Ultimas entradas
- En blanco
- Las multinacionales españolas pagan por el Impuesto sobre Sociedades a nivel mundial el 17% de su beneficio
- El Sandbox financiero recibe en su primera convocatoria un total de 67 proyectos
- Luis Planas: “Agricultores y ganaderos reivindican precios dignos y piden ayudas justas”
- Estado de situación del COVID-19
- La Policía Nacional detiene en Madrid a un individuo que estafó más de 300.000 euros a varios clientes del banco en el que trabajaba
- En el muelle de la bahía. Santander
- El Pleno del TC admite a trámite el recurso de inconstitucionalidad promovido por más de cincuenta senadores del PSOE contra la Ley del Suelo de Madrid
- UGT promueve la Iniciativa por una ley que garantice el derecho a la vivienda
- Estado de situación del COVID-19
- Las exportaciones continúan en la senda de la recuperación y crecen en diciembre de 2020
- La Guardia Civil desmantela un grupo dedicado a estafar a personas mayores a las que colocaban geolocalizadores
- Rias Baixas. Esperando la puesta de sol
- Gallego destaca el impulso y las buenas prácticas para la aplicación de la Carta llevados a cabo en España
- Colaboración del gobernador en el Informe Perspectivas España 2021 de KPMG
- Cómo los eurodiputados quieren abordar la precariedad laboral en la UE
- Adjudicadas dos concesiones de 10 MHz a Telefónica y Orange en la subasta de la banda de 3,5 GHz, una de las bandas prioritarias para el despliegue de redes 5G
- La reserva hídrica española se encuentra al 63,7 por ciento de su capacidad
- Vuelve la nieve a León
- Estadística Registral Inmobiliaria 4 Trimestre 2020
- La CNMC aprueba la Circular de etiquetado de electricidad que informa a los consumidores sobre el origen y el impacto de las ofertas sobre el medio ambiente
- Planas defiende el mundo rural como un «medio vivo, dinámico y lleno de oportunidades»
- Estado de situación del COVID-19
- La evolución del IPC en 2021 estará condicionada por el comportamiento de los precios del petróleo y la recuperación del consumo
- Puesta de sol en Cantabria
- La Policía Nacional recupera en Madrid un documento jurídico único realizado en bronce con más de 2000 años de antigüedad
- Importante cambio en los plazos de mediación y convocatoria de huelga
- El Gobierno impulsa reformas para facilitar la creación y crecimiento empresarial y mejorar el clima de negocios
- Desestimada la petición de la hostelería de Cantabria de suspender la orden que mantiene el interior de sus locales cerrados
- El Gobierno recomienda ahora el uso de purificadores de aire en las aulas, como reclamó CSIF a comienzos de curso
- Anochecer en Alicante
- El 62% los vecinos basta para impedir que se instaure el alquiler turístico en el inmueble
- Cómo te afectan los nuevos tipos de interés oficiales de referencia en el mercado hipotecario
- Los diferenciales de PIB per cápita entre las comunidades autónomas se han reducido 30 puntos en los últimos 45 años
- El Gobierno amplía dos años, hasta diciembre de 2023, el plazo de desinversión en Bankia
- El TSXG rechaza anular de forma urgente la orden de cierre de los establecimientos de hostelería de A Coruña
- En la Plaza de España. Hacia el Parque del Oeste
- La Audiencia Nacional rechaza la responsabilidad patrimonial de Ministerio, Junta de Andalucía y Ayuntamiento de Carboneras por los daños económicos a la promotora del hotel Algarrobico
- Mejora la competitividad-precio de la economía española frente a la UE-27 en el cuarto trimestre de 2020
- España y el Banco Interamericano de Desarrollo refuerzan su colaboración con la aportación de 13,7 millones de euros a su fondo estratégico
- Comienza la segunda fase del borrador de IVA con más facilidades que llegan a todos los contribuyentes
- El TSJ de Cantabria emplaza a Sanidad a que responda en un día al recurso de la hostelería contra las restricciones
- En la playa de Muchavista. Municipio El Campello. Alicante
- Los concursos de acreedores inscritos en los Registros Mercantiles descendieron el 12,2% anual
- El Congreso de los Diputados convalida el Real Decreto-ley 2/2021, que prorroga hasta el 31 de mayo la protección de los ERTE
- El Defensor propone varias medidas a la comunidad de Madrid para afrontar el incremento de los problemas habitacionales de las familias más vulnerables
- Protección Civil y Emergencias alerta por inestabilidad meteorológica en Galicia y en el área cantábrica
- El Tribunal Superior de Navarra rechaza suspender de forma cautelarísima el cierre del interior de los bares y restaurantes
- Desde el Caribe
- Macrodatos: definición, beneficios, retos (infografía)
- El Gobierno remite al Congreso el listado de bienes inmuebles inmatriculados por la Iglesia Católica entre 1998 y 2015
- USO se une a la denuncia contra el Gobierno por incumplir el objetivo de reciclaje
- Estado de situación del COVID-19
- La Agencia Tributaria pone en marcha la ‘ADI’, un ‘mostrador virtual’ para ampliar y mejorar la ayuda al contribuyente
- Por Pintor Rosales
- El Tribunal Supremo suspende cautelarmente el adelanto del toque de queda a las 20:00 horas en Castilla y León
- La Audiencia de Valencia concede cautelarmente el aplazamiento de la mitad del pago del alquiler una empresa hotelera a causa de la pandemia
- El Gobierno tiene que cumplir y legislar a favor de las personas
- Vivienda, alimentación y transporte: las necesidades básicas disparan el IPC de enero
- Estado de los embalses
- Marina de Alicante ,
- El Presidente del TC resalta la valía profesional, jurídica y humana de Tomás y Valiente en el 25 aniversario de su asesinato por la banda terrorista ETA
- Foment pide un gobierno fuerte centrado en la situación económica
- Estado de situación del COVID-19
- Valoración paro enero: CEOE urge a reforzar las medidas de liquidez y solvencia para los sectores más afectados por la pandemia
- La inflación aumenta un punto en enero y se sitúa en el 0,5% interanual
- Playa del Postiguet en Alicante .
- Redes sociales y democracia: necesitamos leyes y no reglas de las plataformas
- El presidente del Tribunal Superior de Navarra insta a los órganos judiciales a celebrar juicios telemáticos para evitar los contagios por la Covid-19
- Valoración PIB cuarto trimestre: CEOE ve necesario asegurar un entorno propicio para la inversión empresarial y la mejora de la competitividad
- El Gobierno reformará el marco legal para poder aumentar las ayudas directas a autónomos y empresas
- La AIReF publica la estimación del cuarto trimestre de la composición por CCAA del PIB nacional
- Desde la playa de Area en Viveiro
- Confidencialidad de las comunicaciones electrónicas: el Consejo acuerda su posición sobre las normas de privacidad y comunicaciones electrónicas
- Un camino sinuoso hacia la recuperación en América Latina y el Caribe
- Valoración EPA Cuarto trimestre: Los datos de desempleo hacen necesario intensificar las medidas para minimizar el impacto de la crisis
- ‘La I+D+i como palanca de recuperación y transformación’ de Gregorio Izquierdo y Víctor Cruz
- El Defensor pide información a industria sobre los problemas para acceder al plan renove 2020 a través de la web y del servicio de atención telefónica
- Palacete del embarcadero. Santander
- Adopción del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia
- Campo: «España es un Estado de Derecho y una democracia plena»
- Estado de situación del COVID-19
- El 22 de febrero se iniciará la subasta de 20 MHz en la banda de 3,5 GHz, una de las bandas prioritarias para el despliegue de redes 5G
- 50º aniversario de la llegada de los primeros aviones anfibios Canadair CL-215 para luchar contra incendios forestales
- Recién llegado
- El TSJ de la Comunidad Valenciana declara nulo el Plan de Acción Territorial de la Infraestructura Verde del Litoral por ser contrario a derecho
- España ha realizado más de 29,9 millones de pruebas diagnósticas desde el inicio de la epidemia
- Sánchez Llibre asegura que si eliminamos el impuesto de patrimonio facilitaremos el ahorro y la inversión
- El juez de la Audiencia Nacional investiga si el Banco Popular financió a clientes para la ampliación de capital en el año 2016
- La larga sombra de la COVID-19: Repercusiones sociales de las pandemias
- Raqueros nocturnos
- CEOE se reúne con el Defensor del Pueblo para impulsar un recurso de inconstitucionalidad contra los cambios en el Impuesto de Patrimonio
- CESCE reforzó su actividad en 2020
- Criptomonedas: no dejes que te deslumbren
- BME reúne en Fráncfort a 22 cotizadas pequeñas y medianas españolas con inversores europeos
- Estado de situación del COVID-19
- En la Explanada de Alicante .
- Comunicado conjunto de la CNMV y del Banco de España sobre el riesgo de las criptomonedas como inversión
- Urge ayudar al tejido empresarial tras un 2020 de duro desgaste para las pymes
- Estado de situación del COVID-19
- El Defensor celebra el reconocimiento de la covid-19 como enfermedad profesional en los sanitarios, tal y como había pedido
- La reserva hídrica española se encuentra al 58 por ciento de su capacidad
- En la M40
- Plan Europeo de la lucha contra el Cáncer: Tu lucha, nuestra lucha
- La Comisión de Salud Pública fija en los 55 años la edad límite para administrar la vacuna AstraZeneca en España
- Con los riesgos financieros bajo control, todas las miradas están puestas en el riesgo de corrección de los mercados
- Estado de situación del COVID-19
- Protección Civil y Emergencias alerta por fuertes vientos y oleaje en amplias zonas de la Península y Baleares
- Vista al Castillo de Santa Bárbara en Alicante
- El Gobierno reúne a sindicatos, patronales, sector tecnológico y educativo para impulsar el despliegue del Plan Nacional de Competencias Digitales
- La economía no se recuperará mientras no se recupere la salud
- Día Mundial contra el Cáncer: ¿cómo combate la UE la enfermedad?
- El covid y la falta de personal disparan los contratos temporales en las administraciones: por primera vez se supera el millón
- La reserva hídrica española se encuentra al 55,4 por ciento de su capacidad
- Edificio Gran Vía y Plaza de España. Madrid
- Recuperación frente al coronavirus: cómo funcionará el principal instrumento de la UE
- El año 2020 concluye con un mercado laboral muy debilitado y alejado de su plena recuperación en 2021
- El Tribunal Supremo establece que la emisión de una Orden Europea de Detención paraliza la prescripción del delito aunque el reclamado esté en paradero desconocido
- La Seguridad Social suma 39.814 afiliados en términos desestacionalizados en enero
- El número de personas en ERTE se sitúa en 739.000 a final de enero
- Cayendo la tarde
- Rusia: declaración del Alto Representante, en nombre de la Unión Europea, sobre la condena de Alexei Navalny
- El empleo continuó recuperándose en el cuarto trimestre de 2020 y la tasa de paro se redujo hasta cerrar el año en el 16,1%, mejorando las previsiones del Gobierno
- El Gobierno apuesta por la recuperación de los humedales con el objetivo de alcanzar, en 2030, las cerca de 40.000 hectáreas restauradas
- El paro se ceba en los más vulnerables
- La economía se estanca en el último trimestre del año
- Parque del Mundo. Pamplona
- El déficit de las Administraciones Públicas, sin incluir a corporaciones locales, se sitúa en noviembre en el 7,82% del PIB por el impacto de la COVID-19
- Estado de situación del COVID-19
- Campo: «El ordenamiento jurídico ya tiene herramientas precisas para hacer frente de forma eficaz al fenómeno de la ocupación»
- Proyecto Curtis en España: el BEI debe pronunciarse sobre la solicitud de revisión de ClientEarth
- La Inspección de Trabajo impulsa un Plan de Actuación para regularizar la situación laboral del sector de las personas trabajadoras del hogar
- La Vicepresidenta de la CNMV presidirá el comité de sostenibilidad de ESMA
- Ventaniella. Principado de Asturias
- La Agencia Tributaria reforzará con ‘big data’ el control de españoles que simulan residir en el extranjero
- La Bolsa mueve 31.070 millones de euros en enero, con un aumento del 30,4% en las negociaciones
- Ábalos reafirma que el Gobierno sigue trabajando para hacer efectivo el derecho a una vivienda digna y adecuada, especialmente para los más vulnerables
- Foment constata que en el 2021 la creación de empleo no recuperará el destruido en el 2020
- El paro registrado aumenta en 76.216 personas en enero, un incremento inferior al del mismo mes en 2020
- En la casería de Ventaniella. Principado de Asturias
- El Gobierno amplía las moratorias en el pago de créditos para personas vulnerables, autónomos y empresas de turismo y transporte
- La OIT vaticina una recuperación de la crisis lenta, incierta y desigual
- Estado de situación del COVID-19
- El Tribunal Supremo dictamina que los ERTE por fuerza mayor a causa del COVID-19 son compatibles con el derecho concesionario a solicitar el restablecimiento económico del contrato
- El Gobierno invertirá 11.000 millones de euros para la digitalización de pymes y de la Administración Pública, y para reforzar las competencias digitales del conjunto de la población entre 2021 y 2023
- Nevada en Ventaniella. Ponga. Asturias
- El Tribunal Supremo impone las costas a un banco que se allanó a una demanda judicial por ‘cláusula suelo’ tras rechazar una reclamación extrajudicial del consumidor
- La tasa de abandono educativo temprano se sitúa en el 16% en 2020, según los datos de la Encuesta de Población Activa
- Estado de situación del COVID-19
- Actualización de las perspectivas de la economía mundial
- España ratifica el Protocolo del Consejo de Europa que permitirá reforzar la privacidad y la protección del tratamiento de datos de carácter personal
- En Ventaniella. Concejo de Ponga. Principado de Asturias
- El Tribunal Supremo anula la orden de la Generalitat de Catalunya que obligaba al portal Howeaway a borrar de su web las viviendas turísticas no inscritas en el Registro
- Foment y PIMEC consideran que la propuesta de ayudas del Gobierno y las exigencias sindicales sobre las obligaciones temporales de la ocupación hacen inviable el acuerdo del Consejo de Diálogo Social
- La Era del Ferrocarril llega en 2021
- Consumo intensificará la vigilancia de la publicidad engañosa sobre los precios de la energía
- En la ladera Norte de la Cordillera Cantábrica. Asturias
- El empleo continuó recuperándose en el cuarto trimestre de 2020 y la tasa de paro se redujo hasta cerrar el año en el 16,1%, mejorando las previsiones del Gobierno
- Estado de situación del COVID-19
- Maroto subraya la fortaleza de la imagen turística de España: «Hay un deseo de volver a viajar a nuestro país»
- Condenado por presentar certificaciones de obra pública falsas para cobrar anticipos millonarios
- La CNMC publica el informe sobre el anteproyecto de Ley del Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico
- Playa de San Juan a la puesta de sol
- Campo defiende la protección del derecho a la privacidad en el entorno digital
- Protección Civil y Emergencias alerta por fuerte temporal de viento en tierra y mar durante el fin de semana
- Nueva app para viajar seguro por Europa
- El diálogo social nos ha permitido abordar esta crisis con una perspectiva social y laboral más justa
- El Gobierno lanza la licitación para comprar más de 100.000 ordenadores con conectividad para alumnos vulnerables de Castilla y León, Comunidad Valenciana, Madrid, Navarra y País Vasco
- El Campello desde la playa de Muchavista
- El Tribunal Supremo fija que los gastos de tasación en los préstamos hipotecarios anteriores a la Ley de Contratos de Créditos Inmobiliarios corresponden al banco
- Estado de situación del COVID-19
- Informe de comercio exterior, enero-noviembre de 2020
- El CDTI destina 104 millones de euros para 151 proyectos de I+D+I empresarial
- Fecavem, UPM y Foment exigen la exención del impuesto de CO2
- En Ponga. Ventaniella. Principado de Asturias
- La constitución de sociedades disminuyó el 15,5% en 2020
- La Cámara de España prevé una recuperación económica menos intensa en 2021 por el impacto de la tercera ola del COVID-19
- ¿Qué información sobre tu cuenta está tu banco obligado a comunicarte?
- La participación de los jueces en entrevistas, coloquios o redes sociales debe ser neutral para no comprometer la apariencia de imparcialidad del Poder Judicial
- El Defensor del Pueblo considera que la declaración del segundo estado de alarma respetó la Constitución
- Una gran obra de consulta
- Estado de situación del COVID-19
- En 2020 solo se presentaron 5 recursos ante el TC y se iniciaron 50 procedimientos para resolver conflictos
- ¿Cómo ha cambiado el uso de efectivo en la zona euro en los últimos años?
- Nuevo IPREM para 2021 y otros cambios en las pensiones en vigor con los PGE
- Las empresas españolas a la cola de usar la digitalización para competir
- Después de Filomena
- Consumo y CCAA reconocen el derecho a mantener las condiciones de las cuentas bancarias contratadas sin comisiones
- Visita la nueva revista de Foment
- La evolución del IPC a comienzos de 2021 dependerá de los precios del petróleo y de la recuperación del consumo
- El Gobierno reitera que trabaja intensamente para recibir turistas internacionales lo antes posible
- Industria recibe más de 750 solicitudes para identificar proyectos tractores que podrían movilizar hasta 30.000 millones de euros
- Desde Muchavista, El Campello. Vista de la playa de San Juan
- Vacunación contra el Covid-19: se necesita más solidaridad y transparencia
- Qué implica la incertidumbre mundial sostenida
- Obligado a rebajar en un 50% el alquiler a un inquilino dedicado a la actividad turística afectado por la Covid-19
- El Grupo Vendôme se reúne para abordar la prueba electrónica y la retención de datos
- Más de 50 entidades españolas suscriben el Pacto por la Ciencia y la Innovación
- Torre del reloj del Ayuntamiento de Alicante
- El «derecho a la desconexión» debería ser un derecho fundamental en la UE
- Conclusiones verbales del presidente Charles Michel tras la videoconferencia de los miembros del Consejo Europeo del 21 de enero de 2021
- Estado de situación del COVID-19
- La portabilidad agregada de numeración fija y móvil volvió a rozar el millón de cambios en octubre
- “Las reivindicaciones sindicales son compatibles con las recomendaciones de la Comisión Europea”
- Plaza de la Constitución. Vigo
- La mediación es diez veces más ágil y sustancialmente más económica que la litigación judicial
- La sala de lo Contencioso-administrativo del TSJ de Catalunya mantiene provisionalmente las elecciones para el 14 de febrero
- BME lanzará un servicio de Roboadvisor basado en Inteligencia Artificial
- Los casos de Covid 19 se disparan en la tercera ola. Las clases deben suspenderse: CSIF pide el cierre preventivo de los colegios
- España promueve un acuerdo en el seno de la OCDE para garantizar la movilidad internacional de manera segura
- Monte del Pilar ´
- El Parlamento demanda medidas para proteger el derecho a la vivienda
- Comunicado CEPYME sobre los ERTE
- La energía subió el IPC de diciembre: USO pide medidas urgentes para rebajar el precio de la luz
- España aboga por acelerar la vacunación y preservar la unidad europea contra la pandemia
- La inflación aumenta tres décimas en diciembre y se sitúa en el -0,5% interanual
- En Viveiro. Lugo
- Campo defiende la mediación como un modelo de Justicia que aboga por resolver conflictos antes de llegar al litigio
- Estado de situación del COVID-19
- La Audiencia Nacional absuelve a tres exdirectivos de la Caja de Ahorros del Mediterráneo y a un empresario en la pieza por la reestructuración de la deuda de la inmobiliaria Hansa Urbana
- La Policía Nacional alerta de una campaña de “smishing” que suplanta a Correos
- La fibra óptica hasta el hogar (FTTH) ya es el principal modo de acceso a Internet en los municipios españoles de más de 5.000 habitantes
- Vista desde el paseíto de Ramiro. Alicante
- El Comité Ejecutivo de Foment denuncia desidia en la planificación de las elecciones en el Parlament y exige urnas lo antes posible
- El Gobierno centra la tercera reunión de la Mesa de Diálogo Social en las principales reformas previstas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
- Aceptada una recomendación del Defensor del Pueblo para que los servicios de mantenimiento de gas cesen a la vez que el contrato de suministro
- Cámara de España crea una Unidad de Apoyo y una web informativa para ayudar a las empresas en la gestión de los fondos de recuperación
- Pandemia de COVID-19: la respuesta de la UE
- En Torrelodones .
- El Tribunal Supremo confirma la prohibición del Banco de España de exigir a sus trabajadores entregar su declaración del IRPF en el Código de Conducta
- CSIF reclama un nuevo confinamiento y un plan de contención para las Administraciones Públicas
- El TSJC anula el plan que permitía el parque acuático en el sur de Gran Canaria
- Autónomos y empresas reciben en 2020 más de 114.000 millones de euros de financiación a través de la Línea de Avales del ICO
- El Tesoro emite 10.000 millones de euros a 10 años al menor coste de su historia en ese plazo
- . Cuatro Torres .
- Marco contable y de auditoría
- Foment del Treball y Pimec piden mantener las elecciones en el Parlamento de Cataluña el 14 de febrero
- CCOO pide garantizar la prestación de servicios esenciales y critica la falta de previsión
- Absuelven al exalcalde de Águilas de dos delitos de prevaricación medioambiental
- Los datos del paro en 2020 hacen necesario ampliar los ertes y el cese de actividad de autónomos para mantener la actividad y el empleo
- Nieve en el norte de Palencia
- La Agencia Española de Protección de Datos sanciona a Caixabank con dos multas de cuatro millones y dos millones de euros por el tratamiento ilícito de los datos de sus clientes.
- La Policía Nacional detiene a un hombre que obtuvo datos de más de 4.000 tarjetas bancarias usando el método smishing
- Estado de situación del COVID-19
- Unai Sordo: «Los ERTES han logrado contener la destrucción de empleo»
- Mitma continúa prestando su colaboración con el Ayuntamiento para la limpieza de vías en Madrid
- Frío polar
- La UE busca mejorar su relación con EEUU tras la elección del nuevo presidente
- Grande-Marlaska agradece la «magnífica labor» de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil durante la borrasca Filomena
- Un juzgado condena a cuatro años de prisión por cuatro delitos fiscales a dos antiguos responsables de Emarsa y a un empresario
- El comercio electrónico superó en España los 12.000 millones de euros en el segundo trimestre de 2020
- 2021, el objetivo debe ser mantener los ERTE y derogar las reformas laborales
- Basílica de Santa María. Alicante
- Brexit: ¿cómo me afectan las nuevas relaciones entre la UE y Reino Unido?
