Ultimas entradas
- Rias Baixas. Esperando la puesta de sol
- Gallego destaca el impulso y las buenas prácticas para la aplicación de la Carta llevados a cabo en España
- Colaboración del gobernador en el Informe Perspectivas España 2021 de KPMG
- Cómo los eurodiputados quieren abordar la precariedad laboral en la UE
- Adjudicadas dos concesiones de 10 MHz a Telefónica y Orange en la subasta de la banda de 3,5 GHz, una de las bandas prioritarias para el despliegue de redes 5G
- La reserva hídrica española se encuentra al 63,7 por ciento de su capacidad
- Vuelve la nieve a León
- Estadística Registral Inmobiliaria 4 Trimestre 2020
- La CNMC aprueba la Circular de etiquetado de electricidad que informa a los consumidores sobre el origen y el impacto de las ofertas sobre el medio ambiente
- Planas defiende el mundo rural como un «medio vivo, dinámico y lleno de oportunidades»
- Estado de situación del COVID-19
- La evolución del IPC en 2021 estará condicionada por el comportamiento de los precios del petróleo y la recuperación del consumo
- Puesta de sol en Cantabria
- La Policía Nacional recupera en Madrid un documento jurídico único realizado en bronce con más de 2000 años de antigüedad
- Importante cambio en los plazos de mediación y convocatoria de huelga
- El Gobierno impulsa reformas para facilitar la creación y crecimiento empresarial y mejorar el clima de negocios
- Desestimada la petición de la hostelería de Cantabria de suspender la orden que mantiene el interior de sus locales cerrados
- El Gobierno recomienda ahora el uso de purificadores de aire en las aulas, como reclamó CSIF a comienzos de curso
- Anochecer en Alicante
- El 62% los vecinos basta para impedir que se instaure el alquiler turístico en el inmueble
- Cómo te afectan los nuevos tipos de interés oficiales de referencia en el mercado hipotecario
- Los diferenciales de PIB per cápita entre las comunidades autónomas se han reducido 30 puntos en los últimos 45 años
- El Gobierno amplía dos años, hasta diciembre de 2023, el plazo de desinversión en Bankia
- El TSXG rechaza anular de forma urgente la orden de cierre de los establecimientos de hostelería de A Coruña
- En la Plaza de España. Hacia el Parque del Oeste
- La Audiencia Nacional rechaza la responsabilidad patrimonial de Ministerio, Junta de Andalucía y Ayuntamiento de Carboneras por los daños económicos a la promotora del hotel Algarrobico
- Mejora la competitividad-precio de la economía española frente a la UE-27 en el cuarto trimestre de 2020
- España y el Banco Interamericano de Desarrollo refuerzan su colaboración con la aportación de 13,7 millones de euros a su fondo estratégico
- Comienza la segunda fase del borrador de IVA con más facilidades que llegan a todos los contribuyentes
- El TSJ de Cantabria emplaza a Sanidad a que responda en un día al recurso de la hostelería contra las restricciones
- En la playa de Muchavista. Municipio El Campello. Alicante
- Los concursos de acreedores inscritos en los Registros Mercantiles descendieron el 12,2% anual
- El Congreso de los Diputados convalida el Real Decreto-ley 2/2021, que prorroga hasta el 31 de mayo la protección de los ERTE
- El Defensor propone varias medidas a la comunidad de Madrid para afrontar el incremento de los problemas habitacionales de las familias más vulnerables
- Protección Civil y Emergencias alerta por inestabilidad meteorológica en Galicia y en el área cantábrica
- El Tribunal Superior de Navarra rechaza suspender de forma cautelarísima el cierre del interior de los bares y restaurantes
- Desde el Caribe
- Macrodatos: definición, beneficios, retos (infografía)
- El Gobierno remite al Congreso el listado de bienes inmuebles inmatriculados por la Iglesia Católica entre 1998 y 2015
- USO se une a la denuncia contra el Gobierno por incumplir el objetivo de reciclaje
- Estado de situación del COVID-19
- La Agencia Tributaria pone en marcha la ‘ADI’, un ‘mostrador virtual’ para ampliar y mejorar la ayuda al contribuyente
- Por Pintor Rosales
- El Tribunal Supremo suspende cautelarmente el adelanto del toque de queda a las 20:00 horas en Castilla y León
- La Audiencia de Valencia concede cautelarmente el aplazamiento de la mitad del pago del alquiler una empresa hotelera a causa de la pandemia
- El Gobierno tiene que cumplir y legislar a favor de las personas
- Vivienda, alimentación y transporte: las necesidades básicas disparan el IPC de enero
- Estado de los embalses
- Marina de Alicante ,
- El Presidente del TC resalta la valía profesional, jurídica y humana de Tomás y Valiente en el 25 aniversario de su asesinato por la banda terrorista ETA
- Foment pide un gobierno fuerte centrado en la situación económica
- Estado de situación del COVID-19
- Valoración paro enero: CEOE urge a reforzar las medidas de liquidez y solvencia para los sectores más afectados por la pandemia
- La inflación aumenta un punto en enero y se sitúa en el 0,5% interanual
- Playa del Postiguet en Alicante .
- Redes sociales y democracia: necesitamos leyes y no reglas de las plataformas
- El presidente del Tribunal Superior de Navarra insta a los órganos judiciales a celebrar juicios telemáticos para evitar los contagios por la Covid-19
- Valoración PIB cuarto trimestre: CEOE ve necesario asegurar un entorno propicio para la inversión empresarial y la mejora de la competitividad
- El Gobierno reformará el marco legal para poder aumentar las ayudas directas a autónomos y empresas
- La AIReF publica la estimación del cuarto trimestre de la composición por CCAA del PIB nacional
- Desde la playa de Area en Viveiro
- Confidencialidad de las comunicaciones electrónicas: el Consejo acuerda su posición sobre las normas de privacidad y comunicaciones electrónicas
- Un camino sinuoso hacia la recuperación en América Latina y el Caribe
- Valoración EPA Cuarto trimestre: Los datos de desempleo hacen necesario intensificar las medidas para minimizar el impacto de la crisis
- ‘La I+D+i como palanca de recuperación y transformación’ de Gregorio Izquierdo y Víctor Cruz
- El Defensor pide información a industria sobre los problemas para acceder al plan renove 2020 a través de la web y del servicio de atención telefónica
- Palacete del embarcadero. Santander
- Adopción del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia
- Campo: «España es un Estado de Derecho y una democracia plena»
- Estado de situación del COVID-19
- El 22 de febrero se iniciará la subasta de 20 MHz en la banda de 3,5 GHz, una de las bandas prioritarias para el despliegue de redes 5G
- 50º aniversario de la llegada de los primeros aviones anfibios Canadair CL-215 para luchar contra incendios forestales
- Recién llegado
- El TSJ de la Comunidad Valenciana declara nulo el Plan de Acción Territorial de la Infraestructura Verde del Litoral por ser contrario a derecho
- España ha realizado más de 29,9 millones de pruebas diagnósticas desde el inicio de la epidemia
- Sánchez Llibre asegura que si eliminamos el impuesto de patrimonio facilitaremos el ahorro y la inversión
- El juez de la Audiencia Nacional investiga si el Banco Popular financió a clientes para la ampliación de capital en el año 2016
- La larga sombra de la COVID-19: Repercusiones sociales de las pandemias
- Raqueros nocturnos
- CEOE se reúne con el Defensor del Pueblo para impulsar un recurso de inconstitucionalidad contra los cambios en el Impuesto de Patrimonio
- CESCE reforzó su actividad en 2020
- Criptomonedas: no dejes que te deslumbren
- BME reúne en Fráncfort a 22 cotizadas pequeñas y medianas españolas con inversores europeos
- Estado de situación del COVID-19
- En la Explanada de Alicante .
- Comunicado conjunto de la CNMV y del Banco de España sobre el riesgo de las criptomonedas como inversión
- Urge ayudar al tejido empresarial tras un 2020 de duro desgaste para las pymes
- Estado de situación del COVID-19
- El Defensor celebra el reconocimiento de la covid-19 como enfermedad profesional en los sanitarios, tal y como había pedido
- La reserva hídrica española se encuentra al 58 por ciento de su capacidad
- En la M40
- Plan Europeo de la lucha contra el Cáncer: Tu lucha, nuestra lucha
- La Comisión de Salud Pública fija en los 55 años la edad límite para administrar la vacuna AstraZeneca en España
- Con los riesgos financieros bajo control, todas las miradas están puestas en el riesgo de corrección de los mercados
- Estado de situación del COVID-19
- Protección Civil y Emergencias alerta por fuertes vientos y oleaje en amplias zonas de la Península y Baleares
- Vista al Castillo de Santa Bárbara en Alicante
- El Gobierno reúne a sindicatos, patronales, sector tecnológico y educativo para impulsar el despliegue del Plan Nacional de Competencias Digitales
- La economía no se recuperará mientras no se recupere la salud
- Día Mundial contra el Cáncer: ¿cómo combate la UE la enfermedad?
- El covid y la falta de personal disparan los contratos temporales en las administraciones: por primera vez se supera el millón
- La reserva hídrica española se encuentra al 55,4 por ciento de su capacidad
- Edificio Gran Vía y Plaza de España. Madrid
- Recuperación frente al coronavirus: cómo funcionará el principal instrumento de la UE
- El año 2020 concluye con un mercado laboral muy debilitado y alejado de su plena recuperación en 2021
- El Tribunal Supremo establece que la emisión de una Orden Europea de Detención paraliza la prescripción del delito aunque el reclamado esté en paradero desconocido
- La Seguridad Social suma 39.814 afiliados en términos desestacionalizados en enero
- El número de personas en ERTE se sitúa en 739.000 a final de enero
- Cayendo la tarde
- Rusia: declaración del Alto Representante, en nombre de la Unión Europea, sobre la condena de Alexei Navalny
- El empleo continuó recuperándose en el cuarto trimestre de 2020 y la tasa de paro se redujo hasta cerrar el año en el 16,1%, mejorando las previsiones del Gobierno
- El Gobierno apuesta por la recuperación de los humedales con el objetivo de alcanzar, en 2030, las cerca de 40.000 hectáreas restauradas
- El paro se ceba en los más vulnerables
- La economía se estanca en el último trimestre del año
- Parque del Mundo. Pamplona
- El déficit de las Administraciones Públicas, sin incluir a corporaciones locales, se sitúa en noviembre en el 7,82% del PIB por el impacto de la COVID-19
- Estado de situación del COVID-19
- Campo: «El ordenamiento jurídico ya tiene herramientas precisas para hacer frente de forma eficaz al fenómeno de la ocupación»
- Proyecto Curtis en España: el BEI debe pronunciarse sobre la solicitud de revisión de ClientEarth
- La Inspección de Trabajo impulsa un Plan de Actuación para regularizar la situación laboral del sector de las personas trabajadoras del hogar
- La Vicepresidenta de la CNMV presidirá el comité de sostenibilidad de ESMA
- Ventaniella. Principado de Asturias
- La Agencia Tributaria reforzará con ‘big data’ el control de españoles que simulan residir en el extranjero
- La Bolsa mueve 31.070 millones de euros en enero, con un aumento del 30,4% en las negociaciones
- Ábalos reafirma que el Gobierno sigue trabajando para hacer efectivo el derecho a una vivienda digna y adecuada, especialmente para los más vulnerables
- Foment constata que en el 2021 la creación de empleo no recuperará el destruido en el 2020
- El paro registrado aumenta en 76.216 personas en enero, un incremento inferior al del mismo mes en 2020
- En la casería de Ventaniella. Principado de Asturias
- El Gobierno amplía las moratorias en el pago de créditos para personas vulnerables, autónomos y empresas de turismo y transporte
- La OIT vaticina una recuperación de la crisis lenta, incierta y desigual
- Estado de situación del COVID-19
- El Tribunal Supremo dictamina que los ERTE por fuerza mayor a causa del COVID-19 son compatibles con el derecho concesionario a solicitar el restablecimiento económico del contrato
- El Gobierno invertirá 11.000 millones de euros para la digitalización de pymes y de la Administración Pública, y para reforzar las competencias digitales del conjunto de la población entre 2021 y 2023
- Nevada en Ventaniella. Ponga. Asturias
- El Tribunal Supremo impone las costas a un banco que se allanó a una demanda judicial por ‘cláusula suelo’ tras rechazar una reclamación extrajudicial del consumidor
- La tasa de abandono educativo temprano se sitúa en el 16% en 2020, según los datos de la Encuesta de Población Activa
- Estado de situación del COVID-19
- Actualización de las perspectivas de la economía mundial
- España ratifica el Protocolo del Consejo de Europa que permitirá reforzar la privacidad y la protección del tratamiento de datos de carácter personal
- En Ventaniella. Concejo de Ponga. Principado de Asturias
- El Tribunal Supremo anula la orden de la Generalitat de Catalunya que obligaba al portal Howeaway a borrar de su web las viviendas turísticas no inscritas en el Registro
- Foment y PIMEC consideran que la propuesta de ayudas del Gobierno y las exigencias sindicales sobre las obligaciones temporales de la ocupación hacen inviable el acuerdo del Consejo de Diálogo Social
- La Era del Ferrocarril llega en 2021
- Consumo intensificará la vigilancia de la publicidad engañosa sobre los precios de la energía
- En la ladera Norte de la Cordillera Cantábrica. Asturias
- El empleo continuó recuperándose en el cuarto trimestre de 2020 y la tasa de paro se redujo hasta cerrar el año en el 16,1%, mejorando las previsiones del Gobierno
- Estado de situación del COVID-19
- Maroto subraya la fortaleza de la imagen turística de España: «Hay un deseo de volver a viajar a nuestro país»
- Condenado por presentar certificaciones de obra pública falsas para cobrar anticipos millonarios
- La CNMC publica el informe sobre el anteproyecto de Ley del Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico
- Playa de San Juan a la puesta de sol
- Campo defiende la protección del derecho a la privacidad en el entorno digital
- Protección Civil y Emergencias alerta por fuerte temporal de viento en tierra y mar durante el fin de semana
- Nueva app para viajar seguro por Europa
- El diálogo social nos ha permitido abordar esta crisis con una perspectiva social y laboral más justa
- El Gobierno lanza la licitación para comprar más de 100.000 ordenadores con conectividad para alumnos vulnerables de Castilla y León, Comunidad Valenciana, Madrid, Navarra y País Vasco
- El Campello desde la playa de Muchavista
- El Tribunal Supremo fija que los gastos de tasación en los préstamos hipotecarios anteriores a la Ley de Contratos de Créditos Inmobiliarios corresponden al banco
- Estado de situación del COVID-19
- Informe de comercio exterior, enero-noviembre de 2020
- El CDTI destina 104 millones de euros para 151 proyectos de I+D+I empresarial
- Fecavem, UPM y Foment exigen la exención del impuesto de CO2
- En Ponga. Ventaniella. Principado de Asturias
- La constitución de sociedades disminuyó el 15,5% en 2020
- La Cámara de España prevé una recuperación económica menos intensa en 2021 por el impacto de la tercera ola del COVID-19
- ¿Qué información sobre tu cuenta está tu banco obligado a comunicarte?
- La participación de los jueces en entrevistas, coloquios o redes sociales debe ser neutral para no comprometer la apariencia de imparcialidad del Poder Judicial
- El Defensor del Pueblo considera que la declaración del segundo estado de alarma respetó la Constitución
- Una gran obra de consulta
- Estado de situación del COVID-19
- En 2020 solo se presentaron 5 recursos ante el TC y se iniciaron 50 procedimientos para resolver conflictos
- ¿Cómo ha cambiado el uso de efectivo en la zona euro en los últimos años?
- Nuevo IPREM para 2021 y otros cambios en las pensiones en vigor con los PGE
- Las empresas españolas a la cola de usar la digitalización para competir
- Después de Filomena
- Consumo y CCAA reconocen el derecho a mantener las condiciones de las cuentas bancarias contratadas sin comisiones
- Visita la nueva revista de Foment
- La evolución del IPC a comienzos de 2021 dependerá de los precios del petróleo y de la recuperación del consumo
- El Gobierno reitera que trabaja intensamente para recibir turistas internacionales lo antes posible
- Industria recibe más de 750 solicitudes para identificar proyectos tractores que podrían movilizar hasta 30.000 millones de euros
- Desde Muchavista, El Campello. Vista de la playa de San Juan
- Vacunación contra el Covid-19: se necesita más solidaridad y transparencia
- Qué implica la incertidumbre mundial sostenida
- Obligado a rebajar en un 50% el alquiler a un inquilino dedicado a la actividad turística afectado por la Covid-19
- El Grupo Vendôme se reúne para abordar la prueba electrónica y la retención de datos
- Más de 50 entidades españolas suscriben el Pacto por la Ciencia y la Innovación
- Torre del reloj del Ayuntamiento de Alicante
- El «derecho a la desconexión» debería ser un derecho fundamental en la UE
- Conclusiones verbales del presidente Charles Michel tras la videoconferencia de los miembros del Consejo Europeo del 21 de enero de 2021
- Estado de situación del COVID-19
- La portabilidad agregada de numeración fija y móvil volvió a rozar el millón de cambios en octubre
- “Las reivindicaciones sindicales son compatibles con las recomendaciones de la Comisión Europea”
- Plaza de la Constitución. Vigo
- La mediación es diez veces más ágil y sustancialmente más económica que la litigación judicial
- La sala de lo Contencioso-administrativo del TSJ de Catalunya mantiene provisionalmente las elecciones para el 14 de febrero
- BME lanzará un servicio de Roboadvisor basado en Inteligencia Artificial
- Los casos de Covid 19 se disparan en la tercera ola. Las clases deben suspenderse: CSIF pide el cierre preventivo de los colegios
- España promueve un acuerdo en el seno de la OCDE para garantizar la movilidad internacional de manera segura
- Monte del Pilar ´
- El Parlamento demanda medidas para proteger el derecho a la vivienda
- Comunicado CEPYME sobre los ERTE
- La energía subió el IPC de diciembre: USO pide medidas urgentes para rebajar el precio de la luz
- España aboga por acelerar la vacunación y preservar la unidad europea contra la pandemia
- La inflación aumenta tres décimas en diciembre y se sitúa en el -0,5% interanual
- En Viveiro. Lugo
- Campo defiende la mediación como un modelo de Justicia que aboga por resolver conflictos antes de llegar al litigio
- Estado de situación del COVID-19
- La Audiencia Nacional absuelve a tres exdirectivos de la Caja de Ahorros del Mediterráneo y a un empresario en la pieza por la reestructuración de la deuda de la inmobiliaria Hansa Urbana
- La Policía Nacional alerta de una campaña de “smishing” que suplanta a Correos
- La fibra óptica hasta el hogar (FTTH) ya es el principal modo de acceso a Internet en los municipios españoles de más de 5.000 habitantes
- Vista desde el paseíto de Ramiro. Alicante
- El Comité Ejecutivo de Foment denuncia desidia en la planificación de las elecciones en el Parlament y exige urnas lo antes posible
- El Gobierno centra la tercera reunión de la Mesa de Diálogo Social en las principales reformas previstas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
- Aceptada una recomendación del Defensor del Pueblo para que los servicios de mantenimiento de gas cesen a la vez que el contrato de suministro
- Cámara de España crea una Unidad de Apoyo y una web informativa para ayudar a las empresas en la gestión de los fondos de recuperación
- Pandemia de COVID-19: la respuesta de la UE
- En Torrelodones .
