Ultimas entradas
- En blanco
- Las multinacionales españolas pagan por el Impuesto sobre Sociedades a nivel mundial el 17% de su beneficio
- El Sandbox financiero recibe en su primera convocatoria un total de 67 proyectos
- Luis Planas: “Agricultores y ganaderos reivindican precios dignos y piden ayudas justas”
- Estado de situación del COVID-19
- La Policía Nacional detiene en Madrid a un individuo que estafó más de 300.000 euros a varios clientes del banco en el que trabajaba
- En el muelle de la bahía. Santander
- El Pleno del TC admite a trámite el recurso de inconstitucionalidad promovido por más de cincuenta senadores del PSOE contra la Ley del Suelo de Madrid
- UGT promueve la Iniciativa por una ley que garantice el derecho a la vivienda
- Estado de situación del COVID-19
- Las exportaciones continúan en la senda de la recuperación y crecen en diciembre de 2020
- La Guardia Civil desmantela un grupo dedicado a estafar a personas mayores a las que colocaban geolocalizadores
- Rias Baixas. Esperando la puesta de sol
- Gallego destaca el impulso y las buenas prácticas para la aplicación de la Carta llevados a cabo en España
- Colaboración del gobernador en el Informe Perspectivas España 2021 de KPMG
- Cómo los eurodiputados quieren abordar la precariedad laboral en la UE
- Adjudicadas dos concesiones de 10 MHz a Telefónica y Orange en la subasta de la banda de 3,5 GHz, una de las bandas prioritarias para el despliegue de redes 5G
- La reserva hídrica española se encuentra al 63,7 por ciento de su capacidad
- Vuelve la nieve a León
- Estadística Registral Inmobiliaria 4 Trimestre 2020
- La CNMC aprueba la Circular de etiquetado de electricidad que informa a los consumidores sobre el origen y el impacto de las ofertas sobre el medio ambiente
- Planas defiende el mundo rural como un «medio vivo, dinámico y lleno de oportunidades»
- Estado de situación del COVID-19
- La evolución del IPC en 2021 estará condicionada por el comportamiento de los precios del petróleo y la recuperación del consumo
- Puesta de sol en Cantabria
- La Policía Nacional recupera en Madrid un documento jurídico único realizado en bronce con más de 2000 años de antigüedad
- Importante cambio en los plazos de mediación y convocatoria de huelga
- El Gobierno impulsa reformas para facilitar la creación y crecimiento empresarial y mejorar el clima de negocios
- Desestimada la petición de la hostelería de Cantabria de suspender la orden que mantiene el interior de sus locales cerrados
- El Gobierno recomienda ahora el uso de purificadores de aire en las aulas, como reclamó CSIF a comienzos de curso
- Anochecer en Alicante
- El 62% los vecinos basta para impedir que se instaure el alquiler turístico en el inmueble
- Cómo te afectan los nuevos tipos de interés oficiales de referencia en el mercado hipotecario
- Los diferenciales de PIB per cápita entre las comunidades autónomas se han reducido 30 puntos en los últimos 45 años
- El Gobierno amplía dos años, hasta diciembre de 2023, el plazo de desinversión en Bankia
- El TSXG rechaza anular de forma urgente la orden de cierre de los establecimientos de hostelería de A Coruña
- En la Plaza de España. Hacia el Parque del Oeste
- La Audiencia Nacional rechaza la responsabilidad patrimonial de Ministerio, Junta de Andalucía y Ayuntamiento de Carboneras por los daños económicos a la promotora del hotel Algarrobico
- Mejora la competitividad-precio de la economía española frente a la UE-27 en el cuarto trimestre de 2020
- España y el Banco Interamericano de Desarrollo refuerzan su colaboración con la aportación de 13,7 millones de euros a su fondo estratégico
- Comienza la segunda fase del borrador de IVA con más facilidades que llegan a todos los contribuyentes
- El TSJ de Cantabria emplaza a Sanidad a que responda en un día al recurso de la hostelería contra las restricciones
- En la playa de Muchavista. Municipio El Campello. Alicante
- Los concursos de acreedores inscritos en los Registros Mercantiles descendieron el 12,2% anual
- El Congreso de los Diputados convalida el Real Decreto-ley 2/2021, que prorroga hasta el 31 de mayo la protección de los ERTE
- El Defensor propone varias medidas a la comunidad de Madrid para afrontar el incremento de los problemas habitacionales de las familias más vulnerables
- Protección Civil y Emergencias alerta por inestabilidad meteorológica en Galicia y en el área cantábrica
- El Tribunal Superior de Navarra rechaza suspender de forma cautelarísima el cierre del interior de los bares y restaurantes
- Desde el Caribe
- Macrodatos: definición, beneficios, retos (infografía)
- El Gobierno remite al Congreso el listado de bienes inmuebles inmatriculados por la Iglesia Católica entre 1998 y 2015
- USO se une a la denuncia contra el Gobierno por incumplir el objetivo de reciclaje
- Estado de situación del COVID-19
- La Agencia Tributaria pone en marcha la ‘ADI’, un ‘mostrador virtual’ para ampliar y mejorar la ayuda al contribuyente
- Por Pintor Rosales
- El Tribunal Supremo suspende cautelarmente el adelanto del toque de queda a las 20:00 horas en Castilla y León
- La Audiencia de Valencia concede cautelarmente el aplazamiento de la mitad del pago del alquiler una empresa hotelera a causa de la pandemia
- El Gobierno tiene que cumplir y legislar a favor de las personas
- Vivienda, alimentación y transporte: las necesidades básicas disparan el IPC de enero
- Estado de los embalses
- Marina de Alicante ,
- El Presidente del TC resalta la valía profesional, jurídica y humana de Tomás y Valiente en el 25 aniversario de su asesinato por la banda terrorista ETA
- Foment pide un gobierno fuerte centrado en la situación económica
- Estado de situación del COVID-19
- Valoración paro enero: CEOE urge a reforzar las medidas de liquidez y solvencia para los sectores más afectados por la pandemia
- La inflación aumenta un punto en enero y se sitúa en el 0,5% interanual
- Playa del Postiguet en Alicante .
- Redes sociales y democracia: necesitamos leyes y no reglas de las plataformas
- El presidente del Tribunal Superior de Navarra insta a los órganos judiciales a celebrar juicios telemáticos para evitar los contagios por la Covid-19
- Valoración PIB cuarto trimestre: CEOE ve necesario asegurar un entorno propicio para la inversión empresarial y la mejora de la competitividad
- El Gobierno reformará el marco legal para poder aumentar las ayudas directas a autónomos y empresas
- La AIReF publica la estimación del cuarto trimestre de la composición por CCAA del PIB nacional
- Desde la playa de Area en Viveiro
- Confidencialidad de las comunicaciones electrónicas: el Consejo acuerda su posición sobre las normas de privacidad y comunicaciones electrónicas
- Un camino sinuoso hacia la recuperación en América Latina y el Caribe
- Valoración EPA Cuarto trimestre: Los datos de desempleo hacen necesario intensificar las medidas para minimizar el impacto de la crisis
- ‘La I+D+i como palanca de recuperación y transformación’ de Gregorio Izquierdo y Víctor Cruz
- El Defensor pide información a industria sobre los problemas para acceder al plan renove 2020 a través de la web y del servicio de atención telefónica
- Palacete del embarcadero. Santander
- Adopción del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia
- Campo: «España es un Estado de Derecho y una democracia plena»
- Estado de situación del COVID-19
- El 22 de febrero se iniciará la subasta de 20 MHz en la banda de 3,5 GHz, una de las bandas prioritarias para el despliegue de redes 5G
- 50º aniversario de la llegada de los primeros aviones anfibios Canadair CL-215 para luchar contra incendios forestales
- Recién llegado
- El TSJ de la Comunidad Valenciana declara nulo el Plan de Acción Territorial de la Infraestructura Verde del Litoral por ser contrario a derecho
- España ha realizado más de 29,9 millones de pruebas diagnósticas desde el inicio de la epidemia
- Sánchez Llibre asegura que si eliminamos el impuesto de patrimonio facilitaremos el ahorro y la inversión
- El juez de la Audiencia Nacional investiga si el Banco Popular financió a clientes para la ampliación de capital en el año 2016
- La larga sombra de la COVID-19: Repercusiones sociales de las pandemias
- Raqueros nocturnos
- CEOE se reúne con el Defensor del Pueblo para impulsar un recurso de inconstitucionalidad contra los cambios en el Impuesto de Patrimonio
- CESCE reforzó su actividad en 2020
- Criptomonedas: no dejes que te deslumbren
- BME reúne en Fráncfort a 22 cotizadas pequeñas y medianas españolas con inversores europeos
- Estado de situación del COVID-19
- En la Explanada de Alicante .
- Comunicado conjunto de la CNMV y del Banco de España sobre el riesgo de las criptomonedas como inversión
- Urge ayudar al tejido empresarial tras un 2020 de duro desgaste para las pymes
- Estado de situación del COVID-19
- El Defensor celebra el reconocimiento de la covid-19 como enfermedad profesional en los sanitarios, tal y como había pedido
- La reserva hídrica española se encuentra al 58 por ciento de su capacidad
- En la M40
- Plan Europeo de la lucha contra el Cáncer: Tu lucha, nuestra lucha
- La Comisión de Salud Pública fija en los 55 años la edad límite para administrar la vacuna AstraZeneca en España
- Con los riesgos financieros bajo control, todas las miradas están puestas en el riesgo de corrección de los mercados
- Estado de situación del COVID-19
- Protección Civil y Emergencias alerta por fuertes vientos y oleaje en amplias zonas de la Península y Baleares
- Vista al Castillo de Santa Bárbara en Alicante
- El Gobierno reúne a sindicatos, patronales, sector tecnológico y educativo para impulsar el despliegue del Plan Nacional de Competencias Digitales
- La economía no se recuperará mientras no se recupere la salud
- Día Mundial contra el Cáncer: ¿cómo combate la UE la enfermedad?
- El covid y la falta de personal disparan los contratos temporales en las administraciones: por primera vez se supera el millón
- La reserva hídrica española se encuentra al 55,4 por ciento de su capacidad
- Edificio Gran Vía y Plaza de España. Madrid
- Recuperación frente al coronavirus: cómo funcionará el principal instrumento de la UE
- El año 2020 concluye con un mercado laboral muy debilitado y alejado de su plena recuperación en 2021
- El Tribunal Supremo establece que la emisión de una Orden Europea de Detención paraliza la prescripción del delito aunque el reclamado esté en paradero desconocido
- La Seguridad Social suma 39.814 afiliados en términos desestacionalizados en enero
- El número de personas en ERTE se sitúa en 739.000 a final de enero
- Cayendo la tarde
- Rusia: declaración del Alto Representante, en nombre de la Unión Europea, sobre la condena de Alexei Navalny
- El empleo continuó recuperándose en el cuarto trimestre de 2020 y la tasa de paro se redujo hasta cerrar el año en el 16,1%, mejorando las previsiones del Gobierno
- El Gobierno apuesta por la recuperación de los humedales con el objetivo de alcanzar, en 2030, las cerca de 40.000 hectáreas restauradas
- El paro se ceba en los más vulnerables
- La economía se estanca en el último trimestre del año
- Parque del Mundo. Pamplona
- El déficit de las Administraciones Públicas, sin incluir a corporaciones locales, se sitúa en noviembre en el 7,82% del PIB por el impacto de la COVID-19
- Estado de situación del COVID-19
- Campo: «El ordenamiento jurídico ya tiene herramientas precisas para hacer frente de forma eficaz al fenómeno de la ocupación»
- Proyecto Curtis en España: el BEI debe pronunciarse sobre la solicitud de revisión de ClientEarth
- La Inspección de Trabajo impulsa un Plan de Actuación para regularizar la situación laboral del sector de las personas trabajadoras del hogar
- La Vicepresidenta de la CNMV presidirá el comité de sostenibilidad de ESMA
- Ventaniella. Principado de Asturias
- La Agencia Tributaria reforzará con ‘big data’ el control de españoles que simulan residir en el extranjero
- La Bolsa mueve 31.070 millones de euros en enero, con un aumento del 30,4% en las negociaciones
- Ábalos reafirma que el Gobierno sigue trabajando para hacer efectivo el derecho a una vivienda digna y adecuada, especialmente para los más vulnerables
- Foment constata que en el 2021 la creación de empleo no recuperará el destruido en el 2020
- El paro registrado aumenta en 76.216 personas en enero, un incremento inferior al del mismo mes en 2020
- En la casería de Ventaniella. Principado de Asturias
- El Gobierno amplía las moratorias en el pago de créditos para personas vulnerables, autónomos y empresas de turismo y transporte
- La OIT vaticina una recuperación de la crisis lenta, incierta y desigual
- Estado de situación del COVID-19
- El Tribunal Supremo dictamina que los ERTE por fuerza mayor a causa del COVID-19 son compatibles con el derecho concesionario a solicitar el restablecimiento económico del contrato
- El Gobierno invertirá 11.000 millones de euros para la digitalización de pymes y de la Administración Pública, y para reforzar las competencias digitales del conjunto de la población entre 2021 y 2023
- Nevada en Ventaniella. Ponga. Asturias
- El Tribunal Supremo impone las costas a un banco que se allanó a una demanda judicial por ‘cláusula suelo’ tras rechazar una reclamación extrajudicial del consumidor
- La tasa de abandono educativo temprano se sitúa en el 16% en 2020, según los datos de la Encuesta de Población Activa
- Estado de situación del COVID-19
- Actualización de las perspectivas de la economía mundial
- España ratifica el Protocolo del Consejo de Europa que permitirá reforzar la privacidad y la protección del tratamiento de datos de carácter personal
- En Ventaniella. Concejo de Ponga. Principado de Asturias
- El Tribunal Supremo anula la orden de la Generalitat de Catalunya que obligaba al portal Howeaway a borrar de su web las viviendas turísticas no inscritas en el Registro
- Foment y PIMEC consideran que la propuesta de ayudas del Gobierno y las exigencias sindicales sobre las obligaciones temporales de la ocupación hacen inviable el acuerdo del Consejo de Diálogo Social
- La Era del Ferrocarril llega en 2021
- Consumo intensificará la vigilancia de la publicidad engañosa sobre los precios de la energía
- En la ladera Norte de la Cordillera Cantábrica. Asturias
- El empleo continuó recuperándose en el cuarto trimestre de 2020 y la tasa de paro se redujo hasta cerrar el año en el 16,1%, mejorando las previsiones del Gobierno
- Estado de situación del COVID-19
- Maroto subraya la fortaleza de la imagen turística de España: «Hay un deseo de volver a viajar a nuestro país»
- Condenado por presentar certificaciones de obra pública falsas para cobrar anticipos millonarios
- La CNMC publica el informe sobre el anteproyecto de Ley del Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico
- Playa de San Juan a la puesta de sol
- Campo defiende la protección del derecho a la privacidad en el entorno digital
- Protección Civil y Emergencias alerta por fuerte temporal de viento en tierra y mar durante el fin de semana
- Nueva app para viajar seguro por Europa
- El diálogo social nos ha permitido abordar esta crisis con una perspectiva social y laboral más justa
- El Gobierno lanza la licitación para comprar más de 100.000 ordenadores con conectividad para alumnos vulnerables de Castilla y León, Comunidad Valenciana, Madrid, Navarra y País Vasco
- El Campello desde la playa de Muchavista
- El Tribunal Supremo fija que los gastos de tasación en los préstamos hipotecarios anteriores a la Ley de Contratos de Créditos Inmobiliarios corresponden al banco
- Estado de situación del COVID-19
- Informe de comercio exterior, enero-noviembre de 2020
- El CDTI destina 104 millones de euros para 151 proyectos de I+D+I empresarial
- Fecavem, UPM y Foment exigen la exención del impuesto de CO2
- En Ponga. Ventaniella. Principado de Asturias
- La constitución de sociedades disminuyó el 15,5% en 2020
- La Cámara de España prevé una recuperación económica menos intensa en 2021 por el impacto de la tercera ola del COVID-19
- ¿Qué información sobre tu cuenta está tu banco obligado a comunicarte?
- La participación de los jueces en entrevistas, coloquios o redes sociales debe ser neutral para no comprometer la apariencia de imparcialidad del Poder Judicial
- El Defensor del Pueblo considera que la declaración del segundo estado de alarma respetó la Constitución
- Una gran obra de consulta
- Estado de situación del COVID-19
- En 2020 solo se presentaron 5 recursos ante el TC y se iniciaron 50 procedimientos para resolver conflictos
- ¿Cómo ha cambiado el uso de efectivo en la zona euro en los últimos años?
- Nuevo IPREM para 2021 y otros cambios en las pensiones en vigor con los PGE
- Las empresas españolas a la cola de usar la digitalización para competir
- Después de Filomena
- Consumo y CCAA reconocen el derecho a mantener las condiciones de las cuentas bancarias contratadas sin comisiones
- Visita la nueva revista de Foment
- La evolución del IPC a comienzos de 2021 dependerá de los precios del petróleo y de la recuperación del consumo
- El Gobierno reitera que trabaja intensamente para recibir turistas internacionales lo antes posible
- Industria recibe más de 750 solicitudes para identificar proyectos tractores que podrían movilizar hasta 30.000 millones de euros
- Desde Muchavista, El Campello. Vista de la playa de San Juan
- Vacunación contra el Covid-19: se necesita más solidaridad y transparencia
- Qué implica la incertidumbre mundial sostenida
- Obligado a rebajar en un 50% el alquiler a un inquilino dedicado a la actividad turística afectado por la Covid-19
- El Grupo Vendôme se reúne para abordar la prueba electrónica y la retención de datos
- Más de 50 entidades españolas suscriben el Pacto por la Ciencia y la Innovación
- Torre del reloj del Ayuntamiento de Alicante
- El «derecho a la desconexión» debería ser un derecho fundamental en la UE
- Conclusiones verbales del presidente Charles Michel tras la videoconferencia de los miembros del Consejo Europeo del 21 de enero de 2021
- Estado de situación del COVID-19
- La portabilidad agregada de numeración fija y móvil volvió a rozar el millón de cambios en octubre
- “Las reivindicaciones sindicales son compatibles con las recomendaciones de la Comisión Europea”
- Plaza de la Constitución. Vigo
- La mediación es diez veces más ágil y sustancialmente más económica que la litigación judicial
- La sala de lo Contencioso-administrativo del TSJ de Catalunya mantiene provisionalmente las elecciones para el 14 de febrero
- BME lanzará un servicio de Roboadvisor basado en Inteligencia Artificial
- Los casos de Covid 19 se disparan en la tercera ola. Las clases deben suspenderse: CSIF pide el cierre preventivo de los colegios
- España promueve un acuerdo en el seno de la OCDE para garantizar la movilidad internacional de manera segura
- Monte del Pilar ´
- El Parlamento demanda medidas para proteger el derecho a la vivienda
- Comunicado CEPYME sobre los ERTE
- La energía subió el IPC de diciembre: USO pide medidas urgentes para rebajar el precio de la luz
- España aboga por acelerar la vacunación y preservar la unidad europea contra la pandemia
- La inflación aumenta tres décimas en diciembre y se sitúa en el -0,5% interanual
- En Viveiro. Lugo
- Campo defiende la mediación como un modelo de Justicia que aboga por resolver conflictos antes de llegar al litigio
- Estado de situación del COVID-19
- La Audiencia Nacional absuelve a tres exdirectivos de la Caja de Ahorros del Mediterráneo y a un empresario en la pieza por la reestructuración de la deuda de la inmobiliaria Hansa Urbana
- La Policía Nacional alerta de una campaña de “smishing” que suplanta a Correos
- La fibra óptica hasta el hogar (FTTH) ya es el principal modo de acceso a Internet en los municipios españoles de más de 5.000 habitantes
- Vista desde el paseíto de Ramiro. Alicante
- El Comité Ejecutivo de Foment denuncia desidia en la planificación de las elecciones en el Parlament y exige urnas lo antes posible
- El Gobierno centra la tercera reunión de la Mesa de Diálogo Social en las principales reformas previstas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
- Aceptada una recomendación del Defensor del Pueblo para que los servicios de mantenimiento de gas cesen a la vez que el contrato de suministro
- Cámara de España crea una Unidad de Apoyo y una web informativa para ayudar a las empresas en la gestión de los fondos de recuperación
- Pandemia de COVID-19: la respuesta de la UE
- En Torrelodones .