- Abierto el plazo de recepción de propuestas para extender la banda ancha de muy alta velocidad y 5G en zonas rurales
- El plazo para los pagos de impuestos con domiciliación se amplía hasta el lunes 18 para los afectados por las condiciones climatológicas
- El hundimiento del empleo apunta el camino a seguir: inyección directa de dinero a las empresas, reducción de costes fiscales y alargamiento de los ERTE
- El Tesoro reduce a 100.000 millones de euros las necesidades de financiación neta para 2021
- Subiendo a San Isidro desde Asturias
- La CNMV publica el informe sobre la intermediación financiera no bancaria (IFNB) en España correspondiente al ejercicio 2019
- El número de personas en ERTE se sitúa en 755.000 a 31 de diciembre
- Consumo recuerda que los comercios en rebajas deben abaratar al menos la mitad de sus productos y mostrar ambos precios
- La respuesta económica y social a la pandemia y los avances en la modernización y transformación de la economía, ejes de actuación durante el año 2020
- Datos de diciembre: el drama del paro, en caída libre y sin frenos
- Palacio de Cristal. Parque del Retiro. Madrid
- Las compraventas de vivienda inscritas aumentan en noviembre el 3,5% anual
- Política Territorial y Función Pública recomienda la reincorporación progresiva de las empleadas y empleados públicos a los centros de trabajo
- Estado de situación del COVID-19
- Llegan a España las primeras dosis de la vacuna de la compañía Moderna contra el COVID-19
- Nieve en Madrid
- La UE centra sus esfuerzos en 2021 en la recuperación de la pandemia
- El paro sube en 36.825 personas, el mayor aumento en diciembre desde 2009
- UGT reitera su demanda de garantizar los suministros esenciales, con carácter indefinido, a los más vulnerables y regular los precios
- Información del Ministerio del Interior a las 10:00 del día 11 de enero de 2021 sobre incidencias y respuestas frente a la ola de frío
- Pese a las circunstancias meteorológicas, se ha garantizado la atención en los Decanatos, Registros Civiles y Juzgados de Guardia
- Listado de Registros cerrados y operativos a consecuencia del temporal »Filomena» 11/01/2021
- Comunicado del Colegio de Registradores de la Propiedad, Mercantiles y de Bienes Muebles de España. 10 enero 2021
- Felechosa. Parroquia del Pino. Concejo de Aller. Principado de Asturias
- CEPYME advierte de los efectos sobre el tejido productivo de las nuevas restricciones ante una tercera ola
- La Policía Nacional destapa una estafa de más de siete millones de euros en monedas virtuales y detiene a cuatro personas
- CSIF reclama refuerzos en la sanidad para afrontar la vacunación y la tercera oleada del Covid 19
- Entra en vigor la nueva regulación de los vehículos de movilidad personal
- Información del Ministerio del Interior a las 10:00 del día 10 de enero de 2021 sobre incidencias y respuestas frente al temporal Filomena
- Nevada en Madrid
- El Ministerio de Política Territorial y Función Pública recomienda el teletrabajo a las empleadas y empleados públicos
- Ábalos asegura que Mitma tiene activados todos los medios humanos y materiales para garantizar el abastecimiento y la movilidad de los servicios esenciales
- La Seguridad Social suma 7.350 afiliados en términos desestacionalizados en el mes de diciembre
- La COVID 19 frena la tendencia positiva de visitas a los museos estatales en 2020, cuyas cifras globales descienden un 63,55 %
- 18 detenidos por más cien estafas nigerianas en internet
- Amanecer en el norte de León
- Los concursos de acreedores inscritos repuntaron el 26,1% anual en noviembre
- Foment advierte sobre el riesgo económico ante las nuevas medidas extraordinarias y pide celeridad en la administración de la vacuna
- La Bolsa negocia 36.299 millones de euros en diciembre
- Cómo conducir con hielo, nieve, lluvia de forma segura
- 1.305 máquinas quitanieves y 221.508 toneladas de fundentes para hacer frente a las nevadas en once comunidades autónomas
- Rambla de Méndez Núñez. Alicante
- Una subida del 5’3% del SMI tendría un impacto negativo sobre el empleo de entre 85.000 y 135.000 puestos de trabajo en 2021 y 2022
- Exteriores lanza una campaña informativa para resolver las dudas de ciudadanos y empresas sobre el Brexit
- Estado de situación del COVID-1
- Protección Civil y Emergencias ha declarado la fase de preemergencia del Plan General de Emergencias del Estado (PLEGEM), ante la situación meteorológica.
- Mitma continúa con su dispositivo en la red nacional de carreteras para hacer frente al temporal
- Pastando en el norte de León
- El Gobierno lanza la web www.vacunacovid.gob.es para resolver las dudas de la ciudadanía sobre la vacunación contra el COVID-19
- Excedencia voluntaria por cuidado de hijos u otros dependientes: es servicio activo
- La CNMC publica el informe de supervisión del mercado minorista eléctrico
- Los glaciares de las finanzas mundiales: La composición por monedas de las reservas de los bancos centrales
- Reyes Magos 2021
- Protección Civil y Emergencias alerta por nevadas a partir de mañana y se mantienen las temperaturas mínimas
- Contagio por aerosoles: actualización de servicios de prevención
- Playa de Muchavista en El Campello. Alicante
- El Índice Registral de Actividad Inmobiliaria (IRAI) mostró una contracción anual del 3,6% durante el tercer trimestre
- Agricultura, Pesca y Alimentación impulsa la formación como herramienta de modernización y cambio en el medio rural
- 16 semanas: los permisos de paternidad y maternidad se igualan el 1 de enero
- Cinco gráficos sobre la recuperación y el crecimiento de la zona del euro después de la pandemia de COVID-19
- Vista a la torre del Ayuntamiento de Alicante
- Informe “Las Pyme societarias” 2014-2018 y Avance 2019
- Reyes Maroto: “La prioridad ha sido desplegar una red de seguridad para proteger a empresas y trabajadores del impacto de la pandemia”
- Los cuatro pilares de los pagos en la era digital
- La CNMC recibe nuevas denuncias relacionadas con las condiciones de los préstamos ICO COVID
- Órgano. Concatedral. Alicante
- Las compraventas de vivienda inscritas descienden en octubre el 13,4% anual
- Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en la UE: datos y cifras (infografía)
- Comunicado CEOE. Acuerdo de comercio y cooperación entrella Unión europea y Reino Unido
- El TC estima el amparo de una mujer al no motivar el supremo el interés superior del menor en un caso de cambio en el orden de sus apellidos
- Parroquia de Santo Tomás Moro. Majadahonda
- Protección Civil y Emergencias alerta por nevadas en amplias zonas de la Península
- El Periodo Medio de Pago Medio a Provedores de las comunidades baja en octubre un 4,6%, hasta los 33,17 días
- La LOMLOE no resuelve los problemas estructurales de nuestra educación, agravados ahora por la pandemia
- El Gobierno aprueba la trasposición de la directiva sobre agentes cancerígenos, como reclamaba UGT
- ¡¡¡Feliz año nuevo 2021!!!
- Playa de Area . Viveiro
- Cambios en el Índice General de la Bolsa de Madrid para el primer semestre de 2021
- Presupuesto de la UE a largo plazo 2021-2027
- Estado de situación de COVID-19
- La Seguridad Social paga hoy 248,44 millones de euros en prestaciones a más de 349.000 trabajadores autónomos
- La nómina de las pensiones contributivas de diciembre se sitúa en 9.985 millones de euros
- Plaza de Castilla desde el paseo de la Castellana
- La CNMC aprueba las resoluciones de operadores principales en el sector energético y en el sector de las telecomunicaciones
- Los Administradores de Fincas recuerdan la obligación que tienen los edificios con calefacción central de analizar la viabilidad técnica y económica para instalar contadores individuales antes de 2023
- Ábalos anuncia la ejecución de las obras para poner en servicio el próximo año el tramo restante de la conexión de Alta Velocidad de Galicia
- La reserva hídrica española se encuentra al 51 por ciento de su capacidad
- CSIF reclama al Gobierno que garantice el acceso a la vacuna del Covid para el colectivo de funcionarios/as en igualdad de condiciones
- Playa de Area en Viveiro. Lugo
- El Tribunal Supremo modifica su doctrina en materia de subcontratación y rechaza la limitación temporal de los contratos por obra o servicio determinado
- Más allá de los fondos europeos: La economía española necesita el impulso de las reformas estructurales
- Una interna y una técnico de cuidados auxiliar de enfermería de la residencia Los Olmos, de Guadalajara, las primeras vacunadas frente a la COVID-19
- La Seguridad Social registró 2.073.741 trabajadores extranjeros de media en noviembre
- 2020, un año de pérdidas por reconstruir
- La Albufereta y el cabo de las Huertas
- El Gobierno modifica el régimen sancionador de la Ley de Consumidores para facilitar que los afectados por cláusulas abusivas recuperen su dinero
- CCOO y UGT exigen al Gobierno la reposición de la cláusula de salvaguarda para las pensiones
- Llegan a España las primeras dosis de la vacuna contra la COVID-19
- La Policía Nacional detiene en Barcelona a un menor por la fabricación y venta de billetes falsos de 10, 20 y 50 euros a través de Internet
- El pleno del TC declara que las universidades privadas tienen derecho como las públicas a la concesión de becas de estudio
- Mediterráneo alicantino
- La Guardia Civil crea el Registro Nacional de Armas para mejorar la identificación de las armas y sus propietarios
- Transportistas. Comunicado CEOE
- Un informe del GTM recoge las evidencias existentes en torno a la inmunidad protectora frente al COVID-19 y las posibilidades de reinfección
- La estación de Madrid-Chamartín se llama desde hoy Clara Campoamor
- Programa de Justicia: la Presidencia del Consejo y el Parlamento Europeo alcanzan un acuerdo provisional
- Cuatro torres. 2020
- El déficit del Estado se sitúa hasta noviembre en el 6,54% del PIB por el impacto de la COVID-19
- Migración: la legislación europea sobre retorno debe implementarse mejor
- Los glaciares de las finanzas mundiales: La composición por monedas de las reservas de los bancos centrales
- Continúa la recuperación de las exportaciones, que alcanzan los 213.683 millones de euros de enero a octubre
- Portal de Belén 2020
- Feliz Navidad
- Nochebuena…
- Publicadas las condiciones para la licitación de 20 MHz de la banda de 3,5 GHz para el despliegue de redes 5G
- La Seguridad Social registra un saldo negativo de 3.209,23 millones de euros
- El CGPJ y el Club Español del Arbitraje firman un convenio para impulsar el conocimiento de esta fórmula de resolución de conflictos
- El TSJC obliga a un mínimo del 25% de enseñanza en castellano dentro del sistema educativo de Catalunya
- El Consorcio de Compensación de Seguros pone en marcha el programa de reaseguro público de crédito
- Calle de la Princesa. Madrid
- El Tribunal Supremo declara nula la liquidación del impuesto municipal de plusvalía cuando la cuota coincida con el incremento de valor de los terrenos
- Llega al mercado el test de anticuerpos de COVID-19 del CSIC, con una fiabilidad de casi el 100%
- El Tribunal Supremo estrena un sistema de iluminación externa que destaca el patrimonio histórico-artístico del Palacio de las Salesas
- La reserva hídrica española se encuentra al 50,2 por ciento de su capacidad
- El Puerto de Barcelona remonta en noviembre la tendencia y registra un alza del 24% en el movimiento de contenedores
- Edificio Ocaso. Calle de la Princesa. Madrid
- Campo invita a los grupos parlamentarios a sumarse a la estrategia Justicia 2030, «un proyecto que debe hacerse entre todos»
- Desde mañana martes 22 se suspenden los vuelos de entrada a España procedentes del Reino Unido
- El Gobierno pone en marcha un programa de reaseguro público de crédito para garantizar la liquidez y viabilidad de las empresas
- Cómo gestionar los flujos de capitales: Un método integrado
- Estado de situación del COVID-19
- Burritos en la nieve
- Cristina Herrero: Hay que reconsiderar la inversión pública, con una visión más amplia y una mejor selección de proyectos
- Juergen B. Donges: “Es inexorable y urgente proveer de liquidez a empresas y autónomos”
- “Haz USO de tus derechos”, la importancia del respaldo de tu sindicato independiente
- Cómo evitar los robos en las comunidades de propietarios durante estas Navidades
- El Gobierno sitúa a las Pymes en el centro de la recuperación económica post-Covid
- Agua fresca
- Brexit: los eurodiputados siguen apostando por un acuerdo, pero aprecian los preparativos por si no se logra
- UGT denuncia la precariedad e invisibilidad de un servicio esencial: el trabajo de hogar y de cuidados
- El BIS, el Banco Nacional de Suiza y SIX anuncian el éxito de un ensayo con una divisa digital del banco central
- Recuperación con incertidumbre: se retrae la inversión y se aplaza el consumo
- Santander,tranquilidad
- El Derecho de la Unión no se opone a disposiciones constitucionales nacionales con arreglo a las cuales el poder ejecutivo o uno de sus miembros, como el Primer Ministro, asume funciones en el proceso de nombramiento de los miembros de la judicatura
- Los mercados españoles cierran con optimismo un año marcado por el Covid-19
- España aumenta su superficie protegida y reduce sus emisiones de gases de efecto invernadero
- La CNMC analiza los indicadores de calidad del servicio postal universal prestado por Correos durante 2019
- Criterio técnico del INSS sobre el uso de mascarillas en el trabajo. Sindicato USO
- Edificio Vitalicio. Plaza de España. Madrid
- El Pleno del CGPJ acuerda pedir al Congreso que le solicite informe sobre la proposición de ley del PSOE y Unidas Podemos para la reforma de la LOPJ
- Se inicia la consulta pública sobre las condiciones de la licitación de las frecuencias de 700 MHz, una de las bandas prioritarias para el desarrollo de la tecnología 5G
- Acuerdo de Cámara de España y CEPYME para promover el arbitraje y la mediación
- El Tribunal de Justicia anula una decisión de la Comisión que hizo obligatorios los compromisos propuestos por una empresa para preservar la competencia en los mercados
- Mascarillas frente al coronavirus: tipos y cómo nos protegen
- Torre de Madrid. Plaza de España
- El CGPJ convoca las oposiciones a las Carreras Judicial y Fiscal 2020
- Las empresas españolas, menos pesimistas que la media europea por el esperado impulso del sector exterior
- El Gobierno aprueba el Plan Estadístico Nacional 2021-2024, que potencia las nuevas tecnologías para reducir la carga a los informantes e incrementar la calidad de las estadísticas
- Acuerdo para mejorar la calidad del agua del grifo y reducir la basura plástica
- Los Juzgados reciben más concursos y se practican más lanzamientos tras salir del estado de alarma
- Paseo por la Dehesa de la Villa. Madrid
- El Gobierno presenta a audiencia pública el anteproyecto de ley de Ciberseguridad 5G
- Una de cada diez personas en España habría sido infectada por el coronavirus desde el inicio de la pandemia
- El sector turístico exige indignado un plan de choque con ayudas inmediatas para empresas y autónomos
- Foment Comerç y PIMEComerç piden al Gobierno que las tiendas situadas en centros comerciales puedan abrir a partir de lunes
- La reserva hídrica española se encuentra al 48,8 por ciento de su capacidad
- Plaza de Isabel II. Madrid
- El Tribunal Supremo establece que la responsabilidad civil derivada de una condena penal firme no prescribe
- Industria lanza una consulta pública para identificar proyectos tractores que modernicen la industria española
- Ábalos firma un protocolo para aumentar el parque público de vivienda con más de 1.200 viviendas de alquiler asequible o social
- Las cifras negativas del paro en noviembre son consecuencia en gran parte de las restricciones a la actividad
- Fondos de ayudas para emprender en Europa
- Alicante. Puerto. La Marina
- CEOE estima una tasa media del IPC DEL -0,3% en 2020
- La AIReF estima un déficit de las CCAA del 0,8% del PIB en 2021 y alerta del riesgo de un mayor desajuste a partir de 2022
- Un futuro más verde comienza con un cambio hacia alternativas del carbón
- El empresariado catalán pide compensaciones rápidas, directas y suficientes por el perjuicio causado por las restricciones o los cierres
- Una propuesta de mejora para los incentivos fiscales a la I+D+i
- Alcázar de Segovia
- Política Territorial y Función Pública impulsa con organizaciones empresariales y sociales, autónomos y emprendedores la reducción de trabas administrativas que frenan su desarrollo
- Lanzamiento de la Pasarela Digital Única integrada en el portal web «Tu Europa»
- Estado de situación del COVID-19
- La crisis de la covid-19 refuerza la importancia de la ciberseguridad
- El número de trabajadores en ERTE cierra noviembre en 746.900 personas
- Nevada en Valverde de Curueño
- CEPYME destaca el esfuerzo que están realizando las empresas y alerta del creciente endeudamiento para mantener la actividad
- El Tribunal Supremo avala el acuerdo de la CNMV de 2016 que autorizó la OPA de exclusión de Cementos Portland presentada por FCC
- Democratizar la digitalización
- Plan de igualdad: ¿qué es? ¿Qué empresas deben tenerlo? ¿Quién lo negocia?
- La COVID-19 afecta más duramente a los pobres, pero realizar más pruebas de detección puede ayudar
- Nieve en Valverde
- El Tribunal Supremo reconoce el derecho al olvido de búsquedas en internet realizadas con los dos apellidos de la persona afectada
- El TSJA plantea una cuestión de inconstitucionalidad por los confinamientos perimetrales ante el COVID
- El número de asuntos ingresados en los órganos judiciales aumentó en el tercer trimestre de 2020 un 1,7 por ciento respecto al año anterior
- Comparecencia Defensor del Pueblo en el Congreso para explicar actuaciones durante pandemia COVID19
- La CNMC insta a Telefónica a reducir los precios de sus servicios NEBA local y NEBA fibra para superar el test de replicabilidad de banda ancha fija
- Nieve en la montaña de León
- SM el Rey anima a las empresas a potenciar su actividad internacional para superar la crisis
- Justicia impulsa la oferta de 300 plazas de empleo público de juez y fiscal para cubrir las necesidades de la Administración de Justicia
- Gestión de residuos en la UE: hechos y cifras (Infografía)
- La Bolsa negocia 42.561 millones de euros en noviembre
- Investigadas 20 personas por gestión irregular de residuos biosanitarios de Covid-19
- Primeras nieves
- El ministro de Justicia se reúne con la Sala de Gobierno del Tribunal Supremo
- Programas de financiación indirecta de la Unión Europea
- La Comisión Permanente de Digitalización se reúne para conocer los próximos proyectos del Gobierno en materia de transformación digital
- Reyes Maroto reabre el Hostal de San Marcos de León tras su reforma integral
- Estado de situación del COVID-19
- Inmaculada Concepción
- Registro Mercantil. Nombramientos de cargos y sus revocaciones
- Registro Mercantil. Poderes electrónicos y sus revocaciones
- Registro Mercantil. Solicitudes de nombramiento de auditores y expertos
- Registro Mercantil. Mediadores concursales
- Registro Mercantil. Conciliación registral
- Registro Mercantil. Solicitud de convocatoria de la Junta
- Registro Mercantil. Expedientes de separación de socios
- Proyectos de fusión, escisión o cesión global
- Calle de Vergara. Madrid
- La Seguridad Social suma 107.505 afiliados en términos desestacionalizados en el mes de noviembre
- Nuevas normas en la UE: la digitalización mejorará el acceso a la justicia
- Ampliado el plazo para solicitar y formalizar los préstamos avalados por el Estado para arrendatarios de vivienda afectados por la COVID-19
- Los consumidores de la UE pronto podrán defender sus derechos colectivamente
- En la Dehesa de la Villa de Madrid
- El paro registrado ha aumentado en 25.269 personas en el mes de noviembre, por debajo de la media de la serie histórica
- El Tribunal Supremo revoca el tercer grado a los nueve presos de la causa del Procés por considerarlo prematuro
- Intervenidos más de 3300 test rápidos de COVID-19 que iban a ser utilizados para su venta ilegal
- Estado de situación del COVID-19
- La reserva hídrica española se encuentra al 47 por ciento de su capacidad
- Grúa de piedra. Bahía de Santander
- Los Presupuestos Generales de 2021 superan el trámite del Congreso por amplia mayoría
- El temporal de frío y nieve puede afectar a la circulación en más de diez vías de alta capacidad
- El CGPJ incorpora a su base de jurisprudencia resoluciones en formato de lectura fácil dirigidas a personas con discapacidad intelectual
- El Tribunal Supremo confirma la modificación del Plan de Ordenación Urbana del Ayuntamiento de Bilbao que regula el uso de alojamiento turístico
- El Gobierno presenta el Plan para la Conectividad y las Infraestructuras Digitales y la Estrategia de Impulso a la Tecnología 5G, dotados con 4.320 millones de euros hasta 2025
- Bouzas
- Grande-Marlaska anuncia que la Policía Nacional integrará el DNI en el móvil para crear un documento de identidad digital
- Cámara de España pone en marcha un programa para mejorar las competencias digitales de los mayores de 45 años
- Líderes mundiales del turismo de más de 95 países y 100 empresas turísticas se comprometen en Canarias con la recuperación del turismo internacional
- El Parlamento quiere poner fin a la situación de las personas sin hogar
- Alerta sobre intentos de fraude a inversores utilizando la identidad e imagen de la CNMV
- Islas Cíes desde Samil y Canido
- El CGPJ, el Ministerio de Justicia y las CC.AA se reúnen este miércoles para analizar la evolución del plan de especialización de juzgados en cláusulas abusivas
- El Consejo Asesor de Infraestructuras de Cataluña reflexiona sobre la transición energética, el almacenamiento de energía y las centrales reversibles
- El juez continúa el procedimiento contra cinco investigados en una pieza separada del caso ERE por las ayudas de 34,2 millones a un “entramado empresarial” de la Sierra Norte de Sevilla
- La CNMV publica una nota sobre estabilidad financiera
- El Gobierno amplía el alcance de la Línea de Avales para inversión y liquidez
- Primera semana de vida
- El Parlamento Europeo alerta de intentos de silenciar las críticas y el pluralismo de los medios
- La Seguridad Social paga hoy 289,73 millones de euros en prestaciones a más de 355.000 trabajadores autónomos
- El TSXG considera “imprescindible” prohibir a Alcoa parar las cubas para garantizar la readmisión de los trabajadores si sus despidos fuesen nulos
- Interior refuerza la seguridad con la implantación del Registro de Nombres de Pasajeros (PNR)
- El Centro Nacional de Supercomputación pone a disposición de científicos y administraciones una herramienta para visualizar la relación entre la movilidad de los ciudadanos y el riesgo de propagación de COVID-19
- Arco del Triunfo. Madrid. –
- El Banco de España actualiza la lista de las entidades sistémicas y establece sus colchones de capital macroprudenciales
- El déficit del Estado se sitúa hasta octubre en el 5,22% del PIB por el impacto de la COVID-19
- La Orden de Precios de Referencia que se publica hoy en el BOE revisa los precios de 16.872 presentaciones de medicamentos
- El Consejo de Ministros aprueba la propuesta de candidatos para presidente y vicepresidenta de la Comisión Nacional del Mercado de Valores
- La Seguridad Social registra un saldo negativo de 5.544,35 millones de euros
- El MITECO publica los resultados semanales de los análisis de aguas residuales para hacer seguimiento de la propagación de COVID-19
- Palacio Real de Oriente. Madrid
- El Parlamento quiere dotar a los consumidores de un «derecho a la reparación»
- Un juzgado anula una multa impuesta durante el confinamiento a un vecino de Vigo que se dirigía a una farmacia
- Mantener medidas de política decisivas para luchar contra la incertidumbre que persiste
- La Ley Celaá incluye por sorpresa una disposición que permite apartar a docentes de sus funciones
- Ayuntamiento de Madrid
- CEOE estima que la inflación continuará registrando tasas negativas en los próximos meses
- Nuevo plazo para cambiar pesetas
- Los Gestores Administrativos solicitan al Gobierno que no pierda un minuto más en garantizar la salida de la crisis a los negocios
- Nueva estrategia industrial de la UE: ¿a qué retos se enfrenta?
