Ultimas entradas
- Playa del Sardinero en Santander
- Evitar una Gran Divergencia: Una encrucijada en el camino de la economía mundial
- Estado de situación del COVID-19
- Por muy buenas leyes que haya, sin recursos no habrá igualdad real
- El indicador de estrés de los mercados de la CNMV desciende significativamente
- En blanco
- Las multinacionales españolas pagan por el Impuesto sobre Sociedades a nivel mundial el 17% de su beneficio
- El Sandbox financiero recibe en su primera convocatoria un total de 67 proyectos
- Luis Planas: “Agricultores y ganaderos reivindican precios dignos y piden ayudas justas”
- Estado de situación del COVID-19
- La Policía Nacional detiene en Madrid a un individuo que estafó más de 300.000 euros a varios clientes del banco en el que trabajaba
- En el muelle de la bahía. Santander
- El Pleno del TC admite a trámite el recurso de inconstitucionalidad promovido por más de cincuenta senadores del PSOE contra la Ley del Suelo de Madrid
- UGT promueve la Iniciativa por una ley que garantice el derecho a la vivienda
- Estado de situación del COVID-19
- Las exportaciones continúan en la senda de la recuperación y crecen en diciembre de 2020
- La Guardia Civil desmantela un grupo dedicado a estafar a personas mayores a las que colocaban geolocalizadores
- Rias Baixas. Esperando la puesta de sol
- Gallego destaca el impulso y las buenas prácticas para la aplicación de la Carta llevados a cabo en España
- Colaboración del gobernador en el Informe Perspectivas España 2021 de KPMG
- Cómo los eurodiputados quieren abordar la precariedad laboral en la UE
- Adjudicadas dos concesiones de 10 MHz a Telefónica y Orange en la subasta de la banda de 3,5 GHz, una de las bandas prioritarias para el despliegue de redes 5G
- La reserva hídrica española se encuentra al 63,7 por ciento de su capacidad
- Vuelve la nieve a León
- Estadística Registral Inmobiliaria 4 Trimestre 2020
- La CNMC aprueba la Circular de etiquetado de electricidad que informa a los consumidores sobre el origen y el impacto de las ofertas sobre el medio ambiente
- Planas defiende el mundo rural como un «medio vivo, dinámico y lleno de oportunidades»
- Estado de situación del COVID-19
- La evolución del IPC en 2021 estará condicionada por el comportamiento de los precios del petróleo y la recuperación del consumo
- Puesta de sol en Cantabria
- La Policía Nacional recupera en Madrid un documento jurídico único realizado en bronce con más de 2000 años de antigüedad
- Importante cambio en los plazos de mediación y convocatoria de huelga
- El Gobierno impulsa reformas para facilitar la creación y crecimiento empresarial y mejorar el clima de negocios
- Desestimada la petición de la hostelería de Cantabria de suspender la orden que mantiene el interior de sus locales cerrados
- El Gobierno recomienda ahora el uso de purificadores de aire en las aulas, como reclamó CSIF a comienzos de curso
- Anochecer en Alicante
- El 62% los vecinos basta para impedir que se instaure el alquiler turístico en el inmueble
- Cómo te afectan los nuevos tipos de interés oficiales de referencia en el mercado hipotecario
- Los diferenciales de PIB per cápita entre las comunidades autónomas se han reducido 30 puntos en los últimos 45 años
- El Gobierno amplía dos años, hasta diciembre de 2023, el plazo de desinversión en Bankia
- El TSXG rechaza anular de forma urgente la orden de cierre de los establecimientos de hostelería de A Coruña
- En la Plaza de España. Hacia el Parque del Oeste
- La Audiencia Nacional rechaza la responsabilidad patrimonial de Ministerio, Junta de Andalucía y Ayuntamiento de Carboneras por los daños económicos a la promotora del hotel Algarrobico
- Mejora la competitividad-precio de la economía española frente a la UE-27 en el cuarto trimestre de 2020
- España y el Banco Interamericano de Desarrollo refuerzan su colaboración con la aportación de 13,7 millones de euros a su fondo estratégico
- Comienza la segunda fase del borrador de IVA con más facilidades que llegan a todos los contribuyentes
- El TSJ de Cantabria emplaza a Sanidad a que responda en un día al recurso de la hostelería contra las restricciones
- En la playa de Muchavista. Municipio El Campello. Alicante
- Los concursos de acreedores inscritos en los Registros Mercantiles descendieron el 12,2% anual
- El Congreso de los Diputados convalida el Real Decreto-ley 2/2021, que prorroga hasta el 31 de mayo la protección de los ERTE
- El Defensor propone varias medidas a la comunidad de Madrid para afrontar el incremento de los problemas habitacionales de las familias más vulnerables
- Protección Civil y Emergencias alerta por inestabilidad meteorológica en Galicia y en el área cantábrica
- El Tribunal Superior de Navarra rechaza suspender de forma cautelarísima el cierre del interior de los bares y restaurantes
- Desde el Caribe
- Macrodatos: definición, beneficios, retos (infografía)
- El Gobierno remite al Congreso el listado de bienes inmuebles inmatriculados por la Iglesia Católica entre 1998 y 2015
- USO se une a la denuncia contra el Gobierno por incumplir el objetivo de reciclaje
- Estado de situación del COVID-19
- La Agencia Tributaria pone en marcha la ‘ADI’, un ‘mostrador virtual’ para ampliar y mejorar la ayuda al contribuyente
- Por Pintor Rosales
- El Tribunal Supremo suspende cautelarmente el adelanto del toque de queda a las 20:00 horas en Castilla y León
- La Audiencia de Valencia concede cautelarmente el aplazamiento de la mitad del pago del alquiler una empresa hotelera a causa de la pandemia
- El Gobierno tiene que cumplir y legislar a favor de las personas
- Vivienda, alimentación y transporte: las necesidades básicas disparan el IPC de enero
- Estado de los embalses
- Marina de Alicante ,
- El Presidente del TC resalta la valía profesional, jurídica y humana de Tomás y Valiente en el 25 aniversario de su asesinato por la banda terrorista ETA
- Foment pide un gobierno fuerte centrado en la situación económica
- Estado de situación del COVID-19
- Valoración paro enero: CEOE urge a reforzar las medidas de liquidez y solvencia para los sectores más afectados por la pandemia
- La inflación aumenta un punto en enero y se sitúa en el 0,5% interanual
- Playa del Postiguet en Alicante .
- Redes sociales y democracia: necesitamos leyes y no reglas de las plataformas
- El presidente del Tribunal Superior de Navarra insta a los órganos judiciales a celebrar juicios telemáticos para evitar los contagios por la Covid-19
- Valoración PIB cuarto trimestre: CEOE ve necesario asegurar un entorno propicio para la inversión empresarial y la mejora de la competitividad
- El Gobierno reformará el marco legal para poder aumentar las ayudas directas a autónomos y empresas
- La AIReF publica la estimación del cuarto trimestre de la composición por CCAA del PIB nacional
- Desde la playa de Area en Viveiro
- Confidencialidad de las comunicaciones electrónicas: el Consejo acuerda su posición sobre las normas de privacidad y comunicaciones electrónicas
- Un camino sinuoso hacia la recuperación en América Latina y el Caribe
- Valoración EPA Cuarto trimestre: Los datos de desempleo hacen necesario intensificar las medidas para minimizar el impacto de la crisis
- ‘La I+D+i como palanca de recuperación y transformación’ de Gregorio Izquierdo y Víctor Cruz
- El Defensor pide información a industria sobre los problemas para acceder al plan renove 2020 a través de la web y del servicio de atención telefónica
- Palacete del embarcadero. Santander
- Adopción del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia
- Campo: «España es un Estado de Derecho y una democracia plena»
- Estado de situación del COVID-19
- El 22 de febrero se iniciará la subasta de 20 MHz en la banda de 3,5 GHz, una de las bandas prioritarias para el despliegue de redes 5G
- 50º aniversario de la llegada de los primeros aviones anfibios Canadair CL-215 para luchar contra incendios forestales
- Recién llegado
- El TSJ de la Comunidad Valenciana declara nulo el Plan de Acción Territorial de la Infraestructura Verde del Litoral por ser contrario a derecho
- España ha realizado más de 29,9 millones de pruebas diagnósticas desde el inicio de la epidemia
- Sánchez Llibre asegura que si eliminamos el impuesto de patrimonio facilitaremos el ahorro y la inversión
- El juez de la Audiencia Nacional investiga si el Banco Popular financió a clientes para la ampliación de capital en el año 2016
- La larga sombra de la COVID-19: Repercusiones sociales de las pandemias
- Raqueros nocturnos
- CEOE se reúne con el Defensor del Pueblo para impulsar un recurso de inconstitucionalidad contra los cambios en el Impuesto de Patrimonio
- CESCE reforzó su actividad en 2020
- Criptomonedas: no dejes que te deslumbren
- BME reúne en Fráncfort a 22 cotizadas pequeñas y medianas españolas con inversores europeos
- Estado de situación del COVID-19
- En la Explanada de Alicante .
- Comunicado conjunto de la CNMV y del Banco de España sobre el riesgo de las criptomonedas como inversión
- Urge ayudar al tejido empresarial tras un 2020 de duro desgaste para las pymes
- Estado de situación del COVID-19
- El Defensor celebra el reconocimiento de la covid-19 como enfermedad profesional en los sanitarios, tal y como había pedido
- La reserva hídrica española se encuentra al 58 por ciento de su capacidad
- En la M40
- Plan Europeo de la lucha contra el Cáncer: Tu lucha, nuestra lucha
- La Comisión de Salud Pública fija en los 55 años la edad límite para administrar la vacuna AstraZeneca en España
- Con los riesgos financieros bajo control, todas las miradas están puestas en el riesgo de corrección de los mercados
- Estado de situación del COVID-19
- Protección Civil y Emergencias alerta por fuertes vientos y oleaje en amplias zonas de la Península y Baleares
- Vista al Castillo de Santa Bárbara en Alicante
- El Gobierno reúne a sindicatos, patronales, sector tecnológico y educativo para impulsar el despliegue del Plan Nacional de Competencias Digitales
- La economía no se recuperará mientras no se recupere la salud
- Día Mundial contra el Cáncer: ¿cómo combate la UE la enfermedad?
- El covid y la falta de personal disparan los contratos temporales en las administraciones: por primera vez se supera el millón
- La reserva hídrica española se encuentra al 55,4 por ciento de su capacidad
- Edificio Gran Vía y Plaza de España. Madrid
- Recuperación frente al coronavirus: cómo funcionará el principal instrumento de la UE
- El año 2020 concluye con un mercado laboral muy debilitado y alejado de su plena recuperación en 2021
- El Tribunal Supremo establece que la emisión de una Orden Europea de Detención paraliza la prescripción del delito aunque el reclamado esté en paradero desconocido
- La Seguridad Social suma 39.814 afiliados en términos desestacionalizados en enero
- El número de personas en ERTE se sitúa en 739.000 a final de enero
- Cayendo la tarde
- Rusia: declaración del Alto Representante, en nombre de la Unión Europea, sobre la condena de Alexei Navalny
- El empleo continuó recuperándose en el cuarto trimestre de 2020 y la tasa de paro se redujo hasta cerrar el año en el 16,1%, mejorando las previsiones del Gobierno
- El Gobierno apuesta por la recuperación de los humedales con el objetivo de alcanzar, en 2030, las cerca de 40.000 hectáreas restauradas
- El paro se ceba en los más vulnerables
- La economía se estanca en el último trimestre del año
- Parque del Mundo. Pamplona
- El déficit de las Administraciones Públicas, sin incluir a corporaciones locales, se sitúa en noviembre en el 7,82% del PIB por el impacto de la COVID-19
- Estado de situación del COVID-19
- Campo: «El ordenamiento jurídico ya tiene herramientas precisas para hacer frente de forma eficaz al fenómeno de la ocupación»
- Proyecto Curtis en España: el BEI debe pronunciarse sobre la solicitud de revisión de ClientEarth
- La Inspección de Trabajo impulsa un Plan de Actuación para regularizar la situación laboral del sector de las personas trabajadoras del hogar
- La Vicepresidenta de la CNMV presidirá el comité de sostenibilidad de ESMA
- Ventaniella. Principado de Asturias
- La Agencia Tributaria reforzará con ‘big data’ el control de españoles que simulan residir en el extranjero
- La Bolsa mueve 31.070 millones de euros en enero, con un aumento del 30,4% en las negociaciones
- Ábalos reafirma que el Gobierno sigue trabajando para hacer efectivo el derecho a una vivienda digna y adecuada, especialmente para los más vulnerables
- Foment constata que en el 2021 la creación de empleo no recuperará el destruido en el 2020
- El paro registrado aumenta en 76.216 personas en enero, un incremento inferior al del mismo mes en 2020
- En la casería de Ventaniella. Principado de Asturias
- El Gobierno amplía las moratorias en el pago de créditos para personas vulnerables, autónomos y empresas de turismo y transporte
- La OIT vaticina una recuperación de la crisis lenta, incierta y desigual
- Estado de situación del COVID-19
- El Tribunal Supremo dictamina que los ERTE por fuerza mayor a causa del COVID-19 son compatibles con el derecho concesionario a solicitar el restablecimiento económico del contrato
- El Gobierno invertirá 11.000 millones de euros para la digitalización de pymes y de la Administración Pública, y para reforzar las competencias digitales del conjunto de la población entre 2021 y 2023
- Nevada en Ventaniella. Ponga. Asturias
- El Tribunal Supremo impone las costas a un banco que se allanó a una demanda judicial por ‘cláusula suelo’ tras rechazar una reclamación extrajudicial del consumidor
- La tasa de abandono educativo temprano se sitúa en el 16% en 2020, según los datos de la Encuesta de Población Activa
- Estado de situación del COVID-19
- Actualización de las perspectivas de la economía mundial
- España ratifica el Protocolo del Consejo de Europa que permitirá reforzar la privacidad y la protección del tratamiento de datos de carácter personal
- En Ventaniella. Concejo de Ponga. Principado de Asturias
- El Tribunal Supremo anula la orden de la Generalitat de Catalunya que obligaba al portal Howeaway a borrar de su web las viviendas turísticas no inscritas en el Registro
- Foment y PIMEC consideran que la propuesta de ayudas del Gobierno y las exigencias sindicales sobre las obligaciones temporales de la ocupación hacen inviable el acuerdo del Consejo de Diálogo Social
- La Era del Ferrocarril llega en 2021
- Consumo intensificará la vigilancia de la publicidad engañosa sobre los precios de la energía
- En la ladera Norte de la Cordillera Cantábrica. Asturias
- El empleo continuó recuperándose en el cuarto trimestre de 2020 y la tasa de paro se redujo hasta cerrar el año en el 16,1%, mejorando las previsiones del Gobierno
- Estado de situación del COVID-19
- Maroto subraya la fortaleza de la imagen turística de España: «Hay un deseo de volver a viajar a nuestro país»
- Condenado por presentar certificaciones de obra pública falsas para cobrar anticipos millonarios
- La CNMC publica el informe sobre el anteproyecto de Ley del Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico
- Playa de San Juan a la puesta de sol
- Campo defiende la protección del derecho a la privacidad en el entorno digital
- Protección Civil y Emergencias alerta por fuerte temporal de viento en tierra y mar durante el fin de semana
- Nueva app para viajar seguro por Europa
- El diálogo social nos ha permitido abordar esta crisis con una perspectiva social y laboral más justa
- El Gobierno lanza la licitación para comprar más de 100.000 ordenadores con conectividad para alumnos vulnerables de Castilla y León, Comunidad Valenciana, Madrid, Navarra y País Vasco
- El Campello desde la playa de Muchavista
- El Tribunal Supremo fija que los gastos de tasación en los préstamos hipotecarios anteriores a la Ley de Contratos de Créditos Inmobiliarios corresponden al banco
- Estado de situación del COVID-19
- Informe de comercio exterior, enero-noviembre de 2020
- El CDTI destina 104 millones de euros para 151 proyectos de I+D+I empresarial
- Fecavem, UPM y Foment exigen la exención del impuesto de CO2
- En Ponga. Ventaniella. Principado de Asturias
- La constitución de sociedades disminuyó el 15,5% en 2020
- La Cámara de España prevé una recuperación económica menos intensa en 2021 por el impacto de la tercera ola del COVID-19
- ¿Qué información sobre tu cuenta está tu banco obligado a comunicarte?
- La participación de los jueces en entrevistas, coloquios o redes sociales debe ser neutral para no comprometer la apariencia de imparcialidad del Poder Judicial
- El Defensor del Pueblo considera que la declaración del segundo estado de alarma respetó la Constitución
- Una gran obra de consulta
- Estado de situación del COVID-19
- En 2020 solo se presentaron 5 recursos ante el TC y se iniciaron 50 procedimientos para resolver conflictos
- ¿Cómo ha cambiado el uso de efectivo en la zona euro en los últimos años?
