Ultimas entradas
- Sigue nevando en León
- Hasta la fecha se han administrado a la población un total de 3.605.635 dosis de las tres vacunas disponibles
- El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital nombra a Helena Viñes consejera de la CNMV
- Unai Sordo: “El sector TIC es un sector estratégico e imprescindible para la economía»
- USO consulta a Trabajo sobre candidaturas a elecciones sindicales con firma electrónica
- El nuevo etiquetado energético de electrodomésticos entra en vigor el 1 de marzo
- Subiendo a Brugueira. Pontevedra
- Sassoli sobre la crisis de Covid: «No podemos volver al mundo anterior a la pandemia»
- Las exportaciones continúan en la senda de la recuperación y crecen en diciembre de 2020
- El pleno del TC declara que la comunidad autónoma y no el estado es la competente para convocar la formación profesional de los trabajadores
- Los Ministerios de Industria y Ciencia lanzan una consulta pública para la participación en un proyecto europeo de microelectrónica
- La ventilación frente al coronavirus en los centros de trabajo
- Valdebebas. Paseo
- “Regular y rebajar los precios del alquiler de la vivienda es una medida fundamental para reducir los niveles de pobreza y exclusión”
- ¿Cómo quiere la UE lograr una economía circular para 2050?
- Ribera insiste en que la protección del lobo garantiza las indemnizaciones por daños a la ganadería extensiva en todos los territorios
- Declaración de los miembros del Consejo Europeo sobre la COVID-19 y la sanidad, 25 de febrero de 2021
- La discusión para renovar el CGPJ oculta la falta de medios materiales y organizativos de la Justicia
- Playa del Sardinero en Santander
- Evitar una Gran Divergencia: Una encrucijada en el camino de la economía mundial
- Estado de situación del COVID-19
- Por muy buenas leyes que haya, sin recursos no habrá igualdad real
- El indicador de estrés de los mercados de la CNMV desciende significativamente
- En blanco
- Las multinacionales españolas pagan por el Impuesto sobre Sociedades a nivel mundial el 17% de su beneficio
- El Sandbox financiero recibe en su primera convocatoria un total de 67 proyectos
- Luis Planas: “Agricultores y ganaderos reivindican precios dignos y piden ayudas justas”
- Estado de situación del COVID-19
- La Policía Nacional detiene en Madrid a un individuo que estafó más de 300.000 euros a varios clientes del banco en el que trabajaba
- En el muelle de la bahía. Santander
- El Pleno del TC admite a trámite el recurso de inconstitucionalidad promovido por más de cincuenta senadores del PSOE contra la Ley del Suelo de Madrid
- UGT promueve la Iniciativa por una ley que garantice el derecho a la vivienda
- Estado de situación del COVID-19
- Las exportaciones continúan en la senda de la recuperación y crecen en diciembre de 2020
- La Guardia Civil desmantela un grupo dedicado a estafar a personas mayores a las que colocaban geolocalizadores
- Rias Baixas. Esperando la puesta de sol
- Gallego destaca el impulso y las buenas prácticas para la aplicación de la Carta llevados a cabo en España
- Colaboración del gobernador en el Informe Perspectivas España 2021 de KPMG
- Cómo los eurodiputados quieren abordar la precariedad laboral en la UE
- Adjudicadas dos concesiones de 10 MHz a Telefónica y Orange en la subasta de la banda de 3,5 GHz, una de las bandas prioritarias para el despliegue de redes 5G
- La reserva hídrica española se encuentra al 63,7 por ciento de su capacidad
- Vuelve la nieve a León
- Estadística Registral Inmobiliaria 4 Trimestre 2020
- La CNMC aprueba la Circular de etiquetado de electricidad que informa a los consumidores sobre el origen y el impacto de las ofertas sobre el medio ambiente
- Planas defiende el mundo rural como un «medio vivo, dinámico y lleno de oportunidades»
- Estado de situación del COVID-19
- La evolución del IPC en 2021 estará condicionada por el comportamiento de los precios del petróleo y la recuperación del consumo
- Puesta de sol en Cantabria
- La Policía Nacional recupera en Madrid un documento jurídico único realizado en bronce con más de 2000 años de antigüedad
- Importante cambio en los plazos de mediación y convocatoria de huelga
- El Gobierno impulsa reformas para facilitar la creación y crecimiento empresarial y mejorar el clima de negocios
- Desestimada la petición de la hostelería de Cantabria de suspender la orden que mantiene el interior de sus locales cerrados
- El Gobierno recomienda ahora el uso de purificadores de aire en las aulas, como reclamó CSIF a comienzos de curso
- Anochecer en Alicante
- El 62% los vecinos basta para impedir que se instaure el alquiler turístico en el inmueble
- Cómo te afectan los nuevos tipos de interés oficiales de referencia en el mercado hipotecario
- Los diferenciales de PIB per cápita entre las comunidades autónomas se han reducido 30 puntos en los últimos 45 años
- El Gobierno amplía dos años, hasta diciembre de 2023, el plazo de desinversión en Bankia
- El TSXG rechaza anular de forma urgente la orden de cierre de los establecimientos de hostelería de A Coruña
- En la Plaza de España. Hacia el Parque del Oeste
- La Audiencia Nacional rechaza la responsabilidad patrimonial de Ministerio, Junta de Andalucía y Ayuntamiento de Carboneras por los daños económicos a la promotora del hotel Algarrobico
- Mejora la competitividad-precio de la economía española frente a la UE-27 en el cuarto trimestre de 2020
- España y el Banco Interamericano de Desarrollo refuerzan su colaboración con la aportación de 13,7 millones de euros a su fondo estratégico
- Comienza la segunda fase del borrador de IVA con más facilidades que llegan a todos los contribuyentes
- El TSJ de Cantabria emplaza a Sanidad a que responda en un día al recurso de la hostelería contra las restricciones
- En la playa de Muchavista. Municipio El Campello. Alicante
- Los concursos de acreedores inscritos en los Registros Mercantiles descendieron el 12,2% anual
- El Congreso de los Diputados convalida el Real Decreto-ley 2/2021, que prorroga hasta el 31 de mayo la protección de los ERTE
- El Defensor propone varias medidas a la comunidad de Madrid para afrontar el incremento de los problemas habitacionales de las familias más vulnerables
- Protección Civil y Emergencias alerta por inestabilidad meteorológica en Galicia y en el área cantábrica
- El Tribunal Superior de Navarra rechaza suspender de forma cautelarísima el cierre del interior de los bares y restaurantes
- Desde el Caribe
- Macrodatos: definición, beneficios, retos (infografía)
- El Gobierno remite al Congreso el listado de bienes inmuebles inmatriculados por la Iglesia Católica entre 1998 y 2015
- USO se une a la denuncia contra el Gobierno por incumplir el objetivo de reciclaje
- Estado de situación del COVID-19
- La Agencia Tributaria pone en marcha la ‘ADI’, un ‘mostrador virtual’ para ampliar y mejorar la ayuda al contribuyente
- Por Pintor Rosales
- El Tribunal Supremo suspende cautelarmente el adelanto del toque de queda a las 20:00 horas en Castilla y León
- La Audiencia de Valencia concede cautelarmente el aplazamiento de la mitad del pago del alquiler una empresa hotelera a causa de la pandemia
- El Gobierno tiene que cumplir y legislar a favor de las personas
- Vivienda, alimentación y transporte: las necesidades básicas disparan el IPC de enero
- Estado de los embalses
- Marina de Alicante ,
- El Presidente del TC resalta la valía profesional, jurídica y humana de Tomás y Valiente en el 25 aniversario de su asesinato por la banda terrorista ETA
- Foment pide un gobierno fuerte centrado en la situación económica
- Estado de situación del COVID-19
- Valoración paro enero: CEOE urge a reforzar las medidas de liquidez y solvencia para los sectores más afectados por la pandemia
- La inflación aumenta un punto en enero y se sitúa en el 0,5% interanual
- Playa del Postiguet en Alicante .
- Redes sociales y democracia: necesitamos leyes y no reglas de las plataformas
- El presidente del Tribunal Superior de Navarra insta a los órganos judiciales a celebrar juicios telemáticos para evitar los contagios por la Covid-19
- Valoración PIB cuarto trimestre: CEOE ve necesario asegurar un entorno propicio para la inversión empresarial y la mejora de la competitividad
- El Gobierno reformará el marco legal para poder aumentar las ayudas directas a autónomos y empresas
- La AIReF publica la estimación del cuarto trimestre de la composición por CCAA del PIB nacional
- Desde la playa de Area en Viveiro
- Confidencialidad de las comunicaciones electrónicas: el Consejo acuerda su posición sobre las normas de privacidad y comunicaciones electrónicas
- Un camino sinuoso hacia la recuperación en América Latina y el Caribe
- Valoración EPA Cuarto trimestre: Los datos de desempleo hacen necesario intensificar las medidas para minimizar el impacto de la crisis
- ‘La I+D+i como palanca de recuperación y transformación’ de Gregorio Izquierdo y Víctor Cruz
- El Defensor pide información a industria sobre los problemas para acceder al plan renove 2020 a través de la web y del servicio de atención telefónica
- Palacete del embarcadero. Santander
- Adopción del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia
- Campo: «España es un Estado de Derecho y una democracia plena»
- Estado de situación del COVID-19
- El 22 de febrero se iniciará la subasta de 20 MHz en la banda de 3,5 GHz, una de las bandas prioritarias para el despliegue de redes 5G
- 50º aniversario de la llegada de los primeros aviones anfibios Canadair CL-215 para luchar contra incendios forestales
- Recién llegado
- El TSJ de la Comunidad Valenciana declara nulo el Plan de Acción Territorial de la Infraestructura Verde del Litoral por ser contrario a derecho
- España ha realizado más de 29,9 millones de pruebas diagnósticas desde el inicio de la epidemia
- Sánchez Llibre asegura que si eliminamos el impuesto de patrimonio facilitaremos el ahorro y la inversión
- El juez de la Audiencia Nacional investiga si el Banco Popular financió a clientes para la ampliación de capital en el año 2016
- La larga sombra de la COVID-19: Repercusiones sociales de las pandemias
- Raqueros nocturnos
- CEOE se reúne con el Defensor del Pueblo para impulsar un recurso de inconstitucionalidad contra los cambios en el Impuesto de Patrimonio
- CESCE reforzó su actividad en 2020
- Criptomonedas: no dejes que te deslumbren
- BME reúne en Fráncfort a 22 cotizadas pequeñas y medianas españolas con inversores europeos
- Estado de situación del COVID-19
- En la Explanada de Alicante .
- Comunicado conjunto de la CNMV y del Banco de España sobre el riesgo de las criptomonedas como inversión
- Urge ayudar al tejido empresarial tras un 2020 de duro desgaste para las pymes
- Estado de situación del COVID-19
- El Defensor celebra el reconocimiento de la covid-19 como enfermedad profesional en los sanitarios, tal y como había pedido
- La reserva hídrica española se encuentra al 58 por ciento de su capacidad
- En la M40
- Plan Europeo de la lucha contra el Cáncer: Tu lucha, nuestra lucha
- La Comisión de Salud Pública fija en los 55 años la edad límite para administrar la vacuna AstraZeneca en España
- Con los riesgos financieros bajo control, todas las miradas están puestas en el riesgo de corrección de los mercados
- Estado de situación del COVID-19
- Protección Civil y Emergencias alerta por fuertes vientos y oleaje en amplias zonas de la Península y Baleares
- Vista al Castillo de Santa Bárbara en Alicante
- El Gobierno reúne a sindicatos, patronales, sector tecnológico y educativo para impulsar el despliegue del Plan Nacional de Competencias Digitales
- La economía no se recuperará mientras no se recupere la salud
- Día Mundial contra el Cáncer: ¿cómo combate la UE la enfermedad?
- El covid y la falta de personal disparan los contratos temporales en las administraciones: por primera vez se supera el millón
- La reserva hídrica española se encuentra al 55,4 por ciento de su capacidad
- Edificio Gran Vía y Plaza de España. Madrid
- Recuperación frente al coronavirus: cómo funcionará el principal instrumento de la UE
- El año 2020 concluye con un mercado laboral muy debilitado y alejado de su plena recuperación en 2021
- El Tribunal Supremo establece que la emisión de una Orden Europea de Detención paraliza la prescripción del delito aunque el reclamado esté en paradero desconocido
- La Seguridad Social suma 39.814 afiliados en términos desestacionalizados en enero
- El número de personas en ERTE se sitúa en 739.000 a final de enero
- Cayendo la tarde
- Rusia: declaración del Alto Representante, en nombre de la Unión Europea, sobre la condena de Alexei Navalny
- El empleo continuó recuperándose en el cuarto trimestre de 2020 y la tasa de paro se redujo hasta cerrar el año en el 16,1%, mejorando las previsiones del Gobierno
- El Gobierno apuesta por la recuperación de los humedales con el objetivo de alcanzar, en 2030, las cerca de 40.000 hectáreas restauradas
- El paro se ceba en los más vulnerables
- La economía se estanca en el último trimestre del año
- Parque del Mundo. Pamplona
- El déficit de las Administraciones Públicas, sin incluir a corporaciones locales, se sitúa en noviembre en el 7,82% del PIB por el impacto de la COVID-19
- Estado de situación del COVID-19
- Campo: «El ordenamiento jurídico ya tiene herramientas precisas para hacer frente de forma eficaz al fenómeno de la ocupación»
- Proyecto Curtis en España: el BEI debe pronunciarse sobre la solicitud de revisión de ClientEarth
- La Inspección de Trabajo impulsa un Plan de Actuación para regularizar la situación laboral del sector de las personas trabajadoras del hogar
- La Vicepresidenta de la CNMV presidirá el comité de sostenibilidad de ESMA
- Ventaniella. Principado de Asturias
- La Agencia Tributaria reforzará con ‘big data’ el control de españoles que simulan residir en el extranjero
- La Bolsa mueve 31.070 millones de euros en enero, con un aumento del 30,4% en las negociaciones
- Ábalos reafirma que el Gobierno sigue trabajando para hacer efectivo el derecho a una vivienda digna y adecuada, especialmente para los más vulnerables
- Foment constata que en el 2021 la creación de empleo no recuperará el destruido en el 2020
- El paro registrado aumenta en 76.216 personas en enero, un incremento inferior al del mismo mes en 2020
- En la casería de Ventaniella. Principado de Asturias
- El Gobierno amplía las moratorias en el pago de créditos para personas vulnerables, autónomos y empresas de turismo y transporte
- La OIT vaticina una recuperación de la crisis lenta, incierta y desigual
- Estado de situación del COVID-19
- El Tribunal Supremo dictamina que los ERTE por fuerza mayor a causa del COVID-19 son compatibles con el derecho concesionario a solicitar el restablecimiento económico del contrato
- El Gobierno invertirá 11.000 millones de euros para la digitalización de pymes y de la Administración Pública, y para reforzar las competencias digitales del conjunto de la población entre 2021 y 2023
- Nevada en Ventaniella. Ponga. Asturias
- El Tribunal Supremo impone las costas a un banco que se allanó a una demanda judicial por ‘cláusula suelo’ tras rechazar una reclamación extrajudicial del consumidor
- La tasa de abandono educativo temprano se sitúa en el 16% en 2020, según los datos de la Encuesta de Población Activa
- Estado de situación del COVID-19
- Actualización de las perspectivas de la economía mundial
- España ratifica el Protocolo del Consejo de Europa que permitirá reforzar la privacidad y la protección del tratamiento de datos de carácter personal
- En Ventaniella. Concejo de Ponga. Principado de Asturias
- El Tribunal Supremo anula la orden de la Generalitat de Catalunya que obligaba al portal Howeaway a borrar de su web las viviendas turísticas no inscritas en el Registro
- Foment y PIMEC consideran que la propuesta de ayudas del Gobierno y las exigencias sindicales sobre las obligaciones temporales de la ocupación hacen inviable el acuerdo del Consejo de Diálogo Social
- La Era del Ferrocarril llega en 2021
- Consumo intensificará la vigilancia de la publicidad engañosa sobre los precios de la energía
- En la ladera Norte de la Cordillera Cantábrica. Asturias
- El empleo continuó recuperándose en el cuarto trimestre de 2020 y la tasa de paro se redujo hasta cerrar el año en el 16,1%, mejorando las previsiones del Gobierno
- Estado de situación del COVID-19
- Maroto subraya la fortaleza de la imagen turística de España: «Hay un deseo de volver a viajar a nuestro país»
- Condenado por presentar certificaciones de obra pública falsas para cobrar anticipos millonarios
- La CNMC publica el informe sobre el anteproyecto de Ley del Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico
- Playa de San Juan a la puesta de sol
- Campo defiende la protección del derecho a la privacidad en el entorno digital
- Protección Civil y Emergencias alerta por fuerte temporal de viento en tierra y mar durante el fin de semana
- Nueva app para viajar seguro por Europa
- El diálogo social nos ha permitido abordar esta crisis con una perspectiva social y laboral más justa
- El Gobierno lanza la licitación para comprar más de 100.000 ordenadores con conectividad para alumnos vulnerables de Castilla y León, Comunidad Valenciana, Madrid, Navarra y País Vasco
- El Campello desde la playa de Muchavista
- El Tribunal Supremo fija que los gastos de tasación en los préstamos hipotecarios anteriores a la Ley de Contratos de Créditos Inmobiliarios corresponden al banco
- Estado de situación del COVID-19
- Informe de comercio exterior, enero-noviembre de 2020
- El CDTI destina 104 millones de euros para 151 proyectos de I+D+I empresarial
- Fecavem, UPM y Foment exigen la exención del impuesto de CO2
- En Ponga. Ventaniella. Principado de Asturias
- La constitución de sociedades disminuyó el 15,5% en 2020
- La Cámara de España prevé una recuperación económica menos intensa en 2021 por el impacto de la tercera ola del COVID-19
- ¿Qué información sobre tu cuenta está tu banco obligado a comunicarte?
- La participación de los jueces en entrevistas, coloquios o redes sociales debe ser neutral para no comprometer la apariencia de imparcialidad del Poder Judicial
- El Defensor del Pueblo considera que la declaración del segundo estado de alarma respetó la Constitución
- Una gran obra de consulta
- Estado de situación del COVID-19
- En 2020 solo se presentaron 5 recursos ante el TC y se iniciaron 50 procedimientos para resolver conflictos
- ¿Cómo ha cambiado el uso de efectivo en la zona euro en los últimos años?
- Nuevo IPREM para 2021 y otros cambios en las pensiones en vigor con los PGE
- Las empresas españolas a la cola de usar la digitalización para competir
- Después de Filomena
- Consumo y CCAA reconocen el derecho a mantener las condiciones de las cuentas bancarias contratadas sin comisiones
- Visita la nueva revista de Foment
- La evolución del IPC a comienzos de 2021 dependerá de los precios del petróleo y de la recuperación del consumo
- El Gobierno reitera que trabaja intensamente para recibir turistas internacionales lo antes posible
- Industria recibe más de 750 solicitudes para identificar proyectos tractores que podrían movilizar hasta 30.000 millones de euros
- Desde Muchavista, El Campello. Vista de la playa de San Juan
- Vacunación contra el Covid-19: se necesita más solidaridad y transparencia
- Qué implica la incertidumbre mundial sostenida
- Obligado a rebajar en un 50% el alquiler a un inquilino dedicado a la actividad turística afectado por la Covid-19
- El Grupo Vendôme se reúne para abordar la prueba electrónica y la retención de datos
- Más de 50 entidades españolas suscriben el Pacto por la Ciencia y la Innovación
- Torre del reloj del Ayuntamiento de Alicante
- El «derecho a la desconexión» debería ser un derecho fundamental en la UE
- Conclusiones verbales del presidente Charles Michel tras la videoconferencia de los miembros del Consejo Europeo del 21 de enero de 2021
- Estado de situación del COVID-19
- La portabilidad agregada de numeración fija y móvil volvió a rozar el millón de cambios en octubre
- “Las reivindicaciones sindicales son compatibles con las recomendaciones de la Comisión Europea”
- Plaza de la Constitución. Vigo
- La mediación es diez veces más ágil y sustancialmente más económica que la litigación judicial
- La sala de lo Contencioso-administrativo del TSJ de Catalunya mantiene provisionalmente las elecciones para el 14 de febrero
- BME lanzará un servicio de Roboadvisor basado en Inteligencia Artificial
- Los casos de Covid 19 se disparan en la tercera ola. Las clases deben suspenderse: CSIF pide el cierre preventivo de los colegios
- España promueve un acuerdo en el seno de la OCDE para garantizar la movilidad internacional de manera segura
- Monte del Pilar ´
- El Parlamento demanda medidas para proteger el derecho a la vivienda
- Comunicado CEPYME sobre los ERTE
- La energía subió el IPC de diciembre: USO pide medidas urgentes para rebajar el precio de la luz
- España aboga por acelerar la vacunación y preservar la unidad europea contra la pandemia
- La inflación aumenta tres décimas en diciembre y se sitúa en el -0,5% interanual
- En Viveiro. Lugo
- Campo defiende la mediación como un modelo de Justicia que aboga por resolver conflictos antes de llegar al litigio
- Estado de situación del COVID-19
- La Audiencia Nacional absuelve a tres exdirectivos de la Caja de Ahorros del Mediterráneo y a un empresario en la pieza por la reestructuración de la deuda de la inmobiliaria Hansa Urbana
- La Policía Nacional alerta de una campaña de “smishing” que suplanta a Correos
- La fibra óptica hasta el hogar (FTTH) ya es el principal modo de acceso a Internet en los municipios españoles de más de 5.000 habitantes
- Vista desde el paseíto de Ramiro. Alicante
- El Comité Ejecutivo de Foment denuncia desidia en la planificación de las elecciones en el Parlament y exige urnas lo antes posible
- El Gobierno centra la tercera reunión de la Mesa de Diálogo Social en las principales reformas previstas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
- Aceptada una recomendación del Defensor del Pueblo para que los servicios de mantenimiento de gas cesen a la vez que el contrato de suministro
- Cámara de España crea una Unidad de Apoyo y una web informativa para ayudar a las empresas en la gestión de los fondos de recuperación
- Pandemia de COVID-19: la respuesta de la UE
- En Torrelodones .