- El CGPJ renueva los convenios de colaboración que regulan el envío de información bancaria requerida por los jueces a través del Punto Neutro Judicial
- En la dehesa de la Villa. Madrid
- 18 asociaciones abogan por mantener el actual límite fiscal de ahorro individual para la jubilación
- Black Friday: mejora tu experiencia de compra
- La reserva hídrica española se encuentra al 47,2 por ciento de su capacidad
- España se une a la iniciativa ICOS, la red europea de medición de gases de efecto invernadero
- Foment lamenta el llamamiento al boicot de la alcaldesa de Barcelona contra determinadas empresas y reclama la necesidad de equilibrio entre el e-commerce y el comercio tradicional
- New York*
- Según el Abogado General Bobek, la prohibición de juzgar o condenar a una persona dos veces por los mismos hechos, aplicable dentro del espacio Schengen, también puede impedir la extradición a un tercer país
- Comercio lanza la plataforma #JuntosMasLejos para apoyar la internacionalización de las empresas españolas
- La teniente coronel Silvia Gil será la primera mujer en hacerse cargo de una Comandancia de la Guardia Civil
- El balón de oxígeno en forma de préstamos del FMI: Atender las necesidades urgentes de financiamiento provocadas por la pandemia
- Estado de situación del COVID-19
- El faro de Madrid visto desde la dehesa de la Villa
- El pleno del TC avala la constitucionalidad de la Ley de protección de la seguridad ciudadada de 2015 salvo las grabaciones “no autorizadas” a la policía
- Plan de medidas de apoyo a la liquidez y la solvencia de autónomos y empresas
- Foment y CATFORMACIÓ denuncian una desescalada discriminatoria para las empresas privadas de formación no reglada
- Dos de cada tres españoles que enviaron un paquete lo hicieron a través de Correos y Correos Express
- Sancionado el conductor que deslumbró con un puntero láser a un camionero
- Colegio Mayor Universitario. Madrid
- El Tribunal Supremo anula una condena por delito fiscal porque Hacienda investigó fuera de lo permitido un impuesto prescrito
- La deuda se estabilizará en el entorno del 120% del PIB si no se toman medidas
- Estado de situación del COVID-19
- Personal funcionario del Estado podrá optar a la movilidad geográfica y por departamentos, por primera vez en 17 años
- Condesa de Pardo Bazán. Calle de la Princesa. Madrid
- La CNMV publica la memoria de atención de reclamaciones y consultas de inversores de 2019
- «La ganancia de poder adquisitivo de salarios y pensiones será fundamental para la reactivación económica cuando las perspectivas sanitarias mejoren»
- CEOE ha elaborado y remitido al Gobierno una propuesta de proyecto de Real Decreto-Ley de agilización de la distribución de los fondos europeos NEXT GENERATION EU
- Luis Planas valora el paso adelante emprendido por la DOP Cava en su apuesta por la diferenciación y la creación de valor
- En el Principado de Asturias.
- Las subidas de precios del IPC de octubre solo benefician a los gigantes de internet
- La reserva hídrica española se encuentra al 47,4 por ciento de su capacidad
- Estado de Derecho: nuevo mecanismo para proteger el presupuesto y los valores de la UE
- La Marina y el Real Cub de Regatas. Alicante
- El IEE cree que son unos presupuestos de gasto expansivo en un escenario económico poco realista
- Francisco Brines, Premio Cervantes 2020
- El Gobierno invertirá 883 millones en conectividad y despliegue de tecnología 5G en 2021
- El Ministerio de Cultura y Deporte anuncia un acuerdo con Correos y libreros para abaratar los envíos de libros
- El juez rechaza la petición de sobreseimiento y continúa el procedimiento contra los dos investigados por el uso de tarjetas bancarias de la Faffe en locales de alterne
- Santander. Puerto deportivo
- Estadística Registral Inmobiliaria 3T 2020
- Los fondos del plan de recuperación deben movilizarse cuanto antes
- Jornada sobre arbitraje y competitividad empresarial
- La Policía Nacional detiene a 17 personas en una operación contra el fraude en el comercio online
- Un informe científico español concluye que hay evidencia significativa sobre la transmisión de SARS-CoV-2 por aerosoles
- New York 05.12.19
- El Gobierno adopta medidas urgentes para apoyar la liquidez y solvencia empresarial
- Detenido en Tenerife el principal responsable de un fraude mediante inversiones en criptomonedas
- El redactado de la última prórroga de los ERTE provoca un nuevo atasco en el SEPE
- La pendencia en los Juzgados de cláusulas suelo disminuye un 4 % en el tercer trimestre de 2020 tras la paralización causada por el COVID-19
- Inclusión flexibiliza el acceso de los hosteleros a la prestación extraordinaria por suspensión de actividad
- Jimmy Hendrix
- El despegue de los pagos transfronterizos
- Sanidad recuerda la importancia de donar sangre
- 14 Medidas para combatir la COVID-19
- CEOE pide una rápida aplicación de las medidas pactadas para garantizar la supervivencia del tejido productivo y el empleo
- Paso de gigante de empresas y trabajadores para reducir la brecha digital
- Vista de la bahía de Santander .
- La Sala Primera del Tribunal Supremo notifica las sentencias que resuelven cuatro recursos de casación en relación con el índice IRPH de las hipotecas
- Informe “La Tributación del Ahorro y su Incidencia en la Reactivación Económica desde la Perspectiva de la Competitividad Regional”
- ¡Participa ahora en la consulta pública sobre el futuro FSE+ en España!
- El Consejo Económico y Social aprueba un Informe sobre Jóvenes y mercado de trabajo en España
- Foment constata que los datos de empleo de octubre muestran más sombras que luces
- Catedral de León,
- El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional concluye la Consulta del Artículo IV con España correspondiente a 2020
- El Tribunal Supremo fija doctrina sobre el principio acusatorio en los procedimientos administrativos sancionadores
- La Seguridad Social registra 18.990.364 afiliados medios en octubre, 113.974 más que en septiembre
- La CES reclama una directiva de salario mínimo más ambiciosa
- Molino. Aguilar de Campoo
- Los registradores aclaran las grandes dudas societarias sobre prevención del blanqueo
- Un contrato de prestación de servicios de telecomunicaciones que contiene una cláusula conforme a la que un cliente ha consentido en la obtención y la conservación de su documento de identidad no puede demostrar que esa persona haya dado válidamente su consentimiento cuando la correspondiente casilla haya sido marcada por el responsable del tratamiento antes de la firma del contrato
- Estado de situación del COVID-19
- La AIReF estima un déficit del 8% del PIB, tras alcanzar el 11,6% en 2020
- La reserva hídrica española se encuentra al 47,2 por ciento de su capacidad
- Llegando de Inglaterra
- Estadística Registral Inmobiliaria – Avance datos mes de septiembre 2020
- Unai Sordo: “El diálogo social y la acción sindical han permitido salvaguardar empleos y rentas”
- El Defensor del Pueblo pide un amplio acuerdo político y económico-social, para salir de la crisis generada por el COVID-19
- Cerrar la brecha digital para impulsar la recuperación tras la COVID-19
- El sector de las plataformas digitales reclama una regulación del trabajo adaptada a los nuevos tiempos
- Río Pisuerga. Aguilar de Campoo
- Los “telepoderes”, una buena opción para tiempos de teletrabajo
- El Gobierno impulsa un nuevo modelo de seguridad vial para reducir los accidentes de tráfico
- El Defensor celebra la reducción del IVA de las mascarillas y recuerda que los geles hidroalcohólicos también son un producto de primera necesidad en la lucha contra el COVID-19
- La AIReF propone cambios en la deducción por I+D+i para mejorar su eficacia y transparencia
- Cómo abordar el contenido ilícito o nocivo en línea: las propuestas del Parlamento Europeo
- Santander. Grúa de piedra y centro Botín
- El Tribunal Supremo se pronuncia sobre la validez de un documento en el que se contiene una reducción de la cláusula suelo con la contrapartida de renuncia al ejercicio de acciones por el consumidor
- BioNTech y Pfizer publican datos intermedios de eficacia de su vacuna contra la COVID-19
- El primer octubre frío de los últimos diez años
- La Audiencia de A Coruña anula el testamento de una mujer ingresada en una residencia a pesar de no estar incapacitada judicialmente
- La CNMC autorizó cinco operaciones de concentración en el mes de octubre
Archivos
|
Archivo de marzo de 2010
miércoles, 31 de marzo de 2010
El número de inmuebles retenidos se dispara un 30%
La Seguridad Social y la Agencia Tributaria embargaron 4,7 millones de cuentas corrientes en 2009, un 25,4% más que en 2008. La Administración puede, sin necesidad de acudir a los tribunales, retener depósitos y cuentas financieras para asegurar el cobro de deudas, que se han disparado con la crisis.
Hacienda detecta 784 millones por delito fiscal en 2009, un 57% más
La ley permite a Hacienda embargar 20.000 euros de forma automática
Jaume Viñas – Madrid – 30/03/2010 – Cinco Días
Nunca antes la Agencia Tributaria y la Seguridad Social habían lanzado tantas órdenes de embargo como en 2009. En Hacienda, se superaron los cuatro millones de embargos, un 30% más que el año anterior, según los datos a los que ha tenido acceso CincoDías. Mientras que en la Seguridad Social, el número de embargos ascendió a 2,6 millones, un 12% más.
La mayor parte corresponde a cuentas corrientes. Resulta lógico. Por un lado, la legislación establece un orden prioritario de productos a embargar, que encabezan las cuentas corrientes. Le siguen créditos, sueldos e inmuebles. Además, un cambio legislativo introducido en 2009 elevó de 6.000 euros a 20.000 euros el importe que la Agencia Tributaria puede embargar de forma automática.
Por esta vía, la Seguridad Social ha recaudado 231 millones de euros en 2009. Dicho de otra forma, ingresó 143 euros por cada cuenta embargada. La estadística indica que el embargo de inmuebles también se ha disparado en el último año, lo que evidencia el fuerte incremento del importe de las deudas de los contribuyentes. Hacienda ha retenido más de 20.000 inmuebles, un 36% más que en 2008, mientras que la Seguridad Social embargó 93.000 viviendas y locales. En esta cifra, no se incluyen las ejecuciones hipotecarias, es decir, los embargos derivados por el impago de las cuotas hipotecarias a los bancos.
Detrás de todas esas cifras subyace el deterioro económica de empresas y particulares, incapaces de cumplir con sus obligaciones tributarias. De hecho, el año anterior, las empresas solicitaron aplazamientos de deuda tributaria por 15.096 millones de euros, un 57,6% más que el año anterior. Una cifra nunca vista y que ilustra los problemas de tesorería que atraviesan las empresas y las dificultades por encontrar financiación. Retrasar los pagos tributarios no resulta gratuito ya que se aplica el denominado interés de demora, que se sitúa en el 5%, por encima de los tipos oficiales. Sin embargo, a día de hoy, para las empresas resulta más fácil reclamar un aplazamiento a Hacienda que acceder a una línea de crédito. De hecho, la Agencia Tributaria ha flexibilizado los requisitos para conceder moratorias en el pago de impuestos.
Con todo, tanto Hacienda como la Seguridad Social han reducido en 2009 el número de embargos sobre salarios y pensiones . Ello parece indicar que son las empresas, más que los particulares, quienes se encuentran con mayores problemas para abonar sus deudas con la Administración.
Los bancos no tienen bastante con los pisos
La mayor parte de embargos sobre inmuebles se producen a raíz de las ejecuciones hipotecarias, que se dispararon un 95% en 2009 y que se dan cuando los propietarios de una vivienda no pueden hacer frente al pago de su hipoteca. Luis Fernández del Pozo, director del centro de estudios del Colegio de Registradores, constata el incremento exponencial de los procesos de embargo y un aumento de la litigiosidad.
Aun así, Juan Ferré, socio director del bufete de abogados Pluta, indica que la mayor parte de los embargos se ordenan desde los juzgados de primera instancia, por lo que son procesos relativamente rápidos. Sin embargo, la ejecución, es decir, cuando el propietario pierde el bien embargado se produce cuando finaliza el proceso judicial que, dependiendo de los casos, puede demorarse años.
En las ejecuciones hipotecarias suele ocurrir que la deuda contraída con el banco es superior al valor del piso, debido a la caída de precios del sector inmobiliario. En estas ocasiones se embargan otros bienes, como puede ser el salario. La legislación prohíbe embargar la parte del sueldo equivalente al salario mínimo interprofesional, que asciende a 633,3 euros. El Gobierno estudia elevar esa cuantía un 20% para las personas con familiares a cargo. Sin embargo, la legislación actual ya contempla rebajas en la parte del salario susceptible de embargo en función de la «cargas familiares del ejecutado».
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
miércoles, 31 de marzo de 2010
Fiscalidad | 1.458 millones en 2009
La inspección fiscal contra el fraude inmobiliario generó 1.458 millones en 2009
En 2004 el Estado recaudaba 373 millones por este mismo concepto
Elmundo.es | Agencias | Madrid 29/03/2010
La Agencia Tributaria recaudó un extra de 1.458 millones de euros procedentes del sector inmobiliario en 2009, un 11% más que hace un año, en aplicación del Plan de Prevención de Fraude Fiscal, un programa que completa el sistema recaudatorio oficial gracias a inspecciones pormenorizadas.
El aumento de la deuda descubierta por Hacienda vinculada al sector inmobiliario se produjo pese a que la Agencia Tributaria redujo en un 10,2% el número de contribuyentes inspeccionados, que se situó en 6.959 actuaciones, por las 8.507 de hace un año.
A finales de 2008, la AEAT amplió las medidas para evitar el fraude fiscal en determinados sectores, incluido el inmobiliario, incrementado el control de las actividades económicas de los promotores, y de las transmisiones de inmuebles por personas distintas de los promotores.
Así, desde 2004 el Estado ha venido incrementando las cantidades que recauda fruto de la investigación y el control del fraude: el año pasado la deuda liquidada en 2008 del sector inmobiliario ascendió a 1.315 millones de euros, un 7,5% más que en 2007, cuando alcanzó los 1.223 millones.
En 2006, la deuda liquidada ascendió a 741 millones, en 2005 a 552 y en 2004 a 373, por lo que se puede decir que, en cuestión de seis años, el crecimiento de los ingresos fiscales fruto del control sobre el fraude fiscal asociado al ladrillo ha sido exponencial
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
miércoles, 31 de marzo de 2010
Ya son cinco meses de aumentos consecutivos de la inflación
30-03-2010 , Expansión.com/EP
El Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) en España situó en marzo su tasa anual en el 1,4%, cinco décimas más que en el mes anterior, según los datos adelantados hoy por el INE, que atribuye este repunte al encarecimiento de los carburantes y al mantenimiento de los precios de los alimentos, frente al descenso que experimentaron ambos grupos en marzo del año pasado.
Esta tasa del 1,4% es la más alta desde diciembre de 2008, cuando el IPCA se situó en el 1,5%. Con la subida de marzo, el IPC armonizado vuelve a anotarse un aumento tras haber registrado en febrero una caída de dos décimas en su tasa anual. Con marzo, ya son cinco los meses consecutivos en los que este indicador se encuentra en tasas positivas después de una racha de ocho meses en negativo.
El IPCA entró por primera vez en negativo el pasado mes de marzo y alcanzó su mínimo histórico en julio, con una tasa del -1,4%. Desde el mes de agosto, el indicador moderó su caída por debajo del 1% y en octubre registró su última tasa negativa hasta el momento (-0,6%).
En caso de coincidir el dato de marzo del IPC armonizado con la tasa de inflación general -algo que suele ocurrir décima arriba o abajo-, la inflación registraría también su tasa más elevada desde diciembre de 2008 (1,4%).
Uno de los factores que están impulsando los precios al alza son los carburantes. El barril de petróleo Brent, crudo de referencia en Europa, se encuentra ya por encima de los 80 dólares y en los tres primeros meses de este año acumula una subida cercana al 4%.
El Gobierno considera que la inflación se ha «normalizado» en tasas «moderadamente» positivas, situación que prevé que se mantenga en los próximos meses como consecuencia de la situación económica.
El Ejecutivo cree que el comportamiento que está registrando la inflación subyacente, que excluye los elementos «más volátiles» como la energía y los alimentos no elaborados, permite descartar por completo una situación de deflación y augura un crecimiento de los precios en una tasa de «estabilidad moderada».
El 15 de abril se publica el dato definitivo
El IPC armonizado, que sirve después a Eurostat para incorporarlo al cálculo del índice de inflación en la Unión Europea, proporciona un avance de cómo evolucionaron los precios en España durante el mes de marzo. Su publicación responde a la política de Eurostat y del Banco Central Europeo (BCE) de ofrecer datos equiparables en tiempo y calidad a los producidos en Estados Unidos.
El indicador adelantado se calcula utilizando el mismo procedimiento que el empleado para el Índice de Precios de Consumo Armonizado, pero utilizando diversos métodos de modelización estadística para estimar la información de la que aún no se dispone en el momento de su publicación.
El INE recordó que la información que proporciona el indicador adelantado es únicamente orientativa, por lo que no tiene que coincidir necesariamente con el dato definitivo, que se dará a conocer el próximo 15 de abril.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 30 de marzo de 2010
La nueva norma endurece las multas contra las segregaciones en suelo rural
Diego Narváez – Málaga – 29/03/2010 – El País
Ahora, el nuevo Reglamento de Disciplina Urbanística aprobado el pasado día 16 por el Consejo de Gobierno de la Junta introduce medidas severas contra las parcelaciones urbanísticas en suelo no urbanizable, definidas en la LOUA como la división simultánea o sucesiva de terrenos, fincas o parcelas en dos o más lotes que puedan inducir a la formación de nuevos asentamientos.
Lo más novedoso es la implicación de los registradores de la propiedad, que, según la normativa, «deberán comunicar a la consejería competente en materia de urbanismo las solicitudes de inscripción registral de parcelaciones con licencia o declaración de innecesariedad cuando estas pudieran ser contrarias a la ordenación urbanística y territorial». Es una obligación comparable a la que tienen los notarios de comunicar los casos en los que sospechen que se puede ocultar blanqueo de capitales.
Las parcelaciones quedan además sujetas a la posibilidad de las actuaciones de derribo exprés por las que se ha conocido este reglamento. El artículo que faculta la «inmediata demolición» en el plazo máximo de un mes de aquellas actuaciones «manifiestamente incompatibles con la ordenación urbanística». Y expresamente cita entre estas: «… y, en cualquier caso, las actuaciones de parcelación o urbanización sobre suelos no urbanizables, y cualesquiera otras que se desarrollen sobre terrenos destinados por el planeamiento a sistemas generales o dotaciones públicas».
Dentro de la línea general que inspira el reglamento de impedir la obtención de beneficios económicos a los infractores, la norma es especialmente dura en el caso de las parcelaciones ilegales, de forma que contempla que las multas se eleven hasta alcanzar un 150% del beneficio obtenido por el infractor en la venta del terreno parcelado, y, en todo caso, con el que se fije por el valor del mercado.
La parcelación urbanística en suelo no urbanizable es además una de las actuaciones contra las que el reglamento faculta la intervención subsidiaria de la Junta para sancionar, si es que no lo hacen los respectivos ayuntamientos.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 30 de marzo de 2010
Se sitúa en el 22% a final de 2009
El volumen de créditos concedidos se hunde un 25% por la crisis
La compra de automóviles se lleva la peor parte con un retroceso del 37%
24/03/2010 Agencias – El Mundo
Madrid.- La morosidad en los créditos al consumo de los establecimientos financieros cerró 2009 en el 22% frente al 13,7% en el que se encontraba el año anterior.
Los establecimientos financieros son entidades que pueden conceder créditos pero, al contrario que los bancos y las cajas, no pueden captar depósitos. Entre estos se encuentran entidades como Cofidis o las filiales de las automovilísticas que conceden préstamos para comprar coches.
