Ultimas entradas
- En blanco
- Las multinacionales españolas pagan por el Impuesto sobre Sociedades a nivel mundial el 17% de su beneficio
- El Sandbox financiero recibe en su primera convocatoria un total de 67 proyectos
- Luis Planas: “Agricultores y ganaderos reivindican precios dignos y piden ayudas justas”
- Estado de situación del COVID-19
- La Policía Nacional detiene en Madrid a un individuo que estafó más de 300.000 euros a varios clientes del banco en el que trabajaba
- En el muelle de la bahía. Santander
- El Pleno del TC admite a trámite el recurso de inconstitucionalidad promovido por más de cincuenta senadores del PSOE contra la Ley del Suelo de Madrid
- UGT promueve la Iniciativa por una ley que garantice el derecho a la vivienda
- Estado de situación del COVID-19
- Las exportaciones continúan en la senda de la recuperación y crecen en diciembre de 2020
- La Guardia Civil desmantela un grupo dedicado a estafar a personas mayores a las que colocaban geolocalizadores
- Rias Baixas. Esperando la puesta de sol
- Gallego destaca el impulso y las buenas prácticas para la aplicación de la Carta llevados a cabo en España
- Colaboración del gobernador en el Informe Perspectivas España 2021 de KPMG
- Cómo los eurodiputados quieren abordar la precariedad laboral en la UE
- Adjudicadas dos concesiones de 10 MHz a Telefónica y Orange en la subasta de la banda de 3,5 GHz, una de las bandas prioritarias para el despliegue de redes 5G
- La reserva hídrica española se encuentra al 63,7 por ciento de su capacidad
- Vuelve la nieve a León
- Estadística Registral Inmobiliaria 4 Trimestre 2020
- La CNMC aprueba la Circular de etiquetado de electricidad que informa a los consumidores sobre el origen y el impacto de las ofertas sobre el medio ambiente
- Planas defiende el mundo rural como un «medio vivo, dinámico y lleno de oportunidades»
- Estado de situación del COVID-19
- La evolución del IPC en 2021 estará condicionada por el comportamiento de los precios del petróleo y la recuperación del consumo
- Puesta de sol en Cantabria
- La Policía Nacional recupera en Madrid un documento jurídico único realizado en bronce con más de 2000 años de antigüedad
- Importante cambio en los plazos de mediación y convocatoria de huelga
- El Gobierno impulsa reformas para facilitar la creación y crecimiento empresarial y mejorar el clima de negocios
- Desestimada la petición de la hostelería de Cantabria de suspender la orden que mantiene el interior de sus locales cerrados
- El Gobierno recomienda ahora el uso de purificadores de aire en las aulas, como reclamó CSIF a comienzos de curso
- Anochecer en Alicante
- El 62% los vecinos basta para impedir que se instaure el alquiler turístico en el inmueble
- Cómo te afectan los nuevos tipos de interés oficiales de referencia en el mercado hipotecario
- Los diferenciales de PIB per cápita entre las comunidades autónomas se han reducido 30 puntos en los últimos 45 años
- El Gobierno amplía dos años, hasta diciembre de 2023, el plazo de desinversión en Bankia
- El TSXG rechaza anular de forma urgente la orden de cierre de los establecimientos de hostelería de A Coruña
- En la Plaza de España. Hacia el Parque del Oeste
- La Audiencia Nacional rechaza la responsabilidad patrimonial de Ministerio, Junta de Andalucía y Ayuntamiento de Carboneras por los daños económicos a la promotora del hotel Algarrobico
- Mejora la competitividad-precio de la economía española frente a la UE-27 en el cuarto trimestre de 2020
- España y el Banco Interamericano de Desarrollo refuerzan su colaboración con la aportación de 13,7 millones de euros a su fondo estratégico
- Comienza la segunda fase del borrador de IVA con más facilidades que llegan a todos los contribuyentes
- El TSJ de Cantabria emplaza a Sanidad a que responda en un día al recurso de la hostelería contra las restricciones
- En la playa de Muchavista. Municipio El Campello. Alicante
- Los concursos de acreedores inscritos en los Registros Mercantiles descendieron el 12,2% anual
- El Congreso de los Diputados convalida el Real Decreto-ley 2/2021, que prorroga hasta el 31 de mayo la protección de los ERTE
- El Defensor propone varias medidas a la comunidad de Madrid para afrontar el incremento de los problemas habitacionales de las familias más vulnerables
- Protección Civil y Emergencias alerta por inestabilidad meteorológica en Galicia y en el área cantábrica
- El Tribunal Superior de Navarra rechaza suspender de forma cautelarísima el cierre del interior de los bares y restaurantes
- Desde el Caribe
- Macrodatos: definición, beneficios, retos (infografía)
- El Gobierno remite al Congreso el listado de bienes inmuebles inmatriculados por la Iglesia Católica entre 1998 y 2015
- USO se une a la denuncia contra el Gobierno por incumplir el objetivo de reciclaje
- Estado de situación del COVID-19
- La Agencia Tributaria pone en marcha la ‘ADI’, un ‘mostrador virtual’ para ampliar y mejorar la ayuda al contribuyente
- Por Pintor Rosales
- El Tribunal Supremo suspende cautelarmente el adelanto del toque de queda a las 20:00 horas en Castilla y León
- La Audiencia de Valencia concede cautelarmente el aplazamiento de la mitad del pago del alquiler una empresa hotelera a causa de la pandemia
- El Gobierno tiene que cumplir y legislar a favor de las personas
- Vivienda, alimentación y transporte: las necesidades básicas disparan el IPC de enero
- Estado de los embalses
- Marina de Alicante ,
- El Presidente del TC resalta la valía profesional, jurídica y humana de Tomás y Valiente en el 25 aniversario de su asesinato por la banda terrorista ETA
- Foment pide un gobierno fuerte centrado en la situación económica
- Estado de situación del COVID-19
- Valoración paro enero: CEOE urge a reforzar las medidas de liquidez y solvencia para los sectores más afectados por la pandemia
- La inflación aumenta un punto en enero y se sitúa en el 0,5% interanual
- Playa del Postiguet en Alicante .
- Redes sociales y democracia: necesitamos leyes y no reglas de las plataformas
- El presidente del Tribunal Superior de Navarra insta a los órganos judiciales a celebrar juicios telemáticos para evitar los contagios por la Covid-19
- Valoración PIB cuarto trimestre: CEOE ve necesario asegurar un entorno propicio para la inversión empresarial y la mejora de la competitividad
- El Gobierno reformará el marco legal para poder aumentar las ayudas directas a autónomos y empresas
- La AIReF publica la estimación del cuarto trimestre de la composición por CCAA del PIB nacional
- Desde la playa de Area en Viveiro
- Confidencialidad de las comunicaciones electrónicas: el Consejo acuerda su posición sobre las normas de privacidad y comunicaciones electrónicas
- Un camino sinuoso hacia la recuperación en América Latina y el Caribe
- Valoración EPA Cuarto trimestre: Los datos de desempleo hacen necesario intensificar las medidas para minimizar el impacto de la crisis
- ‘La I+D+i como palanca de recuperación y transformación’ de Gregorio Izquierdo y Víctor Cruz
- El Defensor pide información a industria sobre los problemas para acceder al plan renove 2020 a través de la web y del servicio de atención telefónica
- Palacete del embarcadero. Santander
- Adopción del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia
- Campo: «España es un Estado de Derecho y una democracia plena»
- Estado de situación del COVID-19
- El 22 de febrero se iniciará la subasta de 20 MHz en la banda de 3,5 GHz, una de las bandas prioritarias para el despliegue de redes 5G
- 50º aniversario de la llegada de los primeros aviones anfibios Canadair CL-215 para luchar contra incendios forestales
- Recién llegado
- El TSJ de la Comunidad Valenciana declara nulo el Plan de Acción Territorial de la Infraestructura Verde del Litoral por ser contrario a derecho
- España ha realizado más de 29,9 millones de pruebas diagnósticas desde el inicio de la epidemia
- Sánchez Llibre asegura que si eliminamos el impuesto de patrimonio facilitaremos el ahorro y la inversión
- El juez de la Audiencia Nacional investiga si el Banco Popular financió a clientes para la ampliación de capital en el año 2016
- La larga sombra de la COVID-19: Repercusiones sociales de las pandemias
- Raqueros nocturnos
- CEOE se reúne con el Defensor del Pueblo para impulsar un recurso de inconstitucionalidad contra los cambios en el Impuesto de Patrimonio
- CESCE reforzó su actividad en 2020
- Criptomonedas: no dejes que te deslumbren
- BME reúne en Fráncfort a 22 cotizadas pequeñas y medianas españolas con inversores europeos
- Estado de situación del COVID-19
- En la Explanada de Alicante .
- Comunicado conjunto de la CNMV y del Banco de España sobre el riesgo de las criptomonedas como inversión
- Urge ayudar al tejido empresarial tras un 2020 de duro desgaste para las pymes
- Estado de situación del COVID-19
- El Defensor celebra el reconocimiento de la covid-19 como enfermedad profesional en los sanitarios, tal y como había pedido
- La reserva hídrica española se encuentra al 58 por ciento de su capacidad
- En la M40
- Plan Europeo de la lucha contra el Cáncer: Tu lucha, nuestra lucha
- La Comisión de Salud Pública fija en los 55 años la edad límite para administrar la vacuna AstraZeneca en España
- Con los riesgos financieros bajo control, todas las miradas están puestas en el riesgo de corrección de los mercados
- Estado de situación del COVID-19
- Protección Civil y Emergencias alerta por fuertes vientos y oleaje en amplias zonas de la Península y Baleares
- Vista al Castillo de Santa Bárbara en Alicante
- El Gobierno reúne a sindicatos, patronales, sector tecnológico y educativo para impulsar el despliegue del Plan Nacional de Competencias Digitales
- La economía no se recuperará mientras no se recupere la salud
- Día Mundial contra el Cáncer: ¿cómo combate la UE la enfermedad?
- El covid y la falta de personal disparan los contratos temporales en las administraciones: por primera vez se supera el millón
- La reserva hídrica española se encuentra al 55,4 por ciento de su capacidad
- Edificio Gran Vía y Plaza de España. Madrid
- Recuperación frente al coronavirus: cómo funcionará el principal instrumento de la UE
- El año 2020 concluye con un mercado laboral muy debilitado y alejado de su plena recuperación en 2021
- El Tribunal Supremo establece que la emisión de una Orden Europea de Detención paraliza la prescripción del delito aunque el reclamado esté en paradero desconocido
- La Seguridad Social suma 39.814 afiliados en términos desestacionalizados en enero
- El número de personas en ERTE se sitúa en 739.000 a final de enero
- Cayendo la tarde
- Rusia: declaración del Alto Representante, en nombre de la Unión Europea, sobre la condena de Alexei Navalny
- El empleo continuó recuperándose en el cuarto trimestre de 2020 y la tasa de paro se redujo hasta cerrar el año en el 16,1%, mejorando las previsiones del Gobierno
- El Gobierno apuesta por la recuperación de los humedales con el objetivo de alcanzar, en 2030, las cerca de 40.000 hectáreas restauradas
- El paro se ceba en los más vulnerables
- La economía se estanca en el último trimestre del año
- Parque del Mundo. Pamplona
- El déficit de las Administraciones Públicas, sin incluir a corporaciones locales, se sitúa en noviembre en el 7,82% del PIB por el impacto de la COVID-19
- Estado de situación del COVID-19
- Campo: «El ordenamiento jurídico ya tiene herramientas precisas para hacer frente de forma eficaz al fenómeno de la ocupación»
- Proyecto Curtis en España: el BEI debe pronunciarse sobre la solicitud de revisión de ClientEarth
- La Inspección de Trabajo impulsa un Plan de Actuación para regularizar la situación laboral del sector de las personas trabajadoras del hogar
- La Vicepresidenta de la CNMV presidirá el comité de sostenibilidad de ESMA
- Ventaniella. Principado de Asturias
- La Agencia Tributaria reforzará con ‘big data’ el control de españoles que simulan residir en el extranjero
- La Bolsa mueve 31.070 millones de euros en enero, con un aumento del 30,4% en las negociaciones
- Ábalos reafirma que el Gobierno sigue trabajando para hacer efectivo el derecho a una vivienda digna y adecuada, especialmente para los más vulnerables
- Foment constata que en el 2021 la creación de empleo no recuperará el destruido en el 2020
- El paro registrado aumenta en 76.216 personas en enero, un incremento inferior al del mismo mes en 2020
- En la casería de Ventaniella. Principado de Asturias
- El Gobierno amplía las moratorias en el pago de créditos para personas vulnerables, autónomos y empresas de turismo y transporte
- La OIT vaticina una recuperación de la crisis lenta, incierta y desigual
- Estado de situación del COVID-19
- El Tribunal Supremo dictamina que los ERTE por fuerza mayor a causa del COVID-19 son compatibles con el derecho concesionario a solicitar el restablecimiento económico del contrato
- El Gobierno invertirá 11.000 millones de euros para la digitalización de pymes y de la Administración Pública, y para reforzar las competencias digitales del conjunto de la población entre 2021 y 2023
- Nevada en Ventaniella. Ponga. Asturias
- El Tribunal Supremo impone las costas a un banco que se allanó a una demanda judicial por ‘cláusula suelo’ tras rechazar una reclamación extrajudicial del consumidor
- La tasa de abandono educativo temprano se sitúa en el 16% en 2020, según los datos de la Encuesta de Población Activa
- Estado de situación del COVID-19
- Actualización de las perspectivas de la economía mundial
- España ratifica el Protocolo del Consejo de Europa que permitirá reforzar la privacidad y la protección del tratamiento de datos de carácter personal
- En Ventaniella. Concejo de Ponga. Principado de Asturias
- El Tribunal Supremo anula la orden de la Generalitat de Catalunya que obligaba al portal Howeaway a borrar de su web las viviendas turísticas no inscritas en el Registro
- Foment y PIMEC consideran que la propuesta de ayudas del Gobierno y las exigencias sindicales sobre las obligaciones temporales de la ocupación hacen inviable el acuerdo del Consejo de Diálogo Social
- La Era del Ferrocarril llega en 2021
- Consumo intensificará la vigilancia de la publicidad engañosa sobre los precios de la energía
- En la ladera Norte de la Cordillera Cantábrica. Asturias
- El empleo continuó recuperándose en el cuarto trimestre de 2020 y la tasa de paro se redujo hasta cerrar el año en el 16,1%, mejorando las previsiones del Gobierno
- Estado de situación del COVID-19
- Maroto subraya la fortaleza de la imagen turística de España: «Hay un deseo de volver a viajar a nuestro país»
- Condenado por presentar certificaciones de obra pública falsas para cobrar anticipos millonarios
- La CNMC publica el informe sobre el anteproyecto de Ley del Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico
- Playa de San Juan a la puesta de sol
- Campo defiende la protección del derecho a la privacidad en el entorno digital
- Protección Civil y Emergencias alerta por fuerte temporal de viento en tierra y mar durante el fin de semana
- Nueva app para viajar seguro por Europa
- El diálogo social nos ha permitido abordar esta crisis con una perspectiva social y laboral más justa
- El Gobierno lanza la licitación para comprar más de 100.000 ordenadores con conectividad para alumnos vulnerables de Castilla y León, Comunidad Valenciana, Madrid, Navarra y País Vasco
- El Campello desde la playa de Muchavista
- El Tribunal Supremo fija que los gastos de tasación en los préstamos hipotecarios anteriores a la Ley de Contratos de Créditos Inmobiliarios corresponden al banco
- Estado de situación del COVID-19
- Informe de comercio exterior, enero-noviembre de 2020
- El CDTI destina 104 millones de euros para 151 proyectos de I+D+I empresarial
- Fecavem, UPM y Foment exigen la exención del impuesto de CO2
- En Ponga. Ventaniella. Principado de Asturias
- La constitución de sociedades disminuyó el 15,5% en 2020
- La Cámara de España prevé una recuperación económica menos intensa en 2021 por el impacto de la tercera ola del COVID-19
- ¿Qué información sobre tu cuenta está tu banco obligado a comunicarte?
- La participación de los jueces en entrevistas, coloquios o redes sociales debe ser neutral para no comprometer la apariencia de imparcialidad del Poder Judicial
- El Defensor del Pueblo considera que la declaración del segundo estado de alarma respetó la Constitución
- Una gran obra de consulta
- Estado de situación del COVID-19
- En 2020 solo se presentaron 5 recursos ante el TC y se iniciaron 50 procedimientos para resolver conflictos
- ¿Cómo ha cambiado el uso de efectivo en la zona euro en los últimos años?
