Ultimas entradas
- En blanco
- Las multinacionales españolas pagan por el Impuesto sobre Sociedades a nivel mundial el 17% de su beneficio
- El Sandbox financiero recibe en su primera convocatoria un total de 67 proyectos
- Luis Planas: “Agricultores y ganaderos reivindican precios dignos y piden ayudas justas”
- Estado de situación del COVID-19
- La Policía Nacional detiene en Madrid a un individuo que estafó más de 300.000 euros a varios clientes del banco en el que trabajaba
- En el muelle de la bahía. Santander
- El Pleno del TC admite a trámite el recurso de inconstitucionalidad promovido por más de cincuenta senadores del PSOE contra la Ley del Suelo de Madrid
- UGT promueve la Iniciativa por una ley que garantice el derecho a la vivienda
- Estado de situación del COVID-19
- Las exportaciones continúan en la senda de la recuperación y crecen en diciembre de 2020
- La Guardia Civil desmantela un grupo dedicado a estafar a personas mayores a las que colocaban geolocalizadores
- Rias Baixas. Esperando la puesta de sol
- Gallego destaca el impulso y las buenas prácticas para la aplicación de la Carta llevados a cabo en España
- Colaboración del gobernador en el Informe Perspectivas España 2021 de KPMG
- Cómo los eurodiputados quieren abordar la precariedad laboral en la UE
- Adjudicadas dos concesiones de 10 MHz a Telefónica y Orange en la subasta de la banda de 3,5 GHz, una de las bandas prioritarias para el despliegue de redes 5G
- La reserva hídrica española se encuentra al 63,7 por ciento de su capacidad
- Vuelve la nieve a León
- Estadística Registral Inmobiliaria 4 Trimestre 2020
- La CNMC aprueba la Circular de etiquetado de electricidad que informa a los consumidores sobre el origen y el impacto de las ofertas sobre el medio ambiente
- Planas defiende el mundo rural como un «medio vivo, dinámico y lleno de oportunidades»
- Estado de situación del COVID-19
- La evolución del IPC en 2021 estará condicionada por el comportamiento de los precios del petróleo y la recuperación del consumo
- Puesta de sol en Cantabria
- La Policía Nacional recupera en Madrid un documento jurídico único realizado en bronce con más de 2000 años de antigüedad
- Importante cambio en los plazos de mediación y convocatoria de huelga
- El Gobierno impulsa reformas para facilitar la creación y crecimiento empresarial y mejorar el clima de negocios
- Desestimada la petición de la hostelería de Cantabria de suspender la orden que mantiene el interior de sus locales cerrados
- El Gobierno recomienda ahora el uso de purificadores de aire en las aulas, como reclamó CSIF a comienzos de curso
- Anochecer en Alicante
- El 62% los vecinos basta para impedir que se instaure el alquiler turístico en el inmueble
- Cómo te afectan los nuevos tipos de interés oficiales de referencia en el mercado hipotecario
- Los diferenciales de PIB per cápita entre las comunidades autónomas se han reducido 30 puntos en los últimos 45 años
- El Gobierno amplía dos años, hasta diciembre de 2023, el plazo de desinversión en Bankia
- El TSXG rechaza anular de forma urgente la orden de cierre de los establecimientos de hostelería de A Coruña
- En la Plaza de España. Hacia el Parque del Oeste
- La Audiencia Nacional rechaza la responsabilidad patrimonial de Ministerio, Junta de Andalucía y Ayuntamiento de Carboneras por los daños económicos a la promotora del hotel Algarrobico
- Mejora la competitividad-precio de la economía española frente a la UE-27 en el cuarto trimestre de 2020
- España y el Banco Interamericano de Desarrollo refuerzan su colaboración con la aportación de 13,7 millones de euros a su fondo estratégico
- Comienza la segunda fase del borrador de IVA con más facilidades que llegan a todos los contribuyentes
- El TSJ de Cantabria emplaza a Sanidad a que responda en un día al recurso de la hostelería contra las restricciones
- En la playa de Muchavista. Municipio El Campello. Alicante
- Los concursos de acreedores inscritos en los Registros Mercantiles descendieron el 12,2% anual
- El Congreso de los Diputados convalida el Real Decreto-ley 2/2021, que prorroga hasta el 31 de mayo la protección de los ERTE
- El Defensor propone varias medidas a la comunidad de Madrid para afrontar el incremento de los problemas habitacionales de las familias más vulnerables
- Protección Civil y Emergencias alerta por inestabilidad meteorológica en Galicia y en el área cantábrica
- El Tribunal Superior de Navarra rechaza suspender de forma cautelarísima el cierre del interior de los bares y restaurantes
- Desde el Caribe
- Macrodatos: definición, beneficios, retos (infografía)
- El Gobierno remite al Congreso el listado de bienes inmuebles inmatriculados por la Iglesia Católica entre 1998 y 2015
- USO se une a la denuncia contra el Gobierno por incumplir el objetivo de reciclaje
- Estado de situación del COVID-19
- La Agencia Tributaria pone en marcha la ‘ADI’, un ‘mostrador virtual’ para ampliar y mejorar la ayuda al contribuyente
- Por Pintor Rosales
- El Tribunal Supremo suspende cautelarmente el adelanto del toque de queda a las 20:00 horas en Castilla y León
- La Audiencia de Valencia concede cautelarmente el aplazamiento de la mitad del pago del alquiler una empresa hotelera a causa de la pandemia
- El Gobierno tiene que cumplir y legislar a favor de las personas
- Vivienda, alimentación y transporte: las necesidades básicas disparan el IPC de enero
- Estado de los embalses
- Marina de Alicante ,
- El Presidente del TC resalta la valía profesional, jurídica y humana de Tomás y Valiente en el 25 aniversario de su asesinato por la banda terrorista ETA
- Foment pide un gobierno fuerte centrado en la situación económica
- Estado de situación del COVID-19
- Valoración paro enero: CEOE urge a reforzar las medidas de liquidez y solvencia para los sectores más afectados por la pandemia
- La inflación aumenta un punto en enero y se sitúa en el 0,5% interanual
- Playa del Postiguet en Alicante .
- Redes sociales y democracia: necesitamos leyes y no reglas de las plataformas
- El presidente del Tribunal Superior de Navarra insta a los órganos judiciales a celebrar juicios telemáticos para evitar los contagios por la Covid-19
- Valoración PIB cuarto trimestre: CEOE ve necesario asegurar un entorno propicio para la inversión empresarial y la mejora de la competitividad
- El Gobierno reformará el marco legal para poder aumentar las ayudas directas a autónomos y empresas
- La AIReF publica la estimación del cuarto trimestre de la composición por CCAA del PIB nacional
- Desde la playa de Area en Viveiro
- Confidencialidad de las comunicaciones electrónicas: el Consejo acuerda su posición sobre las normas de privacidad y comunicaciones electrónicas
- Un camino sinuoso hacia la recuperación en América Latina y el Caribe
- Valoración EPA Cuarto trimestre: Los datos de desempleo hacen necesario intensificar las medidas para minimizar el impacto de la crisis
- ‘La I+D+i como palanca de recuperación y transformación’ de Gregorio Izquierdo y Víctor Cruz
- El Defensor pide información a industria sobre los problemas para acceder al plan renove 2020 a través de la web y del servicio de atención telefónica
- Palacete del embarcadero. Santander
- Adopción del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia
- Campo: «España es un Estado de Derecho y una democracia plena»
- Estado de situación del COVID-19
- El 22 de febrero se iniciará la subasta de 20 MHz en la banda de 3,5 GHz, una de las bandas prioritarias para el despliegue de redes 5G
- 50º aniversario de la llegada de los primeros aviones anfibios Canadair CL-215 para luchar contra incendios forestales
- Recién llegado
- El TSJ de la Comunidad Valenciana declara nulo el Plan de Acción Territorial de la Infraestructura Verde del Litoral por ser contrario a derecho
- España ha realizado más de 29,9 millones de pruebas diagnósticas desde el inicio de la epidemia
- Sánchez Llibre asegura que si eliminamos el impuesto de patrimonio facilitaremos el ahorro y la inversión
- El juez de la Audiencia Nacional investiga si el Banco Popular financió a clientes para la ampliación de capital en el año 2016
- La larga sombra de la COVID-19: Repercusiones sociales de las pandemias
- Raqueros nocturnos
- CEOE se reúne con el Defensor del Pueblo para impulsar un recurso de inconstitucionalidad contra los cambios en el Impuesto de Patrimonio
- CESCE reforzó su actividad en 2020
- Criptomonedas: no dejes que te deslumbren
- BME reúne en Fráncfort a 22 cotizadas pequeñas y medianas españolas con inversores europeos
- Estado de situación del COVID-19
- En la Explanada de Alicante .
- Comunicado conjunto de la CNMV y del Banco de España sobre el riesgo de las criptomonedas como inversión
- Urge ayudar al tejido empresarial tras un 2020 de duro desgaste para las pymes
- Estado de situación del COVID-19
- El Defensor celebra el reconocimiento de la covid-19 como enfermedad profesional en los sanitarios, tal y como había pedido
- La reserva hídrica española se encuentra al 58 por ciento de su capacidad
- En la M40
- Plan Europeo de la lucha contra el Cáncer: Tu lucha, nuestra lucha
- La Comisión de Salud Pública fija en los 55 años la edad límite para administrar la vacuna AstraZeneca en España
- Con los riesgos financieros bajo control, todas las miradas están puestas en el riesgo de corrección de los mercados
- Estado de situación del COVID-19
- Protección Civil y Emergencias alerta por fuertes vientos y oleaje en amplias zonas de la Península y Baleares
- Vista al Castillo de Santa Bárbara en Alicante
- El Gobierno reúne a sindicatos, patronales, sector tecnológico y educativo para impulsar el despliegue del Plan Nacional de Competencias Digitales
- La economía no se recuperará mientras no se recupere la salud
- Día Mundial contra el Cáncer: ¿cómo combate la UE la enfermedad?
- El covid y la falta de personal disparan los contratos temporales en las administraciones: por primera vez se supera el millón
- La reserva hídrica española se encuentra al 55,4 por ciento de su capacidad
- Edificio Gran Vía y Plaza de España. Madrid
- Recuperación frente al coronavirus: cómo funcionará el principal instrumento de la UE
- El año 2020 concluye con un mercado laboral muy debilitado y alejado de su plena recuperación en 2021
- El Tribunal Supremo establece que la emisión de una Orden Europea de Detención paraliza la prescripción del delito aunque el reclamado esté en paradero desconocido
- La Seguridad Social suma 39.814 afiliados en términos desestacionalizados en enero
- El número de personas en ERTE se sitúa en 739.000 a final de enero
- Cayendo la tarde
- Rusia: declaración del Alto Representante, en nombre de la Unión Europea, sobre la condena de Alexei Navalny
- El empleo continuó recuperándose en el cuarto trimestre de 2020 y la tasa de paro se redujo hasta cerrar el año en el 16,1%, mejorando las previsiones del Gobierno
- El Gobierno apuesta por la recuperación de los humedales con el objetivo de alcanzar, en 2030, las cerca de 40.000 hectáreas restauradas
- El paro se ceba en los más vulnerables
- La economía se estanca en el último trimestre del año
- Parque del Mundo. Pamplona
- El déficit de las Administraciones Públicas, sin incluir a corporaciones locales, se sitúa en noviembre en el 7,82% del PIB por el impacto de la COVID-19
- Estado de situación del COVID-19
- Campo: «El ordenamiento jurídico ya tiene herramientas precisas para hacer frente de forma eficaz al fenómeno de la ocupación»
- Proyecto Curtis en España: el BEI debe pronunciarse sobre la solicitud de revisión de ClientEarth
- La Inspección de Trabajo impulsa un Plan de Actuación para regularizar la situación laboral del sector de las personas trabajadoras del hogar
- La Vicepresidenta de la CNMV presidirá el comité de sostenibilidad de ESMA
- Ventaniella. Principado de Asturias
- La Agencia Tributaria reforzará con ‘big data’ el control de españoles que simulan residir en el extranjero
- La Bolsa mueve 31.070 millones de euros en enero, con un aumento del 30,4% en las negociaciones
- Ábalos reafirma que el Gobierno sigue trabajando para hacer efectivo el derecho a una vivienda digna y adecuada, especialmente para los más vulnerables
- Foment constata que en el 2021 la creación de empleo no recuperará el destruido en el 2020
- El paro registrado aumenta en 76.216 personas en enero, un incremento inferior al del mismo mes en 2020
- En la casería de Ventaniella. Principado de Asturias
- El Gobierno amplía las moratorias en el pago de créditos para personas vulnerables, autónomos y empresas de turismo y transporte
- La OIT vaticina una recuperación de la crisis lenta, incierta y desigual
- Estado de situación del COVID-19
- El Tribunal Supremo dictamina que los ERTE por fuerza mayor a causa del COVID-19 son compatibles con el derecho concesionario a solicitar el restablecimiento económico del contrato
- El Gobierno invertirá 11.000 millones de euros para la digitalización de pymes y de la Administración Pública, y para reforzar las competencias digitales del conjunto de la población entre 2021 y 2023
- Nevada en Ventaniella. Ponga. Asturias
- El Tribunal Supremo impone las costas a un banco que se allanó a una demanda judicial por ‘cláusula suelo’ tras rechazar una reclamación extrajudicial del consumidor
- La tasa de abandono educativo temprano se sitúa en el 16% en 2020, según los datos de la Encuesta de Población Activa
- Estado de situación del COVID-19
- Actualización de las perspectivas de la economía mundial
- España ratifica el Protocolo del Consejo de Europa que permitirá reforzar la privacidad y la protección del tratamiento de datos de carácter personal
- En Ventaniella. Concejo de Ponga. Principado de Asturias
- El Tribunal Supremo anula la orden de la Generalitat de Catalunya que obligaba al portal Howeaway a borrar de su web las viviendas turísticas no inscritas en el Registro
- Foment y PIMEC consideran que la propuesta de ayudas del Gobierno y las exigencias sindicales sobre las obligaciones temporales de la ocupación hacen inviable el acuerdo del Consejo de Diálogo Social
- La Era del Ferrocarril llega en 2021
- Consumo intensificará la vigilancia de la publicidad engañosa sobre los precios de la energía
- En la ladera Norte de la Cordillera Cantábrica. Asturias
- El empleo continuó recuperándose en el cuarto trimestre de 2020 y la tasa de paro se redujo hasta cerrar el año en el 16,1%, mejorando las previsiones del Gobierno
- Estado de situación del COVID-19
- Maroto subraya la fortaleza de la imagen turística de España: «Hay un deseo de volver a viajar a nuestro país»
- Condenado por presentar certificaciones de obra pública falsas para cobrar anticipos millonarios
- La CNMC publica el informe sobre el anteproyecto de Ley del Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico
- Playa de San Juan a la puesta de sol
- Campo defiende la protección del derecho a la privacidad en el entorno digital
- Protección Civil y Emergencias alerta por fuerte temporal de viento en tierra y mar durante el fin de semana
- Nueva app para viajar seguro por Europa
- El diálogo social nos ha permitido abordar esta crisis con una perspectiva social y laboral más justa
- El Gobierno lanza la licitación para comprar más de 100.000 ordenadores con conectividad para alumnos vulnerables de Castilla y León, Comunidad Valenciana, Madrid, Navarra y País Vasco
- El Campello desde la playa de Muchavista
- El Tribunal Supremo fija que los gastos de tasación en los préstamos hipotecarios anteriores a la Ley de Contratos de Créditos Inmobiliarios corresponden al banco
- Estado de situación del COVID-19
- Informe de comercio exterior, enero-noviembre de 2020
- El CDTI destina 104 millones de euros para 151 proyectos de I+D+I empresarial
- Fecavem, UPM y Foment exigen la exención del impuesto de CO2
- En Ponga. Ventaniella. Principado de Asturias
- La constitución de sociedades disminuyó el 15,5% en 2020
- La Cámara de España prevé una recuperación económica menos intensa en 2021 por el impacto de la tercera ola del COVID-19
- ¿Qué información sobre tu cuenta está tu banco obligado a comunicarte?
- La participación de los jueces en entrevistas, coloquios o redes sociales debe ser neutral para no comprometer la apariencia de imparcialidad del Poder Judicial
- El Defensor del Pueblo considera que la declaración del segundo estado de alarma respetó la Constitución
- Una gran obra de consulta
- Estado de situación del COVID-19
- En 2020 solo se presentaron 5 recursos ante el TC y se iniciaron 50 procedimientos para resolver conflictos
- ¿Cómo ha cambiado el uso de efectivo en la zona euro en los últimos años?
- Nuevo IPREM para 2021 y otros cambios en las pensiones en vigor con los PGE
- Las empresas españolas a la cola de usar la digitalización para competir
- Después de Filomena
- Consumo y CCAA reconocen el derecho a mantener las condiciones de las cuentas bancarias contratadas sin comisiones
- Visita la nueva revista de Foment
- La evolución del IPC a comienzos de 2021 dependerá de los precios del petróleo y de la recuperación del consumo
- El Gobierno reitera que trabaja intensamente para recibir turistas internacionales lo antes posible
- Industria recibe más de 750 solicitudes para identificar proyectos tractores que podrían movilizar hasta 30.000 millones de euros
- Desde Muchavista, El Campello. Vista de la playa de San Juan
- Vacunación contra el Covid-19: se necesita más solidaridad y transparencia
- Qué implica la incertidumbre mundial sostenida
- Obligado a rebajar en un 50% el alquiler a un inquilino dedicado a la actividad turística afectado por la Covid-19
- El Grupo Vendôme se reúne para abordar la prueba electrónica y la retención de datos
- Más de 50 entidades españolas suscriben el Pacto por la Ciencia y la Innovación
- Torre del reloj del Ayuntamiento de Alicante
- El «derecho a la desconexión» debería ser un derecho fundamental en la UE
- Conclusiones verbales del presidente Charles Michel tras la videoconferencia de los miembros del Consejo Europeo del 21 de enero de 2021
- Estado de situación del COVID-19
- La portabilidad agregada de numeración fija y móvil volvió a rozar el millón de cambios en octubre
- “Las reivindicaciones sindicales son compatibles con las recomendaciones de la Comisión Europea”
- Plaza de la Constitución. Vigo
- La mediación es diez veces más ágil y sustancialmente más económica que la litigación judicial
- La sala de lo Contencioso-administrativo del TSJ de Catalunya mantiene provisionalmente las elecciones para el 14 de febrero
- BME lanzará un servicio de Roboadvisor basado en Inteligencia Artificial
- Los casos de Covid 19 se disparan en la tercera ola. Las clases deben suspenderse: CSIF pide el cierre preventivo de los colegios
- España promueve un acuerdo en el seno de la OCDE para garantizar la movilidad internacional de manera segura
- Monte del Pilar ´
- El Parlamento demanda medidas para proteger el derecho a la vivienda
- Comunicado CEPYME sobre los ERTE
- La energía subió el IPC de diciembre: USO pide medidas urgentes para rebajar el precio de la luz
- España aboga por acelerar la vacunación y preservar la unidad europea contra la pandemia
- La inflación aumenta tres décimas en diciembre y se sitúa en el -0,5% interanual
- En Viveiro. Lugo
- Campo defiende la mediación como un modelo de Justicia que aboga por resolver conflictos antes de llegar al litigio
- Estado de situación del COVID-19
- La Audiencia Nacional absuelve a tres exdirectivos de la Caja de Ahorros del Mediterráneo y a un empresario en la pieza por la reestructuración de la deuda de la inmobiliaria Hansa Urbana
- La Policía Nacional alerta de una campaña de “smishing” que suplanta a Correos
- La fibra óptica hasta el hogar (FTTH) ya es el principal modo de acceso a Internet en los municipios españoles de más de 5.000 habitantes
- Vista desde el paseíto de Ramiro. Alicante
- El Comité Ejecutivo de Foment denuncia desidia en la planificación de las elecciones en el Parlament y exige urnas lo antes posible
- El Gobierno centra la tercera reunión de la Mesa de Diálogo Social en las principales reformas previstas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
- Aceptada una recomendación del Defensor del Pueblo para que los servicios de mantenimiento de gas cesen a la vez que el contrato de suministro
- Cámara de España crea una Unidad de Apoyo y una web informativa para ayudar a las empresas en la gestión de los fondos de recuperación
- Pandemia de COVID-19: la respuesta de la UE
- En Torrelodones .
