Ultimas entradas
- Sobre flores
- El Tribunal Supremo fija que los menores de edad no pueden ser declarados responsables solidarios de deudas con Hacienda por colaboración en la ocultación de bienes
- Ribera presenta el Plan MOVES III, que dará ayudas de hasta 7.000 euros a la compra de vehículos eléctricos
- Marzo registra una caída del paro y un fuerte aumento de la contratación indefinida por la campaña contra el fraude en la contratación
- La Sanidad prescindió de 14.582 empleos en el primer trimestre del año
- El mes de marzo termina con 743.628 personas en ERTE
- Santander. Centro Botín .
- Comienza la Campaña de Renta con refuerzo de la asistencia para afectados por ERTE y perceptores del IMV, y con más facilidades para autónomos, arrendadores e inversores
- Defensor del Pueblo: 40 años, casi un millón de quejas, 60 informes y más de 25.000 resoluciones
- El CDTI aprueba 76 millones de euros para 161 nuevos proyectos de I+D+I empresarial e introduce medidas de mejora en sus ayudas
- “Es urgente sustituir la reforma laboral por un modelo laboral más justo, equilibrado y que busque formulas distintas a la precariedad y el despido”
- El Tribunal Supremo condena al diputado de ERC Joan Josep Nuet a ocho meses de inhabilitación y multa por un delito de desobediencia grave en la causa del ‘procés’
- Contraluz
- La Audiencia de Badajoz reconoce la aplicación del Fuero de Baylío tras el divorcio
- CSIF reclama una explicación transparente sobre la vacunación con AstraZeneca
- Baja el paro en marzo, pero con 5 millones en el horizonte por el fin de los ERTE
- Estado de situación del COVID
- Más de 7.000 personas contratadas por el Servicio Exterior de España podrán elegir representación sindical por primera vez
- Salinas. Asturias
- Un juez pide a la UE más protección frente a la usura
- Enfrentar los peligros de un apalancamiento creciente
- UGT reivindica el papel del Diálogo Social en la distribución de los Fondos Europeos para la Reconstrucción
- Estado de situación del COVID-19
- El Tribunal de Conflictos de Jurisdicción determina que compete a la Administración resolver sobre la concesión de Factorías Vulcano en el puerto de Vigo
- Silvestres
- Foment valora positivamente la disminución del desempleo de marzo
- El Tribunal Supremo anula el acuerdo del CGPJ-Ministerio Justicia sobre la carga de trabajo de los órganos judiciales por la omisión del trámite de participación de las asociaciones judiciales
- Los bienes raíces comerciales en la encrucijada
- Estado de situación del COVID
- La reserva hídrica española se encuentra al 63,1 por ciento de su capacidad
- Dulce Chacón. Madrid
- La Seguridad Social registra 19.029.433 afiliados en términos desestacionalizados en marzo
- El paro se reduce en 59.149 personas, el tercer mejor dato en un mes de marzo en la serie histórica
- Cómo pueden ayudar los bancos europeos a la recuperación
- Estado de situación del COVID
- CSIF reclama un incremento de un 20 por ciento en las plazas de Formación Sanitaria Especializada
- Pinos. Majadahonda
- Resolver las diferencias: Políticas laborales para una recuperación más justa
- El sector del comercio se enfrenta a 1.744 millones de euros anuales por los nuevos costes regulatorios
- La Bolsa negocia 35.154 millones de euros en marzo, un 28% más que el mes anterior
- La Seguridad Social registra un saldo positivo de 318,02 millones de euros
- La Audiencia Nacional investiga a cuatro bodegas de Valdepeñas por vender como crianza o reserva vinos sin cumplir el periodo de envejecimiento exigido
- Sierro del Lazo. Cerca de la Collada de Valdeteja
- Radiografía del mercado de vivienda 2020 de un año de pandemia
- Gobierno, sindicatos y empresas firman el Acuerdo para la Transición Justa que ampara a todas las centrales térmicas de carbón de España
- El déficit del Estado hasta febrero se sitúa en el 1,31% del PIB por el impacto de la COVID-19
- La lenta reparación de las secuelas: El legado de la pandemia
- La Guardia Civil interviene 64.800 plantas de cannabis en cinco plantaciones de cáñamo en Almería
- Geranio Majadahonda
- La Audiencia Nacional condena al Ministerio del Interior al reingreso de Diego Pérez de los Cobos como jefe de la Comandancia de la Guardia Civil en Madrid
- “La propuesta de bonificación fiscal para bajar los alquileres de viviendas es injusta e ineficaz”
- La reserva hídrica española se encuentra al 63,3 por ciento de su capacidad
- Hacienda comunica el reparto entre las comunidades autónomas de los 7.000 millones en ayudas directas a pymes y autónomos
- El Defensor del Pueblo considera constitucionales los cambios en el impuesto de patrimonio incluidos en los PGE 2021
- Marc … Majadahonda
- Un informe del FMI valora el fomento del cumplimiento voluntario y la gestión de riesgos fiscales y censales en la Agencia Tributaria
- EL TC estima parcialmente el amparo de una trabajadora a la que se le vulneraron sus derechos a la intimidad y el secreto de las comunicaciones producidos por la monitorización de su ordenador
- Robles: «El S-80 implica modernidad, tecnología y futuro»
- Estado de situación del COVID-19
- Mitma pone a disposición de los usuarios de cartografía la obtención de mapas a la carta
- Viernes Santo. Semana Santa
- Dar a la gente una oportunidad justa: Políticas para asegurar la recuperación
- El Consejo adopta el programa InvestEU
- Consumo lanza una app para mejorar el uso de las mascarillas entre la población
- La Policía Nacional destapa en Málaga un fraude a la Seguridad Social superior a los seis millones de euros
- Estado de situación del COVID-19
- Ola en la Peñona. Salinas
- Estado de Derecho: nuevo mecanismo para proteger el presupuesto y los valores de la UE
- UGT exige una Ley Estatal de Vivienda que haga valer los derechos de la ciudadanía
- Desarticulado en Barcelona y Castellón un grupo criminal que cometía estafas haciéndose pasar por operarios de compañías eléctricas
- El Defensor del Pueblo pide una solución para que no se penalicen fiscalmente los errores de cobro en ERTES en la próxima campaña de renta
- Productos de doble uso: ¿qué son y a qué se debe la nueva normativa?
