Ultimas entradas
- En blanco
- Las multinacionales españolas pagan por el Impuesto sobre Sociedades a nivel mundial el 17% de su beneficio
- El Sandbox financiero recibe en su primera convocatoria un total de 67 proyectos
- Luis Planas: “Agricultores y ganaderos reivindican precios dignos y piden ayudas justas”
- Estado de situación del COVID-19
- La Policía Nacional detiene en Madrid a un individuo que estafó más de 300.000 euros a varios clientes del banco en el que trabajaba
- En el muelle de la bahía. Santander
- El Pleno del TC admite a trámite el recurso de inconstitucionalidad promovido por más de cincuenta senadores del PSOE contra la Ley del Suelo de Madrid
- UGT promueve la Iniciativa por una ley que garantice el derecho a la vivienda
- Estado de situación del COVID-19
- Las exportaciones continúan en la senda de la recuperación y crecen en diciembre de 2020
- La Guardia Civil desmantela un grupo dedicado a estafar a personas mayores a las que colocaban geolocalizadores
- Rias Baixas. Esperando la puesta de sol
- Gallego destaca el impulso y las buenas prácticas para la aplicación de la Carta llevados a cabo en España
- Colaboración del gobernador en el Informe Perspectivas España 2021 de KPMG
- Cómo los eurodiputados quieren abordar la precariedad laboral en la UE
- Adjudicadas dos concesiones de 10 MHz a Telefónica y Orange en la subasta de la banda de 3,5 GHz, una de las bandas prioritarias para el despliegue de redes 5G
- La reserva hídrica española se encuentra al 63,7 por ciento de su capacidad
- Vuelve la nieve a León
- Estadística Registral Inmobiliaria 4 Trimestre 2020
- La CNMC aprueba la Circular de etiquetado de electricidad que informa a los consumidores sobre el origen y el impacto de las ofertas sobre el medio ambiente
- Planas defiende el mundo rural como un «medio vivo, dinámico y lleno de oportunidades»
- Estado de situación del COVID-19
- La evolución del IPC en 2021 estará condicionada por el comportamiento de los precios del petróleo y la recuperación del consumo
- Puesta de sol en Cantabria
- La Policía Nacional recupera en Madrid un documento jurídico único realizado en bronce con más de 2000 años de antigüedad
- Importante cambio en los plazos de mediación y convocatoria de huelga
- El Gobierno impulsa reformas para facilitar la creación y crecimiento empresarial y mejorar el clima de negocios
- Desestimada la petición de la hostelería de Cantabria de suspender la orden que mantiene el interior de sus locales cerrados
- El Gobierno recomienda ahora el uso de purificadores de aire en las aulas, como reclamó CSIF a comienzos de curso
- Anochecer en Alicante
- El 62% los vecinos basta para impedir que se instaure el alquiler turístico en el inmueble
- Cómo te afectan los nuevos tipos de interés oficiales de referencia en el mercado hipotecario
- Los diferenciales de PIB per cápita entre las comunidades autónomas se han reducido 30 puntos en los últimos 45 años
- El Gobierno amplía dos años, hasta diciembre de 2023, el plazo de desinversión en Bankia
- El TSXG rechaza anular de forma urgente la orden de cierre de los establecimientos de hostelería de A Coruña
- En la Plaza de España. Hacia el Parque del Oeste
- La Audiencia Nacional rechaza la responsabilidad patrimonial de Ministerio, Junta de Andalucía y Ayuntamiento de Carboneras por los daños económicos a la promotora del hotel Algarrobico
- Mejora la competitividad-precio de la economía española frente a la UE-27 en el cuarto trimestre de 2020
- España y el Banco Interamericano de Desarrollo refuerzan su colaboración con la aportación de 13,7 millones de euros a su fondo estratégico
- Comienza la segunda fase del borrador de IVA con más facilidades que llegan a todos los contribuyentes
- El TSJ de Cantabria emplaza a Sanidad a que responda en un día al recurso de la hostelería contra las restricciones
- En la playa de Muchavista. Municipio El Campello. Alicante
- Los concursos de acreedores inscritos en los Registros Mercantiles descendieron el 12,2% anual
- El Congreso de los Diputados convalida el Real Decreto-ley 2/2021, que prorroga hasta el 31 de mayo la protección de los ERTE
- El Defensor propone varias medidas a la comunidad de Madrid para afrontar el incremento de los problemas habitacionales de las familias más vulnerables
- Protección Civil y Emergencias alerta por inestabilidad meteorológica en Galicia y en el área cantábrica
- El Tribunal Superior de Navarra rechaza suspender de forma cautelarísima el cierre del interior de los bares y restaurantes
- Desde el Caribe
- Macrodatos: definición, beneficios, retos (infografía)
- El Gobierno remite al Congreso el listado de bienes inmuebles inmatriculados por la Iglesia Católica entre 1998 y 2015
- USO se une a la denuncia contra el Gobierno por incumplir el objetivo de reciclaje
- Estado de situación del COVID-19
- La Agencia Tributaria pone en marcha la ‘ADI’, un ‘mostrador virtual’ para ampliar y mejorar la ayuda al contribuyente
- Por Pintor Rosales
- El Tribunal Supremo suspende cautelarmente el adelanto del toque de queda a las 20:00 horas en Castilla y León
- La Audiencia de Valencia concede cautelarmente el aplazamiento de la mitad del pago del alquiler una empresa hotelera a causa de la pandemia
- El Gobierno tiene que cumplir y legislar a favor de las personas
- Vivienda, alimentación y transporte: las necesidades básicas disparan el IPC de enero
- Estado de los embalses
- Marina de Alicante ,
- El Presidente del TC resalta la valía profesional, jurídica y humana de Tomás y Valiente en el 25 aniversario de su asesinato por la banda terrorista ETA
- Foment pide un gobierno fuerte centrado en la situación económica
- Estado de situación del COVID-19
- Valoración paro enero: CEOE urge a reforzar las medidas de liquidez y solvencia para los sectores más afectados por la pandemia
- La inflación aumenta un punto en enero y se sitúa en el 0,5% interanual
- Playa del Postiguet en Alicante .
- Redes sociales y democracia: necesitamos leyes y no reglas de las plataformas
- El presidente del Tribunal Superior de Navarra insta a los órganos judiciales a celebrar juicios telemáticos para evitar los contagios por la Covid-19
- Valoración PIB cuarto trimestre: CEOE ve necesario asegurar un entorno propicio para la inversión empresarial y la mejora de la competitividad
- El Gobierno reformará el marco legal para poder aumentar las ayudas directas a autónomos y empresas
- La AIReF publica la estimación del cuarto trimestre de la composición por CCAA del PIB nacional
- Desde la playa de Area en Viveiro
- Confidencialidad de las comunicaciones electrónicas: el Consejo acuerda su posición sobre las normas de privacidad y comunicaciones electrónicas
- Un camino sinuoso hacia la recuperación en América Latina y el Caribe
- Valoración EPA Cuarto trimestre: Los datos de desempleo hacen necesario intensificar las medidas para minimizar el impacto de la crisis
- ‘La I+D+i como palanca de recuperación y transformación’ de Gregorio Izquierdo y Víctor Cruz
- El Defensor pide información a industria sobre los problemas para acceder al plan renove 2020 a través de la web y del servicio de atención telefónica
- Palacete del embarcadero. Santander
- Adopción del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia
- Campo: «España es un Estado de Derecho y una democracia plena»
- Estado de situación del COVID-19
- El 22 de febrero se iniciará la subasta de 20 MHz en la banda de 3,5 GHz, una de las bandas prioritarias para el despliegue de redes 5G
- 50º aniversario de la llegada de los primeros aviones anfibios Canadair CL-215 para luchar contra incendios forestales
- Recién llegado
- El TSJ de la Comunidad Valenciana declara nulo el Plan de Acción Territorial de la Infraestructura Verde del Litoral por ser contrario a derecho
- España ha realizado más de 29,9 millones de pruebas diagnósticas desde el inicio de la epidemia
- Sánchez Llibre asegura que si eliminamos el impuesto de patrimonio facilitaremos el ahorro y la inversión
- El juez de la Audiencia Nacional investiga si el Banco Popular financió a clientes para la ampliación de capital en el año 2016
- La larga sombra de la COVID-19: Repercusiones sociales de las pandemias
- Raqueros nocturnos
- CEOE se reúne con el Defensor del Pueblo para impulsar un recurso de inconstitucionalidad contra los cambios en el Impuesto de Patrimonio
- CESCE reforzó su actividad en 2020
- Criptomonedas: no dejes que te deslumbren
- BME reúne en Fráncfort a 22 cotizadas pequeñas y medianas españolas con inversores europeos
- Estado de situación del COVID-19
- En la Explanada de Alicante .
- Comunicado conjunto de la CNMV y del Banco de España sobre el riesgo de las criptomonedas como inversión
- Urge ayudar al tejido empresarial tras un 2020 de duro desgaste para las pymes
- Estado de situación del COVID-19
- El Defensor celebra el reconocimiento de la covid-19 como enfermedad profesional en los sanitarios, tal y como había pedido
- La reserva hídrica española se encuentra al 58 por ciento de su capacidad
- En la M40
- Plan Europeo de la lucha contra el Cáncer: Tu lucha, nuestra lucha
- La Comisión de Salud Pública fija en los 55 años la edad límite para administrar la vacuna AstraZeneca en España
- Con los riesgos financieros bajo control, todas las miradas están puestas en el riesgo de corrección de los mercados
- Estado de situación del COVID-19
- Protección Civil y Emergencias alerta por fuertes vientos y oleaje en amplias zonas de la Península y Baleares
- Vista al Castillo de Santa Bárbara en Alicante
- El Gobierno reúne a sindicatos, patronales, sector tecnológico y educativo para impulsar el despliegue del Plan Nacional de Competencias Digitales
- La economía no se recuperará mientras no se recupere la salud
- Día Mundial contra el Cáncer: ¿cómo combate la UE la enfermedad?
- El covid y la falta de personal disparan los contratos temporales en las administraciones: por primera vez se supera el millón
- La reserva hídrica española se encuentra al 55,4 por ciento de su capacidad
- Edificio Gran Vía y Plaza de España. Madrid
- Recuperación frente al coronavirus: cómo funcionará el principal instrumento de la UE
- El año 2020 concluye con un mercado laboral muy debilitado y alejado de su plena recuperación en 2021
- El Tribunal Supremo establece que la emisión de una Orden Europea de Detención paraliza la prescripción del delito aunque el reclamado esté en paradero desconocido
- La Seguridad Social suma 39.814 afiliados en términos desestacionalizados en enero
- El número de personas en ERTE se sitúa en 739.000 a final de enero
- Cayendo la tarde
- Rusia: declaración del Alto Representante, en nombre de la Unión Europea, sobre la condena de Alexei Navalny
- El empleo continuó recuperándose en el cuarto trimestre de 2020 y la tasa de paro se redujo hasta cerrar el año en el 16,1%, mejorando las previsiones del Gobierno
- El Gobierno apuesta por la recuperación de los humedales con el objetivo de alcanzar, en 2030, las cerca de 40.000 hectáreas restauradas
- El paro se ceba en los más vulnerables
- La economía se estanca en el último trimestre del año
- Parque del Mundo. Pamplona
- El déficit de las Administraciones Públicas, sin incluir a corporaciones locales, se sitúa en noviembre en el 7,82% del PIB por el impacto de la COVID-19
- Estado de situación del COVID-19
- Campo: «El ordenamiento jurídico ya tiene herramientas precisas para hacer frente de forma eficaz al fenómeno de la ocupación»
- Proyecto Curtis en España: el BEI debe pronunciarse sobre la solicitud de revisión de ClientEarth
- La Inspección de Trabajo impulsa un Plan de Actuación para regularizar la situación laboral del sector de las personas trabajadoras del hogar
- La Vicepresidenta de la CNMV presidirá el comité de sostenibilidad de ESMA
- Ventaniella. Principado de Asturias
- La Agencia Tributaria reforzará con ‘big data’ el control de españoles que simulan residir en el extranjero
- La Bolsa mueve 31.070 millones de euros en enero, con un aumento del 30,4% en las negociaciones
- Ábalos reafirma que el Gobierno sigue trabajando para hacer efectivo el derecho a una vivienda digna y adecuada, especialmente para los más vulnerables
- Foment constata que en el 2021 la creación de empleo no recuperará el destruido en el 2020
- El paro registrado aumenta en 76.216 personas en enero, un incremento inferior al del mismo mes en 2020
- En la casería de Ventaniella. Principado de Asturias
- El Gobierno amplía las moratorias en el pago de créditos para personas vulnerables, autónomos y empresas de turismo y transporte
- La OIT vaticina una recuperación de la crisis lenta, incierta y desigual
- Estado de situación del COVID-19
- El Tribunal Supremo dictamina que los ERTE por fuerza mayor a causa del COVID-19 son compatibles con el derecho concesionario a solicitar el restablecimiento económico del contrato
- El Gobierno invertirá 11.000 millones de euros para la digitalización de pymes y de la Administración Pública, y para reforzar las competencias digitales del conjunto de la población entre 2021 y 2023
- Nevada en Ventaniella. Ponga. Asturias
- El Tribunal Supremo impone las costas a un banco que se allanó a una demanda judicial por ‘cláusula suelo’ tras rechazar una reclamación extrajudicial del consumidor
- La tasa de abandono educativo temprano se sitúa en el 16% en 2020, según los datos de la Encuesta de Población Activa
- Estado de situación del COVID-19
- Actualización de las perspectivas de la economía mundial
- España ratifica el Protocolo del Consejo de Europa que permitirá reforzar la privacidad y la protección del tratamiento de datos de carácter personal
- En Ventaniella. Concejo de Ponga. Principado de Asturias
- El Tribunal Supremo anula la orden de la Generalitat de Catalunya que obligaba al portal Howeaway a borrar de su web las viviendas turísticas no inscritas en el Registro
- Foment y PIMEC consideran que la propuesta de ayudas del Gobierno y las exigencias sindicales sobre las obligaciones temporales de la ocupación hacen inviable el acuerdo del Consejo de Diálogo Social
- La Era del Ferrocarril llega en 2021
- Consumo intensificará la vigilancia de la publicidad engañosa sobre los precios de la energía
- En la ladera Norte de la Cordillera Cantábrica. Asturias
- El empleo continuó recuperándose en el cuarto trimestre de 2020 y la tasa de paro se redujo hasta cerrar el año en el 16,1%, mejorando las previsiones del Gobierno
- Estado de situación del COVID-19
- Maroto subraya la fortaleza de la imagen turística de España: «Hay un deseo de volver a viajar a nuestro país»
- Condenado por presentar certificaciones de obra pública falsas para cobrar anticipos millonarios
- La CNMC publica el informe sobre el anteproyecto de Ley del Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico
- Playa de San Juan a la puesta de sol
- Campo defiende la protección del derecho a la privacidad en el entorno digital
- Protección Civil y Emergencias alerta por fuerte temporal de viento en tierra y mar durante el fin de semana
- Nueva app para viajar seguro por Europa
- El diálogo social nos ha permitido abordar esta crisis con una perspectiva social y laboral más justa
- El Gobierno lanza la licitación para comprar más de 100.000 ordenadores con conectividad para alumnos vulnerables de Castilla y León, Comunidad Valenciana, Madrid, Navarra y País Vasco
- El Campello desde la playa de Muchavista
- El Tribunal Supremo fija que los gastos de tasación en los préstamos hipotecarios anteriores a la Ley de Contratos de Créditos Inmobiliarios corresponden al banco
- Estado de situación del COVID-19
- Informe de comercio exterior, enero-noviembre de 2020
- El CDTI destina 104 millones de euros para 151 proyectos de I+D+I empresarial
- Fecavem, UPM y Foment exigen la exención del impuesto de CO2
- En Ponga. Ventaniella. Principado de Asturias
- La constitución de sociedades disminuyó el 15,5% en 2020
- La Cámara de España prevé una recuperación económica menos intensa en 2021 por el impacto de la tercera ola del COVID-19
- ¿Qué información sobre tu cuenta está tu banco obligado a comunicarte?
- La participación de los jueces en entrevistas, coloquios o redes sociales debe ser neutral para no comprometer la apariencia de imparcialidad del Poder Judicial
- El Defensor del Pueblo considera que la declaración del segundo estado de alarma respetó la Constitución
- Una gran obra de consulta
- Estado de situación del COVID-19
- En 2020 solo se presentaron 5 recursos ante el TC y se iniciaron 50 procedimientos para resolver conflictos
- ¿Cómo ha cambiado el uso de efectivo en la zona euro en los últimos años?
- Nuevo IPREM para 2021 y otros cambios en las pensiones en vigor con los PGE
- Las empresas españolas a la cola de usar la digitalización para competir
- Después de Filomena
- Consumo y CCAA reconocen el derecho a mantener las condiciones de las cuentas bancarias contratadas sin comisiones
- Visita la nueva revista de Foment
- La evolución del IPC a comienzos de 2021 dependerá de los precios del petróleo y de la recuperación del consumo
- El Gobierno reitera que trabaja intensamente para recibir turistas internacionales lo antes posible
- Industria recibe más de 750 solicitudes para identificar proyectos tractores que podrían movilizar hasta 30.000 millones de euros
- Desde Muchavista, El Campello. Vista de la playa de San Juan
- Vacunación contra el Covid-19: se necesita más solidaridad y transparencia
- Qué implica la incertidumbre mundial sostenida
- Obligado a rebajar en un 50% el alquiler a un inquilino dedicado a la actividad turística afectado por la Covid-19
- El Grupo Vendôme se reúne para abordar la prueba electrónica y la retención de datos
- Más de 50 entidades españolas suscriben el Pacto por la Ciencia y la Innovación
- Torre del reloj del Ayuntamiento de Alicante
- El «derecho a la desconexión» debería ser un derecho fundamental en la UE
- Conclusiones verbales del presidente Charles Michel tras la videoconferencia de los miembros del Consejo Europeo del 21 de enero de 2021
- Estado de situación del COVID-19
- La portabilidad agregada de numeración fija y móvil volvió a rozar el millón de cambios en octubre
- “Las reivindicaciones sindicales son compatibles con las recomendaciones de la Comisión Europea”
- Plaza de la Constitución. Vigo
- La mediación es diez veces más ágil y sustancialmente más económica que la litigación judicial
- La sala de lo Contencioso-administrativo del TSJ de Catalunya mantiene provisionalmente las elecciones para el 14 de febrero
- BME lanzará un servicio de Roboadvisor basado en Inteligencia Artificial
- Los casos de Covid 19 se disparan en la tercera ola. Las clases deben suspenderse: CSIF pide el cierre preventivo de los colegios
- España promueve un acuerdo en el seno de la OCDE para garantizar la movilidad internacional de manera segura
- Monte del Pilar ´
- El Parlamento demanda medidas para proteger el derecho a la vivienda
- Comunicado CEPYME sobre los ERTE
- La energía subió el IPC de diciembre: USO pide medidas urgentes para rebajar el precio de la luz
- España aboga por acelerar la vacunación y preservar la unidad europea contra la pandemia
- La inflación aumenta tres décimas en diciembre y se sitúa en el -0,5% interanual
- En Viveiro. Lugo
- Campo defiende la mediación como un modelo de Justicia que aboga por resolver conflictos antes de llegar al litigio
- Estado de situación del COVID-19
- La Audiencia Nacional absuelve a tres exdirectivos de la Caja de Ahorros del Mediterráneo y a un empresario en la pieza por la reestructuración de la deuda de la inmobiliaria Hansa Urbana
- La Policía Nacional alerta de una campaña de “smishing” que suplanta a Correos
- La fibra óptica hasta el hogar (FTTH) ya es el principal modo de acceso a Internet en los municipios españoles de más de 5.000 habitantes
- Vista desde el paseíto de Ramiro. Alicante
- El Comité Ejecutivo de Foment denuncia desidia en la planificación de las elecciones en el Parlament y exige urnas lo antes posible
- El Gobierno centra la tercera reunión de la Mesa de Diálogo Social en las principales reformas previstas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
- Aceptada una recomendación del Defensor del Pueblo para que los servicios de mantenimiento de gas cesen a la vez que el contrato de suministro
- Cámara de España crea una Unidad de Apoyo y una web informativa para ayudar a las empresas en la gestión de los fondos de recuperación
- Pandemia de COVID-19: la respuesta de la UE
- En Torrelodones .
