Ultimas entradas
- Rias Baixas. Esperando la puesta de sol
- Gallego destaca el impulso y las buenas prácticas para la aplicación de la Carta llevados a cabo en España
- Colaboración del gobernador en el Informe Perspectivas España 2021 de KPMG
- Cómo los eurodiputados quieren abordar la precariedad laboral en la UE
- Adjudicadas dos concesiones de 10 MHz a Telefónica y Orange en la subasta de la banda de 3,5 GHz, una de las bandas prioritarias para el despliegue de redes 5G
- La reserva hídrica española se encuentra al 63,7 por ciento de su capacidad
- Vuelve la nieve a León
- Estadística Registral Inmobiliaria 4 Trimestre 2020
- La CNMC aprueba la Circular de etiquetado de electricidad que informa a los consumidores sobre el origen y el impacto de las ofertas sobre el medio ambiente
- Planas defiende el mundo rural como un «medio vivo, dinámico y lleno de oportunidades»
- Estado de situación del COVID-19
- La evolución del IPC en 2021 estará condicionada por el comportamiento de los precios del petróleo y la recuperación del consumo
- Puesta de sol en Cantabria
- La Policía Nacional recupera en Madrid un documento jurídico único realizado en bronce con más de 2000 años de antigüedad
- Importante cambio en los plazos de mediación y convocatoria de huelga
- El Gobierno impulsa reformas para facilitar la creación y crecimiento empresarial y mejorar el clima de negocios
- Desestimada la petición de la hostelería de Cantabria de suspender la orden que mantiene el interior de sus locales cerrados
- El Gobierno recomienda ahora el uso de purificadores de aire en las aulas, como reclamó CSIF a comienzos de curso
- Anochecer en Alicante
- El 62% los vecinos basta para impedir que se instaure el alquiler turístico en el inmueble
- Cómo te afectan los nuevos tipos de interés oficiales de referencia en el mercado hipotecario
- Los diferenciales de PIB per cápita entre las comunidades autónomas se han reducido 30 puntos en los últimos 45 años
- El Gobierno amplía dos años, hasta diciembre de 2023, el plazo de desinversión en Bankia
- El TSXG rechaza anular de forma urgente la orden de cierre de los establecimientos de hostelería de A Coruña
- En la Plaza de España. Hacia el Parque del Oeste
- La Audiencia Nacional rechaza la responsabilidad patrimonial de Ministerio, Junta de Andalucía y Ayuntamiento de Carboneras por los daños económicos a la promotora del hotel Algarrobico
- Mejora la competitividad-precio de la economía española frente a la UE-27 en el cuarto trimestre de 2020
- España y el Banco Interamericano de Desarrollo refuerzan su colaboración con la aportación de 13,7 millones de euros a su fondo estratégico
- Comienza la segunda fase del borrador de IVA con más facilidades que llegan a todos los contribuyentes
- El TSJ de Cantabria emplaza a Sanidad a que responda en un día al recurso de la hostelería contra las restricciones
- En la playa de Muchavista. Municipio El Campello. Alicante
- Los concursos de acreedores inscritos en los Registros Mercantiles descendieron el 12,2% anual
- El Congreso de los Diputados convalida el Real Decreto-ley 2/2021, que prorroga hasta el 31 de mayo la protección de los ERTE
- El Defensor propone varias medidas a la comunidad de Madrid para afrontar el incremento de los problemas habitacionales de las familias más vulnerables
- Protección Civil y Emergencias alerta por inestabilidad meteorológica en Galicia y en el área cantábrica
- El Tribunal Superior de Navarra rechaza suspender de forma cautelarísima el cierre del interior de los bares y restaurantes
- Desde el Caribe
- Macrodatos: definición, beneficios, retos (infografía)
- El Gobierno remite al Congreso el listado de bienes inmuebles inmatriculados por la Iglesia Católica entre 1998 y 2015
- USO se une a la denuncia contra el Gobierno por incumplir el objetivo de reciclaje
- Estado de situación del COVID-19
- La Agencia Tributaria pone en marcha la ‘ADI’, un ‘mostrador virtual’ para ampliar y mejorar la ayuda al contribuyente
- Por Pintor Rosales
- El Tribunal Supremo suspende cautelarmente el adelanto del toque de queda a las 20:00 horas en Castilla y León
- La Audiencia de Valencia concede cautelarmente el aplazamiento de la mitad del pago del alquiler una empresa hotelera a causa de la pandemia
- El Gobierno tiene que cumplir y legislar a favor de las personas
- Vivienda, alimentación y transporte: las necesidades básicas disparan el IPC de enero
- Estado de los embalses
- Marina de Alicante ,
- El Presidente del TC resalta la valía profesional, jurídica y humana de Tomás y Valiente en el 25 aniversario de su asesinato por la banda terrorista ETA
- Foment pide un gobierno fuerte centrado en la situación económica
- Estado de situación del COVID-19
- Valoración paro enero: CEOE urge a reforzar las medidas de liquidez y solvencia para los sectores más afectados por la pandemia
- La inflación aumenta un punto en enero y se sitúa en el 0,5% interanual
- Playa del Postiguet en Alicante .
- Redes sociales y democracia: necesitamos leyes y no reglas de las plataformas
- El presidente del Tribunal Superior de Navarra insta a los órganos judiciales a celebrar juicios telemáticos para evitar los contagios por la Covid-19
- Valoración PIB cuarto trimestre: CEOE ve necesario asegurar un entorno propicio para la inversión empresarial y la mejora de la competitividad
- El Gobierno reformará el marco legal para poder aumentar las ayudas directas a autónomos y empresas
- La AIReF publica la estimación del cuarto trimestre de la composición por CCAA del PIB nacional
- Desde la playa de Area en Viveiro
- Confidencialidad de las comunicaciones electrónicas: el Consejo acuerda su posición sobre las normas de privacidad y comunicaciones electrónicas
- Un camino sinuoso hacia la recuperación en América Latina y el Caribe
- Valoración EPA Cuarto trimestre: Los datos de desempleo hacen necesario intensificar las medidas para minimizar el impacto de la crisis
- ‘La I+D+i como palanca de recuperación y transformación’ de Gregorio Izquierdo y Víctor Cruz
- El Defensor pide información a industria sobre los problemas para acceder al plan renove 2020 a través de la web y del servicio de atención telefónica
- Palacete del embarcadero. Santander
- Adopción del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia
- Campo: «España es un Estado de Derecho y una democracia plena»
- Estado de situación del COVID-19
- El 22 de febrero se iniciará la subasta de 20 MHz en la banda de 3,5 GHz, una de las bandas prioritarias para el despliegue de redes 5G
- 50º aniversario de la llegada de los primeros aviones anfibios Canadair CL-215 para luchar contra incendios forestales
- Recién llegado
- El TSJ de la Comunidad Valenciana declara nulo el Plan de Acción Territorial de la Infraestructura Verde del Litoral por ser contrario a derecho
- España ha realizado más de 29,9 millones de pruebas diagnósticas desde el inicio de la epidemia
- Sánchez Llibre asegura que si eliminamos el impuesto de patrimonio facilitaremos el ahorro y la inversión
- El juez de la Audiencia Nacional investiga si el Banco Popular financió a clientes para la ampliación de capital en el año 2016
- La larga sombra de la COVID-19: Repercusiones sociales de las pandemias
- Raqueros nocturnos
- CEOE se reúne con el Defensor del Pueblo para impulsar un recurso de inconstitucionalidad contra los cambios en el Impuesto de Patrimonio
- CESCE reforzó su actividad en 2020
- Criptomonedas: no dejes que te deslumbren
- BME reúne en Fráncfort a 22 cotizadas pequeñas y medianas españolas con inversores europeos
- Estado de situación del COVID-19
- En la Explanada de Alicante .
- Comunicado conjunto de la CNMV y del Banco de España sobre el riesgo de las criptomonedas como inversión
- Urge ayudar al tejido empresarial tras un 2020 de duro desgaste para las pymes
- Estado de situación del COVID-19
- El Defensor celebra el reconocimiento de la covid-19 como enfermedad profesional en los sanitarios, tal y como había pedido
- La reserva hídrica española se encuentra al 58 por ciento de su capacidad
- En la M40
- Plan Europeo de la lucha contra el Cáncer: Tu lucha, nuestra lucha
- La Comisión de Salud Pública fija en los 55 años la edad límite para administrar la vacuna AstraZeneca en España
- Con los riesgos financieros bajo control, todas las miradas están puestas en el riesgo de corrección de los mercados
- Estado de situación del COVID-19
- Protección Civil y Emergencias alerta por fuertes vientos y oleaje en amplias zonas de la Península y Baleares
- Vista al Castillo de Santa Bárbara en Alicante
- El Gobierno reúne a sindicatos, patronales, sector tecnológico y educativo para impulsar el despliegue del Plan Nacional de Competencias Digitales
- La economía no se recuperará mientras no se recupere la salud
- Día Mundial contra el Cáncer: ¿cómo combate la UE la enfermedad?
- El covid y la falta de personal disparan los contratos temporales en las administraciones: por primera vez se supera el millón
- La reserva hídrica española se encuentra al 55,4 por ciento de su capacidad
- Edificio Gran Vía y Plaza de España. Madrid
- Recuperación frente al coronavirus: cómo funcionará el principal instrumento de la UE
- El año 2020 concluye con un mercado laboral muy debilitado y alejado de su plena recuperación en 2021
- El Tribunal Supremo establece que la emisión de una Orden Europea de Detención paraliza la prescripción del delito aunque el reclamado esté en paradero desconocido
- La Seguridad Social suma 39.814 afiliados en términos desestacionalizados en enero
- El número de personas en ERTE se sitúa en 739.000 a final de enero
- Cayendo la tarde
- Rusia: declaración del Alto Representante, en nombre de la Unión Europea, sobre la condena de Alexei Navalny
- El empleo continuó recuperándose en el cuarto trimestre de 2020 y la tasa de paro se redujo hasta cerrar el año en el 16,1%, mejorando las previsiones del Gobierno
- El Gobierno apuesta por la recuperación de los humedales con el objetivo de alcanzar, en 2030, las cerca de 40.000 hectáreas restauradas
- El paro se ceba en los más vulnerables
- La economía se estanca en el último trimestre del año
- Parque del Mundo. Pamplona
- El déficit de las Administraciones Públicas, sin incluir a corporaciones locales, se sitúa en noviembre en el 7,82% del PIB por el impacto de la COVID-19
- Estado de situación del COVID-19
- Campo: «El ordenamiento jurídico ya tiene herramientas precisas para hacer frente de forma eficaz al fenómeno de la ocupación»
- Proyecto Curtis en España: el BEI debe pronunciarse sobre la solicitud de revisión de ClientEarth
- La Inspección de Trabajo impulsa un Plan de Actuación para regularizar la situación laboral del sector de las personas trabajadoras del hogar
- La Vicepresidenta de la CNMV presidirá el comité de sostenibilidad de ESMA
- Ventaniella. Principado de Asturias
- La Agencia Tributaria reforzará con ‘big data’ el control de españoles que simulan residir en el extranjero
- La Bolsa mueve 31.070 millones de euros en enero, con un aumento del 30,4% en las negociaciones
- Ábalos reafirma que el Gobierno sigue trabajando para hacer efectivo el derecho a una vivienda digna y adecuada, especialmente para los más vulnerables
- Foment constata que en el 2021 la creación de empleo no recuperará el destruido en el 2020
- El paro registrado aumenta en 76.216 personas en enero, un incremento inferior al del mismo mes en 2020
- En la casería de Ventaniella. Principado de Asturias
- El Gobierno amplía las moratorias en el pago de créditos para personas vulnerables, autónomos y empresas de turismo y transporte
- La OIT vaticina una recuperación de la crisis lenta, incierta y desigual
- Estado de situación del COVID-19
- El Tribunal Supremo dictamina que los ERTE por fuerza mayor a causa del COVID-19 son compatibles con el derecho concesionario a solicitar el restablecimiento económico del contrato
- El Gobierno invertirá 11.000 millones de euros para la digitalización de pymes y de la Administración Pública, y para reforzar las competencias digitales del conjunto de la población entre 2021 y 2023
- Nevada en Ventaniella. Ponga. Asturias
- El Tribunal Supremo impone las costas a un banco que se allanó a una demanda judicial por ‘cláusula suelo’ tras rechazar una reclamación extrajudicial del consumidor
- La tasa de abandono educativo temprano se sitúa en el 16% en 2020, según los datos de la Encuesta de Población Activa
- Estado de situación del COVID-19
- Actualización de las perspectivas de la economía mundial
- España ratifica el Protocolo del Consejo de Europa que permitirá reforzar la privacidad y la protección del tratamiento de datos de carácter personal
- En Ventaniella. Concejo de Ponga. Principado de Asturias
- El Tribunal Supremo anula la orden de la Generalitat de Catalunya que obligaba al portal Howeaway a borrar de su web las viviendas turísticas no inscritas en el Registro
- Foment y PIMEC consideran que la propuesta de ayudas del Gobierno y las exigencias sindicales sobre las obligaciones temporales de la ocupación hacen inviable el acuerdo del Consejo de Diálogo Social
- La Era del Ferrocarril llega en 2021
- Consumo intensificará la vigilancia de la publicidad engañosa sobre los precios de la energía
- En la ladera Norte de la Cordillera Cantábrica. Asturias
- El empleo continuó recuperándose en el cuarto trimestre de 2020 y la tasa de paro se redujo hasta cerrar el año en el 16,1%, mejorando las previsiones del Gobierno
- Estado de situación del COVID-19
- Maroto subraya la fortaleza de la imagen turística de España: «Hay un deseo de volver a viajar a nuestro país»
- Condenado por presentar certificaciones de obra pública falsas para cobrar anticipos millonarios
- La CNMC publica el informe sobre el anteproyecto de Ley del Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico
- Playa de San Juan a la puesta de sol
- Campo defiende la protección del derecho a la privacidad en el entorno digital
- Protección Civil y Emergencias alerta por fuerte temporal de viento en tierra y mar durante el fin de semana
- Nueva app para viajar seguro por Europa
- El diálogo social nos ha permitido abordar esta crisis con una perspectiva social y laboral más justa
- El Gobierno lanza la licitación para comprar más de 100.000 ordenadores con conectividad para alumnos vulnerables de Castilla y León, Comunidad Valenciana, Madrid, Navarra y País Vasco
- El Campello desde la playa de Muchavista
- El Tribunal Supremo fija que los gastos de tasación en los préstamos hipotecarios anteriores a la Ley de Contratos de Créditos Inmobiliarios corresponden al banco
- Estado de situación del COVID-19
- Informe de comercio exterior, enero-noviembre de 2020
- El CDTI destina 104 millones de euros para 151 proyectos de I+D+I empresarial
- Fecavem, UPM y Foment exigen la exención del impuesto de CO2
- En Ponga. Ventaniella. Principado de Asturias
- La constitución de sociedades disminuyó el 15,5% en 2020
- La Cámara de España prevé una recuperación económica menos intensa en 2021 por el impacto de la tercera ola del COVID-19
- ¿Qué información sobre tu cuenta está tu banco obligado a comunicarte?
- La participación de los jueces en entrevistas, coloquios o redes sociales debe ser neutral para no comprometer la apariencia de imparcialidad del Poder Judicial
- El Defensor del Pueblo considera que la declaración del segundo estado de alarma respetó la Constitución
- Una gran obra de consulta
- Estado de situación del COVID-19
- En 2020 solo se presentaron 5 recursos ante el TC y se iniciaron 50 procedimientos para resolver conflictos
- ¿Cómo ha cambiado el uso de efectivo en la zona euro en los últimos años?
- Nuevo IPREM para 2021 y otros cambios en las pensiones en vigor con los PGE
- Las empresas españolas a la cola de usar la digitalización para competir
- Después de Filomena
- Consumo y CCAA reconocen el derecho a mantener las condiciones de las cuentas bancarias contratadas sin comisiones
- Visita la nueva revista de Foment
- La evolución del IPC a comienzos de 2021 dependerá de los precios del petróleo y de la recuperación del consumo
- El Gobierno reitera que trabaja intensamente para recibir turistas internacionales lo antes posible
- Industria recibe más de 750 solicitudes para identificar proyectos tractores que podrían movilizar hasta 30.000 millones de euros
- Desde Muchavista, El Campello. Vista de la playa de San Juan
- Vacunación contra el Covid-19: se necesita más solidaridad y transparencia
- Qué implica la incertidumbre mundial sostenida
- Obligado a rebajar en un 50% el alquiler a un inquilino dedicado a la actividad turística afectado por la Covid-19
- El Grupo Vendôme se reúne para abordar la prueba electrónica y la retención de datos
- Más de 50 entidades españolas suscriben el Pacto por la Ciencia y la Innovación
- Torre del reloj del Ayuntamiento de Alicante
- El «derecho a la desconexión» debería ser un derecho fundamental en la UE
- Conclusiones verbales del presidente Charles Michel tras la videoconferencia de los miembros del Consejo Europeo del 21 de enero de 2021
- Estado de situación del COVID-19
- La portabilidad agregada de numeración fija y móvil volvió a rozar el millón de cambios en octubre
- “Las reivindicaciones sindicales son compatibles con las recomendaciones de la Comisión Europea”
- Plaza de la Constitución. Vigo
- La mediación es diez veces más ágil y sustancialmente más económica que la litigación judicial
- La sala de lo Contencioso-administrativo del TSJ de Catalunya mantiene provisionalmente las elecciones para el 14 de febrero
- BME lanzará un servicio de Roboadvisor basado en Inteligencia Artificial
- Los casos de Covid 19 se disparan en la tercera ola. Las clases deben suspenderse: CSIF pide el cierre preventivo de los colegios
- España promueve un acuerdo en el seno de la OCDE para garantizar la movilidad internacional de manera segura
- Monte del Pilar ´
- El Parlamento demanda medidas para proteger el derecho a la vivienda
- Comunicado CEPYME sobre los ERTE
- La energía subió el IPC de diciembre: USO pide medidas urgentes para rebajar el precio de la luz
- España aboga por acelerar la vacunación y preservar la unidad europea contra la pandemia
- La inflación aumenta tres décimas en diciembre y se sitúa en el -0,5% interanual
- En Viveiro. Lugo
- Campo defiende la mediación como un modelo de Justicia que aboga por resolver conflictos antes de llegar al litigio
- Estado de situación del COVID-19
- La Audiencia Nacional absuelve a tres exdirectivos de la Caja de Ahorros del Mediterráneo y a un empresario en la pieza por la reestructuración de la deuda de la inmobiliaria Hansa Urbana
- La Policía Nacional alerta de una campaña de “smishing” que suplanta a Correos
- La fibra óptica hasta el hogar (FTTH) ya es el principal modo de acceso a Internet en los municipios españoles de más de 5.000 habitantes
- Vista desde el paseíto de Ramiro. Alicante
- El Comité Ejecutivo de Foment denuncia desidia en la planificación de las elecciones en el Parlament y exige urnas lo antes posible
- El Gobierno centra la tercera reunión de la Mesa de Diálogo Social en las principales reformas previstas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
- Aceptada una recomendación del Defensor del Pueblo para que los servicios de mantenimiento de gas cesen a la vez que el contrato de suministro
- Cámara de España crea una Unidad de Apoyo y una web informativa para ayudar a las empresas en la gestión de los fondos de recuperación
- Pandemia de COVID-19: la respuesta de la UE
- En Torrelodones .
- El Tribunal Supremo confirma la prohibición del Banco de España de exigir a sus trabajadores entregar su declaración del IRPF en el Código de Conducta
- CSIF reclama un nuevo confinamiento y un plan de contención para las Administraciones Públicas
- El TSJC anula el plan que permitía el parque acuático en el sur de Gran Canaria
- Autónomos y empresas reciben en 2020 más de 114.000 millones de euros de financiación a través de la Línea de Avales del ICO
- El Tesoro emite 10.000 millones de euros a 10 años al menor coste de su historia en ese plazo
- . Cuatro Torres .
