos políticos».
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
domingo, 28 de septiembre de 2008
El Confidencial. Cotizalia
Los mercados monetarios están completamente cerrados. Lo padecen los bancos y cajas del sistema financiero español y lo saben en la sede del Banco de España. Un contexto excepcional que ha obligado a las entidades a recurrir al ahorro de los particulares para poder financiarse. Para cubrir esta necesidad se han lanzado a la captación de depósitos altamente remunerados, llamados a suplir esa necesidad de liquidez a corto plazo.
Las penúltimas ofertas llegaron ayer mismo, aunque seguirán apareciendo nuevas y más agresivas en los próximos días. Bankinter, por ejemplo, lanzó ayer un depósito remunerado al 8% TAE durante dos meses, siendo la primera entidad que utiliza esta cifra para emprender la captación de fondos. También ayer, Caja Navarra lanzó al mercado un nuevo depósito con una rentabilidad del 7% para un plazo de seis meses para el 80% de la aportación.
El producto de la entidad Navarra, que garantiza el 100% de la inversión, cuyo importe mínimo debe ser de 3.000 euros, tiene referenciado el 20% restante a la evolución del índice Eurostoxx50. Una oferta más sofisticada que la presentada también ayer por Caja España con su Depósito Descanso, una imposición a plazo con un 6% de rentabilidad el primer año, mientras los dos siguientes el interés estará referenciado al Euribor a tres meses.
Las firmas valencianas no se quedan atrás
También ha lanzado oferta al mercado la alicantina CAM, que ha empezado a comercializar un nuevo depósito que ofrece una rentabilidad del 7,50% a doce meses. Este producto está dirigido preferentemente a los titulares de planes de ahorro de la entidad, con lo que se pretende retener y fidelizar a los clientes de la caja. Este producto carece de comisiones, permite flexibilidad en las aportaciones y ofrece la disponibilidad de un seguro para la familia.
Su vecina valenciana Bancaja no se ha quedado atrás. En su caso, el depósito es algo más sofisticado y aunque ofrece una rentabilidad del 7% asegurado para el 50% de la cantidad invertida, mientras el otro 50% está referenciado a la evolución del índice DJ Eurostoxx Sustainability que recoge a nivel europeo a las empresas más comprometidas con los criterios de sostenibilidad, según explicaba la propia entidad, a la que Moody´s acaba de rebajar su calificación.
La situación actual del mercado, sin liquidez ni confianza, está obligando a las entidades a salir a la caza del dinero de los particulares. En principio, esta herramienta no es la preferida por el Banco de España, que teme una carrera loca en la captación del pasivo con el gancho de altas remuneraciones. Desde el pasado invierno, el gobernador Fernández Ordóñez ha preferido que cajas y bancos acudan el mercado monetario, aunque implique un coste mayor.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
domingo, 28 de septiembre de 2008
Ep – Madrid – 26/09/2008 Cinco Días
De ellas, 18.805 son viviendas protegidas (VPO), lo que supone un incremento del 0,3% respecto al segundo trimestre del año anterior. Por su parte, el número de viviendas libres iniciadas se situó en 73.672 en el segundo trimestre, un 49% menos que en el mismo periodo de 2007.
Por otro lado, el número de viviendas protegidas terminadas entre abril y junio de 2008 ascendió a 16.206, un 4,3% más que las terminadas en el mismo periodo anterior. De abril a junio también se terminaron 168.049 viviendas libres, un 3,6% más que en el mismo periodo del año anterior.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
sábado, 27 de septiembre de 2008
Agencias 26/09/2008
La Comisión Europea (CE) ha pedido información a España sobre más de 250 urbanizaciones proyectadas o en fase de construcción que no disponen de recursos hídricos suficientes, según ha anunciado el comisario europeo de Medio Ambiente, Stavros Dimas, en respuesta a una pregunta parlamentaria.
Los proyectos, ubicados en Andalucía, Castilla-La Mancha, Murcia y la Comunidad Valenciana, cuentan con permiso de construcción o están pendientes de su obtención pese a no haber recibido el visto bueno de las confederaciones hidrográficas autonómicas, según informó el eurodiputado español David Hammerstein, quien formuló la pregunta a Dimas.
En su respuesta escrita, Dimas afirma que pidió a las autoridades españolas «una lista de urbanizaciones que, a pesar de contar con una opinión negativa de la confederación hidrográfica respectiva sobre la disponibilidad de recursos hídricos, hayan recibido una aprobación definitiva por parte de la autoridad competente».