- El Tribunal Supremo confirma la prohibición del Banco de España de exigir a sus trabajadores entregar su declaración del IRPF en el Código de Conducta
- CSIF reclama un nuevo confinamiento y un plan de contención para las Administraciones Públicas
- El TSJC anula el plan que permitía el parque acuático en el sur de Gran Canaria
- Autónomos y empresas reciben en 2020 más de 114.000 millones de euros de financiación a través de la Línea de Avales del ICO
- El Tesoro emite 10.000 millones de euros a 10 años al menor coste de su historia en ese plazo
- . Cuatro Torres .
- Marco contable y de auditoría
- Foment del Treball y Pimec piden mantener las elecciones en el Parlamento de Cataluña el 14 de febrero
- CCOO pide garantizar la prestación de servicios esenciales y critica la falta de previsión
- Absuelven al exalcalde de Águilas de dos delitos de prevaricación medioambiental
- Los datos del paro en 2020 hacen necesario ampliar los ertes y el cese de actividad de autónomos para mantener la actividad y el empleo
- Nieve en el norte de Palencia
- La Agencia Española de Protección de Datos sanciona a Caixabank con dos multas de cuatro millones y dos millones de euros por el tratamiento ilícito de los datos de sus clientes.
- La Policía Nacional detiene a un hombre que obtuvo datos de más de 4.000 tarjetas bancarias usando el método smishing
- Estado de situación del COVID-19
- Unai Sordo: «Los ERTES han logrado contener la destrucción de empleo»
- Mitma continúa prestando su colaboración con el Ayuntamiento para la limpieza de vías en Madrid
- Frío polar
- La UE busca mejorar su relación con EEUU tras la elección del nuevo presidente
- Grande-Marlaska agradece la «magnífica labor» de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil durante la borrasca Filomena
- Un juzgado condena a cuatro años de prisión por cuatro delitos fiscales a dos antiguos responsables de Emarsa y a un empresario
- El comercio electrónico superó en España los 12.000 millones de euros en el segundo trimestre de 2020
- 2021, el objetivo debe ser mantener los ERTE y derogar las reformas laborales
- Basílica de Santa María. Alicante
- Brexit: ¿cómo me afectan las nuevas relaciones entre la UE y Reino Unido?
- Abierto el plazo de recepción de propuestas para extender la banda ancha de muy alta velocidad y 5G en zonas rurales
- El plazo para los pagos de impuestos con domiciliación se amplía hasta el lunes 18 para los afectados por las condiciones climatológicas
- El hundimiento del empleo apunta el camino a seguir: inyección directa de dinero a las empresas, reducción de costes fiscales y alargamiento de los ERTE
- El Tesoro reduce a 100.000 millones de euros las necesidades de financiación neta para 2021
- Subiendo a San Isidro desde Asturias
- La CNMV publica el informe sobre la intermediación financiera no bancaria (IFNB) en España correspondiente al ejercicio 2019
- El número de personas en ERTE se sitúa en 755.000 a 31 de diciembre
- Consumo recuerda que los comercios en rebajas deben abaratar al menos la mitad de sus productos y mostrar ambos precios
- La respuesta económica y social a la pandemia y los avances en la modernización y transformación de la economía, ejes de actuación durante el año 2020
- Datos de diciembre: el drama del paro, en caída libre y sin frenos
- Palacio de Cristal. Parque del Retiro. Madrid
- Las compraventas de vivienda inscritas aumentan en noviembre el 3,5% anual
- Política Territorial y Función Pública recomienda la reincorporación progresiva de las empleadas y empleados públicos a los centros de trabajo
- Estado de situación del COVID-19
- Llegan a España las primeras dosis de la vacuna de la compañía Moderna contra el COVID-19
- Nieve en Madrid
- La UE centra sus esfuerzos en 2021 en la recuperación de la pandemia
- El paro sube en 36.825 personas, el mayor aumento en diciembre desde 2009
- UGT reitera su demanda de garantizar los suministros esenciales, con carácter indefinido, a los más vulnerables y regular los precios
- Información del Ministerio del Interior a las 10:00 del día 11 de enero de 2021 sobre incidencias y respuestas frente a la ola de frío
- Pese a las circunstancias meteorológicas, se ha garantizado la atención en los Decanatos, Registros Civiles y Juzgados de Guardia
- Listado de Registros cerrados y operativos a consecuencia del temporal »Filomena» 11/01/2021
- Comunicado del Colegio de Registradores de la Propiedad, Mercantiles y de Bienes Muebles de España. 10 enero 2021
- Felechosa. Parroquia del Pino. Concejo de Aller. Principado de Asturias
- CEPYME advierte de los efectos sobre el tejido productivo de las nuevas restricciones ante una tercera ola
- La Policía Nacional destapa una estafa de más de siete millones de euros en monedas virtuales y detiene a cuatro personas
- CSIF reclama refuerzos en la sanidad para afrontar la vacunación y la tercera oleada del Covid 19
- Entra en vigor la nueva regulación de los vehículos de movilidad personal
- Información del Ministerio del Interior a las 10:00 del día 10 de enero de 2021 sobre incidencias y respuestas frente al temporal Filomena
- Nevada en Madrid
- El Ministerio de Política Territorial y Función Pública recomienda el teletrabajo a las empleadas y empleados públicos
- Ábalos asegura que Mitma tiene activados todos los medios humanos y materiales para garantizar el abastecimiento y la movilidad de los servicios esenciales
- La Seguridad Social suma 7.350 afiliados en términos desestacionalizados en el mes de diciembre
- La COVID 19 frena la tendencia positiva de visitas a los museos estatales en 2020, cuyas cifras globales descienden un 63,55 %
- 18 detenidos por más cien estafas nigerianas en internet
- Amanecer en el norte de León
- Los concursos de acreedores inscritos repuntaron el 26,1% anual en noviembre
- Foment advierte sobre el riesgo económico ante las nuevas medidas extraordinarias y pide celeridad en la administración de la vacuna
- La Bolsa negocia 36.299 millones de euros en diciembre
- Cómo conducir con hielo, nieve, lluvia de forma segura
- 1.305 máquinas quitanieves y 221.508 toneladas de fundentes para hacer frente a las nevadas en once comunidades autónomas
- Rambla de Méndez Núñez. Alicante
- Una subida del 5’3% del SMI tendría un impacto negativo sobre el empleo de entre 85.000 y 135.000 puestos de trabajo en 2021 y 2022
- Exteriores lanza una campaña informativa para resolver las dudas de ciudadanos y empresas sobre el Brexit
- Estado de situación del COVID-1
- Protección Civil y Emergencias ha declarado la fase de preemergencia del Plan General de Emergencias del Estado (PLEGEM), ante la situación meteorológica.
- Mitma continúa con su dispositivo en la red nacional de carreteras para hacer frente al temporal
- Pastando en el norte de León
- El Gobierno lanza la web www.vacunacovid.gob.es para resolver las dudas de la ciudadanía sobre la vacunación contra el COVID-19
- Excedencia voluntaria por cuidado de hijos u otros dependientes: es servicio activo
- La CNMC publica el informe de supervisión del mercado minorista eléctrico
- Los glaciares de las finanzas mundiales: La composición por monedas de las reservas de los bancos centrales
- Reyes Magos 2021
- Protección Civil y Emergencias alerta por nevadas a partir de mañana y se mantienen las temperaturas mínimas
- Contagio por aerosoles: actualización de servicios de prevención
- Playa de Muchavista en El Campello. Alicante
- El Índice Registral de Actividad Inmobiliaria (IRAI) mostró una contracción anual del 3,6% durante el tercer trimestre
- Agricultura, Pesca y Alimentación impulsa la formación como herramienta de modernización y cambio en el medio rural
- 16 semanas: los permisos de paternidad y maternidad se igualan el 1 de enero
- Cinco gráficos sobre la recuperación y el crecimiento de la zona del euro después de la pandemia de COVID-19
- Vista a la torre del Ayuntamiento de Alicante
- Informe “Las Pyme societarias” 2014-2018 y Avance 2019
- Reyes Maroto: “La prioridad ha sido desplegar una red de seguridad para proteger a empresas y trabajadores del impacto de la pandemia”
- Los cuatro pilares de los pagos en la era digital
- La CNMC recibe nuevas denuncias relacionadas con las condiciones de los préstamos ICO COVID
- Órgano. Concatedral. Alicante
- Las compraventas de vivienda inscritas descienden en octubre el 13,4% anual
- Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en la UE: datos y cifras (infografía)
- Comunicado CEOE. Acuerdo de comercio y cooperación entrella Unión europea y Reino Unido
- El TC estima el amparo de una mujer al no motivar el supremo el interés superior del menor en un caso de cambio en el orden de sus apellidos
- Parroquia de Santo Tomás Moro. Majadahonda
- Protección Civil y Emergencias alerta por nevadas en amplias zonas de la Península
- El Periodo Medio de Pago Medio a Provedores de las comunidades baja en octubre un 4,6%, hasta los 33,17 días
- La LOMLOE no resuelve los problemas estructurales de nuestra educación, agravados ahora por la pandemia
- El Gobierno aprueba la trasposición de la directiva sobre agentes cancerígenos, como reclamaba UGT
- ¡¡¡Feliz año nuevo 2021!!!
- Playa de Area . Viveiro
- Cambios en el Índice General de la Bolsa de Madrid para el primer semestre de 2021
- Presupuesto de la UE a largo plazo 2021-2027
- Estado de situación de COVID-19
- La Seguridad Social paga hoy 248,44 millones de euros en prestaciones a más de 349.000 trabajadores autónomos
- La nómina de las pensiones contributivas de diciembre se sitúa en 9.985 millones de euros
- Plaza de Castilla desde el paseo de la Castellana
- La CNMC aprueba las resoluciones de operadores principales en el sector energético y en el sector de las telecomunicaciones
- Los Administradores de Fincas recuerdan la obligación que tienen los edificios con calefacción central de analizar la viabilidad técnica y económica para instalar contadores individuales antes de 2023
- Ábalos anuncia la ejecución de las obras para poner en servicio el próximo año el tramo restante de la conexión de Alta Velocidad de Galicia
- La reserva hídrica española se encuentra al 51 por ciento de su capacidad
- CSIF reclama al Gobierno que garantice el acceso a la vacuna del Covid para el colectivo de funcionarios/as en igualdad de condiciones
- Playa de Area en Viveiro. Lugo
- El Tribunal Supremo modifica su doctrina en materia de subcontratación y rechaza la limitación temporal de los contratos por obra o servicio determinado
- Más allá de los fondos europeos: La economía española necesita el impulso de las reformas estructurales
- Una interna y una técnico de cuidados auxiliar de enfermería de la residencia Los Olmos, de Guadalajara, las primeras vacunadas frente a la COVID-19
- La Seguridad Social registró 2.073.741 trabajadores extranjeros de media en noviembre
- 2020, un año de pérdidas por reconstruir
- La Albufereta y el cabo de las Huertas
- El Gobierno modifica el régimen sancionador de la Ley de Consumidores para facilitar que los afectados por cláusulas abusivas recuperen su dinero
- CCOO y UGT exigen al Gobierno la reposición de la cláusula de salvaguarda para las pensiones
- Llegan a España las primeras dosis de la vacuna contra la COVID-19
- La Policía Nacional detiene en Barcelona a un menor por la fabricación y venta de billetes falsos de 10, 20 y 50 euros a través de Internet
- El pleno del TC declara que las universidades privadas tienen derecho como las públicas a la concesión de becas de estudio
- Mediterráneo alicantino
- La Guardia Civil crea el Registro Nacional de Armas para mejorar la identificación de las armas y sus propietarios
- Transportistas. Comunicado CEOE
- Un informe del GTM recoge las evidencias existentes en torno a la inmunidad protectora frente al COVID-19 y las posibilidades de reinfección
- La estación de Madrid-Chamartín se llama desde hoy Clara Campoamor
- Programa de Justicia: la Presidencia del Consejo y el Parlamento Europeo alcanzan un acuerdo provisional
- Cuatro torres. 2020
- El déficit del Estado se sitúa hasta noviembre en el 6,54% del PIB por el impacto de la COVID-19
- Migración: la legislación europea sobre retorno debe implementarse mejor
- Los glaciares de las finanzas mundiales: La composición por monedas de las reservas de los bancos centrales
- Continúa la recuperación de las exportaciones, que alcanzan los 213.683 millones de euros de enero a octubre
- Portal de Belén 2020
- Feliz Navidad
- Nochebuena…
- Publicadas las condiciones para la licitación de 20 MHz de la banda de 3,5 GHz para el despliegue de redes 5G
- La Seguridad Social registra un saldo negativo de 3.209,23 millones de euros
- El CGPJ y el Club Español del Arbitraje firman un convenio para impulsar el conocimiento de esta fórmula de resolución de conflictos
- El TSJC obliga a un mínimo del 25% de enseñanza en castellano dentro del sistema educativo de Catalunya
- El Consorcio de Compensación de Seguros pone en marcha el programa de reaseguro público de crédito
- Calle de la Princesa. Madrid
- El Tribunal Supremo declara nula la liquidación del impuesto municipal de plusvalía cuando la cuota coincida con el incremento de valor de los terrenos
- Llega al mercado el test de anticuerpos de COVID-19 del CSIC, con una fiabilidad de casi el 100%
- El Tribunal Supremo estrena un sistema de iluminación externa que destaca el patrimonio histórico-artístico del Palacio de las Salesas
- La reserva hídrica española se encuentra al 50,2 por ciento de su capacidad
- El Puerto de Barcelona remonta en noviembre la tendencia y registra un alza del 24% en el movimiento de contenedores
- Edificio Ocaso. Calle de la Princesa. Madrid
- Campo invita a los grupos parlamentarios a sumarse a la estrategia Justicia 2030, «un proyecto que debe hacerse entre todos»
- Desde mañana martes 22 se suspenden los vuelos de entrada a España procedentes del Reino Unido
- El Gobierno pone en marcha un programa de reaseguro público de crédito para garantizar la liquidez y viabilidad de las empresas
- Cómo gestionar los flujos de capitales: Un método integrado
- Estado de situación del COVID-19
- Burritos en la nieve
- Cristina Herrero: Hay que reconsiderar la inversión pública, con una visión más amplia y una mejor selección de proyectos
- Juergen B. Donges: “Es inexorable y urgente proveer de liquidez a empresas y autónomos”
- “Haz USO de tus derechos”, la importancia del respaldo de tu sindicato independiente
- Cómo evitar los robos en las comunidades de propietarios durante estas Navidades
- El Gobierno sitúa a las Pymes en el centro de la recuperación económica post-Covid
- Agua fresca
- Brexit: los eurodiputados siguen apostando por un acuerdo, pero aprecian los preparativos por si no se logra
- UGT denuncia la precariedad e invisibilidad de un servicio esencial: el trabajo de hogar y de cuidados
- El BIS, el Banco Nacional de Suiza y SIX anuncian el éxito de un ensayo con una divisa digital del banco central
- Recuperación con incertidumbre: se retrae la inversión y se aplaza el consumo
- Santander,tranquilidad
- El Derecho de la Unión no se opone a disposiciones constitucionales nacionales con arreglo a las cuales el poder ejecutivo o uno de sus miembros, como el Primer Ministro, asume funciones en el proceso de nombramiento de los miembros de la judicatura
- Los mercados españoles cierran con optimismo un año marcado por el Covid-19
- España aumenta su superficie protegida y reduce sus emisiones de gases de efecto invernadero
- La CNMC analiza los indicadores de calidad del servicio postal universal prestado por Correos durante 2019
- Criterio técnico del INSS sobre el uso de mascarillas en el trabajo. Sindicato USO
- Edificio Vitalicio. Plaza de España. Madrid
- El Pleno del CGPJ acuerda pedir al Congreso que le solicite informe sobre la proposición de ley del PSOE y Unidas Podemos para la reforma de la LOPJ
- Se inicia la consulta pública sobre las condiciones de la licitación de las frecuencias de 700 MHz, una de las bandas prioritarias para el desarrollo de la tecnología 5G
- Acuerdo de Cámara de España y CEPYME para promover el arbitraje y la mediación
- El Tribunal de Justicia anula una decisión de la Comisión que hizo obligatorios los compromisos propuestos por una empresa para preservar la competencia en los mercados
- Mascarillas frente al coronavirus: tipos y cómo nos protegen
- Torre de Madrid. Plaza de España
- El CGPJ convoca las oposiciones a las Carreras Judicial y Fiscal 2020
- Las empresas españolas, menos pesimistas que la media europea por el esperado impulso del sector exterior
- El Gobierno aprueba el Plan Estadístico Nacional 2021-2024, que potencia las nuevas tecnologías para reducir la carga a los informantes e incrementar la calidad de las estadísticas
- Acuerdo para mejorar la calidad del agua del grifo y reducir la basura plástica
- Los Juzgados reciben más concursos y se practican más lanzamientos tras salir del estado de alarma
- Paseo por la Dehesa de la Villa. Madrid
- El Gobierno presenta a audiencia pública el anteproyecto de ley de Ciberseguridad 5G
- Una de cada diez personas en España habría sido infectada por el coronavirus desde el inicio de la pandemia
- El sector turístico exige indignado un plan de choque con ayudas inmediatas para empresas y autónomos
- Foment Comerç y PIMEComerç piden al Gobierno que las tiendas situadas en centros comerciales puedan abrir a partir de lunes
- La reserva hídrica española se encuentra al 48,8 por ciento de su capacidad
- Plaza de Isabel II. Madrid
- El Tribunal Supremo establece que la responsabilidad civil derivada de una condena penal firme no prescribe
- Industria lanza una consulta pública para identificar proyectos tractores que modernicen la industria española
- Ábalos firma un protocolo para aumentar el parque público de vivienda con más de 1.200 viviendas de alquiler asequible o social
- Las cifras negativas del paro en noviembre son consecuencia en gran parte de las restricciones a la actividad
- Fondos de ayudas para emprender en Europa
- Alicante. Puerto. La Marina
- CEOE estima una tasa media del IPC DEL -0,3% en 2020
- La AIReF estima un déficit de las CCAA del 0,8% del PIB en 2021 y alerta del riesgo de un mayor desajuste a partir de 2022
- Un futuro más verde comienza con un cambio hacia alternativas del carbón
- El empresariado catalán pide compensaciones rápidas, directas y suficientes por el perjuicio causado por las restricciones o los cierres
- Una propuesta de mejora para los incentivos fiscales a la I+D+i
- Alcázar de Segovia
- Política Territorial y Función Pública impulsa con organizaciones empresariales y sociales, autónomos y emprendedores la reducción de trabas administrativas que frenan su desarrollo
- Lanzamiento de la Pasarela Digital Única integrada en el portal web «Tu Europa»
- Estado de situación del COVID-19
- La crisis de la covid-19 refuerza la importancia de la ciberseguridad
- El número de trabajadores en ERTE cierra noviembre en 746.900 personas
- Nevada en Valverde de Curueño
- CEPYME destaca el esfuerzo que están realizando las empresas y alerta del creciente endeudamiento para mantener la actividad
- El Tribunal Supremo avala el acuerdo de la CNMV de 2016 que autorizó la OPA de exclusión de Cementos Portland presentada por FCC
- Democratizar la digitalización
- Plan de igualdad: ¿qué es? ¿Qué empresas deben tenerlo? ¿Quién lo negocia?