- El Tribunal Supremo confirma la prohibición del Banco de España de exigir a sus trabajadores entregar su declaración del IRPF en el Código de Conducta
- CSIF reclama un nuevo confinamiento y un plan de contención para las Administraciones Públicas
- El TSJC anula el plan que permitía el parque acuático en el sur de Gran Canaria
- Autónomos y empresas reciben en 2020 más de 114.000 millones de euros de financiación a través de la Línea de Avales del ICO
- El Tesoro emite 10.000 millones de euros a 10 años al menor coste de su historia en ese plazo
- . Cuatro Torres .
- Marco contable y de auditoría
- Foment del Treball y Pimec piden mantener las elecciones en el Parlamento de Cataluña el 14 de febrero
- CCOO pide garantizar la prestación de servicios esenciales y critica la falta de previsión
- Absuelven al exalcalde de Águilas de dos delitos de prevaricación medioambiental
- Los datos del paro en 2020 hacen necesario ampliar los ertes y el cese de actividad de autónomos para mantener la actividad y el empleo
- Nieve en el norte de Palencia
- La Agencia Española de Protección de Datos sanciona a Caixabank con dos multas de cuatro millones y dos millones de euros por el tratamiento ilícito de los datos de sus clientes.
- La Policía Nacional detiene a un hombre que obtuvo datos de más de 4.000 tarjetas bancarias usando el método smishing
- Estado de situación del COVID-19
- Unai Sordo: «Los ERTES han logrado contener la destrucción de empleo»
- Mitma continúa prestando su colaboración con el Ayuntamiento para la limpieza de vías en Madrid
- Frío polar
- La UE busca mejorar su relación con EEUU tras la elección del nuevo presidente
- Grande-Marlaska agradece la «magnífica labor» de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil durante la borrasca Filomena
- Un juzgado condena a cuatro años de prisión por cuatro delitos fiscales a dos antiguos responsables de Emarsa y a un empresario
- El comercio electrónico superó en España los 12.000 millones de euros en el segundo trimestre de 2020
- 2021, el objetivo debe ser mantener los ERTE y derogar las reformas laborales
- Basílica de Santa María. Alicante
- Brexit: ¿cómo me afectan las nuevas relaciones entre la UE y Reino Unido?
- Abierto el plazo de recepción de propuestas para extender la banda ancha de muy alta velocidad y 5G en zonas rurales
- El plazo para los pagos de impuestos con domiciliación se amplía hasta el lunes 18 para los afectados por las condiciones climatológicas
- El hundimiento del empleo apunta el camino a seguir: inyección directa de dinero a las empresas, reducción de costes fiscales y alargamiento de los ERTE
- El Tesoro reduce a 100.000 millones de euros las necesidades de financiación neta para 2021
- Subiendo a San Isidro desde Asturias
- La CNMV publica el informe sobre la intermediación financiera no bancaria (IFNB) en España correspondiente al ejercicio 2019
- El número de personas en ERTE se sitúa en 755.000 a 31 de diciembre
- Consumo recuerda que los comercios en rebajas deben abaratar al menos la mitad de sus productos y mostrar ambos precios
- La respuesta económica y social a la pandemia y los avances en la modernización y transformación de la economía, ejes de actuación durante el año 2020
- Datos de diciembre: el drama del paro, en caída libre y sin frenos
- Palacio de Cristal. Parque del Retiro. Madrid
- Las compraventas de vivienda inscritas aumentan en noviembre el 3,5% anual
- Política Territorial y Función Pública recomienda la reincorporación progresiva de las empleadas y empleados públicos a los centros de trabajo
- Estado de situación del COVID-19
- Llegan a España las primeras dosis de la vacuna de la compañía Moderna contra el COVID-19
- Nieve en Madrid
- La UE centra sus esfuerzos en 2021 en la recuperación de la pandemia
- El paro sube en 36.825 personas, el mayor aumento en diciembre desde 2009
- UGT reitera su demanda de garantizar los suministros esenciales, con carácter indefinido, a los más vulnerables y regular los precios
- Información del Ministerio del Interior a las 10:00 del día 11 de enero de 2021 sobre incidencias y respuestas frente a la ola de frío
- Pese a las circunstancias meteorológicas, se ha garantizado la atención en los Decanatos, Registros Civiles y Juzgados de Guardia
- Listado de Registros cerrados y operativos a consecuencia del temporal »Filomena» 11/01/2021
- Comunicado del Colegio de Registradores de la Propiedad, Mercantiles y de Bienes Muebles de España. 10 enero 2021
- Felechosa. Parroquia del Pino. Concejo de Aller. Principado de Asturias
- CEPYME advierte de los efectos sobre el tejido productivo de las nuevas restricciones ante una tercera ola
- La Policía Nacional destapa una estafa de más de siete millones de euros en monedas virtuales y detiene a cuatro personas
- CSIF reclama refuerzos en la sanidad para afrontar la vacunación y la tercera oleada del Covid 19
- Entra en vigor la nueva regulación de los vehículos de movilidad personal
- Información del Ministerio del Interior a las 10:00 del día 10 de enero de 2021 sobre incidencias y respuestas frente al temporal Filomena
- Nevada en Madrid
- El Ministerio de Política Territorial y Función Pública recomienda el teletrabajo a las empleadas y empleados públicos
- Ábalos asegura que Mitma tiene activados todos los medios humanos y materiales para garantizar el abastecimiento y la movilidad de los servicios esenciales
- La Seguridad Social suma 7.350 afiliados en términos desestacionalizados en el mes de diciembre
- La COVID 19 frena la tendencia positiva de visitas a los museos estatales en 2020, cuyas cifras globales descienden un 63,55 %
- 18 detenidos por más cien estafas nigerianas en internet
- Amanecer en el norte de León
- Los concursos de acreedores inscritos repuntaron el 26,1% anual en noviembre
- Foment advierte sobre el riesgo económico ante las nuevas medidas extraordinarias y pide celeridad en la administración de la vacuna
- La Bolsa negocia 36.299 millones de euros en diciembre
- Cómo conducir con hielo, nieve, lluvia de forma segura
- 1.305 máquinas quitanieves y 221.508 toneladas de fundentes para hacer frente a las nevadas en once comunidades autónomas
- Rambla de Méndez Núñez. Alicante
- Una subida del 5’3% del SMI tendría un impacto negativo sobre el empleo de entre 85.000 y 135.000 puestos de trabajo en 2021 y 2022
- Exteriores lanza una campaña informativa para resolver las dudas de ciudadanos y empresas sobre el Brexit
- Estado de situación del COVID-1
- Protección Civil y Emergencias ha declarado la fase de preemergencia del Plan General de Emergencias del Estado (PLEGEM), ante la situación meteorológica.
- Mitma continúa con su dispositivo en la red nacional de carreteras para hacer frente al temporal
- Pastando en el norte de León
- El Gobierno lanza la web www.vacunacovid.gob.es para resolver las dudas de la ciudadanía sobre la vacunación contra el COVID-19
- Excedencia voluntaria por cuidado de hijos u otros dependientes: es servicio activo
- La CNMC publica el informe de supervisión del mercado minorista eléctrico
- Los glaciares de las finanzas mundiales: La composición por monedas de las reservas de los bancos centrales
- Reyes Magos 2021
- Protección Civil y Emergencias alerta por nevadas a partir de mañana y se mantienen las temperaturas mínimas
- Contagio por aerosoles: actualización de servicios de prevención
- Playa de Muchavista en El Campello. Alicante
- El Índice Registral de Actividad Inmobiliaria (IRAI) mostró una contracción anual del 3,6% durante el tercer trimestre
- Agricultura, Pesca y Alimentación impulsa la formación como herramienta de modernización y cambio en el medio rural
- 16 semanas: los permisos de paternidad y maternidad se igualan el 1 de enero
- Cinco gráficos sobre la recuperación y el crecimiento de la zona del euro después de la pandemia de COVID-19
- Vista a la torre del Ayuntamiento de Alicante
- Informe “Las Pyme societarias” 2014-2018 y Avance 2019
- Reyes Maroto: “La prioridad ha sido desplegar una red de seguridad para proteger a empresas y trabajadores del impacto de la pandemia”
- Los cuatro pilares de los pagos en la era digital
- La CNMC recibe nuevas denuncias relacionadas con las condiciones de los préstamos ICO COVID
- Órgano. Concatedral. Alicante
- Las compraventas de vivienda inscritas descienden en octubre el 13,4% anual
- Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en la UE: datos y cifras (infografía)
- Comunicado CEOE. Acuerdo de comercio y cooperación entrella Unión europea y Reino Unido
- El TC estima el amparo de una mujer al no motivar el supremo el interés superior del menor en un caso de cambio en el orden de sus apellidos
- Parroquia de Santo Tomás Moro. Majadahonda
- Protección Civil y Emergencias alerta por nevadas en amplias zonas de la Península
- El Periodo Medio de Pago Medio a Provedores de las comunidades baja en octubre un 4,6%, hasta los 33,17 días
- La LOMLOE no resuelve los problemas estructurales de nuestra educación, agravados ahora por la pandemia
- El Gobierno aprueba la trasposición de la directiva sobre agentes cancerígenos, como reclamaba UGT
- ¡¡¡Feliz año nuevo 2021!!!
- Playa de Area . Viveiro
- Cambios en el Índice General de la Bolsa de Madrid para el primer semestre de 2021
- Presupuesto de la UE a largo plazo 2021-2027
- Estado de situación de COVID-19
- La Seguridad Social paga hoy 248,44 millones de euros en prestaciones a más de 349.000 trabajadores autónomos
- La nómina de las pensiones contributivas de diciembre se sitúa en 9.985 millones de euros
- Plaza de Castilla desde el paseo de la Castellana
- La CNMC aprueba las resoluciones de operadores principales en el sector energético y en el sector de las telecomunicaciones
- Los Administradores de Fincas recuerdan la obligación que tienen los edificios con calefacción central de analizar la viabilidad técnica y económica para instalar contadores individuales antes de 2023
- Ábalos anuncia la ejecución de las obras para poner en servicio el próximo año el tramo restante de la conexión de Alta Velocidad de Galicia
- La reserva hídrica española se encuentra al 51 por ciento de su capacidad
- CSIF reclama al Gobierno que garantice el acceso a la vacuna del Covid para el colectivo de funcionarios/as en igualdad de condiciones
- Playa de Area en Viveiro. Lugo
- El Tribunal Supremo modifica su doctrina en materia de subcontratación y rechaza la limitación temporal de los contratos por obra o servicio determinado
- Más allá de los fondos europeos: La economía española necesita el impulso de las reformas estructurales
- Una interna y una técnico de cuidados auxiliar de enfermería de la residencia Los Olmos, de Guadalajara, las primeras vacunadas frente a la COVID-19
- La Seguridad Social registró 2.073.741 trabajadores extranjeros de media en noviembre
- 2020, un año de pérdidas por reconstruir
- La Albufereta y el cabo de las Huertas
- El Gobierno modifica el régimen sancionador de la Ley de Consumidores para facilitar que los afectados por cláusulas abusivas recuperen su dinero
- CCOO y UGT exigen al Gobierno la reposición de la cláusula de salvaguarda para las pensiones
- Llegan a España las primeras dosis de la vacuna contra la COVID-19
- La Policía Nacional detiene en Barcelona a un menor por la fabricación y venta de billetes falsos de 10, 20 y 50 euros a través de Internet
- El pleno del TC declara que las universidades privadas tienen derecho como las públicas a la concesión de becas de estudio
- Mediterráneo alicantino
- La Guardia Civil crea el Registro Nacional de Armas para mejorar la identificación de las armas y sus propietarios
- Transportistas. Comunicado CEOE
- Un informe del GTM recoge las evidencias existentes en torno a la inmunidad protectora frente al COVID-19 y las posibilidades de reinfección
- La estación de Madrid-Chamartín se llama desde hoy Clara Campoamor
- Programa de Justicia: la Presidencia del Consejo y el Parlamento Europeo alcanzan un acuerdo provisional
- Cuatro torres. 2020
- El déficit del Estado se sitúa hasta noviembre en el 6,54% del PIB por el impacto de la COVID-19
- Migración: la legislación europea sobre retorno debe implementarse mejor
- Los glaciares de las finanzas mundiales: La composición por monedas de las reservas de los bancos centrales
- Continúa la recuperación de las exportaciones, que alcanzan los 213.683 millones de euros de enero a octubre
- Portal de Belén 2020
- Feliz Navidad
- Nochebuena…
- Publicadas las condiciones para la licitación de 20 MHz de la banda de 3,5 GHz para el despliegue de redes 5G
- La Seguridad Social registra un saldo negativo de 3.209,23 millones de euros
- El CGPJ y el Club Español del Arbitraje firman un convenio para impulsar el conocimiento de esta fórmula de resolución de conflictos
- El TSJC obliga a un mínimo del 25% de enseñanza en castellano dentro del sistema educativo de Catalunya
- El Consorcio de Compensación de Seguros pone en marcha el programa de reaseguro público de crédito
- Calle de la Princesa. Madrid
- El Tribunal Supremo declara nula la liquidación del impuesto municipal de plusvalía cuando la cuota coincida con el incremento de valor de los terrenos
- Llega al mercado el test de anticuerpos de COVID-19 del CSIC, con una fiabilidad de casi el 100%
- El Tribunal Supremo estrena un sistema de iluminación externa que destaca el patrimonio histórico-artístico del Palacio de las Salesas
- La reserva hídrica española se encuentra al 50,2 por ciento de su capacidad
- El Puerto de Barcelona remonta en noviembre la tendencia y registra un alza del 24% en el movimiento de contenedores
- Edificio Ocaso. Calle de la Princesa. Madrid
- Campo invita a los grupos parlamentarios a sumarse a la estrategia Justicia 2030, «un proyecto que debe hacerse entre todos»
- Desde mañana martes 22 se suspenden los vuelos de entrada a España procedentes del Reino Unido
- El Gobierno pone en marcha un programa de reaseguro público de crédito para garantizar la liquidez y viabilidad de las empresas
- Cómo gestionar los flujos de capitales: Un método integrado
- Estado de situación del COVID-19
- Burritos en la nieve
- Cristina Herrero: Hay que reconsiderar la inversión pública, con una visión más amplia y una mejor selección de proyectos
- Juergen B. Donges: “Es inexorable y urgente proveer de liquidez a empresas y autónomos”
- “Haz USO de tus derechos”, la importancia del respaldo de tu sindicato independiente
- Cómo evitar los robos en las comunidades de propietarios durante estas Navidades
- El Gobierno sitúa a las Pymes en el centro de la recuperación económica post-Covid
- Agua fresca
- Brexit: los eurodiputados siguen apostando por un acuerdo, pero aprecian los preparativos por si no se logra
- UGT denuncia la precariedad e invisibilidad de un servicio esencial: el trabajo de hogar y de cuidados
- El BIS, el Banco Nacional de Suiza y SIX anuncian el éxito de un ensayo con una divisa digital del banco central
- Recuperación con incertidumbre: se retrae la inversión y se aplaza el consumo
- Santander,tranquilidad
- El Derecho de la Unión no se opone a disposiciones constitucionales nacionales con arreglo a las cuales el poder ejecutivo o uno de sus miembros, como el Primer Ministro, asume funciones en el proceso de nombramiento de los miembros de la judicatura
- Los mercados españoles cierran con optimismo un año marcado por el Covid-19
- España aumenta su superficie protegida y reduce sus emisiones de gases de efecto invernadero
- La CNMC analiza los indicadores de calidad del servicio postal universal prestado por Correos durante 2019
- Criterio técnico del INSS sobre el uso de mascarillas en el trabajo. Sindicato USO
- Edificio Vitalicio. Plaza de España. Madrid
- El Pleno del CGPJ acuerda pedir al Congreso que le solicite informe sobre la proposición de ley del PSOE y Unidas Podemos para la reforma de la LOPJ
- Se inicia la consulta pública sobre las condiciones de la licitación de las frecuencias de 700 MHz, una de las bandas prioritarias para el desarrollo de la tecnología 5G
- Acuerdo de Cámara de España y CEPYME para promover el arbitraje y la mediación
- El Tribunal de Justicia anula una decisión de la Comisión que hizo obligatorios los compromisos propuestos por una empresa para preservar la competencia en los mercados
- Mascarillas frente al coronavirus: tipos y cómo nos protegen
- Torre de Madrid. Plaza de España
- El CGPJ convoca las oposiciones a las Carreras Judicial y Fiscal 2020
- Las empresas españolas, menos pesimistas que la media europea por el esperado impulso del sector exterior
- El Gobierno aprueba el Plan Estadístico Nacional 2021-2024, que potencia las nuevas tecnologías para reducir la carga a los informantes e incrementar la calidad de las estadísticas
- Acuerdo para mejorar la calidad del agua del grifo y reducir la basura plástica
- Los Juzgados reciben más concursos y se practican más lanzamientos tras salir del estado de alarma
- Paseo por la Dehesa de la Villa. Madrid
- El Gobierno presenta a audiencia pública el anteproyecto de ley de Ciberseguridad 5G
- Una de cada diez personas en España habría sido infectada por el coronavirus desde el inicio de la pandemia
- El sector turístico exige indignado un plan de choque con ayudas inmediatas para empresas y autónomos
- Foment Comerç y PIMEComerç piden al Gobierno que las tiendas situadas en centros comerciales puedan abrir a partir de lunes
- La reserva hídrica española se encuentra al 48,8 por ciento de su capacidad
- Plaza de Isabel II. Madrid
- El Tribunal Supremo establece que la responsabilidad civil derivada de una condena penal firme no prescribe
- Industria lanza una consulta pública para identificar proyectos tractores que modernicen la industria española
- Ábalos firma un protocolo para aumentar el parque público de vivienda con más de 1.200 viviendas de alquiler asequible o social
- Las cifras negativas del paro en noviembre son consecuencia en gran parte de las restricciones a la actividad
- Fondos de ayudas para emprender en Europa
- Alicante. Puerto. La Marina
- CEOE estima una tasa media del IPC DEL -0,3% en 2020
- La AIReF estima un déficit de las CCAA del 0,8% del PIB en 2021 y alerta del riesgo de un mayor desajuste a partir de 2022
- Un futuro más verde comienza con un cambio hacia alternativas del carbón
- El empresariado catalán pide compensaciones rápidas, directas y suficientes por el perjuicio causado por las restricciones o los cierres
- Una propuesta de mejora para los incentivos fiscales a la I+D+i
- Alcázar de Segovia
- Política Territorial y Función Pública impulsa con organizaciones empresariales y sociales, autónomos y emprendedores la reducción de trabas administrativas que frenan su desarrollo
- Lanzamiento de la Pasarela Digital Única integrada en el portal web «Tu Europa»
- Estado de situación del COVID-19
- La crisis de la covid-19 refuerza la importancia de la ciberseguridad
- El número de trabajadores en ERTE cierra noviembre en 746.900 personas
- Nevada en Valverde de Curueño
- CEPYME destaca el esfuerzo que están realizando las empresas y alerta del creciente endeudamiento para mantener la actividad
- El Tribunal Supremo avala el acuerdo de la CNMV de 2016 que autorizó la OPA de exclusión de Cementos Portland presentada por FCC
- Democratizar la digitalización
- Plan de igualdad: ¿qué es? ¿Qué empresas deben tenerlo? ¿Quién lo negocia?
