Ultimas entradas
- Sobre flores
- El Tribunal Supremo fija que los menores de edad no pueden ser declarados responsables solidarios de deudas con Hacienda por colaboración en la ocultación de bienes
- Ribera presenta el Plan MOVES III, que dará ayudas de hasta 7.000 euros a la compra de vehículos eléctricos
- Marzo registra una caída del paro y un fuerte aumento de la contratación indefinida por la campaña contra el fraude en la contratación
- La Sanidad prescindió de 14.582 empleos en el primer trimestre del año
- El mes de marzo termina con 743.628 personas en ERTE
- Santander. Centro Botín .
- Comienza la Campaña de Renta con refuerzo de la asistencia para afectados por ERTE y perceptores del IMV, y con más facilidades para autónomos, arrendadores e inversores
- Defensor del Pueblo: 40 años, casi un millón de quejas, 60 informes y más de 25.000 resoluciones
- El CDTI aprueba 76 millones de euros para 161 nuevos proyectos de I+D+I empresarial e introduce medidas de mejora en sus ayudas
- “Es urgente sustituir la reforma laboral por un modelo laboral más justo, equilibrado y que busque formulas distintas a la precariedad y el despido”
- El Tribunal Supremo condena al diputado de ERC Joan Josep Nuet a ocho meses de inhabilitación y multa por un delito de desobediencia grave en la causa del ‘procés’
- Contraluz
- La Audiencia de Badajoz reconoce la aplicación del Fuero de Baylío tras el divorcio
- CSIF reclama una explicación transparente sobre la vacunación con AstraZeneca
- Baja el paro en marzo, pero con 5 millones en el horizonte por el fin de los ERTE
- Estado de situación del COVID
- Más de 7.000 personas contratadas por el Servicio Exterior de España podrán elegir representación sindical por primera vez
- Salinas. Asturias
- Un juez pide a la UE más protección frente a la usura
- Enfrentar los peligros de un apalancamiento creciente
- UGT reivindica el papel del Diálogo Social en la distribución de los Fondos Europeos para la Reconstrucción
- Estado de situación del COVID-19
- El Tribunal de Conflictos de Jurisdicción determina que compete a la Administración resolver sobre la concesión de Factorías Vulcano en el puerto de Vigo
- Silvestres
- Foment valora positivamente la disminución del desempleo de marzo
- El Tribunal Supremo anula el acuerdo del CGPJ-Ministerio Justicia sobre la carga de trabajo de los órganos judiciales por la omisión del trámite de participación de las asociaciones judiciales
- Los bienes raíces comerciales en la encrucijada
- Estado de situación del COVID
- La reserva hídrica española se encuentra al 63,1 por ciento de su capacidad
- Dulce Chacón. Madrid
- La Seguridad Social registra 19.029.433 afiliados en términos desestacionalizados en marzo
- El paro se reduce en 59.149 personas, el tercer mejor dato en un mes de marzo en la serie histórica
- Cómo pueden ayudar los bancos europeos a la recuperación
- Estado de situación del COVID
- CSIF reclama un incremento de un 20 por ciento en las plazas de Formación Sanitaria Especializada
- Pinos. Majadahonda
- Resolver las diferencias: Políticas laborales para una recuperación más justa
- El sector del comercio se enfrenta a 1.744 millones de euros anuales por los nuevos costes regulatorios
- La Bolsa negocia 35.154 millones de euros en marzo, un 28% más que el mes anterior
- La Seguridad Social registra un saldo positivo de 318,02 millones de euros
- La Audiencia Nacional investiga a cuatro bodegas de Valdepeñas por vender como crianza o reserva vinos sin cumplir el periodo de envejecimiento exigido
- Sierro del Lazo. Cerca de la Collada de Valdeteja
- Radiografía del mercado de vivienda 2020 de un año de pandemia
- Gobierno, sindicatos y empresas firman el Acuerdo para la Transición Justa que ampara a todas las centrales térmicas de carbón de España
- El déficit del Estado hasta febrero se sitúa en el 1,31% del PIB por el impacto de la COVID-19
- La lenta reparación de las secuelas: El legado de la pandemia
- La Guardia Civil interviene 64.800 plantas de cannabis en cinco plantaciones de cáñamo en Almería
- Geranio Majadahonda
- La Audiencia Nacional condena al Ministerio del Interior al reingreso de Diego Pérez de los Cobos como jefe de la Comandancia de la Guardia Civil en Madrid
- “La propuesta de bonificación fiscal para bajar los alquileres de viviendas es injusta e ineficaz”
- La reserva hídrica española se encuentra al 63,3 por ciento de su capacidad
- Hacienda comunica el reparto entre las comunidades autónomas de los 7.000 millones en ayudas directas a pymes y autónomos
- El Defensor del Pueblo considera constitucionales los cambios en el impuesto de patrimonio incluidos en los PGE 2021
- Marc … Majadahonda
- Un informe del FMI valora el fomento del cumplimiento voluntario y la gestión de riesgos fiscales y censales en la Agencia Tributaria
- EL TC estima parcialmente el amparo de una trabajadora a la que se le vulneraron sus derechos a la intimidad y el secreto de las comunicaciones producidos por la monitorización de su ordenador
- Robles: «El S-80 implica modernidad, tecnología y futuro»
- Estado de situación del COVID-19
- Mitma pone a disposición de los usuarios de cartografía la obtención de mapas a la carta
- Viernes Santo. Semana Santa
- Dar a la gente una oportunidad justa: Políticas para asegurar la recuperación
- El Consejo adopta el programa InvestEU
- Consumo lanza una app para mejorar el uso de las mascarillas entre la población
- La Policía Nacional destapa en Málaga un fraude a la Seguridad Social superior a los seis millones de euros
- Estado de situación del COVID-19
- Ola en la Peñona. Salinas
- Estado de Derecho: nuevo mecanismo para proteger el presupuesto y los valores de la UE
- UGT exige una Ley Estatal de Vivienda que haga valer los derechos de la ciudadanía
- Desarticulado en Barcelona y Castellón un grupo criminal que cometía estafas haciéndose pasar por operarios de compañías eléctricas
- El Defensor del Pueblo pide una solución para que no se penalicen fiscalmente los errores de cobro en ERTES en la próxima campaña de renta
- Productos de doble uso: ¿qué son y a qué se debe la nueva normativa?
- Día gris
- Dos millones de empresas quedan excluidas de las ayudas directas del Gobierno por no pertenecer a los CNAEs incluido en el Real Decreto.
- Campo anuncia que serán inhábiles los días del 24 de diciembre al 1 de enero para las actuaciones judiciales
- El Instituto Nacional de Estadística mejora su estimación de la evolución de la economía española en 2020 y sitúa la caída en el 10,8%
- Los grupos políticos reciben las Bases del Pacto de Estado por la Industria
- 30 de marzo. Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar
- En amarillo .
- ¿Qué es la Década Digital? Procesos y objetivos de la Comisión Europea?
- Ábalos anuncia que se incrementa hasta las 100.000 viviendas el objetivo del Plan de viviendas para alquiler asequible
- Cámara de España colabora en la segunda parte de la campaña “Spain for Sure”
- El pleno del TC mantiene vigentes las órdenes nacionales de búsqueda, detención e ingreso en prisión de Puigdemont y Comin al desestimar su recurso de súplica
- El MITECO lanza la web «Euros por cada 100 kilómetros» con información comparativa sobre el coste de los combustibles en automoción
- Puesta de sol en Plencia
- Registro mercantil del siglo XXI: registro electrónico
- El secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales presenta en Teruel los planes de conectividad digital del Gobierno para afrontar el reto demográfico, que invertirán 4.320 millones de euros hasta 2025
- PSOE, PP y Ciudadanos recogen las propuestas de los Administradores de Fincas Colegiados y presentan mociones para que se puedan celebrar juntas de propietarios telemáticas
- Teresa Ribera reitera el compromiso del Gobierno de consolidar una Nueva Estrategia Forestal Nacional
- El Defensor del Pueblo pide una solución para que no se penalicen fiscalmente los errores de cobro en ertes en la próxima campaña de renta
- Santa Engracia. Madrid
- El CGPJ aprueba el informe al anteproyecto de Ley Orgánica sobre la Fiscalía Europea
- La nómina de las pensiones contributivas de marzo se sitúa en 10.119,58 millones de euros
- UGT reivindica permisos individuales retribuidos para el cuidado familiar
- Los eurodiputados demandan un turismo más seguro y sostenible tras la pandemia
- La Guardia Civil detiene a 4 personas por cometer hurtos al descuido a personas mayores en el interior de sus viviendas
- Instituto Geográfico Nacional
- Declaraciones patrimoniales de los altos cargos de la Administración General del Estado
- 16 entidades piden no dar luz verde al Anteproyecto de Ley de Residuos
- Condenados cuatro grafiteros al pago de multas por dañar una torre protegida del siglo XVI en Alicante
- CCOO exige al Gobierno una regulación ambiciosa en materia de vivienda que ponga coto a la especulación
- La CNMC recuerda a las comercializadoras energéticas que deben informar a sus clientes sobre los mecanismos alternativos para resolver reclamaciones
- Primavera ?
- Ciberseguridad: cómo la UE combate las amenazas cibernéticas
- Estado de situación del COVID-19
- El Ingreso Mínimo Vital llega en marzo a 203.000 hogares en los que viven más de 565.000 personas
- Luis Aribayos, nuevo secretario general de CEPYME
- El Comité Ejecutivo de CEPYME aprueba el nombramiento de los nuevos vicepresidentes
- Jardín vertical ..
- El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital aprueba la fusión de Caixabank y Bankia
- La CNMC autoriza, sujeta a compromisos, la fusión por absorción de BANKIA, S. A. por CAIXABANK, S. A.
- Estado de situación del COVID-19
- La Seguridad Social registra 2.053.997 trabajadores extranjeros de media en febrero
- NextGenerationEU: dinero europeo para combatir la crisis
- Desde la Peña Verde
- Hay que asegurar los derechos de propiedad, también en vivienda
- La igualdad de género, la asignatura pendiente de las empresas del IBEX 35
- El Tribunal Supremo confirma la sanción de tres multas de la Junta Electoral a Joaquim Torra por infringir el deber de neutralidad política de los poderes públicos durante el periodo electoral
- Hacia una nueva asociación entre África y la UE
- ¿Cuáles son los trámites para abrir una cuenta?
- Geranio M
- El Índice Registral de Actividad Inmobiliaria (IRAI) mostró una contracción anual del 1,5% durante el cuarto trimestre
- Estado de situación del COVID-19
- Gerardo Cuerva es elegido presidente de CEPYME
- Pago con tarjeta: ¿Quieres copia?
- Un 80% de las comunidades de propietarios ejecuta las obras de rehabilitación por obligación o necesidad, según los Administradores de Fincas
- Uñas de gato
- Comunicado conjunto del Colegio de Registradores de España y de la Comisión Nacional del Mercado de Valores en relación con los complementos de juntas generales ya convocadas para su celebración de forma exclusivamente telemática
- La AEPD renueva sus videotutoriales para ayudar a los usuarios a configurar las opciones de privacidad en sistemas operativos, navegadores, redes sociales y apps más utilizadas
- Variantes del coronavirus: situación actual e impacto en la vacunación de la UE
- El Tribunal Supremo confirma que Uralita debe indemnizar también a los vecinos de una de sus fábricas afectados por contaminación ambiental
- El Ministerio del Interior regula los servicios de auxilio en carretera
- Ha vuelto la nieve
- El PE reclama responsabilidad empresarial en materia de derechos humanos y medio ambiente
- El creciente poder de mercado: ¿Un peligro para la recuperación?
- Medidas restrictivas sobre cuentas corrientes en cumplimiento de la normativa de prevención del blanqueo de capitales
- La Guardia Civil y la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago firman un procedimiento operativo orientado a ofrecer más seguridad en el Camino de Santiago
- Transportes, Movilidad y Agenda Urbana aprueba la primera norma española sobre carreteras 2+1
- Margarita
- La producción de normas estatales repuntó más de un 22% durante 2020 en plena pandemia
- El Consejo aprueba unas Conclusiones sobre la Estrategia de la UE para la sostenibilidad de las sustancias químicas
- Detenidos en Huelva dos individuos por vender moneda falsa a través de redes sociales
- UGT reclama medidas de control y transparencia en las ayudas directas a las empresas
- El Plan de Medidas ante el Reto Demográfico destinará más de 10.000 millones y 130 políticas activas a luchar contra la despoblación y garantizar la cohesión territorial y social
- En blanco
- Campo: «Justicia sigue siendo un territorio de consenso»
- IPC plano en febrero con nuevo golpe a la economía familiar y la alimentación saludable
- Consumo etiquetará los productos eléctricos y electrónicos en función de su reparabilidad
- Un puente de San José condicionado por los cierres perimetrales y por las bajas temperaturas
- La reserva hídrica española se encuentra al 64,2 por ciento de su capacidad
- Jardín vertical
- Las empresas españolas perdieron 287.000 millones de ingresos en 2020 por el impacto del COVID-19
- Aumenta el número de familias trabajadoras que se enfrentan a precios más altos sin ingresos ni ayudas públicas
- Potenciación de procedimientos online, respaldo a los solicitantes de moratoria y apoyo a sociedades cotizadas y pymes
- CCOO considera necesaria la movilización de los 11.000 millones y pide reformas sociales para que el esfuerzo público llegue a la mayoría social
- La caída del IPC en febrero evidencia que se mantiene la debilidad económica
- Plencia. Puesta de sol
- Las constituciones de empresas en febrero aumentaron el 2,3% anual
- Transición Ecológica y el Reto Demográfico lanza a información pública la orden que permite un reparto variable para cada hora del año de la energía generada por las instalaciones de autoconsumo compartido
- El Gobierno aprueba la reforma del carné de conducir por puntos
- La UE allana el camino para iniciar la Conferencia sobre el Futuro de Europa
- El ingreso de asuntos en los órganos judiciales en 2020 sufrió las consecuencias de la crisis sanitaria y descendió un 12 por ciento en toda España
- A la orilla del mar en la playa de Muchavista. El Campello
- Sanidad suspende a partir de mañana y durante las dos próximas semanas la vacunación con la vacuna frente a la COVID-19 de AstraZeneca
- Interior aprueba un plan estratégico para reforzar la lucha contra la cibercriminalidad
- Campo: «La firma del convenio de doble nacionalidad salda una deuda histórica con el exilio republicano español»
- El TSJ de Madrid rechaza la medida cautelar de suspensión de la disolución de la Asamblea y convocatoria de elecciones
- Estado de situación del COVID-19
- Se acerca la primavera
- Hospitales desbordados y colapso de la sanidad: un año de covid en primera línea
- Consejos para presentar una reclamación ante el Banco de España
- El Gobierno aprueba el Real Decreto de metodología de cálculo de los cargos del sistema eléctrico
- Seguir a flote: Nuevas medidas para ayudar a las empresas europeas
- La reserva hídrica española se encuentra al 64,4 por ciento de su capacidad
- En flor
- COVID-19: investigación y vacunas
- La subida de los costes laborales es equívoca, consecuencia del efecto de la pandemia y los ERTE
- El Gobierno celebra la suspensión temporal de los aranceles entre EE.UU. y la UE
- Billetes y monedas en pesetas
- Estado de situación del COVID-19
- En malva
- La Policía Nacional y la CNMV alertan sobre una campaña de fraude a inversores
- Foment alerta que el incremento de precios de las materias primas y del transporte marítimo pueden poner en riesgo el crecimiento económico
- La Audiencia Nacional anula el proceso selectivo que realizó el Banco de España en 2018 para proveer 92 plazas administrativas
- InvestEU: programa europeo para impulsar la inversión
- USO demanda con urgencia empleo público estable y de calidad
- Fuentes de Invierno. Principado de Asturias
- Las compraventas de vivienda disminuyeron en enero el 15,4% anual
- Cambio de certificados electrónicos del Portal y la Sede Electrónica de la Agencia Tributaria
- Fuga de carbono: evitar que las empresas no cumplan las medidas sobre emisiones
- Estado de situación del COVID-19
- Protección Civil y Emergencias alerta por fuertes vientos costeros y oleaje en Galicia y en todo el litoral cantábrico
- En malva …
- Descenso de hostelería y construcción frente al aumento de agricultura y comercio en las empresas creadas durante el año de pandemia.
- Campo señala la importancia de la justicia gratuita y el turno de oficio para el funcionamiento de la Justicia en España
- Justicia pone en marcha el segundo plan de choque para impulsar la resolución de expedientes de nacionalidad
- Un virus informático paraliza la actividad del SEPE en toda España
- Un juzgado de Valencia anula una sanción de Hacienda por un pago entre empresas con un cheque al portador al considerarla contraria a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la UE
- Remonte de Riopinos visto desde Asturias
- El Tribunal Supremo fija que la reinversión en una vivienda habitual en fase de construcción dentro del plazo de dos años otorga derecho a la exención en el IRPF
- El instructor de la causa del ‘procés’ plantea cuestión prejudicial al TJUE sobre la euroorden
- Mitma tramita la incautación de las garantías de explotación de las autopistas quebradas
- El Tribunal Supremo rechaza la suspensión cautelar de la entrada en vigor el 1 de mayo de prohibir la difusión de publicidad de juego ‘online’
- Agricultura, Pesca y Alimentación asigna los nuevos derechos de la Reserva Nacional de Pago Básico solicitados en 2020
- En malva ..