- El Tribunal Supremo confirma la prohibición del Banco de España de exigir a sus trabajadores entregar su declaración del IRPF en el Código de Conducta
- CSIF reclama un nuevo confinamiento y un plan de contención para las Administraciones Públicas
- El TSJC anula el plan que permitía el parque acuático en el sur de Gran Canaria
- Autónomos y empresas reciben en 2020 más de 114.000 millones de euros de financiación a través de la Línea de Avales del ICO
- El Tesoro emite 10.000 millones de euros a 10 años al menor coste de su historia en ese plazo
- . Cuatro Torres .
- Marco contable y de auditoría
- Foment del Treball y Pimec piden mantener las elecciones en el Parlamento de Cataluña el 14 de febrero
- CCOO pide garantizar la prestación de servicios esenciales y critica la falta de previsión
- Absuelven al exalcalde de Águilas de dos delitos de prevaricación medioambiental
- Los datos del paro en 2020 hacen necesario ampliar los ertes y el cese de actividad de autónomos para mantener la actividad y el empleo
- Nieve en el norte de Palencia
- La Agencia Española de Protección de Datos sanciona a Caixabank con dos multas de cuatro millones y dos millones de euros por el tratamiento ilícito de los datos de sus clientes.
- La Policía Nacional detiene a un hombre que obtuvo datos de más de 4.000 tarjetas bancarias usando el método smishing
- Estado de situación del COVID-19
- Unai Sordo: «Los ERTES han logrado contener la destrucción de empleo»
- Mitma continúa prestando su colaboración con el Ayuntamiento para la limpieza de vías en Madrid
- Frío polar
- La UE busca mejorar su relación con EEUU tras la elección del nuevo presidente
- Grande-Marlaska agradece la «magnífica labor» de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil durante la borrasca Filomena
- Un juzgado condena a cuatro años de prisión por cuatro delitos fiscales a dos antiguos responsables de Emarsa y a un empresario
- El comercio electrónico superó en España los 12.000 millones de euros en el segundo trimestre de 2020
- 2021, el objetivo debe ser mantener los ERTE y derogar las reformas laborales
- Basílica de Santa María. Alicante
- Brexit: ¿cómo me afectan las nuevas relaciones entre la UE y Reino Unido?
- Abierto el plazo de recepción de propuestas para extender la banda ancha de muy alta velocidad y 5G en zonas rurales
- El plazo para los pagos de impuestos con domiciliación se amplía hasta el lunes 18 para los afectados por las condiciones climatológicas
- El hundimiento del empleo apunta el camino a seguir: inyección directa de dinero a las empresas, reducción de costes fiscales y alargamiento de los ERTE
- El Tesoro reduce a 100.000 millones de euros las necesidades de financiación neta para 2021
- Subiendo a San Isidro desde Asturias
- La CNMV publica el informe sobre la intermediación financiera no bancaria (IFNB) en España correspondiente al ejercicio 2019
- El número de personas en ERTE se sitúa en 755.000 a 31 de diciembre
- Consumo recuerda que los comercios en rebajas deben abaratar al menos la mitad de sus productos y mostrar ambos precios
- La respuesta económica y social a la pandemia y los avances en la modernización y transformación de la economía, ejes de actuación durante el año 2020
- Datos de diciembre: el drama del paro, en caída libre y sin frenos
- Palacio de Cristal. Parque del Retiro. Madrid
- Las compraventas de vivienda inscritas aumentan en noviembre el 3,5% anual
- Política Territorial y Función Pública recomienda la reincorporación progresiva de las empleadas y empleados públicos a los centros de trabajo
- Estado de situación del COVID-19
- Llegan a España las primeras dosis de la vacuna de la compañía Moderna contra el COVID-19
- Nieve en Madrid
- La UE centra sus esfuerzos en 2021 en la recuperación de la pandemia
- El paro sube en 36.825 personas, el mayor aumento en diciembre desde 2009
- UGT reitera su demanda de garantizar los suministros esenciales, con carácter indefinido, a los más vulnerables y regular los precios
- Información del Ministerio del Interior a las 10:00 del día 11 de enero de 2021 sobre incidencias y respuestas frente a la ola de frío
- Pese a las circunstancias meteorológicas, se ha garantizado la atención en los Decanatos, Registros Civiles y Juzgados de Guardia
- Listado de Registros cerrados y operativos a consecuencia del temporal »Filomena» 11/01/2021
- Comunicado del Colegio de Registradores de la Propiedad, Mercantiles y de Bienes Muebles de España. 10 enero 2021
- Felechosa. Parroquia del Pino. Concejo de Aller. Principado de Asturias
- CEPYME advierte de los efectos sobre el tejido productivo de las nuevas restricciones ante una tercera ola
- La Policía Nacional destapa una estafa de más de siete millones de euros en monedas virtuales y detiene a cuatro personas
- CSIF reclama refuerzos en la sanidad para afrontar la vacunación y la tercera oleada del Covid 19
- Entra en vigor la nueva regulación de los vehículos de movilidad personal
- Información del Ministerio del Interior a las 10:00 del día 10 de enero de 2021 sobre incidencias y respuestas frente al temporal Filomena
- Nevada en Madrid
- El Ministerio de Política Territorial y Función Pública recomienda el teletrabajo a las empleadas y empleados públicos
- Ábalos asegura que Mitma tiene activados todos los medios humanos y materiales para garantizar el abastecimiento y la movilidad de los servicios esenciales
- La Seguridad Social suma 7.350 afiliados en términos desestacionalizados en el mes de diciembre
- La COVID 19 frena la tendencia positiva de visitas a los museos estatales en 2020, cuyas cifras globales descienden un 63,55 %
- 18 detenidos por más cien estafas nigerianas en internet
- Amanecer en el norte de León
- Los concursos de acreedores inscritos repuntaron el 26,1% anual en noviembre
- Foment advierte sobre el riesgo económico ante las nuevas medidas extraordinarias y pide celeridad en la administración de la vacuna
- La Bolsa negocia 36.299 millones de euros en diciembre
- Cómo conducir con hielo, nieve, lluvia de forma segura
- 1.305 máquinas quitanieves y 221.508 toneladas de fundentes para hacer frente a las nevadas en once comunidades autónomas
- Rambla de Méndez Núñez. Alicante
- Una subida del 5’3% del SMI tendría un impacto negativo sobre el empleo de entre 85.000 y 135.000 puestos de trabajo en 2021 y 2022
- Exteriores lanza una campaña informativa para resolver las dudas de ciudadanos y empresas sobre el Brexit
- Estado de situación del COVID-1
- Protección Civil y Emergencias ha declarado la fase de preemergencia del Plan General de Emergencias del Estado (PLEGEM), ante la situación meteorológica.
- Mitma continúa con su dispositivo en la red nacional de carreteras para hacer frente al temporal
- Pastando en el norte de León
- El Gobierno lanza la web www.vacunacovid.gob.es para resolver las dudas de la ciudadanía sobre la vacunación contra el COVID-19
- Excedencia voluntaria por cuidado de hijos u otros dependientes: es servicio activo
- La CNMC publica el informe de supervisión del mercado minorista eléctrico
- Los glaciares de las finanzas mundiales: La composición por monedas de las reservas de los bancos centrales
- Reyes Magos 2021
- Protección Civil y Emergencias alerta por nevadas a partir de mañana y se mantienen las temperaturas mínimas
- Contagio por aerosoles: actualización de servicios de prevención
- Playa de Muchavista en El Campello. Alicante
- El Índice Registral de Actividad Inmobiliaria (IRAI) mostró una contracción anual del 3,6% durante el tercer trimestre
- Agricultura, Pesca y Alimentación impulsa la formación como herramienta de modernización y cambio en el medio rural
- 16 semanas: los permisos de paternidad y maternidad se igualan el 1 de enero
- Cinco gráficos sobre la recuperación y el crecimiento de la zona del euro después de la pandemia de COVID-19
- Vista a la torre del Ayuntamiento de Alicante
- Informe “Las Pyme societarias” 2014-2018 y Avance 2019
- Reyes Maroto: “La prioridad ha sido desplegar una red de seguridad para proteger a empresas y trabajadores del impacto de la pandemia”
- Los cuatro pilares de los pagos en la era digital
- La CNMC recibe nuevas denuncias relacionadas con las condiciones de los préstamos ICO COVID
- Órgano. Concatedral. Alicante
- Las compraventas de vivienda inscritas descienden en octubre el 13,4% anual
- Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en la UE: datos y cifras (infografía)
- Comunicado CEOE. Acuerdo de comercio y cooperación entrella Unión europea y Reino Unido
- El TC estima el amparo de una mujer al no motivar el supremo el interés superior del menor en un caso de cambio en el orden de sus apellidos
- Parroquia de Santo Tomás Moro. Majadahonda
- Protección Civil y Emergencias alerta por nevadas en amplias zonas de la Península
- El Periodo Medio de Pago Medio a Provedores de las comunidades baja en octubre un 4,6%, hasta los 33,17 días
- La LOMLOE no resuelve los problemas estructurales de nuestra educación, agravados ahora por la pandemia
- El Gobierno aprueba la trasposición de la directiva sobre agentes cancerígenos, como reclamaba UGT
- ¡¡¡Feliz año nuevo 2021!!!
- Playa de Area . Viveiro
- Cambios en el Índice General de la Bolsa de Madrid para el primer semestre de 2021
- Presupuesto de la UE a largo plazo 2021-2027
- Estado de situación de COVID-19
- La Seguridad Social paga hoy 248,44 millones de euros en prestaciones a más de 349.000 trabajadores autónomos
- La nómina de las pensiones contributivas de diciembre se sitúa en 9.985 millones de euros
- Plaza de Castilla desde el paseo de la Castellana
- La CNMC aprueba las resoluciones de operadores principales en el sector energético y en el sector de las telecomunicaciones
- Los Administradores de Fincas recuerdan la obligación que tienen los edificios con calefacción central de analizar la viabilidad técnica y económica para instalar contadores individuales antes de 2023
- Ábalos anuncia la ejecución de las obras para poner en servicio el próximo año el tramo restante de la conexión de Alta Velocidad de Galicia
- La reserva hídrica española se encuentra al 51 por ciento de su capacidad
- CSIF reclama al Gobierno que garantice el acceso a la vacuna del Covid para el colectivo de funcionarios/as en igualdad de condiciones
- Playa de Area en Viveiro. Lugo
- El Tribunal Supremo modifica su doctrina en materia de subcontratación y rechaza la limitación temporal de los contratos por obra o servicio determinado
- Más allá de los fondos europeos: La economía española necesita el impulso de las reformas estructurales
- Una interna y una técnico de cuidados auxiliar de enfermería de la residencia Los Olmos, de Guadalajara, las primeras vacunadas frente a la COVID-19
- La Seguridad Social registró 2.073.741 trabajadores extranjeros de media en noviembre
- 2020, un año de pérdidas por reconstruir
- La Albufereta y el cabo de las Huertas
- El Gobierno modifica el régimen sancionador de la Ley de Consumidores para facilitar que los afectados por cláusulas abusivas recuperen su dinero
- CCOO y UGT exigen al Gobierno la reposición de la cláusula de salvaguarda para las pensiones
- Llegan a España las primeras dosis de la vacuna contra la COVID-19
- La Policía Nacional detiene en Barcelona a un menor por la fabricación y venta de billetes falsos de 10, 20 y 50 euros a través de Internet
- El pleno del TC declara que las universidades privadas tienen derecho como las públicas a la concesión de becas de estudio
- Mediterráneo alicantino
- La Guardia Civil crea el Registro Nacional de Armas para mejorar la identificación de las armas y sus propietarios
- Transportistas. Comunicado CEOE
- Un informe del GTM recoge las evidencias existentes en torno a la inmunidad protectora frente al COVID-19 y las posibilidades de reinfección
- La estación de Madrid-Chamartín se llama desde hoy Clara Campoamor
- Programa de Justicia: la Presidencia del Consejo y el Parlamento Europeo alcanzan un acuerdo provisional
- Cuatro torres. 2020
- El déficit del Estado se sitúa hasta noviembre en el 6,54% del PIB por el impacto de la COVID-19
- Migración: la legislación europea sobre retorno debe implementarse mejor
- Los glaciares de las finanzas mundiales: La composición por monedas de las reservas de los bancos centrales
- Continúa la recuperación de las exportaciones, que alcanzan los 213.683 millones de euros de enero a octubre
- Portal de Belén 2020
- Feliz Navidad
- Nochebuena…
- Publicadas las condiciones para la licitación de 20 MHz de la banda de 3,5 GHz para el despliegue de redes 5G
- La Seguridad Social registra un saldo negativo de 3.209,23 millones de euros
- El CGPJ y el Club Español del Arbitraje firman un convenio para impulsar el conocimiento de esta fórmula de resolución de conflictos
- El TSJC obliga a un mínimo del 25% de enseñanza en castellano dentro del sistema educativo de Catalunya
- El Consorcio de Compensación de Seguros pone en marcha el programa de reaseguro público de crédito
- Calle de la Princesa. Madrid
- El Tribunal Supremo declara nula la liquidación del impuesto municipal de plusvalía cuando la cuota coincida con el incremento de valor de los terrenos
- Llega al mercado el test de anticuerpos de COVID-19 del CSIC, con una fiabilidad de casi el 100%
- El Tribunal Supremo estrena un sistema de iluminación externa que destaca el patrimonio histórico-artístico del Palacio de las Salesas
- La reserva hídrica española se encuentra al 50,2 por ciento de su capacidad
- El Puerto de Barcelona remonta en noviembre la tendencia y registra un alza del 24% en el movimiento de contenedores
- Edificio Ocaso. Calle de la Princesa. Madrid
- Campo invita a los grupos parlamentarios a sumarse a la estrategia Justicia 2030, «un proyecto que debe hacerse entre todos»
- Desde mañana martes 22 se suspenden los vuelos de entrada a España procedentes del Reino Unido
- El Gobierno pone en marcha un programa de reaseguro público de crédito para garantizar la liquidez y viabilidad de las empresas
- Cómo gestionar los flujos de capitales: Un método integrado
- Estado de situación del COVID-19
- Burritos en la nieve
- Cristina Herrero: Hay que reconsiderar la inversión pública, con una visión más amplia y una mejor selección de proyectos
- Juergen B. Donges: “Es inexorable y urgente proveer de liquidez a empresas y autónomos”
- “Haz USO de tus derechos”, la importancia del respaldo de tu sindicato independiente
- Cómo evitar los robos en las comunidades de propietarios durante estas Navidades
- El Gobierno sitúa a las Pymes en el centro de la recuperación económica post-Covid
- Agua fresca
- Brexit: los eurodiputados siguen apostando por un acuerdo, pero aprecian los preparativos por si no se logra
- UGT denuncia la precariedad e invisibilidad de un servicio esencial: el trabajo de hogar y de cuidados
- El BIS, el Banco Nacional de Suiza y SIX anuncian el éxito de un ensayo con una divisa digital del banco central
- Recuperación con incertidumbre: se retrae la inversión y se aplaza el consumo
- Santander,tranquilidad
- El Derecho de la Unión no se opone a disposiciones constitucionales nacionales con arreglo a las cuales el poder ejecutivo o uno de sus miembros, como el Primer Ministro, asume funciones en el proceso de nombramiento de los miembros de la judicatura
- Los mercados españoles cierran con optimismo un año marcado por el Covid-19
- España aumenta su superficie protegida y reduce sus emisiones de gases de efecto invernadero
- La CNMC analiza los indicadores de calidad del servicio postal universal prestado por Correos durante 2019
- Criterio técnico del INSS sobre el uso de mascarillas en el trabajo. Sindicato USO
- Edificio Vitalicio. Plaza de España. Madrid
- El Pleno del CGPJ acuerda pedir al Congreso que le solicite informe sobre la proposición de ley del PSOE y Unidas Podemos para la reforma de la LOPJ
- Se inicia la consulta pública sobre las condiciones de la licitación de las frecuencias de 700 MHz, una de las bandas prioritarias para el desarrollo de la tecnología 5G
- Acuerdo de Cámara de España y CEPYME para promover el arbitraje y la mediación
- El Tribunal de Justicia anula una decisión de la Comisión que hizo obligatorios los compromisos propuestos por una empresa para preservar la competencia en los mercados
- Mascarillas frente al coronavirus: tipos y cómo nos protegen
- Torre de Madrid. Plaza de España
- El CGPJ convoca las oposiciones a las Carreras Judicial y Fiscal 2020
- Las empresas españolas, menos pesimistas que la media europea por el esperado impulso del sector exterior
- El Gobierno aprueba el Plan Estadístico Nacional 2021-2024, que potencia las nuevas tecnologías para reducir la carga a los informantes e incrementar la calidad de las estadísticas
- Acuerdo para mejorar la calidad del agua del grifo y reducir la basura plástica
- Los Juzgados reciben más concursos y se practican más lanzamientos tras salir del estado de alarma
- Paseo por la Dehesa de la Villa. Madrid
- El Gobierno presenta a audiencia pública el anteproyecto de ley de Ciberseguridad 5G
- Una de cada diez personas en España habría sido infectada por el coronavirus desde el inicio de la pandemia
- El sector turístico exige indignado un plan de choque con ayudas inmediatas para empresas y autónomos
- Foment Comerç y PIMEComerç piden al Gobierno que las tiendas situadas en centros comerciales puedan abrir a partir de lunes
- La reserva hídrica española se encuentra al 48,8 por ciento de su capacidad
- Plaza de Isabel II. Madrid
- El Tribunal Supremo establece que la responsabilidad civil derivada de una condena penal firme no prescribe
- Industria lanza una consulta pública para identificar proyectos tractores que modernicen la industria española
- Ábalos firma un protocolo para aumentar el parque público de vivienda con más de 1.200 viviendas de alquiler asequible o social
- Las cifras negativas del paro en noviembre son consecuencia en gran parte de las restricciones a la actividad
- Fondos de ayudas para emprender en Europa
- Alicante. Puerto. La Marina
- CEOE estima una tasa media del IPC DEL -0,3% en 2020
- La AIReF estima un déficit de las CCAA del 0,8% del PIB en 2021 y alerta del riesgo de un mayor desajuste a partir de 2022
- Un futuro más verde comienza con un cambio hacia alternativas del carbón
- El empresariado catalán pide compensaciones rápidas, directas y suficientes por el perjuicio causado por las restricciones o los cierres
- Una propuesta de mejora para los incentivos fiscales a la I+D+i
- Alcázar de Segovia
- Política Territorial y Función Pública impulsa con organizaciones empresariales y sociales, autónomos y emprendedores la reducción de trabas administrativas que frenan su desarrollo
- Lanzamiento de la Pasarela Digital Única integrada en el portal web «Tu Europa»
- Estado de situación del COVID-19
- La crisis de la covid-19 refuerza la importancia de la ciberseguridad
- El número de trabajadores en ERTE cierra noviembre en 746.900 personas
- Nevada en Valverde de Curueño
- CEPYME destaca el esfuerzo que están realizando las empresas y alerta del creciente endeudamiento para mantener la actividad
- El Tribunal Supremo avala el acuerdo de la CNMV de 2016 que autorizó la OPA de exclusión de Cementos Portland presentada por FCC
- Democratizar la digitalización
- Plan de igualdad: ¿qué es? ¿Qué empresas deben tenerlo? ¿Quién lo negocia?