- Nuevo IPREM para 2021 y otros cambios en las pensiones en vigor con los PGE
- Las empresas españolas a la cola de usar la digitalización para competir
- Después de Filomena
- Consumo y CCAA reconocen el derecho a mantener las condiciones de las cuentas bancarias contratadas sin comisiones
- Visita la nueva revista de Foment
- La evolución del IPC a comienzos de 2021 dependerá de los precios del petróleo y de la recuperación del consumo
- El Gobierno reitera que trabaja intensamente para recibir turistas internacionales lo antes posible
- Industria recibe más de 750 solicitudes para identificar proyectos tractores que podrían movilizar hasta 30.000 millones de euros
- Desde Muchavista, El Campello. Vista de la playa de San Juan
- Vacunación contra el Covid-19: se necesita más solidaridad y transparencia
- Qué implica la incertidumbre mundial sostenida
- Obligado a rebajar en un 50% el alquiler a un inquilino dedicado a la actividad turística afectado por la Covid-19
- El Grupo Vendôme se reúne para abordar la prueba electrónica y la retención de datos
- Más de 50 entidades españolas suscriben el Pacto por la Ciencia y la Innovación
- Torre del reloj del Ayuntamiento de Alicante
- El «derecho a la desconexión» debería ser un derecho fundamental en la UE
- Conclusiones verbales del presidente Charles Michel tras la videoconferencia de los miembros del Consejo Europeo del 21 de enero de 2021
- Estado de situación del COVID-19
- La portabilidad agregada de numeración fija y móvil volvió a rozar el millón de cambios en octubre
- “Las reivindicaciones sindicales son compatibles con las recomendaciones de la Comisión Europea”
- Plaza de la Constitución. Vigo
- La mediación es diez veces más ágil y sustancialmente más económica que la litigación judicial
- La sala de lo Contencioso-administrativo del TSJ de Catalunya mantiene provisionalmente las elecciones para el 14 de febrero
- BME lanzará un servicio de Roboadvisor basado en Inteligencia Artificial
- Los casos de Covid 19 se disparan en la tercera ola. Las clases deben suspenderse: CSIF pide el cierre preventivo de los colegios
- España promueve un acuerdo en el seno de la OCDE para garantizar la movilidad internacional de manera segura
- Monte del Pilar ´
- El Parlamento demanda medidas para proteger el derecho a la vivienda
- Comunicado CEPYME sobre los ERTE
- La energía subió el IPC de diciembre: USO pide medidas urgentes para rebajar el precio de la luz
- España aboga por acelerar la vacunación y preservar la unidad europea contra la pandemia
- La inflación aumenta tres décimas en diciembre y se sitúa en el -0,5% interanual
- En Viveiro. Lugo
- Campo defiende la mediación como un modelo de Justicia que aboga por resolver conflictos antes de llegar al litigio
- Estado de situación del COVID-19
- La Audiencia Nacional absuelve a tres exdirectivos de la Caja de Ahorros del Mediterráneo y a un empresario en la pieza por la reestructuración de la deuda de la inmobiliaria Hansa Urbana
- La Policía Nacional alerta de una campaña de “smishing” que suplanta a Correos
- La fibra óptica hasta el hogar (FTTH) ya es el principal modo de acceso a Internet en los municipios españoles de más de 5.000 habitantes
- Vista desde el paseíto de Ramiro. Alicante
- El Comité Ejecutivo de Foment denuncia desidia en la planificación de las elecciones en el Parlament y exige urnas lo antes posible
- El Gobierno centra la tercera reunión de la Mesa de Diálogo Social en las principales reformas previstas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
- Aceptada una recomendación del Defensor del Pueblo para que los servicios de mantenimiento de gas cesen a la vez que el contrato de suministro
- Cámara de España crea una Unidad de Apoyo y una web informativa para ayudar a las empresas en la gestión de los fondos de recuperación
- Pandemia de COVID-19: la respuesta de la UE
- En Torrelodones .
- El Tribunal Supremo confirma la prohibición del Banco de España de exigir a sus trabajadores entregar su declaración del IRPF en el Código de Conducta
- CSIF reclama un nuevo confinamiento y un plan de contención para las Administraciones Públicas
- El TSJC anula el plan que permitía el parque acuático en el sur de Gran Canaria
- Autónomos y empresas reciben en 2020 más de 114.000 millones de euros de financiación a través de la Línea de Avales del ICO
- El Tesoro emite 10.000 millones de euros a 10 años al menor coste de su historia en ese plazo
- . Cuatro Torres .
- Marco contable y de auditoría
- Foment del Treball y Pimec piden mantener las elecciones en el Parlamento de Cataluña el 14 de febrero
- CCOO pide garantizar la prestación de servicios esenciales y critica la falta de previsión
- Absuelven al exalcalde de Águilas de dos delitos de prevaricación medioambiental
- Los datos del paro en 2020 hacen necesario ampliar los ertes y el cese de actividad de autónomos para mantener la actividad y el empleo
- Nieve en el norte de Palencia
- La Agencia Española de Protección de Datos sanciona a Caixabank con dos multas de cuatro millones y dos millones de euros por el tratamiento ilícito de los datos de sus clientes.
- La Policía Nacional detiene a un hombre que obtuvo datos de más de 4.000 tarjetas bancarias usando el método smishing
- Estado de situación del COVID-19
- Unai Sordo: «Los ERTES han logrado contener la destrucción de empleo»
- Mitma continúa prestando su colaboración con el Ayuntamiento para la limpieza de vías en Madrid
- Frío polar
- La UE busca mejorar su relación con EEUU tras la elección del nuevo presidente
- Grande-Marlaska agradece la «magnífica labor» de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil durante la borrasca Filomena
- Un juzgado condena a cuatro años de prisión por cuatro delitos fiscales a dos antiguos responsables de Emarsa y a un empresario
- El comercio electrónico superó en España los 12.000 millones de euros en el segundo trimestre de 2020
- 2021, el objetivo debe ser mantener los ERTE y derogar las reformas laborales
- Basílica de Santa María. Alicante
- Brexit: ¿cómo me afectan las nuevas relaciones entre la UE y Reino Unido?
- Abierto el plazo de recepción de propuestas para extender la banda ancha de muy alta velocidad y 5G en zonas rurales
- El plazo para los pagos de impuestos con domiciliación se amplía hasta el lunes 18 para los afectados por las condiciones climatológicas
- El hundimiento del empleo apunta el camino a seguir: inyección directa de dinero a las empresas, reducción de costes fiscales y alargamiento de los ERTE
- El Tesoro reduce a 100.000 millones de euros las necesidades de financiación neta para 2021
- Subiendo a San Isidro desde Asturias
- La CNMV publica el informe sobre la intermediación financiera no bancaria (IFNB) en España correspondiente al ejercicio 2019
- El número de personas en ERTE se sitúa en 755.000 a 31 de diciembre
- Consumo recuerda que los comercios en rebajas deben abaratar al menos la mitad de sus productos y mostrar ambos precios
- La respuesta económica y social a la pandemia y los avances en la modernización y transformación de la economía, ejes de actuación durante el año 2020
- Datos de diciembre: el drama del paro, en caída libre y sin frenos
- Palacio de Cristal. Parque del Retiro. Madrid
- Las compraventas de vivienda inscritas aumentan en noviembre el 3,5% anual
- Política Territorial y Función Pública recomienda la reincorporación progresiva de las empleadas y empleados públicos a los centros de trabajo
- Estado de situación del COVID-19
- Llegan a España las primeras dosis de la vacuna de la compañía Moderna contra el COVID-19
- Nieve en Madrid
- La UE centra sus esfuerzos en 2021 en la recuperación de la pandemia
- El paro sube en 36.825 personas, el mayor aumento en diciembre desde 2009
- UGT reitera su demanda de garantizar los suministros esenciales, con carácter indefinido, a los más vulnerables y regular los precios
- Información del Ministerio del Interior a las 10:00 del día 11 de enero de 2021 sobre incidencias y respuestas frente a la ola de frío
- Pese a las circunstancias meteorológicas, se ha garantizado la atención en los Decanatos, Registros Civiles y Juzgados de Guardia
- Listado de Registros cerrados y operativos a consecuencia del temporal »Filomena» 11/01/2021
- Comunicado del Colegio de Registradores de la Propiedad, Mercantiles y de Bienes Muebles de España. 10 enero 2021
- Felechosa. Parroquia del Pino. Concejo de Aller. Principado de Asturias
- CEPYME advierte de los efectos sobre el tejido productivo de las nuevas restricciones ante una tercera ola
- La Policía Nacional destapa una estafa de más de siete millones de euros en monedas virtuales y detiene a cuatro personas
- CSIF reclama refuerzos en la sanidad para afrontar la vacunación y la tercera oleada del Covid 19
- Entra en vigor la nueva regulación de los vehículos de movilidad personal
- Información del Ministerio del Interior a las 10:00 del día 10 de enero de 2021 sobre incidencias y respuestas frente al temporal Filomena
- Nevada en Madrid
- El Ministerio de Política Territorial y Función Pública recomienda el teletrabajo a las empleadas y empleados públicos
- Ábalos asegura que Mitma tiene activados todos los medios humanos y materiales para garantizar el abastecimiento y la movilidad de los servicios esenciales
- La Seguridad Social suma 7.350 afiliados en términos desestacionalizados en el mes de diciembre
- La COVID 19 frena la tendencia positiva de visitas a los museos estatales en 2020, cuyas cifras globales descienden un 63,55 %
- 18 detenidos por más cien estafas nigerianas en internet
- Amanecer en el norte de León
- Los concursos de acreedores inscritos repuntaron el 26,1% anual en noviembre
- Foment advierte sobre el riesgo económico ante las nuevas medidas extraordinarias y pide celeridad en la administración de la vacuna
- La Bolsa negocia 36.299 millones de euros en diciembre
- Cómo conducir con hielo, nieve, lluvia de forma segura
- 1.305 máquinas quitanieves y 221.508 toneladas de fundentes para hacer frente a las nevadas en once comunidades autónomas
- Rambla de Méndez Núñez. Alicante
- Una subida del 5’3% del SMI tendría un impacto negativo sobre el empleo de entre 85.000 y 135.000 puestos de trabajo en 2021 y 2022
- Exteriores lanza una campaña informativa para resolver las dudas de ciudadanos y empresas sobre el Brexit
- Estado de situación del COVID-1
- Protección Civil y Emergencias ha declarado la fase de preemergencia del Plan General de Emergencias del Estado (PLEGEM), ante la situación meteorológica.
- Mitma continúa con su dispositivo en la red nacional de carreteras para hacer frente al temporal
- Pastando en el norte de León
- El Gobierno lanza la web www.vacunacovid.gob.es para resolver las dudas de la ciudadanía sobre la vacunación contra el COVID-19
- Excedencia voluntaria por cuidado de hijos u otros dependientes: es servicio activo
- La CNMC publica el informe de supervisión del mercado minorista eléctrico
- Los glaciares de las finanzas mundiales: La composición por monedas de las reservas de los bancos centrales
- Reyes Magos 2021
- Protección Civil y Emergencias alerta por nevadas a partir de mañana y se mantienen las temperaturas mínimas
- Contagio por aerosoles: actualización de servicios de prevención
- Playa de Muchavista en El Campello. Alicante
- El Índice Registral de Actividad Inmobiliaria (IRAI) mostró una contracción anual del 3,6% durante el tercer trimestre
- Agricultura, Pesca y Alimentación impulsa la formación como herramienta de modernización y cambio en el medio rural
- 16 semanas: los permisos de paternidad y maternidad se igualan el 1 de enero
- Cinco gráficos sobre la recuperación y el crecimiento de la zona del euro después de la pandemia de COVID-19
- Vista a la torre del Ayuntamiento de Alicante
- Informe “Las Pyme societarias” 2014-2018 y Avance 2019
- Reyes Maroto: “La prioridad ha sido desplegar una red de seguridad para proteger a empresas y trabajadores del impacto de la pandemia”
- Los cuatro pilares de los pagos en la era digital
- La CNMC recibe nuevas denuncias relacionadas con las condiciones de los préstamos ICO COVID
- Órgano. Concatedral. Alicante
- Las compraventas de vivienda inscritas descienden en octubre el 13,4% anual
- Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en la UE: datos y cifras (infografía)
- Comunicado CEOE. Acuerdo de comercio y cooperación entrella Unión europea y Reino Unido
- El TC estima el amparo de una mujer al no motivar el supremo el interés superior del menor en un caso de cambio en el orden de sus apellidos
- Parroquia de Santo Tomás Moro. Majadahonda
- Protección Civil y Emergencias alerta por nevadas en amplias zonas de la Península
- El Periodo Medio de Pago Medio a Provedores de las comunidades baja en octubre un 4,6%, hasta los 33,17 días
- La LOMLOE no resuelve los problemas estructurales de nuestra educación, agravados ahora por la pandemia
- El Gobierno aprueba la trasposición de la directiva sobre agentes cancerígenos, como reclamaba UGT
- ¡¡¡Feliz año nuevo 2021!!!
- Playa de Area . Viveiro
- Cambios en el Índice General de la Bolsa de Madrid para el primer semestre de 2021
- Presupuesto de la UE a largo plazo 2021-2027
- Estado de situación de COVID-19
- La Seguridad Social paga hoy 248,44 millones de euros en prestaciones a más de 349.000 trabajadores autónomos
- La nómina de las pensiones contributivas de diciembre se sitúa en 9.985 millones de euros
- Plaza de Castilla desde el paseo de la Castellana
- La CNMC aprueba las resoluciones de operadores principales en el sector energético y en el sector de las telecomunicaciones
- Los Administradores de Fincas recuerdan la obligación que tienen los edificios con calefacción central de analizar la viabilidad técnica y económica para instalar contadores individuales antes de 2023
- Ábalos anuncia la ejecución de las obras para poner en servicio el próximo año el tramo restante de la conexión de Alta Velocidad de Galicia
- La reserva hídrica española se encuentra al 51 por ciento de su capacidad
- CSIF reclama al Gobierno que garantice el acceso a la vacuna del Covid para el colectivo de funcionarios/as en igualdad de condiciones
- Playa de Area en Viveiro. Lugo
- El Tribunal Supremo modifica su doctrina en materia de subcontratación y rechaza la limitación temporal de los contratos por obra o servicio determinado
- Más allá de los fondos europeos: La economía española necesita el impulso de las reformas estructurales
- Una interna y una técnico de cuidados auxiliar de enfermería de la residencia Los Olmos, de Guadalajara, las primeras vacunadas frente a la COVID-19
- La Seguridad Social registró 2.073.741 trabajadores extranjeros de media en noviembre
- 2020, un año de pérdidas por reconstruir
- La Albufereta y el cabo de las Huertas
- El Gobierno modifica el régimen sancionador de la Ley de Consumidores para facilitar que los afectados por cláusulas abusivas recuperen su dinero
- CCOO y UGT exigen al Gobierno la reposición de la cláusula de salvaguarda para las pensiones
- Llegan a España las primeras dosis de la vacuna contra la COVID-19
- La Policía Nacional detiene en Barcelona a un menor por la fabricación y venta de billetes falsos de 10, 20 y 50 euros a través de Internet
- El pleno del TC declara que las universidades privadas tienen derecho como las públicas a la concesión de becas de estudio
- Mediterráneo alicantino
- La Guardia Civil crea el Registro Nacional de Armas para mejorar la identificación de las armas y sus propietarios
- Transportistas. Comunicado CEOE
- Un informe del GTM recoge las evidencias existentes en torno a la inmunidad protectora frente al COVID-19 y las posibilidades de reinfección
- La estación de Madrid-Chamartín se llama desde hoy Clara Campoamor
- Programa de Justicia: la Presidencia del Consejo y el Parlamento Europeo alcanzan un acuerdo provisional
- Cuatro torres. 2020
- El déficit del Estado se sitúa hasta noviembre en el 6,54% del PIB por el impacto de la COVID-19
- Migración: la legislación europea sobre retorno debe implementarse mejor
- Los glaciares de las finanzas mundiales: La composición por monedas de las reservas de los bancos centrales
- Continúa la recuperación de las exportaciones, que alcanzan los 213.683 millones de euros de enero a octubre
- Portal de Belén 2020
- Feliz Navidad
- Nochebuena…
- Publicadas las condiciones para la licitación de 20 MHz de la banda de 3,5 GHz para el despliegue de redes 5G
- La Seguridad Social registra un saldo negativo de 3.209,23 millones de euros
- El CGPJ y el Club Español del Arbitraje firman un convenio para impulsar el conocimiento de esta fórmula de resolución de conflictos
- El TSJC obliga a un mínimo del 25% de enseñanza en castellano dentro del sistema educativo de Catalunya
- El Consorcio de Compensación de Seguros pone en marcha el programa de reaseguro público de crédito
- Calle de la Princesa. Madrid
- El Tribunal Supremo declara nula la liquidación del impuesto municipal de plusvalía cuando la cuota coincida con el incremento de valor de los terrenos
- Llega al mercado el test de anticuerpos de COVID-19 del CSIC, con una fiabilidad de casi el 100%
- El Tribunal Supremo estrena un sistema de iluminación externa que destaca el patrimonio histórico-artístico del Palacio de las Salesas
- La reserva hídrica española se encuentra al 50,2 por ciento de su capacidad
- El Puerto de Barcelona remonta en noviembre la tendencia y registra un alza del 24% en el movimiento de contenedores
- Edificio Ocaso. Calle de la Princesa. Madrid
- Campo invita a los grupos parlamentarios a sumarse a la estrategia Justicia 2030, «un proyecto que debe hacerse entre todos»
- Desde mañana martes 22 se suspenden los vuelos de entrada a España procedentes del Reino Unido
- El Gobierno pone en marcha un programa de reaseguro público de crédito para garantizar la liquidez y viabilidad de las empresas
- Cómo gestionar los flujos de capitales: Un método integrado
- Estado de situación del COVID-19
- Burritos en la nieve
- Cristina Herrero: Hay que reconsiderar la inversión pública, con una visión más amplia y una mejor selección de proyectos
- Juergen B. Donges: “Es inexorable y urgente proveer de liquidez a empresas y autónomos”
- “Haz USO de tus derechos”, la importancia del respaldo de tu sindicato independiente
- Cómo evitar los robos en las comunidades de propietarios durante estas Navidades
- El Gobierno sitúa a las Pymes en el centro de la recuperación económica post-Covid
- Agua fresca
- Brexit: los eurodiputados siguen apostando por un acuerdo, pero aprecian los preparativos por si no se logra
- UGT denuncia la precariedad e invisibilidad de un servicio esencial: el trabajo de hogar y de cuidados
- El BIS, el Banco Nacional de Suiza y SIX anuncian el éxito de un ensayo con una divisa digital del banco central
- Recuperación con incertidumbre: se retrae la inversión y se aplaza el consumo
- Santander,tranquilidad
- El Derecho de la Unión no se opone a disposiciones constitucionales nacionales con arreglo a las cuales el poder ejecutivo o uno de sus miembros, como el Primer Ministro, asume funciones en el proceso de nombramiento de los miembros de la judicatura
- Los mercados españoles cierran con optimismo un año marcado por el Covid-19
- España aumenta su superficie protegida y reduce sus emisiones de gases de efecto invernadero
- La CNMC analiza los indicadores de calidad del servicio postal universal prestado por Correos durante 2019
- Criterio técnico del INSS sobre el uso de mascarillas en el trabajo. Sindicato USO
- Edificio Vitalicio. Plaza de España. Madrid
- El Pleno del CGPJ acuerda pedir al Congreso que le solicite informe sobre la proposición de ley del PSOE y Unidas Podemos para la reforma de la LOPJ
- Se inicia la consulta pública sobre las condiciones de la licitación de las frecuencias de 700 MHz, una de las bandas prioritarias para el desarrollo de la tecnología 5G
- Acuerdo de Cámara de España y CEPYME para promover el arbitraje y la mediación
- El Tribunal de Justicia anula una decisión de la Comisión que hizo obligatorios los compromisos propuestos por una empresa para preservar la competencia en los mercados
- Mascarillas frente al coronavirus: tipos y cómo nos protegen
- Torre de Madrid. Plaza de España
- El CGPJ convoca las oposiciones a las Carreras Judicial y Fiscal 2020
- Las empresas españolas, menos pesimistas que la media europea por el esperado impulso del sector exterior
- El Gobierno aprueba el Plan Estadístico Nacional 2021-2024, que potencia las nuevas tecnologías para reducir la carga a los informantes e incrementar la calidad de las estadísticas
- Acuerdo para mejorar la calidad del agua del grifo y reducir la basura plástica
- Los Juzgados reciben más concursos y se practican más lanzamientos tras salir del estado de alarma
- Paseo por la Dehesa de la Villa. Madrid
- El Gobierno presenta a audiencia pública el anteproyecto de ley de Ciberseguridad 5G
- Una de cada diez personas en España habría sido infectada por el coronavirus desde el inicio de la pandemia
- El sector turístico exige indignado un plan de choque con ayudas inmediatas para empresas y autónomos
- Foment Comerç y PIMEComerç piden al Gobierno que las tiendas situadas en centros comerciales puedan abrir a partir de lunes
- La reserva hídrica española se encuentra al 48,8 por ciento de su capacidad
- Plaza de Isabel II. Madrid
- El Tribunal Supremo establece que la responsabilidad civil derivada de una condena penal firme no prescribe
- Industria lanza una consulta pública para identificar proyectos tractores que modernicen la industria española
- Ábalos firma un protocolo para aumentar el parque público de vivienda con más de 1.200 viviendas de alquiler asequible o social
- Las cifras negativas del paro en noviembre son consecuencia en gran parte de las restricciones a la actividad
- Fondos de ayudas para emprender en Europa
- Alicante. Puerto. La Marina
- CEOE estima una tasa media del IPC DEL -0,3% en 2020
- La AIReF estima un déficit de las CCAA del 0,8% del PIB en 2021 y alerta del riesgo de un mayor desajuste a partir de 2022
- Un futuro más verde comienza con un cambio hacia alternativas del carbón
- El empresariado catalán pide compensaciones rápidas, directas y suficientes por el perjuicio causado por las restricciones o los cierres
- Una propuesta de mejora para los incentivos fiscales a la I+D+i
- Alcázar de Segovia
- Política Territorial y Función Pública impulsa con organizaciones empresariales y sociales, autónomos y emprendedores la reducción de trabas administrativas que frenan su desarrollo
- Lanzamiento de la Pasarela Digital Única integrada en el portal web «Tu Europa»
- Estado de situación del COVID-19
- La crisis de la covid-19 refuerza la importancia de la ciberseguridad
- El número de trabajadores en ERTE cierra noviembre en 746.900 personas
- Nevada en Valverde de Curueño
- CEPYME destaca el esfuerzo que están realizando las empresas y alerta del creciente endeudamiento para mantener la actividad
- El Tribunal Supremo avala el acuerdo de la CNMV de 2016 que autorizó la OPA de exclusión de Cementos Portland presentada por FCC
- Democratizar la digitalización
- Plan de igualdad: ¿qué es? ¿Qué empresas deben tenerlo? ¿Quién lo negocia?