- El Tribunal Supremo confirma la prohibición del Banco de España de exigir a sus trabajadores entregar su declaración del IRPF en el Código de Conducta
- CSIF reclama un nuevo confinamiento y un plan de contención para las Administraciones Públicas
- El TSJC anula el plan que permitía el parque acuático en el sur de Gran Canaria
- Autónomos y empresas reciben en 2020 más de 114.000 millones de euros de financiación a través de la Línea de Avales del ICO
- El Tesoro emite 10.000 millones de euros a 10 años al menor coste de su historia en ese plazo
- . Cuatro Torres .
- Marco contable y de auditoría
- Foment del Treball y Pimec piden mantener las elecciones en el Parlamento de Cataluña el 14 de febrero
- CCOO pide garantizar la prestación de servicios esenciales y critica la falta de previsión
- Absuelven al exalcalde de Águilas de dos delitos de prevaricación medioambiental
- Los datos del paro en 2020 hacen necesario ampliar los ertes y el cese de actividad de autónomos para mantener la actividad y el empleo
- Nieve en el norte de Palencia
- La Agencia Española de Protección de Datos sanciona a Caixabank con dos multas de cuatro millones y dos millones de euros por el tratamiento ilícito de los datos de sus clientes.
- La Policía Nacional detiene a un hombre que obtuvo datos de más de 4.000 tarjetas bancarias usando el método smishing
- Estado de situación del COVID-19
- Unai Sordo: «Los ERTES han logrado contener la destrucción de empleo»
- Mitma continúa prestando su colaboración con el Ayuntamiento para la limpieza de vías en Madrid
- Frío polar
- La UE busca mejorar su relación con EEUU tras la elección del nuevo presidente
- Grande-Marlaska agradece la «magnífica labor» de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil durante la borrasca Filomena
- Un juzgado condena a cuatro años de prisión por cuatro delitos fiscales a dos antiguos responsables de Emarsa y a un empresario
- El comercio electrónico superó en España los 12.000 millones de euros en el segundo trimestre de 2020
- 2021, el objetivo debe ser mantener los ERTE y derogar las reformas laborales
- Basílica de Santa María. Alicante
- Brexit: ¿cómo me afectan las nuevas relaciones entre la UE y Reino Unido?
- Abierto el plazo de recepción de propuestas para extender la banda ancha de muy alta velocidad y 5G en zonas rurales
- El plazo para los pagos de impuestos con domiciliación se amplía hasta el lunes 18 para los afectados por las condiciones climatológicas
- El hundimiento del empleo apunta el camino a seguir: inyección directa de dinero a las empresas, reducción de costes fiscales y alargamiento de los ERTE
- El Tesoro reduce a 100.000 millones de euros las necesidades de financiación neta para 2021
- Subiendo a San Isidro desde Asturias
- La CNMV publica el informe sobre la intermediación financiera no bancaria (IFNB) en España correspondiente al ejercicio 2019
- El número de personas en ERTE se sitúa en 755.000 a 31 de diciembre
- Consumo recuerda que los comercios en rebajas deben abaratar al menos la mitad de sus productos y mostrar ambos precios
- La respuesta económica y social a la pandemia y los avances en la modernización y transformación de la economía, ejes de actuación durante el año 2020
- Datos de diciembre: el drama del paro, en caída libre y sin frenos
- Palacio de Cristal. Parque del Retiro. Madrid
- Las compraventas de vivienda inscritas aumentan en noviembre el 3,5% anual
- Política Territorial y Función Pública recomienda la reincorporación progresiva de las empleadas y empleados públicos a los centros de trabajo
- Estado de situación del COVID-19
- Llegan a España las primeras dosis de la vacuna de la compañía Moderna contra el COVID-19
- Nieve en Madrid
- La UE centra sus esfuerzos en 2021 en la recuperación de la pandemia
- El paro sube en 36.825 personas, el mayor aumento en diciembre desde 2009
- UGT reitera su demanda de garantizar los suministros esenciales, con carácter indefinido, a los más vulnerables y regular los precios
- Información del Ministerio del Interior a las 10:00 del día 11 de enero de 2021 sobre incidencias y respuestas frente a la ola de frío
- Pese a las circunstancias meteorológicas, se ha garantizado la atención en los Decanatos, Registros Civiles y Juzgados de Guardia
- Listado de Registros cerrados y operativos a consecuencia del temporal »Filomena» 11/01/2021
- Comunicado del Colegio de Registradores de la Propiedad, Mercantiles y de Bienes Muebles de España. 10 enero 2021
- Felechosa. Parroquia del Pino. Concejo de Aller. Principado de Asturias
- CEPYME advierte de los efectos sobre el tejido productivo de las nuevas restricciones ante una tercera ola
- La Policía Nacional destapa una estafa de más de siete millones de euros en monedas virtuales y detiene a cuatro personas
- CSIF reclama refuerzos en la sanidad para afrontar la vacunación y la tercera oleada del Covid 19
- Entra en vigor la nueva regulación de los vehículos de movilidad personal
- Información del Ministerio del Interior a las 10:00 del día 10 de enero de 2021 sobre incidencias y respuestas frente al temporal Filomena
- Nevada en Madrid
- El Ministerio de Política Territorial y Función Pública recomienda el teletrabajo a las empleadas y empleados públicos
- Ábalos asegura que Mitma tiene activados todos los medios humanos y materiales para garantizar el abastecimiento y la movilidad de los servicios esenciales
- La Seguridad Social suma 7.350 afiliados en términos desestacionalizados en el mes de diciembre
- La COVID 19 frena la tendencia positiva de visitas a los museos estatales en 2020, cuyas cifras globales descienden un 63,55 %
- 18 detenidos por más cien estafas nigerianas en internet
- Amanecer en el norte de León
- Los concursos de acreedores inscritos repuntaron el 26,1% anual en noviembre
- Foment advierte sobre el riesgo económico ante las nuevas medidas extraordinarias y pide celeridad en la administración de la vacuna
- La Bolsa negocia 36.299 millones de euros en diciembre
- Cómo conducir con hielo, nieve, lluvia de forma segura
- 1.305 máquinas quitanieves y 221.508 toneladas de fundentes para hacer frente a las nevadas en once comunidades autónomas
- Rambla de Méndez Núñez. Alicante
- Una subida del 5’3% del SMI tendría un impacto negativo sobre el empleo de entre 85.000 y 135.000 puestos de trabajo en 2021 y 2022
- Exteriores lanza una campaña informativa para resolver las dudas de ciudadanos y empresas sobre el Brexit
- Estado de situación del COVID-1
- Protección Civil y Emergencias ha declarado la fase de preemergencia del Plan General de Emergencias del Estado (PLEGEM), ante la situación meteorológica.
- Mitma continúa con su dispositivo en la red nacional de carreteras para hacer frente al temporal
- Pastando en el norte de León
- El Gobierno lanza la web www.vacunacovid.gob.es para resolver las dudas de la ciudadanía sobre la vacunación contra el COVID-19
- Excedencia voluntaria por cuidado de hijos u otros dependientes: es servicio activo
- La CNMC publica el informe de supervisión del mercado minorista eléctrico
- Los glaciares de las finanzas mundiales: La composición por monedas de las reservas de los bancos centrales
- Reyes Magos 2021
- Protección Civil y Emergencias alerta por nevadas a partir de mañana y se mantienen las temperaturas mínimas
- Contagio por aerosoles: actualización de servicios de prevención
- Playa de Muchavista en El Campello. Alicante
- El Índice Registral de Actividad Inmobiliaria (IRAI) mostró una contracción anual del 3,6% durante el tercer trimestre
- Agricultura, Pesca y Alimentación impulsa la formación como herramienta de modernización y cambio en el medio rural
- 16 semanas: los permisos de paternidad y maternidad se igualan el 1 de enero
- Cinco gráficos sobre la recuperación y el crecimiento de la zona del euro después de la pandemia de COVID-19
- Vista a la torre del Ayuntamiento de Alicante
- Informe “Las Pyme societarias” 2014-2018 y Avance 2019
- Reyes Maroto: “La prioridad ha sido desplegar una red de seguridad para proteger a empresas y trabajadores del impacto de la pandemia”
- Los cuatro pilares de los pagos en la era digital
- La CNMC recibe nuevas denuncias relacionadas con las condiciones de los préstamos ICO COVID
- Órgano. Concatedral. Alicante
- Las compraventas de vivienda inscritas descienden en octubre el 13,4% anual
- Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en la UE: datos y cifras (infografía)
- Comunicado CEOE. Acuerdo de comercio y cooperación entrella Unión europea y Reino Unido
- El TC estima el amparo de una mujer al no motivar el supremo el interés superior del menor en un caso de cambio en el orden de sus apellidos
- Parroquia de Santo Tomás Moro. Majadahonda
- Protección Civil y Emergencias alerta por nevadas en amplias zonas de la Península
- El Periodo Medio de Pago Medio a Provedores de las comunidades baja en octubre un 4,6%, hasta los 33,17 días
- La LOMLOE no resuelve los problemas estructurales de nuestra educación, agravados ahora por la pandemia
- El Gobierno aprueba la trasposición de la directiva sobre agentes cancerígenos, como reclamaba UGT
- ¡¡¡Feliz año nuevo 2021!!!
- Playa de Area . Viveiro
- Cambios en el Índice General de la Bolsa de Madrid para el primer semestre de 2021
- Presupuesto de la UE a largo plazo 2021-2027
- Estado de situación de COVID-19
- La Seguridad Social paga hoy 248,44 millones de euros en prestaciones a más de 349.000 trabajadores autónomos
- La nómina de las pensiones contributivas de diciembre se sitúa en 9.985 millones de euros
- Plaza de Castilla desde el paseo de la Castellana
- La CNMC aprueba las resoluciones de operadores principales en el sector energético y en el sector de las telecomunicaciones
- Los Administradores de Fincas recuerdan la obligación que tienen los edificios con calefacción central de analizar la viabilidad técnica y económica para instalar contadores individuales antes de 2023
- Ábalos anuncia la ejecución de las obras para poner en servicio el próximo año el tramo restante de la conexión de Alta Velocidad de Galicia
- La reserva hídrica española se encuentra al 51 por ciento de su capacidad
- CSIF reclama al Gobierno que garantice el acceso a la vacuna del Covid para el colectivo de funcionarios/as en igualdad de condiciones
- Playa de Area en Viveiro. Lugo
- El Tribunal Supremo modifica su doctrina en materia de subcontratación y rechaza la limitación temporal de los contratos por obra o servicio determinado
- Más allá de los fondos europeos: La economía española necesita el impulso de las reformas estructurales
- Una interna y una técnico de cuidados auxiliar de enfermería de la residencia Los Olmos, de Guadalajara, las primeras vacunadas frente a la COVID-19
- La Seguridad Social registró 2.073.741 trabajadores extranjeros de media en noviembre
- 2020, un año de pérdidas por reconstruir
- La Albufereta y el cabo de las Huertas
- El Gobierno modifica el régimen sancionador de la Ley de Consumidores para facilitar que los afectados por cláusulas abusivas recuperen su dinero
- CCOO y UGT exigen al Gobierno la reposición de la cláusula de salvaguarda para las pensiones
- Llegan a España las primeras dosis de la vacuna contra la COVID-19
- La Policía Nacional detiene en Barcelona a un menor por la fabricación y venta de billetes falsos de 10, 20 y 50 euros a través de Internet
- El pleno del TC declara que las universidades privadas tienen derecho como las públicas a la concesión de becas de estudio
- Mediterráneo alicantino
- La Guardia Civil crea el Registro Nacional de Armas para mejorar la identificación de las armas y sus propietarios
- Transportistas. Comunicado CEOE
- Un informe del GTM recoge las evidencias existentes en torno a la inmunidad protectora frente al COVID-19 y las posibilidades de reinfección
- La estación de Madrid-Chamartín se llama desde hoy Clara Campoamor
- Programa de Justicia: la Presidencia del Consejo y el Parlamento Europeo alcanzan un acuerdo provisional
- Cuatro torres. 2020
- El déficit del Estado se sitúa hasta noviembre en el 6,54% del PIB por el impacto de la COVID-19
- Migración: la legislación europea sobre retorno debe implementarse mejor
- Los glaciares de las finanzas mundiales: La composición por monedas de las reservas de los bancos centrales
- Continúa la recuperación de las exportaciones, que alcanzan los 213.683 millones de euros de enero a octubre
- Portal de Belén 2020
- Feliz Navidad
- Nochebuena…
- Publicadas las condiciones para la licitación de 20 MHz de la banda de 3,5 GHz para el despliegue de redes 5G
- La Seguridad Social registra un saldo negativo de 3.209,23 millones de euros
- El CGPJ y el Club Español del Arbitraje firman un convenio para impulsar el conocimiento de esta fórmula de resolución de conflictos
- El TSJC obliga a un mínimo del 25% de enseñanza en castellano dentro del sistema educativo de Catalunya
- El Consorcio de Compensación de Seguros pone en marcha el programa de reaseguro público de crédito
- Calle de la Princesa. Madrid
- El Tribunal Supremo declara nula la liquidación del impuesto municipal de plusvalía cuando la cuota coincida con el incremento de valor de los terrenos
- Llega al mercado el test de anticuerpos de COVID-19 del CSIC, con una fiabilidad de casi el 100%
- El Tribunal Supremo estrena un sistema de iluminación externa que destaca el patrimonio histórico-artístico del Palacio de las Salesas
- La reserva hídrica española se encuentra al 50,2 por ciento de su capacidad
- El Puerto de Barcelona remonta en noviembre la tendencia y registra un alza del 24% en el movimiento de contenedores
- Edificio Ocaso. Calle de la Princesa. Madrid
- Campo invita a los grupos parlamentarios a sumarse a la estrategia Justicia 2030, «un proyecto que debe hacerse entre todos»
- Desde mañana martes 22 se suspenden los vuelos de entrada a España procedentes del Reino Unido
- El Gobierno pone en marcha un programa de reaseguro público de crédito para garantizar la liquidez y viabilidad de las empresas
- Cómo gestionar los flujos de capitales: Un método integrado
- Estado de situación del COVID-19
- Burritos en la nieve
- Cristina Herrero: Hay que reconsiderar la inversión pública, con una visión más amplia y una mejor selección de proyectos
- Juergen B. Donges: “Es inexorable y urgente proveer de liquidez a empresas y autónomos”
- “Haz USO de tus derechos”, la importancia del respaldo de tu sindicato independiente
- Cómo evitar los robos en las comunidades de propietarios durante estas Navidades
- El Gobierno sitúa a las Pymes en el centro de la recuperación económica post-Covid
- Agua fresca
- Brexit: los eurodiputados siguen apostando por un acuerdo, pero aprecian los preparativos por si no se logra
- UGT denuncia la precariedad e invisibilidad de un servicio esencial: el trabajo de hogar y de cuidados
- El BIS, el Banco Nacional de Suiza y SIX anuncian el éxito de un ensayo con una divisa digital del banco central
- Recuperación con incertidumbre: se retrae la inversión y se aplaza el consumo
- Santander,tranquilidad
- El Derecho de la Unión no se opone a disposiciones constitucionales nacionales con arreglo a las cuales el poder ejecutivo o uno de sus miembros, como el Primer Ministro, asume funciones en el proceso de nombramiento de los miembros de la judicatura
- Los mercados españoles cierran con optimismo un año marcado por el Covid-19
- España aumenta su superficie protegida y reduce sus emisiones de gases de efecto invernadero
- La CNMC analiza los indicadores de calidad del servicio postal universal prestado por Correos durante 2019
- Criterio técnico del INSS sobre el uso de mascarillas en el trabajo. Sindicato USO
- Edificio Vitalicio. Plaza de España. Madrid
- El Pleno del CGPJ acuerda pedir al Congreso que le solicite informe sobre la proposición de ley del PSOE y Unidas Podemos para la reforma de la LOPJ
- Se inicia la consulta pública sobre las condiciones de la licitación de las frecuencias de 700 MHz, una de las bandas prioritarias para el desarrollo de la tecnología 5G
- Acuerdo de Cámara de España y CEPYME para promover el arbitraje y la mediación
- El Tribunal de Justicia anula una decisión de la Comisión que hizo obligatorios los compromisos propuestos por una empresa para preservar la competencia en los mercados
- Mascarillas frente al coronavirus: tipos y cómo nos protegen
- Torre de Madrid. Plaza de España
- El CGPJ convoca las oposiciones a las Carreras Judicial y Fiscal 2020
- Las empresas españolas, menos pesimistas que la media europea por el esperado impulso del sector exterior
- El Gobierno aprueba el Plan Estadístico Nacional 2021-2024, que potencia las nuevas tecnologías para reducir la carga a los informantes e incrementar la calidad de las estadísticas
- Acuerdo para mejorar la calidad del agua del grifo y reducir la basura plástica
- Los Juzgados reciben más concursos y se practican más lanzamientos tras salir del estado de alarma
- Paseo por la Dehesa de la Villa. Madrid
- El Gobierno presenta a audiencia pública el anteproyecto de ley de Ciberseguridad 5G
- Una de cada diez personas en España habría sido infectada por el coronavirus desde el inicio de la pandemia
- El sector turístico exige indignado un plan de choque con ayudas inmediatas para empresas y autónomos
- Foment Comerç y PIMEComerç piden al Gobierno que las tiendas situadas en centros comerciales puedan abrir a partir de lunes
- La reserva hídrica española se encuentra al 48,8 por ciento de su capacidad
- Plaza de Isabel II. Madrid
- El Tribunal Supremo establece que la responsabilidad civil derivada de una condena penal firme no prescribe
- Industria lanza una consulta pública para identificar proyectos tractores que modernicen la industria española
- Ábalos firma un protocolo para aumentar el parque público de vivienda con más de 1.200 viviendas de alquiler asequible o social
- Las cifras negativas del paro en noviembre son consecuencia en gran parte de las restricciones a la actividad
- Fondos de ayudas para emprender en Europa
- Alicante. Puerto. La Marina
- CEOE estima una tasa media del IPC DEL -0,3% en 2020
- La AIReF estima un déficit de las CCAA del 0,8% del PIB en 2021 y alerta del riesgo de un mayor desajuste a partir de 2022
- Un futuro más verde comienza con un cambio hacia alternativas del carbón
- El empresariado catalán pide compensaciones rápidas, directas y suficientes por el perjuicio causado por las restricciones o los cierres
- Una propuesta de mejora para los incentivos fiscales a la I+D+i
- Alcázar de Segovia
- Política Territorial y Función Pública impulsa con organizaciones empresariales y sociales, autónomos y emprendedores la reducción de trabas administrativas que frenan su desarrollo
- Lanzamiento de la Pasarela Digital Única integrada en el portal web «Tu Europa»
- Estado de situación del COVID-19
- La crisis de la covid-19 refuerza la importancia de la ciberseguridad
- El número de trabajadores en ERTE cierra noviembre en 746.900 personas
- Nevada en Valverde de Curueño
- CEPYME destaca el esfuerzo que están realizando las empresas y alerta del creciente endeudamiento para mantener la actividad
- El Tribunal Supremo avala el acuerdo de la CNMV de 2016 que autorizó la OPA de exclusión de Cementos Portland presentada por FCC
- Democratizar la digitalización
- Plan de igualdad: ¿qué es? ¿Qué empresas deben tenerlo? ¿Quién lo negocia?