El responsable europeo también reclamó a Madrid un listado de «desarrollos urbanísticos rechazados por la confederación hidrográfica respectiva y que están pendientes de la aprobación».
Asimismo, pidió al Gobierno español que explique sus planes «para garantizar el cumplimiento de la Directiva Marco del Agua» de la Unión Europea, concebida para preservar la calidad y cantidad de los recursos hídricos a medio y largo plazo.
Según Hammerstein, del grupo europeo de Los Verdes, la investigación de la CE «puede poner en entredicho legal centenares de miles de viviendas que se proyecta construir en zonas con una escasez hídrica endémica».
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
sábado, 27 de septiembre de 2008
Luis Caramés. Economista.25 de septiembre de 2008 Xornal.com
Alguien muy cínico dijo que una regla fundamental del banquero es no prestar nunca dinero a quien lo necesita. Pues mira por donde, ahora, por mucho que se llamen a la puerta unos a otros, cada cual guarda lo suyo y no se fía ni de su sombra. La ingeniería financiera, de la que todos creíamos que ellos sabían mucho, vamos, lo conocían todo, les hizo un roto de cuidado. Y el regulador americano en las quimbambas. Llegamos, pues, a una crisis sistémica increíble, originada en la más que deficiente supervisión de las hipotecas de riesgo.
Precisamente por esa contingencia, es decir, por la amenaza de una sequía crediticia absoluta inducida por la falta de liquidez, los bancos centrales se han puesto manos a la obra. ¿Quién podía pensar que los sumos sacerdotes de la confianza en el sistema capitalista – gestores bancarios a diversos niveles- estaban “a por uvas”? Pero lo extraordinario ha sido contemplar como el señor Bush no tuvo empacho en proponer el “gran rescate”, ideologías aparte. Como ha dicho Paul Krugman, seguramente esa acción desesperada era inevitable, mas tal salvamento de accionistas y del mercado, librando a la industria financiera de los efectos de su propia avaricia, costará cantidades ingentes de dinero. Efectivamente, el ciudadano siente enojo cuando ve hasta donde ha llevado ese afán de riqueza descontrolado, pero quiebras encadenadas acabarían por provocar un enorme daño, por más que sería la medicina que el mercado suministraría – merecidamente- a semejantes irresponsables.
Estas son las tremendas paradojas del capitalismo. Stiglitz lo ha descrito de forma magistral: “Los financieros han inventado productos que no gestionaban el riesgo, sino que lo producían”. Sin embargo, la presencia del Estado evita curas de caballo, aceite de ricino y agua de Carabaña, purgas, en fin, propias del ciclo económico, pero que en este caso son fuera de lo común, requiriendo la intervención pública, salvadora del desastre que algunos aguardan, esperanzados, como manifestación inequívoca de la victoria en la lucha final.
Pero los gobiernos actuales, convertidos transitoriamente a la socialdemocracia, tienen las llaves de los grilletes que Marx quería liberar para que los expropiadores fuesen expropiados. El otro día decía un político que lo que nos está pasando es una fatalidad. No es verdad, lo dijo Dumas, el destino desgraciado viene a ser el paraguas de los errores humanos “cuando llega la hora del castigo”.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
sábado, 27 de septiembre de 2008
laSexta noticias
Zapatero asegura que España recuperará «pronto» la senda de su crecimiento potencial y presume de economía en comparación con el «deprimido» Berlusconi y el «sordo» Sarkozy.
El presidente hizo gala de la buena salud de nuestro sistema financiero en un acto organizado en Nueva York por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en España, ante directivos de multinacionales y bancos de inversión norteamericanos que emplean en España a cerca de 33.000 personas.
Ante ellos, y a pesar de su optimismo sobre las buenas perspectivas de la economía española, reconoció también los dos «problemas» del modelo español: el «exceso» del sector inmobiliario y el elevado déficit exterior.
Crecimiento a pesar de la crisis
Remontándose a la etapa anterior a la actual crisis, el presidente del Gobierno recordó que España creció una media del 3,7% en los últimos 14 años, hasta convertirse en la octava potencia económica del mundo en función del PIB y lograr una renta per capita anual de 35.000 dólares.