- Marco contable y de auditoría
- Foment del Treball y Pimec piden mantener las elecciones en el Parlamento de Cataluña el 14 de febrero
- CCOO pide garantizar la prestación de servicios esenciales y critica la falta de previsión
- Absuelven al exalcalde de Águilas de dos delitos de prevaricación medioambiental
- Los datos del paro en 2020 hacen necesario ampliar los ertes y el cese de actividad de autónomos para mantener la actividad y el empleo
- Nieve en el norte de Palencia
- La Agencia Española de Protección de Datos sanciona a Caixabank con dos multas de cuatro millones y dos millones de euros por el tratamiento ilícito de los datos de sus clientes.
- La Policía Nacional detiene a un hombre que obtuvo datos de más de 4.000 tarjetas bancarias usando el método smishing
- Estado de situación del COVID-19
- Unai Sordo: «Los ERTES han logrado contener la destrucción de empleo»
- Mitma continúa prestando su colaboración con el Ayuntamiento para la limpieza de vías en Madrid
- Frío polar
- La UE busca mejorar su relación con EEUU tras la elección del nuevo presidente
- Grande-Marlaska agradece la «magnífica labor» de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil durante la borrasca Filomena
- Un juzgado condena a cuatro años de prisión por cuatro delitos fiscales a dos antiguos responsables de Emarsa y a un empresario
- El comercio electrónico superó en España los 12.000 millones de euros en el segundo trimestre de 2020
- 2021, el objetivo debe ser mantener los ERTE y derogar las reformas laborales
- Basílica de Santa María. Alicante
- Brexit: ¿cómo me afectan las nuevas relaciones entre la UE y Reino Unido?
- Abierto el plazo de recepción de propuestas para extender la banda ancha de muy alta velocidad y 5G en zonas rurales
- El plazo para los pagos de impuestos con domiciliación se amplía hasta el lunes 18 para los afectados por las condiciones climatológicas
- El hundimiento del empleo apunta el camino a seguir: inyección directa de dinero a las empresas, reducción de costes fiscales y alargamiento de los ERTE
- El Tesoro reduce a 100.000 millones de euros las necesidades de financiación neta para 2021
- Subiendo a San Isidro desde Asturias
- La CNMV publica el informe sobre la intermediación financiera no bancaria (IFNB) en España correspondiente al ejercicio 2019
- El número de personas en ERTE se sitúa en 755.000 a 31 de diciembre
- Consumo recuerda que los comercios en rebajas deben abaratar al menos la mitad de sus productos y mostrar ambos precios
- La respuesta económica y social a la pandemia y los avances en la modernización y transformación de la economía, ejes de actuación durante el año 2020
- Datos de diciembre: el drama del paro, en caída libre y sin frenos
- Palacio de Cristal. Parque del Retiro. Madrid
- Las compraventas de vivienda inscritas aumentan en noviembre el 3,5% anual
- Política Territorial y Función Pública recomienda la reincorporación progresiva de las empleadas y empleados públicos a los centros de trabajo
- Estado de situación del COVID-19
- Llegan a España las primeras dosis de la vacuna de la compañía Moderna contra el COVID-19
- Nieve en Madrid
- La UE centra sus esfuerzos en 2021 en la recuperación de la pandemia
- El paro sube en 36.825 personas, el mayor aumento en diciembre desde 2009
- UGT reitera su demanda de garantizar los suministros esenciales, con carácter indefinido, a los más vulnerables y regular los precios
- Información del Ministerio del Interior a las 10:00 del día 11 de enero de 2021 sobre incidencias y respuestas frente a la ola de frío
- Pese a las circunstancias meteorológicas, se ha garantizado la atención en los Decanatos, Registros Civiles y Juzgados de Guardia
- Listado de Registros cerrados y operativos a consecuencia del temporal »Filomena» 11/01/2021
- Comunicado del Colegio de Registradores de la Propiedad, Mercantiles y de Bienes Muebles de España. 10 enero 2021
- Felechosa. Parroquia del Pino. Concejo de Aller. Principado de Asturias
- CEPYME advierte de los efectos sobre el tejido productivo de las nuevas restricciones ante una tercera ola
- La Policía Nacional destapa una estafa de más de siete millones de euros en monedas virtuales y detiene a cuatro personas
- CSIF reclama refuerzos en la sanidad para afrontar la vacunación y la tercera oleada del Covid 19
- Entra en vigor la nueva regulación de los vehículos de movilidad personal
- Información del Ministerio del Interior a las 10:00 del día 10 de enero de 2021 sobre incidencias y respuestas frente al temporal Filomena
- Nevada en Madrid
- El Ministerio de Política Territorial y Función Pública recomienda el teletrabajo a las empleadas y empleados públicos
- Ábalos asegura que Mitma tiene activados todos los medios humanos y materiales para garantizar el abastecimiento y la movilidad de los servicios esenciales
- La Seguridad Social suma 7.350 afiliados en términos desestacionalizados en el mes de diciembre
- La COVID 19 frena la tendencia positiva de visitas a los museos estatales en 2020, cuyas cifras globales descienden un 63,55 %
- 18 detenidos por más cien estafas nigerianas en internet
- Amanecer en el norte de León
- Los concursos de acreedores inscritos repuntaron el 26,1% anual en noviembre
- Foment advierte sobre el riesgo económico ante las nuevas medidas extraordinarias y pide celeridad en la administración de la vacuna
- La Bolsa negocia 36.299 millones de euros en diciembre
- Cómo conducir con hielo, nieve, lluvia de forma segura
- 1.305 máquinas quitanieves y 221.508 toneladas de fundentes para hacer frente a las nevadas en once comunidades autónomas
- Rambla de Méndez Núñez. Alicante
- Una subida del 5’3% del SMI tendría un impacto negativo sobre el empleo de entre 85.000 y 135.000 puestos de trabajo en 2021 y 2022
- Exteriores lanza una campaña informativa para resolver las dudas de ciudadanos y empresas sobre el Brexit
- Estado de situación del COVID-1
- Protección Civil y Emergencias ha declarado la fase de preemergencia del Plan General de Emergencias del Estado (PLEGEM), ante la situación meteorológica.
- Mitma continúa con su dispositivo en la red nacional de carreteras para hacer frente al temporal
- Pastando en el norte de León
- El Gobierno lanza la web www.vacunacovid.gob.es para resolver las dudas de la ciudadanía sobre la vacunación contra el COVID-19
- Excedencia voluntaria por cuidado de hijos u otros dependientes: es servicio activo
- La CNMC publica el informe de supervisión del mercado minorista eléctrico
- Los glaciares de las finanzas mundiales: La composición por monedas de las reservas de los bancos centrales
- Reyes Magos 2021
- Protección Civil y Emergencias alerta por nevadas a partir de mañana y se mantienen las temperaturas mínimas
- Contagio por aerosoles: actualización de servicios de prevención
- Playa de Muchavista en El Campello. Alicante
- El Índice Registral de Actividad Inmobiliaria (IRAI) mostró una contracción anual del 3,6% durante el tercer trimestre
- Agricultura, Pesca y Alimentación impulsa la formación como herramienta de modernización y cambio en el medio rural
- 16 semanas: los permisos de paternidad y maternidad se igualan el 1 de enero
- Cinco gráficos sobre la recuperación y el crecimiento de la zona del euro después de la pandemia de COVID-19
- Vista a la torre del Ayuntamiento de Alicante
- Informe “Las Pyme societarias” 2014-2018 y Avance 2019
- Reyes Maroto: “La prioridad ha sido desplegar una red de seguridad para proteger a empresas y trabajadores del impacto de la pandemia”
- Los cuatro pilares de los pagos en la era digital
- La CNMC recibe nuevas denuncias relacionadas con las condiciones de los préstamos ICO COVID
- Órgano. Concatedral. Alicante
- Las compraventas de vivienda inscritas descienden en octubre el 13,4% anual
- Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en la UE: datos y cifras (infografía)
- Comunicado CEOE. Acuerdo de comercio y cooperación entrella Unión europea y Reino Unido
- El TC estima el amparo de una mujer al no motivar el supremo el interés superior del menor en un caso de cambio en el orden de sus apellidos
- Parroquia de Santo Tomás Moro. Majadahonda
- Protección Civil y Emergencias alerta por nevadas en amplias zonas de la Península
- El Periodo Medio de Pago Medio a Provedores de las comunidades baja en octubre un 4,6%, hasta los 33,17 días
- La LOMLOE no resuelve los problemas estructurales de nuestra educación, agravados ahora por la pandemia
- El Gobierno aprueba la trasposición de la directiva sobre agentes cancerígenos, como reclamaba UGT
- ¡¡¡Feliz año nuevo 2021!!!
- Playa de Area . Viveiro
- Cambios en el Índice General de la Bolsa de Madrid para el primer semestre de 2021
- Presupuesto de la UE a largo plazo 2021-2027
- Estado de situación de COVID-19
- La Seguridad Social paga hoy 248,44 millones de euros en prestaciones a más de 349.000 trabajadores autónomos
- La nómina de las pensiones contributivas de diciembre se sitúa en 9.985 millones de euros
- Plaza de Castilla desde el paseo de la Castellana
- La CNMC aprueba las resoluciones de operadores principales en el sector energético y en el sector de las telecomunicaciones
- Los Administradores de Fincas recuerdan la obligación que tienen los edificios con calefacción central de analizar la viabilidad técnica y económica para instalar contadores individuales antes de 2023
- Ábalos anuncia la ejecución de las obras para poner en servicio el próximo año el tramo restante de la conexión de Alta Velocidad de Galicia
- La reserva hídrica española se encuentra al 51 por ciento de su capacidad
- CSIF reclama al Gobierno que garantice el acceso a la vacuna del Covid para el colectivo de funcionarios/as en igualdad de condiciones
- Playa de Area en Viveiro. Lugo
- El Tribunal Supremo modifica su doctrina en materia de subcontratación y rechaza la limitación temporal de los contratos por obra o servicio determinado
- Más allá de los fondos europeos: La economía española necesita el impulso de las reformas estructurales
- Una interna y una técnico de cuidados auxiliar de enfermería de la residencia Los Olmos, de Guadalajara, las primeras vacunadas frente a la COVID-19
- La Seguridad Social registró 2.073.741 trabajadores extranjeros de media en noviembre
- 2020, un año de pérdidas por reconstruir
- La Albufereta y el cabo de las Huertas
- El Gobierno modifica el régimen sancionador de la Ley de Consumidores para facilitar que los afectados por cláusulas abusivas recuperen su dinero
- CCOO y UGT exigen al Gobierno la reposición de la cláusula de salvaguarda para las pensiones
- Llegan a España las primeras dosis de la vacuna contra la COVID-19
- La Policía Nacional detiene en Barcelona a un menor por la fabricación y venta de billetes falsos de 10, 20 y 50 euros a través de Internet
- El pleno del TC declara que las universidades privadas tienen derecho como las públicas a la concesión de becas de estudio
- Mediterráneo alicantino
- La Guardia Civil crea el Registro Nacional de Armas para mejorar la identificación de las armas y sus propietarios
- Transportistas. Comunicado CEOE
- Un informe del GTM recoge las evidencias existentes en torno a la inmunidad protectora frente al COVID-19 y las posibilidades de reinfección
- La estación de Madrid-Chamartín se llama desde hoy Clara Campoamor
- Programa de Justicia: la Presidencia del Consejo y el Parlamento Europeo alcanzan un acuerdo provisional
- Cuatro torres. 2020
- El déficit del Estado se sitúa hasta noviembre en el 6,54% del PIB por el impacto de la COVID-19
- Migración: la legislación europea sobre retorno debe implementarse mejor
- Los glaciares de las finanzas mundiales: La composición por monedas de las reservas de los bancos centrales
- Continúa la recuperación de las exportaciones, que alcanzan los 213.683 millones de euros de enero a octubre
- Portal de Belén 2020
- Feliz Navidad
- Nochebuena…
- Publicadas las condiciones para la licitación de 20 MHz de la banda de 3,5 GHz para el despliegue de redes 5G
- La Seguridad Social registra un saldo negativo de 3.209,23 millones de euros
- El CGPJ y el Club Español del Arbitraje firman un convenio para impulsar el conocimiento de esta fórmula de resolución de conflictos
- El TSJC obliga a un mínimo del 25% de enseñanza en castellano dentro del sistema educativo de Catalunya
- El Consorcio de Compensación de Seguros pone en marcha el programa de reaseguro público de crédito
- Calle de la Princesa. Madrid
- El Tribunal Supremo declara nula la liquidación del impuesto municipal de plusvalía cuando la cuota coincida con el incremento de valor de los terrenos
- Llega al mercado el test de anticuerpos de COVID-19 del CSIC, con una fiabilidad de casi el 100%
- El Tribunal Supremo estrena un sistema de iluminación externa que destaca el patrimonio histórico-artístico del Palacio de las Salesas
- La reserva hídrica española se encuentra al 50,2 por ciento de su capacidad
- El Puerto de Barcelona remonta en noviembre la tendencia y registra un alza del 24% en el movimiento de contenedores
- Edificio Ocaso. Calle de la Princesa. Madrid
- Campo invita a los grupos parlamentarios a sumarse a la estrategia Justicia 2030, «un proyecto que debe hacerse entre todos»
- Desde mañana martes 22 se suspenden los vuelos de entrada a España procedentes del Reino Unido
- El Gobierno pone en marcha un programa de reaseguro público de crédito para garantizar la liquidez y viabilidad de las empresas
- Cómo gestionar los flujos de capitales: Un método integrado
- Estado de situación del COVID-19
- Burritos en la nieve
- Cristina Herrero: Hay que reconsiderar la inversión pública, con una visión más amplia y una mejor selección de proyectos
- Juergen B. Donges: “Es inexorable y urgente proveer de liquidez a empresas y autónomos”
- “Haz USO de tus derechos”, la importancia del respaldo de tu sindicato independiente
- Cómo evitar los robos en las comunidades de propietarios durante estas Navidades
- El Gobierno sitúa a las Pymes en el centro de la recuperación económica post-Covid
- Agua fresca
- Brexit: los eurodiputados siguen apostando por un acuerdo, pero aprecian los preparativos por si no se logra
- UGT denuncia la precariedad e invisibilidad de un servicio esencial: el trabajo de hogar y de cuidados
- El BIS, el Banco Nacional de Suiza y SIX anuncian el éxito de un ensayo con una divisa digital del banco central
- Recuperación con incertidumbre: se retrae la inversión y se aplaza el consumo
- Santander,tranquilidad
- El Derecho de la Unión no se opone a disposiciones constitucionales nacionales con arreglo a las cuales el poder ejecutivo o uno de sus miembros, como el Primer Ministro, asume funciones en el proceso de nombramiento de los miembros de la judicatura
- Los mercados españoles cierran con optimismo un año marcado por el Covid-19
- España aumenta su superficie protegida y reduce sus emisiones de gases de efecto invernadero
- La CNMC analiza los indicadores de calidad del servicio postal universal prestado por Correos durante 2019
- Criterio técnico del INSS sobre el uso de mascarillas en el trabajo. Sindicato USO
- Edificio Vitalicio. Plaza de España. Madrid
- El Pleno del CGPJ acuerda pedir al Congreso que le solicite informe sobre la proposición de ley del PSOE y Unidas Podemos para la reforma de la LOPJ
- Se inicia la consulta pública sobre las condiciones de la licitación de las frecuencias de 700 MHz, una de las bandas prioritarias para el desarrollo de la tecnología 5G
- Acuerdo de Cámara de España y CEPYME para promover el arbitraje y la mediación
- El Tribunal de Justicia anula una decisión de la Comisión que hizo obligatorios los compromisos propuestos por una empresa para preservar la competencia en los mercados
- Mascarillas frente al coronavirus: tipos y cómo nos protegen
- Torre de Madrid. Plaza de España
- El CGPJ convoca las oposiciones a las Carreras Judicial y Fiscal 2020
- Las empresas españolas, menos pesimistas que la media europea por el esperado impulso del sector exterior
- El Gobierno aprueba el Plan Estadístico Nacional 2021-2024, que potencia las nuevas tecnologías para reducir la carga a los informantes e incrementar la calidad de las estadísticas
- Acuerdo para mejorar la calidad del agua del grifo y reducir la basura plástica
- Los Juzgados reciben más concursos y se practican más lanzamientos tras salir del estado de alarma
- Paseo por la Dehesa de la Villa. Madrid
- El Gobierno presenta a audiencia pública el anteproyecto de ley de Ciberseguridad 5G
- Una de cada diez personas en España habría sido infectada por el coronavirus desde el inicio de la pandemia
- El sector turístico exige indignado un plan de choque con ayudas inmediatas para empresas y autónomos
- Foment Comerç y PIMEComerç piden al Gobierno que las tiendas situadas en centros comerciales puedan abrir a partir de lunes
- La reserva hídrica española se encuentra al 48,8 por ciento de su capacidad
- Plaza de Isabel II. Madrid
- El Tribunal Supremo establece que la responsabilidad civil derivada de una condena penal firme no prescribe
- Industria lanza una consulta pública para identificar proyectos tractores que modernicen la industria española
- Ábalos firma un protocolo para aumentar el parque público de vivienda con más de 1.200 viviendas de alquiler asequible o social
- Las cifras negativas del paro en noviembre son consecuencia en gran parte de las restricciones a la actividad
- Fondos de ayudas para emprender en Europa
- Alicante. Puerto. La Marina
- CEOE estima una tasa media del IPC DEL -0,3% en 2020
- La AIReF estima un déficit de las CCAA del 0,8% del PIB en 2021 y alerta del riesgo de un mayor desajuste a partir de 2022
- Un futuro más verde comienza con un cambio hacia alternativas del carbón
- El empresariado catalán pide compensaciones rápidas, directas y suficientes por el perjuicio causado por las restricciones o los cierres
- Una propuesta de mejora para los incentivos fiscales a la I+D+i
- Alcázar de Segovia
- Política Territorial y Función Pública impulsa con organizaciones empresariales y sociales, autónomos y emprendedores la reducción de trabas administrativas que frenan su desarrollo
- Lanzamiento de la Pasarela Digital Única integrada en el portal web «Tu Europa»
- Estado de situación del COVID-19
- La crisis de la covid-19 refuerza la importancia de la ciberseguridad
- El número de trabajadores en ERTE cierra noviembre en 746.900 personas
- Nevada en Valverde de Curueño
- CEPYME destaca el esfuerzo que están realizando las empresas y alerta del creciente endeudamiento para mantener la actividad
- El Tribunal Supremo avala el acuerdo de la CNMV de 2016 que autorizó la OPA de exclusión de Cementos Portland presentada por FCC
- Democratizar la digitalización
- Plan de igualdad: ¿qué es? ¿Qué empresas deben tenerlo? ¿Quién lo negocia?