- El Tribunal Supremo confirma la prohibición del Banco de España de exigir a sus trabajadores entregar su declaración del IRPF en el Código de Conducta
- CSIF reclama un nuevo confinamiento y un plan de contención para las Administraciones Públicas
- El TSJC anula el plan que permitía el parque acuático en el sur de Gran Canaria
- Autónomos y empresas reciben en 2020 más de 114.000 millones de euros de financiación a través de la Línea de Avales del ICO
- El Tesoro emite 10.000 millones de euros a 10 años al menor coste de su historia en ese plazo
- . Cuatro Torres .
- Marco contable y de auditoría
- Foment del Treball y Pimec piden mantener las elecciones en el Parlamento de Cataluña el 14 de febrero
- CCOO pide garantizar la prestación de servicios esenciales y critica la falta de previsión
- Absuelven al exalcalde de Águilas de dos delitos de prevaricación medioambiental
- Los datos del paro en 2020 hacen necesario ampliar los ertes y el cese de actividad de autónomos para mantener la actividad y el empleo
- Nieve en el norte de Palencia
- La Agencia Española de Protección de Datos sanciona a Caixabank con dos multas de cuatro millones y dos millones de euros por el tratamiento ilícito de los datos de sus clientes.
- La Policía Nacional detiene a un hombre que obtuvo datos de más de 4.000 tarjetas bancarias usando el método smishing
- Estado de situación del COVID-19
- Unai Sordo: «Los ERTES han logrado contener la destrucción de empleo»
- Mitma continúa prestando su colaboración con el Ayuntamiento para la limpieza de vías en Madrid
- Frío polar
- La UE busca mejorar su relación con EEUU tras la elección del nuevo presidente
- Grande-Marlaska agradece la «magnífica labor» de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil durante la borrasca Filomena
- Un juzgado condena a cuatro años de prisión por cuatro delitos fiscales a dos antiguos responsables de Emarsa y a un empresario
- El comercio electrónico superó en España los 12.000 millones de euros en el segundo trimestre de 2020
- 2021, el objetivo debe ser mantener los ERTE y derogar las reformas laborales
- Basílica de Santa María. Alicante
- Brexit: ¿cómo me afectan las nuevas relaciones entre la UE y Reino Unido?
- Abierto el plazo de recepción de propuestas para extender la banda ancha de muy alta velocidad y 5G en zonas rurales
- El plazo para los pagos de impuestos con domiciliación se amplía hasta el lunes 18 para los afectados por las condiciones climatológicas
- El hundimiento del empleo apunta el camino a seguir: inyección directa de dinero a las empresas, reducción de costes fiscales y alargamiento de los ERTE
- El Tesoro reduce a 100.000 millones de euros las necesidades de financiación neta para 2021
- Subiendo a San Isidro desde Asturias
- La CNMV publica el informe sobre la intermediación financiera no bancaria (IFNB) en España correspondiente al ejercicio 2019
- El número de personas en ERTE se sitúa en 755.000 a 31 de diciembre
- Consumo recuerda que los comercios en rebajas deben abaratar al menos la mitad de sus productos y mostrar ambos precios
- La respuesta económica y social a la pandemia y los avances en la modernización y transformación de la economía, ejes de actuación durante el año 2020
- Datos de diciembre: el drama del paro, en caída libre y sin frenos
- Palacio de Cristal. Parque del Retiro. Madrid
- Las compraventas de vivienda inscritas aumentan en noviembre el 3,5% anual
- Política Territorial y Función Pública recomienda la reincorporación progresiva de las empleadas y empleados públicos a los centros de trabajo
- Estado de situación del COVID-19
- Llegan a España las primeras dosis de la vacuna de la compañía Moderna contra el COVID-19
- Nieve en Madrid
- La UE centra sus esfuerzos en 2021 en la recuperación de la pandemia
- El paro sube en 36.825 personas, el mayor aumento en diciembre desde 2009
- UGT reitera su demanda de garantizar los suministros esenciales, con carácter indefinido, a los más vulnerables y regular los precios
- Información del Ministerio del Interior a las 10:00 del día 11 de enero de 2021 sobre incidencias y respuestas frente a la ola de frío
- Pese a las circunstancias meteorológicas, se ha garantizado la atención en los Decanatos, Registros Civiles y Juzgados de Guardia
- Listado de Registros cerrados y operativos a consecuencia del temporal »Filomena» 11/01/2021
- Comunicado del Colegio de Registradores de la Propiedad, Mercantiles y de Bienes Muebles de España. 10 enero 2021
- Felechosa. Parroquia del Pino. Concejo de Aller. Principado de Asturias
- CEPYME advierte de los efectos sobre el tejido productivo de las nuevas restricciones ante una tercera ola
- La Policía Nacional destapa una estafa de más de siete millones de euros en monedas virtuales y detiene a cuatro personas
- CSIF reclama refuerzos en la sanidad para afrontar la vacunación y la tercera oleada del Covid 19
- Entra en vigor la nueva regulación de los vehículos de movilidad personal
- Información del Ministerio del Interior a las 10:00 del día 10 de enero de 2021 sobre incidencias y respuestas frente al temporal Filomena
- Nevada en Madrid
- El Ministerio de Política Territorial y Función Pública recomienda el teletrabajo a las empleadas y empleados públicos
- Ábalos asegura que Mitma tiene activados todos los medios humanos y materiales para garantizar el abastecimiento y la movilidad de los servicios esenciales
- La Seguridad Social suma 7.350 afiliados en términos desestacionalizados en el mes de diciembre
- La COVID 19 frena la tendencia positiva de visitas a los museos estatales en 2020, cuyas cifras globales descienden un 63,55 %
- 18 detenidos por más cien estafas nigerianas en internet
- Amanecer en el norte de León
- Los concursos de acreedores inscritos repuntaron el 26,1% anual en noviembre
- Foment advierte sobre el riesgo económico ante las nuevas medidas extraordinarias y pide celeridad en la administración de la vacuna
- La Bolsa negocia 36.299 millones de euros en diciembre
- Cómo conducir con hielo, nieve, lluvia de forma segura
- 1.305 máquinas quitanieves y 221.508 toneladas de fundentes para hacer frente a las nevadas en once comunidades autónomas
- Rambla de Méndez Núñez. Alicante
- Una subida del 5’3% del SMI tendría un impacto negativo sobre el empleo de entre 85.000 y 135.000 puestos de trabajo en 2021 y 2022
- Exteriores lanza una campaña informativa para resolver las dudas de ciudadanos y empresas sobre el Brexit
- Estado de situación del COVID-1
- Protección Civil y Emergencias ha declarado la fase de preemergencia del Plan General de Emergencias del Estado (PLEGEM), ante la situación meteorológica.
- Mitma continúa con su dispositivo en la red nacional de carreteras para hacer frente al temporal
- Pastando en el norte de León
- El Gobierno lanza la web www.vacunacovid.gob.es para resolver las dudas de la ciudadanía sobre la vacunación contra el COVID-19
- Excedencia voluntaria por cuidado de hijos u otros dependientes: es servicio activo
- La CNMC publica el informe de supervisión del mercado minorista eléctrico
- Los glaciares de las finanzas mundiales: La composición por monedas de las reservas de los bancos centrales
- Reyes Magos 2021
- Protección Civil y Emergencias alerta por nevadas a partir de mañana y se mantienen las temperaturas mínimas
- Contagio por aerosoles: actualización de servicios de prevención
- Playa de Muchavista en El Campello. Alicante
- El Índice Registral de Actividad Inmobiliaria (IRAI) mostró una contracción anual del 3,6% durante el tercer trimestre
- Agricultura, Pesca y Alimentación impulsa la formación como herramienta de modernización y cambio en el medio rural
- 16 semanas: los permisos de paternidad y maternidad se igualan el 1 de enero
- Cinco gráficos sobre la recuperación y el crecimiento de la zona del euro después de la pandemia de COVID-19
- Vista a la torre del Ayuntamiento de Alicante
- Informe “Las Pyme societarias” 2014-2018 y Avance 2019
- Reyes Maroto: “La prioridad ha sido desplegar una red de seguridad para proteger a empresas y trabajadores del impacto de la pandemia”
- Los cuatro pilares de los pagos en la era digital
- La CNMC recibe nuevas denuncias relacionadas con las condiciones de los préstamos ICO COVID
- Órgano. Concatedral. Alicante
- Las compraventas de vivienda inscritas descienden en octubre el 13,4% anual
- Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en la UE: datos y cifras (infografía)
- Comunicado CEOE. Acuerdo de comercio y cooperación entrella Unión europea y Reino Unido
- El TC estima el amparo de una mujer al no motivar el supremo el interés superior del menor en un caso de cambio en el orden de sus apellidos
- Parroquia de Santo Tomás Moro. Majadahonda
- Protección Civil y Emergencias alerta por nevadas en amplias zonas de la Península
- El Periodo Medio de Pago Medio a Provedores de las comunidades baja en octubre un 4,6%, hasta los 33,17 días
- La LOMLOE no resuelve los problemas estructurales de nuestra educación, agravados ahora por la pandemia
- El Gobierno aprueba la trasposición de la directiva sobre agentes cancerígenos, como reclamaba UGT
- ¡¡¡Feliz año nuevo 2021!!!
- Playa de Area . Viveiro
- Cambios en el Índice General de la Bolsa de Madrid para el primer semestre de 2021
- Presupuesto de la UE a largo plazo 2021-2027
- Estado de situación de COVID-19
- La Seguridad Social paga hoy 248,44 millones de euros en prestaciones a más de 349.000 trabajadores autónomos
- La nómina de las pensiones contributivas de diciembre se sitúa en 9.985 millones de euros
- Plaza de Castilla desde el paseo de la Castellana
- La CNMC aprueba las resoluciones de operadores principales en el sector energético y en el sector de las telecomunicaciones
- Los Administradores de Fincas recuerdan la obligación que tienen los edificios con calefacción central de analizar la viabilidad técnica y económica para instalar contadores individuales antes de 2023
- Ábalos anuncia la ejecución de las obras para poner en servicio el próximo año el tramo restante de la conexión de Alta Velocidad de Galicia
- La reserva hídrica española se encuentra al 51 por ciento de su capacidad
- CSIF reclama al Gobierno que garantice el acceso a la vacuna del Covid para el colectivo de funcionarios/as en igualdad de condiciones
- Playa de Area en Viveiro. Lugo
- El Tribunal Supremo modifica su doctrina en materia de subcontratación y rechaza la limitación temporal de los contratos por obra o servicio determinado
- Más allá de los fondos europeos: La economía española necesita el impulso de las reformas estructurales
- Una interna y una técnico de cuidados auxiliar de enfermería de la residencia Los Olmos, de Guadalajara, las primeras vacunadas frente a la COVID-19
- La Seguridad Social registró 2.073.741 trabajadores extranjeros de media en noviembre
- 2020, un año de pérdidas por reconstruir
- La Albufereta y el cabo de las Huertas
- El Gobierno modifica el régimen sancionador de la Ley de Consumidores para facilitar que los afectados por cláusulas abusivas recuperen su dinero
- CCOO y UGT exigen al Gobierno la reposición de la cláusula de salvaguarda para las pensiones
- Llegan a España las primeras dosis de la vacuna contra la COVID-19
- La Policía Nacional detiene en Barcelona a un menor por la fabricación y venta de billetes falsos de 10, 20 y 50 euros a través de Internet
- El pleno del TC declara que las universidades privadas tienen derecho como las públicas a la concesión de becas de estudio
- Mediterráneo alicantino
- La Guardia Civil crea el Registro Nacional de Armas para mejorar la identificación de las armas y sus propietarios
- Transportistas. Comunicado CEOE
- Un informe del GTM recoge las evidencias existentes en torno a la inmunidad protectora frente al COVID-19 y las posibilidades de reinfección
- La estación de Madrid-Chamartín se llama desde hoy Clara Campoamor
- Programa de Justicia: la Presidencia del Consejo y el Parlamento Europeo alcanzan un acuerdo provisional
- Cuatro torres. 2020
- El déficit del Estado se sitúa hasta noviembre en el 6,54% del PIB por el impacto de la COVID-19
- Migración: la legislación europea sobre retorno debe implementarse mejor
- Los glaciares de las finanzas mundiales: La composición por monedas de las reservas de los bancos centrales
- Continúa la recuperación de las exportaciones, que alcanzan los 213.683 millones de euros de enero a octubre
- Portal de Belén 2020
- Feliz Navidad
- Nochebuena…
- Publicadas las condiciones para la licitación de 20 MHz de la banda de 3,5 GHz para el despliegue de redes 5G
- La Seguridad Social registra un saldo negativo de 3.209,23 millones de euros
- El CGPJ y el Club Español del Arbitraje firman un convenio para impulsar el conocimiento de esta fórmula de resolución de conflictos
- El TSJC obliga a un mínimo del 25% de enseñanza en castellano dentro del sistema educativo de Catalunya
- El Consorcio de Compensación de Seguros pone en marcha el programa de reaseguro público de crédito
- Calle de la Princesa. Madrid
- El Tribunal Supremo declara nula la liquidación del impuesto municipal de plusvalía cuando la cuota coincida con el incremento de valor de los terrenos
- Llega al mercado el test de anticuerpos de COVID-19 del CSIC, con una fiabilidad de casi el 100%
- El Tribunal Supremo estrena un sistema de iluminación externa que destaca el patrimonio histórico-artístico del Palacio de las Salesas
- La reserva hídrica española se encuentra al 50,2 por ciento de su capacidad
- El Puerto de Barcelona remonta en noviembre la tendencia y registra un alza del 24% en el movimiento de contenedores
- Edificio Ocaso. Calle de la Princesa. Madrid
- Campo invita a los grupos parlamentarios a sumarse a la estrategia Justicia 2030, «un proyecto que debe hacerse entre todos»
- Desde mañana martes 22 se suspenden los vuelos de entrada a España procedentes del Reino Unido
- El Gobierno pone en marcha un programa de reaseguro público de crédito para garantizar la liquidez y viabilidad de las empresas
- Cómo gestionar los flujos de capitales: Un método integrado
- Estado de situación del COVID-19
- Burritos en la nieve
- Cristina Herrero: Hay que reconsiderar la inversión pública, con una visión más amplia y una mejor selección de proyectos
- Juergen B. Donges: “Es inexorable y urgente proveer de liquidez a empresas y autónomos”
- “Haz USO de tus derechos”, la importancia del respaldo de tu sindicato independiente
- Cómo evitar los robos en las comunidades de propietarios durante estas Navidades
- El Gobierno sitúa a las Pymes en el centro de la recuperación económica post-Covid
- Agua fresca
- Brexit: los eurodiputados siguen apostando por un acuerdo, pero aprecian los preparativos por si no se logra
- UGT denuncia la precariedad e invisibilidad de un servicio esencial: el trabajo de hogar y de cuidados
- El BIS, el Banco Nacional de Suiza y SIX anuncian el éxito de un ensayo con una divisa digital del banco central
- Recuperación con incertidumbre: se retrae la inversión y se aplaza el consumo
- Santander,tranquilidad
- El Derecho de la Unión no se opone a disposiciones constitucionales nacionales con arreglo a las cuales el poder ejecutivo o uno de sus miembros, como el Primer Ministro, asume funciones en el proceso de nombramiento de los miembros de la judicatura
- Los mercados españoles cierran con optimismo un año marcado por el Covid-19
- España aumenta su superficie protegida y reduce sus emisiones de gases de efecto invernadero
- La CNMC analiza los indicadores de calidad del servicio postal universal prestado por Correos durante 2019
- Criterio técnico del INSS sobre el uso de mascarillas en el trabajo. Sindicato USO
- Edificio Vitalicio. Plaza de España. Madrid
- El Pleno del CGPJ acuerda pedir al Congreso que le solicite informe sobre la proposición de ley del PSOE y Unidas Podemos para la reforma de la LOPJ
- Se inicia la consulta pública sobre las condiciones de la licitación de las frecuencias de 700 MHz, una de las bandas prioritarias para el desarrollo de la tecnología 5G
- Acuerdo de Cámara de España y CEPYME para promover el arbitraje y la mediación
- El Tribunal de Justicia anula una decisión de la Comisión que hizo obligatorios los compromisos propuestos por una empresa para preservar la competencia en los mercados
- Mascarillas frente al coronavirus: tipos y cómo nos protegen
- Torre de Madrid. Plaza de España
- El CGPJ convoca las oposiciones a las Carreras Judicial y Fiscal 2020
- Las empresas españolas, menos pesimistas que la media europea por el esperado impulso del sector exterior
- El Gobierno aprueba el Plan Estadístico Nacional 2021-2024, que potencia las nuevas tecnologías para reducir la carga a los informantes e incrementar la calidad de las estadísticas
- Acuerdo para mejorar la calidad del agua del grifo y reducir la basura plástica
- Los Juzgados reciben más concursos y se practican más lanzamientos tras salir del estado de alarma
- Paseo por la Dehesa de la Villa. Madrid
- El Gobierno presenta a audiencia pública el anteproyecto de ley de Ciberseguridad 5G
- Una de cada diez personas en España habría sido infectada por el coronavirus desde el inicio de la pandemia
- El sector turístico exige indignado un plan de choque con ayudas inmediatas para empresas y autónomos
- Foment Comerç y PIMEComerç piden al Gobierno que las tiendas situadas en centros comerciales puedan abrir a partir de lunes
- La reserva hídrica española se encuentra al 48,8 por ciento de su capacidad
- Plaza de Isabel II. Madrid
- El Tribunal Supremo establece que la responsabilidad civil derivada de una condena penal firme no prescribe
- Industria lanza una consulta pública para identificar proyectos tractores que modernicen la industria española
- Ábalos firma un protocolo para aumentar el parque público de vivienda con más de 1.200 viviendas de alquiler asequible o social
- Las cifras negativas del paro en noviembre son consecuencia en gran parte de las restricciones a la actividad
- Fondos de ayudas para emprender en Europa
- Alicante. Puerto. La Marina
- CEOE estima una tasa media del IPC DEL -0,3% en 2020
- La AIReF estima un déficit de las CCAA del 0,8% del PIB en 2021 y alerta del riesgo de un mayor desajuste a partir de 2022
- Un futuro más verde comienza con un cambio hacia alternativas del carbón
- El empresariado catalán pide compensaciones rápidas, directas y suficientes por el perjuicio causado por las restricciones o los cierres
- Una propuesta de mejora para los incentivos fiscales a la I+D+i
- Alcázar de Segovia
- Política Territorial y Función Pública impulsa con organizaciones empresariales y sociales, autónomos y emprendedores la reducción de trabas administrativas que frenan su desarrollo
- Lanzamiento de la Pasarela Digital Única integrada en el portal web «Tu Europa»
- Estado de situación del COVID-19
- La crisis de la covid-19 refuerza la importancia de la ciberseguridad
- El número de trabajadores en ERTE cierra noviembre en 746.900 personas
- Nevada en Valverde de Curueño
- CEPYME destaca el esfuerzo que están realizando las empresas y alerta del creciente endeudamiento para mantener la actividad
- El Tribunal Supremo avala el acuerdo de la CNMV de 2016 que autorizó la OPA de exclusión de Cementos Portland presentada por FCC
- Democratizar la digitalización
- Plan de igualdad: ¿qué es? ¿Qué empresas deben tenerlo? ¿Quién lo negocia?