«Hemos superado la media europea y a Italia, cosa que deprime mucho al primer ministro (Silvio) Berlusconi; pero nuestro objetivo es superar a Francia en tres o cuatro años, y esto no lo quiere ni oír nuestro amigo (Nicolas) Sarkozy», bromeó Zapatero.
Frenazo en el crecimiento
Pero tras el rápido crecimiento, añadió, llegó el «frenazo» en el crecimiento por la crisis del sistema financiero internacional y por la presión del alza de los precios de la energía. Entre las debilidades del modelo español destacó la gran expansión del sector inmobiliario de los últimos años.
«Tenemos un sector inmobiliario fuerte que ha sufrido un frenazo, y, sin embargo, no tenemos hipotecas ‘subprime'», recalcó Zapatero en relación a las hipotecas de alto riesgo consideradas como uno de los factores desencadenantes de la actual crisis financiera mundial.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
sábado, 27 de septiembre de 2008
La ministra de Vivienda, Beatriz Corredor, ha rescatado los “minipisos” de la ex titular del departamento, María Antonia Trujillo, en el nuevo Plan de Vivienda 2009-2012. El borrador enviado a las autonomías establece la superficie mínima de los pisos protegidos en 30 metros cuadrados y plantea que los compradores no puedan acceder a estas casas si la mensualidad supera en un 40 por ciento su renta disponible. Aquellos que ganen menos de 1.300 euros al mes sólo podrán alquilar.
Libertad Digital (L. Ramírez) Más intervencionismo en el mercado inmobiliario. A pesar de que las competencias en materia de vivienda corresponden a las comunidades autónomas, el Gobierno sigue empeñado en violar las competencias regionales, yendo más allá de su único cometido: financiar las actuaciones de vivienda protegida a través de planes plurianuales.
En estos momentos, el departamento ministerial que dirige Beatriz Corredor está negociando el nuevo Plan de Vivienda 2009-2012 con las comunidades autónomas. La propuesta que plantea el Estado a los gobiernos regionales, al que ha tenido acceso LD, no ha sido bien recibida por los consejeros autonómicos, ya que invade sus competencias, introduce una mayor discrecionalidad en las políticas municipales y no favorece a las bajas rentas..
A pesar del sonoro fracaso de la política de “minipisos” lanzada por su predecesora en el cargo, María Antonia Trujillo (tras el paso fugaz de la actual ministra de Defensa, Carme Chacón, como máxima responsable del departamento), Corredor ha decidido hacer oídos sordos a la multitud de críticas que generó esta medida.
En concreto, el borrador del Plan establece que la superficie mínima de los pisos protegidos será de 30 metros cuadrados para un máximo de dos personas, siendo ampliable en 15 metros cuadrados por cada nueva persona que se incorpore a la unidad familiar. El requisito se aplica a todas las modalidades de vivienda protegida, tanto en régimen de compra como de alquiler, y afectará a los pisos nuevos y a los usados.
Aunque Corredor todavía no se ha pronunciado al respecto, la artífice de los “minipisos”, María Antonia Trujillo, justificaba esta reducción de la superficie útil de los pisos protegidos (antes el límite estaba en los 70 metros cuadrados) porque este tipo de inmuebles “son una modalidad de vivienda que demandan muchos jóvenes en España, porque les permitirá independizarse, lo que corresponde con la estructura familiar de siglo XXI”.
Este argumento se desmonta ahora, con la propuesta del Gobierno de extender estos zulos a todos los grupos de edad. «Queremos un plan de todos y para todos», afirmó la ministra en su reciente comparecencia en el Senado.
Barrera salarial para comprar VPO
Pero ésta no es la única medida polémica en el borrador del Plan. Vivienda quiere que los compradores de viviendas protegidas no destinen más del 40 por ciento de su renta al pago de la hipoteca. Y la vía escogida no es a través de incentivos, sino prohibiendo la adquisición en este supuesto. Así, en el primer capítulo del proyecto establece como “condiciones generales de los demandantes de vivienda” lo siguiente:
“Para acceder a la compra de una vivienda protegida, el solicitante no podrá dedicar a la adquisición de la vivienda más del 40 por ciento de los ingresos”.
Es decir, que, para un piso protegido medio de 90 metros cuadrados (que según los datos actuales tiene un precio de 100.100 euros, con una hipoteca a 30 años y el tipo de interés oficial que establece el Plan de Vivienda vigente (del 5,1 por ciento), la cuota mensual se situaría cerca de los 600 euros al mes.