- Día gris
- Dos millones de empresas quedan excluidas de las ayudas directas del Gobierno por no pertenecer a los CNAEs incluido en el Real Decreto.
- Campo anuncia que serán inhábiles los días del 24 de diciembre al 1 de enero para las actuaciones judiciales
- El Instituto Nacional de Estadística mejora su estimación de la evolución de la economía española en 2020 y sitúa la caída en el 10,8%
- Los grupos políticos reciben las Bases del Pacto de Estado por la Industria
- 30 de marzo. Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar
- En amarillo .
- ¿Qué es la Década Digital? Procesos y objetivos de la Comisión Europea?
- Ábalos anuncia que se incrementa hasta las 100.000 viviendas el objetivo del Plan de viviendas para alquiler asequible
- Cámara de España colabora en la segunda parte de la campaña “Spain for Sure”
- El pleno del TC mantiene vigentes las órdenes nacionales de búsqueda, detención e ingreso en prisión de Puigdemont y Comin al desestimar su recurso de súplica
- El MITECO lanza la web «Euros por cada 100 kilómetros» con información comparativa sobre el coste de los combustibles en automoción
- Puesta de sol en Plencia
- Registro mercantil del siglo XXI: registro electrónico
- El secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales presenta en Teruel los planes de conectividad digital del Gobierno para afrontar el reto demográfico, que invertirán 4.320 millones de euros hasta 2025
- PSOE, PP y Ciudadanos recogen las propuestas de los Administradores de Fincas Colegiados y presentan mociones para que se puedan celebrar juntas de propietarios telemáticas
- Teresa Ribera reitera el compromiso del Gobierno de consolidar una Nueva Estrategia Forestal Nacional
- El Defensor del Pueblo pide una solución para que no se penalicen fiscalmente los errores de cobro en ertes en la próxima campaña de renta
- Santa Engracia. Madrid
- El CGPJ aprueba el informe al anteproyecto de Ley Orgánica sobre la Fiscalía Europea
- La nómina de las pensiones contributivas de marzo se sitúa en 10.119,58 millones de euros
- UGT reivindica permisos individuales retribuidos para el cuidado familiar
- Los eurodiputados demandan un turismo más seguro y sostenible tras la pandemia
- La Guardia Civil detiene a 4 personas por cometer hurtos al descuido a personas mayores en el interior de sus viviendas
- Instituto Geográfico Nacional
- Declaraciones patrimoniales de los altos cargos de la Administración General del Estado
- 16 entidades piden no dar luz verde al Anteproyecto de Ley de Residuos
- Condenados cuatro grafiteros al pago de multas por dañar una torre protegida del siglo XVI en Alicante
- CCOO exige al Gobierno una regulación ambiciosa en materia de vivienda que ponga coto a la especulación
- La CNMC recuerda a las comercializadoras energéticas que deben informar a sus clientes sobre los mecanismos alternativos para resolver reclamaciones
- Primavera ?
- Ciberseguridad: cómo la UE combate las amenazas cibernéticas
- Estado de situación del COVID-19
- El Ingreso Mínimo Vital llega en marzo a 203.000 hogares en los que viven más de 565.000 personas
- Luis Aribayos, nuevo secretario general de CEPYME
- El Comité Ejecutivo de CEPYME aprueba el nombramiento de los nuevos vicepresidentes
- Jardín vertical ..
- El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital aprueba la fusión de Caixabank y Bankia
- La CNMC autoriza, sujeta a compromisos, la fusión por absorción de BANKIA, S. A. por CAIXABANK, S. A.
- Estado de situación del COVID-19
- La Seguridad Social registra 2.053.997 trabajadores extranjeros de media en febrero
- NextGenerationEU: dinero europeo para combatir la crisis
- Desde la Peña Verde
- Hay que asegurar los derechos de propiedad, también en vivienda
- La igualdad de género, la asignatura pendiente de las empresas del IBEX 35
- El Tribunal Supremo confirma la sanción de tres multas de la Junta Electoral a Joaquim Torra por infringir el deber de neutralidad política de los poderes públicos durante el periodo electoral
- Hacia una nueva asociación entre África y la UE
- ¿Cuáles son los trámites para abrir una cuenta?
- Geranio M
- El Índice Registral de Actividad Inmobiliaria (IRAI) mostró una contracción anual del 1,5% durante el cuarto trimestre
- Estado de situación del COVID-19
- Gerardo Cuerva es elegido presidente de CEPYME
- Pago con tarjeta: ¿Quieres copia?
- Un 80% de las comunidades de propietarios ejecuta las obras de rehabilitación por obligación o necesidad, según los Administradores de Fincas
- Uñas de gato
- Comunicado conjunto del Colegio de Registradores de España y de la Comisión Nacional del Mercado de Valores en relación con los complementos de juntas generales ya convocadas para su celebración de forma exclusivamente telemática
- La AEPD renueva sus videotutoriales para ayudar a los usuarios a configurar las opciones de privacidad en sistemas operativos, navegadores, redes sociales y apps más utilizadas
- Variantes del coronavirus: situación actual e impacto en la vacunación de la UE
- El Tribunal Supremo confirma que Uralita debe indemnizar también a los vecinos de una de sus fábricas afectados por contaminación ambiental
- El Ministerio del Interior regula los servicios de auxilio en carretera
- Ha vuelto la nieve
- El PE reclama responsabilidad empresarial en materia de derechos humanos y medio ambiente
- El creciente poder de mercado: ¿Un peligro para la recuperación?