- La COVID-19 afecta más duramente a los pobres, pero realizar más pruebas de detección puede ayudar
- Nieve en Valverde
- El Tribunal Supremo reconoce el derecho al olvido de búsquedas en internet realizadas con los dos apellidos de la persona afectada
- El TSJA plantea una cuestión de inconstitucionalidad por los confinamientos perimetrales ante el COVID
- El número de asuntos ingresados en los órganos judiciales aumentó en el tercer trimestre de 2020 un 1,7 por ciento respecto al año anterior
- Comparecencia Defensor del Pueblo en el Congreso para explicar actuaciones durante pandemia COVID19
- La CNMC insta a Telefónica a reducir los precios de sus servicios NEBA local y NEBA fibra para superar el test de replicabilidad de banda ancha fija
- Nieve en la montaña de León
- SM el Rey anima a las empresas a potenciar su actividad internacional para superar la crisis
- Justicia impulsa la oferta de 300 plazas de empleo público de juez y fiscal para cubrir las necesidades de la Administración de Justicia
- Gestión de residuos en la UE: hechos y cifras (Infografía)
- La Bolsa negocia 42.561 millones de euros en noviembre
- Investigadas 20 personas por gestión irregular de residuos biosanitarios de Covid-19
- Primeras nieves
- El ministro de Justicia se reúne con la Sala de Gobierno del Tribunal Supremo
- Programas de financiación indirecta de la Unión Europea
- La Comisión Permanente de Digitalización se reúne para conocer los próximos proyectos del Gobierno en materia de transformación digital
- Reyes Maroto reabre el Hostal de San Marcos de León tras su reforma integral
- Estado de situación del COVID-19
- Inmaculada Concepción
- Registro Mercantil. Nombramientos de cargos y sus revocaciones
- Registro Mercantil. Poderes electrónicos y sus revocaciones
- Registro Mercantil. Solicitudes de nombramiento de auditores y expertos
- Registro Mercantil. Mediadores concursales
- Registro Mercantil. Conciliación registral
- Registro Mercantil. Solicitud de convocatoria de la Junta
- Registro Mercantil. Expedientes de separación de socios
- Proyectos de fusión, escisión o cesión global
- Calle de Vergara. Madrid
- La Seguridad Social suma 107.505 afiliados en términos desestacionalizados en el mes de noviembre
- Nuevas normas en la UE: la digitalización mejorará el acceso a la justicia
- Ampliado el plazo para solicitar y formalizar los préstamos avalados por el Estado para arrendatarios de vivienda afectados por la COVID-19
- Los consumidores de la UE pronto podrán defender sus derechos colectivamente
- En la Dehesa de la Villa de Madrid
- El paro registrado ha aumentado en 25.269 personas en el mes de noviembre, por debajo de la media de la serie histórica
- El Tribunal Supremo revoca el tercer grado a los nueve presos de la causa del Procés por considerarlo prematuro
- Intervenidos más de 3300 test rápidos de COVID-19 que iban a ser utilizados para su venta ilegal
- Estado de situación del COVID-19
- La reserva hídrica española se encuentra al 47 por ciento de su capacidad
- Grúa de piedra. Bahía de Santander
- Los Presupuestos Generales de 2021 superan el trámite del Congreso por amplia mayoría
- El temporal de frío y nieve puede afectar a la circulación en más de diez vías de alta capacidad
- El CGPJ incorpora a su base de jurisprudencia resoluciones en formato de lectura fácil dirigidas a personas con discapacidad intelectual
- El Tribunal Supremo confirma la modificación del Plan de Ordenación Urbana del Ayuntamiento de Bilbao que regula el uso de alojamiento turístico
- El Gobierno presenta el Plan para la Conectividad y las Infraestructuras Digitales y la Estrategia de Impulso a la Tecnología 5G, dotados con 4.320 millones de euros hasta 2025
- Bouzas
- Grande-Marlaska anuncia que la Policía Nacional integrará el DNI en el móvil para crear un documento de identidad digital
- Cámara de España pone en marcha un programa para mejorar las competencias digitales de los mayores de 45 años
- Líderes mundiales del turismo de más de 95 países y 100 empresas turísticas se comprometen en Canarias con la recuperación del turismo internacional
- El Parlamento quiere poner fin a la situación de las personas sin hogar
- Alerta sobre intentos de fraude a inversores utilizando la identidad e imagen de la CNMV
- Islas Cíes desde Samil y Canido
- El CGPJ, el Ministerio de Justicia y las CC.AA se reúnen este miércoles para analizar la evolución del plan de especialización de juzgados en cláusulas abusivas
- El Consejo Asesor de Infraestructuras de Cataluña reflexiona sobre la transición energética, el almacenamiento de energía y las centrales reversibles
- El juez continúa el procedimiento contra cinco investigados en una pieza separada del caso ERE por las ayudas de 34,2 millones a un “entramado empresarial” de la Sierra Norte de Sevilla
- La CNMV publica una nota sobre estabilidad financiera
- El Gobierno amplía el alcance de la Línea de Avales para inversión y liquidez
- Primera semana de vida
- El Parlamento Europeo alerta de intentos de silenciar las críticas y el pluralismo de los medios
- La Seguridad Social paga hoy 289,73 millones de euros en prestaciones a más de 355.000 trabajadores autónomos
- El TSXG considera “imprescindible” prohibir a Alcoa parar las cubas para garantizar la readmisión de los trabajadores si sus despidos fuesen nulos
- Interior refuerza la seguridad con la implantación del Registro de Nombres de Pasajeros (PNR)
- El Centro Nacional de Supercomputación pone a disposición de científicos y administraciones una herramienta para visualizar la relación entre la movilidad de los ciudadanos y el riesgo de propagación de COVID-19
- Arco del Triunfo. Madrid. –
- El Banco de España actualiza la lista de las entidades sistémicas y establece sus colchones de capital macroprudenciales
- El déficit del Estado se sitúa hasta octubre en el 5,22% del PIB por el impacto de la COVID-19
- La Orden de Precios de Referencia que se publica hoy en el BOE revisa los precios de 16.872 presentaciones de medicamentos
- El Consejo de Ministros aprueba la propuesta de candidatos para presidente y vicepresidenta de la Comisión Nacional del Mercado de Valores
- La Seguridad Social registra un saldo negativo de 5.544,35 millones de euros
- El MITECO publica los resultados semanales de los análisis de aguas residuales para hacer seguimiento de la propagación de COVID-19
- Palacio Real de Oriente. Madrid
- El Parlamento quiere dotar a los consumidores de un «derecho a la reparación»
- Un juzgado anula una multa impuesta durante el confinamiento a un vecino de Vigo que se dirigía a una farmacia
- Mantener medidas de política decisivas para luchar contra la incertidumbre que persiste
- La Ley Celaá incluye por sorpresa una disposición que permite apartar a docentes de sus funciones
- Ayuntamiento de Madrid
- CEOE estima que la inflación continuará registrando tasas negativas en los próximos meses
- Nuevo plazo para cambiar pesetas
- Los Gestores Administrativos solicitan al Gobierno que no pierda un minuto más en garantizar la salida de la crisis a los negocios
- Nueva estrategia industrial de la UE: ¿a qué retos se enfrenta?
- El CGPJ renueva los convenios de colaboración que regulan el envío de información bancaria requerida por los jueces a través del Punto Neutro Judicial
- En la dehesa de la Villa. Madrid
- 18 asociaciones abogan por mantener el actual límite fiscal de ahorro individual para la jubilación
- Black Friday: mejora tu experiencia de compra
- La reserva hídrica española se encuentra al 47,2 por ciento de su capacidad
- España se une a la iniciativa ICOS, la red europea de medición de gases de efecto invernadero
- Foment lamenta el llamamiento al boicot de la alcaldesa de Barcelona contra determinadas empresas y reclama la necesidad de equilibrio entre el e-commerce y el comercio tradicional
- New York*
- Según el Abogado General Bobek, la prohibición de juzgar o condenar a una persona dos veces por los mismos hechos, aplicable dentro del espacio Schengen, también puede impedir la extradición a un tercer país
- Comercio lanza la plataforma #JuntosMasLejos para apoyar la internacionalización de las empresas españolas
- La teniente coronel Silvia Gil será la primera mujer en hacerse cargo de una Comandancia de la Guardia Civil
- El balón de oxígeno en forma de préstamos del FMI: Atender las necesidades urgentes de financiamiento provocadas por la pandemia
- Estado de situación del COVID-19
- El faro de Madrid visto desde la dehesa de la Villa
- El pleno del TC avala la constitucionalidad de la Ley de protección de la seguridad ciudadada de 2015 salvo las grabaciones “no autorizadas” a la policía
- Plan de medidas de apoyo a la liquidez y la solvencia de autónomos y empresas
- Foment y CATFORMACIÓ denuncian una desescalada discriminatoria para las empresas privadas de formación no reglada
- Dos de cada tres españoles que enviaron un paquete lo hicieron a través de Correos y Correos Express
- Sancionado el conductor que deslumbró con un puntero láser a un camionero
- Colegio Mayor Universitario. Madrid
- El Tribunal Supremo anula una condena por delito fiscal porque Hacienda investigó fuera de lo permitido un impuesto prescrito
- La deuda se estabilizará en el entorno del 120% del PIB si no se toman medidas
- Estado de situación del COVID-19
- Personal funcionario del Estado podrá optar a la movilidad geográfica y por departamentos, por primera vez en 17 años
- Condesa de Pardo Bazán. Calle de la Princesa. Madrid
- La CNMV publica la memoria de atención de reclamaciones y consultas de inversores de 2019
- «La ganancia de poder adquisitivo de salarios y pensiones será fundamental para la reactivación económica cuando las perspectivas sanitarias mejoren»
- CEOE ha elaborado y remitido al Gobierno una propuesta de proyecto de Real Decreto-Ley de agilización de la distribución de los fondos europeos NEXT GENERATION EU
- Luis Planas valora el paso adelante emprendido por la DOP Cava en su apuesta por la diferenciación y la creación de valor
- En el Principado de Asturias.
- Las subidas de precios del IPC de octubre solo benefician a los gigantes de internet
- La reserva hídrica española se encuentra al 47,4 por ciento de su capacidad
- Estado de Derecho: nuevo mecanismo para proteger el presupuesto y los valores de la UE
- La Marina y el Real Cub de Regatas. Alicante
- El IEE cree que son unos presupuestos de gasto expansivo en un escenario económico poco realista
- Francisco Brines, Premio Cervantes 2020
- El Gobierno invertirá 883 millones en conectividad y despliegue de tecnología 5G en 2021
- El Ministerio de Cultura y Deporte anuncia un acuerdo con Correos y libreros para abaratar los envíos de libros
- El juez rechaza la petición de sobreseimiento y continúa el procedimiento contra los dos investigados por el uso de tarjetas bancarias de la Faffe en locales de alterne
- Santander. Puerto deportivo
- Estadística Registral Inmobiliaria 3T 2020
- Los fondos del plan de recuperación deben movilizarse cuanto antes
- Jornada sobre arbitraje y competitividad empresarial
- La Policía Nacional detiene a 17 personas en una operación contra el fraude en el comercio online
- Un informe científico español concluye que hay evidencia significativa sobre la transmisión de SARS-CoV-2 por aerosoles
- New York 05.12.19
- El Gobierno adopta medidas urgentes para apoyar la liquidez y solvencia empresarial
- Detenido en Tenerife el principal responsable de un fraude mediante inversiones en criptomonedas
- El redactado de la última prórroga de los ERTE provoca un nuevo atasco en el SEPE
- La pendencia en los Juzgados de cláusulas suelo disminuye un 4 % en el tercer trimestre de 2020 tras la paralización causada por el COVID-19
- Inclusión flexibiliza el acceso de los hosteleros a la prestación extraordinaria por suspensión de actividad
- Jimmy Hendrix
- El despegue de los pagos transfronterizos
- Sanidad recuerda la importancia de donar sangre
- 14 Medidas para combatir la COVID-19
- CEOE pide una rápida aplicación de las medidas pactadas para garantizar la supervivencia del tejido productivo y el empleo
- Paso de gigante de empresas y trabajadores para reducir la brecha digital
- Vista de la bahía de Santander .
- La Sala Primera del Tribunal Supremo notifica las sentencias que resuelven cuatro recursos de casación en relación con el índice IRPH de las hipotecas
- Informe “La Tributación del Ahorro y su Incidencia en la Reactivación Económica desde la Perspectiva de la Competitividad Regional”
- ¡Participa ahora en la consulta pública sobre el futuro FSE+ en España!
- El Consejo Económico y Social aprueba un Informe sobre Jóvenes y mercado de trabajo en España
- Foment constata que los datos de empleo de octubre muestran más sombras que luces
- Catedral de León,
- El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional concluye la Consulta del Artículo IV con España correspondiente a 2020
- El Tribunal Supremo fija doctrina sobre el principio acusatorio en los procedimientos administrativos sancionadores
- La Seguridad Social registra 18.990.364 afiliados medios en octubre, 113.974 más que en septiembre
- La CES reclama una directiva de salario mínimo más ambiciosa
- Molino. Aguilar de Campoo
- Los registradores aclaran las grandes dudas societarias sobre prevención del blanqueo
- Un contrato de prestación de servicios de telecomunicaciones que contiene una cláusula conforme a la que un cliente ha consentido en la obtención y la conservación de su documento de identidad no puede demostrar que esa persona haya dado válidamente su consentimiento cuando la correspondiente casilla haya sido marcada por el responsable del tratamiento antes de la firma del contrato
- Estado de situación del COVID-19
- La AIReF estima un déficit del 8% del PIB, tras alcanzar el 11,6% en 2020
- La reserva hídrica española se encuentra al 47,2 por ciento de su capacidad
- Llegando de Inglaterra
- Estadística Registral Inmobiliaria – Avance datos mes de septiembre 2020
- Unai Sordo: “El diálogo social y la acción sindical han permitido salvaguardar empleos y rentas”
- El Defensor del Pueblo pide un amplio acuerdo político y económico-social, para salir de la crisis generada por el COVID-19
- Cerrar la brecha digital para impulsar la recuperación tras la COVID-19
- El sector de las plataformas digitales reclama una regulación del trabajo adaptada a los nuevos tiempos
- Río Pisuerga. Aguilar de Campoo
- Los “telepoderes”, una buena opción para tiempos de teletrabajo
- El Gobierno impulsa un nuevo modelo de seguridad vial para reducir los accidentes de tráfico
- El Defensor celebra la reducción del IVA de las mascarillas y recuerda que los geles hidroalcohólicos también son un producto de primera necesidad en la lucha contra el COVID-19
- La AIReF propone cambios en la deducción por I+D+i para mejorar su eficacia y transparencia
- Cómo abordar el contenido ilícito o nocivo en línea: las propuestas del Parlamento Europeo
- Santander. Grúa de piedra y centro Botín
- El Tribunal Supremo se pronuncia sobre la validez de un documento en el que se contiene una reducción de la cláusula suelo con la contrapartida de renuncia al ejercicio de acciones por el consumidor
- BioNTech y Pfizer publican datos intermedios de eficacia de su vacuna contra la COVID-19
- El primer octubre frío de los últimos diez años
- La Audiencia de A Coruña anula el testamento de una mujer ingresada en una residencia a pesar de no estar incapacitada judicialmente
- La CNMC autorizó cinco operaciones de concentración en el mes de octubre
Archivos
|
Archivo de agosto de 2011
miércoles, 31 de agosto de 2011
30.08.2011 C.Sekulits/D.Esperanza – Expansión
Ante la prohibición de apostar a la baja por las financieras, los inversores bajistas recurren al sector constructor.