- La COVID-19 afecta más duramente a los pobres, pero realizar más pruebas de detección puede ayudar
- Nieve en Valverde
- El Tribunal Supremo reconoce el derecho al olvido de búsquedas en internet realizadas con los dos apellidos de la persona afectada
- El TSJA plantea una cuestión de inconstitucionalidad por los confinamientos perimetrales ante el COVID
- El número de asuntos ingresados en los órganos judiciales aumentó en el tercer trimestre de 2020 un 1,7 por ciento respecto al año anterior
- Comparecencia Defensor del Pueblo en el Congreso para explicar actuaciones durante pandemia COVID19
- La CNMC insta a Telefónica a reducir los precios de sus servicios NEBA local y NEBA fibra para superar el test de replicabilidad de banda ancha fija
- Nieve en la montaña de León
- SM el Rey anima a las empresas a potenciar su actividad internacional para superar la crisis
- Justicia impulsa la oferta de 300 plazas de empleo público de juez y fiscal para cubrir las necesidades de la Administración de Justicia
- Gestión de residuos en la UE: hechos y cifras (Infografía)
- La Bolsa negocia 42.561 millones de euros en noviembre
- Investigadas 20 personas por gestión irregular de residuos biosanitarios de Covid-19
- Primeras nieves
- El ministro de Justicia se reúne con la Sala de Gobierno del Tribunal Supremo
- Programas de financiación indirecta de la Unión Europea
- La Comisión Permanente de Digitalización se reúne para conocer los próximos proyectos del Gobierno en materia de transformación digital
- Reyes Maroto reabre el Hostal de San Marcos de León tras su reforma integral
- Estado de situación del COVID-19
- Inmaculada Concepción
- Registro Mercantil. Nombramientos de cargos y sus revocaciones
- Registro Mercantil. Poderes electrónicos y sus revocaciones
- Registro Mercantil. Solicitudes de nombramiento de auditores y expertos
- Registro Mercantil. Mediadores concursales
- Registro Mercantil. Conciliación registral
- Registro Mercantil. Solicitud de convocatoria de la Junta
- Registro Mercantil. Expedientes de separación de socios
- Proyectos de fusión, escisión o cesión global
- Calle de Vergara. Madrid
- La Seguridad Social suma 107.505 afiliados en términos desestacionalizados en el mes de noviembre
- Nuevas normas en la UE: la digitalización mejorará el acceso a la justicia
- Ampliado el plazo para solicitar y formalizar los préstamos avalados por el Estado para arrendatarios de vivienda afectados por la COVID-19
- Los consumidores de la UE pronto podrán defender sus derechos colectivamente
- En la Dehesa de la Villa de Madrid
- El paro registrado ha aumentado en 25.269 personas en el mes de noviembre, por debajo de la media de la serie histórica
- El Tribunal Supremo revoca el tercer grado a los nueve presos de la causa del Procés por considerarlo prematuro
- Intervenidos más de 3300 test rápidos de COVID-19 que iban a ser utilizados para su venta ilegal
- Estado de situación del COVID-19
- La reserva hídrica española se encuentra al 47 por ciento de su capacidad
- Grúa de piedra. Bahía de Santander
- Los Presupuestos Generales de 2021 superan el trámite del Congreso por amplia mayoría
- El temporal de frío y nieve puede afectar a la circulación en más de diez vías de alta capacidad
- El CGPJ incorpora a su base de jurisprudencia resoluciones en formato de lectura fácil dirigidas a personas con discapacidad intelectual
- El Tribunal Supremo confirma la modificación del Plan de Ordenación Urbana del Ayuntamiento de Bilbao que regula el uso de alojamiento turístico
- El Gobierno presenta el Plan para la Conectividad y las Infraestructuras Digitales y la Estrategia de Impulso a la Tecnología 5G, dotados con 4.320 millones de euros hasta 2025
- Bouzas
- Grande-Marlaska anuncia que la Policía Nacional integrará el DNI en el móvil para crear un documento de identidad digital
- Cámara de España pone en marcha un programa para mejorar las competencias digitales de los mayores de 45 años
- Líderes mundiales del turismo de más de 95 países y 100 empresas turísticas se comprometen en Canarias con la recuperación del turismo internacional
- El Parlamento quiere poner fin a la situación de las personas sin hogar
- Alerta sobre intentos de fraude a inversores utilizando la identidad e imagen de la CNMV
- Islas Cíes desde Samil y Canido
- El CGPJ, el Ministerio de Justicia y las CC.AA se reúnen este miércoles para analizar la evolución del plan de especialización de juzgados en cláusulas abusivas
- El Consejo Asesor de Infraestructuras de Cataluña reflexiona sobre la transición energética, el almacenamiento de energía y las centrales reversibles
- El juez continúa el procedimiento contra cinco investigados en una pieza separada del caso ERE por las ayudas de 34,2 millones a un “entramado empresarial” de la Sierra Norte de Sevilla
- La CNMV publica una nota sobre estabilidad financiera
- El Gobierno amplía el alcance de la Línea de Avales para inversión y liquidez
- Primera semana de vida
- El Parlamento Europeo alerta de intentos de silenciar las críticas y el pluralismo de los medios
- La Seguridad Social paga hoy 289,73 millones de euros en prestaciones a más de 355.000 trabajadores autónomos
- El TSXG considera “imprescindible” prohibir a Alcoa parar las cubas para garantizar la readmisión de los trabajadores si sus despidos fuesen nulos
- Interior refuerza la seguridad con la implantación del Registro de Nombres de Pasajeros (PNR)
- El Centro Nacional de Supercomputación pone a disposición de científicos y administraciones una herramienta para visualizar la relación entre la movilidad de los ciudadanos y el riesgo de propagación de COVID-19
- Arco del Triunfo. Madrid. –
- El Banco de España actualiza la lista de las entidades sistémicas y establece sus colchones de capital macroprudenciales
- El déficit del Estado se sitúa hasta octubre en el 5,22% del PIB por el impacto de la COVID-19
- La Orden de Precios de Referencia que se publica hoy en el BOE revisa los precios de 16.872 presentaciones de medicamentos
- El Consejo de Ministros aprueba la propuesta de candidatos para presidente y vicepresidenta de la Comisión Nacional del Mercado de Valores
- La Seguridad Social registra un saldo negativo de 5.544,35 millones de euros
- El MITECO publica los resultados semanales de los análisis de aguas residuales para hacer seguimiento de la propagación de COVID-19
- Palacio Real de Oriente. Madrid
- El Parlamento quiere dotar a los consumidores de un «derecho a la reparación»
- Un juzgado anula una multa impuesta durante el confinamiento a un vecino de Vigo que se dirigía a una farmacia
- Mantener medidas de política decisivas para luchar contra la incertidumbre que persiste
- La Ley Celaá incluye por sorpresa una disposición que permite apartar a docentes de sus funciones
- Ayuntamiento de Madrid
- CEOE estima que la inflación continuará registrando tasas negativas en los próximos meses
- Nuevo plazo para cambiar pesetas
- Los Gestores Administrativos solicitan al Gobierno que no pierda un minuto más en garantizar la salida de la crisis a los negocios
- Nueva estrategia industrial de la UE: ¿a qué retos se enfrenta?
- El CGPJ renueva los convenios de colaboración que regulan el envío de información bancaria requerida por los jueces a través del Punto Neutro Judicial
- En la dehesa de la Villa. Madrid
- 18 asociaciones abogan por mantener el actual límite fiscal de ahorro individual para la jubilación
- Black Friday: mejora tu experiencia de compra
- La reserva hídrica española se encuentra al 47,2 por ciento de su capacidad
- España se une a la iniciativa ICOS, la red europea de medición de gases de efecto invernadero
- Foment lamenta el llamamiento al boicot de la alcaldesa de Barcelona contra determinadas empresas y reclama la necesidad de equilibrio entre el e-commerce y el comercio tradicional
- New York*
- Según el Abogado General Bobek, la prohibición de juzgar o condenar a una persona dos veces por los mismos hechos, aplicable dentro del espacio Schengen, también puede impedir la extradición a un tercer país
- Comercio lanza la plataforma #JuntosMasLejos para apoyar la internacionalización de las empresas españolas
- La teniente coronel Silvia Gil será la primera mujer en hacerse cargo de una Comandancia de la Guardia Civil
- El balón de oxígeno en forma de préstamos del FMI: Atender las necesidades urgentes de financiamiento provocadas por la pandemia
- Estado de situación del COVID-19
- El faro de Madrid visto desde la dehesa de la Villa
- El pleno del TC avala la constitucionalidad de la Ley de protección de la seguridad ciudadada de 2015 salvo las grabaciones “no autorizadas” a la policía
- Plan de medidas de apoyo a la liquidez y la solvencia de autónomos y empresas
- Foment y CATFORMACIÓ denuncian una desescalada discriminatoria para las empresas privadas de formación no reglada
- Dos de cada tres españoles que enviaron un paquete lo hicieron a través de Correos y Correos Express
- Sancionado el conductor que deslumbró con un puntero láser a un camionero
- Colegio Mayor Universitario. Madrid
- El Tribunal Supremo anula una condena por delito fiscal porque Hacienda investigó fuera de lo permitido un impuesto prescrito
- La deuda se estabilizará en el entorno del 120% del PIB si no se toman medidas
- Estado de situación del COVID-19
- Personal funcionario del Estado podrá optar a la movilidad geográfica y por departamentos, por primera vez en 17 años
- Condesa de Pardo Bazán. Calle de la Princesa. Madrid
- La CNMV publica la memoria de atención de reclamaciones y consultas de inversores de 2019
- «La ganancia de poder adquisitivo de salarios y pensiones será fundamental para la reactivación económica cuando las perspectivas sanitarias mejoren»
- CEOE ha elaborado y remitido al Gobierno una propuesta de proyecto de Real Decreto-Ley de agilización de la distribución de los fondos europeos NEXT GENERATION EU
- Luis Planas valora el paso adelante emprendido por la DOP Cava en su apuesta por la diferenciación y la creación de valor
- En el Principado de Asturias.
- Las subidas de precios del IPC de octubre solo benefician a los gigantes de internet
- La reserva hídrica española se encuentra al 47,4 por ciento de su capacidad
- Estado de Derecho: nuevo mecanismo para proteger el presupuesto y los valores de la UE
- La Marina y el Real Cub de Regatas. Alicante
- El IEE cree que son unos presupuestos de gasto expansivo en un escenario económico poco realista
- Francisco Brines, Premio Cervantes 2020
- El Gobierno invertirá 883 millones en conectividad y despliegue de tecnología 5G en 2021
- El Ministerio de Cultura y Deporte anuncia un acuerdo con Correos y libreros para abaratar los envíos de libros
- El juez rechaza la petición de sobreseimiento y continúa el procedimiento contra los dos investigados por el uso de tarjetas bancarias de la Faffe en locales de alterne
- Santander. Puerto deportivo
- Estadística Registral Inmobiliaria 3T 2020
- Los fondos del plan de recuperación deben movilizarse cuanto antes
- Jornada sobre arbitraje y competitividad empresarial
- La Policía Nacional detiene a 17 personas en una operación contra el fraude en el comercio online
- Un informe científico español concluye que hay evidencia significativa sobre la transmisión de SARS-CoV-2 por aerosoles
- New York 05.12.19
- El Gobierno adopta medidas urgentes para apoyar la liquidez y solvencia empresarial
- Detenido en Tenerife el principal responsable de un fraude mediante inversiones en criptomonedas
- El redactado de la última prórroga de los ERTE provoca un nuevo atasco en el SEPE
- La pendencia en los Juzgados de cláusulas suelo disminuye un 4 % en el tercer trimestre de 2020 tras la paralización causada por el COVID-19
- Inclusión flexibiliza el acceso de los hosteleros a la prestación extraordinaria por suspensión de actividad
- Jimmy Hendrix
- El despegue de los pagos transfronterizos
- Sanidad recuerda la importancia de donar sangre
- 14 Medidas para combatir la COVID-19
- CEOE pide una rápida aplicación de las medidas pactadas para garantizar la supervivencia del tejido productivo y el empleo
- Paso de gigante de empresas y trabajadores para reducir la brecha digital
- Vista de la bahía de Santander .
- La Sala Primera del Tribunal Supremo notifica las sentencias que resuelven cuatro recursos de casación en relación con el índice IRPH de las hipotecas
- Informe “La Tributación del Ahorro y su Incidencia en la Reactivación Económica desde la Perspectiva de la Competitividad Regional”
- ¡Participa ahora en la consulta pública sobre el futuro FSE+ en España!
- El Consejo Económico y Social aprueba un Informe sobre Jóvenes y mercado de trabajo en España
- Foment constata que los datos de empleo de octubre muestran más sombras que luces
- Catedral de León,
- El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional concluye la Consulta del Artículo IV con España correspondiente a 2020
- El Tribunal Supremo fija doctrina sobre el principio acusatorio en los procedimientos administrativos sancionadores
- La Seguridad Social registra 18.990.364 afiliados medios en octubre, 113.974 más que en septiembre
- La CES reclama una directiva de salario mínimo más ambiciosa
- Molino. Aguilar de Campoo
- Los registradores aclaran las grandes dudas societarias sobre prevención del blanqueo
- Un contrato de prestación de servicios de telecomunicaciones que contiene una cláusula conforme a la que un cliente ha consentido en la obtención y la conservación de su documento de identidad no puede demostrar que esa persona haya dado válidamente su consentimiento cuando la correspondiente casilla haya sido marcada por el responsable del tratamiento antes de la firma del contrato
- Estado de situación del COVID-19
- La AIReF estima un déficit del 8% del PIB, tras alcanzar el 11,6% en 2020
- La reserva hídrica española se encuentra al 47,2 por ciento de su capacidad
- Llegando de Inglaterra
- Estadística Registral Inmobiliaria – Avance datos mes de septiembre 2020
- Unai Sordo: “El diálogo social y la acción sindical han permitido salvaguardar empleos y rentas”
- El Defensor del Pueblo pide un amplio acuerdo político y económico-social, para salir de la crisis generada por el COVID-19
- Cerrar la brecha digital para impulsar la recuperación tras la COVID-19
- El sector de las plataformas digitales reclama una regulación del trabajo adaptada a los nuevos tiempos
- Río Pisuerga. Aguilar de Campoo
- Los “telepoderes”, una buena opción para tiempos de teletrabajo
- El Gobierno impulsa un nuevo modelo de seguridad vial para reducir los accidentes de tráfico
- El Defensor celebra la reducción del IVA de las mascarillas y recuerda que los geles hidroalcohólicos también son un producto de primera necesidad en la lucha contra el COVID-19
- La AIReF propone cambios en la deducción por I+D+i para mejorar su eficacia y transparencia
- Cómo abordar el contenido ilícito o nocivo en línea: las propuestas del Parlamento Europeo
- Santander. Grúa de piedra y centro Botín
- El Tribunal Supremo se pronuncia sobre la validez de un documento en el que se contiene una reducción de la cláusula suelo con la contrapartida de renuncia al ejercicio de acciones por el consumidor
- BioNTech y Pfizer publican datos intermedios de eficacia de su vacuna contra la COVID-19
- El primer octubre frío de los últimos diez años
- La Audiencia de A Coruña anula el testamento de una mujer ingresada en una residencia a pesar de no estar incapacitada judicialmente
- La CNMC autorizó cinco operaciones de concentración en el mes de octubre
Archivos
|
Archivo de marzo de 2012
sábado, 31 de marzo de 2012
30.03.2012 La noticia en Expansión
El Consejo de Ministros ha aprobado hoy, a propuesta del ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, un anteproyecto de ley que contempla una subida generalizada de las tasas judiciales, de entre 50 y 750 euros, con el fin de paliar la saturación de los juzgados y a su vez sufragar la justicia gratuita.