De esta forma, aquellos demandantes cuyo salario mensual no alcance los 1.500 euros (más del doble que el salario mínimo) no podrán comprarse una VPO.
Este requisito choca frontalmente con las declaraciones públicas que ha realizado la ministra respecto a las prioridades del Ejecutivo en materia de vivienda que, supuestamente pretenden ayudar a los colectivos más desfavorecidos.
Precisamente, este miércoles en sede parlamentaria, Corredor aseguró que, “mientras mantenga la confianza del presidente del Gobierno”, seguirá “trabajando al frente del Ministerio para que sea un poco más fácil para las familias españolas acceder a una vivienda, independientemente de lo que digan otros grupos políticos”.
Las autonomías no quieren el nuevo Plan
El borrador ya ha empezado a cosechar las primeras críticas, fuentes de las consejerías de vivienda de varias comunidades autónomas tildaron el Plan de Vivienda 2009-2012 de “intervencionista” y explicaron que “supone una involución en el proceso de descentralización de las competencias”. Este tipo de calificaciones vienen tanto de autonomías regidas por el PSOE como del PP, ya que el Estado no puede diseñar las políticas urbanísticas autonómicas.
Fuentes del Ministerio intentaron quitar hierro al asunto, al recordar que “se trata tan solo de una propuesta” y que, tras la conferencia sectorial que tendrá lugar en las próximas semanas, “todo puede cambiar”.
Respecto al límite del 40 por ciento de la renta para comprar una VPO, en el departamento que dirige Corredor se defienden de las críticas al señalar que “es una herramienta de matización del riesgo” ante posibles impagos, algo que es “habitual en la práctica de las entidades financieras”.
Y es que en vivienda protegida no es oro todo lo que reluce. El jefe del Ejecutivo ha reiterado en numerosas ocasiones que la construcción de VPO es una de las bazas que tiene la economía española para superar la crisis del ladrillo.
Promesas electorales y «soluciones habitacionales»
Desde las famosas 180.000 viviendas prometidas en la campaña electoral de 2004, pasando por las “soluciones habitacionales” y con el nuevo plan de impulso a este tipo de inmuebles lanzado el pasado abril, los resultados no son los esperados.
Como adelantó LD, los datos del Instituto de Práctica Empresarial (IPE) certifican el rotundo fracaso de esta apuesta por la protección oficial. A pesar de las críticas que recibió desde las filas socialistas el anterior Ejecutivo de José María Aznar por su falta de compromiso con la VPO, el PSOE ha reducido el porcentaje de este tipo de inmuebles con respecto al total del mercado, y todo ello a pesar del descenso de las viviendas visadas en el mercado libre.
Así, del peso del 15,47 por ciento que tenía la VPO en el mercado inmobiliario en 2003, se pasa ahora a una tasa del 10,27 por ciento al cierre de 2008, según las previsiones del IPE. A este respecto revela el informe, Pulsímetro Inmobiliario:
“Como hemos comentado en varias ocasiones, la vivienda protegida incrementa su construcción en épocas donde la demanda” de pisos libres “es menor, sin embargo, en 2007 y, sobre todo en 2008, con descensos en las ventas libres, la vivienda protegida prevista no sólo no alcanza mayores cotas, sino que sufre un importante descenso superior al 50 por ciento en los proyectos iniciados y de un 7,7 por ciento en las casas terminadas».
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
sábado, 27 de septiembre de 2008
25/09/2008 Finanzas.com
Madrid, 25 sep (EFE).- El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicará por primera vez el próximo 1 de octubre el Índice de Precios de Vivienda (IPV), una estadística elaborada gracias a la información obtenida de las notarías españolas.
El director general del INE, Mariano Gómez del Moral, explicó hoy que esta nueva estadística -que el día 1 contendrá los datos del segundo trimestre de este año- dará a conocer la evolución temporal de los precios de compra de vivienda en España con información y procedimientos de cálculo armonizados con el sistema propuesto por la Unión Europea.
Para elaborar este índice, el INE obtiene los datos de las compraventas inscritas a través de la Agencia Notarial de Certificación (Ancert), gracias a un acuerdo con el Consejo General del Notariado.
El IPV dará a conocer el índice de la vivienda nueva y usada así como sus tasas de variación trimestral, anual y acumulada, y hará un desglose por comunidades autónomas de la evolución general.