Desde que la CNMV prohibió las posiciones cortas en el sector financiero el pasado 11 de agosto -decisión que ha prorrogado hasta el 30 de septiembre-, los inversores bajistas han centrado sus apuestas en el sector constructor, uno de los más ligados al riesgo país y, en algunos casos, también de los más penalizados en bolsa (OHL y ACS caen un 20% en el año).
Según datos de CNMV, tanto Sacyr como ACS, FCC, Ferrovial y Acciona han visto cómo el porcentaje de su capital en manos de inversores bajistas crecía desde la entrada en vigor de la prohibición.
Por el momento, la apuesta de estos inversores no ha sido muy rentable. El sector constructor ha sido uno de los que más ha subido en bolsa desde entonces, con revalorizaciones de hasta el 3% (el Ibex cae un 2%), un comportamiento atípico teniendo en cuenta el aumento de la presión bajista.
Y es que, en ocasiones, la venta en corto va unida a la realización de malas prácticas, como la difusión de falsos rumores, para acelerar la caída del valor. Pero esta vez los expertos no creen que los especuladores vayan a suponer un lastre para las constructoras.
“Los bajistas van a estar cautelosos, más moderados con los ataques, ya que ahora saben que las autoridades supervisoras pueden tomar medidas e incluso ampliar la prohibición a otros sectores”, comenta Victoria Torre, directora de Análisis de Self Bank. Además, la experta considera que si se produce un rebote en el Ibex, éste prevalecerá sobre cualquier efecto negativo que puedan acarrear las posiciones cortas.
El sector constructor no ha sido el único en el que los inversores han incrementado sus apuestas a la baja. Además de las cinco constructoras, las posiciones cortas han aumentado en otras cuatro compañías del Ibex 35: Gamesa, Grifols, Indra y Repsol.
De las cuatro, destaca el caso de Indra, que es la compañía del Continuo con un mayor porcentaje de su capital en manos de inversores a la baja, hasta el 9,15%. Según los analistas, las apuestas bajistas podrían basarse en la sensibilidad que presenta la compañía a un eventual recorte en el gasto público, ya que el Estado supone uno de sus principales clientes.
Un respiro para la banca
En cuanto al sector financiero, la tregua impuesta por CNMV ha supuesto un respiro. Desde que el veto entró en vigor las cotizaciones se encuentran, de media, en terreno positivo y por encima de los índices. En el caso de la banca mediana, las revalorizaciones en los últimos quince días rondan el 10%.
Además, valores como Bankinter y BME han visto como el porcentaje de su capital en manos de bajistas se reducía en las últimas semanas, aunque sigue en niveles relativamente elevados. El problema es que, según los expertos, las cotizaciones podrían volver a caer una vez la CNMV levante el veto.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
miércoles, 31 de agosto de 2011
La demanda, de concretarse, se dirigiría contra los equipos directivos encabezados por Roberto López y Dolores Amorós, el presidente Crespo y los consejeros de los últimos años
G. B. Alicante – Información
Mes y medio después de que el Banco de España, el pasado 21 de julio, decidiera intervenir Caja del Mediterráneo, poniendo fin a 135 años de historia, el supervisor se muestra cada vez más decidido a llevar a los tribunales la gestión del equipo directivo de la caja alicantina encabezado por Roberto López, primero, y durante los últimos meses por María Dolores Amorós, así como la actuación del que fue hasta la intervención presidente de CAM, Modesto Crespo, y de los consejeros que han formado parte del máximo órgano de gobierno de la institución en los últimos años, por entender que pueden haber incurrido en irregularidades.
La denuncia ante los tribunales, de llevarse finalmente a cabo como todo a día de hoy indica que ocurrirá, aleja la posibilidad de una rápida adjudicación en subasta de la caja, dada la complejidad que los interventores nombrados por el Banco de España y los auditores externos están encontrando en la revisión de las cuentas de la entidad y de algunas de sus operaciones, además del propio volumen de ésta, que no en vano llegó a ser la cuarta caja de España, con unos activos cifrados en 75.000 millones de euros y unos depósitos que sobrepasaban los 42.000.
No sería ésta la primera vez que los gestores de una caja intervenida acaban en los tribunales. Así ocurrió ya en el caso de la Caja de Castilla-La Mancha, que por el momento se ha saldado con multas de variado montante y con una sanción de 150.000 euros, junto a una inhabilitación por tres años, al que fuera presidente ejecutivo de la citada entidad, Juan Ignacio Hernández Moltó.
Los interventores del Banco de España en la CAM están yendo más lentos de lo que ellos mismos preveían en la revisión de su contabilidad, hasta el punto de que si al principio se habló de una rápida adjudicación de la caja al mejor postor antes de que acabara septiembre, ahora algunas fuentes dudan de que la entidad alicantina sea enajenada este año.
Aunque poco ha trascendido hasta el momento de los hechos concretos en los que se basaría la denuncia del Banco de España, algunos de ellos estarían relacionados con actuaciones de la caja no sólo no autorizadas, sino expresamente vetadas, por el supervisor, y que sin embargo se llevaron a cabo. En ese sentido, el último episodio estalló la pasada semana, cuando el Banco de España revocó la decisión de la CAM de recomprar las cuotas participativas y obligó a la caja a desconvocar la asamblea que con ese fin tenía fijada para el 16 de septiembre, pero el conflicto venía desde muy atrás, porque según fuentes cercanas al supervisor, tanto la institución que preside Miguel Íngel Fernández Ordóñez como la propia Comisión Nacional del Mercado de Valores habían comunicado a la cúpula de la CAM que no permitirían dicha recompra. Las mismas fuentes citan ahora como operaciones realizadas a pesar de no tener autorización y que el Banco de España consintió a «toro pasado», la compra de la entidad mexicana Crédito Inmobiliario, por la que CAM desembolsó 140 millones de euros en su día y a la que el año pasado tuvo que inyectar otros 150 millones, el 80% de su inversión empresarial de 2010.
México es uno de los puntos «calientes» del balance de la CAM. Los interventores del Banco de España desplazados a Alicante aún no han entrado a fondo a revisar las operaciones realizadas por la entidad en los últimos años en el país azteca y Costa Rica, de la mano de Hansa Urbana, de la que posee casi un 25% de las acciones, y de otro grupo empresarial originario de Benidorm, en el que comparte sociedades con participación minoritaria. Tanto Roberto López como Amorós han negado siempre que hubieran actuado jamás a espaldas del Banco de España.
La investigación correspondería a la Audiencia Nacional
Resulta difícil que, de un modo u otro, los tribunales no acaben investigando la gestión de la Caja del Mediterráneo en los últimos años, dado que, al margen del rumbo que finalmente decida tomar el Banco de España, ya hay presentadas al menos tres denuncias ante la Fiscalía y otra más ante la propia autoridad supervisora.
El pasado 17 de agosto, el Colectivo 15M presentó en la Fiscalía de Alicante una denuncia en la que, entre otras cosas, se pedía que se investigasen las inversiones en México de la CAM. El mismo día, el partido Vecinos por Alicante también presentó denuncia, a pesar de que unas semanas antes la Fiscalía había archivado otra que también había interpuesto esta organización. Cinco días después, el 22 de agosto, el autodenominado sindicato Manos Limpias presentó en la Audiencia Nacional otra denuncia contra los gestores de la CAM. De hecho, la Fiscalía de Alicante no ha iniciado ningún procedimiento por ahora precisamente porque existe el precedente de que en el asunto de Caja Castilla-La Mancha el caso le correspondió a la Audiencia Nacional, al realizarse las actividades de la entidad denunciada en distintas provincias. Finalmente, un abogado murciano también ha pedido al BdE que demande a los gestores.
Amorós: «Nadie tiene que asumir ninguna responsabilidad»
La sucesora de Roberto López como máxima ejecutiva de la CAM, María Dolores Amorós, fue preguntada por posibles irregularidades en la entrevista que concedió a este periódico, publicada el 15 de mayo. El diálogo fue el siguiente:
¿Se deberían asumir responsabilidades por la situación de la CAM?
«Creo que nadie tiene que asumir ninguna responsabilidad porque una responsabilidad hay que asumirla cuando hay actuaciones no ajustadas a las normas, al derecho, a la legislación, cuando hay actuaciones ilegales y ese no es el caso en absoluto de ninguna de las actuaciones de esta caja. Todo se ha ajustado siempre a las normas, a los requerimientos y a las recomendaciones de los supervisores. De otra manera, cualquier indicio de actuación irregular hubiera sido investigado, interna y externamente».
¿No hay motivos para que se deban asumir ningún tipo de responsabilidad, ni la dirección ni del consejo?
«No. Insisto, la asunción de responsabilidades se produce cuando hay actuaciones irregulares que pudieran llevar sanciones de carácter administrativo o, incluso, de tipo penal pero no es el caso en absoluto. Nunca esta caja ha actuado en contra de la legislación y ha sido siempre transparente y cumplidora de sus compromisos».
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
miércoles, 31 de agosto de 2011
Francisco García 27/08/2011 Cotizalia
A la espera de que se inicie el mes de septiembre, la banca apenas ha modificado sus productos de ahorro. Dos movimientos en depósitos han cedido todo el protagonismo al mercado hipotecario.
Un grupo de entidades ha subido el precio de sus hipotecas, marcando aún más la tendencia alcista del verano y vaticinando su prolongación durante la vuelta de las vacaciones. Los tres incrementos han sido:
”¢ Novacaixagalicia ha encarecido su gama de hipotecas; los incrementos han sido entre 0,10 y 0,30 puntos porcentuales. Este incremento no le impide ofrecer atractivos intereses en comparación con sus competidores.
”¢ El grupo Banco Sabadell ha subido el precio de sus hipotecas a tipo fijo. Después de una reducción en 40 puntos básicos en estas hipotecas hace 15 días, la entidad ha decidido subir el interés en 10 puntos básicos no convencido del todo con ese atractivo interés.
”¢ Caja de Ingenieros ha encarecido todas sus hipotecas en 0,25 puntos porcentuales, este cambio se ha aplicado sobre los tipos de interés fijos y los diferenciales sobre el euribor.
La Caja de Canarias por su parte, ha substituido su oferta hipotecaria por la de Bankia, dando un paso más hacia la integración de sus productos con los de la nueva entidad.
TuBancaja, otra de las entidades que forman parte de Bankia, después haber eliminado la sección hipotecaria de su portal web a finales de junio, ha recuperado esta semana las que comercializaba anteriormente pero subiendo los diferenciales sobre el euribor que ofrecían. Un ejemplo es el diferencial de tuhipoteca ligera, que ha subido desde el 0,55% hasta el 1,20%.
Estos movimientos no llegan por sorpresa en un mercado hipotecario que sigue desde hace meses una tendencia alcista. Pero todavía podemos gozar de atractivos tipos de interés, como el que ofrece la Hipoteca Premium de Bancopopular-e con un euribor+0,59, que mantiene su posición como mejor hipoteca contradiciendo la tendencia general. Le siguen en el ránking las ofertas de ActivoBank y Unoe ambas con diferenciales sobre el euribor del 0,69%.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 30 de agosto de 2011
El importe medio de las hipotecas constituidas en junio aumenta un 0,2% en tasa interanual y alcanza los 120.478 euros
El número de hipotecas que cambian sus condiciones baja un 23,2% y las cancelaciones registrales disminuyen un 16,6%
Durante el mes de junio el importe medio de las constituciones de hipoteca inscritas en los registros de la propiedad se sitúa en 120.478 euros, cifra un 0,2% superior a la del mismo mes del año anterior y un 1,2% por encima de la registrada en mayo.
En el caso de hipotecas constituidas sobre viviendas, el importe medio es de 109.431 euros, un 8,2% menos que en junio de 2010 y un 0,5% inferior al registrado en mayo de 2011.
El valor de las hipotecas constituidas sobre fincas urbanas es de 5.879 millones de euros en junio, lo que supone una disminución interanual del 41,9%. En viviendas, el capital prestado supera los 3.576 millones de euros, un 47,1% menos.
Enlace al Instituto Nacional de Estadística
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 30 de agosto de 2011
Fiscalidad | ‘Gancho’ hasta diciembre
Algunas agencias llegan a anunciar que se ha suprimido el IVA por completo
Jose F. Leal | Madrid 25/08/2011 El Mundo
La rebaja del IVA del 8% al 4% en las viviendas nuevas se ha convertido en reclamo de los decenas de portales y agencias dedicadas a captar compradores foráneos. A descuentos superiores al 60%, como puede verse en alguno de estos sitios, las ofertas de muchos portales resaltan el ahorro impositivo adicional como un aliciente más que puede arreglar el año de algunas comercializadoras.
Las ofertas apremian a comprar, ya que la rebaja está vigente únicamente hasta diciembre. Algunas llegan a anunciar, en primera instancia, que el IVA ya no se aplica. «Now you can buy a new property WITHOUT VAT!» (ahora usted puede comprar una vivienda nueva SIN IVA), publica en su web el promotor británico Taylor Wimpey, que lleva 50 años operando en España. Al pinchar, la compañía aclara que se aplica un IVA del 4% en sus viviendas en ‘stock’.
Con muchos de los turistas británicos escandinavos, rusos y alemanes aún poblando el litoral español, las agencias y portales explotarán la rebaja hasta diciembre -mes en el que caduca la rebaja anunciada por el Gobierno-. «Vamos a darle visibilidad a la noticia en nuestra base de datos, vía ‘mailings’ y nuestra publicidad», explica Montse Ílvarez, adjunta Dirección Comercial de TM Grupo Inmobiliario, promotor especializado en vivienda de costa.
«La noticia no es relevante para nosotros, pero sí es muy interesante para el comprador», añade. Eso sí, «es un tema muy complejo, pues a la ley le faltan flecos», dice en relación a las dudas y confusión que existen en el sector sobre qué entiende la Administración por vivienda nueva a efectos impositivos. «Nosotros sólo aplicamos el IVA en las viviendas nuevas terminadas ‘llave en mano'», concluye.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
lunes, 29 de agosto de 2011
Joaquín Trigo Portela. El Economista
Tras la loca alegría en el uso de los recursos de las Administraciones Públicas, queda patente el derroche en el gasto, la improvisación y el impago de facturas de toda índole. El sector público expulsó de los mercados financieros a las pequeñas empresas, los autónomos y las familias con dificultades económicas y buscó nuevos ingresos a través de cambios en impuestos y nuevas tasas.
Supuestamente, el endeudamiento debía servir para atender a estos grupos, sin embargo, generó una gran demanda de ayudas que no siempre respondían a necesidades básicas, ni estaban vinculadas a acciones para superar la situación de los peticionarios. Además, el crédito solicitado se orientaba al pago de actuaciones que deberían haber generado empleo y para subvenciones que ayudasen a la innovación y el crecimiento. El gasto se hizo, pero sin lograr los resultados esperados.
El descrédito de las AAPP y la presión de los países más serios de la UE indujeron a acciones correctoras. Lo más sólido y atractivo son las apelaciones solemnes a la reforma de la Constitución, que debería evitar excesos de gasto y endeudamiento. Como quiera que mientras se habla no se actúa, todo lo demás es inapropiado, contraproducente y conduce al descrédito de las normas, sobre todo después del Real Decreto-ley 9/2011, de 19 de agosto, que persigue el adelanto de ciertos pagos fiscales -como si la mejora de la liquidez del Estado no afectara a las empresas-. Y en estas condiciones se apela también a la norma más solemne. Aprovechando la circunstancia, incluso otros partidos ponen sobre el tapete sus reivindicaciones pendientes.
Después del fiasco de la ley de morosidad, cuya contundencia debía eliminar las malas prácticas de pago, se trata de dar al enfermo una mayor dosis del placebo y presentarlo con otro color. Por fin se habla de la reducción de niveles administrativos? pero no de los que controla el partido que habla, y siempre a la espera de las nuevas elecciones.
El momento permite tomar decisiones decorosas, útiles para el país y sus ciudadanos. Por ejemplo, las empresas y entidades vinculadas a las AAPP deberían tener en su web sus estados financieros, igual que los ayuntamientos, diputaciones, gobiernos autónomos y el Gobierno estatal con una explicación clara de su deuda y plazos de pago.
Los cierres de cada ejercicio deberían tener los mismos plazos que se exige a empresas, mutuas, etc. Los estados contables de cada entidad y empresas del sector público deben ser auditados por profesionales externos debidamente acreditados, los resultados llevados a las sindicaturas de cuentas correspondientes en los plazos exigidos para el sector privado, a fin de que supervisen la premura y corrección en la incorporación de las exigencias de los expertos externos. Si tuvieran un calendario de pagos donde se indicara el origen y cuantía de los recursos que permitirán cumplir con sus obligaciones, se podría cerrar el círculo.
La consolidación de actividades permitiría evaluar la pertinencia de agrupar organismos, de adecuar su tamaño a la dimensión óptima o bien de prescindir de los mismos.
La autoridad bien entendida se basa en el rigor, la coherencia, sobriedad y ejemplo de quien la ostenta. Para la regeneración de buenas prácticas, también debe ir por delante la autoridad; al contrario de lo que ocurre en sepelios y procesiones. Para ir rápido y dar confianza, basta con permitir compensar en los pagos a las AAPP las deudas -o la parte que cubra el pago fiscal que se realiza-. La Administración está en condiciones de hacer un clearing compensatorio rápido, barato y acorde con el refrán: obras son amores y no buenas razones.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
lunes, 29 de agosto de 2011
Las oficinas 2, 3 y 4, donde ayer ya se realizaron trabajos de mudanza, son las primeras en irse de Begoña, para estrenar las instalaciones el jueves
Miriam Suárez. La Nueva España. Gijón
El Registro de la Propiedad está de mudanza. Para sus oficinas 2, 3 y 4, el viernes fue el último día de atención al público en el paseo de Begoña. Ayer, un grupo de operarios trabajaba ya en el embalaje de la documentación que habrá que trasladar a la nueva sede habilitada en la avenida de la Costa, que abrirá sus puertas el próximo jueves, 1 de septiembre. Hasta entonces, estos tres registros permanecerán fuera de servicio.
Es el inicio de un cambio de ubicación que movilizará 8.000 tomos de anotaciones. Este archivo, correspondiente a los concejos de Gijón y Carreño, se remonta a 1863. Su traslado deberá llevarse a cabo por fases, y no sólo por una cuestión de volumen, sino también por las cautelas adicionales que hay que adoptar con este tipo de documentación. La primera ya está en marcha. El siguiente registro en irse a la avenida de la Costa será el 1. Le seguirá el 6 y, en la última semana de septiembre, se completará la operación con el número 5.