- Nuevo IPREM para 2021 y otros cambios en las pensiones en vigor con los PGE
- Las empresas españolas a la cola de usar la digitalización para competir
- Después de Filomena
- Consumo y CCAA reconocen el derecho a mantener las condiciones de las cuentas bancarias contratadas sin comisiones
- Visita la nueva revista de Foment
- La evolución del IPC a comienzos de 2021 dependerá de los precios del petróleo y de la recuperación del consumo
- El Gobierno reitera que trabaja intensamente para recibir turistas internacionales lo antes posible
- Industria recibe más de 750 solicitudes para identificar proyectos tractores que podrían movilizar hasta 30.000 millones de euros
- Desde Muchavista, El Campello. Vista de la playa de San Juan
- Vacunación contra el Covid-19: se necesita más solidaridad y transparencia
- Qué implica la incertidumbre mundial sostenida
- Obligado a rebajar en un 50% el alquiler a un inquilino dedicado a la actividad turística afectado por la Covid-19
- El Grupo Vendôme se reúne para abordar la prueba electrónica y la retención de datos
- Más de 50 entidades españolas suscriben el Pacto por la Ciencia y la Innovación
- Torre del reloj del Ayuntamiento de Alicante
- El «derecho a la desconexión» debería ser un derecho fundamental en la UE
- Conclusiones verbales del presidente Charles Michel tras la videoconferencia de los miembros del Consejo Europeo del 21 de enero de 2021
- Estado de situación del COVID-19
- La portabilidad agregada de numeración fija y móvil volvió a rozar el millón de cambios en octubre
- “Las reivindicaciones sindicales son compatibles con las recomendaciones de la Comisión Europea”
- Plaza de la Constitución. Vigo
- La mediación es diez veces más ágil y sustancialmente más económica que la litigación judicial
- La sala de lo Contencioso-administrativo del TSJ de Catalunya mantiene provisionalmente las elecciones para el 14 de febrero
- BME lanzará un servicio de Roboadvisor basado en Inteligencia Artificial
- Los casos de Covid 19 se disparan en la tercera ola. Las clases deben suspenderse: CSIF pide el cierre preventivo de los colegios
- España promueve un acuerdo en el seno de la OCDE para garantizar la movilidad internacional de manera segura
- Monte del Pilar ´
- El Parlamento demanda medidas para proteger el derecho a la vivienda
- Comunicado CEPYME sobre los ERTE
- La energía subió el IPC de diciembre: USO pide medidas urgentes para rebajar el precio de la luz
- España aboga por acelerar la vacunación y preservar la unidad europea contra la pandemia
- La inflación aumenta tres décimas en diciembre y se sitúa en el -0,5% interanual
- En Viveiro. Lugo
- Campo defiende la mediación como un modelo de Justicia que aboga por resolver conflictos antes de llegar al litigio
- Estado de situación del COVID-19
- La Audiencia Nacional absuelve a tres exdirectivos de la Caja de Ahorros del Mediterráneo y a un empresario en la pieza por la reestructuración de la deuda de la inmobiliaria Hansa Urbana
- La Policía Nacional alerta de una campaña de “smishing” que suplanta a Correos
- La fibra óptica hasta el hogar (FTTH) ya es el principal modo de acceso a Internet en los municipios españoles de más de 5.000 habitantes
- Vista desde el paseíto de Ramiro. Alicante
- El Comité Ejecutivo de Foment denuncia desidia en la planificación de las elecciones en el Parlament y exige urnas lo antes posible
- El Gobierno centra la tercera reunión de la Mesa de Diálogo Social en las principales reformas previstas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
- Aceptada una recomendación del Defensor del Pueblo para que los servicios de mantenimiento de gas cesen a la vez que el contrato de suministro
- Cámara de España crea una Unidad de Apoyo y una web informativa para ayudar a las empresas en la gestión de los fondos de recuperación
- Pandemia de COVID-19: la respuesta de la UE
- En Torrelodones .
- El Tribunal Supremo confirma la prohibición del Banco de España de exigir a sus trabajadores entregar su declaración del IRPF en el Código de Conducta
- CSIF reclama un nuevo confinamiento y un plan de contención para las Administraciones Públicas
- El TSJC anula el plan que permitía el parque acuático en el sur de Gran Canaria
- Autónomos y empresas reciben en 2020 más de 114.000 millones de euros de financiación a través de la Línea de Avales del ICO
- El Tesoro emite 10.000 millones de euros a 10 años al menor coste de su historia en ese plazo
- . Cuatro Torres .
- Marco contable y de auditoría
- Foment del Treball y Pimec piden mantener las elecciones en el Parlamento de Cataluña el 14 de febrero
- CCOO pide garantizar la prestación de servicios esenciales y critica la falta de previsión
- Absuelven al exalcalde de Águilas de dos delitos de prevaricación medioambiental
- Los datos del paro en 2020 hacen necesario ampliar los ertes y el cese de actividad de autónomos para mantener la actividad y el empleo
- Nieve en el norte de Palencia
- La Agencia Española de Protección de Datos sanciona a Caixabank con dos multas de cuatro millones y dos millones de euros por el tratamiento ilícito de los datos de sus clientes.
- La Policía Nacional detiene a un hombre que obtuvo datos de más de 4.000 tarjetas bancarias usando el método smishing
- Estado de situación del COVID-19
- Unai Sordo: «Los ERTES han logrado contener la destrucción de empleo»
- Mitma continúa prestando su colaboración con el Ayuntamiento para la limpieza de vías en Madrid
- Frío polar
- La UE busca mejorar su relación con EEUU tras la elección del nuevo presidente
- Grande-Marlaska agradece la «magnífica labor» de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil durante la borrasca Filomena
- Un juzgado condena a cuatro años de prisión por cuatro delitos fiscales a dos antiguos responsables de Emarsa y a un empresario
- El comercio electrónico superó en España los 12.000 millones de euros en el segundo trimestre de 2020
- 2021, el objetivo debe ser mantener los ERTE y derogar las reformas laborales
- Basílica de Santa María. Alicante
- Brexit: ¿cómo me afectan las nuevas relaciones entre la UE y Reino Unido?
- Abierto el plazo de recepción de propuestas para extender la banda ancha de muy alta velocidad y 5G en zonas rurales
- El plazo para los pagos de impuestos con domiciliación se amplía hasta el lunes 18 para los afectados por las condiciones climatológicas
- El hundimiento del empleo apunta el camino a seguir: inyección directa de dinero a las empresas, reducción de costes fiscales y alargamiento de los ERTE
- El Tesoro reduce a 100.000 millones de euros las necesidades de financiación neta para 2021
- Subiendo a San Isidro desde Asturias
- La CNMV publica el informe sobre la intermediación financiera no bancaria (IFNB) en España correspondiente al ejercicio 2019
- El número de personas en ERTE se sitúa en 755.000 a 31 de diciembre
- Consumo recuerda que los comercios en rebajas deben abaratar al menos la mitad de sus productos y mostrar ambos precios
- La respuesta económica y social a la pandemia y los avances en la modernización y transformación de la economía, ejes de actuación durante el año 2020
- Datos de diciembre: el drama del paro, en caída libre y sin frenos
- Palacio de Cristal. Parque del Retiro. Madrid
- Las compraventas de vivienda inscritas aumentan en noviembre el 3,5% anual
- Política Territorial y Función Pública recomienda la reincorporación progresiva de las empleadas y empleados públicos a los centros de trabajo
- Estado de situación del COVID-19
- Llegan a España las primeras dosis de la vacuna de la compañía Moderna contra el COVID-19
- Nieve en Madrid
- La UE centra sus esfuerzos en 2021 en la recuperación de la pandemia
- El paro sube en 36.825 personas, el mayor aumento en diciembre desde 2009
- UGT reitera su demanda de garantizar los suministros esenciales, con carácter indefinido, a los más vulnerables y regular los precios
- Información del Ministerio del Interior a las 10:00 del día 11 de enero de 2021 sobre incidencias y respuestas frente a la ola de frío
- Pese a las circunstancias meteorológicas, se ha garantizado la atención en los Decanatos, Registros Civiles y Juzgados de Guardia
- Listado de Registros cerrados y operativos a consecuencia del temporal »Filomena» 11/01/2021
- Comunicado del Colegio de Registradores de la Propiedad, Mercantiles y de Bienes Muebles de España. 10 enero 2021
- Felechosa. Parroquia del Pino. Concejo de Aller. Principado de Asturias
- CEPYME advierte de los efectos sobre el tejido productivo de las nuevas restricciones ante una tercera ola
- La Policía Nacional destapa una estafa de más de siete millones de euros en monedas virtuales y detiene a cuatro personas
- CSIF reclama refuerzos en la sanidad para afrontar la vacunación y la tercera oleada del Covid 19
- Entra en vigor la nueva regulación de los vehículos de movilidad personal
- Información del Ministerio del Interior a las 10:00 del día 10 de enero de 2021 sobre incidencias y respuestas frente al temporal Filomena
- Nevada en Madrid
- El Ministerio de Política Territorial y Función Pública recomienda el teletrabajo a las empleadas y empleados públicos
- Ábalos asegura que Mitma tiene activados todos los medios humanos y materiales para garantizar el abastecimiento y la movilidad de los servicios esenciales
- La Seguridad Social suma 7.350 afiliados en términos desestacionalizados en el mes de diciembre
- La COVID 19 frena la tendencia positiva de visitas a los museos estatales en 2020, cuyas cifras globales descienden un 63,55 %
- 18 detenidos por más cien estafas nigerianas en internet
- Amanecer en el norte de León
- Los concursos de acreedores inscritos repuntaron el 26,1% anual en noviembre
- Foment advierte sobre el riesgo económico ante las nuevas medidas extraordinarias y pide celeridad en la administración de la vacuna
- La Bolsa negocia 36.299 millones de euros en diciembre
- Cómo conducir con hielo, nieve, lluvia de forma segura
- 1.305 máquinas quitanieves y 221.508 toneladas de fundentes para hacer frente a las nevadas en once comunidades autónomas
- Rambla de Méndez Núñez. Alicante
- Una subida del 5’3% del SMI tendría un impacto negativo sobre el empleo de entre 85.000 y 135.000 puestos de trabajo en 2021 y 2022
- Exteriores lanza una campaña informativa para resolver las dudas de ciudadanos y empresas sobre el Brexit
- Estado de situación del COVID-1
- Protección Civil y Emergencias ha declarado la fase de preemergencia del Plan General de Emergencias del Estado (PLEGEM), ante la situación meteorológica.
- Mitma continúa con su dispositivo en la red nacional de carreteras para hacer frente al temporal
- Pastando en el norte de León
- El Gobierno lanza la web www.vacunacovid.gob.es para resolver las dudas de la ciudadanía sobre la vacunación contra el COVID-19
- Excedencia voluntaria por cuidado de hijos u otros dependientes: es servicio activo
- La CNMC publica el informe de supervisión del mercado minorista eléctrico
- Los glaciares de las finanzas mundiales: La composición por monedas de las reservas de los bancos centrales
- Reyes Magos 2021
- Protección Civil y Emergencias alerta por nevadas a partir de mañana y se mantienen las temperaturas mínimas
- Contagio por aerosoles: actualización de servicios de prevención
- Playa de Muchavista en El Campello. Alicante
- El Índice Registral de Actividad Inmobiliaria (IRAI) mostró una contracción anual del 3,6% durante el tercer trimestre
- Agricultura, Pesca y Alimentación impulsa la formación como herramienta de modernización y cambio en el medio rural
- 16 semanas: los permisos de paternidad y maternidad se igualan el 1 de enero
- Cinco gráficos sobre la recuperación y el crecimiento de la zona del euro después de la pandemia de COVID-19
- Vista a la torre del Ayuntamiento de Alicante
- Informe “Las Pyme societarias” 2014-2018 y Avance 2019
- Reyes Maroto: “La prioridad ha sido desplegar una red de seguridad para proteger a empresas y trabajadores del impacto de la pandemia”
- Los cuatro pilares de los pagos en la era digital
- La CNMC recibe nuevas denuncias relacionadas con las condiciones de los préstamos ICO COVID
- Órgano. Concatedral. Alicante
- Las compraventas de vivienda inscritas descienden en octubre el 13,4% anual
- Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en la UE: datos y cifras (infografía)
- Comunicado CEOE. Acuerdo de comercio y cooperación entrella Unión europea y Reino Unido
- El TC estima el amparo de una mujer al no motivar el supremo el interés superior del menor en un caso de cambio en el orden de sus apellidos
- Parroquia de Santo Tomás Moro. Majadahonda
- Protección Civil y Emergencias alerta por nevadas en amplias zonas de la Península
- El Periodo Medio de Pago Medio a Provedores de las comunidades baja en octubre un 4,6%, hasta los 33,17 días
- La LOMLOE no resuelve los problemas estructurales de nuestra educación, agravados ahora por la pandemia
- El Gobierno aprueba la trasposición de la directiva sobre agentes cancerígenos, como reclamaba UGT
- ¡¡¡Feliz año nuevo 2021!!!
- Playa de Area . Viveiro
- Cambios en el Índice General de la Bolsa de Madrid para el primer semestre de 2021
- Presupuesto de la UE a largo plazo 2021-2027
- Estado de situación de COVID-19
- La Seguridad Social paga hoy 248,44 millones de euros en prestaciones a más de 349.000 trabajadores autónomos
- La nómina de las pensiones contributivas de diciembre se sitúa en 9.985 millones de euros
- Plaza de Castilla desde el paseo de la Castellana
- La CNMC aprueba las resoluciones de operadores principales en el sector energético y en el sector de las telecomunicaciones
- Los Administradores de Fincas recuerdan la obligación que tienen los edificios con calefacción central de analizar la viabilidad técnica y económica para instalar contadores individuales antes de 2023
- Ábalos anuncia la ejecución de las obras para poner en servicio el próximo año el tramo restante de la conexión de Alta Velocidad de Galicia
- La reserva hídrica española se encuentra al 51 por ciento de su capacidad
- CSIF reclama al Gobierno que garantice el acceso a la vacuna del Covid para el colectivo de funcionarios/as en igualdad de condiciones
- Playa de Area en Viveiro. Lugo
- El Tribunal Supremo modifica su doctrina en materia de subcontratación y rechaza la limitación temporal de los contratos por obra o servicio determinado
- Más allá de los fondos europeos: La economía española necesita el impulso de las reformas estructurales
- Una interna y una técnico de cuidados auxiliar de enfermería de la residencia Los Olmos, de Guadalajara, las primeras vacunadas frente a la COVID-19
- La Seguridad Social registró 2.073.741 trabajadores extranjeros de media en noviembre
- 2020, un año de pérdidas por reconstruir
- La Albufereta y el cabo de las Huertas
- El Gobierno modifica el régimen sancionador de la Ley de Consumidores para facilitar que los afectados por cláusulas abusivas recuperen su dinero
- CCOO y UGT exigen al Gobierno la reposición de la cláusula de salvaguarda para las pensiones
- Llegan a España las primeras dosis de la vacuna contra la COVID-19
- La Policía Nacional detiene en Barcelona a un menor por la fabricación y venta de billetes falsos de 10, 20 y 50 euros a través de Internet
- El pleno del TC declara que las universidades privadas tienen derecho como las públicas a la concesión de becas de estudio
- Mediterráneo alicantino
- La Guardia Civil crea el Registro Nacional de Armas para mejorar la identificación de las armas y sus propietarios
- Transportistas. Comunicado CEOE
- Un informe del GTM recoge las evidencias existentes en torno a la inmunidad protectora frente al COVID-19 y las posibilidades de reinfección
- La estación de Madrid-Chamartín se llama desde hoy Clara Campoamor
- Programa de Justicia: la Presidencia del Consejo y el Parlamento Europeo alcanzan un acuerdo provisional
- Cuatro torres. 2020
- El déficit del Estado se sitúa hasta noviembre en el 6,54% del PIB por el impacto de la COVID-19
- Migración: la legislación europea sobre retorno debe implementarse mejor
- Los glaciares de las finanzas mundiales: La composición por monedas de las reservas de los bancos centrales
- Continúa la recuperación de las exportaciones, que alcanzan los 213.683 millones de euros de enero a octubre
- Portal de Belén 2020
- Feliz Navidad
- Nochebuena…
- Publicadas las condiciones para la licitación de 20 MHz de la banda de 3,5 GHz para el despliegue de redes 5G
- La Seguridad Social registra un saldo negativo de 3.209,23 millones de euros
- El CGPJ y el Club Español del Arbitraje firman un convenio para impulsar el conocimiento de esta fórmula de resolución de conflictos
- El TSJC obliga a un mínimo del 25% de enseñanza en castellano dentro del sistema educativo de Catalunya
- El Consorcio de Compensación de Seguros pone en marcha el programa de reaseguro público de crédito
- Calle de la Princesa. Madrid
- El Tribunal Supremo declara nula la liquidación del impuesto municipal de plusvalía cuando la cuota coincida con el incremento de valor de los terrenos
- Llega al mercado el test de anticuerpos de COVID-19 del CSIC, con una fiabilidad de casi el 100%
- El Tribunal Supremo estrena un sistema de iluminación externa que destaca el patrimonio histórico-artístico del Palacio de las Salesas
- La reserva hídrica española se encuentra al 50,2 por ciento de su capacidad
- El Puerto de Barcelona remonta en noviembre la tendencia y registra un alza del 24% en el movimiento de contenedores
- Edificio Ocaso. Calle de la Princesa. Madrid
- Campo invita a los grupos parlamentarios a sumarse a la estrategia Justicia 2030, «un proyecto que debe hacerse entre todos»
- Desde mañana martes 22 se suspenden los vuelos de entrada a España procedentes del Reino Unido
- El Gobierno pone en marcha un programa de reaseguro público de crédito para garantizar la liquidez y viabilidad de las empresas
- Cómo gestionar los flujos de capitales: Un método integrado
- Estado de situación del COVID-19
- Burritos en la nieve
- Cristina Herrero: Hay que reconsiderar la inversión pública, con una visión más amplia y una mejor selección de proyectos
- Juergen B. Donges: “Es inexorable y urgente proveer de liquidez a empresas y autónomos”
- “Haz USO de tus derechos”, la importancia del respaldo de tu sindicato independiente
- Cómo evitar los robos en las comunidades de propietarios durante estas Navidades
- El Gobierno sitúa a las Pymes en el centro de la recuperación económica post-Covid
- Agua fresca
- Brexit: los eurodiputados siguen apostando por un acuerdo, pero aprecian los preparativos por si no se logra
- UGT denuncia la precariedad e invisibilidad de un servicio esencial: el trabajo de hogar y de cuidados
- El BIS, el Banco Nacional de Suiza y SIX anuncian el éxito de un ensayo con una divisa digital del banco central
- Recuperación con incertidumbre: se retrae la inversión y se aplaza el consumo
- Santander,tranquilidad
- El Derecho de la Unión no se opone a disposiciones constitucionales nacionales con arreglo a las cuales el poder ejecutivo o uno de sus miembros, como el Primer Ministro, asume funciones en el proceso de nombramiento de los miembros de la judicatura
- Los mercados españoles cierran con optimismo un año marcado por el Covid-19
- España aumenta su superficie protegida y reduce sus emisiones de gases de efecto invernadero
- La CNMC analiza los indicadores de calidad del servicio postal universal prestado por Correos durante 2019
- Criterio técnico del INSS sobre el uso de mascarillas en el trabajo. Sindicato USO
- Edificio Vitalicio. Plaza de España. Madrid
- El Pleno del CGPJ acuerda pedir al Congreso que le solicite informe sobre la proposición de ley del PSOE y Unidas Podemos para la reforma de la LOPJ
- Se inicia la consulta pública sobre las condiciones de la licitación de las frecuencias de 700 MHz, una de las bandas prioritarias para el desarrollo de la tecnología 5G
- Acuerdo de Cámara de España y CEPYME para promover el arbitraje y la mediación
- El Tribunal de Justicia anula una decisión de la Comisión que hizo obligatorios los compromisos propuestos por una empresa para preservar la competencia en los mercados
- Mascarillas frente al coronavirus: tipos y cómo nos protegen
- Torre de Madrid. Plaza de España
- El CGPJ convoca las oposiciones a las Carreras Judicial y Fiscal 2020
- Las empresas españolas, menos pesimistas que la media europea por el esperado impulso del sector exterior
- El Gobierno aprueba el Plan Estadístico Nacional 2021-2024, que potencia las nuevas tecnologías para reducir la carga a los informantes e incrementar la calidad de las estadísticas
- Acuerdo para mejorar la calidad del agua del grifo y reducir la basura plástica
- Los Juzgados reciben más concursos y se practican más lanzamientos tras salir del estado de alarma
- Paseo por la Dehesa de la Villa. Madrid
- El Gobierno presenta a audiencia pública el anteproyecto de ley de Ciberseguridad 5G
- Una de cada diez personas en España habría sido infectada por el coronavirus desde el inicio de la pandemia
- El sector turístico exige indignado un plan de choque con ayudas inmediatas para empresas y autónomos
- Foment Comerç y PIMEComerç piden al Gobierno que las tiendas situadas en centros comerciales puedan abrir a partir de lunes
- La reserva hídrica española se encuentra al 48,8 por ciento de su capacidad
- Plaza de Isabel II. Madrid
- El Tribunal Supremo establece que la responsabilidad civil derivada de una condena penal firme no prescribe
- Industria lanza una consulta pública para identificar proyectos tractores que modernicen la industria española
- Ábalos firma un protocolo para aumentar el parque público de vivienda con más de 1.200 viviendas de alquiler asequible o social
- Las cifras negativas del paro en noviembre son consecuencia en gran parte de las restricciones a la actividad
- Fondos de ayudas para emprender en Europa
- Alicante. Puerto. La Marina
- CEOE estima una tasa media del IPC DEL -0,3% en 2020
- La AIReF estima un déficit de las CCAA del 0,8% del PIB en 2021 y alerta del riesgo de un mayor desajuste a partir de 2022
- Un futuro más verde comienza con un cambio hacia alternativas del carbón
- El empresariado catalán pide compensaciones rápidas, directas y suficientes por el perjuicio causado por las restricciones o los cierres
- Una propuesta de mejora para los incentivos fiscales a la I+D+i
- Alcázar de Segovia
- Política Territorial y Función Pública impulsa con organizaciones empresariales y sociales, autónomos y emprendedores la reducción de trabas administrativas que frenan su desarrollo
- Lanzamiento de la Pasarela Digital Única integrada en el portal web «Tu Europa»
- Estado de situación del COVID-19
- La crisis de la covid-19 refuerza la importancia de la ciberseguridad
- El número de trabajadores en ERTE cierra noviembre en 746.900 personas
- Nevada en Valverde de Curueño
- CEPYME destaca el esfuerzo que están realizando las empresas y alerta del creciente endeudamiento para mantener la actividad
- El Tribunal Supremo avala el acuerdo de la CNMV de 2016 que autorizó la OPA de exclusión de Cementos Portland presentada por FCC
- Democratizar la digitalización
- Plan de igualdad: ¿qué es? ¿Qué empresas deben tenerlo? ¿Quién lo negocia?