- La COVID-19 afecta más duramente a los pobres, pero realizar más pruebas de detección puede ayudar
- Nieve en Valverde
- El Tribunal Supremo reconoce el derecho al olvido de búsquedas en internet realizadas con los dos apellidos de la persona afectada
- El TSJA plantea una cuestión de inconstitucionalidad por los confinamientos perimetrales ante el COVID
- El número de asuntos ingresados en los órganos judiciales aumentó en el tercer trimestre de 2020 un 1,7 por ciento respecto al año anterior
- Comparecencia Defensor del Pueblo en el Congreso para explicar actuaciones durante pandemia COVID19
- La CNMC insta a Telefónica a reducir los precios de sus servicios NEBA local y NEBA fibra para superar el test de replicabilidad de banda ancha fija
- Nieve en la montaña de León
- SM el Rey anima a las empresas a potenciar su actividad internacional para superar la crisis
- Justicia impulsa la oferta de 300 plazas de empleo público de juez y fiscal para cubrir las necesidades de la Administración de Justicia
- Gestión de residuos en la UE: hechos y cifras (Infografía)
- La Bolsa negocia 42.561 millones de euros en noviembre
- Investigadas 20 personas por gestión irregular de residuos biosanitarios de Covid-19
- Primeras nieves
- El ministro de Justicia se reúne con la Sala de Gobierno del Tribunal Supremo
- Programas de financiación indirecta de la Unión Europea
- La Comisión Permanente de Digitalización se reúne para conocer los próximos proyectos del Gobierno en materia de transformación digital
- Reyes Maroto reabre el Hostal de San Marcos de León tras su reforma integral
- Estado de situación del COVID-19
- Inmaculada Concepción
- Registro Mercantil. Nombramientos de cargos y sus revocaciones
- Registro Mercantil. Poderes electrónicos y sus revocaciones
- Registro Mercantil. Solicitudes de nombramiento de auditores y expertos
- Registro Mercantil. Mediadores concursales
- Registro Mercantil. Conciliación registral
- Registro Mercantil. Solicitud de convocatoria de la Junta
- Registro Mercantil. Expedientes de separación de socios
- Proyectos de fusión, escisión o cesión global
- Calle de Vergara. Madrid
- La Seguridad Social suma 107.505 afiliados en términos desestacionalizados en el mes de noviembre
- Nuevas normas en la UE: la digitalización mejorará el acceso a la justicia
- Ampliado el plazo para solicitar y formalizar los préstamos avalados por el Estado para arrendatarios de vivienda afectados por la COVID-19
- Los consumidores de la UE pronto podrán defender sus derechos colectivamente
- En la Dehesa de la Villa de Madrid
- El paro registrado ha aumentado en 25.269 personas en el mes de noviembre, por debajo de la media de la serie histórica
- El Tribunal Supremo revoca el tercer grado a los nueve presos de la causa del Procés por considerarlo prematuro
- Intervenidos más de 3300 test rápidos de COVID-19 que iban a ser utilizados para su venta ilegal
- Estado de situación del COVID-19
- La reserva hídrica española se encuentra al 47 por ciento de su capacidad
- Grúa de piedra. Bahía de Santander
- Los Presupuestos Generales de 2021 superan el trámite del Congreso por amplia mayoría
- El temporal de frío y nieve puede afectar a la circulación en más de diez vías de alta capacidad
- El CGPJ incorpora a su base de jurisprudencia resoluciones en formato de lectura fácil dirigidas a personas con discapacidad intelectual
- El Tribunal Supremo confirma la modificación del Plan de Ordenación Urbana del Ayuntamiento de Bilbao que regula el uso de alojamiento turístico
- El Gobierno presenta el Plan para la Conectividad y las Infraestructuras Digitales y la Estrategia de Impulso a la Tecnología 5G, dotados con 4.320 millones de euros hasta 2025
- Bouzas
- Grande-Marlaska anuncia que la Policía Nacional integrará el DNI en el móvil para crear un documento de identidad digital
- Cámara de España pone en marcha un programa para mejorar las competencias digitales de los mayores de 45 años
- Líderes mundiales del turismo de más de 95 países y 100 empresas turísticas se comprometen en Canarias con la recuperación del turismo internacional
- El Parlamento quiere poner fin a la situación de las personas sin hogar
- Alerta sobre intentos de fraude a inversores utilizando la identidad e imagen de la CNMV
- Islas Cíes desde Samil y Canido
- El CGPJ, el Ministerio de Justicia y las CC.AA se reúnen este miércoles para analizar la evolución del plan de especialización de juzgados en cláusulas abusivas
- El Consejo Asesor de Infraestructuras de Cataluña reflexiona sobre la transición energética, el almacenamiento de energía y las centrales reversibles
- El juez continúa el procedimiento contra cinco investigados en una pieza separada del caso ERE por las ayudas de 34,2 millones a un “entramado empresarial” de la Sierra Norte de Sevilla
- La CNMV publica una nota sobre estabilidad financiera
- El Gobierno amplía el alcance de la Línea de Avales para inversión y liquidez
- Primera semana de vida
- El Parlamento Europeo alerta de intentos de silenciar las críticas y el pluralismo de los medios
- La Seguridad Social paga hoy 289,73 millones de euros en prestaciones a más de 355.000 trabajadores autónomos
- El TSXG considera “imprescindible” prohibir a Alcoa parar las cubas para garantizar la readmisión de los trabajadores si sus despidos fuesen nulos
- Interior refuerza la seguridad con la implantación del Registro de Nombres de Pasajeros (PNR)
- El Centro Nacional de Supercomputación pone a disposición de científicos y administraciones una herramienta para visualizar la relación entre la movilidad de los ciudadanos y el riesgo de propagación de COVID-19
- Arco del Triunfo. Madrid. –
- El Banco de España actualiza la lista de las entidades sistémicas y establece sus colchones de capital macroprudenciales
- El déficit del Estado se sitúa hasta octubre en el 5,22% del PIB por el impacto de la COVID-19
- La Orden de Precios de Referencia que se publica hoy en el BOE revisa los precios de 16.872 presentaciones de medicamentos
- El Consejo de Ministros aprueba la propuesta de candidatos para presidente y vicepresidenta de la Comisión Nacional del Mercado de Valores
- La Seguridad Social registra un saldo negativo de 5.544,35 millones de euros
- El MITECO publica los resultados semanales de los análisis de aguas residuales para hacer seguimiento de la propagación de COVID-19
- Palacio Real de Oriente. Madrid
- El Parlamento quiere dotar a los consumidores de un «derecho a la reparación»
- Un juzgado anula una multa impuesta durante el confinamiento a un vecino de Vigo que se dirigía a una farmacia
- Mantener medidas de política decisivas para luchar contra la incertidumbre que persiste
- La Ley Celaá incluye por sorpresa una disposición que permite apartar a docentes de sus funciones
- Ayuntamiento de Madrid
- CEOE estima que la inflación continuará registrando tasas negativas en los próximos meses
- Nuevo plazo para cambiar pesetas
- Los Gestores Administrativos solicitan al Gobierno que no pierda un minuto más en garantizar la salida de la crisis a los negocios
- Nueva estrategia industrial de la UE: ¿a qué retos se enfrenta?
- El CGPJ renueva los convenios de colaboración que regulan el envío de información bancaria requerida por los jueces a través del Punto Neutro Judicial
- En la dehesa de la Villa. Madrid
- 18 asociaciones abogan por mantener el actual límite fiscal de ahorro individual para la jubilación
- Black Friday: mejora tu experiencia de compra
- La reserva hídrica española se encuentra al 47,2 por ciento de su capacidad
- España se une a la iniciativa ICOS, la red europea de medición de gases de efecto invernadero
- Foment lamenta el llamamiento al boicot de la alcaldesa de Barcelona contra determinadas empresas y reclama la necesidad de equilibrio entre el e-commerce y el comercio tradicional
- New York*
- Según el Abogado General Bobek, la prohibición de juzgar o condenar a una persona dos veces por los mismos hechos, aplicable dentro del espacio Schengen, también puede impedir la extradición a un tercer país
- Comercio lanza la plataforma #JuntosMasLejos para apoyar la internacionalización de las empresas españolas
- La teniente coronel Silvia Gil será la primera mujer en hacerse cargo de una Comandancia de la Guardia Civil
- El balón de oxígeno en forma de préstamos del FMI: Atender las necesidades urgentes de financiamiento provocadas por la pandemia
- Estado de situación del COVID-19
- El faro de Madrid visto desde la dehesa de la Villa
- El pleno del TC avala la constitucionalidad de la Ley de protección de la seguridad ciudadada de 2015 salvo las grabaciones “no autorizadas” a la policía
- Plan de medidas de apoyo a la liquidez y la solvencia de autónomos y empresas
- Foment y CATFORMACIÓ denuncian una desescalada discriminatoria para las empresas privadas de formación no reglada
- Dos de cada tres españoles que enviaron un paquete lo hicieron a través de Correos y Correos Express
- Sancionado el conductor que deslumbró con un puntero láser a un camionero
- Colegio Mayor Universitario. Madrid
- El Tribunal Supremo anula una condena por delito fiscal porque Hacienda investigó fuera de lo permitido un impuesto prescrito
- La deuda se estabilizará en el entorno del 120% del PIB si no se toman medidas
- Estado de situación del COVID-19
- Personal funcionario del Estado podrá optar a la movilidad geográfica y por departamentos, por primera vez en 17 años
- Condesa de Pardo Bazán. Calle de la Princesa. Madrid
- La CNMV publica la memoria de atención de reclamaciones y consultas de inversores de 2019
- «La ganancia de poder adquisitivo de salarios y pensiones será fundamental para la reactivación económica cuando las perspectivas sanitarias mejoren»
- CEOE ha elaborado y remitido al Gobierno una propuesta de proyecto de Real Decreto-Ley de agilización de la distribución de los fondos europeos NEXT GENERATION EU
- Luis Planas valora el paso adelante emprendido por la DOP Cava en su apuesta por la diferenciación y la creación de valor
- En el Principado de Asturias.
- Las subidas de precios del IPC de octubre solo benefician a los gigantes de internet
- La reserva hídrica española se encuentra al 47,4 por ciento de su capacidad
- Estado de Derecho: nuevo mecanismo para proteger el presupuesto y los valores de la UE
- La Marina y el Real Cub de Regatas. Alicante
- El IEE cree que son unos presupuestos de gasto expansivo en un escenario económico poco realista
- Francisco Brines, Premio Cervantes 2020
- El Gobierno invertirá 883 millones en conectividad y despliegue de tecnología 5G en 2021
- El Ministerio de Cultura y Deporte anuncia un acuerdo con Correos y libreros para abaratar los envíos de libros
- El juez rechaza la petición de sobreseimiento y continúa el procedimiento contra los dos investigados por el uso de tarjetas bancarias de la Faffe en locales de alterne
- Santander. Puerto deportivo
- Estadística Registral Inmobiliaria 3T 2020
- Los fondos del plan de recuperación deben movilizarse cuanto antes
- Jornada sobre arbitraje y competitividad empresarial
- La Policía Nacional detiene a 17 personas en una operación contra el fraude en el comercio online
- Un informe científico español concluye que hay evidencia significativa sobre la transmisión de SARS-CoV-2 por aerosoles
- New York 05.12.19
- El Gobierno adopta medidas urgentes para apoyar la liquidez y solvencia empresarial
- Detenido en Tenerife el principal responsable de un fraude mediante inversiones en criptomonedas
- El redactado de la última prórroga de los ERTE provoca un nuevo atasco en el SEPE
- La pendencia en los Juzgados de cláusulas suelo disminuye un 4 % en el tercer trimestre de 2020 tras la paralización causada por el COVID-19
- Inclusión flexibiliza el acceso de los hosteleros a la prestación extraordinaria por suspensión de actividad
- Jimmy Hendrix
- El despegue de los pagos transfronterizos
- Sanidad recuerda la importancia de donar sangre
- 14 Medidas para combatir la COVID-19
- CEOE pide una rápida aplicación de las medidas pactadas para garantizar la supervivencia del tejido productivo y el empleo
- Paso de gigante de empresas y trabajadores para reducir la brecha digital
- Vista de la bahía de Santander .
- La Sala Primera del Tribunal Supremo notifica las sentencias que resuelven cuatro recursos de casación en relación con el índice IRPH de las hipotecas
- Informe “La Tributación del Ahorro y su Incidencia en la Reactivación Económica desde la Perspectiva de la Competitividad Regional”
- ¡Participa ahora en la consulta pública sobre el futuro FSE+ en España!
- El Consejo Económico y Social aprueba un Informe sobre Jóvenes y mercado de trabajo en España
- Foment constata que los datos de empleo de octubre muestran más sombras que luces
- Catedral de León,
- El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional concluye la Consulta del Artículo IV con España correspondiente a 2020
- El Tribunal Supremo fija doctrina sobre el principio acusatorio en los procedimientos administrativos sancionadores
- La Seguridad Social registra 18.990.364 afiliados medios en octubre, 113.974 más que en septiembre
- La CES reclama una directiva de salario mínimo más ambiciosa
- Molino. Aguilar de Campoo
- Los registradores aclaran las grandes dudas societarias sobre prevención del blanqueo
- Un contrato de prestación de servicios de telecomunicaciones que contiene una cláusula conforme a la que un cliente ha consentido en la obtención y la conservación de su documento de identidad no puede demostrar que esa persona haya dado válidamente su consentimiento cuando la correspondiente casilla haya sido marcada por el responsable del tratamiento antes de la firma del contrato
- Estado de situación del COVID-19
- La AIReF estima un déficit del 8% del PIB, tras alcanzar el 11,6% en 2020
- La reserva hídrica española se encuentra al 47,2 por ciento de su capacidad
- Llegando de Inglaterra
- Estadística Registral Inmobiliaria – Avance datos mes de septiembre 2020
- Unai Sordo: “El diálogo social y la acción sindical han permitido salvaguardar empleos y rentas”
- El Defensor del Pueblo pide un amplio acuerdo político y económico-social, para salir de la crisis generada por el COVID-19
- Cerrar la brecha digital para impulsar la recuperación tras la COVID-19
- El sector de las plataformas digitales reclama una regulación del trabajo adaptada a los nuevos tiempos
- Río Pisuerga. Aguilar de Campoo
- Los “telepoderes”, una buena opción para tiempos de teletrabajo
- El Gobierno impulsa un nuevo modelo de seguridad vial para reducir los accidentes de tráfico
- El Defensor celebra la reducción del IVA de las mascarillas y recuerda que los geles hidroalcohólicos también son un producto de primera necesidad en la lucha contra el COVID-19
- La AIReF propone cambios en la deducción por I+D+i para mejorar su eficacia y transparencia
- Cómo abordar el contenido ilícito o nocivo en línea: las propuestas del Parlamento Europeo
- Santander. Grúa de piedra y centro Botín
- El Tribunal Supremo se pronuncia sobre la validez de un documento en el que se contiene una reducción de la cláusula suelo con la contrapartida de renuncia al ejercicio de acciones por el consumidor
- BioNTech y Pfizer publican datos intermedios de eficacia de su vacuna contra la COVID-19
- El primer octubre frío de los últimos diez años
- La Audiencia de A Coruña anula el testamento de una mujer ingresada en una residencia a pesar de no estar incapacitada judicialmente
- La CNMC autorizó cinco operaciones de concentración en el mes de octubre
- Contrastes
- Necesitamos unos PGE sólidos que respondan a las necesidades de las personas
- Las limitaciones a la actividad comercial son excesivamente gravosas y de difícil aplicación
- El Tribunal Superior de Navarra autoriza al Gobierno foral la prórroga de la clausura de la hostelería y las limitaciones a los centros comerciales
- Las Administraciones Públicas registran 931.000 contratos temporales, la mayor cifra de la serie histórica
- Comienza la cuarta ronda del estudio nacional de seroprevalencia ENE-COVID
- Puerta del Sol. Edificio Comunidad de Madrid
- FEUSO supera las 600.000 firmas en contra de la Ley Celaá
- El Tribunal Supremo se pronuncia sobre el caso de un préstamo hipotecario en una vivienda de protección oficial referenciado al IRPH-Entidades
- El juez condena a un año de inhabilitación a la secretaria municipal de Fustiñana (Navarra) por negarse a tramitar expedientes de matrimonio
- El déficit del Estado se sitúa hasta septiembre en el 5,09% del PIB por el impacto de la COVID-19
- El Presidente de CEOE apuesta por la colaboración público-privada, la digitalización y el diálogo social.