«Sabemos que, durante un mes, vamos a ocasionar molestias a los usuarios, que no sabrán si ir a Begoña o a la avenida de la Costa», admite José Ramón Menéndez, titular del Registro de la Propiedad Número 2 y responsable de coordinar la agrupación de oficinas. «Pero trasladar todo a la vez resulta imposible. Y, para hacerlo más llevadero, hemos decidido empezar los últimos días de agosto, que suelen ser días de poco barullo en los registros», asegura.
Se pone así fin a 40 años de actividad en el número 24 del paseo de Begoña, donde el Registro de la Propiedad de Gijón y Carreño venía prestando sus servicios en distintas plantas y pisos. Con las nuevas instalaciones se evita esa dispersión, pero también se da respuesta a unas necesidades de espacio que empezaron a ser apremiantes en 2008, con la entrada en funcionamiento del sexto registro gijonés.
El local de la avenida de la Costa ocupa los bajos del edificio que Fercavia ha construido entre la avenida de la Costa y las calles Santa Justa y la Suerte, en lo que se conoce como «manzana reseca» por antiguos problemas geológicos del solar, ahora resueltos. «El local está preparado y ya tenemos la licencia de apertura del Ayuntamiento. Espero que todos estemos allí funcionando el 26 de septiembre, lunes», señala Menéndez.
En la nueva sede, «la atención al público estará más informatizada y clara, pensando no tanto en los profesionales como en los usuarios», explica. Las instalaciones tienen una superficie de 1.200 metros cuadrados, distribuidos en dos plantas. Los mostradores estarán situados a ras de suelo, para no repetir las barreras arquitectónicas que condicionaban la actividad en las oficinas del paseo de Begoña
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
lunes, 29 de agosto de 2011
26.08.2011 J.J.M. Expansión
Las cuentas siguen sin cuadrar. El marchamo de la recaudación tributaria en España y los hercúleos objetivos de déficit marcados tienen inquietos a los socios europeos y al BCE.
Por este motivo, hay un consenso generalizado en que Moncloa realizará una subida fiscal. Salgado ha dejado caer que será hoy cuando se apruebe un nuevo castigo a las rentas altas. Sin embargo, las fuentes consultadas por este diario no descartan que la decisión se pospusiera otra semana, dada la virulencia alcanzada en el debate sobre la reforma de la Constitución y la legislación que se aprobarán hoy.
Como adelantó Expansión el pasado viernes, la vuelta del Impuesto de Patrimonio es una de las figuras tributarias elegidas para cargar la mano con las rentas altas. Además, esta reforma se podría completar con cambios en la parte alta del IRPF. Esta medida se ha tratado de evitar, dado que en muchas comunidades autónomas -gobernadas por el PSOE en la pasada legislaturas-, el tope máximo superaría el 50% de la renta.
Más aún, la posible vuelta de Patrimonio aún tiene ojipláticos a los principales fiscalistas y expertos del país. Hay una coincidencia general en que se producirá un efecto de salida de capitales. Todo hace indicar que se elevará el mínimo exento que tenía este tributo hasta los 1,5 millones de euros, pero a cambio se quitarán algunas de las excepciones que se hacían anteriormente en el impuesto.
Si se elevará el mínimo exento hasta ese límite, se pasaría de un universo de casi un millón de declarantes a algo más de 43.000. Los ingresos, de mantenerse el mismo esquema existente en 2007 -y si no se hubiera producido la enorme pérdida patrimonial de los últimos años- ascendería a 840 millones de euros. Todos los expertos señalan que el impuesto debe ser remozado de arriba a abajo, dados el fuerte impacto que tenía en las clases medias.
Algunos de ellos apuntan a un posible golpe a las empresas familiares, ya que se podría retirar algunas de las exenciones que tenían este tipo de sociedades. A fin de cuentas, señalan, “no tiene sentido que alguien posea el 20% de una de las grandes empresas y no pague nada y otro con dos pisos en Madrid sí lo haga”. Esta medida precipitaría un nuevo fenómeno de deslocalizarión de las empresas.
En cualquier caso, con el esquema antiguo de Patrimonio, está claro que no se conseguirá un impacto recaudatorio real. Esto sólo se conseguiría, como señalaba Leopoldo Pons, del Consejo General de Economistas, con el IRPF.
Para Francisco de la Torre, portavoz del colectivo de Inspectores de Hacienda, “parece que se va a restablecer el impuesto tal cual estaba, ya que según Salgado no hay tiempo para establecer un impuesto para las grandes fortunas.
En consecuencia, los defectos que tenía, es decir que recaía básicamente en las clases medias, no se han solucionado”. Además, añade que “los problemas de doble imposición sobre el ahorro, y de incentivo a la huida de capitales y a la deslocalización de personas de renta alta también reaparecerán”. De la Torre concluye: “Nunca es gratuito el recuperar un tributo”.
José María Mollinedo, secretario del sindicato de Técnicos de Hacienda, defiende la vuelta de Patrimonio. Aunque reconoce que el elevado fraude era un problema que había en el impuesto, lo que se agravará con la pérdida de datos desde el año 2008. “Huida de capitales no creo que haya, pero sí se agudizarán las estrategias para no computar estos bienes”, señala.
Para Salvador Ruiz-Gallud, socio director de Equipo Económico, la reactivación del impuesto “es una decisión poco acertada”, dado el “mensaje de inseguridad jurídica” que se traslada a los ciudadanos tras la supresión. “También por la huida de capitales que supondrá, todo ello cuando además este año ya se han incrementado los tipos marginales en el IRPF”.
Antonio Barderas, director de la Asociación Madrileña de la Empresa Familiar, todavía confía en que no se aprueben medidas de este estilo, al considerarlas “demagógicas, sin sentido y sin efecto recaudatorio. Además, recuerda que Patrimonio es un impuesto que se ha quitado prácticamente de toda Europa.
Por su parte, Francisco González, socio de Ernst & Young Abogados, destacaba, parafraseando a Salgado, que dijo que en 24 horas se podía preparar el lanzamiento de Patrimonio, que “todo se está improvisando”.
Entre otras cuestiones, señaló que habrá que atender a la revisión de los valores catastrales que se han producido en los últimos años. Y confió en que se revisen sus mínimos, dado que las cantidades que tenía este tributo eran “ridículas”. En su opinión, fue un error la retirada precipitada del impuesto y que se dejarán de pedir los datos del patrimonio, lo que dificultará la tarea del Fisco.
Tributo polémico
1. El Impuesto de Patrimonio se creó en 1967 y durante su existencia hasta 2007 sufrió multitud de renovaciones.
2. En concreto, se cambió en 30 ocasiones. Los expertos siempre señalaron que un tributo que se cambia tantas veces se desvirtúa.
3. A partir de 2008 se bonificó al 100% y se dejaron de solicitar los datos de Patrimonio a los contribuyentes.
4. Ahora bien, nunca se eliminó. Cuando arreció la crisis fiscal fueron muchas las voces que reclamaban su recuperación.
5. España planea en las próximas semanas dar un castigo a las rentas altas como ha hecho EEUU, Italia, Francia o Grecia.
Temor a otras subidas de impuestos
El pastel de las subidas fiscales está más abierto que nunca. El Consejo de Ministros de esta semana o de la próxima puede dar más de una sorpresa para cuadrar las cuentas públicas, que están siendo examinadas por lupa por las autoridades comunitarias y el Banco Central Europeo, sobre todo después de que el organismo que controla Jean Claude Trichet iniciara el programa de compra de deuda de países periféricos como España e Italia.
Una de las opciones que más temen los empresarios, descontando ya la elevación del Impuesto de Patrimonio, es que el Ejecutivo decida impulsar además una subida de los tributos especiales. ¿En la palestra? En primer lugar, la fiscalidad que grava las gasolinas, que podría justificarse por las bajadas del precio registradas en las últimas semanas y porque la UE obliga a España a cambiar este impuesto antes del 1 de enero de 2012, según una directiva de obliga cumplimiento. Las patronales también temen que se produzca el alza de los tributos sobre alcohol y el tabaco. La clave Cuando en 2008 se suprimió Patrimonio también se dejó de declarar en este sentido. Los técnicos advierten de los problemas que generará el volver a reclamar este tipo de datos tras tres años de ausencia. Otro acicate al fraude.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
domingo, 28 de agosto de 2011
El PSPV pidió eliminar intermediarios innecesarios en los trámites administrativos, como procuradores, notarios o registradores.
Diario crítico Comunidad Valenciana – Viernes 26 de agosto de 2011
El secretario general del PSPV y portavoz de esta formación en las Corts Valencianes, Jorge Alarte, ha considerado este viernes que adoptar medidas para simplificar los trámites administrativos es «un elemento de competitividad» y algo «imprescindible» en un momento económico como el actual.
Alarte se ha pronunciado de este modo durante la rueda de prensa que ha ofrecido en las Corts, preguntado por la propuesta que ayer planteó el PSPV para eliminar intermediarios innecesarios en los trámites administrativos, como procuradores, notarios o registradores, con el fin de reducir la burocracia y ahorrar al ciudadano los costes de estos servicios.
El responsable socialista ha explicado que la intención del PSPV es «rehacer y reconsiderar el papel y la función de este tipo de servicios». «Toda acción de simplificación administrativa en el funcionamiento de la vida económica en estos momentos es imprescindible y un elemento de competitividad», ha afirmado.
Ha justificado por ello el planteamiento de dicho debate y ha avanzado que sobre esta cuestión el PSPV presentará «un documento concreto» que se dará a conocer en los próximos días
Clasificado bajo: Sin categoría | 1 comentario »
sábado, 27 de agosto de 2011
Valencia | 25/08/2011 – Europa Press. La Vanguardia
El vicecoordinador del Comité Electoral del PSPV, Antoni Such, ha anunciado este jueves que una de las medidas que se planteará en la próxima Conferencia Política del 17 de septiembre pretende «eliminar intermediarios innecesarios –en la administración–, como los procuradores, notarios o registradores, en los trámites administrativos para agilizar el funcionamiento, reducir la burocracia y, a su vez, ahorrar al ciudadano los costes de estos servicios».
Such ha explicado en un comunicado que en estos momentos de crisis económica los socialistas están «trabajando para intentar aminorar los pagos que los ciudadanos tienen que afrontar ante la prestación de determinados servicios», por ello, considera que esta medida «puede ayudar a conseguir que estos gastos innecesarios desparezcan».
Según calculan los socialistas, esta reforma del papel de los procuradores y notarios «puede suponer un ahorro anual de 200 millones de euros».
«Mientras el PP solo piensa en aumentar los costes al ciudadano planteando iniciativas como la del copago en justicia, los socialistas valencianos queremos eliminar todas las tasas que sean innecesarias», ha explicado Such.
En este sentido, ha señalado que la Generalitat Valenciana «debería ser la encargada de recaudar este dinero no hacerlo a través de los notarios».
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
sábado, 27 de agosto de 2011
26.08.2011 Expansión.com
La jornada arranca por segundo día consecutivo con las cuotas de CAM inhibidas en bolsa. Al final, ayer sólo pudo marcar un precio: 1,7 euros, lo que supuso un desplome del 50%. Hoy su cotización vuelve a bloquearse, a la espera de poder dar salida a las órdenes de venta.
Los titulares de las cuotas de CAM siguen atrapados, limitados a la hora de poder realizar sus operaciones con normalidad. Desde la apertura, las cuotas vuelven a estar «inhibidas», sin poder marcar cambio alguno en su precio.
La escasez de órdenes de compra impide dar salida a la oleada de órdenes de venta. Durante la sesión de ayer sólo pudieron cuadrarse en su cruce para fijar un único cambio, justo al cierre del día.
Al final, el resultado fue un desplome del 50%, justo el rango máximo que había autorizado previamente, con carácter extraordinario, la Sociedad de Bolsas.
Los analistas ya advertían ayer que esta situación extraordinaria podría repetirse en próximas sesiones y dejar atrapados a los propietarios de las cincuenta millones de cuotas emitidas por CAM.
«Lo más probable es que hoy vuelva a suceder lo mismo, que haya un aluvión de órdenes de venta y muy pocas de compra y que cuando se intercambien los títulos sea con el rango de caída superior. Es decir, que los títulos vuelvan a cerrar con otro retroceso del 50%», afirma Nuria Ílvarez, de Renta 4.
Con el bloqueo de las acciones, los cuotapartícipes de la CAM, que se encuentra intervenida desde el pasado 22 de julio, se quedan con pocas opciones. El valor en el mercado de los títulos de una entidad financiera intervenida y próxima a ser subastada augura una agonía en su evolución bursátil
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
viernes, 26 de agosto de 2011
26.08.2011 Expansión.com
El documento pactado esta noche por PSOE y PP para fijar por ley un 0,4% de déficit afecta a un solo artículo de la Constitución, el 135, que queda redactado así:
-1. Todas las administraciones públicas adecuarán sus actuaciones al principio de estabilidad presupuestaria.
-2. El Estado y las comunidades autónomas no podrán incurrir en un déficit estructural que supere los márgenes establecidos, en su caso, por la Unión Europea para sus estados miembros.
Una ley orgánica será la que fije el déficit estructural máximo permitido al Estado y a las comunidades autónomas en relación con su producto interior bruto, mientras que las entidades locales deberán presentar equilibrio presupuestario.
-3. El Estado y las comunidades habrán de estar autorizados por Ley para emitir deuda pública o contraer crédito.
Los créditos para satisfacer los intereses y el capital de la deuda pública de las administraciones se entenderán siempre incluidos en el estado de gastos de sus presupuestos y su pago gozará de prioridad absoluta.
Estos créditos no podrán ser objeto de enmienda o modificación, mientras se ajusten a las condiciones de la Ley de emisión.
El volumen de deuda pública del conjunto de las administraciones públicas en relación al producto interior bruto del Estado no podrá superar el valor de referencia establecido en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.
-4. Los límites de déficit estructural y de volumen de deuda pública sólo podrán superarse en caso de catástrofes naturales, recesión económica o situaciones de emergencia extraordinaria que escapen al control del Estado y perjudiquen considerablemente la situación financiera o la sostenibilidad económica o social del Estado, apreciadas por la mayoría absoluta de los miembros del Congreso de los Diputados.
-5. Una ley orgánica desarrollará los principios a que se refiere este artículo, así como la participación, en los procedimientos respectivos, de los órganos de coordinación institucional entre las administraciones públicas en materia de política fiscal y financiera.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
viernes, 26 de agosto de 2011
Raquel Díaz Guijarro – 22/08/2011 Cinco Días
El Gobierno aprobó el viernes por sorpresa la rebaja del8%al4%del IVA que grava la vivienda. Primero cundió una sensación de júbilo casi generalizada. Por fin el Ejecutivo tomaba medidas para reducir el ingente stock de casi 700.000 casas. Pero esa euforia se fue desvaneciendo como un azucarillo. No gusta a nadie que dure solo cuatro meses y que no vaya acompañada de otras medidas.
A los principales actores del mercado inmobiliario y constructor les cogió con el pie cambiado la noticia de esa reducción fiscal. No era de extrañar. Se trataba de un viernes 19 de agosto a la hora en la que media España estaba en el chiringuito y la otra media apurando los últimos minutos de trabajo, ansiosos por encarar otro tórrido fin de semana.
Superado el shock inicial, surgen las preguntas. La primera es obvia. ¿Por qué ahora? La vicepresidenta Elena Salgado no lo disimuló. «Las ventas de viviendas han caído más de lo que era razonable esperar. Se trata de recuperar la actividad, aunque no a los niveles de antes», aseguró.
Las cifras publicadas por el INE y el propio Ministerio de Fomento así lo avalan. Aunque beben de fuentes diferentes (los primeros se nutren de los registradores y el Ejecutivo, de los notarios), los números no dejan lugar a dudas. Frente a unos ritmos de venta de más de 30.000 casas nuevas al mes en pleno boom inmobiliario, en junio pasado, último dato disponible, se compraron menos de la mitad (13.926). Y las cifras de Fomento no son mejores. Si en plena locura alcista era posible vender hasta 112.300 pisos de nueva construcción en un solo trimestre, el último dato publicado por dicho departamento es demoledor: apenas 26.246 viviendas nuevas fueron escrituradas de enero a marzo pasados.
Por tanto, a la pregunta de por qué ahora, la respuesta es que las ventas están en caída libre. Y no será que el Ejecutivo no fue advertido de que esto podía ocurrir. Cuando decidió suprimir desde enero de este año la desgravación por compra de vivienda para las rentas superiores a 24.000 euros anuales, se lo dijeron los promotores, los constructores, expertos y analistas. El efecto llamada a adelantar las compras a 2010 estaba muy bien, pero ¿qué ocurriría en 2011? Con más de cuatro millones de parados y todavía muchos problemas para conseguir una hipoteca (y ya sin deducción), casi todo invitaba a desistir de comprar casa, al menos, por el momento.
Más actividad
Pero los responsables del Ejecutivo insistían. Eso sí, con un único argumento: «Las viviendas se han abaratado más de un 15% de media y en algunos sitios más del 30%. Es el momento de comprar», se atrevieron a vaticinar. Pues no, las cifras desmienten esa visión tan optimista de un mercado que ha pasado de aportar más del 10% al PIB a un exiguo 4%. Por este motivo, es casi unánime la opinión de quienes aseguran que la rebaja del 8% al 4% del IVA llega tarde. «Debería haberse decretado para que se aplicara a continuación de eliminar la desgravación», comenta un analista.
Y al ser una iniciativa de carácter «excepcional y temporal», como tanto les gustó insistir a Blanco y Salgado el viernes, tendrá efectos muy limitados. Aunque tenerlos, los tendrá.
El mejor ejemplo es el impulso que registraron las ventas de pisos en la primera mitad de 2010 (para esquivar la subida entonces del IVA del 7% al 8%) y después en el último trimestre, cuando los más rezagados decidieron comprar antes de la desaparición de la deducción fiscal. Ahora, la finalidad es la misma: animar las ventas de casas nuevas para reducir el excedente, que el Ejecutivo cifra en nada menos que 687.523 casas a finales del año pasado. Si en el último trimestre de 2010, con el incentivo de que se esfumaba la desgravación se vendieron 56.274 pisos nuevos, ¿no es muy precipitado pretender ahora que en cuatro meses se reduzca significativamente ese stock de casi 700.000?
Conviene recordar que ni el empleo, ni las condiciones de acceso al crédito han mejorado. Luego, ¿será suficiente gancho un ahorro medio de 8.000 euros a la hora de comprar una vivienda que cueste 200.000? A priori, todo apunta que no. Para que la medida no suponga pérdida recaudatoria, los técnicos de Hacienda estiman que de aquí a diciembre, fecha en la que caduca la rebaja, habría que vender 100.000 casas. Ahí es nada.