- La COVID-19 afecta más duramente a los pobres, pero realizar más pruebas de detección puede ayudar
- Nieve en Valverde
- El Tribunal Supremo reconoce el derecho al olvido de búsquedas en internet realizadas con los dos apellidos de la persona afectada
- El TSJA plantea una cuestión de inconstitucionalidad por los confinamientos perimetrales ante el COVID
- El número de asuntos ingresados en los órganos judiciales aumentó en el tercer trimestre de 2020 un 1,7 por ciento respecto al año anterior
- Comparecencia Defensor del Pueblo en el Congreso para explicar actuaciones durante pandemia COVID19
- La CNMC insta a Telefónica a reducir los precios de sus servicios NEBA local y NEBA fibra para superar el test de replicabilidad de banda ancha fija
- Nieve en la montaña de León
- SM el Rey anima a las empresas a potenciar su actividad internacional para superar la crisis
- Justicia impulsa la oferta de 300 plazas de empleo público de juez y fiscal para cubrir las necesidades de la Administración de Justicia
- Gestión de residuos en la UE: hechos y cifras (Infografía)
- La Bolsa negocia 42.561 millones de euros en noviembre
- Investigadas 20 personas por gestión irregular de residuos biosanitarios de Covid-19
- Primeras nieves
- El ministro de Justicia se reúne con la Sala de Gobierno del Tribunal Supremo
- Programas de financiación indirecta de la Unión Europea
- La Comisión Permanente de Digitalización se reúne para conocer los próximos proyectos del Gobierno en materia de transformación digital
- Reyes Maroto reabre el Hostal de San Marcos de León tras su reforma integral
- Estado de situación del COVID-19
- Inmaculada Concepción
- Registro Mercantil. Nombramientos de cargos y sus revocaciones
- Registro Mercantil. Poderes electrónicos y sus revocaciones
- Registro Mercantil. Solicitudes de nombramiento de auditores y expertos
- Registro Mercantil. Mediadores concursales
- Registro Mercantil. Conciliación registral
- Registro Mercantil. Solicitud de convocatoria de la Junta
- Registro Mercantil. Expedientes de separación de socios
- Proyectos de fusión, escisión o cesión global
- Calle de Vergara. Madrid
- La Seguridad Social suma 107.505 afiliados en términos desestacionalizados en el mes de noviembre
- Nuevas normas en la UE: la digitalización mejorará el acceso a la justicia
- Ampliado el plazo para solicitar y formalizar los préstamos avalados por el Estado para arrendatarios de vivienda afectados por la COVID-19
- Los consumidores de la UE pronto podrán defender sus derechos colectivamente
- En la Dehesa de la Villa de Madrid
- El paro registrado ha aumentado en 25.269 personas en el mes de noviembre, por debajo de la media de la serie histórica
- El Tribunal Supremo revoca el tercer grado a los nueve presos de la causa del Procés por considerarlo prematuro
- Intervenidos más de 3300 test rápidos de COVID-19 que iban a ser utilizados para su venta ilegal
- Estado de situación del COVID-19
- La reserva hídrica española se encuentra al 47 por ciento de su capacidad
- Grúa de piedra. Bahía de Santander
- Los Presupuestos Generales de 2021 superan el trámite del Congreso por amplia mayoría
- El temporal de frío y nieve puede afectar a la circulación en más de diez vías de alta capacidad
- El CGPJ incorpora a su base de jurisprudencia resoluciones en formato de lectura fácil dirigidas a personas con discapacidad intelectual
- El Tribunal Supremo confirma la modificación del Plan de Ordenación Urbana del Ayuntamiento de Bilbao que regula el uso de alojamiento turístico
- El Gobierno presenta el Plan para la Conectividad y las Infraestructuras Digitales y la Estrategia de Impulso a la Tecnología 5G, dotados con 4.320 millones de euros hasta 2025
- Bouzas
- Grande-Marlaska anuncia que la Policía Nacional integrará el DNI en el móvil para crear un documento de identidad digital
- Cámara de España pone en marcha un programa para mejorar las competencias digitales de los mayores de 45 años
- Líderes mundiales del turismo de más de 95 países y 100 empresas turísticas se comprometen en Canarias con la recuperación del turismo internacional
- El Parlamento quiere poner fin a la situación de las personas sin hogar
- Alerta sobre intentos de fraude a inversores utilizando la identidad e imagen de la CNMV
- Islas Cíes desde Samil y Canido
- El CGPJ, el Ministerio de Justicia y las CC.AA se reúnen este miércoles para analizar la evolución del plan de especialización de juzgados en cláusulas abusivas
- El Consejo Asesor de Infraestructuras de Cataluña reflexiona sobre la transición energética, el almacenamiento de energía y las centrales reversibles
- El juez continúa el procedimiento contra cinco investigados en una pieza separada del caso ERE por las ayudas de 34,2 millones a un “entramado empresarial” de la Sierra Norte de Sevilla
- La CNMV publica una nota sobre estabilidad financiera
- El Gobierno amplía el alcance de la Línea de Avales para inversión y liquidez
- Primera semana de vida
- El Parlamento Europeo alerta de intentos de silenciar las críticas y el pluralismo de los medios
- La Seguridad Social paga hoy 289,73 millones de euros en prestaciones a más de 355.000 trabajadores autónomos
- El TSXG considera “imprescindible” prohibir a Alcoa parar las cubas para garantizar la readmisión de los trabajadores si sus despidos fuesen nulos
- Interior refuerza la seguridad con la implantación del Registro de Nombres de Pasajeros (PNR)
- El Centro Nacional de Supercomputación pone a disposición de científicos y administraciones una herramienta para visualizar la relación entre la movilidad de los ciudadanos y el riesgo de propagación de COVID-19
- Arco del Triunfo. Madrid. –
- El Banco de España actualiza la lista de las entidades sistémicas y establece sus colchones de capital macroprudenciales
- El déficit del Estado se sitúa hasta octubre en el 5,22% del PIB por el impacto de la COVID-19
- La Orden de Precios de Referencia que se publica hoy en el BOE revisa los precios de 16.872 presentaciones de medicamentos
- El Consejo de Ministros aprueba la propuesta de candidatos para presidente y vicepresidenta de la Comisión Nacional del Mercado de Valores
- La Seguridad Social registra un saldo negativo de 5.544,35 millones de euros
- El MITECO publica los resultados semanales de los análisis de aguas residuales para hacer seguimiento de la propagación de COVID-19
- Palacio Real de Oriente. Madrid
- El Parlamento quiere dotar a los consumidores de un «derecho a la reparación»
- Un juzgado anula una multa impuesta durante el confinamiento a un vecino de Vigo que se dirigía a una farmacia
- Mantener medidas de política decisivas para luchar contra la incertidumbre que persiste
- La Ley Celaá incluye por sorpresa una disposición que permite apartar a docentes de sus funciones
- Ayuntamiento de Madrid
- CEOE estima que la inflación continuará registrando tasas negativas en los próximos meses
- Nuevo plazo para cambiar pesetas
- Los Gestores Administrativos solicitan al Gobierno que no pierda un minuto más en garantizar la salida de la crisis a los negocios
- Nueva estrategia industrial de la UE: ¿a qué retos se enfrenta?
- El CGPJ renueva los convenios de colaboración que regulan el envío de información bancaria requerida por los jueces a través del Punto Neutro Judicial
- En la dehesa de la Villa. Madrid
- 18 asociaciones abogan por mantener el actual límite fiscal de ahorro individual para la jubilación
- Black Friday: mejora tu experiencia de compra
- La reserva hídrica española se encuentra al 47,2 por ciento de su capacidad
- España se une a la iniciativa ICOS, la red europea de medición de gases de efecto invernadero
- Foment lamenta el llamamiento al boicot de la alcaldesa de Barcelona contra determinadas empresas y reclama la necesidad de equilibrio entre el e-commerce y el comercio tradicional
- New York*
- Según el Abogado General Bobek, la prohibición de juzgar o condenar a una persona dos veces por los mismos hechos, aplicable dentro del espacio Schengen, también puede impedir la extradición a un tercer país
- Comercio lanza la plataforma #JuntosMasLejos para apoyar la internacionalización de las empresas españolas
- La teniente coronel Silvia Gil será la primera mujer en hacerse cargo de una Comandancia de la Guardia Civil
- El balón de oxígeno en forma de préstamos del FMI: Atender las necesidades urgentes de financiamiento provocadas por la pandemia
- Estado de situación del COVID-19
- El faro de Madrid visto desde la dehesa de la Villa
- El pleno del TC avala la constitucionalidad de la Ley de protección de la seguridad ciudadada de 2015 salvo las grabaciones “no autorizadas” a la policía
- Plan de medidas de apoyo a la liquidez y la solvencia de autónomos y empresas
- Foment y CATFORMACIÓ denuncian una desescalada discriminatoria para las empresas privadas de formación no reglada
- Dos de cada tres españoles que enviaron un paquete lo hicieron a través de Correos y Correos Express
- Sancionado el conductor que deslumbró con un puntero láser a un camionero
- Colegio Mayor Universitario. Madrid
- El Tribunal Supremo anula una condena por delito fiscal porque Hacienda investigó fuera de lo permitido un impuesto prescrito
- La deuda se estabilizará en el entorno del 120% del PIB si no se toman medidas
- Estado de situación del COVID-19
- Personal funcionario del Estado podrá optar a la movilidad geográfica y por departamentos, por primera vez en 17 años
- Condesa de Pardo Bazán. Calle de la Princesa. Madrid
- La CNMV publica la memoria de atención de reclamaciones y consultas de inversores de 2019
- «La ganancia de poder adquisitivo de salarios y pensiones será fundamental para la reactivación económica cuando las perspectivas sanitarias mejoren»
- CEOE ha elaborado y remitido al Gobierno una propuesta de proyecto de Real Decreto-Ley de agilización de la distribución de los fondos europeos NEXT GENERATION EU
- Luis Planas valora el paso adelante emprendido por la DOP Cava en su apuesta por la diferenciación y la creación de valor
- En el Principado de Asturias.
- Las subidas de precios del IPC de octubre solo benefician a los gigantes de internet
- La reserva hídrica española se encuentra al 47,4 por ciento de su capacidad
- Estado de Derecho: nuevo mecanismo para proteger el presupuesto y los valores de la UE
- La Marina y el Real Cub de Regatas. Alicante
- El IEE cree que son unos presupuestos de gasto expansivo en un escenario económico poco realista
- Francisco Brines, Premio Cervantes 2020
- El Gobierno invertirá 883 millones en conectividad y despliegue de tecnología 5G en 2021
- El Ministerio de Cultura y Deporte anuncia un acuerdo con Correos y libreros para abaratar los envíos de libros
- El juez rechaza la petición de sobreseimiento y continúa el procedimiento contra los dos investigados por el uso de tarjetas bancarias de la Faffe en locales de alterne
- Santander. Puerto deportivo
- Estadística Registral Inmobiliaria 3T 2020
- Los fondos del plan de recuperación deben movilizarse cuanto antes
- Jornada sobre arbitraje y competitividad empresarial
- La Policía Nacional detiene a 17 personas en una operación contra el fraude en el comercio online
- Un informe científico español concluye que hay evidencia significativa sobre la transmisión de SARS-CoV-2 por aerosoles
- New York 05.12.19
- El Gobierno adopta medidas urgentes para apoyar la liquidez y solvencia empresarial
- Detenido en Tenerife el principal responsable de un fraude mediante inversiones en criptomonedas
- El redactado de la última prórroga de los ERTE provoca un nuevo atasco en el SEPE
- La pendencia en los Juzgados de cláusulas suelo disminuye un 4 % en el tercer trimestre de 2020 tras la paralización causada por el COVID-19
- Inclusión flexibiliza el acceso de los hosteleros a la prestación extraordinaria por suspensión de actividad
- Jimmy Hendrix
- El despegue de los pagos transfronterizos
- Sanidad recuerda la importancia de donar sangre
- 14 Medidas para combatir la COVID-19
- CEOE pide una rápida aplicación de las medidas pactadas para garantizar la supervivencia del tejido productivo y el empleo
- Paso de gigante de empresas y trabajadores para reducir la brecha digital
- Vista de la bahía de Santander .
- La Sala Primera del Tribunal Supremo notifica las sentencias que resuelven cuatro recursos de casación en relación con el índice IRPH de las hipotecas
- Informe “La Tributación del Ahorro y su Incidencia en la Reactivación Económica desde la Perspectiva de la Competitividad Regional”
- ¡Participa ahora en la consulta pública sobre el futuro FSE+ en España!
- El Consejo Económico y Social aprueba un Informe sobre Jóvenes y mercado de trabajo en España
- Foment constata que los datos de empleo de octubre muestran más sombras que luces
- Catedral de León,
- El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional concluye la Consulta del Artículo IV con España correspondiente a 2020
- El Tribunal Supremo fija doctrina sobre el principio acusatorio en los procedimientos administrativos sancionadores
- La Seguridad Social registra 18.990.364 afiliados medios en octubre, 113.974 más que en septiembre
- La CES reclama una directiva de salario mínimo más ambiciosa
- Molino. Aguilar de Campoo
- Los registradores aclaran las grandes dudas societarias sobre prevención del blanqueo
- Un contrato de prestación de servicios de telecomunicaciones que contiene una cláusula conforme a la que un cliente ha consentido en la obtención y la conservación de su documento de identidad no puede demostrar que esa persona haya dado válidamente su consentimiento cuando la correspondiente casilla haya sido marcada por el responsable del tratamiento antes de la firma del contrato
- Estado de situación del COVID-19
- La AIReF estima un déficit del 8% del PIB, tras alcanzar el 11,6% en 2020
- La reserva hídrica española se encuentra al 47,2 por ciento de su capacidad
- Llegando de Inglaterra
- Estadística Registral Inmobiliaria – Avance datos mes de septiembre 2020
- Unai Sordo: “El diálogo social y la acción sindical han permitido salvaguardar empleos y rentas”
- El Defensor del Pueblo pide un amplio acuerdo político y económico-social, para salir de la crisis generada por el COVID-19
- Cerrar la brecha digital para impulsar la recuperación tras la COVID-19
- El sector de las plataformas digitales reclama una regulación del trabajo adaptada a los nuevos tiempos
- Río Pisuerga. Aguilar de Campoo
- Los “telepoderes”, una buena opción para tiempos de teletrabajo
- El Gobierno impulsa un nuevo modelo de seguridad vial para reducir los accidentes de tráfico
- El Defensor celebra la reducción del IVA de las mascarillas y recuerda que los geles hidroalcohólicos también son un producto de primera necesidad en la lucha contra el COVID-19
- La AIReF propone cambios en la deducción por I+D+i para mejorar su eficacia y transparencia
- Cómo abordar el contenido ilícito o nocivo en línea: las propuestas del Parlamento Europeo
- Santander. Grúa de piedra y centro Botín
Archivos
|
Archivo de septiembre de 2011
viernes, 30 de septiembre de 2011
28 de septiembre de 2011
El Colegio de Registradores, a través de su Centro de Procesos Estadísticos, con el asesoramiento técnico habitual del equipo investigador de la Universidad de Zaragoza, presenta los resultados de su Estadística Registral Inmobiliaria relativos al segundo trimestre del año 2011.
