Ultimas entradas
- En blanco
- Las multinacionales españolas pagan por el Impuesto sobre Sociedades a nivel mundial el 17% de su beneficio
- El Sandbox financiero recibe en su primera convocatoria un total de 67 proyectos
- Luis Planas: “Agricultores y ganaderos reivindican precios dignos y piden ayudas justas”
- Estado de situación del COVID-19
- La Policía Nacional detiene en Madrid a un individuo que estafó más de 300.000 euros a varios clientes del banco en el que trabajaba
- En el muelle de la bahía. Santander
- El Pleno del TC admite a trámite el recurso de inconstitucionalidad promovido por más de cincuenta senadores del PSOE contra la Ley del Suelo de Madrid
- UGT promueve la Iniciativa por una ley que garantice el derecho a la vivienda
- Estado de situación del COVID-19
- Las exportaciones continúan en la senda de la recuperación y crecen en diciembre de 2020
- La Guardia Civil desmantela un grupo dedicado a estafar a personas mayores a las que colocaban geolocalizadores
- Rias Baixas. Esperando la puesta de sol
- Gallego destaca el impulso y las buenas prácticas para la aplicación de la Carta llevados a cabo en España
- Colaboración del gobernador en el Informe Perspectivas España 2021 de KPMG
- Cómo los eurodiputados quieren abordar la precariedad laboral en la UE
- Adjudicadas dos concesiones de 10 MHz a Telefónica y Orange en la subasta de la banda de 3,5 GHz, una de las bandas prioritarias para el despliegue de redes 5G
- La reserva hídrica española se encuentra al 63,7 por ciento de su capacidad
- Vuelve la nieve a León
- Estadística Registral Inmobiliaria 4 Trimestre 2020
- La CNMC aprueba la Circular de etiquetado de electricidad que informa a los consumidores sobre el origen y el impacto de las ofertas sobre el medio ambiente
- Planas defiende el mundo rural como un «medio vivo, dinámico y lleno de oportunidades»
- Estado de situación del COVID-19
- La evolución del IPC en 2021 estará condicionada por el comportamiento de los precios del petróleo y la recuperación del consumo
- Puesta de sol en Cantabria
- La Policía Nacional recupera en Madrid un documento jurídico único realizado en bronce con más de 2000 años de antigüedad
- Importante cambio en los plazos de mediación y convocatoria de huelga
- El Gobierno impulsa reformas para facilitar la creación y crecimiento empresarial y mejorar el clima de negocios
- Desestimada la petición de la hostelería de Cantabria de suspender la orden que mantiene el interior de sus locales cerrados
- El Gobierno recomienda ahora el uso de purificadores de aire en las aulas, como reclamó CSIF a comienzos de curso
- Anochecer en Alicante
- El 62% los vecinos basta para impedir que se instaure el alquiler turístico en el inmueble
- Cómo te afectan los nuevos tipos de interés oficiales de referencia en el mercado hipotecario
- Los diferenciales de PIB per cápita entre las comunidades autónomas se han reducido 30 puntos en los últimos 45 años
- El Gobierno amplía dos años, hasta diciembre de 2023, el plazo de desinversión en Bankia
- El TSXG rechaza anular de forma urgente la orden de cierre de los establecimientos de hostelería de A Coruña
- En la Plaza de España. Hacia el Parque del Oeste
- La Audiencia Nacional rechaza la responsabilidad patrimonial de Ministerio, Junta de Andalucía y Ayuntamiento de Carboneras por los daños económicos a la promotora del hotel Algarrobico
- Mejora la competitividad-precio de la economía española frente a la UE-27 en el cuarto trimestre de 2020
- España y el Banco Interamericano de Desarrollo refuerzan su colaboración con la aportación de 13,7 millones de euros a su fondo estratégico
- Comienza la segunda fase del borrador de IVA con más facilidades que llegan a todos los contribuyentes
- El TSJ de Cantabria emplaza a Sanidad a que responda en un día al recurso de la hostelería contra las restricciones
- En la playa de Muchavista. Municipio El Campello. Alicante
- Los concursos de acreedores inscritos en los Registros Mercantiles descendieron el 12,2% anual
- El Congreso de los Diputados convalida el Real Decreto-ley 2/2021, que prorroga hasta el 31 de mayo la protección de los ERTE
- El Defensor propone varias medidas a la comunidad de Madrid para afrontar el incremento de los problemas habitacionales de las familias más vulnerables
- Protección Civil y Emergencias alerta por inestabilidad meteorológica en Galicia y en el área cantábrica
- El Tribunal Superior de Navarra rechaza suspender de forma cautelarísima el cierre del interior de los bares y restaurantes
- Desde el Caribe
- Macrodatos: definición, beneficios, retos (infografía)
- El Gobierno remite al Congreso el listado de bienes inmuebles inmatriculados por la Iglesia Católica entre 1998 y 2015
- USO se une a la denuncia contra el Gobierno por incumplir el objetivo de reciclaje
- Estado de situación del COVID-19
- La Agencia Tributaria pone en marcha la ‘ADI’, un ‘mostrador virtual’ para ampliar y mejorar la ayuda al contribuyente
- Por Pintor Rosales
- El Tribunal Supremo suspende cautelarmente el adelanto del toque de queda a las 20:00 horas en Castilla y León
- La Audiencia de Valencia concede cautelarmente el aplazamiento de la mitad del pago del alquiler una empresa hotelera a causa de la pandemia
- El Gobierno tiene que cumplir y legislar a favor de las personas
- Vivienda, alimentación y transporte: las necesidades básicas disparan el IPC de enero
- Estado de los embalses
- Marina de Alicante ,
- El Presidente del TC resalta la valía profesional, jurídica y humana de Tomás y Valiente en el 25 aniversario de su asesinato por la banda terrorista ETA
- Foment pide un gobierno fuerte centrado en la situación económica
- Estado de situación del COVID-19
- Valoración paro enero: CEOE urge a reforzar las medidas de liquidez y solvencia para los sectores más afectados por la pandemia
- La inflación aumenta un punto en enero y se sitúa en el 0,5% interanual
- Playa del Postiguet en Alicante .
- Redes sociales y democracia: necesitamos leyes y no reglas de las plataformas
- El presidente del Tribunal Superior de Navarra insta a los órganos judiciales a celebrar juicios telemáticos para evitar los contagios por la Covid-19
- Valoración PIB cuarto trimestre: CEOE ve necesario asegurar un entorno propicio para la inversión empresarial y la mejora de la competitividad
- El Gobierno reformará el marco legal para poder aumentar las ayudas directas a autónomos y empresas
- La AIReF publica la estimación del cuarto trimestre de la composición por CCAA del PIB nacional
- Desde la playa de Area en Viveiro
- Confidencialidad de las comunicaciones electrónicas: el Consejo acuerda su posición sobre las normas de privacidad y comunicaciones electrónicas
- Un camino sinuoso hacia la recuperación en América Latina y el Caribe
- Valoración EPA Cuarto trimestre: Los datos de desempleo hacen necesario intensificar las medidas para minimizar el impacto de la crisis
- ‘La I+D+i como palanca de recuperación y transformación’ de Gregorio Izquierdo y Víctor Cruz
- El Defensor pide información a industria sobre los problemas para acceder al plan renove 2020 a través de la web y del servicio de atención telefónica
- Palacete del embarcadero. Santander
- Adopción del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia
- Campo: «España es un Estado de Derecho y una democracia plena»
- Estado de situación del COVID-19
- El 22 de febrero se iniciará la subasta de 20 MHz en la banda de 3,5 GHz, una de las bandas prioritarias para el despliegue de redes 5G
- 50º aniversario de la llegada de los primeros aviones anfibios Canadair CL-215 para luchar contra incendios forestales
- Recién llegado
- El TSJ de la Comunidad Valenciana declara nulo el Plan de Acción Territorial de la Infraestructura Verde del Litoral por ser contrario a derecho
- España ha realizado más de 29,9 millones de pruebas diagnósticas desde el inicio de la epidemia
- Sánchez Llibre asegura que si eliminamos el impuesto de patrimonio facilitaremos el ahorro y la inversión
- El juez de la Audiencia Nacional investiga si el Banco Popular financió a clientes para la ampliación de capital en el año 2016
- La larga sombra de la COVID-19: Repercusiones sociales de las pandemias
- Raqueros nocturnos
- CEOE se reúne con el Defensor del Pueblo para impulsar un recurso de inconstitucionalidad contra los cambios en el Impuesto de Patrimonio
- CESCE reforzó su actividad en 2020
- Criptomonedas: no dejes que te deslumbren
- BME reúne en Fráncfort a 22 cotizadas pequeñas y medianas españolas con inversores europeos
- Estado de situación del COVID-19
- En la Explanada de Alicante .
- Comunicado conjunto de la CNMV y del Banco de España sobre el riesgo de las criptomonedas como inversión
- Urge ayudar al tejido empresarial tras un 2020 de duro desgaste para las pymes
- Estado de situación del COVID-19
- El Defensor celebra el reconocimiento de la covid-19 como enfermedad profesional en los sanitarios, tal y como había pedido
- La reserva hídrica española se encuentra al 58 por ciento de su capacidad
- En la M40
- Plan Europeo de la lucha contra el Cáncer: Tu lucha, nuestra lucha
- La Comisión de Salud Pública fija en los 55 años la edad límite para administrar la vacuna AstraZeneca en España
- Con los riesgos financieros bajo control, todas las miradas están puestas en el riesgo de corrección de los mercados
- Estado de situación del COVID-19
- Protección Civil y Emergencias alerta por fuertes vientos y oleaje en amplias zonas de la Península y Baleares
- Vista al Castillo de Santa Bárbara en Alicante
- El Gobierno reúne a sindicatos, patronales, sector tecnológico y educativo para impulsar el despliegue del Plan Nacional de Competencias Digitales
- La economía no se recuperará mientras no se recupere la salud
- Día Mundial contra el Cáncer: ¿cómo combate la UE la enfermedad?
- El covid y la falta de personal disparan los contratos temporales en las administraciones: por primera vez se supera el millón
- La reserva hídrica española se encuentra al 55,4 por ciento de su capacidad
- Edificio Gran Vía y Plaza de España. Madrid
- Recuperación frente al coronavirus: cómo funcionará el principal instrumento de la UE
- El año 2020 concluye con un mercado laboral muy debilitado y alejado de su plena recuperación en 2021
- El Tribunal Supremo establece que la emisión de una Orden Europea de Detención paraliza la prescripción del delito aunque el reclamado esté en paradero desconocido
- La Seguridad Social suma 39.814 afiliados en términos desestacionalizados en enero
- El número de personas en ERTE se sitúa en 739.000 a final de enero
- Cayendo la tarde
- Rusia: declaración del Alto Representante, en nombre de la Unión Europea, sobre la condena de Alexei Navalny
- El empleo continuó recuperándose en el cuarto trimestre de 2020 y la tasa de paro se redujo hasta cerrar el año en el 16,1%, mejorando las previsiones del Gobierno
- El Gobierno apuesta por la recuperación de los humedales con el objetivo de alcanzar, en 2030, las cerca de 40.000 hectáreas restauradas
- El paro se ceba en los más vulnerables
- La economía se estanca en el último trimestre del año
- Parque del Mundo. Pamplona
- El déficit de las Administraciones Públicas, sin incluir a corporaciones locales, se sitúa en noviembre en el 7,82% del PIB por el impacto de la COVID-19
- Estado de situación del COVID-19
- Campo: «El ordenamiento jurídico ya tiene herramientas precisas para hacer frente de forma eficaz al fenómeno de la ocupación»
- Proyecto Curtis en España: el BEI debe pronunciarse sobre la solicitud de revisión de ClientEarth
- La Inspección de Trabajo impulsa un Plan de Actuación para regularizar la situación laboral del sector de las personas trabajadoras del hogar
- La Vicepresidenta de la CNMV presidirá el comité de sostenibilidad de ESMA
- Ventaniella. Principado de Asturias
- La Agencia Tributaria reforzará con ‘big data’ el control de españoles que simulan residir en el extranjero
- La Bolsa mueve 31.070 millones de euros en enero, con un aumento del 30,4% en las negociaciones
- Ábalos reafirma que el Gobierno sigue trabajando para hacer efectivo el derecho a una vivienda digna y adecuada, especialmente para los más vulnerables
- Foment constata que en el 2021 la creación de empleo no recuperará el destruido en el 2020
- El paro registrado aumenta en 76.216 personas en enero, un incremento inferior al del mismo mes en 2020
- En la casería de Ventaniella. Principado de Asturias
- El Gobierno amplía las moratorias en el pago de créditos para personas vulnerables, autónomos y empresas de turismo y transporte
- La OIT vaticina una recuperación de la crisis lenta, incierta y desigual
- Estado de situación del COVID-19
- El Tribunal Supremo dictamina que los ERTE por fuerza mayor a causa del COVID-19 son compatibles con el derecho concesionario a solicitar el restablecimiento económico del contrato
- El Gobierno invertirá 11.000 millones de euros para la digitalización de pymes y de la Administración Pública, y para reforzar las competencias digitales del conjunto de la población entre 2021 y 2023
- Nevada en Ventaniella. Ponga. Asturias
- El Tribunal Supremo impone las costas a un banco que se allanó a una demanda judicial por ‘cláusula suelo’ tras rechazar una reclamación extrajudicial del consumidor
- La tasa de abandono educativo temprano se sitúa en el 16% en 2020, según los datos de la Encuesta de Población Activa
- Estado de situación del COVID-19
- Actualización de las perspectivas de la economía mundial
- España ratifica el Protocolo del Consejo de Europa que permitirá reforzar la privacidad y la protección del tratamiento de datos de carácter personal
- En Ventaniella. Concejo de Ponga. Principado de Asturias
- El Tribunal Supremo anula la orden de la Generalitat de Catalunya que obligaba al portal Howeaway a borrar de su web las viviendas turísticas no inscritas en el Registro
- Foment y PIMEC consideran que la propuesta de ayudas del Gobierno y las exigencias sindicales sobre las obligaciones temporales de la ocupación hacen inviable el acuerdo del Consejo de Diálogo Social
- La Era del Ferrocarril llega en 2021
- Consumo intensificará la vigilancia de la publicidad engañosa sobre los precios de la energía
- En la ladera Norte de la Cordillera Cantábrica. Asturias
- El empleo continuó recuperándose en el cuarto trimestre de 2020 y la tasa de paro se redujo hasta cerrar el año en el 16,1%, mejorando las previsiones del Gobierno
- Estado de situación del COVID-19
- Maroto subraya la fortaleza de la imagen turística de España: «Hay un deseo de volver a viajar a nuestro país»
- Condenado por presentar certificaciones de obra pública falsas para cobrar anticipos millonarios
- La CNMC publica el informe sobre el anteproyecto de Ley del Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico
- Playa de San Juan a la puesta de sol
- Campo defiende la protección del derecho a la privacidad en el entorno digital
- Protección Civil y Emergencias alerta por fuerte temporal de viento en tierra y mar durante el fin de semana
- Nueva app para viajar seguro por Europa
- El diálogo social nos ha permitido abordar esta crisis con una perspectiva social y laboral más justa
- El Gobierno lanza la licitación para comprar más de 100.000 ordenadores con conectividad para alumnos vulnerables de Castilla y León, Comunidad Valenciana, Madrid, Navarra y País Vasco
- El Campello desde la playa de Muchavista
- El Tribunal Supremo fija que los gastos de tasación en los préstamos hipotecarios anteriores a la Ley de Contratos de Créditos Inmobiliarios corresponden al banco
- Estado de situación del COVID-19
- Informe de comercio exterior, enero-noviembre de 2020
- El CDTI destina 104 millones de euros para 151 proyectos de I+D+I empresarial
- Fecavem, UPM y Foment exigen la exención del impuesto de CO2
- En Ponga. Ventaniella. Principado de Asturias
- La constitución de sociedades disminuyó el 15,5% en 2020
- La Cámara de España prevé una recuperación económica menos intensa en 2021 por el impacto de la tercera ola del COVID-19
- ¿Qué información sobre tu cuenta está tu banco obligado a comunicarte?
- La participación de los jueces en entrevistas, coloquios o redes sociales debe ser neutral para no comprometer la apariencia de imparcialidad del Poder Judicial
- El Defensor del Pueblo considera que la declaración del segundo estado de alarma respetó la Constitución
- Una gran obra de consulta
- Estado de situación del COVID-19
- En 2020 solo se presentaron 5 recursos ante el TC y se iniciaron 50 procedimientos para resolver conflictos
- ¿Cómo ha cambiado el uso de efectivo en la zona euro en los últimos años?