Las viviendas protegidas quedan fuera de esta estadística porque «sus precios están regulados y no se rigen por los mecanismos habituales del mercado», aseguró Gómez del Moral.
Tampoco forman parte de los objetivos de este índice la medición de variables, como el precio del metro cuadrado o el valor de compraventa de la vivienda, que sí aparecen en otras estadísticas existentes en España, así como las transacciones efectuadas por personas jurídicas.
En este sentido, Gómez del Moral no quiso hacer comparaciones con la estadística que elabora el Ministerio de Vivienda o las compañías inmobiliarias y tasadoras ya que «no son mejores ni peores, sino distintas y complementarias».
La periodicidad será en principio trimestral, aunque el INE estudia la posibilidad de que en el futuro pueda publicarse mensualmente y facilitará una base histórica del índice desde el año 2006.
No obstante, el director general del INE anunció que en el futuro se estudia que la estadística aporte también la variación del precio de la vivienda nueva y usada por comunidades autónomas, así como otras variables como la evolución del precio del suelo y de la construcción, de los gastos de transferencias, notariales o de rehabilitación.
El método utilizado en la elaboración del IPV, elaborado tras seis años de estudio en un grupo de trabajo en la Unión Europea, se basa en comparaciones homogéneas de la evolución de los precios de la vivienda.
De esta forma, se han realizado 52.000 agrupaciones que tienen en cuenta variables relacionadas con las compraventas como la localización del inmueble, si es piso o unifamiliar, nuevo o usado, o su superficie en metros cuadrados.
Una vez se tienen las agrupaciones de viviendas con tipologías comunes, se calcula un precio medio y un índice elemental en cada una de ellas, que se agrega con los demás utilizando la ponderación, para obtener así un índice general.
El director general del INE se mostró satisfecho con esta estadística, en la que España ha participado en su elaboración desde sus comienzos y es «pionera dentro de la Unión Europea en su publicación».
De momento, los resultados de este índice no se incluirán en el cálculo del IPC, que hasta ahora recoge la evolución de otros precios relacionados con la vivienda como el de la calefacción o el alquiler, pero no la compra, aunque el INE estudia incluirlos en un futuro.EFE
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
viernes, 26 de septiembre de 2008
Clasificado bajo: Sin categoría | Escribe tu contraseña para ver los comentarios.
viernes, 26 de septiembre de 2008
Crisis financiera mundial
Rosario.net Argentina 25/09/2008 – El ministro de Finanzas advierte de que «el mundo no volverá a ser igual que antes de la crisis». -Soros rechaza dar un «cheque en blanco» a Paulson
El ministro alemán de Finanzas, Peer Steinbrͼck, ha afirmado hoy que EE UU «perderá su estatus como gran potencia del sistema financiero internacional» como consecuencia de la grave crisis que afecta a los mercados internacionales.
Bush: «No intervenir ahora supondría más costes para los estadounidenses en el futuro»
«El mundo no volverá a ser igual que antes de la crisis», ha dicho Steinbrͼck al comienzo de una declaración del Gobierno ante el Bundestag, el Parlamento federal alemán, para informar sobre la crisis financiera, sus consecuencias y las soluciones para hacerle frente.
Al comenzar su intervención, el responsable del tesoro alemán ha querido subrayar que, pese a todo, «hasta ahora ha funcionado la gestión internacional de la crisis» y no se ha producido «el temido colapso». Inmediatamente después y para tranquilizar a la población, el político socialdemócrata ha afirmado tajantemente que «los ciudadanos no deben tener miedo por sus ahorros».
Sin embargo, ha reconocido que «nuestra economía real sufrirá» inevitablemente por la actual crisis y que el crecimiento retrocederá a la vez que aumentará el desempleo, En este punto, ha señalado que se desconoce aún el alcance que tendrá para los presupuestos, si bien no se ha registrado aún una disminución de los ingresos fiscales.
Tras exigir «nuevas reglas de tráfico» para los mercados financieros internacionales, Steinbrͼck ha subrayado que la crisis de estos «es sobre todo un problema americano (estadounidense)» y ha criticado a Washington por actuar negligentemente. No obstante, no ha mencionado ninguna palabra de autocrítica sobre el papel de los organismos supervisores europeos en las turbulencias.