- La COVID-19 afecta más duramente a los pobres, pero realizar más pruebas de detección puede ayudar
- Nieve en Valverde
- El Tribunal Supremo reconoce el derecho al olvido de búsquedas en internet realizadas con los dos apellidos de la persona afectada
- El TSJA plantea una cuestión de inconstitucionalidad por los confinamientos perimetrales ante el COVID
- El número de asuntos ingresados en los órganos judiciales aumentó en el tercer trimestre de 2020 un 1,7 por ciento respecto al año anterior
- Comparecencia Defensor del Pueblo en el Congreso para explicar actuaciones durante pandemia COVID19
- La CNMC insta a Telefónica a reducir los precios de sus servicios NEBA local y NEBA fibra para superar el test de replicabilidad de banda ancha fija
- Nieve en la montaña de León
- SM el Rey anima a las empresas a potenciar su actividad internacional para superar la crisis
- Justicia impulsa la oferta de 300 plazas de empleo público de juez y fiscal para cubrir las necesidades de la Administración de Justicia
- Gestión de residuos en la UE: hechos y cifras (Infografía)
- La Bolsa negocia 42.561 millones de euros en noviembre
- Investigadas 20 personas por gestión irregular de residuos biosanitarios de Covid-19
- Primeras nieves
- El ministro de Justicia se reúne con la Sala de Gobierno del Tribunal Supremo
- Programas de financiación indirecta de la Unión Europea
- La Comisión Permanente de Digitalización se reúne para conocer los próximos proyectos del Gobierno en materia de transformación digital
- Reyes Maroto reabre el Hostal de San Marcos de León tras su reforma integral
- Estado de situación del COVID-19
- Inmaculada Concepción
- Registro Mercantil. Nombramientos de cargos y sus revocaciones
- Registro Mercantil. Poderes electrónicos y sus revocaciones
- Registro Mercantil. Solicitudes de nombramiento de auditores y expertos
- Registro Mercantil. Mediadores concursales
- Registro Mercantil. Conciliación registral
- Registro Mercantil. Solicitud de convocatoria de la Junta
- Registro Mercantil. Expedientes de separación de socios
- Proyectos de fusión, escisión o cesión global
- Calle de Vergara. Madrid
- La Seguridad Social suma 107.505 afiliados en términos desestacionalizados en el mes de noviembre
- Nuevas normas en la UE: la digitalización mejorará el acceso a la justicia
- Ampliado el plazo para solicitar y formalizar los préstamos avalados por el Estado para arrendatarios de vivienda afectados por la COVID-19
- Los consumidores de la UE pronto podrán defender sus derechos colectivamente
- En la Dehesa de la Villa de Madrid
- El paro registrado ha aumentado en 25.269 personas en el mes de noviembre, por debajo de la media de la serie histórica
- El Tribunal Supremo revoca el tercer grado a los nueve presos de la causa del Procés por considerarlo prematuro
- Intervenidos más de 3300 test rápidos de COVID-19 que iban a ser utilizados para su venta ilegal
- Estado de situación del COVID-19
- La reserva hídrica española se encuentra al 47 por ciento de su capacidad
- Grúa de piedra. Bahía de Santander
- Los Presupuestos Generales de 2021 superan el trámite del Congreso por amplia mayoría
- El temporal de frío y nieve puede afectar a la circulación en más de diez vías de alta capacidad
- El CGPJ incorpora a su base de jurisprudencia resoluciones en formato de lectura fácil dirigidas a personas con discapacidad intelectual
- El Tribunal Supremo confirma la modificación del Plan de Ordenación Urbana del Ayuntamiento de Bilbao que regula el uso de alojamiento turístico
- El Gobierno presenta el Plan para la Conectividad y las Infraestructuras Digitales y la Estrategia de Impulso a la Tecnología 5G, dotados con 4.320 millones de euros hasta 2025
- Bouzas
- Grande-Marlaska anuncia que la Policía Nacional integrará el DNI en el móvil para crear un documento de identidad digital
- Cámara de España pone en marcha un programa para mejorar las competencias digitales de los mayores de 45 años
- Líderes mundiales del turismo de más de 95 países y 100 empresas turísticas se comprometen en Canarias con la recuperación del turismo internacional
- El Parlamento quiere poner fin a la situación de las personas sin hogar
- Alerta sobre intentos de fraude a inversores utilizando la identidad e imagen de la CNMV
- Islas Cíes desde Samil y Canido
- El CGPJ, el Ministerio de Justicia y las CC.AA se reúnen este miércoles para analizar la evolución del plan de especialización de juzgados en cláusulas abusivas
- El Consejo Asesor de Infraestructuras de Cataluña reflexiona sobre la transición energética, el almacenamiento de energía y las centrales reversibles
- El juez continúa el procedimiento contra cinco investigados en una pieza separada del caso ERE por las ayudas de 34,2 millones a un “entramado empresarial” de la Sierra Norte de Sevilla
- La CNMV publica una nota sobre estabilidad financiera
- El Gobierno amplía el alcance de la Línea de Avales para inversión y liquidez
- Primera semana de vida
- El Parlamento Europeo alerta de intentos de silenciar las críticas y el pluralismo de los medios
- La Seguridad Social paga hoy 289,73 millones de euros en prestaciones a más de 355.000 trabajadores autónomos
- El TSXG considera “imprescindible” prohibir a Alcoa parar las cubas para garantizar la readmisión de los trabajadores si sus despidos fuesen nulos
- Interior refuerza la seguridad con la implantación del Registro de Nombres de Pasajeros (PNR)
- El Centro Nacional de Supercomputación pone a disposición de científicos y administraciones una herramienta para visualizar la relación entre la movilidad de los ciudadanos y el riesgo de propagación de COVID-19
- Arco del Triunfo. Madrid. –
- El Banco de España actualiza la lista de las entidades sistémicas y establece sus colchones de capital macroprudenciales
- El déficit del Estado se sitúa hasta octubre en el 5,22% del PIB por el impacto de la COVID-19
- La Orden de Precios de Referencia que se publica hoy en el BOE revisa los precios de 16.872 presentaciones de medicamentos
- El Consejo de Ministros aprueba la propuesta de candidatos para presidente y vicepresidenta de la Comisión Nacional del Mercado de Valores
- La Seguridad Social registra un saldo negativo de 5.544,35 millones de euros
- El MITECO publica los resultados semanales de los análisis de aguas residuales para hacer seguimiento de la propagación de COVID-19
- Palacio Real de Oriente. Madrid
- El Parlamento quiere dotar a los consumidores de un «derecho a la reparación»
- Un juzgado anula una multa impuesta durante el confinamiento a un vecino de Vigo que se dirigía a una farmacia
- Mantener medidas de política decisivas para luchar contra la incertidumbre que persiste
- La Ley Celaá incluye por sorpresa una disposición que permite apartar a docentes de sus funciones
- Ayuntamiento de Madrid
- CEOE estima que la inflación continuará registrando tasas negativas en los próximos meses
- Nuevo plazo para cambiar pesetas
- Los Gestores Administrativos solicitan al Gobierno que no pierda un minuto más en garantizar la salida de la crisis a los negocios
- Nueva estrategia industrial de la UE: ¿a qué retos se enfrenta?
- El CGPJ renueva los convenios de colaboración que regulan el envío de información bancaria requerida por los jueces a través del Punto Neutro Judicial
- En la dehesa de la Villa. Madrid
- 18 asociaciones abogan por mantener el actual límite fiscal de ahorro individual para la jubilación
- Black Friday: mejora tu experiencia de compra
- La reserva hídrica española se encuentra al 47,2 por ciento de su capacidad
- España se une a la iniciativa ICOS, la red europea de medición de gases de efecto invernadero
- Foment lamenta el llamamiento al boicot de la alcaldesa de Barcelona contra determinadas empresas y reclama la necesidad de equilibrio entre el e-commerce y el comercio tradicional
- New York*
- Según el Abogado General Bobek, la prohibición de juzgar o condenar a una persona dos veces por los mismos hechos, aplicable dentro del espacio Schengen, también puede impedir la extradición a un tercer país
- Comercio lanza la plataforma #JuntosMasLejos para apoyar la internacionalización de las empresas españolas
- La teniente coronel Silvia Gil será la primera mujer en hacerse cargo de una Comandancia de la Guardia Civil
- El balón de oxígeno en forma de préstamos del FMI: Atender las necesidades urgentes de financiamiento provocadas por la pandemia
- Estado de situación del COVID-19
- El faro de Madrid visto desde la dehesa de la Villa
- El pleno del TC avala la constitucionalidad de la Ley de protección de la seguridad ciudadada de 2015 salvo las grabaciones “no autorizadas” a la policía
- Plan de medidas de apoyo a la liquidez y la solvencia de autónomos y empresas
- Foment y CATFORMACIÓ denuncian una desescalada discriminatoria para las empresas privadas de formación no reglada
- Dos de cada tres españoles que enviaron un paquete lo hicieron a través de Correos y Correos Express
- Sancionado el conductor que deslumbró con un puntero láser a un camionero
- Colegio Mayor Universitario. Madrid
- El Tribunal Supremo anula una condena por delito fiscal porque Hacienda investigó fuera de lo permitido un impuesto prescrito
- La deuda se estabilizará en el entorno del 120% del PIB si no se toman medidas
- Estado de situación del COVID-19
- Personal funcionario del Estado podrá optar a la movilidad geográfica y por departamentos, por primera vez en 17 años
- Condesa de Pardo Bazán. Calle de la Princesa. Madrid
- La CNMV publica la memoria de atención de reclamaciones y consultas de inversores de 2019
- «La ganancia de poder adquisitivo de salarios y pensiones será fundamental para la reactivación económica cuando las perspectivas sanitarias mejoren»
- CEOE ha elaborado y remitido al Gobierno una propuesta de proyecto de Real Decreto-Ley de agilización de la distribución de los fondos europeos NEXT GENERATION EU
- Luis Planas valora el paso adelante emprendido por la DOP Cava en su apuesta por la diferenciación y la creación de valor
- En el Principado de Asturias.
- Las subidas de precios del IPC de octubre solo benefician a los gigantes de internet
- La reserva hídrica española se encuentra al 47,4 por ciento de su capacidad
- Estado de Derecho: nuevo mecanismo para proteger el presupuesto y los valores de la UE
- La Marina y el Real Cub de Regatas. Alicante
- El IEE cree que son unos presupuestos de gasto expansivo en un escenario económico poco realista
- Francisco Brines, Premio Cervantes 2020
- El Gobierno invertirá 883 millones en conectividad y despliegue de tecnología 5G en 2021
- El Ministerio de Cultura y Deporte anuncia un acuerdo con Correos y libreros para abaratar los envíos de libros
- El juez rechaza la petición de sobreseimiento y continúa el procedimiento contra los dos investigados por el uso de tarjetas bancarias de la Faffe en locales de alterne
- Santander. Puerto deportivo
- Estadística Registral Inmobiliaria 3T 2020
- Los fondos del plan de recuperación deben movilizarse cuanto antes
- Jornada sobre arbitraje y competitividad empresarial
- La Policía Nacional detiene a 17 personas en una operación contra el fraude en el comercio online
- Un informe científico español concluye que hay evidencia significativa sobre la transmisión de SARS-CoV-2 por aerosoles
- New York 05.12.19
- El Gobierno adopta medidas urgentes para apoyar la liquidez y solvencia empresarial
- Detenido en Tenerife el principal responsable de un fraude mediante inversiones en criptomonedas
- El redactado de la última prórroga de los ERTE provoca un nuevo atasco en el SEPE
- La pendencia en los Juzgados de cláusulas suelo disminuye un 4 % en el tercer trimestre de 2020 tras la paralización causada por el COVID-19
- Inclusión flexibiliza el acceso de los hosteleros a la prestación extraordinaria por suspensión de actividad
- Jimmy Hendrix
- El despegue de los pagos transfronterizos
- Sanidad recuerda la importancia de donar sangre
- 14 Medidas para combatir la COVID-19
- CEOE pide una rápida aplicación de las medidas pactadas para garantizar la supervivencia del tejido productivo y el empleo
- Paso de gigante de empresas y trabajadores para reducir la brecha digital
- Vista de la bahía de Santander .
- La Sala Primera del Tribunal Supremo notifica las sentencias que resuelven cuatro recursos de casación en relación con el índice IRPH de las hipotecas
- Informe “La Tributación del Ahorro y su Incidencia en la Reactivación Económica desde la Perspectiva de la Competitividad Regional”
- ¡Participa ahora en la consulta pública sobre el futuro FSE+ en España!
- El Consejo Económico y Social aprueba un Informe sobre Jóvenes y mercado de trabajo en España
- Foment constata que los datos de empleo de octubre muestran más sombras que luces
- Catedral de León,
- El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional concluye la Consulta del Artículo IV con España correspondiente a 2020
- El Tribunal Supremo fija doctrina sobre el principio acusatorio en los procedimientos administrativos sancionadores
- La Seguridad Social registra 18.990.364 afiliados medios en octubre, 113.974 más que en septiembre
- La CES reclama una directiva de salario mínimo más ambiciosa
- Molino. Aguilar de Campoo
- Los registradores aclaran las grandes dudas societarias sobre prevención del blanqueo
- Un contrato de prestación de servicios de telecomunicaciones que contiene una cláusula conforme a la que un cliente ha consentido en la obtención y la conservación de su documento de identidad no puede demostrar que esa persona haya dado válidamente su consentimiento cuando la correspondiente casilla haya sido marcada por el responsable del tratamiento antes de la firma del contrato
- Estado de situación del COVID-19
- La AIReF estima un déficit del 8% del PIB, tras alcanzar el 11,6% en 2020
- La reserva hídrica española se encuentra al 47,2 por ciento de su capacidad
- Llegando de Inglaterra
- Estadística Registral Inmobiliaria – Avance datos mes de septiembre 2020
- Unai Sordo: “El diálogo social y la acción sindical han permitido salvaguardar empleos y rentas”
- El Defensor del Pueblo pide un amplio acuerdo político y económico-social, para salir de la crisis generada por el COVID-19
- Cerrar la brecha digital para impulsar la recuperación tras la COVID-19
- El sector de las plataformas digitales reclama una regulación del trabajo adaptada a los nuevos tiempos
- Río Pisuerga. Aguilar de Campoo
- Los “telepoderes”, una buena opción para tiempos de teletrabajo
- El Gobierno impulsa un nuevo modelo de seguridad vial para reducir los accidentes de tráfico
- El Defensor celebra la reducción del IVA de las mascarillas y recuerda que los geles hidroalcohólicos también son un producto de primera necesidad en la lucha contra el COVID-19
- La AIReF propone cambios en la deducción por I+D+i para mejorar su eficacia y transparencia
- Cómo abordar el contenido ilícito o nocivo en línea: las propuestas del Parlamento Europeo
- Santander. Grúa de piedra y centro Botín
- El Tribunal Supremo se pronuncia sobre la validez de un documento en el que se contiene una reducción de la cláusula suelo con la contrapartida de renuncia al ejercicio de acciones por el consumidor
- BioNTech y Pfizer publican datos intermedios de eficacia de su vacuna contra la COVID-19
- El primer octubre frío de los últimos diez años
- La Audiencia de A Coruña anula el testamento de una mujer ingresada en una residencia a pesar de no estar incapacitada judicialmente
- La CNMC autorizó cinco operaciones de concentración en el mes de octubre
- Contrastes
- Necesitamos unos PGE sólidos que respondan a las necesidades de las personas
- Las limitaciones a la actividad comercial son excesivamente gravosas y de difícil aplicación
- El Tribunal Superior de Navarra autoriza al Gobierno foral la prórroga de la clausura de la hostelería y las limitaciones a los centros comerciales
- Las Administraciones Públicas registran 931.000 contratos temporales, la mayor cifra de la serie histórica
- Comienza la cuarta ronda del estudio nacional de seroprevalencia ENE-COVID
- Puerta del Sol. Edificio Comunidad de Madrid
- FEUSO supera las 600.000 firmas en contra de la Ley Celaá
- El Tribunal Supremo se pronuncia sobre el caso de un préstamo hipotecario en una vivienda de protección oficial referenciado al IRPH-Entidades
- El juez condena a un año de inhabilitación a la secretaria municipal de Fustiñana (Navarra) por negarse a tramitar expedientes de matrimonio
- El déficit del Estado se sitúa hasta septiembre en el 5,09% del PIB por el impacto de la COVID-19
- El Presidente de CEOE apuesta por la colaboración público-privada, la digitalización y el diálogo social.
Archivos
|
Archivo de enero de 2012
martes, 31 de enero de 2012
La noticia en diarioabierto.es
El G-14, el grupo que aglutina a las grandes inmobiliarias cree que la recuperación del sector inmobiliario es clave para que el sistema financiero español supere su crisis y cierre con éxito la segunda fase de su reestructuración.
El G-14 solicitará al Gobierno extender a la compraventa de viviendas de segunda residencia las medidas aprobadas para las de uso principal, esto es, la aplicación del IVA ‘superreducido’ (4%) y la desgravación en el IRPF, con el fin último de contribuir a reducir el ‘stock’ de pisos sin vender.
Se trata de una de las propuestas incluidas en el documento que el G-14 ha elaborado y prevé presentar al Gobierno a lo largo del próximo mes de febrero, según informaron a Europa Press en fuentes del sector. El grupo ha solicitado reuniones con el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos; con el de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, y con la titular de Fomento, Ana Pastor.
En su documento, las inmobiliarias manifiestan su convicción de que la recuperación del sector inmobiliario es clave para que el financiero supere su crisis y cierre con éxito la segunda fase de su reestructuración. Por ello, ofrecen establecer un canal de colaboración con las entidades financieras, que actualmente cuentan con importantes carteras de activos inmobiliarios, para abordar conjuntamente los temas del sector.
De igual forma, en el documento, el G-14 apunta la necesidad de que el sector inmobiliario también aborde su propia reestructuración, mediante un proceso de fusiones de empresas, para consolidar un sector «muy atomizado». Entre sus propuestas, y por lo que a materia fiscal se refiere, las empresas del grupo solicitan también una reducción del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales. Además, demandan que el Ejecutivo prorrogue dos años más (para los ejercicios 2012 y 2013) la medida que aprobó hace tres años para permitir que una empresa no entre en causa de disolución pese a presentar recursos propios negativos.
El G-14 ha elaborado este documento tras la reestructuración interna que abordó a finales del pasado año y que supuso la recuperación de la figura del presidente, cargo que ocupa Fernando Rodríguez-Avial. Este presidente cuenta con Analistas Financieros Internacionales (AFI) y Equipo Económico, despacho del ex secretario de Estado Ricardo Martínez Rico, como asesores técnicos permanentes.
Con todo, las firmas del grupo buscan una recuperación a la crisis que el sector afronta desde 2008 y que llevó a este negocio a cerrar 2011 en mínimos históricos tanto de construcción como de compraventa de pisos.
El G-14, Grupo de Inmobiliarias por la Excelencia, se constituyó en octubre de 2007 para fomentar «acuerdos y medidas en la defensa de su actividad». En la actualidad, está integrado por Martinsa Fadesa, Grupo Ferrocarril, Hercesa, Level, Metrovacesa, Montebalito, Nozar, Quabit, Realia, Restaura, Reyal Urbis y Vallehermoso.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 31 de enero de 2012
La noticia en El Mundo
Juan Manuel Bellver (Corresponsal) | París 30/01/2012
«Tengo una cita con los franceses y no pienso faltar a ella», advirtió el domingo por la noche Nicolas Sarkozy al término de su intervención televisiva. Retransmitida en horario ‘prime time’ por cinco cadenas en abierto -ocho, si se suman las de pago-, la entrevista de una hora con el Presidente de la República era la respuesta estratégica de la derecha gala al triunfo cosechado, el domingo anterior, por el aspirante socialista al Elíseo, Franͧois Hollande, durante su mitin en Le Bourget.
«¿Ha decidido ya si se presentará a las elecciones de abril?», inquirió al jefe del estado uno de los periodistas. «No es momento hoy para anunciar mi candidatura», zanjó Sarko. Pero el caso es que toda su intervención tenía un cierto aroma de candidato no declarado metido en plena pre-campaña. Con los sondeos muy a favor del campeón del PS, el líder conservador decidió «pasar a la ofensiva en el plano de las reformas», como ha señalado el diario económico Les Echos.
Cuentan los blogs políticos del Hexágono que en Presidencia se percibe ya un cierto aroma a fin de ciclo y hay algunos altos cargos que ya trabajan, en los ministerios, para preparar el traspaso de poderes. Incluso el propio presidente evocó, al principio de la semana, la posibilidad de salir derrotado en los próximos comicios y abandonar la política. Pero, si algo de eso ha de ocurrir, quiere despedirse con la cabeza alta y la sensación de haber legislado hasta el último día de mandato.
Como Gerhard SchrͶder, el canciller socialdemócrata alemán que se quemó en el cargo, víctima de sus reformas, Sarkozy parece intuir que su voluntad de hacer lo que cree correcto en tiempos de crisis, le pasará una dura factura en las urnas de abril. Por eso reivindica estos días al germano, igual que ha invitado al Elíseo a Felipe González o se emocionó recientemente visionando ‘La Dama de Hierro’, ese biopic de Margaret Thatcher, dirigido por Phyllida Lloyd e interpretado por la impagable Meryl Streep. En las figuras de estos líderes europeos incomprendidos que se vieron obligados a salir por la puerta falsa ve un paralelismo con su sentido del deber.
Decisiones valientes
La valentía de tomar decisiones incómodas para salvar el país es la consignia -y el probable reclamo electoral- que su partido, la Unión por un Movimiento Popular, quiere transmitir en relación a las medidas para impulsar el crecimiento económico enunciadas ayer por el mandatario.