Con esta medida, incluida en el paquete de reformas anunciado por Ruiz-Gallardón para agilizar y hacer más eficaz el trabajo de los tribunales, se aplicarán las tasas también para las personas físicas, y no sólo jurídicas, que dispongan de recursos económicos, aunque quedarán exentos de pagar aquellos a quienes se haya reconocido la asistencia gratuita por carecer de recursos.
Otro de los objetivos que se ha marcado el Ejecutivo es evitar que lleguen a los juzgados conflictos que pueden solucionarse a través de otras vías, como la mediación, o aquellas actuaciones que sólo persiguen dilatar en el tiempo el procedimiento, con lo que se aliviará también la carga de trabajo de los órganos judiciales.
Según ha dicho la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, el anteproyecto, que ahora será remitido al Consejo de Estado y al Consejo General del Poder Judicial, pone el acento en la segunda instancia para «evitar el exceso o abuso» de los recursos.
Así, ha indicado que se trata de quien ya tiene la sentencia de un órgano judicial «contribuya con los costes» que genera recurrirla en una segunda instancia.
La subida afectará a las tasas ya existentes para interponer una demanda o recurso en el orden Civil y Contencioso-administrativo y se aplicará también en lo Social, aunque en esta jurisdicción sólo en el caso de recursos en segunda instancia de suplica o casación, quedando también excluido el orden penal.
También se introduce una nueva tasa por el alta y modificación de fichas toxicológicas en el registro de productos químicos comercializados.
Según la estimación del Gobierno, si se mantuvieran los datos de 2010, cuando se recaudaron 172 millones de euros a través de esta vía, esa cifra podría alcanzar los 300 millones con las nuevas tasas, cuya recaudación, teniendo en cuenta la actual coyuntura de crisis económica, se destinará a mantener y financiar el sistema de justicia gratuita.
En concreto, en el orden civil subirán las tasas para los procesos verbal y cambiario, que pasan de 90 a 150 euros; las correspondientes para procesos ordinarios se incrementan de 150 a 300, y en el proceso monitorio suben también de 50 a 100 euros.
Las tasas para ejecuciones extrajudiciales y concursos necesarios se elevan de 150 a 200 euros, en los recursos de apelación habrá que pagar 500 euros más -de 300 a 800- y en los de casación e infracción procesal suben un 100% pasando de 600 a 1.200.
En la jurisdicción contencioso-administrativa suben las tasas en los procesos abreviado (de 120 a 200 euros) y ordinario (de 210 a 350), así como en los recursos de apelación, que pasan de 300 a 800 euros, y de casación, de 600 a 1.200.
Por último, en el orden social, se aplicarán las tasas sólo en segunda instancia, costando 500 euros para los recursos de súplica y 750 en casación.
Esta reforma, según han informado fuentes de Justicia, no supone ninguna merma al derecho a la tutela judicial efectiva, ya que ha tenido en cuenta la doctrina del Tribunal Constitucional (TC) según la cual la tasa responde al principio del pago del coste del servicio que presta la Administración de Justicia, y en ningún caso superará dicho coste.
En cuanto a la gestión, el anteproyecto también contempla, entre sus novedades, que los procuradores y abogados podrán facilitar el pago, y se establecerá la posibilidad de revisar la liquidación de la tasa durante la tramitación del procedimiento judicial.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
viernes, 30 de marzo de 2012
Anulados los nombramientos de registradores adscritos por resolución del ministro de justicia de 6 de marzo de 2012.
Por Orden JUS/1598/2011, de 31 de mayo, se convocó concurso de méritos para proveer plazas de Notarios y Registradores adscritos a la Dirección General de los Registros y del Notariado de conformidad con lo previsto en el Real Decreto 253/2011, de 28 de febrero, sobre régimen jurídico de los Notarios y Registradores de la Propiedad y Mercantiles adscritos a la Dirección General de los Registros y del Notariado.
Por Orden JUS/2423/2011, de 12 de agosto, se resolvió dicho concurso de méritos nombrándose tres notarios y dos registradores como adscritos a la Dirección General de los Registros y del Notariado. Dicha Orden, en lo que a los registradores adscritos se refiere, fue impugnada por dos de los registradores participantes en dicho concurso de méritos. Mediante Resolución del Ministro, de fecha 2/12/2011 se resolvió sólo uno de los recursos interpuestos, estimándolo parcialmente, dejando sin efecto la Orden recurrida y «ordenando la retroacción de actuaciones al momento de constituirse la Comisión de Valoración «.
A consecuencia de ello, se dictó la nueva Orden ministerial JUS/3505/2011 de 21 de diciembre, que modifica la Orden JUS/2423/2011, de 12 de agosto impugnada, en el sentido de nombrar registrador adscrito al recurrente con exclusión de uno de los primeramente nombrados por la Orden impugnada.
Esta orden fue impugnada por el registrador excluido al considerar que la nueva Orden vulneraba sus derechos de audiencia y defensa al haberse dictado prescindiendo total y absolutamente del procedimiento legalmente establecido, conforme a lo previsto en los artículos 112.2 y 58 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, pues ningún momento tuvo conocimiento ni de la interposición del recurso, ni de las resoluciones que en él se dictaron, ni se le concedió el preceptivo trámite de audiencia para formular alegaciones en defensa de sus derechos.
Ahora la resolución del Ministro de Justicia de 6 de marzo de 2012 resuelve dicho recurso, así como el otro recurso contra la Orden de 12 agosto, que no fue resuelto en su día, y anula los nombramientos de Registradores contenidos en la Orden JUS/2423/2011, de 12 de agosto, por la que se resuelve el concurso de méritos convocado por Orden JUS/1598/2011, de 31 de mayo, para proveer plazas de Notarios y Registradores adscritos a la Dirección General de los Registros y del Notariado y declara nula y sin efecto la Orden JUS/3505/2011, de 21 de diciembre, por la que se modifica la anterior, en relación con los Registradores adscritos por resultar evidente el incumplimiento por parte de la Administración de los trámites de audiencia y notificación, con la consiguiente indefensión del interesado.
Clasificado bajo: Sin categoría | 3 comentarios »
viernes, 30 de marzo de 2012
Tendrá dos efectos: reducirá la mora, pero se entregarán pisos cuyo valor sea menor que el de la hipoteca
29/03/2012 – – Europa Press – La noticia en Finanzas.com
La agencia de calificación crediticia Fitch considera que la reciente introducción de un real decreto que facilita la dación en pago a los hogares más vulnerables puede dar como un resultado una mayor incidencia de propietarios en apuros que opten por «entregar las llaves» de su vivienda al banco y liberarse así de la deuda hipotecaria.
Así, la calificadora de riesgos apunta que la entrada en vigor de este decreto dará como resultado dos resultados distintos y opuestos, ya que, por una parte se esperan menores pérdidas en los préstamos que en los que son sometidos a subastas tradicionales, mientras que por otro lado, podría tener efectos perjudiciales al «incentivar a los prestatarios a entregar las llaves», especialmente en casos en los que el valor del préstamo supera al de la vivienda.
«El impacto sobre las titulizaciones españolas no está claro», apunta Fitch, que llevará a cabo un análisis más en profundidad para valorar las posibles consecuencias y determinar, si fuera necesario, si algunas operaciones pudieran verse negativamente afectadas.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
viernes, 30 de marzo de 2012
Redacción fotocasa.es , 26/03/2012
Según las últimas cifras y estadísticas ofrecidas por el Registro de la Propiedad, el último trimestre de 2011 el endeudamiento hipotecario por vivienda se ha situado en los 112.697 € durante el cuarto trimestre, muy próximo a los niveles mínimos de los últimos nueve años. De hecho, esta variable se sitúa con resultados similares a los del año 2004, alejándose de los máximos de 2007, con cuantías medias próximas a los 150.000 €. En el año 2011 el endeudamiento hipotecario por vivienda ha descendido un 3,85% con respecto a 2010.
El endeudamiento hipotecario por vivienda se ha situado en más de 112.000 euros.
Los Bancos siguen siendo la agrupación con mayor endeudamiento hipotecario medio por vivienda (117.557 €), seguidos de Cajas de Ahorros (107.196 €) y Otras entidades financieras (103.078 €).
Duración de las nuevas hipotecas de vivienda
En cuanto a los plazos de contratación de las nuevas hipotecas sobre vivienda, han presentado su tercer trimestre consecutivo con descensos (1,00% en el cuarto trimestre; 1,33% en 2011), alcanzando los 23 años y 9 meses. Las Cajas de Ahorros han contado con el mayor plazo medio con 24 años y 6 meses, seguidas de Bancos con 23 años y 11 meses y Otras entidades financieras con 21 años y 2 meses.
Interés variable mayoritario
Los tipos de interés contratados en las nuevas hipotecas han mantenido el predominio del tipo de interés variable (96,99% de los contratos), mostrando una reducida contratación a tipo fijo (3,01%), con el Euríbor a la cabeza, 90,92%, seguido a gran distancia del IRPH, 3,95% y otros índices de referencia, 2,12%.
Las cuantías de los tipos de interés contratadas en los nuevos créditos hipotecarios acumulan su tercer trimestre consecutivo de crecimiento, alcanzando de media por operación el 4,11% en el cuarto trimestre y el 3,72% en 2011. Este crecimiento se está produciendo a pesar de la progresiva reducción del Euríbor, mostrando el progresivo incremento del diferencial aplicado por las entidades financieras sobre los índices de referencia.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 29 de marzo de 2012
El volumen de trabajo se desploma en 2011 un 50 % hasta mínimos históricos similares a los de 1995
V. R. Valencia – La noticia en levante-emv.com
La prolongación de la crisis inmobiliaria está ahogando a los registradores de la propiedad. El volumen de documentos que entran en los despachos refleja un nivel de actividad similar al mínimo histórico de 1995, hace dieciséis años.
En el punto álgido del ciclo inmobiliario anterior, en 2006, el número de documentos presentados en los registros españoles superó la cifra de seis millones. A partir de 2007 se produjo una evolución descendente que llevó a apenas tres millones de documentos. «cercenando el 50 % de la actividad que tenían los registros de la propiedad cinco años antes», según un informe publicado ayer por el Colegio de Registradores. La caída fue especialmente señalada en 2008 (-23,08 %) y en 2011 (-17,44 %). En períodos estables de la economía, entre 1997 y 2000, la cifra de documentos oscilaba en los 4 millones de documentos.
El informe de los registradores incluye además datos sobre la actividad inmobiliaria. El endeudamiento hipotecario medio recogido en las escrituras presentadas se ha situado en 112.697 euros durante el cuarto trimestre del año, similar a los niveles mínimos de los últimos nueve años. Los resultados son similares a los de 2004 y muy lejos de los de 2007, cuando la media era de 150.000 euros. En 2011 el endeudamiento hipotecario por vivienda ha descendido un 3,85 % con respecto de 2010. Los bancos siguen siendo la agrupación con mayor endeudamiento hipotecario medio por vivienda (117.557 euros), seguidos de cajas de ahorros (107.196 euros) y otras entidades financieras (103.078 euros).
Las estadísticas de los registradores reflejan también que las cuantías de los tipos de interés contratadas en los nuevos créditos hipotecarios acumulan su tercer trimestre consecutivo de crecimiento alcanzando una media por operación del 4,11 % en el cuarto trimestre y del 3,72 % en 2011. «Este crecimiento se está produciendo a pesar de la progresiva reducción del Euríbor, mostrando el progresivo incremento del diferencial aplicado por las entidades financieras sobre los índices de referencia».
En lo que se refiere a los plazos de los nuevos créditos hipotecarios sobre viviendas, han presentado su tercer trimestre consecutivo de descensos. La media en el cuatro trimestre de 2011 se situó en 23 años y nueve meses. Las cajas de ahorro han contado con el mayor plazo medio (24 años y seis meses), seguidas de los bancos (23 años y once meses).
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 29 de marzo de 2012
La noticia en infoMelilla.com
Se trata de una pieza separada del llamado caso del voto por correo que investiga la supuesta compra de votos en las elecciones generales de 2008
El Juzgado de Instrucción número 4 de Melilla, en una pieza separada del llamado caso del voto por correo que investiga la supuesta compra de votos en las elecciones generales de 2008, ha imputado a un notario de la ciudad, P.A.L.C., por supuestos delitos de falsedad y prevaricación.
Según un auto dictado por el juez Miguel Íngel García, al que ha tenido acceso Efe, se han detectado una serie de irregularidades en la formalización de poderes notariales para emitir el voto por correo de personas que se encontraban impedidas y que, por tanto, no se podían presentar en la sede de Correos.
Cuarenta y dos de esos certificados médicos estaban firmados, según un informe de la Guardia Civil, por Z.K.M., esposa de Mustafa Aberchan, presidente de Coalición por Melilla (CPM), imputado también en el procedimiento y considerado junto al ex secretario general del PSOE de la ciudad Dionisio Muñoz, instigador de la trama.
El juez asevera en su escrito que ninguna de las personas a las que la doctora le expidió su certificación médica fueron vistos por ésta en horario laboral y en el desempeño de su trabajo.
Por ello, al igual que al notario, se le imputa también por presuntos delitos de falsedad y prevaricación.
Según consta en el auto judicial, el notario P.A.L.C. realizó el día 27 de febrero de 2008 un total de 49 poderes electorales, una cifra que resulta poco verosímil debido a la necesidad de tener que desplazarse para ello a distintas zonas de Melilla, los lugares de residencia de las personas de los presuntos poderdantes.
Todo ello se refuerza con el testimonio de personas que, supuestamente, habían dado el poder notarial a un apoderado para ejercer el voto, algo que negaron, llegando incluso a aseverar que ni siquiera conocían al que, teóricamente, era su representante.
«Se aprecian serias dudas de que el notario haya estado presente en el otorgamiento de todos los poderes electorales, no sólo porque diez personas son las que testifican tal extremo, sino porque además, según la Guardia Civil, no hay tiempo material de llevarse a cabo la totalidad de los actos protocolarios», recoge el auto.
El juez apunta directamente a Mustafa Aberchan y a Dionisio Muñoz como las personas encargadas de urdir la trama por la que se pretendía, presuntamente, comprar votos en favor de la coalición PSOE-CPM en las elecciones de 2008, ofreciendo a cambio un puesto de trabajo en los planes de empleo de la Delegación de Gobierno.
La suma de imputados en el procedimiento, que ha sido dividido en varias piezas separadas supera la treintena, entre ellos, dos exdelegados del Gobierno, dos exaltos cargos del Ministerio de Trabajo y gran parte de la cúpula del PSOE de Melilla.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 29 de marzo de 2012
La noticia en Real State 25/03/2012
Los bancos de los países europeos, con más problemas económicos, han ido incrementado los tipos de interés que aplican a las hipotecas, por lo que a sus ciudadanos les resulta más caro comprar casas o mantener sus pagos, en un momento en que esos países necesitan desesperadamente que la gente gaste.
Las entidades financieras de Italia, España y Portugal han aumentado sus tipos de interés hipotecarios, como consecuencia de los altos costes que les supone su financiación. El aumento de tipos está comprendido entre el uno y el dos por ciento, en el último año.
En el Reino Unido, los grandes prestamistas anunciaron aumentos de los tipos de algunas de las hipotecas existentes, a principios de mes, la razón dada consiste también en los mayores costes de financiación y echan la culpa a la crisis de la deuda soberana de la zona euro..
Desde que aparecieron los males económicos en Europa, los préstamos a familias y empresas han caído drásticamente, especialmente en países con alto nivel de deuda pública y sectores bancarios débiles, e incluso el crédito que está disponible es cada vez más caro.
Los analistas dicen que unos tipos más altos para las hipotecas existentes, podrían dar lugar a la reestructuración del préstamo o al incumplimiento, por parte de los propietarios de las viviendas con problemas de liquidez.
Los bancos consiguen los fondos para los préstamos hipotecarios por varias vías, incluidas las de los depósitos y los préstamos en el mercado interbancario. Pero los tipos de interés de los depósitos se han mantenido en niveles históricamente bajos, lo que dificulta la captación de dinero hacia ellos. Al mismo tiempo, los bancos suelen ser reacios a prestarse entre ellos y, cuando lo hacen, es a plazos cortos y a unos tipos muy altos.
El Banco Central Europeo concedió un billón de euros en préstamos baratos, a los bancos, en diciembre del año pasado y febrero de este año. Dichos préstamos estaban destinados a alentar los préstamos interbancarios y a que el crédito fluyera a las economías europeas, con el fin de estimular el crecimiento
Pero hasta ahora, los préstamos interbancarios siguen siendo difíciles de conseguir. Y la financiación hipotecaria no se descongela, porque los préstamos del BCE se deben devolver en tres años, mientras que la mayoría de los préstamos para la compra de vivienda son a un plazo muy superior. Esto no es óbice para que los bancos transfieran los costos a los clientes..
La subida de los tipos hipotecarios, además de reducir el gasto en consumo, tiene un efecto negativo en los mercados inmobiliarios de los países de la zona euro con problemas, y contribuyen a aumentar la caída de los precios de los inmuebles.
En nuestro país los precios medios de la vivienda cayeron un 11,2 en tasa interanual en el cuarto trimestre de 2011, según el Instituto Nacional de Estadística, INE.