- Nuevo IPREM para 2021 y otros cambios en las pensiones en vigor con los PGE
- Las empresas españolas a la cola de usar la digitalización para competir
- Después de Filomena
- Consumo y CCAA reconocen el derecho a mantener las condiciones de las cuentas bancarias contratadas sin comisiones
- Visita la nueva revista de Foment
- La evolución del IPC a comienzos de 2021 dependerá de los precios del petróleo y de la recuperación del consumo
- El Gobierno reitera que trabaja intensamente para recibir turistas internacionales lo antes posible
- Industria recibe más de 750 solicitudes para identificar proyectos tractores que podrían movilizar hasta 30.000 millones de euros
- Desde Muchavista, El Campello. Vista de la playa de San Juan
- Vacunación contra el Covid-19: se necesita más solidaridad y transparencia
- Qué implica la incertidumbre mundial sostenida
- Obligado a rebajar en un 50% el alquiler a un inquilino dedicado a la actividad turística afectado por la Covid-19
- El Grupo Vendôme se reúne para abordar la prueba electrónica y la retención de datos
- Más de 50 entidades españolas suscriben el Pacto por la Ciencia y la Innovación
- Torre del reloj del Ayuntamiento de Alicante
- El «derecho a la desconexión» debería ser un derecho fundamental en la UE
- Conclusiones verbales del presidente Charles Michel tras la videoconferencia de los miembros del Consejo Europeo del 21 de enero de 2021
- Estado de situación del COVID-19
- La portabilidad agregada de numeración fija y móvil volvió a rozar el millón de cambios en octubre
- “Las reivindicaciones sindicales son compatibles con las recomendaciones de la Comisión Europea”
- Plaza de la Constitución. Vigo
- La mediación es diez veces más ágil y sustancialmente más económica que la litigación judicial
- La sala de lo Contencioso-administrativo del TSJ de Catalunya mantiene provisionalmente las elecciones para el 14 de febrero
- BME lanzará un servicio de Roboadvisor basado en Inteligencia Artificial
- Los casos de Covid 19 se disparan en la tercera ola. Las clases deben suspenderse: CSIF pide el cierre preventivo de los colegios
- España promueve un acuerdo en el seno de la OCDE para garantizar la movilidad internacional de manera segura
- Monte del Pilar ´
- El Parlamento demanda medidas para proteger el derecho a la vivienda
- Comunicado CEPYME sobre los ERTE
- La energía subió el IPC de diciembre: USO pide medidas urgentes para rebajar el precio de la luz
- España aboga por acelerar la vacunación y preservar la unidad europea contra la pandemia
- La inflación aumenta tres décimas en diciembre y se sitúa en el -0,5% interanual
- En Viveiro. Lugo
- Campo defiende la mediación como un modelo de Justicia que aboga por resolver conflictos antes de llegar al litigio
- Estado de situación del COVID-19
- La Audiencia Nacional absuelve a tres exdirectivos de la Caja de Ahorros del Mediterráneo y a un empresario en la pieza por la reestructuración de la deuda de la inmobiliaria Hansa Urbana
- La Policía Nacional alerta de una campaña de “smishing” que suplanta a Correos
- La fibra óptica hasta el hogar (FTTH) ya es el principal modo de acceso a Internet en los municipios españoles de más de 5.000 habitantes
- Vista desde el paseíto de Ramiro. Alicante
- El Comité Ejecutivo de Foment denuncia desidia en la planificación de las elecciones en el Parlament y exige urnas lo antes posible
- El Gobierno centra la tercera reunión de la Mesa de Diálogo Social en las principales reformas previstas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
- Aceptada una recomendación del Defensor del Pueblo para que los servicios de mantenimiento de gas cesen a la vez que el contrato de suministro
- Cámara de España crea una Unidad de Apoyo y una web informativa para ayudar a las empresas en la gestión de los fondos de recuperación
- Pandemia de COVID-19: la respuesta de la UE
- En Torrelodones .
- El Tribunal Supremo confirma la prohibición del Banco de España de exigir a sus trabajadores entregar su declaración del IRPF en el Código de Conducta
- CSIF reclama un nuevo confinamiento y un plan de contención para las Administraciones Públicas
- El TSJC anula el plan que permitía el parque acuático en el sur de Gran Canaria
- Autónomos y empresas reciben en 2020 más de 114.000 millones de euros de financiación a través de la Línea de Avales del ICO
- El Tesoro emite 10.000 millones de euros a 10 años al menor coste de su historia en ese plazo
- . Cuatro Torres .
- Marco contable y de auditoría
- Foment del Treball y Pimec piden mantener las elecciones en el Parlamento de Cataluña el 14 de febrero
- CCOO pide garantizar la prestación de servicios esenciales y critica la falta de previsión
- Absuelven al exalcalde de Águilas de dos delitos de prevaricación medioambiental
- Los datos del paro en 2020 hacen necesario ampliar los ertes y el cese de actividad de autónomos para mantener la actividad y el empleo
- Nieve en el norte de Palencia
- La Agencia Española de Protección de Datos sanciona a Caixabank con dos multas de cuatro millones y dos millones de euros por el tratamiento ilícito de los datos de sus clientes.
- La Policía Nacional detiene a un hombre que obtuvo datos de más de 4.000 tarjetas bancarias usando el método smishing
- Estado de situación del COVID-19
- Unai Sordo: «Los ERTES han logrado contener la destrucción de empleo»
- Mitma continúa prestando su colaboración con el Ayuntamiento para la limpieza de vías en Madrid
- Frío polar
- La UE busca mejorar su relación con EEUU tras la elección del nuevo presidente
- Grande-Marlaska agradece la «magnífica labor» de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil durante la borrasca Filomena
- Un juzgado condena a cuatro años de prisión por cuatro delitos fiscales a dos antiguos responsables de Emarsa y a un empresario
- El comercio electrónico superó en España los 12.000 millones de euros en el segundo trimestre de 2020
- 2021, el objetivo debe ser mantener los ERTE y derogar las reformas laborales
- Basílica de Santa María. Alicante
- Brexit: ¿cómo me afectan las nuevas relaciones entre la UE y Reino Unido?
- Abierto el plazo de recepción de propuestas para extender la banda ancha de muy alta velocidad y 5G en zonas rurales
- El plazo para los pagos de impuestos con domiciliación se amplía hasta el lunes 18 para los afectados por las condiciones climatológicas
- El hundimiento del empleo apunta el camino a seguir: inyección directa de dinero a las empresas, reducción de costes fiscales y alargamiento de los ERTE
- El Tesoro reduce a 100.000 millones de euros las necesidades de financiación neta para 2021
- Subiendo a San Isidro desde Asturias
- La CNMV publica el informe sobre la intermediación financiera no bancaria (IFNB) en España correspondiente al ejercicio 2019
- El número de personas en ERTE se sitúa en 755.000 a 31 de diciembre
- Consumo recuerda que los comercios en rebajas deben abaratar al menos la mitad de sus productos y mostrar ambos precios
- La respuesta económica y social a la pandemia y los avances en la modernización y transformación de la economía, ejes de actuación durante el año 2020
- Datos de diciembre: el drama del paro, en caída libre y sin frenos
- Palacio de Cristal. Parque del Retiro. Madrid
- Las compraventas de vivienda inscritas aumentan en noviembre el 3,5% anual
- Política Territorial y Función Pública recomienda la reincorporación progresiva de las empleadas y empleados públicos a los centros de trabajo
- Estado de situación del COVID-19
- Llegan a España las primeras dosis de la vacuna de la compañía Moderna contra el COVID-19
- Nieve en Madrid
- La UE centra sus esfuerzos en 2021 en la recuperación de la pandemia
- El paro sube en 36.825 personas, el mayor aumento en diciembre desde 2009
- UGT reitera su demanda de garantizar los suministros esenciales, con carácter indefinido, a los más vulnerables y regular los precios
- Información del Ministerio del Interior a las 10:00 del día 11 de enero de 2021 sobre incidencias y respuestas frente a la ola de frío
- Pese a las circunstancias meteorológicas, se ha garantizado la atención en los Decanatos, Registros Civiles y Juzgados de Guardia
- Listado de Registros cerrados y operativos a consecuencia del temporal »Filomena» 11/01/2021
- Comunicado del Colegio de Registradores de la Propiedad, Mercantiles y de Bienes Muebles de España. 10 enero 2021
- Felechosa. Parroquia del Pino. Concejo de Aller. Principado de Asturias
- CEPYME advierte de los efectos sobre el tejido productivo de las nuevas restricciones ante una tercera ola
- La Policía Nacional destapa una estafa de más de siete millones de euros en monedas virtuales y detiene a cuatro personas
- CSIF reclama refuerzos en la sanidad para afrontar la vacunación y la tercera oleada del Covid 19
- Entra en vigor la nueva regulación de los vehículos de movilidad personal
- Información del Ministerio del Interior a las 10:00 del día 10 de enero de 2021 sobre incidencias y respuestas frente al temporal Filomena
- Nevada en Madrid
- El Ministerio de Política Territorial y Función Pública recomienda el teletrabajo a las empleadas y empleados públicos
- Ábalos asegura que Mitma tiene activados todos los medios humanos y materiales para garantizar el abastecimiento y la movilidad de los servicios esenciales
- La Seguridad Social suma 7.350 afiliados en términos desestacionalizados en el mes de diciembre
- La COVID 19 frena la tendencia positiva de visitas a los museos estatales en 2020, cuyas cifras globales descienden un 63,55 %
- 18 detenidos por más cien estafas nigerianas en internet
- Amanecer en el norte de León
- Los concursos de acreedores inscritos repuntaron el 26,1% anual en noviembre
- Foment advierte sobre el riesgo económico ante las nuevas medidas extraordinarias y pide celeridad en la administración de la vacuna
- La Bolsa negocia 36.299 millones de euros en diciembre
- Cómo conducir con hielo, nieve, lluvia de forma segura
- 1.305 máquinas quitanieves y 221.508 toneladas de fundentes para hacer frente a las nevadas en once comunidades autónomas
- Rambla de Méndez Núñez. Alicante
- Una subida del 5’3% del SMI tendría un impacto negativo sobre el empleo de entre 85.000 y 135.000 puestos de trabajo en 2021 y 2022
- Exteriores lanza una campaña informativa para resolver las dudas de ciudadanos y empresas sobre el Brexit
- Estado de situación del COVID-1
- Protección Civil y Emergencias ha declarado la fase de preemergencia del Plan General de Emergencias del Estado (PLEGEM), ante la situación meteorológica.
- Mitma continúa con su dispositivo en la red nacional de carreteras para hacer frente al temporal
- Pastando en el norte de León
- El Gobierno lanza la web www.vacunacovid.gob.es para resolver las dudas de la ciudadanía sobre la vacunación contra el COVID-19
- Excedencia voluntaria por cuidado de hijos u otros dependientes: es servicio activo
- La CNMC publica el informe de supervisión del mercado minorista eléctrico
- Los glaciares de las finanzas mundiales: La composición por monedas de las reservas de los bancos centrales
- Reyes Magos 2021
- Protección Civil y Emergencias alerta por nevadas a partir de mañana y se mantienen las temperaturas mínimas
- Contagio por aerosoles: actualización de servicios de prevención
- Playa de Muchavista en El Campello. Alicante
- El Índice Registral de Actividad Inmobiliaria (IRAI) mostró una contracción anual del 3,6% durante el tercer trimestre
- Agricultura, Pesca y Alimentación impulsa la formación como herramienta de modernización y cambio en el medio rural
- 16 semanas: los permisos de paternidad y maternidad se igualan el 1 de enero
- Cinco gráficos sobre la recuperación y el crecimiento de la zona del euro después de la pandemia de COVID-19
- Vista a la torre del Ayuntamiento de Alicante
- Informe “Las Pyme societarias” 2014-2018 y Avance 2019
- Reyes Maroto: “La prioridad ha sido desplegar una red de seguridad para proteger a empresas y trabajadores del impacto de la pandemia”
- Los cuatro pilares de los pagos en la era digital
- La CNMC recibe nuevas denuncias relacionadas con las condiciones de los préstamos ICO COVID
- Órgano. Concatedral. Alicante
- Las compraventas de vivienda inscritas descienden en octubre el 13,4% anual
- Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en la UE: datos y cifras (infografía)
- Comunicado CEOE. Acuerdo de comercio y cooperación entrella Unión europea y Reino Unido
- El TC estima el amparo de una mujer al no motivar el supremo el interés superior del menor en un caso de cambio en el orden de sus apellidos
- Parroquia de Santo Tomás Moro. Majadahonda
- Protección Civil y Emergencias alerta por nevadas en amplias zonas de la Península
- El Periodo Medio de Pago Medio a Provedores de las comunidades baja en octubre un 4,6%, hasta los 33,17 días
- La LOMLOE no resuelve los problemas estructurales de nuestra educación, agravados ahora por la pandemia
- El Gobierno aprueba la trasposición de la directiva sobre agentes cancerígenos, como reclamaba UGT
- ¡¡¡Feliz año nuevo 2021!!!
- Playa de Area . Viveiro
- Cambios en el Índice General de la Bolsa de Madrid para el primer semestre de 2021
- Presupuesto de la UE a largo plazo 2021-2027
- Estado de situación de COVID-19
- La Seguridad Social paga hoy 248,44 millones de euros en prestaciones a más de 349.000 trabajadores autónomos
- La nómina de las pensiones contributivas de diciembre se sitúa en 9.985 millones de euros
- Plaza de Castilla desde el paseo de la Castellana
- La CNMC aprueba las resoluciones de operadores principales en el sector energético y en el sector de las telecomunicaciones
- Los Administradores de Fincas recuerdan la obligación que tienen los edificios con calefacción central de analizar la viabilidad técnica y económica para instalar contadores individuales antes de 2023
- Ábalos anuncia la ejecución de las obras para poner en servicio el próximo año el tramo restante de la conexión de Alta Velocidad de Galicia
- La reserva hídrica española se encuentra al 51 por ciento de su capacidad
- CSIF reclama al Gobierno que garantice el acceso a la vacuna del Covid para el colectivo de funcionarios/as en igualdad de condiciones
- Playa de Area en Viveiro. Lugo
- El Tribunal Supremo modifica su doctrina en materia de subcontratación y rechaza la limitación temporal de los contratos por obra o servicio determinado
- Más allá de los fondos europeos: La economía española necesita el impulso de las reformas estructurales
- Una interna y una técnico de cuidados auxiliar de enfermería de la residencia Los Olmos, de Guadalajara, las primeras vacunadas frente a la COVID-19
- La Seguridad Social registró 2.073.741 trabajadores extranjeros de media en noviembre
- 2020, un año de pérdidas por reconstruir
- La Albufereta y el cabo de las Huertas
- El Gobierno modifica el régimen sancionador de la Ley de Consumidores para facilitar que los afectados por cláusulas abusivas recuperen su dinero
- CCOO y UGT exigen al Gobierno la reposición de la cláusula de salvaguarda para las pensiones
- Llegan a España las primeras dosis de la vacuna contra la COVID-19
- La Policía Nacional detiene en Barcelona a un menor por la fabricación y venta de billetes falsos de 10, 20 y 50 euros a través de Internet
- El pleno del TC declara que las universidades privadas tienen derecho como las públicas a la concesión de becas de estudio
- Mediterráneo alicantino
- La Guardia Civil crea el Registro Nacional de Armas para mejorar la identificación de las armas y sus propietarios
- Transportistas. Comunicado CEOE
- Un informe del GTM recoge las evidencias existentes en torno a la inmunidad protectora frente al COVID-19 y las posibilidades de reinfección
- La estación de Madrid-Chamartín se llama desde hoy Clara Campoamor
- Programa de Justicia: la Presidencia del Consejo y el Parlamento Europeo alcanzan un acuerdo provisional
- Cuatro torres. 2020
- El déficit del Estado se sitúa hasta noviembre en el 6,54% del PIB por el impacto de la COVID-19
- Migración: la legislación europea sobre retorno debe implementarse mejor
- Los glaciares de las finanzas mundiales: La composición por monedas de las reservas de los bancos centrales
- Continúa la recuperación de las exportaciones, que alcanzan los 213.683 millones de euros de enero a octubre
- Portal de Belén 2020
- Feliz Navidad
- Nochebuena…
- Publicadas las condiciones para la licitación de 20 MHz de la banda de 3,5 GHz para el despliegue de redes 5G
- La Seguridad Social registra un saldo negativo de 3.209,23 millones de euros
- El CGPJ y el Club Español del Arbitraje firman un convenio para impulsar el conocimiento de esta fórmula de resolución de conflictos
- El TSJC obliga a un mínimo del 25% de enseñanza en castellano dentro del sistema educativo de Catalunya
- El Consorcio de Compensación de Seguros pone en marcha el programa de reaseguro público de crédito
- Calle de la Princesa. Madrid
- El Tribunal Supremo declara nula la liquidación del impuesto municipal de plusvalía cuando la cuota coincida con el incremento de valor de los terrenos
- Llega al mercado el test de anticuerpos de COVID-19 del CSIC, con una fiabilidad de casi el 100%
- El Tribunal Supremo estrena un sistema de iluminación externa que destaca el patrimonio histórico-artístico del Palacio de las Salesas
- La reserva hídrica española se encuentra al 50,2 por ciento de su capacidad
- El Puerto de Barcelona remonta en noviembre la tendencia y registra un alza del 24% en el movimiento de contenedores
- Edificio Ocaso. Calle de la Princesa. Madrid
- Campo invita a los grupos parlamentarios a sumarse a la estrategia Justicia 2030, «un proyecto que debe hacerse entre todos»
- Desde mañana martes 22 se suspenden los vuelos de entrada a España procedentes del Reino Unido
- El Gobierno pone en marcha un programa de reaseguro público de crédito para garantizar la liquidez y viabilidad de las empresas
- Cómo gestionar los flujos de capitales: Un método integrado
- Estado de situación del COVID-19
- Burritos en la nieve
- Cristina Herrero: Hay que reconsiderar la inversión pública, con una visión más amplia y una mejor selección de proyectos
- Juergen B. Donges: “Es inexorable y urgente proveer de liquidez a empresas y autónomos”
- “Haz USO de tus derechos”, la importancia del respaldo de tu sindicato independiente
- Cómo evitar los robos en las comunidades de propietarios durante estas Navidades
- El Gobierno sitúa a las Pymes en el centro de la recuperación económica post-Covid
- Agua fresca
- Brexit: los eurodiputados siguen apostando por un acuerdo, pero aprecian los preparativos por si no se logra
- UGT denuncia la precariedad e invisibilidad de un servicio esencial: el trabajo de hogar y de cuidados
- El BIS, el Banco Nacional de Suiza y SIX anuncian el éxito de un ensayo con una divisa digital del banco central
- Recuperación con incertidumbre: se retrae la inversión y se aplaza el consumo
- Santander,tranquilidad
- El Derecho de la Unión no se opone a disposiciones constitucionales nacionales con arreglo a las cuales el poder ejecutivo o uno de sus miembros, como el Primer Ministro, asume funciones en el proceso de nombramiento de los miembros de la judicatura
- Los mercados españoles cierran con optimismo un año marcado por el Covid-19
- España aumenta su superficie protegida y reduce sus emisiones de gases de efecto invernadero
- La CNMC analiza los indicadores de calidad del servicio postal universal prestado por Correos durante 2019
- Criterio técnico del INSS sobre el uso de mascarillas en el trabajo. Sindicato USO
- Edificio Vitalicio. Plaza de España. Madrid
- El Pleno del CGPJ acuerda pedir al Congreso que le solicite informe sobre la proposición de ley del PSOE y Unidas Podemos para la reforma de la LOPJ
- Se inicia la consulta pública sobre las condiciones de la licitación de las frecuencias de 700 MHz, una de las bandas prioritarias para el desarrollo de la tecnología 5G
- Acuerdo de Cámara de España y CEPYME para promover el arbitraje y la mediación
- El Tribunal de Justicia anula una decisión de la Comisión que hizo obligatorios los compromisos propuestos por una empresa para preservar la competencia en los mercados
- Mascarillas frente al coronavirus: tipos y cómo nos protegen
- Torre de Madrid. Plaza de España
- El CGPJ convoca las oposiciones a las Carreras Judicial y Fiscal 2020
- Las empresas españolas, menos pesimistas que la media europea por el esperado impulso del sector exterior
- El Gobierno aprueba el Plan Estadístico Nacional 2021-2024, que potencia las nuevas tecnologías para reducir la carga a los informantes e incrementar la calidad de las estadísticas
- Acuerdo para mejorar la calidad del agua del grifo y reducir la basura plástica
- Los Juzgados reciben más concursos y se practican más lanzamientos tras salir del estado de alarma
- Paseo por la Dehesa de la Villa. Madrid
- El Gobierno presenta a audiencia pública el anteproyecto de ley de Ciberseguridad 5G
- Una de cada diez personas en España habría sido infectada por el coronavirus desde el inicio de la pandemia
- El sector turístico exige indignado un plan de choque con ayudas inmediatas para empresas y autónomos
- Foment Comerç y PIMEComerç piden al Gobierno que las tiendas situadas en centros comerciales puedan abrir a partir de lunes
- La reserva hídrica española se encuentra al 48,8 por ciento de su capacidad
- Plaza de Isabel II. Madrid
- El Tribunal Supremo establece que la responsabilidad civil derivada de una condena penal firme no prescribe
- Industria lanza una consulta pública para identificar proyectos tractores que modernicen la industria española
- Ábalos firma un protocolo para aumentar el parque público de vivienda con más de 1.200 viviendas de alquiler asequible o social
- Las cifras negativas del paro en noviembre son consecuencia en gran parte de las restricciones a la actividad
- Fondos de ayudas para emprender en Europa
- Alicante. Puerto. La Marina
- CEOE estima una tasa media del IPC DEL -0,3% en 2020
- La AIReF estima un déficit de las CCAA del 0,8% del PIB en 2021 y alerta del riesgo de un mayor desajuste a partir de 2022
- Un futuro más verde comienza con un cambio hacia alternativas del carbón
- El empresariado catalán pide compensaciones rápidas, directas y suficientes por el perjuicio causado por las restricciones o los cierres
- Una propuesta de mejora para los incentivos fiscales a la I+D+i
- Alcázar de Segovia
- Política Territorial y Función Pública impulsa con organizaciones empresariales y sociales, autónomos y emprendedores la reducción de trabas administrativas que frenan su desarrollo
- Lanzamiento de la Pasarela Digital Única integrada en el portal web «Tu Europa»
- Estado de situación del COVID-19
- La crisis de la covid-19 refuerza la importancia de la ciberseguridad
- El número de trabajadores en ERTE cierra noviembre en 746.900 personas
- Nevada en Valverde de Curueño
- CEPYME destaca el esfuerzo que están realizando las empresas y alerta del creciente endeudamiento para mantener la actividad
- El Tribunal Supremo avala el acuerdo de la CNMV de 2016 que autorizó la OPA de exclusión de Cementos Portland presentada por FCC
- Democratizar la digitalización
- Plan de igualdad: ¿qué es? ¿Qué empresas deben tenerlo? ¿Quién lo negocia?