La morosidad en los créditos del sector de la automoción de estas entidades terminó el año en el 14,2% frente al 8,7% de 2008, según los datos de la patronal del sector Asnef.
El volumen de crédito al consumo de estos establecimientos sumó 23.461 millones de euros en 2009, lo que representó una caída interanual del 25,7% debido a la crisis económica, que incide de forma especial en este tipo de préstamos, según dijo Asnef.
El retroceso, sin dejar de ser significativo, va siendo menor trimestre a trimestre, ya que en junio disminuyó el 32,2% y en septiembre el 30%.
En cualquier caso, el descenso de los créditos al consumo es muy inferior, del 9,13%, si se tiene en cuenta también a los bancos y las cajas, según muestran los datos del Banco de España.
La mayor caída dentro de este sector la sufrieron los créditos destinados a la compra de automóviles, que se redujeron el 37%, hasta quedar en 6.324,5 millones.
Asnef explica que en las causas del desplome han afectado la predisposición al ahorro, la tendencia a la disminución del endeudamiento y el deterioro de la confianza de las familias en la situación económica.
Dentro de los créditos al consumo destaca la «drástica» caída de los préstamos personales, que cayeron un 63,8%, hasta los 744,8 millones de euros mientras que las operaciones con tarjetas de crédito cayeron un 12,9%, con 12.704 millones.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
lunes, 29 de marzo de 2010
22/03/2010
El sistema financiero español no atraviesa su mejor momento. Lo sabemos y, además, lo sufrimos. Las empresas y los ciudadanos españoles somos los que más dificultades tenemos para acceder al crédito de toda la Unión Europea.
Sin duda, la incapacidad del sistema financiero para cumplir su función fundamental -conceder créditos a ciudadanos y a empresas solventes- es hoy uno de los principales factores que nos retienen en esta crisis, contribuyendo, con su incapacidad, a que ciudadanos y empresas solventes dejen de serlo y se incremente, cada día, el número de desempleados.
Por ello, las agencias y mercados están juzgando a nuestros bancos y cajas con severidad. Creo, sin embargo, que los están juzgando con una severidad excesiva, porque están sobrevalorando los riesgos en los que se hallan incursos.
Riesgos y solvencia
No se trata de minimizar tales riesgos, bien conocidos, al menos los inmobiliarios, lo cual sería irresponsable, sino de evitar una sobrevaloración relativa de los mismos, lo cual conduce a una percepción inadecuada de la solvencia real del sistema que, a su vez, puede conducir a exigir provisiones excesivas y, en última instancia, a dificultar su función crediticia, la cual requiere inexcusablemente también -no lo olvidemos- la solvencia de los solicitantes, si no queremos que nuestros depósitos y nuestras inversiones en títulos hipotecarios y, en general, bancarios, desaparezcan por el desagͼe. Debemos recordar que una de las razones fundamentales de esta crisis radica en las alegrías excesivas de los gestores del sistema durante los días de vino y rosas.
Tal sobrevaloración se debe, en mi opinión, a que no se tienen en cuenta dos características esenciales de nuestro sistema jurídico, especialmente por las agencias de calificación y no sé si por nuestros organismos reguladores.
A saber, en nuestro país:
1) El acreedor puede exigir ampliación de las garantías, en determinados casos -art.1129 del Código Civil- y, concretamente, cuando el valor del bien hipotecado haya disminuido en más de un 20 por ciento si la hipoteca se halla afecta a una emisión de títulos hipotecarios, como suele ser frecuente -art. 29 del Reglamento del Mercado Hipotecario-Por muchas razones, las entidades financieras no están utilizando esta posibilidad.
2) La responsabilidad por incumplimiento de un crédito hipotecario no recae exclusivamente sobre el bien hipotecado -salvo que así lo hayan pactado acreedor y deudor, lo que aún no he visto en mis casi 30 años de ejercicio profesional-, sino también sobre el resto del patrimonio del deudor, incluyendo su salario, hasta un cierto límite mínimo.
Ello significa que el deudor hipotecario no puede liberarse de la deuda entregando las llaves de la casa al acreedor -como sucede en algunas jurisdicciones del Common Law, y no en todas, pese a lo que por aquí se cree-, lo que constituye un fuerte estímulo para que el deudor no deje de pagar -al que se une el hecho de que el bien hipotecado es, normalmente, la propia vivienda y que la hipoteca, ordinariamente, sirve de garantía al préstamo necesario para adquirirla- Significa también que la evolución negativa del desempleo constituye una disminución de las garantías de cobro con las que el acreedor hipotecario cuenta en nuestro sistema, como es una parte del salario del deudor.
Condiciones bancarias
En definitiva, en primer lugar el valor de las garantías hipotecarias ha disminuido, pero las entidades financieras españolas pueden exigir garantías complementarias, aunque no lo hagan, algo que no pueden hacer muchas de sus competidoras.
En segundo lugar, el deudor no puede liberarse de la deuda entregando la finca hipotecada, lo que constituye un estímulo para el cumplimiento, algo que no sucede en todas las jurisdicciones, especialmente de Common Law.
En tercer lugar, la hipoteca no es la única garantía de un préstamo hipotecario, sino también, previa excusión, el resto del patrimonio del deudor, lo que no sucede tampoco en todas las jurisdicciones, especialmente de Common Law.
Todo ello debería ser tenido muy en cuenta antes de emitir juicios, un tanto precipitados, sobre los riesgos comparativos de las entidades financieras españolas, y también antes de promulgar regulaciones no siempre justificadas.
A pesar de ello, el sistema financiero no es capaz de cumplir su función crediticia, lo que constituye un grave lastre, si no el más grave -a la altura de nuestra rigidez laboral- para ver la salida del túnel. No hay, sin embargo, el menor debate sobre esta cuestión. Sorprendente, ¿o no?
Fernando P.Méndez González, miembro del Consejo Editorial de elEconomista.
Clasificado bajo: Sin categoría | 1 comentario »
lunes, 29 de marzo de 2010
Hipotecas – Por información engañosa
La sentencia dice que la información ofrecida por el banco les indujo a error
El banco tendrá que devolver 6.287 euros más los intereses a tres clientes
El ‘swap’ fija que, si los tipos bajan, el cliente debe pagar al banco
Europa Press | Madrid 26/03/2010 El Mundo
El juez ha declarado nulos tres contratos ‘swap’, de permuta financiera, suscritos por el Banco Sabadell con dos autónomos y una pyme, a los que deberá de devolver el dinero por no advertirles de los riesgos de una posible bajada de los tipos de interés, según una sentencia dictada el pasado 9 de marzo.
La sentencia afirma que el contrato «no especifica nada sobre los riesgos concretos de la operación modalidad ‘swap’, ni de los riesgos de una variación en los tipos de interés’
La sentencia relata como la directora de una sucursal de Banco Sabadell se puso en contacto telefónico con sus clientes de préstamos hipotecarios para ofrecerles el producto ‘swap’, por el cual, en el caso de que el tipo de interés de referencia suba, el banco debe abonar la diferencia al cliente, y en el supuesto de que el tipo de interés baje es el cliente quien tiene que pagar al banco.
La sentencia concluye que los contratantes «se acogieron a la firma del ‘swap’ porque la información ofrecida por el banco les indujo a error sobre las posibilidades de rentabilidad, debido a una información defectuosa».
El Juzgado de Primera Instancia de Castropol (Asturias) estima así íntegramente la demanda presentada por los afectados, declara nulos los contratos y obliga a la entidad a devolver un total de 6.287 euros más los intereses. Fuentes del Banco Sabadell confirmaron a Europa Press que los servicios jurídicos de la entidad están estudiando el contenido de la sentencia y si presentarán el correspondiente recurso contra ella.
Se anulan los contratos
El ‘swap’ establece que, si el tipo de interés baja, es el cliente quien tiene que pagar al banco
El juez anula los contratos porque, en ellos «no se especifica nada de los riesgos concretos de la operación modalidad ‘swap’, ni de los riesgos de una variación en los tipos de interés como la que se preveía podía producir».
Asimismo, el dictamen concluye que el banco debió informar al cliente sobre la posible variación de los tipos de interés «a pesar de que ello conlleve un riesgo de no contratación».
Cargos por bajadas en el Euribor
Unos meses después de firmar el contrato «de forma libre», los clientes detectaron cargos en los extractos bancarios de sus cuentas corrientes causados por las bajadas de tipos de interés y fue entonces cuando tuvieron conocimiento de la «esencia» del contrato, explica la sentencia.
Por ejemplo, uno de los tres clientes, tras firmar el contrato, sumó dos abonos en septiembre y diciembre de 2008 por valor de 57 euros cada uno y tres cargos en marzo, junio y septiembre de 2009 por importes de 718 euros, 1.273 euros y 1.445 euros, respectivamente.
La sentencia advierte al Banco Sabadell de que debe informar al cliente de que «tales desigualdades pueden producirse y hacerlo de una forma tan exhaustiva que impida la contratación de servicios que rápidamente le puedan producir unos perjuicios económicos persistentes, a través de un sistema de información imparcial, claro y no engañoso».
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
domingo, 28 de marzo de 2010
Raquel Díaz Guijarro – 26/03/2010 Cinco Días
Del aterrizaje suave por el que todos suspiraban en 2007 a la debacle vivida en 2009, así ha sido el particular vía crucis del mercado de la vivienda en España. Apenas dos años en los que se ha pasado de cifras que asustaban por su magnitud: más de 700.000 casas iniciadas cada doce meses y por encima de las 830.000 compraventas; a volúmenes que, en teoría, no cubren ni la demanda estructural de residencia que tiene un país con la población de España. El Ministerio de Vivienda hizo públicos ayer los datos correspondientes a actividad, semanas después de que lo hicieran arquitectos y aparejadores. Aunque las cifras discrepan sensiblemente y el Gobierno debería explicar por qué, (el departamento que dirige Beatriz Corredor estima que en 2009 se iniciaron 159.284 casas por las 110.000 que calculan arquitectos y aparejadores), lo cierto que es todos los balances son abrumadores: la actividad se ha reducido a la mínima expresión como consecuencia de la atonía de la demanda.
Esa cifra de pisos iniciados en 2009 es la más baja de la serie histórica que data de 1992 y un 56% inferior a la registrada un año antes, cuando el volumen de casas que comenzaron a edificarse aún resistía en el entorno de las 270.000.
Pero es que en el análisis según la tipología de inmuebles el desplome es aún mayor. Así, en 2009 se iniciaron apenas 80.200 casas de renta libre, tres veces menos que las que comenzaron a edificarse en 2008, que sumaron 269.000. También se redujeron las viviendas protegidas (VPO) iniciadas, con 79.054 inmuebles, aunque en un porcentaje inferior, del 12,7%. De este modo, 2009 marca otro hito que la crisis ha convertido hasta en lógico: por primera vez en la historia se edifican tantas casas de renta libre, como aquellas que cuentan con algún grado de protección, cuando tradicionalmente la VPO apenas ha representado el 30% de toda la actividad residencial.
No concuerda tampoco cómo es posible que si en volumen de viviendas iniciadas las VPO ya pesan tanto como las de renta libre, en el total de las ventas, según los datos que ofrecen los notarios, los pisos de protección oficial continúen representando apenas un 11% del mercado. ¿Caprichos de la estadística? Desde luego, ni teniendo en cuenta el volumen de transacciones de inmuebles de segunda mano se entiende esa aparente discrepancia entre todos los números publicados.
En cuanto a las viviendas terminadas, el pasado año se finalizaron 425.130, un 32,8% menos que en 2008. De ese volumen, 356.555 viviendas eran libres, un 36,7% menos, y 68.575 VPO, un millar menos que durante el ejercicio anterior.
En 2010 se volverán a marcar mínimos de viviendas terminadas, ya que la vida media de una promoción es de 24 a 30 meses y el máximo de actividad inmobiliaria se marcó en 2006, por lo que ese plazo ya se ha cumplido. Por tanto, durante los próximos meses finalizarán promociones procedentes de años en los que el volumen de edificación ya fue considerablemente menor al de los años 2005 y 2006. Esto, unido a que se construirá aún menos que en 2009, los pronósticos más optimistas sitúan las viviendas iniciadas por debajo del umbral de las 100.000, facilitará que se inicie la absorción del stock que, según las fuentes que se consulten, asciende a más de un millón de casas.
Si 2007 fue el año de la desaceleración, 2008 fue el de la sorpresiva crisis y 2009 ha sido el primer annus horribilis, ya que numerosos expertos coinciden en que aún vendrán más. «El hecho de que un promotor no pueda parar de golpe la construcción que tenga en marcha, aunque compruebe que las ventas se han reducido a la mitad ha hecho mucho daño, este sector no es como el del automóvil», explican en una patronal.
Y mientras el desarrollo de nuevas promociones se reduce a sitios con la demanda prácticamente garantizada, la rehabilitación mantiene el tipo. Según los datos publicados por el Ministerio de Vivienda, en 2009 se realizaron 43.448 solicitudes de reformas en viviendas, frente a las 43.628 del año anterior. Entre octubre y diciembre de 2009, las solicitudes de rehabilitación ascendieron a 11.128, un 5%más que en el trimestre anterior y un 10,5% menos respecto a igual periodo de 2008.
Con respecto a las aprobaciones provisionales de rehabilitación, en 2009 se produjeron 43.087, frente a las 73.362 de 2008, en tanto que el número total de aprobaciones definitivas ascendió a 42.774, frente a las 45.081 del año anterior.
El número de aprobaciones definitivas de rehabilitación en el cuarto trimestre del pasado ejercicio fue de 14.442, lo que supuso aumento del 57,18% con respecto al tercer trimestre y del 14,51% con respecto al cuarto de 2008. Los problemas que aún persisten en el acceso al crédito explican también la caída de demanda de proyectos de reforma.
Drástica reconversión
¿Está el sector preparado para superar esta travesía por el desierto que aún serán los dos próximos ejercicios? Todos los análisis elaborados coinciden en que la demanda habría tocado ya fondo, aunque será necesaria una drástica reconversión. De hecho, los primeros datos de compraventas correspondientes a enero certifican una mejora del 2% anual que no se producía desde la primavera de 2008.
En este leve repunte podría estar incidiendo el denominado efecto fiscal. El hecho de que en julio vaya a subir el IVA que grava los inmuebles de nueva construcción del 7% al 8% o que a partir de 2011 ya no puedan desgravarse fiscalmente las nuevas compras de vivienda las familias con rentas superiores a 24.000 euros brutos anuales podría animar a algunos compradores a adelantar su adquisición. «Sin embargo, superadas esas dos fechas clave, aún es pronto para aventurar si el mercado seguirá la senda de la recuperación. Todo va a depender de la rapidez con que comience a absorberse el stock», aseguran en una consultora.
Menos márgenes empresariales y productos más exclusivos, con mejores servicios y equipamientos son el único camino que les queda a los promotores que quieran seguir siéndolo despúes de esta crisis porque los expertos avisan: «ya nada será igual».
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
domingo, 28 de marzo de 2010
Enero 2010. Datos provisionales
El importe medio de las hipotecas constituidas en enero desciende un 18,8% en tasa interanual y alcanza los 123.673 euros
El número de hipotecas que cambian sus condiciones crece un 24,7% y las cancelaciones registrales descienden un 5,5%
Durante el mes de enero el importe medio por hipoteca constituida se sitúa en 123.673 euros, cifra un 18,8% inferior que la del mismo mes del año anterior y un 3,0% inferior a la registrada en diciembre de 2009.
En el caso de hipotecas constituidas sobre viviendas, el importe medio es de 112.839 euros, un 7,6% menos que en el mismo mes de 2009 y un 6,1% inferior al registrado en diciembre de 2009.
Enlace al Instituto Nacional de Estadística
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
domingo, 28 de marzo de 2010
Informe – Datos de Deutsche Bank
Horas antes PwC, optimista, apuntaba que la recuperación comenzaría en 2010
‘Si el regulador no toma medidas para salir de la crisis, lo hará el mercado’
‘La ventana que abrió el BCE para el descuento se está cerrando’
Europa Press | Madrid – El Mundo – 23/03/2010
El director gerente del negocio inmobiliario de Deutsche Bank, Ismael Clemente, ha asegurado que el negocio inmobiliario «se encuentra en la mitad del ciclo recesivo» y «que podemos empezar a ver la luz hacia 2012-2015». Esta previsión llega hora después de que PricewaterhouseCoopers, más optimista, apuntara hacia una mejoría del sector este mismo año 2010.
Según ha explicado Clemente en la presentación del informe ‘Tendencias del Mercado Inmobiliario 2010’, las previsiones efectuadas en 2007 vaticinaban que la recesión duraría en torno a cinco u ocho años, por lo que ha incidido en que «no podemos esperar nada especial nada para 2010» y en que el sector inmobiliario está en la mitad del ciclo recesivo.
‘La relajación de la política monetaria es la única razón por la que la situación ha mejorado’
Asimismo, ha subrayado que «la relajación de la política monetaria es casi la única razón por la que la situación ha mejorado» y que si el regulador no toma medidas para salir de la crisis, lo hará el mercado. En este sentido, ha apuntado que la única manera de conseguirlo es poner en práctica medidas que impulsen la economía real, porque «tenemos un problema de economía real».
Respecto a la liquidez en los mercado de deuda, ha manifestado que «la ventana que abrió el Banco Central Europeo para el descuento se está cerrando paulatinamente», lo que supondrá un problema para la banca española, al tiempo que ha valorado positivamente el enderucemiento por parte del Banco de España de la provisión que el sector financiero debe realizar sobre el valor de los activos inmobiliarios.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
sábado, 27 de marzo de 2010
Documento anticrisis de 54 medidas
Pretende rubricarlo el próximo lunes y aprobar un decreto ley el martes
No se han incluido una prorroga del Plan 2000E
25/03/2010 El Mundo Juan Emilio Maíllo
Madrid.- Flexibilizar los créditos del ICO, limitar los embargos de vivienda habitual, aplicar un IVA superreducido del 4% para la dependencia. Estas son algunas de las 54 medidas que el Gobierno ha presentado a los partidos políticos en un documento de nueve páginas, con el objetivo de alcanzar el próximo lunes un pacto anticrisis.
En rueda de prensa, la ministra de Economía y vicepresidenta segunda, Elena Salgado, ha detallado las principales propuestas, algunas ya conocidas, para sacar a España de la recesión.
Para reactivar la actividad de las pequeñas y medianas empresas, el Ejecutivo ha definido varias medidas. Así, antes del 15 de junio el ICO empezará a dar préstamos directos con un límite de 200.000 euros, asumiendo el 100% del riesgo.
También se mantendrán las subvenciones a las compañías en concurso de acreedores, si no se lesiona el interés público.
El documento fomenta las actuaciones de rehabilitación y eficiencia energética en el sector de la construcción para impulsar la creación de empleo.
Así, se reduce el IVA para todo tipo de obras de mejora de vivienda, fijando el tipo reducido para aquellas realizadas hasta 31 de diciembre de 2012 y ampliando el límite máximo del coste de materiales hasta el 30% del precio de la actuación.
Además, se crea una nueva deducción en el IRPF por obras de mejora de la vivienda habitual, realizadas antes del 31 de diciembre de 2012. La deducción será del 10% para contribuyentes de renta inferior a 33.007 euros, con un límite del 4.000 euros anuales por vivienda, pudiendo deducirse las cantidades excedentes a lo largo de los cuatro ejercicios siguientes y con un máximo total de 12.000 euros.
Las empresas podrán recuperar en seis meses, en lugar de un año como hasta ahora, el IVA por factura no cobrada y se beneficiarán de una exención de tributación en el IRPF de las cuantías que aportan las sociedades para el desplazamiento de los trabajadores, con límite de 1.500 euros.
Asimismo, se aplicará un IVA superreducido, del 4%, a los servicios prestados para la atención a la dependencia.
Las entidades financieras podrán ver reducidos los plazos para solicitar las ayudas contempladas en el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB). El documento también pretende clarificar la figura conocida como Sistema Institucional de Protección (SIP), en torno al que se pueden articular las conocidas como ‘fusiones frías o virtuales’ entre entidades financieras.
En este punto, Salgado ha señalado que se están haciendo «consultas particulares» para aclarar cuál es el tratamiento contable y fiscal de los SIP, algo que ha pedido el PP, del que la vicepresidenta espera que se sume también al acuerdo.
Para los particulares hay medidas sobre los embargos de vivienda. El Gobierno propone subir el umbral del sueldo que no se puede embargar en una ejecución hipotecaria para proteger a las familias de rentas bajas.
Y así hasta un total de 54 medidas entre las que finalmente no se ha incluido una eventual prórroga del Plan 2000E de ayudas a la compra de automóviles, como sugirió este miércoles el presidente del Gobierno, a propuesta de CiU. Pese a ello, la ministra de Economía asegura que el Ejecutivo no abandona «definitivamente» la idea de ampliarlo.
Salgado confía en recabar el apoyo de los grupos políticos a este último documento que les ha enviado a lo largo de este fin de semana para después poder convocarlos el próximo lunes para su firma. De esta forma, el martes, el Consejo de Ministros lo aprobará en forma de decreto ley.
Izquierda Unida-ICV y Esquerra Republicana han criticado las «prisas» del Gobierno para responder a su paquete de medidas. Estos partidos llaman la atención sobre el hecho de que el Gobierno haya tardado cuatro semanas en enviar ese documento y exija ahora a la oposición que responda en poco más de 24 horas.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
sábado, 27 de marzo de 2010
La capacidad de la economía española para recuperar un crecimiento sobre bases más sólidas y, con él, la creación de un empleo igualmente más estable, requiere la adopción de relevantes medidas de impulso y reforma del marco económico vigente.
El consenso político en torno a esas medidas de reforma es especialmente positivo por cuanto contribuye de modo muy intenso a elevar la confianza en la capacidad de España para superar los problemas derivados de la crisis económica: confianza de los ciudadanos, de los actores políticos, económicos y sociales, y también la de los agentes internacionales.
En el marco de los acuerdos alcanzados en los foros internacionales y europeos, resulta necesario abordar el doble objetivo de recuperar la senda de la estabilidad en las cuentas públicas y de instrumentar las reformas necesarias para impulsar al máximo el desarrollo y crecimiento de nuestras empresas y su capacidad de generar empleo.