- Medidas restrictivas sobre cuentas corrientes en cumplimiento de la normativa de prevención del blanqueo de capitales
- La Guardia Civil y la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago firman un procedimiento operativo orientado a ofrecer más seguridad en el Camino de Santiago
- Transportes, Movilidad y Agenda Urbana aprueba la primera norma española sobre carreteras 2+1
- Margarita
- La producción de normas estatales repuntó más de un 22% durante 2020 en plena pandemia
- El Consejo aprueba unas Conclusiones sobre la Estrategia de la UE para la sostenibilidad de las sustancias químicas
- Detenidos en Huelva dos individuos por vender moneda falsa a través de redes sociales
- UGT reclama medidas de control y transparencia en las ayudas directas a las empresas
- El Plan de Medidas ante el Reto Demográfico destinará más de 10.000 millones y 130 políticas activas a luchar contra la despoblación y garantizar la cohesión territorial y social
- En blanco
- Campo: «Justicia sigue siendo un territorio de consenso»
- IPC plano en febrero con nuevo golpe a la economía familiar y la alimentación saludable
- Consumo etiquetará los productos eléctricos y electrónicos en función de su reparabilidad
- Un puente de San José condicionado por los cierres perimetrales y por las bajas temperaturas
- La reserva hídrica española se encuentra al 64,2 por ciento de su capacidad
- Jardín vertical
- Las empresas españolas perdieron 287.000 millones de ingresos en 2020 por el impacto del COVID-19
- Aumenta el número de familias trabajadoras que se enfrentan a precios más altos sin ingresos ni ayudas públicas
- Potenciación de procedimientos online, respaldo a los solicitantes de moratoria y apoyo a sociedades cotizadas y pymes
- CCOO considera necesaria la movilización de los 11.000 millones y pide reformas sociales para que el esfuerzo público llegue a la mayoría social
- La caída del IPC en febrero evidencia que se mantiene la debilidad económica
- Plencia. Puesta de sol
- Las constituciones de empresas en febrero aumentaron el 2,3% anual
- Transición Ecológica y el Reto Demográfico lanza a información pública la orden que permite un reparto variable para cada hora del año de la energía generada por las instalaciones de autoconsumo compartido
- El Gobierno aprueba la reforma del carné de conducir por puntos
- La UE allana el camino para iniciar la Conferencia sobre el Futuro de Europa
- El ingreso de asuntos en los órganos judiciales en 2020 sufrió las consecuencias de la crisis sanitaria y descendió un 12 por ciento en toda España
- A la orilla del mar en la playa de Muchavista. El Campello
- Sanidad suspende a partir de mañana y durante las dos próximas semanas la vacunación con la vacuna frente a la COVID-19 de AstraZeneca
- Interior aprueba un plan estratégico para reforzar la lucha contra la cibercriminalidad
- Campo: «La firma del convenio de doble nacionalidad salda una deuda histórica con el exilio republicano español»
- El TSJ de Madrid rechaza la medida cautelar de suspensión de la disolución de la Asamblea y convocatoria de elecciones
- Estado de situación del COVID-19
- Se acerca la primavera
- Hospitales desbordados y colapso de la sanidad: un año de covid en primera línea
- Consejos para presentar una reclamación ante el Banco de España
- El Gobierno aprueba el Real Decreto de metodología de cálculo de los cargos del sistema eléctrico
- Seguir a flote: Nuevas medidas para ayudar a las empresas europeas
- La reserva hídrica española se encuentra al 64,4 por ciento de su capacidad
- En flor
- COVID-19: investigación y vacunas
- La subida de los costes laborales es equívoca, consecuencia del efecto de la pandemia y los ERTE
- El Gobierno celebra la suspensión temporal de los aranceles entre EE.UU. y la UE
- Billetes y monedas en pesetas
- Estado de situación del COVID-19
- En malva
- La Policía Nacional y la CNMV alertan sobre una campaña de fraude a inversores
- Foment alerta que el incremento de precios de las materias primas y del transporte marítimo pueden poner en riesgo el crecimiento económico
- La Audiencia Nacional anula el proceso selectivo que realizó el Banco de España en 2018 para proveer 92 plazas administrativas
- InvestEU: programa europeo para impulsar la inversión
- USO demanda con urgencia empleo público estable y de calidad
- Fuentes de Invierno. Principado de Asturias
- Las compraventas de vivienda disminuyeron en enero el 15,4% anual
- Cambio de certificados electrónicos del Portal y la Sede Electrónica de la Agencia Tributaria
- Fuga de carbono: evitar que las empresas no cumplan las medidas sobre emisiones
- Estado de situación del COVID-19
- Protección Civil y Emergencias alerta por fuertes vientos costeros y oleaje en Galicia y en todo el litoral cantábrico
- En malva …
- Descenso de hostelería y construcción frente al aumento de agricultura y comercio en las empresas creadas durante el año de pandemia.
- Campo señala la importancia de la justicia gratuita y el turno de oficio para el funcionamiento de la Justicia en España
- Justicia pone en marcha el segundo plan de choque para impulsar la resolución de expedientes de nacionalidad
- Un virus informático paraliza la actividad del SEPE en toda España
- Un juzgado de Valencia anula una sanción de Hacienda por un pago entre empresas con un cheque al portador al considerarla contraria a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la UE
- Remonte de Riopinos visto desde Asturias
- El Tribunal Supremo fija que la reinversión en una vivienda habitual en fase de construcción dentro del plazo de dos años otorga derecho a la exención en el IRPF
- El instructor de la causa del ‘procés’ plantea cuestión prejudicial al TJUE sobre la euroorden
- Mitma tramita la incautación de las garantías de explotación de las autopistas quebradas
- El Tribunal Supremo rechaza la suspensión cautelar de la entrada en vigor el 1 de mayo de prohibir la difusión de publicidad de juego ‘online’
- Agricultura, Pesca y Alimentación asigna los nuevos derechos de la Reserva Nacional de Pago Básico solicitados en 2020
- En malva ..
- El Consejo aprueba un paquete legislativo sobre cohesión por valor de 330.000 millones de euros
- Estado de situación del COVID-19
- IDAE y el CSCAE presentan una guía para la gestión de ayudas a la rehabilitación energética de edificios
- Las mujeres, las más castigadas en la pandemia. Así no hay Plan
- Foment considera injustificable la ausencia del Gobierno de la Generalitat en el acto de Seat y exige que gobierne y abandone la gesticulación sectaria
- En malva ….