- La COVID-19 afecta más duramente a los pobres, pero realizar más pruebas de detección puede ayudar
- Nieve en Valverde
- El Tribunal Supremo reconoce el derecho al olvido de búsquedas en internet realizadas con los dos apellidos de la persona afectada
- El TSJA plantea una cuestión de inconstitucionalidad por los confinamientos perimetrales ante el COVID
- El número de asuntos ingresados en los órganos judiciales aumentó en el tercer trimestre de 2020 un 1,7 por ciento respecto al año anterior
- Comparecencia Defensor del Pueblo en el Congreso para explicar actuaciones durante pandemia COVID19
- La CNMC insta a Telefónica a reducir los precios de sus servicios NEBA local y NEBA fibra para superar el test de replicabilidad de banda ancha fija
- Nieve en la montaña de León
- SM el Rey anima a las empresas a potenciar su actividad internacional para superar la crisis
- Justicia impulsa la oferta de 300 plazas de empleo público de juez y fiscal para cubrir las necesidades de la Administración de Justicia
- Gestión de residuos en la UE: hechos y cifras (Infografía)
- La Bolsa negocia 42.561 millones de euros en noviembre
- Investigadas 20 personas por gestión irregular de residuos biosanitarios de Covid-19
- Primeras nieves
- El ministro de Justicia se reúne con la Sala de Gobierno del Tribunal Supremo
- Programas de financiación indirecta de la Unión Europea
- La Comisión Permanente de Digitalización se reúne para conocer los próximos proyectos del Gobierno en materia de transformación digital
- Reyes Maroto reabre el Hostal de San Marcos de León tras su reforma integral
- Estado de situación del COVID-19
- Inmaculada Concepción
- Registro Mercantil. Nombramientos de cargos y sus revocaciones
- Registro Mercantil. Poderes electrónicos y sus revocaciones
- Registro Mercantil. Solicitudes de nombramiento de auditores y expertos
- Registro Mercantil. Mediadores concursales
- Registro Mercantil. Conciliación registral
- Registro Mercantil. Solicitud de convocatoria de la Junta
- Registro Mercantil. Expedientes de separación de socios
- Proyectos de fusión, escisión o cesión global
- Calle de Vergara. Madrid
- La Seguridad Social suma 107.505 afiliados en términos desestacionalizados en el mes de noviembre
- Nuevas normas en la UE: la digitalización mejorará el acceso a la justicia
- Ampliado el plazo para solicitar y formalizar los préstamos avalados por el Estado para arrendatarios de vivienda afectados por la COVID-19
- Los consumidores de la UE pronto podrán defender sus derechos colectivamente
- En la Dehesa de la Villa de Madrid
- El paro registrado ha aumentado en 25.269 personas en el mes de noviembre, por debajo de la media de la serie histórica
- El Tribunal Supremo revoca el tercer grado a los nueve presos de la causa del Procés por considerarlo prematuro
- Intervenidos más de 3300 test rápidos de COVID-19 que iban a ser utilizados para su venta ilegal
- Estado de situación del COVID-19
- La reserva hídrica española se encuentra al 47 por ciento de su capacidad
- Grúa de piedra. Bahía de Santander
- Los Presupuestos Generales de 2021 superan el trámite del Congreso por amplia mayoría
- El temporal de frío y nieve puede afectar a la circulación en más de diez vías de alta capacidad
- El CGPJ incorpora a su base de jurisprudencia resoluciones en formato de lectura fácil dirigidas a personas con discapacidad intelectual
- El Tribunal Supremo confirma la modificación del Plan de Ordenación Urbana del Ayuntamiento de Bilbao que regula el uso de alojamiento turístico
- El Gobierno presenta el Plan para la Conectividad y las Infraestructuras Digitales y la Estrategia de Impulso a la Tecnología 5G, dotados con 4.320 millones de euros hasta 2025
- Bouzas
- Grande-Marlaska anuncia que la Policía Nacional integrará el DNI en el móvil para crear un documento de identidad digital
- Cámara de España pone en marcha un programa para mejorar las competencias digitales de los mayores de 45 años
- Líderes mundiales del turismo de más de 95 países y 100 empresas turísticas se comprometen en Canarias con la recuperación del turismo internacional
- El Parlamento quiere poner fin a la situación de las personas sin hogar
- Alerta sobre intentos de fraude a inversores utilizando la identidad e imagen de la CNMV
- Islas Cíes desde Samil y Canido
- El CGPJ, el Ministerio de Justicia y las CC.AA se reúnen este miércoles para analizar la evolución del plan de especialización de juzgados en cláusulas abusivas
- El Consejo Asesor de Infraestructuras de Cataluña reflexiona sobre la transición energética, el almacenamiento de energía y las centrales reversibles
- El juez continúa el procedimiento contra cinco investigados en una pieza separada del caso ERE por las ayudas de 34,2 millones a un “entramado empresarial” de la Sierra Norte de Sevilla
- La CNMV publica una nota sobre estabilidad financiera
- El Gobierno amplía el alcance de la Línea de Avales para inversión y liquidez
- Primera semana de vida
- El Parlamento Europeo alerta de intentos de silenciar las críticas y el pluralismo de los medios
- La Seguridad Social paga hoy 289,73 millones de euros en prestaciones a más de 355.000 trabajadores autónomos
- El TSXG considera “imprescindible” prohibir a Alcoa parar las cubas para garantizar la readmisión de los trabajadores si sus despidos fuesen nulos
- Interior refuerza la seguridad con la implantación del Registro de Nombres de Pasajeros (PNR)
- El Centro Nacional de Supercomputación pone a disposición de científicos y administraciones una herramienta para visualizar la relación entre la movilidad de los ciudadanos y el riesgo de propagación de COVID-19
- Arco del Triunfo. Madrid. –
- El Banco de España actualiza la lista de las entidades sistémicas y establece sus colchones de capital macroprudenciales
- El déficit del Estado se sitúa hasta octubre en el 5,22% del PIB por el impacto de la COVID-19
- La Orden de Precios de Referencia que se publica hoy en el BOE revisa los precios de 16.872 presentaciones de medicamentos
- El Consejo de Ministros aprueba la propuesta de candidatos para presidente y vicepresidenta de la Comisión Nacional del Mercado de Valores
- La Seguridad Social registra un saldo negativo de 5.544,35 millones de euros
- El MITECO publica los resultados semanales de los análisis de aguas residuales para hacer seguimiento de la propagación de COVID-19
- Palacio Real de Oriente. Madrid
- El Parlamento quiere dotar a los consumidores de un «derecho a la reparación»
- Un juzgado anula una multa impuesta durante el confinamiento a un vecino de Vigo que se dirigía a una farmacia
- Mantener medidas de política decisivas para luchar contra la incertidumbre que persiste
- La Ley Celaá incluye por sorpresa una disposición que permite apartar a docentes de sus funciones
- Ayuntamiento de Madrid
- CEOE estima que la inflación continuará registrando tasas negativas en los próximos meses
- Nuevo plazo para cambiar pesetas
- Los Gestores Administrativos solicitan al Gobierno que no pierda un minuto más en garantizar la salida de la crisis a los negocios
- Nueva estrategia industrial de la UE: ¿a qué retos se enfrenta?
- El CGPJ renueva los convenios de colaboración que regulan el envío de información bancaria requerida por los jueces a través del Punto Neutro Judicial
- En la dehesa de la Villa. Madrid
- 18 asociaciones abogan por mantener el actual límite fiscal de ahorro individual para la jubilación
- Black Friday: mejora tu experiencia de compra
- La reserva hídrica española se encuentra al 47,2 por ciento de su capacidad
- España se une a la iniciativa ICOS, la red europea de medición de gases de efecto invernadero
- Foment lamenta el llamamiento al boicot de la alcaldesa de Barcelona contra determinadas empresas y reclama la necesidad de equilibrio entre el e-commerce y el comercio tradicional
- New York*
- Según el Abogado General Bobek, la prohibición de juzgar o condenar a una persona dos veces por los mismos hechos, aplicable dentro del espacio Schengen, también puede impedir la extradición a un tercer país
- Comercio lanza la plataforma #JuntosMasLejos para apoyar la internacionalización de las empresas españolas
- La teniente coronel Silvia Gil será la primera mujer en hacerse cargo de una Comandancia de la Guardia Civil
- El balón de oxígeno en forma de préstamos del FMI: Atender las necesidades urgentes de financiamiento provocadas por la pandemia
- Estado de situación del COVID-19
- El faro de Madrid visto desde la dehesa de la Villa
- El pleno del TC avala la constitucionalidad de la Ley de protección de la seguridad ciudadada de 2015 salvo las grabaciones “no autorizadas” a la policía
- Plan de medidas de apoyo a la liquidez y la solvencia de autónomos y empresas
- Foment y CATFORMACIÓ denuncian una desescalada discriminatoria para las empresas privadas de formación no reglada
- Dos de cada tres españoles que enviaron un paquete lo hicieron a través de Correos y Correos Express
- Sancionado el conductor que deslumbró con un puntero láser a un camionero
- Colegio Mayor Universitario. Madrid
- El Tribunal Supremo anula una condena por delito fiscal porque Hacienda investigó fuera de lo permitido un impuesto prescrito
- La deuda se estabilizará en el entorno del 120% del PIB si no se toman medidas
- Estado de situación del COVID-19
- Personal funcionario del Estado podrá optar a la movilidad geográfica y por departamentos, por primera vez en 17 años
- Condesa de Pardo Bazán. Calle de la Princesa. Madrid
- La CNMV publica la memoria de atención de reclamaciones y consultas de inversores de 2019
- «La ganancia de poder adquisitivo de salarios y pensiones será fundamental para la reactivación económica cuando las perspectivas sanitarias mejoren»
- CEOE ha elaborado y remitido al Gobierno una propuesta de proyecto de Real Decreto-Ley de agilización de la distribución de los fondos europeos NEXT GENERATION EU
- Luis Planas valora el paso adelante emprendido por la DOP Cava en su apuesta por la diferenciación y la creación de valor
- En el Principado de Asturias.
- Las subidas de precios del IPC de octubre solo benefician a los gigantes de internet
- La reserva hídrica española se encuentra al 47,4 por ciento de su capacidad
- Estado de Derecho: nuevo mecanismo para proteger el presupuesto y los valores de la UE
- La Marina y el Real Cub de Regatas. Alicante
- El IEE cree que son unos presupuestos de gasto expansivo en un escenario económico poco realista
- Francisco Brines, Premio Cervantes 2020
- El Gobierno invertirá 883 millones en conectividad y despliegue de tecnología 5G en 2021
- El Ministerio de Cultura y Deporte anuncia un acuerdo con Correos y libreros para abaratar los envíos de libros
- El juez rechaza la petición de sobreseimiento y continúa el procedimiento contra los dos investigados por el uso de tarjetas bancarias de la Faffe en locales de alterne
- Santander. Puerto deportivo
- Estadística Registral Inmobiliaria 3T 2020
- Los fondos del plan de recuperación deben movilizarse cuanto antes
- Jornada sobre arbitraje y competitividad empresarial
- La Policía Nacional detiene a 17 personas en una operación contra el fraude en el comercio online
- Un informe científico español concluye que hay evidencia significativa sobre la transmisión de SARS-CoV-2 por aerosoles
- New York 05.12.19
- El Gobierno adopta medidas urgentes para apoyar la liquidez y solvencia empresarial
- Detenido en Tenerife el principal responsable de un fraude mediante inversiones en criptomonedas
- El redactado de la última prórroga de los ERTE provoca un nuevo atasco en el SEPE
- La pendencia en los Juzgados de cláusulas suelo disminuye un 4 % en el tercer trimestre de 2020 tras la paralización causada por el COVID-19
- Inclusión flexibiliza el acceso de los hosteleros a la prestación extraordinaria por suspensión de actividad
- Jimmy Hendrix
- El despegue de los pagos transfronterizos
- Sanidad recuerda la importancia de donar sangre
- 14 Medidas para combatir la COVID-19
- CEOE pide una rápida aplicación de las medidas pactadas para garantizar la supervivencia del tejido productivo y el empleo
- Paso de gigante de empresas y trabajadores para reducir la brecha digital
- Vista de la bahía de Santander .
- La Sala Primera del Tribunal Supremo notifica las sentencias que resuelven cuatro recursos de casación en relación con el índice IRPH de las hipotecas
- Informe “La Tributación del Ahorro y su Incidencia en la Reactivación Económica desde la Perspectiva de la Competitividad Regional”
- ¡Participa ahora en la consulta pública sobre el futuro FSE+ en España!