Con ese objetivo el Gobierno, siguiendo la voluntad general de los grupos políticos de las Cortes Generales expresada en la comparecencia del Presidente del Gobierno en el Congreso de los Diputados del 17 de febrero pasado, convocó el pasado 1 de marzo una ronda de negociaciones con el fin de estudiar una serie de propuestas que hizo llegar a los propios grupos el reciente 1 de marzo.
Tras diversas reuniones generales y bilaterales y el examen de las propuestas planteadas por el Gobierno y por los diversos grupos participantes en dichas conversaciones, se puede constatar la existencia de un amplio consenso sobre un buen número de aquellas.
De conformidad con ello, el presente acuerdo recoge una serie de medidas que el Gobierno y los grupos firmantes consideran unánimemente necesarias en el momento actual, sin perjuicio de futuros acuerdos en otros ámbitos y, muy especialmente, en aquellos procesos de diálogo y concertación actualmente abiertos en sedes específicas en materia de Diálogo Social, Pacto de Toledo y estabilidad presupuestaria en las diversas administraciones públicas, así como de los acuerdos a alcanzar en sede parlamentaria con ocasión de la tramitación del proyecto de ley de economía sostenible en los aspectos regulados en esta norma y, en especial, en los ámbitos referidos al tratamiento fiscal de las inversiones de mejora medioambiental y de las inversiones en I+D+i.
Con la finalidad de impulsar la recuperación económica, el Gobierno y los grupos políticos firmantes adoptan los siguientes
ACUERDOS:
A) Con el fin de mejorar el acceso de las empresas al crédito y reforzar su solvencia financiera:
1.- Inicio, con fecha efectiva anterior al 15 de junio, por parte del Instituto de Crédito Oficial de la actividad de préstamo directo a pequeñas y medianas empresas, con un importe máximo de 200.000 euros por operación, decidiendo y asumiendo el ICO el riesgo de estas operaciones al 100%.
2.- Reducción de los plazos y trámites de contratación para la selección competitiva por parte del ICO de una oferta que permita la instrumentación de estos préstamos en el ámbito nacional.
3.- Adopción de un acuerdo por el que se instruye al ICO para que eleve los topes de riesgo que asume, tras un análisis de las líneas de mediación relevantes, hasta los niveles medios de riesgo de las entidades de crédito para los colectivos de referencia
4.- Flexibilización de los requisitos de reinversión de los fondos derivados de las titulizaciones FTPYME permitiendo que se destinen a financiar activo circulante de PYMES.
5.- Reforma de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas y de la Ley de Subvenciones para posibilitar la continuidad de la relación contractual o de las subvenciones con las empresas sometidas a procedimientos de concurso cuando de ello no resulte lesionado el interés público.
6.- Fijación de un tope máximo a los aranceles de los procuradores en los procedimientos concursales.
7.- Prolongación para 2010 de la regla transitoria prevista en el RD-Ley 10/2008, sobre cómputo de pérdidas en los supuestos de reducción obligatoria de capital social en la sociedad anónima y de disolución en las sociedades anónimas y de responsabilidad limitada.
8.- Prórroga para los ejercicios 2011 y 2012, de la libertad de amortización siempre que se mantenga el empleo, establecida en la Ley 4/2008, de 23 de diciembre.
9.- Flexibilización para las PYMES de los requisitos para recuperar el IVA en el caso de impago de facturas, así como acortar el plazo de 1 año a 6 meses.
10.- Simplificación para las PYMES de las obligaciones de documentación en operaciones vinculadas fundamentalmente interiores. No afectará en ningún caso a las operaciones con paraísos fiscales.
B) Con el fin de impulsar el desarrollo y crecimiento de las PYMES, en especial de su actividad en el exterior:
11.- Incorporación de la garantía a la normativa del seguro de crédito a la exportación, de modo que las coberturas otorgadas en nombre propio y por cuenta del Estado por la Compañía Española de Seguro de Crédito a la Exportación S.A. Cia. de Seguros y Reaseguros (CESCE), sobre riesgos derivados del comercio exterior, de las inversiones exteriores y de las transacciones económicas con el exterior puedan instrumentarse mediante esta fórmula.
12.- Previsión, una vez concedida la correspondiente autorización de las autoridades comunitarias, de la capacidad para que CESCE, por cuenta del Estado, cubra riesgos comerciales en operaciones a corto plazo cuando el deudor sea privado y el medio de pago sea un crédito documentario.
13.- Adopción de un acuerdo por el que se instruye al ICO para que incremente el volumen de reafianzamiento de las Sociedades de Garantía Recíproca mediante la adopción de convenios con Sociedades de Garantía Recíproca que permitan la canalización de operaciones a las mismas, compartiendo el ICO el aval de estas operaciones. Esta operativa se instrumentará a través del sistema de contragarantías de CERSA con las Sociedades de Garantía Recíproca
14.- Refuerzo de las líneas de apoyo a la exportación, y en especial ampliación de la línea FAD-PYME respetando el marco presupuestario global del FAD para 2010 y el refuerzo de la actividad de FONDPYME mediante la revisión de sus condiciones de actuación (límites de financiación por proyecto, plazos y periodos de carencia).
15.- Desarrollo de planes específicos para el apoyo a la internacionalización de empresas españolas en el Ífrica Occidental.
16.- Incremento de los porcentajes de cofinanciación de las empresas en las actividades de promoción comercial en el exterior.
C) Con el fin de impulsar la creación de empleo mediante el desarrollo de las actuaciones de rehabilitación y eficiencia energética en el sector de la construcción:
17.- Reducción del IVA para todo tipo de obras de mejora de vivienda, fijando el tipo reducido para las obras realizadas hasta 31 de diciembre de 2012 y ampliando el límite máximo del coste de materiales hasta el 30% del precio de la actuación.
18.- Ampliación del concepto de rehabilitación estructural a efectos de IVA definiendo las obras análogas y conexas a las estructurales con el objeto de reducir los costes fiscales asociados al proceso de rehabilitación.
19.- Aplicación de las medidas anteriores al Impuesto General Indirecto Canario, cuando las competencias normativas correspondan al Estado
20.- Creación de una nueva deducción en el IRPF por obras de mejora de la vivienda habitual realizadas hasta 31 de diciembre de 2012. La deducción, que soportará íntegramente el Estado, se establece por cantidades satisfechas por obras que tengan por objeto la eficiencia energética, la mejora de las cubiertas y la estanqueidad, el saneamiento, el acceso a la sociedad de la información, la sustitución o mejora de las instalaciones de electricidad, agua, gas, la adaptación de la vivienda a personas con discapacidad, o la mejora de la accesibilidad del edificio o las viviendas en los términos previstos en el Real Decreto 2068/2008. La deducción será del 10% para contribuyentes de renta inferior a 33.007 € con un límite del 4.000 euros anuales por vivienda, pudiendo deducirse las cantidades excedentes a lo largo de los cuatro ejercicios siguientes, con el mismo límite anual y con un máximo total de 12.000 euros. La deducción decrecerá progresivamente para los contribuyentes con rentas entre 33.007 € y 39.407,20 €.
21.- Adopción de un acuerdo por el que se instruye al Instituto de Crédito Oficial para ampliar el apoyo financiero a promotores de viviendas de protección oficial cuando éstas se destinen a la venta.
22.- Definición de las Empresas de Servicios Energéticos, como elemento de dinamización de la rehabilitación del parque existente de edificios con vistas a la reducción del consumo energético.
23.- Adopción de las reformas necesarias en la legislación de contratos de las Administraciones Públicas para asegurar la pronta contratación y realización de un plan de obras de rehabilitación y eficiencia energética en las administraciones públicas, mediante la contratación de empresas de servicios energéticos con el fin de alcanzar un ahorro del 20 % del consumo energético en el horizonte 2010-2012 en 2000 edificios públicos de la Administración General del Estado y de las Comunidades Autónomas y Entidades Locales.
D) Con el fin de incrementar los derechos de ciudadanos y consumidores
24.- Reforma de la Ley de Enjuiciamiento Civil para elevar el umbral de inembargabilidad en los supuestos de ejecución hipotecaria sobre su vivienda habitual, teniendo en cuenta la existencia de familiares a cargo del obligado.
25-. Aplicación del tipo superreducido de IVA a los servicios de atención a la dependencia prestados por las empresas integradas en el sistema de autonomía y atención a la dependencia mediante plazas concertadas en centros o residencias.
26.- Las ofertas de valores dirigidas al público en general, que empleen para ello cualquier forma de comunicación publicitaria, requerirán la intervención de una entidad autorizada para prestar servicios de inversión.
27.- Aceleración del plan de instalación de contadores de nueva generación mediante el establecimiento de incentivos adicionales
E) Con el fin de impulsar la reestructuración del sector financiero:
28.- Clarificación del régimen aplicable a los sistemas institucionales de protección (SIP) en aspectos relativos a su régimen de consolidación contable y de adhesión al Fondo de Garantía de Depósitos, con objeto de garantizar su seguridad jurídica.
29.- Reducción de los plazos y trámites asociados al funcionamiento del FROB.
30.- Permitir que los fondos de titulización de activos se conviertan en titulares de los inmuebles, derechos y cantidades resultantes de los remates de los préstamos hipotecarios de los que son titulares como consecuencia de su titulización.
F) Con el fin de impulsar el desarrollo de las infraestructuras de transporte, el transporte público y la movilidad sostenible:
31. Adopción de un Plan Extraordinario de Infraestructuras Sostenibles a financiar mediante participación público-privada, que garantice un impacto positivo sobre la competitividad de nuestra economía y su contribución a la cohesión territorial.
32.- Subvención del 50% del importe de las tasas de aterrizaje y de la tarifa B.1 por los vuelos con origen o destino a los aeropuertos canarios en días semanales determinados, desde el 26 de marzo de 2010 hasta el 31 de diciembre de 2012.
33.- Prórroga hasta el 31 de diciembre de 2010 de la bonificación del 30 por ciento de las tasas de aterrizaje de aeronaves y tasas aplicables a pasajeros en los aeropuertos extrapeninsulares en los términos establecidos en el apartado primero de la disposición adicional primera de la ley 5/2009, de 29 de junio.
34.- Prórroga hasta el 31 de diciembre de 2010 del plazo previsto en la Disposición adicional cuadragésimo primera, apartado 3, de la LPGE para 2010 en relación con la finalización convencional de los procedimientos derivados de las reclamaciones por obras adicionales ya ejecutadas al tiempo de su entrada en vigor por las concesionarias de autopistas de peaje competencia de la Administración General del Estado.
35.- Exención de tributación en el IRPF del trabajador de las cuantías satisfechas por las empresas para desplazamientos entre la residencia y el centro de trabajo en transporte público, con el límite de 1.500 euros anuales.
36.- Regulación de los derechos de los pasajeros en materia de exceso de equipaje, de modo que se establezca que el mismo debe calcularse en función del peso y no del número de bultos en el caso de compañías que operen bajo el régimen de obligaciones de servicio público previsto en el Reglamento CE 1008/2008.
37.- Establecimiento y regulación de la obligación para las compañías aéreas de aceptar a embarque los objetos adquiridos en las tiendas situadas en las áreas de embarque, sin que puedan considerarse como exceso de equipaje ni ser objeto de penalización económica.
38.- Creación y regulación de la figura del gestor de recarga energética para impulsar el uso del vehículo eléctrico.
39.- Impulso al programa de gestión de la demanda de electricidad para vehículos eléctricos y elaboración de una propuesta de tarifas ”˜super-valle”™.
G) Con el fin de adoptar un nuevo marco de impulso de la actividad industrial:
40.- Elaboración de un Plan Integral de Política Industrial 2020 con el objetivo de elevar el peso de la industria en el PIB acercándolo a la media europea, en el que se incluyan previsiones específicas en relación con:
Ӣ
Sector aeroespacial.
Ӣ
Participación en proyecto Galileo.
Ӣ
Apoyo al sector de la máquina-herramienta.
Ӣ
Impulso del sector de automoción.
Ӣ
Plan de desarrollo de vehículo eléctrico.
Ӣ
Impulso al sector de las TICs.
Ӣ
Aumento del tamaño empresarial.
Ӣ
Impulso al desarrollo de polos de innovación (clusters)
Ӣ
Apoyo a los clústers del ámbito farmacéutico y biotecnológico en el marco del Plan de Innovación 2010 y de las actividades del CDTI.
41.- A tal fin, el Gobierno creará un Comisión Interministerial de Política Industrial. Antes de 3 meses dicha Comisión presentará una propuesta con las líneas generales del Plan Integral de Política Industrial 2020 al Consejo de Ministros.
42.- Se promoverá la creación de una subcomisión específica en el Congreso de los Diputados, con la participación de los agentes sociales, para la discusión de un marco integral de la Política Industrial para el período 2010-2020 en el plazo de 10 meses.
H) Con el fin de impulsar la plena recuperación y modernización del sector turístico
43.- Adopción, de acuerdo con las Comunidades Autónomas, de un plan de incentivos a la desestacionalización para las empresas que se comprometan a ampliar su actividad por encima de seis meses durante 2010 y 2011.
44.- Adopción de un acuerdo por el que se instruye al Instituto de Crédito Oficial para proceder a la ampliación de la línea ICO-FuturE para apoyar la renovación del sector en 100 M € hasta un total de 500 M€, ampliando además el conjunto de inversiones financiables.
45.- Firma del Convenio en materia turística con la Comunidad Autónoma de Canarias, antes del 1 de junio de 2010, para materializar las inversiones por importe de 30 millones de euros, en el marco de la estrategia para la mejora de los espacios públicos turísticos de Canarias, así como para incorporar a la Comunidad al programa Turismo Senior Europa.
I) Con el fin de impulsar el sector agroalimentario
46.- Presentación, antes del 30 de junio, de un proyecto de modificación de la ley de organizaciones interprofesionales agroalimentarias y de la legislación de contratos agrarios para mejorar la gestión y transparencia de los mercados.
J) Con el fin de mejorar la contribución del sector energético a la competitividad y la sostenibilidad de la economía
47.- Antes del 30 de junio de 2010 se adoptarán medidas para mejorar la eficiencia en costes de la energía y los precios que afectan a empresas y familias y, para ello:
Ӣ
Se revisarán los sistemas de incentivos a las energías renovables.
Ӣ
Se revisarán los costes asociados al transporte de energía.
Ӣ
Se fomentará la competencia en el mercado eléctrico mejorando los mecanismos de contratación.
48.- Antes del 30 de junio de 2010, se acordará, en el seno de la Subcomisión de análisis de la estrategia energética española para los próximos 25 años, una propuesta de mix energético para 2020.
49.- Establecimiento de cupos especiales de potencia para energías renovables en Canarias y determinación de las necesidades de tecnologías de respaldo, atendiendo a su condición de región ultraperiférica.
50.- Previsión legal que permita asegurar la financiación transitoria por parte de las empresas eléctricas de los déficits coyunturales del sistema, así como la determinación de los mecanismos por los que se articula el proceso de titulización del déficit de tarifa del sistema eléctrico hasta su completa emisión.
K) Con el fin de impulsar la actuación del Gobierno y del resto de administraciones públicas en el desarrollo de los planes de austeridad
51.- Compromiso colectivo de impulsar y apoyar, en los correspondientes Parlamentos, los acuerdos alcanzados por el Estado, y las Comunidades Autónomas en el seno del Consejo de Política fiscal y Financiera, así como a la adopción de las medidas de garantía de su cumplimiento.
52.- El Gobierno concretará, en el mes de abril, un plan de austeridad que, en el marco de una reducción progresiva del gasto de personal, asuma una reducción del número de altos cargos y un Programa de racionalización del sector público empresarial.
L) Otras medidas:
54.- Mantenimiento para el ejercicio 2010 de la regla transitoria de valoración del suelo urbanizable de acuerdo con las determinaciones previstas en la Disposición transitoria tercera, apartado 2, párrafo 2º, del texto refundido de la Ley del Suelo, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio.
55.- Apertura de la posibilidad de valoración del suelo agrario mediante un coeficiente corrector vinculado con los precios de mercado, mediante la reforma de la Disposición Adicional Séptima del texto refundido de la Ley del Suelo, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio, sobre capitalización de rentas de suelo rural.
Con el fin de agilizar al máximo la adopción de los acuerdos anteriores, el Gobierno adoptará de inmediato cuantas actuaciones incluidas en los anteriores acuerdos sean susceptibles de inclusión en un Real Decreto-Ley de medidas urgentes de impulso de la recuperación económica.
En el mismo sentido, el Gobierno y los grupos políticos impulsarán la rápida tramitación parlamentaria de cuantas actuaciones incluidas en los anteriores acuerdos sean objeto de iniciativas legislativas actualmente en trámite o de presentación inmediata por parte del Gobierno.
Igualmente, el Gobierno informará a los grupos políticos de la adopción de las normas reglamentarias y acuerdos del Consejo de Ministros y sus Comisiones Delegadas que incluyan las restantes medidas previstas en los acuerdos anteriores.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
sábado, 27 de marzo de 2010
Iustel. Diario del Derecho
Decreto 76/2010, de 18 de marzo, por el que se regulan las condiciones de ejercicio de las competencias delegadas en las Oficinas Liquidadoras de Distrito Hipotecario para la gestión y liquidación de los impuestos sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados y sobre Sucesiones y Donaciones, y se aprueba su régimen de creación, división y supresión (DOE de 25 de marzo de 2010). Texto completo.
DECRETO 76/2010, DE 18 DE MARZO, POR EL QUE SE REGULAN LAS CONDICIONES DE EJERCICIO DE LAS COMPETENCIAS DELEGADAS EN LAS OFICINAS LIQUIDADORAS DE DISTRITO HIPOTECARIO PARA LA GESTIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE TRANSMISIONES PATRIMONIALES Y ACTOS JURÍDICOS DOCUMENTADOS Y SOBRE SUCESIONES Y DONACIONES, Y SE APRUEBA SU RÉGIMEN DE CREACIÓN, DIVISIÓN Y SUPRESIÓN.
De acuerdo con la Ley 22/2009 , de 18 de diciembre, por la que se regula el sistema de financiación de las Comunidades Autónomas de régimen común y Ciudades con Estatuto de Autonomía, y la Ley 28/2002 , de 1 de julio, del régimen de cesión de tributos del Estado a la Comunidad Autónoma de Extremadura y de fijación del alcance y condiciones de dicha cesión, corresponde a la Comunidad Autónoma de Extremadura, entre otras facultades, la gestión, liquidación y recaudación en relación con el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones y el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados.
La normativa reguladora de estos tributos, integrada fundamentalmente por la Ley 29/1987 , de 18 de diciembre, por lo que respecta al Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, y por el Real Decreto Legislativo 1/1993 , de 24 de septiembre, por lo que se refiere al Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, prevé la posibilidad de encomendar las funciones de gestión y liquidación a las Oficinas de Distrito Hipotecario a cargo de Registradores de la Propiedad. Más concretamente, esta previsión se contiene en la disposición adicional primera del Real Decreto 1629/1991 , de 8 de noviembre, que aprueba el Reglamento del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, y en la disposición adicional segunda del Real Decreto Legislativo 1/1993 , de 24 de septiembre, que aprueba el Texto Refundido del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados.
Estas disposiciones permiten, pues, descentralizar el desempeño de las funciones de gestión y liquidación de estos tributos cedidos y lograr una mayor proximidad a los ciudadanos.
La Comunidad Autónoma de Extremadura, mediante el Decreto 89/1997, de 1 de julio, encomendó las funciones de gestión y liquidación de los tributos cedidos a determinadas Oficinas de Distrito Hipotecario a cargo de los Registradores de la Propiedad y estableció las bases para la firma de un nuevo convenio, que se suscribió el mismo día 1 de julio de 1997.
En el periodo de tiempo transcurrido desde entonces han surgido novedades en varios frentes que aconsejan su incorporación en una nueva norma que regule de forma integral las relaciones entre la Administración Autonómica extremeña y los Registradores de la Propiedad a cargo de Oficinas Liquidadoras. Entre estas novedades destacan la existencia de un nuevo marco normativo de la cesión de tributos entre el Estado y las Comunidades Autónomas; la entrada en vigor de la Ley General Tributaria, que ha supuesto la puesta en práctica de nuevos procedimientos tributarios; y la previsión de que las Oficinas Liquidadoras de Distrito Hipotecario se conecten informáticamente al sistema de gestión integral de ingresos de la Comunidad Autónoma de Extremadura, denominado DEHESA.
Este Decreto, además de enumerar las funciones de naturaleza tributaria encomendadas a las Oficinas Liquidadoras, también regula el régimen de creación, división y supresión de Oficinas, estableciendo, en este sentido, que dichas actuaciones se llevarán a cabo mediante Orden del Consejero competente en materia de hacienda. Esta previsión dota de agilidad a las posibles alteraciones en la composición de las Oficinas que sean consecuencia, bien de la modificación de las demarcaciones de los Registros de la Propiedad, Mercantiles y de Bienes Muebles, o bien de una decisión administrativa de la Junta de Extremadura.
Asimismo, este Decreto habilita al Consejero competente en materia de hacienda para formalizar el convenio con el Colegio de Registradores en el que se concreten determinados aspectos relacionados con la gestión de los impuestos, incluyendo la fijación de las indemnizaciones y compensaciones, sin perjuicio de que hasta ese momento mantenga su vigencia el convenio de 1 de julio de 1997.
Por último, en los Anexos se detallan, por un lado, las Oficinas Gestoras dependientes de la Consejería competente en materia de hacienda y los términos municipales que les corresponden y, por otro, se enumeran las Oficinas Liquidadoras de Distrito Hipotecario junto con sus respectivos municipios.
En su virtud, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 23 , letra h), de la Ley 1/2002, de 28 de febrero, del Gobierno y de la Administración de la Comunidad Autónoma de Extremadura, a propuesta del Consejero de Administración Pública y Hacienda y previa deliberación del Consejo de Gobierno en su sesión de 18 de marzo de 2010, DISPONGO:
Artículo 1. Objeto.