- La COVID-19 afecta más duramente a los pobres, pero realizar más pruebas de detección puede ayudar
- Nieve en Valverde
- El Tribunal Supremo reconoce el derecho al olvido de búsquedas en internet realizadas con los dos apellidos de la persona afectada
- El TSJA plantea una cuestión de inconstitucionalidad por los confinamientos perimetrales ante el COVID
- El número de asuntos ingresados en los órganos judiciales aumentó en el tercer trimestre de 2020 un 1,7 por ciento respecto al año anterior
- Comparecencia Defensor del Pueblo en el Congreso para explicar actuaciones durante pandemia COVID19
- La CNMC insta a Telefónica a reducir los precios de sus servicios NEBA local y NEBA fibra para superar el test de replicabilidad de banda ancha fija
- Nieve en la montaña de León
- SM el Rey anima a las empresas a potenciar su actividad internacional para superar la crisis
- Justicia impulsa la oferta de 300 plazas de empleo público de juez y fiscal para cubrir las necesidades de la Administración de Justicia
- Gestión de residuos en la UE: hechos y cifras (Infografía)
- La Bolsa negocia 42.561 millones de euros en noviembre
- Investigadas 20 personas por gestión irregular de residuos biosanitarios de Covid-19
- Primeras nieves
- El ministro de Justicia se reúne con la Sala de Gobierno del Tribunal Supremo
- Programas de financiación indirecta de la Unión Europea
- La Comisión Permanente de Digitalización se reúne para conocer los próximos proyectos del Gobierno en materia de transformación digital
- Reyes Maroto reabre el Hostal de San Marcos de León tras su reforma integral
- Estado de situación del COVID-19
- Inmaculada Concepción
- Registro Mercantil. Nombramientos de cargos y sus revocaciones
- Registro Mercantil. Poderes electrónicos y sus revocaciones
- Registro Mercantil. Solicitudes de nombramiento de auditores y expertos
- Registro Mercantil. Mediadores concursales
- Registro Mercantil. Conciliación registral
- Registro Mercantil. Solicitud de convocatoria de la Junta
- Registro Mercantil. Expedientes de separación de socios
- Proyectos de fusión, escisión o cesión global
- Calle de Vergara. Madrid
- La Seguridad Social suma 107.505 afiliados en términos desestacionalizados en el mes de noviembre
- Nuevas normas en la UE: la digitalización mejorará el acceso a la justicia
- Ampliado el plazo para solicitar y formalizar los préstamos avalados por el Estado para arrendatarios de vivienda afectados por la COVID-19
- Los consumidores de la UE pronto podrán defender sus derechos colectivamente
- En la Dehesa de la Villa de Madrid
- El paro registrado ha aumentado en 25.269 personas en el mes de noviembre, por debajo de la media de la serie histórica
- El Tribunal Supremo revoca el tercer grado a los nueve presos de la causa del Procés por considerarlo prematuro
- Intervenidos más de 3300 test rápidos de COVID-19 que iban a ser utilizados para su venta ilegal
- Estado de situación del COVID-19
- La reserva hídrica española se encuentra al 47 por ciento de su capacidad
- Grúa de piedra. Bahía de Santander
- Los Presupuestos Generales de 2021 superan el trámite del Congreso por amplia mayoría
- El temporal de frío y nieve puede afectar a la circulación en más de diez vías de alta capacidad
- El CGPJ incorpora a su base de jurisprudencia resoluciones en formato de lectura fácil dirigidas a personas con discapacidad intelectual
- El Tribunal Supremo confirma la modificación del Plan de Ordenación Urbana del Ayuntamiento de Bilbao que regula el uso de alojamiento turístico
- El Gobierno presenta el Plan para la Conectividad y las Infraestructuras Digitales y la Estrategia de Impulso a la Tecnología 5G, dotados con 4.320 millones de euros hasta 2025
- Bouzas
- Grande-Marlaska anuncia que la Policía Nacional integrará el DNI en el móvil para crear un documento de identidad digital
- Cámara de España pone en marcha un programa para mejorar las competencias digitales de los mayores de 45 años
- Líderes mundiales del turismo de más de 95 países y 100 empresas turísticas se comprometen en Canarias con la recuperación del turismo internacional
- El Parlamento quiere poner fin a la situación de las personas sin hogar
- Alerta sobre intentos de fraude a inversores utilizando la identidad e imagen de la CNMV
- Islas Cíes desde Samil y Canido
- El CGPJ, el Ministerio de Justicia y las CC.AA se reúnen este miércoles para analizar la evolución del plan de especialización de juzgados en cláusulas abusivas
- El Consejo Asesor de Infraestructuras de Cataluña reflexiona sobre la transición energética, el almacenamiento de energía y las centrales reversibles
- El juez continúa el procedimiento contra cinco investigados en una pieza separada del caso ERE por las ayudas de 34,2 millones a un “entramado empresarial” de la Sierra Norte de Sevilla
- La CNMV publica una nota sobre estabilidad financiera
- El Gobierno amplía el alcance de la Línea de Avales para inversión y liquidez
- Primera semana de vida
- El Parlamento Europeo alerta de intentos de silenciar las críticas y el pluralismo de los medios
- La Seguridad Social paga hoy 289,73 millones de euros en prestaciones a más de 355.000 trabajadores autónomos
- El TSXG considera “imprescindible” prohibir a Alcoa parar las cubas para garantizar la readmisión de los trabajadores si sus despidos fuesen nulos
- Interior refuerza la seguridad con la implantación del Registro de Nombres de Pasajeros (PNR)
- El Centro Nacional de Supercomputación pone a disposición de científicos y administraciones una herramienta para visualizar la relación entre la movilidad de los ciudadanos y el riesgo de propagación de COVID-19
- Arco del Triunfo. Madrid. –
- El Banco de España actualiza la lista de las entidades sistémicas y establece sus colchones de capital macroprudenciales
- El déficit del Estado se sitúa hasta octubre en el 5,22% del PIB por el impacto de la COVID-19
- La Orden de Precios de Referencia que se publica hoy en el BOE revisa los precios de 16.872 presentaciones de medicamentos
- El Consejo de Ministros aprueba la propuesta de candidatos para presidente y vicepresidenta de la Comisión Nacional del Mercado de Valores
- La Seguridad Social registra un saldo negativo de 5.544,35 millones de euros
- El MITECO publica los resultados semanales de los análisis de aguas residuales para hacer seguimiento de la propagación de COVID-19
- Palacio Real de Oriente. Madrid
- El Parlamento quiere dotar a los consumidores de un «derecho a la reparación»
- Un juzgado anula una multa impuesta durante el confinamiento a un vecino de Vigo que se dirigía a una farmacia
- Mantener medidas de política decisivas para luchar contra la incertidumbre que persiste
- La Ley Celaá incluye por sorpresa una disposición que permite apartar a docentes de sus funciones
- Ayuntamiento de Madrid
- CEOE estima que la inflación continuará registrando tasas negativas en los próximos meses
- Nuevo plazo para cambiar pesetas
- Los Gestores Administrativos solicitan al Gobierno que no pierda un minuto más en garantizar la salida de la crisis a los negocios
- Nueva estrategia industrial de la UE: ¿a qué retos se enfrenta?
- El CGPJ renueva los convenios de colaboración que regulan el envío de información bancaria requerida por los jueces a través del Punto Neutro Judicial
- En la dehesa de la Villa. Madrid
- 18 asociaciones abogan por mantener el actual límite fiscal de ahorro individual para la jubilación
- Black Friday: mejora tu experiencia de compra
- La reserva hídrica española se encuentra al 47,2 por ciento de su capacidad
- España se une a la iniciativa ICOS, la red europea de medición de gases de efecto invernadero
- Foment lamenta el llamamiento al boicot de la alcaldesa de Barcelona contra determinadas empresas y reclama la necesidad de equilibrio entre el e-commerce y el comercio tradicional
- New York*
- Según el Abogado General Bobek, la prohibición de juzgar o condenar a una persona dos veces por los mismos hechos, aplicable dentro del espacio Schengen, también puede impedir la extradición a un tercer país
- Comercio lanza la plataforma #JuntosMasLejos para apoyar la internacionalización de las empresas españolas
- La teniente coronel Silvia Gil será la primera mujer en hacerse cargo de una Comandancia de la Guardia Civil
- El balón de oxígeno en forma de préstamos del FMI: Atender las necesidades urgentes de financiamiento provocadas por la pandemia
- Estado de situación del COVID-19
- El faro de Madrid visto desde la dehesa de la Villa
- El pleno del TC avala la constitucionalidad de la Ley de protección de la seguridad ciudadada de 2015 salvo las grabaciones “no autorizadas” a la policía
- Plan de medidas de apoyo a la liquidez y la solvencia de autónomos y empresas
- Foment y CATFORMACIÓ denuncian una desescalada discriminatoria para las empresas privadas de formación no reglada
- Dos de cada tres españoles que enviaron un paquete lo hicieron a través de Correos y Correos Express
- Sancionado el conductor que deslumbró con un puntero láser a un camionero
- Colegio Mayor Universitario. Madrid
- El Tribunal Supremo anula una condena por delito fiscal porque Hacienda investigó fuera de lo permitido un impuesto prescrito
- La deuda se estabilizará en el entorno del 120% del PIB si no se toman medidas
- Estado de situación del COVID-19
- Personal funcionario del Estado podrá optar a la movilidad geográfica y por departamentos, por primera vez en 17 años
- Condesa de Pardo Bazán. Calle de la Princesa. Madrid
- La CNMV publica la memoria de atención de reclamaciones y consultas de inversores de 2019
- «La ganancia de poder adquisitivo de salarios y pensiones será fundamental para la reactivación económica cuando las perspectivas sanitarias mejoren»
- CEOE ha elaborado y remitido al Gobierno una propuesta de proyecto de Real Decreto-Ley de agilización de la distribución de los fondos europeos NEXT GENERATION EU
- Luis Planas valora el paso adelante emprendido por la DOP Cava en su apuesta por la diferenciación y la creación de valor
- En el Principado de Asturias.
- Las subidas de precios del IPC de octubre solo benefician a los gigantes de internet
- La reserva hídrica española se encuentra al 47,4 por ciento de su capacidad
- Estado de Derecho: nuevo mecanismo para proteger el presupuesto y los valores de la UE
- La Marina y el Real Cub de Regatas. Alicante
- El IEE cree que son unos presupuestos de gasto expansivo en un escenario económico poco realista
- Francisco Brines, Premio Cervantes 2020
- El Gobierno invertirá 883 millones en conectividad y despliegue de tecnología 5G en 2021
- El Ministerio de Cultura y Deporte anuncia un acuerdo con Correos y libreros para abaratar los envíos de libros
- El juez rechaza la petición de sobreseimiento y continúa el procedimiento contra los dos investigados por el uso de tarjetas bancarias de la Faffe en locales de alterne
- Santander. Puerto deportivo
- Estadística Registral Inmobiliaria 3T 2020
- Los fondos del plan de recuperación deben movilizarse cuanto antes
- Jornada sobre arbitraje y competitividad empresarial
- La Policía Nacional detiene a 17 personas en una operación contra el fraude en el comercio online
- Un informe científico español concluye que hay evidencia significativa sobre la transmisión de SARS-CoV-2 por aerosoles
- New York 05.12.19
- El Gobierno adopta medidas urgentes para apoyar la liquidez y solvencia empresarial
- Detenido en Tenerife el principal responsable de un fraude mediante inversiones en criptomonedas
- El redactado de la última prórroga de los ERTE provoca un nuevo atasco en el SEPE
- La pendencia en los Juzgados de cláusulas suelo disminuye un 4 % en el tercer trimestre de 2020 tras la paralización causada por el COVID-19
- Inclusión flexibiliza el acceso de los hosteleros a la prestación extraordinaria por suspensión de actividad
- Jimmy Hendrix
- El despegue de los pagos transfronterizos
- Sanidad recuerda la importancia de donar sangre
- 14 Medidas para combatir la COVID-19
- CEOE pide una rápida aplicación de las medidas pactadas para garantizar la supervivencia del tejido productivo y el empleo
- Paso de gigante de empresas y trabajadores para reducir la brecha digital
- Vista de la bahía de Santander .
- La Sala Primera del Tribunal Supremo notifica las sentencias que resuelven cuatro recursos de casación en relación con el índice IRPH de las hipotecas
- Informe “La Tributación del Ahorro y su Incidencia en la Reactivación Económica desde la Perspectiva de la Competitividad Regional”
- ¡Participa ahora en la consulta pública sobre el futuro FSE+ en España!
- El Consejo Económico y Social aprueba un Informe sobre Jóvenes y mercado de trabajo en España
- Foment constata que los datos de empleo de octubre muestran más sombras que luces
- Catedral de León,
- El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional concluye la Consulta del Artículo IV con España correspondiente a 2020
- El Tribunal Supremo fija doctrina sobre el principio acusatorio en los procedimientos administrativos sancionadores
- La Seguridad Social registra 18.990.364 afiliados medios en octubre, 113.974 más que en septiembre
- La CES reclama una directiva de salario mínimo más ambiciosa
- Molino. Aguilar de Campoo
- Los registradores aclaran las grandes dudas societarias sobre prevención del blanqueo
- Un contrato de prestación de servicios de telecomunicaciones que contiene una cláusula conforme a la que un cliente ha consentido en la obtención y la conservación de su documento de identidad no puede demostrar que esa persona haya dado válidamente su consentimiento cuando la correspondiente casilla haya sido marcada por el responsable del tratamiento antes de la firma del contrato
- Estado de situación del COVID-19
- La AIReF estima un déficit del 8% del PIB, tras alcanzar el 11,6% en 2020
- La reserva hídrica española se encuentra al 47,2 por ciento de su capacidad
- Llegando de Inglaterra
- Estadística Registral Inmobiliaria – Avance datos mes de septiembre 2020
- Unai Sordo: “El diálogo social y la acción sindical han permitido salvaguardar empleos y rentas”
- El Defensor del Pueblo pide un amplio acuerdo político y económico-social, para salir de la crisis generada por el COVID-19
- Cerrar la brecha digital para impulsar la recuperación tras la COVID-19
- El sector de las plataformas digitales reclama una regulación del trabajo adaptada a los nuevos tiempos
- Río Pisuerga. Aguilar de Campoo
- Los “telepoderes”, una buena opción para tiempos de teletrabajo
- El Gobierno impulsa un nuevo modelo de seguridad vial para reducir los accidentes de tráfico
- El Defensor celebra la reducción del IVA de las mascarillas y recuerda que los geles hidroalcohólicos también son un producto de primera necesidad en la lucha contra el COVID-19
- La AIReF propone cambios en la deducción por I+D+i para mejorar su eficacia y transparencia
- Cómo abordar el contenido ilícito o nocivo en línea: las propuestas del Parlamento Europeo
- Santander. Grúa de piedra y centro Botín
- El Tribunal Supremo se pronuncia sobre la validez de un documento en el que se contiene una reducción de la cláusula suelo con la contrapartida de renuncia al ejercicio de acciones por el consumidor
- BioNTech y Pfizer publican datos intermedios de eficacia de su vacuna contra la COVID-19
- El primer octubre frío de los últimos diez años
- La Audiencia de A Coruña anula el testamento de una mujer ingresada en una residencia a pesar de no estar incapacitada judicialmente
- La CNMC autorizó cinco operaciones de concentración en el mes de octubre
Archivos
|
Archivo de noviembre de 2012
viernes, 30 de noviembre de 2012
.
.
En la Asamblea de ARBO celebrada el pasado día 27 presenté mi dimisión en el cargo que ostentaba y solicité la baja en la misma. Comparto las razones expresados en los correos de mis compañeros que me han precedido en el envío.
La discrepancia en las lineas esenciales del borrador del anteproyecto de reforma ha sido un motivo importante aunque no el único. Como siempre sea bienvenido el debate que se ha abierto sobre el borrador aunque hubiese preferido que se hubiese producido antes. Opino que a nadie se le escapa que las decisiones que se tomen sobre el sistema registral pueden ser irreversibles. En esta materia no tenemos un retorno de impacto y cuando éste llegue será tarde. Nos queda el análisis y estudiar lo que ha acontecido en otros lugares.
Creo en el futuro de la función registral y por ello no hay que rendirse
Nicolás Nogueroles
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
viernes, 30 de noviembre de 2012
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
viernes, 30 de noviembre de 2012
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
viernes, 30 de noviembre de 2012
Los inversores privados lo perderán casi todo
Eduardo Segovia 29/11/2012 El artículo en elconfidencial.com
Ya hay sentencia para NovaGalicia Banco. El Banco de España ha tumbado definitivamente el plan de su presidente, José María Castellano, de mantenerse como entidad independiente y buscar inversores privados, y ha decidido que será vendida en cuanto finalice la subasta de CatalunyaCaixa. Además, los actuales accionistas de la entidad tendrán que asumir sus pérdidas, con lo que los 20 inversores privados que pusieron 70 millones en su capital perderán prácticamente todo su dinero.
Fuentes del Banco de España afirman categóricamente que «NovaGalicia desaparecerá como entidad independiente, únicamente podrá mantenerse como filial propiedad 100% del comprador si éste lo decide así y no la integra con su red y su marca». Exactamente el mismo destino que le espera a CatalunyaCaixa o el que han corrido todas las entidades subastadas hasta ahora, como CCM, CajaSur, CAM, Unnim o Banco Valencia.