- El Consejo Económico y Social aprueba un Informe sobre Jóvenes y mercado de trabajo en España
- Foment constata que los datos de empleo de octubre muestran más sombras que luces
- Catedral de León,
- El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional concluye la Consulta del Artículo IV con España correspondiente a 2020
- El Tribunal Supremo fija doctrina sobre el principio acusatorio en los procedimientos administrativos sancionadores
- La Seguridad Social registra 18.990.364 afiliados medios en octubre, 113.974 más que en septiembre
- La CES reclama una directiva de salario mínimo más ambiciosa
- Molino. Aguilar de Campoo
- Los registradores aclaran las grandes dudas societarias sobre prevención del blanqueo
- Un contrato de prestación de servicios de telecomunicaciones que contiene una cláusula conforme a la que un cliente ha consentido en la obtención y la conservación de su documento de identidad no puede demostrar que esa persona haya dado válidamente su consentimiento cuando la correspondiente casilla haya sido marcada por el responsable del tratamiento antes de la firma del contrato
- Estado de situación del COVID-19
- La AIReF estima un déficit del 8% del PIB, tras alcanzar el 11,6% en 2020
- La reserva hídrica española se encuentra al 47,2 por ciento de su capacidad
- Llegando de Inglaterra
- Estadística Registral Inmobiliaria – Avance datos mes de septiembre 2020
- Unai Sordo: “El diálogo social y la acción sindical han permitido salvaguardar empleos y rentas”
- El Defensor del Pueblo pide un amplio acuerdo político y económico-social, para salir de la crisis generada por el COVID-19
- Cerrar la brecha digital para impulsar la recuperación tras la COVID-19
- El sector de las plataformas digitales reclama una regulación del trabajo adaptada a los nuevos tiempos
- Río Pisuerga. Aguilar de Campoo
- Los “telepoderes”, una buena opción para tiempos de teletrabajo
- El Gobierno impulsa un nuevo modelo de seguridad vial para reducir los accidentes de tráfico
- El Defensor celebra la reducción del IVA de las mascarillas y recuerda que los geles hidroalcohólicos también son un producto de primera necesidad en la lucha contra el COVID-19
- La AIReF propone cambios en la deducción por I+D+i para mejorar su eficacia y transparencia
- Cómo abordar el contenido ilícito o nocivo en línea: las propuestas del Parlamento Europeo
- Santander. Grúa de piedra y centro Botín
- El Tribunal Supremo se pronuncia sobre la validez de un documento en el que se contiene una reducción de la cláusula suelo con la contrapartida de renuncia al ejercicio de acciones por el consumidor
- BioNTech y Pfizer publican datos intermedios de eficacia de su vacuna contra la COVID-19
- El primer octubre frío de los últimos diez años
- La Audiencia de A Coruña anula el testamento de una mujer ingresada en una residencia a pesar de no estar incapacitada judicialmente
- La CNMC autorizó cinco operaciones de concentración en el mes de octubre
Archivos
|
Archivo de junio de 2009
martes, 30 de junio de 2009
Primero los notarios «querem ficar com tudo» 19 de diciembre de 2006
Luego vino la reacción del Gobierno Portugués: Se aprobó el proyecto Casa pronta 6 de junio de 2007
Con lo que las escrituras pasaron de obligatorias a facultativas : Recordatorio del telediario de Portugal 19 de febrero de 2008 Y otro
Luego lágrimas Notarios contra la reforma 21 de noviembre de 2008
Ultima ocurrencia: crear amigos Pedir la lista de las escrituras del Primer Ministro 21 de abril de 2009
Algunos notarios se está empeñando en seguir los mismos pasos olvidando el efecto boomerang: si todo lo que dices es negativo, los mensajes que lances se volverán contra ti y tu imagen será negativa.
Se cumplirá inexorablemente la ley de las consecuencias inesperadas.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 30 de junio de 2009
Los notarios alvierten de que les execuciones d’embargu aumentaron nel últimu añu un 64% n’Asturies
UVIÉU, 15 de Xunu (EUROPA PRESS)
El decanu del Colexu Notarial d’Asturies, José Luis Fernández Lozano, alvirtió gͼei de que les execuciones d’embargu aumentaron nel Principáu nel últimu añu un 64 por cientu; les cesiones en pagu de deuda nun 297 por cientu y la reconocencia de deudes nun 107 por cientu. «La crisis tovía nun tocó fondu», añadió.
Fernández Lozano relaizó estes manifestaciones demientres l’almuerzu de trabayu organizáu pol Colexu Notarial d’Asturies colos medios de comunicación nel restaurante Casa Fermín d’Uviéu.
Per otru llau, baxaron los contratos de compraventa un 40 por cinetu y los préstamos hipotecarios nuna media d’un 23 por cientu nel Principáu. Estes cifres tán basaes nuna comparativa ente’l primer trimestre del 2008 y el primer trimestre del 2009. «Nes notaríes hai más operaciones pero de menos valor económicu», señaló’l decanu.
La baxada de los contratos de compraventa foi mayor nes zones de costa que nel interior, asina como nes zones del oriente frente al occidente asturianu. Lo mesmo pasa col descensu de los préstamos hipotecarios que se notó más na costa que nel centru d’Asturies.
Asina, Candás sufrió nos contratos de compraventa una baxada d’un 70 por cientu; Villaviciosa-Colunga, con una baxada d’un 60 por cientu; Llanes d’un 35 por cientu, Xixón, del 47 por cientu; frente a la menor baxada de la zona Castropol-L.luarca-Navia, que nun supera’l 27 por cientu.
De les trés grandes ciudaes (Xixón, Uviéu, Avilés) ye Xixón la que más baxada esperimenta (47%), siguida d’Uviéu (35%) y Avilés (con un 27%).
Nes Cuenques Mineres, Samartín del Rei Aurelio esperimenta un decrecimentu del 60 por cientu, Llangréu del 42 por cientu, Ayer-L.lena del 27 por cientu, Mieres del 23 por cientu, Llaviana del 10%.
Na zona central contrasta la disminución, nesti sector de la estadística contractual, ente la baxada d’un 47 por cientu de Llanera frente a la baxada de sólo un 18 por cientu de Siero-Noreña.
A lo último, en rellación coles pólices mercantiles, la baxada media n’Asturies pal mesmu periodu ye d’un 14 por cientu. N’Uviéu ye d’un 22 por cientu, en Xixón d’un 12 por cientu, n’Avilés d’un 15 por cientu.
«La crisis yá nun sólo afeuta al sector inmobiliariu, sinón que llegó a tolos sectores anque ta comprobáu que les zones rurales son les que meyor tán soportando la recesión económica», apuntó’l responsable del Colexu de Notarios d’Asturies.
La constitución de sociedaes llendaes llaborales baxa un 65 por cientu, la de Sociedaes Llendaes en xeneral un 31 por cientu, la de Sociedaes Anónimes un 50 por cientu, siendo’l mesmu porcentaxe de disminución el de les Sociedaes Llendaes Nueva Empresa, si bien aumenta un 67 por cientu la constitución de sociedaes cooperatives.
Nesti sen, Fernández Lozano destacó que cada vez hai más persones qu’ante les dificultaes financieres y la crisis económica perdieron la reserva invertida nuna vivienda. «Los bancos cada vez son más restrictivos pa conceder un creitu y se necesita en munchos casos un aval d’una tercer persona», señaló.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 30 de junio de 2009
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 30 de junio de 2009
Europa Press – El Economista 29/06/2009
Mañana martes día 30 de junio acaba el plazo para presentar la declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) correspondiente al año 2008, tanto si el resultado es a devolver como a ingresar.
Durante el transcurso de la Campaña, Hacienda prevé que se presenten 19 millones de declaraciones (+1,6%) y espera recaudar un 24% menos y devolver 12.650 millones de euros a 15,2 millones de contribuyentes, lo que supone un incremento del 5,9% en importe y del 4,14% en contribuyentes. De hecho, el 80% de las declaraciones de 2008 serán a devolver.
Devoluciones
El resultado neto a favor de los contribuyentes se situará en 5.550 millones de euros, ya que las declaraciones con resultado a ingresar serán 3,7 millones (un 7,7% menos) por un importe total de 7.100 millones de euros, que supone una caída del 23,8% en comparación con las cifras del año anterior. Las declaraciones con cuota cero se cifran en 175.000, un 11,9% más.
Por tipo de declaración, las individuales crecerán un 2% y alcanzarán los 14.325.000, mientras que las declaraciones conjuntas crecerán un 0,4% y superarán los 4.750.000, según las previsiones.
La caída en las recaudaciones a ingresar durante esta Campaña se explica por el efecto normativo de los 400 euros y por el contexto económico, que ha provocado la desaceleración de las rentas salariales, las actividades económicas y profesionales y las ganancias patrimoniales.
Hasta el 16 de junio, la Agencia Tributaria había devuelto ya 6.011 millones de euros a 8,27 millones de contribuyentes, lo que representa un incremento del 42% en el importe y del 37% en el número de contribuyentes respecto a la misma fecha del año pasado. El compromiso es haber realizado el 85% de estas devoluciones antes de principios del mes de agosto.
Principales novedades
La principal novedad de esta campaña de renta es la eliminación efectiva del Impuesto de Patrimonio, que en la campaña de renta 2007 afectó a 985.000 contribuyentes y que este año ya no están obligados a declararlo.
La otra novedad significativa es la aplicación de los 400 euros que muchos contribuyentes ya han podido deducirse anticipadamente a través de la minoración de sus retenciones o pagos fraccionados, mientras que los que no han podido hacerlo tienen derecho a hacerlo ahora, con un límite marcado por la tributación efectivamente soportada por los rendimientos netos reducidos del trabajo y de actividades económica hasta los 400 euros.
La Agencia estima que, en total, unos 16 millones de contribuyentes se beneficiarán de esta deducción, aunque aún no cuenta con las cifras exactas de las personas que ya se han beneficiado y las que se beneficiarán durante la liquidación, por lo que habrá que esperar al cierre de la campaña.
Deducción por alquiler de vivienda
Otras novedades son la deducción por alquiler de vivienda habitual, la ampliación del plazo de cuatro años hasta el 31 de diciembre de 2010 para materializar las cuentas de viviendas y la ampliación del plazo de dos años hasta el 31 de diciembre de 2010 para transmitir la vivienda habitual a efectos de la exención por reinversión cuando previamente se hubiera adquirido una nueva vivienda.
El borrador es uno de los principales instrumentos que ofrece la Agencia Tributaria como servicio de asistencia para los contribuyentes. Los borradores confirmados hasta el 16 de junio ascienden a 6,13 millones, lo que supone un incremento del 20% sobre los confirmados en igual periodo del ejercicio anterior.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 30 de junio de 2009
El escándalo del chalet ilegal de la familia Gallardón en plena Sierra de la Vera de Cáceres
29 de Junio de 2009 Extremadura progresista – Fernando Llorente (Talaveruela de la Vera)
«Todos somos iguales ante la ley pero unos son más iguales que otros», si esto es cierto en general aún lo es más cuando de leyes urbanísticas se trata. Un ejemplo de la pobredumbre urbanística que asola paisajes y devora recursos es la edificación de una «humilde» vivienda de 1.000m2 en una finquilla de 612 has, sita en la falda cacereña de Gredos, que está realizando Miguel Ruiz Gallardón García de la Rasilla (sí, primo de ese conocido regidor que aspira a más y vástago como él de una familia de alta alcurnia y peculio).
Lo curioso del caso no es sólo que esta edificación se esté realizando con licencia de una ayuntamiento (el de Villanueva de la Vera) ¡en el término de otro! (el de Valverde de la Vera) sin que sus regidores del PSOE y del PP respectivamente se hayan dado por enterados de este pequeño error topográfico en tiempos de Google Earth, hasta que Ecologistas en Acción interpusiera una denuncia ante la Fiscalía de Medio Ambiente y Urbanismo.
Tampoco lo más curioso del caso es que la licencia que concedió el ayuntamiento de Villanueva estimara en 81.000 euros el presupuesto de ejecución material de la obra, y que consiguientemente pagará impuestos en base a esta modica tasación … siempre puede ser que desde su notaría y con sus engrasados contactos familiares Don Miguel Ruiz Gallardón haya encontrado un constructor que sea capaz de construir 1000m2 por 81000 euros.
Si es así, haría bien D. Miguel en hacer público el nombre de ese milagroso constructor porque muchos de los que con una casa de 100 m2 seríamos felices, bien podríamos pagar 8.100 euros por ella. Lo más curioso de este ilustrativo caso es que la residencia está enclavada en un área de alta montaña a 1.000 mts de altitud, que según las nomas subsidiarias de urbanismo es terreno rústico no urbanizable, que tiene la categoría de Parque Territorial Natural en el que está explicitamente excluído el uso residencial del suelo y que cae dentro del Lugar de Interés Comunitario (LIC) Sierra de Gredos y Valle del Jerte.
Dejamos librados a la imaginación del improbable lector o lectora los impactos en la montaña de las pistas, de la captación de aguas, de los movimiento de tierras, de los depósitos de escombros, etc. Pero pareciera que todo el aparato jurídico de la ordenación del territorio, todas las leyes de protección ambiental e incluso todas las administraciones se eclipsaran ante el poder económico, pero sobretodo simbólico, del apellido Gallardón.
Todo esto hace que la denuncia de este desaguisado no sea sólo una necesaria defensa de la maltratada montaña verata, de sus aguas, de sus biotopos, es también una cuestión de dignidad histórica para superar la mentalidad caciquil y franquista que todavía pervive en el inconsciente colectivo, y una cuestión de justicia democrática que enseñe a los otrora señores de estas tierras que también ellos han de someterse a las mismas leyes urbanísticas e impuestos que los «nadie» soportamos y pagamos.
Por eso una vez denunciados los delictivos hechos (presuntamente), Ecologistas en Acción y buena parte de la población ya sólo esperamos y exigimos el derribo de la obra y la restaurción del paraje a su estado primitivo. Será una victoria, también simbólica, que esperamos celebrar con vosotros/as a través de este periódico.
Ah!, se me olvidaba ¿que para qué quiere un notario madrileño 612 has en Cáceres y un chozo de 1000 mts2? pues para cazar, amigos/as, para cazar… y es que son incorregibles.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 30 de junio de 2009
Desarticulada una red dedicada al narcotráfico y al blanqueo de dinero
Efe
La trama contaba con tres grupos: colombianos, mexicanos y españoles
Entre los arrestados está el ex futbolista José Luis Pérez Caminero
La operación se ha desarrollado en Madrid, Valladolid, Sevilla y Barcelona
La Guardia Civil ha intervenido dos millones de euros y 570 kilos de droga
elmundo.es | Madrid 29/06/2009
La Guardia Civil ha desarticulado tres grupos organizados dedicados al tráfico de drogas y al blanqueo de capitales que trabajaban de forma conjunta. La operación, en la que se ha detenido a 31 personas, se ha desarrollado en las provincias de Madrid, Valladolid, Sevilla y Barcelona. Entre los detenidos está el ex futbolista José Luis Pérez Caminero.
Los agentes se han incautado de 570 kilos de cocaína y han intervenido más de dos millones de euros procedentes del narcotráfico, siete vehículos de alta gama, máquinas para contar dinero y numerosa documentación que está siendo analizada. Según ha informado la Guardia Civil a través de una nota, con esta operación se ha logrado «desmantelar totalmente» la estructura de la red.
Las investigaciones se iniciaron cuando se tuvo conocimiento de la existencia de una red organizada que se dedicaba a introducir en el territorio nacional importantes cantidades de cocaína procedente de México y Colombia.
Fruto del dispositivo establecido por la Guardia Civil se pudo constatar, según señala la nota del Instituto Armado, que la red estaba compuesta por tres grupos, uno integrado por ciudadanos colombianos y otro por ciudadanos mexicanos, ambos encargados de introducir y distribuir cocaína en España.
Asimismo, se comprobó la existencia de un tercer grupo liderado por ciudadanos españoles que utilizaban como tapadera empresas y negocios legales, a través de los cuales blanqueaban los beneficios obtenidos con el tráfico de drogas.
Un joyero, un director de sucursual y un notario, implicados
Uno de los presuntos líderes de la ramificación española es un joyero de Majadahonda que al menos tiene una joyería en el madrileño barrio de Usera.
En Valladolid figuran, además de Caminero, el director de la oficina de Banesto en la calle Constitución, J.C.P.V; el notario L.O.M.C, el corredor de comercio J.A.T.C, y una quinta persona cuyo nombre fue conocido por la Guardia Civil a tenor de las declaraciones de los detenidos.
Una vez que los implicados blaqueaban el dinero en empresas tapadera, lo enviaban como pago de la droga a través de integrantes de la organización, que alegaban ser turistas y que tras finalizar su estancia en España, volvían a su país de origen. Esto permitió a la Guardia Civil descubrir en los dobles fondos de las maletas 685.400 euros, cuyo destino era el aeropuerto de México.
La investigación condujo a un piso ubicado en el barrio madrileño del Ensanche de Vallecas, en el que la Guardia Civil interceptó casi todo el alijo, unos 550 kilos de cocaína. A continuación los agentes intervinieron 23,5 kilos más en Madrid, cuando se iba a realizar una transacción. En total, los 570 kilos decomisados.