- Engendrar la recuperación: La presupuestación pensada en la mujer
- 8M Día Internacional de la Mujer. Empleo Público
- El dinero público y el privado pueden coexistir en la era digital
- El TJUE condena a España a pagar más de 15 millones de euros por no transponer una directiva sobre protección de personas
- La reserva hídrica española se encuentra al 64,4 por ciento de su capacidad
- Fuentes de Invierno. Asturias
- 8M Día Internacional de la Mujer: CSIF Trabajando por la Igualdad
- Iberclear pone en marcha la sede electrónica de RENADE
- El Banco de España adopta el marco de pruebas de ciberseguridad TIBER-EU para el sector financiero español
- Las exportaciones españolas del sector agroalimentario y pesquero se incrementaron un 2,7 % en el periodo abril-diciembre de 2020
- Fuentes de Invierno..
- El Gobierno otorga nuevas ayudas por más de 36 millones de euros para extender la banda ancha ultrarrápida a más de 156.000 viviendas y locales de 12 provincias
- Paro de febrero: ya tenemos los cuatro millones, ¿y ahora qué?
- Estado de situación del COVID-19
- El presidente de la Cámara de España defiende el aumento de la presencia y el protagonismo de la mujer en la actividad empresarial
- Cuatro torres desde Valdebebas
- Las ejecuciones hipotecarias experimentaron en 2020 un incremento del 17,5 % tras siete años consecutivos en descenso
- El avance de la vacunación y la recuperación de la industria aproximan la salida de la crisis
- El juez acuerda la libertad con medidas cautelares del excomisario José Manuel Villarejo
- El desempleo tiene rostro femenino: El 70% de las personas que han ido al paro en febrero son mujeres
- El paro registrado aumenta en 44.436 personas en febrero por el fuerte impacto de la tercera ola de la pandemia
- Playa de Salinas. Asturias
- No hay nada más constitucionalista que respetar la igualdad entre mujeres y hombres
- La CNMC refuerza el uso de algoritmos y del “big data” en la detección de cárteles y conductas anticompetitivas
- España insta a la Comisión a que acelere el certificado de vacunación europeo para recuperar la movilidad garantizando viajes seguros
- El Tribunal Supremo pide al Tribunal de Cuentas un informe sobre el afianzamiento del dinero malversado de los condenados del procés
- La Seguridad Social registra 19.074.871 afiliados en términos desestacionalizados en febrero
- Al Norte de León en plena montaña
- Juan Carlos Campo: «El hecho digital es clave en el mundo de la Justicia»
- El TSJ de Extremadura da vía libre a la Junta para iniciar las obras de demolición parcial y revegetación de Isla Valdecañas
- Contradicciones en la futura Directiva Europea de Transparencia Salarial
- Estado de situación del COVID-19
- La Bolsa negocia 27.430 millones de euros en febrero
- Sigue nevando en León
- Hasta la fecha se han administrado a la población un total de 3.605.635 dosis de las tres vacunas disponibles
- El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital nombra a Helena Viñes consejera de la CNMV
- Unai Sordo: “El sector TIC es un sector estratégico e imprescindible para la economía»
- USO consulta a Trabajo sobre candidaturas a elecciones sindicales con firma electrónica
- El nuevo etiquetado energético de electrodomésticos entra en vigor el 1 de marzo
- Subiendo a Brugueira. Pontevedra
- Sassoli sobre la crisis de Covid: «No podemos volver al mundo anterior a la pandemia»
- Las exportaciones continúan en la senda de la recuperación y crecen en diciembre de 2020
- El pleno del TC declara que la comunidad autónoma y no el estado es la competente para convocar la formación profesional de los trabajadores
- Los Ministerios de Industria y Ciencia lanzan una consulta pública para la participación en un proyecto europeo de microelectrónica
- La ventilación frente al coronavirus en los centros de trabajo
- Valdebebas. Paseo
- “Regular y rebajar los precios del alquiler de la vivienda es una medida fundamental para reducir los niveles de pobreza y exclusión”
- ¿Cómo quiere la UE lograr una economía circular para 2050?
- Ribera insiste en que la protección del lobo garantiza las indemnizaciones por daños a la ganadería extensiva en todos los territorios
- Declaración de los miembros del Consejo Europeo sobre la COVID-19 y la sanidad, 25 de febrero de 2021
- La discusión para renovar el CGPJ oculta la falta de medios materiales y organizativos de la Justicia
- Playa del Sardinero en Santander
- Evitar una Gran Divergencia: Una encrucijada en el camino de la economía mundial
- Estado de situación del COVID-19
- Por muy buenas leyes que haya, sin recursos no habrá igualdad real
- El indicador de estrés de los mercados de la CNMV desciende significativamente
- En blanco
- Las multinacionales españolas pagan por el Impuesto sobre Sociedades a nivel mundial el 17% de su beneficio
- El Sandbox financiero recibe en su primera convocatoria un total de 67 proyectos
- Luis Planas: “Agricultores y ganaderos reivindican precios dignos y piden ayudas justas”
- Estado de situación del COVID-19
- La Policía Nacional detiene en Madrid a un individuo que estafó más de 300.000 euros a varios clientes del banco en el que trabajaba
- En el muelle de la bahía. Santander
- El Pleno del TC admite a trámite el recurso de inconstitucionalidad promovido por más de cincuenta senadores del PSOE contra la Ley del Suelo de Madrid