La Estadística Registral Inmobiliaria se puede consultar aquí
COMPRAVENTAS DE VIVIENDA INSCRITAS EN EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD
El número de compraventas de vivienda registradas durante el segundo trimestre del año ha sido de 85.161, reduciéndose en 39.381 con respecto al trimestre anterior, lo que supone un descenso del 31,62% en términos de comparación intertrimestral. Este volumen de compraventas de vivienda es el más bajo de la serie histórica (desde 2005). Una vez pasado el efecto de los incentivos a la demanda derivados de las modificaciones fiscales de 2010 (IVA e IRPF) se ha retomado la tendencia bajista de 2008 y 2009. Estos resultados muestran una tasa de variación trimestral calculada con resultados medios interanuales (ausencia de factores estacionales) que presenta un descenso más moderado que la comparación intertrimestral anterior, dando lugar a una corrección del -5,57%, generalizándose los descensos en todas las comunidades autónomas.
Las compraventas de vivienda de los últimos doce meses, siguiendo la misma tendencia trimestral, han marcado el segundo menor resultado de la serie histórica (427.299), superando únicamente a las compraventas de 2009 (423.114). Las tasas de variación interanuales han abandonado el signo positivo que mostraban durante los tres últimos trimestres, contando con una reducción del 2,97%.
Con estos resultados, la tendencia muestra una continuidad en el empeoramiento de la actividad inmobiliaria evidenciada durante el último trimestre, tal y como se advirtió en trimestre anteriores. Sin embargo, la reducción del tipo de IVA en compras de vivienda nueva (del 8% al 4%), aprobada recientemente en Consejo de Ministros, podría suponer un factor dinamizador en esta tipología de vivienda hasta final de año, mejorando ligeramente las cifras finales de ventas del ejercicio 2011, aunque continuarán en los umbrales más bajos de la serie histórica de los últimos años.
DISTRIBUCIÓN DE COMPRAVENTAS DE VIVIENDA
Las compraventas registradas de vivienda usada (51,52%) han superado a las compraventas de vivienda nueva (48,48%) tras varios trimestres de aproximación como consecuencia del peor comportamiento de las compraventas de vivienda nueva. Del total de compraventas de vivienda, las compraventas de vivienda nueva libre han representado el 40,79% y las de vivienda nueva protegida el 7,69%. Las tasas de variación interanuales reflejan un retroceso,-3,46 puntos porcentuales de la vivienda nueva libre a favor de la vivienda usada (1,86 pp) y la vivienda nueva protegida (1,60 pp).
IMPORTE MEDIO DE CRÉDITO HIPOTECARIO SOBRE VIVIENDA
El endeudamiento hipotecario por vivienda se ha situado en los 112.215 €, mostrando un descenso del 9,99% sobre el trimestre anterior, probablemente influido por el descenso en los precios de la vivienda Las diferencias por tipo de entidad financiera, en este período, ofrecen importantes diferencias, dando lugar a un resultado medio de 127.839 € en Bancos, frente a los 103.561 € de Cajas de Ahorros o los 103.268 € de Otras Entidades Financieras.
TIPOS DE INTERÉS CONTRATADOS EN LOS CRÉDITOS HIPOTECARIOS SOBRE VIVIENDA
El 97,07% de los nuevos contratos hipotecarios se han formalizado a tipo de interés variable, recurriéndose a los tipos de interés fijos únicamente en el 2,93% de los contratos. Dentro de los contratos a tipo de interés variable el EURIBOR se ha utilizado como índice de referencia en el 90,25% del total de nuevos contratos hipotecarios, contando con un peso relativamente residual el IRPH (4,18%) y Otros Índices de Referencia (2,64%).
Los tipos de interés variables han mantenido su predominio, utilizándose en el 97,77% de los nuevos contratos hipotecarios durante el primer trimestre, quedando los tipos de interés fijo en el 2,23% de los contratos. Dentro de la contratación a tipo de interés variable el 92,46% han utilizado como índice de referencia el EURIBOR, el 3,35% el IRPH y el 1,96% Otros Índices de Referencia. La tendencia muestra una estabilidad de la estructura de resultados de contratación a tipo de interés fijo y variable, con un progresivo incremento de la utilización del EURIBOR en los tipos de interés variable.
DURACIÓN DE LOS NUEVOS CRÉDITOS HIPOTECARIOS SOBRE VIVIENDA
Los plazos de contratación de los nuevos créditos hipotecarios sobre vivienda se han reducido significativamente en el segundo trimestre, alcanzando los 24 años y 2 meses, frente a los 26 años del primer trimestre, lo que supone un descenso intertrimestral del -7,05%. Este descenso supone romper con cinco trimestres consecutivos de crecimiento. La Comunidad de Madrid mantiene el mayor plazo medio (28 años y 7 meses), a una significativa distancia del resto, encabezadas por Navarra (25 años y 9 meses), País Vasco (25 años y 9 meses) y Cantabria (25 años y 3 meses).
DISTRIBUCIÓN DEL VOLUMEN DE NUEVO CRÉDITO HIPOTECARIO POR TIPO DE ENTIDAD FINANCIERA CONCESIONARIA
Durante el segundo trimestre de este año los Bancos han alcanzado el liderazgo en la concesión de nuevo crédito hipotecario, hecho predecible a la luz de la evolución frente a las Cajas producida de los últimos trimestres. Los Bancos han alcanzado el 44,31%, seguidos de Cajas de Ahorros con el 43,45% y Otras entidades financieras con un 12,24%. A través de las tasas de variación interanuales se comprueba perfectamente la evolución de cada una de las distintas agrupaciones de entidades financieras, con un descenso de cuota de mercado por parte de las Cajas de Ahorros ( 2,39 pp), correspondiendo a la ganancia de Bancos (1,78 pp) y Otras Entidades Financieras (0,61 pp).
CUOTA HIPOTECARIA MENSUAL
La cuota hipotecaria mensual media del último trimestre ha sido de 590,19 €, que representa el 31,40% del coste salarial. Estos resultados son ligeramente más bajos que los alcanzados en los últimos doce meses: cuota hipotecaria 594,28 € y porcentaje con respecto al coste salarial 31,62%, lo que supone el tercer trimestre consecutivo con una cuota hipotecaria por debajo de los 600 € y el nivel más bajo de la serie histórica en el principal indicador de accesibilidad (porcentaje con respecto al coste salarial).
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
viernes, 30 de septiembre de 2011
elEconomista.es 29/09/11
El conseller de Hacienda y Administración Pública de la Comunidad Valenciana, José Manuel Vela, ha propuesto el objetivo de recortar un total de 1.500 millones de euros del presupuesto previsto para el próximo año. De ese tijeretazo, Vela estima un ahorro de 530 millones reduciendo el salario de los trabajadores de la Generalitat un 10% de media aproximada, una medida que afectará a 150.000 trabajadores que trabajan en el sector público.
Aunque el conseller no ha sido muy específico con los puntos sobre cómo quiere llevar a cabo el recorte ha asegurado que el único camino posible es una reducción del importe de las nóminas, el despido de trabajadores, o ambas, según apunta el diario El País.
Actualmente, la comunidad autónoma sólo ingresa el 63% de lo que gasta, 770 de 1.100 mensuales, con lo que sólo queda acogerse a que el Estado asuma las emisiones de deuda pública que suman entre los dos últimos ejercicios casi 3.500 millones de euros
Mientras tanto, el conseller de Economía, Enrique Verdeguer avanzó ayer la creación de una Corporación Pública Empresarial que tendrá como objeto la unión de una treintena de empresas de derecho público y mercantiles, lo que supondrá «un ahorro sustancial en todos los capítulos del sector público empresarial», comentó en declaraciones recogidas por el diario.
Este nuevo nexo empresarial supondrá un ahorro de 420 millones según las estimaciones de Vela, que servirán de apoyo para reducir el gasto público hasta 12.200 millones, una cifra inferior a la presupuestada en el año 2007
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
viernes, 30 de septiembre de 2011
Redactó el ‘Estatut d’Elx’
Redacción – El Periódico de aquí
El Decanato Autonómico de los Registradores de la Propiedad de la Comunitat Valenciana ha hecho entrega este mediodía de la ”˜Cruz de San Raimundo de Peñafort de primera clase”™ a Enrique Solá Palerm, en reconocimiento a su dilatada carrera profesional y a su defensa de la función registral y de la independencia de la calificación.
Registrador de la propiedad desde 1970, Enrique Solá redactó el Estatut d”™Elx, primer anteproyecto valenciano de Estatuto de Autonomía, y ha colaborado con distintos grupos parlamentarios y autoridades del Consell emitiendo informes o redactando y corrigiendo anteproyectos legislativos: Ley del Síndico de Agravios, de Comarcalización, Estatuto de Autonomía…
Es autor del Informe Jurídico sobre la Enseñanza del Valenciano, que sirvió de punto de arranque para el desarrollo de la red escolar valenciana y la Ley de Uso y Enseñanza del Valenciano, así como de diversos trabajos doctrinales y libros como Recuperem els Furs (2005), sobre la legislación foral valenciana y su posible actualización.
Jubilado hace escasos días tras cuarenta años de servicio, Solá ha desarrollado su carrera profesional en los registros de Albuñol, Tremp-Sort, Segorbe-Viver, Hospitalet de Llobregat 1, Nules y Nules 2, Sueca, Gandia 1, Torrent 2, Moncada y Moncada 1.
Al homenaje, celebrado en un hotel de Valencia, ha acudido una nutrida representación de registradores, familiares y amigos, así como representantes políticos de los grupos parlamentarios del PP, PSOE y Compromís, y diversas autoridades del mundo de la cultura valenciana.
Mª Emilia Adán, decana de los registradores valencianos, ha sido la encargada de entregar la insignia al homenajeado en representación de todos sus compañeros. Solá, que ha sido presentado por su hermano Javier -también registrador-, ha tenido palabras de agradecimiento hacia sus compañeros de profesión.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 29 de septiembre de 2011
Caso Acinipo
El convenio clave es la venta y recalificación de los terrenos del antiguo campo de fútbol para acoger un megacentro comercial – Anticorrupción también investiga supuestas ilegalidades en el caso de Los Merinos y en relación a La Hoya del Tajo
José Antonio Sau. La Opinión de Málaga
La Fiscalía de Medio Ambiente dudó, en un polémico escrito, de la moralidad del exalcalde socialista de Ronda Antonio Marín Lara, ya que, pese a no haber prevaricado al dar licencia para Los Merinos, esa decisión sí podía atentar contra principios de protección del medio, «morales y éticos». Hoy, esas reflexiones, que sirvieron para archivar este proceso judicial contra el exregidor, cobran actualidad tras conocerse que ésta es una de las operaciones urbanísticas, junto a la de los terrenos del campo de fútbol y algún caso relacionado con La Hoya del Tajo, que conforman la columna vertebral del caso Acinipo, que estalló ayer con la detención de siete personas.
Los Merinos, en cuyos terrenos estaba previsto construir 800 viviendas de lujo, campos de golf y hoteles, se convirtió con el paso de la pasada década en El Algarrobico malagueño; decenas de organizaciones ecologistas denunciaron supuestas prevaricaciones o una cadena de corruptelas. Sólo una de estas últimas forma parte de las pesquisas de la Fiscalía Anticorrupción.
En el caso de Los Merinos, el fiscal recordaba que no se prevaricó porque la Declaración de Impacto Ambiental era favorable condicionada, es decir, que la Junta dijo sí, pero con dos excepciones: que se solucionara el déficit hídrico y que se edificara más allá de una determinada parcela. La Junta cambió de discurso a mediados de 2006, viendo la que se le venía encima: «Los informes técnicos con los que cuenta el imputado -por Marín Lara, luego exonerado de prevaricación- son todos favorables, cierto es que muchos de ellos son de técnicos municipales, pero salvo que se pueda acreditar que en tales dictámenes existe algún tipo de connivencia para la adopción de los mismos y que, de forma torticera, se hayan alterado, no puede presumirse, sin más, que por el hecho de ser peritos del Consistorio van a realizar su trabajo de forma maliciosa», apunta el fiscal.
Pero el caso central de las pesquisas es el análisis de la recalificación y venta de los terrenos del campo de fútbol para construir un megacentro comercial, bajo la marca de Eroski, un caso que fue fuertemente criticado por el PP e IU en la oposición. De hecho, el Registro de la Propiedad de Ronda rechazó el primero de abril dar asiento a la escritura de venta de la parcela. En concreto, detectó defectos en el procedimiento. Por ejemplo: el Consistorio adjudicó en un pleno la venta de los terrenos a la empresa Ruiz Jurado, que posteriormente cedió la parcela a otra sociedad, vinculada a su vez con la primera. De esta operación, se llevó la Udyco ayer abundante documentación de Urbanismo y de otras dependencias. En esa fecha, el Ayuntamiento había ingresado 3,5 millones de euros por la venta de esa superficie.
«Es la espina dorsal del caso», dicen las fuentes, que también hablan del terreno de La Hoya del Tajo, una zona que ha protagonizado una decena de denuncias de los ecologistas, incluso desde 2003, y en la que han proliferado numerosas construcciones irregulares. La Udyco se llevó muchos documentos relativos a este lugar y a determinadas edificaciones que hay en él. Paralelamente, el 1 de agosto se abrió procedimiento abreviado por un delito contra la ordenación del territorio cometido por la edificación de una nave agrícola supuestamente ilegal en la zona. Entre los imputados está Marín Lara, quien dijo no saber nada.
Las fuentes judiciales consultadas alertaron de algún que otro convenio más, aunque son estas tres operaciones presuntamente irregulares -en cada parcela hay decenas de movimientos dudosos- las que han protagonizan los primeros pasos de la Udyco y del fiscal Anticorrupción. Ahora sólo queda ver qué pasará cuando se desvele el secreto de sumario.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 29 de septiembre de 2011
5.000 agentes censales para 26 millones de viviendas
El censo de Población se hará a partir de una muestra de 2,2 millones de casas
El de viviendas, que empezará en noviembre, sí se realizará portal a portal
Hace diez años, el INE contrató a 43.000 personas para su elaboración
El Mundo | Madrid 28/09/2011
Arranca el Censo de Población y Vivienda 2011, el estudio más ambicioso del Instituto Nacional de Estadística (INE), que se realiza cada diez años. Esta semana, el INE inicia el envío de cartas a 2,2 millones de hogares para que rellenen los cuestionarios que le permitirán conocer la estructura familiar de los hogares españoles. Los ciudadanos podrán responder por Internet y «toda la información está protegida por secreto estadístico», apunta el INE en un comunicado.
El equipo que elaborará el Censo 2011 se compone de unas 5.000 personas, 38.000 menos que hace diez años, ya que en esta ocasión no se realizará puerta a puerta sino a partir de una muestra de viviendas. Estos días, los hogares seleccionados recibirán, en la carta del INE, las claves que permiten cumplimentar su cuestionario por Internet, en la dirección http://www.censos2011.es.
Pasados unos días de la recepción de la carta, aquellas viviendas que no hayan rellenado el cuestionario por Internet lo recibirán en papel y podrán rellenarlo y remitirlo por correo postal de forma gratuita. Para cualquier duda, el INE ha puesto a disposición de sus usuarios el número de teléfono gratuito 900 820 082.
3 millones de viviendas
La muestra de tres millones de viviendas «proporcionará datos de cerca de seis millones de personas, el 12,3% de la población», explica la entidad, que combinará la información extraída con otros datos procedentes de distintos registros administrativos (el Padrón, la Seguridad Social, la Agencia Tributaria y el Catastro), para completar una «fotografía actualizada de la sociedad».
La actualidad sobre la producción estadística del INE se podrá seguir vía Twitter y por Facebook, donde ofrecerá datos, curiosidades, entretenimiento, eventos y otros contenidos relacionados con los Censos.
Censo de Viviendas y Edificios
El INE define las «viviendas vacías» como «aquellas disponibles para venta o alquiler, o simplemente abandonadas»
Una vez concluya la fase de encuestas asociadas al Censo de Población el INE pondrá en marcha el de Viviendas y Edificios. En esta edición, los agentes censales se enfrentarán a un parque inmobiliario un poco más abultado que hace una década, 4,8 millones más desde 2001, hasta un total de 25,8 millones.
La reducción de efectivos censales de esta edición despierta las dudas de estadísticos, economistas y profesionales del sector sobre lo exhaustivo del recuento en el apartado de viviendas vacías, cómo se medirán las viviendas a medio construir o terminadas y no habitadas, pues los cálculos más conservadores cifran el stock de viviendas a la venta en 1,5 millones de pisos.