Constituye el objeto del presente Decreto establecer las condiciones en las que las Oficinas Liquidadoras de Distrito Hipotecario de la Comunidad Autónoma de Extremadura, a cargo de Registradores de la Propiedad, ejercerán las funciones delegadas en relación con los Impuestos sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados y sobre Sucesiones y Donaciones.
Artículo 2. Ímbito de aplicación.
1. Este Decreto se aplicará a las Oficinas Liquidadoras que se relacionan en el Anexo II y a las que, en su caso, se creen con posterioridad a su entrada en vigor, en el ejercicio de las funciones enumeradas en los artículos 3 y 4. Las Oficinas Gestoras relacionadas en el Anexo I dependen orgánicamente de la Dirección General competente en la aplicación de los tributos integrada en la Consejería competente en materia de hacienda.
2. El ámbito territorial al que se extiende la competencia de las Oficinas Liquidadoras de Distrito Hipotecario es el que se señala para cada una de ellas en el Anexo II del presente Decreto.
Artículo 3. Funciones de gestión tributaria encomendadas a las Oficinas Liquidadoras de Distrito Hipotecario.
1. Se encomienda a las Oficinas Liquidadoras de Distrito Hipotecario que se relacionan en el Anexo II, respecto del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones y del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, excepto las transmisiones onerosas de vehículos usados a motor, el ejercicio de las siguientes funciones administrativas:
a) La recepción y tramitación de declaraciones, autoliquidaciones, comunicaciones de datos y demás documentos con trascendencia tributaria.
b) La comprobación de la procedencia de los beneficios fiscales, de acuerdo con la normativa reguladora del correspondiente procedimiento, salvo en aquellos supuestos que deban ser comprobados por la Inspección Tributaria.
c) La realización de actuaciones de verificación de datos.
d) La realización de actuaciones de comprobación de valores.
e) La realización de actuaciones de comprobación limitada.
f) La práctica de liquidaciones tributarias derivadas de las actuaciones de verificación y comprobación realizadas.
g) La emisión de certificados tributarios.
h) La información y asistencia tributaria.
i) La realización de las demás actuaciones de aplicación de los tributos no integradas en las funciones de inspección y recaudación ejecutiva.
j) El ejercicio de las funciones administrativas conducentes al cobro de las deudas tributarias.
k) La iniciación, instrucción y terminación de procedimientos sancionadores.
l) La tramitación y resolución de los recursos de reposición que se presenten contra los actos y actuaciones de aplicación de los tributos y de imposición de sanciones tributarias.
m) La rectificación de errores materiales, de hecho o aritméticos.
n) La emisión de informe sobre las solicitudes de devolución de ingresos indebidos.
ñ) La propuesta dirigida al órgano competente, según la normativa tributaria y la de organización específica, para que se inicien los procedimientos de revisión de actos nulos de pleno derecho, declaración de lesividad y revocación.
2. La Dirección General competente en la aplicación de los tributos podrá avocar la competencia para la tramitación y resolución de cualquier procedimiento iniciado por las Oficinas Liquidadoras en relación con aquellos expedientes que por su trascendencia o circunstancias especiales, libremente apreciadas por el Director General, se estime conveniente de acuerdo con lo establecido en el artículo 14 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. En estos supuestos las Oficinas Liquidadoras estarán obligadas a remitir en su integridad toda la documentación que obre en los correspondientes expedientes.
3. En el ejercicio de las funciones delegadas, los Registradores de la Propiedad tendrán la condición de funcionarios públicos liquidadores de los tributos a ellos encomendados.
Artículo 4. Funciones complementarias.
Además de las funciones de gestión tributaria especificadas en el artículo anterior, corresponde a las Oficinas Liquidadoras de Distrito Hipotecario las siguientes:
a) Archivar, clasificar y custodiar toda la documentación que tenga entrada en la Oficina, debiendo conservarse los expedientes ordenados por año y número de presentación.
b) Tramitar y resolver las solicitudes de aplazamiento y fraccionamiento de pago relacionadas con los expedientes que sean competencia de la Oficina Liquidadora, conforme a los criterios establecidos en la normativa tributaria y en las Instrucciones de la Dirección General competente en la aplicación de los tributos.
c) Tramitar el procedimiento de tasación pericial contradictoria hasta la designación del perito tercero.
d) Recibir los escritos de interposición de las reclamaciones económico-administrativas contra los actos dictados por la Oficina Liquidadora y proceder a su remisión, junto con el expediente, al órgano de revisión competente en el plazo y con los requisitos establecidos en el artículo 235.3 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. Igualmente, deberán observarse las Instrucciones que a estos efectos dicte la Dirección General competente en la aplicación de los tributos.
e) Ejecutar las resoluciones de las reclamaciones económico-administrativas y, en su caso, de las sentencias judiciales relacionadas con actos tramitados por la Oficina Liquidadora, salvo en el supuesto de que proceda la devolución de ingresos indebidos, en cuyo caso corresponderá la resolución al Servicio Fiscal de la provincia a la que pertenezca la Oficina Liquidadora.
f) Adoptar los acuerdos de suspensión de los actos impugnados, así como acordar su levantamiento en los casos legalmente establecidos.
g) Colaborar con el Servicio de Valoraciones suministrando a éste la información sobre los valores declarados por los contribuyentes, de acuerdo con los criterios que se establezcan por el órgano competente.
h) Colaborar con el Servicio de Inspección Fiscal en la selección de obligados tributarios que vayan a ser objeto de comprobación e investigación.
i) Actuar como oficina de atención al contribuyente.
j) Cualquier otra que a juicio de la Dirección General competente en la aplicación de los tributos resulte necesaria para la correcta gestión de los tributos.
Artículo 5. Competencias que no son objeto de delegación.
No son objeto de delegación las siguientes funciones y competencias:
a) La resolución de los procedimientos de devolución de ingresos indebidos.
b) Las comprobaciones de valores realizadas mediante dictamen de peritos de la Administración.
c) La gestión recaudatoria en vía ejecutiva.
d) La inspección de los hechos imponibles.
e) La tramitación y resolución de los procedimientos especiales de revisión, excepto la rectificación de errores a que se refiere el artículo 3.1.m) de este Decreto.
f) Cualquier otra competencia atribuida a los órganos de la Comunidad Autónoma de Extremadura y que no se encuentre expresamente delegada a las Oficinas Liquidadoras por este Decreto.
Artículo 6. Reserva de los datos con trascendencia tributaria.
1. Los datos, informes o antecedentes obtenidos por las Oficinas Liquidadoras de Distrito Hipotecario en el ejercicio de las funciones a que se refiere el presente Decreto tienen carácter reservado y sólo podrán ser utilizados para la efectiva aplicación de los tributos cuya gestión tienen encomendada y para la imposición de las sanciones que procedan.
Estos datos, informes o antecedentes no podrán ser cedidos o comunicados a terceros salvo a través del órgano correspondiente de la Dirección General competente en la aplicación de los tributos.
2. Por las Oficinas Liquidadoras de Distrito Hipotecario se adoptarán las medidas necesarias para garantizar la confidencialidad de esta información y su uso adecuado, que deberá sujetarse a lo establecido en la legislación de protección de datos de carácter personal.
3. El personal al servicio de la Oficina estará sujeto a las responsabilidades penales o civiles que pudieran derivarse en el supuesto de infringir este deber de sigilo, al margen de que, en todo caso, se considerará falta disciplinaria muy grave.
Artículo 7. Dependencia funcional.
1. Las Oficinas Liquidadoras de Distrito Hipotecario actuarán bajo la dependencia funcional de la Dirección General competente en la aplicación de los tributos de la Consejería competente en materia de hacienda. A la citada Dirección General le corresponde la coordinación, dirección y control de la aplicación de los tributos y la imposición de sanciones tributarias realizada por las Oficinas Liquidadoras de Distrito Hipotecario. El control financiero de tales Oficinas corresponde a la Intervención General.
2. Las Oficinas Liquidadoras de Distrito Hipotecario recibirán de la Dirección General competente en la aplicación de los tributos cuantas instrucciones sean pertinentes para la adecuada realización de las funciones encomendadas. Los Servicios de Inspección y Recaudación de la Dirección General podrán solicitar información respecto de los expedientes que se tramiten en la Oficina, realizar visitas de control e inspección y cualquier otra medida que se estime necesaria encaminada a garantizar el buen funcionamiento del servicio y la unidad de criterio en las actuaciones. En cualquier caso, con periodicidad anual se realizará una visita de Inspección a cada una de las Oficinas Liquidadoras por personal dependiente de la unidad administrativa que tenga atribuida la coordinación, control e inspección de las mismas. Del resultado de la visita se elaborará un informe comprensivo de todos los aspectos relevantes de la gestión durante el ejercicio y en el que constarán las conclusiones y, en su caso, las recomendaciones que los inspectores consideren necesarias realizar.
3. Por la Dirección General competente en la aplicación de los tributos, se podrá exigir a los responsables de las Oficinas Liquidadoras la dotación de los medios personales y materiales de los que deben disponer para garantizar el buen ejercicio de las funciones que se encomiendan, siendo a cargo del titular de la Oficina Liquidadora los costes generales, de material y de personal de la misma.
4. Corresponde a la Dirección General competente en la aplicación de los tributos la resolución de las cuestiones de competencia que se pudieran suscitar entre las Oficinas Liquidadoras de Distrito Hipotecario y entre éstas y las Oficinas Gestoras.
Artículo 8. Integración en el sistema informático.
1. Las Oficinas Liquidadoras de Distrito Hipotecario quedarán integradas informáticamente con el resto de dependencias de la Dirección General competente en la aplicación de los tributos, a partir de la puesta en marcha del sistema de gestión informatizada de los ingresos de la Comunidad Autónoma de Extremadura denominado DEHESA. Esta integración se realizará en los plazos y con las especificaciones que establezca la Dirección General competente en la aplicación de los tributos.
2. Corresponde a la Dirección General competente en la aplicación de los tributos prestar el apoyo técnico que demanden las Oficinas Liquidadoras, así como asumir el mantenimiento de la programación y de la aplicación informática.
3. Las Oficinas Liquidadoras deberán cumplir los requisitos de seguridad que se establezcan y asumirán la responsabilidad que se derive en el supuesto de incumplimiento de estos requisitos.
4. Los ficheros informáticos de datos personales quedarán sometidos al régimen de protección de datos que establece la Ley Orgánica 15/1999 , de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, y demás disposiciones legales en la materia.
Artículo 9. Indemnizaciones y compensaciones.
El ejercicio por las Oficinas Liquidadoras de Distrito Hipotecario de las funciones a que se refiere el presente Decreto no devengará honorarios a cargo de los particulares. En compensación por el ejercicio de las funciones delegadas percibirán las indemnizaciones económicas que se fijen en el correspondiente convenio de colaboración.
Artículo 10. Creación, división y supresión de Oficinas Liquidadoras de Distrito Hipotecario.
1. La creación, la división y la supresión de Oficinas Liquidadoras se realizarán teniendo en cuenta criterios de viabilidad, economía y eficiencia en la prestación del servicio, y atendiendo al volumen y las necesidades de la gestión y recaudación tributarias, con el fin de optimizar el desarrollo de las funciones encargadas a estas Oficinas y conseguir un mayor grado de acercamiento a los ciudadanos.
2. La creación, la división y la supresión de Oficinas Liquidadoras se acordarán mediante Orden del Consejero competente en materia de hacienda, a propuesta del Director General competente en la aplicación de los tributos. En el expediente que se incoe deberá ser oído el Decanato del Colegio de Registradores de la Propiedad, Bienes Muebles y Mercantiles de Extremadura y el Registrador afectado.
3. La orden del Consejero competente en materia de hacienda que acuerde la creación, división o supresión de Oficinas Liquidadoras establecerá la fecha de la efectividad de la medida. No obstante, desde la publicación de la norma hasta su efectiva aplicación deberán transcurrir, al menos, tres meses durante los cuales se llevarán a cabo por parte del Registrador afectado las operaciones de organización y liquidación de la Oficina.
Artículo 11. Régimen de responsabilidades.
1. El Registrador de la Propiedad a cargo de la Oficina Liquidadora de Distrito Hipotecario es el responsable del ejercicio de las funciones administrativas encomendadas, respondiendo de las consecuencias que se puedan derivar para la Administración Tributaria Extremeña o para terceros como consecuencia de las omisiones, errores, métodos inadecuados o conclusiones incorrectas en que se incurriera en esa gestión, salvo que las mismas se deriven de la estricta aplicación de instrucciones o criterios dictados por la Dirección General competente en la aplicación de los tributos.
Si concurren estas circunstancias, se podrá exigir al Registrador de la Propiedad la responsabilidad a que se refiere el artículo 145 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, los artículos 177 y 178 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, y los artículos 154 y 155 de la Ley 5/2007, de 19 de abril, General de Hacienda Pública de Extremadura.
2. Se considerarán incumplimientos de la encomienda del ejercicio de las funciones administrativas a que se refiere el presente Decreto los siguientes:
a) Incurrir de forma reiterada en deficiencias notorias en el ejercicio de las funciones administrativas encomendadas. Se entenderá producida esta circunstancia cuando, advertida su existencia, aquéllas no se hubieran corregido en el plazo de seis meses desde el requerimiento que en este sentido se practique al Registrador de la Propiedad responsable de la Oficina Liquidadora.
b) El incumplimiento reiterado de los criterios de actuación dictados por la Dirección General competente en la aplicación de los tributos o por los Jefes de Servicio de las áreas con funciones relacionadas con las Oficinas Liquidadoras.
c) El incumplimiento reiterado de los deberes de colaboración con la Dirección General competente en la aplicación de los tributos.
d) El retraso reiterado en la remisión de datos o documentos a la Dirección General competente en la aplicación de los tributos o la remisión reiterada de los mismos de forma incompleta o contradictoria.
e) La resistencia y obstaculización a las actuaciones de control.
f) La remisión injustificada de los obligados tributarios o sus representantes a otra Oficina Liquidadora de Distrito Hipotecario o a las Oficinas Gestoras, siendo la Oficina competente, según los puntos de conexión establecidos en los artículos 32 y 33 de la Ley 22/2009, de 18 de diciembre, por la que se regula el sistema de financiación de las Comunidades Autónomas de régimen común y Ciudades con Estatuto de Autonomía y en las Instrucciones dictadas por la Dirección General.
g) La falta de ingreso o el retraso en la entrega de los fondos.
3. El incumplimiento de la encomienda del ejercicio de las funciones administrativas por una Oficina Liquidadora de Distrito Hipotecario dará lugar a la incoación de un expediente por la Dirección General competente en la aplicación de los tributos, en el que, con audiencia al Registrador de la Propiedad titular de la misma, y con vistas a normalizar su gestión, se adoptarán, en su caso, sucesivamente las medidas contempladas en los siguientes apartados de este artículo.
La incoación de este expediente se pondrá en conocimiento de los representantes de los liquidadores en la Comisión de Seguimiento a que se refiere el artículo 12 de este Decreto y del Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España, para que éste pueda ejercitar las facultades inspectoras y disciplinarias que le son propias, sin perjuicio de la responsabilidad administrativa, civil y penal en que pudiera incurrirse.
4. Constatados los incumplimientos establecidos en el apartado 2 de este artículo, el Consejero competente en materia de hacienda, a propuesta del Director General competente en la aplicación de los tributos, podrá acordar la suspensión temporal de percepción de la compensación estipulada o la disminución del importe de la misma. Los efectos de esta medida no podrán alargarse más allá del plazo de seis meses desde su adopción, salvo que se amplíe dicho plazo mediante acuerdo motivado, sin que la ampliación pueda exceder de tres meses.
5. De persistir el incumplimiento de la encomienda transcurridos los plazos establecidos en el apartado anterior, el Consejero competente en materia de hacienda, a propuesta del Director General competente en la aplicación de los tributos, y previo informe favorable de la Comisión de Seguimiento a que se refiere el artículo 12 de este Decreto, podrá acordar el cambio de adscripción de la Oficina Liquidadora. En estos casos, la Oficina Liquidadora se adscribirá a otro Registro de la Propiedad situado en la Comunidad Autónoma de Extremadura o a otra Oficina Gestora, según la propuesta de la Comisión de Seguimiento.
En el acuerdo de cambio de adscripción por incumplimiento se establecerá la duración de la medida, pudiendo acordarse por tiempo determinado hasta el cambio del Registrador titular del Registro de la Propiedad que hubiera cometido el incumplimiento.
Artículo 12. Comisión de Seguimiento.
1. Se crea una Comisión de Seguimiento y Evaluación de la Gestión de las Oficinas Liquidadoras de Distrito Hipotecario integrada por ocho miembros, cuatro por parte de la Dirección General competente en la aplicación de los tributos y cuatro en representación de las Oficinas Liquidadoras de Distrito Hipotecario.
2. La Comisión estará presidida por el Director General competente en la aplicación de los tributos y se reunirá a instancia de cualquiera de las partes, al menos, una vez al año.
Asistirá a las reuniones un funcionario de la referida Dirección General que actuará de Secretario con voz pero sin voto.
3. La Comisión se regirá, en cuanto a su funcionamiento, por las normas contenidas en el Capítulo II del Título II de la Ley 30/1992 , de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.
4. Serán funciones de la Comisión de Seguimiento:
a) La interpretación del presente Decreto y el asesoramiento sobre las cuestiones que requiera su desarrollo.
b) El seguimiento y evaluación de la gestión de las Oficinas Liquidadoras.
c) El conocimiento de los informes sobre el control de la gestión de las Oficinas Liquidadoras de Distrito Hipotecario.
d) La coordinación de los criterios mínimos en materia de personal, instalaciones, medios informáticos, etc.
e) La propuesta e informe de la modificación de las Oficinas Liquidadoras, en los Municipios a los que se extienda su Distrito Hipotecario cuando resulten afectadas por reestructuraciones del mismo.
f) Conocer de las avocaciones que acuerde la Dirección General competente en la aplicación de los tributos.
Artículo 13. Convenio de colaboración.
1. La determinación de las funciones atribuidas a las Oficinas Liquidadoras, según lo dispuesto en los artículos 3 y 4 de este Decreto; el régimen de prestación de los servicios de gestión y recaudación tributarias; su coordinación con la Dirección General competente; el establecimiento de las indemnizaciones económicas que deben percibir las Oficinas en compensación a las funciones mencionadas, así como cualquier otro aspecto que se considere conveniente, deberán ser regulados mediante un convenio de colaboración entre la Junta de Extremadura y el Decanato Autonómico de los Registradores de la Propiedad y Mercantiles y de Bienes Muebles.
2. Mediante el convenio de colaboración se podrá ampliar el alcance de atribución de competencias a las Oficinas Liquidadoras de Distrito Hipotecario, respecto de otras funciones o tributos diferentes de los contemplados en este Decreto, de acuerdo con la normativa aplicable.
3. Se autoriza al Consejero competente en materia de hacienda a la firma del convenio así como a fijar en el mismo las previsiones correspondientes ajustadas al presente Decreto.
4. El convenio de colaboración a que se refiere este artículo deberá ser publicado en el Diario Oficial de Extremadura.
Disposición derogatoria única. Derogación normativa.
Quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan a la presente norma y, en particular las siguientes:
– El Decreto de 28 de enero de 1992, de la Consejería de Economía y Hacienda, sobre funciones de gestión y liquidación a las Oficinas de Distrito Hipotecario a cargo de los Registradores de la Propiedad, publicado en el DOE n.º 11, de 6 de febrero de 1992.
– El Decreto 89/1997, de 1 de julio, por el que se encomiendan funciones de gestión y liquidación de tributos cedidos a las Oficinas Liquidadoras de Distrito Hipotecario a cargo de los Registradores de la Propiedad y Mercantiles, publicado en el DOE n.º 79, de 8 de julio de 1997.
Disposición final primera. Habilitación normativa.
Se autoriza al Consejero competente en materia de hacienda para dictar las disposiciones necesarias para el desarrollo y ejecución de este Decreto.
Disposición final segunda. Entrada en vigor.
Este Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de Extremadura.
Anexos
Omitidos.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
viernes, 26 de marzo de 2010
Declaraciones del gobernador Miguel Íngel Fernández Ordóñez
24/03/2010 Eugenio Mallol – El Mundo
Valencia.- A punto de cumplirse un año de la intervención de CCM, el gobernador del Banco de España vuelve a arremeter contra quienes dificultan el proceso de consolidación de las cajas. Miguel Íngel Fernández Ordóñez ha advertido a las autonomías que están frenando las fusiones que está dispuesto a intervenir aquéllas que dejen de ser rentables.
Ordóñez, que ha participado en un almuerzo coloquio con de la Asociación para el Progreso de la Dirección, ha reconocido que existe «una minoría de cajas que está retrasando los procesos de integración, bien por sus propias decisiones, bien por la interferencia de los gobiernos de sus comunidades autónomas».
En este sentido, ha hecho «una llamada a la responsabilidad» a quienes «están perjudicando» estos procesos. «No sólo por el daño que se hacen así mismos y a su región sino por el perjuicio que causa al resto de las instituciones de crédito españolas que sí están haciendo sus deberes», ha señalado.
Fernández Ordóñez no ha citado el nombre de las cajas que eluden las recomendaciones del Banco de España. Sin embargo, ha apuntado que su peso en el conjunto del sistema es reducido y que son todavía viables.
«Pero deben saber que en cuanto dejen de serlo», ha advertido, «el Parlamento ha dotado al Banco de España para que, más allá de lo que piensen las asambleas de esas cajas y los gobiernos autonómicos, estas entidades sean intervenidas y posteriormente liquidadas o vendidas». Esto significa la apertura de expedientes a los consejeros y demás órganos de gobierno de las cajas intervenidas.
En su opinión, «la mayoría de las entidades españolas está haciendo sus deberes». Sin embargo, hay algunas «fundamentalmente cajas de ahorro que son viables hoy pero que, sometidas a análisis, muestran problemas en el futuro». De este grupo, apunta Fernández Ordóñez, «son también mayoría -y ustedes lo pueden seguir por la prensa – las que están poniendo en marcha procesos de integración que, ayudados con los recursos públicos aprobados por el Parlamento, facilitarán su reestructuración».