- UGT promueve la Iniciativa por una ley que garantice el derecho a la vivienda
- Estado de situación del COVID-19
- Las exportaciones continúan en la senda de la recuperación y crecen en diciembre de 2020
- La Guardia Civil desmantela un grupo dedicado a estafar a personas mayores a las que colocaban geolocalizadores
- Rias Baixas. Esperando la puesta de sol
- Gallego destaca el impulso y las buenas prácticas para la aplicación de la Carta llevados a cabo en España
- Colaboración del gobernador en el Informe Perspectivas España 2021 de KPMG
- Cómo los eurodiputados quieren abordar la precariedad laboral en la UE
- Adjudicadas dos concesiones de 10 MHz a Telefónica y Orange en la subasta de la banda de 3,5 GHz, una de las bandas prioritarias para el despliegue de redes 5G
- La reserva hídrica española se encuentra al 63,7 por ciento de su capacidad
- Vuelve la nieve a León
- Estadística Registral Inmobiliaria 4 Trimestre 2020
- La CNMC aprueba la Circular de etiquetado de electricidad que informa a los consumidores sobre el origen y el impacto de las ofertas sobre el medio ambiente
- Planas defiende el mundo rural como un «medio vivo, dinámico y lleno de oportunidades»
- Estado de situación del COVID-19
- La evolución del IPC en 2021 estará condicionada por el comportamiento de los precios del petróleo y la recuperación del consumo
- Puesta de sol en Cantabria
- La Policía Nacional recupera en Madrid un documento jurídico único realizado en bronce con más de 2000 años de antigüedad
- Importante cambio en los plazos de mediación y convocatoria de huelga
- El Gobierno impulsa reformas para facilitar la creación y crecimiento empresarial y mejorar el clima de negocios
- Desestimada la petición de la hostelería de Cantabria de suspender la orden que mantiene el interior de sus locales cerrados
- El Gobierno recomienda ahora el uso de purificadores de aire en las aulas, como reclamó CSIF a comienzos de curso
- Anochecer en Alicante
- El 62% los vecinos basta para impedir que se instaure el alquiler turístico en el inmueble
- Cómo te afectan los nuevos tipos de interés oficiales de referencia en el mercado hipotecario
- Los diferenciales de PIB per cápita entre las comunidades autónomas se han reducido 30 puntos en los últimos 45 años
- El Gobierno amplía dos años, hasta diciembre de 2023, el plazo de desinversión en Bankia
- El TSXG rechaza anular de forma urgente la orden de cierre de los establecimientos de hostelería de A Coruña
- En la Plaza de España. Hacia el Parque del Oeste
- La Audiencia Nacional rechaza la responsabilidad patrimonial de Ministerio, Junta de Andalucía y Ayuntamiento de Carboneras por los daños económicos a la promotora del hotel Algarrobico
- Mejora la competitividad-precio de la economía española frente a la UE-27 en el cuarto trimestre de 2020
- España y el Banco Interamericano de Desarrollo refuerzan su colaboración con la aportación de 13,7 millones de euros a su fondo estratégico
- Comienza la segunda fase del borrador de IVA con más facilidades que llegan a todos los contribuyentes
- El TSJ de Cantabria emplaza a Sanidad a que responda en un día al recurso de la hostelería contra las restricciones
- En la playa de Muchavista. Municipio El Campello. Alicante
- Los concursos de acreedores inscritos en los Registros Mercantiles descendieron el 12,2% anual
- El Congreso de los Diputados convalida el Real Decreto-ley 2/2021, que prorroga hasta el 31 de mayo la protección de los ERTE
- El Defensor propone varias medidas a la comunidad de Madrid para afrontar el incremento de los problemas habitacionales de las familias más vulnerables
- Protección Civil y Emergencias alerta por inestabilidad meteorológica en Galicia y en el área cantábrica
- El Tribunal Superior de Navarra rechaza suspender de forma cautelarísima el cierre del interior de los bares y restaurantes
- Desde el Caribe
- Macrodatos: definición, beneficios, retos (infografía)
- El Gobierno remite al Congreso el listado de bienes inmuebles inmatriculados por la Iglesia Católica entre 1998 y 2015
- USO se une a la denuncia contra el Gobierno por incumplir el objetivo de reciclaje
- Estado de situación del COVID-19
- La Agencia Tributaria pone en marcha la ‘ADI’, un ‘mostrador virtual’ para ampliar y mejorar la ayuda al contribuyente
- Por Pintor Rosales
- El Tribunal Supremo suspende cautelarmente el adelanto del toque de queda a las 20:00 horas en Castilla y León
- La Audiencia de Valencia concede cautelarmente el aplazamiento de la mitad del pago del alquiler una empresa hotelera a causa de la pandemia
- El Gobierno tiene que cumplir y legislar a favor de las personas
- Vivienda, alimentación y transporte: las necesidades básicas disparan el IPC de enero
- Estado de los embalses
- Marina de Alicante ,
- El Presidente del TC resalta la valía profesional, jurídica y humana de Tomás y Valiente en el 25 aniversario de su asesinato por la banda terrorista ETA
- Foment pide un gobierno fuerte centrado en la situación económica
- Estado de situación del COVID-19
- Valoración paro enero: CEOE urge a reforzar las medidas de liquidez y solvencia para los sectores más afectados por la pandemia
- La inflación aumenta un punto en enero y se sitúa en el 0,5% interanual
- Playa del Postiguet en Alicante .