- La COVID-19 afecta más duramente a los pobres, pero realizar más pruebas de detección puede ayudar
- Nieve en Valverde
- El Tribunal Supremo reconoce el derecho al olvido de búsquedas en internet realizadas con los dos apellidos de la persona afectada
- El TSJA plantea una cuestión de inconstitucionalidad por los confinamientos perimetrales ante el COVID
- El número de asuntos ingresados en los órganos judiciales aumentó en el tercer trimestre de 2020 un 1,7 por ciento respecto al año anterior
- Comparecencia Defensor del Pueblo en el Congreso para explicar actuaciones durante pandemia COVID19
- La CNMC insta a Telefónica a reducir los precios de sus servicios NEBA local y NEBA fibra para superar el test de replicabilidad de banda ancha fija
- Nieve en la montaña de León
- SM el Rey anima a las empresas a potenciar su actividad internacional para superar la crisis
- Justicia impulsa la oferta de 300 plazas de empleo público de juez y fiscal para cubrir las necesidades de la Administración de Justicia
- Gestión de residuos en la UE: hechos y cifras (Infografía)
- La Bolsa negocia 42.561 millones de euros en noviembre
- Investigadas 20 personas por gestión irregular de residuos biosanitarios de Covid-19
- Primeras nieves
- El ministro de Justicia se reúne con la Sala de Gobierno del Tribunal Supremo
- Programas de financiación indirecta de la Unión Europea
- La Comisión Permanente de Digitalización se reúne para conocer los próximos proyectos del Gobierno en materia de transformación digital
- Reyes Maroto reabre el Hostal de San Marcos de León tras su reforma integral
- Estado de situación del COVID-19
- Inmaculada Concepción
- Registro Mercantil. Nombramientos de cargos y sus revocaciones
- Registro Mercantil. Poderes electrónicos y sus revocaciones
- Registro Mercantil. Solicitudes de nombramiento de auditores y expertos
- Registro Mercantil. Mediadores concursales
- Registro Mercantil. Conciliación registral
- Registro Mercantil. Solicitud de convocatoria de la Junta
- Registro Mercantil. Expedientes de separación de socios
- Proyectos de fusión, escisión o cesión global
- Calle de Vergara. Madrid
- La Seguridad Social suma 107.505 afiliados en términos desestacionalizados en el mes de noviembre
- Nuevas normas en la UE: la digitalización mejorará el acceso a la justicia
- Ampliado el plazo para solicitar y formalizar los préstamos avalados por el Estado para arrendatarios de vivienda afectados por la COVID-19
- Los consumidores de la UE pronto podrán defender sus derechos colectivamente
- En la Dehesa de la Villa de Madrid
- El paro registrado ha aumentado en 25.269 personas en el mes de noviembre, por debajo de la media de la serie histórica
- El Tribunal Supremo revoca el tercer grado a los nueve presos de la causa del Procés por considerarlo prematuro
- Intervenidos más de 3300 test rápidos de COVID-19 que iban a ser utilizados para su venta ilegal
- Estado de situación del COVID-19
- La reserva hídrica española se encuentra al 47 por ciento de su capacidad
- Grúa de piedra. Bahía de Santander
- Los Presupuestos Generales de 2021 superan el trámite del Congreso por amplia mayoría
- El temporal de frío y nieve puede afectar a la circulación en más de diez vías de alta capacidad
- El CGPJ incorpora a su base de jurisprudencia resoluciones en formato de lectura fácil dirigidas a personas con discapacidad intelectual
- El Tribunal Supremo confirma la modificación del Plan de Ordenación Urbana del Ayuntamiento de Bilbao que regula el uso de alojamiento turístico
- El Gobierno presenta el Plan para la Conectividad y las Infraestructuras Digitales y la Estrategia de Impulso a la Tecnología 5G, dotados con 4.320 millones de euros hasta 2025
- Bouzas
- Grande-Marlaska anuncia que la Policía Nacional integrará el DNI en el móvil para crear un documento de identidad digital
- Cámara de España pone en marcha un programa para mejorar las competencias digitales de los mayores de 45 años
- Líderes mundiales del turismo de más de 95 países y 100 empresas turísticas se comprometen en Canarias con la recuperación del turismo internacional
- El Parlamento quiere poner fin a la situación de las personas sin hogar
- Alerta sobre intentos de fraude a inversores utilizando la identidad e imagen de la CNMV
- Islas Cíes desde Samil y Canido
- El CGPJ, el Ministerio de Justicia y las CC.AA se reúnen este miércoles para analizar la evolución del plan de especialización de juzgados en cláusulas abusivas
- El Consejo Asesor de Infraestructuras de Cataluña reflexiona sobre la transición energética, el almacenamiento de energía y las centrales reversibles
- El juez continúa el procedimiento contra cinco investigados en una pieza separada del caso ERE por las ayudas de 34,2 millones a un “entramado empresarial” de la Sierra Norte de Sevilla
- La CNMV publica una nota sobre estabilidad financiera
- El Gobierno amplía el alcance de la Línea de Avales para inversión y liquidez
- Primera semana de vida
- El Parlamento Europeo alerta de intentos de silenciar las críticas y el pluralismo de los medios
- La Seguridad Social paga hoy 289,73 millones de euros en prestaciones a más de 355.000 trabajadores autónomos
- El TSXG considera “imprescindible” prohibir a Alcoa parar las cubas para garantizar la readmisión de los trabajadores si sus despidos fuesen nulos
- Interior refuerza la seguridad con la implantación del Registro de Nombres de Pasajeros (PNR)
- El Centro Nacional de Supercomputación pone a disposición de científicos y administraciones una herramienta para visualizar la relación entre la movilidad de los ciudadanos y el riesgo de propagación de COVID-19
- Arco del Triunfo. Madrid. –
- El Banco de España actualiza la lista de las entidades sistémicas y establece sus colchones de capital macroprudenciales
- El déficit del Estado se sitúa hasta octubre en el 5,22% del PIB por el impacto de la COVID-19
- La Orden de Precios de Referencia que se publica hoy en el BOE revisa los precios de 16.872 presentaciones de medicamentos
- El Consejo de Ministros aprueba la propuesta de candidatos para presidente y vicepresidenta de la Comisión Nacional del Mercado de Valores
- La Seguridad Social registra un saldo negativo de 5.544,35 millones de euros
- El MITECO publica los resultados semanales de los análisis de aguas residuales para hacer seguimiento de la propagación de COVID-19
- Palacio Real de Oriente. Madrid
- El Parlamento quiere dotar a los consumidores de un «derecho a la reparación»
- Un juzgado anula una multa impuesta durante el confinamiento a un vecino de Vigo que se dirigía a una farmacia
- Mantener medidas de política decisivas para luchar contra la incertidumbre que persiste
- La Ley Celaá incluye por sorpresa una disposición que permite apartar a docentes de sus funciones
- Ayuntamiento de Madrid
- CEOE estima que la inflación continuará registrando tasas negativas en los próximos meses
- Nuevo plazo para cambiar pesetas
- Los Gestores Administrativos solicitan al Gobierno que no pierda un minuto más en garantizar la salida de la crisis a los negocios
- Nueva estrategia industrial de la UE: ¿a qué retos se enfrenta?
- El CGPJ renueva los convenios de colaboración que regulan el envío de información bancaria requerida por los jueces a través del Punto Neutro Judicial
- En la dehesa de la Villa. Madrid
- 18 asociaciones abogan por mantener el actual límite fiscal de ahorro individual para la jubilación
- Black Friday: mejora tu experiencia de compra
- La reserva hídrica española se encuentra al 47,2 por ciento de su capacidad
- España se une a la iniciativa ICOS, la red europea de medición de gases de efecto invernadero
- Foment lamenta el llamamiento al boicot de la alcaldesa de Barcelona contra determinadas empresas y reclama la necesidad de equilibrio entre el e-commerce y el comercio tradicional
- New York*
- Según el Abogado General Bobek, la prohibición de juzgar o condenar a una persona dos veces por los mismos hechos, aplicable dentro del espacio Schengen, también puede impedir la extradición a un tercer país
- Comercio lanza la plataforma #JuntosMasLejos para apoyar la internacionalización de las empresas españolas
- La teniente coronel Silvia Gil será la primera mujer en hacerse cargo de una Comandancia de la Guardia Civil
- El balón de oxígeno en forma de préstamos del FMI: Atender las necesidades urgentes de financiamiento provocadas por la pandemia
- Estado de situación del COVID-19
- El faro de Madrid visto desde la dehesa de la Villa
- El pleno del TC avala la constitucionalidad de la Ley de protección de la seguridad ciudadada de 2015 salvo las grabaciones “no autorizadas” a la policía
- Plan de medidas de apoyo a la liquidez y la solvencia de autónomos y empresas
- Foment y CATFORMACIÓ denuncian una desescalada discriminatoria para las empresas privadas de formación no reglada
- Dos de cada tres españoles que enviaron un paquete lo hicieron a través de Correos y Correos Express
- Sancionado el conductor que deslumbró con un puntero láser a un camionero
- Colegio Mayor Universitario. Madrid
- El Tribunal Supremo anula una condena por delito fiscal porque Hacienda investigó fuera de lo permitido un impuesto prescrito
- La deuda se estabilizará en el entorno del 120% del PIB si no se toman medidas
- Estado de situación del COVID-19
- Personal funcionario del Estado podrá optar a la movilidad geográfica y por departamentos, por primera vez en 17 años
- Condesa de Pardo Bazán. Calle de la Princesa. Madrid
- La CNMV publica la memoria de atención de reclamaciones y consultas de inversores de 2019
- «La ganancia de poder adquisitivo de salarios y pensiones será fundamental para la reactivación económica cuando las perspectivas sanitarias mejoren»
- CEOE ha elaborado y remitido al Gobierno una propuesta de proyecto de Real Decreto-Ley de agilización de la distribución de los fondos europeos NEXT GENERATION EU
- Luis Planas valora el paso adelante emprendido por la DOP Cava en su apuesta por la diferenciación y la creación de valor
- En el Principado de Asturias.
- Las subidas de precios del IPC de octubre solo benefician a los gigantes de internet
- La reserva hídrica española se encuentra al 47,4 por ciento de su capacidad
- Estado de Derecho: nuevo mecanismo para proteger el presupuesto y los valores de la UE
- La Marina y el Real Cub de Regatas. Alicante
- El IEE cree que son unos presupuestos de gasto expansivo en un escenario económico poco realista
- Francisco Brines, Premio Cervantes 2020
- El Gobierno invertirá 883 millones en conectividad y despliegue de tecnología 5G en 2021
- El Ministerio de Cultura y Deporte anuncia un acuerdo con Correos y libreros para abaratar los envíos de libros
- El juez rechaza la petición de sobreseimiento y continúa el procedimiento contra los dos investigados por el uso de tarjetas bancarias de la Faffe en locales de alterne
- Santander. Puerto deportivo
- Estadística Registral Inmobiliaria 3T 2020
- Los fondos del plan de recuperación deben movilizarse cuanto antes
- Jornada sobre arbitraje y competitividad empresarial
- La Policía Nacional detiene a 17 personas en una operación contra el fraude en el comercio online
- Un informe científico español concluye que hay evidencia significativa sobre la transmisión de SARS-CoV-2 por aerosoles
- New York 05.12.19
- El Gobierno adopta medidas urgentes para apoyar la liquidez y solvencia empresarial
- Detenido en Tenerife el principal responsable de un fraude mediante inversiones en criptomonedas
- El redactado de la última prórroga de los ERTE provoca un nuevo atasco en el SEPE
- La pendencia en los Juzgados de cláusulas suelo disminuye un 4 % en el tercer trimestre de 2020 tras la paralización causada por el COVID-19
- Inclusión flexibiliza el acceso de los hosteleros a la prestación extraordinaria por suspensión de actividad
- Jimmy Hendrix
- El despegue de los pagos transfronterizos
- Sanidad recuerda la importancia de donar sangre
- 14 Medidas para combatir la COVID-19
- CEOE pide una rápida aplicación de las medidas pactadas para garantizar la supervivencia del tejido productivo y el empleo
- Paso de gigante de empresas y trabajadores para reducir la brecha digital
- Vista de la bahía de Santander .
- La Sala Primera del Tribunal Supremo notifica las sentencias que resuelven cuatro recursos de casación en relación con el índice IRPH de las hipotecas
- Informe “La Tributación del Ahorro y su Incidencia en la Reactivación Económica desde la Perspectiva de la Competitividad Regional”
- ¡Participa ahora en la consulta pública sobre el futuro FSE+ en España!
- El Consejo Económico y Social aprueba un Informe sobre Jóvenes y mercado de trabajo en España
- Foment constata que los datos de empleo de octubre muestran más sombras que luces
- Catedral de León,
- El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional concluye la Consulta del Artículo IV con España correspondiente a 2020
- El Tribunal Supremo fija doctrina sobre el principio acusatorio en los procedimientos administrativos sancionadores
- La Seguridad Social registra 18.990.364 afiliados medios en octubre, 113.974 más que en septiembre
- La CES reclama una directiva de salario mínimo más ambiciosa
- Molino. Aguilar de Campoo
- Los registradores aclaran las grandes dudas societarias sobre prevención del blanqueo
- Un contrato de prestación de servicios de telecomunicaciones que contiene una cláusula conforme a la que un cliente ha consentido en la obtención y la conservación de su documento de identidad no puede demostrar que esa persona haya dado válidamente su consentimiento cuando la correspondiente casilla haya sido marcada por el responsable del tratamiento antes de la firma del contrato
- Estado de situación del COVID-19
- La AIReF estima un déficit del 8% del PIB, tras alcanzar el 11,6% en 2020
- La reserva hídrica española se encuentra al 47,2 por ciento de su capacidad
- Llegando de Inglaterra
- Estadística Registral Inmobiliaria – Avance datos mes de septiembre 2020
- Unai Sordo: “El diálogo social y la acción sindical han permitido salvaguardar empleos y rentas”
- El Defensor del Pueblo pide un amplio acuerdo político y económico-social, para salir de la crisis generada por el COVID-19
- Cerrar la brecha digital para impulsar la recuperación tras la COVID-19
- El sector de las plataformas digitales reclama una regulación del trabajo adaptada a los nuevos tiempos
- Río Pisuerga. Aguilar de Campoo
- Los “telepoderes”, una buena opción para tiempos de teletrabajo
- El Gobierno impulsa un nuevo modelo de seguridad vial para reducir los accidentes de tráfico
- El Defensor celebra la reducción del IVA de las mascarillas y recuerda que los geles hidroalcohólicos también son un producto de primera necesidad en la lucha contra el COVID-19
- La AIReF propone cambios en la deducción por I+D+i para mejorar su eficacia y transparencia
- Cómo abordar el contenido ilícito o nocivo en línea: las propuestas del Parlamento Europeo
- Santander. Grúa de piedra y centro Botín
- El Tribunal Supremo se pronuncia sobre la validez de un documento en el que se contiene una reducción de la cláusula suelo con la contrapartida de renuncia al ejercicio de acciones por el consumidor
- BioNTech y Pfizer publican datos intermedios de eficacia de su vacuna contra la COVID-19
- El primer octubre frío de los últimos diez años
- La Audiencia de A Coruña anula el testamento de una mujer ingresada en una residencia a pesar de no estar incapacitada judicialmente
- La CNMC autorizó cinco operaciones de concentración en el mes de octubre
Archivos
|
Archivo de abril de 2010
viernes, 30 de abril de 2010
Cinco Días
Una sentencia de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo condena a un notario al traslado forzoso por invadir ilegal y subrepticiamente distritos notariales ajenos y aplicar incorrectamente normas arancelarias de forma reiterada. Esta sentencia es publicada en el diario de jurisprudencia El Derecho.
El tribunal aplica al fedatario público el reglamento notarial y le considera autor de una falta muy grave por competencia ilícita. En la sentencia le impone también una multa de 200.000 pesetas. En la resolución se aclara que «el notario no es un simple profesional del derecho. Es también una persona que ejerce funciones públicas, lo cual no quiere decir que el notario ejerza dos profesiones. Es una y la misma, montada a doble vertiente, de manera que realiza un oficio público -la llamada función certificante y autorizante- y un oficio privado -la que es propia de un profesional del derecho llamado a prestar tareas de pericia legal, de consejo o de adecuación-«.
Las dos vertientes, afirma el Supremo, configuran una misma función. Según se explica en la sentencia, la libre competencia entre los notarios funciona de forma diferente al resto de actividades. Y esto es así porque la elección libre de notario entraña la posible formación de una clientela por cada notario. Pero la competencia entre notarios está regulada por reglas y controles que impide que esa competencia o concurrencia pueda alterarse o dañarse ilegítimamente.
El reglamento notarial prohíbe pactos que eliminen esa competencia o la firma de convenios para el reparto de documentos.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
viernes, 30 de abril de 2010
Eurozona – Concesión de hipotecas
Un 10% de las entidades financieras admiten haberse vuelto más exigentes
La demanda refleja un pronunciado descenso de las solicitudes, del 16% al -2%
Europa Press | Francfort (Alemania) 28/04/2010 El Mundo
Ahora que parece que la banca española comienza a ser más sensible a la hora de conceder hipotecas, los bancos de la zona euro han reconocido un endurecimiento de sus condiciones de préstamo a los hogares en los créditos destinados a la compra de vivienda. En cambio, han mantenido prácticamente sin cambios sus condiciones para los créditos a las empresas y los créditos al consumo, según refleja la encuesta de préstamos bancarios de la eurozona elaborada por el Banco Central Europeo (BCE).
Informe elaborado entre el 15 de marzo y el 1 de abril con la participación de 119 entidades
En concreto, el informe elaborado entre el 15 de marzo y el 1 de abril con la participación de 119 entidades de la zona euro muestra que un 10% de los bancos admitieron haber endurecido sus criterios de concesión de préstamos a los particulares para compra de vivienda, frente al 3% del trimestre anterior, aunque las entidades encuestadas prevén un nuevo descenso en el próximo trimestre hasta el 2%.
Desde el punto de vista de la demanda, la encuesta refleja un pronunciado descenso de las solicitudes de préstamos por parte de hogares para la compra de vivienda, hasta el -2%, frente al 16% del cuarto trimestre de 2009.
En el caso de los créditos al consumo, el número de peticiones bajó al -13%, frente al -10% del último trimestre de 2009, mientras que la demanda de préstamos por parte de las empresas retrocedió a -13% desde -8%.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 29 de abril de 2010
Congreso| En el primer aniversario del Plan de Vivienda 2009-2010
Reprocha que en 2009 se hicieron 70.000, menos de la mitad de las prometidas
Macias: ‘Debemos cumplir un deber constitucional que es el acceso a la vivienda’
Elmundo.es | Madrid 28/04/2010
El portavoz de Vivienda del Grupo Parlamentario Catalán (CiU) en el Congreso, Pere Macias, ha reclamado a la ministra del ramo, Beatriz Corredor, que cumpla el compromiso asumido hace dos años por José Luis Rodríguez Zapatero de iniciar la construcción de 150.000 viviendas en régimen de protección oficial durante el presente año, ya en 2009 tan solo se iniciaron 70.000 viviendas, menos de la mitad de las comprometidas.
Macias: «La vivienda protegida no es un delicioso postre de chocolate y nata, es una necesidad perentoria de muchos ciudadanos»
El día en que se cumple un año del arranque del Plan de Vivienda 2009-2012, Macias ha recalcado a la ministra en el transcurso de la interpelación que le ha dirigido en el Pleno del Congreso que debe lograrse un «mayor ritmo de construcción de vivienda protegida para garantizar el acceso a la vivienda y también para contribuir a la generación de empleo», fomentado su construcción por parte del sector privado.
«La vivienda protegida no es un delicioso postre de chocolate y nata, es una necesidad perentoria de muchos ciudadanos. Debemos cumplir un deber constitucional que es el acceso a la vivienda», ha afirmado.
Mejorar el Plan de Vivienda
Por ello, el parlamentario de CiU cree «necesario mejorar algunas medidas contenidas en el Plan de Vivienda» para lograr un «plan potente» que cumpla con el objetivo de garantizar el acceso a la vivienda a precios asequibles. Además, Macias ha hecho hincapié en que debe existir una evaluación continuada del Plan.
Pide recuperar las condiciones establecidas en el anterior Plan de Vivienda para las familias numerosas
Por otro lado, ha reclamado a la ministra Corredor que cumpla la moción de CiU para recuperar las condiciones establecidas en el anterior Plan de Vivienda para las familias numerosas, esto es que puedan acceder a casas de 120 metros cuadrados, que con el plan vigente se reduce a 90 metros cuadrados, y además recuperar la excepción de que puedan traspasar la vivienda antes de 10 años de residencia en la misma para aquellas familias que requieran de otro inmueble por ver ampliado el número de miembros.
La rehabilitación también va lenta
Además, Macias, que también preside de la Comisión de Vivienda, ha trasladado a la ministra que la política de rehabilitación de vivienda no se está desarrollando de la forma deseada ya que va a un ritmo muy lento.
Según estadísticas sobre la actividad estatal de rehabilitación protegida, en 2003 se realizaron 66.560 actuaciones y, desde ese ejercicio, se han registrado descensos de forma constante, ya que en 2004 fueron 61.955 actuaciones, que han disminuido hasta las 43.448 de 2009. Ante esta tendencia a la baja, Macias ha demandado una política eficaz para animar la rehabilitación de viviendas.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 29 de abril de 2010
Influirán los cambios fiscales
Las compraventas aumentan y los precios caen menos
28/04/2010 – Cristina Vallejo – Finanzas.com
La demanda se reactiva, aunque tímidamente, sobre todo por los bajos tipos de interés y por los cambios fiscales que encarecerán la compra de vivienda a partir de 2011. Lo malo es que estos factores desaparecerán el año que viene, lo que puede provocar que estos signos de recuperación sean un mero espejismo.