- La COVID-19 afecta más duramente a los pobres, pero realizar más pruebas de detección puede ayudar
- Nieve en Valverde
- El Tribunal Supremo reconoce el derecho al olvido de búsquedas en internet realizadas con los dos apellidos de la persona afectada
- El TSJA plantea una cuestión de inconstitucionalidad por los confinamientos perimetrales ante el COVID
- El número de asuntos ingresados en los órganos judiciales aumentó en el tercer trimestre de 2020 un 1,7 por ciento respecto al año anterior
- Comparecencia Defensor del Pueblo en el Congreso para explicar actuaciones durante pandemia COVID19
- La CNMC insta a Telefónica a reducir los precios de sus servicios NEBA local y NEBA fibra para superar el test de replicabilidad de banda ancha fija
- Nieve en la montaña de León
- SM el Rey anima a las empresas a potenciar su actividad internacional para superar la crisis
- Justicia impulsa la oferta de 300 plazas de empleo público de juez y fiscal para cubrir las necesidades de la Administración de Justicia
- Gestión de residuos en la UE: hechos y cifras (Infografía)
- La Bolsa negocia 42.561 millones de euros en noviembre
- Investigadas 20 personas por gestión irregular de residuos biosanitarios de Covid-19
- Primeras nieves
- El ministro de Justicia se reúne con la Sala de Gobierno del Tribunal Supremo
- Programas de financiación indirecta de la Unión Europea
- La Comisión Permanente de Digitalización se reúne para conocer los próximos proyectos del Gobierno en materia de transformación digital
- Reyes Maroto reabre el Hostal de San Marcos de León tras su reforma integral
- Estado de situación del COVID-19
- Inmaculada Concepción
- Registro Mercantil. Nombramientos de cargos y sus revocaciones
- Registro Mercantil. Poderes electrónicos y sus revocaciones
- Registro Mercantil. Solicitudes de nombramiento de auditores y expertos
- Registro Mercantil. Mediadores concursales
- Registro Mercantil. Conciliación registral
- Registro Mercantil. Solicitud de convocatoria de la Junta
- Registro Mercantil. Expedientes de separación de socios
- Proyectos de fusión, escisión o cesión global
- Calle de Vergara. Madrid
- La Seguridad Social suma 107.505 afiliados en términos desestacionalizados en el mes de noviembre
- Nuevas normas en la UE: la digitalización mejorará el acceso a la justicia
- Ampliado el plazo para solicitar y formalizar los préstamos avalados por el Estado para arrendatarios de vivienda afectados por la COVID-19
- Los consumidores de la UE pronto podrán defender sus derechos colectivamente
- En la Dehesa de la Villa de Madrid
- El paro registrado ha aumentado en 25.269 personas en el mes de noviembre, por debajo de la media de la serie histórica
- El Tribunal Supremo revoca el tercer grado a los nueve presos de la causa del Procés por considerarlo prematuro
- Intervenidos más de 3300 test rápidos de COVID-19 que iban a ser utilizados para su venta ilegal
- Estado de situación del COVID-19
- La reserva hídrica española se encuentra al 47 por ciento de su capacidad
- Grúa de piedra. Bahía de Santander
- Los Presupuestos Generales de 2021 superan el trámite del Congreso por amplia mayoría
- El temporal de frío y nieve puede afectar a la circulación en más de diez vías de alta capacidad
- El CGPJ incorpora a su base de jurisprudencia resoluciones en formato de lectura fácil dirigidas a personas con discapacidad intelectual
- El Tribunal Supremo confirma la modificación del Plan de Ordenación Urbana del Ayuntamiento de Bilbao que regula el uso de alojamiento turístico
- El Gobierno presenta el Plan para la Conectividad y las Infraestructuras Digitales y la Estrategia de Impulso a la Tecnología 5G, dotados con 4.320 millones de euros hasta 2025
- Bouzas
- Grande-Marlaska anuncia que la Policía Nacional integrará el DNI en el móvil para crear un documento de identidad digital
- Cámara de España pone en marcha un programa para mejorar las competencias digitales de los mayores de 45 años
- Líderes mundiales del turismo de más de 95 países y 100 empresas turísticas se comprometen en Canarias con la recuperación del turismo internacional
- El Parlamento quiere poner fin a la situación de las personas sin hogar
- Alerta sobre intentos de fraude a inversores utilizando la identidad e imagen de la CNMV
- Islas Cíes desde Samil y Canido
- El CGPJ, el Ministerio de Justicia y las CC.AA se reúnen este miércoles para analizar la evolución del plan de especialización de juzgados en cláusulas abusivas
- El Consejo Asesor de Infraestructuras de Cataluña reflexiona sobre la transición energética, el almacenamiento de energía y las centrales reversibles
- El juez continúa el procedimiento contra cinco investigados en una pieza separada del caso ERE por las ayudas de 34,2 millones a un “entramado empresarial” de la Sierra Norte de Sevilla
- La CNMV publica una nota sobre estabilidad financiera
- El Gobierno amplía el alcance de la Línea de Avales para inversión y liquidez
- Primera semana de vida
- El Parlamento Europeo alerta de intentos de silenciar las críticas y el pluralismo de los medios
- La Seguridad Social paga hoy 289,73 millones de euros en prestaciones a más de 355.000 trabajadores autónomos
- El TSXG considera “imprescindible” prohibir a Alcoa parar las cubas para garantizar la readmisión de los trabajadores si sus despidos fuesen nulos
- Interior refuerza la seguridad con la implantación del Registro de Nombres de Pasajeros (PNR)
- El Centro Nacional de Supercomputación pone a disposición de científicos y administraciones una herramienta para visualizar la relación entre la movilidad de los ciudadanos y el riesgo de propagación de COVID-19
- Arco del Triunfo. Madrid. –
- El Banco de España actualiza la lista de las entidades sistémicas y establece sus colchones de capital macroprudenciales
- El déficit del Estado se sitúa hasta octubre en el 5,22% del PIB por el impacto de la COVID-19
- La Orden de Precios de Referencia que se publica hoy en el BOE revisa los precios de 16.872 presentaciones de medicamentos
- El Consejo de Ministros aprueba la propuesta de candidatos para presidente y vicepresidenta de la Comisión Nacional del Mercado de Valores
- La Seguridad Social registra un saldo negativo de 5.544,35 millones de euros
- El MITECO publica los resultados semanales de los análisis de aguas residuales para hacer seguimiento de la propagación de COVID-19
- Palacio Real de Oriente. Madrid
- El Parlamento quiere dotar a los consumidores de un «derecho a la reparación»
- Un juzgado anula una multa impuesta durante el confinamiento a un vecino de Vigo que se dirigía a una farmacia
- Mantener medidas de política decisivas para luchar contra la incertidumbre que persiste
- La Ley Celaá incluye por sorpresa una disposición que permite apartar a docentes de sus funciones
- Ayuntamiento de Madrid
- CEOE estima que la inflación continuará registrando tasas negativas en los próximos meses
- Nuevo plazo para cambiar pesetas
- Los Gestores Administrativos solicitan al Gobierno que no pierda un minuto más en garantizar la salida de la crisis a los negocios
- Nueva estrategia industrial de la UE: ¿a qué retos se enfrenta?
- El CGPJ renueva los convenios de colaboración que regulan el envío de información bancaria requerida por los jueces a través del Punto Neutro Judicial
- En la dehesa de la Villa. Madrid
- 18 asociaciones abogan por mantener el actual límite fiscal de ahorro individual para la jubilación
- Black Friday: mejora tu experiencia de compra
- La reserva hídrica española se encuentra al 47,2 por ciento de su capacidad
- España se une a la iniciativa ICOS, la red europea de medición de gases de efecto invernadero
- Foment lamenta el llamamiento al boicot de la alcaldesa de Barcelona contra determinadas empresas y reclama la necesidad de equilibrio entre el e-commerce y el comercio tradicional
- New York*
- Según el Abogado General Bobek, la prohibición de juzgar o condenar a una persona dos veces por los mismos hechos, aplicable dentro del espacio Schengen, también puede impedir la extradición a un tercer país
- Comercio lanza la plataforma #JuntosMasLejos para apoyar la internacionalización de las empresas españolas
- La teniente coronel Silvia Gil será la primera mujer en hacerse cargo de una Comandancia de la Guardia Civil
- El balón de oxígeno en forma de préstamos del FMI: Atender las necesidades urgentes de financiamiento provocadas por la pandemia
- Estado de situación del COVID-19
- El faro de Madrid visto desde la dehesa de la Villa
- El pleno del TC avala la constitucionalidad de la Ley de protección de la seguridad ciudadada de 2015 salvo las grabaciones “no autorizadas” a la policía
- Plan de medidas de apoyo a la liquidez y la solvencia de autónomos y empresas
- Foment y CATFORMACIÓ denuncian una desescalada discriminatoria para las empresas privadas de formación no reglada
- Dos de cada tres españoles que enviaron un paquete lo hicieron a través de Correos y Correos Express
- Sancionado el conductor que deslumbró con un puntero láser a un camionero
- Colegio Mayor Universitario. Madrid
- El Tribunal Supremo anula una condena por delito fiscal porque Hacienda investigó fuera de lo permitido un impuesto prescrito
- La deuda se estabilizará en el entorno del 120% del PIB si no se toman medidas
- Estado de situación del COVID-19
- Personal funcionario del Estado podrá optar a la movilidad geográfica y por departamentos, por primera vez en 17 años
- Condesa de Pardo Bazán. Calle de la Princesa. Madrid
- La CNMV publica la memoria de atención de reclamaciones y consultas de inversores de 2019
- «La ganancia de poder adquisitivo de salarios y pensiones será fundamental para la reactivación económica cuando las perspectivas sanitarias mejoren»
- CEOE ha elaborado y remitido al Gobierno una propuesta de proyecto de Real Decreto-Ley de agilización de la distribución de los fondos europeos NEXT GENERATION EU
- Luis Planas valora el paso adelante emprendido por la DOP Cava en su apuesta por la diferenciación y la creación de valor
- En el Principado de Asturias.
- Las subidas de precios del IPC de octubre solo benefician a los gigantes de internet
- La reserva hídrica española se encuentra al 47,4 por ciento de su capacidad
- Estado de Derecho: nuevo mecanismo para proteger el presupuesto y los valores de la UE
- La Marina y el Real Cub de Regatas. Alicante
- El IEE cree que son unos presupuestos de gasto expansivo en un escenario económico poco realista
- Francisco Brines, Premio Cervantes 2020
- El Gobierno invertirá 883 millones en conectividad y despliegue de tecnología 5G en 2021
- El Ministerio de Cultura y Deporte anuncia un acuerdo con Correos y libreros para abaratar los envíos de libros
- El juez rechaza la petición de sobreseimiento y continúa el procedimiento contra los dos investigados por el uso de tarjetas bancarias de la Faffe en locales de alterne
- Santander. Puerto deportivo
- Estadística Registral Inmobiliaria 3T 2020
- Los fondos del plan de recuperación deben movilizarse cuanto antes
- Jornada sobre arbitraje y competitividad empresarial
- La Policía Nacional detiene a 17 personas en una operación contra el fraude en el comercio online
- Un informe científico español concluye que hay evidencia significativa sobre la transmisión de SARS-CoV-2 por aerosoles
- New York 05.12.19
- El Gobierno adopta medidas urgentes para apoyar la liquidez y solvencia empresarial
- Detenido en Tenerife el principal responsable de un fraude mediante inversiones en criptomonedas
- El redactado de la última prórroga de los ERTE provoca un nuevo atasco en el SEPE
- La pendencia en los Juzgados de cláusulas suelo disminuye un 4 % en el tercer trimestre de 2020 tras la paralización causada por el COVID-19
- Inclusión flexibiliza el acceso de los hosteleros a la prestación extraordinaria por suspensión de actividad
- Jimmy Hendrix
- El despegue de los pagos transfronterizos
- Sanidad recuerda la importancia de donar sangre
- 14 Medidas para combatir la COVID-19
- CEOE pide una rápida aplicación de las medidas pactadas para garantizar la supervivencia del tejido productivo y el empleo
- Paso de gigante de empresas y trabajadores para reducir la brecha digital
- Vista de la bahía de Santander .
- La Sala Primera del Tribunal Supremo notifica las sentencias que resuelven cuatro recursos de casación en relación con el índice IRPH de las hipotecas
- Informe “La Tributación del Ahorro y su Incidencia en la Reactivación Económica desde la Perspectiva de la Competitividad Regional”
- ¡Participa ahora en la consulta pública sobre el futuro FSE+ en España!
- El Consejo Económico y Social aprueba un Informe sobre Jóvenes y mercado de trabajo en España
- Foment constata que los datos de empleo de octubre muestran más sombras que luces
- Catedral de León,
- El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional concluye la Consulta del Artículo IV con España correspondiente a 2020
- El Tribunal Supremo fija doctrina sobre el principio acusatorio en los procedimientos administrativos sancionadores
- La Seguridad Social registra 18.990.364 afiliados medios en octubre, 113.974 más que en septiembre
- La CES reclama una directiva de salario mínimo más ambiciosa
- Molino. Aguilar de Campoo
Archivos
|
Archivo de noviembre de 2011
miércoles, 30 de noviembre de 2011
En la revisión del nuevo Pacto de Estabilidad
Maite Vázquez del Río – La noticia en diario abierto
La «regla de oro» del déficit cero y la «gobernanza» eficaz de las instituciones europeas serán determinantes para evitar la desaparición del euro y una «depresión» de la economía mundial de la que alerta la OCDE.
Alemania y Francia siguen dictando la última palabra y buscando la fórmula para evitar que en futuras crisis volvamos a padecer todo lo que ahora está ocurriendo con la deuda soberana y los ataques al mismísimo corazón de la Unión Económica y Monetaria, el euro. Por este motivo, los responsables políticos de las dos economías más fuertes de la UE creen que la mejor manera es exigir a todos los países de la moneda única que en sus cuentas públicas haya déficit cero a partir de 2016. Así, al menos, esperan introducirlo en la reforma del Tratado de Estabilidad Financiera, según ha confirmado la ministra de Hacienda gala, Valérie Pécresse.
No se trata de crear una Europa de dos velocidades, ni un club integrado sólo por países que aún conserven la «triple A», ya que algunos como la misma Francia están amenazados de perderla a la primera de cambio, sino de lograr una mayor disciplina y equilibrio para los 17 países integrantes de la moneda única. De ahí que la ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno francés, Valérie Pécresse, haya confirmado que Alemania y Francia se encuentran trabajando en una revisión del Pacto de Estabilidad cuyo objetivo es aportar «más disciplina a la zona euro» y que obligará a «todos los países de la moneda única a cumplir la regla del déficit cero. La regla de oro será el regreso al equilibrio (presupuestario) en 2016», ha afirmado la portavoz.
Hasta este momento, en la Europa de los Diecisiete sólo se había hablado de los objetivos de déficit hasta 2014, pero parece urgente que hay que poner los nuevos «listones» a medio plazo, para que los Gobiernos correspondientes acepten la reforma del Tratado de Estabilidad de forma voluntaria y con el único objetivo del «déficit cero». También parece existir un consenso cada vez más extendido de que las institucines europeas deben contar con mayores poder a fin de que su «gobernanza» sea efectiva y puedan dar la imagen ante los mercados de solidez y fortaleza, única vía para ganar la confianza. Sin duda, los nuevos objetivos de décificit para 2016 y un mayor impulso a la gobernanza de la eurozona serán los temas estrella de la próxima cumbre europea, que muchos creen definitiva para avanzar en todos los acuerdos pendientes de desarrollar de la anterior cumbre (finales de octubre).
Malas noticias de la OCDE
Mientras Alemania y Francia continúan sus conversaciones para salvar los «trastos», las nuevas advertencias de la OCDE vienen a poner más presión en la olla en que se ha convertido el euro, confirmando en sus previsiones que auguran cada vez con más seguridad que en 2012 volverá la recesión a la eurozona, mientras alerta que la desaparición del euro podría acarrear una depresión económica sin precedentes en todo el mundo. En estas previsiones Francia sale muy mal parada, con un paro récord -desconocido desde 1996- de más de 2,8 millones de desempleados, un crecimiento económico que a duras penas alcanzará el 0,3% del PIB ycon todas las recomendaciones para realizar reformas en pensionse, funcionarios e incluso desaparición de provincias a fin de encarrilar el déficit público.
La OCDE ve como única solución para el euro que el Banco Central Europeo (BCE) utilice más recursos en su defensa, al tiempo que lanza una nueva advertencia: si no se actúa de forma rápida «las consecuencias serán devastadoras para la economía global». La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) recalca que las medida que se deben adoptar tienen que ser «contundentes» a fin de acabar con la crisis, pese a que en estos momentos toda la eurozona atraviese nuevamente por la recesión, dado que el último trimestre de 2011 acabará con una caída del 1% del PIB europeo y en el primer trimestre del próximo año se espera un retroceso del 0,4%.
«Deben prepararse para lo peor», advierte la OCDE en su último informe, mientras augura un horizonte nada halagͼeño, dado que si todos los países actúan de forma aislada en un «sálvese quien pueda» se acabará por romper la unión monetaria y acabar todos en una quiebra desordenada. Para evitar este «desastre», el organisimo internacional recomienda aprobar cuanto antes reformas eficaces, entre las que apuesta por incrementar de manera «rápida, creíble y sustancial» el Fondo Europeo de Estabilidad Finaciera, que en teoría antes de final de este año deberá estar dotado con un billón de euros, además de dar una mayor utilización a los recursos del BCE, frente a las opiniones contrarias de Alemania y Francia.
De no actuarse con rapidez, países amenazados como Italia o España, tendrían muy difícil salir de la crisis, por lo que la OCDE pide a estos mismos países que realicen mayores esfuerzos fiscales para sanear sus cuentas y aprobar reformas estructurales profundas en sus mercados laboralse y de productos, elementos que en su conjunto son «indispensables» para que pueda funcionar la unión monetaria.
En todo caso, la OCDE reconoce que la situación económica sufre tal descontrol que es casi imposible predecir qué ocurrirá en los próximos trimestres, por lo que baraja posibles escenarios. Así, el estancamiento de la economía, que denomina «recesión suave» con un crecimiento del 0,2% para comenzar a crecer en 2013 a un ritmo del 1,4%, aunque las condiciones financieras y ajustes fiscales seguirán afectando al crecimiento tanto en 2012 como en 2013.
Además, considera que para evitar que «el virus de la deuda» siga avanzando recomienda que se recapitalice «adecuadamente» a los bancos para que éstos utilicen su capacidad de conceder créditos y pueda haber dinero para financiar la deuda de los Estados solventes con unas tasas de tipos de interés «razonables». Por tanto, la OCDE deja todo en manos de las decisiones políticas y de un compromiso por parte de los Diecisiete de defender de forma coordinada al euro, pese a que en los dos próximos años -en el mejor de los supuestos- la economía mundial se verá afectada por la situación de la eurozona.
El peor de los escenarios sería lo que se denomina «muddling-through», esto es, un sálvese quien pueda, con quitas ordenadas a fin de evitar que se disparen las cláusulas de los CDS (seguros de las emisiones), o lo peor de todo, entrar en un «default» desordenado, con pérdidas grandes para los inversores, quiebras de los bancos sistémicos, contagio a los países con economías sólidas y una recesión profunda de la eurozona con cifras de paro altas hasta 2013, unido a la caída de la inflación en todo el mundo y un «trastorno económico colectivo». Incluso si tan solo uno o dos países se salieran del euro tendría «consecuencias dramáticas».
Todo ello traería una pérdida masiva de riqueza, quiebras y colapso de la integración europea, lo que a su vez llevaría a una «profunda depresión» a la economía mundial, si Europa persiste en su «indefinición», además de una evolución caótida de los mercados y un importante deterioro económico, con el hundimiento de una o más instituciones financieras de gran tamaño.
Ante estos graves peligros, la OCDE concluye aconsejando una «solución rápida a la crisis del euro», con la aplicación inmediata de medias políticas para evitar el contagio a otros países si se logra romper el vínculo entre deuda soberana y la necesidad de recapitalización de la banca. Para ello, deberá comenzarse cuanto antes a dar señales de un compromiso político «claro y creíble».
Aunque también Estados Unidos deberá hacer sus deberes con un duro y reprogramado ajuste fiscal para evitar también la recesión económica. Para esta economía su receta es actuar con su política monetaria.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
miércoles, 30 de noviembre de 2011
Tribuna abierta – La noticia en la opinión
Esta es la gran pregunta, aquella en la que todos buscan la respuesta. Si tengo una parcela escriturada, registrada, catastrada y medida ¿dónde están realmente sus límites?
Carmen Femenia Riberta. dr. ingeniero en geodesia y cartografía ¿cuál es su superficie real? ¿la que aparece en la escritura, en el Registro de la Propiedad, la dibujada en el Catastro o la medida por un técnico según los linderos físicos (si los hay…) que yo le indico en el terreno?
Y esta sigue siendo una gran pregunta, una pregunta sin una clara respuesta. Tristemente en España no existe ese «documento mágico» que nos dice cuáles son los límites y la superficie real de mi parcela, lo siento, pero actualmente no existe receta para resolver este problema. Ante cualquier problema; por ejemplo, de quien es el propietario de un bien inmueble, ante la ley, lo es el que aparece en el Registro y no, el que, en caso de que no coincida, aparezca en el Catastro; este último es el titular que paga el impuesto (el famoso IBI) pero no el verdadero propietario.
Pero en el caso de los límites, de la superficie,… ¿qué documento u organismo me lo asegura sin lugar a dudas?; en estos momentos ninguno. Nuestro sistema de administración del territorio, desde el punto de vista de la base gráfica catastral sigue un modelo latino de tipo fiscal; nuestro catastro gráfico fue concebido fundamentalmente para repartir equitativamente el impuesto territorial, sabiendo la superficie que tiene cada propietario y su uso del suelo para poder cobrarle adecuadamente. La cartografía catastral tiene multitud de usos, pero no podemos pedirle más allá para lo que inicialmente fue concebida.
Así que… la superficie real… ¿cuál es?; tan solo podría definirla como aquella superficie medida dentro de los límites de la parcela en la que en la definición de esos límites todos los propietarios colindantes estén de acuerdo. Al final, los linderos se han marcado según el acuerdo (a ser posible) de todos los propietarios implicados: se ha realizado un «deslinde»; otros casos, ya serian los grandes desacuerdos en los que tiene que mediar un juez, al fin y al cabo, y del mismo modo deslindar.
Hay que tener en cuenta que también existen países en donde el Catastro y su base gráfica fue concebida para delimitar exactamente los límites de la propiedad (por tanto, su superficie es «exacta») y así poder registrar correctamente; este es un Catastro de tipo germánico que sigue más bien un modelo jurídico. En España, el Registro nació antes que la base gráfica catastral y, hoy por hoy, es prácticamente imposible llegar a un modelo jurídico tal cual el modelo germánico, aunque nos podemos acercar.
Ante todo quiero recordar tres frases de este modelo que me llamaron profundamente la atención:
– Lo que no está registrado no existe (en España no es obligatorio registrar)
– Lo que no está medido no está registrado (aunque en España todo el territorio está dibujado en el Catastro, no todo está medido por topografía clásica, la técnica más fiable de medición, aunque cara; y estas mediciones no están contempladas en el Registro)
– Y lo que no está deslindado no está medido (al deslindar delimitamos donde están los linderos; en España no es obligatorio deslindar con los propietarios colindantes).
Así que, hagamos nuestro el lema «Deslindar, Medir y Registrar», en ese caso no habrá ninguna duda sobre cuál es tu propiedad, hasta donde llegan sus límites y cuál es su superficie REAL. Pues… ¿a qué esperar? deslindemos, midamos y, por último…, registremos.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 29 de noviembre de 2011
La zona euro podría sufrir 4 escenarios: rescates a cambio de soberanía; ruptura del euro, con o sin Alemania; y desintegración de la moneda única.
M. Llamas 2011-11-28 – La noticia en Libre Mercado
La situación extrema que vive la zona euro sigue su curso. El riesgo de impago soberano y bancario alcanzó nuevos máximos la semana pasada. Este mismo lunes, tanto la agencia de calificación Moody”™s como el banco norteamericano Goldman Sachs destacan en sendos informes la cercanía de un punto de inflexión en el que se dilucidará la continuación de la actual Unión Monetaria en el futuro.
Y es que, desde que la crisis de deuda alcanzó de lleno a Italia y a España el pasado agosto, las autoridades internacionales trabajan a marchas forzadas a fin de adoptar algún mecanismo que permita la supervivencia del euro. No en vano, ambos países son demasiado grandes para ser rescatados a través del Fondo de rescate europeo, por lo que durante las últimas semanas se han barajado, rumoreado y desmentido múltiples opciones para tratar de frenar la sangría y evitar así, al menos temporalmente, la temida ruptura de la zona euro, una especie de Eurocalipsis impensable hasta hace poco.