A saber: la bajada de los costes sociales en la contratación para crear empleo y recuperar la competitividad de las empresas francesas, la subida del IVA en un 1,6% para compensarlo (TVA social), la liberalización del mercado inmobiliario dando permiso durante los próximos tres años para ampliar las viviendas en un 30%: («lo que impulsará la construcción, aumentará la oferta y bajará los precios»), la creación de un Banco de la Industria para financiarlo, la impulsión de contratos de formación para combatir el paro juvenil, la posible supresión de la semana de 35 horas, la aplicación unilateral por parte de Francia de una tasa del 0,1% sobre las transacciones financieras a partir del próximo mes de agosto…
Sarkozy insiste en aplicar cuanto antes todas esas antipáticas reformas para «crecer, modernizarse, ganar competitividad, frenar las deslocalizaciones y la pérdida de empleos» y que el Hexágono no termine como «Portugal o España». A menos de cien días para el sufragio presidencial, para él la apuesta es a todo o nada. ¿Sondeos desfavorables? El todavía no-candidato no se da por aludido: «La arrogancia es un error muy grave. Yo la tuve de joven y he aprendido la lección. Hay que relativizar las encuestas».
¿Por qué no oficializa ya sus deseos de revalidar el mandato? «Soy presidente de la quinta potencia mundial. Eso es una gran responsabilidad y no puedo imponer al país un presidente-candidato durante meses interminables. No digo que me presentaré, pero tengo la determinación de acabar el trabajo que empecé», apuntaba ayer Sarko. Por si aún quedaban dudas, el pasado sábado, el número dos de Angela Merkel en la CDU, Herman GrͶhe, confirmó que la canciller germana se posicionará esta primavera en favor de Sarko y pedirá el voto para él en su primer mitin de campaña.
¿Levantará el vuelo?
¿Y cómo han reaccionado la opinión pública y el resto de formaciones políticas galas ante las decisiones esbozadas por el Presidente de la República? Pues aunque él insista en que los franceses «son lúcidos y sabrán apreciar que vivimos una crisis histórica», el diario ‘Le Parisien’ publicaba anoche un descorazonador estudio en el que 63,9% de los ciudadanos considera que Sarko no logrará levantar el vuelo de aquí al 22 de abril (primera ronda de los comicios), aún a pesar de su inusitada vocación reformista.
En cuanto a la oposición socialista, para Manuel Valls, Sarkozy «hace gala de una gran improvisación y trata de poner en marcha ideas con las que contrarrestar el proyecto de Franͧois Hollande». Pierre Moscovici, por su parte, señala que el actual presidente «anuncia medidas para el próximo otoño como si no supiera que hay elecciones en abril, mientras que Benoit Hammond habla de «manipulación electoralista».
Desde posiciones más centristas, Franͧois Bayrou (MoDem) critica «decisiones del último minuto». Desde la izquierda extrema, Jean-Luc Mélenchon se halla en total desacuerdo con una política que «sangrará Francia y afecta siempre a los más desfavorecidos». Y desde la ultraderecha populista, Marine Le Pen habla de «remedios ultraliberales que más bien parecen un farol de póquer a pocos meses de las elecciones y sin el coraje de proclamarse candidato».
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
lunes, 30 de enero de 2012
CaixaBank ganó 1.053 millones de euros en 2011, un 13% menos que hace un año
moncho veloso / barcelona 27/01/2012 – La noticia en ABC
Los banqueros del país se preparan para aflorar las pérdidas que podrían asumir en el negocio del ladrillo, tal y como quiere el Gobierno de Mariano Rajoy. Uno de los primeros en hacer estimaciones ha sido el presidente de CaixaBank, Isidro Fainé, quien ha calculado que el precio de las viviendas sobre su tasación inicial debe caer hasta el 60%. En el caso del suelo, cree que esa nueva valoración debe llegar al 35% de su precio inicial; esto es, asumir un descuento del 65%. Faine ha dicho que con esta rebaja “es suficiente” y que bajarlo más “no tiene sentido”.
“Es preciso que todas las entidades continúen provisionando hasta llegar a estos baremos”, ha recomendado durante la presentación de resultados de la entidad catalana. Así las cosas, y según el también presidente de la patronal de las cajas de ahorros, las entidades financieras del país deberían provisionar el 65% del suelo que acumulan en sus carteras y el 40% de los inmuebles.
Fainé: El sector está abocado a una segunda oleada de fusiones
De hecho, todas las entidades han empezado ya a hacer provisiones contra la cuenta de resultados del pasado ejercicio, con el fin de adelantarse a las normas que apruebe el Ejecutivo popular, que ya ha avanzado que desea que las entidades eleven en al menos 50.000 millones de euros las provisiones para cubrir las posibles pérdidas de sus activos inmobiliarios problemáticos.
El esfuerzo en provisiones realizado por CaixaBank en 2011 ha sido “titánico”, según ha descrito su vicepresidente y consejero delegado, Juan María Nin. El banco cotizado del Grupo La Caixa ha realizado provisiones extraordinarias -no previstas en el calendario- por 1.039 millones de euros. Eso no solo ha consumido los 907 millones de euros obtenidos por la entidad como beneficio extraordinario, sino que ha sido el principal motivo del descenso del beneficio neto de CaixaBank, que cayó en 2011 un 13,1%, hasta los 1.053 millones de euros.
¿Bankia-CaixaBank?
Sobre el proceso de reestructuración del mapa bancario, Fainé ha reconocido que el sector “está abocado” a una mayor concentración a través de una segunda oleada de fusiones que ya comenzó con la compra de Pastor por parte de Popular y que siguió con la adjudicación de CAM a Sabadell.
En las últimas semanas han cobrado fuerza los rumores sobre una posible integración entre CaixaBank y Bankia. Fainé ha insistido en que no existen tales negociaciones y ha advertido de que su fusión con otra entidad tendrá siempre como condicionante que La Caixa tenga el control del banco resultante.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
domingo, 29 de enero de 2012
Consejo de Ministros.
Hacienda y Administraciones Públicas
La referencia en La Moncloa
El texto se remite al Consejo de Estado con el compromiso hacia su contenido de todas las Administraciones Públicas.
El Consejo de Ministros ha acordado remitir al Consejo de Estado el Anteproyecto de Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera de las Administraciones Públicas.
El Anteproyecto recoge el primer objetivo de la política económica del Gobierno que es el control del déficit, ya que la estabilidad y la sostenibilidad presupuestarias son claves para el crecimiento económico y la creación de empleo. La Ley Orgánica va a constituir la base jurídica y económica de la política presupuestaria del Gobierno.
El texto del Anteproyecto cuenta con el compromiso hacia su contenido de todas las Administraciones Públicas. Las Comunidades Autónomas lo respaldaron en el Consejo de Política Fiscal y Financiera y las entidades locales, en la Comisión Nacional de Administración Local.
Objetivos
Los tres objetivos básicos de esta Ley son:
Garantizar la sostenibilidad presupuestaria de todas las Administraciones Públicas.
Fortalecer la confianza en la estabilidad de la economía española.
Reforzar los compromisos de España con la Unión Europea.
La Ley Orgánica de Estabilidad da cumplimiento al mandato recogido en el artículo 135 de la Constitución Española. España se convierte así en uno de los países pioneros en incorporar en un texto de máximo rango legal las normas de disciplina presupuestaria que garantizan el buen funcionamiento de la Unión Europea.
Requerimientos
En este sentido, la Ley garantiza la adaptación continua y automática a la normativa de la gobernanza económica europea y recoge, entre otros requerimientos:
La obligación para todas las Administraciones Públicas de presentar equilibrio estructural.
El establecimiento de un límite de deuda como garantía de sostenibilidad presupuestaria.
La formulación de un marco presupuestario a medio plazo en el que se enmarcará la elaboración del presupuesto y a través del cual se garantizará una programación presupuestaria coherente con los objetivos de estabilidad y de deuda pública.
La incorporación de actuaciones preventivas de alerta temprana y de corrección automática.
El refuerzo de los mecanismos sancionadores en los que se tendrán en cuenta, en línea con la normativa europea, la reincidencia y la gravedad de los incumplimientos.
A los principios de estabilidad, plurianualidad, transparencia y eficiencia en la asignación y utilización de recursos públicos, se añaden en esta Ley los de sostenibilidad financiera, responsabilidad y lealtad constitucional.
La sostenibilidad presupuestaria se configura como el principio rector de la actuación de todas las Administraciones Públicas y por ello la primera novedad esta en el propio título de la ley. Con ello, se pretende reforzar la idea de estabilidad, no sólo en un momento coyuntural, sino con carácter permanente.
Elementos fundamentales
Los elementos fundamentales de la Ley de Estabilidad Presupuestaria son los siguientes:
1) Se introduce la deuda pública como criterio de sostenibilidad presupuestaria. La deuda pública no podrá superar el 60 por 100 del PIB.
2) Todas las Administraciones Públicas deberán presentar equilibrio o superávit computado en términos SEC. Ninguna podrá incurrir en déficit estructural.
En caso de reformas estructurales con efectos presupuestarios a largo plazo, se podrá alcanzar un déficit estructural del 0,4 por 100 del PIB.
Se podrá presentar déficit estructural en situaciones excepcionales (catástrofes naturales, recesión económica o situación de emergencia extraordinaria).
3) Para la fijación de los objetivos de estabilidad y deuda pública se tendrán en cuenta las recomendaciones de la Unión Europea sobre el Programa de Estabilidad.
4) Todas las Administraciones Públicas deberán aprobar un techo de gasto consistente con el objetivo de estabilidad y la regla de gasto.
5) El gasto de las Administraciones Públicas no podrá aumentar por encima de la tasa de crecimiento del PIB, de acuerdo con la normativa europea.
6) Se establece la prioridad absoluta de atender los intereses y el capital de la deuda pública frente a cualquier otro gasto, tal y como establece la Constitución.
7) El incumplimiento de los objetivos exigirá la presentación de un plan económico-financiero que permita la corrección de la desviación en el plazo de un año. Dicho plan deberá explicar las causas de la desviación y las medidas que permitirán retornar a los límites.
8.) En caso de incumplimiento del plan, la Administración responsable deberá aprobar automáticamente una no disponibilidad de créditos que garantice el cumplimiento del objetivo establecido.
9) El déficit por circunstancias excepcionales, requerirá un plan de reequilibrio donde se detallen las medidas adecuadas para hacer frente a las consecuencias derivadas de estas situaciones.
10) El cumplimiento de los objetivos se tendrá en cuenta para:
Autorizar emisiones de deuda.
Concesión de subvenciones.
Suscripción de convenios.
11) La Ley refuerza los mecanismos preventivos y de seguimiento de los objetivos de estabilidad y de deuda. Asimismo, se establece un umbral de deuda de carácter preventivo, a partir del cual las únicas operaciones de endeudamiento que se permitirán serán las de tesorería.
12) Las sanciones impuestas a España en materia de estabilidad serán asumidas por la administración responsable. Además la Ley traspone los mecanismos correctivos de la Unión Europea. Así, en caso de incumplimiento de un plan económico-financiero:
La Administración incumplidora deberá constituir un depósito retribuido del 0,2 por 100 de su PIB nominal, que a los seis meses podrá convertirse en multa en caso de que los incumplimientos se reiteren.
A los nueve meses, el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas podrá enviar una delegación para valorar la situación económico-presupuestaria de la Administración incumplidora.
13) La Ley refuerza el principio de transparencia ya que cada Administración Pública deberá establecer la equivalencia entre el presupuesto y la contabilidad nacional. Ésta es la información que se remite a Europa para verificar el cumplimiento de nuestros compromisos en materia de estabilidad presupuestaria. Con carácter previo a su aprobación, cada Administración Pública deberá dar información sobre las líneas fundamentales de su presupuesto, con objeto de dar cumplimiento a los requerimientos de la normativa europea. Además, se amplía la información a suministrar con objeto de mejorar la coordinación en la actuación económico-financiera de todas nuestras Administraciones Públicas.
14) Con la entrada en vigor de esta Ley se va a iniciar un periodo transitorio hasta 2020, tal y como establece la Constitución. Durante ese periodo se determina una senda de reducción de los desequilibrios presupuestarios hasta alcanzar una deuda pública del 60% del PIB.
La deuda pública se reducirá siempre que la economía nacional experimente una tasa de crecimiento real positiva. Además, cuando se alcance una tasa de crecimiento del 2 por 100 o se genere empleo neto en términos anuales, la ratio de deuda se reducirá anualmente, como mínimo, en dos puntos del PIB.
Igualmente, el déficit estructural del conjunto de administraciones públicas se deberá reducir un 0,8 por 100 del PIB nacional en promedio anual.
En 2015 y 2018 se revisarán las sendas de déficit y deuda.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
domingo, 29 de enero de 2012
28 de enero del 2012 La noticia en el Confidencial Digital
Rajoy endurecerá al máximo la lucha contra la inmigración descontrolada: sólo se entrará con contrato, repatriará a los que queden en paro, no a la regularización por arraigo social
Alemania es el ejemplo a seguir. Mariano Rajoy va a endurecer la actual Ley de Extranjería aplicando el modelo de Angela Merkel: sólo se permitirá la entrada en España a los inmigrantes que lleguen con contrato de trabajo y repatriará a los que se queden en paro. Además, eliminará la regularización por «arraigo social» creada por José Luis Rodríguez Zapatero.
El pasado 16 de enero, el Instituto Nacional de Estadística hizo públicos los datos de población en España durante 2011, en los que destacaba el saldo negativo en cuanto a las migraciones: en el último año, salieron del país 507.740 españoles, y arribaron 457.650 extranjeros.
Pese a este balance poblacional negativo, Mariano Rajoy continúa con la idea de reformar, y endurecer, la Ley de Extranjería aprobada por el Gobierno Zapatero en 2009.
Siguen llegando emigrantes
Según ha sabido El Confidencial Digital, el último estudio del INE no ha sido bien recibido ni en Moncloa, ni en el ministerio de Empleo, donde sorprende, y a la vez inquieta, el hecho de que hayan seguido entrando un gran número de inmigrantes en España pese a los altos índices de paro y la escasa oferta de empleo.
Por ese motivo, la reforma de la Ley de Extranjería que prepara el Ejecutivo de Mariano Rajoy se basará en blindar la llamada inmigración laboral, imponiendo los mismos requisitos que exige Alemania para poder entrar en su país.
Los responsables en materia de Inmigración a los que ha tenido acceso a este diario aseguran: “Allí, los permisos de residencia tienen la misma duración que los contratos de trabajo de los que vienen, y aquí queremos hacer lo mismo”.
Visado laboral
Las fuentes antes citadas concretan que “la gente que venga deberá traer un visado de empleo, obtenido en el consulado de su país de origen, para ocupar un puesto de trabajo específico en España. Cuando lo pierda, deberá regresar a su país”.
Con dicha medida, “se promoverá las entradas y salidas circulares de España, además de favorecer un mayor control sobre los flujos migratorios del país”.
Aseguran que “es difícil de creer que los ”˜sin papeles”™ llegados últimamente a nuestro país lo hayan hecho para buscar empleo, sino por otras causas, por lo que algo se está haciendo mal en este sentido”.
Adiós al “arraigo social”
Otro de los grandes cambios que incluirá la nueva Ley de Extranjería, con respecto a la aprobada por el Gobierno Zapatero en 2009, será la eliminación del llamado “permiso de arraigo”, que permitía a los inmigrantes ”˜sin papeles”™ obtener el permiso de residencia a través de una prueba, en la que ”˜demostraban”™ haber adquirido la cultura y las experiencias españolas.
Tal y como se explicó en estas páginas, dichos exámenes son realizados por jueces del Registro Civil, que preparan a su albedrío las preguntas de los cuestionarios. Durante el último año, los inmigrantes han debido responder a preguntas tan variopintas como quién dio el pregón del Orgullo Gay, quién es Belén Esteban, o qué animal alemán vaticinaba los resultados del Mundial de fútbol y cuál era su nombre.
En el Gobierno de Rajoy son conocedores del contenido de este tipo de pruebas, superadas por el 90 por ciento de los inmigrantes, y quieren acabar con dicha fórmula: “Ha supuesto un ”˜efecto llamada”™ para los extranjeros que sólo persiguen la nacionalización española, y obtener así las prestaciones de la Seguridad Social y del paro”.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
domingo, 29 de enero de 2012
26.01.2012 Carlos García-León. La noticia en Expansión
El ministro Ruiz-Gallardón aprobará un reglamento para que los estudiantes de Derecho del plan antiguo, previo a Bolonia, que se licencien no tengan que realizar el máster obligatorio previo a la colegiación. Sí lo harán los nuevos graduados.
Vuelta de tuerca a la Ley de Acceso a la Abogacía y Procurador de los Tribunales. El nuevo ministro de Justicia Alberto Ruiz-Gallardón se comprometió el pasado miércoles, en su intervención en el Congreso de los Diputados, a aprobar un reglamento que “corrija un déficit en la Ley de Acceso a la Abogacía” para que los futuros licenciados en Derecho no tengan que realizar el máster obligatorio.
Lo hizo en el turno de réplicas y contestando al diputado de Izquierda Unida Gaspar Llamazares que le había planteado el problema de los estudiantes de Derecho del plan antiguo en referencia a la citada Ley.
Gallardón, que dijo conocer perfectamente el problema, advirtió que “coincidimos absolutamente en que tenemos que corregir algún déficit legislativo, de interpretación, en relación con la norma aprobada por esta Cámara”. El titular de Justicia añadió que “anticipo que creo que lo vamos a poder hacer por vía reglamentaria sin necesidad de nuevas modificaciones y que estoy convencido de que ese reglamento tendrá el consenso y el apoyo -así me consta- de todos los grupos parlamentarios”.
Llamazares manifestó a EXPANSIÓN que “esta ha sido una de las pocas propuestas que valoramos de forma positiva de la intervención de Gallardón. Ahora IU queda a la espera del compromiso adquirido por el ministro”.
Izquierda Unida ha sido, junto a Nuevas Generaciones del Partido Popular, uno de los grupos más activos a favor de modificar la Ley de Acceso para que los estudiantes del plan antiguo y que se licenciarán tras la entrada en vigor de la Ley el pasado 31 de octubre de 2011, no se vean perjudicados en comparación con sus predecesores.
Proposición no de Ley
Precisamente el pasado lunes 23 de enero el Grupo parlamentario de IU, ICV-EUiA, CHA: La Izquierda Plural presentó una Proposición no de Ley en la que se pide la exclusión de los licenciados en Derecho de la aplicación de la citada ley, y por eso Llamazares preguntó el pasado miércoles al ministro por esta cuestión.
La proposición señala que “razones históricas, técnicas y de seguridad jurídica obligan a que se excluya a los licenciados en Derecho al ámbito de aplicación de la mencionada ley, permitiéndoles el libre acceso a la colegiación en los Colegios Profesionales”.
La misma añade que “el Legislador no puede ser ajeno a la situación de la Educación Universitaria española en el momento de la aprobación y entrada en vigor prevista de la Ley 34/2006 con la plena vigencia del modelo anterior al del Espacio Europeo de Educación Superior (Bolonia) y con los títulos de Licenciatura como piedra angular”. Además “toda vez que la licenciatura es un modelo en extinción, el Legislador debe ser sensible a su situación de transitoriedad”.
Abogados entre 2012 y 2014
Si finalmente el cambio por vía reglamentaria a la que hizo alusión Gallardón en el Congreso se lleva a cabo en los próximos meses, sí habrían nuevos abogados colegiados y recién titulados entre 2012 y 2014, por lo que desaparecería uno de los quebraderos de cabeza que en este tiempo han tenido los principales bufetes por la problemática que iba a suponer captar el mejor talento.
Una de las dudas que ya se ha despejado durante este primer mes de 2012 es el asunto de las prácticas, ya que la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (Aneca) en sus recomendaciones al respecto permite que éstas se lleven a cabo dentro del periodo lectivo del máster, pero siempre que sea en el segundo cuatrimestre.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
sábado, 28 de enero de 2012
La tasa de paro sube al 22,85%
La cifra de parados en 2011 ha superado incluso las previsiones más pesimistas. El año terminó con 5.273.600 desempleados, según la Encuesta de Población Activa (EPA) del cuarto trimestre. Supone casi 300.000 parados más que en el tercer trimestre y un máximo histórico. La tasa de paro se elevó a 22,85%.
La noticia en CincoDías.com – Madrid – 27/01/2012 –
El desempleo no deja de escalar en España y ha roto la barrera de los cinco millones. En los últimos tres meses de 2011, 295.300 personas (100.000 al mes) se sumaron a las listas del paro, que alcanzó los 5.273.600 en el año, la cifra más alta de la historia en un contexto económico de nueva contracción del PIB (un 0,3% en el cuarto trimestre) y a las puertas de otra recesión. El dato es algo inferior al de 5,4 millones adelantado ayer por el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, y unos días antes por el propio presidente del Gobierno, Mariano Rajoy.