Las transacciones inmobiliarias se dispararon un 18 por ciento interanual en febrero y, según la última estadística oficial de precios, la caída de la vivienda se modera. La directora general de Arquitectura y Política de Vivienda, Anunciación Romero, aseguró durante la presentación de la estadística del Ministerio que, a la vista del gráfico que dibuja la evolución del valor de los pisos, la crisis inmobiliaria tocó fondo en el segundo trimestre de 2009, cuando la caída de los precios de la vivienda libre era de un 8,3 por ciento interanual. Desde entonces, el ritmo de bajada es cada vez más reducido.
En el primer trimestre de 2010, los precios cayeron un 4,7 por ciento. Si nos fijamos en la variación trimestral, la vivienda libre bajó un 1,4 por ciento, menos de la mitad que en el primer trimestre de 2009. Además, en diez provincias, los pisos son ahora más caros que hace un año, tal y como puede observarse en la tabla adjunta. Y en alrededor de 30 de los 283 municipios de más de 25.000 habitantes que analiza el Ministerio de la Vivienda en su estadística, los precios comienzan a rebotar.
¿Cómo debemos interpretar todos estos datos? Romero considera que, aunque se amortigua, el ajuste continúa, no ha terminado. A su juicio, tanto el euríbor, como la fiscalidad y la caída de los precios provocan que ahora sea más fácil comprar que hace unos trimestres cuando la vivienda era inaccesible para muchos colectivos.
Julio Rodríguez, ex presidente del Banco Hipotecario y de Caja Granada, observa una cierta contradicción entre los datos de transacciones y los de la evolución de la valoración de los pisos: «Con la estadística de precios, podemos concluir que la demanda no es demasiado potente, porque los precios siguen bajando. En cambio, en la de compraventas, sí observamos una fuerte recuperación en las ventas. Pero éstas pueden estar motivadas, principalmente, por los bancos, que están acelerando la comercialización de los inmuebles con los que se quedan después a través de las daciones en pago de quienes no pueden hacer frente a su hipoteca». Este analista utiliza otro termómetro para analizar la evolución del mercado inmobiliario español: la encuesta de créditos concedidos que elabora el Banco de España. «Desde el segundo trimestre de 2009 observamos una recuperación del crédito concedido y ése es un buen síntoma», asegura Rodríguez.
¿Están «maquillando» la situación los cambios fiscales que se avecinan? La próxima subida del IVA, que entra en vigor en julio, afecta a la compra de viviendas nuevas. Además, la eliminación de la deducción por compra de vivienda desaparece para las rentas de más de 25.000 euros a partir de enero de 2011. Según Julio Rodríguez, estos factores influyen, pero cree que los bajos tipos de interés son los que más estarían animando ahora las compras. De hecho, en su opinión, lo más importante para el mercado inmobiliario es la evolución de la concesión de créditos; a continuación, los tipos de interés, que podrían comenzar a ser preocupantes una vez superado el 3,5 por ciento; después, el empleo y, sólo en último lugar, la fiscalidad.
Gonzalo Bernardos, profesor de la Universidad de Barcelona, opina que todos estos factores, que animan el mercado inmobiliario en el corto plazo, desaparecerán en 2011. Y le da especial importancia a las cuestiones fiscales: opina que quien está comprando ahora es la clase media-alta que tiene asegurado su puesto de trabajo y que arriesga entre 30.000 y 60.000 euros si retrasa su decisión de compra al año que viene. Este analista afirma que la recuperación de las ventas tiene algo de natural y mucho de artificial. «En 2010 se está concentrando demanda embalsada de 2009 y compradores adelantados de 2011», asegura. Y añade que la recuperación a la que asistimos es, simplemente, un espejismo. «Es posible que en ciertos lugares de Madrid o de Barcelona, muchos estén vendiendo ya lo mismo que en 2006», afirma Bernardos.
En el Ministerio de Vivienda han observado que la recuperación de los precios ha comenzado en la franja cantábrica y, en general, en el norte, donde el stock era más reducido, mientras que las bajadas continúan siendo severas en Levante, donde el volumen de viviendas sin vender sigue en niveles muy elevados.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
miércoles, 28 de abril de 2010
Los gestores administrativos subrayan la importancia de que el Gobierno haya quitado a los notarios el monopolio de la tramitación de escrituras electrónicas
El Gobierno ha modificado el anteproyecto de ley de Economía Sostenible para que el ciudadano pueda elegir la manera cómo quiere tramitar sus escrituras
Nueva nota de prensa del Consejo para dejar claro que el texto introducido por el Gobierno en el proyecto de la Ley de Economía Sostenible que ha remitido al Parlamento, sirve para defender los derechos de quienes solicitan la constitución de SL y rompe el monopolio notarial en el envio de escrituras telemáticas al Registro.
Este es el texto de la nota:
Tarragona, 23 abril de 2010. El Consejo General de Gestores Administrativos de España subrayó hoy la importancia de la modificación introducida por el Gobierno en el proyecto de Ley de Economía Sostenible, donde ha quitado a los notarios el monopolio en la tramitación electrónica de escrituras para la constitución de sociedades limitadas, monopolio que sí figuraba en el anteproyecto.
Los gestores administrativos de toda España celebran hasta mañana en Tarragona su reunión de Juntas de Gobierno de Colegios Oficiales y en la misma han apoyado al Gobierno en esta modificación en el proyecto de Ley aprobado por el Gobierno.
La modificación se ha producido tras el informe de la Comisión Nacional de la Competencia (CNC), que se mostraba muy crítico con dicho anteproyecto por considerar que el ciudadano siempre debe tener el derecho y la libertad de elegir cómo quiere tramitarlas.
La CNC concluía en su informe sobre el anteproyecto: “se restringen por tanto de manera injustificada las posibilidades de elección del particular, en caso de desear la tramitación telemática y no el papel, y con ello la posible competencia en la prestación de dicho servicio”.
El anteproyecto en su artículo 41 indicaba: “b) La escritura de constitución de sociedades de responsabilidad limitada se remitirá en forma telemática por el Notario otorgante al Registro Mercantil del domicilio social, en el mismo día de su otorgamiento.
Con el cambio, el proyecto de Ley indica en su artículo 38: “b) La escritura de constitución de sociedades de responsabilidad limitada se remitirá en forma telemática por el notario otorgante al Registro Mercantil del domicilio social, en el mismo día de su otorgamiento, salvo que el solicitante no le autorice para ello. En este caso, el solicitante podrá obtener copia electrónica de la escritura y a él le corresponde gestionar, por sí mismo o por terceros, la remisión de la escritura al Registro Mercantil, que podrá hacerse de forma telemática”.
Los gestores administrativos destacan la importancia de este cambio, ya que con la modificación introducida en el proyecto de ley, el notario únicamente podrá enviar a los registros las escrituras de constitución de sociedades cuando cuente con autorización del interesado.
Este cambio resulta esencial ya que los gestores administrativos son uno de los colectivos profesionales que en la actualidad tramita un mayor número de escrituras de constitución de sociedades, y desde el principio tienen una participación destacada en todo el proceso administrativo ante Hacienda para obtener el NIF, ante los ayuntamientos y Comunidades Autónomas si es necesario determinadas licencias, ante la Seguridad Social si se precisa dar de alta a trabajadores y ante notarios y registros.
En la reunión que mantienen los gestores administrativos en Tarragona han recalcado su implicación con el desarrollo de la administración electrónica en nuestro país, pero advierten de que la misma no puede ser una excusa en detrimento de la libertad de los ciudadanos o de sus derechos.
Este colectivo también ha reiterado su total apoyo al objetivo que persigue el Gobierno de impulsar la necesaria agilización a la hora de constituir sociedades limitadas, lo que redundará en mayores facilidades para el crecimiento económico y la creación de empleo. Por ello, ofrecen su destacada implantación en toda España y sus redes telemáticas para la tramitación ‘on line’.
Los gestores administrativos en la actualidad se han convertido en asesores integrales para personas físicas, autónomos, pymes y grandes empresas. El desarrollo tecnológico y los convenios firmados con las diferentes administraciones les han dotado de enormes capacidades y en interlocutores especializados en todos los asuntos relacionados con Hacienda, la Seguridad Social, Tráfico, los Registros, Catastro, Riesgos Laborales, impacto medioambiental, protección de datos, etc.
En la reunión de las Juntas de Gobierno, este colectivo profesional ha debatido acerca de temas como el acceso a la profesión, la colegiación obligatoria, la defensa del consumidor, arbitraje y mediación, el ejercicio personal ante la desaparición de la territorialidad y la conciliación de la vida familiar del gestor administrativo.
Clasificado bajo: Sin categoría | 1 comentario »
miércoles, 28 de abril de 2010
Cierre de la sesión
S&P recorta el rating de Portugal y Grecia acentúa los descensos del mercado
27/04/2010 – – José J. Martín – Finanzas.com
La situación de Grecia es cada vez más difícil y tanto España como Portugal están sintiendo ya los efectos colaterales de sus problemas.
El ministro de finanzas griego urgió hoy a la Unión Europea (UE) y al Fondo Monetario Internacional (FMI) a activar la ayuda para que Grecia pueda pagar la deuda que vence el próximo 19 de mayo, ya que no puede conseguir dinero en los mercados financieros. «Existe una fecha crucial» -subrayó el ministro- «que es el 19 de mayo, cuando vence un bono de diez años del Estado griego de 9.000 millones de euros». Es precisamente este temor a un posible impago de la deuda soberana de Grecia el que lastraba hoy al Ibex 35 pues encarecía la deuda española a corto plazo y penalizaba severamente a la banca española. El selectivo del mercado español ha terminado en los 10.480,9 puntos, un 4,19% a la baja.
La jornada ya arrancó bajista, pero fue acentuando sus recortes a medida que pasaban las horas y no se producían las esperadas novedades desde Grecia. Además, la agenda macro era liviana y Wall Street no ayudó, al abrir con descensos, preocupada también por la comparecencia de los altos ejecutivos de Goldman Sachs ante el Senado. Los resultados empresariales pasaron inadvertidos para el mercado en una sesión que giró -de nuevo- alrededor de Grecia.
Para rematar, poco antes del cierre de los mercados, se conocía que la agencia de calificación Standard & Poor’s recortaba el rating de la deuda a largo plazo a Portugal de A+ a A-, con prespectiva negativa a largo plazo, ya la de Grecia bajaba a ‘bono basura’.
Al cierre de las bolsas europeas, el diferencial de la deuda griega con la alemana se va hasta los 674 puntos básicos, la española hasta los 110 puntos y la portuguesa hasta los 260 puntos. El bono alemán a diez años ofrece una rentabilidad del 2,95%. Por otro lado, los CDS o costes de cobertura por eventuales impagos de la deuda griega se fueron hasta los 798 puntos básicos.
Desde el frente macro, asistimos a una nueva mejora de la confianza de los consumidores en Alemania en mayo hasta los 3,8 puntos, frente a los 3,2 registrados en el mes anterior, y por encima de los 3,3 puntos esperados por el consenso de mercado. Por su parte, en Francia, el índice vuelve a corregir hasta los -37 puntos en abril, respecto a los -34 puntos observados el mes previo.
En el plano empresarial, Banco Popular ha obtenido un beneficio de 204 millones de euros en los tres primeros meses de 2010, un 9,2% inferior respecto al mismo periodo del año anterior, en tanto que Enagás ha registrado un beneficio en el primer trimestre del año de 82 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 19,4% frente al mismo periodo de 2009. Sin embargo, los recortes de seis puntos porcentuales en Popular o los más de tres puntos de caída en Enagas se quedaron cortos con los más de cinco puntos porcentuales de bajada en BBVA y Santander, auténticos artífices del desplome bursátil.
Al cierre de los mercados, publicarán sus cifras trimestrales Iberdrola Renovables, Acerinox y Jazztel.
En Europa, el banco alemán Deutsche Bank ha obtenido un beneficio neto de 1.760 millones de euros en el primer trimestre de 2010, por encima de los 1.190 millones registrados en los tres primeros meses de 2009, superando las expectativas del consenso de mercado.
Ya en otros mercados, la paridad euro/dólar se sitúa en las 1,3313 unidades, un 0,4% a favor del dólar, mientras que el contrato de futuros sobre el brent con próximo vencimiento tiene un precio de 86,8 dólares, un 0,03% más caro y el oro bajó un 0,43% en Londres al cerrar en 1.149,5 dólares, frente a los 1.154,5 dólares de la sesión anterior.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 27 de abril de 2010
El paro roza el 20% hasta marzo y supera los 4,5 millones de desempleados, según Afi-Agett – 15/04/2010
Ep – 26/04/2010 Cotizalia
El número de parados mayores de 45 años ha superado por primera vez en la historia la barrera del millón, hasta situarse en 1.038.500 desempleados a cierre de 2009, según un informe elaborado por la patronal de grandes empresas de trabajo temporal (Agett).
Desde que se inició la crisis, la tasa de paro de los trabajadores mayores de 45 años se ha duplicado, pasando desde el 5,9% del tercer trimestre de 2007 al 13,4% en el cuarto trimestre de 2009.
Agett destaca que no sólo los jóvenes son los que están padeciendo el problema del desempleo, sino también los trabajadores mayores de 45 años, que están teniendo dificultades para incorporarse al mercado laboral por su inexperencia o por su edad.
Tras el estallido de la crisis, los trabajadores de 45 años han elevado su cifra de parados en 625.300 desempleados, un 60,2% más, llegando a suponer el 24,7% del total del aumento del paro sufrido en este periodo (2,5 millones).
Del más del millón de desempleados que se ubican en esta franja de edad, el 56% son varones y el 45% lleva más de un año buscando empleo. Además, el primer trimestre del año pasado fue el primero, desde que estalló la crisis económica, en el que se destruyó empleo interanual en el colectivo de los mayores de 45 años.
Según Agett, el perfil del parado mayor de 45 años se corresponde con el de un varón que lleva menos de un año buscando empleo de manera activa.
De hecho, el informe resalta que este colectivo es el único que continúa animándose a buscar empleo, ya que su actividad está aumentando a un ritmo del 3% interanual, frente a la tasa del -0,4% que muestra el total de activos.
Mientras que la tasa de actividad de los mayores de 45 años está creciendo de manera progresiva, su tasa de empleo no para de reducirse y ya se sitúa en el 35,5%, frente al 36,6% existente antes de la crisis. Según Agett, esto significa que, en términos netos y de manera general, los mayores de 45 años que se incorporan a la población activa lo hacen directamente al desempleo.
«Este colectivo no cesa en su intento de buscar empleo, en parte debido a las difíciles circunstancias para las familias en estos tiempos de crisis», subrayan desde Agett.
Canarias tiene la tasa de paro más alta en este colectivo
Por comunidades autónomas, La Rioja, Baleares, Castilla-La Mancha. Canarias y Madrid son las regiones donde este colectivo se ha visto más afectado, en tanto que Extremadura ha sido la Comunidad que ha experimentado un menor impacto.
Según Agett, uno de cada cuatro parados de Extremadura, Castilla y León, La Rioja, Madrid, Canarias, Comunidad Valenciana y Andalucía es mayor de 45 años.
Canarias es la comuinidad con la mayor tasa de paro para los mayores de 45 años, con un 21,3%, seguida de Andalucía (20,9%), Extremadura (16,9%) y Comunidad Valenciana (16,7%). Frente a ellas, Navarra y País Vasco presentan la menor tasa de paro de este colectivo, con el 6,9% y el 7,2%, respectivamente.
A la vista de los datos, el presidente de Agett, Francisco Aranda, pidió actuaciones para este colectivo, pues, según avisó, España «no puede permitirse, ni social ni económicamente, que su capital humano con mayor experiencia sea uno de los que más esté sufriendo la problemática del desempleo».
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 27 de abril de 2010
Sube un 8,5% en febrero
El número de hipotecas constituidas sobre viviendas aumentó un 8,5% en febrero en relación a igual mes de 2009, hasta situarse en 54.813, encadenando así su segunda subida interanual consecutiva tras la de enero, mes en el que las viviendas hipotecadas avanzaron un 2,3%.
Ep – Madrid – 26/04/2010 Cinco Días
En noviembre, las hipotecas sobre viviendas experimentaron un repunte del 1,8% tras 28 meses registrando tasas interanuales negativas, pero diciembre supuso la vuelta a tasas negativas. Sin embargo, en enero volvieron los »números verdes» y, con febrero, ya son dos los meses en los que crecen las viviendas hipotecadas. En tasa intermensual, las viviendas hipotecadas crecieron en febrero de este año un 2%, menos de lo que lo hicieron en enero.
El importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas alcanzó en febrero los 118.185 euros, un 4,6% menos que en igual mes de 2009, mientras que el capital prestado aumentó un 3,5% en tasa interanual, hasta situarse en 6.478 millones de euros.
Sube un 1% el total de fincas hipotecadas
De acuerdo con los datos del organismo estadístico, en febrero se constituyeron 87.795 hipotecas sobre fincas rústicas y urbanas (dentro de éstas últimas se incluyen las viviendas), cifra que supone un aumento del 1% respecto a igual mes de 2009 y un descenso del 2,6% en tasa intermensual.
El capital de los créditos hipotecarios concedidos bajó un 9,3% en el segundo mes del año, hasta situarse en 11.862 millones de euros, en tanto que el importe medio de las hipotecas constituidas sobre el total de fincas ascendió a 135.113 euros, un 10,2% menos que en febrero de 2009 y un 9,3% más que en enero.
Las cajas de ahorros fueron las entidades que concedieron un mayor número de créditos hipotecarios en febrero, al aglutinar el 51,3% del total, seguidas de los bancos (37,9%) y de otras entidades financieras (10,8%). En cuanto al capital prestado, las cajas de ahorros concedieron el 43,2% del total, los bancos el 46,1% y otras entidades, el 10,7%.
Tipo de interés medio inferior al 4%
El tipo de interés medio de los préstamos hipotecarios fue del 3,97% en febrero, un 26,5% menos que en igual mes de 2009 y un 2% inferior al de enero de este año.
En febrero, el tipo de interés medio de los préstamos hipotecarios de las cajas de ahorros fue del 4,13% y el plazo medio de 22 años, mientras que los bancos prestaron a un tipo de interés del 3,81%, con un plazo medio de 21 años.
El 95,7% de las hipotecas constituidas en febrero utilizó un tipo de interés variable, frente al 4,3% de tipo fijo. Dentro de los variables, el Euríbor fue el tipo de interés de referencia más utilizado en la constitución de hipotecas, ya que figuró en el 89% de los nuevos contratos.
Por otra parte, el número total de hipotecas con cambios en sus condiciones ascendió en febrero a 43.882, con un crecimiento del 10,5% sobre igual mes de 2009. En el caso de las viviendas, el número de hipotecas que modificaron sus condiciones subió un 10,5% en tasa interanual, hasta sumar 27.186.
Atendiendo a la clase de cambio en las condiciones de la hipoteca, en febrero se produjeron 36.238 modificaciones pero sin cambiar de entidad financiera (novaciones), lo que representa un incremento interanual del 9,1%. Por su parte, el número de préstamos que cambiaron de entidad (subrogaciones al acreedor) fue de 5.225, un 18,4% más que en febrero de 2009.
Además, en febrero un total de 2.419 hipotecas cambiaron de titular del bien hipotecado (subrogaciones al deudor), lo que supone un repunte del 15% respecto a febrero del año pasado.
Cambios en las condiciones de la hipoteca
De las 443.882 hipotecas que cambiaron sus condiciones el pasado mes de febrero, el 40,4% se debieron a modificaciones en los tipos de interés. De esta forma, el porcentaje de hipotecas a tipo de interés fijo se redujo después del cambio de condiciones desde el 2,6% hasta el 1,7% del total, ya que la mayoría de estos préstamos pasaron a estar referenciados a un tipo de interés variable.
Dentro de la estructura de tipos de interés, el Euríbor fue la referencia más importante. El interés medio más bajo antes del cambio fue el tipo activo de referencia de las cajas (3,5%), que también fue el más bajo después del cambio (3,37%).
Tras la modificación de condiciones, el interés medio de los préstamos bajó 0,82 puntos en las hipotecas a tipo fijo y 0,96 puntos en las hipotecas a tipo variable.
Respecto a las cancelaciones, en febrero se cancelaron registralmente un total de 48.691 hipotecas, lo que supone un ascenso interanual del 0,6%. Las hipotecas canceladas sobre fincas rústicas aumentaron un 4%, las canceladas sobre fincas urbanas subieron un 0,5% y las canceladas sobre viviendas retrocedieron un 0,1%.