Gavyn Davies, inversor, ex asesor del Gobierno británico y ex directivo de Goldman Sachs, resume en el siguiente gráfico los cuatro principales escenarios a los que se enfrenta la eurozona a corto o medio plazo:
1. Unión fiscal y rescate masivo
Ésta es la opción a la que se agarran la mayoría de inversores y, sobre todo, acreedores de la zona euro para no sufrir el fuerte impacto de la desintegración monetaria y su efecto arrastre sobre la economía mundial y el sistema financiero internacional.
Según Davies, este escenario se resume en una «rápida» integración fiscal, ajustes y reformas para que los periféricos alcancen sus objetivos de reducción de déficit, y la aplicación de un rescate masivo para otorgar a estos países el tiempo necesario para que hagan los deberes.
El problema en este ámbito es que aún se desconoce el mecanismo concreto de rescate que se acabará adoptando, si es que se adopta alguno. La insuficiencia del actual Fondo de rescate ha obligado a repensar nuevas medidas para mantener en pie a los países más débiles de la zona euro y, aunque el abanico es amplio, casi todas las opciones pasan por la cesión de soberanía nacional y un mayor protagonismo de la banca central. Los distintos planes barajados hasta ahora, tanto de forma aislada como combinada, son los siguientes:
a) Apalancar el actual Fondo de rescate europeo (EFSF, por sus siglas en ingles), con el fin de ampliar su capacidad de préstamos desde los 440.000 millones actuales hasta el billón de euros: la idea consiste en avalar entre el 20% y el 30% de las nuevas emisiones de deuda de países con problemas como España o Italia, y crear un vehículo especial de inversión para atraer inversores. Este refuerzo permitiría, en teoría, comprar bonos en el mercado primario y secundario, dar líneas de crédito preventivas a los países en crisis o recapitalizar bancos.
b) Pedir más ayuda al Fondo Monetario Internacional (FMI): el Fondo ha creado nuevas líneas de liquidez para prestar dinero a países de la zona euro. Para ello, pretende incrementar las aportaciones que realizan sus socios e, incluso, se plantea que el BCE preste dinero al FMI para incrementar sus recursos prestables. Así, por ejemplo, este mismo fin de semana se difundió la posibilidad de que el FMI preste hasta 600.000 millones de euros a Italia, con la ayuda del BCE, para sostener a Roma durante un máximo de 18 meses mientras efectúa las reformas, aunque luego se ha desmentido.
c) Compras masivas del BCE: ésta es una de las opciones más demandadas por la banca, autoridades internacionales y políticos europeos. La idea consiste en que el BCE se convierta en «prestamista de última instancia» de los gobiernos, a través de un nuevo mandato otorgado por Bruselas, monetizando la deuda periférica, es decir, que compre todas o casi todas las emisiones de los países en problemas, ya sea de forma directa o indirecta -en el mercado secundario, como hasta ahora-. Esta es la vía que defienden Francia y los países periféricos, junto a la práctica totalidad de analistas, bancos y gobiernos extranjeros.
d) Rescates a cambio de soberanía: Berlín y París acordaron reformar los tratados fundacionales de la UE para avanzar hacia la integración fiscal y económica de la zona euro. En concreto, Alemania, con el apoyo de otros países fuertes como Holanda y Finlandia, rechazar los eurobonos y aumentar las compras del BCE hasta que, por lo menos, la reforma de los tratados permita monitorizar a los países rescatados.
Precisamente, Europa está registrando un fuerte rally bursátil este lunes al calor de las últimas informaciones que apuntan a que Berlín estaría barajando la creación de una especie de eurobonos «de élite» y la compra masiva de deuda por parte del BCE, siempre y cuando los socios cedan su soberanía económica y fiscal a Bruselas. Es decir, Berlín no descarta -en privado- el rescate masivo, sólo que a cambio de duras y estrictas condiciones.
De hecho, la canciller germana, Angela Merkel, incluye en su propuesta de reforma la posibilidad de quiebra ordenada de países y bancos, sin descartar la expulsión de países del euro, así como la creación de un Fondo Monetario Europeo. Esta idea podría tomar forma en el nuevo Fondo de rescate permanente (ESM), cuya puesta en marcha se baraja adelantar a mediados de 2012.
e) Compras masivas de la FED: es la última idea que circula en las elites financieras. Puesto que Alemania se niega a monetizar de forma inmediata, que sea la propia Reserva Federal de EEUU (FED) la encargada de tal tarea para evitar el colapso de la Unión Monetaria y, sobre todo, su fuerte impacto sobre la economía global y el sistema bancario estadounidense -muy expuesto también a la zona euro-.
2. Salida de los países periféricos
A partir de aquí, todos los escenarios que se barajan en la actualidad supondrían la ruptura de la actual zona euro, de uno u otro modo. En concreto, el segundo escenario consistiría en la salida de uno o varios países periféricos.
Las opciones aquí se resumen en dos: la formación de dos zonas euro (una fuerte y otra débil), la primera formada por los países fuertes del norte (y Francia) y la segunda por los débiles -Grecia, Portugal, España, Italia, y quizás también Irlanda y Francia-. La división en dos de la zona euro ha sido barajada por Francia y Alemania.
Sin embargo, una ruptura ordenada de este estilo es poco probable, según demuestran experiencias pasadas. Según Davies, es «mucho más probable una crisis severa, seguida de la reintroducción de algunas monedas nacionales, tras la cual el euro sería mantenido retenido por el grupo restante de miembros actuales». Es decir, en lugar de una ruptura en dos monedas euro, la salida sería desordenada de forma que los países afectados regresarían a su antigua divisa nacional. Éste es, precisamente, el escenario que baraja de forma creciente el mercado en las últimas semanas (la salida de uno o más países).
Hoy por hoy, Grecia es el socio que cuenta con más papeletas para salir del euro, tal y como reconoce su propio banco central, tras el reiterado incumplimiento de las condiciones impuestas en su rescate. En este sentido, destaca el hecho de que ICAP, la mayor plataforma a nivel global de negociación electrónica de divisas, cuyos principales clientes son los bancos, está preparando sus sistemas para una potencial salida de Grecia de la eurozona y su regreso al dracma. «Estas pruebas se deben a la preocupación de nuestros clientes ante la posibilidad de que un país salga del sistema de la moneda común», aseguró Edward Brown, vicepresidente ejecutivo en desarrollo de negocio e investigación de ICAP.
Pero no es el único. Otras firmas financieras e, incluso, gobiernos como el británico o el alemán están elaborando determinados planes de contingencia ante una posible ruptura de la zona euro, en la que a Grecia se podrían sumar otros países, como Portugal, Italia, España…
3. Salida de Alemania
Pese a ello, tampoco se descarta un futuro abandono de la moneda única por parte de Alemania y otros socios fuertes como Holanda o Finlandia. Los alemanes, y su propio Tribunal Constitucional, se oponen a los rescates soberanos y a la monetización de deuda. Así pues, si el rescate masivo termina generando elevada inflación o pone en riesgo la solvencia de las cuentas germanas, Berlín podría optar finalmente por abandonar el barco comunitario y regresar al marco. En este escenario, el resto de países se mantendrían en el euro, que sufriría una fuerte devaluación respecto a otras divisas, como el dólar o el nuevo marco alemán.
4. Desintegración total
Pero lo más probable es que, sin el sostén de Berlín y otros socios solventes, los restos de la zona euro terminarían en pedazos de forma que los países acabarían regresando a sus monedas nacionales. Es decir, el euro como tal dejaría de existir por completo.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 29 de noviembre de 2011
En el marco de la denominada Operación Misisipi, la Guardia Civil logra detener a las cuatro personas que se hicieron pasar por los legítimos propietarios de una vivienda de Murcia, lograron vendérsela a terceras personas, al tiempo que obtener un préstamo hipotecario para su compra.
LCV. Alicante / 28 de noviembre de 2011 La noticia en La Crónica Virtual
Esta actuación de la Guardia Civil se inicia a raíz de tener noticias a finales del mes de mayo de este año de que a un vecino de Cocentaina le habían abierto una cuenta bancaria a su nombre, sin tener noticias de ello y sin su consentimiento, y en la que se había realizado una transferencia de 30.000 euros, los cuales habían sido retirados inmediatamente dejando un saldo de tan sólo 50 euros.
A primeros de junio de este año, una vecina de Murcia denuncia la venta de una vivienda de su propiedad, sin su consentimiento y habiendo sido usurpada su identidad por terceras personas. Así mismo y en esos primeros días del mes, una entidad bancaria de esa capital denuncia un presunto delito de estafa por la concesión de un préstamo hipotecario por importe de 263.000 euros para la compra de una vivienda a una persona que había utilizado una identidad falsa.
Ante este cúmulo de hechos, la Guardia Civil inicia una investigación, enmarcada en la que denominó Operación MISISIPI, tendente al esclarecimiento de los hechos relatados y a la detención de los autores.
Fruto de un intenso trabajo su pudo saber que en el mes de noviembre de 2010 un individuo, utilizando la identidad del vecino de Cocentaina al que le habían abierto una cuenta en una entidad bancaria, se interesó por la compra de una vivienda de Murcia que estaba a la venta y que ahora fue vendida de forma ilícita. Tras varios contactos con la propietaria éste le solicitó que le remitiera vía correo electrónico una copia de las escrituras y del registro de la propiedad, a fin de que se lo hiciera llegar al tasador de la entidad bancaria que debía conceder el préstamo hipotecario, extremo éste que la mujer realizó.
Tras varios meses sin que la mujer tuviera noticias de este individuo, se pone en contacto con él, con el fin de interesarse por la situación del proceso, a lo que éste le contesta que ya no le interesaba su vivienda y que quedaba todo sin efecto, al no haberle concedido la entidad bancaria el préstamo hipotecario que había solicitado.
Continuando con las investigaciones, la Guardia Civil tiene conocimiento de a primeros del mes de abril de este año, en una notaría de la localidad alicantina de Denia se había firmando la compra-venta de la aludida vivienda de Murcia y la concesión y apertura de un préstamo hipotecario, acto al que comparecieron dos personas, un hombre y una mujer, los cuales usurpando las identidades del vecino de Cocentaina y la propietaria
También se pudo saber que se habían abierto cinco cuentas bancarias en diferentes entidades a nombre de la propietaria de la vivienda de Murcia y de otro individuo en las cuales fueron ingresados varios talones a nombre de la mujer y por importe de 42.000 euros cada uno, todos ellos procedentes de la entidad bancaria que había concedido el préstamo hipotecario. Todas estas cantidades de dinero fueron retiradas a los pocos días.
Con toda esta información y tras un laborioso trabajo de investigación, la Guardia Civil logra identificar y localizar a los presuntos autores de estos hechos delictivos, pasando entonces la Operación Misisipi a la fase de explotación los días 6 y 7 de septiembre y 24 de octubre de este año.
Durante estos dos primeros días (6 y 7) son detenidos en Alicante M.G.V., varón de 48 años de edad; M.M.DV.M., mujer de 55 años; y M.P.V., también varón y de 66 años. El día 24 y en esta misma capital es detenido M.G.M, varón de 58 años, a todos ellos se les imputa en diferentes grados de implicación la presunta comisión de los delitos de estafa, usurpación de identidad y falsificación de documentos.
Durante los citados días de septiembre fueron realizados 3 registros domiciliarios en la ciudad de Alicante donde fue intervenida por la Guardia Civil diversa documentación que ahora se encuentra en fase análisis.
A algunos de los detenidos les consta un amplio historial delictivo por delitos de estafa y robo con violencia e intimidación cometidos a lo largo de la geografía española.
Con la realización de la Operación Misisipi, la Guardia Civil ha logrado desmantelar un grupo organizado delictivo que, aprovechando la actual situación del sector inmobiliario, obtuvo la documentación necesaria y usurpando la identidad de unas personas, realizar una operación fraudulenta de compra-venta de un inmueble.
Todos los detenidos, en unión de las diligencias, fueron puestos a disposición de la Autoridad Judicial.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 29 de noviembre de 2011
El Gobierno indulta al Consejero Delegado del banco antes de dejar el poder
Carlos Hernanz – 28/11/2011 La noticia en El Confidencial
Los casi ocho años de mandato de José Luis Rodríguez Zapatero han dado pie a que Banco Santander y PSOE hayan consolidado una relación comercial como clientes. Si en el pasado, este trato entre prestamista y deudor ya suscitó comentarios ante la opinión pública, el reciente indulto concedido el pasado viernes al consejero delegado de la entidad, Alfredo Sáenz, no ha hecho más que avivar el debate sobre la relación de intereses poco transparente que generalmente existe entre las entidades financieras y los partidos políticos.
El primer hito entre el banco y los socialistas que marcó el comienzo de la era de gobierno del presidente Zapatero fue la condonación de una deuda de 12 millones de euros que arrastraba el partido. El hecho salió a la luz en 2006 por la tarea de fiscalización que lleva a cabo el Tribunal de Cuentas para elaborar su informe sobre la financiación de los partidos políticos. Ese año, el PSOE pagó 3,8 millones de euros para cancelar un préstamo que obtuvo en 1987 y cuyos reiterados impagos y retrasos habían agigantado la bola del crédito.
El principio de la deuda se remonta a un préstamo de 1,6 millones de euros, concedido entonces a «a un tipo de interés muy elevado, del 15%, con un interés de demora del 19%», según explicó el propio Santander para justificar la cancelación de la deuda. Años después, en 1993, el banco «saneó la posición por importe del principal impagado y por 1,7 millones de euros en concepto intereses», hasta que en mayo de 2006 tuvo lugar la renegociación, por la cual el PSOE, tras dos años en el Gobierno, aceptó pagar 3,8 millones de euros para cancelar.
También por las mismas fechas, Zapatero recurrió al banco de Emilio Botín para financiar su primera inversión inmobiliaria lejos del Palacio de La Moncloa. Con la burbuja inmobiliaria aún en plena efervescencia, el presidente del Gobierno decidió comprarse una casa de veraneo en la localidad almeriense de Vera, residencia estival de otros muchos dirigentes del PSOE. El préstamo para comprar el chalet en cuestión, adquirido a un ciudadano extranjero y valorado en 440.000 euros, corrió a cargo del Banco Santander, como informó este diario.
El destino ha querido que el presidente del Gobierno haya resuelto su relación con el chalet en Almería al mismo tiempo que concluía su mandato al frente del país. Sólo cinco años después de la inversión en Vera, el dirigente socialista ha vendido su propiedad por algo menos de 300.000 euros, teniendo que asumir una pérdida de 160.000 euros, según publicó este diario el pasado mes de septiembre. El desplome del mercado inmobiliario, sobre todo el residencial de costa, hizo que tardara más de un año en deshacerse del chalet y asumiera pérdidas.
Esta última desinversión y la venta del piso que Zapatero y su mujer, Sonsoles Espinosa, tenían en el centro de León habían servido para financiar la construcción de la nueva vivienda, a las afueras de capital leonesa, que el matrimonio preparaba para su retiro tras abandonar la política. Aunque las obras del chalet están en marcha desde hace tiempo, no estará acabado para antes de un año, aunque por los planes de la familia no parece haber prisa. Al parecer, la resistencia de las hijas a dejar Madrid podrían aplazar la decisión del traslado.
Financiación y condonaciones
Durante estos ocho años de mandato socialista, la relación del Santander no ha sido la única que ha dado que hablar. También durante 2006, la entidad vizcaína BBK acordó la cancelación de una deuda de 21 millones de euros por una deuda arrastrada de mediados de los 80. Una situación similar ocurrió con los socialistas de Cataluña después de que su líder, José Montilla, diera el salto a Madrid como ministro. A finales de 2004, el PSC consiguió poner al día sus cuentas con La Caixa, operación por la que consiguió una quita de 7,1 millones de euros.
La fiscalización de las cuentas de los partidos políticos corre a cargo del Tribunal de Cuentas. Por lo general, sus informes suelen ir con un desfase de tres años. Según los datos de 2006, las deudas que tiene el PSOE con entidades financieras supera los 60 millones de euros, mientras que las arcas del PP adeudan algo más de 30 millones. Sin embargo, se desconoce la relación de los acreedores. Sólo las cajas de ahorro, por sentar a políticos en sus consejos de administración, están obligadas a detallar esta información en sus reportes anuales.
Los préstamos y condonaciones de las entidades de crédito a los partidos era un marco alegal hasta el 2007 (no había regulación sobre ella) y secreta. Ni los bancos ni las cajas tenían la obligación de declararlos. La labor de fiscalización era posible sólo con la información que los propios partidos remiten al Tribunal de Cuentas, el cual se quejado siempre de esta situación, además de por los pocos poderes de investigación y/o comprobación a su alcance, pues se limita a constatar datos remitidos por terceros ante los que nada puede hacer.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
lunes, 28 de noviembre de 2011
Urbanismo | Viviendas irregulares
La mayoría están en municipios de entre 500 y 1.000 habitantes
Antes de 2012 se aprobará el decreto para ‘clarificar’ su situación
Europa Press | Málaga 25/11/2011 La noticia en El Mundo
La Junta de Andalucía, en colaboración con los ayuntamientos de la zona, ha identificado en la Axarquía (Málaga) y la Almanzora (Almería) un total de 25.000 edificaciones en zona no urbanizable -más de 12.000 en cada comarca-, según ha precisado este viernes la consejera de Obras Públicas y Vivienda de la Junta de Andalucía, Josefina Cruz Villalón, en declaraciones a los periodistas tras inaugurar en Sevilla las VI Jornadas de Formación de Fiscales de Ordenación del Territorio y Urbanismo.
La titular de Obras Públicas ha precisado que esa identificación se enmarca en los trabajos de «colaboración» que la Administración regional mantiene en esa materia con los ayuntamientos que así se lo han solicitado -que ha cifrado en unos 190-.
En las comarcas donde se han localizado esas viviendas predomina una «dispersión» de ese tipo de edificaciones y abundan ayuntamientos «pequeños» por volumen de población, que oscila entre los 500 y los 1.000 habitantes, por lo que tienen «menos capacidad de intervenir» en ese terreno.
Igualmente, Cruz Villalón ha recordado que la consejería que dirige tiene previsto aprobar a final de este año 2011 el decreto sobre edificaciones en suelo no urbanizable, con el que pretende «clarificar» la situación en la que se encuentra el «volumen muy alto» de ese tipo de construcciones que existe en la comunidad autónoma.
Así, ha precisado que la Junta lleva trabajando en la elaboración de ese documento «desde hace casi un año», y actualmente se encuentra en «tramitación interna» en el Consejo de Gobierno, «siendo objeto de informes del gabinete jurídico de la Junta y del Consejo Consultivo».
En este sentido, la titular andaluza de Obras Públicas ha aclarado que «no todas las edificaciones construidas en suelo no urbanizable son ilegales», de forma que con el citado decreto pretenden precisamente saber «qué se puede legalizar y qué no», así como conseguir que, aquellas que se han construido de forma ilegal o irregular «al menos tengan acceso a los servicios básicos».
Cultura de rechazo
En cualquier caso, Cruz Villalón ha señalado que «lo importante» es «extender» entre la sociedad una cultura de rechazo hacia esas edificaciones, porque su construcción «no es razonable» ni genera «un crecimiento ordenado», sino que ocasiona «problemas económicos, sociales y medioambientales». «En eso tiene que trabajar la Junta», ha recalcado la consejera, «con independencia de que los fiscales trabajen en la prevención y persecución de los delitos e infracciones que cometa cada cual».
Del mismo modo, la consejera de Obras Públicas y Vivienda se ha mostrado convencida de que, actualmente, el fenómeno de construcción de ese tipo de edificaciones está «más controlado» frente a lo que ocurrió «en décadas anteriores, cuando se convirtió en un fenómeno muy extendido en Andalucía y el conjunto del territorio nacional».
La Consejería de Obras Públicas y Vivienda ha realizado durante la presente legislatura un total de 4.237 actuaciones inspectoras en materia urbanística y de ordenación del territorio, de las cuales más de un millar han sido informes dirigidos a órganos judiciales y fuerzas de seguridad.
Así, en los últimos dos años, se ha insistido en «privilegiar» actuaciones preventivas para evitar que se consoliden situaciones ilegales -obras en construcción, parcelaciones incipientes-, así como la reconducción o regularización ordenada de las actuaciones.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
lunes, 28 de noviembre de 2011
Los notarios piden un ‘pacto marciano’ para evitar abusos en ejecuciones hipotecarias
E. Sanz – 15/11/2011 La noticia en El Confidencial
Dación en pago, ejecución en pago… ¿o pacto marciano? Entendiéndose por éste como «aquel pacto celebrado entre el deudor y el acreedor, que consiste en que ante un incumplimiento de la obligación de pago, en el momento del vencimiento de la obligación principal, el acreedor podría quedarse en propiedad con la cosa objeto de la garantía, previa justa valoración de la misma, con deber de reintegrar el excedente de dicha valoración en relación con el importe de la deuda ejecutada».
A menos de una semana para las elecciones generales del 20N, siguen surgiendo propuestas de cara a una triste realidad que podría llegar a cobrarse hasta 700.000 ejecuciones hipotecarias. Los últimos en pronunciarse han sido los notarios. Con anterioridad y durante meses, organizaciones de consumidores y usuarios, plataformas de afectados por las hipotecas vienen pidiendo la dación en pago. Esto es, que la entrega de llaves de la vivienda salde la deuda con el banco.
Las propuestas de los políticos van en otra dirección. El candidato del PSOE a las elecciones, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha propuesto la dación en pago, pero no con efectos retroactivos, mientras que otros partidos políticos como CiU es más partidario de la ejecución en pago. Esto es, cuando el ciudadano ya se encuentra ante los tribunales a la espera de que subasten su vivienda, el partido catalán pretende que se pueda devolver la vivienda en pago de la deuda cuando se produzca una»insolvencia sobrevenida» con el juez como garantía o que los contratos con cláusulas abusivas pueda conllevar la suspensión de la ejecución hipotecaria.