En España, donde la mayoría de los tipos de interés hipotecarios se basan en el Euribor, las subidas se aplican a los diferenciales en relación con el punto de referencia. Los tipos promedio de los préstamos nuevos ha crecido hasta el 3,71 por ciento en enero, desde el 2,88 por ciento del año anterior, según datos del Banco de España.
Además, un grupo de bancos españoles han estado hablando con los reguladores para buscar alternativas a al euribor como punto de referencia para las hipotecas. Los bancos creen que el uso de otras referencias para los tipos de las hipotecas les daría una mayor flexibilidad para fijar los tipos, lo que podría aumentar los márgenes.
En Italia y Portugal, también, los tipos medios de las nuevas hipotecas han estado subiendo en el último año, lo que refleja el mayor costo de la financiación y la regulación, según los analistas y los bancos centrales. En Portugal se ha producido una caída en picado del mercado inmobiliario.
Los problemas del mercado de la propiedad en algunos países europeos, con problemas fiscales, se encuentran en marcado contraste con el mercado de la vivienda en el corazón de la zona euro, Alemania. Los bancos alemanes se han de repartir los préstamos hipotecarios a tipos más bajos que sus colegas europeos, en un contexto económico fuerte. Los precios medios de la propiedad aumentaron un cinco por ciento en el último año, el doble de la tasa de inflación.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
miércoles, 28 de marzo de 2012
La noticia en facilísimo.com
Una inmobiliaria ha sido condenada por el Tribunal Supremo por vender una misma finca a dos clientes distintos. Por ello, tendrá que pagar al primer comprador un total de 250.713,66 euros, pues el segundo la registró en el Registro de la Propiedad.
El primer comprador no ha podido llevar a cabo su intención de conseguir quedarse con la propiedad, ya que la empresa a la que se revendió la finca en escritura pública, el 29 de julio de 2002, actuó de buena fe, según declaran los tribunales.
Previamente, el demandante había acudido al Juzgado de Primera Instancia número 3 de Marbella, en el año 2003, y a la Audiencia Provincial de Málaga, en el año 2005. Después de la desestimación de ambas, en el año 2008 se volvió a reabrir el caso en la Audiencia de Málaga, ante cuya sentencia se presentaron recursos por infracción procesal y de casación. Finalmente, el Tribunal Supremo ha aceptado el recurso, condenando a la inmobiliaria a indemnizar al demandante.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
miércoles, 28 de marzo de 2012
La batalla de la luz
La reforma eléctrica se abrirá con un recorte a la distribución
El Gobierno aprobará un real decreto ley con una rebaja de los ingresos de la distribución y una subida de las tarifas.
Carmen Monforte – Madrid – 24/03/2012 – La noticia en Cinco Días
Esta vez no se trata de una leyenda urbana. El Gobierno está preparando un paquete de medidas para «reformar» el sistema eléctrico sin contar con la opinión de las empresas del sector: ni de las grandes compañías eléctricas integradas en Unesa (Endesa Iberdrola, Gas Natural Fenosa, HC Energía y Eon España) ni de las más pequeñas del subsector de las renovables. Esta unilateralidad ha creado un profundo malestar entre los directivos de las compañías, que no entienden cómo «la reforma energética más importante de los últimos años cuyo objetivo es poner coto al déficit de tarifa se va a abordar sin negociación ni pacto alguno con nadie».
El ministro de Industria, José Manuel Soria, avanzó recientemente que la reforma eléctrica se articularía a través de dos paquetes de medidas, uno a finales de este mes y el otro a finales de abril o principios de mayo. Efectivamente, según fuentes de toda solvencia, el Ministerio de Industria (en conexión con la Oficina Económica de Moncloa que dirige Ílvaro Nadal) está trabajando en secreto en un primer real decreto-ley que aprobará el Consejo de Ministros de la próxima semana, que incluirá dos iniciativas. Por un lado, un importante recorte de la retribución de la distribución (el negocio regulado de las compañías eléctricas) y una subida de los peajes eléctricos a partir del 1 de abril, que se establecerían por primera vez en la historia, a través de una norma con rango de ley.
Entre las compañías eléctricas se había extendido el temor de que el Gobierno pudiese meter la tijera a los ingresos de las redes de distribución, que, tras varios años de negociación, estrenaron el año pasado un nuevo sistema de remuneración «más objetivo y razonable». La partida para la distribución en los peajes de acceso para este año asciende a 5.700 millones de euros, lo que supone aproximadamente un 40% de los mismos. Cualquier tipo de recorte de dicha partida, subrayan en el sector, «afectará directamente a la calidad del suministro».
La distribución eléctrica es un monopolio natural y, por tanto, regulado que no solo está en manos de las cinco grandes eléctricas, sino también de otras 300 pequeñas compañías distribuidoras, que trabajan, especialmente, en zonas rurales.
Favoritismo de REE
Pero lo que más ha sorprendido del nuevo real decreto-ley, a cuyo contenido ha tenido acceso CincoDías, es que el recorte no afecte también a la retribución de las redes de transporte (la distribución en alta tensión) que explota el operador del sistema, Red Eléctrica. El Estado, a través de la SEPI, tiene un 20% de esta compañía, que disfruta de una especie de acción de oro, pues ningún inversor, excepto el sector público, puede tener más de un 5% del capital.
Precisamente, una de las propuestas del informe para resolver el déficit de tarifa elaborado por la Comisión Nacional de la Energía (CNE) a petición del Ministerio de Industria, hace referencia a «medidas a corto plazo sobre los costes de las actividades reguladas y «sobre el aplazamiento de inversiones previstas en la actual planificación». El objeto de esta propuesta es «moderar cuanto antes la senda creciente de los costes de acceso y promover una regulación eficiente de las actividades reguladas», señala la CNE.
Sin embargo, el informe hacía referencia tanto a una revisión de la retribución de la distribución, como del transporte, que se debería calcular, en su opinión, utilizando «el criterio de la amortización de sus activos por su valor neto y no bruto». El regulador también aludía a la retribución de las infraestructuras del gestor de la red de gasoductos, Enagás.
La sola lectura de un informe no vinculante, que fue publicado el 9 de marzo, hizo desplomarse la cotización de ambas compañías, especialmente, la de REE, que cayó un 5%. Las protestas de su nuevo presidente, José Folgado, que se incorporaba ese mismo día al puesto, provocaron las iras del secretario de Estado de Energía, Fernando Marti, contra la CNE. En un comunicado, Marti señaló que la publicación del informe (una obligación legal para el regulador) había «lesionado los intereses» de las empresas, en referencia implícita a REE. Por la misma regla de tres, aseguran en las eléctricas, el recorte que pergeña el Gobierno «lesionará los intereses de las distribuidoras y, de paso, el de los consumidores, pues afectará al suministro».
Tarifas por ley
Además de estos cambios, el real decreto-ley del viernes, día 30, incluirá la subida de las tarifas del segundo trimestre que Industria debía haber aprobado en una orden ministerial, previo dictamen de la CNE.
Al recurrir a una ley, Soria evita ese dictamen, para cuya solicitud, por otra parte, había agotado el plazo legal de la revisión de los peajes eléctricos. Además, la revisión de próximo trimestre es muy especial: además de coincidir y formar parte del paquete de reformas del sistema eléctrico, tiene que incluir la refacturación de los consumos del último trimestre de 2011 y del primero de este año impuesta en sendos acuerdos de cautelares del Tribunal Supremo.
Según las compañías eléctricas, una interpretación estricta de las cautelares implicarían una subida de los peajes del 35% (la mitad de la factura), la más amplia se traduciría en una subida del 3%. En la revisión en estudio, el ministerio contaría con una ventaja, la bajada del coste de la energía en un 7% (según el resultado de la subasta Cesur celebrada esta semana), con la que podría compensar la fuerte subida de los peajes que imponen no solo el Supremo, sino las circunstancias.
El déficit de tarifa previsto para este año ronda los 5.000 millones de euros, cuando la ley solo reconoce ex ante 1.500 millones de euros (el que se puede titulizar con el aval del Estado). La diferencia, y esta es la clave de las cautelares del Supremo, se debe refacturar en el próximo recibo de la luz.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 27 de marzo de 2012
Datos del Instituto Nacional de Estadística (INE)
El primer mes del año se firman 29.167 préstamos, un 41% menos que en 2011
La estadística interanual acumula ya 21 meses consecutivos en ‘números rojos’
El importe medio de los nuevos créditos se sitúa en 107.217 €, un 9,5% menos
El tipo de interés medio aplicado se dispara hasta el 4,42%, un 19% más
La noticia en El Mundo – Madrid 26/03/2012
Año nuevo, vida vieja. El mercado hipotecario ha arrancado 2012 por el mismo camino de ‘números rojos’ con el que cerró 2011 (-32%). Durante el primer mes del ejercicio, apenas se firmaron 29.167 hipotecas para la compra de casa, un 41,3% menos que en el mismo periodo de 2011, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE)
Este porcentaje negativo representa el mes número 21 consecutivo de la estadística en negativo en tasa interanual. Un balance que contrasta con el registrado en tasa intermensual: el número de firmas de hipotecas crece en enero respecto a diciembre un 18,5%.
Las entidades aprueban 3.127 millones de euros, casi la mitad que en el ejercicio anterior
El importe medio de los nuevos préstamos sellados sobre viviendas asciende a 107.217 euros, un 9,5% menos que en 2011 y 3,2% más que en el mes precedente. En total, durante enero las entidades financieras otorgaron 3.127 millones de euros de financiación para la adquisición de casa. Cantidad que supone un descenso del 46,9% interanual y un aumento del 22,3% intermensual.
En el conjunto del mercado, fincas tanto urbanas como rústicas, se concedieron un total de 47.435 hipotecas, lo que significa un descenso del 37,1% respecto a 2011, mientras que el importe subió el 5% y se situó en 122.973 euros. En enero, el importe total de los créditos hipotecarios sobre fincas fue de 5.833 millones de euros, el 34% menos, de los que 5.308 millones correspondieron a fincas urbanas (-35,3%) y 525 a rústicas (-15,6%).
Los bancos concentran el 64,7% de los préstamos, mientras que las cajas de ahorro conceden el 18,9%
Los bancos concentraron el 64,7% de los préstamos, mientras que las cajas de ahorro concedieron el 18,9% y el resto de entidades financieras, el 16,4%. En cuanto al capital prestado, en enero, los bancos concedieron el 67,6% del total; las cajas, el 18,2%, y otras entidades, el 14,2%.
El tipo de interés medio aplicado fue del 4,42%, superior en un 19,1% al de enero de 2011 y en un 1,6% al de diciembre de ese año. Por entidades, las cajas concedieron las hipotecas a un interés medio del 4,37% y un plazo de 23 años, mientras que los bancos dieron sus préstamos a 21 años y con un interés medio del 4,55%.
El 92,8% de las hipotecas constituidas se firmó a un tipo de interés variable, con el Euribor como principal referente (87,8 %), en tanto que el 7,2% optó por un tipo fijo.
Las cancelaciones de créditos caen un 7,5%, hasta las 40.515
El número de hipotecas con cambios en sus condiciones inscritas en los registros de la propiedad fue de 30.571, el 6,6% menos que en enero de 2011, y en la mayoría de los casos (40,6%) se debió a una modificación del tipo de interés.
Por otra parte, en el primer mes del año se cancelaron en los registros de la propiedad 40.515 hipotecas, un 7,5% menos que en enero del año anterior.
Por comunidades autónomas, el número de fincas con hipoteca constituidas por cada 100.000 habitantes registró tasas interanuales negativas en todas, lideradas por Aragón (61%) y Galicia (49,2%). En cuanto al valor medio de las hipotecas, la comunidad con mayor importe fue Madrid, con 169.892 euros -el 4 % más-, en tanto que Andalucía registró la mayor variación al alza, con un repunte del 30%.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 27 de marzo de 2012
Instan a Rita Barberá a mediar ante Fabra para que el deterioro del instituto no repercuta en la ciudad
José Parrilla Valencia – La noticia en levante-emc.com
Los tres grupos de la oposición en el Ayuntamiento de Valencia -PSPV, Compromís y EUPV- han presentado una moción conjunta en la Comisión de Urbanismo solicitando a la alcaldesa Rita Barberá que realice las gestiones necesarias con el presidente de la Generalitat Valenciana, Alberto Fabra, para garantizar todos los proyectos encargados al Instituto Valenciano de la Vivienda (IVVSA), cuyas funciones están siendo recortadas por la administración autonómica.
Según reza el texto de la moción, en los últimos 25 años el IVVSA ha tenido un papel determinante en el cambio de la ciudad y en la actualidad está en un proceso de deterioro que ha empezado con la supresión de algunas de sus áreas de actividad y que seguirá con la presentación de un Expediente de Regulación de Empleo, lo que supondrá nuevos despidos en una empresa que ya ha bajado de 390 a 328 trabajadores.
En estas condiciones, los tres grupos de la oposición piden a Rita Barberá que arranque a Alberto Fabra un compromiso para mantener los proyectos iniciados a Valencia. Citan, en concreto, el entorno de la muralla musulmana; la edificación del solar de las casitas de papel y las viviendas protegidas del solar del cine de verano, ambos en Nazaret; el entorno del parque de Doctor lluch; la reparación de las 1.200 viviendas del Grupo Esperanza Virgen de los Desamparados; la rehabilitación de vivienda pública en Cardenal Benlloch; la conclusión de viviendas públicas en Sociópolis; la rehabilitación de viviendas en Cabanyal y otro tanto en el barrio de Russafa.
130 millones de deudas
Exigen, así mismo, que la Generalitat abone al Instituto de la Vivienda los 130 millones de euros que le deben distintas consellerias, deuda que ya ha tenido un efecto inmediato de descenso de actividad y pérdida de empleo.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
lunes, 26 de marzo de 2012
Aprobada la Ley de Transparencia
La noticia en diario abierto
La Ley de Transparencia permitirá inhabilitar durante 10 años a los gestores públicos que cometan irregularidades muy graves. La norma, aprobada en el Consejo de Ministros, establece que los sueldos de los gestores locales se fijarán cada año en los Presupuestos Generales del Estado.
Los gestores públicos que cometan infracciones muy graves en el ejercicio de su cargo, tales como falsear u ocultar datos contables, podrán enfrentarse a diez años de inhabilitación y una multa, según consta en el anteproyecto de Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno, que establecerá también baremos para fijar los sueldos de los cargos electos locales.
La norma prevé un «código de buen gobierno con rango legal» que incluye «principios éticos y de actuación que dejan de ser meras recomendaciones porque se constituyen en obligaciones de cumplimiento legal», por lo cual su incumplimiento acarreará sanciones. Así lo ha explicado la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, quien ha indicado que las infracciones consideradas «muy graves y algunas graves» por el anteproyecto de ley podrán llevar a la destitución en el cargo del gestor en cuestión y la imposibilidad de poder volver a ser nombrado por un periodo de entre cinco y diez años. Además, en el caso de «verdadero falseamiento u ocultación de datos de naturaleza contable, la conducta será constitutiva de delito, pudiendo ser penada con la inhabilitación por diez años y la correspondiente multa».
El anteproyecto de ley fija un «primer paso» hacia la fijación de baremos en la retribución de los miembros de las entidades locales, que constarán en los Presupuestos Generales del Estado de cada año. Para fijar estos baremos, ha explicado la vicepresidenta del Gobierno, se tendrán en cuenta las características de cada entidad local, el tamaño de la misma y sus circunstancias económicas o administrativas.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
lunes, 26 de marzo de 2012
Las empresas deberán informar al detalle de sus ventas y compras
Las pymes tendrán en breve la posibilidad de pagar el IVA en el momento en que cobran las facturas en lugar de hacerlo, como sucede ahora, cuando las emiten. Esta medida, tantas veces reclamada y que mejorará la tesorería de muchas sociedades, tendrá como contrapartida el envío de mucha más información a Hacienda.
Jaume Viñas – Madrid – 22/03/2012 – La noticia en Cinco Días
El IVA es el impuesto que más quebraderos de cabeza provoca en las empresas. Hasta ahora, el régimen del IVA ha seguido el llamado criterio de devengo, lo que supone que una empresa debe ingresar el impuesto en el momento en que emite una factura con independencia del momento en que la cobre. Ello deteriora la tesorería de las compañías, que deben adelantar un dinero al fisco que no han cobrado y, quizás, no cobrarán.
Esta situación cambiará en breve cuando el Ejecutivo cumpla su promesa electoral e implante -primero para los proveedores públicos y después para el resto- el llamado criterio de caja, que permitirá que las pymes no abonen el IVA hasta cobrar la factura. Un medida que parece de sentido común y, sin embargo, presenta muchas dificultades técnicas. El Ejecutivo reconoce que el cambio normativo eleva el riesgo de fraude fiscal. Precisamente por eso, la medida se empezará a aplicar sobre las empresas que son proveedoras del sector público. Hacienda argumenta que tiene más información de estas compañías y ello reduce el riesgo de fraude. Además, se evitan distorsiones, ya que la Administración pública no puede deducirse el IVA. En cualquier caso, el objetivo es extender esta medida al conjunto de pymes, que tendrán libertad para aplicar el criterio de devengo en unas operaciones y, el de caja, en otras.
El vicepresidente de la Organización de Inspectores de Hacienda, Ramsés Pérez, entiende económicamente la medida, pero alerta que abre una vía de «fraude de difícil control», ya que no resulta tan sencillo averiguar si una compañía ha cobrado realmente o no una factura. Además, advierte que los efectivos de la Agencia Tributaria son reducidos para asumir la carga de trabajo derivado del cambio de régimen del IVA.
Para evitar que la medida se convierta en un coladero del fraude, Hacienda elevará los mecanismos de control. Así, gana enteros la posibilidad de que se obligue a las empresas que aplican el criterio de caja a remitir periódicamente los libros registro del IVA, un documento que contempla el detalle de toda y cada una de las facturas que recibe y emite una empresa. Fuentes empresariales aseguran que muchas pymes no tienen suficiente capacidad organizativa ni tecnológica para cumplir con esa obligación formal.