El ministro alemán de Finanzas ha reiterado por último su rechazo a poner en marcha en este país un plan de rescate para la banca en crisis similar al paquete de 700.000 millones de dólares que prepara Washington.
Soros advierte de los riesgos de dar «un cheque en blanco» a Paulson
El especulador y filántropo estadoundense George Soros ha advertido hoy del riesgo de darle «un cheque en blanco» al secretario del Tesoro estadounidense, Hank Paulson, para su plan de rescate financiero de los bancos en dificultades en Estados Unidos. En un artículo que publica hoy el Financial Times, Soros afirma que las acciones y rectificaciones de Paulson «no inspiran la confianza necesaria para dejar que disponga a discreción de los 700.000 millones de dólares» que ha solicitado.
Soros recuerda que Paulson obtuvo ya una vez antes un cheque en blanco del Congreso para negociar con Fannie Mae y Freddie Mac, y comenta que «su solución colocó al mercado inmobiliario en el peor de los mundos». «Los directivos (de esos gigantes hipotecarios) sabían que si firmaban los cheques en blanco se quedaban sin trabajo, así que decidieron recortar y encarecer y dificultar las hipotecas», agrega antes de destacar que pocas semanas después el mercado «obligó» a Paulson a hacerse cargo de esas compañías hipotecarias.
Según Soros, el plan propuesto por Paulson encierra también un gran potencial de «conflictos de intereses», ya que «a menos que el Tesoro pague en exceso por esos valores, el plan no va a mitigar el problema. Pero si se utiliza ese mecanismo para rescatar a bancos insolventes, ¿qué es lo que obtienen a cambio los contribuyentes?».
Según el financiero, ahora que se ha desencadenado la crisis, es probablemente indispensable un conjunto de medidas de rescate para controlarla. Pero, explica Soros, no «todo los bancos merecen ser salvados».
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
viernes, 26 de septiembre de 2008
Clasificado bajo: Sin categoría | Escribe tu contraseña para ver los comentarios.
viernes, 26 de septiembre de 2008
Clasificado bajo: Sin categoría | Escribe tu contraseña para ver los comentarios.
viernes, 26 de septiembre de 2008
Listín Diario. República Dominicana 25 septiembre 2008
Washington/Agencias.- El presidente de EEUU, George W. Bush, advirtió ayer que el país se enfrenta a una “larga y dolorosa recesión” debido a la “grave crisis financiera”, lo que obligó al Gobierno a intervenir con un contundente plan de rescate.
En un discurso a la nación, pronunciado anoche desde la Casa Blanca, el presidente trató de convencer al pueblo estadounidense de que se debe apoyar el plan de rescate que propuso su Gobierno al Congreso, y que asciende a 700,000 millones de dólares.
“Estamos en medio de una grave crisis financiera y el Gobierno está respondiendo con acciones contundentes”, dijo Bush, quien advirtió también de que los mercados no están “funcionando apropiadamente” y se ha perdido la confianza en ellos.
Bush insistió en que los principales sectores “están en riesgo” y más bancos podrían entrar en bancarrota si el Congreso no accede a apoyar el plan de medidas del Gobierno, que permitirá al Tesoro adquirir la deuda “tóxica” que tienen los bancos.
De no aprobarse este plan, afirmó Bush, “Estados Unidos entrará en recesión. No podemos dejar que eso suceda”, por lo que hizo un llamamiento al Congreso para que lo apruebe con urgencia.
Asimismo, dijo entender “la preocupación y la frustración” de los ciudadanos y afirmó que se vio obligado a intervenir para “evitar el pánico financiero” y la “recesión”.
Bush se dirigió al país inmediatamente después de invitar a los líderes del Congreso y a los candidatos republicano, John McCain, y demócrata, Barack Obama, a una reunión hoy jueves en la Casa Blanca para tratar de llegar a un compromiso conjunto sobre el plan de rescate.
“Sin una acción inmediata por parte del Congreso, Estados Unidos podría caer en un pánico financiero, a lo que seguiría una situación agobiante” en el país.
“No debemos permitir que esto ocurra”, señaló Bush, quien instó a actuar “lo antes posible”.
Los problemas
El multimillonario plan de 700,000 millones de dólares afrontó ayer dificultades para salir adelante debido a la hostilidad que suscita en el Congreso.