Ahora, los notarios van un paso más allá con la propuesta de una alternativa a la dación en pago, expuesta recientemente por el notario de Madrid, Javier Gardeazábal. Se trata de la conocida como ‘pacto marciano’, «proveniente del Derecho Romano, y que ofrece la posibilidad de que, mediante una tasación independiente, se pueda quedar el acreedor con la finca sin procedimiento judicial, a cambio de que el deudor quede liberado, sin necesidad de adjudicación en pago».
Gardeazábal explicaba recientemente que una vez haya sido determinado el valor justo de la cosa, «el deudor tendrá derecho a percibir la diferencia entre ese valor y el importe de la deuda. Se evita así el enriquecimiento injustificado del acreedor». Ha añadido que para «dar eficacia a estos pactos puede ser conveniente la atribución de un poder irrevocable a un tercero que ejecute la venta y realice las operaciones de liquidación y pago de la deuda».
Así, el notario apuntaba que «incluso sería posible asignar al tercero el papel de arbitrador a fin de integrar la relación jurídica en las cuestiones que pudieran quedar pendientes». Así mismo, ha recordado que la «validez de estos pactos ha sido reconocida por la Jurisprudencia y por la doctrina mayoritariamente».
«Situaciones abusivas para el deudor»
En un momento en el que la imagen de los notarios ha quedado ‘tocada’ tras la investigación abierta por la Fiscalía para determinar si notarios y registradores cobraron de más en la cancelación de hipotecas, los primeros han querido dejar clara cuál es su postura respecto a un drama que cada día afecta a más ciudadanos. «En el actual sistema de ejecuciones hipotecarias, hay determinadas disfunciones o situaciones perjudiciales o abusivas para el deudor» y ha considerado que es «preciso corregirlas en aras de una mayor equidad», aseguraba este martes el vicepresidente del Consejo General del Notariado, Joan Carles Ollé, en la cuarta sesión del XI Congreso Notarial Español, que se celebra en Benidorm (Alicante).
Ollé ha apuntado que el actual sistema tiene «disfunciones, situaciones perjudiciales y abusivas», aunque también ha resaltado que la «figura de la dación en pago obligatoria que se está reivindicando desde diversos sectores, tiene el inconveniente que conduce inexorablemente a la pérdida de la vivienda», según ha indicado el consejo en un comunicado.
Por ello, ha explicado que los notarios son «más partidarios de soluciones novativas, extrajudiciales, mediadoras que busquen alternativas y soluciones a la pérdida de la vivienda de las familias». Entre ellas ha citado la «limitación de los intereses de demora, claramente excesivos en estos momentos; la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Civil, que es claramente mejorable en muchos aspectos; la potenciación del procedimiento de ejecución extrajudicial, que es más rápido, sencillo y económico».
También ha apostado por la posibilidad de una «regulación el concurso de particulares o, incluso, estudiar y promover una Ley de segunda oportunidad, a la manera otros países de nuestro entorno, como Bélgica, Alemania o Francia». También el PP, en relación con las ejecuciones hipotecarias, también contempla en su programa electoral una reforma de la ley concursal «para introducir en los procedimientos de insolvencia de las personas físicas, con las debidas garantías para evitar comportamientos abusivos, mecanismos de liberación de los deudores tras la ejecución del patrimonio embargable».
En relación a estos pactos también se pronunció el coordinador de la sesión, José Íngel Martínez, quien se ha referido a «la reciente Orden de Transparencia de 28 de octubre de este año, que suscitará la posibilidad de introducir este pacto, que sería una manera de conseguir lo mismo que con la adjudicación en pago, a menor coste, de forma sencilla, y en todo caso más justa si el piso posee mayor valor que la deuda».
Flexibilidad
Por su parte, el notario de Madrid, Juan Ílvarez-Sala, ha considerado en su ponencia que «ahora que han llegado las vacas flacas, lo que importa son los matices de técnica procesal que aseguren la justicia de la ejecución hipotecaria, desde el punto de vista, por parte del ejecutado, del derecho a un proceso ejecutivo con todas las garantías, pero también por parte del ejecutante, procurándole un proceso sin dilaciones indebidas como modo de una tutela judicial efectiva».
«La búsqueda de este equilibrio en la ejecución, en beneficio del deudor, debiera llevar así, probablemente, a una interpretación más flexible de las causas de oposición al procedimiento hipotecario, ampliándolas, por lo menos, a cualquier pago acreditado de la deuda», ha sostenido.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
domingo, 27 de noviembre de 2011
Clasificado bajo: Sin categoría | 3 comentarios »
domingo, 27 de noviembre de 2011
22-11-2011 Expansión
Los notarios pueden pagar comisiones para captar clientes. Así lo ha respaldado una sentencia del tribunal Supremo. El fallo respalda a un notario que había contratado a una persona para que trabajara en una oficina bancaria, bajo las órdenes de la misma, habiendo pagado también la mitad de los gastos de una convención de empleados de una entidad financiera.
La Dirección General de los registros sostenía que, al pagar comisiones o asumir determinados gastos que no le correspondían para obtener la exclusividad de un cliente, el notario asume una disminución de sus aranceles. Sin embargo, la sentencia estima que la actitud por la que se juzga al notario “no tiene encaje (”¦) con la infracción muy grave consistente en la percepción indebida de derechos arancelarios”.
Además, explica que “el pago de comisiones en general, sin especificar ni su cuantía, ni su fecha, y ya de forma más concreta, el pago de los gastos de una convención de empleados de una entidad bancaria o el pago de la nómina de una persona que trabajaba en una entidad bancaria y bajo las órdenes de la misma, no puede subsumirse de forma razonable en el tipo infractor”.
La infracción atribuida y que finalmente ha sido anulada consiste en la percepción de derechos arancelarios con infracción de los derechos correspondientes.
El abogado del estado entendía que con tales comisiones, el notario percibía un arancel inferior al legal. El Supremo rebate que “no consta cuál sea esa rebaja, que ni siquiera se cuantifica, ni la sentencia impugnada acepta como hecho probado que el notario percibiera en realidad un arancel por su intervención como fedatario público inferior al legal o que practicase rebajas en dicho arancel”.
Desestimación.
Acerca de las otras faltas graves atribuidas al fedatario, como la de autorizar instrumentos públicos sin haber firmado los mismos todas las personas comparecientes o firmándolos sin unidad de acto, el Tribunal Supremo las ha anulado porque considera que no se produjeron perjuicios graves para los clientes o en las leyes o en sus reglamentos”
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
sábado, 26 de noviembre de 2011
Jueves, 24 de noviembre de 2011
COMPRAVENTAS DE VIVIENDA INSCRITAS EN EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD
El número de compraventas de vivienda registradas durante el tercer trimestre del año ha sido de 84.852, lo que supone el nivel más bajo desde la elaboración de la serie histórica (desde 2005).
La tasa de variación trimestral (corregida la estacionalidad -con resultados interanuales-) muestra un importante descenso del -9,30%, en los mínimos de la serie.
Las compraventas de viviendas interanuales (desde octubre 2010 a septiembre 2011) se sitúan por primera vez desde la elaboración de la estadística registral inmobiliaria por debajo de las 400.000 operaciones/año, concretamente en las 387.558, con previsión de continuar reduciendo este volumen anualizado hasta el entorno de las 350.000 a final de 2011.
Con estos resultados, se observa una continuidad en la fuerte tendencia bajista de la actividad inmobiliaria, manteniendo el número de compraventas registradas el ritmo descendente de anteriores trimestres.
DISTRIBUCIÓN DE COMPRAVENTAS DE VIVIENDA
En vivienda nueva, con probable influencia de la actual rebaja del IVA, las compraventas registradas han sido 43.118 (50,82%), ligeramente por encima del mínimo histórico alcanzado el pasado trimestre, 1.827 compraventas más, superando a las compraventas de vivienda usada, 41.734 (49,18%). Este 50,82% de compraventas de vivienda nueva se ha desagregado en un 42,09% de vivienda nueva libre y un 8,73% de vivienda nueva protegida.
IMPORTE MEDIO DE CRÉDITO HIPOTECARIO SOBRE VIVIENDA
El endeudamiento hipotecario por vivienda se ha mantenido próximo a los niveles más bajos de los últimos nueve años, con un resultado en el último trimestre de 112.578 euros. Los Bancos han sido la agrupación con mayor endeudamiento hipotecario concedido por vivienda con 125.380 euros, a una significativa distancia de Cajas de Ahorros (103.057 €) y Otras entidades financieras (102.011 €). La tendencia del endeudamiento hipotecario por vivienda es evidentemente descendente, arrastrada por la constante reducción del precio de la vivienda. En el último trimestre el descenso ha sido del ¿2,62% y en los últimos doce meses acumula un descenso del -3,43%.
TIPOS DE INTERÉS CONTRATADOS EN LOS CRÉDITOS HIPOTECARIOS SOBRE VIVIENDA
El 97,65% de los nuevos contratos de crédito hipotecario del último trimestre se formalizaron a tipo de interés variable, contando la contratación a tipo de interés fijo con un peso relativo del 2,35%. Del 97,65% de contratación a tipo variable, el 91,43% utilizó como índice de referencia el EURIBOR, el 4,09% el IRPH y el 2,13% otros índices de referencia. Las variaciones con respecto a estos resultados a lo largo de los trimestres, se caracterizan por una ligera tendencia a la mayor contratación a índice de referencia EURIBOR en detrimento del IRPH y otros índices de referencia.
DURACION DE LOS NUEVOS CRÉDITOS HIPOTECARIOS SOBRE VIVIENDA
Los plazos de contratación de los nuevos créditos hipotecarios sobre vivienda presentan el segundo trimestre consecutivo con descensos (-1,32%) después de crecimientos en los cinco trimestres precedentes. El resultado medio del último trimestre ha sido de (24 años y 3 meses. En este trimestre los descensos se ha generalizado para las distintas agrupaciones de entidades financieras (Bancos -1,60%, Cajas de Ahorros -0,66%, Otras entidades financieras -1,10%) y comunidades autónomas (dieciséis con tasas trimestrales negativas).
DISTRIBUCIÓN DEL VOLUMEN DE NUEVO CRÉDITO HIPOTECARIO POR TIPO DE ENTIDAD FINANCIERA CONCESIONARIA
Los bancos se consolida en el liderazgo de concesión de nuevo crédito hipotecario, desbancando a las Cajas de Ahorros. La reconversión del sistema financiero está generando este movimiento lógico como consecuencia de la progresiva transformación de Cajas de Ahorros en Bancos. La cuota de mercado de Bancos en el último trimestre ha sido del 49,33%, frente al 36,69% de Cajas de Ahorros y el 13,98% de Otras entidades financieras. La comparación directa de los resultados del tercer y segundo trimestre de 2011 (tasas trimestrales sin desestacionalizar) muestra claramente el efecto derivado de la reconversión del sistema financiero, con una pérdida de cuota de mercado por parte de las Cajas de Ahorros de 6,76 puntos porcentuales, correspondiente a la ganancia de Bancos (5,02 pp) y Otras entidades financieras (1,74 pp).
CUOTA HIPOTECARIA MENSUAL
La cuota hipotecaria mensual media del último trimestre ha sido de 603,73 euros y el porcentaje de dicha cuota con respecto al coste salarial en el 32,07%. Los resultados interanuales han sido de 594,32 euros y del 31,57%, respectivamente. Estos resultados interanuales suponen que la cuota hipotecaria mensual se sitúe en niveles similares a los de mediados del año 2005 y que su porcentaje con respecto al coste salarial alcance su nivel más bajo de la serie histórica, es decir, de los últimos nueve años.
La Estadística Registral Inmobiliaria se puede consultar en
http://www.registradores.org/ERI_ANUAL_1684.jsp
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
viernes, 25 de noviembre de 2011
Pacta modificar los tratados
Francia y Alemania presentarán «en los próximos días» una propuesta para avanzar en la unión fiscal y económica.
La noticia en Libre Mercado 24-11-2011
Angela Merkel se está saliendo con la suya. Al menos eso es lo que parece según avanza la crisis de la Eurozona. A pesar de las continuas presiones que recibe desde numerosos frentes (otros gobiernos, periodistas, sindicatos, etc…), la canciller alemana no está dispuesta a financiar los dispendios de los países derrochadores. Este jueves, en la minicumbre que ha organizado Nicolas Sarkozy en Estrasburgo y a la que también ha acudido Mario Monti, la alemana ha vuelto a confirmar que no acepta los eurobonos.
Sin embargo, Merkel sí ha conseguido pactar con su colega francés un acuerdo para modificar los tratados comunitarios para implantar un mayor control sobre las políticas fiscales y financieras de los estados de la Eurozona.
Desde que comenzó el debate sobre la solución a la crisis de deuda que amenaza a la UE, las posturas han estado claras. Alemania (con el apoyo de Holanda o Finlandia) quiere que los demás países se comprometan a seguir unas estrictas reglas comunes. En el lado contrario, Francia lidera a aquellos que pretenden que se relajen las exigencias y que se facilite dinero a los países en problemas, a cambio de vagas promesas de ajuste para los próximos años.
La discusión está más en los tiempos que en los resultados: Merkel quiere ver primero aprobadas las reformas que le interesan y luego se planteará si ayudar o permitir que el BCE lo haga. Los que le presionan, quieren que afloje el bolsillo ahora y luego prometen cumplir con lo que les pide. Pues bien, por ahora, parece que gana la alemana. Este jueves, de nuevo, ha rechazado los eurobonos (es decir, emitir deuda conjunta con el principal aval de Alemania) pero ha impuesto un pacto a Francia para coordinar las nuevas normas comunes en la UE.
Sarkozy, Merkel y Monti
De esta manera, el presidente francés, Nicolas Sarkozy, anunció este jueves, junto a la canciller alemana, Angela Merkel, que los dos países presentarán «en los próximos días» una propuesta conjunta para la modificación de los tratados de la Unión Europea, encaminada hacia la unión fiscal.
Sarkozy no quiso avanzar detalles de la propuesta, salvo que no tocará la «independencia» del Banco Central Europeo (BCE), aseguró que la misma se presentará antes de la celebración del Consejo Europeo en Bruselas el 9 de diciembre. «Los tres hemos indicado que en el respeto de la independencia de esta institución, había que abstenerse de formular peticiones positivas o negativas» al BCE, dijo Sarkozy.
Tras un almuerzo de trabajo celebrado en Estrasburgo por los dos mandatarios europeos, junto al primer ministro italiano, Mario Monti, el presidente francés aseguró que «somos conscientes de la gravedad de la situación y buscamos los mismos remedios». «Trabajamos todos los días de manera conjunta para extraer las consecuencias de una crisis que es muy grave», dijo Sarkozy, quien añadió en referencia a la propuesta que «con este espíritu trabajamos todos los días y se presentará de manera detallada». El objetivo de las propuestas para modificar los Tratados, según Sarkozy, es «mejorar el gobierno de la zona euro».
«Discusión armoniosa»
En este sentido, Merkel aseguró que Francia y Alemania «trabajan sobre la modificación de los Tratados», pero añadió que «hay que coordinar más nuestras políticas si queremos una moneda estable». La canciller alemana habló de «discusión armoniosa» con Sarkozy, para «recuperar la confianza en nuestros países» y «defender con todas nuestras fuerzas» un euro «fuerte y respetado». En este sentido, Merkel reconoció que no ha cambiado ni un ápice su postura sobre la emisión de eurobonos, ya que estos instrumentos harían que los distintos niveles de tipos se nivelaran, pero advirtió de que «no es una buena señal (…) no es la solución adecuada».
Sarkozy arrancó una sonrisa a Merkel y Monti cuando afirmó que los acuerdos y las convergencias no son «algo espontáneo», en referencia a que no había alcanzado el consenso con su colega alemana desde el primer momento.
La canciller alemana Merkel apuntó que las reformas deberán ir hacia una mayor coordinación de las políticas fiscales de los Estados miembros y aludió a los incumplimientos en 2003 del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, por parte de Alemania y Francia. «Cada país tiene su presupuesto, pero a los que no cumplan el Pacto se les puede pedir cuentas. Porque no lo hicimos y pagamos un alto precio», reconoció la canciller federal.
«Hay que respetar las reglas»
Mientras Merkel dio la bienvenida a las propuestas de la Comisión Europea para la estabilidad fiscal, Monti, ex comisario europeo de Competencia, afirmó que «hay que respetar las reglas» para que no se repitan las violaciones registradas en el pasado.
Monti confirmó que Sarkozy y Merkel han aceptado su invitación para viajar próximamente a Roma y continuar con el trabajo de las tres principales economías de la zona euro. Al tiempo, dijo que había explicado a sus interlocutores los detalles de las reformas estructurales que aplicará en Italia y el calendario para su aplicación. Monti aseguró que Italia quiere respetar el objetivo de equilibrio de las finanzas públicas en 2013.
El primer ministro italiano calificó de «colaboración fuerte» la que mantiene con Alemania y Francia, y añadió que la cumbre tripartita «no va en detrimento del espíritu comunitario, sino que beneficia a toda la UE».
Sarkozy eligió para esta minicumbre la sede de la Prefectura (delegación del Gobierno) del departamento del Bas-Rhin en Estrasburgo, construida en el último cuarto del siglo XIX, cuando Estrasburgo pertenecía a Alemania. Fue también en Estrasburgo donde el entonces presidente Franͧois Miterrand se reunió en varias ocasiones con el canciller Helmut Kohl para definir el acercamiento franco-alemán en la construcción europea.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
viernes, 25 de noviembre de 2011
Caixa, BBVA y Santander se retiran de la puja
Eduardo Segovia – 24/11/2011 La noticia en El Confidencial
El Banco Sabadell se ha quedado como único candidato para comprar la CAM. Según distintas fuentes financieras, sólo el banco catalán ha presentado una oferta vinculante por la caja alicantina, mientras que las tres mayores entidades del país -Santander, BBVA y La Caixa- han decidido, de forma sorprendente, retirarse de la puja. Los otros tres candidatos, Barclays, Ibercaja y JC Flowers, nunca tuvieron intención de presentar una oferta formal.
Por el momento, CaixaBank ha explicado en un comunicado remitido al Banco de España que estaría dispuesta a negociar la compra de determinados activos de la entidad, según fuentes del mercado. BBVA y Santander habrían seguido la estela de la entidad catalana, descartando entrar en la puja por la CAM. No obstante, no se descarta que haya un intento a lo largo de la noche por parte del Banco de España para que alguno de ellos finalmente se presente.
Ninguna de estas entidades quiso hacer comentarios sobre esta información, al igual que Sabadell, aludiendo a la obligación de confidencialidad impuesta por el Banco de España en este proceso.
El supervisor amplió recientemente el esquema de protección de activos (EPA) para incluir las pérdidas que afloren por la venta de los activos inmobiliarios en el balance de la entidad alicantina, lo que elevará la cantidad cubierta por el Estado hasta 16.800 millones, según fuentes conocedoras del proceso. Pero ni siquiera eso ha sido suficiente para atraer a más de un comprador.
Esto no significa automáticamente que el banco que preside Josep Oliu vaya a quedarse con la entidad intervenida en julio. De hecho, era la opción que menos gustaba al gobernador Fernández Ordóñez, que prefería que se la quedara alguien con mayor tamaño, cuya viabilidad no pudiera verse comprometida por esta adquisición. Para el Sabadell, en cambio, se trata de una operación transformacional, ya que tiene 95.700 millones en activos frente a los 71.300 de la CAM.
Las tres opciones de MAFO
En esta tesitura, MAFO tiene tres opciones. La primera, que no es necesariamente la más probable, es entregar la CAM al Sabadell, lo cual supone aportar las enormes garantías y liquidez que contempla su oferta, según las fuentes citadas. La segunda es aceptar la sugerencia de La Caixa y trocear la entidad entre varios compradores. Y la tercera es dejar la subasta desierta y liquidar la CAM con la pérdida correspondiente para el Estado.
La segunda cobra mayor fuerza con la próxima creación de un ‘banco malo’ por el nuevo Gobierno de Mariano Rajoy, tal como adelantaba este jueves El Confidencial. Con este vehículo, los activos tóxicos de la entidad alicantina se los quedará el Estado y los buenos podrán repartirse entre más candidatos. La subasta de la CAM se convocó antes de las elecciones y el Banco de España no quiso aplazarla pese al cambio de Gobierno.
Las fuentes consultadas aseguran que esta desbandada obedece a que la CAM está en un estado tan grave que no tiene solución por muchas garantías públicas que se otorguen. No en vano, MAFO dijo públicamente que es «lo peor de lo peor». Una de estas fuentes asegura incluso que «la pregunta no es por qué estas entidades se retira, sino por que el Sabadell ha presentado oferta. Si hubiera quedado desierta, se habrían segregado los activos malos y se habría vendido por partes a todos».
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
viernes, 25 de noviembre de 2011
Según el Financial Times
El ministro sueco de Finanzas, Anders Borg, ocupa la primera posición.
La noticia en Libre Mercado 23-11-2011
La ministra española de Economía en funciones, Elena Salgado, recibe la decimotercera mejor valoración entre los ministros del ramo de las 19 mayores economías de la Unión Europea, según la clasificación anual elaborada por el diario británico Financial Times, encabezada en esta sexta edición por el responsable de las Finanzas suecas, Anders Borg, mientras que en última posición se sitúa el ministro griego, Evangelos Venizelos.
Salgado, que gana así cuatro posiciones respecto a la clasificación del año pasado, recibe su mejor valoración en el ámbito político de su función, donde es novena, mientras que se sitúa en la posición 13 en cuestiones económicas y en la 16 en el ranking de credibilidad, que en esta edición incorpora el impacto de la evolución de la prima de riesgo.
El diario británico, que hace un año advertía del reto para Salgado de supervisar un drástico programa de austeridad, «particularmente difícil de aplicar por un partido socialista acostumbrado a gastar generosamente en programas sociales e infraestructuras», reconoce en la presente edición que la ministra en funciones «llevó a la práctica el giro a la austeridad de los socialistas», aunque señala que los economistas dudan de que España vaya a cumplir el objetivo de déficit.