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
viernes, 26 de marzo de 2010
Crisis – Datos de la Agencia Negociadora de Productos Bancarios
El 37% de las familias tuvo que retrasar al menos en una ocasión el pago de la hipoteca
La Sociedad reclama la creación de la figura de un ‘mediador financiero’
‘El 31% de los embargos podría haberse evitado con una reunificación de deuda’
Europa Press | Madrid 22/03/2010
El 37% de las familias hipotecadas tuvo que retrasar al menos en una ocasión durante el año 2009 el pago de su hipoteca. Mientras, un 48% ha afirmado tener problemas para llegar a fin de mes, según datos de la Agencia Negociadora de Productos Bancarios.
En este sentido, la sociedad ha vuelto a reclamar la creación de la figura de un ‘mediador financiero’ a través de una acreditación administrativa que permita impulsar y extender las operaciones de refinanciación para las familias.
La agencia ha recordado que la creación de esta figura cuenta con el visto bueno de las entidades financieras y estamentos jurídicos como los registradores de la propiedad, y que actualmente la refinanciación constituye una auténtica «tabla de salvación» para miles de familias.
El 13,7% de los españoles tuvieron muchas dificultades para llegar a fin de mes, según el INE
En concreto, el porcentaje de los españoles con muchas dificultades para llegar a fin de mes alcanzó a finales de 2009 su valor más elevado de los últimos seis años, y representa ya un 13,7% del total, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
La Agencia también ha reclamado una serie de medidas que faciliten el conocimiento y el acceso del mayor número posible de familias con problemas a fórmulas financieras que permitan evitar situaciones de impago, ya que las operaciones de financiación con garantía hipotecaria no destinadas a la adquisición de vivienda alcanzó un volumen de casi 50.000 millones en 2009, el doble a finales de 2005.
Además, según datos del Observatorio de Financiación Familiar de la Agencia Negociadora de Productos Bancarios, en 2009 aumentaron en un 50% las solicitudes para suscribir operaciones de este tipo, sólo en el sector de particulares y familias, mientras que el 31% de los embargos hipotecarios podrían haberse evitado si se hubiese realizado a tiempo una reunificación de deudas.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
viernes, 26 de marzo de 2010
Polémica – Expropiación de casas
España defiende ante la Eurocámara la Ley de Costas en un tenso debate
Según la portavoz española, fijará ‘límites’ al crecimiento urbanístico
Su objetivo es ‘preservar’ el litoral y prevé compensaciones ‘justas’
Auken: Afecta a ‘casas modestas’ y permite ‘que se levanten enormes hoteles’
Un eurodiputado británico ‘desaconseja’ comprar vivienda en España
Europa Press – Bruselas (Bélgica) 22/03/2010
La directora General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar, Alicia Paz Antolín, ha defendido ante la comisión de Peticiones del Parlamento Europeo la Ley de Costas española porque su objetivo es «preservar» el litoral español y porque prevé compensaciones «justas» para los afectados, respondiendo así a las numerosas quejas remitidas a la Eurocámara.
La comisión europarlamentaria escuchará (mañana, martes, 23 de marzo) a ciudadanos de distintos países comunitarios que acusan a las autoridades españolas de haberles expropiado sus viviendas en base a Ley de Costas.
En su comparecencia, Antolín ha señalado que la «gran presión» a la que se ve sometido el litoral español debido al impacto «económico, social, cultural y recreativo» de la costa hace necesaria una ley que la proteja y que fije «límites» al crecimiento urbanístico.
Se quiere limitar el impacto de construcciones, que se ha aplicado de manera ‘progresiva’
Además, insiste en que su deslinde afecta a una zona «francamente estrecha» y «sensible» en la que se quiere limitar el impacto de construcciones, y que se ha aplicado de manera «progresiva».
También subrayó que el Tribunal Constitucional avala como «justa y equilibrada» la concesión de hasta 60 años que la ley prevé para los afectados que posean propiedades que sí fueron construidas de acuerdo a la legislación vigente antes de que existiera la ley de costas.
Varios eurodiputados tomaron la palabra durante el debate para aceptar la necesidad de una ley tal pero también para poner en duda la forma en que se ha puesto en marcha y reprochar el carácter «caprichoso» del deslinde en el litoral español. Es el caso de la eurodiputada verde danesa Margrete Auken, autora de un duro informe sobre el urbanismo en España, para quien la ley de costas es «estupenda», pero que considera que su aplicación está siendo «aleatoria».
Auken critica la «desigualdad» de una norma que afecta a «casas modestas», mientras que permite «que se levanten enormes hoteles».
El eurodiputado ‘popular’ Carlos Iturgaiz que criticó el trazado ‘en zigzag’ de los deslindes
En la misma línea se ha pronunciado el eurodiputado ‘popular’ Carlos Iturgaiz que criticó el trazado «en zigzag» de los deslindes para «salvar determinadas estructuras» y no a otras. También atacó la ley española por ser «caprichosa, parcial y discriminatoria» y no indemnizar «justamente» a unos propietarios a los que la norma convierte en «okupas».
El representante de IU, Willy Meyer, ha expresado el apoyo de Izquierda Unitaria a la ley de costas española pero advirtió de «graves asimetrías» en su aplicación ya que «arrasa con celeridad» construcciones tradicionales, mientras que «no toca» otras como grandes complejos hoteleros. Por ello, pide «estudiar» la reubicación de sectores populares que han perdido «de la noche a la mañana su primera vivienda» y contemplar indemnizaciones apropiadas.
Por su parte, el eurodiputado socialista Miguel Íngel Martínez ha defendido la actuación del Gobierno español recordando las palabras de un portavoz de la Comisión Europea que al inicio del debate advirtió de que las instituciones europeas «no tienen competencia» en esta área.
El socialista protagonizó un rifirrafe con un colega conservador, el británico Roger Helmer, quien considera «intolerable» que España haga «caso omiso» a las denuncias de ciudadanos británicos que se ven «amenazados» por la expropiación de sus propiedades en España. Helmer afirmó que la corrupción «empaña» el mercado de viviendas en España por lo que «desaconseja» a sus electores que adquieran propiedades en este país.
Clasificado bajo: Sin categoría | 2 comentarios »
jueves, 25 de marzo de 2010
Hoja de ruta. Debate sobre cuestiones de actualidad notarial
Lunes, 22 de Marzo de 2010
Parece mentira que sean precisamente las Islas Canarias (donde se residencia la única asociación teóricamente mixta de notarios y registradores) el origen de los mas furibundos ataques de notarios contra el cuerpo de registradores de la propiedad, relevando así en tan desagradables menesteres a algún decano vasco que preferimos no nombrar. De aquellas tranquilas y relajadas islas y con firma y rúbrica notarial salió la denuncia de la incompatibilidad entre la función registral y la de liquidador de impuestos. Desde allí se informó de oscuras maniobras en la financiación de la nueva sede madrileña de los registros. Y de allí ha partido la maniobra recientemente orquestada para poner a los registradores a los pies de los caballos de la agencia de protección de datos. Tan peligrosa brisa atlántica , que puede convertirse en mortal tornado que acabe con unos y con otros, se nos muestra a través de una belicosa asociación de usuarios de los registros ( presidida casualmente por un notario), una pretenciosa revista con más valor de forma que de fondo y una obsesión patológica por llegar al cuerpo a cuerpo, sobre todo desde que los registradores dieron calabazas a quienes de buenas a primeras y sin previo cortejo pretendieron la fusión pura y dura de escalafones.
Lo peor del asunto es que todo el cotarro se mueve en el entorno de quien es vicepresidente del Consejo General del Notariado, que desoye así las llamadas a la cordura que se nos hacen desde la Dirección General, como si estuviera empeñado en llegar a ser presidente por méritos de guerra.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 25 de marzo de 2010
«Muy seriamente»
Para proteger a las familias de rentas bajas
24/03/2010 – Europa Press – Finanzas.com
El Gobierno presentará el plan de reducción de empresas en abril
Las ventas de pisos siguen en mínimos a pesar de la reactivación de enero
La vicepresidenta económica del Gobierno, Elena Salgado, aseguró hoy que el Gobierno está «estudiado muy seriamente» y como una «prioridad» la propuesta de IU-ICV de ampliar los criterios de inembargabilidad de las hipotecas para proteger a las familias de rentas bajas, dentro de los límites de la «acción política» del Ejecutivo, que pasan por garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas.
Así lo aseguró durante la sesión de control al Gobierno en el Congreso en respuesta al diputado de ICV, Joan Herrera, quien le pidió que a los «limites» puestos por el Gobierno en los ingresos y los «gastos» no añada el límite de la «insensibilidad social» a la hora de alcanzar «compromisos» con la izquierda» en el marco de las negociaciones de los conocidos como «acuerdos de Zurbano».
De hecho, le recordó que la idea de cambiar los criterios sobre los embargos hipotecarios fue aceptada por el PSOE durante el Debate del Estado de la Nación del pasado mes de mayo. La medida contempla que se modifique la legislación para elevar el listón de ingresos inembargables hasta el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en caso de ejecución de una hipoteca. Superado este límite, se fijarán otros en función de los ingresos y condiciones familiares.
Asimismo, pedía la creación de un Fondo de Garantía Hipotecaria para frenar los embargos por parte de entidades financieras de las viviendas habituales de familias en especiales dificultades económicas.
Hora de pedir esfuerzos a los bancos
En este sentido, Herrera destacó la necesidad de cumplir con el compromiso de ampliar estos «criterios de inembargabilidad» de las hipotecas, pese al rechazo de las entidades financieras. «Creo que es la hora es la hora de pedir esfuerzos a los bancos», incidió.
Salgado señaló que el Gobierno «cumple sus compromisos» y ha enfrentado la crisis desde una «posición de izquierdas coherente» para ayudar a «quienes más están sufriendo» y así lo ha planteado en las negociaciones con la oposición abiertas en las últimas semanas.
«La reducción del déficit no es un capricho»
No obstante, advirtió de que la preocupación del Gobierno por la reducción del déficit publico «no es un capricho», sino una exigencia de la Comisión Europea y de ello depende la sostenibilidad de las finanzas públicas en el futuro.
Como ejemplo para justificar los límites de gasto público criticados por Herrera, Salgado explicó que los 23.000 millones que cada año se dedican al pago de intereses de la deuda pública no se pueden dedicar una finalidad distinta a esa.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 25 de marzo de 2010
Crisis inmobiliaria
Los precios en 2009 ya subieron en Extremadura y en Melilla
24/03/2010 – Cristina Vallejo – Finanzas.com
El aumento de las operaciones puede tener el riesgo de convertirse en un espejismo si los propietarios, tanto promotores como particulares, dejan de bajar los precios, algo que sigue siendo necesario, a juicio de la mayoría de los expertos independientes.
Sin duda, es una buena noticia. Las compraventas de viviendas aumentaron un 2,1 por ciento en enero en tasa interanual, hasta alcanzar 38.263 operaciones. Pero hay que poner el dato en su contexto: en 2008, las transacciones de viviendas habían disminuido un 28,6 por ciento y en 2009, un 24,9 por ciento. Por eso: ¿era posible un mayor deterioro? Además, la cifra de enero de 2010 se encuentra muy lejos de la de enero de 2007, cuando se vendieron cerca de 84.000 viviendas, o de la del primer mes de 2008, cuando el número de compraventas se acercó a las 62.000. Desde hace más de quince meses, en España no es posible superar las 40.000 transacciones mensuales.
Si escarbamos un poco más en la última estadística, la de enero de 2009, observamos que se produjo un aumento del 10,7 por ciento en las ventas de viviendas de segunda mano, mientras que las de pisos nuevos se redujeron un 5,1 por ciento. Éste es el dato que resalta Carlos Ferrer-Bonsoms, director del departamento de suelo, urbanismo y residencial de Jones Lang LaSalle. A su juicio, gran parte de la mejora de las cifras se debe a las ventas de viviendas adjudicadas por parte de las entidades financieras. En cambio, este analista cree que el número de pisos entregados y escriturados procedentes de promociones nuevas continúan descendiendo.
Para Fernando Encinar, de Idealista.com, el último repunte es un balón de oxígeno para el castigado sector inmobiliario y pone de manifiesto que cuando los vendedores bajan el precio de sus casas, se despierta el interés de los compradores. Pero también observa un peligro: «Corremos el riesgo de que este ligero incremento en las ventas sea entendido como una recuperación del sector y el final de las rebajas de precio. Si así fuera, volveremos a un escenario de menos ventas. Los precios deben seguir bajando. El vendedor que vea en estos datos el final de los descuentos corre el riesgo de no concluir la venta que lleva tantos meses deseando cerrar».
Gonzalo Bernardos, profesor de la Universidad de Barcelona, prevé que las ventas subirán un 25 por ciento en 2010 con respecto a las de 2009. Pero, a su juicio, ello requerirá más reducciones de precios.
Las compras de viviendas por parte de extranjeros residentes en España también se recuperan: en el cuarto trimestre de 2009 realizaron 7.340 operaciones, un 11,8 por ciento más que en el mismo periodo del año anterior. Supusieron el 5,6 por ciento del total de las compras. Pero, en los mejores tiempos, en el primer trimestre de 2007, llegaron a representar casi el 12 por ciento.
Las bajadas se relajan
Las transacciones remontan y las caídas de precios se relajan. Según el Índice de Precios de Vivienda que elabora el Instituto Nacional de Estadística, los pisos bajaron un 4,3 por ciento interanual en el cuarto trimestre del año pasado. En el tercer trimestre, la caída interanual había sido de un siete por ciento. En términos intertrimestrales, el precio de la vivienda bajó un 0,4 por ciento, cinco décimas menos que en el tercer trimestre.
La mejora fue, al igual que sucede en el caso de las transacciones, importante en el caso de la vivienda usada, cuya variación de precios entró en terreno positivo por primera vez desde el tercer trimestre de 2007, aunque con una mínima revalorización del 0,1 por ciento. Pero no hay que olvidar que la vivienda usada es la que más se ha ajustado. Según se observa en la tabla adjunta, si en 2007 el índice partía de 100, al término de 2009 había bajado hasta los 85,2 puntos, frente a los 98,5 puntos a los que se ha reducido el índice de la vivienda nueva.
Por áreas geográficas, los precios en 2009 ya subieron en Extremadura y en Melilla. Y dejaron de bajar en Murcia. Pero en el País Vasco, Cataluña y Aragón cayeron alrededor de un siete por ciento.
Si nos fijamos sólo en la evolución del precio en el último trimestre, observamos que la vivienda ha comenzado a subir en alguna otra comunidad autónoma, como País Vasco, La Rioja o Ceuta.
Hasta el momento, Madrid y Cataluña han sido las comunidades donde más se han ajustado los precios. Los índices, que partían de 100 a principios de 2007, ahora se sitúan en 83,7 y 82,3 puntos, respectivamente. En Extremadura, Galicia, Murcia y Melilla, en cambio, los precios están más caros que cuando se empezó a hacer la estadística.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 25 de marzo de 2010
Nueva campaña
La cadena especializada en intermediación inmobiliaria, Don Piso, ha lanzado una nueva campaña dirigida a todos sus clientes que consiste en pagar la hipoteca al propietario de una vivienda mientras se lleva a cabo la comercialización del inmueble.
CincoDías.com – Madrid – 24/03/2010
La campaña está pensada para aportar soluciones a aquellos propietarios que tengan la necesidad de vender su vivienda, según un comunicado de prensa de Don Piso.
Tal y como explica la nota, a través de este servicio, el propietario puede acogerse a un adelanto del 10% del precio de la vivienda fijado conjuntamente con Don Piso o bien a la entrega a cuenta de las cuotas hipotecarias que el propietario esté soportando, en un número determinado y previamente pactado entre ambos, mientras se vende el inmueble en cuestión.
La comercialización se lleva a cabo mediante un documento de encargo de venta donde quedan claramente reflejados por escrito todos los aspectos acordados.
Según Don Piso, se trata de una iniciativa pensada para proporcionar al propietario la tranquilidad necesaria para poder gestionar la venta al mejor precio, sin la pérdida de valor que origina una operación con prisas.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
miércoles, 24 de marzo de 2010
Real Decreto 245/2010, de 5 de marzo, por el que se modifica el Real Decreto 2245/1986, de 10 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución de la Ley 11/1986, de 20 de marzo, de Patentes.
Exposición de motivos
…
Por otra parte, el Plan de reducción de las cargas administrativas que soportan las empresas y de mejora de la regulación, aprobado por Acuerdo del Consejo de Ministros de 20 de junio de 2008, se configura como el primer paso para identificar y eliminar las cargas administrativas redundantes, desfasadas o innecesarias y revisar los trámites que puedan ser simplificados o realizados por medios telemáticos.
En este contexto, el artículo 12 de la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio, ha modificado el artículo 79 de la Ley 11/1986, de 20 de marzo, de Patentes, para facilitar la inscripción de las modificaciones de derechos sobre patentes y los modelos de utilidad registrados en la Oficina Española de Patentes y Marcas.
El objetivo de esta reforma legal fue permitir que el registro de las mencionadas modificaciones de derechos y cambios de titularidad, que supone una condición necesaria para su oponibilidad frente a terceros, se realice con un mínimo coste administrativo y documental, y sin merma de la seguridad jurídica, liberando recursos para las empresas en un área tan sensible como el de la transferencia de tecnología patentada y su constancia registral.
La reforma, encaminada a permitir a los interesados la utilización de otros instrumentos probatorios menos costosos pero suficientemente seguros, se ha instrumentado mediante una deslegalización, suprimiendo en el artículo 79 de la referida Ley de Patentes la exigencia insoslayable de documento público en la formalización de las transmisiones y licencias, y remitiendo al Reglamento para la ejecución de la Ley, aprobado por Real Decreto 2245/1986, de 10 octubre, la regulación de estas cuestiones, para facilitar en un futuro posibles modificaciones y asegurar la inexistencia de períodos de vacío legal.
…
Enlace al Boletín Oficial del Estado
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
miércoles, 24 de marzo de 2010
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
miércoles, 24 de marzo de 2010
La ministra explica en la mesa de ministros los instrumentos del Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación para intervenir en la ciudad ya consolidada
Beatriz Corredor y la presidenta de la Caixa Económica Federal de Brasil acuerdan las bases para una cooperación técnica entre ambas instituciones
Río de Janeiro, 22 de marzo de 2010
La ministra de Vivienda, Beatriz Corredor, ha asegurado hoy que «la rehabilitación y la regeneración urbana integrada son un reto que tenemos que afrontar necesariamente si queremos conseguir un modelo urbano más respetuoso con el medio ambiente y un futuro más sostenible».
La ministra de Vivienda, que participa en el V Foro Urbano Mundial que ONU-Habitat celebra en Río de Janeiro, ha intervenido hoy en la mesa redonda de ministros de Vivienda con el ministro de las Ciudades de Brasil, la directora ejecutiva de ONU-Hábitat, el viceministro de Vivienda y Desarrollo Urbano y Rural de China y la ministra de Estado del Ministerio federal de Obras Públicas, Vivienda y Desarrollo Urbano de Nigeria, entre otros.
En su intervención, la ministra ha explicado que la rehabilitación y la regeneración urbana son una prioridad estratégica del Gobierno de España porque «constiituyen una política medioambientalmente necesaria, socialmente deseable, ya que mejora la calidad de vida de las personas y favorece la cohesión social, y económicamente conveniente y acorde con la coyuntura actual porque es intensiva en mano de obra, tecnológicamente avanzada e impulsa el desarrollo de otras industrias y servicios auxiliares del sector de la construcción residencial».
La ministra ha subrayado que «la Unión Europea, cuya presidencia ostenta este semestre España, defiende un modelo de ciudad compacta frente a los graves inconvenientes de la urbanización dispersa, difusa o desordenada; entre ellos, el impacto ambiental, la segregación social, la ineficiencia económica derivada de los elevados costes energéticos, de construcción y de mantenimiento de las ingentes infraestructuras y de prestación de los servicios públicos».
En este sentido, se ha referido a los dos objetivos de la carta de Leipzig, sobre Ciudades Europeas Sostenibles en torno a la necesidad de incluir enfoques integrados en las políticas de regeneración urbana, y a la especial atención que es preciso prestar a los barrios desfavorecidos, apostando por políticas verdaderamente multisectoriales. «Ambas magnitudes inciden, directamente, en lo que llamamos derecho a la ciudad».
La ministra ha detallado los tres Instrumentos de intervención en la ciudad ya consolidada que incluye el Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación y que son las Íreas de Rehabilitación Integral concebidas como actuaciones de mejora de tejidos residenciales, recuperación funcional de conjuntos históricos, centros urbanos, barrios degradados y municipios rurales, que precisen la rehabilitación de sus edificios y viviendas e intervenciones de urbanización o reurbanización de sus espacios públicos; las Íreas de Renovación Urbana en las que se refuerzan las ayudas estatales para proceder al derribo, reurbanización y reconstrucción de viviendas con graves problemas que hacen inviable su reconstrucción; y el programa de ayudas específicas para la erradicación de infravivienda.Todo ello se completa además con el programa Renove para la rehabilitaci͵n energética de cerca de medio millón de viviendas.
«Se trata, -ha concluido-, de trabajar para recuperar una ciudad policéntrica que supere el esquema centro-periferia Esto exige políticas urbanas con enfoques integrados y, en definitiva, una nueva alianza urbana, fundamentada en el reforzamiento de la participación ciudadana y el compromiso de todos los agentes implicados en la construcción de la ciudad como son las administraciones de todos los niveles, los sectores financiero, e inmobiliario, profesionales, y todo tipo de redes sociales».
Cooperación técnica entre el Ministerio de Vivienda de España y la Caixa Económica Federal de Brasil
La ministra se ha reunido con la presidenta de la Caixa Económica Federal de Brasil, Maria Fernanda Ramos Coelho, con quien ha acordado establecer una cooperación técnica entre el Ministerio de Vivienda de España y esta institución brasileña, principal proveedor de créditos hipotecarios de Brasil.
La ministra se ha interesado por el programa del Gobierno brasileño Minha Casa, Minha Vida, que prevé construir un millón de viviendas sociales antes de que termine el año y en torno al que se concretaría la citada colaboración técnica sobre dos cuestiones concretas.