En todo el ejercicio el paro subió en más de medio millón de personas (577.000) y se destruyeron 600.000 empleos, más del doble que en 2010. De esta forma, 2011 se convierte en el quinto año consecutivo en el que se incrementa el número de desempleados.
Entre los meses de octubre y diciembre, la tasa de paro se situó en el 22,85% de la población activa, frente al 21,52% del trimestre precedente y el 20,33% del año 2010. Utilizando series no comparables, se trata del nivel más alto desde el primer trimestre de 1995, cuando llegó al 23,49%.
Este incremento del paro se explica por la caída de la ocupación, que registró un descenso de 348.700 personas en el cuarto trimestre de 2011 hasta un total de 17.807.500 ocupados. La cifra de ocupados no bajaba de los 18 millones de personas en España desde el cuarto trimestre de 2004. La población activa bajó en 53.400 personas.
En el último cuarto de 2011, el crecimiento del desempleo afectó en mayor medida a los varones (166.100 parados más) que a las mujeres (129.200). Así, la tasa de paro masculina creció 1,42 puntos hasta el 22,46%, mientras que la femenina subió 1,22 puntos y se situó en el 23,32%. Por nacionalidad, entre los españoles hay 223.800 parados más, frente al aumento de 79.400 parados extranjeros. Sin embargo, la tasa de paro de la población extranjera es del 34,82%, más de 14 puntos superior a la de las personas de nacionalidad española.
El paro entre las personas que perdieron su empleo hace más de un año aumentó en 201.900 y disminuyó en 15.000 entre quienes buscan su primer trabajo.
Por su parte, el número de asalariados disminuyó en 350.200 personas, de las que 104.200 tenían un contrato indefinido y 246.000 temporal. Así, la tasa de temporalidad bajó más de un punto y se situó en el 24,98%. Llama la atención el crecimiento del empleo a tiempo parcial, que aumentó en 60.000 personas, mientras que los ocupados a jornada completa descendieron en 408.700. De esta forma, el porcentaje de personas que trabaja a tiempo parcial aumentó seis décimas, hasta el 13,81%.
Por comunidades autónomas, la mayor pérdida de empleo en 2011 se registró en Madrid (155.000 ocupados menos), Cataluña (126.700) y Andalucía (99.500). Paralelamente, estas regiones fueron las que sufrieron un mayor crecimiento del paro: Andalucía (121.100 parados más), Cataluña (88.700) y Madrid (81.300). En cuanto a la tasa de paro, País Vasco y Navarra se mantienen por debajo del 14%, mientras que Canarias y Andalucía superan el 30%.
El empleo aumentó en la agricultura
Por sectores, el empleo aumentó en el cuarto trimestre en la agricultura (100.800 más) y bajó en los servicios (305.700 ocupados menos), en la construcción (en 93.900) y en la industria (50.000 menos).
Donde más subió el paro fue en los servicios, 124.500 personas, hasta 1,6 millones de desempleados; seguido de la industria, 29.100, hasta 246.800 desempleados en el sector, mientras que bajó en 42.300 en la agricultura, hasta 209.600 parados, y en 2.900 en la construcción, hasta sumar 452.700.
Más de 1,5 millones de hogares con todos sus miembros en paro
El número de hogares que tienen a todos sus miembros activos en paro registró un incremento de 149.800 en el cuarto trimestre del pasado año (un 10,51% más), hasta alcanzar la cifra de 1.575.000. Son 247.000 más que al cierre de 2010 (un 18,6% más).
Paralelamente, el número de hogares en los que todos sus activos están ocupados desciende en 212.300, hasta 8.846.100.
Respecto al cierre de 2010, los hogares con todos los miembros ocupados cayeron en 374.600, lo que supone un retroceso del 4,06%.
Además, en España existen 4.384.400 hogares sin ningún miembro activo, 4.500 menos que en el tercer trimestre de 2011 y 91.600 más que al cierre de 2010.
Los hogares con al menos un miembro activo suman un total de 13.009.900, un 0,21% más que en el tercer trimestre de 2011 y un 0,39% más que en 2010.
Cae la ocupación y la población activa
La caída de la ocupación en 348.700 personas en el último trimestre de 2011 solo se vio compensada en parte por la reducción de la población activa, que disminuyó en 53.400 personas.
En ocupación, el descenso afectó en mayor medida a los varones (228.400 ocupados menos) que a las mujeres (120.300 menos). También tuvo una mayor incidencia entre la población española, donde bajó en 269.300 personas, frente a la caída de 79.400 entre los extranjeros.
Por edades, la ocupación creció entre los mayores de 44 años, debido en gran medida al incremento de las mujeres ocupadas de 45 a 54 años. Por el contrario, todos los grupos de edad menores de 45 presentan descensos.
En el conjunto de 2011, la ocupación cayó en 600.600 personas, lo que representa un 3,26%. Del total, 485.000 personas eran asalariadas y 115.500 eran trabajadores autónomos.
En cuanto a la evolución de la población activa, el descenso de 53.400 personas en el cuarto trimestre de 2011 propició que el año se cerrase con una caída en el número de activos, que se situó en 23.600 efectivos. En los últimos meses del pasado año la tasa de actividad retrocedió 17 centésimas respecto al trimestre anterior, situándose en el 59,94%. La tasa de actividad femenina permaneció inalterada en el 52,93%, mientras que la de los varones disminuyó 34 centésimas, hasta el 67,30%. Asimismo, la distancia entre las tasas de actividad de españoles y extranjeros superó los 18 puntos a favor de estos últimos, circunstancia explicada fundamentalmente por la diferente estructura por edades de unos y otros.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
sábado, 28 de enero de 2012
Europa Press 23/01/2012 – La noticia en El Economista
La alcaldesa de Madrid, Ana Botella, ha avanzado este lunes su deseo de liberalizar los horarios de cualquier actividad empresarial que se desarrolle en la capital, y no solo de comercios y hostelería, según ha puesto de manifiesto en la rueda de prensa posterior al encuentro que ha mantenido con la presidenta autonómica, Esperanza Aguirre.
«La Comunidad de Madrid y su presidenta han hecho una Ley de Comercio Minorista y, desde el Ayuntamiento, queremos ampliarlo no sólo a los pequeños comercios sino a todas las licencias de actividad que supongan una ayuda al emprendedor», ha explicado, poniendo como ejemplo de futuros sujetos de esta liberalización las «oficinas o la hostelería».
Según la primera edil, una medida de este tipo supondría una «ayuda a los emprendedores» que querrían iniciar un negocio en la capital, especialmente en la actual coyuntura económica. «(Aguirre y yo) hemos hablado de liberalizar cada vez más todo lo que suponga ayudar a los emprendedores», ha insistido, asegurando también que «ya ha habido reuniones entre la Comunidad y el Ayuntamiento para trabajar en ese sentido».
Eliminar barreras
En esta línea, la primera edil también ha explicado que en el encuentro mantenido con la presidenta autonómica ha habido tiempo para tratar el tema de la eliminación de las barreras burocráticas que dificultan la apertura de nuevas iniciativas empresariales.
«Nos vamos a poner de acuerdo para evitar esas barreras que hacen que los emprendedores tengan que esperar ocho meses a que se estudie la petición de la licencia que han hecho burócratas de ambas administraciones», ha afirmado Aguirre.
Así, ha indicado que las líneas de trabajo van en la vía de «pasar mucho más al modelo anglosajón» por el que «en vez de esperar, (los empresarios) abran y luego ya irá la inspección para ver si han cumplido con la ley o no».
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
viernes, 27 de enero de 2012
Un convenio permite abonar cuotas no satisfechas otros años.
A. Domingo | Redacción 26/01/2012 – La noticia en Diario de León
El Ayuntamiento de La Bañeza quiere amarrar el pago del Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana, más conocido como impuesto sobre la plusvalía, e incluso recuperar las cantidades que han quedado pendientes de liquidación en los últimos cuatro años, periodo transcurrido el cual prescribe la obligación de abonar el impuesto.
Con esta finalidad, el Pleno de la corporación municipal, que se reúne a mediodía de hoy, debatirá la propuesta de convenio con el Registro de la Propiedad para que sea este organismo el que proceda a liquidar el impuesto e incluso recupere las cantidades por la transmisión de terrenos de naturaleza urbana que no hayan procedido a la liquidación en el plazo apuntado anteriormente. Como contraprestación por este servicio, el registro obtendría el 10% de la recaudación.
Según datos que facilitó el alcalde de La Bañeza, José Miguel Palazuelo, en el año 2010 estaban reconocidos por este concepto 48.000 euros, mientras que se recaudaron 43.000 y hasta noviembre del año pasado la cantidad que correspondía al Ayuntamiento por el hecho impositivo se situaba en 102.000 euros, mientras que la recaudación había alcanzado los 89.000, es decir, 13.000 euros menos de la cantidad reconocida. Palazuelo considera que el convenio «permite mejorar la gestión del impuesto sin tener que subirlo», y, a la vez que mejora la eficiencia recaudativa, «lo hace más justo». Por el momento, el acuerdo tendrá vigencia de un año y se renovará en función del resultado que obtenga el Consistorio bañezano.
«No pasan por el notario». Según explicó el delegado de Hacienda, Tomás Gallego, en el Ayuntamiento «existe la preocupación de que hay transmisiones patrimoniales que se realizan a través de determinadas gestorías y abogados, que no pasan por el notario y que se libran del pago del tributo. Además, suele suceder que se trata de aquellos bienes que más ingreso generan» para las arcas municipales, manifestó el concejal.
La ordenanza fiscal vigente en La Bañeza calcula la base impositiva aplicando entre un 2,7 y un 2,5% al incremento real del valor que hayan experimentado los terrenos de naturaleza urbana objeto de la transmisión (por compra-venta, donación o herencia) en un periodo máximo de 20 años. El 25% del resultado obtenido es la cuota tributaria.
El Pleno también se pronunciará hoy sobre unas alegaciones presentadas ante la subida de precios públicos del Ayuntamiento, en concreto, de los que se refieren a los pagos trimestrales de la Escuela Municipal de Música y sobre la mejora de calzada en el barrio de San Eusebio que se presentará al Plan Especial de Municipios del 2011. Además, se abordará el hermanamiento con la ciudad de Gennevilliers.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 26 de enero de 2012
La noticia en elEconomista 25/01/2012
El ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, ha comparecido hoy, por primera vez y a petición propia, ante la Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados, donde se ha comprometido a garantizar la despolitización del órgano de gobierno de los jueces. Para conseguirlo, el titular de Justicia ha propuesto a los grupos parlamentarios poner fin al sistema de cuotas en la elección de los magistrados del Consejo General del Poder Judicial.
Una reforma para la que será necesaria la elaboración de una nueva Ley Orgánica del Poder Judicial en la que se modifique el mecanismo de elección de los miembros de este órgano de gobierno, de forma que a partir de la entrada en vigor de la nueva norma, las Cortes escojan a ocho de los veinte vocales del CGPJ y los doce restantes sean seleccionados por y entre los magistrados de la carrera judicial. Pero esos ocho vocales, según ha apuntado Ruiz-Gallardón, no podrán ser objeto de intercambio político. Se ha de volver al acuerdo que establece la Constitución y que cada uno de ellos sea elegido mediante el consenso por los grupos parlamentarios.
El otro gran objetivo de la legislatura es situar a la Justicia al servicio de la recuperación económica. «Si actuamos con prudencia, si identificamos adecuadamente los problemas, si planificamos ordenadamente las inversiones y gastos a realizar, y si dotamos a la Administración de Justicia de una organización moderna y eficiente, conseguiremos el objetivo de que la Justicia española sea, en tiempos de crisis económica, un verdadero motor de la economía nacional», ha asegurado el ministro en su intervención. Esta será una legislatura «consagrada a la gestión», para lo que será necesaria una «transformación», ha añadido.
El titular de Justicia ha apuntado al «exceso de litigiosidad» del sistema judicial como uno de los principales problemas a combatir. En ese sentido, ha apostado por «encontrar fórmulas que contribuyan a disminuir de forma razonable el elevado índice de litigios que anualmente se acumulan en juzgados y tribunales».
Consciente de la «ingente cantidad de recursos financieros -estimada en decenas de miles de millones de euros- que se encuentran pendientes de que se dicte resolución definitiva en los correspondientes pleitos», Ruiz-Gallardón ha propuesto adoptar «las medidas que sean precisas para que todos esos recursos inmovilizados en los tribunales reviertan lo antes posible al circuito económico, a fin de obtener el máximo beneficio para la economía nacional».
Expediente Judicial Electrónico
Para agilizar los procesos, uno de los objetivos básicos es la modernización de la Justicia, donde no debe confundirse la digitalización masiva con los expedientes electrónicos. El Ministerio creará una Agencia que se encargue de la coordinación de los sistemas informáticos y de comunicación de las distintas administraciones para que todos los datos y registros sean compatibles y estén conectados en red.
Igualmente, para modernizar la Administración de la Justicia y moderar los abusos en el acceso a los órganos judiciales en segunda instancia, el ministro ha propuesto una revisión de las tasas y los depósitos judiciales ya existentes. El fin no es otro que no prolongar indebidamente el tiempo de resolución de los procesos, sin perjuicio del derecho a la tutela judicial efectiva.
En su comparecencia parlamentaria, Ruiz-Gallardón también ha recordado que la Constitución no admite la amnistía como indulto de carácter colectivo y que tan solo reconoce el ejercicio de derecho de gracia con carácter individual y con sujeción a ciertos requisitos. Así, ha subrayado que «cualquier medida estaría sujeta, en todo caso, a los factores particulares de cada recluso, y entre ellos la petición individualizada de petición de perdón y ánimo de reparación a las víctimas».
«No vamos a permitir», ha destacado el ministro, «que los enemigos de la democracia aprovechen los mecanismos de esta en su contra» y ha garantizado que el Gobierno seguirá «trabajando para conseguir la disolución de ETA, de todas sus estructuras, de todos los medios de cualquier índole que puedan estar a su disposición».
Durante su exposición, el ministro Ruiz-Gallardón ha anunciado la presentación de nuevos proyectos legislativos así como la reforma de otros ya en vigor.
Nuevos proyectos legislativos
Nueva Ley Orgánica del Poder Judicial: Se reformará el sistema de elección de modo que doce de sus veinte vocales sean elegidos de y entre jueces y magistrados de todas las categorías y se delimitarán las competencias del Pleno y de las distintas comisiones para agilizar el funcionamiento de este órgano. Se potenciarán los principios de mérito y profesionalidad en la promoción de la carrera judicial.
Se delimitarán las competencias del Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional y se recuperará el recurso previo de inconstitucionalidad para los estatutos de autonomía.
Nueva Ley de Planta y Demarcación Judicial: el Ministerio entiende que es necesario actualizar el concepto de partido judicial, que ha quedado obsoleto porque responde a una realidad muy distinta a la actual.
Nuevo Código Mercantil: El objetivo de esta nueva norma es materializar el compromiso expresado por el presidente del Gobierno sobre la necesidad de garantizar la unidad de mercado y redundar en una competitividad real. No solo integrará en un único cuerpo legal la dispersa legislación mercantil existente, sino que, además, la completará y modernizará adaptándola a las exigencias de la nueva realidad económica.
Nueva Ley de Enjuiciamiento Criminal: Por su envergadura, es un proyecto de legislatura para actualizar una ley original del siglo XIX. La nueva norma ordenará los plazos del secreto de sumario, el control de las conversaciones telefónicas, el derecho de todo condenado a la revisión del fallo condenatorio por un Tribunal superior y el papel de la policía judicial, entre otros.
Al tiempo que se garantiza la independencia del Ministerio Fiscal en su marco de actuación , se incrementará el papel del fiscal en la instrucción en los procesos de urgencia o en aquellos que supongan una investigación mínima, sin perjuicio de la labor del juez instructor.
Nueva Ley de la Jurisdicción Voluntaria: Será un medio eficaz para desjudicializar y reducir el volumen de asuntos de naturaleza no estrictamente jurisdiccional tradicionalmente encomendados a los jueces. Se reordenarán las competencias de jueces y secretarios judiciales y los procedimientos en materia de derechos reales, obligaciones, sucesiones, derecho mercantil y marítimo pasarán a notarios y registradores.
Nueva Ley de Mediación: Se convertirá en una oportunidad para avanzar en la modalidad alternativa de solución de conflictos. Actualmente no existe ninguna norma general que regule de manera sistemática la mediación en el orden civil y mercantil.
Reformas legislativas parciales
Reforma de la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo en la que se exigirá el consentimiento paterno en relación a las menores y se defenderá el derecho a la vida en los términos ya definidos por la doctrina del Tribunal Constitucional.
Se estudiará la posible instauración de la pena de prisión permanente revisable, configurada como una pena excepcional para supuestos muy restringidos pero que han alcanzado el máximo grado de repulsa social.
Se abordará con la máxima prioridad la reforma de la multirreincidencia de forma coordinada con el Ministerio del Interior.
Introducción de un sistema de juicios rápidos en el orden civil, a semejanza del que tanto éxito ha tenido en el ámbito penal.
Reforma del Estatuto de las Víctimas para garantizar los derechos de las víctimas de cualquier tipo de delito. Una reivindicación que ha crecido en los últimos años y que se corresponde con el completo abandono de la víctima en el ámbito normativo. Se restablecerá su derecho a estar informado de la situación procesal del autor del delito y de su paradero hasta el final de su condena, y se establecerán fórmulas para eludir el pago de las indemnizaciones.
Introducción de una nueva regulación en la Ley Orgánica de Responsabilidad Penal del Menor por la cual se unificará la investigación y el enjuiciamiento en los casos de delito grave en los que estén implicados mayores y menores, sin que esto suponga una merma de los derechos del menor.
El ministro de Justicia ha concluido su primera intervención en el Congreso de los Diputados con el propósito de conseguir «el máximo consenso posible? y de «tender puentes, escuchar a todos los grupos políticos, operadores jurídicos, jueces, fiscales, secretarios judiciales, abogados, procuradores, graduados sociales, dialogar con ellos y llevar a buen puerto las reformas legislativas esenciales» que se van a emprender «en pro de la modernización de la Justicia». Además, ha expresado su compromiso de «mantener una fluida relación con las Comunidades Autónomas con competencias transferidas», poniendo en valor la Conferencia Sectorial de Justicia, constituida en 1999, como «una valiosa herramienta para mantener un permanente diálogo con las Administraciones autonómicas».
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 26 de enero de 2012
19/01/2012 ”¢ J. M. – La noticia en vivajaen.es
Más transparencia y, por ende, más seguridad jurídica a los potenciales compradores de fincas o viviendas en la ciudad. Son los dos objetivos que tiene el convenio suscrito ayer por el Ayuntamiento y los Registradores de la Propiedad de Jaén a través del cual se creará una plataforma web conjunta que contemple toda la información existente sobre cualquier inmueble o finca de Jaén y su término municipal.
El concejal de Urbanismo, Francisco”ˆJavier Márquez, explicó que si se comparte toda la información tanto de Urbanismo como de los Registradores se dotará al tráfico inmobiliario de mayor seguridad jurídica para que cuando el ciudadano adquiera una propiedad “sepa qué es lo que compra limitaciones existen en esa zona”.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
miércoles, 25 de enero de 2012
En, probablemente la más desafortunada de sus últimas decisiones, el Ministerio de Justicia dirigido por el Sr. Caamaño aprobó el Real Decreto 1612/2011 regulando parcialmente los aranceles de los registradores de la propiedad y mercantiles, así como de los notarios.
Decreto que fue consecuencia de una demagógica campaña de la OCU, de la que se hizo eco la prensa y el gobierno, no se sabe si por la cercanía del proceso electoral. Decreto que, además de contravenir la ley 8/89 y excederse en su alcance interpretativo yendo más allá de las leyes 41/2007 y RD Ley 8/2010, provoca un importante daño económico a la profesión registral y debilita aún más los recursos económicos de los registros, llevando a muchos de ellos a una situación harto difícil. Registros que deberán ser subsidiados por el Colegio de Registradores, a través de las cuotas que a tal efecto pagamos lo que significa una nueva losa económica para todos, pues un registro no puede cerrarse, ni dejar de cumplir plazos y obligaciones legales.