- El Consejo aprueba un paquete legislativo sobre cohesión por valor de 330.000 millones de euros
- Estado de situación del COVID-19
- IDAE y el CSCAE presentan una guía para la gestión de ayudas a la rehabilitación energética de edificios
- Las mujeres, las más castigadas en la pandemia. Así no hay Plan
- Foment considera injustificable la ausencia del Gobierno de la Generalitat en el acto de Seat y exige que gobierne y abandone la gesticulación sectaria
- En malva ….
- Engendrar la recuperación: La presupuestación pensada en la mujer
- 8M Día Internacional de la Mujer. Empleo Público
- El dinero público y el privado pueden coexistir en la era digital
- El TJUE condena a España a pagar más de 15 millones de euros por no transponer una directiva sobre protección de personas
- La reserva hídrica española se encuentra al 64,4 por ciento de su capacidad
- Fuentes de Invierno. Asturias
- 8M Día Internacional de la Mujer: CSIF Trabajando por la Igualdad
- Iberclear pone en marcha la sede electrónica de RENADE
- El Banco de España adopta el marco de pruebas de ciberseguridad TIBER-EU para el sector financiero español
- Las exportaciones españolas del sector agroalimentario y pesquero se incrementaron un 2,7 % en el periodo abril-diciembre de 2020
- Fuentes de Invierno..
- El Gobierno otorga nuevas ayudas por más de 36 millones de euros para extender la banda ancha ultrarrápida a más de 156.000 viviendas y locales de 12 provincias
- Paro de febrero: ya tenemos los cuatro millones, ¿y ahora qué?
- Estado de situación del COVID-19
- El presidente de la Cámara de España defiende el aumento de la presencia y el protagonismo de la mujer en la actividad empresarial
- Cuatro torres desde Valdebebas
- Las ejecuciones hipotecarias experimentaron en 2020 un incremento del 17,5 % tras siete años consecutivos en descenso
- El avance de la vacunación y la recuperación de la industria aproximan la salida de la crisis
- El juez acuerda la libertad con medidas cautelares del excomisario José Manuel Villarejo
- El desempleo tiene rostro femenino: El 70% de las personas que han ido al paro en febrero son mujeres
- El paro registrado aumenta en 44.436 personas en febrero por el fuerte impacto de la tercera ola de la pandemia
- Playa de Salinas. Asturias
- No hay nada más constitucionalista que respetar la igualdad entre mujeres y hombres
- La CNMC refuerza el uso de algoritmos y del “big data” en la detección de cárteles y conductas anticompetitivas
- España insta a la Comisión a que acelere el certificado de vacunación europeo para recuperar la movilidad garantizando viajes seguros
- El Tribunal Supremo pide al Tribunal de Cuentas un informe sobre el afianzamiento del dinero malversado de los condenados del procés
- La Seguridad Social registra 19.074.871 afiliados en términos desestacionalizados en febrero
- Al Norte de León en plena montaña
- Juan Carlos Campo: «El hecho digital es clave en el mundo de la Justicia»
- El TSJ de Extremadura da vía libre a la Junta para iniciar las obras de demolición parcial y revegetación de Isla Valdecañas
- Contradicciones en la futura Directiva Europea de Transparencia Salarial
- Estado de situación del COVID-19
- La Bolsa negocia 27.430 millones de euros en febrero
- Sigue nevando en León
- Hasta la fecha se han administrado a la población un total de 3.605.635 dosis de las tres vacunas disponibles
- El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital nombra a Helena Viñes consejera de la CNMV
- Unai Sordo: “El sector TIC es un sector estratégico e imprescindible para la economía»
- USO consulta a Trabajo sobre candidaturas a elecciones sindicales con firma electrónica
- El nuevo etiquetado energético de electrodomésticos entra en vigor el 1 de marzo
- Subiendo a Brugueira. Pontevedra
- Sassoli sobre la crisis de Covid: «No podemos volver al mundo anterior a la pandemia»
- Las exportaciones continúan en la senda de la recuperación y crecen en diciembre de 2020
- El pleno del TC declara que la comunidad autónoma y no el estado es la competente para convocar la formación profesional de los trabajadores
- Los Ministerios de Industria y Ciencia lanzan una consulta pública para la participación en un proyecto europeo de microelectrónica
- La ventilación frente al coronavirus en los centros de trabajo
- Valdebebas. Paseo
- “Regular y rebajar los precios del alquiler de la vivienda es una medida fundamental para reducir los niveles de pobreza y exclusión”
- ¿Cómo quiere la UE lograr una economía circular para 2050?
- Ribera insiste en que la protección del lobo garantiza las indemnizaciones por daños a la ganadería extensiva en todos los territorios
- Declaración de los miembros del Consejo Europeo sobre la COVID-19 y la sanidad, 25 de febrero de 2021
- La discusión para renovar el CGPJ oculta la falta de medios materiales y organizativos de la Justicia
- Playa del Sardinero en Santander
- Evitar una Gran Divergencia: Una encrucijada en el camino de la economía mundial
- Estado de situación del COVID-19
- Por muy buenas leyes que haya, sin recursos no habrá igualdad real
- El indicador de estrés de los mercados de la CNMV desciende significativamente
- En blanco
- Las multinacionales españolas pagan por el Impuesto sobre Sociedades a nivel mundial el 17% de su beneficio
- El Sandbox financiero recibe en su primera convocatoria un total de 67 proyectos
- Luis Planas: “Agricultores y ganaderos reivindican precios dignos y piden ayudas justas”
- Estado de situación del COVID-19
- La Policía Nacional detiene en Madrid a un individuo que estafó más de 300.000 euros a varios clientes del banco en el que trabajaba
- En el muelle de la bahía. Santander
- El Pleno del TC admite a trámite el recurso de inconstitucionalidad promovido por más de cincuenta senadores del PSOE contra la Ley del Suelo de Madrid
- UGT promueve la Iniciativa por una ley que garantice el derecho a la vivienda
- Estado de situación del COVID-19
- Las exportaciones continúan en la senda de la recuperación y crecen en diciembre de 2020
- La Guardia Civil desmantela un grupo dedicado a estafar a personas mayores a las que colocaban geolocalizadores
- Rias Baixas. Esperando la puesta de sol
- Gallego destaca el impulso y las buenas prácticas para la aplicación de la Carta llevados a cabo en España
- Colaboración del gobernador en el Informe Perspectivas España 2021 de KPMG
- Cómo los eurodiputados quieren abordar la precariedad laboral en la UE
- Adjudicadas dos concesiones de 10 MHz a Telefónica y Orange en la subasta de la banda de 3,5 GHz, una de las bandas prioritarias para el despliegue de redes 5G
- La reserva hídrica española se encuentra al 63,7 por ciento de su capacidad
- Vuelve la nieve a León
- Estadística Registral Inmobiliaria 4 Trimestre 2020
- La CNMC aprueba la Circular de etiquetado de electricidad que informa a los consumidores sobre el origen y el impacto de las ofertas sobre el medio ambiente
- Planas defiende el mundo rural como un «medio vivo, dinámico y lleno de oportunidades»
- Estado de situación del COVID-19
- La evolución del IPC en 2021 estará condicionada por el comportamiento de los precios del petróleo y la recuperación del consumo
- Puesta de sol en Cantabria
- La Policía Nacional recupera en Madrid un documento jurídico único realizado en bronce con más de 2000 años de antigüedad
- Importante cambio en los plazos de mediación y convocatoria de huelga
- El Gobierno impulsa reformas para facilitar la creación y crecimiento empresarial y mejorar el clima de negocios
- Desestimada la petición de la hostelería de Cantabria de suspender la orden que mantiene el interior de sus locales cerrados
- El Gobierno recomienda ahora el uso de purificadores de aire en las aulas, como reclamó CSIF a comienzos de curso
- Anochecer en Alicante
- El 62% los vecinos basta para impedir que se instaure el alquiler turístico en el inmueble
- Cómo te afectan los nuevos tipos de interés oficiales de referencia en el mercado hipotecario
- Los diferenciales de PIB per cápita entre las comunidades autónomas se han reducido 30 puntos en los últimos 45 años
- El Gobierno amplía dos años, hasta diciembre de 2023, el plazo de desinversión en Bankia
- El TSXG rechaza anular de forma urgente la orden de cierre de los establecimientos de hostelería de A Coruña
- En la Plaza de España. Hacia el Parque del Oeste
- La Audiencia Nacional rechaza la responsabilidad patrimonial de Ministerio, Junta de Andalucía y Ayuntamiento de Carboneras por los daños económicos a la promotora del hotel Algarrobico
- Mejora la competitividad-precio de la economía española frente a la UE-27 en el cuarto trimestre de 2020
- España y el Banco Interamericano de Desarrollo refuerzan su colaboración con la aportación de 13,7 millones de euros a su fondo estratégico
- Comienza la segunda fase del borrador de IVA con más facilidades que llegan a todos los contribuyentes
- El TSJ de Cantabria emplaza a Sanidad a que responda en un día al recurso de la hostelería contra las restricciones
- En la playa de Muchavista. Municipio El Campello. Alicante
- Los concursos de acreedores inscritos en los Registros Mercantiles descendieron el 12,2% anual
- El Congreso de los Diputados convalida el Real Decreto-ley 2/2021, que prorroga hasta el 31 de mayo la protección de los ERTE
- El Defensor propone varias medidas a la comunidad de Madrid para afrontar el incremento de los problemas habitacionales de las familias más vulnerables
- Protección Civil y Emergencias alerta por inestabilidad meteorológica en Galicia y en el área cantábrica
- El Tribunal Superior de Navarra rechaza suspender de forma cautelarísima el cierre del interior de los bares y restaurantes
- Desde el Caribe
- Macrodatos: definición, beneficios, retos (infografía)
- El Gobierno remite al Congreso el listado de bienes inmuebles inmatriculados por la Iglesia Católica entre 1998 y 2015
- USO se une a la denuncia contra el Gobierno por incumplir el objetivo de reciclaje
- Estado de situación del COVID-19
- La Agencia Tributaria pone en marcha la ‘ADI’, un ‘mostrador virtual’ para ampliar y mejorar la ayuda al contribuyente
- Por Pintor Rosales
- El Tribunal Supremo suspende cautelarmente el adelanto del toque de queda a las 20:00 horas en Castilla y León
- La Audiencia de Valencia concede cautelarmente el aplazamiento de la mitad del pago del alquiler una empresa hotelera a causa de la pandemia
- El Gobierno tiene que cumplir y legislar a favor de las personas
- Vivienda, alimentación y transporte: las necesidades básicas disparan el IPC de enero
- Estado de los embalses
- Marina de Alicante ,
- El Presidente del TC resalta la valía profesional, jurídica y humana de Tomás y Valiente en el 25 aniversario de su asesinato por la banda terrorista ETA
- Foment pide un gobierno fuerte centrado en la situación económica
- Estado de situación del COVID-19
- Valoración paro enero: CEOE urge a reforzar las medidas de liquidez y solvencia para los sectores más afectados por la pandemia
- La inflación aumenta un punto en enero y se sitúa en el 0,5% interanual
- Playa del Postiguet en Alicante .
- Redes sociales y democracia: necesitamos leyes y no reglas de las plataformas
- El presidente del Tribunal Superior de Navarra insta a los órganos judiciales a celebrar juicios telemáticos para evitar los contagios por la Covid-19
- Valoración PIB cuarto trimestre: CEOE ve necesario asegurar un entorno propicio para la inversión empresarial y la mejora de la competitividad
- El Gobierno reformará el marco legal para poder aumentar las ayudas directas a autónomos y empresas
- La AIReF publica la estimación del cuarto trimestre de la composición por CCAA del PIB nacional
- Desde la playa de Area en Viveiro
- Confidencialidad de las comunicaciones electrónicas: el Consejo acuerda su posición sobre las normas de privacidad y comunicaciones electrónicas
- Un camino sinuoso hacia la recuperación en América Latina y el Caribe
- Valoración EPA Cuarto trimestre: Los datos de desempleo hacen necesario intensificar las medidas para minimizar el impacto de la crisis
- ‘La I+D+i como palanca de recuperación y transformación’ de Gregorio Izquierdo y Víctor Cruz
- El Defensor pide información a industria sobre los problemas para acceder al plan renove 2020 a través de la web y del servicio de atención telefónica
- Palacete del embarcadero. Santander
- Adopción del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia
- Campo: «España es un Estado de Derecho y una democracia plena»
- Estado de situación del COVID-19
- El 22 de febrero se iniciará la subasta de 20 MHz en la banda de 3,5 GHz, una de las bandas prioritarias para el despliegue de redes 5G
- 50º aniversario de la llegada de los primeros aviones anfibios Canadair CL-215 para luchar contra incendios forestales
- Recién llegado
- El TSJ de la Comunidad Valenciana declara nulo el Plan de Acción Territorial de la Infraestructura Verde del Litoral por ser contrario a derecho
- España ha realizado más de 29,9 millones de pruebas diagnósticas desde el inicio de la epidemia
- Sánchez Llibre asegura que si eliminamos el impuesto de patrimonio facilitaremos el ahorro y la inversión
- El juez de la Audiencia Nacional investiga si el Banco Popular financió a clientes para la ampliación de capital en el año 2016
- La larga sombra de la COVID-19: Repercusiones sociales de las pandemias
- Raqueros nocturnos
- CEOE se reúne con el Defensor del Pueblo para impulsar un recurso de inconstitucionalidad contra los cambios en el Impuesto de Patrimonio
- CESCE reforzó su actividad en 2020
- Criptomonedas: no dejes que te deslumbren
- BME reúne en Fráncfort a 22 cotizadas pequeñas y medianas españolas con inversores europeos
- Estado de situación del COVID-19
- En la Explanada de Alicante .
- Comunicado conjunto de la CNMV y del Banco de España sobre el riesgo de las criptomonedas como inversión
- Urge ayudar al tejido empresarial tras un 2020 de duro desgaste para las pymes
- Estado de situación del COVID-19
- El Defensor celebra el reconocimiento de la covid-19 como enfermedad profesional en los sanitarios, tal y como había pedido
- La reserva hídrica española se encuentra al 58 por ciento de su capacidad
- En la M40
- Plan Europeo de la lucha contra el Cáncer: Tu lucha, nuestra lucha
- La Comisión de Salud Pública fija en los 55 años la edad límite para administrar la vacuna AstraZeneca en España
- Con los riesgos financieros bajo control, todas las miradas están puestas en el riesgo de corrección de los mercados
- Estado de situación del COVID-19
- Protección Civil y Emergencias alerta por fuertes vientos y oleaje en amplias zonas de la Península y Baleares
- Vista al Castillo de Santa Bárbara en Alicante
- El Gobierno reúne a sindicatos, patronales, sector tecnológico y educativo para impulsar el despliegue del Plan Nacional de Competencias Digitales
- La economía no se recuperará mientras no se recupere la salud
- Día Mundial contra el Cáncer: ¿cómo combate la UE la enfermedad?