Entretanto, el secretario del Tesoro, Henry Paulson, y el presidente de la Reserva Federal (Fed), Ben Bernanke, defendían el plan de rescate en el Congreso, tras haberlo hecho ya el martes, con escaso éxito.
El plan consiste en desbloquear fondos públicos por hasta 700,000 millones de dólares para comprar los activos dudosos o “tóxicos” que afectan el balance de los bancos y siembran dudas sobre la solidez del sistema.
Paulson repitió varias veces que hubiera preferido no haber tenido que acudir allí, pero que la única forma de destrabar el sistema era devolver la confianza al mercado verificando los balances de los bancos y lograr que el crédito, “vital para la economía”, volviera a funcionar.
“Queremos estimular a los bancos y financieras a prestar dinero para hipotecas”, declaró Paulson ante los representantes.
Investigación
Por su lado, el FBI confirmó ayer que adelanta una amplia investigación en el sistema financiero estadounidense, pero sin precisar cuáles empresas están incluidas en el proceso. “El director del FBI y otros confirmaron el número de investigaciones que conducimos actualmente, pero no divulgamos el número de los grupos involucrados”, aseguró un portavoz de la policía federal estadounidense.
“La semana pasada, el director informó que 24 investigaciones por fraude se llevan a cabo en la industria de los ”˜subprimes”™ (créditos hipotecarios de riesgo)”, en una audiencia en el Congreso estadounidense, precisó la fuente.
Desde el martes, los medios estadounidenses afirmaban que las dos entidades de créditos hipotecarios Freddie Mac y Fanny Mae, el banco de negocios Lehman Brothers y la aseguradora American International Group (AIG), eranobjeto de investigaciones.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
viernes, 26 de septiembre de 2008
25/09/2008 eitb24
El presidente estadounidense ha ofrecido esta noche su discurso televisado más importante desde el 11-S y ha metido miedo para pedir apoyo al plan de su Gobierno contra la crisis financiera.
El presidente de EE. UU., George W. Bush, ha vuelto a recurrir al miedo para pedir apoyo para su plan de rescate económico, con el que pretende que su Gobierno destine 700.000 millones de dólares en la compra de activos dañados por las hipotecas basura.
En este sentido, Bush ha reconocido que «estamos en medio de una grave crisis financiera», por lo que ha asegurado que, de no ser aprobado el plan, el país puede entrar en una «larga y dolorosa recesión».
El jefe de Estado de EE. UU. ha añadido que los principales sectores «están en riesgo» y, en un tono apocalíptico, ha advertido de que más bancos podrían entrar en bancarrota si el Congreso no accede a apoyar el plan de medidas del Gobierno.
«Sin una acción inmediata por parte del Congreso, Estados Unidos podría caer en un pánico financiero, a lo que seguiría una situación agobiante» en el país, ha dicho el presidente estadounidense el miércoles por la noche en un mensaje a la Nación.
«No debemos permitir que esto ocurra. Debemos actuar lo antes posible», ha señalado, en lo que The New York Times califica como su discurso más importante quizás desde los ataques del 11 de septiembre del 2001.
El presidente, un firme defensor de libre mercado, ha reconocido que en condiciones normales se opondría a un plan de intervención de la dimensión que maneja su Gobierno, pero, según ha aclarado, «las situaciones extraordinarias merecen acciones extraordinarias», y la crisis actual requiere una acción «inmediata».
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 25 de septiembre de 2008
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 25 de septiembre de 2008
El Gobierno norteamericano y la Reserva Federal han hecho una tan decidida como arriesgada apuesta por el intervencionismo, que representa un cambio de modelo. No es que Estados Unidos se haya acostado liberal y se haya despertado intervencionista, porque el sistema financiero no es un sector desregulado.
Por Enrique de Diego. Diario de América. 24/9/2008
Los datos son bien conocidos: entidades financieras norteamericanas se hacían con activos de riesgo como las hipotecas subprime -concedidas a gentes con pocos recursos y escasa solvencia-, las convertían en bonos y las vendían a ahorradores sobre la base de valoraciones exageradas, con lo que aumentaban artificialmente su liquidez y multiplicaban los beneficios, pero también los riesgos. Esaas prácticas agresivas, aventureras y, en sí, irresponsables, se han cobrado piezas importantes del mercado financiero y asegurador: AIG, Merrill Linch, Freddie Mac, Fannie Mae, Lehman Brothers, Bear Stearns, Indymac, Northern Rock, HBOS y han dejado en situación de debilidad a Morgan Stanley y Washington Mutual, entre otros. El mercado interbancario se había ido paralizando debido a la falta de transparencia y a la desconfianza mutua de los bancos.