Para elaborar el ranking, que cumple ya su sexta edición, Financial Times analiza tanto el aspecto político de los ministros, donde valora su lucidez y comprensión de los acontecimientos, así como su impacto europeo y su efectividad doméstica, como su labor económica, que este año analiza la recuperación de las respectivas economías, los niveles de déficit y deuda, así como el desempleo.
Asimismo, el rotativo explica que el apartado de credibilidad tiene en cuenta el actual rendimiento de los bonos a diez años, así como su evolución a lo largo del año, uno de los aspectos que más ha lastrado la valoración de Salgado.
Alemania se mantiene entre los mejores, Francia se desploma
El ministro sueco de Finanzas, Anders Borg, ocupa en la presente edición del ranking la primera posición, liderando además las tres clasificaciones gracias a sus tempranas advertencias sobre la necesidad de fortalecer a la banca y sus críticas a los bonus de los banqueros, junto al excepcional comportamiento de la economía sueca. Borg, de 43 años, se ocupa de las Finanzas suecas desde hace seis años y anteriormente había desarrollado su carrera en el sector privado y como asesor del banco central sueco. Aparte de la evolución de la economía sueca, Borg llama también la atención por su pendiente y la coleta en la que recoge su melena, algo sobre lo que el propio ministro bromea al señalar que «es la mejor manera de evitar un haircut».
Por otro lado, el ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schͤuble, aparece en segunda posición del listado, una por debajo de la ocupada en 2010, con la segunda mejor nota política, la quinta económica y la segunda en credibilidad. En tercera posición se sitúa el ministro polaco Jacek Rostowski, una por debajo del ranking de 2010, al obtener la sexta mejor nota política, la tercera económica y la decimosegunda en credibilidad.
Por contra, el ministro griego de Finanzas, Evangelos Venizelos, ocupa la última posición con la segunda peor nota política y los peores registros tanto económicos como de credibilidad, seguido de Giulio Tremonti, exministro de Finanzas de Italia, y del húngaro Gyorgy Matolcsy.
Baroin por detrás de Salgado
Por otro lado, destaca el hundimiento en la clasificación experimentado por el nuevo titular de la cartera francesa de Finanzas, Francois Baroin, que aparece en el puesto 15, con la decimocuarta nota política, la undécima económica y la décima en credibilidad. La caída de Baroin es aún más llamativa al comparar su clasificación con la trayectoria mantenida en ediciones anteriores por su antecesora, Christine Lagarde, quien en 2010 fue la tercera ministra mejor valorada y en 2009 lideró el ranking europeo.
Asimismo, el diario destaca los ascensos experimentados por los ministros de Finanzas de Irlanda y Portugal, Michael Noonan y Vitor Gaspar, que ocupan respectivamente el puesto 10 y el 12, después de que ambos países cambiaran de Gobierno a raíz de sus respectivos rescates.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 24 de noviembre de 2011
23.11.2011 Almudena Vigil – La noticia en Expansión
El presidente de la Sala Tercera del Tribunal Supremo, José Manuel Sieira, insistirá al nuevo ministro de Justicia del Partido Popular que el buen funcionamiento del sistema judicial es económicamente rentable para el país.
La Justicia necesita modernizar su sistema de trabajo. Con esta afirmación, el presidente de la Sala Tercera del Tribunal Supremo, José Manuel Sieira, explicó que, con una buena organización los juzgados podrían sacar muchos temas adelante, reduciendo los plazos. “No faltan tanto medios materiales como una organización moderna del sistema judicial similar a la que tienen los grandes despachos de abogados”, defendió.
En un encuentro con periodistas celebrado este martes, Seira hizo balance de su año y tres meses en la presidencia de la Sala, donde han logrado reducir el número de asuntos pendientes de forma notable. ¿La clave? Un gabinete técnico formado por magistrados y letrados que, sin embargo, no goza de la estabilidad que sería aconsejable para consolidar la mejora del ritmo de trabajo en el Alto Tribunal.
Sin embargo, según el presidente, este gabinete se ve amenazado desde varios puntos. Por un lado está el problema de que muchos miembros del equipo técnico trabajan en comisión de servicio, con lo que disminuye la estabilidad de sus puestos y dificulta una continuidad. Por otro lado, muchos de los miembros que lo componen se convierten en “piezas codiciadas” por los despachos de abogados y otras instituciones, que acaban llevándoselos.
El presidente de la Sala Tercera estima que ahora mismo los medios con los que cuenta son suficientes, pero ve necesario que se ofrezca a sus miembros una estabilidad. Entiende que esto se podría solventar con una regulación del gabinete que dé seguridad y garantías a sus miembros.
Miles de millones de euros en juego
Sieira cree que el nuevo gobierno debe de tener muy presente que apostar por el buen funcionamiento del sistema judicial no es un gasto sino una inversión, ya que una Justicia que funcione “es económicamente rentable”.
Para demostrarlo, el magistrado puso de ejemplo los datos de su Sala. El coste actual de la Sala Tercera es de 2,5 millones de euros al año. Sólo en los cinco primeros meses de 2010, el Tesoro ingresó por resolución de litigios resueltos en esa Sala 322 millones de euros. Una cifra que si se extiende a todo el año llega a alcanzar los 700 millones de euros.
Además, contó que recientemente se habían resuelto 27 casos en los que estaban en juego, en total, 2.500 millones de euros. “Estamos en torno a no menos de 5.000 millones de euros en manos de la Sala Tercera al año”, sostuvo. Por todo ello, el presidente aseguró que lo primero que harán cuando se conozca el nombre del nuevo ministro de Justicia será pedirle una cita para abordar este tema.
José Manuel Sieira considera que si este método de trabajo que se ha empleado en su Sala para reducir la pendencia se aplicara en todos los tribunales, sería posible mejorar de forma notable el funcionamiento de la Justicia. Además, también planteó la posibilidad de reducir las competencias del Tribunal Supremo a las estrictamente necesarias: aquellas que afectan al núcleo del Estado, como temas de Economía o Defensa. Aquellos asuntos relacionados con expropiaciones o responsabilidad patrimonial, por ejemplo, podrían agotarse en los tribunales superiores, según defendió.
En cuanto a disminuir la litigiosidad, el magistrado recordó que es tarea de todos y también de la Administración que muchas veces “presenta recursos que sabe que va a perder porque le compensa económicamente”. Sieira cree que si se aceleran los trámites, litigar dejará de ser rentable y no se verán estos casos.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 24 de noviembre de 2011
Europa Press 15/11/2011 – La noticia en El Economista
Bankinter pinta un futuro gris para el sector inmobiliario. En su opinión, todavía quedan por delante dos años de demanda en niveles mínimos por culpa de las altas tasas de desempleo, que sólo en 2011 hundirá la venta de viviendas nuevas hasta los alrededor de 200.000 inmuebles, un 55% menos de lo que se vendió en 2007, el año con mayor demanda de la historia (412.000 viviendas).
Bankinter pone de manifiesto que dentro de la heterogeneidad del mercado, en el que existen zonas premium en las grandes ciudades en las que se ha completado el ajuste, hay áreas del extrarradio y costeras en las que hay unas 200.000 viviendas «invendibles» a las que sólo se podrá dar salida con descuentos de hasta el 50%.
Según el último informe sobre el mercado residencial en España, los promotores seguirán ajustando su producción, con un mínimo histórico de entre 90.000 y 100.000 viviendas en 2012, año en el que los inmuebles terminados se situarán entre las 100.000 y las 120.000 viviendas.
Por tanto, con datos de oferta y demanda sobre la mesa, Bankinter señala que «el consumo del stock de vivienda en los próximos años no será fruto de un repunte de las compras, sino que se debe atribuir al dramático ajuste de la actividad constructora».
La evolución del precio de la vivienda
Bankinter calcula que el precio de la vivienda en España descenderá un 6% adicional hasta finales de 2013, completando un ajuste del 30% en términos reales desde sus máximos, y sólo comenzará a incrementarse a principios de 2014, cuando la economía sea capaz de generar empleo y se recupere la demanda.
De esta forma, al entidad financiera retrasa un año el ajuste del sector inmobiliario respecto a las previsiones realizadas el pasado mes de abril, y asegura que la actividad promotora no levantará cabeza hasta el último trimestre de 2014, cuando el stock ya se habrá reducido por debajo de los 500.000 inmuebles.
Hasta entonces, sólo los descuentos y una producción en mínimos, permitirán digerir de forma «muy lenta» un stock de viviendas que actualmente se sitúa según sus cálculos, entre las 850.000 y las 900.000 viviendas, de las que unas 200.000 ó 250.000 pertenecen a entidades financieras.
Crédito sólo para el piso del banco
Por otro lado, Bankinter señala que el otro gran problema del sector es la falta de crédito, ya que la dificultad de acceso a la financiación mayorista en plena crisis de deuda obliga a los bancos a ser más selectivos con sus clientes.
En este punto, Bankinter admite que «las entidades financieras que tienen un peso significativo de crédito a promotores en sus balances tienden a ofrecer condiciones de financiación ventajosas tan sólo para la adquisición de viviendas que figuran en su cartera de activos adjudicados, lo que supone una dificultad añadida para la financiación del resto de viviendas».
En el capítulo de soluciones, Bankinter se suma a las voces que, como los propios promotores inmobiliarios, consideran necesario desatascar el crédito creando un ‘banco malo’, y prevén que el partido que gane las elecciones camine en esta dirección, ya que las medidas fiscales «no van a propiciar por sí solas una mejora rotunda del contexto».
Según sus cálculos a partir de los datos de las propias entidades financieras, la banca tiene actualmente unos 68.000 millones de euros en activos adjudicados de los que, sólo el 55% son viviendas terminadas o en fase de construcción, y el resto suelos.
En su opinión, si se aislaran de esta forma los activos problemáticos «con un ajuste significativo en el valor de los activos» estimularía a las entidades financieras a aplicar importantes descuentos en la venta de su cartera de adjudicados, lo que aceleraría la demanda y reduciría la exposición problemática a la actividad inmobiliaria, que el Banco de España ha cifrado en 176.000 millones de euros.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
miércoles, 23 de noviembre de 2011
Le inyecta 3.000 millones
La CNMV había suspendido los títulos de la entidad minutos antes de conocerse la noticia.
La noticia en Libre Mercado 21-11-2011
El Banco de España ha intervenido el Banco de Valencia, entidad integrada en Banco Financiero y de Ahorros (BFA), y le ha destinado 3.000 millones de euros de dinero público, 1.000 millones para fortalecer su capital y 2.000 millones de linea de crédito para asegurar su liquidez, según informó el organismo regulador.
El Banco de España ha sustituido a los administradores del banco a petición de su consejo y lo administrará «para estabilizarlo y recapitalizarlo» con el fin de afrontar su posterior enajenación en un proceso competitivo.
Con este objetivo, el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), organismo dependiente del Banco de España, ha suscrito capital del banco por importe de hasta 1.000 millones y le ha otorgado una linea de crédito de 2.000 millones para asegurar su liquidez.
Los depositantes y acreedores «pueden estar absolutamente tranquilos, ya que las decisiones adoptadas hoy garantizan que Banco de Valencia podrá seguir operando con normalidad y cumplirá con todas sus obligaciones frente a terceros», sostiene el Banco de España, informa Europa Press.
La decisión de la comisión ejecutiva del Banco de España se produce tras constatar que el Banco de Valencia no ha podido adoptar las medidas adecuadas para asegurar su viabilidad, y tras enviar recientemente un escrito a sus administradores requiriendo una solución «urgente y definitiva» para su situación.
El consejo del Banco de Valencia manifestó este lunes formalmente al Banco de España la imposibilidad de encontrar de inmediato una solución viable de futuro y solicitó la sustitución de sus administradores por otros designados por el FROB.
El peso del Banco de Valencia en el sistema bancario español es del 0,74% del total de los activos, según los datos que maneja el organismo presidido por Miguel Íngel Fernández Ordóñez.
La cuarta intervención
Se trata de la cuarta entidad financiera que interviene el Banco de España desde que comenzó la reestructuración financiera, tras Caja Castilla-La Mancha (CCM), Cajasur y la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM), y la segunda de la Comunidad Valenciana.
Banco de Valencia, que registra una elevada exposición al sector inmobiliario y podría requerir provisiones por entre 600 y 800 millones de euros, estaba preparando una ampliación de capital para fortalecer su solvencia.
La entidad ha sufrido cambios en su cúpula directiva, ya que José Luis Olivas, actual vicepresidente de BFA y vicepresidente de las participadas de Bankia, abandonó recientemente la presidencia de la entidad, ahora pilotada por Aurelio Izquierdo.
CC.OO pide al a BFA que se implique
De hecho, CC.OO. había reclamado a BFA, que controla el 27% del capital de Banco de Valencia, que se implicara en los problemas de su filial y aportara 300 millones de euros a la ampliación de capital que prepara su participada.
El Gobierno ya contemplaba la semana pasada la posibilidad de que el FROB aportara capital al Banco de Valencia si la intervención de BFA era insuficiente para cubrir la deficiencia de fondos detectada por la inspección del Banco de España.
Al mismo tiempo, el banco de inversión Lazard sondeaba el interés comprador por el Banco de Valencia en el sistema financiero español, operación que permitiría a BFA desprenderse de una participación que considera meramente financiera.
El Banco de Valencia había solicitado a la CNMV un aplazamiento para presentar las cuentas correspondientes al tercer trimestre del ejercicio 2011 debido a que estaba elaborando un plan financiero y preveía incluirlo en dichas cuentas.
La entidad justificó esta petición al supervisor en que trabajaba en una ampliación de capital para fortalecer su solvencia, y quería trasladar su diagnóstico de la situación a las cuentas de los nueve primeros meses del ejercicio.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
miércoles, 23 de noviembre de 2011
F. Tadeo 21/11/2011 la noticia en El Economista
Soltar el lastre inmobiliario. Esta es la prioridad del Sabadell para los próximos meses, con el objetivo de sanear el balance y liberarse de las cargas que suponen las provisiones. Con este propósito ha ordenado hace unas semanas a su red de sucursales la venta de, al menos, 1.300 pisos en dos meses. Entre noviembre y diciembre, ésta será la prioridad de los empleados de la entidad catalana.
La orden realizada va más allá, porque cada sucursal tendrá que cerrar la venta como mínimo de una vivienda. De lo contrario, sus directores serán penalizados con un descenso de la retribución variable que reciben en el marco del plan estratégico Crea para los próximos ejercicios.
El propósito del Sabadell es ambicioso, teniendo en cuenta la situación económica actual. La incertidumbre sobre España ha ganado enteros tras la debilidad de Grecia e Italia. Según fuentes internas, el Sabadell apenas ha conseguido vender en los nueve primeros meses del años unas 150 viviendas, por lo que el objetivo marcado para la recta final del ejercicio multiplica por nueve los resultados.
Eso sí, el número de preventas alcanzó entre enero y septiembre 2.700, por lo que la entidad ha podido detectar un interés por parte de la clientela en la adquisición de inmuebles. El objetivo también ha elevado al alza el importe cosechado por estas operaciones. Para el conjunto de 2011, el Sabadell espera ingresar unos 480 millones antes de provisiones, tres veces más que el registrado en los nueve primeros meses, de 118 millones.
Descuentos del 27%
Las ventas de inmuebles formalizadas por la entidad catalana, si bien las está realizando con unos descuentos sobre el valor en libros del 27 por ciento, con los que la facturación por los contratos ya escriturados alcanzan los 87 millones.
El Sabadell cuenta en la actualidad con pisos y suelo por valor de 3.791 millones de euros, fruto de los impagos y del canje de deuda por activos. Como para el resto de sus competidores, la exposición inmobiliaria está suponiendo un lastre para su cuenta de resultados. Por ello, ha tomado una política activa para desprenderse cuanto antes de los inmuebles.
En esta estrategia se incluye la inclusión reciente de las viviendas como producto prioritario para la red de sucursales, al mismo nivel que los depósitos, los planes de pensiones y los créditos de alta calidad, entre otros. La cartera de inmuebles los ha provisionado ya con fondos que cubren el 29 por ciento del valor, en consonancia con el mayor parte de competidores.
El Sabadell, para potenciar el número de ventas a partir de ahora, ha llevado a cabo una serie de actuaciones, que complementan y aportan un valor añadido. El banco ha contratado a casi un centenar de especialistas en el sector inmobiliario. El 80 por ciento de los activos tóxicos que acumula la entidad son viviendas y solares en promoción, además de naves industriales. El restante 20 por ciento corresponde a suelo.
El grupo, a través de su división inmobiliaria Solvia, está desarrollando distintos proyectos de promoción de solares con la edificación de bloques para su posterior venta, con el objetivo de dar salida a estos activos.
El Sabadell ha sido una de las pocas entidades que se ha pronunciado a favor de la creación de un banco malo público, con el fin de aliviar las cargas que supone para el sector su exposición inmobiliaria.
El PP se ha manifestado a favor de la constitución de una sociedad que gestione los activos problemáticos de las entidades financieros. Para ello, contaría con recursos europeos para sufragar la compra de los mismos. La adquisición del Estado también podría incluir los créditos que la banca tiene concedidos a las compañías inmobiliarias. El supervisor ha cifrado en 176.000 millones el conjunto de los activos tóxicos del conjunto del sector.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 22 de noviembre de 2011
Enrique Utrera 19/11/2011 – La noticia en El Confidencial
El desplome bursátil del banco austríaco Erste Bank le está pasando una dura factura contable a Caixabank, que controla el 10,1% del capital. El grupo que preside Isidro Fainé, que no cobrará dividendo del Erste y que ha gastado 159 millones para provisionar por los saneamientos extraordinarios que ha tenido que realizar su participada, ve ahora como el valor de su participación se ha reducido en 760 millones de euros respecto al precio de adquisición.
La aventura austriaca de Caixabank pasa por su momento más difícil. Tras el desplome del 12% que ha sufrido el valor esta última semana, la participación de CaixaBank tiene un valor de 499 millones de euros. La cifra está muy lejos de los alrededor de 1.260 millones de euros que ha pagado el grupo catalán para construir su 10,1% en el capital y del valor teórico contable de 1.106 millones asignado a Erste al cierre del ejercicio 2010.
El valor total de las acciones de Caixabank es ya menor al que el grupo español pagó en marzo de 2009 sólo por el primer 4,9% del capital. Luego, desembolsó más de 600 millones de euros por ampliar su participación por encima del 10%. Caixabank cuenta con la opción de alcanzar hasta el 20% del Erste.
La nueva recaída bursátil del valor da una vuelta de tuerca más al impacto que Erste está teniendo este año en las cuentas de Caixabank. El mes pasado, el banco austriaco anunció unas pérdidas de entre 700 y 800 millones de euros al cierre de 2011. Azotado por su alta exposición a la deuda soberana de la periferia europea, como Rumanía y Hungría, el grupo se vio obligado a congelar el dividendo de este año y a aplazar la devolución de las ayudas públicas que ha recibido a lo largo de la crisis.
El primer impacto es que Caixabank deja de ingresar los 26,7 millones que le correspondían en concepto de dividendo. El segundo y más importante es que el tercer grupo financiero español por valor en bolsa ha tenido que gastar 159 millones para cubrir la parte que le correspondía de los saneamientos extraordinarios registrados por su participada. Erste ha puesto en marcha un gran programa de reestructuración para reducir su posición en deuda soberana y realizar fuertes provisiones, especialmente en Hungría.
Caixabank ve como la cotización de Erste cae hasta los mínimos desde la primavera de 2009 y se disparan sus minusvalías latentes. Desde el grupo se explica que no hay obligación de dotar la inversión ya que está en régimen de puesta en equivalencia y CaixaBank es un socio estratégico del grupo. Otra cosa es que decida hacer nuevas provisiones dentro de su filosofía de prudencia contable que, por ejemplo, ha provocado que el grupo que preside Isidro Fainé mantenga inalterable el dividendo de 2011 en los mismos niveles que antes pagaba Criteria -de la que tomó el relevo en bolsa- para no poner en riesgo la fortaleza financiera de la entidad.
Al cierre del tercer trimestre, Caixabank ha destinado 633 millones de euros a la partida de saneamientos extraordinarios. En este período, las pérdidas por deterioro de activos financieros e inmobiliarios aumentaron un 12,9%, hasta los 1.382 millones euros. Esta cifra explica que el beneficio recurrente del grupo cayera algo más de un 10%.
Sin impacto en la cotización
Los problemas en las participadas financieras, que se amplían al derrumbe de las cotizaciones de Banco Comercial Portugués (BCP) y de Banco Portugués de Investimento, no están pasando factura en las últimas semanas a la cotización de CaixaBank, que este viernes se apuntó la mayor subida en un día desde que empezó a cotizar el 1 de julio.
La cotización subió un 5,76% hasta los 3,80 euros gracias sobre todo a las millonarias compras de Credit Suisse. La de CaixaBank fue con diferencia la mayor subida en el mercado continuo.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 22 de noviembre de 2011
Aumenta casi tres puntos desde 2006, en plena burbuja de precios
La encuesta de presupuestos familiares que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE) acaba de hacer público el último y único dato oficial sobre cuánto representa el alquiler en el mercado inmobiliario español. De un 13,5% que pesaba en 2006 se ha logrado llegar al 16,09% en 2010. La crisis, y no tanto las políticas públicas, es la principal responsable de este avance.
Raquel D. Guijarro – Madrid – 15/11/2011 – La noticia en Cinco Días
Buenas noticias, aunque según se mire. Por fin parece que el arrendamiento de viviendas empieza a ganar protagonismo entre las familias españolas. Frente al gusto casi universal por acceder a una casa en régimen de propiedad, cada día más españoles se decantan por vivir de alquiler. Pero ¿estos nuevos inquilinos lo son por convicción o por necesidad?