Por una parte, la planificación urbanística bajo la premisa de un desarrollo urbano sostenible y por otra, la calidad edificatoria de las viviendas socialies. En este sentido, la presidenta de la Caixa se ha mostrado muy interesada en el Código Técnico de la Edificación de España.
Asimismo, la ministra le ha explicado que en nuestro país existe un amplio tejido empresarial tanto de sociedades de construcción residencial como de fabricantes de materiales, con gran experiencia en edificación sostenible de calidad, inmersas en procesos de internacionalización de sus actividades y que estarían interesadas en el programa Minha Casa, Minha Vida, cuya segunda fase tiene previsto anunciar el breve el Gobierno Federal de Brasil.
Una delegación técnica de la Caixa viajará próximamente a Madrid para desarrollar las líneas de la cooperación acordadas hoy.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 23 de marzo de 2010
Más cooperación, mayor impulso y más trasparencia, la ‘receta’ de los registradores
Proponen que el Colegio asuma la gestión del Registro Civil a coste cero
‘Los registros podrían gestionar el IBI, el ICIO o las tasas urbanísticas’
Piden controlar las condiciones hipotecarias para evitar abusos
El Mundo | Madrid 22/03/2010
Los Registradores de la Propiedad creen que la superación de la crisis económica tiene tres puntos de apoyo: 1) Incrementar la cooperación entre Administraciones Públicas, 2) colaborar para poner en marcha las medidas que impulsen el sector de la vivienda y 3) que el mercado sea más transparente y seguro.
Al menos, esas son las ‘recetas’ puestas en común por Alfonso Candau, decano-presidente del Colegio de Registradores de España, dentro del ciclo de conferencias organizadas por el Club Siglo XXI de Madrid bajo el título ‘La salida de la crisis. Seguridad jurídica, seguridad económica’.
Para Candau es esencial incrementar la cooperación con otras Administraciones Públicas, por ello ha manifestado que además de la cooperación de las Oficinas Registrales con las Comunidades Autónomas en la gestión de ciertos tributos, «los Registros podrían gestionar la liquidación del IBI, el ICIO -Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras- o las tasas urbanísticas, con la reducción de costes que podría suponer para muchos Ayuntamientos y Diputaciones».
«El Registro se configura así como el único punto en donde confluyen movimientos jurídicos y económicos procedentes de diversas instancias», ha afirmado el decano. Por ello, ha manifestado su disposición a seguir impulsando las relaciones con el Catastro con el fin de simplificar los trámites y mejorar el servicio público que ambas instituciones ofrecen a los usuarios. «El valor añadido que pueden aportar los registradores en estas cuestiones es el de depurar una masa ingente de información inmobiliaria y cruzarla con la mercantil» ha sentenciado.
‘Los registros podrían gestionar el IBI, el ICIO o las tasas urbanísticas’
Candau ha propuesto asumir la gestión del Registro Civil a coste cero, en un primer momento a modo experimental, a la espera de una decisión política al respecto. Además, ha apostado por la reactivación del Registro de Bienes Muebles mediante la promulgación de una nueva Ordenanza más ambiciosa que la actual.
Entre las medidas para impulsar el mercado de vivienda protegida, y ante la creación por parte de las Comunidades Autónomas de un Registro público de demandantes, el decano ha manifestado que se podría ahorrar el desarrollo de toda esta infraestructura si esta gestión fuese asumida por los registradores. En este sentido, ha ofrecido a los responsables de los planes municipales de vivienda la información que aporta la base de datos de los Registros para construir una base estatal de planes municipales.
Necesidad de transparencia
El decano ha hablado sobre la transparencia y eficacia del mercado, resaltando que para esto «es necesario contar con instituciones que aspiren a la máxima transparencia». En este sentido, se ha referido a la necesidad de potenciar el proceso concursal. «Los datos que obran en poder del Registro Mercantil señalan anticipadamente las sociedades llamadas a caer en concurso si no adoptan las medidas oportunas, por lo que el Registro puede realizar actuaciones preventivas orientadas a frenar el concurso y mantener su viabilidad» ha comentado.
‘El Registro puede realizar actuaciones preventivas para frenar el concurso’
Igualmente ha señalado que «para las entidades de crédito el Registro puede resultar un instrumento clave para detectar los casos anómalos en los que el bien garantizado aparece sobrevalorado, ejerciendo de esta forma una tarea de control preventivo que evite en el futuro situaciones similares a las que estamos viviendo ahora».
Por último, el decano ha ofrecido como medida para estimular el tráfico inmobiliario la atribución al registrador de facultades de control de la transparencia de las condiciones financieras de los préstamos hipotecarios y de las cláusulas abusivas. Siguiendo esta línea de transparencia ha animado a una reflexión global del papel del Registro en el ámbito de la gestión del suelo.
Clasificado bajo: Sin categoría | 1 comentario »
martes, 23 de marzo de 2010
Carlos Sánchez – 22/03/2010 Cotizalia
La crisis del crédito está provocando un verdadero terremoto en el mercado hipotecario. Hasta el punto de que los principales agentes económicos -empresas y familias- han dispuesto ya de casi 50.000 millones de euros que han destinado no a la adquisición de una vivienda, como es tradicional en este tipo de préstamos, sino a financiar bienes de consumo: una lavadora, un coche o hasta un viaje. Un número indeterminado de empresarios, igualmente, se ha visto abocado a pedir créditos hipotecarios -con la garantía de su propia vivienda o de otros bienes inmuebles- para poder atender las necesidades de tesorería de sus empresas o, incluso, el salario de sus empleados.
Se trata de un fenómeno relativamente nuevo (habitual en países como EEUU) que se ha avivado a medida que se han intensificado las dificultades para lograr un préstamo, lo que ha obligado a muchos demandantes de crédito a acudir al banco para refinanciar la hipoteca con el objetivo de lograr nuevos fondos. Para hacerse una idea de lo que significa este movimiento, hay que tener en cuenta que en 2005 -cuando el Banco de España comenzó a publicar estas estadísticas- el volumen de créditos con garantía hipotecaria no destinados a la compra de una vivienda ascendía a 25.834 millones de euros, casi la mitad de los 49.761 millones con que se cerró el año 2009.
En los tres últimos últimos años, de hecho, el crecimiento ha sido de nada menos que del 47%, lo que da idea del interés que ha suscitado su utilización. No es para menos teniendo en cuenta que el crédito al consumo no sólamente es escaso -el grifo sigue cerrado- sino que, además, es caro. Mientras que, según datos del banco central, el tipo de interés medio de los créditos hipotecarios se situó en el pasado mes de enero en un 2,6% (TAE), en el caso de los destinados a adquirir bienes de consumo se dispara hasta el 7,7%, también en términos de tasa anual equivalente.
A priori puede tratarse de una operación muy rentable, toda vez que los tipos de interés son sensiblemente menores, pero hay que tener en cuenta que al tratarse de un crédito hipotecario, el capital hay que devolverlo en plazos mucho más largos, por lo que al final los intereses pueden llegar a ser sensiblemente mayores, dependiendo de los plazos de amortización. Las cajas de ahorros son, con diferencia, las entidades que más dinero prestan con garantía hipotecaria en operaciones no destinadas a comprar una vivienda, lo que es coherente con el hecho de que también son ellas las más expuestas al sector inmobiliario.
El fuerte aumento de este tipo de préstamos coincide con el deterioro de los préstamos destinados a la adquisición de viviendas, que en el cuarto trimestre de 2009 decrecieron un 0,5% en términos anuales. Muy lejos del 5,2% de aumento que se registró en 2008 y a una gran distancia del 13,8% de 2007, lo que da idea del ajuste que está sufriendo el crédito hipotecario. Salvo en el caso de aquellos que se utilizan para otros fines que no son la adquisición de una vivienda.
La preferencia por este tipo de préstamos tiene también que ver con la mayor aversión al riesgo por parte de las entidades financieras, que en muchas ocasiones exigen poner como garantía una vivienda a la hora de conceder el crédito. Se trata de una estrategia congruente con el hecho de que tradicionalmente -y los últimos datos del Banco de España dan la razón a este argumento- lo último que deja de pagar una familia es la vivienda. De hecho, la morosidad en este segmento es de prácticamente la mitad que en el conjunto de la actividad crediticia.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
lunes, 22 de marzo de 2010
Xavier Gil Pecharromán 20/03/2010 El Economista
Su sistema de consulta electrónica permite a cualquiera acceder a información sensible. Los denunciantes obtuvieron ‘notas simples’ con argumentos inaceptables y nombres falsificados.
Alegar un interés totalmente espurio, o proctológico, o incluso ergonómico, basta para que los Registros de la Propiedad faciliten datos privados de cualquier propietario (dirección, deudas bancarias, deudas con Hacienda o la Seguridad Social, embargos, etc.), según consta en una denuncia presentada por la Asociación de Usuarios de los Registros Públicos, que ha motivado la apertura de una investigación por parte de la Agencia Estatal de Protección de Datos (AEPD).
En la denuncia se califica de «mayúsculo escándalo» que se pueda pedir información a nombre de una persona inexistente, con DNI errado y alegando intereses ilógicos».
Sistema torticero
«No puede ya sólo obedecer a una negligencia del funcionario (registrador), sino a la existencia de un sistema torticeramente montado que ampara un negocio, sin matiz de clase alguno, lo que conlleva una imputación directa a quien pone en pie ese sistema, que no es sino el Colegio de Registradores», afirma la asociación, presidida por el notario Javier Menéndez, directivo del Colegio Notarial de Canarias.
Desde el pasado 18 de febrero, la AEPD comprueba el proceso de emisión de notas simples de los Registros de la Propiedad, que según la denuncia es «un sistema fraudulento impulsado desde el Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España, cuya finalidad es dar la apariencia, falsa, por supuesto, de juridicidad de lo que es un negocio absoluto».
Este negocio, según consta en la denuncia, permite expedir notas simples informativas sin que exista el más mínimo control del interés legítimo, lo que vulnera la normativa de protección de datos, porque éstos se ceden para una finalidad que nada tiene que ver con la que justifica el tratamiento.
Cada nota simple expedida por un Registro supone el cobro de aranceles por 9,02 euros más 1,44 euros en concepto de IVA. La nota simple que se expide fuera de las siete horas hábiles siguientes a la solicitud por el interesado no se cobra.
Falsas peticiones
Para demostrar la inexistencia de control sobre los solicitantes, diversos miembros de la asociación denunciante han pedido, a través de Internet, numerosas informaciones en las que el interés legítimo propuesto para acceder a ellas no tiene calidad jurídica alguna, como la curiosidad malsana, el porque me da la gana o un interés creado.
Incluso se obtuvieron informaciones alegando palabras sin sentido alguno, como cochinillo, chirimoya, butifarra o alcachofas con jamón en Registros situados en ciudades donde estos alimentos son parte de las señas de identidad.
Además, en una segunda fase, se solicitaron 16 notas simples con nombres simulados, como el personaje literario Iván Denisovich (de Alexander Solzhenitsyn) o una filiación extranjera como Mihai Duta, a los que aplicaron números de carné de identidad sin letra de control o menos números de los debidos. La información se recibió sin problemas.
La solicitud de información se puede realizar a través de la página web del Colegio de Registradores (www.registradores.org) , a través del sistema Floti (Fichero Localizador de Titularidades Inscritas).
En el trámite, se abre un formulario en que se piden los datos del solicitante (nombre y apellidos, DNI y dirección). Además, hay que incluir un número de tarjeta de crédito para pagar el servicio y el interés legítimo que se alega.
Facturas de IVA erróneas
En estos casos, la asociación hace constar en su denuncia que las facturas emitidas tienen trascendencia tributaria, pero son completamente erróneas.
Junto al Colegio de Registradores, la denuncia incluye a los funcionarios que han facilitado las informaciones sin aplicar los controles debidos. Entre ellos, están Alfonso Candau (presidente del Colegio), Eduardo José Martínez (sustituto de la ministra de la Vivienda, Beatriz Corredor, en el Registro de Lillo) o Enrique Rajoy (hermano del presidente del PP).
Puestos en contacto con el Colegio de Registradores, se aseguró a elEconomista, que se facilitaría un informe sobre el sistema, que en el momento de cerrar esta edición no había sido aún facilitado, más de 48 horas después de la solicitud.
El sistema empleado fue auditado por la Agencia de Protección de Datos en sus inicios, en 2006.
Clasificado bajo: Sin categoría | 18 comentarios »
lunes, 22 de marzo de 2010
20-03-2010 , Juanma Lamet – Expansión
Ahora resulta que no, que los precios de la vivienda no han caído tanto como todos pensaban. Al menos, según las principales estadísticas. Y no sólo eso, sino que el Gobierno ya ve “próxima” la estabilización del sector. Quizá no tan próxima como la subida del IVA, que encarecerá los pisos una media de 2.000 euros. Y a lo mejor no tan lejana como la supresión en 2011 de la deducción fiscal por compra de vivienda habitual, que supone un encarecimiento encubierto del 8% en un piso medio, según los cálculos de los economistas.
Entonces, teniendo en cuenta que la adquisición de un inmueble es la gran inversión vital de la mayoría de las familias, ¿merece la pena comprar ahora con deducción y sin penalización en el IVA? ¿Espero a 2011 o se acabó la época de rebajas en el ladrillo? ¿Vendo? ¿Alquilo con opción a compra? Demasiadas preguntas y una respuesta desesperanzadora para todas: “Depende”. Los expertos consultados por Expansión no tienen soluciones universales, pero sí para cada caso.
¿Es buen momento para comprar casa?
“No hay una regla general para decantarse por comprar. Depende de las circunstancias familiares y del inmueble, pero casualmente, los pisos que están ajustando su precio son los que están vendiéndose”, señala Gregorio Izquierdo, director de Estudios del Instituto de Estudios Empresariales (IEE). Lo que viene a decir es que si un piso tiene una buena rebaja, no se lo piense demasiado, porque a día de hoy es muy probable que haya tocado fondo.
Tenga en cuenta, como referencia, que “en el conjunto del ciclo, la vivienda puede caer entre un 20% y un 25%, de media”. “Es buen momento para buscar mucho, porque hay una oferta muy amplia, y encontrar productos con buenos precios”, aconseja Julio Gil, socio director de Horizone Consulting Inmobiliario. Ojo: si quiere comprar en costa, no lo haga ahora, porque “los precios van a seguir bajando”.
¿Merece la pena adquirirla antes del alza fiscal de julio?
Si necesita ya la vivienda, láncese. “La subida fiscal de julio va a animar a que entre comprador y vendedor fuercen ponerse de acuerdo”, apunta Carlos Martínez Jarabo, consejero delegado de la plataforma de servicios inmobiliarios Admentum. Hay que aprovechar los meses de abril, mayo y junio para presionar al vendedor -que sabe que la demanda va a caer- y rascar alguna rebaja. Puede que comprando antes de la subida fiscal acabe matando dos pájaros de un tiro.
Además, a tenor de lo que opina José Manuel Sánchez, director de Análisis de la consultora Knight Frank, este año es un buen momento para comprar la primera residencia: “Si anduviéramos en ratios de depreciación de entre el 4% y el 5% [como dice el INE], la subida del IVA y la no deducción nos comerían la bajada. Pero realmente no creo que el valor de caída de precios esté en el 4%”. El descenso “ha tenido que ser de al menos un 10% o un 15% (dependiendo de la zona) en 2009, y en 2010 estaremos entre un -10% y un 20%, así que todo el año sería bueno para comprar y nefasto para vender”.
¿Es rentable seguir esperando?
“A medida que pase el tiempo el precio caerá más, pero las grandes oportunidades irán desapareciendo, ya que a partir de mediados de 2010 empezará a drenarse el excedente de pisos nuevos a la venta”, opina Julio Gil. Pongamos que usted está convencido de comprar ya su primera vivienda. Tiene a su favor que no le pillará la subida del IVA -del 7% al 8% a partir de julio-. Además, aunque cobre más de 24.000 euros anuales, llega a tiempo para deducirse en el IRPF hasta el 15% de los primeros 9.015 euros destinados a la hipoteca cada año. Pero tiene en contra que el año que viene puede ser muy positivo para el comprador.
¿Qué pasa en 2011?
La subida fiscal y la anunciada deducción de la vivienda “van a ayudar este año a animar las compras, pero el ajuste de precios no ha acabado”, señala Izquierdo. Es decir, “habrá muy probablemente más rebajas y mejores opciones en 2011”, agrega. “La contrapartida es que “la subida del IVA nos puede encarecer la compra de nuestro piso de 2.500 a 4.000 euros”, replica Sánchez.
Aunque Izquierdo contraataca con una lectura optimista, ya que “si se desploma la demanda, el ajuste de los precios puede intensificarse”, apunta Izquierdo. Los promotores y los vendedores particulares pueden acabar presionando en 2011 los precios a la baja para lograr vender su stock.
No lo tengo claro, ¿alquilo con opción a compra y así me lo pienso?
Los promotores se están lanzando a poner su stock en alquiler con opción a adquisición pasados unos años. “Si usted duda sobre si los pisos van a caer más, alquile con opción de compra”, aconsejan los expertos. Pero si el precio fijado para la compra acaba siendo alto, porque mientras está de alquiler bajan más los precios, usted podrá rescindir el arrendamiento sin problemas y volver a buscar una casa a la venta con un buen precio. Es una opción muy razonable y “ventajosa” y que “no te compromete”, apunta Gil.
¿Y si soy yo el que compro el piso para ponerlo en alquiler y que me vaya rentando?
Otra buena opción. Invertir una vivienda en alquiler es adecuado ahora. Es una inversión que en un momento de crisis da muchísimas oportunidades para elegir. Ahora es el momento para invertir a medio y largo plazo, y siempre sabiendo que “igual el año que viene hay más rebajas”, avisan los analistas inmobiliarios. “A a diez años, todos los que compren ahora habrán hecho bien”, dice Izquierdo.
¿Vendo?
“Es mejor a veces asegurarse una pérdida cierta que esperar una situación mejor”, coinciden varios expertos. Si pone un precio realista, venderá. Pero tenga en cuenta que ese valor casi nunca se parecerá al que tenía la vivienda en el boom. La rebaja dependerá de la zona. Al norte de Madrid, por ejemplo, “difícilmente se ve un cartel de Se vende”, agrega Martínez.
Tres consejos
1. “Todo el año 2010 es nefasto para vender y bueno para comprar, y lo mejor probablemente antes del verano”, que es cuando sube el IVA, asegura Knight Frank.
2. “Es buen momento para buscar buenas ofertas. A medida que pase el tiempo el precio caerá más, pero las grandes oportunidades irán desapareciendo”, apunta Julio Gil.
3. Busque pisos con una buena rebaja, porque difícilmente bajarán más. “Casualmente, los pisos que ajustan su precio son los que se están vendiendo”, subraya el IEE.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
lunes, 22 de marzo de 2010
EcoDiario.es 21/03/2010 El Economista
El gozo de las familias que aún aguardan para comprar una vivienda a precios menores, gracias al estallido de la burbuja inmobiliaria, puede quedar en un pozo. El coste de las viviendas sigue bajando pero hay indicios que muestran que el ajuste podría estar llegando a su fin.
Aunque la OCDE, la Comision Europea y el Banco de España siguen sosteniendo que los inmuebles en España están un 20% sobrevalorados, el mercado se empeña en llevarles la contraria.
Según publica hoy el diario El Mundo, en el mercado residencial asoman síntomas de cambio de tendencia. En 2009 los precios, de media, sólo bajaron un 4,3%; un 3,5% si nos fijamos únicamente en los inmuebles de segunda mano.
Además, la próxima subida de un punto del IVA en las transacciones y, más aún, el fin de la desgravación fiscal a partir de 2011 por compra de vivienda para rentas superiores a 24.000 euros, podría reactivar la demanda, lo cual, presumiblemente, llevaría a promotores y propietarios a retirar parte de los descuentos aplicados a sus inmuebles. Estas mismas medidas gubernamentales vendrían también a neutralizar, en parte, las reducciones acumuladas por los pisos en venta desde el inicio de la crisis, por lo que los potenciales compradores que no quieran sufrir esta consecuencia estarían urgidos, en breve a hacerse con una propiedad.
Apunta El Mundo a que en el mercado existe ya la percepción de que los compradores empiezan a moverse.
La baza de los bancos
En todo lo anteriormente expuesto, las entidades financieras tienen mucho que decir. Con 100.000 pisos en su haber, producto de ejecuciones a particulares y a inmobiliarias con deudas, sus movimientos podrían ser decisivos en el devenir de los precios. Si necesitaran liquidez, lo lógico es que incentiven la salida de la cartera de inmuebles que acumulan con descuentos y con las facilidades de crédito que ya están concediendo para quienes adquieran sus viviendas.
En cualquier caso, un millón de pisos nuevos esperan comprador y este año aún asistiremos a nuevos descuentos. Sin embargo, los expertos no pronostican grandes rebajas.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
domingo, 21 de marzo de 2010
Agencias 20/03/2010 El Economista
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, anunció este sábado la puesta en marcha «de manera inmediata» de una nueva línea de crédito por el que las pequeñas y medianas empresas (pymes) y autónomos podrán solicitar hasta 200.000 euros.
El presidente del Gobierno también anunció ayudas para quienes decidan rehabilitar una vivienda, con el objetivo de crear empleo.
Durante su intervención en un desayuno-coloquio sobre ‘Crecimiento sostenible para el empleo’ organizado por el Consejo Económico y Social de Andalucía (CES-A) en Sevilla, el jefe del Ejecutivo mostró su «confianza» en los empresarios para hacer un uso «razonable» de estas línea de crédito «que ayudarán a las pymes», y consideró la rehabilitación de viviendas como «un gran campo para la actividad económica».
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
domingo, 21 de marzo de 2010
Estadística de suelo del Ministerio de Vivienda
Entre octubre y diciembre de 2009 se realizaron 6.150 transacciones de suelo urbano, frente a las 5.023 del trimestre anterior
La superficie transmitida alcanzó los 6,4 millones de metros cuadrados, lo que supone un descenso del 41,6% en tasa interanual
16 de marzo de 2010. El precio del suelo urbano se situó en el cuarto trimestre de 2009 en 232 euros el m2, lo que representa un 6,5% menos que en el cuarto trimestre del año anterior.
Enlace al Ministerio de Vivienda
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
|
|