Abel García, miembro de Aedaf, apunta que los costes derivados del envío de mayor información pueden ser tan elevados que desincentive a las pymes a acogerse al criterio de caja. Así, tanto asesores como inspectores fiscales coinciden en que la medida es buena pero, por distintas razones, temen que su puesta en marcha resulte menos efectiva de lo previsto.
Si uno no ingresa el tributo, otro no se lo deduce
Es cierto, como denuncian las empresas, que las compañías que efectúan una venta deben pagar el IVA cuando emiten la factura y no cuando la cobran. Sin embargo, cuando son ellas las que compran, también pueden deducirse el impuesto antes de efectuar el pago. En principio, el cambio normativo que prepara el Gobierno beneficiará a las empresas cuando realicen una venta y tendrá efectos negativos cuando las compañías reciban una factura. El Gobierno podría mantener el criterio de devengo en la deducibilidad del IVA, una posibilidad que Hacienda rechaza, ya que supondría que debería devolver el IVA soportado por una empresa sin haber recibido el ingreso.
Por otra parte, Abel García, miembro de la Asociación Española de Asesores Fiscales (Aedaf), alerta que el cambio normativo provocará distorsiones en la competencia, ya que las grandes empresas exigirán en sus operaciones con pymes que se aplique siempre el criterio de devengo para poder deducirse el IVA. Hay que recordar que la posibilidad de pagar el IVA en el momento de cobrar la factura solo regirá para las pymes, ya que la normativa europea impide su generalización.
Así, las empresas deberán mantener una doble contabilidad. En una anotarán las facturas que se rigen por el criterio de devengo y, en otra, por el criterio de caja, lo que supone un aumento de los costes de gestión y un cambio en los sistemas informáticos.
Para evitar todo esto, García propone que las empresas puedan recuperar automáticamente el IVA ingresado cuando haya vencido el límite legal para cobrar una factura. Actualmente, el plazo de pago es de 75 días para las empresas y de 40 días para la Administración.
Las cifras
3,2 millones es el número de contribuyentes que declararon el IVA en 2009, último dato disponible. Supone un 3,1% menos que el ejercicio anterior.
97% del total de declarantes del impuesto sobre el valor añadido son pequeñas y medianas empresas o autónomos.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
domingo, 25 de marzo de 2012
Corrupción urbanistica
El exalcalde de Alcaucín y un arquitecto provincial, arrestados por segunda vez en el ‘caso Arcos’. La trama ofrecía terreno no urbanizable que hacían pasar por edificable manipulando datos catastrales
J. A. Sau / J. Torres 14/03/2012 La noticia en Diario de Córdoba
Ecologistas en Acción concluyó en un estudio en el 2009 que Alcaucín era el pueblo con mayor índice de insostenibilidad urbanística de la Axarquía de Málaga. Entre el 2000 y el 2008, la población del municipio se multiplicó más de un 63%, lo que explicaría, por ejemplo, por qué el Ayuntamiento trató de aprobar un nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) con el que intentó convertir todo su extrarradio –144.000 metros cuadrados– en suelo urbanizable.
Todo ello desembocó en febrero del 2009 en el caso Arcos contra la corrupción urbanística, que contabiliza hoy 55 imputados y ayer vivió su segundo episodio: ocho personas fueron detenidas y otras siete imputadas por estafar supuestamente a extranjeros con la venta de suelo no urbanizable que hacían pasar por edificable. Para ello, manipulaban los datos del catastro. Dos de los arrestados lo fueron por segunda vez: el exalcalde José Manuel Martín Alba y el exjefe adjunto del Servicio de Arquitectura de la Diputación José Mora.
Operación sincronizada.
La jornada comenzó temprano. A las ocho de la mañana, cuando los más madrugadores acababan de tomarse el café, miembros de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil llegaron al unísono a la unidad de gestión catastral del Patronato de Recaudación Provincial, ubicada en el Parque tecnológico de Andalucía, en Málaga; a la gerencia del catastro, en la segunda planta de la Delegación de la Agencia Tributaria; a una sede catastral de Cristo de la Epidemia, a un despacho de abogados y a varios domicilios particulares. Los investigadores entregaron un auto firmado por Irene Urbón, titular del Juzgado de Instrucción número 3 de Vélez Málaga, en el que autorizaba a efectuar registros y ordenaba la detención de hasta ocho personas. Otras siete fueron imputadas.
La investigación de estos nuevos hechos empezó hace más de un año, como ya publicó este periódico el 28 de enero del 2011 cuando la instructora comenzó a perseguir la estafa en la venta de viviendas a extranjeros. La Guardia Civil asegura que modificaron fraudulentamente el catastro, «haciendo creer a los interesados en la adquisición de suelo, principalmente a extranjeros, que sobre las parcelas que compraban se podía construir de manera legal, cuando en realidad se trataba de parcelas no urbanizables». El juzgado estaba buscando a los extranjeros estafados para ofrecerles personarse como acusación particular.
Siete delitos.
Esta nueva línea de investigación dio lugar a una pieza separada sobre la que pesa el secreto de sumario para las partes y que se llevó con total sigilo hasta ayer. A los detenidos se les imputan los delitos de cohecho, falsificación de documento público, falsificación de certificado emitido por facultativo, tráfico de influencias, prevaricación administrativa y urbanística, y estafa. A estos se añaden, según el auto, al que accedió este diario, blanqueo de capitales y tráfico de influencias. Entre los arrestados no solo están José Mora y Martín Alba, éste esposado en su casa, sino también un funcionario del patronato, dos de la gerencia territorial del catastro, un abogado con despacho en la capital ya detenido en febrero del 2009, cuando estalló el caso, y un promotor inmobiliario.
Hay otros siete imputados, entre ellos tres auxiliares más de la unidad de gestión catastral. Los funcionarios, «coordinados por un abogado, modificaban las bases de datos del catastro con la finalidad de introducir en la misma información falsa o cuando menos engañosa, dando cobertura legal a la construcción de edificaciones en suelo no urbanizable». A cambio de ello, siempre según la Guardia Civil, recibieron comisiones ilegales. En concreto, en torno a 300 euros según el caso.
Registro de la sede.
La operación se enmarca dentro del caso Arcos contra la corrupción urbanística pero se denominó Tristán, y continúa abierta. No se descartan nuevas detenciones a lo largo de estos días. Los investigadores de la UCO se llevaron numerosos documentos del Patronato de Recaudación, aunque se centraron en expedientes posteriores al año 2001. También copiaron archivos informáticos para su posterior análisis. Otro caso y una larga lista de delitos: prevaricación, cohecho, blanqueo, tráfico de influencias, estafa y falsedad.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
domingo, 25 de marzo de 2012
Ortiz reclama 2,6 millones por la construcción del nuevo Ayuntamiento de San Vicente
C. R. F. Alicante La noticia en Información
El grupo Cívica, del constructor Enrique Ortiz, ha solicitado al Ayuntamiento de San Vicente el pago de dos facturas por un valor total de 2.657.191 euros. La entidad reclamó en octubre de 2010 ambos pagos por las obras de construcción del nuevo Ayuntamiento y del aparcamiento subterráneo.
Las facturas han salido a la luz después de que el Ayuntamiento hiciera público que no acudirá al Plan de Pago a Proveedores del Gobierno debido a que las deudas certificadas por la intervención municipal se sitúa en sólo 8.720 euros. Desde el equipo de Gobierno local explicaron ayer que las deudas que reclama Ortiz no tienen que pagarlas el Ayuntamiento sino el Instituto Valenciano de la Vivienda -IVVSA-, pues es el organismo que comprometió el pago de estas cantidades con la empresa. Además, destacaron que el informe remitido al Gobierno «lo realiza la Intervención municipal, que son fedatarios públicos».
La deuda del IVVSA se ha abordado recientemente en pleno con motivo del informe de morosidad. Si Cívica no cobra del IVVSA, a su vez este organismo ha informado recientemente al Ayuntamiento de que le debe siete millones de euros por distintas obras. Por su parte, el concejal de Hacienda, Manuel Marco, apunta que el Consistorio no puede pagar porque antes la Generalitat tiene que abonar estas cantidades a la Administración local. También el Ayuntamiento tiene pendientes de cobrar Fondos Feder de la UE.
«Facturas en el cajón»
Por su parte, la portavoz de Esquerra Unida, Mariló Jordá, también aseguró que «el Ayuntamiento tiene todavía obligaciones económicas por reconocer con diversos proveedores. La edil citó el caso concreto de la adjudicataria de la contrata de basuras, Cespa, que «reclama que el Ayuntamiento le abone 1.083.045 euros para compensar económicamente el incremento del coste de vertidos en la planta de tratamiento de Xixona entre 2009 y 2011. La edil manifestó que el concejal de Hacienda «mantiene todavía facturas en el cajón no reconocidas».
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
sábado, 24 de marzo de 2012
La mayor entidad de España
Ambas entidades esperan cerrar a lo largo del fin de semana los últimos detalles de la operación.
La noticia en Libre Mercado 23-03-2012
Caixabank y Banca Cívica han llegado este viernes por la tarde a un principio de acuerdo para su integración. Con este pacto, se forma la que será (si no hay nuevas operaciones en el sector) la entidad por activos más grande de España. Según fuentes cercanas a ambas entidades, el acuerdo está prácticamente cerrado.
La intención es que a comienzos de la semana que viene pueda formalizarse de manera oficial el acuerdo, con la ratificación de sus órganos de dirección.
Fuentes cercanas a la operación han indicado a Europa Press que faltan por concretar aspectos clave como el precio del canje de acciones, por lo que las conversaciones y contactos se prolongarán durante todo este fin de semana.
Estas fuentes consultadas apuntan a que a inicios de la próxima semana, con seguridad el lunes, CaixaBank celebrará un consejo de administración de carácter extraordinario para dar el visto bueno y aprobar la operación, mientras que Banca Cívica aún no ha convocado a sus consejeros.
Las mismas fuentes agregan que el precio de dicha operación estaría por encima del cierre de Bolsa de Banca Cívica este viernes. Las acciones de la entidad (creada tras la unión de Caja Burgos, Caja Sol, Caja Navarra y Caja Canarias) caían más de un 6% a lo largo de la jornada del viernes, ante el miedo de los inversores a que Caixabank realizase una oferta a la baja.
Tras rumores de cierre inminente del acuerdo de la operación desde hace una semana, se descartó un anuncio oficial durante el fin de semana dada la coincidencia con las elecciones andaluzas.
Se trata de la segunda integración realizada tras la reforma financiera auspiciada por Luis de Guindos, después de que BBVA se hiciera con Unnim. El ministro de Economía vaticinó en su momento que cuando terminase el proceso de fusiones no quedarían en España más de 14-15 grandes entidades.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
sábado, 24 de marzo de 2012
16-03-2012 por Marta Checa García – El artículo en Inmodiario
Madrid. Está claro a estas alturas, que la crisis se ha instalado como compañera de mesa en nuestro menú diario, pero ello no significa que nos debamos conformar con su compañía.
Desde el punto de vista jurídico, por ser el ámbito profesional que desarrollo, propongo por ejemplo rescatar figuras jurídicas, que en su momento resultaron eficaces y que a fuerza de no ser utilizadas quedaron relegadas al olvido.
Una de ellas, es el contrato de arrendamiento con opción a compra, que tímidamente estamos empezando a incorporar pero aún con cierto recelo, a pesar de haber sido una figura jurídica en su momento bastante utilizada, y ello por representar una fórmula que en algunas ocasiones puede ayudar a flexibilizar las ventas de inmuebles, permitiendo que parte del precio de la compra pueda ser financiado sin necesidad de acudir a una Entidad Bancaria.
Habiendo comenzado la Sociedad Pública de Alquiler (SPA), Organismo adscrito al Ministerio de la Vivienda a utilizar esta fórmula, con el fin de activar las ventas. Es un contrato en el que si se hacen constar suficientes garantías para el cumplimiento de su contenido, puede ser totalmente seguro para las dos partes, esto es, arrendador-posible vendedor, y arrendatario-posible comprador.
Como tal, no está regulado expresamente en ninguna norma específica, por lo que habrá de aplicarse de un lado los artículos comprendidos en las disposiciones generales de los contratos del Código Civil (1.255 y siguientes) y de otro lado, lo preceptuado por la vigente Ley de Arrendamientos Urbanos.
El Reglamento Hipotecario a través de su artículo 14 establece la posibilidad de su inscripción en el Registro de la Propiedad. Configurándose como un único negocio jurídico, sin que sea preciso otorgar uno nuevo posterior para que la venta cuyo derecho de opción se ha pactado, se perfeccione.
En cuanto al contenido de su clausulado, en principio podrían establecerse las siguientes condiciones:
Identificación de las partes y del bien inmueble, uso permitido, plazo del arrendamiento, así como el momento en el que se podría optar por la compra, rentas a satisfacer por la parte arrendataria, explicando si éstas son o no abonadas en parte o en su totalidad a cuenta del precio de la compra de optarse por ello, actualización de éstas mientras no se ejercite el derecho de opción, fianza, gastos del mantenimiento del inmueble y comunidad de propietarios, servicios derivados del uso, obras, ”¦”¦
Haciendo constar de forma independiente y clara la otorgación del derecho de opción de compra en relación al inmueble, fijándose para ello, el plazo para ejercitarlo debiendo dejar muy claro éste, el precio de compra, su elevación a Escritura Pública, los gastos de la transmisión, la inscripción en el Registro, la situación de cargas del inmueble a la fecha de la opción, forma de resolución de éstas y la forma de comunicar el ejercicio de la referida opción de compra.
Resultando sin duda válida, la opción de compra pactada, si ésta se ejercita en la forma y el plazo establecido en el contrato, siendo de vital importancia la claridad respecto a la forma a través de la cual habrá de ser comunicada por el arrendatario-optante al propietario el ejercicio de su opción de compra, al ser exigido que dicho conocimiento llegue a este último, a quién deberá instarse para el otorgamiento de la correspondiente Escritura Pública con el pago del precio estipulado.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
viernes, 23 de marzo de 2012
22.03.12 – J. G. Badía | Murcia. La noticia en laverdad.es
«La justicia somos todos y todos debemos remar en la misma dirección». Con estas palabras, el presidente del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Región, Juan Martínez Moya, alababa el trabajo que han desarrollado, desde el 8 de marzo de 2011, tres secretarios judiciales, tres registradores de la Propiedad y un juez de Primera Instancia, para consensuar el ‘Manual de buenas prácticas procesales’.
El resultado de esta estrecha colaboración se ha plasmado en las 84 páginas del protocolo que han diseñado el Tribunal Superior de Justicia y el Colegio de Registradores de la Propiedad.
«Un protocolo pionero en España que ya nos han solicitado otras comunidades, como Castilla-La Mancha y Andalucía», destacaba el decano de los Registradores de la Propiedad y Mercantiles de Murcia, Juan de la Cierva.
Esta edición unifica «los criterios de actuación de las 37 oficinas del registro y las 3 mercantiles que operarán bajo este protocolo, porque tradicionalmente cada registro ha estado funcionando como un islote», según resalta de la Cierva. De esta forma, también se reducirán los plazos, «entre uno y dos meses», en los trámites de adjudicaciones judiciales, embargos de propiedades, expedientes de dominio de fincas…
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
viernes, 23 de marzo de 2012
Reino Unido baja impuestos a las rentas más altas y a las empresas y sube el tabaco
La noticia en elEconomista.es | Agencias 21/03/2012
El Gobierno británico ha anunciado hoy que bajará del 50 al 45% a partir de abril de 2013 el tipo máximo del impuesto sobre la renta, al tiempo que beneficiará a las personas con menos ingresos, al elevar el umbral en que empezarán a pagar impuestos. El déficit público del Reino Unido se disparó en febrero por encima de las previsiones.
El ministro de Economía, George Osborne, ha anunciado estos cambios de política fiscal al presentar ante el Parlamento el presupuesto del Estado para el ejercicio fiscal 2012-13, en el que, ha señalado, se prioriza «la estabilidad y la competitividad».
La tasa para las rentas superiores a las 150.000 libras anuales (179.000 euros) bajará al 45%, después de que en 2009 el anterior gobierno laborista lo pasara del 40 al 50%.
Osborne ha defendido que el impuesto para las rentas más altas era el mayor entre los principales países del mundo y estaba dañando la economía británica y provocando «grandes distorsiones». «Ningún ministro puede mantener una tasa que daña la economía y no recauda virtualmente nada», ha agregado.
En este sentido, ha incidido en que mantener el tipo máximo tendría sentido si se recaudara más dinero, pero, por el contrario, provocó el desplazamiento de 16.000 millones de libras (19.200 millones de euros) para evitar este impuesto. Además, cree que otras medidas que afectan a los más ricos permitirán recaudar cinco veces más de lo que se pierde al reducir el tipo máximo de la renta.
Para contrarrestar este paso, el Gobierno británico ha decidido elevar el mínimo exento en el impuesto sobre la renta a las personas físicas en 1.100 libras (1.317 euros), desde las 8.105 libras (9.705 euros) hasta 9.205 libras (11.022 euros), también a partir del mes de abril.
Además, Osborne ha propuesto también a partir de este mes de abril un recorte de dos puntos, hasta el 24%, del Impuesto de Sociedades, que grava los beneficios de las empresas. Su intención, además, es dejarlo en el 22% en 2014.
El nuevo porcentaje sitúa al Reino Unido en posición ventajosa respecto a otras grandes economías, al ser un 18% inferior al que se aplica en EEUU, un 16% menos que en Japón, un 12% menos que el Impuesto de Sociedades en Francia e inferior en un 8% al de Alemania, según ha explicado Osborne.
IVA e Impuesto sobre el tabaco
Osborne también ha anunciado que se revisará el IVA para hacer frente a las lagunas y las anomalías en el sistema y ha remarcado que espera aumentar en 1.000 millones de libras (1.200 millones de euros) los ingresos fiscales debido a las nuevas medidas contra la evasión fiscal que presentará este año.
Asimismo, ha informado de que el Gobierno británico no subirá los impuestos a la gasolina y al alcohol, pero sí incrementará un 5% los tasas al tabaco y se introducirá un nuevo impuestos a las maquinas de videojuegos para compensar los descensos de ingresos.
Asimismo, el gobierno ha anunciado una subida de impuestos que gravan la compraventa de residencias con un valor superior a los dos millones de libras. El equivalente al impuesto sobre transmisiones patrimoniales pasará del 5 al 7%, pero será del 15% si las viviendas son adquiridas a través de empresas.