Según explican en el supervisor, «uno de los tres principios que exige la Comisión Europea para rescatar entidades es que este rescate afecte lo menos posible a la competencia, y una entidad que recibe 6.000 millones y sigue compitiendo tiene que desaparecer salvo que sea sistémica, lo cual es el caso de Bankia pero no el de NovaGalicia. No puede seguir compitiendo y no vale con captar nuevos inversores o con salir a bolsa; debe venderse».
Hasta ahora, Castellano (nombrado por el FROB, que es el principal accionista de la entidad) había insistido en mantener la entidad en solitario y buscar inversores privados. De hecho, ya el año pasado quiso evitar la nacionalización y prometió que conseguiría 1.000 millones, pero sólo obtuvo 70. Aun así, ha insistido hasta el último minuto en que hay inversores interesados en adquirir la fusión de las cajas gallegas y que esta entidad podría seguir como independiente en su territorio natural.
La presencia de inversores privados con el 2,6% del capital sólo retrasará un poco la subasta de la entidad porque hay que cumplir una serie de tránmites societarios. Pero en ningún caso la va a impedir. La intención del supervisor es acelerar todo lo posible los plazos y poder colocarla a lo largo del primer trimestre del próximo año.
Precisamente, estos inversores habían pedido al Banco de España una solución para poder recuperar esos 70 millones. Pero el organismo que gobierna Luis María Linde no ha podido atender a sus peticiones por imperativo comunitario, y tendrán que perder la práctica totalidad de su dinero para absorber las pérdidas mediante una reducción de capital que se hará antes de la inyección del rescate europeo de 5.425 millones.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
viernes, 30 de noviembre de 2012
Suman entre el 5% y el 10% de la morosidad en las comunidades de vecinos
Las constructoras que no vendieron los inmuebles son también morosas
Carmen Morán Madrid 29 noviembre 2012 – El artículo en El País
Los bancos se han mostrado muy duros con los desahucios, pero son menos diligentes cuando se trata de pagar sus propias deudas. Tras expulsar en muchos casos a familias que no podían abonar su hipoteca, las entidades financieras se han quedado con miles de pisos, pero no pagan muchos recibos de esas comunidades de vecinos: deben entre 75 y 150 millones de euros por toda España. Estos nuevos inquilinos fantasma son los responsables del 5% al 10% de la morosidad que soportan las comunidades de vecinos, alrededor de 1.500 millones.
“Tienen deudas desde 300 euros a 15.000 con algunas comunidades. Las entidades financieras manejan un único criterio, el estrictamente económico. Solo pagan cuando ya no les queda más remedio y se va a iniciar un procedimiento judicial que les saldrá menos ventajoso”, asegura José Juan Muñoz, abogado y administrador de fincas, que es quien proporciona estos datos. La empresa de Muñoz, Acción Legal Asesoría Jurídica, participa en un plan de asesoramiento y gestión de cobro de deudas con el Colegio de Administradores de Madrid. Por esta vía, algunos vecinos pueden ir cobrando lo que les deben unos y otros.
Cuando un banco desahucia a una familia, tiene la obligación de hacerse cargo de la deuda con la comunidad (si la hubiera, que es lo lógico) del año en curso y del anterior. “Es el nuevo adjudicatario. Por tanto, debe pagar. Pero la gente se sorprendería de hasta dónde puede llegar un banco para ahorrarse 130 euros”, asegura Muñoz.
No es este el único agujero que las entidades financieras están abriendo en las comunidades de vecinos. En muchos bloques de zonas pobres puede encontrarse más de un piso que ha pasado al banco y permanece vacío. “En algunos casos se ha metido gente de mal vivir y han causado incendios. Barrios como el nuestro, el de Montserrat, en Terrassa, se están degradando de esta manera”, dice Antonio Cazorla, presidente de la Asociación de Vecinos. Cazorla echa la vista unos años atrás, cuando empezaron a llegar los inmigrantes, “muchos de ellos sin el hábito de pagar la comunidad”, a los que enseñaron “algunas costumbres cívicas de sus nuevas ciudades de acogida”. “Aquí vivíamos bien, de manera corriente, unos con otros. Hicimos más de 2.000 asambleas en cuatro años. La asociación de vecinos no se cerraba ni en agosto, era un lugar de encuentro. Se creó, precisamente, para recuperar los barrios”, recuerda. “Ahora han llegado los banqueros, con la crisis que ellos han generado, y muchos de estos vecinos han sido desahuciados. Así que, entre los que no pueden pagar por la crisis y las entidades financieras, que también son morosas, en algunas comunidades de vecinos tienen ya problemas hasta para la limpieza de las escaleras. Esto es un desastre”, dice compungido. Y menciona el caso del piso quemado en el bloque 15, perteneciente ahora a un banco, “que ni se ocupa, ni paga la deuda, ni se arregla”, un triste símbolo de la degradación paulatina de un barrio.
Y ello a pesar de que el Ayuntamiento de la ciudad ha dado pasos para ayudar a las comunidades con estos impagos. “Eso es cierto, pero les pedimos más contundencia, que actúen de forma generalizada y que cambien esta política de mantener pisos vacíos cuando hay gente que está en la calle”, reclama Guillem Domingo, de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH).
Los bancos no son los únicos morosos. Los vecinos tienen otro frente abierto con las promotoras y constructoras, que aún tienen miles de pisos sin vender y tampoco manifiestan un afán desmedido por cumplir con sus obligaciones inmobiliarias. Y disponen de vías de escape, porque, en algunos casos, esos pisos no están todavía sujetos a las exigencias de la ley de propiedad horizontal.
Por lo demás, la obligación de pagar los recibos vecinales está bastante blindada. “La comunidad tiene, por ley, derecho a cobrar esas deudas antes que el propio banco las suyas. A eso la ley le da el tratamiento de crédito singular. La comunidad de vecinos es la acreedora y tiene derecho a cobrar de inmediato”, explica Belén Madrazo, del Colegio de Registradores de la Propiedad. Esas deudas son de cobro preferente, después de las de Hacienda y la Seguridad Social. De hecho, con dos recibos sin pagar podría iniciarse la ejecución para proceder al desahucio, pero las comunidades de vecinos no lo hacen porque esto les sale más caro aún. De todas formas, si el banco no es más que un inquilino fantasma, ¿a quién desahucian los vecinos?
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
viernes, 30 de noviembre de 2012
Declaraciones del subsecretario de Economía
‘El fin es limitarlas a términos justos o erradicarlas completamente’
Dice que imponer la dación en pago conduciría a una situación ‘inviable’
Europa Press | Madrid 22/11/2012 La noticia en El Mundo
El Gobierno limitará e incluso prohibirá las cláusulas abusivas de las hipotecas durante la convalidación parlamentaria del decreto aprobado para paliar los efectos de los desahucios, según ha dicho el subsecretario del Ministerio de Economía y Competitividad, Miguel Temboury.
En un encuentro digital en elmundo.es, Temboury ha asegurado que durante la tramitación del decreto se prestará especial atención a esta materia, como ya anticipó la vicepresidenta y portavoz del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría.
«Con el fin de limitarlas a términos justos para ambas partes o de erradicarlas completamente», ha señalado Temboury, que fue el encargado de coordinar el equipo de expertos del Gobierno para tratar los desahucios.
Sin embargo, ha descartado la posibilidad de eliminar la responsabilidad patrimonial universal y de imponer la dación en pago porque son medidas que conducirían a una situación en la que resultaría «inviable» el crédito hipotecario en el futuro y acabarían perjudicando el acceso a la vivienda en propiedad. «Sólo sería asumible por quién pudiera pagarla de antemano», ha dicho.
Tembnoury ha admitido que los límites fijados para beneficiarse de las medidas pueden parecer «discutibles», pero ha explicado que era «necesario» establecerlos y se han fijado de acuerdo a los criterios habituales en materia de protección social.
Iniciativas circunscritas a deudores hipotecarios
Preguntado por si no se deberían aplicar medidas similares para evitar los desahucios de ciudadanos que viven de alquiler, el subsecretario de Economía ha explicado que las iniciativas adoptadas hasta la fecha se han circunscrito a los deudores hipotecarios porque la deuda hipotecaria sigue generando intereses aunque no se pague y puede conducir a una situación de extremo empobrecimiento de las personas.
Considera ‘lógico’ exigir a la banca un ‘especial esfuerzo’
Además, en un contexto en el que se está haciendo un gran esfuerzo colectivo para sanear el sector financiero, Temboury considera «lógico» exigir a las entidades de crédito un «especial esfuerzo» en esta materia. «Son precisamente las entidades de crédito las que tienen más viviendas en sus balances que pueden servir para paliar el problema de los desahucios», ha añadido.
Preguntado por el número de posibles beneficiarios, ha resaltado la importancia de hacer un esfuerzo para obtener datos fiables sobre desahucios referidos a primera vivienda, ya que los del Consejo General del Poder Judicial no distinguen ni la naturaleza del bien ni la del deudor ni la del acreedor.
En todo caso, ha asegurado que del total de la cartera hipotecaria española (que constituye alrededor del 40% del sistema financiero), solo un poco más de un 3% se encuentra en mora, de lo que se deduce que el caso general es el pago y lo «absolutamente excepcional» es el impago.
Sobre la propuesta de un lector que sugiere al Gobierno que el deudor hipotecario cuente con un plazo de tiempo para recuperar un bien que se haya adjudicado un banco por un precio inferior a la deuda por el mismo precio más los intereses legales, Tembory se limita a decir que se trata de una propuesta «inteligente y equilibrada» que será valorada en la tramitación parlamentaria del decreto.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 29 de noviembre de 2012
.
.
El pasado 27 de noviembre me di de baja como miembro de la Asociación de Registradores Bienvenido Oliver (ARBO). Aunque se trata de una decisión tomada hace algún tiempo, preferí esperar a comunicarla personalmente a la Asamblea que la Asociación celebraba ese día.
Hay una razón de fondo. ARBO está compuesta por un reducido número de miembros entre los que se suponía que existía -y creo que así fue durante un tiempo- una coincidencia sustancial en el análisis de diferentes aspectos del sistema registral. El transcurso del tiempo ha ido mostrando, poco a poco, la progresiva aparición y ensanchamiento de divergencias de criterios entre sus miembros en aspectos fundamentales. Por ello, por lo que a mí respecta, ha perdido el sentido que tenía mi pertenencia a dicha Asociación.
Hay una razón más inmediata que es, además, la que me ha decidido a hacer pública mi baja. Recientemente, se ha hecho público el borrador de reforma registral realizado por la Dirección General de los Registros y del Notariado y en cuya elaboración, según parece, se atribuye a ARBO un papel relevante. Probablemente, han intervenido en su elaboración registradores y otros profesionales y, entre los primeros, habrá miembros y no miembros de ARBO. En todo caso, hasta donde conozco, ARBO, como tal Asociación, no ha intervenido en la elaboración de dicho borrador, lo que no debe ser interpretado como reproche ni como elogio, sino como simple aclaración.
Mi opinión sobre el borrador la expondré razonadamente en cuanto me sea posible. Se trata de un texto extenso y un análisis minimamente riguroso lleva un cierto tiempo.
Si se me permite, aconsejo a todos una lectura atenta del texto, con la finalidad de formarse una opinión fundada acerca del mismo. Creo, también, que los órganos colegiales, además de expresar su opinión sobre el mismo, deben propiciar la celebración de actos de análisis y debates en torno a este borrador, dada su trascendencia.
Fernando P. Méndez González
Clasificado bajo: Sin categoría | 1 comentario »
jueves, 29 de noviembre de 2012
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 29 de noviembre de 2012
Propone liquidar bancos
Pablo Pardo | Washington 28/11/2012 El artículo en El Mundo
La reforma financiera va bien, pero no existe el más mínimo margen para la complacencia. Con ese diagnóstico, el Fondo Monetario Internacional (FMI) despide 2012. La institución que dirige la ex ministra de Economía francesa Christine Lagarde ha emitido hoy su Primer Informe de Evaluación del Sistema Financiero. Es un documento en el que, con carácter trimestral, el FMI analizará la evolución de la banca española mientras dure el rescate solicitado por el Gobierno el 25 de junio.
Las conclusiones del análisis ya habían sido hechas públicas el 26 de octubre y ahora, un mes después, el organismo ofrece las bases sobre las que se asienta su análisis. La principal conclusión es que España sigue en el mismo punto en que estaba el 8 de junio, cuando publicó su informe Evaluación de la Estabilidad del Sistema Financiero de España, que abrió las puertas al rescate de la banca.
En su nuevo informe, el FMI es particularmente claro a la hora de recomendar a España que «evite fusiones bancarias que no generen claramente valor», y en recomendar que los bancos no viables vayan «cesando su actividad de forma ordenada». El Fondo también recomienda seguir un delicado equilibrio, de modo que la reestructuración de los balances de los bancos y no reduzca todavía más el flujo de crédito a la economía.
Ése es un aspecto clave, porque el Fondo mantiene el pésimo cuadro macroeconómico del mes de octubre: los balances de las familias y las empresas siguen sobrecargados por la deuda, y el crédito continúa sin fluir, aunque las últimas actuaciones del Banco Central Europeo (BCE) han suavizado ligeramente las condiciones monetarias de la economía española. El resultado es que España no entrará en crecimiento hasta 2014. Y eso, si las cosas no van a peor, ya que los riesgos a la baja son considerables.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 29 de noviembre de 2012
Podrán bajar ligeramente los despidos anunciados hoy
Angeles Gonzalo – Madrid – 27/11/2012 La noticia en Cinco Días
El Banco de España aprobó ayer los planes de recapitalización de los bancos nacionalizados -Bankia, Catalunya Banc, Novagalicia y Banco de Valencia-. Este era el paso previo para que hoy Bruselas apruebe definitivamente y anuncie los planes de cada una de estas entidades y las necesidades totales de capital que necesita este grupo: 37.000 millones.
Al final, y en contra de lo que pretendía la banca sana, solo se han producido dos subastas en esta recta final: Banco de Valencia, que ayer fue adjudicada a La Caixa en una puja exprés, y Catalunya Banc, cuya adjudicación se llevará a cabo en enero, y en la que Santander tiene muchas papeletas para quedársela. BBVA también pujará y estudiará a conciencia sus números. En este caso, se la llevará quien pida un EPA o esquema de protección de activos más bajo para cubrirse de futuras pérdidas sobre el crédito a pymes sobre todo, ya que los activos tóxicos pasarán a Sareb y la firma catalana será recapitalizada con capital público procedente de Europa. También pujarán Banco Sabadell y Kutxabank.
Bankia y Novagalicia, mientras, tendrán cinco años para realizar sus ajustes y proceder a su venta, si procede. De momento, el objetivo es que la entidad que preside José Ignacio Goirigolzarri sea rentable y pueda incluso devolver el capital público y se mantenga independiente. Según los test de estrés de Oliver Wyman, Bankia tiene un déficit de capital de 24.743 millones de euros.
En el caso de Novagalicia la idea es que se dé entrada a inversores privados lo antes posible. Fuentes conocedoras de este proceso aseguran que esta operación puede que se produzca más rápido de lo previsto, el próximo año. Su presidente, José María Castellano, de hecho, lleva más de un año apostando por la independencia de Novagalicia al contar con una serie de fondos de inversión propietarios de bancos en Reino Unido o Japón, entre otros países, interesados en tomar el control de la firma gallega.
Uno de los flecos que aún quedan por resolver es cómo se realizará la ampliación de capital para recapitalizar a estas entidades nacionalizadas, sobre todo Novagalicia, que cuenta con un pequeño grupo de accionistas privados.
De momento, el Banco de España parece proclive a que esta inyección de capital se lleve a cabo a través de una operación acordeón, es decir, primero reducir el capital a cero y luego realizar la ampliación. Es lo que se hizo en la matriz de Bankia, BFA.
El problema es que esta operación provocará que el contador de los actuales accionistas privados se ponga también a cero, frente a la realización de una ampliación de capital al uso, que diluye el peso del inversor, pero no lo expulsa del capital. Pero parece que hay una solución sencilla que evitaría la salida de los actuales accionistas.
Las cuatro entidades nacionalizadas, mientras, anunciarán hoy sus planes de recapitalización y los ajustes que deben realizar como condición de Bruselas para inyectarles estos fondos. Bankia realizará un ajuste de plantilla de unos 6.000 empleados y Novagalicia de unos 2.000 trabajadores. Pero como sucedió en el caso de la compra de Unnim por parte de BBVA y de CAM por Sabadell, al final se espera que las salidas de personal sean inferiores. Como ejemplo, los sindicatos se remiten a los dos procesos anteriores, cuyos despidos finales fueron ligeramente inferiores a los anunciados y aprobados por Bruselas.
La última vuelta de tuerca a las fusiones
Las entidades nacionalizadas recibirán el capital público de Bruselas a finales de diciembre. Antes, sobre el día 15, estos fondos serán desembolsados por parte de las instituciones europeas al FROB, que será quien los inyecte a BFA-Bankia, Novagalicia Banco, Catalunya Banc y Banco de Valencia. Se cumple así uno de los principales objetivos del Gobierno español cuando pidió el rescate de la banca del país. Ahora falta por comprobar si el mercado vuelve a confiar en el sistema financiero español y vuelve a fluir el crédito. De cualquier forma, y como señaló hace unos días el gobernador del Banco de España, Luis María Linde, aún falta un tiempo para que el sector financiero español esté completamente saneado y resuelto el mapa bancario.
Queda todavía por resolver los planes de BMN y Liberbank, por un lado, y de Banco Ceiss (Caja España Duero) y Caja 3, por otro. Estas cuatro entidades necesitan en mayor o menor medida capital público en forma de bonos convertibles contingentes (cocos) en los primeros casos. Mientras que para Ceiss y Caja 3 el futuro parece más incierto una vez que sus proyectos de fusión con Unicaja, en el caso de la entidad castellanoleonesa, y de Ibercaja para la firma integrada por Caja Badajoz, CAI y Círculo de Burgos, están parados o incluso enterrados. Ambas entidades, de hecho, podrían ser subastadas si no prospera ahora una operación corporativa. La Caixa, mientras, con la compra de Banco de Valencia lograría diluir más su participación en CaixaBank, en el que controla el 61% y del que, según Bruselas, debe perder el control como todas las cajas de ahorros si al final no se llega a un acuerdo para evitarlo.
Otra operación que pue_de quedarle ahora en cartera es crecer en Galicia. Ya que no podrá pujar por Novagalicia a lo mejor estaría dispuesta a apostar por Banco Gallego, afirman fuentes financieras.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 29 de noviembre de 2012
Amenaza su rating ante el temor de que incumpla el déficit
23 Noviembre 12 – Ílvaro del Río – El artículo en La Razón
París- Se trata de una advertencia más para Francia. A la pérdida de la «triple A» que le infligió la agencia de calificación Moody”™s a principios de esta semana se suman las reticencias de Standard&Poor”™s (S&P), que ayer decidió mantener la perspectiva negativa sobre la deuda pública de la economía francesa, a la que el pasado enero rebajó la nota desde AAA hasta AA+. Sólo Fitch sigue manteniendo la «triple A» gala.