El número de fincas con hipoteca constituida por cada 100.000 habitantes fue mayor en febrero en La Rioja (374) y Comunidad Valenciana (274). Las tasas interanuales más negativas correspondieron a Cantabria (-37,5%) y Extremadura (-27,5%) mientras que las más positivas se dieron en País Vasco (44,4%) y Asturias (17,7%).
Las comunidades autónomas con mayor importe medio hipotecado en febrero fueron Baleares (206.102 euros) y Madrid (205.718 euros).
Por último, el número de fincas con cambios en sus condiciones por cada 100.000 habitantes fue mayor en Comunidad Valenciana (272) y Castilla-La Mancha (207), mientras que Comunidad Valenciana y La Rioja fueron las que tuvieron mayor número de hipotecas canceladas registralmente por cada 100.000 habitantes, con 170 cada una.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 27 de abril de 2010
Corredor constata que la banca empieza a conceder «más ágilmente» hipotecas
La ministra de Vivienda, Beatriz Corredor, constató hoy que «bancos y cajas están empezando a facilitar más ágilmente las hipotecas» a las familias y aseguró que «ha culminado buena parte del ajuste inmobiliario».
26/04/2010 – Cinco Días
Durante la inauguración de la conferencia de alto nivel sobre ‘Sostenibilidad Urbana y Regeneración Urbana Integrada en Europa’, Corredor valoró así el incremento del 8,5% interanual experimentado por las hipotecas concedidas en el mes de febrero, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
A su juicio, «cada vez son más los indicadores que confirmar una mayor estabilidad» del mercado laboral, tras varios años de «duro ajuste». Así, los datos conocidos hoy, sumados a los de la moderación de los precios o el repunte de las compraventas, evidencian que «ha pasado lo peor».
Por otro lado, la ministra de Vivienda insistió en que es el momento de aprender de los errores del pasado y no volver a cifras de iniciación de 700.000 viviendas anuales, como en los días del ‘boom’.
En este sentido, Corredor volvió a hacer una apuesta por un urbanismo sostenible, que tenga como uno de sus principales pilares una política «socialmente deseable», «mediambientalmente necesaria» y «económicamente conveniente», como es la de la rehabilitación integral.
Por su parte, el presidente de SEPES, Marcos Vaquer, también presente en la inauguración, resaltó el «constate impulso» que las políticas públicas han venido dando al desarrollo sostenible del urbanismo desde la aprobación de la Ley de Suelo, aunque afirmó que «queda mucho por hacer».
Además, indicó que la rehabilitación integral supone «gestionar la complejidad», una realidad que, en su opinión, ha «inhibido» el desarrollo de esta actividad. «Era mucho más fácil desarrollar suelo», afirmó antes de confiar en que las políticas puestas en marcha por el Gobierno sirvan de «acicate» para cambiar de rumbo.
Finalmente, el presidente del BBVA, Francisco González, aseguró que las ciudades son un «laboratorio» de innovación y que ésta es compatible con los retos que plantea el cambio climático. Dicho esto, apostó por «nuevos enfoques» que permitan aunar el desarrollo de las ciudades y el respeto a las exigencias mediambientales
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
lunes, 26 de abril de 2010
El alcalde, José García, señala que «vamos a agilizar la recaudaciones»
Redacción El Almería / Almería, Albox | 25.04.2010
El Ayuntamiento de Albox ha firmado un convenio con el Registro de la Propiedad de Huércal Overa, a través del cual se llevará a cabo la gestión, liquidación y recaudación del impuesto correspondiente a la plusvalía, es decir, aquellos que se aplican al incremento del valor de los terrenos de naturaleza urbana.
En la firma del acuerdo estuvo presente el alcalde del Consistorio albojense, José García; la teniente de alcalde, Esther Soto, así como el secretario y el interventor de la entidad local. Se trata de un convenio que tiene como finalidad la aplicación del cobro de dicho impuesto para que, de esta forma, se pueda recaudar parte del dinero procedente del cobro de los impuestos correspondientes. La liquidación de estos impuestos tributarios pertenece al periodo de los últimos cuatro años y es una gestión fundamental.
El primer edil ha señalado que «vamos agilizar la recaudación del cobro de los impuestos, con el fin de que no se atrasen más».
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
lunes, 26 de abril de 2010
El Gobierno afirma que el número de casas sin vender volvió a aumentar en 83.000 el pasado año pero que va a empezar a bajar a partir de ahora
Luis Doncel – Madrid – 23/04/2010 – El País
El Gobierno calcula que el stock de 700.000 viviendas ha tocado techo. El problema número uno del sector inmobiliario, el volumen de casas que no encuentran comprador, no ha hecho más que crecer desde que estallara la burbuja del ladrillo en 2007. El Gobierno cree, sin embargo, que el stock ya no va a crecer más.
El mercado tardará tres años en absorber el millón de viviendas sin vender
La venta de viviendas cimienta el inicio de la mejoría inmobiliaria
La vivienda libre cuesta ya lo mismo que a finales de 2005
El Consejo de Ministros ha aprobado hoy un informe que estima que en 2009 se llegó a las 700.000 viviendas sin vender, una importante subida respecto a las 613.000 del año anterior. El texto asegura que esta cifra tenderá a bajar a partir de ahora. El informe también incide en una idea a la que últimamente se han abonado tanto el Gobierno como los empresarios del sector: que el ajuste ya está tocando techo.
El documento elaborado por el Ministerio de Vivienda se apoya en el repunte de las ventas, que el pasado febrero subieron casi un 19%, y en la moderación en la caída de los precios. Sin embargo, el departamento que dirige Beatriz Corredor no se quiere pillar los dedos y proclamar la salida de la debacle inmobiliaria antes de tiempo. Por ello, nada más mencionar la tendencia a la estabilización de los precios, el texto añade que «no se puede descartar que en algunas zonas se registren descensos durante este año, si bien con intensidad decreciente, sobre todo donde persiste la falta de absorción de la sobreoferta de vivienda terminada sin vender, que se distribuye por el territorio de forma muy desigual».
La estadística del ministerio estima en un 4,5% la caída interanual del precio medio en el primer trimestre de 2010. Además, el Consejo de Ministros ha decidido impulsar una plataforma social para fomentar la rehabilitación, en la que colaborarán las administraciones, organizaciones y los agentes sociales, técnicos y empresas involucrados. Las oficinas que se creen darán asistencia en la definición de obras y en el seguimiento de los trabajos de rehabilitación de los edificios y viviendas.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
lunes, 26 de abril de 2010
No olvidar los impuestos y gastos derivados de la operación
E. Sanz – 24/04/2010 Cotizalia
Es una de las decisiones más importantes y probablemente la mayor inversión en la vida de la mayoría de españoles y, sin embargo, muchos de ellos cometen, con bastante frecuencia, los mismos errores. Comprar una vivienda supone un gran desembolso de dinero además de un compromiso a largo plazo. En ocasiones, de por vida.
Las caídas de precios experimentadas desde los máximos de 2007 y la probabilidad de que sigan descendiendo en los próximos meses ha animado de nuevo a numerosos españoles a plantearse la compra de una vivienda. Sin embargo, existen varios factores a tener en cuenta antes de dar el salto y evitar desagradables sorpresas a posteriori, cuando ya no hay marcha atrás.
¿Qué errores cometemos cuando compramos una propiedad?
1.- En general, no se hacen números. En España no tenemos cultura financiera. La compra de una vivienda es la inversión más grande para muchos españoles y, sin embargo, no tenemos la formación financiera necesaria para afrontarla, explica a Cotizalia.com Fernando Encinar, socio fundador y jefe de estudios de idealista.com.
2.- Mucha gente se olvida que al precio de compra de un inmueble hay que sumarle casi otro 10% por los gastos que se derivan de la compraventa. Si la vivienda es nueva, el comprador debe pagar el IVA -ahora en el 7% y a partir del verano en el 8%-. Si el inmueble es de segunda mano, hay que abonar el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales. Éste puede variar sensiblemente de una comunidad a otra y depende también si la propiedad se encuentra en una zona rural o urbana. En la Comunidad de Madrid, por ejemplo, este impuesto es único, del 7%. Tampoco hay que olvidar los gastos del notario, del registro de las escrituras y la minuta de la gestoría. Para un piso de unos 240.000 euros en Madrid, la factura por estos conceptos puede salir por unos 18.000 euros. Sin olvidar que generalmente, antes de cerrar una oepración de compra-venta se reserva el inmueble, lo que supone el desembolso de una señal.
3.- Tampoco se hacen números con la hipoteca, que también lleva aparejados una serie de gastos e impuestos. Hay que pagar un impuesto por el importe del préstamo, al notario, al registro y a la gestoría. Para un inmueble similar al anterior, la minuta a abonar puede alcanzar los 4.500 euros. En total, y sumado a los 18.000 euros del apartado anterior, cerca de 22.000 euros más, sin contar que la mayoría de entidades financieras exigen la contratación de determinados productos junto con la hipoteca, cuya contratación es obligatoria y puede influir en el diferencial a pagar. Seguros de hogar y vida, planes de pensiones, domiciliación de la nómina… Todos ellos suponen un gasto adicional.
4.- Impuestos y gastos adicionales. El comprador olvida a menudo que comprar una vivienda supone unos gastos de comunidad fijos todos los meses y extraordinarios en casos puntuales, como por ejemplo, las derramas para realizar mejoras en los edificios. Además de los gastos derivados del deterioro del propio inmueble. ”¢En 30 años, lo normal es que la vivienda tenga unos gastos de mantenimiento. Se cambia la cocina, se acuchilla el suelo… En el caso de un chalet, el mantenimiento es mucho mayor. La cimentación y los tejados sufren mucho más”¢, explica Miguel Hernández, experto inmobiliario y profesor del IE Business School, quien apunta que también hay que tener en cuenta el IBI o el impuesto sobre la recogida de basuras, entre otros.
5.- Dinero para muebles e imprevistos. Generalmente, las viviendas se compran vacías. A la hora de echar cuentas hay que hacer un presupuesto estimado de los muebles o artículos que van a comprarse. Sin olvidar lo que puede costar dar de alta la luz, el teléfono o el gas. Gastos que, por otra parte, serán fijos mensualmente o cada dos meses. Tampoco hay que olvidar que pueden surgir imprevistos, como una reparación del coche.
6.- No solicitar una tasación previa del inmueble o propiedad. El 99% de las personas que adquiere una propiedad no pide una tasación previa antes de cerrar el contrato de compra-venta», explica Juan Fernández-Aceytuno, director general de Sociedad de Tasación. El informe de la tasadora, además del valor del inmueble, recoge también información urbanística, registral y catastral, además del plano de la propiedad, los linderos o servidumbres, así como las cargas que pudiera tener la vivienda o si ésta cuenta con un inquilino. «Sin ella, el comprador está en desigualdad de información pues desconoce si los datos aportados por el vendedor son real», Fernández-Aceytuno. Y añade que «con una tasación previa se puede constatar si el inmueble tiene realmente la superficie que dice el vendedor, que la terraza que nos venden no sea de uso comunitario, como puede suceder con los áticos, o que los linderos de una parcela están situados donde nos dice el vendedor. Todo esto puede influir significativamente en el precio final de la operación».
Además, las tasaciones son una herramienta de negociación muy importante y dan al interesado un mayor margen de negociación con el vendedor. La diferencia de unos metros cuadrados puede suponer, en ciudades como Madrid, varios miles de euros que, trasladados a un préstamo hipotecario y a los consiguientes intereses, se traduce a la larga, en un importante desembolso de dinero. Una tasación puede costar unos 200 ó 300 euros, «que sobre 200.000 euros es un gasto muy pequeño. Además, esta tasación sirve al banco si finalmente se cierra la operación», asegura Fernández-Aceytuno, quien aconseja, no obstante, consultar primero con la entidad con la que se firmaría el préstamo y asegurarse de que la tasadora está inscrita en el Banco de España.
7- Manejar un escenario estable de tipos de interés. «Me preocupa que muchos españoles no hagan números con el préstamo hipotecario», señala Encinar. «Ahora, las cuentas se están haciendo con un escenario del euribor al 1,2% y no al 3%. Es un error gravísimo. Durante los primeros años de vida del préstamo se pagan muchos intereses y poco principal. Acabamos de dejar atrás una situación de tipos al 5% que provocó que muchas familias se vieran estranguladas por la hipoteca y ya nos hemos olvidado de lo que puede suponer un nuevo incremento del precio del dinero». Se nos olvida echar cuentas con tipos más altos.
8.- Hipotecarse a plazos muy largos. A partir de 25 años, según Encinar, es un error. «Es mejor no comprar. Cuanto más largo es el plazo, más dinero pagas al banco y más cara te resulta la compra».
9.- Endeudarse por encima del 30% de los ingresos. El Banco de España recomienda que el pago de la cuota de la hipoteca sumada al resto de las deudas (cuota del coche, préstamos personales, tarjetas de crédito, etc.) no supere entre el 35% y 40% de los ingresos de los titulares de la hipoteca. Esto permite tener mayor flexibilidad para pagar la hipoteca y poder seguir afrontando el pago en caso de que los ingresos de la familia puedan reducirse.
10.- Pedir un aval a padres, familiares o amigos. Es otro error, para Encinar. «Quien decida comprar una casa debería enfrentarse de manera individual al pago de la misma porque si la situación se tuerce arrastras a los demás. Si no puedes permitírtela, no te la compres».
11.- En general, quien decide comprar una vivienda no se plantea si está cara o barata. «Es necesario buscar estadísticas e información para saber si el inmueble en cuestión está o no en precio», explica Encinar. El abanico para informarse es amplio. Desde los datos oficiales del Ministerio de Vivienda, del INE, pasando por los del portal inmobiliario a los estudios de algunas tasadoras.
12.- Muchas personas adquieren un inmueble pensando en que los precios siempre suben. «La gente asume que los precios siempre se revalorizan y no siempre es así», apunta Encinar. Una opinión que también suscribe Miguel Hernández: «Siempre se piensa que los precios de la vivienda suben y que los tipos estarán bajos. Pero, el inmobiliario, como otros sectores y mercados, también está sujeto a ciclos. No existe una cultura en España de que los precios pueden bajar y nadie te puede asegurar que esto no vaya suceder y que ahora no vayan a seguir bajando. Hay que hacer una reflexión a largo plazo».
13.- Ignorar a las agencias. «En estos momentos, acudir a una de ellas es garantía de comprar más barato. Sobre todo si se va con una oferta por delante», sostiene Encinar. «Antes, en los años del boom, no se negociaban los precios, pero ahora, a las agencias les interesa negociar. Al fin y al cabo viven de la venta de inmuebles. En ocasiones pueden convencer al vendedor y conseguir descuentos de hasta dos dígitos», añade.
14.- No negociar el precio o no hacerlo hasta el máximo. «Con la burbuja que hemos vivido muchos compradores piensan que no se pueden presentar ofertas porque piensan que se las van a rechazar o si son agresivas, que el vendedor se va a enfadar. Muchos potenciales compradores desechan muchas oportunidades sin plantearse realizar una oferta2, apunta el jefe de estudios de idealista.com.
15.- Dejarse llevar por los sentimientos. «En muchas ocasiones, comprar una vivienda es una decisión poco racional, con un componente emocional muy importante lo que provoca que en muchas ocasiones, la decisión de compra no sea acertada», suscriben Fernández-Aceytuno y Miguel Hernández
16.- Empeñarse en comprar una VPO. «En ocasiones es un solución para un momento dado, pero a veces, la vivienda no es para toda la vida. Las viviendas protegidas están sujetas a una normativa de uso y venta especial que conviene tener en cuenta y que varía en función de cada Comunidad Autónoma. A nivel estatal, las VPO debe ser el domicilio habitual del comprador y si éste quiere revender la vivienda, el precio está fijado por la administración, quien además posee derecho preferente de compra.
17.- Dejar que la presión te haga tomar una decisión precipitada. Hoy en día existen varios factores de presión para comprar una vivienda como la subida del IVA a partir del verano o la eliminación de la deducción fiscal a partir del próximo año por la compra de una vivienda a partir de los 24.000 euros. «Se trata de factores que pueden precipiatr una compra. Estamos en un buen momento para explorar el mercado, pero no hay que precipitarse», aconseja Encinar.
18.- Pensar que los precios han tocado suelo y que, por tanto, es el mejor momento para comprar. Los últimos datos oficiales muestran una caída del 4,7% durante el primer trimestre. Sobre este tema hay división de opiniones. Por un lado están quienes opinan que los precios no van a caer más y, por otro, los que piensan que todavía se pueden esperar descensos adicionales.
19.- No valorar si merece la pena vivir de alquiler. En España, la cultura de la propiedad está muy arraigada. «Tenemos el pensamiento de que la única opción es comprar. Vivir de alquiler es una alternativa que muchos rechazan y desechan desde el principio. Conviene hacer números si realmente resulta más rentable. Hoy por hoy no hay un gap tan importante entre comprar y alquilar», apunta Miguel Hernández, quien señala que hay que tener en cuenta, además del precio, otras opciones. «Si cambias de trabajo, vivir de alquiler te da mayor movilidad. Cuando la diferencia económica entre vivir en propiedad y alquiler es importante, la diferencia puede destinarse al ahorro. Por ejemplo, a un plan de pensiones2, añade.
20. Comprar una vivienda no es como comprar un coche. «Es una decisión a largo plazo que está centrada en tu vida. Puede afectar a los siguientes 30 años. Es como si tuvieras que elegir en un minuto los próximos tres coches de toda tu vida», comenta Miguel Hernández. También se presupone que las condiciones, tanto personales como profesionales, van a ser las mismas. No van a cambiar. Sin embargo, esto no siempre es así. Crece la familia, hay cambios de trabajo, éste se puede perder… «En el momento de la compra no tenemos visión a largo plazo y no se tiene en cuenta la situación personal de los próximos años», apunta Hernández.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
lunes, 26 de abril de 2010
Vida profesional
Del 50% al 75% de los candidatos con éxito son de sexo femenino
Natalia Sanmartin Fenollera – Madrid – 20/04/2010 Cinco Días
No hace falta más que darse una vuelta por cualquier juzgado de España para constatar que las togas han dejado de ser una vestimenta eminentemente masculina. No es de extrañar si se tiene en cuenta que el 70% de los candidatos con plaza en las oposiciones a jueces y fiscales en los últimos años son de sexo femenino. Una invasión que ha llegado incluso a aquellos cuerpos jurídicos que han conservado hasta hace muy poco su carácter eminentemente masculino. Así, según datos recopilados por Manuel Bagués, profesor de Economía de la Empresa de la Universidad Carlos III de Madrid, desde 2007 los candidatos a abogados del Estado -un club tradicional y eminentemente masculino- son mayoritariamente mujeres. «Paralelamente, también ha aumentado el número de mujeres que obtiene plaza en este cuerpo. En las últimas convocatorias aproximadamente la mitad de los opositores que obtenían plaza eran mujeres», explica Bagués.
Si entre los secretarios judiciales es más que frecuente encontrar mujeres desde hace tiempo -el 75% de los opositores con plaza son ya de sexo femenino- en el caso de los inspectores de Hacienda la tendencia es menos aplastante, pero también creciente. De los datos recopilados por Bagués se deduce que algo más de la mitad de los candidatos a esa oposición son actualmente de sexo femenino. «La participación femenina ha aumentado en los últimos años y ha pasado de un 50% en 1999 a un 56% en 2008. Ha aumentado también el número de mujeres que obtiene plaza. En las últimas convocatorias el 60% de los opositores con plaza a inspectores de Hacienda eran mujeres», apunta el profesor de la Carlos III.
En términos cuantitativos, las opositoras a notarías han pasado de un 40% en 1993 a un 55% en 2007. Paralelamente, también ha aumentado el número de mujeres que obtiene la plaza de notario. En las últimas convocatorias, aproximadamente la mitad de los opositores que obtuvieron plaza eran mujeres. Algo muy similar ha ocurrido con los registradores de la propiedad y mercantiles. Los datos revelan que se ha pasado de un 48% de opositores mujeres en 1995 a un 58% en 2008. En las últimas convocatorias, alrededor de la mitad de los opositores que consiguieron plaza eran de sexo femenino.