Archivos
|
Archivo de agosto de 2010
martes, 31 de agosto de 2010
A pesar de los síntomas de recuperación, los expertos vaticinan que el tejido productivo español seguirá deteriorándose en 2010
Carmen Sánchez-Silva 29/08/2010 El País
Cerrado. Y no por vacaciones. Felipe, que regenta un bar en el centro de Madrid, se ha acostumbrado a ver desaparecer muchos de los pequeños negocios que hacían vecindad con su local. Aún tiene pocos clientes, y regatea los precios, los cobros y los pagos a sus proveedores. Pero en agosto se está aprovechando del cierre de su competencia. Está contento. «Y si las cosas siguen así», piensa, mientras escucha en la televisión que, por primera vez desde que comenzó la crisis, el número de empresas creadas ha aumentado un 4,2% en el primer semestre del año y que los procedimientos concursales (antigua suspensión de pagos) han disminuido un 14,2% respecto al mismo periodo de 2009, «quizá salgamos ya de la crisis». ¿Es una esperanza o una realidad? Al fin y al cabo, se dice, en agosto las noticias escasean en los telediarios…
En los tres últimos años han cerrado más de un millón de compañías
Se ha reducido el ritmo de disoluciones en el primer semestre
Más de un millón de empresarios han pedido aplazar el pago de impuestos
Y el 85% de las pymes tiene todavía dificultades de acceso al crédito
Y ha cambiado la tendencia en constituciones, que crecen al 4,2%
La segunda parte del año será peor. En 2010 caerá el censo empresarial
Son pocas las novedades económicas del verano. Y para variar, en general, buenas. Baja el paro. Desciende también por primera vez la morosidad empresarial con la banca. El ritmo de disolución de compañías es más lento. Las grandes empresas invierten y consiguen financiación para ello… Sin embargo, los expertos tienen claro que con solo estos síntomas no vale, y que la segunda parte del año es tradicionalmente peor que la primera en cuanto a generación de actividad empresarial.
En los tres años de crisis que llevamos han desaparecido más de un millón de compañías del tejido empresarial español: 323.000 en 2007, 398.000 en 2008 y otras tantas en 2009, según los datos que confecciona anualmente el Instituto Nacional de Estadística (INE). En su inmensa mayoría, negocios sin asalariados o con plantillas inferiores a cinco empleados. Algo que se repite en el caso de las sociedades de nueva constitución.
Y aunque este año se haya detenido el ritmo de mortalidad, lo cierto es que «somos reacios a pensar que la crisis ha pasado. La paralización de las obras públicas, la incertidumbre en el sector del automóvil y el Banco Central Europeo anunciando que el ajuste de la banca todavía no ha terminado tendrán consecuencias. Traerán nuevos ajustes de plantilla y un mayor número de concursos de acreedores en lo que queda de 2010 y en 2011. A ello hay que añadir la incertidumbre de la huelga general y de las pensiones, que al final acaban por retraer el consumo, y esto se traslada directamente a las empresas», mantiene Miguel Íngel Rodríguez-Sahagún, socio responsable del área legal de Ernst & Young Abogados.
«Ha habido gran destrucción de empresas en los últimos años. Y no veo ningún brote verde en la mayor generación de sociedades del primer semestre. La economía está todavía bastante estancada, y esto se refleja en la disolución de empresas. Algo a lo que no ayudan las dudas sobre si suben o no los impuestos, sobre si se recorta más o menos la inversión pública… El empresario necesita seguridad para animarse a invertir», mantiene Rafael Pampillón, profesor del Instituto de Empresa. En su opinión, tendremos que esperar al menos seis meses para registrar crecimientos sostenidos en la economía.
La parte positiva, según Íngel Martín Torres, socio responsable del área de restructuring de KPMG, es que actualmente se están creando más empresas. Quienes pierden su puesto de trabajo deciden emprender un negocio, sobre todo en el sector servicios y el comercio, que suman el 75% de las sociedades nuevas. Más del 50% las crean sin empleados. Son autoempleo. Con un 20% de paro en España, dice Martín Torres, no se explicaría de otra manera que la gente no saliera a la calle. Está trabajando. El emprendedor ha vuelto a surgir en un movimiento que busca encontrar una salida al desempleo. ¿Quiere esta tendencia decir que no se vayan a destruir más empresas? No, el proceso continuará, sostiene.
De la misma opinión es Lorenzo Amor, presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA): «Pese a que el número de altas en el registro de autónomos haya aumentado y se sitúe en torno a 30.000 mensuales, el saldo neto entre altas y bajas es todavía negativo. En lo que va de año hemos perdido casi 25.000 autónomos. Se van reduciendo las bajas y aumentan las alzas, pero las perspectivas a corto y medio plazo no son positivas, como ocurre normalmente en la segunda parte del año». Amor piensa que en el conjunto de 2010 desaparecerán unos 50.000 autónomos, que se suman a los 1,2 millones de pequeños negocios que se han destruido con la crisis.
«Hasta el año que viene no prevemos un cambio de signo. El 85% de los autónomos tienen dificultades para acceder al crédito y están muy afectados por la morosidad de la Administración, además de por la caída de la actividad y el consumo. Muchos de ellos se encuentran en la cuerda floja. De hecho, más de un millón de empresarios han pedido un aplazamiento del pago de sus impuestos. Esperamos que la financiación se active algo de cara a 2011», agrega el presidente de ATA, consciente de que casi la mitad de los negocios no llega a su tercer año de vida, de que la mortalidad empresarial es muy alta en España.
La evolución que se está produciendo en el registro de autónomos (RETA) se repite en el Registro Mercantil, según Susana Clemente, directora de I+D+i de Axesor, empresa especializada en el análisis de información empresarial. En su opinión, es una buena noticia que se haya roto la tendencia a la baja en la creación de empresas, cuando veníamos de caídas superiores al 25% en 2009. «Hasta julio se han constituido más de 50.000 sociedades y esperamos que esta evolución se mantenga».
Como sus homólogos, no es tan optimista en lo que a extinción de empresas se refiere (más de 69.000 en los siete primeros meses del año). «El 67% de las disoluciones empresariales tienen como causa la morosidad», asegura. «Y esta situación no tiene visos de cambiar en breve, sobre todo por la carencia de financiación a la que se enfrentan las compañías. Puede que en la segunda parte de 2011 la desaparición de empresas frene y el balance entre constituciones y disoluciones sea positivo», vaticina Susana Clemente.
El crédito sigue seco para las pequeñas y medianas empresas, dice el profesor Pampillón. Y corrobora el consejero delegado de Avalmadrid, Juan Luis Fernández Rubíes, sociedad financiera público-privada que financia operaciones a pymes y autónomos. «El 70% de las solicitudes que nos llegan son para conseguir liquidez. Y el importe medio es de 150.000 euros», afirma.
Pampillón no ve cambios sustanciales en la economía española. «Solo el crecimiento nos va a sacar de la crisis. Pero en España será más lento, sobre todo porque no ha acometido el cambio productivo que tiene que venir de la mano de un cambio en el equipo de Gobierno para dar un impulso a la economía».
En definitiva, que las esperanzas del tabernero Felipe eran un espejismo. Tendrá que conseguir aguantar al menos unos meses hasta que llegue la recuperación económica y España vuelva a generar empresas y empleo. El año que viene será. –
En estado terminal
Concurso y liquidación son casi sinónimos. Como lo eran antes suspensión de pagos y quiebra. Solo una de cada diez empresas consigue ponerse a bien con sus acreedores, después de la pertinente quita, y continuar con su actividad tras el paso de los administradores concursales. El resto desaparecen.
El Colegio de Registradores Mercantiles de España ha hecho un retrato robot de la situación de la empresa en concurso. La mayoría cuenta con 12 asalariados, tiene un pasivo inferior al millón de euros (frente a los casi siete millones de 2008), menos de cinco años de antigͼedad y su situación financiera está muy deteriorada, aunque menos que en años anteriores. Su margen neto negativo es del 5% en 2009, en contraste con el 10% del año anterior. Y eso les ocurre al 41% de las sociedades en fase de concurso de acreedores, en vez de al 52% de 2008. El pasado ejercicio, el 45% de las compañías en concurso pertenecían al ciclo de la construcción, un 5% por debajo del año precedente.
Pese a esta mejoría, según el informe de los registradores, el 60% de las empresas concursadas no podrían pagar sus deudas en menos de 25 años. Su capacidad de maniobra es casi nula. De hecho, el socio de Ernst & Young Miguel Íngel Rodríguez-Sahagún afirma: «Las empresas siguen llegando a pedirnos ayuda en situación límite. Si están en fase preconcursal no podemos hacer demasiadas cosas para evitarlo. En sede concursal no hay fórmulas mágicas».
Y aunque cada vez más sociedades en concurso pretendan rehabilitarse y estén menos apalancadas, al final acaban en disolución, lo que, en opinión del Colegio de Registradores, habla del mal funcionamiento de la Ley Concursal, que obliga a seguir el procedimiento del convenio a compañías que tendrían que liquidarse directamente. Más aún teniendo en cuenta su elevado coste, que los expertos de KPMG y Ernst & Young Abogados sitúan entre 50.000 y 200.000 euros para una sociedad mediana. Y sus excesivos plazos de tramitación, que se sitúan en una media de 9 meses para la fase común, 10 meses si alcanzan la de convenio y 20 meses si llegan a la fase de liquidación.
–
Espejismos de verano
Día 3 de agosto. El INE difunde su estadística anual sobre la evolución del tejido empresarial español. En 2009, el censo queda en 3,2 millones de empresas, tras reducirse un 2% por la desaparición de 64.500 sociedades. Mejoran los datos del ejercicio precedente, en que se disolvieron más de 66.000.
Día 11 de agosto. Esta vez las revisadas son las estadísticas del Registro Mercantil. El INE cifra en un aumento del 4,6% las sociedades disueltas en el primer semestre de 2010 y en un 4,2% el de empresas de nuevo cuño, también mejorando los porcentajes anteriores.
Día 18 de agosto. Axesor analiza los datos del Registro Mercantil hasta julio. En España se han constituido 50.300 sociedades, con un crecimiento interanual del 3,45%. Y se han disuelto 69.300, cerca de un 11% más respecto a los siete primeros meses de 2009.
Conclusión: pese a que los datos muestren síntomas de mejoría, el saldo sigue siendo negativo, la mortalidad es mayor a la natalidad. Y son los sectores energético y, como en años precedentes, el de construcción y promoción inmobiliaria los que más ayudan a la pérdida de tejido empresarial en 2010. Murcia, Baleares, Aragón y Cantabria son las comunidades en las que más sociedades se destruyen. –
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
lunes, 30 de agosto de 2010
28.08.2010 Irene Flores Ruiz – Expansión
La financiación continúa siendo uno de los principales obstáculos para que los clientes puedan comprar viviendas. A pesar de que las entidades subrayen que el embargo de un inmueble es el último recurso para recuperar una deuda, la cantidad de pisos en sus balances aumenta y su cartera ya alcanza los 60.000 millones de euros.
Es por ello que, para acelerar la salida de ese stock inmobiliario, la banca ofrece condiciones más flexibles en las hipotecas vinculadas a los inmuebles de su propiedad. Entre otras, plazos más largos de amortización o una financiación garantizada.
Bancaja cuenta con una hipoteca, a 50 años, con una financiación de hasta el 90% del precio de compra de la vivienda y permite no pagar capital, comisiones, ni intereses hasta el tercer año. Son importes que, además, no se acumulan una vez iniciado el cuarto año.
Cuota libre
En la misma línea, Pastor comercializa también una hipoteca que concede hasta el 100% del precio de compra, sin comisión de apertura ni gastos de tasación.
La estrategia de Caixa Catalunya, ya fusionada con Tarragona y Manresa, también es agresiva. La entidad financia hasta el 80% del valor de la vivienda. Además, durante los tres primeros años, la cuota del crédito es libre e incluso existe la opción de devolver el piso, según su portal inmobiliario.
Ibercaja se desmarca en las ofertas para viviendas propias, con una hipoteca a la que no le aplica ningún diferencial sobre el euribor durante los tres primeros años. Otra forma de agilizar la venta de los inmuebles es realizar campañas de marketing o subastas por Internet para llevar el producto al cliente. Son promociones que, sobre todo, se incentivan en los meses de verano.
Es el caso, por ejemplo, de Bancaja que, a través de su campaña “30×30”, aplica un descuento del 30% en el precio de las cinco primeras viviendas vendidas en 30 promociones repartidas en diversas provincias españolas. Da la posibilidad de no pagar comisiones de apertura y estudio, ni intereses, ni capital a la entidad durante tres años. Estas condiciones, en cualquier caso, constituyen un marco general de partida, ya que, en la práctica, las condiciones finales de cada operación dependen de la solvencia, el perfil y la vinculación de cada cliente con la entidad.
Estas características más flexibles, precios y características ventajosas difieren de las de las hipotecas para inmuebles ajenos a las entidades. En términos generales, la financiación no supera el 80% del valor de tasación del inmueble; los plazos de amortización de los créditos son más cortos, en torno a 20 y 30 años y existen mayores costes por comisiones. La mayor flexibilidad de las entidades a la hora de conceder financiación contrasta con el estancamiento generalizado que registra el crédito al sistema desde el inicio de la crisis.
Según los últimos datos del Banco de España, la financiación a hogares para la compra de vivienda está congelada desde 2007 en unos los 685.000 millones de euros, si bien, en los últimos dos meses se ha registrado un tímido repunte del 1,4% en estos créditos, muy lejos aún de las subidas de hasta el 13% interanuales que se vieron hasta el estallido de la crisis.
A la hora de comprar una vivienda en cualquier entidad, es útil saber que lleva aparejada una serie de gastos e impuestos complementarios. Además del IVA (un 8%), gastos de notaría, registro… algunas entidades matizan que es necesario la contratación de un seguro.
Caja Madrid es una de ellas ya que impone un seguro del hogar por valor de la vivienda a la hora de contratar la hipoteca aunque, según fuentes de la entidad, el cliente tiene la posibilidad de cambiar de compañía aseguradora al año que contrate el préstamo aunque cediendo los derechos a la entidad. Asimismo, Bankinter matiza lo siguiente: “El seguro de continente es obligatorio por ley mientras que el de vida no lo es”. Al contrario, bancos como Santander alegan que no es obligatorio.
Las provisiones
La banca se ha convertido, involuntariamente, en un agente inmobiliario pero no a cualquier precio. Las entidades tendrán que afrontar desde octubre una mayor carga de provisiones por sus inmuebles. El nuevo sistema de coberturas, reformado en julio, obligará a bancos y cajas a provisionar hasta el 30% del valor de tasación de los pisos, una vez transcurridos dos años desde su adquisición. Ante estas mayores exigencias, es previsible que las entidades aligeren la salida de su parque de viviendas y suelo. La banca tiene un colchón de 13.000 millones de euros para cubrir el deterioro de sus viviendas
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
domingo, 29 de agosto de 2010
Guerra del pasivo
El nuevo producto no exigirá vinculación
27/08/2010 – Finanzas.com
Banco Popular acepta el órdago de Caja Madrid en la guerra del pasivo. El banco acaba de lanzar un nuevo depósito que eleva la rentabilidad al 4,5% desde el 3,75% que venía ofreciendo con los anteriores productos.
Las dificultades de los bancos y cajas para encontrar financiación en el mercado está obligando a las entidades a volcarse en la lucha por encontrar nuevos fondos entre los clientes.
La primera en reabrir la guerra del pasivo es Caja Madrid al sacar ‘depósito extra 2038 especial’ con un 4% de intereses. Popular ha elevado la apuesta al lanzar un nuevo depósito a 12 meses al 4,5%.
La oferta del banco se dirige tanto a antiguos clientes como a nuevos y no exige vinculación. Tampoco contará con aportación mínima pero sí con un límite de 1.000.000 euros, según explica ”˜Expansión”™.
Por su parte, el depósito de Caja Madrid exige en el primer trimestre disponer de una tarjeta de débito y de crédito, y en el segundo la domiciliación de la nómina, pensión o la prestación por desempleo.
En el tercer trimestre del año es necesario contar además con nueve recibos o un equivalente por 500 euros y en el cuarto el cliente tendrá que tener un seguro de riesgo o un plan de pensiones. El depósito también exige que los clientes actuales eleven su posición de capital, aunque sin cuantía determinada.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
sábado, 28 de agosto de 2010
Las ventas de viviendas se desploman un 27% en el mes de julio
Manuel Estapé Tous Barcelona 25/08/2010 La Vanguardia
A fuerza de anticipar la salida de la recesión, muchos economistas han olvidado las enseñanzas históricas respecto a las recuperaciones tras una crisis provocada por el estallido de burbujas crediticias. Pero la experiencia indica que suelen ser bastante más lentas que las recesiones made in Washington originadas por las subidas de tipos de interés de la Reserva Federal en una economía sobrecalentada. Y nunca cabe excluir dos o tres tropiezos, léase recaídas en la recesión. Hace un año, los mercados financieros y el consenso de los economistas apostaban por una rápida recuperación en V. Otros, menos optimistas, se inclinaban por una U, con un periodo más largo tocando fondo. Pocos se apuntaron al lúgubre pronóstico de una recuperación en W, con caída, rebote, recaída y recuperación. Ayer, los datos sobre la venta de viviendas en Estados Unidos hicieron resurgir tales temores.
En julio, las reventas de viviendas se desplomaron más de lo previsto y el número de viviendas invendidas se disparó, lo que confirma que el mercado inmobiliario sigue deprimido por la presión a la baja sobre los precios que originan los desahucios al incrementar la oferta; por el lado de la demanda, pesa el paro involuntario, que supera el 17% si a la tasa de paro del 9,5% se suman quienes trabajan a tiempo parcial de forma involuntaria.
La adquisición de viviendas se desplomó un 27,2%, hasta situarse en un ritmo anual de 3,83 millones de unidades, según las cifras facilitadas ayer por la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios. Los expertos esperaban que las ventas se situasen en un ritmo anual de 4,65 millones.
En Estados Unidos, se ha desatado la polémica acerca del papel que tuvo la exención fiscal de 8.000 dólares (6.335 euros) por la compra de nuevas viviendas al estimular artificialmente las ventas a finales del 2009 y principios de año, con lo cual será lento y difícil mejorar las perspectivas del sector. Como suele decirse a propósito de la política monetaria, ésta es mucho más efectiva para frenar la actividad que para impulsarla, el símil, si me permiten, se basa en que la economía es como un burro: tirando de las riendas puede conseguirse que no beba en el río aunque esté sediento pero por más que se tire del burro hacia el río no conseguirás que beba si no le apetece.