Desde principios de año, no sólo ha pasado el tiempo y el deterioro de la coyuntura, sino un cambio de Gobierno que suscita interrogantes sobre su capacidad para acometer las necesarias reformas. Eso explicaría la perspectiva negativa de S&P, que adopta así una posición preventiva. La agencia estima que hay un tercio de probabilidades de que en 2013 se rebaje nuevamente la nota de Francia.
En su comunicado subraya uno de los principales escollos de la economía gala: su competitividad y la «erosión significativa» observada en estos meses y que se explicaría por las «rigideces estructurales del mercado laboral, una competencia relativamente restringida en algunos sectores de servicios y una fiscalidad elevada». No obstante, la agencia no ignora algunas de las medidas adoptadas por el Gobierno socialista de Franͧois Hollande y el giro de austeridad que ha tenido que imprimir a su política económica, en clara contradicción con algunas de sus promesas electorales.
S&P aprecia particularmente el «pacto de competitividad» recientemente anunciado y que prevé una rebaja fiscal para las empresas de 20.000 millones de euros en este quinquenio. También valora «el hecho de que el Ejecutivo galo esté determinado a llevar a cabo reformas presupuestarias y estructurales apoyándose en medidas ya anunciadas para reforzar el potencial de crecimiento económico». Pero más allá, estima, como reconoce el propio Gobierno francés, que serán precisas «reformas suplementarias» a corto plazo destinadas a «amplificar el efecto benéfico de las medidas adoptadas».
Entre otras recomendaciones, la agencia considera «positivas» reformas como la del mercado laboral y la del sector servicios. Tanto para la competitividad de la economía gala como para el crecimiento y, por consiguiente, para la «calidad del crédito» de Francia.
Si París implementara esos programas estructurales, S&P vaticina una estabilización de la perspectiva sobre su nota a largo plazo, de igual modo que si los poderes públicos logran reducir sus déficits y estabilizar el ratio de deuda pública en los tres próximos años.
Pero precisamente sobre la capacidad de crecimiento hexagonal de la economía a corto plazo, para 2013, la agencia no oculta su pesimismo. Sin hablar de recesión, prevé un estancamiento en 2012 y un leve crecimiento del 0,4% del PIB en 2013, la mitad de lo que espera el Gobierno de Hollande. S&P duda también de que París puede cumplir, pese a los drásticos planes de ajuste anunciados, su compromiso de bajar el déficit 3% en 2013. Según sus estimaciones, será del 3,5 %, en línea con el FMI.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 29 de noviembre de 2012
La noticia en La Gaceta
Este incremento en la velocidad es rechazado por las víctimas de accidentes de tráfico.
La propuesta del PP de incrementar el límite de velocidad en las autopistas de peaje hasta los 140 kilómetros hora ha recibido el apoyo de las asociaciones de automovilistas y de las empresas concesionarias, pero el rechazo de las víctimas de accidentes de tráfico.
El diputado popular Paco Vañó ha presentado una proposición no de ley en el Congreso de los Diputados, por la que insta al Gobierno a estudiar un incremento del límite máximo de velocidad en autopistas de peaje hasta los 140 kilómetros hora.
El objetivo de esta propuesta es aumentar la utilización de estas carreteras, actualmente deficitarias debido a la crisis, al tiempo que defiende que un incremento de la velocidad máxima en estas vías no implica un riesgo adicional.
El Real Automóvil Club de España (RACE) ha considerado «razonable» la propuesta, al entender que las vías de peaje son las carreteras más seguras. El director de Seguridad Vial del RACE, Tomás Santa Cecilia, ha asegurado que los actuales límites de velocidad están «desfasados» porque los vehículos de ahora no son los de hace 30 ó 40 años.
Santa Cecilia ha añadido que una medida de estas características no repercutiría en un aumento de la siniestralidad, ya que el 76 % de los accidentes se producen en carreteras convencionales.
El Comisariado Europeo del Automóvil (CEA) se ha mostrado a favor de una regulación del aumento de la velocidad en las vías más seguras y ha solicitado al Ejecutivo que si la iniciativa funciona en las autopistas de peaje, se traslade también a las autovías.
Tomar en cuenta otras propuestas
Asimismo, ha subrayado que esta medida no debería plantearse por motivos económicos y con la finalidad de incrementar el tráfico de las carreteras de peaje, sino por seguridad, un punto en el que ha coincidido el presidente de Automovilistas Europeos Asociados (AEA), Mario Arnaldo.
Arnaldo se ha mostrado en desacuerdo con implantar límites genéricos en estas vías y ha abogado por adoptar el modelo alemán, donde la limitación de la velocidad depende del estado cada carretera.
Por lo que respecta a las concesionarias de las autopistas, el sector ha estimado que la medida va en la «buena dirección» porque ayudará a revitalizar el tráfico en unas carreteras que registran los menores índices de siniestralidad.
En su opinión, el aumento del límite de la velocidad permitiría a las autopistas más seguras y rápidas tener una ventaja competitiva sobre el resto de carreteras españolas y esto incrementaría su intensidad de tráfico, uno de los factores que más afecta a estas vías, junto a la crisis y la existencia de alternativas gratuitas.
Sin embargo, la Asociación Estatal de Víctimas de Accidentes de Tráfico (DIA) ha considerado «innecesario» un incremento de la velocidad y ha expresado su deseo de que esta medida no sea la «puerta abierta» para plantear también un aumento en las autovías.
El presidente de la asociación, Francisco Canes, ha subrayado que conducir a mayor velocidad implica mayor probabilidad de tener un accidente y que este sea de mayor gravedad, al tiempo que ha lamentado que la iniciativa responda a un motivo económico
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
miércoles, 28 de noviembre de 2012
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
miércoles, 28 de noviembre de 2012
Las hipotecas constituidas sobre viviendas ascendieron a 21.195 en septiembre de este año, con una caída del 32,2% respecto al mismo mes de 2011. Según los datos difundidos este lunes por el INE, las viviendas hipotecadas encadenan ya 29 meses de caídas.
Europa Press 26-11-2012 La noticia en El Imparcial
El número de hipotecas constituidas sobre viviendas ascendió a 21.195 en septiembre de este año, con una caída del 32,2% respecto al mismo mes de 2011, según los datos difundidos este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Con el retroceso interanual de septiembre, las viviendas hipotecadas encadenan ya 29 meses de caídas consecutivas. El descenso interanual de septiembre fue más pronunciado que el de agosto, cuando las viviendas hipotecadas se redujeron un 28,5%.
Además, la cifra total de hipotecas sobre viviendas es la segunda más baja en cualquier mes dentro de la serie histórica comparable, iniciada en 2003. El ‘suelo’ de viviendas hipotecadas se registró el pasado mes de agosto, cuando se constituyeron 21.106 hipotecas, 89 menos que en septiembre.
En los nueve primeros meses del año, las hipotecas constituidas sobre viviendas se han reducido un 34,4% en relación al mismo periodo de 2011, con una disminución del 40% en el capital prestado y del 8,6% en el valor promedio de las hipotecas.
El importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas alcanzó en septiembre los 102.407 euros, un 7,1% menos que en igual mes de 2011, mientras que el capital prestado se redujo un 37,1%, hasta los 2.170,5 millones de euros.
En tasa intermensual (septiembre sobre agosto), las hipotecas sobre viviendas aumentaron un 0,4%, frente a la disminución del 13,1% que experimentaron en agosto en valores mensuales. Se trata del menor incremento mensual experimentado en septiembre dentro de los últimos cinco años.
De acuerdo con los datos del organismo estadístico, durante el noveno mes del año se constituyeron 35.894 hipotecas sobre fincas rústicas y urbanas (dentro de éstas últimas se incluyen las viviendas), cifra que supone un descenso del 29,7% respecto a septiembre de 2011.
El capital de los créditos hipotecarios concedidos bajó un 35,3%, hasta los 3.930,4 millones de euros, en tanto que el importe medio de las hipotecas constituidas sobre el total de fincas ascendió a 109.503 euros, un 8% menos que en septiembre de 2011.
Los bancos fueron las entidades que concedieron un mayor número de créditos hipotecarios en septiembre, al aglutinar el 77,2% del total, seguidas de otras entidades financieras (13,7%) y de las cajas de ahorro (9,1%). En cuanto al capital prestado, los bancos concedieron el 76,5% del total, las cajas el 9,5% y otras entidades, el 14%.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
miércoles, 28 de noviembre de 2012
Consorcios públicos en el punto de mira
J.O. | Barcelona 27/11/2012 La noticia en El Mundo
La Fiscalía de Barcelona ha recibido un información elaborada por la Oficina Antifraude de Catalunya (OAC) en la cual se apunta a un presunto trato de favor que Telefónica habría recibido en Cataluña a lo largo de los últimos cinco años y gracias a las facilidades otorgadas desde instituciones públicas. Las pesquisas afectarían al último Govern tripartito además del actual Ejecutivo de CiU.
La investigación nace de un exhaustivo informe realizado desde Antifraude y que se centra en los presuntos delitos de de tráfico de influencias, malversación de fondos públicos, pactos colusorios y alteración de precios en concursos y subastas, según ha adelantado Economia Digital.
Según han confirmado fuentes de la OAC a ELMUNDO.es la investigación se encuentra en estos momentos en manos de la Fiscalía de Barcelona, la cual ahora debe decidir si da traslado de las pesquisas a Anticorrupción, Delitos Económicos o si la asume el Ministerio Público en Barcelona.
Según el informe de la OAC el epicentro de la investigación se centra en una empresa filial de Telefónica -Telefónica Soluciones de Informática y Telecomunicaciones- e implicaría al Centre de Telecomunicacions i Teconologies de la Informació (CTTI), el Consorci Sanitari de Terrassa (CST) y la Diputación de Barcelona.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
miércoles, 28 de noviembre de 2012
La salida de España conllevaría una rebaja del 50% de las exportaciones a España, según han apuntando desde el Instituto de Estudios Económicos en la presentación del informe «La cuestión catalana, hoy».
Marta Garijo / invertia.com 22 de Noviembre de 2012
A pesar de que en el último año las ventas al exterior han sido superiores a las del resto de España, con el lo que la comunidad vende fuera de España no se podría pagar lo que importa del extranjero, ha apuntado Joaquín Trigo, director general del IEE. Además, ha señalado que el 45% de la financiación bancaria de Cataluña proviene del resto de España.
”La economía catalana hoy no se puede explicar no se entiende sin la relación que ha mantenido con el resto de España”, ha dicho Clemente Polo, catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona en la presentación del estudio del IEE titulado La Cuestión Catalana, hoy». “En los últimos años ha habido una diversificación de las exportaciones en las exportaciones que ha estado facilitada por la entrada en la UE”, ha añadido.
”Cataluña no podría continuar en la Unión Europea si se produjera su salida de España, ya que no es firmante de los tratados y no es parte contratante, ha sido tajante Donato Fernández, catedrático de la UCM. “Los tratados no contemplan la segregación de los estados”, ha añadido. Los expertos se han mostrado escépticos a que Cataluña pudiera continuar en la Unión Europea, sin embargo sí que podría seguir teniendo como moneda el euro aunque sin poder de decisión en las instituciones relativas a la moneda única. En este sentido sería una «eurización» similar a los países que viven una «dolarización» de su economía.
La independencia de Cataluña además de afectar a las exportaciones a España también afectaría a las exportaciones a la U.E. “Con la independencia Cataluña quedaría fuera de la UE y esto tendría dos implicaciones. Por un lado las exportaciones hacia España tendría que salir sin IVA y por otro, las ventas a la UE se encarecerían”, ha señalado Polo. “Según datos de la OCDE los costes de las exportaciones a la UE podrían subir un 7% por los aranceles comunitarios y otros costes”, ha agregado.
Una bajada de las exportaciones supondría una pérdida de producción en la comunidad, según han apuntado los expertos. La reducción en la producción podría llegar a ser del 25% en el sector industrial. Esto también se reflejaría en un incremento del desempleo.
¿Cómo puede ser la independencia?
Aunque los expertos han señalado que no existe una «hoja de ruta» clara que marque los pasos que podría seguir Cataluña, sí que han señalado que esta salida podría ser o negociada con España o por secesión unilateral de Cataluña. La creación de un estado asociado ahora mismo no sería posible al no estar reflejado en la Constitución, han señalado.
Fernández ha añadido que ambos casos supondrían una salida de la U.E. La vuelta a esta unión podría tardar entre cinco y ocho años si se trata de una independencia pactada. Sin embargo, en el caso de una secesión unilateral Cataluña podría retrasarse alrededor de unos 30 años en poder volver, ya que, según Fernández, no conseguiría su reconocimiento como Estado ni por parte de España ni probablemente por parte del los otros países.
Los bancos catalanes fuera del eurosistema
«Las entidades financieras estarían fuera del sistema del Eurosistema», ha señalado Polo en el caso de que Cataluña se independizara y por tanto, saliera de la U.E.»Para poder operar con el BCE tendrían que cambiar su residencia fiscal a España», ha añadido.
Las consecuencias de esta situación serían una reducción de la masa en circulación de euros porque las salidas de capital superarían a las entradas, ha apuntado el catedrático.
Según ha explicado el presidente de la IEE, José Luis Feito, los bancos catalanes «pasarían a ser extranjeros». Además, el Estado catalán no tendría acceso a todas las ayudas financieras que se han creado en la UE para sobrevivir a la crisis, y gracias a las cuales, ha dicho, «los problemas españoles no son ni la décima parte de los que serían sin el eurosistema».
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
miércoles, 28 de noviembre de 2012
Habla de ‘cláusulas abusivas’
Europa Press | Quito 25/11/2012 La noticia en El Mundo
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, ha instado a sus compatriotas residentes en España a «rebelarse» ante los desahucios aplicados por las entidades financieras, ya que suponen una «masacre» y un «abuso criminal» sobre la población que no puede pagar las cuotas de su hipoteca.
«Las familias se quedan sin casa, pero encima, se quedan endeudados para toda la vida», lamentó el sábado Correa durante su programa semanal, en el que informó de los contactos entablados con autoridades en España durante su reciente viaje para asistir a la Cumbre Iberoamericana de Cádiz.
El mandatario ecuatoriano criticó las «cláusulas abusivas» que imponen los bancos y el hecho de que muchos clientes «firmaban contratos sin leer», lo cual «atenta contra la normativa europea», según declaraciones recogidas por los medios estatales. En su opinión, «es una masacre, un abuso criminal del capital financiero sobre los seres humanos».
La Embajada de Ecuador en España calcula que entre 8.000 y 15.000 ecuatorianos no pueden hacer frente a las hipotecas que contrataron. Quito confía en que parte de este colectivo pueda beneficiarse de la ley promovida por el Gobierno de Mariano Rajoy y que contempla una moratoria en los pagos a las familias con menos recursos.
Correa catalogó la crisis económica en España como «el peor de los mundos» y advirtió de que miles de personas se han quedado sin un techo. En este sentido, apuntó que «si una familia no puede pagar un crédito, es problema para la familia, pero si un millón de familias no pueden pagar, el problema es para los bancos también».
El presidente de Ecuador llamó a «rebelarse» a quienes sufren la crisis en España y otros países europeos, para recordar que es la ciudadanía «quien manda en la sociedad» y no «el capital financiero».
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 27 de noviembre de 2012
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 27 de noviembre de 2012
Enlace al Banco de España FROB Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria
Diseño general – 16 de noviembre de 2012
1. Introducción
Las autoridades españolas han adoptado una serie de importantes medidas para hacer frente a los problemas del sector bancario: sanear los balances de las entidades de crédito; aumentar los requerimientos mínimos de capital; reestructurar el sector de cajas de ahorro; e incrementar significativamente los requerimientos relativos a las provisiones por préstamos relacionados con promociones inmobiliarias y activos adjudicados o recibidos en pago de deudas inmobiliarias.
El 25 de junio de 2012, el Gobierno de España solicitó asistencia financiera externa en el contexto de la actual reestructuración y recapitalización del sector bancario español. Esta asistencia fue acordada por el Eurogrupo y recogida en el Memorando de Entendimiento (MoU) entre las autoridades españolas y europeas, con la participación del Fondo Monetario Internacional.
Uno de los principales componentes del programa es la reforma de las partes más débiles del sector financiero español, que se compone de los tres elementos siguientes:
> Identificación de las necesidades de capital de cada entidad de crédito mediante una revisión exhaustiva de la calidad de los activos del sector bancario y un ejercicio de prueba de resistencia desagregado, banco por banco, basado en la citada revisión de la calidad de los activos (concluido a finales de septiembre de 2012); esta prueba de resistencia llevada a cabo tras los resultados del ejercicio agregado publicado el 21 de junio de 2012, estima las necesidades de capital de cada una de las entidades de crédito.
> Recapitalización, reestructuración o resolución de las entidades débiles, mediante la aplicación de planes que permitan hacer frente a las necesidades de capital identificadas en la prueba de resistencia.
> Segregación de los activos problemáticos por parte de las entidades que reciban ayudas públicas a una Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria externa (en adelante “Sareb”).
Los activos problemáticos de las entidades que han recibido ayudas públicas deberán ser dados de baja de los balances de dichas entidades. Esto se aplica, en particular, a los préstamos relacionados con promociones inmobiliarias y a los activos adjudicados o recibidos en pago de deudas. El precio de transmisión de estos activos se fijará a partir del valor económico real de los mismos con un recorte adicional. El valor económico real se determinará a partir del proceso de revisión de calidad de los activos, basado en las valoraciones individuales utilizadas en la prueba de resistencia.
A lo largo del mes de octubre, las entidades con necesidades de capital han presentado sus planes de recapitalización y reestructuración, en los que se determina la manera en la que se proponen satisfacer las necesidades de capital identificadas.
Las autoridades españolas y la Comisión Europea han valorado la viabilidad de las entidades utilizando los resultados de la prueba de resistencia y los planes de reestructuración y recapitalización.
En el caso de las entidades del Grupo 1, entidades ya participadas por el Frob, las autoridades españolas y la Comisión Europea comenzaron a trabajar en los planes de reestructuración desde finales de julio de 2012. Estos planes, completados a la luz de los resultados de las pruebas de resistencia, deben ser aprobados por la Comisión Europea en noviembre de 2012. Las ayudas públicas se concederán sobre esta base, y los planes podrán ponerse en marcha inmediatamente. El proceso de transmisión de los activos deteriorados a la Sareb terminará a finales de año.
En el caso de las entidades del Grupo 2, los planes de reestructuración y recapitalización han sido presentados recientemente ante la Comisión Europea. Habida cuenta de la necesidad de incorporar los resultados de la prueba de resistencia, se prevé que el proceso de aprobación se prolongue hasta mediados de diciembre, momento en que las entidades serán reestructuradas o recapitalizadas o se procederá a su resolución de manera ordenada. Todas las entidades del Grupo 2 incluyen en sus planes de reestructuración las medidas necesarias para transmitir sus activos deteriorados a la Sareb.
En el caso de las entidades de los Grupos 1 y 2, las ayudas se facilitarán cuando la Comisión Europea apruebe los planes definitivos de reestructuración y recapitalización o de resolución.