Quizá para entender esta iniciativa haya que buscar las claves en el calendario. Faltan tres meses para unas elecciones generales y el principal partido de la oposición y favorito en las encuestas ha ratificado que si logra gobernar, recuperará la desgravación en el IRPF por compra de vivienda. Era necesario contrarrestar ese órdago.
Pero es que además de tarde, de ser tan breve en el tiempo, la rebaja es claramente insuficiente, está incompleta, llega mal.
Con unas ventas tan pírricas, es lógico que la actividad promotora prácticamente haya desaparecido. Los escasos promotores que aún sobreviven y tienen suelos finalistas (listos para edificar) solo se atreven a iniciar las obras si comprueban que existe demanda y, sobre todo, si logran crédito. Y esa es la clave. Blanco dijo que si los bancos logran vender parte de los pisos nuevos que tienen en cartera, serán capaces de otorgar más préstamos. ¿Por qué entonces no actuar también con medidas que animen la concesión de crédito? Empresas y bancos ven con buenos ojos que el ICO adoptara un papel más protagonista en este sentido, pero por ahora el Ejecutivo ha hecho oídos sordos a esa petición. Terminará ocurriendo lo mismo que con la deuda de los ayuntamientos a los proveedores. Después de un año negando la puesta en marcha de una línea ICO para esos menesteres, Economía se ha visto forzada a hacerlo ante la asfixia de unos y otros.
En cuanto a la vivienda usada, que copa más de la mitad de las ventas y tributa por el impuesto de transmisiones patrimoniales (ITP), Hacienda deja el balón en el tejado de las regiones. «Que sean ellas quienes también lo rebajen al 4% para reanimar un mercado crucial para sus arcas públicas», dice Hacienda. Seguro que podría haberse hecho todo mucho mejor.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 25 de agosto de 2011
Rebaja del IVA del 8% al 4%
La mayoría de los pisos de bancos y cajas no se beneficiará del incentivo
La OCU recomienda consultar a Hacienda si la casa ha sido transmitida antes
El IVA, independientemente de la edad de la casa, grava la ‘primera entrega’
La segunda y ulteriores transmisiones pagan el Impuesto de Transmisiones
Las compraventas sobre plano están sujetas a la reducción hasta diciembre
Jorge Salido Cobo | Madrid 24/08/2011 El Mundo
El Gobierno ha vuelto a revolucionar el mercado inmobiliario con una nueva medida fiscal: la rebaja del IVA del 8% al 4% para las compraventas de vivienda nueva. Pero, ¿qué se entiende por ‘vivienda nueva’? Estrenar una casa no significa que sea nueva. Al menos, ante Hacienda. Fiscalmente, este concepto nada tiene que ver, como pudiera parecer, con la edad del inmueble. Una realidad que, a buen seguro, desconoce la mayoría de potenciales compradores. Por ejemplo, ¿los pisos de la banca son nuevos? ¿su adquisición está gravada con el IVA que se paga al Estado o con el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP) -como casas de segunda mano- que se abona a las CCAA?
Para descifrar el significado fiscal de la comúnmente conocida como ‘vivienda nueva’, lejos de estar especificado en el Real Decreto-ley 9/2011 aprobado por el Ejecutivo, hay que remontarse a la Ley 37/1992 del Impuesto sobre el Valor Añadido. No es lo mismo ‘vivienda nueva’ a efectos tributarios que a efectos estadísticos o de ayudas. Legalmente, están exentas del IVA «las segundas y ulteriores entregas de edificaciones». Por lo tanto, se entiende por ‘vivienda nueva’ la «primera entrega» -como apunta la normativa de 1992-, «la (entrega) realizada por el promotor que tenga por objeto una edificación cuya construcción o rehabilitación esté terminada». Estadísticamente, Fomento llama ‘vivienda nueva’ a las casas con menos de dos años de antigͼedad.
«Como dice la ley del IVA, se conoce como ‘vivienda nueva’ la que se hace en primera transmisión, desde el promotor al comprador, y que esté terminada», afirma Enrique García, portavoz de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). En este sentido, con el sector inmobiliario a la sombra de la banca, García especifica que la gran mayoría de los pisos de los bancos, en el punto de mira tras el anuncio de la medida, estaría etiquetada como ‘vivienda usada’ ya que la primera transmisión se produjo al pasar el inmueble acabado de las manos del promotor a la entidad financiera en forma dación en pago y adjudicación en subasta, principalmente. Es decir, los bancos y cajas sí que pagarán el 4% de IVA de los inmuebles que lleguen a sus carteras en lo que resta de 2011.
‘Vivienda nueva’ es sólo la «primera entrega» -dice la Ley de 1992-, de una vivienda terminadaDe este modo, los compradores de pisos de la banca tendrían que abonar el ITP (en torno al 8%, en función de la CCAA en la que estemos) ya como segunda entrega (vivienda usada).
Bancos y vivienda nueva
Otra historia es si la entidad financiera ‘heredó’ una promoción en proceso de obra. «Cuando un promotor paga su deuda a una entidad financiera con un residencial no finalizado se produce una cesión jurídica de los derechos de la propiedad. No hay transmisión de viviendas y no hay certificado de fin de obra. Por lo tanto, el banco, ya propietario, será el encargado de finalizar la construcción y podrá vender las casas como nuevas», señala el portavoz de la OCU.
La gran mayoría de los pisos de los bancos estaría etiquetada como ‘vivienda usada’José María Mollinedo, secretario general de los Técnicos de Hacienda (Gestha), además de ratificar las explicaciones de García, aconseja a los compradores que se mantengan muy vigilantes y comprueben documentalmente antes de firmar que adquieren una vivienda nueva que no haya sido transmitida anteriormente. «Quizá algunos quieran aprovechar el tirón del incentivo de la rebaja del IVA para estimular al comprador y traspasar viviendas que aparentemente son nuevas y que en realidad no lo son ya que el tema es más complejo de lo que pudiera parecer y puede conllevar conflictos», apunta Mollinedo.
La OCU recomienda informase
Para no llegar a este polémico extremo, el portavoz de la OCU recomienda que el consumidor confirme en Hacienda («dirigiéndose por escrito a este órgano mediante una consulta vinculante») que la casa que va a adquirir no ha sido transmitida anteriormente. Más allá de este consejo, García no cree que la medida vaya a tener gran repercusión y la califica de «insuficiente» por su «limitación temporal» y al estar dirigida «sólo a pisos nuevos». En su opinión, «la rebaja del IVA no compensa las expectativas de bajadas de precio y los consumidores seguirán esperando».
La venta sobre plano se verá afectada por la rebaja sólo parcialmenteEstas mismas fuentes indican además que la rebaja del IVA no sólo se puede aplicar sobre las casas en ‘stock’ -el gran lastre del sector y principal motivo por el que el Gobierno ha lanzado esta medida temporal-, también llega a las transacciones de viviendas sobre plano. Algo que, sin embargo, no confirman desde la Agencia Tributaria. «Los pagos a cuenta que se realicen en el periodo marcado por el Gobierno por la adquisición de una casa sobre plano tributarán un 4% de IVA», afirma Mollinedo. «El IVA se devenga en el momento del cobro de los pagos anticipados. Por lo tanto, la reducción del impuesto en estos casos sólo afecta a los desembolso hechos durante la vigencia de la misma», dice García.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 25 de agosto de 2011
Abraham Nájera Pascual – Madrid – 24/08/2011 – Cinco Días
Hace ya más de tres años que la Ley 41/2007 introdujo importantes cambios en el panorama hipotecario. Nuevas figuras como la hipoteca inversa, la flotante o la recargable, junto a mejoras en el ámbito de las emisiones de títulos hipotecarios que van terminando de perfilarse poco a poco en los sucesivos desarrollos normativos.
También se aprovechó para acometer otras modificaciones en diversos aspectos de este mercado y, entre ellas, se dio nueva redacción al artículo 12 de la Ley Hipotecaria, en parte para acomodarlo a las necesidades de las nuevas hipotecas flotantes, pero también con una pretensión modernizadora que de algún modo quedó en la sombra entre el follaje de innovaciones de mayor interés para la opinión pública.
Desde entonces, hemos tratado de llegar a una interpretación coherente con nuestro sistema registral, pero también se ha defendido que la intención había sido aproximarse a modelos como el francés, de forma que las cláusulas de vencimiento anticipado y demás cláusulas financieras de las obligaciones garantizadas -como pueden ser las de amortización o las relativas a la regulación del tipo de interés- fueran objeto de mera transcripción, sin la previa calificación que acompaña a la inscripción, algo que incluso la propia Dirección General de los Registros y del Notariado ha sostenido hasta hace no tanto tiempo. En el fondo, llegamos a vislumbrar un atractivo sistema que, en su encarnación más radical, estaría basado en una clara separación entre el derecho real de hipoteca, sujeto a una vida anclada al registro, y las obligaciones aseguradas, de existencia extrarregistral y cuyas vicisitudes posteriores no tendrían por qué acceder siquiera al Registro de la Propiedad, destinados a encontrarse solo ante la necesidad de ejecutar la hipoteca.
Una disociación ya patente en la literalidad de los dos párrafos del artículo 12, que deliberadamente había evitado referirse a la inscripción de las cláusulas financieras y que parecía abrir la posibilidad de interesantes cambios en nuestro derecho hipotecario, aunque engendrando también innumerables dudas prácticas y sobre cómo conciliarlos con la regulación existente: ¿sería preciso llevar al Registro modificaciones subsiguientes de las obligaciones garantizadas que no afectasen al derecho real de hipoteca sino a meras estipulaciones financieras? ¿Con qué finalidad, entonces? ¿Para simplemente transcribirlas? Porque, de no ser necesario, tampoco tendría sentido la transcripción inicial, cristalizando aparentemente un clausulado destinado a quedar caduco y falto de conexión con la realidad, a confundir a los terceros más que a informarles. Y, de ser inevitable continuar actualizando la constancia registral de las obligaciones garantizadas, su pretendida desconexión tabular sería ilusoria. Amén de la incertidumbre acerca de la fiscalidad de las escrituras que recogieran estas modificaciones, que al referirse a actos «transcribibles», que no «inscribibles», parecerían al menos a priori eludir la temida sujeción al Impuesto sobre Actos Jurídicos Documentados.
Sin embargo, el debate suscitado en torno a la redacción del artículo 12 y a su interpretación ha terminado llevando a la Dirección General de los Registros y del Notariado hasta la resolución de 1 de octubre de 2010, que dejó a un lado todas las esperanzas de un cambio revolucionario, aunque optando por un modelo más coherente con otras normas como las relativas a la protección de los consumidores o el artículo 130 de la propia Ley Hipotecaria.
En definitiva, para la Dirección General de los Registros y del Notariado no puede excluirse totalmente la calificación registral de las estipulaciones financieras, sino que esta se modaliza y queda limitada a un control que impediría el acceso al Registro exclusivamente a cláusulas cuya nulidad haya quedado declarada mediante resolución judicial firme o aquellas que fueran objetivamente contrarias a una norma imperativa o prohibitiva redactada en términos claros y concretos, sin requerir ningún tipo de actividad valorativa del Registrador. No desapareciendo la función de este, aun limitada de forma importante, no puede ya hablarse de mera transcripción, sino de inscripción de estos pactos.
Hora de olvidar por tanto el sueño de un cambio sustancial en nuestro sistema hipotecario, que quizás nunca fue tal, aplicable desde el principio solo a las hipotecas constituidas a favor de entidades de crédito, pero no en otros supuestos, como el de las empresas dedicadas profesionalmente a la concesión de financiación hipotecaria al amparo de la Ley 2/2009, sin ir más lejos.
Socio CMS Albiñana & Suárez de Lezo (Derecho Bancario y Financiero)
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 25 de agosto de 2011
21.08.2011 Expansion.com/Servimedia
La Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA) estima en 1.819,1 millones de euros el IVA adelantado por el colectivo al Estado, derivado de las facturas emitidas que aún no han cobrado.
Por regiones, los autónomos de Cataluña han adelantado a Hacienda 438,4 millones de euros de un IVA facturado pero no cobrado. Por detrás se encuentran los autónomos de Madrid (362 millones), Andalucía (224,7) y la Comunidad Valenciana (201,9).
Estas cuatro comunidades concentran el 67,5% del total del IVA adelantado por los autónomos y no cobrado. A estas regiones les siguen País Vasco (94,6 millones), Galicia (93,2), Aragón (65,5), Murcia (59,4), Castilla-La Mancha (56,4) y Castilla y León (56,4).
Con adelantos de IVA a la Agencia Tributaria por parte de los autónomos inferiores a los 50 millones de euros se sitúan Islas Baleares (35,9 millones), Canarias (30,9), Navarra (28,7) y Asturias (26,9). Finalmente, se encuentran La Rioja (12,7 millones) y Cantabria (11).
La cuantía en el caso de Ceuta es de 600.000 euros y en el de Melilla de 100.000. El presidente de ATA, Lorenzo Amor, ha denunciado que «el Estado continúa obligando a pagar el IVA de facturas todavía no cobradas, ejerciendo una presión extrema a los autónomos que, en muchos casos, y ante este estrangulamiento económico, se ven obligados a cesar en su actividad».
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
miércoles, 24 de agosto de 2011
elEconomista.es 23/08/2011
Los cálculos efectuados por la consultora Oliver Wyman estiman que en España existen al menos 250.000 hipotecas cuyo saldo vivo es mayor que el precio de la vivienda hipotecada. Una cifra que se ha más que duplicado en los dos últimos años.
La consultora, explica que se ha llegado a esta situación por la caída de los precios de la vivienda durante los últimos años y por el importante porcentaje de préstamos hipotecarios que se concedieron en el periodo 2003-2007 por encima del 80% del valor de tasación de las viviendas, según informa hoy Cinco Días.
El diario asegura que a pesar de que conceder hipotecas por encima de ese porcentaje conlleva un peligro considerable, los últimos datos publicados por el Banco de España muestran un nuevo repunte de estos créditos considerados de alto riesgo.
Este tipo de préstamos llegaron a suponer el 18% del total de la cartera de los bancos antes del estallido de la burbuja inmobiliaria. Luego ese porcentaje se fue moderando hasta situarse alrededor del 11% a partir de 2008. Pero desde que ha comenzado el año se ha roto la tendencia a la baja y se ha regresado a niveles del 13%.
El rotativo asegura que este tipo de créditos se está utilizado por las entidades financieras para dar salida a las viviendas sin vender que mantienen en sus carteras, fruto de los embargos.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
miércoles, 24 de agosto de 2011
23/08/2011 – Cinco Días
Las viviendas nuevas cuya propiedad ha pasado ya a manos de las entidades financieras no tributan por IVA y deben hacerlo por el impuesto de transmisiones patrimoniales, según confirmaron ayer fuentes del Consejo General del Notariado. Por ello, dependerá de la política comercial que adopten bancos y cajas que los compradores particulares de esas casas puedan beneficiarse o no de la rebaja decretada por el Ejecutivo del IVA para pisos de nueva construcción, que hasta final de año pasa del 8% al 4%. «En muchos casos aplicarán ese descuento, ya que lo prioritario es que la vivienda se venda», aseguran desde una agencia inmobiliaria.
En cuanto al mercado de los pisos de segunda mano, que no tributan por IVA, el secretario general del PSPV-PSOE, Jorge Alarte, propuso ayer al Gobierno valenciano que baje el impuesto de transmisiones patrimoniales del 7% al 3% para dinamizar el mercado de vivienda usada de la región.
Alarte recordó que al igual que el Estado tiene la competencia del impuesto que grava la venta de vivienda nueva, las comunidades autónomas la tienen sobre las de segunda mano, y le instó a que actúe para «dinamizar el sector». El socialista abogó por que la medida anunciada por el Gobierno central «se complemente con otras decisiones que competen al Consell».
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
miércoles, 24 de agosto de 2011
Efectos del batacazo bursátil
Los efectos de la tormenta que se está viviendo en la zona euro y que se ha cebado con los bancos están sobre la mesa
Reuters – Londres – 19/08/2011 . Cinco Días
La firma tecnológica estadounidense Apple vale en Bolsa en la actualidad tanto como los 32 bancos más grandes de la eurozona juntos.
Ese es el sombrío resultado de la caída abrupta en Bolsa del precio de las acciones de bancos como el Santander, el francés BNP Paribas, el alemán Deutsche Bank y el italiano Unicredit, frente al incremento sostenido del valor de Apple, según los datos de Thomson Reuters.
El viernes, el índice de bancos de la eurozona DJ Stoxx caía un 4%, lo que suponía valorar a sus 32 miembros en 340.000 millones de dólares (unos 236.000 millones de euros). Esa cifra se basa en la capitalización de mercado de su capital flotante.
Este índice ha caído más de un 30% desde principios de julio, afectado por los temores de que los bancos perderán miles de millones por su participación en bonos de la eurozona y por el fracaso de los legisladores a la hora de frenar la crisis de deuda.
Los bancos de la eurozona han perdido tres cuartas partes de su valor desde mayo de 2007.
Por contra, la capitalización del mercado de Apple ha crecido hasta 340.000 millones de dólares por el éxito de productos innovadores como el iPod, el iPhone y el iPad.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 23 de agosto de 2011
IVA | Reacciones a las medidas del Gobierno
Inmobiliarias, consumidores y sindicatos coinciden en que el verdadero problema del sector es el acceso a la financiación.
Los impulsos fiscales, únicas propuestas por los partidos, insuficientes
Jose F. Leal | Madrid 19/08/2011 – El Mundo
«Limitada», «un parche», «populista y anecdótica», «insuficiente»… La noticia de la rebaja del IVA hasta el 4% (desde el 8%) hasta diciembre en el precio de las viviendas nuevas no ha caído bien entre la oposición, sindicatos, consumidores y expertos del ramo. Sólo los promotores aplauden la medida y todos, sin excepción, coinciden en que lo realmente necesario es más financiación.
La iniciativa del Gobierno muestra una vez más que, ante la falta de más ideas, los estímulos fiscales son la única manera que encuentra la clase política para sacar del atolladero en el que están metidos los bancos, que acumulan decenas de miles de casas en sus balances, y los promotores, que necesitan sacarse de encima las viviendas terminadas antes de entrar en quiebra.