Además, se ha aprobado una congelación de las desgravaciones fiscales de las pensiones lo que, en la práctica supondrá una pérdida de poder adquisitivo para los pensionistas.
Por otra parte, ha destacado que el Ejecutivo relajará las leyes comerciales durante los ocho domingos en torno a las Olimpiadas y las Paraolimpiadas para que los comercios minoristas puedan beneficiarse de estos eventos, y ha asegurado que el Plan Nacional de Infraestructuras priorizará inversiones en carreteras, ferrocarriles, energías limpias y redes de banca ancha.
Aprecia una leve mejora de la economía
El Gobierno británico se ha mostrado este miércoles moderadamente optimista respecto a la evolución de la economía, al pronosticar que el Producto Interior Bruto (PIB) de Reino Unido crecerá un 0,8% este año, una décima más de lo augurado en noviembre, y un 2% en 2013, frente al 2,1% previsto anteriormente.
Reducción del déficit al 7,6%
Respecto al desequilibrio de las cuentas públicas de Reino Unido, el ministro de Finanzas ha asegurado que el déficit presupuestario británico «está bajando» y cerrará el ejercicio fiscal en el 7,6% del PIB, mientras que la deuda pública llegará al 76,3% en 2014.
«El endeudamiento se reducirá este año a 126.000 millones de libras (144.827 millones de euros), lo que representa 1.000 millones menos de lo previsto anteriormente y unos 30.000 millones de libras menos que antes de mi llegada al Ministerio», ha dicho Osborne.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
viernes, 23 de marzo de 2012
Las promotoras usaron el año pasado solo un 15% del dinero del ICO para impulsar el alquiler
Las empresas del ladrillo ven cómo los recursos aumentan para el resto de sectores
Luis Doncel Madrid 20 marzo 2012 – La noticia en El País
El Gobierno aprobó el pasado fin de semana una batería de medidas para facilitar que el crédito llegue a las pequeñas y medianas empresas. A través de cinco acuerdos distintos, se ampliaron las líneas del Instituto de Crédito Oficial (ICO), que pasan así de 19.000 a 22.000 millones. ¿Para todos los sectores? No, hay uno que se ha quedado huérfano de esta lluvia de liquidez. Se trata del inmobiliario.
El Ministerio de Economía acaba de eliminar el tramo stock de vivienda, que financiaba a las promotoras a cambio de que pusieran sus inmuebles en alquiler. La justificación del Gobierno es que así pretende favorecer que los empresarios del ladrillo saquen cuanto antes al mercado los pisos que no logran vender; y a precios más bajos.
Hay además otro motivo: el relativo fracaso que estas líneas de crédito han tenido en el pasado. En un país en el que hay cerca de un millón de viviendas que no encuentran comprador y en el que las empresas inmobiliarias luchan por sobrevivir, es sorprendente que de los 3.000 millones disponibles el año pasado, se utilizara en torno al 15%. Las 227 operaciones que se cerraron gracias a la financiación del tramo stock vivienda de la línea ICO absorbieron 468 millones de euros. “Se ha visto que el mercado no va por ahí y que hay que buscar otras vías. Habrá que orientar las ayudas hacia la rehabilitación”, apuntan fuentes del Ministerio de Economía y Competitividad.
La línea de crédito para la vivienda cae en un año de 3.000 a 1.000 millones
Por eso el decreto aprobado el pasado viernes establece una línea del ICO dotada con 1.000 millones de euros ””un tercio del dinero destinado al instrumento equivalente del año pasado”” para promover la rehabilitación de viviendas y edificios. La novedad es que en esta ocasión el dinero se podría destinar a financiar la reforma de los elementos comunes de los edificios.
Pese a que Ana Pastor ha insistido desde que se hizo cargo del Ministerio de Fomento en que una de sus prioridades en materia de vivienda será el impulso al alquiler, con esta línea de financiación desaparece un acicate importante para que las empresas se dediquen a colgar el cartel de “se alquila” a aquellos inmuebles que hoy por hoy son incapaces de vender. El ministro de Economía, Luis de Guindos, ya anunció a principios del pasado mes de febrero que la reforma financiera empujaría a bancos y cajas a sacar al mercado el ladrillo que arrastran en sus cuentas a precios más reducidos. “Los ciudadanos que quieran comprar viviendas se beneficiarán de esta medida”, concluyó Guindos.
El ICO amplía hasta 22.000 millones la dotación de cinco vías de financiación
Mientras que los promotores inmobiliarios ven cómo menguan los recursos que les ofrece el ICO, estos aumentan para el resto de sectores; y además se abaratan. Los 22.000 millones previstos de dotación se ofrecerán a un tipo de interés más bajo como consecuencia de la mejora esperada en el coste de financiación que el ICO tiene que afrontar. Al mismo tiempo, aumenta el margen de las entidades, es decir, la compensación que reciben los bancos por asumir el riesgo de las operaciones. Con este aumento de los beneficios, el Gobierno pretende incentivar la comercialización de las líneas ICO.
Además del instrumento para financiar la vivienda, el ICO ha reorientado otras cinco líneas: inversión, que financia proyectos como la adquisición de activos fijos productivos, vehículos o empresas; internacionalización, destinada a proyectos de inversión en el extranjero; liquidez, para capital circulante para autónomos; y emprendedores, para los que hayan iniciado su actividad empresarial en los últimos cinco años
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 22 de marzo de 2012
Jueces y Abogados creen que la reforma apenas va a afectar en Pamplona y que no va a desatascar asuntos
e.c. – 19 de Marzo de 2012 – El artículo en noticiasdenavarra.com
Pamplona. Las primeras propuestas de Gallardón para reformar la anquilosada Administración de Justicia no han dejado indiferentes a los afectados. Si una de esas medidas resultó especialmente llamativa fue la Ley de Mediación y Jurisdicción Voluntaria, que propone que los notarios puedan celebrar matrimonios civiles y también divorcios de mutuo acuerdo y en los que no haya hijos menores de edad. El nuevo ministro anunció tal reforma con la intención, según él, de desatascar la Justicia. Sin embargo, los profesionales implicados no ven que el fin justifique la medida, que la intervención de los notarios no creen que vaya a suponer una gran descarga de trabajo. La juez de Familia de Pamplona, Margarita Pérez-Salazar, opina que «en Pamplona va a haber pocas parejas a las que les pueda compensar el divorcio en el notario. Aquí tenemos un sistema de mutuos acuerdos (precisamente el caso de divorcio para el que está pensada la actuación del notario) que funciona bastante bien, con una duración máxima del procedimiento de una semana y un tiempo mínimo de dos días. Es algo que a los juzgados nos descarga de trabajo y que a las partes les da celeridad. Pero la transcendencia que puede tener en este entorno la inclusión de los notarios no va a ser mucha. Está pensado para otros sitios. Quizás para Madrid, donde un acuerdo puede tardar 3 meses».
La magistrada no concibe esta medida -y ahora tampoco el ministro, aunque al principio no lo dijera tan claro-, sin la intervención «imprescindible» del abogado que asesore a la pareja. «De hecho, aunque sea un divorcio pactado me parece más conveniente todavía acudir con dos letrados, uno por cada miembro de la pareja». Y observa que puede darse un problema, puesto que ahora son los jueces los que examinan si el acuerdo es beneficioso para los dos. «Esa labor de ponderar el acuerdo la tendrían que asumir ahora los notarios y no es fácil. Yo tuve un caso en el que eché para atrás un convenio regulador porque el marido no estaba bien. Ahí se suspendió la ratificación del acuerdo. El hombre acudió al forense, se le incapacitó, y luego el divorcio se hizo a través de un juicio al que acudió con un tutor».
Los abogados matrimonialistas son más beligerantes con la propuesta de Gallardón. «Una medida así solo está pensada para ciudades grandes que tengan un gran atasco judicial. En Pamplona eso no es efectivo, porque el divorcio pactado en parejas sin hijos es uno de los trámites más rápidos en los tribunales. Además, el notario no va a poder asumir el riesgo de aconsejar a la pareja qué es lo que le conviene y lo que no. Para eso estamos los abogados, que somos los que asumimos el consejo, nos mojamos porque sabemos el criterio de los tribunales y lo que más les interesa a nuestros clientes», afirma el experimentado letrado Jorge Batalla.
Desde el despacho de María Ibáñez, apuntan que «para opinar de esa ley, primero tengo que leerla con todo detalle, porque ahora en Justicia se opina de todo demasiado rápido. Aunque de la información que ha trascendido me queda una cosa clara, si la medida se adopta para desatascar la Justicia desde luego que así no se va a lograr. Los divorcios con acuerdo son muy rápidos y no son el problema de la Justicia. En Pamplona se trata una tramitación fulminante».
La abogada Pilar Cunchillos incide en la misma línea: «El derecho de familia necesita una reforma a fondo y no andar trasteando. Los divorcios no colapsan nada, como mucho colapsarán las ejecuciones. Y hay otra cuestión clara, que este es un proceso en el que siempre tiene que estar presente el abogado, porque es la manera de que el proceso tenga todas las garantías», explica.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 22 de marzo de 2012
La agencia de calificación alerta de los «riesgos» de las cuentas de las autonomías
Mantiene la nota de la deuda soberana de España en ‘A3’ con perspectiva negativa
20 de marzo del 2012 – Europa Press / Madrid La noticia en El Periódico
La agencia de calificación crediticia Moody’s ha decidido mantener en A3 con perspectiva negativa la nota de la deuda soberana de España, a pesar de la rebaja del objetivo de déficit para el 2012 desde el 4,4% al 5,3%, según ha informado a través de un comunicado en el que recoge las conclusiones de un informe sobre nuestro país.
Moody’s explica que el cambio de cifras no afecta a la actual nota de la deuda soberana porque la agencia ya había previsto en su último análisis sobre la solvencia de España una desviación del objetivo de déficit para este año y un ritmo más lento en la consolidación fiscal.
Más medidas
No obstante, la agencia advierte de que «la perspectiva fiscal sigue siendo un desafío» para España, por lo que apunta que el Gobierno deberá implementar «ajustes fiscales sustanciales» este año. «Muchas medidas ya han sido identificadas, pero no serán suficientes para alcanzar el objetivo de déficit», subraya.
En este sentido, Moody’s indica que «estas reformas son también esenciales para que España tenga alguna posibilidad de reducir el déficit presupuestario más allá del 3% del PIB en el 2013, tal y como se ha comprometido con la Comisión Europea».
Riesgos
En concreto, la agencia señala que sigue viendo «riesgos significativos en cuanto a la capacidad de las regiones españolas (comunidades autónomas) para alcanzar sus objetivos de déficit para este año sin abordar profundas reformas estructurales».
A este respecto, ha valorado positivamente la política del Gobierno para promover un marco de liquidez más estable para las comunidades autónomas, aunque ha advertido de que «no aborda las razones fundamentales de la acumulación de deuda comercial, que están relacionadas con cuestiones estructurales –como, por ejemplo, el gasto sanitario– y los problemas de acceso a los mercados».
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 22 de marzo de 2012
Intercambia créditos por activos para reducir deuda
Marcos Lamelas. Barcelona 20/03/2012 La noticia en El Confidencial
El grueso de la actividad de Renta Corporación en 2011 no fue tanto el negocio inmobiliario como la dación en pago. De hecho, como reflejan los datos de las cuentas del 2011, el 78% de sus ventas fueron en realidad intercambios de créditos por activos para reducir el endeudamiento del grupo.
La compañía que preside Luis Hernández de Cabanyes, cuya familia es el accionista mayoritario, destacó en la presentación de sus resultados que, por un lado, había vuelto a los beneficios pero que, por otro, se encuentra en una situación cercana a la parálisis.
De los 150,9 millones de euros que el grupo declara como ventas de 2011, el grupo canjeó deuda por capital por un total de 117,9 millones, un poco por encima de lo que estaba previsto en el pacto de financiación que se cerró en abril de ese año.
Esto supone que las ventas reales fueron de apenas 33 millones en todo el año, si bien consiguieron que Renta Corporación volviese a los beneficios, que fueron de 3,3 millones.
Renta Corporación no ha podido adaptarse al cambio de ciclo. Renta se dedicaba a la rehabilitación de activos inmobiliarios en centros urbanos. Pero durante la década de la burbuja, cuando Renta Corporación salió a bolsa en 2006 a 29 euros por acción, el grueso del negocio eran plusvalías obtenidas por la rotación muy rápida de activos.
Este ciclo de compraventas ahora es imposible de reproducir y, además, no encontraría banca que lo financiase. Los títulos de Renta Corporación están ahora a 1,06 euros, casi treinta veces menos que cuando saltó al parqué. Toda la empresa apenas vale en bolsa 29 millones.
La política de Renta Corporación ha servido para reducir su deuda financiera neta. El endeudamiento se ha rebajado en 175 millones respecto a 2010, pero todavía es muy alto, de 240,8 millones de euros, sobre un patrimonio de 57 millones, de los que 54 millones son, en realidad, un crédito participativo renegociado con la banca acreedora que contablemente se considera como recursos propios.
Perspectivas futuras
En las perspectivas que manifiesta Renta Corporación en su informe de gestión se asegura que el “grupo se centrará en el mercado residencial nacional, con el objetivo de mantener una cartera permanente de 30 operaciones e incrementando paulatinamente su tamaño a la vez que consolidando rentabilidades brutas medias en torno al 15%-20%”.
Además de las daciones en pago, Renta registró en 2011 otros ingresos, los de alquileres y otros, que ascendieron a 5,8 millones, de los que en realidad alquileres sólo fueron 1,1 millones, reduciéndose de manera importante, a medida que numerosos activos han ido pasando a manos de los bancos.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
miércoles, 21 de marzo de 2012
El Gobierno aprueba este mes la ley de Emprendedores que elimina trabas para abrir negocios, facilita el acceso al crédito y rebaja la fiscalidad
Susana Alcelay 20/03/2012 La noticia en ABC
La maraña legislativa autonómica es un serio obstáculo para abrir negocios en España. La ley de Emprendedores garantizará que una empresa que reúna las condiciones para poner en marcha una actividad en una región determinada cumplirá con la normativa en cualquier otra región. Es lo mismo que decir unidad de mercado, la que desde hace años se ha perdido y reclaman las empresas.
Menos burocracia, incentivos fiscales, más facilidades para obtener crédito y apoyo a la internacionalización son las principales medidas que incluye la nueva norma que el Gobierno llevará al Consejo de Ministros este mes, probablemente el viernes. Nuevas reglas de juego para emprender en España que han diseñado cinco ministerios y que son una respuesta a la promesa electoral de Mariano Rajoy.
El Ejecutivo no desatenderá el objetivo de animar la recuperación y lo hará, así, apoyando al tejido productivo. Y el primer paso será definir el concepto de emprendedor como «aquella persona que está iniciando una actividad económica, a la que se suman las empresas constituidas o los trabajadores autónomos que lleven operando menos de dos años». Las medidas que se ultiman no solo van dirigidas, por tanto, a los nuevos empresarios, también a los negocios en marcha, que son los que tienen mayor índice de mortandad. Cerca del 70% no llega al quinto año.
El objetivo de la ley es crear empresas, «poner de nuevo en marcha el proceso de crecimiento generador de empleo», con medidas que incluyen simplificación administrativa y unidad de mercado. Habrá reducción de plazos para crear una empresa y reducción de costes para su constitución. Con la nueva norma, una tarjeta de crédito y una conexión a internet serán suficientes para poner en marcha una empresa. Desde ese momento, el nuevo proyecto comenzará a funcionar y se abrirá un plazo de seis meses para aportar la documentación requerida.
Clave para que un negocio prospere es la financiación. La nueva ley incluirá medidas para facilitar la liquidez de las pequeñas empresas y propiciar que los futuros empresarios dispongan de capital para emprender. Es idea del Ejecutivo importar la fórmula de los «business angels», que ya se aplica con éxito en países como EE.UU. y consiste en la inversión privada en nuevos proyectos a cambio, en este caso, de incentivos fiscales en el IRPF o en Sociedades.
Otra de las fórmulas que se pondrá en marcha es un fondo de capital semilla con financiación mixta, pública y privada, y una política de fomento de microcréditos. Y a todo ello se une la opción de capitalizar la prestación por desempleo siempre que el beneficiario desee constituirse como autónomo o quiera participar como socio en una empresa de nueva creación.
Sobre la mesa están diversos incentivos fiscales a la actividad emprendedora. Entre ellos, rebajas de cuotas, mantener tipos reducidos en Sociedades para pequeñas empresas o eliminar requisitos como el de generación de empleo para que las pymes puedan aplicar el tipo reducido del 20%. También se busca fomentar la I+D+i con más deducciones.
Clasificado bajo: Sin categoría | 1 comentario »
miércoles, 21 de marzo de 2012
El Arzobispado compostelano pide la «máxima colaboración» de los párrocos de las diócesis gallegas.
C. Villar – Santiago – La noticia en El Faro de Vigo
El Arzobispado de Santiago se halla inmerso en un «amplio proyecto» para inscribir en el Registro de la Propiedad los bienes eclesiásticos, según proclama el boletín oficial de la archidiócesis de febrero. Por ello exhorta desde sus páginas a los sacerdotes de la archidiócesis a «colaborar» al «máximo». Al respecto, les piden que «cuiden adecuadamente las documentaciones y escrituras de los bienes muebles e inmuebles, impidan la introducción de servidumbres, vigilen la defensa de las aguas de regadío y de las traídas de las rectorales, estén atentos a la legislación sobre arrendamientos y procuren tener al día los contratos de alquiler y arrendamiento y presten especial atención cuando se elaboren las normas urbanísticas en los respectivos concellos».
El objetivo es obtener un dibujo claro del patrimonio de la archidiócesis, que se extiende desde Santiago a parte de A Coruña y de Pontevedra, porque se está trabajando en una actualización de la normativa eclesiástica que se aplica al conjunto de bienes de la Iglesia que tienen como objetivo ayudar al sostenimiento de los clérigos.