Los registros de la propiedad y mercantiles prestan en España un servicio de altísima calidad – como ha sido reconocido tanto por los gobiernos españoles como por las instituciones extranjeras – servicio que requiere de una mínima viabilidad económica para poder prestarse. Contra ello atenta el Real Decreto mencionado.
Baste citar la red informática que permite que desde cada uno de los más de mil registros se pueda facilitar información fiable, vía internet, en un lapso de tiempo – medido en minutos que no en horas o días – inalcanzable para otras instituciones, públicas o privadas, con el consiguiente ahorro de costes de transacción. Importante es el esfuerzo económico, de todos y cada uno de los registradores, que hacen posible la prestación de estos y otros servicios, igual que muy grande es el beneficio para los ciudadanos. Y todo ello, al igual que otras actuaciones, como la gratuita colaboración con las Administraciones, se financia a partir de los aranceles que satisfacen los usuarios de los registros, pues nada paga el Estado y nada repercute a los contribuyentes.
Un servicio registral prestado en forma insuficiente es algo que no puede permitirse la sociedad española. Igualmente los registradores no podemos dejar caer el prestigio y reputación de una profesión, algo que corre serio peligro a medida que se acumulan las reducciones y bonificaciones, que inciden sobre la realidad de un sector inmobiliario azotado por una gravísima crisis. En una suerte de “tormenta perfecta” se unen la crisis inmobiliaria y las reducciones arancelarias contrarias a la ley.
La defensa de la profesión registral, rasgo esencial de la Asociación Independiente de Registradores, para que ésta pueda prestar el servicio que corresponde a la sociedad española, nos ha llevado a impugnar – según acuerdo unánime de la Junta Directiva de la Asociación de 23 de diciembre – ante el Tribunal Supremo, el Real Decreto 1612/2011. En la esperanza de que los Tribunales corrijan el desafuero cometido por el anterior Ministerio de Justicia.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
miércoles, 25 de enero de 2012
19 meses en negativo
24 enero 2012 | Agencias – La noticia en La Gaceta
En noviembre de 2011 se constituyeron 28.113, una de las cifras más baja de toda la serie histórica, iniciada en 2003, ha informado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El número de hipotecas constituidas sobre viviendas cayó un 35,8% el pasado mes de noviembre en relación a igual mes de 2010, hasta situarse en 28.113, una de las cifras más baja de toda la serie histórica, iniciada en 2003, ha informado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Con este descenso interanual, las viviendas hipotecadas acumulan 19 meses de caídas. El descenso de noviembre es menos pronunciado que el de octubre, que superó el 43%.
En los once primeros meses de 2011, las viviendas hipotecadas se redujeron un 32,3% respecto al mismo periodo de 2010. En tasa intermensual, las viviendas hipotecadas aumentaron un 26,7%, frente al descenso del 28% que experimentaron en octubre.
El importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas alcanzó en el undécimo mes del año pasado los 109.662 euros, un 4,5% menos que en igual mes de 2010, mientras que el capital prestado bajó un 38,7% en tasa interanual, hasta rozar los 3.083 millones de euros.
En noviembre se constituyeron 45.491 hipotecas sobre fincas rústicas y urbanas (dentro de éstas últimas se incluyen las viviendas), cifra que supone un retroceso del 32,2% respecto a igual mes de 2010 y un aumento del 16,1% en tasa intermensual.
El capital de los créditos hipotecarios concedidos bajó un 32,6% en el undécimo mes de 2011 en tasa interanual, hasta situarse en 5.561,4 millones de euros, en tanto que el importe medio de las hipotecas constituidas sobre el total de fincas ascendió a 122.255 euros, un 0,5% menos que en noviembre de 2010.
Los bancos fueron las entidades que concedieron un mayor número de préstamos hipotecarios en noviembre, con el 56,5% del total, seguidas de las cajas de ahorro (27,5%) y otras entidades financieras (16%). En cuanto al capital prestado, las cajas de ahorros concedieron el 28,1% del total, los bancos el 56,8% y otras entidades financieras el 15,1%.
Tipo de interés al 4,5%
El tipo de interés medio en noviembre fue del 4,50%, lo que supone un aumento del 17,8% en tasa interanual y un aumento del 3,9% respecto al mes anterior.
En noviembre, el tipo de interés medio de los préstamos hipotecarios de las cajas de ahorros fue del 4,54% y el plazo medio de 23 años. En cuanto a los bancos, el tipo medio de sus préstamos hipotecarios fue del 4,62% y el plazo medio de 20 años.
El 94,9% de las hipotecas constituidas en el undécimo mes del año pasado utilizó un tipo de interés variable, frente al 5,1% de tipo fijo. Entre los variables, el Euríbor es el tipo de referencia más utilizado en la constitución de hipotecas, en concreto figura en el 89,4% de los nuevos contratos.
Cambios en las condiciones hipotecarias
En el undécimo mes del año pasado, el número total de hipotecas con cambios en sus condiciones fue de 28.031, con un descenso interanual del 8,8%. En el caso de viviendas, el número de hipotecas que modificaron sus condiciones fue de 15.370, un 14,2% menos que en noviembre de 2010.
Atendiendo a la clase de cambio en las condiciones, en noviembre se produjeron 23.031 novaciones (o modificaciones producidas con la misma entidad financiera), con un descenso interanual del 6,1%.
Por su parte, el número de préstamos que cambiaron de entidad (subrogaciones al acreedor) fue de 3.251, un 19,3% menos en tasa interanual. Por su parte, en 1.749 hipotecas cambió el titular del bien hipotecado (subrogaciones al deudor), lo que supone una bajada del 19,7%.
De las 28.031 hipotecas con cambios en sus condiciones durante el mes de noviembre, el 38,3% se debieron a modificaciones en los tipos de interés.
El porcentaje de hipotecas a tipo de interés fijo se redujo después del cambio de condiciones (desde el 2,7% hasta el 1,2% del total), ya que la mayoría de estos préstamos pasaron a estar referenciados a un tipo variable.
Dentro de la estructura de tipos de interés, el Euríbor fue la principal referencia. El interés medio más bajo antes del cambio fue el correspondiente a Otros Tipos de Interés (3,70%), mientras que después del cambio el más bajo fue el IRPH de los bancos (4,11%).
Tras la modificación de condiciones, el interés medio de los préstamos aumentó 0,08 puntos en las hipotecas a tipo fijo y se mantuvo en las hipotecas a tipo variable.
Además, en noviembre se cancelaron registralmente 37.889 hipotecas, un 14,3% menos que en el mismo mes de 2010. Las hipotecas canceladas sobre fincas rústicas se redujeron un 3,8%, mientras que canceladas sobre fincas urbanas cayeron un 14,6%. Las cancelaciones de hipotecas constituidas sobre viviendas retrocedieron un 15,7% en tasa interanual.
Por CC AA
El número de fincas con hipoteca constituida por cada 100.000 habitantes fue mayor en La Rioja (174). Sólo dos comunidades registraron tasas de variación positiva, Navarra y País Vasco, con avances del 0,9% y del 0,7%, respectivamente. Las evoluciones más negativas se dieron en La Rioja (-54,4%) y Asturias (-53,1%).
La comunidad autónoma con mayor importe medio hipotecado fue Asturias (212.633 euros), que presentó además la mayor tasa de variación interanual positiva (71,1%).
Las comunidades en las que el número de fincas con cambios en sus condiciones por cada 100.000 habitantes fue mayor fueron Castilla-La Mancha (140) y Comunidad Valenciana (121). Las que tienen mayor número de hipotecas canceladas registralmente por cada 100.000 habitantes también fueron Baleares (166) y Castilla-La Mancha (130).
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 24 de enero de 2012
Las subastas extrajudiciales están en auge, mientras las hipotecas son cada vez más caras
Consumo bancario: ejecuciones hipotecarias sin jueces
José Sánchez Mendoza. La noticia en CapitalMadrid.com – En los últimos tiempos los tribunales están infligiendo algunos reveses al establishment bancario y sus abusos en las hipotecas, por lo que las entidades se afanan en compensar esta pérdida de poder en el plano extrajudicial. Y con gran eficacia: en los últimos dos años se ha quintuplicado el número de ejecuciones extrajudiciales, que los bancos utilizan para recuperar pisos de familias que no pueden pagarlos. En estos procedimientos, presididos por notarios, los entes financieros suelen llevarse la parte del león, aprovechando las lagunas en la legislación. Con las hipotecas encareciéndose cada vez más, es difícil saber hasta dónde puede llegar este fenómeno si no se le pone coto.
Las subastas extrajudiciales son procesos contemplados por nuestra vetusta y parcheada normativa sobre hipotecas. El artículo 129 de la Ley Hipotecaria dispone que en la escritura de constitución de la hipoteca podrá válidamente pactarse un procedimiento ejecutivo extrajudicial para hacer efectiva la acción hipotecaria. Prevé tres subastas: por el 100% del valor de tasación la primera, por el 75% la segunda y «sin sujeción a tipo» la tercera. Es decir, que cualquier postor puede adjudicarse el piso a partir de cero euros.
En un comunicado, la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) ha denunciado que esto, en la práctica, significa que entidad se puede adjudicar la vivienda por un euro, «quedando la persona o familia afectada con la totalidad de la deuda de por vida». La PAH ha denunciado que han empezado a llegar a su plataforma casos de subastas extrajudiciales, los cuales ha tildado de «un procedimiento aún más perverso, si cabe, que el de la ejecución judicial» porque se puede resolver más rápido, en sólo tres meses, y sin derecho a la justicia gratuita, dado su carácter extrajudicial.
Los notarios no opinan igual. José Ignacio González, notario y coordinador de las jornadas sobre las subastas extrajudiciales celebradas el 9 y 10 de mayo del año pasado en Canarias, afirmó en unas declaraciones recogidas en la página web del Consejo General del Notariado que este sistema posee ventajas satisfactorias tanto para el acreedor como para el deudor, además de incidir en la descongestión de los tribunales.
Para el experto, una de las ventajas de la citada fórmula extrajudicial es el tiempo que las partes implicadas ganan en este procedimiento, cuyos trámites suelen llevarse a cabo en una media de entre quince días y dos meses, con un máximo de cuatro meses. Sin embargo, un proceso abierto por vía judicial es más costoso y puede durar entre ocho y quince meses dependiendo del juzgado y del procedimiento. En este último supuesto y durante ese periodo los préstamos «están sujetos a unos intereses de demora que puede representar, según las entidades un 28 por ciento, que en una hipoteca de 120.000 euros pueden suponer hasta 40.000 euros de intereses», apuntó.
Sea como fuere, ni éste ni ninguno de los expertos cuyas declaraciones se recogen en la reseña del Consejo General del Notariado explican cómo atajar la injusticia cuando se llega a la tercera subasta y la entidad se adjudica el inmueble por el precio simbólico de un euro, como denuncia la PAH.
Cada vez más caras
Las subastas extrajudiciales suponen una ratonera más para el consumidor, que tiene que ver cómo los préstamos se convierten poco a poco en un producto de lujo. El índice de referencia euribor cae y los bancos disponen de liquidez gracias al regalo navideño del Banco Central Europeo (BCE) pero ni por esas se detiene la escalada de precios hipotecarios.
Durante los últimos meses, las entidades han inflado los intereses, en algunos casos cerca de un 150%. Los diferenciales que añaden al euribor han pasado del 0,25% a comienzos de 2011 al 1% en la segunda mitad del año y hasta más del 3% en el arranque de 2012.
La desconfianza y la escasa solvencia de la ciudadanía tiene mucho que ver en este aumento, aunque no tanto como las exigencias de solvencia que vienen de Bruselas, que obligan a los bancos a sanear sus balances. Lo consiguen prestando menos, entre otras cosas. El resultado es el de siempre: los usuarios pagando los platos rotos.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 24 de enero de 2012
¿Sirve este cierre para acabar con la llamada ‘piratería’ en la Red?
¿Para qué sirven en realidad las polémicas ‘ley Sinde-Wert’ y SOPA-PIPA?
¿Peligra la confianza en los servicios de almacenamiento en la ‘nube’?
Pablo Romero | Madrid 21/01/2012 La noticia en El Mundo
La operación policial que ha logrado cerrar el popular servicio de intercambio de archivos Megaupload y detener a sus responsables deja tras de sí una serie de interrogantes. La primera y más evidente cuestión es por qué han cerrado el servicio.
El Departamento de Justicia de EEUU y el FBI han liderado la operación tras haber investigado Megaupload durante al menos dos años. Sus responsables están oficialmente acusados de conspiración de crimen organizado, cometer infracciones de derechos de autor de forma masiva, blanqueo de dinero y dos cargos criminales de violación de la propiedad intelectual.
En la acusación, único documento oficial publicado hasta ahora, se pueden leer algunas de las principales pruebas aportadas para la puesta en marcha de esta operación, entre ellas algunas de las conversaciones ‘comprometedoras’ entre los detenidos. Mientras, en la Red proliferan los ataques y las amenazas, y Anonymous lideró un gran ataque coordinado para tumbar sitios web justo después de conocerse la operación.
Los detenidos, ¿son héroes o villanos?
El profesor y fundador de Meneame Ricardo Galli afirma, tras leer completa la acusación que «las evidencias son enormes y numerosas, independientemente del relato de ficción que contiene». «No sólo eran unos ‘polizones’ (‘free-riders’) de esa biblioteca global que defendemos muchos, también mintieron y aprovecharon hasta el último resquicio legal para obtener ganancias escandalosas y llevar un estilo de vida envidiable hasta por las estrellas de Hollywood», destaca.
«Algunos defendemos la libertad de expresión, otros sólo la usan en su propio beneficio»
Galli se siente «decepcionado». «Mientras algunos defendemos la libertad de expresión y compartir información», comenta, «otros sólo la usan en su propio beneficio, y yo no defiendo este tipo de negocio porque no es ético, no es lógico, no es necesario y, por cierto, no tendría este volumen si hubiese una oferta legal adecuada».
De los responsables de Megaupload detenidos destaca por méritos propios su creador, Kim Schmitz (‘Kim Dotcom’), un antiguo ‘hacker’ alemán residente en Nueva Zelanda, millonario y extravagante. El profesor del IE y experto Enrique Dans cree que «si se les juzgase por su aspecto y por lo que dicen de ellos la acusación, serían obviamente villanos». «Si efectivamente hicieron algo ilegal, me parece perfecto que caiga sobre ellos el peso de la ley, aunque gracias al cielo antes de decidir si son héroes o villanos tiene que dárseles oportunidad de defenderse de dichas acusaciones, y abogados no les van a faltar».
¿Qué es realmente Megaupload?
Como comenta Sergio Rodríguez en su blog El Catalejo, desde 2005, cuando nació Megaupload, y prácticamente la actualidad, casi no había oferta para ver series y películas «con calidad, agilidad, en buenas condiciones y de pago» en Internet. «Sus responsables aprovecharon esta necesidad no cubierta para lanzar varios sitios de descarga y visualización de todo tipo de contenido», comenta Rodríguez, y añade: «No buscaron acuerdos con los propietarios de las obras, sino una vía rápida: publicar sin consentimiento».
Enrique Dans reconoce que «obviamente había personas que lo utilizaban para guardar archivos con derechos de autor, de acuerdo. ¿Y?». «¿Justifica esto que el FBI entre como en las películas y cierre el servicio para todos los usuarios del mundo, norteamericanos o no?», se pregunta. «¿Vamos a cerrar a partir de ahora cualquier servicio que algunos usuarios utilicen de una manera que no nos gusta? ¿Cerraremos Google porque hay usuarios que lo usan para buscar canciones, películas o pornografía infantil? ¿Cerraremos Dropbox porque hay personas que comparten películas? ¿Por qué no cerrar los bancos? Creo que hay clientes que los usan para blanquear dinero…»
¿Dónde está la industria?
Las cifras que da la denuncia son de vértigo. El FBI estima que sumaba 150 millones de usuarios registrados, 50 millones de usuarios diarios y alrededor del 4% del tráfico de Internet, causó daños por 500 millones de dólares y ganó ‘ilegalmente’ 175 millones de dólares en publicidad y cuentas ‘premium’
«Ellos no tienen un gasto de inversión. Y la difusión no puede canibalizar otros negocios»
Si se mueve tanto dinero con este entramado, ¿por qué la industria de contenidos no está en este negocio? Responde José Manuel Tourné, director de la Federación para la Protección de la Propiedad Intelectual (FAP) y presidente de la Coalición de Creadores e Industrias de Contenidos. «Lo que pasa es que ellos no tienen un gasto de inversión», afirma. «La difusión no puede canibalizar otros negocios preexistentes», comenta, «de manera que quien quiera ir a ver una película a una sala de cine pueda hacerlo, así como alquilar una película en un videoclub o descargársela».
Tourné añade además que el cine «tiene que ser necesariamente de pago, por la sencilla razón de que a poca gente le gusta ver películas con cortes publicitarios». Y recuerda que en estas condiciones no se puede competir con la descarga gratis. «Las tiendas ‘online’ han quebrado, recuerdo que Pixbox de Telefónica llegaba como mucho a registrar cinco alquileres por día». Por último, recuerda que Internet, para la industria de contenidos, es «una oportunidad, no un enemigo».
«El problema es que los derechos de autor hace mucho ya que no retribuyen al autor»
Por su parte, Enrique Dans cree que la industria debería proponer o facilitar «la creación de plataformas que tengan un catálogo completo, unas condiciones razonables, una ‘usabilidad’ adecuada y un precio disuasorio que de verdad responda a los costes implicados». «Si eso estuviese disponible, las páginas de descargas se acabarían ellas solas, porque en realidad nadie ve bien que éstas se enriquezcan con los derechos de terceros sin retribuir a los creadores», sostiene.
«El problema es que los derechos de autor hace mucho ya que no retribuyen al autor», concluye Dans.» Aquí nadie quiere proteger la cultura ni al creador, que esta sujeto a la explotación de los mismos sinvergͼenzas que con la otra mano estrangulan el mercado».
¿Sirve este cierre para ‘acabar con la piratería’?
José Manuel Tourné cree que «es un paso más» para acabar con la llamada ‘piratería’, pero «quedan muchos por dar, sobre todo en España». Y recuerda un caso parecido aquí contra Espal en el que se llegaron a cerrar servidores.
Sin embargo, Ricardo Galli no opina igual. «Por supuesto que no va a acabar, hay muchos sitios similares a Megaupload, y hay otros mecanismos, como el P2P, que permiten compartir de forma distribuida y sin que dependa de una sólo empresa», afirma, y añade: «Además, el problema de Megaupload fueron sus servidores, bienes y operaciones dentro de EEUU».
Más contundente si cabe se muestra Enrique Dans: «Si alguien de verdad lo piensa, que se lo haga mirar, porque o es torpe, o es tonto, o ambas cosas a la vez». ¿Qué pasó desde que cerró Napster en el año 2000?, se pregunta. «Sin Megaupload, hay todavía cientos de métodos para intercambiar archivos, y cada vez que se cierra uno, aparecen quince más», afirma, y advierte de que «la represión solo convierte a la industria del entretenimiento en blanco de la ira de los usuarios».
El abogado Carlos Sánchez Almeida explicaba esta semana en su blog Jaque perpetuo que «pese a afectar a millones de personas, el cierre de páginas como Megaupload no conseguirá evitar que los ciudadanos continúen compartiendo cultura a través de Internet».
Arcadi Espada, escritor, columnista y directores de Ibercrea, recordaba en unas declaraciones a El Cultural que «todo el que participa conscientemente de una infracción es infractor». «Todos usamos diferentes herramientas para el trabajo o para el ocio y nada nos impide elegir las legales», afirmaba.
¿La ‘ley Sinde-Wert’, para qué?
«Cerrar páginas de enlaces y actuar contra el ‘hosting’ son medidas complementarias»
Si se ha comprobado que se puede ordenar el cierre total de servicios de almacenamiento en red o ‘hosting’ (aunque sea de forma preventiva), que es donde están los materiales protegidos de forma ilícita, ¿para qué sirve entonces la llamada ‘Ley Sinde-Wert’, enfocada a perseguir los sitios web que enlazan a esos materiales?