- Redes sociales y democracia: necesitamos leyes y no reglas de las plataformas
- El presidente del Tribunal Superior de Navarra insta a los órganos judiciales a celebrar juicios telemáticos para evitar los contagios por la Covid-19
- Valoración PIB cuarto trimestre: CEOE ve necesario asegurar un entorno propicio para la inversión empresarial y la mejora de la competitividad
- El Gobierno reformará el marco legal para poder aumentar las ayudas directas a autónomos y empresas
- La AIReF publica la estimación del cuarto trimestre de la composición por CCAA del PIB nacional
- Desde la playa de Area en Viveiro
- Confidencialidad de las comunicaciones electrónicas: el Consejo acuerda su posición sobre las normas de privacidad y comunicaciones electrónicas
- Un camino sinuoso hacia la recuperación en América Latina y el Caribe
- Valoración EPA Cuarto trimestre: Los datos de desempleo hacen necesario intensificar las medidas para minimizar el impacto de la crisis
- ‘La I+D+i como palanca de recuperación y transformación’ de Gregorio Izquierdo y Víctor Cruz
- El Defensor pide información a industria sobre los problemas para acceder al plan renove 2020 a través de la web y del servicio de atención telefónica
- Palacete del embarcadero. Santander
- Adopción del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia
- Campo: «España es un Estado de Derecho y una democracia plena»
- Estado de situación del COVID-19
- El 22 de febrero se iniciará la subasta de 20 MHz en la banda de 3,5 GHz, una de las bandas prioritarias para el despliegue de redes 5G
- 50º aniversario de la llegada de los primeros aviones anfibios Canadair CL-215 para luchar contra incendios forestales
- Recién llegado
- El TSJ de la Comunidad Valenciana declara nulo el Plan de Acción Territorial de la Infraestructura Verde del Litoral por ser contrario a derecho
- España ha realizado más de 29,9 millones de pruebas diagnósticas desde el inicio de la epidemia
- Sánchez Llibre asegura que si eliminamos el impuesto de patrimonio facilitaremos el ahorro y la inversión
- El juez de la Audiencia Nacional investiga si el Banco Popular financió a clientes para la ampliación de capital en el año 2016
- La larga sombra de la COVID-19: Repercusiones sociales de las pandemias
- Raqueros nocturnos
- CEOE se reúne con el Defensor del Pueblo para impulsar un recurso de inconstitucionalidad contra los cambios en el Impuesto de Patrimonio
- CESCE reforzó su actividad en 2020
- Criptomonedas: no dejes que te deslumbren
- BME reúne en Fráncfort a 22 cotizadas pequeñas y medianas españolas con inversores europeos
- Estado de situación del COVID-19
- En la Explanada de Alicante .
- Comunicado conjunto de la CNMV y del Banco de España sobre el riesgo de las criptomonedas como inversión
- Urge ayudar al tejido empresarial tras un 2020 de duro desgaste para las pymes
- Estado de situación del COVID-19
- El Defensor celebra el reconocimiento de la covid-19 como enfermedad profesional en los sanitarios, tal y como había pedido
- La reserva hídrica española se encuentra al 58 por ciento de su capacidad
- En la M40
- Plan Europeo de la lucha contra el Cáncer: Tu lucha, nuestra lucha
- La Comisión de Salud Pública fija en los 55 años la edad límite para administrar la vacuna AstraZeneca en España
- Con los riesgos financieros bajo control, todas las miradas están puestas en el riesgo de corrección de los mercados
- Estado de situación del COVID-19
- Protección Civil y Emergencias alerta por fuertes vientos y oleaje en amplias zonas de la Península y Baleares
- Vista al Castillo de Santa Bárbara en Alicante
- El Gobierno reúne a sindicatos, patronales, sector tecnológico y educativo para impulsar el despliegue del Plan Nacional de Competencias Digitales
- La economía no se recuperará mientras no se recupere la salud
- Día Mundial contra el Cáncer: ¿cómo combate la UE la enfermedad?
- El covid y la falta de personal disparan los contratos temporales en las administraciones: por primera vez se supera el millón
- La reserva hídrica española se encuentra al 55,4 por ciento de su capacidad
- Edificio Gran Vía y Plaza de España. Madrid
- Recuperación frente al coronavirus: cómo funcionará el principal instrumento de la UE
- El año 2020 concluye con un mercado laboral muy debilitado y alejado de su plena recuperación en 2021
- El Tribunal Supremo establece que la emisión de una Orden Europea de Detención paraliza la prescripción del delito aunque el reclamado esté en paradero desconocido
- La Seguridad Social suma 39.814 afiliados en términos desestacionalizados en enero
- El número de personas en ERTE se sitúa en 739.000 a final de enero
- Cayendo la tarde
- Rusia: declaración del Alto Representante, en nombre de la Unión Europea, sobre la condena de Alexei Navalny
- El empleo continuó recuperándose en el cuarto trimestre de 2020 y la tasa de paro se redujo hasta cerrar el año en el 16,1%, mejorando las previsiones del Gobierno
- El Gobierno apuesta por la recuperación de los humedales con el objetivo de alcanzar, en 2030, las cerca de 40.000 hectáreas restauradas
- El paro se ceba en los más vulnerables
- La economía se estanca en el último trimestre del año
- Parque del Mundo. Pamplona
- El déficit de las Administraciones Públicas, sin incluir a corporaciones locales, se sitúa en noviembre en el 7,82% del PIB por el impacto de la COVID-19
- Estado de situación del COVID-19
- Campo: «El ordenamiento jurídico ya tiene herramientas precisas para hacer frente de forma eficaz al fenómeno de la ocupación»
- Proyecto Curtis en España: el BEI debe pronunciarse sobre la solicitud de revisión de ClientEarth
- La Inspección de Trabajo impulsa un Plan de Actuación para regularizar la situación laboral del sector de las personas trabajadoras del hogar
- La Vicepresidenta de la CNMV presidirá el comité de sostenibilidad de ESMA
- Ventaniella. Principado de Asturias
- La Agencia Tributaria reforzará con ‘big data’ el control de españoles que simulan residir en el extranjero
- La Bolsa mueve 31.070 millones de euros en enero, con un aumento del 30,4% en las negociaciones
- Ábalos reafirma que el Gobierno sigue trabajando para hacer efectivo el derecho a una vivienda digna y adecuada, especialmente para los más vulnerables
- Foment constata que en el 2021 la creación de empleo no recuperará el destruido en el 2020
- El paro registrado aumenta en 76.216 personas en enero, un incremento inferior al del mismo mes en 2020
- En la casería de Ventaniella. Principado de Asturias
- El Gobierno amplía las moratorias en el pago de créditos para personas vulnerables, autónomos y empresas de turismo y transporte
- La OIT vaticina una recuperación de la crisis lenta, incierta y desigual
- Estado de situación del COVID-19
- El Tribunal Supremo dictamina que los ERTE por fuerza mayor a causa del COVID-19 son compatibles con el derecho concesionario a solicitar el restablecimiento económico del contrato
- El Gobierno invertirá 11.000 millones de euros para la digitalización de pymes y de la Administración Pública, y para reforzar las competencias digitales del conjunto de la población entre 2021 y 2023
- Nevada en Ventaniella. Ponga. Asturias
- El Tribunal Supremo impone las costas a un banco que se allanó a una demanda judicial por ‘cláusula suelo’ tras rechazar una reclamación extrajudicial del consumidor