Desde el Concilio Vaticano II, la tendencia de la normativa canónica es trascender el sistema beneficial para que los eclesiásticos vivan de lo que se le retribuye como contrapartida a la prestación de su servicio ministerial y no de rentas. Esas rentas derivadas de las propiedades estarían destinadas, en cambio, a completar la gratificación que se les pasa a los sacerdotes hasta que esta sea suficiente para vivir, una gestión de la que se encarga el Instituto de Sustentación dos Clérigos (ISC). De ahí la importancia de tener todo los bienes patrimoniales correctamente inventariados para la Iglesia.
En lo que sí ha avanzado el inventariado de la archidiócesis compostelana es en lo tocante a su patrimonio cultural e histórico. La colaboración entre Fiscalía, fuerzas de seguridad, Xunta y Arzobispado con vistas a elaborar un protocolo, «Igrexa segura», que facilitase la protección de bienes de valor -a raíz de la desaparición del Códice Calixtino, hace ahora nueve meses- hacía necesario la elaboración de un catálogo exhaustivo, conforme, además, con los requisitos policiales, para seguir el rastro de las piezas si fuese necesario. Según fuentes del Arzobispado, esta tarea ya ha sido completada.
Archivo
El Códice Calixtino desapareció del Arquivo de la catedral. La archidiócesis que dirige Julián Barrio también hace manifiesta su preocupación por otros archivos, tal vez menos estelares, pero sí de gran valor histórico. Así, al respecto el Arzobispado prosigue su campaña de recogida para incorporar al Arquivo Histórico Diocesano los libros y documentos anteriores al año 1900 existentes en los archivos parroquiales.
La archidiócesis compostelana considera que cada vez son más parroquias las que no tienen sacerdote residente y que, además de que las rectorales no siempre disponen de espacios apropiados para concentrar allí los diversos archivos que tiene a su cargo el sacerdote, en otros casos, como ocurre con las rectorales abandonadas, carecen de las medidas necesarias de seguridad.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
miércoles, 21 de marzo de 2012
19.03.2012 EP La noticia en Expansión
La agencia de ráting Fitch ha advertido de que la banca española podría necesitar más provisiones y pronosticó «muchas fusiones» bancarias si las entidades quieren cumplir con los requisitos del Gobierno.
En un informe, la agencia señala que «la banca española afronta desafíos significativos», como el cumplimiento de unos requisitos de capital más estrictos, la necesidad de recuperar la confianza de los inversores y nuevos deterioros de créditos a pymes e hipotecas, que, según la firma «podrían hacer necesarias más provisiones». El último plan del ministro de Economía Luis de Guindos fuerza a las entidades a reforzarse con 52.000 millones de euros en provisiones.
Esto conllevará nuevas fusiones bancarias, además de las cerradas recientemente (BBVA+Unnim y Unicaja-Caja España Duero) y la que está ya encarrilada (La Caixa + Banca Cívica). «Los estrictos requisitos [de capital] y el corto plazo de implementación crean un gran incentivo para más consolidación y muchos de los bancos van a necesitar fusionarse», asegura Fitch, que apunta especialmente a aquellos que han recibido ayudas del Frob (Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria).
Los precios de la vivienda
Fitch señala que el «pronunciado declive» en los precios de la vivienda -que según cifras del INE citadas por la agencia calificadora alcanzó una media del 11,2 por ciento en el cuarto trimestre del año pasado, el peor dato desde el primer trimestre de 2007- pone de relieve la «necesidad de provisiones más duras» para el sector bancario en relación con sus activos inmobiliarios lo que, a su vez, garantizará una mayor transparencia en sus hojas de resultados.
«Los requisitos de aprovisionamientos más estrictos que se aprobaron en febrero presionarán aún más las cuentas de resultados de los bancos y sus niveles de capital, pero vemos estas medidas como un paso necesario y creemos que la mayor parte de los grandes bancos serán capaces de absorber los nuevos requerimientos sin problemas», apostilla la entidad.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
miércoles, 21 de marzo de 2012
16.03.2012 Madrid M.Romani. La noticia en Expansión
Todas las entidades aseguran que, desde hace meses, aplican la dación en pago en determinados casos, pero se niegan a dar número. Tienen miedo a que el anuncio desate las peticiones de más clientes.
“Desde antes de que el Gobierno pusiera en marcha el Código de Buenas Prácticas ya hacíamos daciones en pago en muchos casos, en los que ni te conviene estar años persiguiendo a un cliente que no te puede pagar”. Son las palabras de un ejecutivo de un banco cotizado español que asegura que estos casos se cuentan por decenas de miles en el conjunto del sistema.
Sin embargo, cuándo se les pregunta a las entidades cuántas daciones en pago han realizado la respuesta es un tajante “no comment”. Hay pocas excepciones, entre ellas la de CatalunyaCaixa que, hace unos días, revelaba que ha aplicado esta fórmula para 6.500 familias desde 2008.
La razón está clara y así lo cuentan desde un banco: “no queremos fomentar un efecto llamada, para que más personas acudan reclamando la aplicación de esta fórmula”. Algo que los bancos quieren evitar ya que consideran que una aplicación masiva de la dación en pago pondría en riesgo todo el mercado hipotecario y, especialmente, las emisiones de deuda relacionadas con estos préstamos.
Con todo, la adhesión de la banca al Código de Buenas Prácticas impulsado por el Gobierno ha sido masiva. El primero en apuntarse fue Santander, que de alguna forma ha marcado la pauta al resto del sector, pese a que en el seno de la banca persisten opiniones en contra de la iniciativa del Ejecutivo.
Evitar los embargos
En cambio, bancos y cajas sí están dispuestos a contar largo y tendido las medidas que toman para evitar los embargos: refinanciaciones, aplicación de periodos de carencia del capital, alargamiento de los plazos, etcétera.
Lo que está claro, es que evitar los embargos va en su propio interés, ya que de poco les vale engordar aún más sus abultadas carteras de pisos que, además, desde la aplicación del Real Decreto sobre Saneamiento del Sistema Financiero, tienen que provisionar con hasta el 40% de su valor.
Los embargos y relativos desahucios, además, tienen un coste muy elevado en término de reputación corporativa, en un momento en que la opinión pública está muy sensible con la banca, que en muchos sectores se considera uno de los principales responsables de la crisis.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 20 de marzo de 2012
17 marzo, 2012 Agustín Valladolid – El punto medio
La idea de Ruiz-Gallardón de que los notarios puedan casar y divorciar encuentra serias reticencias en jueces, fiscales y expertos en Derecho de Familia
Allá por 1914 el polifacético Joaquín Costa, en su “Reorganización del Notariado, del Registro de la Propiedad y de la Administración de Justicia”, escribió: “El número de sentencias ha de estar en razón inversa del número de escrituras; teóricamente, notaría abierta, juzgado cerrado”. El ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, al anunciar hace unos días que su departamento estudiaba la opción de dotar a los notarios de competencias para autorizar matrimonios y divorcios, recuperaba, actualizándolo, el conocido aserto del ilustre aragonés: “Notaría abierta, juzgado desatascado”, podría ser la adaptación gallardonista de aquella, casi decimonónica, declaración de intenciones. Han pasado casi cien años, pero seguimos igual. O eso parece.
A Ruiz-Gallardón le ha caído en suerte un ministerio complejo; probablemente el departamento que acumula más retrasos, y fracasos, en la adecuación de los servicios que gestiona a las necesidades reales de los ciudadanos; probablemente el más lastrado por corporativismos cuya raíz es tan profunda y transversal que nadie parece atreverse a desarraigarla por miedo al tsunami que podría provocar tamaña osadía; y, sin ninguna duda, el único departamento que no ha culminado, ni en el fondo ni en la forma, la transición democrática. Ruiz-Gallardón, fiscal de carrera, sabe que el suyo no es un Ministerio fácil. En España ingresan en los juzgados entre 9 y 10 millones de casos al año. Unas tres veces más que en Francia, a pesar de que nuestra población es significativamente inferior a la del país vecino (unos 20 millones de habitantes menos). O sea: que tenemos un problema. Y serio.
Por eso cuando el ministro anunció la posible atribución de competencias a los notarios para que estos celebren matrimonios y divorcios, fueron muchos los que consideraron la iniciativa sensata, necesaria y de seguros efectos benéficos para la Justicia. Sin embargo, después de escuchar atentamente a los expertos, la impresión es que la reforma, pudiendo ser en algunos aspectos sensata y necesaria, no parece que vaya a tener la eficacia pretendida.
¿Compensar la crisis del ladrillo?
Hace unos días participé en la Facultad de Derecho de la UNED en una sesión académica organizada por el Instituto de Desarrollo y Análisis del Derecho de Familia en España (IDADFE). El prestigioso catedrático de Derecho Civil y presidente del IDADFE, Carlos Lasarte, reunió en dos mesas redondas, a magistrados, jueces, fiscales, notarios, abogados especializados en Derecho de Familia y dos representantes del Gobierno, el director general de los Registros y del Notariado, Joaquín José Rodríguez, y el director general de Asuntos Consulares, Luis Fernández-Cid (pueden ver la relación completa de participantes en este enlace: http://www.uned.es/dpto-dcivil/IDADFE/). La conclusión que saqué tras varias horas de opiniones y debate fue que si lo que pretendía Ruiz-Gallardón era aliviar la crisis de las notarías, o ayudar a que se desatasquen los juzgados, tendrá que hacer algo más profundo que derivar a un colectivo ajeno a la Administración de Justicia determinadas funciones.
La crisis del ladrillo y la financiera, muy ligadas entre sí, han ocasionado un descenso importante en la facturación de notarios y registradores. Se firman bastantes menos compraventas que antaño y la concesión de hipotecas también ha menguado extraordinariamente. Pero ni los matrimonios, ni mucho menos los divorcios, van a compensar ese deterioro económico, salvo que las tarifas que se apliquen sean estratosféricas y el paso de los españolitos por la notaría sea de obligado cumplimiento.
Pero vayamos a lo que ocurre con los divorcios, que son los que teóricamente provocan el atasco judicial. La medida arreglaría poco o nada, ya que entre los que se producen sin acuerdo y pasan por los tribunales, y los que a pesar de mediar consenso exigen la intervención de jueces o fiscales por existir en el matrimonio hijos menores, suman un 85 por ciento del total de los divorcios o separaciones que se dan anualmente en España.
Todo ello sin entrar en el debate de si un empresario, que es lo que también son los titulares de las Notarías (además de fedatarios públicos), debe tutelar derechos fundamentales o, incluso, pedir a la fiscalía o a la policía informes oficiales para dirimir conflictos tanto en matrimonios (aquellos en los que existan indicios de fraude, los conocidos como “matrimonios de conveniencia”), como en divorcios.
La impresión, tras escuchar las expertas opiniones de los ponentes en la sesión del IDADFE, es que el ministro buscó un titular y lo obtuvo; o lanzó un globo sonda para medir el eco de sus palabras. Pero lo que quedó claro es que no es esta la reforma que el matrimonio civil necesita; ni tampoco un buen instrumento para desjudicializar eficazmente aspectos del derecho civil, ni mucho menos para desatascar los juzgados. Contra eso, contra una justicia lenta y decimonónica, solo se lucha con más jueces y simplificando los procedimientos, como apuntaron el vocal del CGPJ Fernández-Carnicero, y el decano de los juzgados de Madrid, González Armengol
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 20 de marzo de 2012
La caída del euríbor no se reflejará en las cuotas
Una parte de los hipotecados españoles no disfrutará de la caída del euríbor. Las cláusulas suelo vuelven a convertirse en barreras que impiden sacar partido de la relajación del mercado monetario.
Pablo M. Simón / Tatiana Nogueras – Madrid – 17/03/2012 – La noticia en Cinco Días
La cuota de las hipotecas revisadas con el euríbor de febrero bajará por primera vez desde agosto de 2010… Al menos, teóricamente. En la práctica, depende de que en las escrituras del préstamo no conste un suelo (tipo de interés mínimo). Y es que una parte importante de la cartera de créditos de la banca española cuenta con este tipo de cláusulas.
El euríbor a 12 meses, el índice más utilizado como referencia hipotecaria en España, se sitúa por debajo del 1,5% después de una intensa tendencia a la baja desde diciembre del año pasado. Entonces, se situaba en el entorno del 2%. El descenso respecto a los máximos de octubre de 2008, cuando llegó a traspasar la barrera del 5,5%, es casi de tres puntos porcentuales.
Las inyecciones de liquidez del BCE, que realizó una megasubasta a finales de diciembre y también el pasado 29 de febrero, comienzan a tener resultados en los bolsillos de algunos ciudadanos. El jueves, Mario Draghi elevó las previsiones de inflación para este y el próximo ejercicio, lo que reduce las posibilidades inmediatas de rebajas del precio del dinero. Sin embargo, la mayoría de los expertos considera que los posibles movimientos, si se producen, serán a la baja.
La cuota de una hipoteca de 150.000 euros con un diferencial de un punto porcentual revisada en febrero, cuando el euríbor hipotecario (media mensual del euribor diario a 12 meses) se situó en el 1,678%, quedaría en unos 686 euros, frente a los 689 anteriores de febrero del año pasado. Es la primera bajada en año y medio.
A pesar de que vuelven a escena los riesgos inflacionistas, todos los indicios apuntan a que marzo también concluirá con otra importante caída del índice hipotecario: previsiblemente, concluirá en el entorno del 1,5%. La rebaja para un préstamo como el mencionado alcanzaría unos 32 euros mensuales, de manera que el ahorro al año alcanzaría los 385 euros anuales.
La mala noticia es que una parte importante de las hipotecas firmadas en España tienen una salvaguarda para las entidades financieras, que cubren sus márgenes con tipos de interés mínimos, haga lo que haga el euríbor. «Limitan el efecto de las revisiones de las carteras crediticias con tipos de interés más bajos», explica Nuria Ílvarez, de Renta 4.
El efecto de los suelos hipotecarios se nota especialmente en momentos como el actual, cuando la referencia se sitúa en niveles históricamente bajos, pues abre la puerta a que se active la cláusula, aunque esta se sitúe en niveles relativamente razonables. Por ejemplo, con un euríbor del 1,5% y un diferencial de 0,4 puntos ya comenzaría a actuar un suelo del 2%.
Obviamente, cuanto más alto sea el suelo, menos margen tienen los hipotecados para beneficiarse del descenso del euríbor. Con un mínimo del 3%, una hipoteca de 150.000 euros a 25 años pagará como mínimo 711 euros mensuales.
No existen datos globales sobre el porcentaje de hipotecas con suelo en España, pero las entidades más transparentes sí dan a conocer esta cifra. Por ejemplo, en torno a la mitad de la cartera crediticia de Popular cuenta con un tipo de interés mínimo y el 62% de estas tenía el suelo activado a finales de 2011. Fuentes financieras señalan que el porcentaje no es extrapolable al resto de las entidades, si bien la tendencia a imponer suelos es creciente en los últimos tiempos.
Asimismo, algunas entidades informan de cuál es el tipo de interés mínimo de sus hipotecas en sus oficinas o, incluso, en su página web. En concreto, la Hipoteca Joven de Bancopopular-e tiene un suelo del 2,75%, mientras que la Hipoteca Activa Plus de ActivoBank fija el interés mínimo en el 3% y ha aumentado el diferencial sobre el euríbor hasta el 1,49%. La Hipoteca Bonificada de Sabadell, por su parte, tiene un suelo del 3,75% con un tipo fijo del 3,90% durante el primer año y de euríbor más 1,40% con tres productos vinculados a partir del segundo año.
En este momento, la Hipoteca Joven de Unnim es la que tiene el suelo más alto, en el 4,25%. Los primeros 24 meses, el tipo es fijo y se sitúa en el 4,75%. A partir de los dos años, el interés aplicado es el euríbor más 2,75%. Otra de las hipotecas de esta entidad, la Hipoteca Récord, cuenta con un suelo del 3,50%.
Sin embargo, no todas tienen esta cláusula. La Hipoteca Naranja de ING, la Hipoteca Azul de iBanesto o la Hipoteca Open de OpenBank son algunos ejemplos.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 20 de marzo de 2012
Pertenecen a la propia Hacienda Pública o no tienen titular.
El Defensor del Pueblo pide al Catastro que mejore la inspección.
Algunos valores catastrales se encuentran fuera del límite legalmente fijado.
La noticia en 20minutos.
En España hay 726.000 viviendas sin titular. Son muchas; tantas, por ejemplo, como las que conforman el excedente de los bancos. La cifra la ha aportado la oficina del Defensor del Pueblo, que recuerda que al no tener titular significa que nadie tributa por estas 726.000 viviendas.
La oficina, que dirige María Luisa Cava de Llano, ha pedido a la Dirección General del Catastro que vuelque los esfuerzos de la inspección en la investigación de fincas que actualmente no tienen titular.
El valor catastral se fija de forma unilateral por la Administración. En un informe monográfico, titulado ‘La realidad catastral en España, desde la perspectiva del Defensor del Pueblo’, la oficina considera que la Administración debe insistir en reducir este número de viviendas, ya que las fincas o pertenecen a la Hacienda Pública o tienen un dueño que debe tributar por ellas.
El procedimiento para la aprobación del valor catastral y sus actualizaciones son el principal escollo para que los ciudadanos comprendan la actividad de la Dirección General del Catastro, ya que el valor catastral se fija de forma unilateral por la Administración y su desvirtuación precisa la impugnación por los interesados, lo que aleja el proceso de la justicia tributaria.
Valor catastral y mercado inmobiliario
Otro de los problemas que detecta la institución es que la actual situación del mercado inmobiliario puede producir que algunos valores catastrales se encuentren fuera del límite legalmente fijado, lo que ha sido objeto de numerosas quejas.
El proceso para fijar el valor catastral está alejado de la justicia tributariaUna de las deficiencias detectadas, según el Defensor del Pueblo, es la «insuficiente dotación» de personal, una circunstancia que se encuentra detrás de los retrasos en la resolución de procedimientos. Además, asegura que existe una tendencia cada vez mayor a la amortización de plazas.
Con todo, se han formulado 42 recomendaciones relativas a cuestiones generales dirigidas al Catastro y a la Secretaría de Estado de Hacienda con la pretensión de que el Catastro mejore su servicio y lo haga más accesible a los ciudadanos.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
|
|