El Gobierno norteamericano y la Reserva Federal han decidido intervenir, mediante la creación de una Agencia estatal y la dedicación de elevadas sumas de dinero de los contribuyentes, para adquirir los activos podridos de los bancos. La justificación de tales medidas se establece en la existencia de una situación extraordinaria que exige medidas extraordinarias, una especie de estado de excepción económico. Se pretende devolver la confianza a los mercados y sostener al sistema financiero.
El Gobierno norteamericano y la Reserva Federal han hecho una tan decidida como arriesgada apuesta por el intervencionismo, que representa un cambio de modelo. No es que Estados Unidos se haya acostado liberal y se haya despertado intervencionista, porque el sistema financiero no es un sector desregulado. Los bancos norteamericanos tienen normas oficiales de comportamiento, conocidas como Basilea 2, existe una Comisión de Valores, encargada de las inspecciones, y la Reserva Federal es una institución intervencionista. De hecho, ha venido inyectando liquidez con frecuencia desde hace más de un año. En esa estrategia, ha sido acompañada por el Banco Central Europeo, y los bancos de Inglaterra, Canadá, Suiza y Japón. Las más importantes inyecciones de liquidez se produjeron el 9 de agosto de 2007, el 12 de diciembre de 2007, el 18 de diciembre de 2007, el 11 de marzo de 1008 y las recientes de los días 15, 16 y 17 de septiembre. En buena medida, lo que se ha producido es un incremento paulatino de la intervención, hasta el salto del pasado viernes, 19 de septiembre, una fecha histórica. Estamos ante una huida hacia delante intervencionista, que puede haber pasado los límites del no retorno, adoptada por quienes precisamente han fallado en sus funciones de control.
Conscientes de la importancia, cuando no de la gravedad de la senda tomada, sus responsables se han apresurado a indicar que se trata de medidas temporales y han aducido el principio de mal menor: sería peor no hacer nada. Lo de la temporalidad es un juicio de intenciones; cada una de las inyecciones de liquidez han sido aducidas como temporales. Ante el pánico de la pasada semana, ha habido pocas críticas y fisuras en las primeras reacciones a la intervención, apoyada por el exbastión del libre mercado Wall Street Journal y por el más complaciente hacia el intervencionismo, The Economist.
Resulta difícil de justiticar la caída de Lehman Borthers, para de inmediato intervenir todo el sector bancario. El dinero de los contribuyentes que se destinará al salvamento de las instituciones financieras elevará la deuda pública norteamericana por encima del 10% y tendrá que ser sufragada por los contribuyentes con previsibles incrementos de la presión fiscal. Se trata de una estricta socialización de las pérdidas. Ciudadanos, empresas y bancos responsables deberán pagar las conductas incorrectas de otros. Esto contradice la justicia y, en el futuro, tales intervenciones deberían estar prohibidas penalmente.
Si en términos de justicia parece difícil de justificar la intervención, se ha acudido al criterio de eficacia. Se trataría de evitar una reedición de la gran depresión. Pero las buenas intenciones de los gobernantes pocas veces producen los efectos deseados y el intervencionismo es el experimento más fallido de la historia de la Humanidad. Por de pronto, se incrementa exponencialmente el llamado riesgo moral, de modo que las conductas avariciosas son incentivadas de cara al futuro por cuanto el Gobierno ha acudido al rescate de quienes las han practicado. Es más que probable que el sistema financiero se estuviera ajustando, precisará una reconversión y la depuración de esas prácticas incorrectas.
Mi opinión es que en vez de evitar una nueva gran depresión, se va a aumentar los efectos devastadores de la crisis planetaria en curso, que lo es precisamente del modelo intervencionista. Por de pronto, Estados Unidos se suma a la expoliación de las clases medias en niveles que pueden ser iguales o superiores a los europeos. Esa futura presión fiscal agravará la crisis en Estados Unidos, al hacer descender el ahorro, el consumo e incrementar el paro. Eso perjudicará a su vez, al sistema financiero artificialmente protegido. El empeoramiento de la economía norteamericana afectará a las de todo el planeta.
El 7° de Caballería ha llegado y ha saqueado a los contribuyentes.

Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
|
|