El 2001, el INE cifró en 3,1 millones el número de viviendas vacías, es decir, «las disponibles para venta o alquiler, o simplemente abandonadas», una cantidad que, previsiblemente, se superará con amplitud en esta nueva edición.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
miércoles, 28 de septiembre de 2011
Previsiones | En el escenario más adverso
Las casas podrían depreciarse casi un 40% desde sus máximos de 2007
El ajuste total podría acercarse al 40% en todo el ciclo bajista
El Mundo| Madrid 27/09/2011
Hay quorum: las casas seguirán depreciándose en los próximos meses. En lo que los expertos no se ponen de acuerdo es en cuánto lo harán. Según el Banco de España, en el peor de los escenarios, la vivienda podría ajustarse una media del 38% desde sus máximos alcanzados en 2007. Al menos, eso es lo que explicó a José María Roldán, director general de regulación bancaria de la entidad, en una presentación que ofreció el pasado 20 de septiembre en Londres, donde apuntó que los precios de la vivienda seguirán cayendo durante el año 2012.
El Banco de España estima que, hasta junio, el precio de las casas se había ajustado un 22% desde su techo en 2007 -aunque los datos oficiales compilados por el Fomento dicen que sólo ha caído un 16%-, y que, en el peor de casos, caerán hasta un 38% en 2012.
El informe se centra en la estrategia del Estado en torno a la banca y sólo de pasada alude a la evolución del sector inmobiliario. «Ya ha habido una corrección significativa en los precios de las viviendas y del suelo. En ambos casos, esperamos mayores correcciones durante el próximo año».
El regulador estima que, hasta junio, el precio de las casas se había ajustado un 22%
En su página 16, la presentación explica «las dificultades de algunos bancos por su exposición al ladrillo. «En cualquier caso, las entidades necesitan tiempo para digerir sus exposiciones», una frase que bien podría haberle ‘cedido’ por el ministro José Blanco. «La transparecia es un elemento clave en la evolución de este proceso», concluye.
Ni Fomento ni el INE: Tinsa
Roldán no menciona la estadística trimestral de precios de Fomento -que contradice sus argumentos- y se limita a indicar que «los datos indican una caída del 22% de los precios en junio de 2011, tal y como decían los pronósticos». Tampoco se remite al Índice de Precios del INE, que cifra el ajuste en un 19%
El dato del que se fía Roldán es el índice mensual de precios de la tasadora Tinsa, que en agosto publicó que las casas han caído una media del 23,5% desde 2007.
Las peores previsiones del regulador español estarían así por encima del ajuste que antes del verano director general del Servicio de Estudios del propio Banco de España, José Luis Malo de Molina, que auguró una caída del 10% adicional en 2012. Aquel pronóstico le valió al directivo del regulador público fuertes críticas desde el sector de los promotores.
Hay que recordar que, en cuanto a caídas de precios, las estimaciones para este año son, en todos los casos, altas. Según ‘The Economist’, la vivienda está sobrevalorada un 43%. Morgan Stanley afirmó que los pisos caerían hasta un 10% este año y Richard Ellis apuntó hace unos días que en 2012 los pisos caerán a un 10% más.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
miércoles, 28 de septiembre de 2011
Diarioabierto.es
Ascienden a 5.665 millones de euros
El Banco Santander se ha puesto en contacto con diversos consultores para sondear el interés del mercado por un paquete de activos inmobiliarios que la entidad tiene en cartera, informaron fuentes del sector.
La entidad bancaria ha reactivado de esta forma su intención de desprenderse de activos inmobiliarios, aunque se mantiene a la espera de conocer el precio que el mercado está dispuesto a pagar en la actual coyuntura.
No obstante, el banco que preside Emilio Botín ha explicado en reiteradas ocasiones que su estrategia consiste en reducir la exposición a este segmento. Al término de junio, el saldo neto de los activos inmobiliarios ascendía a 5.665 millones de euros, con una cobertura del 32%.
La financiación concedida por el Santander al sector constructor e inmobiliario con finalidad inmobiliaria, la de mayor riesgo, se situaba en 25.347 millones de euros al cierre del primer semestre del ejercicio 2011.
Esta cifra representa el 3,4% de la inversión crediticia del grupo y el 11% del total de créditos en España, según explicó en la presentación de resultados semestrales el director financiero del Santander, José Antonio Ílvarez.
La morosidad del crédito a construcción y promoción con finalidad inmobiliaria marcaba una tasa del 21,3% hasta junio.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 27 de septiembre de 2011
Excluye el crédito a promotores del cómputo de recursos propios
El Banco de España podría endulzar la puja de la CAM en una segunda fase tras elegir las ofertas más atractivas. El regulador ya ha considerado que el elevado riesgo que tiene la caja con los promotores no compute en el cálculo de los fondos propios, ya que estarán cubiertos por el FROB en su mayoría, lo que hará que los interesados necesitarán menos capital para hacerse cargo de la caja. Además, ha prorrogado en dos días el plazo para pujar.
Í. Gonzalo – Madrid – 26/09/2011 – Cinco Días
El Banco de España se asegura de que la puja por la CAM llegue al máximo de candidatos posible. El regulador, tras oír las recomendaciones de las principales entidades financieras interesadas en pujar, ha decidido ampliar el plazo y pude flexibilizar las condiciones para la adjudicación de CAM en una semana, cuando se inicie la segunda fase de la subasta.
Ya se ha considerado que el elevado riesgo que tiene la caja alicantina con los promotores, no computen en el cálculo de los fondos propios de la entidad ya que estarán cubiertos por el FROB en su mayoría. De esta forma, los interesados necesitarán menor capital para hacerse cargo de la caja, con lo que la previsible ampliación de capital que debería hacer la entidad que gane la subasta será muy inferior a lo previsto inicialmente.
Hasta ahora se calculaba que la caja o banco que se adjudicase CAM debería hacer una ampliación de capital de unos 4.000 millones de euros. Tras esta explicación a las entidades, las necesidades de capital se reducen en más de la mitad, a menos de 2.000 millones en el peor de los casos, al reducirse el cómputo del consumo de capital de los activos medios ponderados por riesgo.
Es una consecuencia de que el FROB se haga cargo del 80% de las pérdidas que afloren en CAM en los próximos 10 años hasta 2.500 millones de euros, y del 90% a partir de esa cifra. También se mantienen los 2.800 millones que el FROB prestará a la caja como inyección de liquidez que se suman a los 3.000 millones ya concedidos en julio.
Más plazo
Las entidades financieras dispuestas a presentar oferta por la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) recibieron esta mañana un mensaje de Merrill Lynch avisando de que el plazo se ha ampliado al miércoles tras flexibilizarse las condiciones ofrecidas por el FROB para poder quedarse con CAM.
Estaba previsto que hoy finalizase el plazo para que los bancos y las cajas interesados en pujar por CAM presentasen sus ofertas. En total, una veintena de entidades estaban interesadas en presentar ofertas, pero muchas de ellas lo hacían más por conocer la salud de la caja alicantina y por curiosidad que por interés, ya que consideraban que el agujero de CAM era demasiado grande para poder rentabilizarse su compra en los próximos años. Las ofertas que estaba previsto que se presentaran hoy no eran vinculantes.
Mayor interés
Tras esta ampliación del plazo y la posible mejora de las condiciones en un futuro, se espera que el interés por pujar será mayor, y las ofertas no se queden solo en el primer trámite, es decir, en la presentación de ofertas no vinculantes. Dentro de unos días, el Banco de España estudiará todas las ofertas y realizará la primera criba, tras la que quedarán las entidades con mayor capacidad para hacerse con la CAM, que quedará adjudicada a finales de octubre.
Santander, a través de Banesto, BBVA, Caixabank, Banco Popular, Banco Sabadell, IberCaja y las cajas vascas presentarán sus ofertas por CAM. Varios bancos extranjeros también presentarán ofertas. Entre ellos destaca Barclays.
Asimismo, contempla una línea de crédito de liquidez que podría articularse a un plazo de tres años, ampliable a cinco, a un coste de Euríbor más el precio de seguro de impago (CDS) de la entidad compradora. De esta forma, contribuiría a afrontar los vencimientos de pago de la entidad alicantina, de alrededor de 5.400 millones de euros sólo en el ejercicio 2012. Según la información disponible en la CNMV, un total de 6.437 millones de euros de los 12.677 millones de euros de exposición de la CAM al sector inmobiliario a cierre del primer semestre del año son declarados como dudosos.
Además, un total de 1.334 millones de euros de la cartera de exposición al »ladrillo» de la entidad intervenida por el Banco de España son considerados créditos subestándar (con debilidades de pago). Los activos dudosos totales de CAM a 30 de junio ascienden a un total de 9.907 millones de euros, una tasa de morosidad del 19%, para los cuales dispone de la cobertura de deterioro por 3.903 millones, una cobertura media del 39,4%
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 27 de septiembre de 2011
Solicitan una ley hipotecaria justa
Agencias | Madrid 25/09/2011 – El Mundo
Miles de personas han salido a la calle en más de 40 ciudades españolas para exigir soluciones a la situación de las hipotecas en España, convocados por la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), con el apoyo del movimiento 15-M y Democracia Real-Ya.
En la capital española y bajo el lema ‘Por el derecho a la vivienda: Dación en pago retroactiva, stop desahucios y alquiler social ya’, cientos de personas se han reunido para pedir una «ley hipotecaria justa» y «defender el derecho a la vivienda digna».
La marcha ha comenzado sobre las 18.00 horas en la madrileña plaza de Cibeles y ha avanzado por la calle Alcalá, concluyendo en la puerta del Sol, sitio donde comenzó toda la reivindicación.
En medio de un ambiente festivo animado por una batucada, la cabecera de la manifestación se ha dirigido hacia la Puerta del Sol portando una pancarta en la que se podía leer: ‘No más familias a la calle’.
Los manifestantes, que también llevaban pancartas en las que demandaban «alquileres sociales ya» o «no al fraude hipotecario», han realizado la marcha entonando consignas como «qué pasa qué pasa, que no tenemos casa», además del clásico «no nos representan» y algunos mensajes contra los banqueros.
Durante la manifestación y en declaraciones a los medios de comunicación, el portavoz de la PAH, Chema Ruiz, ha pedido la modificación de la legislación para incluir la dación en pago con carácter retroactivo para evitar que las familias se queden en la calle.
De la misma forma, ha pedido al Gobierno, al actual o al que salga de las urnas, que dedique al alquiler social las viviendas vacías de modo que el sector deje de ser un negocio y se convierta en un servicio público.
Por su parte, el presidente de la plataforma hipotecaria de Adicae, Manuel Pardos, ha aseverado que el objetivo de la manifestación es conseguir una moratoria de tres años para que las medidas puedan discutirse «tranquilamente» en el nuevo Parlamento que se forme tras las elecciones del 20N.
Finalmente, el concejal de Hacienda del Grupo municipal de Izquierda Unida en el Ayuntamiento de Madrid, Jorge García Castaño, que quiso apoyar a los manifestantes, ha calificado de «piratas» a los banqueros por llevarse «grandísismos beneficios» de la crisis, al tiempo que ha asegurado que las reivindicaciones no pararán.
En Valladolid, unos 150 ‘indignados’ han exigido que se cumpla el derecho a una vivienda digna tal como recoge la Constitución y han denunciado el abuso de las hipotecas, bajo el lema: «Por una vivienda digna. Stop desahucios».
En Salamanca, cerca de 200 personas se han movilizado y han propuesto la «paralización y retardo de los desahucios», así como «la renegociación con las entidades bancarias y acciones legales contra éstas, alquiler social e impuesto a las viviendas vacías».
Campaña contra los desahucios
La Plataforma de Afectados por la Hipoteca en La Rioja ha fijado en una veintena el número de desahucios o ejecuciones hipotecarias que se registran al mes en la comunidad autónoma.
En Valencia, en cuya comunidad calculan que al día se producen unos 72 desahucios, un grupo de manifestantes ha reclamado la moratoria de desahucios en tiempos de crisis y ha pedido al Gobierno que fomente el alquiler social y no desperdicie viviendas
Barcelona, Bilbao, Almería, Córdoba, Gijón, Tenerife, Burgos, León, Toledo, Santiago de Compostela o Zaragoza son algunas de las otras ciudades en las que los ‘indignados’ también han salido a la calle a protestar contra los desahucios.
Desde el estallido del movimiento 15-M, el pasado mes de mayo, la PAH inició una campaña contra los desahucios con la que han evitado que un total de 74 familias hayan sido desalojadas de sus casas por impago de las hipotecas.
Además, la plataforma presentó una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) sobre la dación en pago, para que la devolución de un piso salde la deuda con el banco, que está bloqueada en el Congreso de los Diputados y no sé tramitará hasta después de las elecciones generales del próximo 20 de noviembre.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
lunes, 26 de septiembre de 2011
Europa Press 23/09/2011 El Economista
El director general de la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT), José María Meseguer, instó ayer a alargar el plazo de prescripción de los delitos fiscales para casos de importancia de los actuales cuatro años a siete o, incluso, diez años.
Meseguer se ha referido a la campaña que iniciará la AEAT a partir del próximo mes de octubre contra bolsas de fraude que considera que existen en algunos sectores económicos, actuaciones que se llevarán a término porque se cree que aún existe margen para recaudar más en segmentos de la economía que están lejos actualmente de cumplir con sus obligaciones fiscales.
De esta manera, la AEAT se centrará en la búsqueda de locales comerciales o viviendas que no tributan cuando realizan algún tipo de actividad económica, según ha destacado su director general. Al mismo tiempo, los planes de la Agencia Tributaria se fijarán también en aquellas personas que no declararon el IRPF en los años 2009 y 2010, así como en los que no declararon en concepto de IVA en el pasado año.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
lunes, 26 de septiembre de 2011
Ocho artimañas de los bancos para esquivar el filtro de los superdepósitos
Seguir ofreciendo remuneraciones atractivas para captar liquidez evitando las penalizaciones ha sido la máxima de los bancos desde que se aprobara la ley Salgado. Sus herramientas son desde depósitos estructurados y referenciados hasta seguros de vida-ahorro, bonos o fondos de inversión.
Tatiana Nogueras – Madrid – 21/09/2011 – 10:14
Hace meses ya desde que la guerra del pasivo volviera a estar en boca de todos. La ofensiva desatada entre los bancos por atraer liquidez ha pasado de ser una mera competencia a convertirse en una ferviente lucha. El cierre del mercado interbancario y de deuda y la escasez de liquidez de la banca han llevado a las entidades a luchar con uñas y dientes en la captación de clientes.
Sin embargo, a principios de junio el Gobierno decidió poner fin a la encarnizada batalla al aprobar un Real Decreto que penaliza los depósitos de alta remuneración. Una medida que, lejos de acotar las rentabilidades que ofrecen los bancos, solo ha conseguido echar más leña al fuego. Las entidades no temen a Salgado y no dudan en lanzar más ofensivas.
Además, imaginación no les falta. Y es que son muchas las artimañas que ha desarrollado la banca para esquivar este filtro. En concreto, y tal como señala el portal de finanzas personales HelpMyCash, las entidades han encontrado ocho fórmulas:
1. Depósitos combinados o estructurados: Invierten parte del dinero en un depósito a plazo fijo, mientras que la rentabilidad restante está ligada a la evolución de un activo financiero. Un claro ejemplo es el Depósito Impulso Alemán, de CatalunyaCaixa, que está referenciado a la evolución de la cotización de Eon, Siemens, Bayer y Deutsche Telekom. Además, tiene una duración de 36 meses y el capital está 100% garantizado.
2. Depósitos referenciados: Son depósitos de ahorro que ligan su rentabilidad a un determinado activo. Banco Mare Nostrum ha encontrado en esta modalidad una fórmula para captar liquidez. Su Depósito Rango Euribor está referenciado a la evolución del euríbor a 12 meses, de manera que si el índice queda dentro del rango 1,60%-3,60%, la rentabilidad del depósito será del 5%, pero si en algún momento del año sube más del 3,6% o baja más que el 1,6%, la rentabilidad será del 0%. El importe mínimo es de 3.000 euros.
3. Depósitos que requieren de una aportación inicial y sucesivas aportaciones posteriores: El Depósito Ahorro ADN de CatalunyaCaixa combina un depósito de plazo fijo con la aportación mensual de los ahorros y tiene una Tasa Anual Equivalente de entre el 3% y el 5%. Está destinado a captar dinero nuevo y tiene comisión por cancelación.
4. Depósitos a 11 meses: Los bancos aprovechan la ventaja de lanzar depósitos a un plazo inferior a un año para poder dar una rentabilidad mayor. Este es el caso de BBVA que, con su Depósito BBVA 11, ofrece un 3,21% TAE a 11 meses.
5. Depósitos con vinculación: Es una estrategia para fidelizar clientes. La entidad prefiere contribuir con el Fondo de Garantía de Depósitos porque considera que es un mal menor y que, a largo plazo, la jugada será rentable porque le permitirá captar público objetivo. A cambio, suelen pedir como requisito la domiciliación de la nómina o algunos recibos. El Depósito 4,05% TAE 12 meses de Banco Gallego parte de una rentabilidad del 3,75% TAE que aumenta hasta el 4,05% si se domicilia la nómina, dos recibos y se contrata un seguro de vida.
6. Seguros de vida-ahorro: Sabadell ha sabido sacar partido de esta fórmula para ofrecer una suculenta rentabilidad sin tener que pasar por el filtro Salgado. Multinversión Personal es un seguro de vida-ahorro vinculado a un depósito (Seguro Unit Linked) que ofrece un 4,22% TAE. El capital y los intereses son garantizados por Sabadell y no por el Fondo de Garantía de Depósitos y tiene una ventaja a nivel fiscal: es posible poner los intereses generados en una cuenta monetaria y mientras estén allí no se tributará por ellos.
7. Bonos: Es otra de las opciones que ha elegido Sabadell. A principios de septiembre, la entidad lanzó bonos al 4,25% a 18 meses para poder competir en pasivo. Con esta operación, Sabadell conseguía captar liquidez evitando pagar penalizaciones al Banco de España.
8. Fondos de inversión: Son varias las entidades que han optado por esta alternativa. Banesto, por ejemplo, ofrece Banesto Garantía 2 años II, un fondo de inversión garantizado con el que se puede optar a una rentabilidad de hasta el 6,70%, un 3,20% TAE. El fondo asegura el 100% de la inversión inicial.