A las entidades del Grupo 3 con necesidades de capital significativas -correspondientes a más del 2% de los activos ponderados por riesgo- se les exigirá, como medida de precaución, la emisión de valores contingentes convertibles (COCOS), de acuerdo con el plan de recapitalización, para satisfacer las necesidades de capital el 31 de diciembre de 2012, a más tardar. Los COCOS serán suscritos por el FROB utilizando los recursos del programa y podrán amortizarse hasta el 30 de junio de 2013 si las entidades de crédito logran obtener el capital necesario de fuentes privadas. En caso contrario, las entidades de crédito serán recapitalizadas mediante la conversión total o parcial de los COCOS en acciones ordinarias. También tendrán que presentar planes de reestructuración.
A las entidades del Grupo 3 cuyas necesidades de capital sean limitadas -correspondiente a menos de un 2% de los activos ponderados por riesgo- se les concederá de plazo hasta el 30 de junio para hacerlo. En caso de que no lo logren, serán recapitalizadas mediantes ayudas públicas y, por lo tanto, deberán presentar planes de reestructuración.
A las entidades del Grupo 3 que sigan requiriendo ayudas públicas en virtud de este programa el 30 de junio de 2013 se les exigirá, en sus planes de reestructuración, que transfieran los activos deteriorados a la Sareb, salvo que se demuestre, para las entidades que necesiten ayudas públicas por un importe inferior al 2% de los activos ponderados, que hay otros medios menos costosos de lograr el saneamiento de sus balances mediante la segregación de estos activos.
Las autoridades españolas, en consulta con la Comisión Europea, el BCE, el MEDE y el FMI, han preparado un plan exhaustivo y un marco legislativo para el establecimiento y funcionamiento de un plan de transmisión de activos. En concreto, el RDL 24/2012, hoy ya Ley 9/2012, de 14 de noviembre, y el Real Decreto que lo desarrolla, aprobado el día 15 de noviembre, han sentado las bases jurídicas sobre las que se constituirá la Sareb con la idea de que la sociedad esté plenamente operativa a finales de noviembre de 2012. En el presente documento se resumen los principales elementos del plan mencionado y del marco normativo en el que se integra.
2. Objetivos
El objetivo primordial de la Sareb es la gestión y desinversión ordenada de la cartera de préstamos y activos inmobiliarios recibidos de las entidades participantes dentro de un horizonte temporal que no supere los 15 años, al tiempo que:
> Optimiza los niveles de recuperación y preservación del valor
> Minimiza el impacto negativo en la economía, el mercado inmobiliario y el sector
bancario españoles
> Minimiza los costes y la carga sobre los contribuyentes
> Reembolsa plenamente sus pasivos
> Utiliza eficientemente el capital
La Sareb se centrará en la gestión eficiente y profesional de los activos inmobiliarios que le sean transferidos y será muy activa en su desinversión ordenada. Su enfoque será el de una sociedad de reestructuración inmobiliaria y no, por tanto, el de una entidad de crédito. La Sareb está diseñada para cumplir las condiciones necesarias para que no consolide como parte del sector de las Administraciones Públicas de España.
El modelo de funcionamiento de la Sareb será flexible para que:
> Satisfaga a lo largo del tiempo los requisitos cambiantes relativos a la gestión de activos
> Minimice los costes fijos
> Establezca relaciones con los mejores proveedores de servicios
La estructura de la Sareb le permitirá segmentar, desde el punto de vista jurídico y financiero, su cartera de activos de la manera más eficiente desde la perspectiva tanto de la utilización del capital como de su distribución, teniendo en cuenta criterios estrictos de mercado inmobiliario. Los activos problemáticos de las entidades del Grupo 1 deben ser transmitidos a la Sareb a partir del 1 de diciembre de 2012 y haber completado dicho traspaso antes de que concluya el año, tal y como establece el acuerdo de asistencia financiera.
3. Ímbito de actuación y precio de transmisión.
Entidades de crédito participantes
La transmisión inicial de activos será realizada por las entidades del Grupo 1 (las «entidades de crédito participantes»): BFA-Bankia, Catalunya Banc, Novagalicia Banco y Banco de Valencia.
En la siguiente fase, estarán obligadas a transmitir sus activos a la Sareb todas las restantes entidades de crédito de los grupos 2 y, en su caso, 3 que reciban ayudas públicas para sus planes de recapitalización.
Activos a transferir
A fin de determinar el ámbito de actuación de la Sareb, se ha realizado una amplia y detallada labor de extracción de datos, estratificación y segmentación de las carteras de todas las entidades de crédito del Grupo 1, tanto en base individual como consolidada.
El centro de atención de la Sareb serán los riesgos de las entidades de crédito participantes en relación con los promotores inmobiliarios, así como los activos inmobiliarios adjudicados en pago de deudas. Las diferentes categorías de activos que abarca este concepto habrán de cumplir unos criterios de selección específicos, pero todos los activos transferidos estarán sujetos a diversos criterios comunes, como la documentación de los activos, la clasificación de los préstamos y la divulgación de litigios.
Los criterios de aceptación son claros y no son susceptibles de interpretación subjetiva:
CATEGORIA DE ACTIVO . CRITERIOS DE SELECCIÓN
Bienes inmuebles adjudicados> 100% de los activos clasificados por las entidades de crédito participantes como bienes inmuebles adjudicados, declarados al Banco de España a 30 de junio de 2012, sujetos a un tamaño mínimo individual de 100.000 euros medido en términos de valor neto contable.
Préstamos a promotores inmobiliarios: dudosos > 100% de los préstamos a promotores inmobiliarios clasificados por las entidades de crédito participantes como dudosos en las declaraciones a la Central de Información de Riesgos remitidas por las respectivas entidades a 30 de junio de 2012, con una exposición mínima frente al prestatario de 250.000 euros, medida en términos de valor neto contable.
Préstamos a promotores inmobiliarios: subestándar > 100% de los préstamos a promotores inmobiliarios clasificados por las entidades de crédito participantes como subestándar en las declaraciones a la Central de Información de Riesgos remitidas por las respectivas entidades a 30 de junio de 2012, con una exposición mínima frente al prestatario de 250.000 euros, medida en términos de valor neto contable
Préstamos a promotores inmobiliarios: normales > 100% de los préstamos a promotores inmobiliarios clasificados por las entidades de crédito participantes como normales en las declaraciones a la Central de Información de Riesgos remitidas por las respectivas entidades a 30 de junio de 2012, con una exposición mínima frente al prestatario de 250.000 euros, medida en términos de valor neto contable.
Participaciones accionariales vinculadas al sector inmobiliario > 100% de las participaciones accionariales en el capital de sociedades inmobiliarias, siempre que dichas participaciones permitan, al menos, ejercer el control conjunto o una influencia significativa sobre tales sociedades.
> Estos activos se incluirán una vez realizada la revisión de diligencia debida (due diligence).
Para determinar el valor de los activos que se han de transferir será preciso que, previo a su traspaso, se hayan realizado todos los ajustes a la baja pertinentes incluidos los previstos en los Reales Decretos-ley 2/2012, de 3 de febrero y 18/2012, de 11 de mayo.
Precio de transmisión
El precio de transmisión, cuya determinación corresponde al Banco de España, incorpora dos elementos diferenciados. En primer lugar, el valor económico de los activos transferidos, calculado con las técnicas convencionales de valoración. En segundo lugar, los ajustes de valoración que resulten de la consideración de los términos concretos de la operación de transferencia que se ejecuta y la viabilidad del plan de negocio de la propia Sareb.
De este modo, el punto de partida para determinar el precio de transmisión de los préstamos y de los bienes inmuebles en propiedad a la Sareb es el escenario base de la prueba de resistencia de Oliver Wyman (OW) concluida a finales de septiembre de 2012. No obstante, existen importantes diferencias conceptuales entre los objetivos de los dos ejercicios:
> La prueba de resistencia de OW se realizó prestando «atención a los saldos»: calculando las necesidades de capital de las entidades de crédito a una fecha fija, basándose en una valoración de los activos en la que se tienen en cuenta distintos supuestos, tanto a nivel microeconómico como macroeconómico.
> La Sareb se guía por la «atención a los flujos»: su actividad durante los próximos 15
años será la gestión y la desinversión de activos
> El modelo de OW se basa en un supuesto de «empresa en funcionamiento», mientras que los objetivos de la Sareb son desinvertir ordenadamente sus carteras en un período de 15 años, transcurrido el cual, la Sareb será disuelta, y, por lo tanto, refleja un modelo con «fecha de liquidación (run down)».
Además, OW utilizó ajustes «indiciados a futuro» al valorar los bienes inmuebles adjudicados, que no pueden extrapolarse directamente a la Sareb:
> El ejercicio de valoración contempla un horizonte hasta 2014, mientras que la Sareb
considera un período adicional de hasta 13 años y, por lo tanto, la volatilidad de mercado de esos activos ha de reflejarse en el modelo de la Sareb.
> Sareb tendrá que financiar un volumen mayor de activos para un periodo de tiempo también mayor y este efecto debe ser incluido en el cálculo del menor valor residual.
En cuanto a los ajustes de valoración, para un modelo de largo plazo que tiene en cuenta la situación futura, como el de la Sareb, construido sobre la base de un plan de negocio que incluye la liquidación al cabo de 15 años, el ejercicio de determinación del precio de transmisión debe contemplar elementos que no pertenecen a la estimación del valor económico de los activos, tales como:
> los costes de explotación asociados a la propiedad tanto de préstamos como de activos inmobiliarios
> los costes de financiación de la cartera mientras se mantiene para la venta
> el hecho de que la venta a la Sareb por parte de cada una de las entidades participantes supondrá una única venta de cartera de gran magnitud
> los gastos generales de la Sareb
> los costes de ejecución
> los costes de recuperación de los préstamos deteriorados
Estos factores justifican, por sí mismos, un recorte de valoración significativo sobre la estimación del valor económico de los activos. La existencia de estos ajsutes -que son específicos de la transacción realizada entre las entidades cedentes y la Sareb- impiden que el precio de transferencia constituya una referencia directa para la valoración general de activos bancarios que no hayan sido objeto de transferencia a la Sareb.
Como media, se estima que el valor de transferencia, teniendo en cuenta los recortes mencionados, representará aproximadamente un descuento del 63% con relación al valor bruto en libros para los activos adjudicados. Por tipos de activos, el descuento es del 79,5% para el suelo; 63,2% para las promociones en curso y 54,2% para las viviendas terminadas. En el caso de los préstamos a promotores, el descuento medio es del 45,6%, incluyendo recortes del 32,4% para proyectos ya terminados y del 53,6% para créditos destinados a financiar suelo urbano.
4. Régimen jurídico y estructura de gobierno.
Régimen jurídico. El régimen jurídico de la Sareb se definió en el RDL 24/2012, actualmente ya Ley 9/2012. Este régimen jurídico pasará por dos fases de forma que a) la sociedad pueda constituirse a tiempo para la transmisión de activos a partir del 1 de diciembre; y b) posea finalmente la flexibilidad necesaria para gestionar los activos y financiarse de la manera que resulte comercialmente más ventajosa.
Inicialmente se constituirá como una única sociedad anónima española. En una segunda fase será posible establecer una serie de fondos («FAB», según se definen en el Real Decreto de desarrollo de la Ley 9/2012) así como una sociedad gestora que se ocupe de constituir y financiar carteras y subcarteras de activos en respuesta a las demandas específicas de los inversores.
Estructura de gobierno
Los principios de gobierno corporativo de la Sareb establecerán con claridad los criterios mínimos de conducta y profesionalidad que se esperan del personal clave y de los comités. Su Consejo de Administración estará integrado por representantes de los accionistas (el FROB y otros inversores privados) y por consejeros independientes. Los consejeros habrán de cumplir unos requisitos similares a los que se establecen en el RD 1245/1995 para los consejeros de entidades de crédito.
Dada la singularidad de la Sareb tanto en su planteamiento financiero -gestión de una cuenta de resultados exigente y muy focalizada sectorialmente-, así como una necesidad implícita en su naturaleza de mantener y administrar una relación y comunicación fluida con instituciones nacionales e internacionales, se ha considerado necesario proponer la designación de un Presidente de la sociedad y de un Director General.
Asimismo se constituirán los Comités -desarrollados en los Estatutos de la SAREB- siguientes:
> Comité de Dirección > Comité de Riesgos
> Comité de Inversiones
> Comité de Activos y Pasivos
> Comité de Retribuciones y Nombramientos
> Comité de Auditoría
Aunque el Banco de España actuará como órgano administrativo de supervisión de la Sareb, existirá adicionalmente una Comisión de Seguimiento, ajena a la estructura de la Sareb, de composición cuatripartita (Ministerio de Economía y Competitividad, Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, Banco de España y CNMV), para la vigilancia del cumplimiento de los objetivos generales por los que se constituye la sociedad. Esta Comisión podrá contar con la participación de otras autoridades nacionales e internacionales como observadores. Entre sus funciones estará el análisis del plan de negocio y sus posibles desviaciones, así como el seguimiento de los planes de desinversión y de amortización de la deuda avalada. Esta Comisión podrá solicitar de la Sareb la información periódica que considere conveniente.
5. Modelo operativo
Desde su creación, la Sareb estará operativa y gestionará eficazmente los activos, mientras que los servicios relacionados con la gestión de préstamos, bienes inmuebles adjudicados y acciones y participaciones migrarán progresivamente desde las entidades de crédito participantes a proveedores de servicios elegidos mediante licitación.
Las limitaciones de tiempo y operativas implican que la Sareb utilizará, sobre todo al comienzo de sus operaciones, los servicios de las entidades de crédito participantes, quienes se ocuparán de la gestión diaria de las carteras de préstamos y activos y de las participaciones societarias, de conformidad con unos acuerdos de nivel de servicio rigurosamente estructurados («ANS»). Sin embargo, con arreglo a los ANS, las entidades de crédito participantes no tendrán facultad discrecional sobre los activos.
La Sareb adoptará con la mayor rapidez posible el modelo operativo definitivo previsto, llevando a cabo un riguroso proceso de licitación de las funciones subcontratadas, incluidas las que desempeñen inicialmente las entidades de crédito participantes, con el fin de asegurar que exista una organización flexible, eficaz en términos de costes, sólida y con un funcionamiento óptimo para ejecutar el plan de desinversiones.
Además de los servicios prestados a la Sareb, las entidades de crédito participantes (así como los proveedores de servicios de empresa) elaborarán y pondrán a disposición del gestor de datos de tecnología de la información (TI) la información necesaria para generar Informes de Gestión y Cuadros de Mando para cada una de las actividades de la Sareb.
6. Estructura financiera
Objetivos contables
La estructura financiera se ha diseñado con los siguientes objetivos contables principales:
Desconsolidar íntegramente la Sareb de los balances de los bancos; y
Desconsolidar íntegramente la Sareb del sector de Administraciones Públicas español.
Para conseguir este último objetivo, el diseño de la Sareb se ha centrado en los seis criterios siguientes:
Característica . Consideraciones
Plena capacidad de gobierno > El Consejo de la Sareb constituirá un Comité de Dirección que controle su gestión financiera y operativa y que supervise el proceso de licitación y a los principales proveedores de servicios
Participada principalmente por inversores privados > La participación pública no podrá ser superior al 50% del capital y el resto será propiedad de inversores privados.
Las instituciones públicas no podrán retener una exposición al riesgo importante > Las instituciones públicas retendrán menos del 50% de la exposición al riesgo según el plan de negocio en forma de capital y deuda subordinada de la Sareb.
Duración limitada > El Real Decreto de desarrollo de la Ley 9/2012 establece un período de duración máximo de 15 años.
Actividad vinculada a la creisis financiera > La Sareb ha sido concebida y constituida con el único fin de adquirir y gestionar los activos problemáticos mediante un plan de reestructuración y recapitalización para los bancos más duramente afectados por la crisis financiera y que hayan recurrido a ayudas públicas.
Resultados modestos con respecto al volumen total de activos > El precio de transmisión se ha fijado en condiciones de mercado, realizando ajustes conservadores y utilizando escenarios verosímiles para mitigar las potenciales pérdidas de la Sareb en porcentaje del total de activos transmitidos.
Estructura financiera de capital
La Sareb requerirá dos fuentes de financiación:
Emisión de deuda en contraprestación por los activos transmitidos, suscrita por las entidades de crédito participantes.
Financiación de las necesidades operativas. Entre 1) y 2) también pueden contemplarse uno o más niveles de deuda intermedia.
Los inversores privados representarán al menos el 50% del capital y la deuda subordinada de la Sareb, tanto al inicio como durante su período de existencia. Dentro de los inversores privados pueden incluirse los bancos (excluidas las entidades de crédito participantes), las entidades aseguradoras y otros inversores. Los inversores del sector público y del sector privado tendrán idénticos derechos y obligaciones.
La Sareb estará facultada, sin limitación, para: i) emitir valores; y ii) tomar fondos prestados de las entidades de crédito o con arreglo a mecanismos de financiación europeos o españoles.
Uno de los objetivos fundamentales de la creación de la Sareb es proporcionar liquidez a las entidades de crédito participantes: deben poder realizar repos con el BCE con los bonos senior que reciban. Para maximizar la liquidez, se tendrán en cuenta los criterios y procedimientos de selección que figuran en el documento del BCE «La aplicación de la política monetaria en la zona del euro: Documentación general sobre los instrumentos y los procedimientos de la política monetaria del Eurosistema».
La deuda que se emitirá en contraprestación por los activos tendrá las siguientes características:
Será suscrita por las entidades de crédito participantes en el momento de la transmisión de los activos;
Podrá ser admitida a cotización, con sujeción a los requisitos de cotización ordinarios (con supervisión por parte de la CNMV);
Contará con la garantía del Estado;
Estará estructurada de forma que cumpla todos los requisitos para ser aceptada como activo de garantía por el BCE;
Estará estructurada de forma que no genere presiones de liquidez excesivas debido a necesidades de refinanciación;
Estará estructurada de manera que no restrinja la capacidad de la Sareb para gestionar libremente los activos, es decir, dichos activos no afectarán a la garantía de la deuda y será negociable sin restricción alguna.
7. Plan de negocios
El fin fundamental es que la Sareb desinvierta todos sus activos en un plazo máximo de 15 años. Los objetivos de la Sareb son optimizar las recuperaciones y proteger el valor de sus activos sin afectar negativamente a la economía española en general o a los mercados bancario e inmobiliario.
La Sareb utilizará todos los medios a su disposición para lograr los niveles de desinversión al por mayor o al por menor establecidos como objetivo -desde acuerdos de reestructuración de los préstamos a la adjudicación de activos en pago de deudas y su venta posterior-. La ejecución del plan de desinversión se basará en:
> Una gestión diligente de riesgos y de activos;
> La utilización de todos los canales de distribución apropiados;
> Un seguimiento estrecho de las fluctuaciones macro y microeconómicas, de modo
que la Sareb pueda aprovechar las condiciones del mercado sin causar un efecto adverso;
> Una planificación cuidadosa de la actividad a nivel de cartera, subcartera y activos
concretos;
> Una alineación de los intereses de los accionistas, la Sareb, sus empleados y los
proveedores de servicios, evitando potenciales conflictos de interés
> Un funcionamiento de acuerdo con los estándares éticos y profesionales más
elevados.