- El covid y la falta de personal disparan los contratos temporales en las administraciones: por primera vez se supera el millón
- La reserva hídrica española se encuentra al 55,4 por ciento de su capacidad
- Edificio Gran Vía y Plaza de España. Madrid
- Recuperación frente al coronavirus: cómo funcionará el principal instrumento de la UE
- El año 2020 concluye con un mercado laboral muy debilitado y alejado de su plena recuperación en 2021
- El Tribunal Supremo establece que la emisión de una Orden Europea de Detención paraliza la prescripción del delito aunque el reclamado esté en paradero desconocido
- La Seguridad Social suma 39.814 afiliados en términos desestacionalizados en enero
- El número de personas en ERTE se sitúa en 739.000 a final de enero
- Cayendo la tarde
- Rusia: declaración del Alto Representante, en nombre de la Unión Europea, sobre la condena de Alexei Navalny
- El empleo continuó recuperándose en el cuarto trimestre de 2020 y la tasa de paro se redujo hasta cerrar el año en el 16,1%, mejorando las previsiones del Gobierno
- El Gobierno apuesta por la recuperación de los humedales con el objetivo de alcanzar, en 2030, las cerca de 40.000 hectáreas restauradas
- El paro se ceba en los más vulnerables
- La economía se estanca en el último trimestre del año
- Parque del Mundo. Pamplona
- El déficit de las Administraciones Públicas, sin incluir a corporaciones locales, se sitúa en noviembre en el 7,82% del PIB por el impacto de la COVID-19
- Estado de situación del COVID-19
- Campo: «El ordenamiento jurídico ya tiene herramientas precisas para hacer frente de forma eficaz al fenómeno de la ocupación»
- Proyecto Curtis en España: el BEI debe pronunciarse sobre la solicitud de revisión de ClientEarth
- La Inspección de Trabajo impulsa un Plan de Actuación para regularizar la situación laboral del sector de las personas trabajadoras del hogar
- La Vicepresidenta de la CNMV presidirá el comité de sostenibilidad de ESMA
- Ventaniella. Principado de Asturias
- La Agencia Tributaria reforzará con ‘big data’ el control de españoles que simulan residir en el extranjero
- La Bolsa mueve 31.070 millones de euros en enero, con un aumento del 30,4% en las negociaciones
- Ábalos reafirma que el Gobierno sigue trabajando para hacer efectivo el derecho a una vivienda digna y adecuada, especialmente para los más vulnerables
- Foment constata que en el 2021 la creación de empleo no recuperará el destruido en el 2020
- El paro registrado aumenta en 76.216 personas en enero, un incremento inferior al del mismo mes en 2020
- En la casería de Ventaniella. Principado de Asturias
- El Gobierno amplía las moratorias en el pago de créditos para personas vulnerables, autónomos y empresas de turismo y transporte
- La OIT vaticina una recuperación de la crisis lenta, incierta y desigual
- Estado de situación del COVID-19
- El Tribunal Supremo dictamina que los ERTE por fuerza mayor a causa del COVID-19 son compatibles con el derecho concesionario a solicitar el restablecimiento económico del contrato
- El Gobierno invertirá 11.000 millones de euros para la digitalización de pymes y de la Administración Pública, y para reforzar las competencias digitales del conjunto de la población entre 2021 y 2023
- Nevada en Ventaniella. Ponga. Asturias
- El Tribunal Supremo impone las costas a un banco que se allanó a una demanda judicial por ‘cláusula suelo’ tras rechazar una reclamación extrajudicial del consumidor
- La tasa de abandono educativo temprano se sitúa en el 16% en 2020, según los datos de la Encuesta de Población Activa
- Estado de situación del COVID-19
- Actualización de las perspectivas de la economía mundial
- España ratifica el Protocolo del Consejo de Europa que permitirá reforzar la privacidad y la protección del tratamiento de datos de carácter personal
- En Ventaniella. Concejo de Ponga. Principado de Asturias
- El Tribunal Supremo anula la orden de la Generalitat de Catalunya que obligaba al portal Howeaway a borrar de su web las viviendas turísticas no inscritas en el Registro
- Foment y PIMEC consideran que la propuesta de ayudas del Gobierno y las exigencias sindicales sobre las obligaciones temporales de la ocupación hacen inviable el acuerdo del Consejo de Diálogo Social
- La Era del Ferrocarril llega en 2021
- Consumo intensificará la vigilancia de la publicidad engañosa sobre los precios de la energía
- En la ladera Norte de la Cordillera Cantábrica. Asturias
- El empleo continuó recuperándose en el cuarto trimestre de 2020 y la tasa de paro se redujo hasta cerrar el año en el 16,1%, mejorando las previsiones del Gobierno
- Estado de situación del COVID-19
- Maroto subraya la fortaleza de la imagen turística de España: «Hay un deseo de volver a viajar a nuestro país»
- Condenado por presentar certificaciones de obra pública falsas para cobrar anticipos millonarios
- La CNMC publica el informe sobre el anteproyecto de Ley del Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico
- Playa de San Juan a la puesta de sol
- Campo defiende la protección del derecho a la privacidad en el entorno digital
- Protección Civil y Emergencias alerta por fuerte temporal de viento en tierra y mar durante el fin de semana
- Nueva app para viajar seguro por Europa
- El diálogo social nos ha permitido abordar esta crisis con una perspectiva social y laboral más justa
- El Gobierno lanza la licitación para comprar más de 100.000 ordenadores con conectividad para alumnos vulnerables de Castilla y León, Comunidad Valenciana, Madrid, Navarra y País Vasco
- El Campello desde la playa de Muchavista
- El Tribunal Supremo fija que los gastos de tasación en los préstamos hipotecarios anteriores a la Ley de Contratos de Créditos Inmobiliarios corresponden al banco
- Estado de situación del COVID-19
- Informe de comercio exterior, enero-noviembre de 2020
- El CDTI destina 104 millones de euros para 151 proyectos de I+D+I empresarial
- Fecavem, UPM y Foment exigen la exención del impuesto de CO2
- En Ponga. Ventaniella. Principado de Asturias
- La constitución de sociedades disminuyó el 15,5% en 2020
- La Cámara de España prevé una recuperación económica menos intensa en 2021 por el impacto de la tercera ola del COVID-19
- ¿Qué información sobre tu cuenta está tu banco obligado a comunicarte?
- La participación de los jueces en entrevistas, coloquios o redes sociales debe ser neutral para no comprometer la apariencia de imparcialidad del Poder Judicial
- El Defensor del Pueblo considera que la declaración del segundo estado de alarma respetó la Constitución
- Una gran obra de consulta
- Estado de situación del COVID-19
- En 2020 solo se presentaron 5 recursos ante el TC y se iniciaron 50 procedimientos para resolver conflictos
- ¿Cómo ha cambiado el uso de efectivo en la zona euro en los últimos años?
- Nuevo IPREM para 2021 y otros cambios en las pensiones en vigor con los PGE
- Las empresas españolas a la cola de usar la digitalización para competir
- Después de Filomena
- Consumo y CCAA reconocen el derecho a mantener las condiciones de las cuentas bancarias contratadas sin comisiones
- Visita la nueva revista de Foment
- La evolución del IPC a comienzos de 2021 dependerá de los precios del petróleo y de la recuperación del consumo
- El Gobierno reitera que trabaja intensamente para recibir turistas internacionales lo antes posible
- Industria recibe más de 750 solicitudes para identificar proyectos tractores que podrían movilizar hasta 30.000 millones de euros
- Desde Muchavista, El Campello. Vista de la playa de San Juan
- Vacunación contra el Covid-19: se necesita más solidaridad y transparencia
- Qué implica la incertidumbre mundial sostenida
- Obligado a rebajar en un 50% el alquiler a un inquilino dedicado a la actividad turística afectado por la Covid-19
- El Grupo Vendôme se reúne para abordar la prueba electrónica y la retención de datos
- Más de 50 entidades españolas suscriben el Pacto por la Ciencia y la Innovación
- Torre del reloj del Ayuntamiento de Alicante
- El «derecho a la desconexión» debería ser un derecho fundamental en la UE
- Conclusiones verbales del presidente Charles Michel tras la videoconferencia de los miembros del Consejo Europeo del 21 de enero de 2021
- Estado de situación del COVID-19
- La portabilidad agregada de numeración fija y móvil volvió a rozar el millón de cambios en octubre
- “Las reivindicaciones sindicales son compatibles con las recomendaciones de la Comisión Europea”
- Plaza de la Constitución. Vigo
- La mediación es diez veces más ágil y sustancialmente más económica que la litigación judicial
- La sala de lo Contencioso-administrativo del TSJ de Catalunya mantiene provisionalmente las elecciones para el 14 de febrero
- BME lanzará un servicio de Roboadvisor basado en Inteligencia Artificial
- Los casos de Covid 19 se disparan en la tercera ola. Las clases deben suspenderse: CSIF pide el cierre preventivo de los colegios
- España promueve un acuerdo en el seno de la OCDE para garantizar la movilidad internacional de manera segura
- Monte del Pilar ´
- El Parlamento demanda medidas para proteger el derecho a la vivienda
- Comunicado CEPYME sobre los ERTE
- La energía subió el IPC de diciembre: USO pide medidas urgentes para rebajar el precio de la luz
- España aboga por acelerar la vacunación y preservar la unidad europea contra la pandemia
- La inflación aumenta tres décimas en diciembre y se sitúa en el -0,5% interanual
- En Viveiro. Lugo
- Campo defiende la mediación como un modelo de Justicia que aboga por resolver conflictos antes de llegar al litigio
- Estado de situación del COVID-19
- La Audiencia Nacional absuelve a tres exdirectivos de la Caja de Ahorros del Mediterráneo y a un empresario en la pieza por la reestructuración de la deuda de la inmobiliaria Hansa Urbana
- La Policía Nacional alerta de una campaña de “smishing” que suplanta a Correos
- La fibra óptica hasta el hogar (FTTH) ya es el principal modo de acceso a Internet en los municipios españoles de más de 5.000 habitantes
- Vista desde el paseíto de Ramiro. Alicante
- El Comité Ejecutivo de Foment denuncia desidia en la planificación de las elecciones en el Parlament y exige urnas lo antes posible
- El Gobierno centra la tercera reunión de la Mesa de Diálogo Social en las principales reformas previstas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
- Aceptada una recomendación del Defensor del Pueblo para que los servicios de mantenimiento de gas cesen a la vez que el contrato de suministro
- Cámara de España crea una Unidad de Apoyo y una web informativa para ayudar a las empresas en la gestión de los fondos de recuperación
- Pandemia de COVID-19: la respuesta de la UE
- En Torrelodones .
- El Tribunal Supremo confirma la prohibición del Banco de España de exigir a sus trabajadores entregar su declaración del IRPF en el Código de Conducta
- CSIF reclama un nuevo confinamiento y un plan de contención para las Administraciones Públicas
- El TSJC anula el plan que permitía el parque acuático en el sur de Gran Canaria
- Autónomos y empresas reciben en 2020 más de 114.000 millones de euros de financiación a través de la Línea de Avales del ICO
- El Tesoro emite 10.000 millones de euros a 10 años al menor coste de su historia en ese plazo
- . Cuatro Torres .
- Marco contable y de auditoría
- Foment del Treball y Pimec piden mantener las elecciones en el Parlamento de Cataluña el 14 de febrero
- CCOO pide garantizar la prestación de servicios esenciales y critica la falta de previsión
- Absuelven al exalcalde de Águilas de dos delitos de prevaricación medioambiental
- Los datos del paro en 2020 hacen necesario ampliar los ertes y el cese de actividad de autónomos para mantener la actividad y el empleo
- Nieve en el norte de Palencia
- La Agencia Española de Protección de Datos sanciona a Caixabank con dos multas de cuatro millones y dos millones de euros por el tratamiento ilícito de los datos de sus clientes.
- La Policía Nacional detiene a un hombre que obtuvo datos de más de 4.000 tarjetas bancarias usando el método smishing
- Estado de situación del COVID-19
- Unai Sordo: «Los ERTES han logrado contener la destrucción de empleo»
- Mitma continúa prestando su colaboración con el Ayuntamiento para la limpieza de vías en Madrid
- Frío polar
- La UE busca mejorar su relación con EEUU tras la elección del nuevo presidente
- Grande-Marlaska agradece la «magnífica labor» de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil durante la borrasca Filomena
- Un juzgado condena a cuatro años de prisión por cuatro delitos fiscales a dos antiguos responsables de Emarsa y a un empresario
- El comercio electrónico superó en España los 12.000 millones de euros en el segundo trimestre de 2020
- 2021, el objetivo debe ser mantener los ERTE y derogar las reformas laborales
- Basílica de Santa María. Alicante
- Brexit: ¿cómo me afectan las nuevas relaciones entre la UE y Reino Unido?
- Abierto el plazo de recepción de propuestas para extender la banda ancha de muy alta velocidad y 5G en zonas rurales
- El plazo para los pagos de impuestos con domiciliación se amplía hasta el lunes 18 para los afectados por las condiciones climatológicas
- El hundimiento del empleo apunta el camino a seguir: inyección directa de dinero a las empresas, reducción de costes fiscales y alargamiento de los ERTE
- El Tesoro reduce a 100.000 millones de euros las necesidades de financiación neta para 2021
- Subiendo a San Isidro desde Asturias
- La CNMV publica el informe sobre la intermediación financiera no bancaria (IFNB) en España correspondiente al ejercicio 2019
- El número de personas en ERTE se sitúa en 755.000 a 31 de diciembre
- Consumo recuerda que los comercios en rebajas deben abaratar al menos la mitad de sus productos y mostrar ambos precios
- La respuesta económica y social a la pandemia y los avances en la modernización y transformación de la economía, ejes de actuación durante el año 2020
- Datos de diciembre: el drama del paro, en caída libre y sin frenos
- Palacio de Cristal. Parque del Retiro. Madrid
- Las compraventas de vivienda inscritas aumentan en noviembre el 3,5% anual
- Política Territorial y Función Pública recomienda la reincorporación progresiva de las empleadas y empleados públicos a los centros de trabajo
- Estado de situación del COVID-19
- Llegan a España las primeras dosis de la vacuna de la compañía Moderna contra el COVID-19
- Nieve en Madrid
- La UE centra sus esfuerzos en 2021 en la recuperación de la pandemia
- El paro sube en 36.825 personas, el mayor aumento en diciembre desde 2009
- UGT reitera su demanda de garantizar los suministros esenciales, con carácter indefinido, a los más vulnerables y regular los precios
- Información del Ministerio del Interior a las 10:00 del día 11 de enero de 2021 sobre incidencias y respuestas frente a la ola de frío
- Pese a las circunstancias meteorológicas, se ha garantizado la atención en los Decanatos, Registros Civiles y Juzgados de Guardia
- Listado de Registros cerrados y operativos a consecuencia del temporal »Filomena» 11/01/2021
- Comunicado del Colegio de Registradores de la Propiedad, Mercantiles y de Bienes Muebles de España. 10 enero 2021
- Felechosa. Parroquia del Pino. Concejo de Aller. Principado de Asturias
- CEPYME advierte de los efectos sobre el tejido productivo de las nuevas restricciones ante una tercera ola
- La Policía Nacional destapa una estafa de más de siete millones de euros en monedas virtuales y detiene a cuatro personas
- CSIF reclama refuerzos en la sanidad para afrontar la vacunación y la tercera oleada del Covid 19
- Entra en vigor la nueva regulación de los vehículos de movilidad personal
- Información del Ministerio del Interior a las 10:00 del día 10 de enero de 2021 sobre incidencias y respuestas frente al temporal Filomena
- Nevada en Madrid
- El Ministerio de Política Territorial y Función Pública recomienda el teletrabajo a las empleadas y empleados públicos
- Ábalos asegura que Mitma tiene activados todos los medios humanos y materiales para garantizar el abastecimiento y la movilidad de los servicios esenciales
- La Seguridad Social suma 7.350 afiliados en términos desestacionalizados en el mes de diciembre
- La COVID 19 frena la tendencia positiva de visitas a los museos estatales en 2020, cuyas cifras globales descienden un 63,55 %
- 18 detenidos por más cien estafas nigerianas en internet
- Amanecer en el norte de León
- Los concursos de acreedores inscritos repuntaron el 26,1% anual en noviembre
- Foment advierte sobre el riesgo económico ante las nuevas medidas extraordinarias y pide celeridad en la administración de la vacuna
- La Bolsa negocia 36.299 millones de euros en diciembre
- Cómo conducir con hielo, nieve, lluvia de forma segura
- 1.305 máquinas quitanieves y 221.508 toneladas de fundentes para hacer frente a las nevadas en once comunidades autónomas
- Rambla de Méndez Núñez. Alicante
- Una subida del 5’3% del SMI tendría un impacto negativo sobre el empleo de entre 85.000 y 135.000 puestos de trabajo en 2021 y 2022
- Exteriores lanza una campaña informativa para resolver las dudas de ciudadanos y empresas sobre el Brexit
- Estado de situación del COVID-1
- Protección Civil y Emergencias ha declarado la fase de preemergencia del Plan General de Emergencias del Estado (PLEGEM), ante la situación meteorológica.
- Mitma continúa con su dispositivo en la red nacional de carreteras para hacer frente al temporal
- Pastando en el norte de León
- El Gobierno lanza la web www.vacunacovid.gob.es para resolver las dudas de la ciudadanía sobre la vacunación contra el COVID-19
- Excedencia voluntaria por cuidado de hijos u otros dependientes: es servicio activo
- La CNMC publica el informe de supervisión del mercado minorista eléctrico
- Los glaciares de las finanzas mundiales: La composición por monedas de las reservas de los bancos centrales
- Reyes Magos 2021
- Protección Civil y Emergencias alerta por nevadas a partir de mañana y se mantienen las temperaturas mínimas
- Contagio por aerosoles: actualización de servicios de prevención
- Playa de Muchavista en El Campello. Alicante
- El Índice Registral de Actividad Inmobiliaria (IRAI) mostró una contracción anual del 3,6% durante el tercer trimestre
- Agricultura, Pesca y Alimentación impulsa la formación como herramienta de modernización y cambio en el medio rural
- 16 semanas: los permisos de paternidad y maternidad se igualan el 1 de enero
- Cinco gráficos sobre la recuperación y el crecimiento de la zona del euro después de la pandemia de COVID-19
- Vista a la torre del Ayuntamiento de Alicante
- Informe “Las Pyme societarias” 2014-2018 y Avance 2019
- Reyes Maroto: “La prioridad ha sido desplegar una red de seguridad para proteger a empresas y trabajadores del impacto de la pandemia”
- Los cuatro pilares de los pagos en la era digital
- La CNMC recibe nuevas denuncias relacionadas con las condiciones de los préstamos ICO COVID
- Órgano. Concatedral. Alicante
- Las compraventas de vivienda inscritas descienden en octubre el 13,4% anual
- Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en la UE: datos y cifras (infografía)
- Comunicado CEOE. Acuerdo de comercio y cooperación entrella Unión europea y Reino Unido
- El TC estima el amparo de una mujer al no motivar el supremo el interés superior del menor en un caso de cambio en el orden de sus apellidos
- Parroquia de Santo Tomás Moro. Majadahonda
- Protección Civil y Emergencias alerta por nevadas en amplias zonas de la Península
- El Periodo Medio de Pago Medio a Provedores de las comunidades baja en octubre un 4,6%, hasta los 33,17 días
- La LOMLOE no resuelve los problemas estructurales de nuestra educación, agravados ahora por la pandemia
- El Gobierno aprueba la trasposición de la directiva sobre agentes cancerígenos, como reclamaba UGT
- ¡¡¡Feliz año nuevo 2021!!!