Las cifras no entran a valorarlo, pero los expertos no dudan: la crisis es la principal culpable de esta realidad. La encuesta continua de presupuestos familiares (ECPF) que elabora el INE acaba de poner cara a ese aumento. En 2006, en plena burbuja inmobiliaria, el porcentaje de familias que residía en una casa de su propiedad era del 81,30%, el más alto de Europa, y apenas un 13,56% lo hacía en un piso de alquiler. A finales de 2010, último dato disponible, el INE constata cómo los propietarios se han reducido al 78,39% de los hogares y quienes optan por el arrendamiento representan ya el 16,09% del total.
Las otras modalidades del régimen de tenencia de los inmuebles (fruto de cesiones, por ejemplo) se mantienen estables sobre el 5% del parque.
Renta básica y SPA
A pesar de este aumento, España, junto con Italia y Grecia, continúa siendo uno de los países con menos tradición de alquiler. El promedio de la Unión Europea se sitúa en torno al 40%, si bien hay países como Alemania donde la tendencia ahora es justo la contraria. Los alemanes, que hace muy pocos años se decantaban mayoritariamente por ser arrendatarios (su mercado de alquiler llegó a representar el 60%), parecen estar evolucionando hacia un modelo más equilibrado con las casas en propiedad.
El Gobierno español se había puesto como objetivo alcanzar el 20% de alquileres en el año 2020, con lo que este sensible aumento, aunque sea achacable a la crisis, hace pensar que esa cifra es alcanzable. Y lo cierto es que aunque los resultados no hayan sido siempre los esperados, desde 2004 se han puesto en marcha distintas iniciativas para fomentar el arrendamiento de pisos.
Por orden cronológico, la primera fue la creación de la Sociedad Pública de Alquiler, el aumento de las subvenciones para pisos de protección oficial dentro del Plan cuatrienal de Vivienda, la puesta en marcha de la renta básica de emancipación y la recuperación de la deducción fiscal del alquiler con el fin de equipararla a la desgravación por adquisición.
La estadística de precios de compra cuesta 175.800 euros
El Ministerio de Fomento ha adjudicado a Atasa el contrato de recogida de datos sobre precios medios de las viviendas tasadas entre abril de 2011 y marzo de 2012 por un importe de 175.800 euros, informa Europa Press.
El departamento que dirige José Blanco ha seleccionado a este adjudicatario «por ser el único proveedor válido de la información para la elaboración de la estadística que determina los índices de precios de viviendas».
El contrato se ha adjudicado a través de un procedimiento negociado por el mismo importe al que se licitó, según publicó ayer el Boletín Oficial del Estado (BOE). Aunque la exministra de Vivienda María Antonia Trujillo ya intentó en 2004 cambiar la metodología de esta estadística para que, en su opinión, «reflejara mejor los vaivenes del mercado», al final desistió y firmó un convenio con los tasadores para que fueran estos quienes suministraran los precios inmobiliarios.
Los expertos reclaman más medidas a favor del arrendador
El aumento del número de familias que reside de alquiler, sea por la crisis o por convicción, ha de servir de estímulo para que los próximo responsables del Gobierno continúen con las reformas pendientes.
Pese al intento por agilizar los procesos judiciales con el llamado desahucio exprés, los expertos reclaman más medidas normativas que aumenten la seguridad jurídica del arrendador porque los desalojos todavía se alargan al menos un año, aproximadamente. También, exigen que los plazos de los contratos de arrendamiento puedan reducirse de los cinco años actuales a tres. Todos los partidos que concurren a las elecciones del 20-N coinciden en que la política pública de Vivienda debe centrarse en subvencionar el alquiler y no la compra de casas de protección oficial (VPO), por lo que parece que gane quien gane habrá cambios importantes en esta materia.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
lunes, 21 de noviembre de 2011
El presidente electo del Gobierno lanza un mensaje a Europa y avanza que convocará a las autonomías para una «reforma compartida que permita cambiar solidariamente esta dramática situación». El objetivo, hacer un «esfuerzo solidario»
Elecciones generales 2011| 20/11/2011 –
La noticia en La Vanguardia
El virtual y futuro nuevo presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha comparecido para dar un mensaje a Europa y a los mercados la misma noche en que se ha proclamado como flamante ganador de las elecciones generales de 2011. El mensaje ha sido claro, contundente y esperanzador: «Dejaremos de ser un problema para formar parte de la solución», ha dicho.
El líder del PP ha reforzado su mensaje con promesas: «Seremos el más cumplidor de los países, el más vigilante» porque «nuestro destino se juega en y con Europa», por eso «no habrá otros enemigo que el paro y la crisis económica» ha advertido.
Además ha avanzado alguna de sus primeras decisiones para cumplir sus propósitos: «Convocaré a las autonomías para una reforma compartida que permita cambiar solidariamente esta dramática situación». Rajoy ha hecho un llamamiento para «convocar a todos y contar con todos los que pudieran confiar todos».
Rajoy ha ganado las elecciones con una abrumadora mayoría. La abultada victoria (186 diputados) otorga a los ‘populares’ su mejor resultado electoral de la historia, incluso superior a la mayoría conseguida por José María Aznar en el año 2000 (183 diputados) y la segunda victoria electoral más contundente cosechada por un partido político en democracia, sólo superada por la del PSOE en el año 1982 (202 diputados).
Pese a la magnitud de la victoria, «no van a faltar ganas, entusiasmo ni el compromiso», ha destacado el líder del PP, pero «tampoco va a haber milagros». Sin embargo, ha asegurado que «el trabajo, la seriedad y la constancia servirán para que más pronto que tarde empecemos a ver los frutos».
Rajoy ha comparecido desde la sede del PP en Madrid para hacer una valoración de la victoria cosechada pero no se ha detenido en exceso en congratularse por la ventaja y se ha referido en seguida al hecho de que la «satisfacción por victoria no impide pensar en materia que tenemos por delante: Quienes han perdido trabajo o no encuentran empleo, quienes han perdido negocio o viven de pensión que apenas salen adelante». A todos ellos, Rajoy les ha envidado un mensaje de «cercanía aliento y confianza» y les ha prometido que «todo lo que podamos hacer por mejorar su situación lo haremos».
Sobre el talante que caracterizará su mandato, el presidente electo ha asegurado que «no habrá sectarismos, rencillas pequeñas ni divisiones», y ha puesto el acento en un «esfuerzo común de todos y para todos», un «esfuerzo solidario».
Rajoy ha justificado su apuesta «porque estamos en una hora decisiva, un cruce decisivo que marcarán el futuro del país» y «en estas condiciones se mide el temple de los hombres y de los pueblos».
El presidente electo también ha señalado que la magnitud de la victoria es un «inmenso honor y responsabilidad» que obliga al «compromiso y a la humildad». Además ha tenido palabras para los que no han votado al PP, a los que ha señalado que tiene la intención de «ser el presidente de todos» y de «anteponer el interés general». «Gobernaré al servicio de España para que nadie se sienta excluido de la tarea común», ha asegurado.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
domingo, 20 de noviembre de 2011
La noticia en El Correo de Burgos 19 noviembre 2011
El expediente solicita que la medida se aplique los siete empleados, de manera alterna, por un periodo de 120 días
El número de solicitudes supera ya al de 2010
La caída en la actividad sobre todo en el ámbito inmobiliario durante los últimos años , que ha mermado en una media del 40% los ingresos durante los dos últimos ejercicios en el Registro de la Propiedad Nº 1 de Burgos, subyace tras la solicitud por el titular de ese órgano de un Expediente de Regulación de Empleo para sus siete trabajadores. La medida se aplicaría de manera rotatoria entre los empleados, ya que el registro debe permanecer abierto al ser un servicio público, durante cuatro meses.
El titular del Registro de la Propiedad Nº 1, José Miguel de Paz, señalaba a este periódico que a la minoración en la actividad y en los ingresos durante los dos últimos ejercicios se añade la promulgación este jueves de un Real Decreto que rebaja los aranceles que se aplican a las operaciones que se efectúan en los registros. «La caída en la actividad ha sido tremenda y la previsión de futuro es bastante negra», reconocía ayer De Paz a este periódico.
El registrador es el único funcionario en estos órganos y la oposición para acceder a este Cuerpo nacional es la más dificil junto con la de Notarías. La plantilla de los registros se compone de personal contratado. De Paz informaba de que no es el suyo el único Registro en España que ha solicitado la aplicación de una medida con estas características ya que la crisis económica afecta a todo el Estado.
Más ERE”™s ya que en 2010
El incremento de los expedientes de regulación de empleo (ERE) en la provincia parece que no tiene techo. Los expedientes presentados durante noviembre, hasta este pasado jueves, 17, confirman esa tendencia, ya que en ese periodo se han presentado 28 solicitudes, lo que representa una media de dos diarios. Hasta el momento, esos ERE afectan a 431 trabajadores.
Los datos indican que el año va a terminar superando las cifras del pasado ejercicio. En lo que ha transcurrido de 2011 ya se han presentado 236 expedientes, por lo que ya se han superado los 205 con los que se cerró el ejercicio anterior. El aumento ha sido constante de que se asentó la crisis económica. En 2008 se aprobaron 73 ERE y el año 2009 se cerró rozando los 200. No obstante, si en 2010 el número de expedientes aumentó respecto al ejercicio anterior, disminuyó el de los trabajadores afectados ya que pasaron de los 5.700 de hace dos años a los 3.800 de 2010, lo que representó un descenso porcentual del 35%.
Las estadísticas ponen de manifiesto que dos de los expedientes planteados ante la autoridad laboral son de extinción de empleos, lo supondrá un total de 53 despidos. Ambos afectan a dos empresas del sector textil, Elipse-María Luisa Navarro, con sede en Lerma y vinculada a la diseñadora burgalesa Amaya Arzuaga, que ha decidido deslocalizar la producción a países con la mano de obra más barata. Después de 50 años de actividad y con 37 trabajadores, la empresa echa el cierre. La otra compañía del sector que ha presentado un expediente de extinción, que afecta a 16 empleados, es la fábrica de géneros de punto Gaviota, en Pradoluengo.
No obstante, los ERE planteados golpean con gran virulencia a empresas relacionadas directa o indirectamente con la construcción. Rubiera, empresa dedicada a los prefabricados de construcción y radicada en Quintanaortuño, ha presentado un expediente de regulación de empleo para 106 de los 129 empleados durante un periodo de seis meses independientemente del partido. Otra empresa relacionada con el sector que ha presentado un expediente de extinción temporal es Areniscas de los Pinares. Será de dos meses para los 56 empleados en plantilla.
Otros expedientes presentados en el ámbito de la construcción son los que afectan a 18 de los 21 empleados de la empresa Excavaciones y Obras Alpesa, durante un periodo de seis meses. Paulino López, con sede en Lerma y dedicada a la fabricación de terrazos y baldosas, ha planteado un ERE de 180 días para 18 trabajadores de la compañía.
En el sector servicios también se han presentado expedientes que afectan a un número elevado de trabajadores. Es el caso del que ha presentado la empresa de servicios Eulen, que ha planteado un expediente de suspensión de nueve días que afecta a los 65 trabajadores de la plantilla. El mismo tiempo es el que propone Limpiezas Pisuerga Grupo Norte para 24 de los 28 empleados. A excepción de algunas empresas de gran tamaño, la gran mayoría de los expedientes afectan a pequeñas empresas, lo que, según los sindicatos, es muy grave. Una pequeña empresa que se ve obligada a parar la actividad, después tiene más dificultades para retomarla.
Clasificado bajo: Sin categoría | 1 comentario »
domingo, 20 de noviembre de 2011
La noticia en elEconomista.es 15/11/2011 –
Ha logrado encontrar una vivienda a un precio que le parece atractivo y ha decidido que es una buena oportunidad para comprar. Si se encuentra en esta situación y necesita pedir una hipoteca, debería saber que si no cumple una serie de requisitos es prácticamente imposible que una entidad le conceda el crédito. ¿Cuáles son?
El portal de viviendas idealista.com ha realizado una lista con las condiciones imprescindibles que un comprador debe cumplir para conseguir ese préstamo hipotecario que necesita.
1. Tener el 20% del precio de compra
En primer lugar es especialmente importante tener ahorrado en cuenta al menos el 20% del precio de la compra ya que la mayoría de las entidades requerirán aportar esta cantidad, según el valor de tasación y el precio de compra, ya que éstas buscan un compromiso con un desembolso importante. Asimismo, esta cantidad podría verse reducida en el caso que se goce de un avalista con una vivienda libre de cargas.
2. Ingresos fijos, estables y demostrables
Este ahorro debe conseguirse teniendo, y demostrando, que se goza de unos ingresos fijos, estables y demostrables, aconsejan desde la web, pues se ha de tener una estabilidad laboral continuada de al menos 2 o 3 años, por lo que la entidad valorará mejor a funcionarios y asalariados con contrato fijo que a autónomos. Además demostrar dichos ingresos, hay que tener en cuenta que las entidades no otorgarán ninguna hipoteca que requiera entre un 30 y un 40% del sueldo mensual. Por ello, las entidades también valoran la parte de la nómina enfocados en otros conceptos como dietas o comisiones.
3. Ser capaz de afrontar los gastos de la operación
Por otro lado, el futuro propietario ha de hacerse responsable de los gastos de la compra y de la hipoteca, que suelen oscilar entre un 10 y un 12%, incluyendo impuestos patrimoniales, impuesto de actos jurídicos documentados, notaría, tasación o iva.
4. Documentación en orden
Otro de los aspectos importantes que resalta idealista.com versa sobre la correcta entrega de toda la documentación al banco, ya que aunque sea un proceso tedioso, es sumamente importante para que la entidad conozca toda nuestra información, haciendo mucho más fácil su labor y otorgando una transparencia que dificulte la denegación de la hipoteca.
5. Una buena relación con la entidad
Por ello, también se aconseja a mantener una buena relación con la entidad y no tener miedo a vincularnos por un largo tiempo con ella, ya que muchos buscan una fidelidad mayor para ser capaces de vender otros productos a sus clientes, por lo que mantener una vinculación con el mismo podremos ser incluso capaces de negociar el precio.
6. Una buena vivienda
Asimismo, uno de los detalles más importantes reside en elección de la propia vivienda, ya que se analizan cada vez más a fondo la hipotética facilidad de venta posterior a un buen precio y de manera rápida.
Por lo que aquí es clave tanto la ubicación como la tipología de la vivienda, ya que no es lo mismo una residencia principal como una de vacaciones o segundo hogar.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
sábado, 19 de noviembre de 2011
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
viernes, 18 de noviembre de 2011
Francia supera por primera vez los 200 puntos
Redacción Siglo XXI @DiarioSigloXXI 17 de noviembre de 2011
La prima de riesgo ofrecida a los inversores por los bonos españoles a diez años respecto a los alemanes escalaba hasta un nuevo máximo de 496 puntos básicos, con un rendimiento récord del 6,690% antes de conocerse los resultados de la subasta de obligaciones a diez años celebrada por el Tesoro español.
Por su parte, el diferencial entre la deuda francesa a diez años y la alemana marcaba también un máximo histórico de 202 puntos básicos, tras iniciar la sesión en 187,5 puntos básicos, con un interés del 3,790%.
Por su parte, la prima de riesgo italiana se mantenía estable en el entorno de los 530 puntos básicos, con un rendimiento ligeramente superior al 7%.
La prima de riesgo ofrecida a los inversores por la deuda de Francia con vencimiento a diez años respecto a la alemana ha llegado a superar por primera vez en la historia los 200 puntos básicos por el contagio de la crisis de deuda, según los datos de los mercados secundarios recopilados por Europa Press. En concreto, el diferencial entre la deuda francesa a diez años y la alemana marcaba también un máximo histórico de 202 puntos básicos, tras iniciar la sesión en 187,5 puntos básicos, con un interés del 3,790%.
El Tesoro coloca 3.562 millones en Obligaciones a un 7,08%
El Tesoro español ha vuelto hoy a los mercados para tratar de colocar Obligaciones a 10 años. En concreto, se han vendido entre los inversores 3.562,62 millones de euros en este tipo de productos.
La institución que dirige Soledad Núñez había fijado el importe máximo en los 4.000 millones de euros, si bien el importe esperado era de 3.000 millones de euros.
Para colocar estos productos España ha tenido que pagar un 7,088%, casi un 30% más que en la anterior. subasta.
La demanda total de Obligaciones ha sido de 5.502,62 millones de euros. Se trata de la segunda subasta que hace el Tesoro esta semana. El martes logró colocar Letras a 12 y 18 meses por valor de 3.158 millones de euros, en un momento en que la prima de riesgo de España está en máximos.
España tuvo que pagar el martes un 40% más a los inversores por colocar estos productos, y se ha superado el límite del 5% de intereses pagados, algo que no se alcanzaba desde el ejercicio 1997.
Cinco más
En lo que queda de año, el Tesoro volverá a acudir a los mercados en cinco ocasiones antes de que acabe el año, la primera de ellas el martes 22 de noviembre para colocar letras a 3 y 6 meses. En el mes de diciembre realizará dos emisiones más de letras: el martes 13 de letras a 12 y 18 meses y el jueves 20 de letras a 3 y 6 meses.
El organismo cerrará el ejercicio con una subasta de bonos el jueves 1 de diciembre y otra de obligaciones el jueves 15 de diciembre. De hecho, el Gobierno ya ha dicho que no tiene intención de hacer cambios en el calendario previsto.
Los analistas consultados por Europa Press, que habían situado el interés de esta subasta entre el 6% y el 7%, aseguran que las dudas de los mercados seguirán afectando al Tesoro en lo que queda de año, obligando al organismo a elevar la rentabilidad de las emisiones pendientes.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 17 de noviembre de 2011
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 17 de noviembre de 2011
El texto en Boletín Oficial del Estado: 17 de noviembre de 2011, Núm. 277
I. Disposiciones generales
Ministerio de Justicia
Real Decreto 1612/2011, de 14 de noviembre, por el que se modifican los Reales Decretos 1426/1989, de 17 de noviembre, y 1427/1989, de 17 de noviembre, por los que se aprueban los aranceles de los notarios y los registradores, así como el Decreto 757/1973, de 29 de marzo, por el que se aprueba el arancel de los registradores mercantiles.
Rango: Real Decreto
Código de Verificación Electrónica (CVE): BOE-A-2011-17962
Páginas: 118907 a 118911 – 5 págs.
Contenido, oficial y auténtico, de la disposición:
PDF de la disposición
Nota: El texto que se muestra a continuación se ha obtenido mediante una transformación del documento electrónico oficial y auténtico, firmado electrónicamente y disponible en la dirección http://www.boe.es/diario_boe insertando el código BOE-A-2011-17962 en la casilla de verificación de documentos.
TEXTO
Diversas leyes en los últimos años han modificado los aranceles notariales y registrales, sin que hayan tenido un reflejo en la normativa arancelaria.
La regulación de los aranceles de notarios y registradores se contiene en los Reales Decretos 1426/1989 y 1427/1989, de 17 de noviembre, y el Decreto 757/1973 respectivamente. Además, en materia hipotecaria, la Ley 2/1994, de 30 de marzo, sobre subrogación y modificación de los préstamos hipotecarios, incorpora una previsión en su artículo 8 sobre los aranceles notariales y registrales en caso de subrogación, novación modificativa o cancelación de créditos o préstamos hipotecarios.
La Ley 41/2007, de 7 de diciembre, por la que se modifica la Ley 2/1981, de 25 de marzo, de Regulación del Mercado Hipotecario y otras normas del sistema hipotecario y financiero, de regulación de las hipotecas inversas y el seguro de dependencia y por la que se establece determinada norma tributaria, dio nueva redacción al mencionado precepto limitando los aranceles notariales y registrales aplicables a dichas operaciones.
Según la nueva redacción de dicha norma, además de a las operaciones de subrogación y novación modificativa, los honorarios notariales de las escrituras de cancelación de créditos o préstamos hipotecarios se calculan aplicando los aranceles correspondientes a los documentos sin cuantía previstos en el Real Decreto 1426/1989, de 17 de noviembre. Los honorarios registrales para la inscripción de dichas escrituras se calculan aplicando los aranceles correspondientes «al número 2 -inscripciones- del anexo 1 del Real Decreto 1427/1989, tomando como base la cifra del capital pendiente de amortizar, con una reducción del 90 %».
El presente real decreto viene a coordinar en los reales decretos que específicamente regulan los aranceles aplicables por notarios y registradores las diversas modificaciones operadas por ley o normas con rango de ley en los últimos años y cuya aplicación ha dado lugar a diversas dudas interpretativas. En este sentido, en primer término se incorpora a la normativa sobre aranceles notariales y registrales las previsiones contenidas en el artículo 8 de la Ley 2/1994, según la redacción dada por la Ley 41/2007. El objetivo de dicha incorporación es dotar de claridad al sistema arancelario en aquellas operaciones que pueden tener una especial incidencia en el mercado hipotecario y en la financiación de empresas y particulares, evitando la disparidad de interpretaciones que, en ocasiones, se han producido.
Asimismo, se recogen los aranceles que para la constitución de sociedades de responsabilidad limitada se establecieron en el Real Decreto-ley 13/2010, de 3 de diciembre, de actuaciones en el ámbito fiscal, laboral y liberalizadoras para fomentar la inversión y la creación de empleo, que en el caso de los Registradores Mercantiles se lleva al Decreto 757/1973, de 29 de marzo, que aprueba su arancel.
Por otro lado, se pretende aclarar las dudas que ha suscitado la aplicación de la rebaja del 5 por 100 en los aranceles notariales y registrales prevista por el Real Decreto-ley 8/2010, de 20 de mayo, por el que se adoptan medidas extraordinarias para la reducción del déficit público, en su disposición adicional octava, y que obedece a la condición de funcionarios públicos de los notarios y los registradores de la propiedad y mercantiles, y cuya adopción respondió a la excepcionalidad de la situación económica que debiera comportar su limitación en el tiempo, pero a la que en estos momentos se debe dar uniformidad en lo que respecta a su aplicación. En concreto, se declara que dicha rebaja arancelaria se aplicará con carácter adicional a los demás descuentos, reducciones, bonificaciones o rebajas que se prevean en relación con los aranceles notariales y registrales que se calculen sobre la base que se indica en esta norma.