Enrique Dans recuerda que «la legislación vigente antes de la ley Sinde protegía perfectamente al creador, porque podía reclamar unas medidas cautelares y se ejecutaban en un tiempo muy rápido si estaban justificadas». Y concluye: «Lo único que se hace es retirar a los jueces del proceso de decisión -porque a la industria del entretenimiento ‘no les gustaba’ lo que decían – y permitir que sea el propio Gobierno el que decide qué páginas se cierran y cuáles no, generando un sistema de censura que, además, no cuesta nada a quien denuncia y deja completamente indefenso al denunciado».
En cambio, José Manuel Tourné afirma que «cerrar páginas que facilitan el acceso (como páginas de enlaces) y actuar contra el ‘hosting’ son medidas complementarias», y recuerda que la Ley Sinde plantea un procedimiento administrativo, más ágil, para poder actuar contra aquellos comportamientos que no son delito («dado que el ánimo de lucro es considerado judicialmente como comercial», se lamenta). «Se abren así más opciones para proteger la propiedad intelectual, penal, civil y administrativamente».
Por su parte, Ricardo Galli opina que «en el mejor de los casos sirve para cerrar sitios que apuntaban a ficheros pero ese no es el problema, sino las puertas que deja abiertas para el abuso». El fundador de Meneame opina que con la ley Sinde-Wert podrían darse denuncias por violaciones de ‘copyright’ «sólo por venganza o para perjudicar a la competencia».
¿Y para qué sirve entonces la SOPA?
«Para convertir a los Estados Unidos en el superpolicía universal», afirma Enrique Dans, y alerta de que con esa ley EEUU podrá «no sólo denunciar a una empresa que sea perfectamente legal en su país -caso Rojadirecta, por ejemplo- sino que, además, puede arrebatarle sus dominios, cortar el acceso de los ciudadanos norteamericanos a su página, y sancionar a las empresas que se publiciten en ella».
«En sus fundamentos», recuerda Galli, «es similar a la ley Sinde-Wert, pero puede llegar aún más lejos». Además, apunta que «EEUU tiene nodos de Internet que son imprescindibles en la Red, por lo que su alcance es global».
Por su parte, Tourné recuerda que el cierre de Megaupload ha sido posible al aplicar la legislación ‘antipiratería de 1998, la Digital Millenium Copyrihgt Act’. SOPA extiende la protección a la posibilidad de perseguir páginas de enlaces dentro y fuera de EEUU, y cree que es una legislación que se adapta a los tiempos que corren. «Ahora se ha podido cerrar Megaupload porque Nueva Zelanda ha colaborado, pero imagínate que un país en donde se encuentren los servidores no colabora; para eso está SOPA», confirma.
Es importante destacar que un día después de la redada contra Megaupload, y dos jornadas después de una gran protesta en la Red, el proyecto de ‘ley antipiratería’ estadounidense quedó pospuesto, según anunció su principal impulsor, el senador republicano Lamar Smith.
¿Peligra la ‘nube’?
Hay quien dice que este cierre puede poner en peligro la computación en ‘nube’ y los servicios de almacenamiento remoto, dado que se cierra un servicio sin discriminar qué archivos son lícitos y cuáles ilícitos. De hecho, no se puede negar que hay ‘daños colaterales’ que sufren personas de todo el mundo que almacenan ahí archivos privados que no vulneran derechos de propiedad alguno y que los han perdido, a causa de una denuncia… en EEUU. ¿Qué pasa con mis documentos ‘legítimos’?
«Se ha abierto un precedente convirtiendo al FBI en el brazo armado de la industria del entretenimiento»
Galli afirma que este caso «crea un problema de inseguridad, se ha mostrado que es posible cerrar un sitio global, dejar sin ficheros a personas de otros países, y los datos personales que pueden obtener en manos de un Gobierno extranjero». Y cree que «empresas como Dropbox tendrán que empezar a analizar cada fichero que se sube para asegurarse que no sea material con ‘copyright’, claramente una sobrecarga enorme que además genera desconfianza en sus clientes».
Enrique Dans va más allá. «Este cierre genera una inseguridad increíble al poner de manifiesto que servicios que estás usando para fines completamente lícitos y en los que estás poniendo archivos que son importantes para ti y para tu actividad pueden ser cerrados porque una empresa de entretenimiento opina que le perjudican, ya no porque la empresa sea infractora, sino porque otros usuarios lo son». «No se trata de defender a Megaupload, esto ya lo harán sus abogados», asegura. «Se trata de entender que hemos abierto un precedente completamente inaceptable, y que además se ha hecho convirtiendo al FBI en el brazo armado de la industria del entretenimiento».
Por su parte, y como representante de la industria de contenidos en España, Tourné afirma que el sector lamenta que todo esto tenga consecuencias para los dueños de los contenidos lícitos, aunque recuerda que tal uso lícito «era mínimo». El presidente de la FAP afirma que en otros casos menos ‘claros’ no debería ser necesario cerrar sino «retirar aquellos contenidos ilícitos, que es también lo que dice la Ley Sinde». «Las medidas deben ser en cualquier caso proporcionales y debidamente eficaces».
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
lunes, 23 de enero de 2012
El Gobierno tecnócrata pone en marcha un paquete de liberalizaciones para relanzar la economía italiana
El Gobierno italiano intenta convencer a la City de que su programa es fiable
Las reformas de Mario Monti despiertan a Italia
Lucia Magi Bolonia 20 ENE 2012 – La noticia en El País
Tras ocho horas de reunión, el ConsLa noticia en El Paísejo de Ministros italiano ha aprobado la segunda fase del plan de ajuste, un gran paquete de reformas estructurales que pretende eliminar los obstáculos que, según el primer ministro de Italia Mario Monti, han frenado en las últimas décadas el desarrollo del país: “Una competencia insuficiente y unas infraestructuras inadecuadas”.
La reforma de Monti incluye la liberalización de sectores tan dispares, y tan poderosos, como los de transportes, energía y comercio, así como el recorte de los privilegios de profesionales como notarios, abogados o farmacéuticos. Algunos de los afectados, y en especial los taxistas, ya han anunciado una lucha frontal contra el ajuste.
La reforma incluye la liberalización de sectores tan dispares, y tan poderosos, como los de transportes, energía y comercio
Las medidas, contenidas en un único decreto ley, serán completadas la próxima semana con otra serie de disposiciones para simplificar la burocracia administrativa. Monti ha explicado que su Gobierno, empeñado en reducir el gasto público, demuestra con estas actuaciones que le preocupa sobremanera el crecimiento del país.
A partir de ahora, los comercios podrán establecer libremente sus horarios y sus descuentos. De igual forma, las tarifas profesionales serán abolidas: cada abogado o cada notario podrá pactar el precio con el cliente. El Gobierno no solo pretende así abaratar la prestación de tales servicios, sino además permitir el acceso a profesiones, hasta ahora muy cerradas, a jóvenes licenciados. En este sentido, el Gobierno ha dispuesto un aumento del número de farmacias o la liberalización de la distribución de energía en búsqueda de una mayor competitividad.
Entre los sectores afectados algunos son muy poderosos, como el del taxi que, desde antes de la aprobación de las medidas, tomó las calles de Roma en pie de guerra y protagonizó manifestaciones y huelgas salvajes.
…………………….
La noticia en heraldo.es
Además, el plan elimina las llamadas «tarifas profesionales», tanto las mínimas como las máximas cantidades de dinero que el profesional debía exigir al cliente, y establece la ampliación a 500 nuevos miembros del cuerpo de notarios.
El decreto ley, que deberá ahora someterse al examen de los partidos políticos en el Parlamento, crea además la figura del Tribunal para las Empresas y la Sociedad Simplificada para la Responsabilidad Limitada (SSRL). Este nuevo tipo de sociedades las podrán constituir los jóvenes de menos de 35 años sin intervención del notario y a partir de un solo euro de capital empresarial.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
lunes, 23 de enero de 2012
España en recesión
22 enero, 2012 La noticia en minutodigital.com
El número de españoles que han emigrado se ha incrementado un 21,9 por ciento desde el año 2008 conforme muestra el Censo de Españoles Residentes Ausentes (CERA), al que “muchos” emigrantes, además, no se llegan a apuntar. Sin embargo, los nuevos expatriados no se suman al tejido asociativo que compuso la “primera hornada” y que ahora está “en peligro de extinción”.
Así lo ha explicado el presidente en funciones del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior (CGCEE), Francisco Ruiz.
Según ha explicado, los españoles que actualmente emigran a otros países son en su mayoría jóvenes “muy cualificados” que “no se sentirían representados” por estas entidades, aunque en su opinión, “tampoco es lo que buscan”, ya que sólo recurren a las asociaciones en demanda de empleo o de información sobre cursos para aprender la lengua del país al que van a emigrar, pero no para afiliarse.
Con todo, ha señalado que esta nueva emigración “es un fenómeno muy joven todavía”, por lo que en su opinión, “es posible que si se incrementa y sobre todo, si se estabiliza” puedan surgir nuevas organizaciones e “incluso entrar en conflicto con las que se crearon hace mucho tiempo, que tienen otra perspectiva”.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
lunes, 23 de enero de 2012
Europa Press 21/01/2012 – La noticia en el Economista
Un 44% de los 9.580 nuevos autónomos extranjeros que se dieron de alta en el Régimen Especial del Trabajo Autónomo (RETA) en 2011 era chino, tras crecer en un 13,2%, hasta 4.256 personas, a lo largo del año, según un informe de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA).
La organización presidida por Lorenzo Amor califica esta progresión de «imparable» y destaca que los chinos suponen ya el 17,5% de total de los autónomos extranjeros, por delante de los rumanos (11,1%), británicos (6,4%), marroquíes (5,8%), franceses (4,3%) y portugueses (3%).
Así pues, rumanos y chinos suponen el 28,6% de los trabajadores por cuenta ajena foráneos, aunque otras nacionalidades también mayoritarias han aumentado de forma importante el número de trabajadores a lo largo del pasado año. Es el caso de los procedentes de Marruecos (+6,1%), Italia (+1,9%) y Argentina (+0,1%).
En el lado opuesto, se situaron los trabajadores procedentes de Portugal (-3,5%), Ecuador (-2,7%), Reino Unido (-2,2%), Alemania (-1,3%), Colombia (-2,1%) y Francia (-0,1%).
La construcción, el sector más castigado
Por otro lado, el informe de ATA señala que el sector de la construcción volvió a ser el más castigado durante el pasado año en términos de afiliación de autónomos extranjeros, a pesar de haber moderado mes a mes su caída, con un descenso total de 2.117 trabajadores (-6,7%). Junto con las actividades administrativas, fue el único sector que perdió autónomos extranjeros en 2011.
Por el contrario, los sectores de actividad del comercio y hostelería fueron los que más empujaron el crecimiento de los autónomos, con el 82% de las nuevas altas a lo largo del año, hasta las 5.820 y las 2.045 personas, respectivamente.
Asimismo, el informe pone de manifiesto que el 29,4% del total de los autónomos extranjeros se concentró en el sector del comercio, por delante la hostelería (19,7%) y la construcción (14,1%).
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
domingo, 22 de enero de 2012
Madrid – 21/01/2012 -La noticia en Cinco Días
El Gobierno ha puesto en marcha un proceso de análisis para proceder a la reducción del número de organismos reguladores, según anunció el viernes la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.
Indicó que se ha constituido un grupo de trabajo compuesto por representantes de distintos ministerios, incluidos Economía y Hacienda, para que elabore «en poco tiempo» un plan para reformar los órganos reguladores «simplificando al máximo el número». Además, dijo que estos reguladores se moverán bajo los principios de profesionalidad y neutralidad.
Proliferación
Sáenz de Santamaría afirmó que en los últimos tiempos ha habido una proliferación de órganos reguladores y recordó que la Ley de Economía Sostenible estableció la existencia de cuatro, la Comisión Nacional de Energía (CNE), la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT), la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) y la Comisión del Sector Postal.
Además, dijo, aparecieron después otros organismos como la Comisión Nacional del Juego, la del sector aeroportuario y el CEMA (del sector audiovisual). «El número se multiplicó en poco tiempo, cada uno con sus propios recursos y su propio personal», dijo la vicepresidenta.
En el turno de preguntas, Soraya Sáenz de Santamaría recordó que, según las previsiones del anterior Gobierno, la implantación del CEMA habría contado con un presupuesto de siete millones de euros. «Si no lo creamos, sería un ahorro», dijo.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
domingo, 22 de enero de 2012
Europa Press – La noticia en El Economista
El Ministerio de Industria, Energía y Turismo ha enviado a la Comisión Nacional de la Energía (CNE) un proyecto de real decreto en el que se establece que la facturación de los consumidores domésticos de luz se basará en la lectura real de los contadores, realizada cada dos meses.
Con esta norma, el Gobierno acabará con el sistema aplicado desde septiembre de 2008, en virtud del cual el recibo de luz se paga mensualmente a pesar de que la lectura se realiza cada dos meses, de forma que una de las dos facturas se calcula a partir de estimaciones.
Sistema impopular
En un comunicado, Industria explica que, con la nueva medida, el Gobierno busca que el consumidor pague solo por lo que consume. Además, indica que los clientes que lo deseen podrán mantener el sistema de facturación mensual.
El sistema todavía en vigor, señala Industria, ha generado un importante número de reclamaciones por parte de los consumidores debido a la complejidad asociada a las regularizaciones de los consumos.
En caso de que el consumidor desee seguir con la facturación mensual, la lectura de la energía se seguirá realizando por la empresa distribuidora con una periodicidad bimestral y en los meses alternos en los que no haya lectura real se podrá facturar en función del procedimiento de estimación del consumo de energía eléctrica.
También para facilitar la realización de facturaciones sobre los consumos reales, el proyecto de real decreto introduce la posibilidad de que los consumidores puedan aportar la lectura de su contador en el caso de imposible lectura por parte del distribuidor. Esta posibilidad de lectura del propio contador ya existe en otros suministros como el gas o el agua.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
sábado, 21 de enero de 2012
Andalucía legalizará más de 250.000 viviendas en suelo no urbanizable
Xavier Gil Pecharromán – 19/01/2012 La noticia en El Economista
Está a punto de publicarse en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) el decreto que regulará la legalización de miles de viviendas construidas en suelo no urbanizable (se calcula extraoficialmente que puede superar las 250.000 viviendas), con el que la Junta de Andalucía solucionará el problema creado por la falta de control municipal y autonómico en el uso del suelo en los últimos años.
«Para los afectados y sus abogados es, al menos, un buen inicio para tratar de regularizar en la mayoría de estos casos su situación, y así por ejemplo, poder tener acceso al suministro de luz y agua, poder solicitar obras de, al menos, mantenimiento del inmueble, y en general, salir de limbo jurídico donde hasta ahora se encontraban», señaló ayer a elEconomista Alejandro Ponce de León, socio experto en derecho inmobiliario y urbanismo del bufete Triay & Triay España.
Lo más destacable de esta situación lo constituyen las viviendas ilegales con más de cuatro años, con la infracción prescrita, que podrán ser consideradas como asimiladas a fuera de ordenación, que podrán mantener el estado actual, estarán autorizados a acceder a los servicios de luz, agua, gas y alcantarillado y tendrán acceso al Registro de la Propiedad, lo que supone que podrán ser vendidas sin peligro de que se anule la licencia y pueden ser finalmente derruidas.
A las puertas de las elecciones
Las normativa, a la que ha tenido acceso elEconomista, aprobada antes de las elecciones autonómicas previstas para el 25 de marzo, tan sólo deja fuera del proceso de legalización masivo a las viviendas construidas en las zonas de dominio público (las costas que pertenecen al Estado o zonas de carácter protegido), en zonas inundables (cauces de ríos) o que no han cumplido los cuatro años de existencia en que la Administración puede sancionar.
El acceso al Registro de la Propiedad se logra gracias a las modificaciones introducidas a través del Decreto 1093/1997, de 4 de julio, a través del artículo 52, que regula las licencias de obra nueva para viviendas con la infracción administrativa ya prescrita. También, a través de la reforma de la Ley del Suelo, (RD 8/2001, de 1 de julio) se exculpa a las construcciones viejas de tener que presentar la licencia de primera ocupación, según han confirmado a elEconomista diversos registradores de la Propiedad consultados.
En el caso de que una edificación declarada en situación de asimilado al régimen de fuera de ordenación hubiera accedido al Registro de la Propiedad con anterioridad a la entrada en vigor del Real Decreto 8/2001, de julio, sin mención expresa de las condiciones derivadas de este régimen, la Administración competente deberá hacerlo constar en el Registro de la Propiedad.
Sin licencia de ocupación
Estas viviendas, a pesar de su legalización por la Junta de Andalucía no podrán obtener la licencia de ocupación, siempre que tengan la infracción urbanística prescrita (por construirse sobre terreno no urbanizable o haber construido por encima del volumen autorizado, por poner un par de ejemplos).
La nueva normativa permitirá el mantenimiento de la vivienda en las condiciones actuales siempre que la casa esté terminada y cumpla las exigencias establecidas de seguridad y viabilidad.
El régimen de acceso a los servicios podrá ser autorizado cuando exista, de no ser así, deberán realizarlo en régimen de autoabastecimiento, asumiendo los costes y las infraestructuras básicas, tal y como sucederá con los asentamientos urbanísticos y ámbitos del hábitat rural diseminado.
«Se intenta al menos, desde el reconocimiento de este tipo de inmuebles dar un encuadre jurídico a estas situaciones que permita avanzar en su tratamiento por parte de la Administración, si bien cada caso tendrá su propias particularidades, y de la aplicación práctica por cada Ente Local dependerá su eficacia», explicó Ponce de León.
El texto del decreto autonómico establece que el reconocimiento por el Ayuntamiento de que la edificación se encuentra en la situación de asimilado al régimen de fuera de ordenación se produce con la emisión de la resolución correspondiente, siguiendo el procedimiento que establece esta norma, en la que se debe incluir la especificación de forma expresa del reconocimiento de que «la edificación puede ser usada».
Edificaciones antiguas
La propia norma considera relevante el tratamiento que se otorga a las edificaciones antiguas, en las que se incluyen las terminadas con anterioridad a la Ley 19/1975, de 2 de mayo, de reforma de la Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana. Se determina esta fecha por ser esta la Ley que estableció el régimen de licencia de las edificaciones en suelo no urbanizable que persiste aún en Andalucía.
El régimen de estas viviendas, cuando no tengan licencia urbanística, siempre que sigan manteniendo en la actualidad el uso y las características de tipología que tenían a la entrada en vigor de esta Ley y no se encuentren en situación legal de ruina urbanística, debiendo los propietarios solicitar al Ayuntamiento la acreditación de su situación. Se pretende con ello, la clarificación de la situación jurídica de todas las edificaciones existentes en suelo no urbanizable.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
sábado, 21 de enero de 2012
Cartagena
Francisco Sáez critica que el Ayuntamiento no asuma la propiedad de la red pero autorice su uso como acceso a áreas residenciales
20.01.12 E.R.K. | La noticia en laverdad.es
La red de caminos rurales que discurren por el término municipal comienza a ser un callejón sin salida para la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena. Sus más de 300 kilómetros no solo registran cada vez más un volumen de tráfico que nada tiene que ver con su uso agrícola, sino que también se ven afectados por la aparición de nuevas urbanizaciones y naves industriales que los modifican.
Así ocurre, por ejemplo, en una zona sometida a un plan parcial residencial en La Palma, junto al recinto de la empresa de Fejima, como ya pasó con el de Novo Cathago, en San Ginés de la Jara, que contempla los caminos rurales como vías de servicio. «Pero esto también lo ha practicado la Administración del Estado, por ejemplo, en el Polígono Industrial de Los Camachos», explicó el presidente de los regantes, Francisco Sáez.
Pese a las amargas quejas de la Comunidad, se trata de una causa perdida, según constató el concejal de Urbanismo, Joaquín Segado. El Ayuntamiento se aferra, para negar derecho alguno a los regantes, al hecho de que «no tienen la titularidad de esos caminos en el registro de la propiedad». Esto se deriva de que gran parte de la zona regable del término municipal no ha afrontado nunca una concentración parcelaria que deje claro registralmente dónde empiezan y acaban las parcelas, las zonas de servidumbre y los viales y quién ostenta los derechos de propiedad y uso, así como los deberes de mantenimiento de cada cosa.