- Playa de Area . Viveiro
- Cambios en el Índice General de la Bolsa de Madrid para el primer semestre de 2021
- Presupuesto de la UE a largo plazo 2021-2027
- Estado de situación de COVID-19
- La Seguridad Social paga hoy 248,44 millones de euros en prestaciones a más de 349.000 trabajadores autónomos
- La nómina de las pensiones contributivas de diciembre se sitúa en 9.985 millones de euros
- Plaza de Castilla desde el paseo de la Castellana
- La CNMC aprueba las resoluciones de operadores principales en el sector energético y en el sector de las telecomunicaciones
- Los Administradores de Fincas recuerdan la obligación que tienen los edificios con calefacción central de analizar la viabilidad técnica y económica para instalar contadores individuales antes de 2023
- Ábalos anuncia la ejecución de las obras para poner en servicio el próximo año el tramo restante de la conexión de Alta Velocidad de Galicia
- La reserva hídrica española se encuentra al 51 por ciento de su capacidad
- CSIF reclama al Gobierno que garantice el acceso a la vacuna del Covid para el colectivo de funcionarios/as en igualdad de condiciones
- Playa de Area en Viveiro. Lugo
- El Tribunal Supremo modifica su doctrina en materia de subcontratación y rechaza la limitación temporal de los contratos por obra o servicio determinado
- Más allá de los fondos europeos: La economía española necesita el impulso de las reformas estructurales
- Una interna y una técnico de cuidados auxiliar de enfermería de la residencia Los Olmos, de Guadalajara, las primeras vacunadas frente a la COVID-19
- La Seguridad Social registró 2.073.741 trabajadores extranjeros de media en noviembre
- 2020, un año de pérdidas por reconstruir
Archivos
|
Archivo de marzo de 2009
martes, 31 de marzo de 2009
Francia estudia quitar tareas a los notarios y dárselas a los abogados
A.V. – El Economista. 31 de marzo de 2009 Madrid
Los notarios franceses están en pie de guerra.
Una nueva normativa podría poner punto y final al monopolio del que gozan los notarios sobre las transacciones inmobiliarias. La creación de un “acta de abogado” (similar al acta notarial) que permitiría a los letrados ejercer las funciones hasta ahora reservadas a los notarios ha sido el detonante de la disputa.
Jean Michel Darrios, presidente del Grupo de trabajo de reformas de los profesionales del Derecho, en Francia, presentará hoy esta propuesta al presidente galo, Nicolás Sarcozy. La reforma planteada reabre el enfrentamiento existente entre ambas profesiones, en un momento en que los notarios franceses están viendo descender su volumen de trabajo entre un 30 y un 50 por ciento a causa de la crisis económica.
La polémica en el reparto del mercado del Derecho ya comenzó cuando se debatió la posibilidad de que las notarías se encargaran de los divorcios.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 31 de marzo de 2009
29-03-2009 ,Expansion.com
Los 20 países más ricos del mundo aprobarán, la semana que viene, nuevas reglas para combatir los paraísos fiscales, como parte del amplio plan que revisará la estructura reguladora de la economía mundial, según confirmaron portavoces de la Casa Blanca al periódico ‘The Wall Street Journal’.
El G-20 aprobará en la esperada cumbre de Londres una serie de medidas para aumentar la supervisión de los paraísos fiscales. Según ha anunciado el consejero estadounidense de seguridad nacional para asuntos económicos internacionales, Michael Froman, al diario ‘The Wall Street Journal’, las principales economías mundiales fijarán un ‘código de circulación’ que se incluirá en el comunicado que se emitirá al finalizar la cumbre.
La supervisión de los paraísos fiscales se convertirá así en uno de los principales objetivos del G-20 y se sumará al paquete de medidas para el estímulo económico global y para la mejor coordinación de las principales economías del mundo y de los países emergentes, como Brasil, la India o China.
Froman ha explicado que los líderes políticos que participarán en la cumbre de Londres ya han mantenido «una serie de conversaciones» sobre los paraísos fiscales, que se verá reflejada en la ‘hoja de ruta’ que se aprobará para restringir la actividad de todos aquellos que aprovechan los países del Caribe y de otros lugares para no pagar impuestos.
No obstante, Estados Unidos mantiene discrepancias con países como Alemania o Francia, que están decididos a emplear la mano dura y pretenden incluir en la lista negra de paraísos fiscales a todas aquellas naciones que no acaten las decisiones del G-20.
«El presidente de EEUU abrazará la llamada europea de combatir los hedge funds», adelantó Froman.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 31 de marzo de 2009
Diario de Noticias, 27 Mar. 2009, Editorial LA LEY
Solbes afirma que las medidas aprobadas hoy favorecerán la reactivación económica y el empleo.
Madrid.- El Gobierno aprobó hoy un decreto de ley de medidas de impulso económico que recoge la reforma parcial de la Ley Concursal, que estimula la refinanciación previa de las empresas viables, mediante un aumento de las garantías de las operaciones pre-concursales para evitar que puedan ser rescindidas en el proceso.
El secretario general técnico del Ministerio de Justicia, Santigado Hurtado, indicó, en un encuentro con periodistas, que la efectividad de las garantías se condiciona a que la refinanciación cuente con el respaldo de tres quintos de los acreedores, con un plan de viabilidad, con un informe independiente y mediante la constancia de escritura pública.
Hurtado señaló que la reforma de la refinanciación contemplada en la Ley Concursal entrará en vigor en el momento de su aprobación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), pero se podrá aplicar con efectos retroactivos en aquellos acuerdos de refinanciación anteriores a la entrada en vigor de la norma siempre que todavía no se haya declarado el concurso de acreedores, por lo que, en respuesta a una pregunta, afirmó que no se podrá aplicar en el caso de Martinsa-Fadesa.
Al mismo tiempo, para evitar la liquidación total de las empresas, la reforma contempla facilitar el consenso mediante acuerdos anticipados con los principales acreedores. Así, el deudor que comunique su situación al juez obtendrá tres meses de aplazamiento de la obligación de presentar el concurso.
Además, se eliminan prohibiciones sobre el deudor para suscribir los convenios y se dan facilidades a los acreedores mediante la admisión de acreedores subordinados o que representen una menor cantidad de pasivo que la actual.
Concurso abreviado hasta 10 millones. La reforma de la Ley Concursal supondrá también una reducción de costes, ya que se extiende el concurso abreviado en caso de pasivos inferiores a 10 millones de euros, frente al millón actual, al tiempo que se ofrece la posibilidad de prescindir de la junta de acreedores, tramitando el convenio por escrito si éstos exceden de 300.
La revisión del sistema de retribución de los administradores concursales, la agilización de la liquidación cuando se prevea desde el principio que ésta es la solución razonable, la publicación gratuita en el BOE y la creación de un registro público concursal en Internet son otras de las medidas contempladas en la reforma.
La nueva Ley Concursal contempla, asimismo, una mejora de la situación de los trabajadores en empresas en concurso. De esta forma, continuarán los ERE y la extinción de relaciones laborales en tanto no se declare el concurso y se reforzarán las garantías del crédito público y la posición de los acreedores que no pudieron conocer el concurso.
En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, el vicepresidente segundo y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, afirmó hoy que el Gobierno pretende con el conjunto de medidas económicas aprobadas la reactivación de la economía y del empleo y, para ello, se mejora la cobertura de los riesgos de ciertas empresas, se bajan los intereses de demora y se incentivan las operaciones de I+D+i. Además, ha declarado que se ha modificado la Ley Concursal ya que se ha mostrado, según dijo, «bastante rígida» en un momento de crisis como el actual. Informó Europa Press.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 31 de marzo de 2009
Agencias 30/03/2009 El Economista
Los visados para construir viviendas nuevas cayeron el 66,6) en enero de 2009, según los datos de los colegios de arquitectos técnicos que, en ese periodo, concedieron un total de 9.861 visados para casas de obra nueva, un tercio de los 29.555 otorgados en el primer mes de 2008. El dato publicado hoy por el Ministerio de Fomento supone la cifra más baja al menos desde el año 2000, el primero reflejado en la estadística.
Tipos de inmuebles
Los visados concedidos para construir viviendas en bloque cayeron el 68,7) en enero de este año, con 7.434 licencias frente a las 23.745 concedidas en el primer mes de 2008.
En el caso de las viviendas unifamiliares, el descenso fue del 58,2%, hasta los 2.427 permisos otorgados en enero, en tanto que no se otorgó ningún visado para construir otro tipo de edificios frente a uno concedido en enero del pasado año.
En lo que respecta a la superficie, la media para los pisos se redujo en el primer mes del año en 2,9 metros cuadrados respecto al mismo mes del ejercicio anterior, al situarse en 99 metros cuadrados, en tanto que la de las viviendas unifamiliares se incrementó de 182,8 a 168,4 metros cuadrados.
El descenso en el número de visados fue ya patente en 2007, cuando se alcanzó la cifra más baja desde 2003. En 2007, los visados autorizados alcanzaron las 651.427 unidades, un 24,7% menos que en 2006. Sin embargo, fue en 2008 cuando los visados mostraron un desplome importante, con una caída del 59,3% respecto a 2007, hasta las 264.795 unidades.
En 2003 se visaron para construir 636.332 viviendas. Desde entonces la cifra no dejó de crecer año tras año, y llegó a su punto culminante en 2006, con 865.561 certificados autorizados.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 31 de marzo de 2009
Los acuerdos garantizan el soporte presupuestario del Plan y ponen de manifiesto el compromiso del Gobierno con la política pública de vivienda
27 de marzo de 2009.- El Consejo de Ministros ha aprobado hoy tres acuerdos por los que se autoriza a la ministra de Vivienda la firma de convenios de colaboración con las Comunidades y Ciudades Autónomas para la ejecución del Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012 y se fija el volumen de recursos financieros para instrumentarlo, que ascenderá a 10.188 millones de euros.
Estos acuerdos garantizan el soporte presupuestario del PEVR 2009-2012 y ponen de manifiesto el compromiso del Gobierno de España con la política pública de vivienda, que busca facilitar el acceso a un hogar a los ciudadanos con más dificultades, pero también de rentas medias, aprovechar las viviendas libres no vendidas para ampliar el parque público al servicio de la población y servir de instrumento para la reactivación del sector de construcción residencial y de la economía.
Los convenios permitirán la puesta en marcha del Plan en las distintas CCAA (excepto País Vasco y Navarra), Ceuta y Melilla. Se firmarán sobre la base de un documento tipo que ha sido consensuado con las Comunidades y Ciudades Autónomas y aprobado por la Comisión Delegada del Gobierno para Política Autonómica. El Ministerio concertará con cada Administración regional el número y la naturaleza de las actuaciones protegidas financiables en el marco del Plan, así como su distribución estimada en cada año de vigencia del mismo.
Igualmente, los convenios incorporarán los instrumentos de gestión e información necesarios para el desarrollo de las actuaciones y los mecanismos que garanticen la eficacia en el cumplimiento de los objetivos acordados.
Las cifras del Plan
El Consejo de Ministros ha aprobado el gasto que supondrán las ayudas financieras del PEVR 2009-2012 y ha autorizado al Ministerio de Vivienda a adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros en el marco del Plan para hacer frente a pagos derivados de planes anteriores.
Los recursos financieros del Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación ascenderán a 10.188 millones de euros que beneficiarán a cerca de un millón de familias.
El presupuesto del Plan se distribuirá en los siguientes conceptos:
Las subvenciones para financiar, entre otras actuaciones, la promoción de vivienda protegida y alojamientos para colectivos especialmente vulnerables y otros colectivos específicos, las ayudas a inquilinos, la adquisición y urbanización de suelo para vivienda protegida, y la ayudas a la eficiencia energética de las nuevas construcciones protegidas. Con cargo a la misma partida irán también las subvenciones para la rehabilitación viviendas y edificios residenciales y la renovación urbana, que experimentan un fuerte incremento en el Plan. .
La subsidiación de préstamos convenidos para la promoción y adquisición de viviendas protegidas, la promoción de alojamientos para colectivos vulnerables y específicos, y la rehabilitación.
Ayuda Estatal Directa a la Entrada (AEDE), que se fijará de manera inversamente proporcional a los ingresos, por lo que se beneficia más a los hogares con rentas más bajas, especialmente las familias numerosas, monoparentales y las personas dependientes o con discapacidad y sus familiares, para quienes podrá llegar hasta los 12.000 euros.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 31 de marzo de 2009
30-03-2009 , Jaime E. Navarro | Expansión.com
El Gobierno ha aprobado hoy un decreto-ley por el que autoriza la emisión de un aval del Tesoro de hasta 9.000 millones de euros, para que el Banco de España intervenga en Caja Castilla La Mancha y solvente sus problemas de liquidez.
El Banco de España se ha visto obligado a entrar en acción e intervenir Caja Castilla-La Mancha y evitar males mayores para la entidad. El supervisor acordó el sábado sustituir a la actual cúpula gestora de la entidad, una información que se hizo pública ayer, por tres administradores de la propia institución financiera que toman las riendas de la caja. El Gobierno, vía decreto ley urgente, decidió -tras una reunión extraordinaria ayer del consejo de ministros- financiar a la entidad a través del Banco de España con avales del Tesoro de hasta 9.000 millones de euros. En una comparecencia a última hora de la tarde, los dos vicepresidentes del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega y Pedro Solbes, quisieron tranquilizar a depositantes y acreedores de la entidad, asegurando que la caja cumplirá “todas sus obligaciones”.
El vicepresidente económico apuntó que “no hay ningún agujero financiero en la entidad” y que se trata de problemas de liquidez que sólo pueden ser resueltos con esta intervención del Banco de España, tras dos intentos frustrados de CCM de solventar sus problemas con una fusión apoyada por el Fondo de Garantía de Depósitos. En el último intento, Unicaja no había aceptado las condiciones ofertadas por el supervisor para fusionarse con CCM, por lo que se frustró esta solución. Solbes quiso restar importancia a esta actuación al calificarla de “una cuestión menor y de trámite”, ya que la entidad intervenida “representa sólo el 1% de los activos del sistema financiero español”. Asimismo, quiso distanciarse de la última gran operación similar en España, el caso Banesto, ya que “en aquella ocasión se trataba de un banco muy importante del país”.
La intervención del Banco de España ha estado motivada fundamentalmente por dos factores, según distintas fuentes consultadas. Por un lado, la entidad debía aprobar sus cuentas antes del 31 de marzo. Según la información pública, hasta diciembre había tenido unas ganancias de 30 millones de euros, un 87% menos que el año anterior. No obstante, tras los procesos de comprobación del Banco de España, se evidenció que realmente sus cuentas presentaban “pérdidas” debido a la necesidad de hacer mayores provisiones. El futuro inmediato de CCM es seguir operando hoy con tranquilidad. “Mañana puede ir cualquier cliente tranquilamente a retirar su dinero”, afirmó el vicepresidente.
Sobre el futuro más a largo plazo, se abren más incógnitas. “La entidad es solvente y aportamos financiación para que lo siga siendo, hasta que se adopten otras soluciones”, afirmó Solbes. Ahora les toca a los nuevos gestores del Banco de España el control de la actividad ordinaria de la caja y “diseñar las medidas necesarias para afrontar la situación en la que se encuentra la entidad”, según la disposición del Banco de España publicada ayer en el BOE. A largo plazo, según señalaron ayer fuentes oficiales del ministerio de Economía, todas las opciones están abiertas sobre el destino final de la caja, desde la fusión hasta su liquidación.
El Gobierno y el Banco de España volvieron a insistir ayer en la solidez del sistema financiero español, aunque Solbes reconoció que “si seguimos teniendo problemas de liquidez, nadie es inmune a largo plazo”, con lo que no descarta nuevas intervenciones por parte del Banco de España.
Las ayudas
Del importe total de 9.000 millones en avales, el Ejecutivo y el Banco de España no prevén se usen más de entre 2.000 y 3.000 millones. La ayuda a la caja se instrumenta como una operación financiera. El Banco de España aportará a CCM la financiación que requiera y luego la caja deberá devolver este dinero. Solbes reconoció ayer que puede haber cierto quebranto para el Estado en esta operación. Estas pérdidas podrían suponer entre un 5 y un 10% del total financiado. Si se produce este quebranto, el Fondo de Garantía de Depósitos de las cajas de ahorros tendrá que hacer frente a él en el mismo porcentaje que el peso de los depósitos de la clientela tiene en el activo total de la caja de ahorros.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 31 de marzo de 2009
29-03-2009 , por Expansión.com
Pedro Solbes, vicepresidente del Gobierno y ministro de Economía, ha señalado en declaraciones a Onda Cero que «se están siguiendo varias entidades», aunque «no se prevé que ninguna más sea intervenida», después de que ayer anunciase que «no hay ninguna otra entidad» en las mismas «circunstancias» que CCM, pero también advirtió de que «nadie es inmune a largo plazo».
Ayer, tras el Consejo de Ministros extraordinario en el que se anunció un aval de 9.000 millones de euros para solucionar los problemas de solvencia de la caja manchega, también anunció que «no hay ninguna otra entidad» en las mismas «circunstancias» que CCM, pero alertó de que «nadie es inmune a largo plazo».