La investigación ha sido llevada a cabo por el Equipo de Delincuencia Organizada y Antidroga de la Comandancia de la Guardia Civil de Madrid, bajo la dirección del Juzgado de Instrucción número 3 de Majadahonda. En la operación también ha colaborado la Policía Municipal de Madrid.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 30 de junio de 2009
Según el INE
El IPC armonizado eleva su caída una décima en junio y sitúa su tasa anual en el -1%
Tanto el Banco de España como Funcas descartan hablar de deflación
29/06/2009 – Europa Press
El Indice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) en España aumentó una décima su caída en junio y situó su tasa interanual en el -1%, con lo que ya son cuatro los meses en los que este indicador registra tasas negativas, según el indicador adelantado elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En concreto, el IPCA entró por primera vez en negativo el pasado mes de marzo. En toda la serie histórica de este indicador, que arranca en enero de 1997, no se había registrado nunca una tasa negativa.
La tasa anual del IPC armonizado suele coincidir -apenas varía en alguna décima- con la del IPC general, cuya evolución del mes de junio se publicará el próximo 10 de julio.
De situarse el IPC general en el -1%, la inflación interanual española ahondaría ligeramente su crecimiento negativo, ya que en mayo registró una tasa del -0,9%.
En marzo la inflación española entró por primera vez en negativo, pues desde 1961, año en el que se inicia la serie, nunca se había experimentado una tasa negativa de crecimiento de los precios.
No obstante, el Gobierno sigue descartando la entrada en deflación (dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo, según la definición del FMI), opinión que también comparte el Banco de España y organismos como la Fundación de las Cajas de Ahorro (Funcas).
La institución gobernada por Miguel Íngel Fernándes Ordóñez cree que los riesgos de deflación en España, entendida como una caída generalizada y prolongada de los precios, son «remotos», puesto que sólo el efecto estadístico por el abaratamiento del crudo en la segunda mitad de 2008 presionará al alza el IPC hasta tasas positivas en los últimos meses del año.
Por su parte, Funcas prevé que la inflación registre tasas negativas hasta octubre, con lo que acumularía ocho meses de crecimiento negativo. No obstante, la Fundación de las Cajas considera que no se puede hablar de deflación mientras el núcleo inflacionista, que excluye los productos energéticos y los alimentos, se mantenga en positivo.
En este sentido, Funcas estima que el IPC subyacente, que es la tasa que más fielmente refleja las tendencias inflacionistas de la economía, se mantendrá en positivo en lo que resta de año, aunque por debajo del 1%.
Desde julio de 2008, cuando ‘tocó un techo’ del 5,3%, el IPCA ha descendido más de 6 puntos, coincidiendo con la tendencia a la baja del precio del petróleo y con el abaratamiento de algunos alimentos. Hace un año, en junio de 2008, la tasa interanual del IPCA estaba en el 5,1%.
El dato definitivo se conocerá el día 10
El IPC armonizado, que sirve después a Eurostat para incorporarlo al cálculo del índice de inflación en la Unión Europea, proporciona un avance de cómo evolucionaron los precios en España durante el mes de junio.
Su publicación responde a la política de Eurostat y del Banco Central Europeo (BCE) de ofrecer datos equiparables en tiempo y calidad a los producidos en Estados Unidos.
El indicador adelantado se calcula utilizando el mismo procedimiento que el empleado para el Indice de Precios de Consumo Armonizado, pero utilizando diversos métodos de modelización estadística para estimar la información de la que aún no se dispone en el momento de su publicación.
El INE recordó que la información que proporciona el indicador adelantado es únicamente orientativa, por lo que no tiene que coincidir necesariamente con el dato definitivo, que se dará a conocer el próximo 10 de julio.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 30 de junio de 2009
Europa Press – El Economista
29/06/2009 – 13:57
Una familia media de Madrid capital no puede comprar actualmente una vivienda nueva pese a que los precios acumulan un descenso del 13,7% en dos años, tras la caída del 7,9% en el último año (entre mayo de 2008 y mayo de 2009). Sólo una rebaja adicional del 20%, hasta el 33,7%, podría reactivar el mercado, según el último «Informe del Mercado Residencial y Corona Metropolitana» de Aguirre Newman. Las cajas negocian la venta de viviendas libres como su fueran protegidas.
En el caso de la corona metropolitana, los precios aún crecen un 2,4%, si bien este repunte se debe, entre otras cosas, a que se han vendido los pisos más baratos y sólo quedan los más caros en el mercado, según explicaron durante la presentación del informe el director de Análisis e Investigación de Mercados de la consultora, Javier García-Mateo, y el analista de Mercado Senior, Pelayo Barroso.
Las últimas rebajas de tipos unidas a las caídas de precios han supuesto una rebaja media de la cuota hipotecaria de las familias madrileñas de entre el 33% y el 35%, pese a que bancos y cajas no han repercutido en su totalidad la caída del euríbor, en especial los primeros, para maximizar sus beneficios y compensar los riesgos existentes.
Sin embargo, las familias madrileñas aún necesitan destinar un 40% de su renta bruta para comprar una vivienda, diez puntos por encima de lo recomendable (30%) y fuera de los márgenes que actualmente marca la política crediticia de la banca.
Sólo unos precios aún más asequibles permitirían reducir esa ratio, circunstancia que se deja ver en la progresiva flexibilización de los márgenes de negociación, que barajan rebajas de entre el 5% y el 20% sobre los valores de oferta y son mayores cuanto más avanzadas están las obras.
Ahora bien, más allá de los ejercicios teóricos, los promotores vienen asegurando que las rebajas no pueden superar el 20%, que es el límite que establece el crédito promotor. En este sentido, un recorte del 33,7% sería difícilmente asumible. Por ello, Aguirre Newman espera un progresivo incremento de las daciones de viviendas a la banca por parte de los promotores, como forma de liquidación de sus deudas.
Incremento del alquiler con opción a compra
La tabla de salvación de los promotores ha llegado a través del alquiler con opción a compra. Para el inquilino que quiere comprar supone una forma de diferir los gastos en la actual coyuntura, mientras que para el promotor permite garantizar en la mayoría de los casos una compra, con unas rentas de alquiler que suelen superar en un 15% ó 20% las del mercado y que le permiten cubrir sus obligaciones con las entidades financieras.
El 16,3% de las promociones que se encuentran en venta en Madrid capital se están ofreciendo en alquiler con opción a compra para conseguir «dinero rápido», mientras que este porcentaje no llegaba al 1% en 2006. Es previsible que esta tendencia se consolide durante el próximo año.
Con todo, la rentabilidad del alquiler sigue siendo muy baja (+3,71%) en España y los cambios legislativos para proteger al propietario e incentivar el mercado «se están retrasando», según Barroso. Por ello, desde Aguirre Newman se considera «urgente» acometer «cambios estructurales de fondo en el marco legislativo» para proteger a los propietarios y profesionalizar el mercado.
La actividad seguirá a la baja
Por otro lado, el informe pone de manifiesto un descenso del 17% en la oferta inicial de viviendas en Madrid capital y del 13% en la corona metropolitana en el último año, hasta 17.266 viviendas, la menor cifra en los últimos cinco años, por el ajuste de la caída de la demanda. Además, la oferta seguirá cayendo a la vista de que los visados de obra nueva cayeron más de un 60% en los primeros meses del año.
En este contexto, el ‘stock’ de viviendas alcanza las 4.932 viviendas en la capital (el 28,6% del total de la oferta inicial) y las 4.398 en la corona metropolitana (30,8%). En esta situación, García Mateo pronosticó que «no se iniciarán proyectos representativos» durante el próximo año en Madrid.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 30 de junio de 2009
Clasificado bajo: Sin categoría | Escribe tu contraseña para ver los comentarios.
lunes, 29 de junio de 2009
Espantada de inversores
Las nuevas sociedades de inversión inmobiliaria harán más daño a los clásicos fondos
29/06/2009 – Isabel Sánchez Burgos – Finanzas.com
Hace un año había más de 166.000 partícipes en estos fondos, hoy apenas quedan 92.000, muchos ni quiera de buena gana
Los inversores siguen huyendo de los fondos inmobiliarios, que además se enfrentan a la llegada de un competidor: las Socimi, sociedades cotizadas de inversión inmobiliaria.
La crisis, la sobreoferta, el super apalancamiento, la falta de liquidez, la escasez de crédito… todo ello ha contribuido a que los inversores miren hoy a los fondos «ladrillo» con cierto recelo. Ya no son ese producto amable, con el que uno conseguía una rentabilidad, no demasiado alta, pero sí estable. No en vano, habían ofrecido una revalorización media anual en los últimos diez años del 5,50%. Hoy, si tomamos los últimos 12 meses, estaríamos hablando de una rentabilidad en negativo del 5,94%.
Al final, los inversores juzgan y toman decisiones. Hace un año había más de 166.000 partícipes en estos fondos, hoy apenas quedan 92.000, muchos ni quiera de buena gana. Si a ello unimos que el Congreso por fin acaba de dar luz verde a la regulación de las Socimi, las sociedades cotizadas de inversión inmobiliaria, que aportan grandes ventajas frente a los fondos (su tramitación está ya en el Senado), imagine la presión a la que están sometidos estos productos… y sus inversores.
En serios apuros
Los dos mayores fondos del mercado, el del Santander y el del BBVA, se encuentran, de un modo u otro, en estado de «bloqueo». El más grande, el Santander Banif Inmobiliario (con más de 43.000 partícipes), intenta «salvar el barco». «Ahora mismo estamos concentrando todo nuestro esfuerzo en atender las solicitudes de reembolso (por el 97% del patrimonio), intentando vender todos los activos posibles y de esta manera generar liquidez», aseguran desde el Santander. Ya se han desprendido de algunos inmuebles.
Pero, ¿qué ocurrirá de no conseguir atender todas las peticiones antes del 28 febrero de 2011, fecha tope? Una liquidación del mayor fondo inmobiliario desde luego que caería como un jarro de agua fría sobre todo el sector (por ahora, han conseguido atender los dos pagos iniciales).
El BBVA Propiedad tampoco está para grandes fiestas, aunque la situación es distinta. BBVA cerró a finales de 2008, durante dos años, su fondo, al que inyectó 1.661 millones de euros, con el fin de evitar apremios en la venta de activos. Una decisión más parecida a la del Santander ha sido la adoptada por Inverseguros: los reembolsos del Segurfondo Inversión están suspendidos hasta el 31 de marzo de 2011, después de que los partícipes solicitaran salidas por valor del 97,9 por ciento del patrimonio.
Y lo peor. Todo ésto está provocando un «efecto llamada». «Estamos pagando justos por pecadores», asegura Pedro Marazuela, gestor del AC Patrimonio Inmobiliario, quien se lamenta de que, a pesar de que el fondo se está gestionando de manera extremadamente conservadora (concentrados en vivienda protegida y residencias de la tercera edad), el partícipe no responde (a lo largo de 2009 se han solicitado reembolsos por valor del 30 por ciento del patrimonio). «Con pánico, no hay discriminación», asegura. «Lo importante es que hemos podido atender todas las peticiones sin necesidad de llevar a cabo ninguna suspensión», añade Marazuela. Todo ello también gracias a que las cajas promotoras están cumpliendo con su compromiso de liquidez.
Otras gestoras tratan también de dar prioridad al mantenimiento de un elevado coeficiente de liquidez. «Nuestro fondo quiere mantener un porcentaje de liquidez siempre por encima del 10%, con independencia de si se trata de meses con derecho a reembolso o no. El actual supera el 25%», aseguran en Caixa Catalunya. Añaden que «sin renunciar a aprovechar las oportunidades que puedan aparecer en el mercado actual». «Se están tomando las medidas necesarias para dar liquidez al fondo sin tener que recurrir a la venta forzada de inmuebles, algo que vamos a tratar de evitar en un momento de escasez de operaciones y de diferencias significativas entre expectativas de compradores y vendedores», apuntan desde Gesmadrid.
¿Enemigo o aliado?
Y luego está la próxima llegada del enemigo, o aliado, según se mire: las Socimi. De aprobarse la norma tal y como ha llegado al Senado, se permitirá que los fondos se conviertan en Socimi y a la inversa. ¿Pero será la «reconversión» la solución? Paula Mercado, directora de análisis de VDOS, asegura que, al menos, «será una de las vías de revitalización». Las socimi son mucho más flexibles en su política de inversión, más transparentes (al cotizar en bolsa) y ofrecen ventajas fiscales. «Es un vehículo muy eficiente fiscalmente, además de transparente y predecible para el inversor», señala Víctor Alvargonzález, director general de Profim. «Pero lo más importante es que se pone en marcha en un momento muy interesante. Es, digamos, el instrumento perfecto para aprovechar los saldos inmobiliarios actuales de los bancos», añade este experto.
Pese a todo, pocos se atreven a aventurar la desaparición de los fondos inmobiliarios. «Cada uno tiene su sitio», puntualiza Alvargonzález, quien, no obstante, augura que de aquí a cinco años las socimi serán más populares que los fondos. «Creemos que el establecimiento de estas nuevas sociedades será compatible con la permanencia de los fondos, como lo han sido en otros países. El perfil de los inversores es distinto», argumentan en Caixa Catalunya.
Sobre su posible «reconversión», las gestoras no descartan, a priori, ninguna opción, pero son prudentes. Prefieren esperar a ver las posibles modificaciones del Senado. Jesús Mardomingo, socio de Cuatrecasas, afirma que sería crucial ver si las Socimi van a poder acceder al Mercado Alternativo Bursátil (MAB), «en cuyo caso podrían ser más atractivas y una vía para asumir alguno de los fondos inmobiliarios» (el texto actual sólo habla de mercados regulados).
Lo que también piden las gestoras es un cierto trato igualitario. En Caixa Catalunya plantean la necesidad de eliminar la actual restricción que obliga a los fondos inmobiliarios a tener al menos un 50 por ciento de sus activos en residencial. También consideran interesante que se modifiquen las tasaciones periódicas de los activos (esenciales en la determinación de su valor liquidativo), para intentar moderar su volatilidad.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
lunes, 29 de junio de 2009
Clasificado bajo: Sin categoría | Escribe tu contraseña para ver los comentarios.
lunes, 29 de junio de 2009
Europa Press 28/06/2009 El Economista
Los activos inmobiliarios de bancos, cajas, cooperativas y establecimientos financieros de créditos se elevaron un 9,8% hasta abril, con 20.626 millones de euros, según datos del Banco de España recogidos por Europa Press, que ponen de manifiesto el elevado peso que tiene esta actividad en el balance de las entidades.
Del total, el 73%, 15.097 millones de euros, correspondía a cajas de ahorro, que en el último año han incrementado en más de 2.000 millones estos activos, un 12% más, como consecuencia de la crisis y de los impagos.
El importe de abril es el más alto registrado por las cajas de ahorro desde el año 2003. El crecimiento de los activos inmobiliarios se intensificó en octubre del pasado año, rebasando los 14.000 millones de euros, y desde entonces su escalada ha sido continuada, hasta rozar los 16.000 millones de euros en abril.
Todas las entidades, en especial, las cajas han intentado dar salida a estos activos poniendo a la venta con descuentos las promociones de pisos que han obtenido de los impagos de particulares o promotoras. Sin embargo, el stock puede incrementarse aún más si la morosidad continúa aumentando.
Los bancos tienen menor volumen que las cajas
Aunque los bancos también han elevado el peso de sus activos inmobiliarios, continúan teniendo casi cinco veces menos que las cajas de ahorro. En concreto, en abril tenían 3.503 millones de euros, cifras similares a las mantenidas desde el año 2007.
Las cooperativas de crédito tenían en abril 1.817 millones de euros, un 10% más que hace un año, mientras que los establecimientos financieros de crédito alcanzaron en ese mismo mes 112 millones, un 27% más que en 2008.
El saldo total de créditos concedidos por las entidades para actividades inmobiliarias todavía sigue siendo elevado y en marzo- el Banco de España ofrece datos trimestrales- el importe alcanzaba los 322.960 millones de euros, un 1,5% más que en 2008 y un 3,7% más que en el primer trimestre de 2008.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
domingo, 28 de junio de 2009
22-06-2009
Ocaña se refirió al IVA puntualizando que se trata de una tasa que con el nuevo modelo de financiación es para las Comunidades Autónomas.
Agencias – Intereconomía
El Gobierno no va a dejar un impuesto sin tocar para elaborar los Presupuestos Generales del Estado de 2010. Así lo ha asegurado el secretario de Estado de Hacienda, Carlos Ocaña, en una entrevista al diario económico de Prisa, Cinco días. Según Ocaña, estudia la posibilidad de revisar todos los impuestos en otoño al elaborar los Presupuestos Generales del Estado (PGE) del próximo ejercicio porque cree que se ha acabado el margen para aumentar el déficit público, dijo el secretario de Estado de Hacienda.
«Cuando presentemos los Presupuestos, se revisará todo (con referencia a los impuestos)», dijo Carlos Ocaña.
El secretario de estado se refirió al IVA puntualizando que se trata de una tasa que con el nuevo modelo de financiación es para las Comunidades Autónomas.
Ocaña justificó las próximas subidas de impuestos haciendo referencia a que se ha acabado el margen para aumentar el déficit, ya que el plazo de Bruselas para volver al 3% de déficit en 2012 era “muy exigente”.