Y francamente, los estadounidenses no se dejan seducir por unos tipos de interés hipotecarios a treinta años en mínimos históricos.Y no parece fácil que mucha gente se embarque en la compra de una vivienda antes de que decrezca el clima de inseguridad laboral que persiste, todavía, en Estados Unidos. Los datos sentaron como un jarro de agua fría en Wall Street, con un descenso del 1,7% en la primera media hora, para estabilizarse a una hora del cierre en un descenso del 1%. El precio del bono del Tesoro a 10 años subió, con el consiguiente retroceso de su rentabilidad desde el 2,6% al 2,48%. La venta de viviendas usadas fue en julio la más baja desde 1999 y la adquisición de viviendas unifamiliares cayó hasta su más bajo nivel desde mayo de 1995.
El 50% de las viviendas vendidas tuvo un precio inferior a 182.600 dólares (145.000 euros, lo que sugiere que en España aún deben bajar los precios). Al ritmo de ventas registrado en julio, Estados Unidos necesitará algo más de un año para que el actual parque de viviendas deje de estar vacío. La oferta de casas unifamiliares cubriría la demanda de casi un año, lo que no ocurría desde 1983.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
sábado, 28 de agosto de 2010
Cinco Días – Madrid – 25/08/2010
La actual coyuntura económica propicia que cada vez más profesionales quieran cursar una especialización o algún curso superior de posgrado como fórmula para encontrar un mejor empleo. Los máster de derecho y fiscal junto con los de recursos humanos son los más reclamados según un estudio realizado por el grupo Michael Page.
El informe señala que el porcentaje de candidatos que han cursado un máster para trabajar en la abogacía es del 27,1%. En recursos humanos la proporción es uno de cada cinco y en banca, el 20.9% del total se ha especializado.
Otros sectores con un alto nivel de formación son la rama de finanzas (18,5%) o tecnología (13,5%).
El perfil de los estudiante de máster tipo es recién licenciado de 23 años de edad, según indica la Escuela de Negocios Cesma. Respecto al sexo aun hay más hombre que mujeres y repuntan los extranjeros.
Los alumnos que han cursado un máster relacionado con temas de derecho y fiscal tienen un nivel avanzado de inglés.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
viernes, 27 de agosto de 2010
Mercedes H. Gayo – 26/08/2010 – El Economista
Un convenio regulador de las medidas paterno-filiales no puede comprender el acuerdo de extinción de una comunidad de bienes si éstos han sido adquiridos fuera del régimen económico matrimonial.
Así se estima en la resolución de la Dirección General de los Registros y del Notario de 16 de junio de 2010 que resuelve el caso en que, por sentencia firme y por mutuo acuerdo, los progenitores en una pareja de hecho, aprueban el convenio regulador, formulado por los mismos, «en adopción de las medidas paterno-filiales».
La novedad reside en que el propio convenio contiene, además de los pactos relativos a la separación, patria potestad y pensión de alimentos, otro relativo a una vivienda adquirida por compra en mitades indivisas por ambos progenitores y gravada con una hipoteca.
En dicho convenio, se acuerda dejar extinguido el condominio existente sobre dicha finca. Para ello, se adjudica la casa a uno de los progenitores, que asume la totalidad del préstamo pendiente, obligándose la otra progenitora a facilitar a aquel «todos los trámites y gestiones».
El Registro de la Propiedad no practica los asientos solicitados para cambiar de titularidad porque entiende que el convenio aprueba sólo las medidas paterno-filiales, y señala que la extinción del condominio tendría que elevarse a documento público, tal y como exige el artículo 3 de la Ley Hipotecaria.
La DGRN confirma la negativa de la inscripción, esgrimiendo, en primer lugar, que así se desprende de la propia sentencia de la que resulta que el objeto del juicio es la guarda, custodia y alimentos de mutuo acuerdo.
Pero recuerda, además, que según la doctrina de la DGRN, la liquidación del régimen económico matrimonial que conste en el convenio ha de interpretarse «en sus justos términos, sin que pueda servir de cauce formal para otros actos que tienen su significación negocial propia, cuyo alcance y eficacia habrán de ser valorados en función de las generales exigencias de todo negocio jurídico».
Necesidad de escritura pública
Así, sentencia, que no se puede admitir el convenio regulador, aprobado judicialmente, como documento de formalización de una disolución de una comunidad de bienes, adquiridos al margen o en ausencia de todo régimen conyugal, como sucede en el presente caso en el que de la documentación presentada al registro no se deduce ni puede en forma alguna colegirse la existencia de pactos reguladores de las relaciones económicas de la convivencia de los miembros de la unión de hecho, o para liquidarlas tras su cese. Así, es necesario que los otorgantes del convenio eleven a escritura el pacto para poder formalizar el acuerdo sobre la extinción del condominio.
Por último, recuerda la resolución que, por el contrario, sí se ha admitido por ejemplo, que con ocasión de la liquidación de la sociedad de gananciales, puedan intercambiarse bienes privativos, pero siempre que se trate de un negocio complejo, en el que la toma de menos por un cónyuge del remanente consorcial se compense con esa adjudicación.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
viernes, 27 de agosto de 2010
elEconomista.es – 25/08/2010
La explosión de la burbuja inmobiliaria a lo largo del mundo es la principal causante de la actual crisis. La vivienda probablemente se recuperará, pero existen muchas dudas de que vuelva a ser como en los últimos años.
Al menos así los consideran los expertos consultados por el diario The New York Times, que aseguran que la rentabilidad que se obtuvo en la segunda mitad del siglo XX no volverá y que la vivienda no volverá a ser un medio para enriquecerse. La era de la riqueza generada por la vivienda, que impulsó economías, ha acabado, según el diario.
«No hay una regla de oro que diga que la vivienda deba revalorizarse», explica Stan Humpries, economista jefe de Zilow, una web inmobiliaria. «Todas esas teorías de por qué la vivienda era especial, que ganaron terreno durante el boom (la gente elegía pagar más por su casa, que más gente se iba a vivir a la costa, que cada vez había menos espacio disponible) no se sostuvieron», añade.
En lugar de ello, Humpries y otros economistas apuestan a que el precio de la vivienda sólo se revalorizará en línea con la inflación, y que no se podrá multiplicar la inversión como se hizo durante los años de la burbuja.
Dean Baker, co-director del Center for Economic and Policy Research, calcula que se tardarán 20 años en recuperar los 6 billones de dólares de riqueza que se han perdido desde el estallido del mercado en 2005 y que, ajustándolo a la inflación, los precios nunca volverán a ser los mismos. «La gente no debería pensar en una casa como una manera de hacer dinero, porque no lo será», dijo Baker ak NYT.
Los compradores siguen creyendo en las subidas
Sin embargo, en la psicología de los compradores todavía permanece la idea de que los precios volverán a subir. En una encuesta realizada por los expertos inmobiliarios Robert Shiller y Karl Case (creadores de uno de los índices de precios más seguidos en EEUU), cientos de compradores en diversos lugares del país contestaron que creían que los precios de sus inmuebles recién adquiridos se revalorizarían un 10% anual durante la próxima década.
Y esta tendencia no es nueva. En 2005, en pleno pico inmobiliario, los compradores también pensaban que su vivienda subiría, y también lo pensaban en 2008, en pleno desplome de los precios. «La gente piensa que es una ley de la naturaleza», explica Shiller, que también es profesor en la Universidad de Yale.
Shiller también asegura que esta tendencia es relativamente nueva: en la primera mitad del siglo XX, la vivienda se veía como un coche, un bien de consumo. Sin embargo, la noción de la vivienda como inversión comenzó a ganar fuerza tras la Segunda Guerra Mundial, cuando se generó un boom de la construcción.
La inflación de los años 70 y las políticas fiscales ayudaron a que la vivienda fuera también una buena apuesta, como lo fue la caída de los tipos hipotecarios en los 80. A pesar de todo, los precios inmobiliarios tan sólo subieron un 1,1% una vez descontada la inflación, según los cálculos de Shiller. Sin embargo, a finales de los 90 la revalorización ya alcanzaba el 4%.
«La experiencia que tuvimos entre finales de los 70 y finales de los 90 fue una aberrración, la gente no debería contener la respiración esperando que vuelva a pasar», explica Barry Ritholz, de la firma de investigación Fusion IQ.
Otros expertos, sin embargo, mantienen que la vivienda es una inversión única, y vuelven las teorías que abundaban durante el boom inmobiliario. «Tienes que vivir en alguna parte», explica Bob Walters, economista jefe de la hipotecaria Quicken, aunque puntualiza que el colapso reciente creará una «cicatriz en la mente» como lo hizo la Gran Depresión.
Pero sigue siendo optimista. «En tres o cuatro años, el precio de la vivienda volverá a subir».
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 26 de agosto de 2010
Las entidades financieras creen que dificultará el crédito
El Gobierno de Angela Merkel aprobó ayer la imposición de un nuevo gravamen a las entidades financieras alemanas con el objetivo de hacer frente a futuras crisis en el sector bancario. Dicha medida refuerza la propuesta de la UE en el G-20 de crear una tasa local a la banca, aprobada en junio.
A. P. B. / Agencias – Madrid / Berlín – 26/08/2010 Cinco Días
El Ejecutivo encabezado por la canciller alemana, Angela Merkel, aprobó ayer la imposición de una nueva tasa bancaria por la que las entidades financieras germanas contribuirán a la creación de un fondo de rescate al que se recurrirá en caso de futuras crisis.
En concreto, este proyecto de ley, que podría entrar en vigor a partir del próximo mes de enero, permitirá recaudar unos 1.300 millones de euros al año en función de los activos y los riesgos asumidos por las entidades y serán destinados a un fondo de rescate similar al Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) español, que ofrece capital a las entidades financieras en dificultades, como informó ayer CincoDías.
La iniciativa alemana supone un importante impulso de cara a la presentación de la propuesta para crear un impuesto local a la banca por parte de la Unión Europea (UE) en la próxima cumbre del G-20, que tendrá lugar en Seúl el próximo mes de noviembre.
Así, el proyecto de ley alemán aprobado ayer en Berlín, y que forma parte de un plan de modernización de las normas de rescate bancario, llega después de que Reino Unido y Francia se comprometieran en junio a publicar las pruebas de estrés realizadas a los grandes bancos de la UE y a presentar al G-20 una propuesta para crear una política coordinada en la recaudación bancaria.
En el caso alemán, la mayor parte de las aportaciones vendrá de grandes entidades como Deutsche Bank o el Commerzbank.
Menos financiación
Las críticas contra el proyecto de ley del Ejecutivo alemán no se hicieron esperar. Desde las entidades bancarias se atacó el impuesto anunciado ayer y se aseguró que la creación de dicha tasa dificultará la concesión de créditos.
Por su parte, la oposición calificó el gravamen de insignificante y advirtió de que los bancos podrían traspasar los costes derivados de esta medida a sus clientes.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 26 de agosto de 2010
24.08.2010 Carlos García-León – Expansión
El despacho de abogados Garrigues encabeza la lista de las empresas que más y mejor invierten en la formación de su plantilla, según el ránking de las mejores empresas para trabajar en España de Actualidad Económica. Además Garrigues, Cuatrecasas y Dutilh se sitúan en la clasificación general, que incluyen a 157 compañías de diversos sectores.
Un bufete lidera la tabla de las empresas en España que más invierten en la formación de sus empleados. Garrigues ha obtenido la máxima puntuación (220 puntos) y se coloca en primer lugar de esta categoría por delante de Telefónica y LG.
En el aspecto de formación, el ránking de Actualidad Económica -publicado en el número del mes de agosto- ha valorado si la empresa cuenta con un máster propio, la inversión en formación en el extranjero, si mantiene o aumenta la inversión en el último año, etc.
En la clasificación general de las mejores empresas para trabajar en España que encabeza Telefónica, seguida de Banesto y Kimberly-Clark, el bufete que preside Antonio Garrigues se coloca en el puesto 25º del ránking. Las otras dos firmas de abogados que han entrado en la tabla son Cuatrecasas, Gonͧalves Pereira (puesto 51º) y Dutilh -ahora Vialegis Dutilh- (puesto 132º).
De las auditoras que también tienes servicios de asesoría legal, encontramos en el ránking a PwC en el puesto 21º, Deloitte en el 23º, KPMG en el 27º, Auren en el 90º y Ernst & Young en el 107º.
La clasificación de las mejores empresas para trabajar que elabora anualmente Actualidad Económica se basa en la recopilación y análisis de la información de empresas participantes, obtenida a partir de un cuestionario con más de ochenta preguntas que suman 1.000 puntos en total. Este año, en su XII edición, ha vuelto a batirse el récord de participación, con 157 empresas evaluadas.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
miércoles, 25 de agosto de 2010
El plazo actual es de 15 años
Hace unos meses, el Ejecutivo habló de elevarla a 25 años aunque rectificó
El ministro asegura que el cambio es necesario para asegurar el sistema
24/08/2010 Europa Press . El Mundo
Barcelona.- El ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, considera que 20 años es un periodo «razonable» para calcular la pensión de jubilación -frente a los 15 últimos años actuales- y ha señalado que el cambio se debe aplicar de forma progresiva.
En una entrevista en Catalunya RÍ dio, Corbacho ha afirmado que «será inevitable aumentar el tiempo de cálculo más allá de los 15 años» para garantizar la estabilidad del sistema de pensiones a medio y largo plazo.
Ha asegurado que el actual sistema de pensiones español penaliza mucho a las personas que pierden el trabajo en los últimos años de cotización, por lo que, cuando se jubila, recibe una pensión «casi de mínimos, aunque lleve 40 años cotizando».
Corbacho ha indicado que una de las prioridades es incentivar la permanencia y, paralelamente, evitar las jubilaciones anticipadas, que se apliquen «sólo cuando sean absolutamente imprescindibles para resolver problemas de crisis económica».
El pasado mes de febrero, el Ejecutivo propuso elevar a 25 años el cálculo de la base de las pensiones en un programa de previsiones que envió a la Comisión Europea. Sin embargo, se retractó poco después e indicó que la cifra se trataba sólo de un «ejemplo» incluido en el documento.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
miércoles, 25 de agosto de 2010
Carlos Hernanz – 20/08/2010 Cotizalia
Existen oportunidades, pero faltan expectativas sólidas de recuperación. Los principales fondos inmobiliarios europeos siguen resistiéndose a desembarcar en territorio español. Ni siquiera el actual escenario vendedor está sirviendo como gancho. Muy al contrario, algunos de los que llegaron a las puertas del pinchazo de la burbuja han desmantelado sus estructuras en la Península y no han llegado a formalizar sus proyectos de inversión, como le ocurrió al británico Parkridge, que cerró sus oficinas en Barcelona.
Con una cartera de activos bajo gestión de más de 2.500 millones de euros, repartida por varios países europeos, el fondo británico optó por retirarse físicamente de la Península hace menos de un año, tres años después de su llegada. La firma sigue comandada por Luis Urtiaga, vinculado al sector inmobiliario tras su paso por BNP Real State y Decathlon, pero ahora desde Francia, desde donde coordina inversiones en Portugal y otros países europeos con mejores expectativas en el sector inmobiliario.
Otros fondos que siguen operativos en la Península, por el contrario, llevan meses para concretar el cierre de algunos lotes de activos, como ocurre con la gestora de fondos Stam Europe. Según fuentes del mercado inmobiliario, la firma francesa, representada en España por Pedro Abella, mantiene contactos desde la pasada primavera con Eroski para comprar los centros comerciales de Portugalete y Lorca. Una operación de más de 70 millones de euros por los 25.000 y 60.000 metros cuadrados de espacios comerciales que representan.
Quien sí ha concretado esta misma semana la compra de un lote de activos de Eroski, único vendedor que está mintiendo activo el sector, ha sido el fondo inmobiliario Rockspring. La cadena de distribución controlado por la Cooperativa Mondragón vendió 21 locales de supermercados por un importe de 45 millones de euros, siguiendo la estrategia iniciada hace dos años con su cartera inmobiliaria (hipermercados, supermercados y centros logísticos), que se han ido adjudicando fondos como Topland, WP Carey, Tristan o ING RE.
Tampoco consigue rematarse otra de las operaciones más ofertadas los meses anteriores al verano. Es el caso del edificio Diagonal 640, un conjunto de 28.000 metros cuadrados de oficina propiedad de la inmobiliaria Realia, subastado por la consultora Richard Ellis, como ya informó este diario. Aunque contó con el interés de varios inversores, como Deutsche Bank o Metroinvest, el fondo alemán Deka presentó la oferta más alta con un precio de 157 millones de euros, pero la transacción sigue sin culminarse.
En general, las principales dificultades que encuentran los inversores internacionales son de dos tipos. La primera tiene que ver con la zona geográfica. España ha dejado de ser un mercado prioritario respecto a otras plazas europeas, que ahora lideran Alemania y Reino Unido, con mejores niveles de rentabilidad. Otra tiene que ver con el umbral de precios. Sólo los fondos con una filosofía más oportunista, como ejemplifica el caso de Colony Capital en Colonial, apuestan por activos con riesgo inmobiliario español.
El único segmento que se ha mostrado más activo, el de edificios singulares de oficinas, ubicados en los mejores emplazamientos, empieza a dar señales de agotamiento. Aunque algunas fortunas familiares han optado por compras locales en inmuebles de hasta 100 millones, siempre que incorporen la garantía de buenos inquilinos para el alquiler, empieza a generalizarse el interés de estos inversores por colocar su dinero en otras ciudades fuera de la frontera española. Algunas gestoras, como N+1, están creando fondos ad hoc para ello.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 24 de agosto de 2010
que zapatero pretende
Después de que este viernes el Consejo de Ministros decidiera impulsar cambios en la Ley Orgánica del Poder Judicial para dar cumplimiento a lo previsto en el Estatuto de Cataluña tras la sentencia del Tribunal Constitucional y de que el PP se comprometiera a defenderá la unidad e independencia del poder judicial, la Asociación Profesional de la Magistratura (APM) ha mostrado su preocupación por la «voluntad» del Gobierno de «desacatar la través de un regate» la sentencia del TC sobre el Estatut.
Ep. Madrid 21-08-2010 El Imparcial
La Asociación Profesional de la Magistratura (APM) considera «decepcionante y preocupante» la posible reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial que ha encargado el Consejo de Ministros a Justicia porque, a su juicio, puede «incitar a dudar» de las decisiones que toman los tribunales, en este caso la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatuto catalán.
El Consejo de Ministros puso ayer en marcha varias iniciativas para «desarrollar» la norma catalana después de la sentencia del alto tribunal, y una de ellas es tratar de reformar el Poder Judicial para que permita la delegación de competencias a los consejos autonómicos de Justicia.