Solbes añadió que el sistema financiero español «sigue siendo enormemente sólido», y aseguró estar «bastante tranquilo» porque no ve «problemas inmediatos» en otras cajas.
No obstante, aseguró que si «seguimos con las dificultades de liquidez» que ha habido hasta la fecha, «nadie puede decir» que no vaya a haber otras intervenciones.
Solbes realizó estas declaraciones tras el Consejo de Ministros extraordinario celebrado este domingo para facilitar la intervención de Caja Castilla La Mancha por parte del Banco de España.
El Gobierno ha autorizado al Tesoro a emitir un aval de hasta 9.000 millones de euros para solventar los problemas de liquidez de la entidad.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
domingo, 29 de marzo de 2009
Reunión extraordinaria del Consejo de Ministros
El Banco de España interviene Caja Castilla-La Mancha
Los depósitos de clientes están garantizados por el Fondo de Garantía
Es la primera gran intervención a una entidad desde la de Banesto
El presidente de la caja manchega se reunió con dirigentes del BE
CCM negociaba con la malagueña Unicaja una eventual fusión
29/03/2009 El Mundo.
Madrid.- El Banco de España va a intervenir Caja Castilla-La Mancha (CCM), según fuentes internas de la caja, informó Cristina Caballero. El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha convocado una reunión «urgente y extraordinaria» del Consejo de Ministros para esta tarde, previsiblemente a las 18.00 horas, y después comparecerán ante la prensa la vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega y el vicepresidente económico y ministro de Economía, Pedro Solbes.
El Consejo va a aprobar un Decreto Ley por el que se autoriza la concesión de garantías derivadas de la financiación que puede otorgar el Banco de España a favor de la Caja de Ahorros de Castilla-la Mancha, según fuentes de Presidencia del Gobierno.
El decreto es consecuencia de un acuerdo del Banco de España del 28 de marzo por el que se decidió la sustitución del consejo de administración de la Caja de Castilla-La Mancha y la inyección de una cantidad de dinero a esta entidad.
Esto supone la primera intervención de una gran entidad financiera desde la de Banesto, en 1993. Después ha habido otras de menor tamaño, la última la de Eurobank del Mediterráneo, en 2003.
Al parecer, la decisión del Banco de España se ha precipitado después de que el viernes tanto Unicaja como la Junta de Andalucía se opusieran a la fusión de la entidad malagueña con Caja Castilla-La Mancha, y reclamaran al Banco de España más avales.
El presidente de Caja Castilla-La Mancha (CCM), Juan Pedro Hernández Moltó, se reunió después del mediodía con dirigentes del Banco de España, tras convocarle estos a una reunión esta mañana, según confirmaron a Europa Press fuentes oficiales de la entidad financiera.
Los integrantes del consejo de administración de Caja Castilla La Mancha han sido convocados por la entidad a un encuentro urgente en el Banco de España, donde desde primera hora de esta tarde se celebra también otra reunión extraordinaria que estudia la posible intervención de la caja castellano-manchega.
Fuentes del consejo de administración consultadas por Europa Press confirmaron que los consejeros se desplazan hacia Madrid, donde dirigentes del Banco de España están reunidos con el presidente de Caja Castilla-La Mancha (CCM), Juan Pedro Hernández Moltó.
Garantía hasta los 100.000 euros
Caja Castilla-La Mancha contaba con créditos concedidos por importe de 19.536 millones de euros a cierre de 2008 y con depósitos de clientes por valor de 17.265 millones de euros, que están garantizadospor el Fondo de Garantía de Depósitos, hasta un límite de 100.000 euros por cliente.
La decisión ha sido tomada en fin de semana previsiblemente para evitar la posible fuga de depósitos. La toma de control por parte del Banco de España implica la dimisión de todo el Consejo de Administración de Caja Castilla La Mancha.
La intervención del Banco de España está amparada por el artículo 31 de la Ley de Disciplina e Intervención de las Entidades de Crédito, que establece que «únicamente cuando una entidad de crédito se encuentre en una situación de excepcional gravedad que ponga en peligro la efectividad de sus recursos propios o su estabilidad, liquidez o solvencia, podrá acordarse la intervención de la misma o la sustitución provisional de sus órganos de administración o dirección».
Sobre la situación de Caja Castilla-La Mancha, el gobernador del Banco de España, Miguel Íngel Fernández Ordóñez, señaló escuetamente el pasado miércoles «no le voy a contar nada, ni a usted ni a nadie de entidades concretas»; y ante alguna crisis particular, defendió que es preferible «buscar soluciones privadas», en referencia a que es mejor una fusión que una intervención «con dinero público».
No habrá fusión
La caja manchega se encontraba en plenas negociaciones con la malagueña Unicaja para una eventual fusión, una operación avalada por el Gobierno y tutelada por el Banco de España y que el PP denunció por «oscurantista».
Los ‘populares’ incluso solicitaron en las Cortes de Castilla-La Mancha una comisión de investigación que determine las responsabilidades de los «gestores políticos de la caja» en unos posibles créditos dudosos que han supuesto que CCM tenga ahora un abultado agujero, que algunas fuentes cifran en 3.000 millones de euros y que estarían vinculados a créditos al sector de la construcción.
La entidad que preside Juan Pedro Hernández Moltó obtuvo en 2008 unos beneficios individuales de 92 millones de euros y 30,2 millones de euros de beneficios consolidados.
La caja manchega tenía previsto adelantar adelantar al 31 de diciembre de 2008 las dotaciones previstas para el 2009 e incurrir incluso en resultados negativos, con la finalidad de fortalecer su estructura patrimonial, en la próxima reunión del Consejo, que iba a tener lugar este martes.
La intensidad de la «campaña de desprestigio», según las mismas fuentes citadas por Efe, que sufre CCM ha provocado una retirada de depósitos en enero de unos 300 millones de euros y hasta el mes de marzo alcanzó los 1.500 millones en un año, que el sindicato Comisiones Obreras ha elevado a 2.000 millones de euros, cifra en relativa sintonía con la retirada de fondos de otras cajas de ahorro, de acuerdo con su tamaño proporcional.
CC00 exige garantías para los clientes
El secretario general de Comfia-CC.OO., José María Martínez, ha exigido al Banco de España que «primen las garantías de seguridad de los depósitos de los clientes» de Caja Castilla-La Mancha (CCM) en la intervención de la entidad financiera.
En declaraciones a Europa Press, Martínez declaró que «se tiene que llevar a cabo la medida que mejor garantice en estos momentos la situación de la caja, siempre teniendo en cuenta la seguridad de los depósitos de los clientes y de los puestos de trabajo».
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
domingo, 29 de marzo de 2009
Busca elevar el PIB un 1,2%
27-03-2009 Expansión.com
El Gobierno aprobó hoy el proyecto de ley que transpone la directiva de servicios en el mercado interior y la remisión a información pública del anteproyecto de ley que modifica un total de 46 leyes para poder aplicar dicha directiva, con la que prevé que el PIB aumente un 1,2% y se creen entre 150.000 y 200.000 empleos.
El objetivo de la directiva, que los estados miembros deben incorporar a su legislación antes del 28 de diciembre de 2009, es alcanzar un auténtico mercado único de servicios en la Unión Europea a través de la eliminación de las barreras legales y administrativas que actualmente limitan el desarrollo de actividades de servicios entre estados miembros.
En concreto, el Ejecutivo ha dado el visto bueno para su remisión a las Cortes a la conocida como ‘ley paraguas’, una norma horizontal por la que se traspone la directiva de servicios, que tiene la intención de liberalizar y flexibilizar las distintas actividades de este sector.
Además, el Consejo de Ministros analizará también el anteproyecto de Ley, conocido como ‘ley ómnibus’, que modifica 46 leyes estatales como consecuencia de la trasposición de esta directiva. Este anteproyecto, que será remitido a información pública, contempla entre otras cuestiones la eliminación de aquellas autorizaciones administrativas que no estén justificadas por razones de interés general o sean innecesarias para atender esos fines.
Se eliminan restricciones en los colegios profesionales y se suprimen con carácter general las autorizaciones previas
Esto supone que, en general, se sustituirán procesos de autorización administrativa previa -que suponen dilaciones temporales- por declaraciones o notificaciones que, posteriormente, podrán ser monitorizadas por las autoridades competentes. Además, se suprimirán los requisitos discriminatorios o desproporcionados para el fin que persiguen, se realizará un examen de todos los requisitos existentes, se garantizará la libre prestación de servicios para prestadores ya establecidos en otro estado miembro y se reforzarán los derechos y la protección de los consumidores.
En las actividades industriales se sustituye el régimen de autorización administrativa previa en las actividades industriales por el de comunicación o declaración responsable del interesado, mientras que el sector energético se sustituyen cuatro regímenes de autorización previa -comercialización de energía eléctrica, comercialización al por menor de gases licuados y a granel, comercialización de gas natural y operadores al por mayor de productos petrolíferos- por comunicaciones de inicio de la actividad a la autoridad competente.
En el sector de las telecomunicaciones, se sustituye la autorización para la prestación de servicios de instalación o mantenimiento de equipos o sistemas de telecomunicación por una declaración responsable. En los servicios medioambientales y de agricultura, se eliminarán con carácter general las autorizaciones o se sustituyen por trámites más rápidos y sencillos (declaración responsable o comunicación) en todas las actividades de servicios relacionados.
Reforma en profundidad de los colegios profesionales
Además, la ‘ley ómnibus’ contempla también una reforma «en profundidad» de la norma que regula los colegios profesionales, cuya aprobación es anterior a la democracia, con el fin de liberalizar el ejercicio profesional. Concretamente, se suprimirán las restricciones injustificadas a la publicidad por parte de los profesionales, así como las limitaciones que existen ahora para ejercer simultáneamente más de una profesión.
Se elimina también la prerrogativa de los colegios profesionales para fijar los baremos orientativos de precios y se les obligará a que las cuotas de inscripción que pagan los asociados se ajusten exclusivamente a los gastos que conlleva dicho ingreso. Con esta medida, se trata de evitar tarifas de ingreso a los colegios profesionales que pueden llegar a los 6.000 euros. Además, la solicitud de visado colegial de los trabajos profesionales será voluntaria, salvo que lo exija la ley.
En lo que no entra esta norma es la reserva de actividad que tienen los colegios profesionales para establecer la obligatoriedad o no de colegiación, aunque sí se especifica que dicha obligación tiene que esta contemplada en una ley preceptiva.
Reducir cargas administrativas
También se reducirán otras cargas administrativas para los prestadores de servicios, como inscripciones en registros, renovación de autorizaciones o duplicación de trámites para la apertura de nuevos establecimientos, al tiempo que se dará un gran impulso al proceso de simplificación de los trámites que deben llevar a cabo los prestadores de servicios aprovechando el potencial de las tecnologías de la información.
A través de la Ventanilla Unica, cualquier ciudadano podrá obtener la información y realizar los trámites necesarios para la puesta en marcha de una actividad de servicios telemáticamente, tanto si desea establecerse en España, como en cualquier país de la UE.
Igualmente, se incluyen los trámites de todos los niveles de las administraciones públicas -estatal, autonómico y local-, que deberán coordinarse entre sí -y con las administraciones de otros estados-, para facilitar la tramitación a los ciudadanos. Sólo se excluyen aquellos trámites que, por su naturaleza, requieran una comprobación presencial, como la acreditación de la personalidad ante un notario o la inspección previa de un local, cuando es necesario.
La directiva de servicios en España contemplará también el refuerzo de los derechos y la protección de los usuarios de los servicios, dado que garantiza que cualquier usuario de servicios tenga acceso a los servicios ofertados por cualquier prestador de la UE, en condiciones no discriminatorias.
Además, obliga a los prestadores de servicios a actuar con transparencia. El prestador deberá poner a disposición del usuario información sobre sí mismo -nombre, forma jurídica, dirección, en su caso, autorización- y sobre las condiciones de la prestación -características del servicio ofrecido, precio, garantías-.
Asistencia de la administración a los consumidores
Por su parte, las administraciones deberán informar y asistir a los usuarios de servicios para que puedan realizar reclamaciones ante las autoridades competentes en caso de litigios con los prestadores de servicios, independientemente del país en que se ubiquen.
Según el Gobierno, la directiva se presenta para España como una oportunidad para reducir trabas al acceso y ejercicio de la actividad en determinados sectores, y producirá una mejora del marco regulatorio de la que se derivarán ganancias de eficiencia, productividad y empleo en los sectores implicados, además de un incremento de la variedad y calidad de los servicios disponibles para las empresas y ciudadanos.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
domingo, 29 de marzo de 2009
El Gobierno rebaja el tipo de interés en los aplazamientos de los pagos a Hacienda
Modifica la ley concursal sobre acuerdos de refinanciación
Aprueba la ley que desarrolla la trasposición de la Directiva de servicios
27/03/2009 Francisco Núñez. El Mundo
Madrid.- Las empresas que aplacen sus deudas tributarias tendrán que pagar a partir del lunes un tipo de interés de demora del 5% frente a 7% que soportaban hasta ahora.
Con esta modificación, Hacienda prevé recaudar 186 millones de euros frente a los 260 estimados inicialmente.
Esta cifra fue fijada por los Presupuestos Generales del Estado para este año, cuya elaboración se realizó cuando los tipos de interés se encontraban en su fase más elevada.
De esta forma, el Ejecutivo rectifica el sobreprecio que estaban pagando las empresas en dificultad por la crisis.
También se reduce, del 5,5% al 4% el tipo de interés de demora que aplica el Estado en la contratación administrativa.
El año pasado, se solicitaron 655.699 aplazamientos por un importe de 9.580 millones de euros como consecuencia de la crisis.
Cambios en la Ley Concursal
El Gobierno también ha modificado la Ley Concursal para permitir que los acuerdos anteriores de refinanciación a la fase concursal (hasta dos años) se reintegren después de dicho concurso y que puedan seguir su trámite los ERE y la extinción laboral en tanto no se declare el mismo.
Además, el Consejo de Ministros ha aprobado la reforma de la ley de colegios profesionales dentro del proyecto de ley que desarrolla la trasposición de la Directiva comunitaria sobre el sector servicios. Esta norma suprimirá que los colegios (abogados, procuradores o por ejemplo arquitectos) fijen baremos en sus honorarios.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
sábado, 28 de marzo de 2009
Diario de Noticias, 26 Mar. 2009, Editorial LA LEY
Ha obtenido 11 de los 21 votos posibles, el mínimo imprescindible para acceder al cargo.
Madrid.- El pleno del Consejo General del Poder Judicial ha elegido hoy al progresista Íngel Juanes, magistrado de la sala de lo penal del Tribunal Supremo y miembro de Jueces para la Democracia (JpD), como nuevo presidente de la Audiencia Nacional.
Juanes, nacido el 22 de octubre de 1947 en la localidad toledana de San Pablo de los Montes y que ingresó en la carrera judicial hace treinta y un años, ha obtenido once de los veintiún votos posibles, el mínimo imprescindible para acceder al cargo, han informado fuentes del órgano de gobierno de los jueces.
El nuevo presidente de la Audiencia Nacional cubrirá la vacante dejada el pasado 24 de septiembre por Carlos Dívar cuando éste fue nombrado presidente del CGPJ y del Tribunal Supremo.
De hecho, cuando se renovó el CGPJ la candidatura de Juanes llegó a barajarse para ocupar el puesto que luego recayó en Dívar -cuyo nombre fue consensuado por el PSOE y el PP-, ya que es uno de los magistrados más prestigiosos de entre los que forman el llamado sector progresista de la judicatura.
También el pasado mes de septiembre, Juanes fue propuesto por el pleno de la Asamblea de Extremadura -cuyo Tribunal Superior de Justicia presidió durante casi diez años- para cubrir una de las vacantes en el Tribunal Constitucional que corresponde designar al Senado.
La carrera judicial del nuevo presidente de la Audiencia Nacional le ha llevado a ocupar plazas en Don Benito y en Mérida (Badajoz) y en San Sebastián (Guipúzcoa).
Además, ha sido magistrado de Trabajo en Sevilla, presidente de la Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Badajoz y letrado del Tribunal Constitucional.
El pleno del Consejo General del Poder Judicial aprobó su nombramiento como presidente del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura el 25 de mayo de 1994, cargo que ocupó hasta su cese en octubre de 2003.
Su siguiente destino en la judicatura fue la Sala Quinta del Tribunal Supremo, encargada de lo militar, de la que fue nombrado magistrado por el CGPJ el 9 de octubre de 2003 y en la que permanece desde entonces.
Miembro de la asociación Jueces para la Democracia, ha formado parte de su secretariado tras los congresos de Gijón, celebrado en el año 2000, y de Barcelona, en 2004.
Autor del libro El proceso penal. Doctrina, jurisprudencia y formularios (2000), ha escrito numerosos artículos en revistas especializadas y ha colaborado en obras colectivas como El mobbing: perspectivas de futuro, y Homenaje a Don Antonio Hernández Gil. Informó EFE.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
viernes, 27 de marzo de 2009
Las notarías expidieron en 2008 casi dos millones de certificados catastrales ‘on line’ a petición de los ciudadanos
(LA LEY 2942/2009) Diario de Noticias, 25 Mar. 2009, Editorial LA LEY
El nuevo servicio permite a los compradores de vivienda el acceso telemático gratuito a la Oficina Virtual del Catastro para obtener la referencia catastral, obligatoria en las operaciones de compra-venta.