Se ha elaborado un plan de negocio preliminar que está siendo presentado a potenciales inversores y que deberá ser aprobado por la sociedad una vez esté constituida formalmente. De acuerdo con ese plan preliminar, las actividades y el modus operandi de la Sareb serían los que se resumen a continuación:
Préstamos
Venta de préstamos> La Sareb considerará, individualizadamente, la venta o cesión de los préstamos o las carteras de préstamos a terceros siempre que tenga sentido comercial.
Deudores > La Sareb trabajará activamente con todos los deudores y participará en la reestructuración, refinanciación y terminación consensuadas de los préstamos, en función de cuál sea la estrategia comercial óptima. Sin embargo, lo anterior estará supeditado a que los deudores muestren una actitud de cooperación, transparente y realista:
Se exigirá a los deudores el pago del 100% de los flujos de caja disponibles para satisfacer sus obligaciones frente a la Sareb.
Cuando proceda, la política de la Sareb será lograr que los activos libres de cargas pueden utilizarse como activos de garantía adicionales.
Financiación a deudores > En condiciones específicas, la Sareb podrá anticipar financiación adicional a un deudor para aumentar las recuperaciones, así como el valor de los activos.
Bienes inmuebles en propiedad
Estrategia de desinversión de activos > La Sareb segmentará y dará prioridad a su cartera de bienes inmuebles en propiedad para tomar una decisión fundada acerca de si vender, invertir o mantener un activo en espera de que mejoren las condiciones del mercado. La decisión definitiva de la Sareb sobre si vender o no se basará en las condiciones del mercado y la liquidez del activo o la cartera en cuestión.
Bienes terminados > Los bienes inmuebles terminados se venderán – por carteras o por activos individuales, según convenga- o se arrendarán si esa es la estrategia comercial más viable.
Bienes no terminados > Las promociones sin finalizar pueden venderse en el estado en que se encuentren o terminarse si hay argumentos económicos suficientemente sólidos para hacerlo. La Sareb puede invertir directamente o participar en una sociedad para finalizar los proyectos.
Terrenos > Los terrenos se venderán o, en circunstancias tasadas, se utilizarán en la construcción de promociones por parte de sociedades.
Tal y como se ha previsto en la hoja de ruta del proceso de restructu ración del sector bancario, antes de que finalice el año en curso todos los bancos clasificados en el Grupo 1 (BFA-Bankia, Catalunya Banc, Novagalicia Banco y Banco de Valencia) transferirán a la Sareb las categorías de activos mencionadas en el apartado 3 anterior.
Más adelante, una vez determinada la composición del Grupo 2 (bancos que requerirán de recapitalización con apoyo público) y se aprueben sus planes de reestructuración, estos bancos transferirán a la Sareb, ya en 2013, las mismas categorías de activos indicadas anteriormente.
El volumen de activos a transferir a la Sareb -teniendo en cuenta sólo la parte correspondiente a las entidades del Grupo 1- se estima en 45.000 millones de euros. Este aumentará tras la incorporación de los activos de las entidades del Grupo 2 en 2013 pero, en ningún caso, tal y como establece el Real Decreto de desarrollo de la Ley 9/2012, excederá los 90.000 millones de euros.
La rentabilidad sobre el capital (RoE) prevista para el conjunto del proyecto en un escenario conservador se estima alrededor del 14% en términos anuales. Las características del negocio de la Sareb, el entorno macroeconómico complejo y la propia maduración de dicho negocio en el medio plazo hacen que la rentabilidad media mencionada para los instrumentos de capital de la Sociedad a lo largo de los 15 años sea compatible con resultados modestos en los primeros años, en los que hay que financiar un stock de activos elevado y, sin embargo, las ventas representan todavía una pequeña parte de dicho stock.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 27 de noviembre de 2012
Europa Press 25/11/2012 – La noticia en El Economista
Las asociaciones y organizaciones representativas de usuarios de servicios financieros, tales como la Plataforma Hipotecaria de Adicae, podrán presentar quejas o reclamaciones colectivas contra la comercialización de productos financieros, siempre que no transcurran más de seis años desde el momento de la supuesta infracción.
Esta nueva vía de reclamación de clientes, hasta ahora improbable, consta en una orden ministerial aprobada por el Ministerio de Economía, en la que se regula el procedimiento de presentación de reclamaciones ante el Banco de España, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones.
Estas quejas colectivas aglutinarán las reclamaciones de varios clientes afectados por conductas similares de varias entidades o de una misma. La reclamación se canalizará a través de un único representante y conllevará un único expediente y una única resolución.
La nueva orden ministerial, publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y que entrará en vigor en mayo de 2013, también contempla la novedad de que el reclamante pueda pronunciarse sobre las alegaciones realizadas por la entidad en cuestión. Tendrá un plazo para ello de 15 días hábiles.
Todas las quejas o reclamaciones contra las malas prácticas en las entidades financieras se deberán presentar en un plazo máximo de seis años, cuando hasta ahora no existía ningún límite.
La mayoría de las reclamaciones en 2011 resultaron a favor de los inversores, según la última memoria publicada por la CNMV correspondiente al pasado ejercicio. Los productos contra los que más reclamaciones se han presentado, por orden de mayor quejas, fueron: permutas financieras, los bonos estructurados, los bonos convertibles y las participaciones preferentes.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 27 de noviembre de 2012
Despidos masivos en las cajas nacionalizadas
Las entidades, a cambio de la ayuda, deberán dedicarse a banca familiar en su región de origen
El rescate final será de unos 35.000 millones y llegará al Frob el próximo 15 de diciembre
Íñigo de Barrón / Claudi Pérez Madrid – Bruselas 25 noviembre 2012 – El artículo en El País
Vienen curvas para la banca española. La Comisión Europea establecerá medidas severas, amargas e implacables a cambio del dinero del rescate a la banca. Ejecutivos de los cuatro grupos financieros nacionalizados (Bankia, Novagalicia, CatalunyaCaixa y Banco de Valencia) coinciden en que las entidades que reciban fondos europeos serán sometidas a una severa cura de adelgazamiento -empezando por la plantilla”” que han pactado las autoridades españolas y los funcionarios del área de Competencia, que es la que tiene que aprobar en última instancia todo tipo de ayudas públicas en la UE. “Y ese castigo lo percibirán los accionistas, los bonistas, los preferentistas y los empleados”, según han explicado a este diario ejecutivos de estas entidades.
Bruselas tiene prácticamente listo el documento relativo a las ayudas públicas en el que se acuerda la reestructuración. Los números ya están claros. Las estimaciones del documento que prepara Bruselas suponen un recorte de 8.000 empleos en Bankia y Novagalicia -casi 6.000 en Bankia y el resto en la entidad gallega, entre despidos directos y recortes de plantilla aparejados a la venta o cierre de filiales””, y la eliminación de cerca de 1.000 oficinas, según fuentes próximas a las negociaciones, que confirmaron ayer fuentes europeas. A esa cifra hay que sumar 1.000 despidos más en CatalunyaCaixa, aunque Bruselas puede condicionar ese tijeretazo a su venta a un competidor. Desde 2008, 22.000 trabajadores han perdido su puesto de trabajo en las cajas, donde ahora trabajan unas 110.000 personas. Tras esta poda, la plantilla de las antiguas cajas quedará ligeramente por encima de los 100.000 empleos.
No solo se trata de despidos. A cambio de las ayudas, Bruselas quiere una reestructuración integral, para que las entidades que reciban fondos públicos queden totalmente saneadas y a la vez no compitan en condiciones ventajosas frente a sus competidores. Las entidades con ayudas deberán concentrar su negocio en sus regiones de procedencia y en la banca familiar, en una especie de vuelta a los orígenes. Y deberán vender buena parte del resto de negocio en poco tiempo. CatalunyaCaixa y el Banco de Valencia están en proceso de subasta, por lo que los recortes se aplicarán al comprador.
Los planes definitivos se conocerán poco antes del mediodía del próximo miércoles. Joaquín Almunia, comisario de Competencia y vicepresidente de la Comisión, hará público en Bruselas el documento definitivo con las condiciones que tienen que aplicar cada una de las cuatro entidades, así como el capital definitivo que se les inyectará. El fondo de rescate, el FROB, recibirá el dinero de Europa el 15 de diciembre, y lo ingresará en las entidades el 30 de diciembre, a tiempo para cuadrar las cuentas de 2012.
Los exámenes de Oliver Wyman determinaron que las nacionalizadas requerían 43.600 millones (de los 59.300 millones que precisaba todo el sector). Pero finalmente, según fuentes cercanas a estas entidades, la cifra definitiva de ayudas para las nacionalizadas estará cerca de los 35.000 millones. Esa rebaja se debe básicamente a dos factores: por un lado, el dinero procedente de las ventas de los activos inmobiliarios tóxicos al banco malo rebaja las necesidades de capital; por otro, se aplicará una quita a las participaciones preferentes y a la deuda subordinada, que perjudica a los clientes pero eleva el capital de las entidades.
La más afectada será, de largo, Banco Financiero y de Ahorros y su filial Bankia. Se estima que la entidad que dirigía Rodrigo Rato deberá reducir entre 5.500 y 6.000 puestos de trabajo sobre un total de 20.000 personas. Unos 4.500 empleos serán recortes puros, dentro de la entidad. El resto se alcanzará vendiendo filiales del grupo, plantilla incluida. Entre las ventas más probables están el banco de Miami, las gestoras de patrimonio y la mesa de tesorería. El mandato de Bruselas pasa por que la entidad se concentre en el negocio de banca comercial en Madrid, Comunidad Valenciana y en Canarias, Ívila, Rioja, Segovia y en Barcelona, de donde son originarias las siete cajas que forman el grupo.
Las ventas serán siempre al mejor postor. El comprador decidirá cuántos empleados continúan en sus puestos de trabajo. Una de las filiales más rentables de las que se tendrá que deshacer Bankia será la de banca mayorista, que ahora genera importantes ingresos. Los recortes se harán tomando como punto de partida la reforma laboral, con lo que los despedidos no cobrarán mucho más de 150.000 euros por persona como media. Es decir, 300.000 euros menos que otros despedidos meses antes. Con todo, las condiciones de los despidos dependerán de cómo se negocie el ajuste dentro de cada entidad, según fuentes europeas.
Novagalicia reducirá más de 2.000 empleos sobre un total de 6.000. De ellos, 1.200 trabajan en EVO Banco y en las oficinas de la entidad fuera de Galicia. El grupo espera conseguir inversores privados para EVO. Al igual que Bankia, Novagalicia deberá concentrarse en su territorio natural: Galicia, Asturias y León. Solo podrá hacer banca minorista y de pymes, dejará su actividad mayorista y tendrá entre tres y cuatro años para vender su cartera industrial. El Frob venderá también el Banco Gallego.
A diferencia de CatalunyaCaixa y de Banco de Valencia, Novagalicia no ha salido a subasta para dar tiempo a encontrar inversores privados, una tarea en la que se ha involucrado su presidente, José María Castellano, y que reduciría la necesidad de dinero público, según fuentes del mercado. Además, la caja no ha sido subastada para evitar sacar a la vez al mercado a las tres nacionalizadas (Bankia requerirá al menos tres años para estar lista) y también para evitar un pacto entre los grandes del sector (Santander, La Caixa y BBVA) que rebaje su precio. Fuentes políticas apuntan una tercera razón: dar tiempo al poderoso presidente gallego, Alberto Nuñez Feijóo, para intentar mantener la entidad arraigada a Galicia.
En el caso de CatalunyaCaixa y Banco de Valencia lo más probable es que no haya petición expresa de recortes de plantilla porque están en proceso de subasta. “Europa entiende que la reducción de empleados y sucursales dependerá de quién sea el comprador”, comentan fuentes de la entidad catalana. La primera ya ha reducido su plantilla en 1.300 personas (ahora tiene 7.200) y la valenciana ha eliminado 370 empleos (se ha quedado en 1.610 trabajadores).
Los responsables sindicales de banca en UGT y CC OO, José Miguel Villa y José María Martínez, así como los ejecutivos de las entidades, se quejan de la dureza de Bruselas y de que use con las entidades españolas el mismo método que con otros bancos europeos. “La Comisión, aplicando las normas sobre ayudas de Estado, ha impuesto a los grandes bancos europeos rescatados la venta de su negocio en determinados países o de las filiales. Es lo que sucedió con ING, que tuvo que separar su negocio de banca y de seguros y desinvertir en algunos países. En el caso de las entidades españolas con ayudas públicas el problema es que están menos diversificadas, tanto geográficamente (solo desarrollan su actividad en España) como en su negocio (casi puramente minorista). Por ello, las medidas impuestas por Bruselas parecen afectar sobre todo a su actividad de banca minorista”, apunta Francisco Uría, socio de KPMG. Aristóbulo de Juan, consultor bancario y ex director general del Banco de España, cree que “tiene sentido limitar los negocios financieros sofisticados, de forma que quede una entidad de negocio minorista, pero sin excluir negocios que van unidos, como la banca corporativa”.
La cuestión es si al final la poda es tan intensa que exista el riesgo de que el árbol se seque: la clave es devolverlas a la rentabilidad, una tarea titánica en un entorno de caída de márgenes por el efecto del descenso de los tipos de interés. “Hay riesgo de que se conviertan en entidades muy conservadoras, focalizadas en reducir balances y dar muy poco crédito. En Reino Unido, las entidades nacionalizadas han optado por crecer poco, cerrar las divisiones de banca mayorista y de banca de inversión y por dejar atrás todo lo que no sea el negocio comercial minorista tradicional. Esto aun estando mucho más saneadas que las cuatro entidades nacionalizadas en España”, apunta Vicente Cuñat, de la London School of Economics.
Otra de las claves impuestas por Bruselas es la quita que se aplicará a los clientes de las participaciones preferentes. A todos se les pagará con acciones, ya sean cotizadas o sin cotizar, como es el caso de Novagalicia. La fórmula de Bruselas para calcular la quita tendrá en cuenta la valoración de la entidad y el tipo de interés que ofrecen las preferentes. Así, cuanto más elevado sea el tipo, menor será la quita porque se considera que la preferente tiene más valor. En este caso, las preferentes de Caja Madrid (Bankia) estarán menos castigadas. El valor resultante de la quita se mejorará con diez puntos porcentuales, tal y como ha sucedido en otros países, por entender que son productos destinados a clientes minoristas. En el caso de Novagalicia, además, esa cifra se incrementará con otros 20 puntos más para paliar el hecho de que se entregan acciones de una sociedad no cotizada. En el caso de las participaciones subordinadas, el descuento que se aplique dependerá del vencimiento.
Con toda esta casuística, es difícil determinar la quita que tendrán estos activos para los clientes, pero los ejecutivos de las entidades estiman que estará entre el 45% y el 60%. El caso de CatalunyaCaixa puede ser diferente si el comprador de la entidad canjea los ahorros de los clientes con más generosidad para evitar la fuga de depósitos: eso es lo que hizo BBVA tras adquirir Unnim. De cualquier forma, la polémica está servida. La nacionalización de las entidades la van a pagar caro sus clientes. Y sus empleados. Y en última instancia, los contribuyentes.
De cajas a fundaciones
Las cajas de ahorros que controlen menos del 25% del capital de los bancos a los que traspasaron su negocio financiero, se convertirán en fundaciones. Ya no será por voluntad de las asambleas, que eran sus dueños hasta ahora, sino que la conversión será obligada y acelerada en el tiempo.
El PP ha aprobado un texto legal, publicado en el BOE la semana pasada, por el que se establece que, cinco meses después de que las cajas hayan cedido más del 75% del capital al banco que todas han creado, se convierten en fundaciones de carácter especial. Algunas dependerán del Estado y otras de las comunidades autónomas.
El problema real y más acuciante será cómo se van a financiar estas fundaciones ya que los dividendos procedentes del banco no parecen una fuente suficiente para pagar los gastos de la obra social, a la que llegaron a dotar miles de millones en 2006 y 2007.
Este caso afecta directamente a Bankia. Rodrigo Rato, su presidente, se ha ahorrado el amargo trago de convocar y discutir el final de Caja Madrid con la asamblea, en donde están los partidos políticos, sindicatos, representantes de los impositores y otras organizaciones. Lo mismo le ha sucedido a Bancaja y a las otras cinco pequeñas cajas más que formaron el grupo. Después de una gestión que ha acabado con todo el patrimonio de las cajas, Rato se evita un trámite más que incómodo.
También será este el caso de CatalunyaCaixa, es decir, de las antiguas cajas de Catalunya, Tarrasa y Manresa, al igual que Novagalicia.
Es probable que también afecte a muchas entidades más. Algunas fuentes financieras creen que, en poco tiempo, todas salvo La Caixa, Kutxabank, Unicaja e Ibercaja, podrían ser fundaciones.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 27 de noviembre de 2012
Es la mayor reestructuración emprendida dentro del grupo en España
La reestructuración no solo afecta a la banca con necesidades de capital. También a los grandes grupos bancarios sanos. Santander ha decidido adelgazar la estructura de su filial doméstica Banesto. Si no hay modificaciones, el objetivo es traspasar unas 350 oficinas, con personal y negocio incluido, a la red Santander. El plan, no obstante, está abierto a cambios.
Íngeles Gonzalo – Madrid – 23/11/2012 – El artículo en Cinco Días
Pero el grupo lleva tiempo dado vueltas al futuro de Banesto, según ha reconocido en varias ocasiones el consejero delegado, Alfredo Sáenz. Sobre la mesa se han barajado diferentes alternativas, incluida la de que la red Santander absorbiese Banesto, pero al final se ha concluido que era mayor la rentabilidad alcanzada manteniendo en España las dos marcas domésticas que sacrificando una de ellas, en este caso Banesto.
Ahora, el grupo ha encontrado otra solución que beneficia tanto a la casa matriz, Santander como a su filial, a la vez que mantiene al grupo como el mayor entre ambas redes.
Tiempos de cambio para el grupo que preside Emilio Botín, y el protagonista es el que fuera la joya de la corona hasta que comenzó la crisis económica en España, Banesto. La entidad que preside Antonio Basagoiti ha decidido cerrar este año unas 66 oficinas, de las que 50 se van a clausurar en diciembre. Desde que se inició la crisis la filial de Santander ha reducido su red en 300 sucursales (incluidas las pendientes), lo que representa el 17,5% del total.
El plan inicial barajado hasta hace unas semanas era traspasar unas 400 oficinas de Banesto a la red de Santander. Este traspaso se haría incluyendo el negocio y el personal. De esta forma, la entidad que preside Basagoiti no solo lograría rebajar sus costes, sino que podría apuntarse unas atractivas plusvalías por la venta intragrupo de estas sucursales.
Ahora, sin embargo, la cifra se ha rebajado sensiblemente y el nuevo objetivo es vender a Santander unas 350 oficinas, tras cerrar otras 50.
El diseño de la operación no se ha cerrado, por lo que aún puede sufrir modificaciones e incluso aplazarse sine die y no es la primera vez que se baraja una alternativa que luego no se pone en marcha.