El portavoz de la APM, Antonio García, ha explicado este sábado a Europa Press que esta decisión demuestra la «voluntad» del Gobierno de «desacatar la través de un regate» la definición que ha dado el TC de qué es o no acorde con la Constitución.
García ha señalado que la asociación de jueces esperaba que «todos», ya fueran administraciones públicas, partidos políticos u otras organizaciones, «darían ejemplo» con «acatamiento y sometimiento» a la sentencia sobre el Estatut, que ha asegurado que establece con «extraordinaria rotundidad» unos «principios muy concretos en lo relativo al Poder Judicial.
Pero ha lamentado que, por el contrario, se busque una «salida» para «recolocar en un segundo tiempo un problema que no debía ser», por lo que considera que si finalmente se lleva a cabo una reforma de la Ley Orgánica que lo regula se va a «extender un velo que invite a que se pueda poner en tela de juicio lo que deciden los tribunales». «Son ganas de intentar no comprender y no asumir las cosas», ha añadido.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 24 de agosto de 2010
Carlos Hernanz – 23/08/2010 Cotizalia
Amancio Ortega ha comenzado a mover su cartera inmobiliaria en España. De comprador omnipresente, el empresario gallego ha pasado a un perfil aún más conservador, decidido a poner en el mercado aquellos activos que tienen un componente promotor más acentuado, es decir, más riesgo, y no se ajustan a su perfil de edificios de oficinas singulares o a destacados locales comerciales, según han confirmado a este diario distintas fuentes del sector.
Los activos que Pontegadea, la sociedad de inversión del propietario de Inditex, tiene en el mercado son un edificio en la madrileña Plaza de la Independencia y otro en la exclusiva calle de Serrano (en el número 23). Precisamente, estos dos inmuebles son fruto de su alianza con la inmobiliaria catalana Restaura, con la que se asoció en 2005 para realizar inversiones en Francia y España bajo la filosofía de comprar edificios para rehabilitarlos para distintos usos.
A raíz de su quiebra, Restaura y Amancio Ortega disolvieron las sociedades que tenían al 50% a través de las cuales realizaban cada inversión. El gallego se quedó con la totalidad de los activos de Gadea Restaura y Restaura Diagonal, entre los que se encuentran los dos citados, por los que Pontegadea ha recibido ofertas para su compra. Desde La Coruña, sin embargo, niegan que se haya dado un mandato a alguna consultora para realizar la venta.
Además de los dos activos de Madrid, dedicados a la promoción de viviendas de lujo en edificios rehabilitados, Ortega también se quedó con inmuebles similares en Barcelona, además de varios conjuntos residenciales en Valencia, Málaga y París. Por sus características, estos activos también podrían venderse en caso de recibir ofertas interesantes, aunque en la actual coyuntura los inversores intentan sacar precios con un gran porcentaje de descuento.
Este movimiento de Amancio Ortega no responde a una mera casualidad o cuestión de azar. Desde comienzos de año, el fundador de Inditex puso en marcha una nueva etapa para su faceta como inversor inmobiliario. Como informó este diario el pasado mes de marzo, el cambio más importante tuvo que ver con el relevo de Julio Díaz Freijó como responsable de la división de real state de Pontegadea después de casi ocho años al frente.
El ex auditor de Arthur Andersen, excelentemente relacionado con los principales inversores y promotores del sector inmobiliario, como demuestra su nombramiento como consejero del equipo español de Formula 1 controlado por José Ramón Carabante, fue sustituido en el cargo por Roberto Cibeira, con pasado profesional en Deloitte, que representa a Ortega en el consejo de NH Hoteles y se ocupa de las inversiones realizadas en EEUU y Caribe.
Cambio de personas para un cambio de ciclo. Ortega entendió que la misma persona que gestionó la construcción de su gran portfolio de activos, durante el periodo expansivo que incluyó los años de la burbuja, no resultaba la más indicada para afrontar la situación contraria. Ahora, la gestora personal del gallego se ha propuesto deshacer algunas de las inversiones que no resultaron especialmente ventajosas, como los activos heredados de Restaura o la entrada en la antigua Astroc.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
lunes, 23 de agosto de 2010
Por primera vez desde octubre de 2008, el euríbor subirá en agosto en variación interanual, y provocará un leve alza en la cuota mensual
V. Zafra / P. Blázquez MADRID 20/08/2010 Público
La vuelta al cole no va a venir cargada de buenas noticias para los bolsillos este año. A la subida del IVA, que los expertos prevén que se haga más patente en determinados establecimientos a partir de septiembre, se va a unir esta vez el incremento de las cuotas de las hipotecas. Va a ser un ascenso mínimo, apenas perceptible, pero supone un importante cambio de tendencia respecto a lo que venía ocurriendo en los dos últimos años, en los que los presupuestos familiares se han visto muy aliviados con los continuos recortes del euríbor, el indicador al que se referencia el precio de la mayoría de las hipotecas.
La situación no es para alarmarse, ni mucho menos, porque las circunstancias están muy alejadas de las de 2007 y 2008, cuando millones de ciudadanos vieron cómo las cuotas de las hipotecas se encarecieron en torno al 20% y les dejaron sin apenas posibilidades para pagarlas, cuando no sin opción alguna.
La realidad ahora es muy distinta. El euríbor marcará en agosto una media de en torno al 1,42% (faltan seis sesiones para finalizar el mes), y se situará por encima del 1,334% de hace un año. Nunca desde octubre de 2008 había registrado una subida interanual y por eso, aunque el indicador lleva cuatro meses subiendo, no se había reflejado todavía en el precio de las hipotecas.
6,5 euros al mes
Los que tengan la revisión anual con el dato de agosto tendrán que hacer ya frente a un alza, pero será nimia, de algo más de 6 euros para una hipoteca media de 150.000 euros, con un plazo de amortización de 26 años y un tipo de interés de euríbor más 0,50 puntos. Se tratará de un ascenso de 78 euros al año, una cifra que considerarán insignificante si la comparan con los 330 euros al mes (3.960 euros al año) que registraron de bajada cuando revisaron la hipoteca exactamente hace un año. La cuota se les quedará ahora en torno a 611 euros, una cifra asumible si se tiene en cuenta que hace sólo dos años pagaban por la misma hipoteca 934 euros, un 52% más que ahora.
Un préstamo de 150.000 euros que tenga revisión anual subirá 6,5 euros
Para los que tienen revisión semestral de la hipoteca, ya hace cuatro meses que llegó el cambio de tendencia, aunque tampoco en su caso están siendo subidas significativas como las que se vieron en los peores momentos de la crisis. Quienes actualicen con el dato de agosto, tendrán que pagar en torno a 14 euros más cada mes.
Los expertos dejan claro que nadie debe alarmarse ante este cambio de rumbo del euríbor porque lo anormal era lo que estaba ocurriendo hasta ahora. Desde que se creó la zona del euro, el indicador se ha movido siempre entre el 2% y el 4%, mientras que en los últimos meses se ha acercado mucho al 1%. No es lo habitual y se debe exclusivamente a la fuerte crisis financiera y económica, que ha obligado al Banco Central Europeo (BCE) a dejar los tipos de interés en mínimos históricos para intentar impulsar el crecimiento económico. Si la gente tiene más dinero en los bolsillos, más gastará y antes saldremos de la crisis. Esa es la filosofía y esa forma de pensar todavía está vigente en el BCE, sobre todo teniendo en cuenta que la inflación -la máxima preocupación del organismo europeo- está controlada.
Estabilidad hasta fin de año
Los expertos consultados por Público no auguran grandes movimientos en este indicador en los próximos meses. Aunque no hay coincidencia de opiniones sobre si seguirá subiendo (ligeramente) o incluso volverá a bajar, lo que todos tienen claro es que no va a experimentar alzas notables.
Ílvaro Lisón, analista de AFI, está convencido de que el BCE no elevará el precio del dinero hasta 2012, con lo que el euríbor, que refleja las previsiones del mercado a un año vista de los movimientos de los tipos oficiales, tendrá a partir de ahora una tendencia alcista pero muy leve. A su juicio, una caída es muy difícil ya que dependería de una nueva bajada de los tipos y eso está descartado por el momento. Su previsión es que el indicador hipotecario cierre este año en el 1,45% y suba a final de 2011 hasta el 2,11%. Todo ello siempre que se cumpla su expectativa de que el BCE espere a 2012 para subir los tipos de interés con el objetivo de impulsar la economía de la zona euro.
La subida de ahora se compara con la bajada de 330 euros de hace un año
Antonio Zamora, director de Estrategia de Banco Sabadell, espera, incluso, una ligera bajada del euríbor o que se mantenga, al menos, en los niveles actuales en lo que resta de año. «Este último repunte [en dos meses ha subido dos décimas] ha sido circunstancial por el efecto de las presiones sobre la deuda de los países europeos. Pero de aquí al final de año esas tensiones irán disminuyendo y, por tanto, no habrá presión sobre el euríbor».
Zamora deja claro, en todo caso, que cualquier descenso será escaso porque el recorrido posible es mínimo. Actualmente, el euríbor está cuatro décimas por encima del precio oficial del dinero y ha llegado a estar a dos décimas, cuando lo habitual es que esté entre medio punto y un punto por encima o por debajo, dependiendo de las previsiones de movimientos de los tipos.
Tanto si finalmente baja un poco como si sube algo más, la influencia que tendrá sobre las hipotecas será mínima. Si llega hasta el 1,5% a final de año, los que revisen con ese dato notarán un aumento de 18 euros en la cuota mensual, es decir, 216 euros más al año.
El euríbor deja de dar buenas noticias, pero de momento no volverá a ser el enemigo público número uno.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
lunes, 23 de agosto de 2010
45 millones de euros
Supone la cuarta transacción de venta de locales de la empresa en este año
Europa Press | Madrid – El Mundo 18/08/2010
Eroski ha cerrado la venta de 21 locales de supermercados a Rockspring por un importe de unos 45 millones de euros, según ha informado la firma de inversión inmobiliaria.
A pesar de la venta de los locales, la cadena de distribución Eroski seguirá en su actividad de comercio del mismo modo que actualmente. Esta supone la cuarta transacción de venta de locales de Eroski en lo que va de año. El pasado mes de julio ya cerró la venta de dos locales también a Rockspring por 14,5 millones de euros.
Rockspring es una empresa europea dedicada a la inversión inmobiliaria con más de 20 años de experiencia y unos activos bajo gestión que superan los 5.700 millones de euros.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
domingo, 22 de agosto de 2010
Renta Básica | Vivienda les avisa por SMS y por carta
La AEAT detecta que ingresaron más de los 22.000 euros fijados por la ayuda
Vivienda no cifra cuántos la perciben, pero se la suspende ‘cauterlarmente’
«Esto no significa que el 100% tenga que devolver las ayudas», aclara
Los jóvenes deben informar a las CCAA cualquier modificación sobre su renta
Elmundo.es | Madrid 20/08/2010
Malas noticias para muchos de los jóvenes inquilinos de vacaciones que reciben la popular Renta Básica de Emancipación y que no hicieron bien sus deberes el año pasado. El Ministerio de Vivienda ha detectado a través de la Agencia Tributaria que unos 8.000 jóvenes a los que se les había concedido la ayuda de 210 euros en 2008 superaron el requisito de ingresos de 22.000 euros brutos anuales fruto de rendimientos del trabajo.
Vivienda desconoce cuántos de los 8.000 ‘afectados’ siguen cobrando, aunque ha dado orden de suspenderles las ayudas cautelarmente
Muchos de ellos tendrán que devolverlas, pero corresponde a las Comunidades Autónomas dirimir cada caso, por lo que aún se desconoce cuántos de los 8.000 beneficiarios tendrán que devolver las aportaciones recibidas, entre otras cosas, porque Vivienda desconoce aún cuántos de esos jóvenes siguen cobrando las ayudas.
En cualquier caso, el Ministerio afirma ha «suspendido cautelarmente el pago de la ayuda a los jóvenes -en los casos en que aún estuviera activo el derecho pues otros casos están ya extinguidos- para asegurar así que sólo reciben la RBE quienes tienen derecho a ella», aunque desconoce el número exacto de las suspensiones, ya que buena parte de los 8.000 beneficiarios puede que ya no la estén cobrando, bien por haber comunicado su situación o por haber superado la edad (30 años).
Obligación de avisar
Los beneficiarios que cobren irregularmente la ayuda serán penalizados con intereses del 5%
«Si un joven es despedido y recibe un finito o indemnización, cuando presente su declaración del IRPF y constate que ha superado el límite de 22.000 euros, habrá de comunicarlo inmediatamente a la CCAA», explican en Vivienda. Asimismo, los beneficiarios también deben comunicar con precisión si le comunican un aumento de sueldo. De ho haberlo hecho, tendrán que devolver las ayudas.
Por eso, «eso no significa que el 100% tenga que devolver las ayudas, pues entre ellos, habrá quienes habrán cumplido con su obligación de comunicar que iban a superar los ingresos y quienes no», explican el Ministerio.
La noticia se le ha comunicado directamente a los jóvenes por carta y por medio de un sms, aunque que serán finalmente las CCAA -que manejan los expedientes de las ayudas- quienes verifiquen sus niveles de ingresos reales y analicen caso a caso si pueden o no cobrar las ayudas.
Si un joven es despedido y recibe un finito o recibe un aumento de sueldo debe comunicarlo automáticante a su CCAA
Las críticas de la oposición no se han hecho esperar, ya que los aumentos de renta pueden deberse a horas extra o gratificaciones, factores ajenos al nivel salarial.
Actualmente 213.000 jóvenes. Según reza el Real Decreto que regula la Renta Básica, éstos tienen la obligación de transmitir inmediatamente a sus respectivas CCAA cualquier modificación de los requisitos por los que se le reconoció el derecho a la ayuda.
Por eso, en la misiva enviada por el Ministerio a los adjudicatarios previene de que aquellos que no hubieran avisado de su incremento salarial o de ingresos cuando éste se produjo serán penalizados con unos intereses del 5%.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
sábado, 21 de agosto de 2010
Las autoridades utilizan las imágenes de Google, Flikr o incluso Facebook para detectar fraudes
Google Earth, el «chivato» contra los evasores de impuestos
17 Agosto 10 – Madrid – I.B. La Razón
Los mapas de Google vuelven a generar polémica. Esta vez, por la delgada línea que separa la investigación legítima de la policía usando esta herramienta y, del otro lado, la privacidad de los propietarios de fincas que se han visto delatados por las vistas aéreas de «Google Earth» y «Google Maps».
Una redada a vista de pájaro puede resultar un trabajo muy cómodo -y muy provechoso- para evitar la evasión de impuestos. Los agentes sólo necesitan un ordenador y patrullar el espacio aéreo del barrio a través de «Google Earth» o de «Google Maps», dos herramientas gratuitas con mapas desplazables, así como fotos satelitales del mundo entero.
El Gobierno griego ya se ha enorgullecido de los logros obtenidos gracias a estos métodos. Un paseo aéreo basta para delatar a los propietarios de muchas piscinas ilegales. En muchos casos incluso las fotos tomadas incluyen a propietarios y vecinos en bañador disfrutando de la piscina, que no está declarada en el registro.
Un chivato de fincas, villas y casas de campo
Fincas y villas son las principales víctimas de este chivato electrónico. Además de las piscinas, los propietarios son denunciados por otras instalaciones no declaradas para evadir impuestos, en algunos casos hasta casas de campo ilegales donde sólo constaba un terreno sin edificar. Estas redadas se han convertido en un «negocio» muy lucrativo para las arcas públicas, en el caso heleno muy necesitadas.
En algunas zonas periféricas a las grandes ciudades, donde se estimó que había 324 piscinas han resultado haber nada menos que 16.974. Estas investigaciones se realizan aún hoy con métodos tradicionales, como la inspección desde un helicóptero. Pero son mecanismos muy caros en comparación con los pocos elementos necesarios para hacer la misma labor a través de Internet.
Estados Unidos se une a las redadas
La Policía de Riverhead, un pueblo del estado de Nueva York, ha seguido la senda helena en la cacería de evasores de impuestos.
Con este procedimiento fueron «pillados» los propietarios de 250 piscinas ilegales, lo que supuso en multas 57 mil euros para el erario público. En Estados Unidos se recaudan nada menos que 2,5 billones de dólares en impuestos y tasas.
Otros métodos para controlar a través de la Red
El Departamento de Policía de Oakland ya utilizó en sus pesquisas «Flickr», una importante comunidad de usuarios que comparte las fotografías y videos creados por ellos mismos. Las fuerzas de seguridad de Nueva Delhi la tomaron con «Facebook» para hacer a los usuarios partícipes de las denuncias de tráfico.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
sábado, 21 de agosto de 2010
Jesús Eijo Cánovas – Madrid – 19/08/2010 – El País
Desde que en 2008 comenzaran a dispararse los porcentajes de créditos dudosos que registran las entidades financieras, no ha habido atisbo de cambio de tendencia. Tampoco parece que pueda hablarse de ello ahora, con los datos publicados ayer por el Banco de España, que reflejan un leve descenso de 0,14 puntos en la tasa de mora hasta situarla en el 5,35%. Sí puede advertirse, no obstante, cierta estabilización en los últimos meses.
Los bancos, que desde mayo de 2005 presentaban menor morosidad que las cajas, pero que cada vez se estaban acercando más a las mismas, las superaron finalmente en junio, aunque por un escaso margen: un 5,32% frente a un 5,31% de créditos dudosos -aquellos que encadenan tres meses consecutivos de impagos-.
El conjunto de las entidades crediticias, que incluye bancos, cajas de ahorros, cooperativas de crédito y establecimientos financieros de crédito (EFC), registraron 98.906 millones de euros en préstamos dudosos, 1.360 millones menos que en mayo. El total de créditos concedidos ascendió a 1,85 billones.
A pesar de que los datos son ligeramente mejores que los del mes pasado y de que se trata de la segunda bajada en lo que va de año, tras la de marzo, para encontrar una morosidad tan negativa hace falta remontarse a abril de 1996, cuando se llegó al 5,43%.
La tasa de mora disminuyó en todos los tipos de entidad financiera. En el caso de las cooperativas de crédito se situó en el 4,1% y en el de las EFC en el 10,14%. Estas últimas, dedicadas a conceder préstamos al consumo, tienen niveles de riesgo muy superiores al resto desde que comenzó la crisis.
El incremento de la tasa de morosidad obliga a las entidades a elevar también las provisiones, algo que han venido haciendo mes tras mes. Junio no fue una excepción y las reservas alcanzaron 58.572 millones, 658 más que en mayo.