En un momento en el que la liquidez importa más que nunca, los bancos han sabido lanzar opciones alternativas a los superdepósitos para captar dinero. Y, en este caso, está claro: el que inventa el juego, inventa la trampa.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
domingo, 25 de septiembre de 2011
Crisis | Vinculación al sector inmobiliario
J.E. Maíllo | Madrid 22/09/2011 El Mundo
El problema con los riesgos del sector inmobiliario no es exclusivo de la banca española. También los bancos extranjeros que operan en nuestro país lo sufre.
El alemán Deutsche Bank ha sacado a la luz sus datos y la propia entidad admite que el 75% del dinero que ha prestado a promotores está en situación de alto riesgo.
El banco tiene un riesgo ciertamente reducido, de apenas 181,3 millones de euros, equivalente al 1,24% de sus préstamos.
Pero de ellos, 45,4 millones están calificados como morosos (de dudoso cobro) y otros 91 millones de euros se considerán subestándar, esto es, en grave riesgo de impago.
Para cubrir estos 137,1 millones de riesgo, la entidad tiene constituidas provisiones por apenas 30 millones de euros, el 21,1%
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
domingo, 25 de septiembre de 2011
20/09/2011 – Cinco Días
La idea de comprar una caja de ahorros con un 19% de morosidad, pérdidas de 1.106,4 millones de euros a junio, un déficit de capital de, en principio, 2.800 millones de euros y un compromiso de vencimientos por más de 5.000 millones de euros el año próximo, en plena fuga de depósitos y sequía persistente en el interbancario, queda muy lejos de resultar atractiva. El Banco de España pretende resolver la subasta de CAM, intervenida a finales de julio, antes de las elecciones generales del 20 de noviembre. Pero encontrar un comprador en estos tiempos de extrema turbulencia financiera, con los mercados dispuestos a penalizar sin piedad los riesgos -tantos soberanos como por supuesto inmobiliarios- resulta casi una utopía. A menos que se haga a los candidatos una oferta imposible de rechazar.
Además de recapitalizar CAM, el Banco de España está dispuesto a ofrecer un esquema de protección de activos con el que animar el apresurado proceso de subasta de la caja alicantina. Pero el reclamo no se limitaría a cubrir una pérdida futura por una cuantía fija, como sucedió con el colchón de cobertura de pérdidas de 392 millones de euros que ofreció el FROB a BBK en la subasta de Cajasur, sino que ese esquema de protección de activos incluso se ampliaría en el tiempo a medida que afloraran nuevos números rojos. No habría una cuantía fija, en términos absolutos, de protección para el comprador de CAM sino un porcentaje de cobertura de pérdidas que podría oscilar entre el 80% y el 90%. En definitiva, un blindaje lo más apetecible posible y que no tiene precedentes en procesos anteriores de recapitalización de entidades en el sistema financiero español. Es el sistema que se ha empleado en Estados Unidos para liquidar pequeñas entidades y con el que Sabadell realizó su última adquisición. Para Santander o BBVA, potenciales compradores, supondría hacerse con los depósitos y la red de oficinas de CAM sin riesgo de crédito.
En apariencia, el mejor de los escenarios para las entidades compradoras. El problema, y del debate que empieza a revolotear en el ámbito financiero, es si está justificada la elevada cuantía de capital público que va a exigir una rápida subasta de CAM, todo con tal de devolverla cuanto antes al capital privado, incluso a coste cero para el comprador. ¿Por qué no mantenerla nacionalizada a la espera de tiempos mejores, como hizo Estados Unidos con los grandes bancos rescatados o Reino Unido, aún presente en el capital de gigantes como Royal Bank of Scotland y Lloyds? ¿Por qué no crear un nuevo equipo gestor poderoso, como en los primeros tiempos posteriores a la intervención de Banesto?¿Por qué debe asumir el Estado prácticamente en solitario el coste de reflotar CAM? Por no hablar de que los inversores, particulares en su mayoría, que acudieron a las salidas a Bolsa de Bankia o Banca Cívica, convertidas en una verdadera cuestión de Estado en la que se jugaba la credibilidad del sistema financiero español, contribuyeron a la recapitalización de estas entidades sin ningún tipo de protección para su inversión.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
sábado, 24 de septiembre de 2011
Aplaude las reformas españolas
Washington | Dpa 23/09/2011 – El Mundo
El Fondo Monetario Internacional (FMI) considera que España debería solicitar un auditor externo que evalúe los activos bancarios como una medida para «restaurar» una confianza que, señaló, sigue faltando pese a los «grandes avances» realizados en esta materia en el país europeo.
«Los españoles podrían considerar tener a alguien externo que proporcione una evaluación de los activos bancarios, tal como se hizo en Irlanda con gran éxito, sólo para restaurar la confianza, para que no haya más incertidumbre sobre la situación», dijo en rueda de prensa en Washington el director del Departamento para Europa del FMI, Antonio Borges.
El alto funcionario aseguró sentir «mucha admiración» por la decisión del gobierno español de haber sometido a los bancos a los tests de estrés o haberlos reclamado incrementos de capital, entre otros.
Con todo, indicó, esto podría no ser suficiente en el marco de desconfianza generalizado que existe en la acutal coyuntura.»Se ha realizado un gran avance en el sector bancario, pero la confianza aún no se ha restaurado», subrayó Borges.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
sábado, 24 de septiembre de 2011
elEconomista.es 21/09/2011
Ante el agujero que presenta la Generalitat catalana, el conseller de Economía de la Generalitat, Andreu Mas Colell, confía en la venta de inmuebles públicos para mermar el agujero económico con el que cuenta la comunidad autónoma.
La medida tiene como objetivo prioritario evitar el aumento de recortes del gasto, marcado en 2.500 millones, para lo que Colell confía en «lograr el mejor precio» en esta venta, pues «el déficit del año pasado es más elevado y se hace más difícil» alcanzar los objetivos marcados para este año.
La iniciativa lleva meses sobre la mesa. El pasado enero, Mas-Colell ya señaló que una de las fórmulas que estudiaba el Gobierno regional para obtener liquidez era la de llevar a cabo operaciones financieras con edificios de la Generalitat, como instalaciones hospitalarias de la Seguridad Social a traspasar por el Estado.
Déficit de 8.352 millones
Unas metas cada vez más complicadas de lograr tal y como refleja la auditoría de Deloitte que ha detectado un agujero en la comunidad de 8.352 millones de euros, con un incremento con respecto al año anterior.
El déficit catalán del 2010 se incrementó en 400 millones, con lo que pasa del 3,8 al 4,22%, que choca con el 2,4% que fijó el anterior consejero, Antonio Castells. A su vez, la auditora, es el «gasto desplazado» del año pasado sube hasta los 1.208 millones de euros.
Ante esto, Mas-Colell admitió que este empeoramiento del déficit requiere un sacrificio de aumentar en 745 millones el ajuste ya previsto, con lo que sus esperanzas pasan porque la venta de los inmuebles logren la mayor cifra posible, que se ha elevado hasta los 550 millones, de los 400 previstos en los presupuestos.
95 años para pagar
Asimismo, en el Consell Executiu que tuvo lugar ayer se reorganizaron 84 proyectos, alguno aún sin comenzar, que suman un total de 2.404 millones, al tiempo que se reafirmaron los compromisos adquiridos y que alcanzan hasta el año 2107, según apunta El Periódico de Catalunya.
Y es que según apunta el informe de la auditora, los compromisos de la comunidad autónoma hasta el año 2107 se sitúa en 54.199 millones de euros, de los que 28.283 se centran exclusivamente en obras públicas.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
sábado, 24 de septiembre de 2011
20.09.2011 M.R.. Expansión
Las hipotecas concedidas para comprar viviendas sumaban 625.021 millones de euros en junio, la cifra más baja desde diciembre de 2009.
La recuperación del ladrillo sigue siendo una quimera. Los datos oficiales del Banco de España relativos a la primera mitad de este ejercicio muestran que el saldo crediticio hipotecario de la banca española ha encadenado su segundo trimestre consecutivo a la baja, demostrando, por si a alguien le cabían dudas, de que el repunte de finales del año pasado fue poco más que un espejismo.
Las hipotecas que bancos, cajas y financieras tenían en sus balances en junio eran un 0,49% menos que el trimestre anterior y un 1,2% menos que a finales de año, cuando la perspectiva de la eliminación de la desgravación fiscal para adquisición de vivienda produjo un ligero repunte de las ventas.
Y mientras el crédito se sigue contrayendo, la morosidad sube también entre los particulares, aunque se mantiene en cotas relativamente bajas. En junio, esta ratio se situó en el 2,509%, cinco puntos básicos más que el mes anterior. Un dato que compara muy positivamente con la morosidad del total del crédito al sector privado, que en el mismo mes se situaba ya en el 6,56%.
Falta de liquidez
Cada vez es más difícil para las familias obtener crédito para comprar una vivienda. Las entidades financieras tienen escaso acceso a la financiación y la poca que obtienen es muy cara, así que la concesión de hipotecas no está ni mucho menos entre sus prioridades.
En el último año, el margen que las entidades aplican sobre el Euribor para conceder créditos hipotecarios ha subido en unos veinte puntos básicos, hasta situarse en el 1,39% promedio, según datos del Banco de España.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
viernes, 23 de septiembre de 2011
Madrid, 22 de septiembre de 2011 – lawyerpress
El Decanato Autonómico de los Registradores ha celebrado esta tarde, junto con el Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia, una jornada sobre la aplicación del nuevo Real Decreto-ley 8/2011 a las construcciones y viviendas de la Comunitat Valenciana.
La Jornada ha contado con una excelente acogida dada la novedad del RD y su repercusión en el trabajo diario de registradores y arquitectos. Con el esfuerzo conjunto de estos colectivos, en aplicación de la nueva norma, los ciudadanos contarán con unas mayores garantías en todo lo referente a la obra nueva.
Vicente Dómine, director general de Obras Públicas, Proyectos Urbanos y Vivienda, ha sido el encargado de inaugurar la jornada. Maite Rubio, registradora de Elche nº 5, ha dictado una ponencia centrada en la aplicación del nuevo texto legal en el ámbito registral. Durante el coloquio, Mª Emilia Adán, decana autonómica de los Registradores de la Comunidad Valenciana, ha manifestado que “tanto desde el punto de vista técnico como jurídico, arquitectos y registradores ejercen una importante función de control para dar seguridad a los ciudadanos que acceden a sus viviendas. Trabajamos para que cuando el ciudadano adquiera su vivienda, tenga la certeza de saber que está lista para ser ocupada”.
Por su parte, Luis Sendra, presidente del Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia, ha señalado que «el hecho de que nuestros colectivos se unan para una mejor comprensión y aplicación de la legalidad, nos refuerza y permite que, en conjunto, podamos aportar a la Administración nuestra opinión sobre la incidencia real de sus decisiones, lo que sin duda nos permitirá mejorar realmente el servicio a la sociedad.»
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
viernes, 23 de septiembre de 2011
INE | 16 meses de caídas
Las hipotecas registran suLas 29.523 concedidas arrojan el saldo más bajo de la serie histórica del INE
Lo prestado para viviendas, 3.265 millones, es un 52% menos que hace un año
Europa Press | El Mundo| Madrid 22/09/2011
Los bancos se quejaban hace días: «Si no se piden hipotecas, ¿cómo vamos a darlas?». Los consumidores, colectivos sociales y algunos grupos políticos, sin embargo, acusan reiteradamente a los bancos de que el grifo está cerrado. Y mientras, el mercado inmobiliario permanece estancado en su punto más bajo desde que las estadísticas tienen memoria. En julio, se concedieron 29.523 hipotecas, un 47% menos que hace doce meses, la cifra más baja de toda la serie histórica del Instituto Nacional de Estadística (INE), iniciada en 2003.
Tan importante es la drástica reducción de hipotecas concedidas como las bajas cantidades que los bancos están prestando. El importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas alcanzó en julio del año los 110.604 euros, un 9% menos que en igual mes de 2010, mientras que el capital prestado bajó un 51,8% en tasa interanual, hasta los 3.265,3 millones de euros.
Con este descenso interanual, las viviendas hipotecadas acumulan ya más de un año de caídas. El descenso de julio es algo más pronunciado que el de junio, que fue del 42,4%.
El importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas alcanza los 110.604 euros
En los siete primeros meses de 2011, las viviendas hipotecadas se han reducido un 28,2% respecto al mismo periodo de 2010. En tasa intermensual, las viviendas hipotecadas bajaron en julio un 9,7%, frente al descenso del 13% que experimentaron en junio.
Bancos y cajas ceden terreno
Un dato curioso es que, según el INE, un 15% de las hipotecas ya no parten de bancos (44,7%) y cajas (40,3%), sino de otras entidades de crédito. Además, los tipos de interés aplicados a los créditos son un 13,6% más altos que hace un año y un 3,6% más que en junio, con una media del 4,27%.
El 95,5% de las hipotecas constituidas en julio utilizaron un tipo de interés variable, frente al 4,5% que optaron por un tipo fijo. Entre los variables, el Euribor fue el tipo de referencia más utilizado en la constitución de hipotecas, en concreto en el 81,9 % de los nuevos contratos.
La crisis también ha condicionado que el número de cancelaciones hipotecarias sobre viviendas en los registros de la propiedad ha caído un 21,9%, hasta un total de 34.802.
Menos fincas hipotecadas
En julio se constituyeron 46.980 hipotecas sobre fincas rústicas y urbanas (dentro de éstas últimas se incluyen las viviendas), cifra que supone un retroceso del 44,2% respecto a igual mes de 2010 y un descenso del 10,4% en tasa intermensual.
El capital de los créditos hipotecarios concedidos bajó un 48,3% en el séptimo mes de 2011 en tasa interanual, hasta situarse en 5.809 millones de euros, en tanto que el importe medio de las hipotecas constituidas sobre el total de fincas ascendió a 123.648 euros, un 7,4% menos que en julio de 2010.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
viernes, 23 de septiembre de 2011
Hipotecas | Por el desequilibrio que crea
La sentencia la anula por el desequilibrio que se produce entre las partes
Europa Press | Madrid 20/09/2011 – El Mundo
El Juzgado Mercantil número 7 de Barcelona ha declarado nula por abusiva la cláusula suelo de un contrato hipotecario de Caja Rural de Soria que fija un tipo de interés mínimo de referencia del 4%, lo que impide al cliente beneficiarse de la bajada del Euríbor, según la sentencia dictada el pasado mes de septiembre, a la que tuvo acceso Europa Press.
La sentencia anula la cláusula por el desequilibrio que se produce entre las partes y obliga a la entidad a eliminarla del contrato, así como a devolver al cliente las cantidades indebidamente cobradas por la diferencia provocada por la caída del Euribor por debajo del 4%.
«Mediante esta cláusula y sin contrapartida, la entidad prestamista con un tipo de interés variable obtiene una posición más ventajosa objetivamente, en relación con el cliente que no goza de la protección en caso de una variación al alza del índice de referencia», concluye la sentencia.
La caja no ha podido acreditar haber dado al cliente la oportunidad de negociar el contenido de la cláusula
El juez considera que la caja no ha podido acreditar haber dado al cliente la oportunidad de negociar el contenido de la cláusula y tampoco haber establecido una contrapartida, en contra de lo estipulado en el artículo 82.1. del Real Decreto Legislativo 1/2007 por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios.
En concreto, el demandante firmó la subrogación de una hipoteca y tuvo la ocasión de modificar los términos en los que se había firmado el préstamo. De esta forma, la hipoteca pasó de contar con un diferencial de Euríbor más 0,60 puntos a Euribor más 0,45 puntos, mientras que el tipo mínimo del 3,75% pasó a ser del 4%.
«No puede tenerse como acreditado que la rebaja del porcentaje de diferencial sobre el Euríbor (…) fuera fruto de una negociación en la que la contrapartida fuera la subida del porcentaje de suelo o su mantenimiento», concluye la sentencia. El demandante contó con la defensa legal de la asociación de consumidores Ausbanc.
Confusión legal
Esta nueva sentencia llega en pleno debate sobre la inclusión de estas cláusulas en las hipotecas, ya que, a pesar de estar avaladas por la legislación, muchas sentencias está considerando abusiva su aplicación.
La sentencia llega en pleno debate sobre la inclusión de estas cláusulas en las hipotecas
El primer fallo en contra de su aplicación lo dictó en septiembre de 2011 el Juzgado de lo Mercantil número 2 de Sevilla que condenó a BBVA, Caixa Galicia y Cajamar a eliminar esta cláusula de sus contratos.
Por su parte, el Juzgado de lo Mercantil número 9 de Madrid avaló a principios de septiembre la aplicación de estas cláusulas por parte de BBVA (que dejó de incluirlas) y del Banco Popular. Por último, el Juzgado de lo Mercantil número 11 de Madrid está tramitando una demanda presentada contra más de un centenar de entidades por la aplicación de estas cláusulas.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
viernes, 23 de septiembre de 2011
Los precios todavía caerían un 10% adicional
El sector inmobiliario podría completar su ajuste a lo largo de 2012, año en el que se acabarán los descuentos para la compra de una vivienda, según expertos consultados por Europa Press, que prevén, eso sí, algunos trimestres más de caídas en el precio de los pisos.
Ep – Madrid – 18/09/2011 – Cinco Días
Así, el director del Gabinete de Estudios de Pisos.com, Manuel Gandarias, estima que la subida del precio medio del metro cuadrado urbano en el segundo trimestre (+1,5%) es un signo de que el ajuste del sector inmobiliario, tanto desde el punto de vista de la actividad como de los precios, podría completarse a lo largo de 2012.
Según Gandarias, el indicador refleja el inicio de una «leve recuperación» de la actividad en el sector, si bien ésta se concentra de momento en las grandes capitales, donde ya se ha absorbido el ‘stock’ y la demanda comienza a superar a la oferta.