Madrid.- Las casi 3.000 notarías españoles expidieron en 2008 un total de 1.921.416 certificados catastrales solicitados electrónicamente por los ciudadanos, según datos del Consejo General del Notariado. El nuevo servicio permite a los compradores de vivienda el acceso telemático gratuito a la Oficina Virtual del Catastro para obtener la referencia catastral, obligatoria en las operaciones de compra-venta.
Según explica el Consejo a través de una nota de prensa, la colaboración del notariado con la Oficina Virtual del Catastro –iniciada en el año 2000– «ha incrementado exponencialmente la seguridad jurídica de las transmisiones inmobiliarias, ya que permite al comprador de una vivienda que el notario verifique que la información jurídico-fiscal y física de la finca coinciden entre ellas en el momento de la formalización de la compraventa o de la hipoteca».
Además, los notarios españoles remitieron durante el pasado año por vía electrónica, 2.841.236 cambios de titularidad y otras modificaciones de las fincas a la Oficina Virtual del Catastro.
Otro de los nuevos instrumentos con los que cuenta el colectivo es la firma electrónica reconocida, que ha permitido a la Agencia Notarial de Certificación dotarles de los sistemas y programas electrónicos precisos para emitir, transmitir y recibir información, así como para intercambiarse entre ellos copias de las escrituras públicas, indica el comunicado.
Entre los principales servicios telemáticos ofrecidos en colaboración con las administraciones públicas y las entidades financieras se encuentra la solicitud de préstamos hipotecarios ‘on line’ con más de veinte entidades financieras; la solicitud del NIF provisional de las sociedades constituidas a la Agencia Estatal de Administración Tributaria; la constitución de sociedades de responsabilidad limitada y sociedades limitadas nueva empresa; la presentación, solicitud de información y pago de diversos tributos; la colaboración en la prevención contra el blanqueo de capitales y el fraude fiscal; la verificación de la vigencia de los poderes; la publicación de bases de concursos, y solicitud del certificado de últimas voluntades y del certificado de seguros de vida, entre otros. Informó Europa Press.
Clasificado bajo: Sin categoría | 10 comentarios »
viernes, 27 de marzo de 2009
Diario de Noticias, 26 Mar. 2009, Editorial LA LEY
Madrid.- Adicae ha presentado un recurso ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional contra la autorización de la Comisión Nacional del Mercando de Valores (CNMV) de la suspensión de los reembolsos solicitada por el fondo Banif Inmobiliario II, según informó hoy la asociación en un comunicado.
La asociación pide a la Audiencia Nacional que anule la autorización concedida por el organismo supervisor y que estudie la posible intervención de la gestora, medida contemplada en la Ley, dada la «dudosa operativa que ha caracterizado la gestión del fondo», explicó Adicae.
Con esta petición, la asociación pretende que se dote de la «necesaria transparencia» al problema generado a más de 50.000 partícipes del fondo y considera que esta medida resultaría «más garantista» para los derechos e intereses de los partícipes del fondo.
«El recurso se plantea tras haberse dirigido hasta en tres ocasiones a la CNMV solicitando una investigación exhaustiva de la que aún nada se sabe y requiriendo la intervención de la gestora del fondo sin que haya habido ninguna respuesta satisfactoria hasta el momento», explicó Adicae.
Además, la asociación denunció las «múltiples irregularidades» detectadas y anunció que estudia emprender acciones penales ante los tribunales. Adicae acusa a Banif de provocar las peticiones de reembolsos que le llevaron a la suspensión, reteniendo las devoluciones hasta octubre de 2008 para después «lanzar a los comerciales a aconsejar a los clientes el reembolso tras esa fecha».
El próximo sábado, 28 de marzo, los partícipes afectados por la actuación del Santander se concentrarán de forma simultánea en Madrid, Zaragoza y Barcelona antes las respectivas sedes del Banco Santander para denunciar «los abusos» y requerir una actuación «firme y decidida» por parte de la CNMV, informó Adicae.
La CNMV autorizó el pasado 4 de marzo la suspensión durante dos años de los reembolsos del fondo Banif Inmobiliario FII, que a 29 de febrero ascendían a 3.053,5 millones de euros.
El pasado 16 de febrero Santander anunció la suspensión de los reembolsos del citado fondo desde el 28 de febrero de 2009 al mismo día de 2011 debido a la falta de liquidez, después de que los partícipes solicitasen el reembolso del 80% de su patrimonio. Informó Europa Press.
Clasificado bajo: Sin categoría | 1 comentario »
viernes, 27 de marzo de 2009
Entre octubre y diciembre del año pasado se iniciaron 40.520 viviendas protegidas, un 101% más que en el trimestre anterior
En los últimos tres meses de 2008 se comenzó la construcción de 40.737 viviendas libres, un 27,1% menos que en el trimestre anterior y un 62% que las iniciadas en el cuarto trimestre de 2007
El año pasado se cerró con 360.044 viviendas iniciadas, un 41,5% menos que en 2007
26 de marzo de 2009.- En el cuarto trimestre de 2008 se inició la construcción de 40.520 viviendas protegidas, lo que representa un incremento del 101% respecto a las iniciadas en el tercer trimestre de 2008 (20.147). En comparación con el cuarto trimestre de 2007, el crecimiento es del 39%. Esta cifra supone, asimismo, el 49,9% del total de viviendas iniciadas entre octubre y diciembre del año pasado (81.257).
En el año 2008 se iniciaron 90.946 viviendas protegidas, un 8,5% más que en 2007, ejercicio que se cerró con el inicio de 83.859 viviendas.
En cuando a las viviendas protegidas terminadas, en el cuarto trimestre de 2008 se finalizó la construcción de 22.592 viviendas, un 71,7% más que en al tercer trimestre de 2008 y un 24,2% más que las viviendas terminadas en el cuarto trimestre de 2007. En el año 2008 se han terminado 69.597 viviendas protegidas, un 3,7% más que el año anterior.
Viviendas libres
Por lo que respecta a las viviendas libres, en el cuarto trimestre de 2008 se comenzó la construcción de 40.737 viviendas, un 27,1% menos que en el trimestre anterior y un 62% por debajo de las iniciadas en el cuarto trimestre de 2007. A lo largo de 2008 se han iniciado 269.098 viviendas libres, un 49,4% menos que en 2007.
En cuanto a la vivienda libre terminada, en el periodo octubre-diciembre del año pasado se finalizaron 89.502 viviendas, un 36,2% menos que en el trimestre anterior y un 39,4% menos que en el mismo periodo de 2007. En total, el año pasado se terminaron de construir 563.631 viviendas, un 2,8% menos que las 579.665 viviendas libres terminadas en 2007.
Total de viviendas
La suma total de viviendas libres y protegidas iniciadas en 2008 ascendió a 360.044, un 41,5% menos que las comenzadas en 2007. En términos trimestrales, entre octubre y diciembre del año pasado se iniciaron 81.257 viviendas, un 6,9% más que en el tercer trimestre, si bien se inició un 40,4% menos viviendas que en los últimos tres meses de 2007. Por lo que respecta a las viviendas terminadas, el año pasado se finalizaron 633.228, un 2,1% menos que en 2007.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
viernes, 27 de marzo de 2009
26-03-2009 , Expansión.com
El número de viviendas hipotecadas en enero cayó el 43,5% respecto al mismo mes de 2008, hasta las 53.017 unidades, mientras que el capital prestado para estas operaciones alcanzó los 6.472,9 millones de euros, lo que supone una disminución interanual del 51,7%, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas se redujo por duodécimo mes consecutivo y se situó en enero 122.091 euros, el 14,5 por ciento menos con respecto al mismo mes de 2008.
El total de las hipotecas sobre cualquier tipo de finca rústica o urbana se redujo el 37,5% hasta las 86.617, mientras que el capital prestado ascendió a 13.039,2 millones (el 42,4% menos que un año antes) y el importe medio fue de 150.539 euros, el 7,9% menos)
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
viernes, 27 de marzo de 2009
Crisis en el mercado inmobiliario
El interés impuesto por las entidades que conceden préstamos hipotecarios no baja desde octubre y subió un 1,1% en enero.- En marzo, el Euríbor cerrará en mínimos históricos
El País / Agencias – Madrid – 26/03/2009
El tipo de interés medio de los préstamos hipotecarios fue del 5,64% en enero, con un crecimiento del 10,2% respecto a hace un año y del 1,1% respecto a diciembre de 2008. En un contexto en el que el Euríbor continúa su descenso, este mes de marzo alcanzará un mínimo histórico, los tipos impuestos por las entidades a las hipotecas que conceden no se han reducido desde octubre, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El tipo de las cajas de ahorros fue del 5,72% y el plazo medio de 23 años, mientras que los bancos prestaron a un tipo de interés del 5,63% y un plazo medio de 20 años.
Según las estadísticas ofrecidas mes a mes por el INE, el tipo medio hipotecario registró su última caída entre septiembre y octubre, cuando pasó del 5,61% al 5,46%. En noviembre subió al 5,58%, porcentaje en el que se quedó en diciembre. Desde ahí ha experimentado el aumento que se refleja en los datos de enero. La media para 2008 fue del 5,29%.
El número de viviendas hipotecadas en enero cayó el 43,5% respecto a igual mes de 2008, hasta las 53.017, en tanto que el capital prestado para estas operaciones alcanzó los 6.472,9 millones de euros, lo que supone una disminución interanual del 51,7%. El importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas se redujo por duodécimo mes consecutivo y se situó en enero 122.091 euros, el 14,5% menos con respecto al mismo mes de 2008. De esta forma, ya son 19 los meses consecutivos en los que baja en tasa interanual el número de viviendas hipotecadas, con disminuciones superiores al 20% desde enero de 2008.
El total de las hipotecas sobre cualquier tipo de finca rústica o urbana se redujo el 37,5% hasta las 86.617, mientras que el capital prestado ascendió a 13.039,2 millones (el 42,4 por ciento menos que un año antes) y el importe medio fue de 150.539 euros, el 7,9% menos.
Las cajas de ahorros fueron las entidades que concedieron un mayor número de créditos hipotecarios en enero, al aglutinar el 55,5% del total, seguidas de los bancos (34,5%) y de otras entidades financieras (10%). En cuanto al capital prestado, las cajas de ahorros concedieron el 51,4% del total, los bancos el 38,9% y otras entidades, el 9,7%.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
viernes, 27 de marzo de 2009
Invertirá 15.000 millones de dólares
Casi la midad serán para familias que ganan entre entre 208 y 624 dólares al mes
El país suramericano necesitaría seis millones más de casas para satisfacer la demanda
25/03/2009 Agencias. El Mundo
Brasilia (Brasil).- El Gobierno brasileño usará la vivienda como medicina para curar al país de la actual crisis financiera. Su presidente, Luiz Ignacio Lula da Silva, ha anunciado un ambicioso plan de construcción de 1.000.000 de casas populares en dos años. Una iniciativa que demandará inversiones por más de 15.000 millones de dólares (unos 11.200 millones de euros) y que también servirá para aminorar el déficit de hogares existe en el país suramericano. [Los promotores españoles cruzan el charco al calor del ‘Plan Lula’]
El programa tiene el doble objetivo de estimular el sector de construcción civil, uno de los que más empleo generan en momentos en que la desocupación está en aumento a raíz de la crisis financiera internacional. Además, con ello se busca también atenuar el grave déficit de viviendas del país sudamericano, que el Ejecutivo brasileño ha cifrado en 7,2 millones de viviendas.
Según la ministra del Gabinete Civil, y virtual candidata de Lula da Silva a las elecciones presidenciales de 2010, Dilma Rousseff, 400.000 de las nuevas viviendas serán destinadas a familias que ganan entre uno y tres salarios mínimos (entre 208 -153 euros- y 624 dólares) por mes.
Del resto, se adjudicarán otras 200.000 viviendas a familias con ingresos entre tres y cuatro salarios mínimos, 100.000 a las que tienen una renta de entre cuatro y cinco salarios, y otras 100.000 para grupos familiares con entre cinco y seis salarios mínimos. Las 200.000 casas restantes, serán para familias con entre seis y diez salarios mínimos.
Cuotas mensuales no superiores al 10% del salario
El gobierno utilizará recursos públicos para subsidiar estos hogares y permitir que las cuotas pagadas por los inmuebles no superen el 10% del ingreso mensual de los compradores. Además, el Tesoro creará un fondo para garantizar el pago de las cuotas en caso de que los compradores pierdan su fuente de ingreso. En todos los casos habrá intereses diferenciales, que no podrán pasar del 6%, y la financiación será en plazos de hasta diez años.
El Gobierno se ha comprometido a aligerar todos los trámites burocráticos, que suponen hasta un año de gestiones
Con esta medida se pretende «enfrentar la grave situación» de la mayoría de los brasileños, que viven en zonas de alto riesgo o en viviendas sin la infraestructura adecuada, afirmó la ministra.
Aunque el plan generará empleos y rentas en tiempos de crisis, Rousseff garantizó que «no es un asunto de emergencia», sino que se enmarca en «el modelo de desarrollo social» concebido por el Gobierno presidido por Luiz Inácio Lula da Silva.
El Gobierno, según Rousseff, se ha comprometido a aligerar todos los trámites burocráticos, que suponen hasta un año de gestiones, para dar una mayor celeridad al cumplimiento de los objetivos. Asimismo, se reducirán los impuestos, que actualmente ascienden hasta un 26% del coste total de una vivienda.
Según el ministro de Hacienda, Guido Mantega, éste es «uno de los principales programas contra la crisis» del Gobierno y su dimensión es una garantía más de que «Brasil ha sido uno de los últimos países en entrar en la crisis y será uno de los primeros en salir».
Mantega citó cálculos de la Fundación Getulio Vargas, según los cuales este plan puede crear «hasta un millón y medio de nuevos empleos», movilizar inversiones por un total de 60.000 millones de reales (unos 19.700 millones de euros) y generar un crecimiento superior al 2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 26 de marzo de 2009

El ministro de Justicia presenta en el Parlamento su plan de acción para los próximos tres años
Francisco Caamaño propone un gran acuerdo social sobre la Justicia
“Un acuerdo con todos los sectores implicados, incluida la sociedad civil, para acometer cuantas reformas sean necesarias”
“Los ciudadanos nos exigen que aparquemos nuestros intereses sectoriales y que alcancemos acuerdos amplios, consistentes y duraderos”
26 de marzo de 2009.- El nuevo ministro de Justicia ha comparecido hoy por primera vez ante la Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados, donde ha dado a conocer su plan de acción para los próximos tres años. Francisco Caamaño ha planteado, entre otros, los siguientes y más significativos asuntos:
– Convocar 220 plazas para jueces y 150 para fiscales, cifras que se mantendrán en los próximos años. Asimismo, este año se convocarán otras 290 plazas para secretarios judiciales.
– Implantación definitiva de la nueva Oficina Judicial para racionalizar el trabajo en las sedes judiciales y ganar en eficacia.
– Mejorar el marco normativo de la conciliación familiar y laboral de quienes ejercen la función jurisdiccional.
– Apuesta por una Justicia titular y de calidad. Instaurar la nueva figura del juez de adscripción territorial y formular mecanismos que estimulen y favorezcan las sustituciones entre jueces, secretarios judiciales y fiscales titulares.
– Reducir la duración de los procesos para evitar en lo posible que los litigantes puedan alargarlos en su beneficio y con coste para todos.
– Inversión de 600 millones de euros en los próximos tres años en un plan de informatización e infraestructuras de equipamiento de la Administración de Justicia.
– Lograr que los juzgados y tribunales puedan trabajar en red y estar conectados entre sí.
– Implantar mecanismos de toda índole que nos permitan configurar un Registro Civil único para toda España y accesible para todos los ciudadanos en términos de calidad y prontitud.
– Fortalecimiento de las garantías de los derechos de los ciudadanos, también con la mejora de los servicios de las Oficinas de Atención.
– Elaboración de una nueva ley de enjuiciamiento criminal y fortalecimiento de los servicios de las Oficinas de Atención a las Víctimas.
– Reforzamiento de la cooperación internacional e impulsar de manera decisiva, con motivo de la presidencia española de la Unión Europea, el desarrollo del espacio europeo de libertad, seguridad y justicia.
– Profundizar en el ejercicio real y efectivo del derecho de libertad religiosa y de convivencia mediante la reforma de la Ley Orgánica de Libertad Religiosa.
– Un gran acuerdo social para:
– Implantar con éxito la nueva Oficina Judicial y modernizar definitivamente la gestión procesal de nuestros juzgados y tribunales.
– Informatizar íntegramente nuestro sistema de Justicia y lograr que juzgados y tribunales trabajen con métodos del siglo XXI, que trabajen en red.
– Trazar el nuevo mapa judicial que necesita la realidad demográfica de España.
– Impulsar fórmulas de conciliación y mediación y reducir la litigiosidad.
– Crear el Registro Civil de España, un Registro único, moderno y plenamente accesible en línea.
– Situar al ciudadano en el centro del sistema de Justicia.