- La tasa de abandono educativo temprano se sitúa en el 16% en 2020, según los datos de la Encuesta de Población Activa
- Estado de situación del COVID-19
- Actualización de las perspectivas de la economía mundial
- España ratifica el Protocolo del Consejo de Europa que permitirá reforzar la privacidad y la protección del tratamiento de datos de carácter personal
- En Ventaniella. Concejo de Ponga. Principado de Asturias
- El Tribunal Supremo anula la orden de la Generalitat de Catalunya que obligaba al portal Howeaway a borrar de su web las viviendas turísticas no inscritas en el Registro
- Foment y PIMEC consideran que la propuesta de ayudas del Gobierno y las exigencias sindicales sobre las obligaciones temporales de la ocupación hacen inviable el acuerdo del Consejo de Diálogo Social
- La Era del Ferrocarril llega en 2021
- Consumo intensificará la vigilancia de la publicidad engañosa sobre los precios de la energía
- En la ladera Norte de la Cordillera Cantábrica. Asturias
- El empleo continuó recuperándose en el cuarto trimestre de 2020 y la tasa de paro se redujo hasta cerrar el año en el 16,1%, mejorando las previsiones del Gobierno
- Estado de situación del COVID-19
- Maroto subraya la fortaleza de la imagen turística de España: «Hay un deseo de volver a viajar a nuestro país»
- Condenado por presentar certificaciones de obra pública falsas para cobrar anticipos millonarios
- La CNMC publica el informe sobre el anteproyecto de Ley del Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico
- Playa de San Juan a la puesta de sol
- Campo defiende la protección del derecho a la privacidad en el entorno digital
- Protección Civil y Emergencias alerta por fuerte temporal de viento en tierra y mar durante el fin de semana
- Nueva app para viajar seguro por Europa
- El diálogo social nos ha permitido abordar esta crisis con una perspectiva social y laboral más justa
- El Gobierno lanza la licitación para comprar más de 100.000 ordenadores con conectividad para alumnos vulnerables de Castilla y León, Comunidad Valenciana, Madrid, Navarra y País Vasco
- El Campello desde la playa de Muchavista
- El Tribunal Supremo fija que los gastos de tasación en los préstamos hipotecarios anteriores a la Ley de Contratos de Créditos Inmobiliarios corresponden al banco
- Estado de situación del COVID-19
- Informe de comercio exterior, enero-noviembre de 2020
- El CDTI destina 104 millones de euros para 151 proyectos de I+D+I empresarial
- Fecavem, UPM y Foment exigen la exención del impuesto de CO2
- En Ponga. Ventaniella. Principado de Asturias
- La constitución de sociedades disminuyó el 15,5% en 2020
- La Cámara de España prevé una recuperación económica menos intensa en 2021 por el impacto de la tercera ola del COVID-19
- ¿Qué información sobre tu cuenta está tu banco obligado a comunicarte?
- La participación de los jueces en entrevistas, coloquios o redes sociales debe ser neutral para no comprometer la apariencia de imparcialidad del Poder Judicial
- El Defensor del Pueblo considera que la declaración del segundo estado de alarma respetó la Constitución
- Una gran obra de consulta
- Estado de situación del COVID-19
- En 2020 solo se presentaron 5 recursos ante el TC y se iniciaron 50 procedimientos para resolver conflictos
- ¿Cómo ha cambiado el uso de efectivo en la zona euro en los últimos años?
- Nuevo IPREM para 2021 y otros cambios en las pensiones en vigor con los PGE
- Las empresas españolas a la cola de usar la digitalización para competir
- Después de Filomena
- Consumo y CCAA reconocen el derecho a mantener las condiciones de las cuentas bancarias contratadas sin comisiones
- Visita la nueva revista de Foment
- La evolución del IPC a comienzos de 2021 dependerá de los precios del petróleo y de la recuperación del consumo
- El Gobierno reitera que trabaja intensamente para recibir turistas internacionales lo antes posible
- Industria recibe más de 750 solicitudes para identificar proyectos tractores que podrían movilizar hasta 30.000 millones de euros
- Desde Muchavista, El Campello. Vista de la playa de San Juan
- Vacunación contra el Covid-19: se necesita más solidaridad y transparencia
- Qué implica la incertidumbre mundial sostenida
- Obligado a rebajar en un 50% el alquiler a un inquilino dedicado a la actividad turística afectado por la Covid-19
- El Grupo Vendôme se reúne para abordar la prueba electrónica y la retención de datos
- Más de 50 entidades españolas suscriben el Pacto por la Ciencia y la Innovación
- Torre del reloj del Ayuntamiento de Alicante
- El «derecho a la desconexión» debería ser un derecho fundamental en la UE
- Conclusiones verbales del presidente Charles Michel tras la videoconferencia de los miembros del Consejo Europeo del 21 de enero de 2021
- Estado de situación del COVID-19
- La portabilidad agregada de numeración fija y móvil volvió a rozar el millón de cambios en octubre
- “Las reivindicaciones sindicales son compatibles con las recomendaciones de la Comisión Europea”
- Plaza de la Constitución. Vigo
- La mediación es diez veces más ágil y sustancialmente más económica que la litigación judicial
- La sala de lo Contencioso-administrativo del TSJ de Catalunya mantiene provisionalmente las elecciones para el 14 de febrero
- BME lanzará un servicio de Roboadvisor basado en Inteligencia Artificial
- Los casos de Covid 19 se disparan en la tercera ola. Las clases deben suspenderse: CSIF pide el cierre preventivo de los colegios
- España promueve un acuerdo en el seno de la OCDE para garantizar la movilidad internacional de manera segura
- Monte del Pilar ´
- El Parlamento demanda medidas para proteger el derecho a la vivienda
- Comunicado CEPYME sobre los ERTE
- La energía subió el IPC de diciembre: USO pide medidas urgentes para rebajar el precio de la luz
- España aboga por acelerar la vacunación y preservar la unidad europea contra la pandemia
- La inflación aumenta tres décimas en diciembre y se sitúa en el -0,5% interanual
- En Viveiro. Lugo
- Campo defiende la mediación como un modelo de Justicia que aboga por resolver conflictos antes de llegar al litigio
- Estado de situación del COVID-19
- La Audiencia Nacional absuelve a tres exdirectivos de la Caja de Ahorros del Mediterráneo y a un empresario en la pieza por la reestructuración de la deuda de la inmobiliaria Hansa Urbana
- La Policía Nacional alerta de una campaña de “smishing” que suplanta a Correos
- La fibra óptica hasta el hogar (FTTH) ya es el principal modo de acceso a Internet en los municipios españoles de más de 5.000 habitantes
- Vista desde el paseíto de Ramiro. Alicante
- El Comité Ejecutivo de Foment denuncia desidia en la planificación de las elecciones en el Parlament y exige urnas lo antes posible
- El Gobierno centra la tercera reunión de la Mesa de Diálogo Social en las principales reformas previstas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
- Aceptada una recomendación del Defensor del Pueblo para que los servicios de mantenimiento de gas cesen a la vez que el contrato de suministro
- Cámara de España crea una Unidad de Apoyo y una web informativa para ayudar a las empresas en la gestión de los fondos de recuperación
- Pandemia de COVID-19: la respuesta de la UE
- En Torrelodones .