Así pues, en su opinión, esta tendencia culminará en 2012, el año en el que se podría dar por zanjado el ajuste del sector y volver a crecimientos positivos del precio de la vivienda.
Por su parte, el director general del Írea Residencial de CB Richard Ellis, Nicolás Llari de Sangenis, asegura que los precios de la vivienda en España aún tienen un recorrido a la baja de entre el 8% y el 10% en términos reales hasta 2012, año en el que ve «factible» que completen su ajuste.
Según explicó, la caída del precio de la vivienda y con ella la absorción del ‘stock’ «está siendo más lenta de lo deseado», entre otras cosas, porque de hacerse bruscamente afectaría a los balances de los bancos y podría producirse una quiebra del sistema.
Pero también porque para reactivar la compraventa de viviendas es fundamental que mejore el acceso al crédito, se disipe la incertidumbre económica y mejoren los indicadores económicos. Si bien, «a día de hoy nada apunta a que la situación va a cambiar», según Llari de Sangenis.
Así pues, en su opinión, para lo que queda de ejercicio y al menos hasta principios de 2012 «se va a mantener la tendencia de caída de los precios de la vivienda».
En la misma línea, el director de Negocio de Aguirre Newman, Íngel Serrano, aseguró que con carácter general «el precio de la vivienda aún no se ha ajustado», aunque ha matizado que el mercado es heterogéneo y que en determinadas comunidades autónomas ya están produciendo subidas por el exceso de demanda.
Según señaló, el ajuste del precio de la vivienda aún no ha alcanzado el 20% desde sus máximos y es preciso que descienda hasta alrededor de un 30%, es decir, alrededor de 10 puntos porcentuales más.
Asimismo, Serrano coincidió en que el mercado de la viviendas está asistiendo «a la última fase del ajuste de precios» y avanzó que una vez superado el primer semestre de 2012 se abrirá un periodo de «estabilización» antes de volver a tasas de variación positivas.
Por su parte, el director de fotocasa.es, Christian Palau, estima que en el segmento de la vivienda usada aún queda un margen de tres o cuatro puntos porcentuales de caída, hasta el 30% acumulado de los máximos, en una tendencia que denominó «de goteo».
A su juicio, «lo que queda de año será duró porque se están frenando decisiones de compra ante la incertidumbre de la elecciones del 20-N», ya que mucha gente espera que gane el PP y recupere la desgravación por compra de vivienda con carácter general. Al mismo tiempo, según dijo, en estos meses la bajada del IVA al 4% para la compra de vivienda nueva tendrá un «efecto inapreciable».
Por el contrario, una vez de disipen estas incertidumbres, desde fotocasa.es «se espera que el primer semestre de 2012 sea bueno» y que el precio de la vivienda tienda a «estabilizarse».
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 22 de septiembre de 2011
21 de septiembre de 2011 – La Moncloa
El ministro de Justicia, Francisco Caamaño, ha presentado esta mañana el nuevo Portal de Subastas Judiciales Electrónicas, que permitirá el seguimiento y la participación, a través de Internet, en subastas judiciales de bienes hipotecados o embargados. Este nuevo sistema evitará posibles prácticas abusivas, fomentará la participación, hará que se obtengan mejores precios y evitará desplazamientos y demoras innecesarias a los licitadores.
A partir del próximo mes de noviembre, todos los juzgados del territorio nacional publicarán las subastas en el nuevo portal, aunque en esta primera etapa las pujas electrónicas se realizarán en los juzgados del territorio dependiente del Justicia, comenzando por las ciudades en las que esté implantado el nuevo modelo de Oficina Judicial. Asimismo, este servicio de celebración de subastas judiciales electrónicas se ofrecerá a todas las comunidades autónomas con competencias transferidas.
En el actual contexto económico, en el que se producen un gran número de ejecuciones hipotecarias, el desarrollo del Portal de Subastas Judiciales Electrónicas responde al compromiso del Ministerio de Justicia por prestar un servicio más ágil, eficiente, seguro y transparente a los ciudadanos, procurando que de la subasta se obtenga el mejor precio posible que ayude a los deudores a cancelar sus deudas.
El Portal de Subastas Judiciales Electrónicas
Se trata de una misma y única aplicación para todos los juzgados del territorio del Ministerio de Justicia, a la que podrán acceder por Internet tanto los profesionales de la Justicia como los ciudadanos. El acceso a los servicios del Portal de Subastas Judiciales Electrónicas se hará mediante DNI electrónico, cualquier certificado electrónico reconocido, o bien con un nombre de usuario y contraseña obtenido en el juzgado.
En la plataforma estará disponible toda la información relativa tanto a los distintos bienes a subasta como al proceso de subasta en sí – lugar de celebración, fecha y hora de inicio y cierre, juzgado que tramita el expediente, etc. -, y será posible localizar el bien subastado a través de mapas virtuales y fotografías. Además, se podrán realizar búsquedas por tipo de bien a subasta – inmuebles, muebles y vehículos -, por lugar, valor de tasación, fecha o estado de la subasta.
Hasta ahora, el proceso para participar en una subasta judicial era lento y laborioso, ya que el interesado debía consultar personalmente en los tablones de los edictos de los diferentes juzgados los bienes que se ponían a subasta y, en caso de requerir información adicional, solicitarla a través de los juzgados u oficinas del catastro. Asimismo, la presencia física del interesado era imprescindible durante la celebración de la subasta, por lo que los desplazamientos y el papeleo eran inevitables.
La puesta en marcha del Portal de Subastas Judiciales Electrónicas hace posible la celebración y participación online en este tipo de procesos, con lo que se evitan desplazamientos y demoras innecesarias a los ciudadanos, y se consigue:
Una mayor publicidad y transparencia en los procesos de subasta.
Un mayor número de participantes en las subastas y el incremento del precio de remate de los bienes subastados, lo que ayuda a los deudores a cancelar su deuda en mejores condiciones.
Incrementar la libre competencia y evitar prácticas abusivas encaminadas a pactar precios y el proceso de subasta para hacerse con el bien subastado.
Aumentar el tipo y número de bienes subastados, ya que se ejecutan en las subastas bienes con menor valor de tasación y no exclusivamente inmuebles, sino también muebles y vehículos.
Contribuir al impulso de la actividad económica.
Murcia, pionera en la celebración de subastas judiciales electrónicas
El Portal de Subastas Judiciales Electrónicas del Ministerio de Justicia tiene su referente en el proyecto piloto desarrollado en la región de Murcia en el año 2007. La puesta en marcha de la Unidad de Subastas para la celebración de los procesos señalados por los juzgados de Primera Instancia del partido judicial de Murcia supuso una experiencia pionera en España y en Europa, y fue reconocida por la Comisión Europea y el Consejo de Europa con el premio «Crystal Scales of Justice» por su contribución a la publicidad y acceso a la Justicia a escala transfronteriza.
Posteriormente, con la implantación de la Oficina Judicial, la Unidad de Subastas se integró dentro del Servicio Común de Ejecución, creándose la Sección Segunda de Subastas Electrónicas Provinciales, que actualmente da servicio a los 150 órganos judiciales de la región.
Plan Estratégico de Modernización del Sistema de Justicia 2009-2012
El nuevo Portal de Subastas Judiciales Electrónicas es una iniciativa que se enmarca en el eje estratégico I del Plan Estratégico de Modernización del Sistema de Justicia 2009-2012, orientado a la obtención de un servicio público de calidad.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
miércoles, 21 de septiembre de 2011
.
. Barcelona – 20/09/2011 – (Euroa Press) La Vanguardia
Joaquín Trigo Portela ha sido nombrado por unanimidad nuevo director general del Instituto de Estudios Económicos (IEE) por la Junta Directiva del organismo, reunida esta tarde en Madrid.
Trigo es licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Barcelona, diplomado en Gestión de Empresas y Tecnología en el programa GET del Massachusetts Institute of Technology y la Universitat Politͨcnica de Catalunya (UPC) de Barcelona.
Es docente desde el año 1975 como profesor titular de Teoría Económica en la Universidad de Barcelona y desde 1987 ha formado parte de Foment del Treball Nacional, primero como director del departamento de Economía y como director ejecutivo desde 1995.
Trigo forma parte de la Junta Directiva del IEE como vocal titular y lleva colaborando con el instituto desde 1999 en diversos libros.
El último trabajo realizado ha sido el capítulo titulado ‘La importancia de la función empresarial y del empresario en el progreso económico’, dentro de la primera revista de 2011.
El anterior director del IEE, Juan Iranzo, dejó el cargo el pasado mes de abril para ocupar la vicepresidencia del organismo y encargarse de las relaciones internacionales y con los medios de comunicación.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
miércoles, 21 de septiembre de 2011
La sentencia puede ser recurrida
El Jugado de Primera Instancia número 11 de Valencia ha anulado nueve contratos de permutas financieras de tipos de interés, denominados swaps, vendidos por Bancaja al propietario de nueve empresas fotovoltaicas y obliga a la entidad a devolver 275.537 euros por cada contrato, según la sentencia dictada el pasado 15 de septiembre.
Ep – Madrid – 20/09/2011 – Cinco Días
La juez concluye que la entidad incumplió 15 obligaciones legales durante el proceso de contratación, aplicación y cancelación de los »swaps». La sentencia considera que la finalidad del producto financiero no era proteger al cliente de la subida de los tipos de interés en la financiación obtenida, sino que su naturaleza real era especulativa y el único beneficiado fue la entidad.
Entre los incumplimientos, la sentencia considera que Bancaja no proporcionó la información pre-contractual suficiente al cliente, que el comercial que lo ofreció carecía de los conocimientos necesarios sobre el producto, que la redacción del contrato contenía un lenguaje técnico de difícil comprensión y que no informaron al cliente sobre las previsiones de la evolución de los tipos de interés.
El 10 de julio de 2008, las partes firmaron nueve contratos de »leasing» para la financiación de un total de 6,06 millones de euros más IVA para la construcción de nueve plantas fotovoltaicas propiedad del cliente. Bancaja no ingresó la cantidad total objeto del »leasing», sino que iba pagando poco a poco según se iba realizando la obra. Dos meses de terminar el plazo para tener que poner en marcha las instalaciones, la entidad bloqueó la financiación y comunicó al cliente que para conseguir el resto del dinero debía suscribir un seguro para cubrirse de la subida de los tipos de interés.
La entidad explicó al cliente que los seguros le protegían de la subida de los tipos de interés, en el peor de los casos el tipo de interés de los »leasing» no iba a subir más del 5,90% y que, en caso de bajar, se beneficiaría, así como que podía cancelarlos en el plazo de un año.
En enero de 2009, el cliente recibió un cargo de 4.600 euros como resultado de la aplicación del »swap» y solicitó su cancelación. La entidad rechazó la anulación y reconoció un error en la operación, así como la existencia de una cláusula de cancelación imposible de cumplir (más de 60.000 euros por cada operación).
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
miércoles, 21 de septiembre de 2011
20.09.2011 Jaime E. Navarro – Expansión
Los bancos interesados en presentar una oferta inicial por la entidad intervenida tienen de plazo hasta el 26 de septiembre. El Frob quiere cerrar la venta a finales de octubre.
En medio del cierre de los mercados de liquidez y de la perspectiva de una nueva recapitalización de la banca europea por el colapso griego, el proceso de venta de CAM, nacionalizada por el Banco de España, se antoja difícil. El Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (Frob) ha remitido a los principales interesados un libro de venta, a través de Bank of America-Merril Lynch, en el que explica el modelo de ayudas públicas que está dispuesto a ofrecer -un Esquema de Protección de Activos (EPA) en tres fases- y una radiografía de la entidad.
El Frob acepta asumir una alta factura cubriendo gran cantidad de las pérdidas que afloren, aunque puede que no sea un atractivo suficiente. Además de los 2.800 millones de capital que ya ha aportado, cubrirá el 80% de los primeros 2.500 millones de pérdidas tras la compra y el 90% de los siguientes quebrantos, si los hubiese, durante los próximos diez años. Ya ha aportado una línea de liquidez de 3.000 millones tras la intervención.
El fondo público ha especificado por carta a los interesados que para adjudicar la entidad tendrá en cuenta la solvencia y capacidad de compra de los postores y el precio ofrecido para hacerse por la entidad (es decir, el inversor que menos ayudas pida).
La factura real de la operación
En el mercado se apunta que las dos únicas entidades con el balance suficiente para aguantar esta adquisición -CAM era la cuarta caja del sector antes de la reordenación, con más de 70.000 millones de activos- son Santander y BBVA. Ambos bancos, si se deciden a pujar, tienen un frente de difícil resolución: explicar a los inversores que aumentan su exposición en España, un mercado en el ojo del huracán y que vive una fuerte crisis del negocio bancario.
Las fuentes consultadas señalan que el principal escollo en la adquisición de CAM son sus fuertes vencimientos de deuda: 979 millones en lo que resta de año; 5.386 en 2012; 1.300 millones en 2013; y 4.191 millones en 2014, según figura en el cuaderno de venta. “Será necesario que el Frob garantice al menos 7.000 millones en vencimientos si se mantiene el cierre de los mercados como hasta ahora”, señala una de los operadores que está estudiando la operación. El Frob está abierto a estudiar esta posibilidad. La misma fuente apunta que la factura de capital se elevará, como mínimo, a 6.000 millones (teniendo en cuenta los fondos ya desembolsados).
El siguiente problema es el riesgo asumido con los promotores. Según los datos del cuaderno de venta, la exposición inmobiliaria de CAM se eleva a 13.092 millones de euros, de los cuales 6.564 millones están clasificados como créditos dudosos (con más de tres meses de impagos) y 1.334 como créditos subestándar (con debilidades de pago). La cobertura de esta cartera es del 26,8%. Estos activos son los más problemáticos ante posibles pérdidas.
La entidad ha llevado un fuerte saneamiento de su balance tras la intervención en julio: CAM ha contabilizado hasta junio unas pérdidas de 1.136 millones, acompañadas por una morosidad del 19% y una cobertura de sus créditos en mora del 39,4%. Estas cifras han causado desconfianza en el sector sobre la salud de su balance, ya que la entidad presentó en marzo 39,8 millones de beneficios.
Otras fórmulas
Las entidades tienen hasta el próximo día 26 para hacer ofertas no vinculantes. Tras esta fecha, se abrirá la segunda fase del proceso en la que los postores tendrán acceso a la due diligence (radiografía de la entidad) realizada por Ernst & Young, y podrán hacer análisis directos del estado de las carteras más problemáticas. El plazo para hacer ofertas vinculantes concluye a finales de octubre.
Pese a este esfuerzo en dinero público, el interés en la operación está siendo escaso y los expertos apostillan que es posible que nadie se quede con la entidad en este primer intento del Frob. Las entidades interesadas están barajando proponer al Frob otros modelos de operación, en los cuales no se quedarían con todos los activos de la caja, sino sólo con aquellos que representan menos riesgo.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
miércoles, 21 de septiembre de 2011
¿Por qué se venden más pisos de segunda mano que nuevos?
E. Sanz.- 12/09/2011 Cotizalia
Entre abril y junio de 2011 se vendieron en España más de 60.000 pisos de segunda mano, el doble que nuevos -sin incluir la VPO-, según los datos de Fomento conocidos el viernes. Esta circunstancia no es nueva sino que lleva produciéndose más de un año y medio. En pleno boom inmobiliario también se vendían más pisos usados que nuevos, como muestra el gráfico adjunto, aunque por razones muy diferentes.
Empecemos por lo que lleva sucediendo desde finales de 2009. Según los expertos consultados por El Confidencial, las estadísticas de Fomento incluyen en el apartado de viviendas de segunda mano una cifra bastante significativa de inmuebles vendidos por bancos y cajas.
Estas entidades están dando salida a sus pisos gracias a mejores condiciones de financiación respecto a activos que no forman parte de sus balances, lo que unido a la restricción del crédito a las familias para la compra de vivienda, «está obstaculizando y frenando la venta de inmuebles en manos de particulares y promotoras», tal y como apunta Jesús Duque, vicepresidente de Alfa Inmobiliaria.
En su opinión, nos encontramos en un momento en el que «quien puede comprar porque cuenta con dinero tiene libertad a la hora de acceder al mercado inmobiliario frente a quien depende de la financiación del banco o caja para poder comprar piso. Ahora mismo lo importante no es querer sino poder».
¿Qué se entiende por vivienda usada a efectos estadísticos?
Para entender mejor los datos es fundamental aclarar conceptos: qué es vivienda nueva y qué segunda mano. A efectos estadísticos y fiscales la diferencia no depende de la antigͼedad del inmueble, de su fecha de construcción ni de entrega… La clave radica en si se trata de primera transmisión, segunda, tercera”¦
“Cuando una vivienda ha sido ya inscrita en el registro de la propiedad deja de ser nueva”, explican a El Confidencial desde el Colegio de Notarios de España, organismo que facilita a Fomento los datos para la elaboración de las estadísticas sobre compraventa de inmuebles.
Por tanto, todas las viviendas terminadas de promotoras, con la licencia de ocupación e inscritas en el registro y siempre y cuando su propiedad haya pasado a manos de las entidades financieras -ya sea en forma de dación o de adjudicación en subasta-, dejan de considerarse viviendas nuevas tanto a efectos fiscales -no tributarían por el IVA sino por el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP)-.
Quedarían, por tanto, fuera, los inmuebles sin finalizar, en proceso de obra. En el blog del SIMA, aclaraban recientemente este último aspecto. «Cuando el promotor paga la deuda contraída con la entidad financiera con un inmueble residencial en ejecución, de forma que se produce una cesión jurídica de los derechos de la propiedad, para que sea la entidad financiera la que concluya la obra, al no haber transmisión de las viviendas ni certificado de fin de obra, el banco o caja podrá comercializar estas viviendas como obra nueva». La Agencia Tributaria aclara también algunas de estas dudas en su página web.