«Es un objetivo muy exigente, sin ninguna duda. Por otro lado, es el que España debe fijarse para que nuestra economía siga teniendo credibilidad y, por tanto, futuro», añadió.
El Gobierno ha estimado que el déficit público español se elevará este año hasta el 9,5% del Producto Interior Bruto (PIB) y que bajará hasta al 7,9% en 2010.
Tras varios años de superávit fiscal, en plena recesión económica España volvió a déficit en 2008 con un saldo negativo de sus cuentas públicas del 3,8% del PIB.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
domingo, 28 de junio de 2009
Estadística de la oficina comunitaria eurostat de 2007
Los españoles, los más fieles a la vivienda en propiedad de la zona euro
El 83% de las familias son dueñas de sus casas; la media de la UE es del 65%
Irlanda y Malta (77%) y Portugal y Grecia (73%), los siguientes de este ránking
En el lado opuesto aparecen Alemania (46%), Austria (52%) y Países Bajos (56%)
España, el país en el que más priman los pisos (66%); chalés, 16%; adosados, 19%
26/06/2009 Agencias – El Mundo
Bruselas | Madrid.- Por si aún quedaba alguna duda, un estudio ratifica a los españoles como los mayores amantes de la zona euro de la vivienda en propiedad. Los españoles son los ciudadanos que en mayor medida se decantan por la compra ya que un 83% de las familias son dueñas de sus viviendas, mientras que la media de la UE es del 65%, según informó la oficina comunitaria de estadísticas, Eurostat, que analizó los datos de vivienda en la UE de 2007.
La vivienda en propiedad es la apuesta mayoritaria en la práctica totalidad de la zona euro, ya que, salvo en el caso de Alemania (46%), en el resto de países del bloque más del 50% de los ciudadanos se decantan por esta opción.
De este modo, en segunda posición se sitúan Irlanda y Malta (77%), seguidos de Portugal y Grecia (73%), mientras que en el lado opuesto aparecen Alemania (46%), Austria (52%) y Países Bajos (56%).
Por otro lado, España se sitúa como el segundo país de la eurozona con menor porcentaje de ciudadanos que pagan un alquiler a precios de mercado (8%), sólo por detrás de Malta (2%), aunque la isla mediterránea cuenta con un 19% de ciudadanos que pagan un alquiler reducido, mientras que en España sólo se benefician un 3% de los ciudadanos.
Alemania, Holanda y Dinamarca son los países con más alquileres de viviendas a precios de mercado, con el 46%, 43% y 42%, respectivamente, porcentajes que duplican la media europea, del 21%. Asimismo, República Checa, Malta, Finlandia y Reino Unido son los países con más alquileres con ayudas del sector público o privado, todos ellos con el 19% del total de viviendas, más del doble de la media europea del 8%.
En lo que se refiere al conjunto de la UE, los países con mayor porcentaje de vivienda en propiedad son Rumanía (96%), Lituania y Eslovaquia (ambos con el 89%). En cuanto a los alojamientos ofrecidos sin coste alguno por el Estado o instituciones privadas, los líderes son Polonia (38%), Chipre (20%) y Eslovenia (12%), mientras que la media europea se sitúa en el 7%.
Atendiendo a la tipología de las casas, España aparece como el país de la zona euro en el que más priman los pisos (66% de los hogares), por delante de Alemania (62%) y Grecia (55%), frente a la media del 46% en el conjunto de la UE. Asimismo, un 16% de los hogares españoles vive en chalés, mientras que el 19% lo hace en adosados.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
domingo, 28 de junio de 2009
Los hogares en alquiler aumentaron un 18,3% en 2008
El parque de viviendas en España se eleva a 25,1 millones, de las que el 66,6% constituyen residencia habitual
En el primer trimestre de 2009 se iniciaron 15.823 viviendas protegidas, un 50% más que en el mismo periodo del año anterior
Entre enero y marzo se comenzó la construcción de 31.244 viviendas en el mercado libre, un 68,4% menos que en el primer trimestre de 2008
26 de junio de 2009.- El número de hogares que accedieron en 2008 a la vivienda en alquiler se incrementó un 18,3%, de forma que el total de viviendas principales ocupadas en régimen de alquiler se eleva a 2.208.539, es decir el 13,2% del total, dos puntos más que en 2007.
A 31 de diciembre de 2008, el parque de viviendas en España era de 25.129.207, un 2,6% más que respecto a 2007. Las viviendas clasificadas como principales, aquellas que constituyen la residencia habitual de un hogar, representan el 66,6%; en España hay 16.747.294 viviendas principales. Las viviendas principales se distribuyen de la siguiente manera: 14.153.496 viviendas están ocupadas por sus propietarios, el 84,5%, 2.208.539 viviendas están ocupadas en régimen de alquiler, 13,2%, y 385.259 viviendas están en cesión, 2,3%.
Del parque total de viviendas en el 2008, el 89,0% son viviendas libres, 22.353.170, y el 11,0% son viviendas protegidas, 2.776.037 viviendas.
Financiación vivienda protegida
De las 90.531 viviendas protegidas iniciadas en el 2008, 71.802 se financian a través del Plan Estatal de Vivienda, 79,3% y el 20,7%, 18.729 viviendas, con programas de iniciativa autonómica. En 2007, los porcentajes fueron de 76,1% y 23,9% respectivamente.
Clasificadas según su destino el 78,7% irán a la venta, el 18,0%, al alquiler y el resto, 3,3%, son viviendas en autopromoción. Según el tipo de promotor, el 84,6% corresponde a actuaciones de promotores públicos o privados, el 12,1% a cooperativas y el resto, 3,3%, corresponde a autopromoción.
Vivienda protegida primer trimestre de 2009
En el primer trimestre del 2009 se han iniciado 15.823 viviendas protegidas, un 49,8% más que en el mismo trimestre de 2008. Esta cifra supone el 33,6% del total de las viviendas iniciadas entre enero y marzo.
Los datos acumulados de los doce últimos meses, (segundo trimestre de 2008, primer trimestre del 2009), reflejan que se han iniciado 95.794 viviendas protegidas, un 33,4% más que respecto al mismo período anterior, que fue de 71.784 viviendas.
En cuanto a las viviendas protegidas terminadas, en el primer trimestre se finalizó la construcción de 13.902, un 9,1% menos y en los últimos doce meses (segundo trimestre de 2008, primer trimestre del 2009) se terminaron 67.201 viviendas, un 6,0% más que en el mismo período anterior.
Viviendas libres
El número de viviendas libres iniciadas en el primer trimestre se sitúa en 31.244 viviendas, un 68,4% menos que respecto al primer trimestre de 2008.
En los doce últimos meses (abril 2008-marzo 2009) se han iniciado 201.506, un 58,4% menos que en el mismo período precedente con 484.199 viviendas.
En cuanto a la vivienda libre terminada, en el primer trimestre se terminaron 102.975 viviendas, lo que representa el 37,9% menos. En los últimos doce meses se terminaron 500.908, un 17,9% menos de las que se terminaron entre abril 2007-marzo 2008.
Total viviendas
Entre enero y marzo se inició la construcción de 47.067 viviendas en los mercados protegido y libre. Esta cifra supone un descenso del 57% con respecto al mismo trimestre del año anterior. En los últimos doce meses (abril 08-marzo 09) se ha comenzado la construcción de 297.300 viviendas, un 46,5% menos que en el mismo periodo anterior y se han terminado 568.109, un 15,7% menos.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
domingo, 28 de junio de 2009
El Congreso de los Diputados aprueba la Ley que impulsa el alquiler y la eficiencia energética de los edificios
La norma da más agilidad y eficacia a los procesos judiciales de desahucio e impago de rentas para proteger a los arrendadores de abusos y demoras injustificadas, salvaguardando los derechos y garantías de los inquilinos de buena fe
Los arrendadores podrán resolver el contrato de alquiler si necesitan que la vivienda sea ocupada por sus hijos, padres o cónyuge en caso de divorcio y nulidad matrimonial
Se flexibiliza la mayoría requerida para que las comunidades de propietarios afronten la realización de obras de mejora de la eficiencia energética o hídrica y se favorece el establecimiento en los garajes de puntos de recarga de los coches eléctricos para potenciar el transporte sostenible
25 de Junio de 2009.-
La Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados ha aprobado hoy, con competencia legislativa plena, el dictamen del Proyecto de Ley del Fomento de Agilización Procesal del Alquiler y de la Eficiencia Energética de los Edificios. La norma aprobada hoy, que ahora seguirá su tramitación parlamentaria en el Senado, integra el Proyecto de Ley presentado por el Gobierno y una proposición de Ley Orgánica de CiU. La iniciativa ha salido adelante con el apoyo de PSOE, CiU y PNV, la abstención del Grupo Popular y el voto en contra de ERC-IU-IC
Este Proyecto de Ley va a suponer la modificación de la Ley de Arrendamientos Urbanos, la Ley de Enjuiciamiento Civil y la Ley de Propiedad Horizontal y la misma tiene por objeto dar un mayor impulso al mercado del alquiler y favorecer las instalaciones que mejoren la eficiencia energética o hídrica de los edificios.
Por lo que respecta a la Ley de Arrendamientos Urbanos, se amplían los supuestos en los que no procede la prórroga obligatoria del contrato de alquiler. Al supuesto en el que el propietario necesite ocupar la vivienda para uso propio se añade ahora la posibilidad de que la necesite para sus hijos, sus padres y, tras ser aprobada una enmienda en este sentido, su pareja en el caso de sentencia judicial firme de divorcio o nulidad matrimonial. Paralelamente, en garantía de la seguridad jurídica, se prevé que tal circunstancia deberá constar expresamente en el contrato de arrendamiento.
Trámites judiciales más ágiles
Los cambios introducidos en la Ley de Enjuiciamiento Civil están orientados a la agilización de los procesos arrendaticios. En líneas generales, tiene como fin mejorar la seguridad y las garantías del propietario y del inquilino como medida para fomentar el incremento de la oferta del mercado del alquiler.
La reforma permite asegurar la tutela eficaz de la posición legítima de los arrendadores, de manera que ante incumplimientos graves en el pago del alquiler puedan recuperar sus viviendas de modo rápido y sencillo. Por otra parte, beneficia a los inquilinos de buena fe, dado que la supresión de trámites y la reducción de plazos en los procedimientos impiden que se prolongue en el tiempo la incertidumbre sobre la resolución del conflicto, sin que con ello se vean alteradas sus garantías procesales. Adicionalmente, contar con mecanismos más eficaces para la agilización de los procesos, incrementará la confianza de las partes, lo que contribuirá a la reducción de precios y a evitar la exigencia de garantías excesivas (avales y fianzas).
La Ley permite que todas las acciones, tanto de desahucio como de reclamación de rentas se tramiten en juicio verbal, un procedimiento más rápido y sencillo. Además, se adoptan todo un conjunto de medidas de agilización de los procesos en cuenta a citaciones, emplazamientos y notificaciones.
La sentencia condenatoria de desahucio será título suficiente de ejecución directa del desahucio en el día y hora señalados, de manera que ya no habrá necesidad de iniciar nuevo proceso ni trámite posterior. Por lo que respecta a la sentencia de condena al pago de rentas, ésta incluirá, no sólo las devengadas al momento de interposición de la demanda, sino también las que se devenguen hasta la entrega de la posesión efectiva de la vivienda.
El proyecto mantiene la posibilidad de que las partes puedan llegar a un pacto durante el proceso, de modo que el propietario puede asumir el compromiso de condonar al inquilino total o parcialmente la deuda, a cambio del desalojo voluntario del inmueble. Con objeto de favorecer estos acuerdos, la nueva Ley reduce a 15 días el plazo mínimo para que pueda alcanzarse dicha transacción. Asimismo, para evitar la utilización abusiva y de mala fe de esta figura, el incumplimiento del desalojo voluntario en el plazo acordado tendrá como consecuencia la ejecución directa del desahucio en un plazo no superior a 15 días desde la finalización del periodo voluntario
Por otra parte, se reduce de dos meses a un mes el plazo que debe transcurrir entre el momento en que el arrendador interpone un requerimiento al inquilino por el impago de rentas y la presentación de la demanda. Con esta reducción se concilian dos intereses. Se mantiene un plazo suficiente para que el arrendatario de buena fe abone lo debido y se reduce a la mitad el periodo de tiempo que debe transcurrir, desde el requerimiento, para que el arrendador pueda presentar la demanda.
Mejora energética e hídrica de los edificios
La reforma de la Ley de Propiedad Horizontal modula las mayorías necesarias para que las comunidades de propietarios adopten acuerdos para la mejora de la eficiencia energética e hídrica de los inmuebles.
De este modo, el establecimiento o supresión de equipos o sistemas que tengan por finalidad mejorar la eficiencia energética o hídrica requerirá el voto favorable de las tres quintas partes del total de los propietarios, incluso cuando supongan la modificación del título constitutivo o de los estatutos (que normalmente requiere unanimidad).
Si los equipos o sistemas son susceptibles de aprovechamiento individualizable, para la adopción del acuerdo bastará el voto favorable de un tercio de los propietarios, en cuyo caso sólo se repercutirá el coste para aquellos que hayan votado a favor del acuerdo y se beneficien de la mejora, tal y como ya ocurría hasta hora con la instalación de paneles solares, por ejemplo.
Por otra parte, y con el objeto de potenciar y favorecer el transporte sostenible, se establece que si se tratara de instalar en el aparcamiento del edificio un punto de recarga de vehículos eléctricos para uso privado, siempre que éste se ubicara en una plaza individual de garaje, sólo se requerirá la comunicación previa a la comunidad de que se procederá a su instalación. El coste de dicha instalación será asumido íntegramente por el o los interesados directos en la misma.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
sábado, 27 de junio de 2009
El gobierno dará explicaciones sobre la actividad del frob cada tres meses
Luz verde a un proceso de restructuración de la banca que «durará años»
26-06-2009 , Expansión.com
El Consejo de Ministros ya ha aprobado el Real Decreto Ley que regula las ayudas al sector financiero y la creación del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), que busca «crear confianza en el sistema financiero frente a los problemas que puedan surgir». El Estado aportará el 75% del fondo de ayuda a la banca y las entidades, el 25% restante.
Según ha explicado la vicepresidenta primera del Gobierno durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, María Teresa Fernández de la Vega, apuntó que se ha buscado el «máximo consenso».
El secretario de Estado José Manuel Campa será el encargado de comparecer trimestralmente ante la Comisión de Economía y Hacienda del Congreso para dar explicaciones sobre la actividad del fondo.
De la Vega admitió que aunque el sector bancario ha demostrado su «probada solvencia», «en la actual coyuntura algunas entidades podrían tener algunas dificultades», por lo que el RD buscará «reforzar los recursos propios en procesos de integración» de las entidades en graves dificultades, mientras que apoyará la continuidad de las que se consideran viables pero sufren dificultades puntuales.
La vicepresidenta segunda del Gobierno ha querido hacerle un guiño al optimismo y ha señalado que cree que «el Estado tendrá un beneficio a final de la crisis»
El FROB se financiará con 6.750 millones de euros procedentes de recursos públicos y 2.250 millones de las entidades financieras a través de las aportaciones de los Fondos de Garantía de Depósitos. Esto supondrá que el Estado aportará el 75%, mientras que las entidades pondrán el 25% restante de los 9.000 millones de capital inicial con los que contará este instrumento.
La aportación pública procederá de recursos no utilizados del Fondo para la Adquisición de Activos Financieros, ha destallado De la Vega. Adicionalmente, el FROB, que hoy ha aprobado el Consejo de Ministros, podrá captar financiación con aval del Estado en los mercados de valores emitiendo títulos de renta fija, recibir préstamos, solicitar la apertura de créditos y hacer otras operaciones. Esta captación de capital adicional no podrá superar este año tres veces la dotación inicial, es decir, no podrá sobrepasar en este ejercicio los 27.000 millones de euros además de los 9.000 iniciales.
Este fondo de ayuda podrá llegar a los 90.000 millones a partir de 2010 sólo si cuenta con la autorización del Ministerio de Economía. La ministra Salgado ha reiterado, tras la rueda de prensa, que no van a cambiar la ley de cajas este año. La vicepresidenta segunda del Gobierno también ha querido hacerle un guiño al optimismo y ha señalado que cree que «el Estado tendrá un beneficio a final de la crisis».
La ministra de Economía y vicepresidenta segunda del Gobierno, Elena Salgado, ha recalcado en el Palacio de La Moncloa ante los medios que el proceso de reestructuración durará varios años. Asimismo, ha señalado que este tipo de actuaciones tiene «el paraguas» de la Comisión Europea porque ahora mismo «es el momento más apropiado para emprender acciones de este tipo».
Según ha explicado, el Gobierno ha decidido no modificar las potestades que las comunidades autónomas tienen para aprobar las fusiones de las cajas de ahorros, aunque insistió en que el Banco de España tendrá la autoridad en casos de intervención de una entidad.
«Como es urgente no tiene sentido abordar en este momento los derechos de veto que las comunidades autónomas tienen sobre operaciones de fusión de cajas de ahorros», afirmó.
«Los poderes de las comunidades autónomas [sobre las cajas] y el Ministerio de Economía y Hacienda [sobre los bancos] quedan vigentes. No hemos querido que fuera de otra manera», aseguró la vicepresidenta segunda y ministra de Economía.
Salgado insiste en que el Tribunal Constitucional ha avalado la competencia del Estado en casos de intervención, una competencia que está delegada en el Banco de España.