Maternidad y trabajo
Pese a que, como explica Manuel Bagués, para analizar el contexto de estos datos hay que tener en cuenta que el 60% de los licenciados en Derecho son de sexo femenino, la explicación de esta llegada masiva de mujeres a estos cuerpos profesionales tiene que ver con su idoneidad para compaginar aspectos fundamentales de la vida personal -fundamentalmente la maternidad- con el trabajo. «Se trata de puestos cuyo acceso requiere un esfuerzo muy elevado antes de los 30 o 35 años, pero que tienen la ventaja de que permiten compatibilizar razonablemente la vida profesional con la vida personal y la maternidad», explica el profesor de la Universidad Carlos III.
En cualquier caso, no todos los cuerpos de acceso por oposición cuentan con una mayoría femenina. En el caso de los diplomáticos, los datos revelan que la presencia femenina ha mejorado ligeramente en los últimos años -el 43% de los opositores son mujeres- aunque la cifra de candidatas que obtiene plaza es del 38%.
Algo similar ocurre, por ejemplo, con cuerpos de la Administración como el de sistemas y tecnologías de la información. Así, el porcentaje de mujeres opositoras se ha mantenido estable en los últimos diez años en torno al 30% y no se observa que su número haya crecido de manera significativa. Entre los opositores que obtienen plaza la proporción de mujeres oscila también en torno al 30%
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
domingo, 25 de abril de 2010
La primera crisis del euro
La UE y el FMI prometen activar con rapidez la petición de ayuda de Atenas – Alemania exige «un programa creíble» para conceder el apoyo financiero
Andreu Missé – Bruselas – 24/04/2010 – El País
Alemania prefiere que el plan se active tras las elecciones del 9 de mayo
La ejecución de la ayuda aún debe ser aprobada por los países del euro
La petición pone en marcha una operación de rescate sin precedentes como respuesta a la mayor crisis del euro desde su nacimiento. Los inversores, con todo, desconfían de que la ayuda sea suficiente para despejar la amenaza de un impago, una moratoria, un canje o una reestructuración de deuda.
La Comisión Europea anunció su propósito de actuar «de manera rápida» pero sin concretar fechas. Grecia precisa con cierta urgencia unos 10.000 millones de euros para mayo y el mecanismo conjunto de la UE y el FMI no tiene un plazo previsto para ser operativo. La operación global de rescate ascendería a unos 45.000 millones de euros, de los que 15.000 millones serían aportados por el FMI al 3,75% y los 30.000 millones restantes en forma de préstamos bilaterales en torno a un 5% de interés por parte de los miembros del euro, con Alemania y Francia a la cabeza. La aportación de España asciende a 3.600 millones de euros.
La situación de Grecia se agravó anteayer tras el anuncio de Eurostat, la oficina estadística de la Comisión de revisar por tercera vez al alza el déficit público griego hasta situarlo en el 13,6% para 2009. Para el mismo año la deuda ascenderá hasta los 273.000 millones de euros lo que supone el 115 % del PIB. Para este ejercicio las previsiones elevan la deuda hasta el 120% del PIB.
Los presidentes del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, de la Comisión, José Manuel DurÍ£o Barroso, y del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, emitieron ayer un escueto comunicado según el cual «tomaban nota de la petición del Gobierno griego para activar el mecanismo de apoyo financiero». Los miembros del Eurogrupo deberán tomar una decisión unánime sobre la puesta en marcha del mecanismo de rescate, según acordaron los jefes de Estado y de Gobierno el pasado 25 de marzo. El comunicado recuerda que el apoyo se basará en el programa que actualmente está siendo preparado por la Comisión, el BCE y el FMI junto con las autoridades griegas. Pero la convocatoria de la reunión del Eurogrupo para tomar esta decisión todavía no se ha realizado.
Funcionarios de estas tres instituciones se encuentran ahora en Grecia para definir los aspectos técnicos del mecanismo de ayuda y el ritmo de su implementación. El portavoz de Asuntos Económicos y Monetarios, Amadeu Altafaj, manifestó ayer que «todo está hecho para que se pueda activar en cuestión de días». «Pero no me puedo pronunciar sobre la fecha. Todo se hará de manera rápida» y de acuerdo con las condiciones exigidas, insistió. Altafaj añadió que no se preveía «ningún obstáculo». También el director del FMI, Dominique Strauss-Khan, prometió actuar con «rapidez».
Los obstáculos pueden venir, sin embargo, de Alemania, alimentados en buena parte por la proximidad de las elecciones del 9 de mayo en el estratégico Estado de Renania Westfalia, dominado históricamente por la izquierda y ahora en manos de los conservadores, que no quieren perder.
Poco después de conocer la petición de Papandreu, la canciller Angela Merkel fijó sus condiciones para conceder la ayuda a Grecia. En su opinión, el mecanismo de rescate sólo se puede activar si «asegura la estabilidad del euro en su conjunto» y Grecia presenta un «programa de austeridad creíble». En su opinión, sólo después de la presentación de este plan, la Comisión, el BCE y el FMI decidirán si la situación o la estabilidad del euro requieren activar las ayudas.
El ministro de Finanzas, Wolfgang Schͤuble, mantenía todavía el pasado jueves que no creía que Atenas precisara una ayuda financiera antes de mediados de mayo. En cualquier caso el mecanismo de rescate para Grecia debe ser aprobado por el Parlamento alemán (Bundestag). La aprobación por los diputados exigirá en el mejor de los casos varias semanas. Schͤuble ha logrado el compromiso, de los partidos de la coalición de Gobierno, formada por conservadores y liberales, de proceder con «diligencia».
El Gobierno de España, que ejerce la presidencia de turno de la Unión Europea, manifestó ayer «su satisfacción» por las medidas adoptadas por al UE ante la crisis griega. Lo cierto es que hace dos semanas, cuando la situación financiera se agravó, Papandreu se dirigió primero al presidente José Luis Rodríguez Zapatero en busca de ayuda.
Igualmente, la ministra de Finanzas francesa, Christine Lagarde, expresó su satisfacción por el hecho de que Grecia haya decidido «lanzar» el proceso de ayuda. A su juicio, la decisión de Atenas tiene la virtud de poner en marcha un mecanismo «que el mercado esperaba con inquietud y en la incertidumbre».
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
domingo, 25 de abril de 2010
Con descuentos del 50%
Las Cajas de Ahorro superan a los Bancos en un 23% en el número de hipotecas que terminan en subastas
23/04/2010 – Finanzas.com
La crisis ha duplicado el volumen de subastas durante 2009, llegando hasta las 39.000. Inmuebles y vehículos han sido los principales bienes puestos a la venta pública.
La virulencia de la crisis ha golpeado con gran fuerza a familias y empresas durante 2009. Tal es el caso, que según el Informe Anual de la revista Pública Subasta, las subastas se duplicaron durante el pasado año llegando hasta las 39.000. Madrid y Barcelona han sido las dos capitales donde mayor número de ellas se han producido.
De este total, un 77,7% se corresponde con el sector inmobiliario, seguido por los vehículos con un 12,7%. Un dato a destacar es que durante 2009 no se han recrudecido los embargos de viviendas, ya que el porcentaje de subastas en el sector inmobiliario, es el mismo que en 2008.
Esto se debe a que las subastas provienen de los embargos que se llevan a cabo por impagos. Se ha duplicado el número de subastas, porque hay el doble de impagos. Sin embargo, la proporción de inmuebles que las personas y entidades poseen (y por lo tanto, se embargan) es el mismo.
Dentro de las subastas de inmuebles, la tasación media de pisos y apartamentos subastados se sitúo en 280.000 euros. Sin embargo, la mayor parte de los inmuebles están por debajo de esta cantidad, es decir, una pequeña parte de pisos y apartamentos tasados más altos sube la media.
Además, de este informe, elaborado por Jaime Ílvarez, director de Pública Subasta, se desprende que los organismos públicos ejecutaron más de 4 de cada 10 subastas, con un claro predominio de la Unidad de Recaudación Ejecutiva de la Seguridad Social.
Este dato refleja que buena parte el problema de pequeñas y medianas empresas para pagar a la seguridad social, confirmando que una porción de los ingresos que este organismo público percibe no van a poder ser cobrados, al menos en su totalidad.
Otra información que destaca el estudio, es que las Cajas de Ahorro superan a los Bancos en un 23% en el número de hipotecas que terminan en subastas. Esto lleva a que, en el ranking elaborado por Pública Subasta con las entidades con más porcentaje de subastas, estén en las primeras posiciones tres organismos públicos, como la Seguridad Social, Ayuntamientos y AEAT, seguidos por cajas ahorro como La Caixa o Caja Madrid.
Asimismo, según las estadísticas recogidas a pie de juzgado, el 80-90% de las subastas queda desierta, lo que implica que las entidades financieras acreedoras se adjudican los inmuebles, aumentando su cartera inmobiliaria y distorsionando el sector inmobiliario a medio y largo plazo, creando, a su vez, mayores tensiones sobre el sistema financiero.
Según Jaime Ílvarez, esto se produce por unos valores de tasación prefijados en las escrituras de hipoteca que se corresponden con los máximos de hace tres y cuatro años y, en segundo lugar, una serie de porcentajes contemplados en la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC) que no favorecen la adjudicación con garantías para el mejor postor. “Aunque esa normativa sí favorece al acreedor que, en el caso de que la subasta quede desierta, tiene la posibilidad de adjudicarse el inmueble por el 50% de su valor de tasación en la mayoría de los casos y, por otro lado, perjudica al deudor que se queda sin su vivienda manteniendo pendiente la parte de la deuda no satisfecha con la venta forzosa en pública subasta. En conclusión, acorde a una cuestión de responsabilidad social, la LEC debería modificarse, entre otras cuestiones, exigiendo la tasación de los bienes acorde a la situación actual y eliminando o reduciendo los porcentajes que garantizan la adjudicación ya que estos cambios benefician al deudor al generar un mayor precio de adjudicación en la subasta.”
Al observar el número de inmuebles subastados por cada cien hipotecas, la relación entre estas dos variables en España es de 3,92, lo que hace pensar que, probablemente, el número de subastas ascienda a lo largo del presente año hasta llegar a reflejar la tasa de morosidad española, que se sitúa en un 5,07%.
Además es previsible que el número de subastas siga subiendo durante el presente año, ya que el mercado de las subastas es un claro indicador de la situación económica, con un desfase temporal, al ser la fase final de un procedimiento de un periodo no inferior a un año.
Por otro lado, el Informe ordena las provincias en un ranking según el volumen absoluto de subastas. Entre ellas, la primera y la segunda posición, son Madrid y Barcelona, respectivamente. Además, se aprecia que las diez provincias más pobladas son las que se sitúan en el top-ten de la lista. Cuando el estudio relaciona el número de inmuebles subastados por cada 100 inmuebles, las seis primeras provincias de la lista están también entre las 10 primeras en volumen absoluto.
Es decir, que las provincias con más subastas siguen en los primeros puestos cuando se relativiza con el número de inmuebles. También se puede observar una leve correlación entre las provincias que tienen una Renta per Cápita más alta y un número de subastas más bajo, y viceversa.
El paro es otra de las variables económicas que tienen una relación con el mercado de las subastas. Se advierte una correlación entre las provincias con menos paro y menos subastas y, aquellas que tienen más paro también registran una proporción mayor de subastas. Además, en estas últimas, la tasa de paro podría hacer incrementar el volumen de hipotecas que terminan en subastas.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
sábado, 24 de abril de 2010
Consejo de Ministros – 23 abril 2010
En ella colaborarán administraciones, organizaciones y agentes sociales, técnicos y empresas involucrados en el sector de la rehabilitación que se adhieran a ella.
La Ministra de Vivienda presentó un informe sobre la evolución del sector y las medidas del Gobierno que han contribuido a la estabilización del mismo.
El Consejo de Ministros ha aprobado un Acuerdo por el que se encomienda al Ministerio de Vivienda el impulso de una plataforma social para el fomento de la rehabilitación, la accesibilidad y la eficiencia energética de edificios y viviendas.
La actividad de esta plataforma estará basada en la colaboración entre las Administraciones y el sector privado para la creación de una importante red de oficinas técnicas de ayuda a los ciudadanos. Estas oficinas darán asistencia en la definición de obras a realizar y en el seguimiento y control de los trabajos de rehabilitación de los edificios y viviendas, lo que promoverá la formación de los agentes que participan en los procesos de rehabilitación, al tiempo que ayudarán a difundir entre los ciudadanos información sobre las ayudas que tienen a su alcance.
La creación de esta plataforma surge a iniciativa del Ministerio de Vivienda, una vez constatado el apoyo de los agentes económicos y sociales que han manifestado su interés en ampliar, más allá del ámbito político, el consenso alcanzado en torno a las medidas de impulso a la rehabilitación.
El Ministerio de Vivienda ha contrastado ya el interés por la plataforma de numerosas organizaciones profesionales, sindicales y ciudadanas, asociaciones empresariales de la construcción y de la fabricación de materiales, así como de distintas administraciones locales y autonómicas, sin perjuicio de que nuevas organizaciones e instituciones quieran adherirse a ella.
A través de esta plataforma se pretende, de manera compartida entre todos los agentes e instituciones involucrados, facilitar y fomentar las obras de rehabilitación del parque residencial existente; promover la innovación en el sector; agilizar la tramitación de las ayudas y de las licencias de obra, impulsar la formación de los trabajadores de la construcción en esta actividad; potenciar el ahorro de energía y la mejora de la accesibilidad de los edificios y, especialmente, mantener y generar empleo en la rehabilitación de los edificios y viviendas.
La importancia de la rehabilitación
En España existe un parque edificado de veinticinco millones de viviendas. De ellas, la mitad tienen más de treinta años de antigͼedad y cerca de seis millones superan los cincuenta años. En muchos casos estas viviendas presentan importantes carencias en su aislamiento térmico y acústico, en su eficiencia energética y en su accesibilidad y habitabilidad. De este modo, existe un margen importante de actuación para la rehabilitación residencial, teniendo en cuenta, además, que la rehabilitación representa en España sólo el 25 por 100 de la producción total en el sector de la construcción, cuando en la Unión Europea a quince el peso medio de este sector asciende al 37 por 100.
La rehabilitación de edificios y viviendas es tradicionalmente el objeto del trabajo de pequeñas empresas, que emplean a más del 70 por 100 de las personas que trabajan en el sector de la edificación y es intensiva en mano de obra. Asimismo, para la ejecución de estas intervenciones se precisan materiales y sistemas constructivos adaptados pero, sobre todo, una formación específica de los trabajadores e instrumentos de gestión y de ayuda a los ciudadanos en la realización de obras que precisan sus viviendas.
El Gobierno está apoyando los procesos de rehabilitación con subvenciones directas, que en el Plan de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012 ascienden a 1.767 millones de euros, los beneficios fiscales incluidos en el Real Decreto Ley 6/2010 y la financiación procedente del Fondo de la Ley de Economía Sostenible. Con esta plataforma, impulsa nuevos instrumentos que fortalecerán la actividad del sector y de sus industrias auxiliares, para que su actividad alcance en 2020 el 35 por 100 del total del sector de la edificación, que es el objetivo fijado en la Estrategia de Desarrollo Sostenible.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
sábado, 24 de abril de 2010
Consejo de Ministros – 23 abril 2010
Además, el Consejo de Ministros ha recibido un informe de la Ministra de Vivienda sobre la situación de la vivienda en España, cuya elaboración estaba prevista en la Estrategia de Economía Sostenible. En este informe se desgranan, por un lado, las medidas adoptadas por el Gobierno que han contribuido a la normalización del sector y, por otro, se explica la evolución del mismo en los últimos años.
El informe constata que en 2010 parece haber culminado una parte importante del severo ajuste que ha sufrido el sector de la vivienda entre 2007 y 2009, y ha entrado en una fase de mayor estabilidad. Así, la demanda de viviendas se incrementa desde el último trimestre de 2009 y el ajuste vía precios también muestra una tendencia a la estabilidad. No obstante, este documento refleja que no se puede descartar que en algunas zonas se registren ajustes a la baja durante este año, si bien con intensidad decreciente, puesto que la evolución de los precios está condicionada por una desigual distribución de la sobreoferta de viviendas.
Sin embargo, a pesar del ajuste de la oferta y la estabilización de la demanda, la inercia propia del ciclo productivo del sector ha hecho que el stock de vivienda se situase, al finalizar 2009 en torno a las setecientas mil viviendas sin vender.
Política estatal de vivienda
En el estudio se hace balance de las medidas adoptadas por el Gobierno dirigidas a potenciar la generación de empleo, facilitar la absorción del excedente de viviendas, fomentar el alquiler y la rehabilitación como alternativas del sector y a impulsar el desarrollo de una economía sostenible.
Así, la ejecución del Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012 durante su primer año de vigencia ha superado las previsiones acordadas con las Comunidades Autónomas. A pesar de la difícil coyuntura y de que durante el año pasado fue preciso adaptar las normativas autonómicas al Plan e implantar las herramientas de gestión, las ayudas estatales llegaron durante 2009 a 183.000 hogares, con un grado de ejecución del 107 por 100 de los objetivos convenidos con las Autonomías. Destacan los objetivos alcanzados en rehabilitación, con 77.869 ayudas Renove (111,13 por 100 de las actuaciones convenidas) y 13.869 ayudas para la rehabilitación integral (152 por 100 de ejecución) y renovación urbana. Asimismo, sobresalen las 31.618 ayudas concedidas a inquilinos, con un grado de ejecución del 250 por 100 de los objetivos acordados.
Por su parte, las medidas de impulso del mercado del alquiler incluyen un amplio abanico de acciones de fomento, tanto de la oferta, como de la demanda. Del lado de la oferta, cabe destacar las más de veintiocho mil viviendas ofrecidas a la Sociedad Pública de Alquiler, sólo en unos meses, por promotores de toda España, lo que pone de manifiesto el creciente interés por esta forma de gestión del stock. De lado de la demanda, los doscientos mil jóvenes que están recibiendo cada mes las ayudas de la Renta Básica de Emancipación acreditan, asimismo, la oportunidad y el éxito de la medida.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
sábado, 24 de abril de 2010
Medidas anticrisis 22 de abril 2010 Agencias – Negocios.com
El consultor del Banco Mundial y de la Comisión Europea, Mario Weitz, reclama a España que adopte medidas de reduccion del gasto público y afirma que ésto es mejor que subir los impuestos.
El consultor advirtió del «peligro» de que la crisis griega se contagie al resto de países del sur de Europa
El consultor del Banco Mundial y de la Comisión Europea, Mario Weitz, ha reclamado, este jueves, a España que adopte medidas de reducción en el gasto público con las que «tranquilizar» y ofrecer «credibilidad» a los mercados internacionales.
A su juicio, estas medidas ya se están tomando tímidamente por el Gobierno español, pero Weitz considera que debe profundizarse en ellas, y correrse el riesgo de adoptar iniciativas impopulares y «poco simpáticas».
Weitz ve mejor bajar el gasto que subir los impuestos.
Con todo, sostiene que el incremento del IVA es peligroso, aunque sea el «menos malo de los impuestos». De todos modos, el experto aseveró que España no es Grecia, ya que, entre otros factores, no ha mentido en sus estadísticas.
Weitz señaló que en la Unión Europea hay dos ritmos de crecimiento, el de los países nórdicos, y el de los del Sur, en peor situación, como España, Irlanda, Italia, Portugal o Grecia, en el «epicentro del terremoto».
El consultor advirtió del «peligro» de que la crisis griega se contagie al resto de países del sur de Europa, como sucedió con la crisis asiática que comenzó en Tailandia y luego se extendió a su entorno.
Weitz participó en Santander en el ciclo de conferencias ‘Foro de Directivos’, organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) y la escuela de negocios FENA Business School.
El consultor analizó el caso de España, donde la situación es «muy compleja» porque se ha «juntado todo»: un país muy endeudado que «financiaba la pachanga con el dinero que venía de fuera», con un déficit fiscal «altísimo» y una burbuja inmobiliaria «evidente».
Weitz abogó por cambiar el modelo, con tres reformas «inevitables», como el desplazamiento del crecimiento basado en el ladrillo y el turismo, «con poca productividad», hacia una economía centrada en la formación, la tecnología y la innovación.
Además, aseveró que son «inevitables» las reformas de las pensiones y el mercado laboral porque, de lo contrario, habrá «mucho paro».
«Es urgente que las fusiones sean rápidas», aseveró.
También pidió que las fusiones de las cajas se hagan en base a intereses empresariales y no políticos, algo que no cree que esté pasando en estos momentos.