Desde la Asociación Española de Banca (AEB) aseguran que la mora sigue una evolución paralela a la economía, por lo que asocian el leve descenso de junio a la leve mejora del PIB. No lo considerarán un cambio de tendencia hasta que no se registren series positivas más largas.
Un buen dato que puede considerarse más significativo es el del nivel de crédito comercial, directamente relacionado con la marcha de las empresas. En junio fue bastante mejor que en los últimos meses -ora estancado, ora en descenso- y repuntó en 1.062 millones de euros.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
viernes, 20 de agosto de 2010
Hipotecas| Casi 2.200 millones más que hace un año
Superan los 9.500 millones en junio, el nivel más alto desde abril de 2008
La venta de viviendas en poder la banca, un acicate para el mercado hipotecario
Los bancos aún soportan más de 16.400 millones en hipotecas morosas
Europa Press | Madrid 17/08/2010 – El Mundo
Los nuevos préstamos para la adquisición de una vivienda formalizados en junio alcanzaron 9.504 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 29,5% respecto al importe que se alcanzó hace un año (7.336 millones) y supone la cifra mensual más alta desde abril de 2008 (9.845 millones), según datos del Banco de España.
Las hipotecas por un valor superior al 80% del total han crecido a niveles de marzo de 2008
Sin duda uno de los aspectos que espolean las ventas son las condiciones más que ventajosas que los bancos ofrecen para su propio producto inmobiliario, que en muchas ocasiones financian en un 100%. De hecho, el Banco de España señala que las hipotecas concedidas que superan el 80% del valor de tasación han crecido dos puntos y medio en el último año, hasta el 12,2%, el nivel más alto desde marzo de 2008.
Sólo en parte, el aumento de la demanda en el segundo trimestre, constatada por el regulador bancario español en su último Boletín Económico, viene motivado también, , por el repunte del IVA hasta el 8% en las viviendas nuevas a partir de julio, que sólo crecieron un 2,1% en junio, frente al 17% las usadas.
Mientras el Euribor aguante
Los bajos niveles en los que se mantiene el Euribor también ha supuesto un aliciente para las familias, aunque las entidades han elevado los diferenciales para paliar los menores ingresos obtenidos por la caída de los tipos.
El tipo de interés para vivienda se sitúa en junio en el 2,39%, frente al 3,16% de hace un año
En junio, el tipo de interés aplicado por las entidades para adquirir una vivienda era del 2,39%, sensiblemente inferior al 3,16% que aplicaban en junio de 2009. Por entidades, las cajas aplicaban un mayor tipo, con un 2,54%, frente al 2,19% de los bancos.
El fuerte repunte registrado en junio en los préstamos ha roto cuatro meses de descensos consecutivos y ha situado el saldo vivo en 660.628 millones, un 2,15% más que hace un año.
16.427 millones en créditos dudosos
Por el contrario, la tasa de impago de los créditos para la adquisición de vivienda con garantía hipotecaria cerró el primer trimestre del año en el 2,67%, lo que supone un descenso de 0,16 puntos respecto al nivel de 2009 (2,83%), con un total de créditos dudosos de 16.427 millones de euros.
En conjunto, la banca concedió casi 14.000 millones de euros hasta junio en nuevos préstamos (vivienda, consumo y otros fines), mientras que a las empresas destinaron 58.430 millones de euros.
Caen los préstamos al consumo
La buena evolución del crédito para vivienda contrasta con el desplome de los préstamos al consumo, que en junio bajaron un 35% en relación al mismo mes de 2009, con un total de 1.911 millones de euros.
Este segmento de actividad sumó en junio su segundo mes consecutivo de fuertes caídas y su saldo vivo se sitúa en 219.135 millones, casi un 3% inferior al de hace un año. Las entidades han moderado la concesión de este tipo de préstamos dada su elevada morosidad, que en marzo superaba al 7%, con casi 11.300 millones de préstamos dudosos.
El tipo de interés aplicado por las entidades financieras a los préstamos al consumo también descendió durante el mes de junio, hasta situarse en el 7,48%, frente al 10,15% de hace un año. Por entidades, los bancos aplicaron de media un 8,73% para este tipo de operaciones, frente al 7,26% de las cajas.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
viernes, 20 de agosto de 2010
Servimedia 15/08/2010 – El Economista
Entre enero y mayo de 2010 se terminó la construcción en España de 119.493 viviendas, lo que supone un descenso del 33% en comparación con el mismo periodo del año anterior (179.341), según datos del Ministerio de Fomento recogidos por Servimedia.
Del total de pisos terminados en los cinco primeros meses del año, más del 97% (116.437) correspondieron a promotores privados, y menos del 3% (2.181 viviendas) a las administraciones públicas.
Con respecto a los mismos meses de 2009, la construcción de pisos de los promotores privados bajó un 34,2%, mientras que los de las administraciones públicas aumentaron un 21%.
Entre la iniciativa privada, 91.372 correspondieron a sociedades mercantiles, con un descenso interanual del 37,4%; 19.241 a personas físicas y comunidades de propietarios (-8,4%), y 3.643 a cooperativas (+3,9%).
Además hay 2.181 visados de fin de obras de otro tipo de promotor privado. Por otra parte, el valor de liquidación de la ejecución material de las obras se redujo un 29%, hasta los 10.440,6 millones de euros.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 19 de agosto de 2010
Mejora del sistema judicial
El ministerio adelanta la convocatoria de los primeros 40 puestos a cubrir
Los nuevos jueces dependerán del Tribunal Superior de Justicia
Lola Fernández – Madrid – 18/08/2010 Cinco Días
El sistema judicial está saturado y cuanto antes se desatasque, mejor. Por esta razón, la Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) anunció ayer mismo que adelantará en cuatro meses a lo previsto por el ministro de Justicia, Francisco Caamaño, la convocatoria de las primeras 40 plazas de un nuevo tipo de juez, el denominado de adscripción territorial. No serán las únicas. El objetivo es llegar a la cifra de 400 en los próximos ejercicios, según ha declarado el ministerio.
La nueva figura, contemplada en el Plan de Modernización de la Justicia 2009-2010, desempeñará la función no sólo de cubrir las vacantes y ausencias del titular del órgano judicial sino también reforzar a los juzgados en la provincia para la que han sido designados. Esto supone una importante transformación con respecto al sistema actual, en el que las vacantes son cubiertas con jueces sustitutos no titulares, que carecen de la oposición a juez.
Los jueces de refuerzo comenzarán a trabajar a partir del próximo 15 de octubre y no en diciembre como inicialmente se había pensado. «Con su puesta en marcha se persigue reducir la elevada interinidad en el desempeño de la función jurisdiccional», explican en el Ministerio, al tiempo que matizan, que esto servirá, además, para «agilizar la justicia y mejorar los estándares de calidad».
Los nuevos jueces dependerán del Tribunal Superior de Justicia, aunque el salario corresponderá al Ministerio. Para acceder a estos puestos, los profesionales deberán cumplir el requisito de ser juez por oposición y será el Consejo General del Poder Judicial quien adjudique las plazas.
A la convocatoria actual se sumarán otras diez nuevas plazas que se prevén sacar en el mes de noviembre, para cerrar el año 2010 con el objetivo de 50 jueces de adscripción territorial cumplido y 150 nuevas unidades judiciales.
Para el año que viene, Justicia tiene previsto ampliar en 70 el número de este tipo de jueces, lo que sumaría un total de 120 puestos de este tipo en dos años.
Además de esto, la Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial también ha aprobado la creación del Juzgado de lo Mercantil número 3 de Oviedo, con sede en Gijón, así como del Juzgado de lo Social número 4 de Badajoz.
También se han puesto las bases para que comiencen a funcionar los nuevos Juzgados de Primera Instancia en Guadalajara, León y Valladolid, según informa la agencia de noticias Europa Press.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 19 de agosto de 2010
Se trata de reparar los errores del pasado y de cuestionar el respaldo público
Sandro Pozzi – Nueva York – 18/08/2010 El Pais
Se va a necesitar algo más que un martillo para reparar la casa tras el terremoto de las hipotecas subprime. Por eso, la Administración de Barack Obama celebró ayer la primera conferencia a la búsqueda de ideas que permitan una reforma profunda del sistema hipotecario, sobre todo para redefinir el papel de las entidades semipúblicas Fannie Mae y Freddie Mac, en las que el Estado inyectó 148.000 millones de dólares (115.000 millones de euros) para mantenerlas a flote. Al encuentro asistieron unos 300 representantes del sector.
«Es el desafío más complejo» que afronta EE UU, dice Geithner
Tres años después del colapso inmobiliario, EE UU sigue sin hacer pie. Por eso hay analistas que consideran que abordar ahora la reforma es «como arreglar un avión en vuelo». Pero el secretario del Tesoro, Timothy Geithner, dejó claro que no hay que volver a la estructura anterior a la crisis. Se trata, dijo, del reto «más complejo y con mayores consecuencias» que afronta el país.
El debate rotó sobre tres principios básicos. El primero, asegurar que el ciudadano medio puede adquirir una vivienda. Segundo, que el hipotecario sea un sector estable y seguro, porque representa el 15% de la economía. Y tercero, ver hasta qué punto el Gobierno debe estar involucrado en el sistema, cuando el sector privado no esté en condiciones de asumir riesgos.
Shaun Donovan, secretario de Vivienda en la Administración de Obama, reconoce que el papel del Gobierno «debe ser menor». Es decir, como explicó Geithner, se trata de acabar con la práctica seguida hasta ahora, donde Fannie y Freddie, que controlan el 90% de la financiación de hipotecas, se hicieron con el mercado, sabiendo que contaban con apoyo público.
Las dos hipotecarias concedieron créditos a propietarios que no podían devolver la deuda, mientras ampliaban sus carteras con activos de riesgo sin tener recursos para cubrir potenciales pérdidas. Una doble estrategia concebida para obtener retornos a corto plazo. Y esta «combinación tóxica», como dijo Geithner, fue posible porque no hubo una supervisión efectiva.
Se trata de algo más que diseñar «un elegante funeral» para Fannie y Freddie. La privatización total no parece tampoco la vía, porque, como dijo el gestor de bonos Bill Gross, del fondo Pimco, el sector de la vivienda no podrá financiarse sin las garantías del Gobierno, la base sobre la que se cimienta el sistema actual.
La Casa Blanca quiere presentar un plan en enero. Pero el proceso puede verse trastocado por las legislativas de noviembre. Geithner dejó claro que los dos partidos son responsables de la situación actual. Fannie y Freddie fueron intervenidas en otoño de 2008 por la Administración republicana de George W. Bush. Después, el demócrata Barack Obama ofreció un respaldo financiero ilimitado
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 19 de agosto de 2010
El Economista- 17/08/2010
Resulta sugerente que las reflexiones sobre las próximas subidas de impuestos recaigan en el ministro de Fomento, que recuerda por su permanencia agosteña en todos los frentes a los ministros de jornada de antaño, y no en la titular del ramo fiscal.
Lo sugerente es pensar que es en el Partido Socialista donde se fragua una propuesta de este corte y no desde el Gobierno. El debate presupuestario del otoño necesita rebañar los apoyos parlamentarios imprescindibles y sabido es que hay palmeros de la subida de impuestos que estarían encantados.
Y es que el vicesecretario general del PSOE, en su reflexión fiscal, deja de incluir importantes elementos de análisis, lo que le lleva directamente al error, piadosa manera de llamar la ocultación deliberada o media verdad e ineludiblemente a una manera de burdo chantaje. O servicios o impuestos. ¿Se ha enterado de que un Gobierno es sobre todo un administrador?
El Gobierno no puede agarrarse a la presión fiscal general, un dato sinceramente burdo en una fase económica como la presente. Lo que conviene es definir la presión fiscal en función del gasto público final, ya que todo lo que se incremente éste acabará por una vía u otra y, más pronto o más tarde, pagándose con impuestos. Por tanto, la irresponsabilidad de la subida irrefrenable del gasto es la que acarrea la subida de impuestos, nunca al contrario.
Además, José Blanco habla como si el Gobierno no hubiera subido ya los impuestos desbocadamente en el último año (IVA, IRPF, Rentas del capital, especiales…). Una galante invitación a la sumersión de una parte de la economía, que otro miembro del Gobierno, Celestino Corbacho, se atrevió a cifrar por encima de la quinta parte del PIB.
Antes de subir más los impuestos, el Gobierno (o Blanco) debería explicar a los españoles por qué se le escurren entre los dedos a Hacienda unos 200.000 millones de productos y servicios libres de impuestos.
Hernando F. Calleja, periodista de elEconomista.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 19 de agosto de 2010
17-.08.2010 Beatriz Amigot – Expansión
Cada vez que el Gobierno anuncia que va a subir los impuestos utiliza como justificación que la presión fiscal en España es de las más bajas de Europa. Ya lo hizo hace un año cuando se anunció la supresión de la de los 400 euros, el aumento del IVA y una subida de tipos para las rentas más altas y lo ha vuelto a hacer estos días el ministro de Fomento, José Blanco. Pero este argumento no es válido porque si se miran los detalles, los españoles están entre los europeos que más se rascan el bolsillo para pagar a Hacienda. La presión fiscal y el verdadero esfuerzo fiscal nada tienen que ver.
Es cierto que la presión fiscal ha caído mucho en los últimos ejercicios, ha pasado del 37,2% del PIB en 2007 al 33,1% un año después, y esta tasa se sitúa lejos de otros socios europeos como Francia (42,8%), Alemania (39,3%), Reino Unido (37,3%) o la media de la UE-15 (41%). En consecuencia, el Ejecutivo deduce que hay margen para elevar los tributos. Pero, ¿qué trampa esconde este razonamiento?
La presión fiscal es el resultado de dividir la recaudación total (incluidas las cotizaciones a la Seguridad Social) por el Producto Interior Bruto. Una vez dicho esto, los expertos coinciden en que hay mucha demagogia en este asunto y que la presión poco tiene que ver con las subidas o bajadas de impuestos, sino que sobre todo varía por la caída de la recaudación y ésta a su vez se explica por el ritmo de crecimiento de la economía y del fraude.
De hecho, en teoría existe un multiplicador según el cual por cada punto que varía el PIB los ingresos cambian 1,1 puntos (si el año pasado la economía cayó 3,6 puntos la recaudación debería haberse recortado 4,7). Sin embargo, el pasado ejercicio la caída de la recaudación fue muy superior y se ingresaron 29.430 millones menos que el año anterior (-17%). Los expertos mantienen que esta divergencia de cifras se explica por el fraude.
El índice Frank de esfuerzo fiscal es: la presión fiscal entre la renta per cápita
«En 2008 y 2009 no ha habido rebajas impositivas y si en España la recaudación ha caído mucho más que en otros países europeos sólo se explica por una escalada de la economía sumergida. Si se combatiera ese lastre se conseguiría recaudar unos 38.500 millones anuales, 3,8 puntos del PIB, con lo que la presión fiscal en España subiría hasta el 37,7% (más cerca del 41% que hay de media en la UE 15)», explica José María Mollinedo, secretario general de Gestha.
Para Juan Carlos López Hermoso, presidente de la Asociación Española de Asesores Fiscales (Aedaf), «se está confundiendo recaudación baja con impuestos bajos y eso no es así. Si se suben los impuestos seguirán pagando más los mismos, lo que hay que hacer es aumentar la recaudación. Y eso se consigue generando actividad económica y luchando contra el fraude eliminando, por ejemplo, el sistema de módulos y que la gente pague porque lo que realmente gana».
Una vez aclarado el asunto de la presión, hay que resaltar que a los españoles les cuesta más sudor pagar sus impuestos que a otros vecinos. Pero, ¿cómo se puede medir ese sacrificio?
El esfuerzo fiscal compara de una forma más tangible cómo sufren en cada país los bolsillos de los ciudadanos a consecuencia de los impuestos, pero su cálculo suscita bastante controversia. Los expertos explican que para poder evaluar el esfuerzo fiscal habría que estudiarlo tasa por tasa y teniendo en cuenta la capacidad recaudatoria de cada territorio.
La primera aproximación a este concepto es el índice Frank (1959). Se trata de un indicador sencillo (es el resultado de dividir la presión fiscal por la renta per cápita) y por ello cuenta con sus limitaciones. No obstante, dada la poca información estadística que existe en esta materia, este índice sirve para hacerse una idea de cómo impactan los impuestos a nivel individual. En este sentido, es sorprendente que en 2008 (últimos datos disponibles) los españoles se situaran entre los que más tributaron de la UE-15 con un índice de esfuerzo fiscal del 0,15, sólo por detrás de Portugal (0,24) e Italia (0,17) y al mismo nivel que Grecia (0,15). Un dato que tira por tierra cualquier intento de justificación de una subida fiscal.
En cambio, los países en los que los ciudadanos realizan un menor sacrificio son Dinamarca (0,12), Países Bajos (0,11), Irlanda (0,08) y Luxemburgo (0,05). Ver tabla completa.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
miércoles, 18 de agosto de 2010
Agencias / elEconomista.es 17/08/2010
El presidente de la patronal de grandes constructoras Seopan, David Taguas, considera que el sector se encuentra «en un momento bastante delicado» y considera que «la fórmula mejor para todos es la financiación privada de las infraestructuras», especialmente tras el recorte de inversión anunciado por Fomento. Zapatero aplaza la reunión que iba a mantener el miércoles con las constructoras.
El responsable de la patronal explicó que antes de que se anunciara el recorte de 6.400 millones de euros en obra pública, la construcción ya presentaba algunos problemas como que estaba sobredimensionado o con márgenes de beneficios reducidos.
Ahora, afirmó, se suma además un «shock reducido de demanda y la nueva ley de morosidad», que tendrá «efectos masificados y puede provocar un número imprevisible de desaparición de empresas».
En este sentido, recordó que el ajuste presupuestario de Fomento supondrá una pérdida de puestos de trabajo que se estimó en 72.000 a corto plazo, mientras que en unos dos años se incrementará hasta 160.000 empleos perdidos. Por eso, señaló que serán importantes todas partidas presupuestaria que se consigan «para mantener activas esas obras».
Financiación privada
Como alternativa al recorte de la inversión pública, para Seopan «la fórmula mejor para todos es la financiación privada de las infraestructuras», en referencia al Plan Extraordinario de Infraestructuras (PEI) anunciado en mayo y que establece la colaboración público-privada para financiar proyectos. En su día, el Ministerio de Fomento preveía 17.000 millones de inversión, de los que 11.000 millones correspondían a obra nueva y 6.000 millones a conservación.