En su virtud, a propuesta del Ministro de Justicia, de acuerdo con el Consejo de Estado, y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 11 de noviembre de 2011,
DISPONGO:
Artículo primero. Modificación del Real Decreto 1426/1989, de 17 de noviembre, por el que se aprueba el arancel de los Notarios.
Uno. Se da nueva redacción a las letras f), g) y h) del apartado 1 del número 1 del anexo I:
«f) Escrituras de subrogación y novación modificativa de créditos o préstamos hipotecarios: 30,050605 euros.
Por las escrituras de cancelación de crédito o préstamo hipotecario, y con independencia del capital pendiente de amortizar y de que la operación se integre en un proceso de subrogación o novación hipotecaria, se percibirá 30,050605 euros, sin que se devengue cantidad alguna a partir del quinto folio de matriz y de copia, sea copia autorizada o copia simple.
g) Escrituras de constitución de sociedades de responsabilidad limitada por vía telemática que no tuvieren entre sus socios personas jurídicas ni un capital social superior a 30.000 euros y cuyo órgano de administración delimitado en los estatutos sociales se estructure como un administrador único, varios administradores solidarios, cualquiera que sea su número, o dos administradores mancomunados, por todos los conceptos: 150 euros. Dicha cantidad será de 60 euros, por todos los conceptos, cuando, además de los requisitos anteriores, el capital social de las sociedades de responsabilidad limitada no sea superior a 3.100 euros y sus estatutos se adapten a algunos de los aprobados por el Ministerio de Justicia.
h) Demás documentos (estado civil, emancipación, reconocimiento de filiación, etc.): 30,050605 euros.»
Dos. Se añade un nuevo párrafo final al apartado 1 del número 2 del anexo I, con la siguiente redacción:
«En todos los supuestos de este apartado se aplicará una rebaja del 5 por 100 del importe del arancel a percibir por el notario. Esta rebaja también se llevará a cabo, en todo caso, en los supuestos previstos en los apartados siguientes de este número que resulten de la aplicación de esta escala y con carácter adicional a los demás descuentos y rebajas previstos en la normativa vigente.»
Tres. El apartado 2 de la regla novena del anexo II pasa a tener la siguiente redacción:
«Novena.
2. Los derechos que los Notarios devenguen con arreglo a estos aranceles se consignarán en la oportuna minuta en la que se expresarán los suplidos, conceptos, bases y números del arancel aplicados que deberá firmar el Notario, de acuerdo con las obligaciones de información que se establecen en el apartado 2 de la disposición adicional octava del Real Decreto-ley 8/2010, de 20 de mayo, por el que se adoptan medidas extraordinarias para la reducción del déficit público.
La minuta deberá contener expresa mención del recurso que contra ella cabe y el plazo para su impugnación.
El modelo de minuta será uniforme para todas las Notarías y será aprobado por Resolución de la Dirección General de los Registros y del Notariado.
Las operaciones, con independencia de su modo de tramitación, que no tengan señalados derechos en el arancel no devengarán derecho de cobro ninguno.»
Artículo segundo. Modificación del Real Decreto 1427/1989, de 17 de noviembre, por el que se aprueba el arancel de los Registradores de la Propiedad.
Uno. El apartado 1 del número 2 del anexo I pasa a tener la siguiente redacción:
«1. Por la inscripción, anotación o cancelación de cada finca o derecho, se percibirán las cantidades que fijan las siguientes escalas:
a) Si el valor de la finca o derecho no excede de 6.010,12 euros, 24,040484 euros.
b) Por el exceso comprendido entre 6.010,13 y 30.050,61 euros, 1,75 por 1.000.
c) Por el exceso comprendido entre 30.050,62 y 60.101,21 euros, 1,25 por 1.000.
d) Por el exceso comprendido entre 60.101,22 y 150.253,03 euros, 0,75 por 1.000.
e) Por el exceso comprendido entre 150.253,04 y 601.012,10 euros, 0,30 por 1.000.
f) Por el valor que exceda de 601.012,10 euros 0,20 por 1.000.
g) El arancel aplicable a la inscripción de escrituras de subrogación, novación modificativa y cancelación de créditos o préstamos hipotecarios será el contemplado en este apartado, tomando como base el capital pendiente de amortizar reducido en un 90 por 100 y con independencia de que la operación se integre o no en un proceso de subrogación o novación hipotecaria.
En todo caso, el arancel global aplicable regulado en el número 2 del arancel no podrá superar los 2.181,673939 euros ni ser inferior a 24,040484 euros.
En todos los supuestos de este número se aplicará una rebaja del 5 por 100 del importe del arancel a percibir por el registrador de la propiedad. Esta rebaja también se llevará a cabo, en todo caso, en los supuestos previstos en los apartados siguientes de este número y con carácter adicional a los demás descuentos y rebajas previstos en la normativa vigente y sin que resulte de aplicación a la misma lo dispuesto en el apartado 6 de este número.»
Dos. Se da nueva redacción al apartado 2 de la norma quinta y a la norma novena del anexo II:
«Quinta.
2. Los derechos devengados por los registradores con arreglo a estos aranceles se consignarán en la oportuna minuta, en la que deberán expresarse los suplidos, conceptos, bases y números del arancel. La minuta, que irá firmada por el Registrador, incluirá las obligaciones de información que se establecen en el apartado 2 de la disposición adicional octava del Real Decreto-ley 8/2010, de 20 de mayo, por el que se adoptan medidas extraordinarias para la reducción del déficit público y deberá contener mención expresa al recurso que contra ella cabe y el plazo para su impugnación.»
«Novena.
Las operaciones, con independencia de su modo de tramitación, que no tengan señalados derechos en el arancel no devengarán derecho de cobro ninguno.»
Artículo tercero. Modificación del Decreto 757/1973, de 29 de marzo, por el que se aprueba el adjunto Arancel de los Registradores Mercantiles.
Uno. El número 5 del Arancel de los Registradores Mercantiles pasa a tener la siguiente redacción:
«Por la inscripción o anotación de la constitución, absorción, fusión o transformación de cada Sociedad, así como por la emisión de obligaciones u otros títulos, se percibirán los derechos que se consignan en las siguientes escalas:
”¢ Escala primera. Si la cuantía del derecho objeto de la inscripción o anotación no excede de 3.005,06 euros: 6,010121 euros.
Ӣ Escala segunda. Por lo que exceda de 3.005,06 euros hasta 30.050,61 euros: 0,10 %.
Ӣ Escala tercera. Por lo que exceda de 30.050,61 euros hasta 90.151,82 euros: 0,08 %.
Ӣ Escala cuarta. Por lo que exceda de 90.151,82 euros hasta 240.404,84 euros: 0,06 %.
Ӣ Escala quinta. Por lo que exceda de 240.404,84 euros hasta 601.012,10 euros: 0,038 %.
Ӣ Escala sexta. Por lo que exceda de 601.012,10 euros hasta 1.202.024,21 euros: 0,02 %.
”¢ Escala séptima. Por lo que exceda de 1.202.024,21 euros hasta 6.010.121,04 euros: 0,009 %.
Ӣ Escala octava. Por lo que exceda de 6.010.121,04 euros, el 0,005 %.
En todo caso, el arancel global aplicable regulado en este número no podrá superar los 2.181,673939 euros.
Gozarán de la bonificación del 50 por 100 de los derechos que resulten por aplicación de las escalas de este número las Administraciones Públicas o sus organismos, en las inscripciones o anotaciones de las Entidades en que los mismos participen y en relación con el capital que en cada una de ellas les pertenezca.
En los anteriores supuestos previstos en este número se aplicará una rebaja del 5 por 100 del importe del arancel a percibir por el registrador mercantil. Esta rebaja también se llevará a cabo, en todo caso, en los supuestos previstos en los números siguientes en los que el arancel resulte de la aplicación de la escala prevista en este número 5 y con carácter adicional a los demás descuentos y rebajas previstos en la normativa vigente.
Por la inscripción de la constitución de sociedades de responsabilidad limitada por vía telemática que no tuvieren entre sus socios personas jurídicas ni un capital social superior a 30.000 euros y cuyo órgano de administración delimitado en los estatutos sociales se estructure como un administrador único, varios administradores solidarios, cualquiera que sea su número, o dos administradores mancomunados, se percibirá, por todos los conceptos, la cantidad fija de 100 euros. Dicha cantidad será, por todos los conceptos, de 40 euros cuando, además de los requisitos anteriores, el capital social de las sociedades de responsabilidad limitada no sea superior a 3.100 euros y sus estatutos se adapten a algunos de los aprobados por el Ministerio de Justicia.»
Dos. Se añade una disposición adicional quinta nueva con la siguiente redacción:
«Quinta.
El importe de los derechos devengados, la base tenida en cuenta para su cálculo y los números del arancel aplicados se hará constar al pie del título registrado, al final de la certificación o nota informativa, en su caso, y tras la nota de despacho que se hubiere practicado en el libro diario.
Los derechos devengados por los registradores con arreglo a estos aranceles se consignarán en la oportuna minuta, en la que deberán expresarse los suplidos, conceptos, bases y números del arancel. La minuta, que irá firmada por el Registrador, incluirá las obligaciones de información que se establecen en el apartado 2 de la disposición adicional octava del Real Decreto-ley 8/2010, de 20 de mayo, por el que se adoptan medidas extraordinarias para la reducción del déficit público y deberá contener mención expresa al recurso que contra ella cabe y el plazo para su impugnación.
Los Registradores entregarán el original de la minuta al interesado y conservarán una copia de la misma.
El modelo de minuta será uniforme para todos los Registros y será aprobado por Resolución de la Dirección General de los Registros y del Notariado.
Las operaciones, con independencia de su modo de tramitación, que no tengan señalados derechos en el arancel no devengarán derecho de cobro ninguno.»
Disposición final primera. Título competencial.
Este real decreto tiene su base en la competencia estatal de la ordenación de los registros e instrumentos públicos del artículo 149.1.8ª de la Constitución Española.
Disposición final segunda. Entrada en vigor.
Este real decreto entra en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado».
Dado en Madrid, el 14 de noviembre de 2011.
JUAN CARLOS R.
El Ministro de Justicia,
FRANCISCO CAAMAÑO DOMÍNGUEZ
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 17 de noviembre de 2011
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 17 de noviembre de 2011
En la inauguración de l Congreso TEMPLE SIG REG
16/11/2011 | la noticia en elperiodic.com
Ӣ TEMPLE SIG REG es una herramienta que va a permitir conocer todo tipo de datos acerca de una finca
La conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente, Isabel Bonig ha inaugurado el I Congreso de Registradores de la Propiedad usuarios del programa TEMPLE SIG REG, una herramienta informática desarrollada a partir de uno de los grandes proyectos de la conselleria, el gvSIG y que facilitará el trabajo en este sector.
Bonig ha señalado que “TEMPLE SIG REG, es una herramienta que va a permitir, mediante una gran base de datos actualizada, conocer el dominio y demás derechos reales existentes sobre una finca, sus inscripciones, anotaciones, dando fe jurídica del titular de la finca registral, sus hipotecas, embargos, cargas urbanísticas, etc”
La consellera ha indicado que “lo más importante es que nos va a permitir identificar gráficamente la finca, sus lindes, servidumbres, segregaciones, reparcelaciones, etc. Una información que hasta la fecha era suministrada por el Servicio de Catastro y que en no pocas veces, sobre todo en fincas con un historial de agrupaciones importante era una aventura y casi una misión imposible averiguar”.
“TEMPLE SIG REG, un sistema de información geográfica que permite geo-referenciar jurídicamente una parcela, informando al ciudadano sobre las condiciones del planeamiento urbanístico, infracciones que pudiesen existir sobre el territorio.” ha añadido Bonig.
La titular de Infraestructuras ha resaltado que “esto es solo el principio; con casi sesenta integrantes, “Cooperativa Registral de Servicios Tecnológicos”, la primera Cooperativa de Servicios Registrales del Mundo, no ha hecho sino iniciar un camino, abrir una puerta al futuro tecnológico que esta llamado a seguir creciendo. A un solo “click” de ratón, toda la información imaginable sobre un territorio, sobre una finca registral, sobre una parcela, es y será posible. Y eso, en los tiempos que vivimos es fundamental porque sobre todo y por encima de todo, nos otorga garantías, seguridad y seguridad jurídica”.
Proyecto gvSIG
El proyecto gvSIG se enmarca en el programa de migración a sistemas abiertos, de todos los sistemas informáticos de la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente. Una Conselleria que por su ámbito de competencias, actúa necesariamente sobre el territorio, teniendo que estudiarlo, transformarlo y adaptarlo, necesitando dotarse, para ello, de las herramientas informáticas más eficientes.
En este contexto, el gvSIG nació como una herramienta para manejar información geográfica, destinada a satisfacer las necesidades de los usuarios de la Generalitat Valenciana y la interoperatividad entre administraciones. Se configuró como una herramienta a medida, adaptada a nuestras necesidades y que nos proporciona una independencia tecnológica.
Con el tiempo, esta herramienta no solo ha servido para satisfacer las necesidades de los usuarios de la Generalitat sino que se ha situado como una aplicación referente para los usuarios de otras administraciones a nivel nacional e internacional.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 17 de noviembre de 2011
16/11/2011 | la noticia en elperiodic.com
“No podemos dejar a los hipotecados en una situación de desventaja real frente a las entidades financieras”, ha dicho Inmaculada Rodríguez-Piñero, con ocasión de la reunión que ha mantenido esta mañana con las directivas de los colegios de registradores y notarios de la Comunitat Valenciana, con el fin de explicarles las propuestas socialistas relacionadas con la dación en pago de la vivienda y los problemas de insolvencia personal.
Uno de los problemas más acuciantes que ha puesto de manifiesto la crisis es la situación que viven miles de familias al no poder hacer frente al pago de su hipoteca y perder la vivienda, ha reconocido la candidata socialista, sobre todo cuando se tiene que seguir haciendo frente a la devolución de los préstamos. Ha explicado que en el programa electoral se recogen dos medidas muy concretas relacionadas con este problema: una reforma de la ley hipotecaria y una ley de insolvencia personal.
“Somos partidarios”, ha manifestado, “de impulsar la dación de pago y hacer obligatoria la oferta de la dación en pago en todas las nuevas hipotecas, para que sea el ciudadano el que decida entre las dos opciones”. Conscientes de que eso no resolverá el problema de los que ahora mismo tienen que hacer frente a la situación pérdida de su vivienda y devolución del préstamo, “los socialistas planteamos una reforma de la ley hipotecaria que incentive llegar a un acuerdo para la dación en pago antes de llegar a un proceso de subasta”, ya que “la peor situación a la que se puede llegar es el proceso de ejecución”.
Por ello, ha señalado, “tenemos que encontrar los mecanismos que impulsen ese acuerdo entre las partes para que el hipotecado no tenga que asumir todo el riesgo y todas las pérdidas”. Con este planteamiento, Inmaculada Rodríguez-Piñero quiere trasladar un mensaje de tranquilidad a los hipotecados en esa situación.
La coordinadora del programa electoral socialista ha agregado otras medidas programáticas en este sentido. Por un lado, “una línea nueva de crédito del ICO para facilitar la situación de transitoriedad hasta que encuentren una solución definitiva para el pago de la hipoteca”. Por otro, la posibilidad de que “para aquellos que estén en situación de desempleo haya una prórroga necesaria y obligatoria en el plazo de devolución de las hipotecas”. En resumen, se trata de facilitar “todos los medios para que no se repitan las situaciones de desahucio que estamos viviendo”.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 17 de noviembre de 2011
López Pardiñas advierte que la legislación anterior ofrecía «dudas interpretativas»
Lola Fernández – Benidorm (Alicante) – 15/11/2011 – la noticia en Cinco Días
El cobro, en algunas ocasiones excesivo, de aranceles de notarios y registradores en caso de cancelación hipotecaria ha vuelto a saltar a la palestra en la cuarta sesión del 11 Congreso Notarial que finaliza hoy en Benidorm (Alicante) para conmemorar el 150 Aniversario de la Ley del Notariado. El presidente de los notarios españoles, Manuel López Pardiñas, explicó ayer que el real decreto aprobado por el último Consejo de Ministros que delimitaba el cobro de aranceles hipotecarios ofrece «serias dudas interpretativas».
«Entendemos que no existe ningún motivo para interpelar o cuestionar de la forma tan severa como se ha hecho la actuación de los notarios», se defendió Pardiñas de las recientes manifestaciones de la OCU, y añadió que los fedatarios públicos «respetaremos siempre los pronunciamientos que puedan provenir de los tribunales respecto si procede la devolución de cantidades por parte de algún notario».
Sin exoneración, según la OCU
La OCU así lo ha pedido en un comunicado que colgó el pasado sábado en su web y que ayer lanzó a los medios de comunicación. «El real decreto no puede servir para exonerar la responsabilidad de las actuaciones de aquellos notarios y registradores que han cobrado en exceso a los consumidores en las cancelaciones hipotecarias y que entendemos deberían devolver de oficio el excedente cobrado», reclamaron desde la Organización de Consumidores. Además, la OCU recordó que el caso sigue siendo investigado por la fiscalía, que ha abierto un expediente del que se tienen que depurar las responsabilidades por los cobros indebidos a los consumidores.
Algunos notarios han decidido impugnar las resoluciones para señalar su disconformidad. «Ha habido una serie de resoluciones del Registro que han acordado la restitución de una serie de cantidades por parte de los notarios y una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid relativa al ámbito registral, pero lo cierto es que existen aún otra serie de resoluciones pendientes».
Respecto a las cantidades que señala la OCU que tendrían que devolver (90 millones de euros), Pardiñas considera que «resulta complicado extrapolar esos datos, porque supone aventurar que todos los notarios han cobrado mal las cancelaciones hipotecarias».
Para los notarios, el real decreto que fija en 30,05 euros las cancelaciones hipotecarias vuelve a comportar nuevas reducciones arancelarias. Así, si se excede la cancelación de cinco folios, solo se va a poder cobrar por esos cinco folios, o en el ámbito de la tramitación telemática, donde prácticamente se veta cualquier tipo de cobro o cantidad que no sean los importes fijos que estipula el real decreto y que antes no estaba especificado en la norma.
«Todo esto nos preocupa porque el sector está muy castigado», advirtió el presidente de los notarios españoles. El Consejo General del Notariado, además, no quiere que la situación del colectivo pase inadvertida en este congreso. «Mientras se tramitaba la nueva norma, el Consejo General del Notariado puso de manifiesto que esta situación empezaba a comprometer desde el punto de vista económico la viabilidad del sistema notarial», alertó López Pardiñas.
El sector se queja del cambio arancelario a la baja
Las notarías dan empleo a 18.000 profesionales, aparte de los 16.000 notarios que existen en España. El presidente del Consejo del Notariado afirmó ayer que «se había hecho un esfuerzo tremendo por no reducir puestos de trabajo, pero que medidas como el real decreto del viernes empiezan ya a comprometer su viabilidad futura».
Aclaró, además, que lo que se le paga al notario no es solo como fedatario, sino que con ello paga el funcionamiento de la oficina notarial y los profesionales que la integran, cuyo perfil es muy cualificado y difícil de formar.
«En los últimos años, todas las modificaciones arancelarias sufridas por los notarios, unas 63 con el nuevo real decreto, han ido a la baja», explicó Manuel López Pardiñas. Si a esto se le suma el IPC, más las subidas salariales y la crisis económica, el resultado deja al sistema de los notarios en una situación delicada. Para el vicepresidente del consejo, Joan Carles Ollé, resulta necesario aumentar las atribuciones de este colectivo. En este sentido, abogó por la Ley de Jurisdicción Voluntaria con el objetivo de desjudicializar muchas materias que no pertenecen al ámbito estrictamente contencioso.
Ollé citó como ejemplos asumir las competencias en la declaración de herederos no solo de ascendentes, descendientes y cónyuges, sino también de colaterales y resto de parientes.
Asimismo, abogó por asumir un papel en los divorcios consensuados y donde no existen hijos, pero también el vicepresidente del notariado reivindicó un rol en el nombramiento de un administrador único, en el procedimiento extrajudicial hipotecario y en el derecho concursal para los acuerdos de refinanciación empresarial.
Más salidas a quienes no pagan la hipoteca
Los notarios solicitan al nuevo Gobierno que salga de las urnas después del 20-N que elabore leyes de acuerdo a las necesidades de la sociedad española. En este sentido, el vicepresidente del notariado, Joan Carles Ollé, explicó ayer en qué consistía la Ley de Segunda Oportunidad que han aplicado otros países como Alemania, Francia y Bélgica con tan buenos resultados y a la que se refirió en la inauguración de las jornadas.
«Se trata de dar una salida a personas que no puedan pagar su hipoteca y que resulta mucho menos drástica que la dación en pago de la vivienda, que conduce inevitablemente a la pérdida de la misma», añadió. En este tipo de normas, e indicó especialmente la francesa, se intenta buscar soluciones de mediación extrajudiciales y en caso de no haberse encontrado salidas, se promueve acudir a la solución judicial para resolver el asunto. «De esta forma, se distinguen distintas situaciones de insolvencia, se pueden encontrar fórmulas como el aplazamiento del pago del capital, pequeñas quitas o situaciones de carencia para evitar la pérdida del piso, pero también en caso de pérdida de vivienda se opta por buscar soluciones como el arrendamiento y, finalmente, si llega la insolvencia definitiva, se termina con la liquidación del inmueble», propone.
El vehículo para llevarlo a cabo sería una ley, aunque Ollé también abre la posibilidad de reformar el concurso de particulares. Además, pedirían al nuevo Gobierno soluciones a la difícil situación económica en la que se encuentran las notarías y medidas para mantener las actuales estructuras de los despachos.
Denuncia
Historia
– Septiembre 2011: la OCU denuncia el cobro excesivo de notarios y registradores en la cancelación hipotecaria.
– Septiembre 2011: la fiscalía abre una investigación sobre el asunto, todavía en curso.
– 11 noviembre 2011: el Consejo de Ministros aprueba un real decreto para aclarar el asunto.
– 12 de noviembre: la OCU pide «no exonerar a notarios y registradores».
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
|
|