La economía mundial, por su parte, va «mejor de lo esperado», encontrándose «bastante mejor», de forma que estima que la crisis financiera pueda durar un año más, aunque en los próximos años las potencias económicas, con mayor crecimiento, serán China, India y Brasil.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
sábado, 24 de abril de 2010
Nueva fórmula de compra
El comprador que opte por la devolución recibirá el valor inicial de la compra
Servimedia | Madrid 21/04/2010 – El Mundo
La entidad bancaria Caixa Catalunya ha lanzado al mercado una selección de 2.000 pisos en venta y se compromete a recomprar el inmueble al adquiriente si después de tres años cambia de idea o no puede asumir la cuota.
Se puede optar por pagar una cuota hipotecaria flexible
Si el comprador se decide por esta opción recibirá el valor inicial de la compra, según ha informado la entidad. Además, durante este periodo inicial de tres años, el titular del préstamo hipotecario solicitado para adquirir la vivienda puede optar por pagar una cuota hipotecaria flexible, adaptada a su capacidad de pago actual, y teniendo en cuenta la entrada inicial aportada.
El capital y la parte de intereses que se dejen de pagar durante este periodo se capitalizan a un tipo de interés fijo, y se empiezan a devolver a partir del cuarto año de vida del préstamo, momento en el que el cliente se puede plantear ejercer la opción de venta del inmueble, por el valor inicial de la compra, y liquidando los intereses pendientes de pago del préstamo, acreditados durante el plazo inicial de los tres años.
Desde la entidad han indicado que «esta fórmula permite al comprador adquirir la vivienda asumiendo una cuota mensual equivalente a un alquiler asequible, que se determina en base a la capacidad de pago de cada cliente, pudiendo llegar a ser cero».
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
viernes, 23 de abril de 2010
Crisis | Sector de la construcción
España no alcanza el nivel de crecimiento económico del resto de la UE
Europa Press | Las Palmas 21/04/2010 – El Mundo
El jefe del Servicio de Estudios de BBVA en España, Miguel Cardoso, aseguró que la economía española crecería al mismo ritmo que el resto de Europa si no se tuviera en cuenta al sector de la construcción y la «particular» situación que sufre España por las dificultades que atraviesa dicho sector.
Además, el banco español ve una recuperación «débil» e «incierta» del PIB español este año, con un crecimiento del 0,1 por ciento en el primer trimestre del año 2010, «algo superior en el segundo trimestre e inferior en el tercero».
Cardoso comentó que la recuperación española dependerá de los incentivos fiscales, y se verá ralentizada y condicionada por la retirada del PlanE, de los estímulos a la compra de coches y la subida del IVA.
Cabe recordar, que el pasado febrero, la Fundación BBVA y el IVIE presentaron un informe en el que se afirmaba que el ‘ladrillo’ suponía un lastre para la inversión, que descendió un 23,6% en 2009 y seguiría cayendo en 2010.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
viernes, 23 de abril de 2010
Ventas de PC
21-04-2010 , M. Prieto – Expansión
La lucha por el trono del mercado español de PC se recrudece. Hewlett-Packard (HP) ha pisado el acelerador durante el primer trimestre del año tras incrementar sus ventas en un 80,5% respecto al mismo periodo del año anterior, según datos preliminares de IDC.
La multinacional estadounidense ha ganado 6,8 puntos de cuota de mercado. Con una participación al cierre del trimestre del 28,9%, HP se sitúa tan sólo a 1,7 puntos del líder Acer, que ha experimentado un crecimiento en unidades vendidas del 26,8%.
El repunte de la demanda en la empresa, una oferta adecuada de miniportátiles -donde antes cojeaba- y el crecimiento del 100% en ventas de equipos de sobremesa en el sector residencial ha permitido a HP acercarse a la taiwanesa.
Crecimiento
El primer trimestre ha constatado la recuperación del mercado español de ordenadores personales, que ha crecido un 38,1% hasta los 1,58 millones de equipos vendidos. Una cifra que sorprende a los fabricantes, puesto que las previsiones apuntaban a crecimientos del entorno del 1-2%.
Así pues, el negocio recupera el pulso después de encadenar cinco trimestres de decrecimientos y tras cerrar 2009 con una caída de las ventas en unidades del 9%, hasta los 5,4 millones de PC.
No sólo se ha recobrado la demanda de los consumidores finales si no que, para asombro del sector, las empresas han vuelto a gastar dinero en ordenadores, un síntoma de la esperada recuperación del gasto en tecnología. De hecho, las ventas de equipos han crecido en este segmento un 7%, cuando las previsiones apuntaban a una caída del 10% después de que en 2009 las ventas se desplomaran un 24%. Windows 7 ha sido un revulsivo a la hora de afrontar la renovación de parques de ordenadores que llevaban varios trimestres obsoletos.
En el ránking también destaca el empuje de la taiwanesa Asus, que está capitalizando el tirón del concepto de los miniportátiles, que suponen en torno al 24% de las ventas de portátiles. Según los datos de IDC, Asus ha saltado al tercer puesto del ránking con un 10,7% de cuota, tras crecer un 327,2%. El poder asiático (copan seis puestos de la lista de los diez primeros) tiene otro exponente en la coreana Samsung, que tras crecer un 248% ha escalado tres puestos hasta situarse quinto con un 5,1% del mercado.
Era portátil
Los portátiles siguen siendo el motor del mercado: ocho de cada diez equipos vendidos entre enero y marzo pertenecen a esta categoría, cuyas ventas se incrementaron un 50,8%. Acer repite como líder (33,3% de cuota), aunque HP le ha robado terreno tras aumentar un 93,1% las ventas, lo que le ha permitido incrementar en seis puntos su participación del mercado.
Sorprende también el crecimiento del 4,8% de las ventas de equipos de sobremesa, donde HP es líder con un 53,1%. La compañía ha ganado 12,3 puntos en los ordenadores personales para empresas y, tras crecer un 97%, ha incrementado en 13 puntos su cuota en el segmento de sobremesa para el mercado residencial.
España: cosa de dos
La situación del mercado español de ordenadores personales es muy peculiar. Entre Acer y Hewlett-Packard (HP) controlan prácticamente el 60% de las ventas, algo que no ocurre en ningún otro país. HP, líder mundial de PC, ha visto cómo Acer le ha arrebatado la primera posición en Europa, Oriente Medio y Ífrica, según datos de Gartner. En la filial española insisten que el liderazgo en unidades (si se mide en valor son número uno) no les quita el sueño, puesto que la prioridad es “tener un negocio rentable”.
Aún así, HP ha incrementado la presión sobre su competidor en España, arañando cuota trimestre a trimestre: si hace un año tenía el 22% del mercado español, a finales de 2009 ya había conseguido hacerse con el 26%, y han comenzado el año sumando otros tres puntos. Mientras, Acer sigue avanzando en su asalto al trono mundial y en el último trimestre ha logrado reducir en casi cuatro puntos la distancia que le separa de HP, líder con un 18,2% de cuota, según los datos de Gartner.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 22 de abril de 2010
Apoya los objetivos, pero critica la norma
Los notarios usan la Ley Sostenible para atacar a los registradores
El Notariado aplaude y critica, al mismo tiempo, la Ley de Economía Sostenible del Gobierno. Admite que no impulsará la creación de empresas y que mantendrá la opacidad en el mercado inmobiliario, pero dice apoyar los «objetivos». Todo con tal de cargar contra los registradores.
La ley no impulsa la creación de empresas ni la transparencia en el sector inmobiliario.
22 04 2010 Libertad Digital
El Notariado apoya los objetivos que persigue el Gobierno en el Proyecto de Ley de Economía Sostenible, aunque considera que se queda corto en las medidas para agilizar la constitución de sociedades y para aumentar la transparencia del mercado inmobiliario. Así lo señala el Consejo General del Notariado (CGN) en el editorial del último número de su revista Escritura Pública.
El Proyecto de Ley de Economía Sostenible afecta a la función notarial en dos grandes ámbitos: la simplificación de los trámites en la constitución de sociedades y abaratamiento de costes; y la mejora de las bases de datos del Catastro y necesidad de que la realidad catastral sea conforme con la realidad física de los bienes inmuebles.
La constitución de sociedades
El Notariado insiste en que no hay que confundir constitución de sociedades -proceso en el que intervienen notarios y registradores mercantiles- y puesta en funcionamiento de la empresa -en la que participa la Administración (local y autonómica)- encargada de otorgar las preceptivas licencias.
El Consejo General del Notariado subraya, no obstante, que «la dilación en la constitución de sociedades en España no viene dada por la intervención del notario -que tarda un solo día en concluir este proceso-, sino que se produce en el ámbito del Registro Mercantil -que tarda una media de 33 días- (Informe Doing Bussiness, del Banco Mundial) y en su puesta en funcionamiento, con una media de más de tres meses».
Sin embargo, en opinión del CGN, el Proyecto de Ley de Economía Sostenible «sólo incide en el ámbito registral de forma tímida», porque si bien «ha establecido plazos más reducidos para el registrador, no soluciona la raíz del problema», que se solucionaría -señala el Notariado- introduciendo algún «tipo de coerción para el caso de que el registrador incumpliera el plazo», o acudiendo a las experiencias de otros países de Europa.
En lo que sí incide el Gobierno en su Proyecto de Ley es, primero, en exigir de notarios y registradores que se maximice el uso de las nuevas tecnologías. Sobre esta cuestión, el Notariado asegura que el Proyecto de Ley no significa modificación alguna para el colectivo notarial, sino que más bien reconoce, ampara y potencia el uso que vienen haciendo los notarios de las nuevas tecnologías.
Para el Notariado, los servicios que presta un notario en este ámbito van más allá de la mera constitución de la sociedad, que son poco conocidos pero «de enorme valor para la Administración», como es la labor de este colectivo en la prevención del fraude fiscal y del blanqueo de capitales.
Mejora de las bases de datos del Catastro
El segundo aspecto del Proyecto de ley sobre el que el Notariado llama la atención es el que se refiere a la mejora de las bases de datos del Catastro en lo relativo «a algo tan importante como que la realidad catastral sea conforme con la realidad física de los bienes inmuebles», según se recoge en este editorial.
El CGN insiste en que España es una rara avis en este tema porque, al contrario de lo que sucede en Europa, en nuestro país existe una dualidad en los sistemas de información de bienes inmuebles con dos instituciones distintas, sin datos comunes y sin coordinación entre ellas:
«Un sistema jurídico a cargo del Registro de la Propiedad, que es voluntario y se encarga de dar certeza jurídica de las titularidades, y un sistema fiscal y obligatorio que compete al Catastro y que se encarga de la descripción física de las fincas. Así, se puede dar el caso de que un bien inmueble puede estar recogido en el Catastro de forma distinta a como se describe en el Registro».
No obstante, el Notariado cree que el texto del Gobierno avanza en el objetivo de pretender «mejorar la coordinación de la realidad física con la catastral, dejando al margen la registral». Así, en el caso de una operación de transmisión de una finca, el Proyecto de Ley articula un procedimiento en el que los afectados manifiestan ante un notario si esa finca es la que consta en Catastro y si se corresponde con la realidad física, pero no con la registral o jurídica.
Es por ello que el CGN entiende que el Proyecto de Ley es «una oportunidad perdida» porque no se aborda el «fondo del asunto que es tan simple como solucionar la dualidad de instituciones (Registro y Catastro) para publicitar lo mismo, esto es, la titularidad y descripción física de la finca». Esta dualidad afecta directamente a los ciudadanos, que «no tienen por qué acudir a «n» ventanillas para resolver un sinfín de discrepancias entre cómo describen un mismo bien Registro y Catastro, cuando ambas instituciones dependen de la misma Administración».
Asimismo, esta divergencia en las descripciones de los inmuebles fomenta la falta de transparencia en el mercado inmobiliario, lo que puede provocar distorsiones en el precio que afecten al buen funcionamiento de mercado. El Notariado considera que una información real y on line desde todos los puntos de vista -físico y jurídico-, incluido el urbanismo, ayudaría a evitar opacidades en el mercado de la vivienda.
Atender las demandas sociales
Analizando los dos objetivos previstos en el Proyecto de Ley de Economía Sostenible, resultan muy significativas las opiniones que sobre la actuación notarial aportan la sociedad en general y los profesionales jurídicos en una reciente encuesta realizada por Metroscopia. Así, un 73% de los profesionales jurídicos consultados opina que la dilación en la constitución de sociedades viene dada por los trámites registrales y por las licencias autonómicas y locales.
Igualmente, y respecto al Catastro, la mayoría de los encuestados (59%) considera que la posibilidad de que el notario pudiera conocer on line el contenido registral de la información acerca de la titularidad de un bien supondría un ahorro significativo de costes, mientras que un 79% opina que les resultaría más seguro el sistema si el notario pudiera acceder al contenido del registro al tiempo de la autorización de la escritura de venta.
Clasificado bajo: Sin categoría | 1 comentario »
jueves, 22 de abril de 2010
Madrid, 21 Abr.2010 (Europa Press) –
El Consejo General de Gestores Administrativos de España mostró hoy su apoyo al informe emitido por la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) en contra de que los notarios cuenten con el monopolio de la tramitación de escrituras electrónicas, según informaron hoy en un comunicado.
Los gestores administrativos se unen así a la CNC para solicitar al Gobierno que modifique el artículo 41 del anteproyecto de Ley de Economía Sostenible, al objeto de evitar que la tramitación de escrituras de constitución de sociedades limitadas se convierta en un monopolio de los notarios.
La CNC concluyó en su informe que la futura Ley «restringe de manera injustificada las posibilidades de elección del particular, en caso de desear la tramitación telemática y no el papel, y con ello la posible competencia en la prestación de dicho servicio».
En esta línea, los gestores administrativos consideran «esencial» que el notario sólo pueda enviar a los registros las escrituras de constitución de sociedades cuando cuente con autorización del interesado.
En caso de no recibir este permiso, los gestores piden que sea el interesado o un tercero por él designado, como un gestor administrativo, quien defienda sus derechos y lo remita incluso a través de medios telemáticos.
Por otro lado, los gestores administrativos comparten el objetivo que el Gobierno impulsa en este anteproyecto de agilizar la constitución de sociedades limitadas.
En este sentido, ofrecen la implantación en toda España de sus redes telemáticas para la tramitación ‘on line’ y su capacidad como asesores de personas físicas, autónomos, pymes y grandes empresas, así como su interlocución con Hacienda, la Seguridad Social, Tráfico, los registros y el catastro, entre otros.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 22 de abril de 2010
Problemas de inseguridad jurídica en las medidas ya aprobadas del paquete Zurbano
Javier Ardalán – Capital news
El Gobierno, a través de la primera oleada de medidas acordadas con el resto de grupos parlamentarios, ha incluido una importante batería de medidas que tratan de facilitar la transición por la crisis económica a las empresas, aunque alguna de estas medidas van a plantear serios problemas jurídicos en el futuro, justo lo contrario de lo que se pretende.
Así, el Real Decreto-ley 6/2010, de 9 de abril, de medidas para el impulso de la recuperación económica y el empleo, creará numerosas tensiones los casos en que las sociedades concursadas tengan importantes contratos con las Administraciones Públicas, tengan que percibir pagos anticipados de éstas por sus obras o servicios o perciban destacadas subvenciones, puesto que a partir de ahora para mantenerlos será necesario que alcancen un convenio con sus acreedores y que se haga efectivo.
Basta hablar con quienes han pasado por esta experiencias o son administradores concursales para saber que esta normativa, que puede tener unas buenas intenciones sobre el papel, llegará a generar una importante vulnerabilidad en muchas de las empresas necesitadas de ese acuerdo para poder sobrevivir, puesto que las coloca en manos de la buena voluntad de los acreedores, fundamentalmente de las entidades de crédito. No hay más que conocer un poco como se las gastan las partes en este tipo de situaciones para que no se tarde nada en hablar de situaciones de ‘chantaje’. Una situación muy peligrosa para el ánimo de quien a pesar de las circunstancias aún aspira a salvar su empresa.
También, el texto del Real Decreto-Ley afirma que dentro del conjunto de reformas del ámbito financiero y con el objetivo de facilitar la operativa de los fondos de titulización,» incrementando la seguridad jurídica», se modifica la legislación vigente para permitir que los Fondos de Titulización Hipotecaria y Fondos de Titulización de Activos puedan ser titulares de cualesquiera otras cantidades, inmuebles, bienes, valores o derechos que sean percibidos en pago de principal, intereses o gastos de las participaciones hipotecarias, certificados de transmisión de hipoteca, activos financieros u otros derechos de crédito que se hubieren agrupado en su activo, por resolución de cualquier procedimiento judicial o extrajudicial iniciado para el cobro de tales derechos de crédito.
El problema surge a la hora de registrarlos ya que la norma indica que «la inscripción de los bienes inmuebles pertenecientes a los Fondos de Titulización en el Registro de la Propiedad y de cualesquiera otros bienes en los registros que correspondan, se podrá efectuar a nombre de los mismos». Sin embargo, ignora el texto que se ignora la legislación hipotecaria y plantea serias dudas de si son inscribibles a su nombre los inmuebles siempre o tan solo cuando se hayan adquirido a través de los títulos y procedimientos que se enumeran.
Se abre un interrogante importante, puesto que estas entidades no tienen personalidad jurídica independiente, puesto que el artículo 9.4 de la Ley Hipotecaria y 11 de su Reglamento que dice textualmente: “No serán inscribibles los bienes inmuebles y derechos reales a favor de entidades sin personalidad jurídica». Por esta vía se puede abrir, a partir de ahora, la posibilidad de que otros tipos de patrimonio de entidades sin personalidad jurídica también puedan acceder a los registros con total independencia.
Los propios registradores ya consideran que este asunto dará mucho que hablar a la Dirección General de los Registros y del Notariado y a los tribunales en un futuro próximo
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 22 de abril de 2010
Considera que «no podemos subestimar los efectos que tendrán la deducción fiscal por obras y el IVA reducido, que ya suponen un paso importante y un impulso decidido a la rehabilitación»
El Ministerio promovió en 2009 la mejora de 135.000 viviendas a través del PEVR y el Plan E
20 de abril de 2010- La ministra de Vivienda, Beatriz Corredor, ha constatado hoy el respaldo de la CEOE a la rehabilitación como «pieza clave para reactivar el sector de la construcción e industrias auxiliares, generar empleo de calidad y avanzar hacia un modelo urbano más cohesionado y sostenible».
La ministra ha trasladado a la Comisión de Infraestructuras y de Urbanismo de la CEOE en su reunión de hoy las actuaciones que el Gobierno de España viene desarrollando para acompañar al sector residencial en su necesaria reconversión, «tarea que requiere la máxima colaboración y participación de los agentes, tanto políticos como económicos y sociales, incluidos los empresarios», ha expresado.
En ese sentido ha valorado «el creciente consenso político, económico y social» a las iniciativas creadas para fomentar la rehabilitación, como es el caso de aquellas que se recogen en el decreto ley que el Congreso de los Diputados convalidará hoy y que son fruto a su vez del apoyo mayoritario de las fuerzas políticas alcanzado en la Comisión Zurbano.
Entre estas medidas se halla la deducción en el IRPF por obras en la vivienda realizadas antes del 31 de diciembre de 2012 y la aplicación del IVA reducido para todo tipo de mejoras también antes de esa fecha. A juicio de la ministra, «no podemos subestimar los efectos que tendrán estas medidas, que ya suponen un paso importante y un impulso decidido a la rehabilitación. ¿Quién iba a pensar hace años que los ciudadanos podrían desgravarse por mejorar la accesibilidad o eficiencia energética de sus viviendas, por sustituir las instalaciones de electricidad, agua o gas o por instalar infraestructuras que permitan el acceso a Internet o a la televisión digital? Pues bien, ahora ya podrán beneficiarse de esta deducción el 95% de los contribuyentes», ha recalcado y añadido que junto a estas actuaciones y las obras para elevar la eficiencia energética de los edificios del Estado, se generarán 350.000 puestos de trabajo en dos años.
El objetivo, ha recordado Corredor, es que la rehabilitación alcance en 2020 el 35% de total de la actividad de la construcción, tal como recoge la Estrategia de Economía Sostenible. Para lograrlo, además de la nueva deducción fiscal o de la aplicación del IVA reducido, el Gobierno ha desarrollado otras iniciativas. Se trata del Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012 y el Plan E, con los que el Ministerio ha promovido la rehabilitación de 135.000 viviendas sólo en 2009, siendo 92.056 a través del PEVR y 43.000 mediante el Plan E.