En este sentido, subrayó que la inversión en infraestructuras «tiene un retorno fiscal muy importante: de cada 100 euros que se gastan el retorno fiscal es de 59». Por ello, aseguró que si el plan extraordinario que impulsó el Gobierno «se pudiera poner en marcha, no habría que gastar dinero y supondría un retorno fiscal».
En todo caso, apuntó que «no quiere decir que sea fácil, porque requiere proyectos que sean financiables» y estén «muy bien definidos».
Taguas señaló que las empresas del sector son «optimistas» sobre el plan extraordinario y confían en que ahora que «las cosas han mejorado de una forma significativa en los mercados, el plan se pueda poner en marcha».
No estaba convocado
Taguas también se pronunció acerca de la reunión que representantes del sector iban a mantener mañana con el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y que finalmente fue aplazada.
«Como Seopan no nos constaba esa reunión, yo no había sido convocado», subrayó el ex director de la Oficina Económica de La Moncloa, quien agregó que se trata de un encuentro «de carácter privado» y que desconoce las causas de la cancelación.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
miércoles, 18 de agosto de 2010
Carlos Sánchez – 17/08/2010 – El Confidencial
Los datos los acaba de publicar la Agencia Tributaria (página 26 de este documento) y no dejan lugar a dudas sobre el aumento de la presión fiscal en los últimos años en términos individuales. En particular en el Impuesto sobre la Renta. Según esos datos, el IRPF devengado por persona y año ha pasado de 1.901 euros en 2004 a los 2.322 euros de 2008. Se trata, por lo tanto, de un incremento del 22% en menos de un lustro, lo que pone de manifiesto la intensidad de la subida.
El aumento de lo que hay que pagar a Hacienda por IRPF se ha producido pese a la reforma fiscal del año 2007, que rebajó el tipo marginal máximo del Impuesto sobre la Renta del 45% al 43%. La causa de este incremento de la presión tributaria individual tiene que ver con lo que los hacendistas denominan subida fiscal en frío, cuando los impuestos crecen como consecuencia del aumento de las bases imponibles (y no de los tipos impositivos) al tratarse de un impuesto progresivo. Hay que tener en cuenta que la renta bruta media por persona y año, según la Agencia Tributaria, se situó en 2004 en 17.301 euros, lejos de los 21.396 euros estimados para 2008, último año con datos disponibles. Los precios subieron durante esos años un 13,5%, lo que significa que apenas hubo ganancia del poder adquisitivo, como señala esta tabla del INE.
Las cifras de la Agencia Tributaria ponen de manifiesto, igualmente, que en contra de lo que se suele creer, el IRPF en España no es más reducido que en la media de la UE. Ni siquiera respecto de la eurozona, donde la presión fiscal es históricamente más elevada para financiar el Estado de bienestar. Eurostat -la agencia de estadísticas de la UE- publica anualmente un informe titulado Taxation Trends in the European Union (Tendencias fiscales en la Unión Europea) en el que en relación al IRPF pone de relieve que el tipo máximo se sitúa en 2010 en el 42,4%, frente al 43% de España. Si la comparación se hace con la UE a 27, la distancia es todavía mayor. Incluyendo los nuevos estados miembro, el tipo marginal máximo del IRPF se sitúa en el 37,5%. O lo que es lo mismo, 5,5 puntos menos que España.
El hecho de que el IRPF español sea más elevado que la media comunitaria se explica por la tendencia claramente descendente observada en los últimos años en la UE, donde el tipo máximo ha bajado en nada menos que 7,2 puntos. (6 puntos porcentuales en el caso de la eurozona). Por el contrario, en España se ha pasado de un marginal del 48% al 43% todavía vigente, y que es el que ahora podría subir a nivel estatal (en algunas comunidades autónomas del PSOE ya han anunciado una próxima elevación). De los 27 países de la UE, en 15 el tipo máximo del IRPF es inferior al español, donde además es operativo a partir de unos ingresos relativamente bajos: 53.407 euros brutos al año.
Impuestos para financiar el Estado de bienestar
Incluso en países donde la elevada presión fiscal es una de sus señas de identidad para financiar el Estado de bienestar (el argumento de José Blanco para proponer una subida de impuestos), la tendencia es claramente descendente. En Alemania el tipo marginal máximo ha bajado desde que comenzó la década 6,3 puntos (del 53,8% al 47,5%); en Dinamarca 8,2 puntos (59,7% al 51,5%); en Holanda 8 puntos (del 60% al 52%), mientras que en Francia ha caído en nada menos que 13,2 puntos (del 59% al 45,8%). Suecia rompe la tendencia con una subida del IRPF de 4,9 puntos (del 51,5% al 56,4%).
También frente a lo que se suele creer, el tipo impositivo de Sociedades -el tributo que grava los beneficios empresariales- es más alto en España que en la UE. En el caso español se sitúa en el 30%, por encima del 25,7% estimado para la eurozona y del 23.2% en la UE a 27. Como sucede en el caso del IRPF, la causa de esta distancia tiene que ver el hecho de que en la inmensa mayoría de los países europeos se ha producido una tendencia claramente descendente en el Impuesto de Sociedades, hasta el punto de que ha bajado en 9,2 puntos porcentuales en la eurozona y 8,7 puntos en la UE a 27. Por el contrario, en España el descenso ha sido de cinco puntos (del 35% al 30%). El caso de Alemania es el más relevante toda vez que allí las empresas han pasado de pagar un 51,6% por sus beneficios a un 29,8%, lo que significa una reducción de nada menos que de 21,8 puntos porcentuales.
En el único tributo en que la fiscalidad española es claramente inferior a la comunitaria es el IVA. En este documento publicado hace justo un mes por Bruselas -y actualizado al 1 de julio de este año- se pone de relieve que de los 27 países europeos, en sólo cuatro el tipo normal del Impuesto sobre el Valor Añadido es inferior al español (Chipre, Luxemburgo, Reino Unido y Malta). En el resto es superior, con un máximo del 25% que marcan Dinamarca, Suecia y Hungría. En el tipo de IVA reducido, que se sitúa en el 8% desde el pasado 1 de julio, España se sitúa en niveles medios, aunque en este caso las comparaciones son difíciles de realizar ya que hay gran dispersión. En Suecia o Bélgica, por ejemplo, el tipo medio del IVA (según productos) se mueve dentro de una horquilla que va entre el 6% y el 12%.
Menos empleo, más economía sumergida
¿Quiere decir esto que la presión fiscal total -no la individual- es más alta en España que en la media de la Unión Europea? En absoluto. Es sensiblemente inferior. Básicamente por una doble razón. Aunque los tipos impositivos son más elevados (tanto en IRPF como en Sociedades) el Estado recauda menos. Por un lado por la caída del empleo -lo que reduce las bases imponibles-, y por otro por el enorme peso de la economía sumergida. La tasa de empleo de España se sitúa en el 59,8% (trabajadores con edades comprendidas entre 16 y 64 años), mientras que en la UE es 5 puntos superior, hasta el 64,7%. Mientras que la mayoría de los estudios sitúan la economía sumergida entre el 20% y el 25% del PIB. Y sólo por eso, los datos más recientes de Eurostat indican que mientras en la eurozona los ingresos tributarios respecto del PIB se situaron en 2008 en un 39,7%, en España se desplomaron hasta el 33,1%, un nivel desconocidos en dos décadas, y que sitúa los ingresos públicos en niveles de los años 80. Y ello pese a que la economía española creció ese año por encima de la UE.
La caída es tan espectacular que de los 27 países miembro, en sólo siete el Estado recauda menos: Estonia, Irlanda, Grecia, Letonia, Lituania, Rumania y Eslovaquia. Es decir, en casi todos los casos países del este de Europa donde la presión fiscal es mínima. En Lituania, por ejemplo, tanto el tipo máximo del IRPF como el de Sociedades son del 15%, un punto porcentual menos que en Rumania; mientras que en Eslovaquia el tipo impositivo de ambos tributos es del 19%.
La menor presión fiscal existente en España, por lo tanto, no tiene nada que ver con la existencia de tipos nominales más bajos -como sugiere el ministro de Fomento- sino con la incapacidad del Estado para recaudar por la caída de la actividad económica. Los datos más recientes de la Agencia Tributaria indican, por ejemplo, que la base imponible agregada (suma del IRPF, Sociedades, IVA e impuestos especiales) se situó en 2009 en 1,15 billones de euros. Es decir, un 6,1% menos que en 2008, año en que se produjo otro descenso del 4,7%. Las rentas brutas de los hogares cayeron un 2,5% (pero nada menos que un -14,2% las rentas del capital y un -11,9% las ligadas a actividades empresariales). Mientras que en Sociedades la caída de las bases imponibles (lo que realmente grava Hacienda) ha sido de un 20,3%. Las bases imponibles han caído también de forma extraordinaria en gasto en compra de vivienda (-36,7%) o consumo de gasolinas (-25,8%), lo que ha mermado la recaudación del Estado.
Dicho en otros términos, la elasticidad de los ingresos respecto del PIB se ha desplomado. Hasta el extremo de que la presión fiscal tributaria (sin cotizaciones sociales e ingresos patrimoniales) ha pasado de representar el 19,1% del producto interior bruto en 2007 al 13,7% dos años más tarde. O dicho en otros términos, la pérdida de recaudación por el desplome de la actividad económica es equivalente a unos 50.000 millones de euros, lo que explica la caída de la presión fiscal. No es, por lo tanto, debido a que los tipos impositivos sean más reducidos que en la UE.
De hecho, el tipo efectivo de los salarios (descontando deducciones y desgravaciones) se situó en 2009 en el 14,74%, por debajo del 15,15% de 2006. El tipo efectivo de las retenciones de las nóminas bajó incluso hasta el 11,42%. En todo caso, muy por debajo del tipo medio nominal, un 24%. En el caso de los consejeros de empresas (cotizadas y no cotizadas)- que en teoría obtienen los mayores ingresos-, el tipo efectivo o real es del 31,18%. Por lo tanto, casi 13 puntos menos que el marginal máximo, convertido en un fetiche fiscal.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
miércoles, 18 de agosto de 2010
Servimedia 16/08/2010 El Economista
Los técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) reclamaron este lunes al Gobierno que antes de hablar de subidas de impuestos centre sus esfuerzos en combatir la economía sumergida.
El secretario general de Gestha, José María Mollinedo, declaró que «lo primero es hacer cumplir la ley al mayor número de personas y después que homologue los impuestos a la media europea».
Desde Gestha respondían así a las últimas declaraciones del ministro de Fomento, José Blanco, quien abogó por aumentar la presión fiscal con subidas de impuestos en España para mejorar los servicios públicos.
Mollinedo indicó que es cierto que la presión fiscal en España, cifrada en 2008 en el 33,9% del PIB, está por debajo de la media de la UE-15, que se sitúa en el 41%.
España a la cabeza en economía sumergida
El secretario general de Gestha afirmó que es «una diferencia muy grande», pero agregó que una parte importante de la menor recaudación de impuestos en España se debe a la economía sumergida, que en España es el doble que la media europea.
En este sentido, indicó que si se combatiera la economía sumergida se conseguiría recaudar unos 38.500 millones anuales, que supondrían 3,8 puntos del PIB, con lo que la presión fiscal en España subiría hasta el 37,7%.
Así, la diferencia se reduciría a poco más de tres puntos, y sería en esa situación cuando se debería plantear la posibilidad de subir impuestos para equipararse con Europa en presión fiscal.
Mollinedo lamentó que al no luchar contra la economía sumergida, al final las clases medias son las más afectadas por las subidas de impuestos, como ya ocurrió con la eliminación parcial de la deducción de 400 euros y con la subida del IVA.
Además, aseguró que los técnicos de Hacienda tienen «las manos atadas» en la lucha contra el fraude porque las normas son «muy anticuadas» y sólo se pueden centrar en pequeños contribuyentes y no en grandes fortunas y corporaciones industriales.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 17 de agosto de 2010
Urbanismo – Datos de 490 localidades
Las localidades registradas reúnen el 68% del total de los residentes en España
A finales de 2011 habrá información urbanística de 1.463 municipios españoles
Servimedia – Madrid 16/08/2010 – El Mundo
El Sistema de Información Urbana (SIU) del Ministerio de Vivienda ha puesto ya a disposición de los ciudadanos información de 490 municipios españoles e integra el 60% de los principales núcleos urbanos. Las localidades registradas reúnen el 85% de la población de las principales áreas urbanas españolas y a su vez el 68% del total de los residentes en España, según ha informado el departamento de Beatriz Corredor.
Se prevé la incorporación de los datos urbanísticos de Ceuta y Melilla
El Sistema de Información Urbana es una herramienta digital desarrollada por el Ministerio de Vivienda con el objetivo de incrementar la información disponible en materia de suelo y urbanismo y combatir la corrupción urbanística. En cuanto a la distribución territorial de los municipios integrados en el SIU, las 17 comunidades autónomas tienen en el sistema al menos cinco municipios de los incluidos en las principales áreas urbanas de sus respectivos territorios. Está prevista la incorporación de la información urbanística de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
Desde su presentación en noviembre de 2009 se han firmado convenios de colaboración con comunidades autónomas para incorporar al sistema información sobre los municipios españoles. Como consecuencia de estos convenios, así como del programa de impulso Urbanismo en Red, se prevé para finales de este año la inscripción de aproximadamente 580 municipios y al final del primer semestre de 2011 otros 393. De este modo, las previsiones apuntan a que el SIU podrá disponer a finales del segundo semestre de 2011 de información urbanística de 1.463 municipios españoles.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 17 de agosto de 2010
El transporte y los gastos relacionados con la vivienda, los que más tiran hacia arriba del índice de precios
ABC / Madrid 12/08/2010
El Índice de Precios de Consumo (IPC) aumentó cuatro décimas respecto a julio del año anterior, hasta el 1,9 por ciento, ha informado hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE). Estos datos se vieron influidos por la subida del IVA que entró en vigor en julio, y que afectó especialmente a componentes como el gas, la electricidad, los automóviles y los servicios telefónicos.
El calzado es, junto a la ropa, lo que más ha bajado en julio
Los componentes con mayor repercusión en el descenso mensual, que se produjo tras cuatro meses de subidas, fueron el vestido y el calzado, con una bajada del 11,7%, y el menaje, que descendió el 0,4%. La inflación subyacente -que excluye la variación de los precios de los alimentos frescos no elaborados y la energía- se situó en el 0,8%, cuatro décimas más que la registrada en junio.
A pesar de que España continúa en recesión cuando la mayoría de países de la Unión Monetaria ya han salido de la misma,el diferencial de inflación español respecto a Europa (que antes de la crisis se estableció en aproximadamente un punto más de subida de precios que siempre marcaba nuestro país) parece ahora volver a reflejarse y, desde febrero de este año, cuando el IPCA (armonizado) de España y la UEM coincidía, parece estabilizarse ahora en unas dos décimas por encima (un 1,7% en la UEM frente al 1,9% español).
Evolución mensual
En cuanto a la evolución mensual de los precios, en julio la tasa de variación del IPC ha sido de cuatro décimas negativas. Pese a la aumento de la gran mayoría de productos en términos mensuales (sobre todo los relacionados con vivienda, ocio y cultura (viajes organizados sobre todo) o transporte, el fuerte tirón hacia abajo de ropa y calzado es uno de los responsables de este retroceso.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
lunes, 16 de agosto de 2010
El titular de Fomento apuesta por «homologar» las tasas a la media de la UE para poder invertir en servicios e infraestructuras «de primera»
15/08/2010 Madrid. (Europa Press).- La Vanguardia – El ministro de Fomento, José Blanco, ha asegurado que los impuestos españoles son «muy bajos» y ha señalado que en un futuro hay que pensar en buscar fórmulas para «homologarlos» a la media de la UE con el objetivo de lograr servicios e infraestructuras «de primera».
«No estoy planteando una subida de impuestos, simplemente digo, como reflexión, que España, en relación con los servicios públicos que tiene, y en relación a las infraestructuras que tiene, y que debería seguir desarrollando, cuenta con una base impositiva muy baja en relación con la media de los países europeos», ha indicado.
En una entrevista a Europa Press, el ministro de Fomento respondió así del Gobierno tras ser preguntado si finalmente se subirá la carga fiscal a los que más tienen, como ha planteado el jefe del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, aprovechando el debate de las cuentas para 2011 a partir del mes de septiembre. Según Blanco, no habrá que esperar mucho para saber si habrá subida y para quienes: «Cuando abordemos el Presupuesto General del Estado para 2011 en los próximos días, los ciudadanos conocerán la política de ingresos y gastos», precisó.
Así pues, a modo de «reflexión», Blanco tomó partido y afirmó que España, «en relación con los servicios públicos que tiene y en relación a las infraestructuras que tiene y que tiene que seguir desarrollando, cuenta con una base impositiva muy baja en relación con la media de los países europeos». «La pregunta que siempre se tienen que hacer los ciudadanos es que si queremos unos servicios públicos de primera o unas infraestructuras de primera, tendremos que tener también impuestos homologables a los de los países europeos», añadió.
Por el momento, el Gobierno ha confirmado en varias ocasiones a lo largo del último mes que su intención es subir impuestos en el marco de los próximos Presupuestos, aunque sólo para las rentas más altas. La incógnita abierta hasta ahora era si ello afectaría a los tramos del IRPF, si se rescataría el Impuesto sobre el Patrimonio o si se crearía una nueva figura impositiva. «Si hay que pedir nuevos esfuerzos a los españoles lo haré, lo haré en los PGE (…). La idea del Gobierno es que esos esfuerzo van a ser para aquellos con alta capacidad económica», aseguró el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, durante el último Debate sobre el estado de la Nación, a mediados del mes de julio.
Zapatero dijo entonces que se trataba tan sólo de una «idea» para pedir «nuevos esfuerzos» a los ciudadanos con alta capacidad económica. Desde entonces no ha habido concreciones, aunque en los primeros días de agosto el vicepresidente tercero y ministro de Política Territorial, Manuel Chaves, aseguró de nuevo que el Gobierno mantiene «totalmente abierta» la posibilidad de subir los impuestos a las rentas más altas.
Según dijo, el Ejecutivo «está estudiando» la subida fiscal para «los sectores de la sociedad que tienen las rentas mucho más altas» y añadió que la propuesta «se verá en su momento». Ese momento son los Presupuestos Generales del Estado para 2011, que se debatirán a partir de septiembre. Zapatero también avanzó en el Debate sobre el Estado de la Nación que tomaría las decisiones oportunas, en un contexto de déficit y necesidad de ingresos del Estado, «cueste lo que cueste».
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
|
|