El cierre de las oficinas de Banesto afectará a unos 100 empleados del banco, según los primeros cálculos. La entidad cuenta con una plantilla de 8.303 empleados. El traspaso de estas 350 sucursales a Santander, sin embargo, podría afectar a unos 1.200 trabajadores, cifra no confirmada por el grupo. La operación podría realizarse a finales del presente ejercicio o durante el primer trimestre de 2013, según apuntan fuentes conocedoras del diseño del plan.
Esta operación no sería la primera que abordan ambas entidades en España, pero sí es la mayor intragrupo realizada. Desde que estalló la crisis económica en el país, Banesto ha recurrido a la venta o fusión de filiales para salvar una cuenta de resultados totalmente influenciada por la negativa situación de España y por las elevadas provisiones que debe hacer por la aplicación de los decretos conocidos como Guindos I y Guindos II para sanear sus activos inmobiliarios.
Tampoco es la primera vez que durante la crisis el grupo emprende un ajuste en una de sus filiales. La filial española de Santander Consumer, de hecho, fue la primera firma financiera del país que decidió emprender una dura reestructuración hace más de tres años para rebajar sus costes.
En los nueve primeros meses del presente ejercicio Banesto ganó 50,1 millones de euros, un 83,2% menos que la cifra de beneficio de un año antes, tras realizar dotaciones y saneamientos por 1.462 millones de euros. De esta cantidad, 682,5 millones de euros corresponden a beneficios extraordinarios obtenidos por la reodenación y venta de participadas, incluidas entre Santander y Banesto. Para el cuarto trimestre reducirá su riesgo inmobiliario, y por ello sus necesidades de provisiones, tras fusionar su inmobiliaria Mesena con Altamira Santander. Además, cerrará la venta de su portal inmobiliario Aktua al fondo Centerbridge.
¿Preparado para una posible compra en el país?
La trayectoria de Banesto dio un giro hace ahora dos años, cuando Ana Patricia Botín dejó la presidencia de esta entidad para pasar a ser la primera ejecutiva de Santander en Reino Unido. La sustituyó Antonio Basagoiti, pero la presidencia del banco dejo de ser ejecutiva y por lo tanto salió de la comisión ejecutiva del grupo y también del consejo. En mayo de este año la cúpula del grupo volvió a sufrir nuevos cambios. El hasta entonces consejero delegado, José García Cantera, pasó a hacerse cargo de la división de banca mayorista del grupo, y le sustituyó Javier San Félix, hasta entonces director general en Santander Consumer Finance. Entre medias, varios ejecutivos de Banesto decidieron acompañar a Ana Patricia Botín a la filial británica del grupo. Estos cambios han coincidido con el debilitamiento del negocio bancario en España y con la reestructuración del mapa financiero del país, en el que Santander es uno de los principales jugadores para adjudicarse alguna de las redes que aún quedan por subastarse. De momento, el grupo ha decidido no pujar fuerte por las cajas ya subastadas. Tampoco ha participado en la actual puja de Banco de Valencia. Pero sí parece muy interesado en la subasta de Catalunya Banc. Esta puja ha sido reactivada la semana pasada, tras pararse en verano. Ya entonces Santander fue, tras Sabadell, el banco más activo en examinar los números de la firma catalana. Cantera, de hecho, visitó en varias ocasiones Catalunya Banc para analizarla. Santander, además, ha explicado en varias ocasiones que si realiza alguna compra en España sería a través de Banesto. Y la reestructuración actual podría ser un adelanto ante una posible operación corporativa.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
lunes, 26 de noviembre de 2012
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
lunes, 26 de noviembre de 2012
Crónica económica
El Instituto de Estudios Económicos ha publicado un libro bajo el título La cuestión catalana, hoy. En la presentación, los autores han dibujado un panorama aterrador para una Cataluña separada de España de España. No han ahorrado en epítetos. Tampoco en buenas razones para sus argumentos.
José Carlos Rodríguez 22-11-2012 El artículo en El Imparcial
¿Cuál es la perspectiva de una Cataluña tras una eventual secesión de España? Este es el problema que se ha planteado el Instituto de Estudios Económicos (IEE). El documento de trabajo aborda la relación con al Unión Europea, las relaciones comerciales con el resto de España, las balanzas fiscales o las promesas de una economía desgajada de la de España.
El catedrático Donato Fernández Navarrete, de la UAM, deja claro que por mucho que se incluya en la pregunta del referéndum, Cataluña quedaría fuera de la UE. “Cataluña no es parte contratante de la Unión Europea. No puede transferir ninguna competencia. Sólo por eso se quedaría fuera”, dice. Además, “los tratados no tienen un protocolo de separación”, pero “sí que respetan la Constitución y la integridad territorial de los países miembros”.
Por otro lado, “si Cataluña saliera de la Unión Europea, en el caso de llegar a un acuerdo amistoso con el resto de España tardaría de cinco a ocho años en volver a entrar”. Pero en el caso de una secesión por la fuerza, “tardaría no menos de 30 años. No lo digo a humo de pajas, tendrían que pasar dos generaciones para limar asperezas. No sería reconocida ni por España ni por otros Estados de la Unión Europea”. El presidente del IEE, José Luis Feito, pone ejemplos: No lo aceptaría Francia, “que tiene tensiones regionales parecidas”, ni Italia por el mismo motivo, ni Alemania, “que se olvidaría de cobrar lo que nos ha prestado”.
En la presentación, el director general del IEE, Joaquín Trigo, echa agua sobre las esperanzas de progreso fuera de España y, en consecuencia, fuera de la UE: “Cataluña no puede comprar lo que compra hoy del extranjero sin las exportaciones al resto de España. Sólo Aragón adquiere más productos catalanes que Alemania. Y lo mismo pasa con las principales Comunidades Autónomas frente a los principales socios de la Unión Europea”, de modo que perdería esa relación con su principal socio.
Es más, hace un poco de historia para decir que “la economía catalana no puede explicarse sin la relación privilegiada que durante siglos ha tenido con el resto de España. Desde 1850 y hasta 1992, el mercado español ha estado sometido a unos altos aranceles para proteger a las manufacturas catalanas”.
Pero exactamente, ¿qué perdería Cataluña fuera de España? Clemente Polo, de la UAB, ha hecho las cuentas con los instrumentos del análisis económico. “Hay sectores de los que más del 50 por ciento, y más del 70 por ciento de su producción se vende en el resto de España”, señala. Especialmente en el sector primario y en las manufacturas. ¿Sufrirían en el caso de una secesión?
En primer lugar, “las exportaciones a la Unión Europea tendrían que salir sin IVA”, dice el economista. Y “según un informe de la OCDE, las exportaciones a la UE por parte de los países que no forman parte de la misma se encarecen un 7,5 por ciento”.
Pero lo más relevante es la relación privilegiada con el resto de España, a la que hacía Joaquín Trigo. “En 2011”, señala Clemente Polo, “Cataluña exportó a Francia bienes y servicios por valor de 11.000 millones de euros. El mismo año, las ventas al resto de España fueron de 70.000 millones de euros. En una relación normalizada, ¿porqué iba España a comprar por ese valor a Cataluña, y no adquirir los mismos productos de otros sitios? ¿Por qué iba a comprar cinco, seis veces más de Cataluña que Francia?”.
En ese caso, ¿cuánto caerían las exportaciones de Cataluña a España tras una secesión? “En el mejor de los casos”, según Polo, “sería no menos del 50 por ciento. En tal caso se perdería un 25 por ciento del PIB en la agricultura y en sector de las manufacturas, y un 20 por ciento en los servicios”.
Ese panorama es desolador. Pero aún no se habría tocado el que sería el principal problema de una Cataluña extracomunitaria. Por un lado, sus bancos quedarían fuera del eurosistema, como han señalado tanto Polo como Feito. Los bancos catalanes que quisieran seguir financiándose en el Banco Central Europeo tendrían que instalarse en España. Pero el cambio con consecuencias potencialmente más devastadoras vienen del abandono de la moneda única.
Los lectores de elimparcial.es recordarán el debate que acogió este periódico con motivo de una eventual salida de España del euro, o lo que señalaron al respecto tres economistas de Fedea en el diario El País. Las consecuencias, en el caso de Cataluña, serían iguales o peores. Como señala José Luis Feito, Cataluña entraría en una espiral de “depreciación de la moneda e inflación. Los principales perjudicados serían los que tienen ingresos fijos, como los jubilados. Los asalariados presionarían para subir los sueldos ante la escalada de los precios. La deuda, denominada en euros, doblaría su peso sobre la renta nacional. Se caería en una hiperinflación”. Se puede alegar, añade el economista, que al menos se ganaría en competitividad, “pero con un endeudamiento tan alto, eso no funciona”.
Todavía Cataluña se podría aferrar al euro. No como moneda propia, eso sí. “Hay otros países que hacen eso porque tienen un problema de credibilidad. Pero no podrían aguantar. Tendrían que hacer un ajuste brutal para lograr un superávit por cuenta corriente. Y ese superávit se logra con un desplome de la economía interna”, según señala Feito. Además, esos euros se les escaparían de las manos, según Clemente Polo: “La entrada de capitales no compensaría la salida. Bajaría la masa de euros en manos de los catalanes”. Feito dice que las consecuencias serían “catastróficas”.
Ya en un segundo orden, y dentro del caos económico descrito por los economistas, quedan cuestiones de no poco calado. Una de ellas es el del capital público invertido en Cataluña con el dinero del conjunto de los españoles, y cuyo valor calcula Clemente Polo que supera los 80.000 millones de euros.
Además está la cuestión de la deuda. De acuerdo con los cálculos de Polo, se fijase como criterio el porcentaje del PIB, Cataluña tendría que asumir una deuda de más de 182.000 millones de euros. Si se fijase el de la población, serían más de 166.000 millones de euros. “Cataluña no está en condiciones de asumir la deuda pública que le correspondería. Sólo hay que recordar que la deuda catalana tiene una calificación de bono basura”.
Y ¿Qué capacidad financiera tendría el Estado catalán? En las actuales circunstancias, su capacidad de recaudar impuestos sería de unos 22.000 millones de euros, según Donato Fernández, pero los gastos que tendría que asumir rondarían los 48.000 millones.
Este es un debate necesario. Es un debate más necesario en Cataluña, que es la que viviría la cuestión en primer plano. Pero no están acostumbrados a escuchar estas razones. Unos compañeros de la prensa catalana se movían inquietos en sus sillas, enrojecían, y lanzaban calladas menciones al Coronel Tejero, en este contexto. Quizás habituarse a un debate abierto sobre estas cuestiones que les afectan directamente les permitiría asumir estas razones con mayor normalidad.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
lunes, 26 de noviembre de 2012
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
lunes, 26 de noviembre de 2012
El ‘efecto Pinocho’ existe y cuando alguien miente, la punta de su nariz se enfría hasta un grado. La empatía o el esfuerzo mental también bajan la temperatura del apéndice nasal.
24.11.2012 Madrid Íngeles Gómez. El artículo en Expansión
La desconfianza hacia los políticos es un sentimiento generalizado entre los ciudadanos, que sospechan que sus dirigentes les mienten con frecuencia. Existen técnicas científicas para comprobar la veracidad de sus afirmaciones, como es la termografía.
Los investigadores Emilio Gómez y Elvira Salazar, del Departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada, han comprobado mediante termografía que la mentira deja huellas en el rostro. «Cuando una persona miente acerca de sus sentimientos su nariz se enfría y aumenta la temperatura en la zona del músculo orbital, en la esquina interna del ojo», indica Salazar.
«Cuando mentimos sobre nuestros sentimientos, los cambios térmicos se producen en la nariz y se activa en el cerebro la ínsula, una estructura que forma parte del sistema de recompensa cerebral si hay sentimientos reales, pero no se activa cuando no los hay».
La termografía se podría utilizar para comprobar la sinceridad de los políticos
Pero la mentira no es el único sentimiento que se puede ‘visualizar’. Un gran esfuerzo mental, como el que supone enfrentarse a tareas difíciles, también hace bajar la temperatura de la nariz, como también sucede en las personas muy empáticas. Por el contrario, la temperatura facial se eleva ante un ataque de ansiedad.
Según la psicóloga, y autora principal del estudio, esos cambios son imperceptibles a simple vista y al tacto, pero no pasan desapercibidas para la termografía, una técnica basada en la detección de la temperatura de los cuerpos que se aplica a multitud de áreas como la industria, la construcción o la medicina y que se utiliza muy poco en otras áreas, como es la psicología.
Los científicos de la Universidad de Granada han comprobado la utilidad de la termografía para medir la respuesta fisiológica de algunos sentimientos, y para ello han estudiado a lo largo de cinco años a un centenar de personas de diferentes edades, en las que han identificado una serie de reacciones comunes.
Aplicaciones
Además de los cambios de temperatura que generan la mentira, la empatía o la ansiedad, los investigadores han obtenido la huella térmica del ejercicio aeróbico o de distintos tipos de baile, como el ballet o el flamenco. «Cuando una persona baila flamenco baja la temperatura de los glúteos y aumenta la de los antebrazos», explica Salazar.
Los hallazgos anteriores demuestran el extenso campo de aplicación de la termografía, una técnica que experimentó un gran impulso después de la Segunda Guerra Mundial, con las investigaciones militares realizadas por Estados Unidos para detectar al enemigo (visión nocturna).
¿Qué aplicaciones prácticas se derivan del estudio de la Universidad de Granada? Elvira Salazar apunta la posibilidad de «utilizar la termografía para comprobar la sinceridad de nuestros políticos», y asegura que no sería válida en juicios en los que haya que demostrar si una persona miente o no. «Los cambios de temperatura se producen al mentir sobre sentimientos, no por mentiras puntuales». En cualquier caso, «las aplicaciones siempre tienen un retorno positivo».
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
lunes, 26 de noviembre de 2012
22.11.2012 Valencia La noticia en Expansión
El juzgado de lo Mercantil número 1 de Valencia ha aprobado el concurso de acreedores de Edificaciones Calpe, la principal sociedad del grupo de uno los mayores promotores valencianos, Andrés Ballester.
La carga de trabajo de los juzgados mercantiles de Valencia sigue aumentando. El mercantil Número 1 ha aprobado el concurso de acreedores de otra de las grandes inmobiliarias valencianas, Edificaciones Calpe y de sus filiales Andybal Residencial, Desarrollos Urbanísticos del Algar y Patrimonial Andybal, según un edicto fechado el 12 de noviembre.
Edificaciones Calpe es la principal sociedad de Inmobiliaria Ballester, que agrupa el negocio de la familia de uno de los grandes promotores valencianos, Andrés Ballester. Según los últimos datos del Registro Mercantil, el pasivo de Edificaciones Calpe en 2010 se situaba en 324 millones de euros, mientras que como grupo su deuda bancaria alcanzaba los 584 millones de euros.
Además del desplome del sector inmobiliario, el grupo se ha visto afectado por la escisión hace unos años del holding familiar que agrupaba a los hermanos Andrés y Enrique Ballester -que separó su negocio en Igsa-. Recientemente una sentencia del Tribunal Supremo anuló la autorización a uno de sus proyectos emblemáticos, dos torres en primera línea de costa en Benidorm ya construidas.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
domingo, 25 de noviembre de 2012
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
domingo, 25 de noviembre de 2012
Los magistrados fallan que un consumidor al que querían cobrar un 30% de intereses pague un 6%
Ramón Ferrando. El artículo en Información de Alicante
La Audiencia de Castellón ha dejado sin efecto los intereses de demora que una financiera pretendía cobrar a un cliente al considerar que son abusivos. La financiera, Honda Bank GMBH, estableció en el contrato que los intereses de demora fueran del treinta por ciento. Un juez de Castellón rebajó la cantidad hasta el diez por ciento y ahora la Audiencia ha establecido que el cliente pague como máximo el interés legal del dinero más dos puntos.
En los últimos días, han arreciado las críticas por los abusos que hacen los bancos con el cobro de intereses de hasta el treinta por ciento por el impago de hipotecas. La decana de los registradores de la propiedad de la Comunidad Valenciana, María Emilia Adán, alertó el lunes pasado de que este tipo de intereses son abusivos. Algunos jueces también consideran que son usureros. En el caso que acaba de sentenciar la Audiencia de Castellón, el titular del juzgado de Primera Instancia número cuatro de VinarͲs ya consideró abusivo el interés moratorio pactado del treinta por ciento anual y lo rebajó hasta el diez por ciento. El juez aplicó la nueva Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios.
La sentencia de la Audiencia de Castellón explica que el juez de primera instancia parte de la condición de consumidor del cliente que firmó el préstamo para declarar abusivo el interés moratorio pactado y proceder a su moderación. Sin embargo, la sala cree que el juez de VinarͲs se quedó corto en la rebaja y que la tasa que realmente debe fijarse es la que en términos jurídicos se conoce como «interés judicial», que es el interés legal del dinero más dos puntos. El interés judicial ronda ahora el seis por ciento. El fallo incide en que la clave no es moderar el tipo de interés sino directamente declarar nula la cláusula que establecía que debía ser del treinta por ciento.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
domingo, 25 de noviembre de 2012
Rafael Catalá, secretario de Vivienda del Gobierno
‘Puede tener sentido construir alguna promoción’ en localizaciones ‘puntuales’
El Gobierno reorientará sus recursos a fomentar el alquiler y la rehabilitación
Europa Press | Madrid 22/11/2012 La noticia en El Mundo
El secretario de Infraestructuras, Transporte y Vivienda, Rafael Catalá, ha señalado que «mientras haya un ‘stock’ de 700.000 viviendas no hace falta seguir construyendo». Una afirmación que contradice lo dicho por el presidente de la Asociación Española de la Banca (AEB), Miguel Martín, quien apuesta por levantar más viviendas y conceder más hipotecas para paliar los casos de desahucio.
En declaraciones a los medios tras comparecer ante la Comisión de Presupuestos del Senado, Catalá ha indicado que, en todo caso, «puede tener sentido construir alguna promoción» en localizaciones «puntuales» donde hay «algún déficit» de vivienda.
«A través de Sepes estamos promoviendo vivienda pública en Ceuta y Melilla», ha puesto como ejemplo, para añadir que, sin embargo, «no parece que tenga que ser un eje de la política de vivienda». En este sentido, ha recordado que el Gobierno está trabajando en reorientar los recursos públicos para fomentar el alquiler y la rehabilitación.
Apuesta firme por el arrendamiento
En este punto, ha señalado que, de cara al parque de vivienda social que se quiere crear para resolver la situación de familias al borde del desahucio que tengan mayores dificultades, el Gobierno está trabajando con el sector privado, básicamente la banca, para establecer «incentivos» para que se dedique parte del ‘stock’ al alquiler en beneficio de estas personas.
Asimismo, Catalá ha dicho que se está trabajando con la Sareb (‘banco malo’) para que oriente sus activos al mercado del alquiler y ha confiado en que todos estos esfuerzos tengan resultado para equilibrar la proporción de arrendamientos y de viviendas en propiedad.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
|
|