Enlace a la intervención del Ministro de Justicia en la comparecencia ante la Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados para exponer las líneas generales de su Departamento.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 26 de marzo de 2009
Clasificado bajo: Sin categoría | Escribe tu contraseña para ver los comentarios.
jueves, 26 de marzo de 2009
En 2008 el Gobierno Central ayudó a las familias albaceteñas con 12,6 millones de euros para el pago de la entrada y el crédito para una casa de protección
El Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012 prevé financiación para un millón de hogares en todo el país
Albacete, 25 de marzo de 2009.- La ministra de Vivienda, Beatriz Corredor ha visitado hoy la promoción de 170 viviendas protegidas de la González Rubio,nº9 que ha puesto como ejemplo de la calidad y cantidad de VPO que se está edificando en todo el país. «La vivienda de protección oficial está ganando peso, día a día, en la actividad total de la construcción residencial», ha asegurado la ministra.
El Ministerio de Vivienda ha ayudado, en los últimos cinco años, a 41.000 familias de Castilla-La Mancha a acceder a una vivienda o a rehabilitar la que ya poseían. Este dato supone un grado de cumplimiento del 137% de los objetivos fijados para este periodo.
Beatriz Corredor también ha explicado que, solo el año pasado, el departamento que dirige efectuó pagos destinados a las familias albaceteñas por valor de 12,6 millones de euros en concepto de ayudas a la entrada y subsidiación de los préstamos para viviendas protegidas.
Esas mismas ayudas podrán llegar a los adjudicatarios de las 170 viviendas que hoy ha visitado la ministra. Así, un joven que acceda por primera vez a una de estas viviendas puede llegar a percibir 17.000 euros de financiación estatal y las ayudas serán aún mayores para, por ejemplo, familias numerosas o con algún miembro que padezca alguna discapacidad.
El total de las ayudas que el Ministerio pone a disposición de los adjudicatarios de estas viviendas podría rondar los tres millones de euros.
Esta promoción está destinada a familias cuyos ingresos totales anuales no superen 2,5 veces IPREM, lo que se traduce en unos 24.000 euros anuales como máximo para una pareja o cerca de 26.000 euros para una familia de cuatro miembros.
Otras actuaciones del Ministerio en Castilla- La Mancha
Corredor ha repasado los datos de otras actuaciones del Ministerio en Castilla-La Mancha, donde invierte 15,5 millones de euros en la rehabilitación de 10 edificios del patrimonio arquitectónico de la comunidad.
Además, la Entidad Pública Empresarial del Suelo, SEPES, dependiente del Ministerio, tiene 29 actuaciones en venta, en obra o en desarrollo en esta autonomía con una inversión de 432 millones de euros. Las mismas supondrán el establecimiento en Castilla-La Mancha de hasta 3.000 empresas que podrían generar en torno a 31.000 puestos de trabajo.
Nuevo Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación: un millón de ayudas
La ministra ha explicado los grandes objetivos del Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012 (PEVR) que prevé ayudas para un millón de hogares en los próximos cuatro años, un 38% más que el anterior. «Un Plan para todos -ha dicho Beatriz Corredor- porque aumentamos los colectivos con protección preferente pero también atendemos a las familias de rentas medias que habían quedado excluidas del mercado de vivienda libre pero tampoco reunían los requisitos para acceder a una vivienda protegida».
El PEVR garantiza la libertad de elección de las familias dado que prevé ayudas tanto para la compra, como el alquiler y el alquiler con opción a compra.
El mismo reserva a la rehabilitación de viviendas y a su mejora de la eficiencia energética 470.000 actuaciones, tres veces y media más que el Plan anterior.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 26 de marzo de 2009
La ministra apuesta por la vivienda protegida, que incrementa su peso en la construcción residencial, y la rehabilitación como alternativas para la salida de la crisis
Albacete, 25 de marzo de 2009.- La ministra de Vivienda, Beatriz Corredor, ha asegurado hoy que «estamos en una posición excelente para apostar de forma definitiva por la eficiencia energética de los edificios nuevos y preexistentes y por el uso de las energías renovables. De esta forma, la construcción residencial puede contribuir al cambio de modelo productivo que necesita nuestro país e incorporarse al patrón de crecimiento que descansa sobre las nuevas tecnologías y el uso sostenible de los recursos».
En la inauguración de la V Convención Técnica y Tecnológica de la Arquitectura Técnica que se celebra en Albacete, Beatriz Corredor ha explicado que «necesitamos avanzar hacia una nuevo proceso constructivo que incida en la innovación tecnológica, en la mejora de la calidad de los materiales, en la competitividad de las industrias auxiliares y en la mejor formación del capital humano»
La ministra se ha detenido en las dos líneas estratégicas del Ministerio ante la coyuntura actual y en las que la aplicación de criterios de eficiencia energética e innovación tecnológica tienen un especial campo de desarrollo: la vivienda protegida y la rehabilitación.
«Ambas -ha dicho Corredor- configuran la alternativa que el sector de la construcción tiene a su alcance para salir de la crisis. Muestra de ello es que el número de viviendas protegidas supone ya un porcentaje muy importante en el total de las viviendas construidas en nuestro país y estoy convencida de que ese peso irá a más confirmando que es un valor refugio adecuado en esta coyuntura».
Beatriz Corredor ha dedicado parte de su intervención a destacar la importancia que el Ministerio da a la rehabilitación y renovación urbanas, que en nuestro país absorben apenas un 20% de la inversión total del sector de la construcción frente al 41% de la media en la UE o el 62% que, por ejemplo, suponen en Alemania. La ministra ha destacado «el gran potencial de generar empleo que tiene la actividad rehabilitadora capaz además de impulsar el desarrollo de otras industrias y servicios auxiliares».
Doble línea de actuación del Ministerio
La titular de Vivienda ha explicado las dos líneas de actuación de su departamento para el fomento y el desarrollo de la rehabilitación de viviendas y espacios urbanos.
La primera es la asignación de 110 millones de euros procedentes del Plan de Estímulo de la Economía y el Empleo (Plan E), que tienen una naturaleza extraordinaria y urgente y están destinados a actuaciones de rehabilitación de viviendas y espacios urbanos de inmediata ejecución en todo el territorio nacional. Con esta inversión, que ya ha sido preasignada a cada una de las Comunidades y Ciudades Autónomas, se prevé rehabilitar 40.000 viviendas y generar más de 30.000 puestos de trabajo. Dado el carácter urgente de este fondo con el objetivo de crear empleo, los proyectos deberán ser presentados al Ministerio antes del 1 de abril y las obras tendrán que estar en marcha antes del 1 de octubre. Castilla-La Mancha recibirá 4,6 millones de euros de este fondo especial, que podrán ayudar a unas 2.000 familias de Castilla-La Mancha a reestrenar sus hogares y a crear hasta 1.200 empleos directos.
La segunda línea se incluye en el Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012 (PEVR) que contempla un millón de actuaciones de las que cerca de la mitad serán de rehabilitación, tres veces y media más que en el Plan anterior. En total serán 470.000 acciones, de las que 400.000 contarán con las ayudas RENOVE que tienen como fin la rehabilitación energética de las viviendas así como la mejora de su accesibilidad, seguridad y salubridad.
El PEVR destinará 2.000 millones de euros a subvenciones directas a la rehabilitación a los que se sumará la financiación adicional ofrecida a través del ICO. Esta financiación pública generará una producción efectiva de 4.200 millones de euros y posibilitará la creación de hasta 300.000 empleos, teniendo en cuenta los recursos privados movilizados.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 26 de marzo de 2009
Mercado Inmobiliario. La sobreoferta de la vivienda en venta puede trasladarse, en parte, al mercado del alquiler
22/03/2009 -Cristina Vallejo. Finanzas.com
El alquiler baja un 9% en una y todavía bajará más.
Los particulares que invirtieron en «ladrillo», sobre todo los que lo hicieron en pisos y hace relativamente poco tiempo (dos o tres años), no pueden deshacerse de su piso si no es a cambio de una rebaja tan importante que les supondría perder mucho dinero. Por eso, deciden ponerlo en alquiler.
La sobreoferta de la vivienda en venta puede trasladarse, en parte, al mercado del alquiler. Eso puede provocar que las rentas registren un ajuste similar al de la vivienda en venta. En el último año, la corrección ya fue de un 9%. Pero el alquiler sigue siendo la única manera de sacarle partido a su inversión.
La oferta de viviendas en alquiler se está disparando. Es el diagnóstico de los expertos inmobiliarios. Y así se está constatando cada vez más en los informes que se van publicando al respecto. Según un estudio publicado por el portal inmobiliario catalán Habitaclia.com, sólo en esa comunidad autónoma la oferta de viviendas en régimen de arrendamiento creció un 37% en el segundo semestre de 2008. Y es una maniobra normal: por un lado, los particulares que invirtieron en «ladrillo», sobre todo los que lo hicieron en pisos y hace relativamente poco tiempo (dos o tres años), no pueden deshacerse de su piso si no es a cambio de una rebaja tan importante que les supondría perder mucho dinero. Por eso, deciden ponerlo en alquiler. «Ven a su patrimonio más salidas en alquiler», asegura Miguel Pinto, de Grupo i.
Por otro lado, los pocos promotores que tienen ya las viviendas terminadas y que pueden permitírselo financieramente, están optando por el alquiler con opción a compra. Este fenómeno, el del aumento de la oferta, es otro grano de arena más que apunta a la caída del precio de los alquileres. De hecho como consecuencia de ello, el descenso de los alquileres fue de más de un diez por ciento, de media, en Cataluña. Según otra página web, Facilisimo.com, los precios del alquiler cayeron un nueve por ciento entre febrero de 2008 y febrero de 2009 en toda España.
Un ajuste severo
El profesor de Economía de la Universidad de Barcelona Gonzalo Bernardos asegura que los precios del alquiler van a caer aún más: «En ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia o Bilbao, los precios van a caer un quince por ciento». En el sur de Madrid y en los alrededores de Barcelona, pueden caer hasta un veinte por ciento, según este experto, debido a la sobreoferta de alquiler que se ha ido acumulando en estos últimos años. Este economista argumenta que contra el alquiler juegan, sobre todo, el aumento del paro: «Éste afecta, sobre todo a quienes peores contratos tienen, a los más jóvenes, que regresarán a casa de sus padres, por lo que la oferta disponible aumentará todavía más», argumenta este experto. Así que no sólo la oferta se ha disparado, sino que la demanda se está contrayendo.
El otro enemigo histórico del alquiler son los tipos de interés bajos, según apunta Bernardos. Éstos animan a la compra. «Ahora, los precios de la vivienda, teniendo en cuenta también la tasa oficial de interés, se sitúan a niveles de 2003», asegura este experto. Desde RR Acuña y Asociados añaden: «La evolución del precio de los alquileres siempre ha ido ligada a los salarios». Y, por último, la tendencia de la población española, con la crisis, es a reducirse.
«En las ciudades más pequeñas, es más difícil saber cuánto van a caer los precios: antes de alquilarlos baratos, los propietarios prefieren esperar y venderlos cuando el mercado se recupere. Hay menos cultura de alquiler», añade Bernardos.
De momento, el estudio que habitualmente realiza el portal inmobiliario Fotocasa.es, junto con la escuela de negocios IESE, ha detectado una caída acumulada de los arrendamientos de un 11,5% desde los máximos registrados en mayo de 2007. Con este descenso, el precio del alquiler se sitúa en su nivel más bajo desde diciembre del año 2006. Actualmente, el precio del alquiler se sitúa en 9,64 euros por metro cuadrado y mes. Su nivel más alto llegó a ser de 10,12 euros por metro cuadrado y mes.
Según estos datos, ya se ha producido algo más de la mitad del ajuste que se espera para el alquiler. Pero las perspectivas van a peor. El ajuste puede ser más severo: «Si el mercado de compraventa no se reactiva, podemos encontrarnos con un exceso de oferta de viviendas en régimen de arrendamiento que no lleguen a absorberse», añade Javier García Mateo, director de análisis de Aguirre Newman.
Al aumento de la oferta también contribuirán las nuevas garantías que tendrán los propietarios una vez que entren en vigor las modificaciones a la ley de arrendamientos urbanos y a la de enjuiciamiento civil que recientemente presentó la ministra de Vivienda, Beatriz Corredor, en el Congreso de los Diputados.
La demanda todavía aguanta
Desde Arrenta, Carlos Ruiz, su gerente, también ha detectado un fuerte incremento de la oferta, con lo que cada vez existen más problemas para cubrirla. Sin embargo, este experto es relativamente optimista: «Antes, por cada vivienda, había diez posibles inquilinos, diez personas interesadas en alquilarla. Ahora, este número se ha reducido a cinco. Por eso, aún queda margen para que los precios sigan subiendo, al menos, como la inflación durante un periodo de tiempo importante». Pero, en la actualidad, el IPC se sitúa en el 0,7%.
Aunque la rentabilidad del alquiler cada vez sea menor, no lo olvide: su piso cerrado sólo le ocasionará gastos. Si lo alquila, podrá cubrirlos y, además, sacarle algo de partido.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 26 de marzo de 2009
Crisis inmobiliaria 15/03/2009 – Cristina Vallejo. Finanzas.com
El precio de los locales comerciales ha caído por primera vez en quince años. Las rentas también se resienten, sobre todo en las zonas más descentralizadas, pero este fenómeno se extenderá.
Del último dato del PIB español, el correspondiente al cuarto trimestre de 2008, se deriva que el deterioro del consumo está siendo muy severo. Por eso, casi no sorprende que se haya producido la primera caída de los precios de los locales comerciales de los tres últimos lustros. Los locales comerciales en venta han comenzado a bajar. Y bastante.
En Madrid, estos productos inmobiliarios son hoy significativamente más baratos que hace un año. Y en todas las ubicaciones: tanto en las zonas principales, como en los ejes secundarios. Los mayores descensos tuvieron lugar en el Paseo de la Habana, donde los precios bajaron un 23,3 por ciento durante el ejercicio pasado. En prácticamente todas las calles los descensos fueron de dos dígitos.
En Barcelona sucede más o menos lo mismo: los precios de los locales comerciales en venta también registraron retrocesos importantes, tal y como concluye un informe elaborado por Aguirre Newman.
Según Javier García Mateo, director de análisis e investigación de mercados de esa consultora inmobiliaria, la caída de los precios en venta se explica, principalmente, por dos razones: por un lado, la tasa de disponibilidad se ha disparado. Y, por otro, dadas las grandes incertidumbres existentes en todos los planos económicos, los inversores ansían mayores tasas de rentabilidad. Como las rentas, en términos generales, se están manteniendo, el problema se resuelve bajando los precios en venta. Así, la rentabilidad aumenta.
Esperar para comprar
¿Conviene invertir en locales comerciales a la vista de los fuertes descensos que han registrado? García Mateo explica: «Aunque las rentabilidades en el entorno del 6,5 por ciento son muy tentadoras, sobre todo teniendo en cuenta el nivel en el que se encuentra la inflación y los tipos de interés, lo que recomendamos es seguir estudiando el mercado con detenimiento durante este ejercicio. Aunque este año ya se han firmado operaciones muy interesantes, en 2010, seguramente, habrá mejores ofertas».
Las rentas aguantan
De momento, los alquileres aguantan mejor la crisis inmobiliaria. En Madrid, los descensos de las rentas han tenido lugar únicamente en tres de las calles estudiadas por Aguirre Newman y las tres pertenecen a áreas secundarias. En cualquier caso, en las zonas en las que los precios continúan subiendo, lo hacen a tasas mucho más reducidas. Incluso en ejes comerciales tan importantes como Princesa, Alberto Aguilera o Gran Vía.
García Mateo asegura que las rentas este año subirán ligeramente en las mejores ubicaciones de Madrid y de Barcelona.
«Aunque los operadores nacionales han paralizado sus procesos de expansión, muchos de los internacionales están deseosos por tener presencia en esas calles. De momento, continúa habiendo una importante demanda, incluso un exceso de la misma. Las mejores ubicaciones de Madrid y de Barcelona siguen siendo valores seguros para los inversores», explica este analista. Pero éste no es el mismo caso que el de los locales de las zonas secundarias, donde hay mucho más riesgo de que los alquileres comiencen a caer: en las zonas secundarias, el riesgo de que aumente el nivel de desocupación es muy elevado.
Ya hace un par de meses, el analista independiente José Barta alertaba de que cada vez será más frecuente ver locales comerciales vacíos durante varios meses.
Pero desde la consultora inmobiliaria CB Richard Ellis no descartan la posibilidad de que puedan producirse caídas en las rentas de la zona «prime» de Madrid y Barcelona en caso de que la economía en general, el consumo y el paro, en particular, continúen deteriorándose.
Negociación a la baja
El fenómeno de la renegociación a la baja de los precios entre inquilinos y propietarios se ha generalizado: «Con una evidente perspectiva negativa económica y de consumo en la primera mitad de 2009 y ante la necesidad por parte de los operadores de mantener sus márgenes, se prevé una mayor presión en la obtención de rentas más competitivas», explica Dolors Jiménez Varas, directora de locales comerciales de CB Richard Ellis.
Y esta dinámica va a ser más grave, según esta consultora, en otras ciudades más pequeñas, como Valencia o Zaragoza, donde la desocupación ha aumentado drásticamente. «Los operadores prefieren reducir el riesgo, apuestan por plazas seguras y evitan ubicaciones secundarias», describe Jiménez.