Lo creen los dos grandes partidos, tanto el que maneja las riendas ahora como el que puede gobernar tras el 20-N, que en cuanto puede recuerda que recuperará la deducción por compra de vivienda para todas las rentas -medias y altas incluidas- si gana las elecciones. Para la presidenta del PP, M Dolores de Cospedal, la rebaja del IVA es meramente «un parche»
Incluso CiU, crítico con las medidas del Gobierno adoptadas hoy, aplaude la rebaja y considera que «pone de relieve tácitamente que en su día se equivocó al retirar la deducción fiscal» para la compra de viviendas.
Ni siquiera como estrategia política a corto plazo es buena. Recuperar la deducción por compra es más rentable para el ciudadano
En esta línea abunda el profesor Gonzalo Bernardos, vicerrector de Economía de la Universidad de Barcelona, que cree que el PSOE sólo intenta lavar «su mala conciencia» tras una caótica política de vivienda. La medida es «populista y anecdótica» y contradice la línea desarrollada por el Gobierno en los últimos años.
Para Bernardos, un Gobierno que «subió el IVA el año pasado, ha elevado el impuesto de bienes patrimoniales en sus comunidades, eliminó la desgravación compra de vivienda y se ha arrepentido varias veces de no haberla suprimido en 2004 no debería comportarse así a dos meses de las elecciones». La medida ni siquiera es buena como estrategia política a corto plazo, pues el ahorro que proporciona un IVA al 4% es mucho menor que la recuperación de la desgravación por compra que propone el PP.
Promotores, a favor
Los promotores reclaman un papel «más activo» del IC
Como no podía ser de otra manera, el G-14 ‘Inmobiliarias por la Excelencia’, el lobby de las mayores promotoras, considera que la rebaja del IVA ayudará a «la dinamización de un sector muy castigado por la crisis», afirma Pedro Pérez, su presidente.
Asimismo, Pérez cree que aunque para un relanzamiento del sector sería también necesario «que compradores y promotores tuviesen un mejor acceso a la financiación» y reclama un papel «más activo» del ICO, lo que, a su juicio, resultaría de «crítica importancia».
El IVA no basta
En un contexto crítico, los sindicatos también han considerado las medidas del Gobierno como «limitadas». El sindicato USO, por ejemplo, estima que la rebaja del IVA no aportará nada a los ciudadanos si no pueden acceder al crédito para financiar su adquisición y por tanto considera prioritario facilitar el acceso al crédito a las familias, autónomos y pymes.
No aportará nada a los ciudadanos si estos no pueden acceder al crédito para financiar su adquisición
También la OCU ha arremetido en contra. Para el colectivo, no basta para resolver el «grave» problema de la vivienda en España. El «principal» problema que tienen hoy los consumidores: la dificultad de acceso al crédito hipotecario por los «elevados» requisitos que pide la banca. Además, la asociación de consumidores ha subrayado que es una medida temporal que «sólo llega hasta final de año». Por su parte Facua cree que la rebaja del IVA favorece al sector más que a los consumidores.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
lunes, 22 de agosto de 2011
España sufre las mayores caídas en Europa
Ni siquiera en los meses más duros de la recesión económica la construcción había sufrido una contracción tan brusca
Unai Mezcua / Madrid 19/08/2011 ABC
Ni siquiera en los meses más duros de la recesión económica la construcción había sufrido una contracción tan brusca. Según Eurostat, la actividad inmobiliaria en España cayó en junio, en tasa interanual, un 43,7%, lo que supone el mayor descenso registrado hasta el momento por la oficina de estadística europea.
Este desplome llega en un mes tradicionalmente positivo para la construcción, y contrasta con el crecimiento del 18,5% registrado por este mismo indicador en junio de 2010. Sumando este dato de junio, el sector se deja en el segundo trimestre de 2011 casi un 28%.
La caída de la actividad constructora en España quintuplica la media comunitaria ””del 8,1%”” y supera ampliamente la de la eurozona, del 11,3%. Nuestro país se convierte así en el farolillo rojo del continente, seguido por Eslovenia, con un descenso del 35,9%, y Hungría (del 13,9%), mientras que en Polonia, Suecia y Alemania la actividad inmobiliaria registró incrementos superiores al 2,5%.
La morosidad, en máximos
También ayer fueron publicados los datos de morosidad de junio de los préstamos concedidos por bancos, cajas y cooperativas de crédito. Según el Banco de España, la mora de estas operaciones se situó en el 6,41%, lo que supone un leve descenso en comparación con el nivel de mayo, del 6,48%. No obstante, el indicador se mantiene en niveles nunca vistos desde mayo de 1995.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
lunes, 22 de agosto de 2011
Europa Press18/08/2011 – El Mundo
El Gobierno podría tener que recurrir en próximos Consejos de Ministros a una subida de los impuestos especiales, principalmente del de hidrocarburos, para poder alcanzar el ahorro de 5.000 millones de euros previsto con las nuevas medidas económicas, según estimaciones del portavoz de los Inspectores de Hacienda, Francisco de la Torre, en declaraciones a Europa Press.
La razón es que la caída de alrededor del 15% de la recaudación del Impuesto de Sociedades en lo que va de año hará «bastante complicado» obtener los 2.500 millones que prevé el Ejecutivo procedentes del adelanto del pago del pago del Impuesto de Sociedades en el caso de las grandes empresas -que se sumarían a los 2.500 millones de ahorro en gasto farmacéutico-, y que ello obligará al Gobierno a hacer algo más.
De la Torre recordó que España debe subir el impuesto de hidrocarburos antes de enero de 2012 para armonizarlo con la UE, lo que «sí sería un ingreso real», y apuntó que éste sería el momento adecuado, ya que el precio del petróleo ha caído. «Esta subida sería la que seguramente cuadrase los centenares de millones de euros que faltan», apostilló.
En una reciente entrevista a Europa Press, la vicepresidenta económica del Gobierno, Elena Salgado, preguntada por si el Gobierno tenía previsto una subida del impuesto de hidrocarburos en los dos próximos Consejos de Ministros, respodía: «Los impuestos especiales nunca se anticipan, pero sí puedo decir que el día 19 de agosto el contenido del decreto ley es el que he comentado (cambios en el Impuesto de Sociedades y gasto farmacéutico) y que el del 26 de agosto será fundamentalmente de medidas de reforma laboral».
El por qué en cifras
Según los Inspectores, en la tributación de Sociedades el Estado recaudó 5.872 millones de euros por los pagos realizados por la grandes empresas sólo en los tramos de octubre y diciembre de 2010, si bien el impuesto está cayendo a un ritmo del 15% este año y, en su opinión, «no parece que este promedio vaya a cambiar».
Así, el Gobierno tiene la opción de aumentar el actual porcentaje que se aplica sobre la base imponible en cada pago por encima del 21% actual. Ahora bien, tendría un tope, el 30% en el que se sitúa el tipo nominal del impuesto, ya que por encima se enfrentaría en el momento de la liquidaciones, en julio de 2012, a una oleada de «devoluciones masivas», según los Inspectores.
Según De la Torre, un incremento hasta ese máximo del 30% redundaría en unos 2.400 millones de euros tomando como referencia los últimos dos pagos fraccionados de 2010, unos 100 millones menos de los previsto. Si bien, esta cantidad quedaría en la práctica reducida en unos 2.000 millones de euros si se descuenta la caída prevista de la recaudación.
Esta opinión es compartida por el secretario general de los Técnicos de Hacienda (Gestha), José María Mollinedo, quien calculó que tomando toda la recaudación de 2010 (8.018 millones de euros) sería necesario elevar el tipo del pago fraccionado hasta el 27,28% para alcanzar esos 2.500 millones de euros, pero advirtió de que aplicando la caída del 15% del impuesto en 2011 sería necesario elevar este porcentaje en más de tres puntos porcentuales, por encima del 30%.
Más aún, desde Gestha se recalcó que, en la práctica, el tipo efectivo del Impuesto de Sociedades que pagan las grandes empresas, una vez aplicadas deducciones y exenciones, es inferior al 21% que se aplica en el pago fraccionado. Así, las empresas que facturan más de 180 millones pagan un tipo efectivo del 19,5%.
De esta manera, para De la Torre la opción de subir el porcentaje hasta el límite para no generar devoluciones sería insuficiente y sobrepasarlo «no sería muy razonable», mientras que para Mollinedo la medida sencillamente «no es realizable».
Quedan 500 millones pendientes
Con todo, los Inspectores de Hacienda indican que aunque el Gobierno incrementara el tipo al 30%, quedarían unos 500 millones si cubrir de los 5.000 millones previstos.
En este punto, De la Torre señaló que «hay un segundo punto que probablemente se aborde si no en este Consejo de Ministros en el que viene, que es la subida de impuestos especiales» y recordó que si no ha trascendido puede ser porque este tipo de subidas no se anuncian para evitar acaparamientos. «Como hipótesis, lo más posible es que este aumento del impuesto de hidrocarburos que grava el gasóleo se produzca ya», añadió.
Así, De la Torre recordó que España está obligada a subir en 2,8 céntimos de euro el precio del gasóleo antes del 1 de enero de 2012 por exigencias comunitarias para armonizarlo con los niveles europeos. Además, apuntó que «probablemente ahora, en una situación en la que ha caído el precio del barril de petróleo, y donde es previsible un incremento de consumo para la vuelta de las vacaciones de agosto, no sería un mal momento». De la Torre remachó que es posible también que esta subida se acompañe de un incremento de otros impuestos especiales.
Por su parte, Mollinedo considera improbable una subida de hidrocarburos por razones puramente electorales. Según explica, si el Gobierno incluye dicha subida en el Decreto-Ley se encontrará con que «muchas formaciones políticas no estarán con la mano tendida para aprobarlo» por la cercanía de las elecciones generales del 20 de noviembre.
Del mismo modo, consideró que una subida de los impuestos sobre el alcohol o el tabaco tendría «un escaso efecto recaudatorio» y además sería muy mal visto por la ciudadanía.
Merkel y Sarkozy
Por otro lado, en relación a los planes de Francia y Alemania para armonizar sus Impuestos de Sociedades, que podrían ser el germen de una homogeneización a escala europea, De la Torres sostuvo que éste es un paso «imprescindible».
En su opinión, países como Irlanda, Malta o Chipre, que cuentan con tipos muy bajos para atraer inversores extranjeros, llevan a cabo una «competencia fiscal desleal» que es preciso atajar
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
domingo, 21 de agosto de 2011
Principal beneficiada por la rebaja del iva
Eduardo Segovia.- 20/08/2011 El Confidencial
Bancos y cajas serán los principales beneficiarios de la rebaja del IVA para la adquisición de vivienda nueva que ayer anunció el Gobierno. Pero no porque vayan a dar más fácil salida a los pisos que tienen en balance, sino justo por lo contrario: porque les abarata la adjudicación de ladrillos como pago de créditos que los promotores inmobiliarios no pueden devolver.
Las entidades financieras se han adjudicado o comprado masivamente activos inmobiliarios para contener una morosidad que, aun así, supera el 20% en este sector. Pues bien, cada vez que se adjudican una promoción, tienen que pagar IVA por ella; y, además, no es deducible. Es decir, que con los adjudicados, «el banco pierde el IVA», según fuentes del sector. Por tanto, una rebaja de este impuesto les hace un gran favor al reducir los costes de estas operaciones.
No obstante, es un favor limitado, puesto que la rebaja del IVA sólo se refiere a la vivienda terminada, según anunció ayer la vicepresidenta Elena Salgado. Es decir, no se aplica a la adjudicación de suelos o promociones a medio construir, que son los activos más problemáticos con que se quedan los bancos. Primero, porque es mucho más difícil darles salida; y segundo, porque su valor se ha depreciado mucho más que el de los pisos acabados.
La banca va a ser la principal beneficiaria de esta medida porque, en la situación actual, es el principal comprador de vivienda en España. El comprador final apenas existe por culpa del paro, de la incertidumbre laboral, de que la rebaja de los precios está todavía lejos de lo necesario para encontrar demanda y de la falta de crédito por parte de las propias entidades (o la elevación de los intereses y los requisitos para obtenerlo).
No servirá para reactivar el mercado
En cuanto a la mayor facilidad para vender sus pisos, las fuentes consultadas señalan que la ventaja es mucho menor para la banca que el ahorro en las adjudicaciones. «Cualquier rebaja siempre viene bien, pero es muy poco comparado con los descuentos que estamos ofreciendo las entidades a los compradores», asegura otra de estas fuentes.
La escasez de la rebaja es una de las críticas generalizadas tanto por parte de las promotoras como de las asociaciones de consumidores como la OCU. También se cuestiona su brevedad, puesto que sólo estará vigente hasta fin de año, lo que impide que tenga un verdadero efecto reactivador del mercado. Esta asociación también critica que no se extienda la rebaja fiscal a la vivienda de segunda mano, aunque Salgado ha explicado que ésta se grava por el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales, que está en manos de las autonomías.
Y, al final, todo el mundo coincide en que el problema del mercado inmobiliario no son los impuestos, luego una rebaja de los mismos no va a solucionarlo si no se afronta la cuestión de forma global. Y, sobre todo, si la economía no empieza a recuperarse.
Pérdida de recaudación
Otra cuestión que plantea la rebaja del IVA es su impacto recaudatorio, en un momento en que la prioridad del Gobierno es reducir el déficit público como sea. De hecho, el resto de las medidas anunciadas ayer -tanto las referidas al Impuesto de Sociedades como las de contención del gasto farmacéutico- pretenden elevar la recaudación. El Gobierno cifra el aumento total en 5.000 millones.
Gestha, la asociación de los técnicos de Hacienda, estima que sería necesario vender 100.000 viviendas en lo que resta de año (duplicar las ventas actuales) para que el efecto recaudatorio fuera positivo. Si no se alcanza esta cifra, el Estado perderá dinero.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
sábado, 20 de agosto de 2011
El proceso vuelve a la resolución original, que proponía «la reposición del terreno» y una multa de 3 millones
Redacción Sanxenxo. Faro de Vigo
El Tribunal Supremo desestimó el recurso de casación interpuesto por Construcuatro -de la que es socio el exalcalde Telmo Martín- contra una sentencia del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia que ordenaba continuar un proceso sancionador abierto contra la empresa por un edificio en primera línea de playa del paseo de Silgar, en los números 28-30. El fallo del TSXG fuera anulado, a su vez, en 2008 por una resolución previa de la Consellería de Pesca e Asuntos Marítimos de la Xunta (de febrero de 2005) sobre la situación del inmueble que infringía la Ley de Costas.
La propuesta del Tribunal Superior de Xustiza recogía la primera resolución emitida por la Xunta que, además de la reposición del terreno afectado (para lo que sería necesario demoler, al menos parte, del edificio) imponía una multa de más de tres millones de euros.
La asociación Salvemos Pontevedra denunció en enero de 2004 que el edificio levantado por Construcuatro -empresa participada por el entonces alcalde de Sanxenxo, el popular Telmo Martín- invadía aproximadamente, según el expediente, 2,30 metros de la zona de servidumbre de protección del dominio público marítimo-terrestre, lo que propició el expediente sancionador de la Xunta.
Los abogados de la empresa alegaron en su día la existencia de «divergencias entre el plano de deslinde provisional de los archivos del Concello, el del propio Servicio de Usos del Litoral y el aportado por el denunciante» y señalaron que el inmueble tenía tanto licencia municipal, del 16 de mayo de 2000, como de primera ocupación, otorgada tres años después, ambas con Martín al frente del Consistorio.
La argumentación de Construcuatro motivó que, el 18 de febrero de 2005, el entonces conselleiro de Pesca e Asuntos Marítimos, Enrique López Veiga, dictase una resolución que sobreseía el expediente.
Una nueva denuncia del colectivo ecologista hizo que el 31 de enero de 2008, el TSXG anulase la decisión del departamento dirigido entonces por López Veiga apuntado que el popular no tenía competencia para archivar el caso y ordenando que el expediente sancionador volviese al momento previo a la decisión tomada por el gobierno autonómico, como volverá a ocurrir ahora tras el fallo del Tribunal Supremo.
Competencias
La sala de lo contencioso administrativo del TS rechazó el pasado julio el recurso de casación interpuesto por la constructora señalando, como pedía la asociación, que los preceptos empleados «carecen de toda virtualidad y solo se explican como un intento artificioso de dotar al motivo de casación de un sustento o engarce con el ordenamiento estatal» .
Mientras Construcuatro daba por buena la decisión de López Veiga de invalidar el fallo previo del Consello de la Xunta, los magistrados se basan en el reparto de las competencias de Costas en Galicia vigente entonces para invalidar el archivo de la causa.
Salvemos Pontevedra apuntó en un comunicado que contra el fallo del alto Tribunal «no cabe recurso ordinario alguno».
El colectivo recordó además que el exregidor y candidato del PP a la Alcaldía de Pontevedra en las últimas municipales es el propietario del ático del edificio, según figura en el Registro de la Propiedad de Cambados, «a pesar de que en dicha planta no existe ni licencia de obras ni de primera ocupación», aseguran los representantes del colectivo.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
viernes, 19 de agosto de 2011
Consejo de Ministros
El Mundo| Madrid 19/08/2011
El Gobierno ha decidido reducir de forma temporal, hasta el 31 de diciembre, el IVA del 8% al 4% en la adquisición de vivienda nueva, según ha anunciado el ministro de Fomento y portavoz del Ejecutivo, José Blanco, al término del Consejo de Ministros extraordinario que se ha celebrado este viernes.
Según Blanco, con esta medida se pretende «reactivar el sector de la construcción» y «contribuir a la creación de empleo en el sector más perjudicado» por el paro.
Con esta rebaja impositiva, en una vivienda que cueste 200.000 euros el comprador se ahorraría 8.000 euros.
Esta es una de las tres medidas adoptadas por el Consejo de Ministros encaminadas a la consolidación fiscal y la reducción del déficit. Las otras dos iniciativas son la modificación del Impuesto de Sociedades y una reforma para reducir el gasto farmacéutico.
Las iniciativas han sido aprobadas por Decreto Ley, cuya aplicación será inmediata. El Gobierno pretende que la convalidación del Decreto por parte del Parlamento se haga de forma urgente en un Pleno que se celebrará la próxima semana y en la que el presidente Zapatero tiene previsto comparecer.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
viernes, 19 de agosto de 2011
Según ‘The New York Times’
18.08.2011 Expansion
El Departamento de Justicia de EEUU ha abierto una investigación a Standard & Poors sobre la calificación que otorgó a decenas de cédulas hipotecarias durante los años que precedieron a la crisis financiera de 2008, según publica ‘The New York Times’.