Basándonos en las series históricas de Fomento, que se remontan hasta 2004, también se puede observar el mismo fenómeno. En pleno boom inmobiliario (entre 2004 y 2007), las ventas de segunda mano también superaban con creces las de inmuebles nuevos, aunque por circunstancias muy diferentes a las actuales. «Entonces el ciclo de la compraventa se retroalimentaba. El fenómeno de la reposición cobró fuerza. Muchas familias vendían sus casas para comprarse una mejor, ya fuera ésta nueva o usada», coinciden en señalar Jesús Duque de Alfa Inmobiliaria y Carlos Smerdou, consejero delegado de Foro Consultores «Además, muchos inmigrantes también entraron en el mercado inmobiliario, especialmente en el segmento de la segunda mano», añade.
¿Qué sucederá en los próximos meses?
Sobre el futuro del sector en la recta final del año, todo son interrogantes. Los datos conocidos recientemente muestran cómo el sector se está ajustando más vía cantidades -desplome de las ventas- que vía precios.
Para David Moya, director general de Look & Find, en el segmento de la vivienda usada también han jugado a favor los precios que, en su opinión, se han ajustado mucho más que en el segmento de vivienda nueva. «Los precios se encuentran en muchas zonas en niveles de 2005. En el caso de las viviendas usadas, la posibilidad de maniobra a la hora de bajar precios ha sido mayor que en la vivienda nueva. Para este tipo de inmuebles, quienes compraron a partir de 2005 se han encontrado con las manos atadas».
Por el contrario Carlos Smerdou cree que todavía se producirán ajustes en el mercado de la segunda mano mientras que en el caso de la vivienda nueva será clavé la ubicación de los inmuebles. «No es lo mismo una zona donde hay escasez de oferta que en otras con sobreoferta. En éstas los precios seguirán cayendo».
Las elecciones del 20-N, en el punto de mira
En la recta final del año también pueden jugar un papel importante las elecciones del 20 de noviembre. «Los periodos preelectorales son muy malos para la economía. Durante tres o seis meses el mercado se queda quieto a la espera de acontecimientos», apunta Jesús Duque. «No nos van a sorprender», asegura al ser preguntado sobre el camino que pueden tomar las promesas electorales en materia de vivienda.
A la espera de conocer el contenido de los programas electorales, el sector cuenta ya con la rebaja del IVA del 8% al 4% anunciada a mediados de agosto por el Gobierno para la adquisición de vivienda nueva. Esta medida podría impulsar las operaciones a finales de año inclinando algo la balanza a favor de los inmuebles de primera transmisión. Si bien, dicha medida ha despertado bastante recelo en el sector que, por un lado aplaude la noticia, pero por otro, asegura que «no será suficiente para cambiar el rumbo bajista del mercado inmobiliario español», según comentaba Fernando Encinar, jefe de estudios de idealista.com cuando se conoció la noticia.
Para los promotores inmobiliarios, la medida beneficia a la banca y aseguran que no tendrá efecto sobre las constructoras e inmobiliarias si no va acompañado de financiación. Opinión que comparten algunas agencias inmobiliarias. «Pensamos que favorece a un segmento muy concreto del mercado como son los bancos», asegura David Moya. En su opinión, «la reducción del IVA no nos puede parece una medida mala, pero pensamos que es parcial ya que sólo atañe a una parte del mercado inmobiliario como es la vivienda nueva. Sesga mucho el mercado y limita la capacidad de elección del consumidor para que pueda elegir el producto que realmente le interesa».
Para Jesús Duque, esta rebaja «no será un factor determinante en la compra de un piso nuevo ya que el comprador puede conseguir fácilmente una rebaja del 4% al negociar con el promotor y la banca». Para Fernando Encinar, tal como estaba el mercado, hoy día, negociando con un promotor no es difícil conseguir descuentos incluso mayores del 4%».
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 20 de septiembre de 2011
Según datos publicados por el Banco de España
Agencias.- 19/09/2011 Cotizalia
Los créditos morosos del sector financiero subieron en julio al 6,94 % del total prestado a familias y empresas españolas, cinco décimas más que el 6,42 % registrado el mes anterior, con lo que se situaron muy cerca de recuperar los niveles de febrero de 1995 (6,98 %). Según los datos provisionales publicados hoy por el Banco de España, este nuevo repunte se produce tras el descenso de junio (6,42 %) y después de las subidas de abril (6,356 %) y mayo (6,488 %) que siguieron a un pequeño retroceso en marzo, cuando la mora bajó hasta el 6,110 % y rompió una racha de cinco meses consecutivos de subidas.
Según estos datos, el sistema financiero español está muy cerca de rebasar las previsiones que hacía recientemente el avance del boletín GESIF AXESOR correspondiente al mes de agosto, según el cual la mora podría superar el 7 % en el último trimestre de 2011.
Con este nuevo incremento, el volumen total de préstamos de dudoso cobro se elevó a 124.717 millones de euros, frente a los 121.618 registrados un mes antes. A cierre de julio, la cartera crediticia total del sector financiero español era de 1,797 billones de euros, inferior a los 1,817 billones concedidos a las familias y las empresas españolas a finales del mes anterior. Si comparamos los datos con los correspondientes al mismo mes de 2010, los créditos impagados se elevaron en julio en casi un punto y medio porcentual, ya que en julio de 2010 se situaban en el 5,47 % frente al 6,94 % actual.
Por entidades, los bancos, cajas de ahorros y cooperativas (que ahora presentan sus datos agregados) veían subir su morosidad hasta el 6,93 % en julio desde el 6,39 % que tenían en junio. Ese porcentaje correspondía a una cartera dudosa de 120.521 millones de euros, para un total de 1,738 billones de euros que tenían concedidos a finales de julio de 2011.
Los establecimientos financieros de crédito (EFC), los que registran una tasa más elevada de impagados, se mantenían en cabeza en julio, en el 9 %, la misma tasa que el mes anterior. Estas entidades -que ofrecen fundamentalmente créditos para el consumo de bienes como coches, viajes o televisores- tenían prestados un total de 39.766 millones de euros al finalizar julio, de los que 3.577 había incurrido en impago. Si nos fijamos en lo que ocurría hace un año, el porcentaje de mora de estas entidades se redujo, ya que en julio de 2010 era del 10,13 %
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 20 de septiembre de 2011
La presión será mayor si se compite directamente con obra nueva
La rebaja del IVA hace más apetecible la compra de vivienda nueva pero agrava el castigo al mercado de segunda mano, que solo podrá competir con más rebajas de precios, según la mayoría de los expertos.
Miriam Calavia – Madrid – 18/09/2011 – Cinco Días
La rebaja del IVA del 8% al 4% hace más barata y apetecible la compra de una vivienda nueva desde el punto de vista fiscal. Pero el cable que el Gobierno ha querido echar a la obra nueva para reducir el stock -asciende a unas 700.000 unidades- tiene su contrapunto en el mercado de segunda mano: Más presión si cabe sobre las ventas y los precios.
El recorte impositivo hasta el 31 de diciembre de 2011 inclinará la balanza de la demanda hacia las promociones nuevas y dificultará todavía más la salida de viviendas usadas, que tributan por ITP -actualmente entre el 6% y el 8% según la comunidad autónoma-. Los expertos son tajantes y advierten que la única manera de competir será vía precio. «Quién quiera vender tendrá que bajar aún más los precios», sentencia Nicolás Llari de Sangenis, director general de CB Richard Ellis. Pero ¿cuánto?
Teniendo en cuenta que el ajuste de precios aún no ha tocado fondo, los analistas consideran que el nuevo incentivo fiscal acrecentará la tendencia bajista en los inmuebles usados, pero el grado de impacto dependerá de varios factores. Para empezar, de la propia duración de la medida, que podría alargarse hasta 16 meses si el PP cumple su promesa electoral de prorrogarla un año en caso de llegar a la Moncloa. También de las necesidades del vendedor y de cómo fluya el crédito.
Descuento equivalente
En el caso de las entidades financieras, CatalunyaCaixa ya ha abierto la veda de las rebajas con un descuento del 4% para todos sus pisos, lo que supone trasladar el ‘efecto IVA’ a los inmuebles de segunda transmisión. Se espera que la banca generalice esta iniciativa e incluso lance campañas más agresivas. Luis Corral, consejero delegado de Foro Consultores explica que bancos y cajas «calientan motores para aplicar lo que en términos de marketing se llama ‘descuento equivalente’ porque la masa de sus transacciones están sujetas a ITP y están obligadas a aligerar los balances».
Sangelis cree que «las entidades juegan con los incentivos fiscales como reclamo publicitario y aprovecharán el tirón hasta donde tengan margen», pero a su juicio «habría que bajar los precios hasta encontrarse con la demanda». Sostiene que «el mercado lo necesita y un 4% puede ser insuficiente», sobre todo en las operaciones entre particulares, que además tienen un problema añadido: la falta de financiación. «Pueden equilibrar el precio, pero no está resuelto el acceso al crédito», apunta Corral.
Con el problema de la financiación como telón de fondo, bajar precios puede servir de poco a los vendedores particulares. No obstante, reaccionarán en mayor o menor medida en función de las prisas por vender y de si compiten directamente con vivienda nueva.
«En las zonas donde el producto compita calle con calle y por tipología se verán forzados a bajar más los precios», dice Fernando Encinar, jefe de estudios de idealista.com. «No será así en los barrios más consolidados, aunque cada particular es un mundo», comenta.
Efecto nulo o contrario
Para expertos como José García Montalvo y Josep Oliver, el nuevo IVA afectará más bien «poco» a los precios de la vivienda usada, ya que durante la crisis han caído más que los de la nueva, recuerdan. En todo caso, contribuirá al proceso de ajuste, indica Oliver, que calcula que todavía falta una bajada de entre el 10-12% para culminarlo. Desde los máximos del ciclo en 2007, los datos oficiales arrojan un descenso medio del 16%, que en términos reales es del 22%. «Es más sustantivo recuperar la desgravación fiscal para alentar la demanda embalsada, como ya se demostró a finales de 2010», apunta.
Otra posibilidad es que incluso suban los precios para trasladar al comprador el beneficio fiscal. Montalvo advierte que la medida es un arma de doble filo. «Hay promotores que podrían aumentar los precios para que una vez aplicado el IVA se quede como antes», argumenta. Oliver también lo ve posible, pero en su opinión «sería una práctica muy localizada, dada la enorme presión sobre los promotores por los excesos del mercado».
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
lunes, 19 de septiembre de 2011
ECOFIN | Quiere unos test de estrés de la banca ‘más rigurosos’
Gran división ante la aplicación de la tasa a las transacciones financieras
Javier G. Gallego (Enviado especial) | Wroclaw 17/09/2011 – El Mundo
La reunión de ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea ha constatado la necesidad de reforzar la supervisión y regulación del sistema financiero para «romper ese bucle que hay ahora entre la deuda soberana y la estabilidad de la banca», según ha dicho la vicepresidenta segunda y ministra de Economía, Elena Salgado, al término de la reunión.
Los acontecimientos del mercado en las últimas semanas han puesto de manifiesto que las pruebas de estrés presentadas el pasado mes de julio no han ayudado a restaurar la confianza y por ello, los ministros reunidos en este Ecofin han convenido «homogeneizar esas muestras y hacer unos controles más rigurosos para las entidades más sistémicas». Sin embargo, Salgado no ha detallado cómo se va a reforzar esos controles y ha remitido a las diferentes propuesta de refuerzo del capital que están sobre la mesa tanto en la Unión Europea como en el G-20.
El otro gran punto de debate ha sido la tasa a las transacciones financieras que algunos países, entre ellos España, Francia y Alemania, quieren establecer a nivel europeo. El comisario europeo de Mercados Financieros, ha recordado que la Comisión presentará unas propuestas «en las próximas semanas», aunque tras la reunión de hoy queda claro que no va a ser fácil llegar a un acuerdo. «El grupo de los (Veintisiete) está muy divido en este asunto», ha dicho Jacek Rostowski, ministro de finanzas de Polonia, país que ocupa durante este semestre la presidencia de la Unión.
Para Salgado se «está avanzando porque ahora hay un acuerdo entre los grandes países de la zona euro», aunque lo cierto es que la idea de crear una tasa financiera a nivel global va perdiendo peso. Primero porque Estados Unidos se opone a ella, por lo que pierde fuerza la propuesta de que afecte a las entidades a ambos lados del Atlántico. Y segundo, porque dentro de la Unión Europea países como Reino Unido e Irlanda han declarado abiertamente que son contrarios a esta idea. La negociación, por tanto, parece que se limitará sólo a los 17 países del euro.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
lunes, 19 de septiembre de 2011
INE | Datos de julio
Europa Press | Madrid 12/09/2011 – El Mundo
El paro, el precio de la vivienda, el cerrojazo de la banca y la crisis financiera han convertido en misión imposible la tarea de vender un piso, más aún si es nuevo. La compraventa de viviendas inscritas en los registros de la propiedad cayó un 34,8% en julio respecto al mismo mes del año anterior, hasta un total de 28.391 operaciones, arrastrada por el descenso de las transacciones en la vivienda libre, que bajaron un 35,5%, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE).
De esta forma, el balance del sector inmobiliario cae por quinto mes consecutivo, ya que en junio las ventas retrocedieron un 22,9%; en mayo, un 18,3%; en abril, un 29,7%, y en marzo, un 11,9%.
Dichos descensos se producen después de haber iniciado el año con tasas positivas, que reflejaban el tirón de las ventas de noviembre y diciembre -los datos del INE acumulan un retraso de dos meses-.
La estadística del INE, basada en escrituras registrales, acumula un retraso aproximado de dos meses
En marzo, cuando los Colegios de Registradores comenzaron a registrar las ventas de enero, las estadísticas reflejaron los crudos datos de 2011, un escenario que también pintó la semana pasada el Ministerio de Fomento, que publica los datos de los notarios. La estadística de Fomento avanza que el descenso de operaciones será mayor en meses venideros.
En tasa intermensual (julio sobre junio), la compraventa de viviendas experimentó un retroceso del 0,8%.
De las 28.391 operaciones de compraventa de viviendas registradas en julio, el 87,5% fueron sobre vivienda libre y el 12,5% sobre vivienda protegida.
Cae más la vivienda nueva
En concreto, las transacciones por compraventa de viviendas libres cayeron un 35,5% respecto a julio de 2010, hasta sumar 24.831 operaciones, y las de protegidas descendieron un 29,6%, con 3.560 transacciones.
La compraventa de viviendas de segunda mano cayó en julio un 29,5% en tasa interanual, hasta 14.827 transacciones, mientras que la de viviendas nuevas retrocedió un 39,8%, con 13.564 operaciones en el séptimo mes del año 2011. Del total de operaciones, el 52,2% de las viviendas transmitidas por compraventa en julio fueron usadas y el 47,8% nuevas.
Reacciones del sector
El G-14, formado por la principales inmobiliarias españolas, esperaba que las compraventas de viviendas se normalizarían con la llegada del segundo semestre del año. Pero con esta caída de julio es una evidencia, según su presidente, Pedro Pérez, de «una nueva situación de desplome generalizado del mercado» que va más allá de lo meramente coyuntural y a la que no se ve pronta solución. Con relación a la reducción del IVA al 4% aseguró que «no va a ser suficiente» para recuperar los niveles de operación del pasado año.
Por otro lado, Asprima, la patronal de los promotores madrileños, prevé que las compraventas de viviendas experimenten un «incremento atípico» durante el último trimestre del año por el efecto de la rebaja del IVA al 4% en la adquisición de viviendas nuevas. Explica que el impacto de este estímulo se verá en los datos de notarías.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
domingo, 18 de septiembre de 2011
Murcia.com – Fuente: Ayuntamiento de Totana
La Concejalía de Urbanismo informa de que, en adelante, va a poner en conocimiento del Registro de la Propiedad el inicio y finalización de cualquier procedimiento sancionador sobre inmuebles en materia urbanística con el fin de proporcionar protección preventiva frente a situaciones que se producen en la actualidad y que están afectando de manera muy negativa a terceros adquirentes.
Según informan fuentes de este departamento, el Ayuntamiento comunicará al Registro de la Propiedad la incoación y resolución definitiva de los expedientes disciplinarios por infracción urbanística para que se practique anotación preventiva de la iniciación de dichos expedientes, en cumplimiento a lo dispuesto en el Real Decreto-ley 8/2011 (publicado en el BOE de 7 de julio del año en curso).
La incorporación al Registro de la Propiedad de esta información permitirá a los adquirentes de inmuebles conocer por anticipado la posible situación litigiosa o irregular en la que éstos se encuentran, especialmente los expedientes que puedan suponer la imposición de multas o la demolición.
La intención de esta norma no es otra que anotar en el Registro de la Propiedad que existe expediente sancionador sobre un inmueble, de tal manera que el posible comprador sepa al pedir una nota simple la existencia de ese expediente sancionador, que puede acabar en multa y en orden de demolición de lo que acaba de comprar.
Las mismas fuentes indican que la razón principal es que no se pueda ocultar por parte del vendedor la existencia de este expediente y para que el comprador conozca que existe expediente sancionador abierto, y que si compra se arriesga a tener que hacer frente a las consecuencias del mismo, principalmente, su demolición.
Si se practica dicha inscripción por orden del Ayuntamiento, el adquirente que compre el bien ya no lo sería de buena fe, ya que la existencia de dicho expediente sancionador está inscrita en el registro y, por lo tanto, de público conocimiento por la fe pública registral que otorga el Registro de la Propiedad.
Esta iniciativa es, por tanto, de una medida de protección registral cuyo objetivo consiste en evitar situaciones que están afectando de manera muy negativa a terceros adquirentes de buena fe que se ven desprotegidos a causa de actuaciones en las que no han sido parte, y que acaba causando serios perjuicios, ya que la consecuencia última de un expediente por infracción urbanística es generalmente la obligación de llevar a cabo la demolición de lo ilegalmente construido.
La Concejalía de Urbanismo reitera que dicha medida se concibe pues como una garantía que otorga la fe publica registral para los posibles terceros adquirentes de buena fe, que podrán así conocer a través del Registro la existencia de la tramitación de un expediente por infracción urbanística en relación con el bien que pretenden adquirir.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
|
|