Sin embargo, a juicio de esta analista, la incógnita aún por resolver está en si los propietarios van a proporcionar, o no, condiciones más competitivas a sus inquilinos actuales o a los nuevos. De ello depende que se sigan cerrando operaciones y que el mercado, aunque ajustado, mantenga su dinamismo. Uno de los principales riesgos a los que se enfrenta este segmento inmobiliario es que los propietarios se resistan a la bajada de precios y el mercado se pare, como se ha parado el de la vivienda.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 26 de marzo de 2009
El convenio cubre las promociones de los socios de la APCE financiadas por el Santander
La asociación de promotores aglutina a las principales compañías del sector inmobiliario
La medida podría beneficiar a más de 2.000 promotores, deudores del banco
Los compradores no tendrán que hacer frente al pago de la entrada
J. M. Galindo y E. Gª Candelas | elmundo.es 24/03/2009
Madrid.- Financiación y ‘stock’ de viviendas, o lo que es lo mismo, banca y promotores, ven algo de luz en medio del túnel de la crisis inmobiliaria. El Banco Santander y la Asociación de Promotores Constructores de España (APCE) -que aglutina a buena parte del sector- han firmado un convenio de colaboración cuyo objetivo es facilitar el acceso de los ciudadanos a la vivienda y agilizar la salida al mercado de los pisos vacíos.
La entidad que preside Emilio Botín financiará hasta el 100% de las hipotecas correspondientes a las viviendas que pertenezcan a las compañías que conforman la APCE. La condición: los inmuebles deberán estar rebajados hasta un 20%.
Mediante este acuerdo -firmado por el responsable de la Red Comercial, Enrique García Candelas, y el presidente de APCE, José Manuel Galindo- el banco se compromete a financiar el 100% del precio un inmueble a aquellos promotores que rebajen el precio de las viviendas hasta el 20%. El descuento se medirá respecto a la valoración realizada en el momento de la concesión del crédito al promotor por parte de esta entidad. La iniciativa se centra sólo en los inmuebles levantados por alguna de las empresas ligadas a la APCE financiados en parte o en la totalidad por el Santander.
El Banco Santander se compromete también a realizar el máximo esfuerzo para gestionar con celeridad las solicitudes de subrogación, facilitando el proceso a los posibles compradores. Esta información llega unos días después de que el banco hiciera público que ponía a disposición de los trabajadores de Telefónica y otra empresa su cartera de pisos con descuentos de hasta el 30%. Una práctica que ya puso en marcha en enero limitada a sus empleados. Según ha podido saber suvivienda.es, en este tiempo, ha cerrado 350 operaciones entre sus allegados.
Este convenio entre la entidad financiera y la patronal de promotores es el primero de estas características que se firma. APCE aglutina a las principales compañías del sector inmobiliario. Son, por tanto, beneficiarias del mismo todas las empresas adheridas a esta asociación en cuya financiación haya intervenido el Banco Santander. La entidad cuenta en la actualidad con más de 2.000 clientes promotores, lo que implica que más de la mitad de las empresas adheridas a APCE podrían participar en esta iniciativa.
Además de la financiera, el convenio estipula otros ámbitos de colaboración, de manera que ambas partes llevarán a cabo cuantas actuaciones de información, asesoramiento, promoción y asistencia técnica procedan para promover el desarrollo de las actividades financieras y del asesoramiento para las ventas de viviendas. Además, la asociación y la entidad financiera se comprometen a nombrar una comisión paritaria de seguimiento para garantizar la ejecución de este acuerdo e impulsar el desarrollo de esta iniciativa.
El director general y Responsable de la Red comercial en España, Enrique García Candelas, considera que «en estos momentos de crisis económica, el banco se compromete a una colaboración más estrecha con los sectores productivos y, en concreto, con las compañías del sector inmobiliario, cuya actividad resulta básica para recuperar la senda del crecimiento y el empleo».
El presidente de APCE, José Manuel Galindo, ha destacado la «importancia de este acuerdo en un momento de dificultades para empresas y familias». «Creemos -señaló- que esta colaboración será fructífera, ya que de un lado se mejoran las condiciones de accesibilidad de los ciudadanos a la vivienda. Estos no tendrán necesidad de hacer frente a la entrada y verán reducido su esfuerzo financiero y, por otro, se contribuye a reactivar la actividad inmobiliaria».
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
miércoles, 25 de marzo de 2009
En la imagen, Marqueño, Blanco-Morales y López.
El año 2000, el gobierno formado tras la victoria electoral del PP trajo consigo el nombramiento de una nueva Directora General de los Registros y del Notariado: Ana López-Monís.
Con ella se inició un periodo en la Dirección General caracterizado por el deterioro del nivel jurídico y prestigio de sus Resoluciones y por la progresiva entrega a las tesis del notariado más radical. Sector del notariado que buscaba resolver sus problemas por la vía de sustraer a los registradores funciones que les son propias.
Paradigma de todo ello fue lo acontecido en materia de calificación registral de los poderes. Así, la Resolución de 12 de abril de 2002, resolución vinculante para los notarios pues había sido solicitada expresamente por el propio Consejo General del Notariado, fue contradicha y desvirtuada por la misma Dirección General al resolver otros recursos posteriores interpuestos por notarios – que no se atenían a la doctrina de la Resolución – siendo ponentes de las citadas resoluciones otros notarios que también la desatendían. Es decir, la Dirección iba contra su propia doctrina y generaba una situación de conflicto donde tendría que haber quedado resuelto el problema.
Tal forma de proceder no se solucionó, antes al contrario, con la llegada a la Dirección General de Pilar Blanco Morales-Limones tras la victoria electoral del PSOE el año 2004. Con episodios tan significativos como nombrar Subdirectora General a una hermana del Presidente del Consejo General del Notariado o tan graves como amenazar, expedientar y sancionar a quienes mantenían criterios jurídicos dispares. El proceso iniciado el año 2000 se aceleró y endureció con la nueva Directora.
Abrir expedientes sin motivo – como lo prueba el que se ha sobreseído la práctica totalidad – a casi la mitad de los Registradores, ejecutar aceleradamente una demarcación provocando que haya unos 200 Registros vacantes en la actualidad, imponer por la vía de la disciplina cuartelera el que se acataran sus disparates antes que la ley, intervenir en procesos legislativos con propuestas que socavaban las bases de la institución registral o directamente terminaban con ella, etcétera, son la razón de que al final incluso su antecesora haya parecido – a su lado – una buena Directora.
Con su marcha esperemos que se ponga fin a una etapa, de agresión, de conflicto, de descrédito jurídico de la Dirección, en suma de perjuicio para la sociedad española y la seguridad jurídica preventiva, que ha durado 9 años y que no ha sido ni tan siquiera fructífera para quienes la promovieron.
Ojalá que ahora se inicie una época presidida por la ecuanimidad, el diálogo y el servicio a los intereses generales de la sociedad española. Valores que hemos echado de menos en este tiempo.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
miércoles, 25 de marzo de 2009
20-03-2009 ,Expansión.com/Europa Press
Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea han pedido hoy a España más reformas del mercado laboral, de las pensiones y del sistema educativo para acelerar la salida de la crisis y volver al crecimiento y a la creación de empleo. Además recomiendan a las autoridades españolas corregir el amplio déficit por cuenta corriente y facilitar la reestructuración del sector de la vivienda.
Más medidas para facilitar la recolocación de los parados, que según las previsiones de Bruselas alcanzarán casi el 19% de la población activa en 2010, y para reducir las diferencias entre los contratos temporales y los contratos fijos. La UE pide además fomentar la movilidad de los trabajadores y mejorar su formación. Además ayudaría a mejorar la competitividad de la economía española. La UE sugiere que «la evolución de los salarios se vincule más estrechamente a la evolución de la productividad, en el contexto del diálogo social».
La segunda recomendación concreta que los 27 dirigen a España se refiere a la necesidad de «garantizar la aplicación eficaz de las reformas educativas, también a nivel regional, con los objetivos principales de reducir el abandono escolar y aumentar el porcentaje de alumnos que terminan la educación secundaria superior». En el mismo sentido, la UE reclama a España «garantizar que las universidades se adaptan rápidamente al proceso de Bolonia».
En tercer lugar, los jefes de Estado y de Gobierno de la UE exigen al Gobierno nuevas medidas para mejorar la eficacia de las inversiones en Investigación y Desarrollo (I+D), y para aumentar la competencia en los servicios profesionales y las industrias de red (puertos, trenes, transporte de mercancías y telecomunicaciones), y especialmente en el sector de la electricidad, acabando con el déficit en las tarifas para que no haya distorsión de precios.
Piden medidas para facilitar la reestructuración del sector de la vivienda y que se acelere el proceso de Bolonia
Déficit
Los líderes europeos recomiendan finalmente a España corregir el amplio déficit por cuenta corriente y facilitar la reestructuración del sector de la vivienda, con medidas para mejorar la regulación del mercado del alquiler.
Durante la cumbre de primavera se aprobaron también recomendaciones dirigidas al resto de Estados miembros sobre las reformas a las que deben dar prioridad para salir de la crisis y cumplir los objetivos de la estrategia de Lisboa de crecimiento y empleo.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
miércoles, 25 de marzo de 2009
Clasificado bajo: Sin categoría | Escribe tu contraseña para ver los comentarios.
miércoles, 25 de marzo de 2009
Las entidades se juegan todo a una sola carta: Están reduciendo los diferenciales que aplican en las hipotecas para seducir a los clientes de otras entidades aunque en algunos casos estos diferenciales suponen una mayor vinculación del cliente con la entidad. Antes de cambiarse, hay que echar muchos números.
Virginia Gómez – Madrid – 20/03/2009 Cinco Días
Mientras que las llamadas de atención a los bancos, por parte del Gobierno, para que den préstamos a las familias y a las empresas, son constantes, las entidades financieras han iniciado una lucha por ‘robar’ hipotecas -el producto que establece el vínculo más fuerte entre el banco y su cliente- al vecino de enfrente.
«La mayoría de los indicadores del sector inmobiliario están cayendo. El número de transacciones tanto de vivienda usada como de nueva ha caído a la mitad; el número de viviendas nuevas y visados de obra nueva se han desplomado al igual que los precios de la vivienda y la accesibilidad y capacidad de endeudamiento de clientes es menor. Todo esto ha llevado a muchas entidades a optar por la vía de la subrogación como mejor oferta en lugar de la vía del nuevo préstamo para poder captar cliente hipotecario», asegura Cristina Lázaro, responsable de hipotecas de Barclays España.
La caída del número de viviendas vendidas, el descenso de los precios y la coyuntura económica pueden ser aprovechados por los clientes que quieran mejorar las condiciones de su hipoteca. Sin embargo, es recomendable leerse la letra pequeña y echar números, calculadora en mano, para ver si el cambio de hipoteca, o subrogación como se conoce técnicamente, merece la pena sin dejarse seducir por los diferenciales reducidos ya que los gastos o exigencias de la nueva pueden eclipsar las ventajas de la oferta.
Fernando Acuña, responsable de hipotecas y préstamos de Deutsche Bank España, explica que «esta situación puede beneficiar a los clientes que revisaron la hipoteca en los meses entre agosto y diciembre de 2008 y que tienen unos tipos altos comparados con la actual situación del euríbor».
Tal y como aseguran desde la entidad alemana, esta es una situación coyuntural ocasionada por la brusca caída del euríbor en los últimos meses. El tipo de referencia de la mayoría de las hipotecas en España cerró el mes de febrero en 2,135% y los expertos esperan que siga en descenso teniendo en cuenta que los tipos seguirán bajando hasta niveles próximos a cero y que el mercado de crédito se sigue abriendo, incluso para los bancos.
Deutsche Bank ha comenzado esta semana con una campaña en la que ofrece uno de los diferenciales más bajos del mercado: 0,27 más el euríbor a partir del segundo año ya que el primer año ofrece un tipo fijo del 2,99%. Sin embargo, para poder cambiarse a la ‘Hipoteca Rompedora’ es necesario domiciliar la nómina (requisito que piden la mayoría de las entidades), contratar un seguro de vida y otro de hogar por unos importes mínimos, el uso de la tarjera de crédito por no menos de 3.000 euros al año y una aportación anual a planes de pensiones o fondos de inversión de 3.000 euros en adelante.
La ‘Hipotecambias’ de Caja España ofrece un diferencial inferior, del 0,25 más el euríbor desde el primer año siempre que la hipoteca tenga una antigͼedad mínima de cinco años y con un plazo máximo de 30 años. El cliente tiene que llevar la nómina o pensión, superior a 600 euros mensuales y contratar un plan de pensiones con un ingreso mínimo anual de 600 euros. Si se incumple cualquiera de estos requisitos el diferencial pasa a 0,75 puntos con un TAE (tasa anual equivalente) resultante del 4,284%.
Menos gastos
En este caso la nueva entidad está dispuesta a correr con los gastos de notaría, registro y gestoría y que, en algunos casos, pueden alcanzar los 3.000 euros. Estos gastos también corren a cargo de la entidad, si el hipotecado decide pasarse a la hipoteca de Barclays. La entidad financiera ofrece un tipo de interés de euríbor más 0,35% siempre que la hipoteca tenga una antigͼedad de al menos seis meses y un plazo de 35 años. Para poder beneficiarse de estas condiciones, el titular tiene que hacerse un seguro de vida con el banco británico.
La campaña de Barclays, que comenzó en febrero, pretende captar nuevos clientes. «En Barclays seguimos creyendo en el producto de hipoteca como mayor fidelizador de un cliente a su entidad», asegura Cristina Lázaro, de Barclays.
En ING no corren con los gastos de notaría y registro pero aplican una política de comisión cero. Sin embargo, ofrecen un euríbor más el 0,75 (y el TAE es de 2,92%), uno de los más altos en subrogación de hipotecas. Para contratar este producto hay que llevar la nómina al banco y contratar un seguro de hogar.
La hipoteca tiene que tener una antigͼedad de nueve años y un plazo máximo de 35, siempre que cualquiera de los titulares no supere los 75 años. El importe es de hasta el 80% del valor de tasación con un mínimo de 50.000 euros.
Según explica la entidad, llevar la nómina tiene ventajas adicionales. Al abrir la cuenta nómina, cada mes ING devuelve el 2% de los principales recibos y tendrán tarjetas de crédito y débito gratuitas para sacar dinero a débito gratis en los cajeros de la red 4B. Todo, sin comisiones.
Alguna otra entidad también devuelve dinero al cliente. BBVA abona 200 euros mensuales durante el primer año por traspasar su crédito hipotecario, aunque esta bonificación está condicionada a la permanencia de la operación durante 15 años así como al pago puntual de las cuotas.
A la caza del cliente solvente
Conseguir el cliente solvente. Ése es el objetivo de las entidades financieras en un momento de crisis y con la tasa de paro creciendo mes a mes. Bankinter hace el cambio ‘automático’ de hipoteca siempre que el cliente justifique que está al corriente en el pago del préstamo y que no haya tenido ninguna incidencia de pago en operaciones de crédito en algún momento. El banco ofrece un euríbor más 0,90. Además, habría que contratar un seguro de vida y hogar asociados a la hipoteca.
Este diferencial contrasta con el que ofrece Banesto a través de ibanesto.com, ya que los clientes pueden tener un euríbor más de 0,38 con exigencias similares: domiciliación de nómina, dos recibos y contratar un seguro de hogar.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
miércoles, 25 de marzo de 2009
F. Tadeo 17/03/2009 El Economista
La crisis está golpeando al sector financiero y, en especial a las cajas de ahorros. Estas entidades han tenido que paralizar su expansión territorial para ahorrar costes y, por primera vez en 14 años, han cerrado oficinas. Aunque el número no es elevado, 16, es significativo, porque no ocurre desde mediados de 1995. En el cuarto trimestre se produjo este punto de inflexión en la extensión de la red comercial y los establecimientos disminuyeron hasta 24.985.
En los últimos años, las cajas han desarrollado una política de aperturas agresivas en nuestro país, casi 10.000, al contrario que los bancos, que han centrado sus esfuerzos en el exterior para diversificar los riesgos y aumentar la presencia en otros mercados. Estos cerraron sucursales en el tercer trimestre del año, pero lo hicieron por primera vez desde mediados de 2004.
La tendencia se ha mantenido y en la recta final de 2008 volvieron a reducir sus locales físicos, aunque de una manera mucho más contundente. Echaron el cierre a 67 oficinas, según datos del Banco de España.
España se ha caracterizado por el elevado número de establecimientos bancarios, al tratarse de un modelo de negocio tradicional, muy vinculado a los clientes particulares. De ahí que siempre aparezca con la penetración de sucursales más alta de entre los países occidentales, sólo por detrás de Canadá. El volumen de oficinas alcanza, si se suman las cooperativas de crédito y los establecimientos financieros, los 46.065, cuarenta y cinco menos que a finales de septiembre.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 24 de marzo de 2009

23 de marzo de 2009.- Esta tarde, en el Ministerio de Justicia, han tomado posesión de sus cargos María Íngeles Alcalá, nueva directora general de los Registros y del Notariado; José de la Mata, nuevo director general de Modernización, y Caridad Hernández, nueva directora general de relaciones con la Administración de Justicia.
Durante el acto, el ministro de Justicia, Francisco Caamaño, ha insistido en la necesidad de realizar un intenso trabajo de equipo para afrontar el desafío que implica la transformación de la Justicia.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
|
|