El diario neoyorquino asegura que las investigaciones comenzaron mucho antes de que la agencia de calificación rebajara hace escasas semanas el rating de la deuda de EEUU, tras las tensiones en el Congreso y el Gobierno de EEUU por la elevación del techo de endeudamiento y el recorte del déficit.
Según ‘The New York Times’, el Departamento de Justicia está interrogando sobre situaciones en las que los analistas de Standard & Poor’s habrían querido rebajar el rating de cédulas hipotecarias, algo a lo que se habrían opuesto los ejecutivos de la agencia de calificación.
La investigación, que no se sabe si sólo afecta a Standard & Poor’s o también a las otras dos agencias de calificación, Moody’s y Fitch, probablemente se sustente por la vía civil, y podría desacreditar el trabajo de estas compañías, en las que se defiende que sus analistas actúan con independencia de los intereses de negocio de las agencias.
Desde la crisis financiera de 2008, la labor de las agencias de calificación ha sido muy criticada desde diversas estancias, entre otras, el Congreso de EEUU. En los años de fuerte crecimiento previos a la crisis, Standard & Poor’s y las demás agencias otorgaron la máxima calificación crediticia a cédulas hipotecarias de alto riesgo, y fueron incapaces de prever el colapso del mercado inmobiliario que precipitó la crisis financiera.
El rotativo también indica que la SEC, el máximo regulador financiero en EEUU, también ha iniciado una investigación sobre posible mala praxis en Standard & Poor’s, y que podría también afectar a las otras dos agencias.
Ed Sweeney, portavoz de Standard & Poor’s, reconoció que la agencia «ha recibido varios requerimientos de diferentes agencias gubernamentales en los últimos años. Continuamos colaborando con estos requerimientos. No impedimos que estas agencias hablen con empleados pasados o actuales».
Las investigaciones se suman al proceso abierto por varios legisladores de EEUU sobre la decisión de Standard & Poor’s de rebajar el rating de la deuda del país de AAA a AA+.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
viernes, 19 de agosto de 2011
La deuda alemana se convierte en un ‘valor refugio’
‘La llamada Tasa Tobin ha sido tomada como otra piedra en el camino’
La Fed analiza el contagio a la banca de EEUU de los problemas del euro
Más entidades y organismos alertan del riesgo de una recesión
La segunda mayor caída del año. La primera se debió a rumores sobre Francia
El euro se cambia a 1,43 dólares
Javier González | Madrid 18/08/2011 El Mundo
La caída libre de los parqués continúa, se prohíban las operaciones especuladoras o se manden mensajes de esperanza a los mercados. La desconfianza sobre la recuperación económica ha vuelto a contagiar a las Bolsas europeas y al Ibex en particular, que perdió un 4,7% al cierre de la sesión y se sitúa en 8.317 puntos, nivel de principios de la primavera de 2009, año de la recesión.
El desplome, nueva onda sísmica tras el ‘lunes negro’ de principios de agosto, ha cobrado fuerza con la apertura de Wall Street. Los índices Dow Jones y Nasdaq perdían un 4,1% y 4,7%, respectivamente, cuando las Bolsas europeas cerraron. Según publica ‘The Wall Street Journal’, la Reserva Federal analiza el contagio de la crisis europea en los bancos del ‘Viejo Continente’ que operan en EEUU.
La jornada ha sido tremendamente dura para los bancos, que han conocido hoy que la tasa a las operaciones financieras que planea la Comisión Europea bajo el auspicio de Alemania y Francia se aprobará como muy tarde en noviembre. Además, este impuesto abarcará «un amplio rango» de transferencias y afectará al conjunto de la Unión Europea, no sólo a la eurozona.
BBVA y Santander, dos de los ‘pesos pesados’ del Ibex por su gran volumen de capitalización, se dejaron un 5,76% y un 4,08% respectivamente. Por su parte, otras grandes entidades europeas como Deutsche Bank (-7,02%), Commerzbank (-10,42%), Societe Generale (-12,3%), BNP Paribas (-6,76%), HSBC (-5,98%) o Barclays (-11,47%). También sufrieron las firmas de mercados, como Bolsas y Mercados Españoles (BME) (-2,68%) y Deutsche BͶrse (-6,2%).
«La mini cumbre franco-germana tampoco ha servido para tranquilizar los ánimos, sino todo lo contrario: no sólo no se aprobó ninguna medida a corto plazo para atravesar este bache, sino que además la propuesta de la llamada ‘Tasa Tobin’ ha sido tomada como otra piedra en el camino», comenta Soledad Pellón, Estratega de Mercados de IG Markets.
Así, la prohibición de las ventas a corto en países como España y Francia para evitar la especulación se ha mostrado poco efectiva.
Por su parte, la prima de riesgo española se eleva varias decenas de puntos, hasta los 290 puntos básicos, porque el ‘bund’ alemán se ha convertido en un valor refugio para el capital: su rentabilidad ha bajado del 2,3% al 2% en apenas dos días, mientras que el bono a 10 años español se mantiene en el 4,99%.
Tras la revisión de las perspectivas económicas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD) y los datos del Producto Interior Bruto (PIB) de la eurozona en el segundo trimestre, ambos negativos, esta vez han sido los pronósticos de los bancos los que han reafirmado el pesimismo.
«Morgan Stanley espera que la economía mundial crezca un 3,9% en 2011 frente al 4,2% anterior, mientras que Deustche Bank ha adelantado que China no crecerá por encima del 9% este año de acuerdo a sus estimaciones», afirma Natalia Aguirre, directora de Análisis y Estrategia de Renta 4.
La entidad estadounidense asegura que la recesión ‘está peligrosamente cerca’. En su opinión, los errores políticos de Estados Unidos y Europa para afrontar el endeudamiento pueden llevar a un mayor ajuste fiscal.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, asegura que el país «no entrará en recesión». Sin embargo, sí admite que la recuperación podría no ser lo suficientemente fuerte como para crear empleo.
En el resto de Europa, el Dax de Fráncfort perdió un 5,82%; el Ftse de Londres un 4,60%; y el Cac de París otro 5,48%.
Estas caídas eran el eco de las pérdidas sufridas en Asia, donde el Nikkei japonés se dejó un 1,25% mientras que el Hang Seng de Hong Kong cerró con un descenso del 1,34%.
«Todo parece indicar que los mercados no van a relajarse hasta que no haya una propuesta firme a corto plazo para la solución de la crisis periférica», concluye la estratega de IG Markets.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 18 de agosto de 2011
Los secretarios judiciales lo consideran «injusto»
Secretarios, abogados y algunos jueces expresan su disconformidad
L. F. – Madrid – 17/08/2011- Cinco Días
Para muchos profesionales de la justicia oír hablar de la posibilidad de establecer un copago supone un atentado contra los derechos fundamentales de los ciudadanos. «No creo que ningún político opine que sea un privilegio que los más desfavorecidos tengan el derecho a defender sus derechos fundamentales», escribió recientemente Carlos Carnicer, presidente del Consejo General de la Abogacía Española (CGAE), en el V Informe del Observatorio de la Justicia Gratuita.
Lo mismo mantuvieron ayer los secretarios judiciales, para los que esta medida supondría no solo «un ataque flagrante del estado del bienestar sino también al principio de igualdad en el acceso a los servicios públicos». Para ellos, este acceso «no puede hacerse depender de la capacidad económica individual», como se pretende plantear con el denominado sistema de copago.
Gestionar recursos
«Sin embargo, la maltrecha economía de las comunidades autónomas y la necesidad de reducir su alto endeudamiento está obligando a los políticos a proponer alternativas para reducir el gasto. La presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, ha sido la última en dar su visión sobre este asunto. En rueda de prensa, avanzó que si el PP llega al Gobierno estudiará cómo «gestionar mejor los recursos».
«Lo veremos todo», aclaró, aunque prefirió desmarcarse del consejero de Justicia y Bienestar valenciano, Jorge Cabré, quien la semana pasada había abogado por que pagaran la justicia quienes más la utilizaran. «Es su opinión», precisó la presidenta manchega, «no obstante, hay que empezar a hacer un replanteamiento de la gestión de todos los servicios públicos en todas las esferas, en la justicia, la sanidad y la educación».
Desde su punto de vista, resultará necesario establecer «una cartera de servicios uniforme, equivalente e igualitaria para todos los ciudadanos en toda España y que la gestión de los recursos sea la más homogénea posible para que sea eficaz», añadió Cospedal.
El portavoz del Gobierno, José Blanco, criticó duramente en un reciente mitin la posibilidad de establecer este tipo de copago. «Quieren hacer pagar dos veces a los ciudadanos, una a través de los impuestos y otra cuando se acude a los juzgados, hospitales o colegios», agregó.
Los jueces y magistrados, sin embargo, no se ponen de acuerdo. La progresista Asociación Jueces para la Democracia (JpD) entiende que aunque las entidades bancarias, las sociedades mercantiles o las personas con elevado patrimonio no tendrían ningún problema en pagar las tasas, «a los ciudadanos de rentas inferiores se les disuadiría de la defensa de sus derechos, lo cual afectaría al derecho fundamental a la tutela judicial efectiva».
Esta organización defiende que «esta perspectiva de limitación de los servicios públicos a través del copago, representa una visión contraria a los principios esenciales del Estado social, democrático y de derecho».
En el polo opuesto, se encuentra la conservadora Asociación Profesional de la Magistratura (APM) para quien resulta lógico que los gastos ordinarios de la Administración de Justicia sean soportados en mayor medida por aquellas personas que acuden a los tribunales con más frecuencia.
La APM aboga por un sistema en el que el perdedor de un juicio asuma mediante el copago un porcentaje del gasto derivado del funcionamiento de la Administración de Justicia, en lugar de que sea sufragado por todos los contribuyentes españoles como ocurre en la actualidad.
En este sentido, los secretarios judiciales representados en el sindicato Sisej aseguraron no entender «que desde un determinado sector de la judicatura se haya participado de modo entusiasta en la defensa de esta idea, que estimamos profundamente injusta» en alusión a la opinión de la mayor asociación de jueces.
Para la Asociación de Jueces y Magistrados Francisco de Vitoria, la tasa de la Administración de Justicia no sería onerosa para los usuarios y contribuiría a «mejorar este servicio público». Pero no todos lo creen así.
Los secretarios judiciales rechazan que se pretenda culpar públicamente a los ciudadanos de la tradicional «falta de eficacia de la justicia», así como que se proponga hacer recaer sobre los mismos «el coste económico de una supuesta agilización». «La garantía de la igualdad en este acceso, y la responsabilidad de ello corresponde precisamente a los poderes públicos», avisan.
Todavía existen comunidades autónomas que no cuentan con las competencias de Justicia, algo que más de una se empieza a replantear, después de observar el sobrecoste que supone en tiempos de crisis.
Mayor celeridad a la Nueva Oficina Judicial
La implantación de la Nueva Oficina Judicial (NOJ), impulsada por el ministro Francisco Caamaño, podría ser una solución a los problemas de agilidad y gasto en la justicia. «Todos los operadores jurídicos, los secretarios judiciales y también los jueces y magistrados, sabemos perfectamente, y la opinión pública cada vez es más consciente de ello, que la justicia no empezará a ser moderna y eficaz mientras no se culmine la transformación organizativa de la misma que debe suponer la implantación de la Oficina Judicial», afirmaron desde el Sindicato de Secretarios Judiciales.
Sin embargo, el desarrollo de este modelo ha chocado con una situación económica de mínimos en los gobiernos regionales, lo que está provocando muchos retrasos en su puesta en marcha. Los secretarios judiciales piden celeridad en su desarrollo y que «se coloque por encima de otros intereses la satisfacción de la ciudadanía, de toda la ciudadanía, sin distinciones en función de su capacidad económica o de cualquier otro tipo».
Clasificado bajo: Sin categoría | 1 comentario »
jueves, 18 de agosto de 2011
17.08.2011 María Martínez – Expansión
La banca ya ha descontado pérdidas de casi 13.000 millones de euros en su cartera de inmuebles.
Durante la crisis, los principales grupos financieros (Santander, BBVA, Bankia-BFA, La Caixa, Popular y Sabadell) han adquirido viviendas y suelo por 42.750 millones como consecuencia de los impagos de empresas y familias. La cifra incluye los inmuebles, las participaciones accionariales en promotoras, y la financiación que la banca concede a sus filiales inmobiliarias.
Para cubrir este riesgo, el sector ha provisionado 12.760 millones. Es el equivalente a los beneficios de casi un año, o a la capitalización conjunta de Popular, Banesto y Sabadell. Las entidades, por tanto, ya han contabilizado una pérdida de valor de sus inmuebles del 30%. Sobre el papel, valen una tercera parte menos que cuando entraron en balance.
Más esfuerzo
A corto plazo, las dotaciones deberían seguir aumentando. La venta de viviendas continúa bloqueada. Va a costar dar salida a los inmuebles (al suelo, más de una década, según los expertos) y hay que seguir provisionando su depreciación.
Ampliando el horizonte, la duda es si la banca podrá recuperar parte de esas dotaciones. En términos generales, las entidades están vendiendo los inmuebles con una pérdida similar a la provisión constituida.
Algunos bancos aún se frotan las manos recordando las ganancias que obtuvieron tras la crisis de 1993, una vezque el mercado inmobiliariolevantó cabeza. Aguantaron y después vendieron las viviendas con plusvalías. Resistir para cerrar posiciones con ganancias. Ahora, el escenario parece otro: aguantar -el que pueda- para salir sin fuertes pérdidas.
Una pesada carga
Por entidades, Santander presenta la mayor cobertura de su cartera inmobiliaria. El grupo ha adquirido durante la crisis cerca de 9.200 millones en inmuebles, ya provisionado el 34% de su valor (3.100 millones de euros). La cobertura de BBVA también ronda ese porcentaje, que en Popular y Sabadell se sitúa en torno al 30%. La relación en el Grupo La Caixa y Bankia-BFA es inferior al 30%.
Del total de provisiones del sector, casi la mitad se dedica a cubrir la depreciación del suelo. Las grandes entidades acumulan terrenos por 18.220 millones de euros, que han sido devaluados más de un 34%, con provisiones superiores a 6.200 millones.
Hace más de un año, en mayo de 2010, el Banco de España endureció el sistema de dotaciones de la cartera de inmuebles para, precisamente, agilizar su venta.
“El elevado volumen [de adquisiciones de inmuebles] en circunstancias de tensión de la mora aconseja establecer algunos principios básicos para la estimación de su deterioro e incentivar la búsqueda de soluciones definitivas para ellos”, argumentó el supervisor entonces.
Sistematizó las provisiones a un plazo hasta dos años: 20% del valor del inmueble al año de su entrada en balance; y 30% a los 24 meses. Transcurrido ese horizonte, vuelve la nebulosa.
“La antigͼedad es un inequívoco indicio de deterioro. Las coberturas para los activos que permanezcan en balance más de 24 meses podrán sustituirse por las que se pongan de manifiesto mediante una tasación relativa al momento a que se refieren los estados financieros. En ningún caso el importe de cobertura será inferior al estimado para los activos que permanezcan en balance más de 12 meses”, indica la circular.
Desde la entrada en vigor de la norma, las especulaciones sobre un segundo endurecimiento del esquema de provisiones de los inmuebles han estado varias veces sobre el tapete. Nunca se han concretado. Las entidades sostienen que todo el mundo es consciente -sin necesidad de ponerlo por escrito- de que hay que seguir dotando.
Riesgo transformado
Las grandes entidades, por otra parte, redujeron su cartera de créditos a promotores en casi 5.000 millones en el primer semestre del año. Sin embargo, en este periodo también incrementaron en casi 4.000 millones de euros su cartera de inmuebles, lo que apunta hacia una dirección clara: la banca no está reduciendo su riesgo inmobiliario; sólo lo está transformando. Antes tenía en balance créditos a terceros garantizados con inmuebles. Ahora, simplemente inmuebles en propiedad.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
miércoles, 17 de agosto de 2011
Datos del Banco de España
Las entidades financieras captaron cinco veces más de lo que prestaron
Europa Press | Madrid 16/08/2011 – El Mundo
Los créditos para la compra de vivienda apenas se incrementaron en 400 millones de euros durante el mes de junio, hasta los 3.823 millones, según el Banco de España. Junio fue el mejor mes del año para el mercado de la vivienda, que registró en enero créditos hipotecarios por un valor de 2 453 millones.
La baja demanda de financiación también se ve muy afectada por los mayores requisitos que exigen las entidades a la hora de conceder préstamos, por la menor confianza de los inversores en la evolución económica, la caída del consumo y el incremento del paro.
Así, el sector crediticio sigue en niveles muy inferiores a los de años anteriores, pero, poco a poco, los préstamos destinados a vivienda se van recuperando desde sus cifras más bajas, sin duda, gracias al esfuerzo de las entidades en deshacerse de los pisos que figuran en sus balances.
Préstamos para vivienda en 2011
* Enero – 2.453 millones de euros
* Febrero – 2.844 mill. €
* Marzo – 3.569 mill. €
* Abril – 3.217 mill. €
* Mayo – 3.431 mill. €
* Junio – 3.823 mill. €
TOTAL: 19.227 millones de euros
El dato está lejos, sin embargo, del extraño repunte que registraron en junio de 2010, cuando el balance mensual se anotó una subida de más de 3.000 millones.
38.832 millones captados
En total, las entidades financieras captaron 38.832 millones de euros en depósitos durante el mes de junio, lo que incrementa en cinco veces el importe de los préstamos que concedieron durante ese mismo mes para vivienda, consumo y otros fines, un total de 7.744 millones de euros.
Así, el sector financiero español pudo cubrir la financiación que concedió en junio, en su mayoría para adquisición de vivienda, sólo con la liquidez que captó de los propios clientes, lo que presenta una doble lectura, según los expertos del mercado.
Por un lado, la baja financiación concedida en junio demuestra que la demanda de crédito continúa en descenso. Esta caída afecta principalmente a los préstamos solicitados para la adquisición de vivienda debido a la incertidumbre que rodea al sector inmobiliario.
Captación de pasivo
Sin embargo, los analistas también señalan que la inestabilidad que ha azotado a los mercados en los últimos meses, ha llevado a las entidades a intensificar sus políticas de captación de pasivo entre clientes, pese a que el Gobierno ha limitado la remuneración de los productos.
El importe captado en junio es el más alto desde julio de 2010 y explica, según los expertos, la preocupación de los consumidores por incrementar sus ahorros en productos garantizados ante la falta de una solución a la crisis y la volatilidad de algunos mercados, como la renta variable.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
|
|