No obstante, ha transmitido a la CEOE que aún se puede ir más allá y avanzar en cuestiones como la formación de los trabajadores, agentes, técnicos y empresas en las nuevas tecnologías y técnicas constructivas vinculadas a la rehabilitación y en la aplicación del Código Técnico de la Edificación. A este respecto ha anunciado que en otoño estarán ya las guías que se elaboran con las Comunidades Autónomas para adaptar los edificios del siglo XX al CTE.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 22 de abril de 2010
El número creciente de embargos las dispara
La inmensa mayoría de las subastas públicas se quedan desiertas y los bancos se hacen con pisos por un 50% de su valor.
21/04/2010 – Cristina Vallejo – Finanzas.com
El número de embargos continúa en aumento. En 2009, la crisis provocó un incremento del 59 por ciento en el número de ejecuciones hipotecarias, hasta las 93.319. Aunque el aumento fue inferior al registrado en el ejercicio anterior, cuando llegó a un 126,2 por ciento. ¿Dónde van todas esos pisos? Tras el embargo y desahucio, estos pisos se someten a una subasta judicial pública.
¿Y qué está ocurriendo con estas subastas? Están siendo un completo fracaso. Según las estadísticas de los juzgados, entre el 80 y el 90 por ciento de ellas se quedan desiertas. ¿Por qué?
A juicio de Jaime Ílvarez, director de Pública Subasta, por dos razones. En primer lugar, porque en estas operaciones se toma como referencia el valor de tasación del piso. Y como la mayor parte de los bienes embargados fueron adquiridos hace dos o tres años, justo en el momento del pico del ciclo, las valoraciones siguen siendo muy elevadas. «En el mercado se pueden encontrar ofertas mucho más interesantes», comenta Ílvarez. Aunque el precio de referencia que se emplea es el valor de tasación de la escritura, quien puja puede ofrecer la cantidad que estime oportuna. Aunque, para poder acudir a una subasta, se ha de depositar un 30 por ciento de ese precio de referencia.
En el caso en que el interesado en el inmueble ofrezca en la puja menos de un 70 por ciento del valor de tasación, tanto el deudor como el acreedor tienen prioridad y podrían quedarse con el piso por ese mismo precio. Por tanto, para los particulares, las subastas públicas en este momento son incómodas, además de poco interesantes. Y eso que en 2009 se subastaron las viviendas más baratas: su precio medio era de 280.000 euros, distorsionado al alza por algunos inmuebles muy caros, como uno que se subastó en Valencia por más de tres millones de euros.
Pero según apunta Ílvarez, lo más probable es que siga aumentando el número de bienes subastados. Para 2011, prevé que ronden los 150.000, de los que el 75 por ciento sean activos inmobiliarios. De hecho, según sus cálculos, en el primer trimestre del año, se habrían duplicado con respecto al mismo periodo del año pasado.
Y si no son interesantes para los particulares, sí lo son para los acreedores, es decir, para los bancos, dado que, de quedarse desierto el proceso de subasta pública, pueden hacerse con la vivienda por un 50 por ciento de su valor de tasación. A continuación, los bancos venden esas viviendas con descuentos de entre un 20 y un 40 por ciento. Así, por ejemplo, en el portal de internet de Servihábitat, la sociedad inmobiliaria de La Caixa, hay un apartado dedicado a los inmuebles procedentes de subastas judiciales.
Los bancos no venden
Las entidades financieras también utilizan el procedimiento de las subastas para dar salida a los inmuebles que tienen en cartera. Dado que son operaciones privadas, los requisitos antes comentados en relación con las subastas públicas ya no se aplican. ¿Y están funcionando mejor? Según comenta Jiménez, en los años 2008 y 2009 no ha habido demasiadas operaciones de compraventa utilizando este mecanismo de comercialización. «En general, el mercado ha estado bastante seco», apunta. Y el motivo principal es que los precios continúan siendo elevados. En cambio, sí ha observado un aumento del interés de los particulares en las subastas privadas en los primeros meses del año 2010.
Desde BNP Paribas Real Estate, líder en España de este tipo de operaciones, Marisela González, directora de recuperación de activos inmobiliarios, señala que durante 2010 se van a activar aún más las subastas como canal de venta y con mejores resultados. Aunque, por el momento, a su juicio, aún no estamos en la fase en la que el inversor utilice este canal para comprar: está esperando a un proceso de liquidación, que no tendrá lugar hasta finales de este año. «Aún existe mucho producto en manos de banco sin salida con las rebajas actuales», asegura González. En su opinión, los descuentos deberían ser del 50 por ciento. En general, son productos de segunda mano, de baja calidad, en localizaciones secundarias y, en el caso de las viviendas nuevas, en ubicaciones de poco interés.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
miércoles, 21 de abril de 2010
X. G. P. – 20/04/2010 – El Economista
La Comisión Nacional de la Competencia (CNC) ha propuesto al Gobierno que modifique el artículo 41 del anteproyecto de la Ley de Economía Sostenible (LES) para evitar que la remisión telemática de escrituras de constitución de sociedades limitadas se convierta en un monopolio de los notarios.
En su informe sobre el articulado del anteproyecto, la Comisión defiende que únicamente pueda enviar las escrituras de constitución de sociedades el notario cuando cuente con autorización del interesado y de no recibirlas, que sea el interesado o un tercero (un gestor administrativo) quien lo remita.
La recomendación de la CNC va más allá y le dice al Gobierno que, cuando el interesado de su autorización al notario, que éste le entregue en el mismo día una copia electrónica de la constitución.
El informe considera que estas modificaciones son congruentes con la posibilidad que tienen los particulares de aportar copias electrónicas de documentos notariales ante las Administraciones Públicas y los órganos jurisdiccionales.
También, alega que de acuerdo con la legislación vigente, cuando se realiza en soporte papel corresponde al solicitante, quien puede decidir realizar esa inscripción por sí mismo o a través de cualquier tercero cuya actividad consista en realizar este tipo de gestiones, además del notario.
Con la redacción actual, afirma que «se restringen por tanto, de manera injustificada, las posibilidades de elección del particular, en caso de desear la tramitación telemática y no el papel, y con ello la posible competencia en la prestación de dicho servicio.
Licencias municipales
En los casos en que exista una licencia o autorización concurrente entre las entidades locales y cualquiera de las demás Administraciones Públicas, el anteproyecto de la LES respeta la normativa local, sin embargo la CNC propone que municipios, diputaciones y similares deban motivar expresamente la necesidad que para el interés general que se trata de proteger tiene esa autorización.
En caso de poder justificarlo, por encontrarse ya cubierta la defensa del interés general, se considerará improcedente su vigencia.
Negativa a ser un regulador
En su informe al Gobierno, la CNC muestra su «absoluta discrepancia con la voluntad de incluir a la CNC dentro del catálogo de organismos reguladores afectados por la futura LES». Considera que no es ni organismo regulador ni sectorial, y en consecuencia no debería estar incluido en la LES y que su inclusión «puede generar graves consecuencias no sólo sobre el funcionamiento de la CNC, sino sobre la coherencia del sistema español de defensa de la competencia como tal».
También muestra su extrañeza que el articulado de la LES haya incluido a la CNC entre los reguladores sectoriales y, sin embargo, no lo haya hecho con la Agencia de Protección de Datos, que es un organismo similar.
Discute la prevalencia de la regulación establecida en el anteproyecto con referencia a la Ley de Defensa de la Competencia. Y estima que su dependencia de Economía acabaría con su independencia.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
miércoles, 21 de abril de 2010
Tal y como había sugerido el Consejo de Estado, el Gobierno ha decidido retirar de la norma la regulación del crédito refaccionario, fórmula inicialmente escogida para financiar la rehabilitación de viviendas.
Victoria Martínez-Vares. Madrid – Expansión
El Gobierno ha eliminado del proyecto de Ley de Economía Sostenible cualquier referencia al crédito refaccionario, fórmula que recogía el anteproyecto para financiar la rehabilitación de viviendas. El Consejo de Estado en su informe al Anteproyecto -ver Expansión de 27 de marzo de 2010- recomendó la “supresión en bloque” de la regulación que incluía las ayudas que las Administraciones Públicas pudieran conceder para obras de rehabilitación y reforma de edificios.
Ahora, las medidas de impulso a la rehabilitación de vivienda que contiene el proyecto de ley presentado al Congreso de los Diputados se han limitado, por tanto, a cuestiones de carácter fiscal deI VA e IRPF, desapareciendo cualquier alusión al crédito refaccionario.
Sobre esta fórmula, no sólo el Consejo de Estado había expresado sus reparos por la inseguridad jurídica que podía introducir en el mercado hipotecario. También el Consejo General del Notariado había advertido de que resucitar esta figura, alterando su naturaleza, suponía “dar acceso al Registro de la Propiedad a un documento privado con los mismos efectos que una hipoteca pero sin sus garantías”.
Por este motivo, han aplaudido su no inclusión, ya que “habría podido generar inseguridad jurídica a los consumidores”.
Fuentes registrales consultadas por este periódico señalan que “ha faltado pedagogía” o ha habido “excesivo temor a la novedad”, ya que “no se trata de sustituir la hipoteca tradicional por un sucedáneo, como se ha dicho, sino reactivar los créditos de rehabilitación removiendo los obstáculos que existían”.
Tutelar la posición débil
Pese a todo, las mismas fuentes insisten en que “antes o después tendrá que darse cobertura normativa a la tutela de ciertas posiciones jurídicas muy débiles en el mercado y que no se documentan en escritura pública”. Éstas se refieren a las de compradores de pisos sobre plano o las de los mismos acreedores en operaciones de rehabilitación de viviendas. Por este motivo, consideran que, a lo largo del trámite parlamentario de la Ley de Economía Sostenible, “habrá que estudiar la conveniencia de reintroducir medidas análogas [a la ampliación del ámbito de la anotación preventiva de crédito refaccionario] si el interés público lo reclama”.
Lo que sí se ha mantenido en la futura ley son las reducciones arancelarias en la constitución telemática de sociedades anónimas y limitadas, pese a las advertencias hechas por el Consejo del Notariado respecto a que esta rebaja podía poner en peligro la futura viabilidad de algunas oficinas notariales. Los mecanismos de coordinación entre el Catastro, Registros de la Propiedad y las Notarías tampoco han sido retirados del proyecto de ley. En este punto, los fedatarios opinaban en su informe al anteproyecto que tales medidas eran positivas“ pero poco ambiciosas”.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
miércoles, 21 de abril de 2010
Juan Manuel Moreno-Luque – 20/04/2010 – Cotizalia. Tribuna libre
La normativa que prepara el Ministerio de Economía sobre fondos inmobiliarios en liquidación, que ha de someterse al dictamen del Consejo de Estado, me ha recordado un excelente ensayo del premio Príncipe de Asturias, Enzensberger, en el que evoca el letrero de una tienda del Chicago de los años 20 donde podía leerse: “Zurcidos invisibles y a precio módico para los agujeros de bala de su traje”.
Pienso que el asunto que se consulta al Consejo de Estado es una oportunidad única para valorar el pésimo funcionamiento de los servicios públicos destinados a proteger el ahorro popular y hacer las sugerencias de disposiciones generales y medidas a adoptar para el mejor funcionamiento de la Administración.
No hacía falta ser adivino para pronosticar la imposibilidad de validar en el mercado las “plusvalías latentes” del fondo Santander Banif Inmobiliario (que se siguen contabilizando bajo la hipótesis fundamental de negocio en marcha) y, por tanto, el fracaso del “plan ordenado de enajenación de activos” del fondo, que es el origen de la nueva normativa que pretende, al parecer, ampliar sine die el plazo para la liquidación y aplazar la restitución de los ahorros, y el reconocimiento de los quebrantos patrimoniales ocasionados a 43.000 partícipes.
Bien al contrario, la Ley Concursal permite a cualquier interesado solicitar al juez del concurso, por prolongación indebida, la separación de los administradores transcurrido un año desde la apertura de la fase de liquidación sin que hubiera finalizado ésta.
El RD permitiría, además, que durante el proceso de liquidación del fondo la comisión de gestión de la Gestora fuera del 1,5% del patrimonio durante el primero año, del 1% durante el segundo año y del 0,5% a partir del tercer año. Es decir, que sobre un patrimonio de 3.000 millones de euros la retribución de la gestora podría alcanzar los 90 millones de euros, mientras que la retribución de los administradores concursales por el periodo de liquidación no llegaría a 4 millones de euros.
Este fracaso, así como el fracaso de otros planes ordenados como el FROB (Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria), demuestra la dificultad de gestionar las crisis financieras, especialmente en países como el nuestro en que los poderes públicos carecen de autoridad por ser más lobbistas que los propios lobbies que protegen a la industria financiera. Resulta patético el último informe de Estabilidad Financiera en el que el Banco de España se esfuerza por delimitar la dimensión y la naturaleza de nuestro polvorín financiero y las probabilidades de que no estalle, mientras que la industria financiera no mueve un dedo a pesar de que se han puesto a su disposición, incluso, fusiones virtuales, las llamadas SIP.
El caso del Santander Banif Inmobiliario, un caso de escuela de permisividad de supervisores y reguladores, puede resumirse en pocas palabras. El Grupo Santander, cuando por las cornadas de la crisis inmobiliaria se sintió incapaz de mantener un modelo de negocio en el que se apropiaba de todos los ingresos reales y dejaba a los partícipes los ingresos virtuales, provocó, anunciando una tasación extraordinaria, el pánico entre los partícipes y el colapso y el cierre del fondo, no sin antes haber facilitado la salida del mismo, al mayor valor liquidativo de su historia, a unos cuantos afortunados, privilegiados y bien informados partícipes, propietarios del 16,90% del patrimonio. Conforme al guión, obtuvo en unas horas de la CNMV la autorización para suspender los reembolsos y “carta blanca” para iniciar al día siguiente, sin control alguno, un proceso de liquidación, sin previa disolución del fondo, algo que hubiera escandalizado a los ilustres tratadistas españoles del siglo XVII, pioneros en el tratamiento de las situaciones concursales y, claro está, a cualquier tratadista de nuestro tiempo, conocedores de que este tipo de situaciones pueden acabar en soluciones injustas, frecuentemente propiciadas en la práctica por maniobras de mala fe, abusos y simulaciones.
Desconcierto absoluto
Por si fuera insuficiente y, en contra de lo proclamado por Jeremy Bentham, quien, como es sabido, afirmó que “la publicidad es el alma de la justicia” y “dique contra el arbitrio”, la CNMV ha obtenido el respaldo, por el momento, de la Audiencia Nacional para mantener secretos cinco, incluida la solicitud, de los siete documentos que integran el expediente administrativo de autorización. Los documentos se mantienen secretos, al parecer, para no revelar el famoso “plan ordenado de enajenación de activos” para el que ahora se solicita una prórroga. En fin, una historia que ni Kafka hubiera imaginado, como dije con ocasión de la última junta de accionistas de Banco Santander a quienes, como diría Aristóteles, “hasta de un difunto sacan provecho”.
Pero hay más. En el caso del Santander Banif Inmobiliario no sólo el nivel de la publicidad y de la seguridad jurídica se halla bajo mínimos sino que el desconcierto financiero es absoluto. Los partícipes han dejado de tener referencias fiables sobre su estado de posición. El empleo del concepto y la publicación del valor liquidativo en una situación de suspensión de suscripciones y reembolsos es un absurdo lógico que contribuye más a la confusión, pues se trata de un concepto falso (pues no expresa ningún valor, y menos liquidativo) y una magnitud inútil (salvo para el cobro de comisiones), y pone de relieve hasta qué punto ha llegado la huída hacia delante, la impostura y el artificio financiero, y el respaldo de los poderes públicos a la economía financiera del sablazo. Una aberración financiera y un disparate jurídico fuera de todo control.
La economía del Reino de España, que es objeto de escarnio en la prensa internacional por los think tanks, neoconservadores y no conservadores (v. WSJE de 6 de abril de 2010), merece una reforma en profundidad de la insostenible regulación y supervisión del ahorro bajo gestión de la industria de la inversión colectiva, y la desaparición de los fondos de inversión, tal como están concebidos.
Cuesta creer que con los datos disponibles sobre el expolio del ahorro popular en el siglo XXI, alguien tome en serio la protección de los inversores modestos, y que alguien crea en la importancia del ahorro popular como infraestructura esencial de los mercados de capitales. Los fondos de inversión han desempeñado una función crucial en la última crisis financiera en los Estados Unidos como instrumentos privilegiados para la estabilidad financiera, la cohesión social y el progreso económico.
Creo que, aunque el caso Santander Banif Inmobiliario es un caso límite, confirma lo que se ha venido observando en lo que va de siglo: que la suerte de los partícipes en nuestro país se ha ido agravando día a día, que la capacidad de los mecanismos y de las instituciones que tienen encomendada la protección de los inversores no ha mejorado, que toda esta situación, que ha durado demasiado tiempo y ha ido demasiado lejos, es incompatible con el más elemental sentimiento de justicia y contraria a toda lógica y eficiencia económica, y que ya es hora de que las instituciones financieras que promueven los fondos entiendan, y quienes las regulan y supervisan hagan respetar, el principio de prioridad de los intereses de los partícipes que se viola sistemáticamente, invocando paradójicamente, como cobertura, el régimen jurídico de las Instituciones de Inversión Colectiva y de los Mercados de Valores que precisamente consagran este principio esencial.
En efecto. No es solo el caso del Santander Banif Inmobiliario. El ahorro popular ha pagado en el siglo XXI (2000-2008) a la industria de la inversión colectiva por la gestión y depositaría de los fondos financieros 25.609,6 millones de euros (más de diez veces lo que merecía) mientras que los pequeños inversores, que han aportado todo el capital, asumido los riesgos y soportado una importantísima inflación, han obtenido unos ridículos rendimientos nominales de 16.755,4 millones de euros que han podido compensar a duras penas un tercio de la erosión producida por la inflación. Es decir, que el conjunto de los partícipes no ha recibido un solo euro de rentabilidad real. Y, además, ha tenido que pagar el 15% o el 18% de impuestos sobre los rendimientos nominales.
El Consejo de Estado se lamentó en 2003 de que el Consejo de Ministros solicitara que el dictamen sobre el anteproyecto de ley de IIC fuera emitido en el increíble plazo de 9 días por su especial complejidad y envergadura y, advirtió, asimismo, con razón, que debía haberse dado audiencia a las organizaciones y asociaciones de consumidores tal y como establece el art. 105.a) de la Constitución Española.
No hizo falta mucho tiempo para dar la razón al Consejo de Estado. Si solo se pide la opinión de los lobbies financieros es difícil que se frenen los abusos de las gestoras. Al Consejo de Estado no se le informó de cuestiones fundamentales y, en consecuencia, no hubo sobre ellas la necesaria discusión y debate.
La Asociación Activa, que agrupa a cerca de 500 afectados por el diseño, autorización, comercialización, gestión, supervisión, suspensión de reembolsos, y liquidación sin disolución (y, si prospera la nueva normativa, disolución sin liquidación) del fondo Santander Banif Inmobiliario, no cree que los zurcidos invisibles sean la mejor solución para los agujeros de bala y ha hecho saber al Consejo de Estado su enorme interés en conocer y dar su opinión sobre el expediente que se someta a su dictamen.
Además, ha informado al supremo órgano consultivo del gobierno de que tiene interpuesta una querella, admitida a trámite, contra los responsables del fondo y dos recursos contencioso administrativos contra decisiones de la CNMV. Todo ello un año antes de que la SEC se decidiera a entablar una acción penal contra la todopoderosa Goldman Sachs y contra un “artista financiero” de 31 años que confesó que no entendía bien los productos que vendía.
*Juan Manuel Moreno-Luque, es presidente de Activa, asociación creada por partícipes del fondo Santander Banif Inmobiliario, y autor de El desgobierno de los fondos de inversión.
Clasificado bajo: Sin categoría | 1 comentario »
martes, 20 de abril de 2010
Estadística de precios de vivienda del primer trimestre de 2010
El índice general de precios de vivienda baja un 4,5% interanual en el primer trimestre de 2010
Respecto al trimestre anterior, el índice general de precios registra un descenso del 1,3%
En tasa interanual se producen descensos de precios en todas las Comunidades salvo en Cantabria
El precio medio de la vivienda libre se sitúa en 1.865,7 euros/m2 con una variación trimestral del -1,4% e interanual del -4,7%.
19 de abril de 2010- El índice general de precios de la vivienda registró en el primer trimestre de 2010 un descenso del 1,3% respecto al trimestre anterior, mientras que la tasa de variación interanual es de -4,5%, 1,7 puntos superior a la registrada en el cuarto trimestre.
Enlace a la página web del Ministerio de Vivienda
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
|
|