Los sindicatos reclaman «vigilancia»
Al hilo de la aprobación del FROB, la Unión General de Trabajadores (UGT) considera que es «urgente» su aplicación aunque reclama «vigilancia para evitar que se abra la vía a la privatización de las cajas de ahorro» en las actuaciones del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), así como «la participación sindical en todo el proceso».
En un comunicado, el sindicato, que valora el objetivo de fortalecer el sistema financiero, señala que este Real Decreto Ley es «una de las medidas económicas de mayor calado político de esta legislatura, ya que facilita el camino hacia una nueva ordenación del mapa financiero, y por ello debe formar parte del Diálogo Social».
Así, la organización sindical considera necesario que el Real Decreto Ley mantenga la supresión del derecho a voto de las cuotas participativas, y consecuentemente su representación en los órganos de gobierno para evitar la privatización diferida y encubierta de estas entidades.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
sábado, 27 de junio de 2009
Enlace al Instituto Nacional de Estadística
El importe medio de las hipotecas constituidas en abril desciende un 12,0% en tasa interanual y alcanza los 142.817 euros
El número de hipotecas que cambian sus condiciones crece un 26,3% y las cancelaciones registrales descienden un 37,8%
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
sábado, 27 de junio de 2009
Clasificado bajo: Sin categoría | Escribe tu contraseña para ver los comentarios.
sábado, 27 de junio de 2009
Aprueba el proyecto de ley para fomentar el arrendamiento
El Congreso fija en 15 días el plazo judicial máximo del ‘desahucio express’ para morosos
El casero podrá dar mínimo otros 15 días al inquilino para que se vaya voluntariamente
Las peticiones de desalojo y las reclamaciones de rentas se tramitarán en juicio verbal
El Tribunal dictará sentencia en cinco días en los casos de desahucio de la finca urbana
25/06/2009 Europa Press – El Mundo
Madrid.- Se estrecha el cerco en torno a los inquilinos morosos. La Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados ha aprobado, con competencia legislativa plena, el proyecto de Ley de medidas de fomento y agilización procesal del alquiler y la eficiencia energética de los edificios. Entre otras medidas, este documento plantea el desahucio de los arrendatarios que no pagan en un plazo no superior a 15 días desde que así lo diga una sentencia judicial.
En todo caso, este dictamen jurídico puede estar ligado a la posibilidad de que el propietario, si así lo desea, proponga el desalojo voluntario al alquilado. Este plazo, igualmente, deberá ser de un mínimo de 15 días. Si el casero creyera conveniente esta propuesta amistosa y el inquilino no se marchara del piso en ese periodo, sería cuando intervendría un juez. Como máximo 15 días después se produciría el desahucio forzoso.
El texto aprobado es un refundido, fruto del trabajo coordinado de los portavoces de Vivienda y de Justicia de los grupos parlamentarios, que integra el proyecto de ley de fomento del alquiler de viviendas aprobada por el Gobierno a finales de 2008 y la proposición de ley de CiU de modificación de la Ley Orgánica de Enjuiciamiento Civil para agilizar los procesos de desahucio. La norma seguirá a partir de ahora su tramitación en el Senado.
El texto aprobado por el Senado admite además que todas las acciones, tanto de desahucio como de reclamación de rentas, se tramiten en juicio verbal. Un procedimiento éste más rápido y sencillo que permitirá que el Tribunal dictará sentencia en cinco días en los casos de desahucio de la finca urbana.
No obstante, en contra del establecimiento de un periodo mínimo para el desalojo amisotoso de 15 días, no se acuerda un plazo máximo que el casero deba dar a su inquilino moroso. Además, si con anterioridad de la fecha fijada para el lanzamiento se entrega la cantidad debida al demandante, se dictará auto declarando ejecutada la sentencia, a no ser que el demandante decida lo contrario.
Los caseros podrán reclamar su piso para ex cónyuges
Además, se modifica la Ley de Arrendamientos Urbanos extendiendo los supuestos en los que no procede la prórroga obligatoria del contrato de alquiler en el caso de que el arrendador necesite la vivienda para familiares en primer plazo, de forma que, además de para los padres e hijos, se pueda incluir a los ex cónyuges.
En el caso de que en tres meses no se produjera esta ocupación, el arrendador estará obligado a reponer al arrendatario el uso de la vivienda, e indemnizarle por los gastos del desalojo.
Eficiencia hídrica
Por otro lado, igualmente, se ha incorporado al texto un acuerdo de ERC-IU-ICV y CiU, que se refiere al régimen aplicable a la instalación de puntos de recarga de vehículos eléctricos en los aparcamientos de los edificios. También se incorporó una enmienda de CiU para garantizar que las Administraciones Públicas adoptará medidas para garantizar la «eficiencia hídrica» de los edificios, con el objeto de hasta ahorrar hasta un 30% del consumo. Esta enmienda fue la única que prosperó con el voto en contra del PSOE.
El PP se abstiene
La iniciativa salió adelante con el apoyo del PSOE, CiU y PNV, el voto en contra de ERC-IU-ICV y la abstención del PP. Su portavoz de Vivienda, Pablo Matos, justificó su posición porque aunque la nueva ley supone «una mejora» frente a las situación anterior, no se ha aprovechado el trámite parlamentario para impulsar las reformas necesarias en el mercado del alquiler.
La portavoz de Vivienda del PSOE, Ana María Fuentes, aseguró que la nueva ley «garantizará» la protección a arrendadores e inquilinos, al reforzar la seguridad jurídica de los contratos y las garantías de las partes, así como la eficacia de la Administración de Justicia, y destacó muy especialmente el «el esfuerzo realizado» por los socialistas y CiU para incorporar «lo mejor de ambas propuestas» iniciales a un solo texto.
Por su parte, el portavoz de Justicia de CiU, Jordi Jané, celebró que esta medida generará que «más propietarios opten por alquilar sus viviendas» y, con ello, facilitar una «mayor oferta de viviendas en régimen de alquiler, con mayores garantías gracias a la agilización del procedimiento de desahucio».
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
sábado, 27 de junio de 2009
E-administración
24-06-2009 , Expansión.com
El Gobierno espera «abrir la puerta» de la administración electrónica en todos los ayuntamientos de España antes de fin de año, según ha informado este miércoes 24 de junio la subdirectora general para la Sociedad de la Información del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Íngeles Barragán.
«Los ciudadanos y las administraciones están tomando conciencia de los beneficios de la utilización de las nuevas tecnologías», ha afirmado Barragán en la presentación de la primera Jornada de Servicios Públicos Digitales que se desarrolla en Laboral Ciudad de la Cultura, en Gijón.
El Ministerio de Industria ha puesto a disposición de los ayuntamientos un paquete «de soluciones informáticas» para la gestión de trámites y para la comunicación con los ciudadanos, como parte del plan Avanza, destinado a impulsar la administración electrónica.
Esta plataforma digital ha registrado unas 1.800 descargas desde septiembre pasado y su uso ha tenido un crecimiento de casi el 4 por ciento desde su inicio en el año 2006, lo que permite al Gobierno confiar en cumplir los plazos previstos para la implantación de sistemas de comunicación digital en las administraciones, informa EFE.
Barragán ha dicho que este año «se llegará a implantar la administración electrónica o al menos abrir la puerta de entrada en todos los municipios», y ha animado a las autoridades municipales a «bajarse» de la red los sistemas elaborados por el Ministerio.
La jornada forma parte del programa del Ministerio para «sensibilizar sobre los beneficios» de la gestión de trámites y de expedientes sin papeles, que se ha realizado en unas veinte ciudades y que
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
sábado, 27 de junio de 2009
Constituye el Comité de Dirección General
26-06-2009 , Expansión.com
El banco abre «una nueva etapa». La salida, por jubilación, de Roberto Higuera dará paso a la creación de un nuevo órgano de dirección, que asumirá en parte la vacante dejada por el consejero delegado. La entidad constituirá un Comité de Dirección General, presidido por Angel Ron e integrado por otros seis directivos.
La dirección del banco sufrirá un cambio notable con los acuerdos adoptados hoy por el consejo de administración del grupo. El primero de estos acuerdos ha sido el de aceptar el «cese por jubilación de Roberto Higuera Montejo de su cargo de consejero delegado de Banco Popular y de sus otros cargos ejecutivos en el grupo», si bien continuará como vicepresidente del consejo.
Con la salida de su consejero delegado, el consejo de administración del banco ha aprobado la creación de un «nuevo órgano de dirección», con poderes ejecutivos, el Comité de Dirección General.
Este nuevo órgano estará presidido por el presidente del banco, Angel Ron, y contará con otros seis directivos. Jacobo González Robatto dirigirá el área Corporativo, Angel Rivera el de Negocio, Francisco Gómez el de Riesgos, Eutimio Morales el de Intervención, Jesús Arellano el de Control y Morosidad, y Fernando Rodríguez Baquero el de Medios Técnicos.
Será este Comité de Dirección General y el propio Angel Ron quienes asuman las funciones que ha venido desempeñando hasta ahora Roberto Higuera como consejero delegado.
«Una nueva etapa»
El objetivo de estos cambios es «hacer más eficaz y ágil la dirección del grupo». En su comunicado a la CNMV, el banco habla reiteradamente de «una nueva etapa».
Asegura en este sentido que «ha completado con éxito una etapa crítica en la banca internacional», y agradece el trabajo de Roberto Higuera, quien asumió por enfermedad de José María Lucía el cargo de consejero delegado hace un año, «en un momento en que se acumulaban negros nubarrones sobre la economía y la banca».
La entidad añade en su comunicado que un año después se «han alcanzado» los objetivos fijados entonces, «austeridad, prudencia en la asunción de riesgos, solidez financiera no dependiente de mercados exteriores, sólido capital, liderazgo comercial y eficiencia compatible con la modernización de los sistemas».
Por tanto, concluye, Roberto Higuera «se retira dejando un banco sólido y bien posicionado para salir reforzado de la nueva fase en la que entran la economía española y la internacional».
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
viernes, 26 de junio de 2009
26 de junio de 2009
Creado el fondo de reestructuración ordenada bancaria
Tendrá una dotación de nueve mil millones de euros, de los que 2.250 serán aportados por los Fondos de Garantía de Depósitos y el resto procederá de los remanentes del Fondo para la Adquisición de Activos Financieros
Estará dirigido por una Comisión Rectora de ocho miembros presidida por el subgobernador del Banco de España
El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto-Ley por el que se crea el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), que tendrá dos principales objetivos: gestionar los procesos de reestructuración de entidades de crédito y contribuir a reforzar sus recursos propios en los procesos de integración.
Casi dos años después del inicio de la crisis internacional, la capacidad de resistencia del sector bancario español, tradicionalmente sujeto a una regulación y supervisión basadas en una aplicación prudente de los estándares internacionales, ha sido notable, en particular en relación a la de los países de nuestro entorno.
Las entidades sistémicas mantienen una sólida posición que les puede permitir seguir afrontando la crisis sin necesidad de apoyo público. No obstante, algunas entidades financieras podrían llegar a ver comprometida su viabilidad en los próximos meses, debido a la interacción de la persistencia de problemas de liquidez y financiación con el deterioro relativo de sus activos, el aumento de la morosidad y la disminución del negocio.
Se hace, por tanto, necesario diseñar una estrategia que favorezca la solución de los potenciales problemas mediante una reestructuración ordenada del sistema bancario español, con el objetivo de mantener la confianza en el sistema financiero nacional y de incrementar su fortaleza y solvencia, de manera que las entidades que subsistan sean sólidas y eficientes.
En consecuencia, el Real Decreto Ley aprobado hoy establece una serie de medidas para facilitar la reestructuración bancaria mediante el establecimiento de un proceso predeterminado que se dirige a incrementar la fortaleza y solvencia del sistema bancario español.
Procesos de reestructuración de entidades de crédito
En estos procesos cabe distinguir tres fases:
La búsqueda de una solución privada por parte de las propias entidades de crédito, proceso no regulado en este Real Decreto Ley.
La adopción de medidas para enfrentar debilidades que puedan afectar a la viabilidad de las entidades de crédito con participación de los Fondos de Garantía de Depósitos.
Los procesos de reestructuración con intervención del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria.
Cuando existan debilidades en la situación económico-financiera de una entidad que pudieran poner en riesgo su viabilidad y determinaran la conveniencia de acometer un proceso de reestructuración, deberá presentarse, a iniciativa de la entidad o de oficio por el Banco de España, y en el plazo de un mes, un plan de viabilidad para superar la situación.
El plan tendrá que ser aprobado por el Banco de España, que podrá modificarlo en lo que fuera necesario. Contemplará tres posibles actuaciones: reforzar el patrimonio y la solvencia de la entidad, su fusión o absorción, o el traspaso total o parcial del negocio o unidades del mismo. El Fondo de Garantía de Depósitos correspondiente, en los términos previstos en su normativa reguladora, podrá apoyar el plan presentado por la entidad en cuestión mediante las medidas preventivas y de saneamiento que considere adecuadas.
Otorgamiento de financiación
El Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria podrá otorgar financiación, en condiciones de mercado, a los Fondos de Garantía de Depósitos, ya sea en establecimientos bancarios, cajas de ahorro o cooperativas de crédito, a fin de que puedan acometer las funciones de apoyo financiero a los planes de actuación de las entidades de crédito.
El Banco de España, con carácter previo a aprobar el plan correspondiente, solicitará informe a la Ministra de Economía y Hacienda en el caso de los bancos o a los órganos competentes de las Comunidades Autónomas en que tengan su domicilio las cajas de ahorros y, en su caso, las cooperativas de crédito involucradas. Dichos informes deberán ser remitidos en el plazo de diez días.
Si persistiera la situación de debilidad y se produjeran una serie de supuestos tasados (que la entidad no presentara el Plan de viabilidad, o que no fuera capaz de cumplirlo, o que el plan presentado no fuera viable a juicio del Banco de España), se iniciaría la fase de intervención con la utilización del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria.
En este caso se produciría la sustitución de administradores de la entidad, y se constituirá en administrador el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria, que se constituirá deberá elaborar un informe de situación y someter a la aprobación del Banco de España un plan de reestructuración que tendrá por objeto bien la fusión de la entidad o bien el traspaso total o parcial del negocio mediante la cesión global o parcial de activos y pasivos.
Apoyos financieros
El Fondo de Reestructuración podrá, temporalmente, suministrar los apoyos financieros que se precisen como concesión de garantías; préstamos en condiciones favorables; financiaciones subordinadas; adquisición de cualquier tipo de activos que figuren en el balance de la entidad; suscripción o adquisición de valores representativos de recursos propios, etcétera).
La adquisición de acciones o cuotas participativas por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria requerirá que se acuerde la supresión del derecho de suscripción preferente de los accionistas o cuotapartícipes existentes.
Cuando el FROB adquiera cuotas participativas de una caja de ahorros, gozará de un derecho de representación proporcional en la Asamblea General. El citado derecho excepcional de representación se mantendrá exclusivamente mientras el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria mantenga la titularidad de los citados valores y no será transmisible a posteriores compradores de los mismos.
Reforzamiento de los recursos propios de las entidades de crédito
Además de la función relativa a los procesos de reestructuración de entidades de crédito, este Real Decreto prevé también la posibilidad de que el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria apoye procesos de integración entre entidades dirigidos a mejorar su eficiencia a medio plazo.
La capitalización transitoria de entidades de crédito que, sin encontrarse en una situación que exija llevar a cabo un proceso de reestructuración como los descritos anteriormente, inicien un proceso de integración, puede ser necesaria en un contexto como el actual, caracterizado por la dificultad de obtener recursos propios en los mercados mayoristas, lo que puede obstaculizar la realización de operaciones que podrían suponer un avance en la racionalización de la estructura productiva bancaria y en el grado de eficiencia de la misma.
Emisión de títulos
Así, se prevé que el Fondo de Reestructuración pueda adquirir los títulos emitidos por dos o más entidades de crédito residentes en España en el marco de un plan de integración que comporte una mejora de su eficiencia conjunta, plan que deberá ser aprobado por el Banco de España.
Los títulos que pudieran ser adquiridos por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria son participaciones preferentes convertibles en acciones, en cuotas participativas y en aportaciones al capital social.
Además, los emisores tendrán que comprometerse a recomprar esos títulos tan pronto como puedan en los términos comprometidos en el plan de integración. Transcurridos cinco años desde el desembolso sin que las participaciones preferentes hayan sido recompradas por la entidad, el FROB podría solicitar su conversión en acciones, en cuotas participativas o en aportaciones sociales del emisor.
Cada tres meses las entidades remitirán al Banco de España un informe sobre el grado de cumplimiento de las medidas contempladas en el plan de integración aprobado. El Banco de España podrá requerir la adopción de las acciones que sean necesarias para asegurar que el plan de integración se lleva efectivamente a término.
Gobierno del fondo
El Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria se regirá por una Comisión Rectora compuesta por ocho miembros, cinco a propuesta del Banco de España (uno de ellos es el Subgobernador, que la preside) y los tres restantes, de cada uno de los Fondos de Garantía de Depósitos. Todos ellos serán nombrados por la Ministra de Economía y Hacienda, con un mandato de cuatro años renovable.
Adicionalmente asistirá a las sesiones de la Comisión Rectora, con voz pero sin voto, un representante de la Intervención General de la Administración del Estado.
El Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria deberá elevar a la Ministra de Economía y Hacienda una memoria económica en la que se detalle el impacto financiero, bien del plan de reestructuración o bien de la eventual adquisición de títulos en un proceso de integración, sobre los fondos aportados con cargo a los Presupuestos Generales del Estado.
La Comisión Rectora elevará a la Ministra de Economía y Hacienda un informe cuatrimestral sobre la gestión del Fondo, para su remisión a la Comisión de Economía y Hacienda del Congreso de los Diputados. Además, para reforzar el control parlamentario del FROB, el Secretario de Estado de Economía comparecerá cada trimestre ante esta Comisión y el Presidente del Consejo Rector expondrá los detalles de cada operación que el Fondo lleve a cabo en un plazo máximo de treinta días desde que ésta se realice.
Dotación y financiación
El Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria tendrá una dotación inicial de nueve mil millones de euros, con una financiación mixta a cargo de los Presupuestos Generales del Estado (6.750 millones de euros) y de las aportaciones de los Fondos de Garantía de Depósitos en establecimientos bancarios, cajas de ahorro y cooperativas de crédito (2.250 millones de euros).
El nuevo Fondo se dotará con los remanentes del Fondo para la Adquisición de Activos Financieros.
Adicionalmente, para el cumplimiento de sus fines el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria podrá captar financiación con aval del Estado en los mercados de valores emitiendo títulos de renta fija, recibir préstamos, solicitar la apertura de créditos y realizar otras operaciones de endeudamiento, por un importe que en 2009 no podrá superar en tres veces su dotación.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
viernes, 26 de junio de 2009
Datos de Ghesta
Cada vez hay más solicitudes de aplazamiento y fraccionamiento de los pagos fiscales por parte de los contribuyentes
25/06/2009 – Finanzas.com
La crisis limita la capacidad recaudatoria de Hacienda, ingresa un 19% en mayo.
La recaudación tributaria también sufre la crisis. En mayo hacienda sólo logró que entrara en sus arcas 14.570 millones de euros, un 19% menos que lo registrado en el mismo periodo del año anterior, según datos recogidos por por los Técnicos de Hacienda (GESTHA).
Según GESTHA esta situación se produce por el aumento de las solicitudes de aplazamiento y fraccionamiento de los pagos fiscales por parte de los contribuyentes. La situación se agrava con la desaceleración de la actividad económica propias de la coyuntura de crisis. No obstante, durante los primeros cinco meses del año la recaudación tributaria se situó en 61.937 millones de euros.
La recaudación por IVA, que representa un indicador fiel del dinamismo del consumo de las economías domésticas y de la actividad de la empresas, registró un retroceso del 29,9% en este periodo, hasta situarse en 18.420 millones de euros, debido principalmente a la evolución negativa del mercado de la vivienda y la caída del gasto en consumo de las familias.
Asimismo, los ingresos derivados del IRPF, que recogen los pagos fraccionados ingresados por los autónomos y las cantidades retenidas por las empresas a sus empleados, experimentaron también una bajada del 14,6%, situándose en 27.702 millones de euros en este periodo, lo que supone una desaceleración de tres puntos con respecto al ritmo acumulado hasta abril, debido al mayor adelanto de las devoluciones y el descenso de las retenciones de capital en mayo.
Los ingresos derivados del Impuesto de Sociedades, la principal fuente de ingresos del Estado después del IRPF y del IVA, registraron una bajada del 20,7% en los cinco primeros meses del año, situándose en 5.356 millones de euros, debido a la caída de los beneficios empresariales por la crisis, así como el aumento de las solicitudes de aplazamiento o pago fraccionado ante la falta de tesorería y fuerte endeudamiento que padece el sector empresarial español.
Murcia y las dos Castillas protagonizan los mayores descensos
Por comunidades autónomas, las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla protagonizaron las mayores caídas en su recaudación, con un retroceso del 35,4% y 32%, respectivamente, hasta mayo, seguidas de la Región de Murcia (-30,5%) y las comunidades de Castilla-La Mancha y Castilla y León, con unas bajadas del 30,2% y 28,8%, respectivamente. La Comunidad de Galicia registró un retroceso en su volumen de ingresos tributarios del 28,6%, seguida de Cataluña (-21,25%) y Andalucía (-26,1%).
Por el contrario, las regiones donde los ingresos tributarios experimentaron descensos menos acusados fueron, por este orden, País Vasco, con una caída del 10,5% y Madrid, con una bajada del 10,8%, seguidas de las Islas Baleares (-17,18%), el Principado de Asturias (-19,57%) y Cantabria (-22,57%).
Aumenta la economía sumergida
Los Técnicos de Hacienda estiman que si bien este retroceso de los ingresos del Estado responde lógicamente a la fuerte caída de la actividad económica y el consumo, advierten que también obedece al aumento de la economía sumergida en una coyuntura donde las dificultades económicas promueven la “picaresca” e incitan a los contribuyentes a defraudar antes que a cumplir sus obligaciones fiscales.
En este sentido, recordaron la importancia de reforzar la lucha contra el fraude para que afloren las bolsas de dinero negro existentes en España, con el fin de evitar que la situación del déficit público, represente un riesgo para la estabilidad presupuestaria o fuertes recortes en el gasto social. La economía sumergida en España se sitúa en el 23% del PIB, lo que supone que existen actividades económicas por importe de más de 240.000 millones de euros que no pagan impuestos, por lo que se dejan de ingresar casi 90.000 millones de euros anuales.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
viernes, 26 de junio de 2009
La ministra de Vivienda aboga por que «un sector tan tradicional como el de la construcción apueste por la investigación si quiere integrarse en la economía sostenible»
24 de junio de 2009.- La ministra de Vivienda, Beatriz Corredor, ha manifestado hoy que «debemos dejar atrás el modelo de construcción nacido al calor del todo urbanizable de la Ley de Suelo de 1998, que medía su propio éxito sobre magnitudes exclusivamente cuantitativas olvidando otros aspectos cualitativos y sociales como la sostenibilidad o el acceso a la vivienda».
Beatriz Corredor ha inaugurado el I Congreso Internacional de Investigación en Edificación organizado por la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Universidad Politécnica de Madrid.
Durante su discurso, la ministra ha repasado las notas características de ese modelo «que aplaudía el hecho de que la construcción representara el 11% del PIB, pero sin destinar apenas recursos para ser más eficiente, sostenible y productivo; y que producía anualmente muchas más viviendas de las necesarias pero que, al mismo tiempo, hacía que los precios de la vivienda se duplicasen en 10 años». En definitiva, ha concluido Corredor, «un modelo sobredimensionado, lastrado por los excesos, que nos ha dejado -conforme al reciente informe sobre el stock elaborado por el Ministerio de Vivienda-, 613.000 viviendas terminadas sin vender».
Frente a ello, la ministra ha abogado por que «un sector tan tradicional como el de la construcción apueste decididamente por la investigación si quiere integrarse de forma efectiva en la economía sostenible que el Gobierno está impulsando». En ese sentido, ha mantenido que «la determinación del Ejecutivo para impulsar el cambio del patrón económico no quiere decir que queramos prescindir de ninguno de los sectores que han generado empleo y riqueza». «Es posible y deseable -ha continuado-, que estos sectores tradicionales sigan contribuyendo al crecimiento, pero a un ritmo más equilibrado. Y esto, en el sector de la construcción, se puede lograr con la rehabilitación, la vivienda protegida y la eficiencia energética, es decir, con las actividades más productivas, más sostenibles, más avanzadas tecnológicamente, más innovadoras y más competitivas de la edificación residencial».
Por este motivo, ha recordado que el Ministerio de Vivienda está apoyando proyectos que apuestan por la innovación tecnológica y la eficiencia y ahorro energéticos, como el Solar Decathlon, que por primera vez se celebrará fuera de EEUU para desarrollarse en Madrid coincidiendo con la presidencia española de la Unión Europea. La competición, según la ministra, «estimula la investigación en la construcción y muestra a los ciudadanos un nuevo tipo de hogar solar que es real, habitable, sostenible y eficiente».
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
viernes, 26 de junio de 2009
Clasificado bajo: Sin categoría | Escribe tu contraseña para ver los comentarios.
viernes, 26 de junio de 2009
Clasificado bajo: Sin categoría | Escribe tu contraseña para ver los comentarios.
viernes, 26 de junio de 2009
Carmen Canfrán – El Economista-
La patronal de las principales promotoras, G-14, ha pedido al Banco de España que suavice las exigencias de las provisiones que tienen que hacer las entidades financieras y, además, solicitaron su colaboración para una mayor independencia de las tasadoras y del método de estas sociedad a la hora de valorar los activos inmobiliarios, informaron a este diario fuentes del sector.
Varios representantes de esta asociación mantuvieron un encuentro con el subgobernador del supervisor, Javier Aríztegui, y el director general de Supervisión, Jerónimo Martínez Tello, en el que solicitaron mayor flexibilidad de las provisiones que la banca se ve obligada a efectuar para cumplir con la normativa.
En concreto, pidieron un cambio en la aplicación de la provisión subestándar que tiene que hacer bancos y cajas hasta el punto de recomendar su suspensión en la fase recesiva del ciclo, es decir, en las circunstancias actuales.
Riesgo subestándar
Las entidades financieras deben crear un colchón de aquellos activos que pueden convertirse en dudosos o fallidos en un futuro, así es como define la normativa del supervisor el riesgo subestándar. Tal y como se presenta el panorama inmobiliario, de cara a los próximos años, bancos y cajas de ahorros están viéndose obligados a considerar los préstamos ligados al sector inmobiliario en la categoría de riesgo subestándar, por lo que deben provisionarlos parcialmente, explicaron expertos del mercado.
Ante esta teoría, las entidades financieras siguen manteniendo el grifo cerrado cuando las inmobiliarias solicitan créditos para nuevos proyectos. Si no hay préstamos, no se reactiva el sector inmobiliario, y si se conceden créditos, las entidades financieras se ven obligadas a provisionar y castigar sus resultados y sus ratios de solvencia, es como la pescadilla que se muerde la cola.
Con este argumento, el G-14 ha decidido sumarse a la petición que han elevado las entidades financieras al Banco de España de flexibilizar el calendario de provisiones. Con esta reunión querían explicar los efectos secundarios que sufren las inmobiliarias por la dura normativa que se aplica a la banca para crear esos colchones. ¿El resultado? El Banco de España se mostró receptivo, pero de momento no se ha tomado ninguna iniciativa, explicaron las mismas fuentes.
Éste no fue el único motivo que se trató en el encuentro con los representantes del supervisor del sector financiero. El G-14 solicitó la conveniencia demejorar la regulación de la tasación de activos para aumentar la independencia de estas sociedades que valoran y cambiar su metodología, de manera que no castiguen tanto el precio de los activos de las compañías. La mayoría de las cuentas de las inmobiliarias están en números rojos debido a las provisiones que han tenido que realizar por la depreciación del valor de sus propiedades.
Reunión con la CNMV
Este punto, que es uno de los principales motivos de preocupación de las compañías del sector inmobiliario, también se ha tratado con la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Varios representantes del G-14 también se reunieron con miembros del supervisor de mercados.
Según la patronal de las inmobiliarias, las tasadoras están utilizando métodos demasiado conservadores a la hora de valorar los activos. Por ejemplo, el G-14 explica que el valor neto contable (precio de venta menos costes) es demasiado prudente en los activos ligados al negocio residencia porque se incluye un descuento por el margen promotor.
En el caso del negocio patrimonialista (edificios), la asociación critica que se incluyan los costes de compraventa en una hipotética enajenación. En resumen, estas dos variables presionan a la baja sobre el valor de la propiedad.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
viernes, 26 de junio de 2009
Diario de Noticias, 22 Jun. 2009, Editorial LA LEY
El catedrático de Derecho Mercantil Angel Rojo calificó el texto de la última reforma de la Ley Concursal como «insuficiente, apresurado y con graves incorrecciones técnicas que sólo ofrece soluciones a cuestiones muy determinadas y abre enormes interrogantes».
Alicante.- Varios magistrados de lo Mercantil y representantes de entidades financieras consideraron hoy que entregar la propiedad del bien hipotecado a cambio de la extinción de la deuda es la mejor alternativa para las empresas y familias en situación de insolvencia, según informó el II Foro de Profesionales del Derecho Concursal de Elche (Alicante) en un comunicado.
En la mesa redonda que centró la jornada participaron el juez de lo Mercantil de Valencia Fernando Presencia, el juez de lo Mercantil de Castellón Rafael Jiménez, la catedrática de Derecho Mercantil de la Universidad de Alicante Esperanza Gallego y representantes jurídicos de las principales entidades financieras de la Comunitat Valenciana: Bancaja, CAM, BBVA y Banesto. Presencia defendió generalizar esta práctica «para llegar a acuerdos entre deudores y acreedores evitando no sólo la liquidación sino el propio concurso».
Según Presencia, en las situaciones de insolvencia aceptar un acuerdo puede llevar a que se consigan «condiciones de mayor rentabilidad» y evitar que el banco finalmente se quede con el bien hipotecado, como ocurre en la práctica totalidad de los casos.
De lo contrario, en caso de que la subasta quede desierta, el banco termina quedándose con el bien hipotecado pero, además, el perjudicado deberá hacerse cargo de los costes de la ejecución y de la necesidad de provisionar un 25%.
Este beneficio para la entidad financiera, unido a la posibilidad de que la empresa o la familia que no pueda hacer frente a su deuda pueda quedar liberada de sus obligaciones al entregar el bien, supone, según Presencia, una «convergencia de intereses» entre todos los agentes del proceso.
En el caso de las familias, además, se podrían articular después acuerdos con el banco o la caja de ahorros para seguir viviendo en el piso entregado bajo la fórmula de un arrendamiento u otra alternativa, añadió.
Desde el lado de las entidades financieras, hubo acuerdo a la hora de considerar que la dación en pago puede ser una buena alternativa o un mal menor en los casos de insolvencia porque evita aumentar las provisiones y no incrementa la morosidad.
Sin embargo, los responsables jurídicos de las entidades financieras mostraron su temor a lo que definieron como «el fantasma de la reintegración», es decir, que una vez alcanzado el acuerdo para aceptar la dación en pago, este acuerdo quede anulado posteriormente en un proceso concursal.
Por su parte, el catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad Autónoma de Madrid, Angel Rojo, calificó el texto de la última reforma de la Ley Concursal como «insuficiente, apresurado y con graves incorrecciones técnicas que sólo ha venido a dar soluciones a cuestiones muy determinadas pero al tiempo ha abierto enormes interrogantes».
Respecto al anuncio de una nueva modificación legislativa, Rojo añadió que «persisten muchas incertidumbres» y que es «necesario ser modestos para fabricar un instrumento que sea realmente útil». En su opinión, en el actual contexto de crisis, es necesario «multiplicar el número de juzgados de lo Mercantil» en una proporción muy superior a lo que se está haciendo. Informó Europa Press.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 25 de junio de 2009
Agencias 24/06/2009 El Economista
Dos años después del estallido de la burbuja inmobiliaria en Europa, no parece que el sector inmobiliario esté cerca de la recuperación, que en el caso de España podría retrasarse hasta 2012, según un informe de Standard & Poor’s. La agencia asegura que los precios de la vivienda podrían caer este año hasta un 20%.
Según explican, la actual tasa de desempleo en España, así como el alto nivel de endeudamiento de las familias, han provocado una reducción en la demanda, que se traduce en un exceso de stock al que hay que dar salida antes de pensar en una estabilización del mercado.
«La cuestión que se plantea es cuánto tiempo tardará en absorberse el exceso de oferta», condición necesaria para volver a la estabilidad de precios y para la recuperación del sector.
Tres años de ajuste
Como consecuencia, el maltrecho sector inmobiliario español se enfrenta a otros tres años de «ajuste». Según sus estimaciones, los precios de la vivienda podrían caer en términos interanuales un 20% en 2009, un 10% en 2010 y un 5% en 2011.
La agencia recuerda que el sector se deterioró «con rapidez» en el primer trimestre de 2009, un período en el que la compra de viviendas cayó un 34% en términos interanuales y un 60% con respecto a los niveles máximos alcanzados en el 2006, antes del estallido de la crisis de las hipotecas subprime.
A su juicio, existe una importante retroalimentación entre la crisis económica que atraviesa el país y los aprietos de un sector inmobiliario sobre el que descansaba el crecimiento del PIB de los últimos años. En términos generales, el informe indica que no es posible hablar de estabilización con las cifras de endeudamiento y de paro que se manejan actualmente.
La mayor deuda de Europa
En este sentido, el informe explica que la deuda de las familias en España alcanzó el 83% del PIB en el último trimestre de 2008, la cifra más alta de Europa por detrás del Reino Unido, donde se sitúa en el 99. Además, la tasa de paro en España se situó en el 17,4% entre enero y marzo, lo que dificulta el acceso al mercado.
Respecto al Reino Unido, S&P cree que durante los últimos dos meses se han observado signos que permiten intuir una lenta recuperación que podría producirse a finales de año, con una caída de precios de «sólo» el 7% interanual, para después estabilizarse a lo largo de 2010.
En Irlanda, la agencia de calificación dibuja un panorama más sombrío, con una contracción de los precios del 13% en 2009 y del 10% en 2010. Por último, prevé una caída del 10% para Francia y del 5% para los Países Bajos a finales del presente ejercicio.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
|
|