«En esas circunstancias, cuando los propietarios de una zona urbanizable presentan un plan parcial, lo que hacemos es seguir el procedimiento: llamar a todos los dueños de suelo que están registrados. Si la Comunidad de Regantes no aparece y quiere quejarse, debería recurrir al contencioso», indicó Segado.
Sin embargo, la Comunidad se queja de que no se le adjudique la titularidad de la red de caminos y sí se le pidan responsabilidades sobre la siniestralidad que genera su mal estado, su deficiente señalización y su insuficiente diseño para asumir con un aceptable grado de seguridad el tráfico que circula por ella.
«Cada vez que pasa algo en alguno de ellos, porque hay que repararlo o porque ha habido un accidente, se nos responsabiliza a nosotros», indicó Sáez. Así, han tenido que afrontar en los últimos años el creciente desembolso para indemnizar a los automovilistas que sufrían percances en los caminos.
El aspecto que acaba de enfadar a los regantes es que las Administraciones públicas que autoricen desarrollos que se basan el uso de estos caminos como accesos principales y nadie asuma la titularidad que le niegan a la Comunidad de Regantes y haga por si mismo las obras de mejora que impidan los accidentes. El principal ejemplo es el Camino del Sifón.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
viernes, 20 de enero de 2012

Fallece Juan García-Granero, ex decano de los notarios
R.E. Pamplona 19/01/2012 . La noticia en Diario de Navarra
Juan García-Granero Fernández (Palencia, 9 de mayo 1924), decano del Colegio Notarial de Navarra en varias ocasiones, falleció ayer en Pamplona a los 87 años de edad. Gran parte de su carrera profesional, desde 1953 hasta su jubilación en 1994, la desarrolló en la capital navarra.
Tercero de cuatro generaciones sucesivas de notarios, su primer destino profesional como notario fue Puente la Reina. Después de un breve paso por Villar del Arzobispo y Linares, recaló en Pamplona, su destino definitivo. Durante muchos años fue el notario más joven de Pamplona y al mismo tiempo, Decano. Entre sus logros destaca el haber sido uno de los autores de la Compilación del Derecho Privado Foral, o Fuero Nuevo de Navarra. Era padre de 7 hijos.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
viernes, 20 de enero de 2012
La noticia en lainformacion.com
El Colegio de Registradores de España y el Consejo General de Colegios de Gestores Administrativos de España han suscrito un convenio de colaboración para el intercambio de documentación electrónica, informaron en un comunicado.
Madrid, 19 enero 2012 (Europa Press)
El Colegio de Registradores de España y el Consejo General de Colegios de Gestores Administrativos de España han suscrito un convenio de colaboración para el intercambio de documentación electrónica, informaron en un comunicado.
El acuerdo, que ha sido rubricado por el decano-presidente del Colegio de Registradores, Alfonso Candau, y el vicepresidente del Consejo General y presidente del Colegio de Gestores de Alicante, Francisco Candela, facilitará la realización de actos de comunicación fehaciente.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
viernes, 20 de enero de 2012
Critican la figura de asimilado o fuera de ordenación en la que se quedan la mayoría de viviendas de la Axarquía a nombre de foráneos
La noticia en La opinión de Málaga. Los extranjeros propietarios de viviendas ilegales en la comarca de la Axarquía de Málaga han rechazado la figura de asimilado a fuera de ordenación que ha incluido la Junta en el decreto aprobado esta semana para regularizar las edificaciones construidas en suelo no urbanizable.
El presidente de la asociación Save Our Homes Axarquía (SOHA) -Salvemos Nuestros Hogares, en español-, el británico Philip Smalley, ha manifestado a Efe que la mayoría de las miles de viviendas ejecutadas por residentes foráneos en esta comarca se verá afectada por esta fórmula que las deja «en un limbo».
«El asimilado como fuera de ordenación no nos da ninguna garantía jurídica, porque en un futuro pueden hacer lo que quieran con nuestras viviendas», señaló Smalley, que tampoco está de acuerdo con que sean los propios ayuntamientos que otorgaron las licencias lo que tengan ahora la responsabilidad de decidir los derribos.
Asamblea
La figura del reconocimiento como asimilado o fuera de ordenación está reservada para construcciones no adecuadas a la ley y al planeamiento, que no pueden obtener licencia de ocupación y en las que ha prescrito la infracción.
Este procedimiento, de competencia municipal, incluye tanto la prescripción como la tolerancia del uso si cumplen las exigencias de seguridad y habitabilidad; el acceso a los servicios de suministro al menos en régimen de autoabastecimiento, y la inscripción en el registro de la propiedad con esas condiciones.
Smalley, que es concejal del PA en el Ayuntamiento de La Viñuela, ha lamentado que el decreto «haya cambiado poco» desde su borrador y que no se hayan tenido en cuenta las exigencias del colectivo al que representa.
«Necesitamos estudiar en profundidad el decreto para ver cómo va a afectarnos y plantear actuaciones contra el mismo», ha precisado el presidente de SOHA, que celebrará a final de este mes su asamblea anual, en la que estarán representadas unas 400 familias de multitud de nacionalidad, principalmente británicas.
En la Axarquía malagueña, el Gobierno andaluz ha identificado 12.760 viviendas irregulares en veintidós municipios, de las que más de 11.000 pueden beneficiarse del reciente decreto de regularización.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 19 de enero de 2012
«No se puede gastar más allá de los límites que tengan en su presupuesto», advierte el ministro de Hacienda a las administraciones. Justifica la medida en la necesidad de imponer «rigor» en la gestión de los gobiernos
Y. González – Madrid 18/01/2012 La noticia en público.es
El Gobierno pretende que a los responsables políticos que gasten más allá de sus respectivos presupuestos se les exija responsabilidades penales. Eso es, al menos, lo que este miércoles anunció el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, en una entrevista concedida a la cadena SER.
Un día después de reunirse con los consejeros de Economía y Hacienda de las diferentes comunidades autónomas en el seno del Consejo de Política Fiscal y Financiera, el titular de Hacienda avanzó que la Ley de Transparencia que el Gobierno presentará en los próximos meses incluirá la exigencia de «responsabilidades penales para los gestores públicos, ya sean políticos o nombrados por políticos», que gasten más allá de lo establecido en las cuentas. Desde el Grupo Parlamentario Popular se matizaría después que los castigos tendrán que materializarse en el Código Penal.
«No puede gastar más allá de los límites que tenga en su presupuesto […] porque está falseando la contabilidad pública en primer lugar. Igual que un gestor privado tiene que hacer frente a responsabilidades penales si falsea las cuentas de su empresa, y sobre todo si esa empresa está cotizando», intentó establecer un paralelismo.
«Lo que estamos haciendo en definitiva es que haya un rigor en la gestión de un Gobierno», resumió Montoro, que cargó contra «las facturas en el cajón, la falta de transparencia» y la acumulación de deudas que después se vuelven impagables».
El ministro insistió en la idea de que con medidas como estas pretende que los responsables públicos sean coherentes en la gestión. Así, apuntó que si un Ejecutivo quiere gastar más, «que lo haga subiendo los impuestos a los ciudadanos» y que sean después estos los que juzguen con su voto en las elecciones.
Alonso apunta a que habrá que concretar los castigos en el Código Penal
Mala praxis
Fuentes del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas precisaron que se trata de castigar a los gestores que cometan mala praxis presupuestaria. Las mismas fuentes destacaron que la Constitución recoge el principio de estabilidad presupuestaria. Los que de manera reiterada gasten sin tener presupuesto para ello estarán incumpliendo el principio constitucional. La ley exigirá responsabilidad penal a los políticos y a los gestores nombrados por los políticos, es decir, gestores de entes públicos o empresas públicas, según Hacienda, además de a los gestores de presupuestos estatales, autonómicos y locales.
Desde junio de 2011 el PP controla 11 de las 17 comunidades autónomas. Algunas de ellas, tradicionalmente en manos del PP, como Murcia y País ValenciÍ , están entre las más endeudadas de España.
En el ámbito local, el Ayuntamiento más endeudado de España, el de Madrid, también está en manos del PP. Su deuda roza los 7.000 millones y a su frente está Ana Botella desde que su predecesor, Alberto Ruiz-Gallardón, asumió la cartera de Justicia el pasado 22 de diciembre.
En posteriores declaraciones, esta vez a Onda Cero, Montoro añadió que la comunidad autónoma o Ayuntamiento que no cumpla puede quedar inhabilitada durante algún tiempo. Es decir, que pretende trasladar las sanciones vigentes en Europa al sistema institucional español. Ello implica un castigo económico a la Administración correspondiente en primer término y en segundo la inhabilitación. Este último asunto fue tratado la tarde del martes en la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera.
La propuesta de Montoro sobre las responsabilidades penales para los gestores que despilfarran generó cierto revuelo en el resto de partidos por su encaje y por la escasa concreción del ministro y de otros dirigentes conservadores. Por ello, el PP salió a defender que se trata de una iniciativa que ya estaba incluida en el programa electoral con el que concurrieron a las generales del 20 de noviembre de 2011. En él los conservadores prometieron reforzar «las responsabilidades y sanciones a los gestores públicos que incumplan las reglas de estabilidad presupuestaria».
El Partido Popular insinuó esta iniciativa en su programa electoral
Asimismo, Montoro ya avanzó el asunto de las responsabilidades penales el 29 de agosto pasado en otra entrevista radiofónica.
Precisamente, al «compromiso electoral» del PP respecto a esta iniciativa apeló este miércoles el portavoz de los conservadores en el Congreso, Alfonso Alonso, cuando se le preguntó por el anuncio del ministro.
Matizaciones
Alonso matizó que esta propuesta tendrá que precisarse en el Código Penal. «El Gobierno tendrá que concretar cómo lleva adelante esta reforma, pero no se pueden pedir responsabilidades penales al margen de lo que establezca el código», declaró.
«Hay que exigir cada vez más responsabilidad a quienes administran el dinero de todos, sin descartar responsabilidades penales para aquellos que asuman gastos sin respaldo presupuestario», declaró el portavoz del PP en la Cámara Baja en sintonía con Montoro minutos antes de presidir una reunión con quienes fueron cabeza de lista provinciales por su partido el 20-N.
En esta cita, Alonso puso sobre la mesa que el traspaso de poderes no fue tan ejemplar como en un primer momento se aseguró desde el PP. Todo a cuenta de que, según el Gobierno, los socialistas les insistieron en una cifra de déficit del 6% cuando se ha disparado más de dos puntos. «Abandonaron pues el barco, dejándolo a la deriva y sin dar la señal de socorro», subrayó.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 19 de enero de 2012
Una empresa pidió que le devolvieran la propiedad al haber transcurrido medio año desde su retención
V. C. M. Paterna. La noticia en Levante EMV
La Dirección General de los Registros y del Notariado ha desestimado el recurso presentado por una inmobiliaria a la que el registrador de la propiedad de Paterna negó la cancelación de una anotación preventiva de embargo que se había practicado como medida cautelar por impago a la Agencia Tributaria. El Ministerio de Justicia da la razón al registro de la propiedad paternero al considerar que no ha transcurrido el plazo de cuatro años que establece la Ley Hipotecaria para cancelar el embargo.
El conflicto entre ambas partes surge por la ley que debe regir en este tipo de actuaciones. Según la inmobiliaria dueña del inmueble embargado se debe aplicar la Ley Tributaria, y según el registrador, la Ley Hipotecaria. Atendiéndose a la primera, la inmobiliaria pidió en junio de 2011 la cancelación de una anotación preventiva de embargo y su prórroga anotadas en diciembre de 2008 y junio de 2009. Según la empresa, la vigencia de los actos de la Agencia Tributaria es de seis meses, por lo que, cuando la firma pidió la cancelación de los embargos, estos habían prescrito hace tiempo. En su recurso, la inmobiliaria asegura que, transcurrido medio año, otros registros de la propiedad de Valencia sí han cancelado «por caducidad» otras anotaciones preventivas trabadas sobre sus bienes cuyo embargo también había sido ordenado por Hacienda.
El registrador de Paterna deniega la cancelación del embargo porque, a su juicio, no existe en la Ley Tributaria norma alguna referida al Registro de la Propiedad que establezca la caducidad del embargo, por lo que se debe aplicar el plazo que establece la Ley Hipotecaria, que es de cuatro años. La Dirección General desestima el recurso y confirma la calificación tras señalar que, si bien el embargo preventivo de bienes debe durar seis meses porque sí se contempla en la Ley Tributaria, la anotación preventiva del embargo no se contempla en esta ley.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
miércoles, 18 de enero de 2012
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
miércoles, 18 de enero de 2012
Habrá financiación a cambio de planes de saneamiento
17.01.2012 C.R./La noticia en Expansión.com
El Gobierno podrá intervenir a las Comunidades Autónomas y ayuntamientos que no cumplan los objetivos de déficit, dentro del pacto que ha alcanzado el ejecutivo con los responsables autonómcios. Además, el Estado ofrecerá una línea de financiación ICO a las comunidades autónomas para que puedan atender pagos a proveedores.
Cristóbal Montoro ha anunciado que el Gobierno y las comunidades autónomas han alcanzado hoy un «compromiso de Estado» por el equilibrio presupuestario y por la eliminación del déficit público. El pacto incluye sanciones para las regiones incumplidoras.
Bajo estas sanciones, el Gobierno podrá intervenir aquellas CCAA y ayuntamientos de manera temporal que se desvíen de forma excesiva del objetivo de déficit. Tal y como ha explicado el ministro, la «intervención» consistiría en que la Administración se encargaría «junto a la comunidad autónoma o ayuntamiento de elaborar el plan de reequilibrio» presupuestario para cumplir con el objetivo.
Según ha explicado el titular de Hacienda ante los medios de comunicación tras la reunión la primera reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) del Gobierno de Mariano Rajoy, el Ejecutivo envía a Bruselas y a los mercados una señal de que España «vuelve a convertirse en un socio fiable dentro del euro».
Líneas ICO para regiones en apuros Al mismo tiempo, el responsable de la política fiscal del Gobierno ha confirmado que ofrecerá a las Comunidades Autónomas líneas de crédito ICO para obtener financiación con la que podrán afrontar el pago a proveedores. Sin embargo, la ayuda tendrá una contrapartida por parte de los gobiernos autonómicos que recurran a esta vía de financiación, ya que estarán sujetas a planes de saneamiento.
Montoro ha explicado que estas medidas no supondrán un incremento del déficit, mejorarán la liquidez de las comunidades.
Grupo de trabajo
Por otro lado, Montoro ha convocado a las comunidades autónomas para crear un grupo de trabajo en el que se analice la futura Ley de Estabilidad Presupuestaria y poder llegar a un acuerdo entre todos. El primer encuentro sería la próxima semana.
Así se lo han confirmado a Expansión.com fuentes autonómicas en el transcurso de la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera, que preside hoy el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro.
Montoro ha pedido a las CCAA un esfuerzo para cumplir los objetivos de déficit, sobre todo después de que las administraciones autonómicas los hayan incumplido este año: frente al 1,3% del PIB fijado para 2011, cerrarán el año con un déficit de 2,7%, lo que supone una desviación de unos 15.000 millones de euros.
Limites de gasto
El ministro les ha dado cuenta del proyecto de Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria que el Gobierno remitirá en breve a las Cortes y de las medidas de ajuste puestas en marcha para controlar el déficit, que apoyará a las comunidades autónomas que cumplan con el déficit público, pero también sancionará a las que no lo hagan.
Estos límites de gasto tendrán que ajustarse a la regla adaptada de la normativa europea que el Gobierno incluirá en la Ley, con la que se pretende imponer una serie de normas a las comunidades para que no incumplan sus objetivos de déficit, informa Europa Press.
Una vez fijado el techo de gasto, cada comunidad podrá elaborar libremente sus presupuestos y decidir a qué dedica cada partida. Si luego hay desviaciones, entrarán en juego mecanismos correctores para reorientar los objetivos y habrá sanciones si es necesario.
Los mecanismos correctores pueden concretarse en reducciones mínimas y obligatorias referenciadas al PIB en los presupuestos de las administraciones responsables. Las sanciones, por su parte, tendrán en cuenta los criterios de reincidencia y gravedad, aunque no se conoce el tipo de ‘castigo’ por el que finalmente optará el Gobierno.
De hecho, Montoro dijo la pasada semana que una de las opciones es limitar los anticipos que el Gobierno central concede a las comunidades autónomas, tal y como contempla el reglamento europeo, aunque tampoco quiso especificar el método del Gobierno.
La misma ley obligará a todas las administraciones a presentar equilibrio presupuestario o superávit al finalizar el periodo transitorio que marca la reforma de la Constitución (a partir del año 2020), de forma que el déficit estructural no podrá superar el 0,4% del PIB y la deuda no podrá superar el 60% del PIB regional, salvo en situaciones excepcionales.
Con la futura Ley, el Gobierno persigue tres objetivos: garantizar la sostenibilidad de todas las administraciones, fortalecer la confianza en las posibilidades de España y cumplir los compromisos que se han asumido con Bruselas y que se tendrán que asumir. Es por eso que se ha incluido el concepto ‘sostenibilidad’ en el nombre de la Ley, porque se trata de una norma que tiene que buscar medidas a medio y largo plazo y no solo responder a una situación coyuntural.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 17 de enero de 2012
La noticia en El Confidencial Digital. El sector financiero ha solicitado al Gobierno tiempo para llevar a cabo el plan de saneamiento. Consideran que es imposible lograr en seis meses sanear balances, cerrar sucursales, provisionar más ladrillo y alcanzar el 9% de capital de primera calidad.
Mariano Rajoy quiere que la ”˜limpia”™ en los bancos quede cerrada en junio, pero tendrá que ser flexible, según las patronales del sector, a las que ha consultado El Confidencial Digital. Recuerdan que las prisas en las reconversiones “son peligrosas”.
El sector bancario y las cajas/bancos empiezan a ponerse nerviosos con las prisas del Gobierno Rajoy y las exigencias de saneamiento a plazo fijo, no más allá de junio próximo.
Tanto en AEB como en CECA ven al Ejecutivo con una ”˜urgencia”™ que no explica y unas exigencias poco realistas en el manejo de plazos. El desconcierto es tanto mayor “porque el nuevo Gobierno, al menos el equipo económico cuando se encontraba en la oposición, estaba muy informado: conoce al dedillo el sector financiero y las soluciones, y piden cosas difíciles”.
Otra cosa, comentan, es que se trate de un mensaje ”˜político”™ para dar sensación de contundencia y calmar a los mercados.
Exigencia de Bruselas
Bancos y cajas no excluyen que se trate de una exigencia de Bruselas o de Merkel y Sarkozy, pero en cualquier caso advierten de que “acelerar fusiones, cerrar sucursales y despedir empleados, aflorar activos dañados y provisionar no se hace en seis meses”.
Por poner un ejemplo, las cajas han necesitado más de un año para despedir a más de 16.000 empleados, entre un 12 y 15% de sus plantilla, con salidas voluntarias y pactadas, las más rápidas, sin utilizar medidas traumáticas, las más largas y conflictivas.
El ladrillo en el zapato
Sólo en el sector inmobiliario, las entidades tienen 173.000 millones en situación comprometida, y provisionados el 36%.
El mayor problema está en el suelo para el que el Gobierno no quiere hacer un banco malo, o un vehículo donde aparcar ese problema, en espera de la recuperación. Rajoy desecha esa solución, con lo cual añade otro problema a las entidades, que tendrán que provisionar cada año un porcentaje de activos dañados nuevo, si no se reactiva el sector inmobiliario.
Un calendario realista de provisiones
Por lo que se refiere a la recapitalización, tres cuartos de lo mismo: no pueden ir a los mercados en este momento y solo cabe cambiar emisiones de preferentes por acciones.
Y en cuanto a las fusiones, además de complicadas, llevan un trabajo muy arduo. Y “una cosa es llegar a un acuerdo y otra ejecutar una fusión, con todas sus consecuencias”. Se cita el caso del Sabadell, que se ha comido cuatro bancos en su vida, y ahora una caja, y nunca tardó menos de un año en la digestión.
Bancos y cajas llevan calendarios de saneamiento distintos y las prisas del Gobierno les están incomodando. Creen, en fin, que el plan que plantea no se puede cumplir
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
|
|