- El Tribunal Supremo confirma la prohibición del Banco de España de exigir a sus trabajadores entregar su declaración del IRPF en el Código de Conducta
- CSIF reclama un nuevo confinamiento y un plan de contención para las Administraciones Públicas
- El TSJC anula el plan que permitía el parque acuático en el sur de Gran Canaria
- Autónomos y empresas reciben en 2020 más de 114.000 millones de euros de financiación a través de la Línea de Avales del ICO
- El Tesoro emite 10.000 millones de euros a 10 años al menor coste de su historia en ese plazo
- . Cuatro Torres .
- Marco contable y de auditoría
- Foment del Treball y Pimec piden mantener las elecciones en el Parlamento de Cataluña el 14 de febrero
- CCOO pide garantizar la prestación de servicios esenciales y critica la falta de previsión
- Absuelven al exalcalde de Águilas de dos delitos de prevaricación medioambiental
- Los datos del paro en 2020 hacen necesario ampliar los ertes y el cese de actividad de autónomos para mantener la actividad y el empleo
- Nieve en el norte de Palencia
- La Agencia Española de Protección de Datos sanciona a Caixabank con dos multas de cuatro millones y dos millones de euros por el tratamiento ilícito de los datos de sus clientes.
- La Policía Nacional detiene a un hombre que obtuvo datos de más de 4.000 tarjetas bancarias usando el método smishing
- Estado de situación del COVID-19
- Unai Sordo: «Los ERTES han logrado contener la destrucción de empleo»
- Mitma continúa prestando su colaboración con el Ayuntamiento para la limpieza de vías en Madrid
- Frío polar
- La UE busca mejorar su relación con EEUU tras la elección del nuevo presidente
- Grande-Marlaska agradece la «magnífica labor» de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil durante la borrasca Filomena
- Un juzgado condena a cuatro años de prisión por cuatro delitos fiscales a dos antiguos responsables de Emarsa y a un empresario
- El comercio electrónico superó en España los 12.000 millones de euros en el segundo trimestre de 2020
- 2021, el objetivo debe ser mantener los ERTE y derogar las reformas laborales
- Basílica de Santa María. Alicante
- Brexit: ¿cómo me afectan las nuevas relaciones entre la UE y Reino Unido?
- Abierto el plazo de recepción de propuestas para extender la banda ancha de muy alta velocidad y 5G en zonas rurales
- El plazo para los pagos de impuestos con domiciliación se amplía hasta el lunes 18 para los afectados por las condiciones climatológicas
- El hundimiento del empleo apunta el camino a seguir: inyección directa de dinero a las empresas, reducción de costes fiscales y alargamiento de los ERTE
- El Tesoro reduce a 100.000 millones de euros las necesidades de financiación neta para 2021
- Subiendo a San Isidro desde Asturias
- La CNMV publica el informe sobre la intermediación financiera no bancaria (IFNB) en España correspondiente al ejercicio 2019
- El número de personas en ERTE se sitúa en 755.000 a 31 de diciembre
- Consumo recuerda que los comercios en rebajas deben abaratar al menos la mitad de sus productos y mostrar ambos precios
- La respuesta económica y social a la pandemia y los avances en la modernización y transformación de la economía, ejes de actuación durante el año 2020
- Datos de diciembre: el drama del paro, en caída libre y sin frenos
- Palacio de Cristal. Parque del Retiro. Madrid
- Las compraventas de vivienda inscritas aumentan en noviembre el 3,5% anual
- Política Territorial y Función Pública recomienda la reincorporación progresiva de las empleadas y empleados públicos a los centros de trabajo
- Estado de situación del COVID-19
- Llegan a España las primeras dosis de la vacuna de la compañía Moderna contra el COVID-19
- Nieve en Madrid
- La UE centra sus esfuerzos en 2021 en la recuperación de la pandemia
- El paro sube en 36.825 personas, el mayor aumento en diciembre desde 2009
- UGT reitera su demanda de garantizar los suministros esenciales, con carácter indefinido, a los más vulnerables y regular los precios
- Información del Ministerio del Interior a las 10:00 del día 11 de enero de 2021 sobre incidencias y respuestas frente a la ola de frío
- Pese a las circunstancias meteorológicas, se ha garantizado la atención en los Decanatos, Registros Civiles y Juzgados de Guardia
- Listado de Registros cerrados y operativos a consecuencia del temporal »Filomena» 11/01/2021
- Comunicado del Colegio de Registradores de la Propiedad, Mercantiles y de Bienes Muebles de España. 10 enero 2021
- Felechosa. Parroquia del Pino. Concejo de Aller. Principado de Asturias
- CEPYME advierte de los efectos sobre el tejido productivo de las nuevas restricciones ante una tercera ola
- La Policía Nacional destapa una estafa de más de siete millones de euros en monedas virtuales y detiene a cuatro personas
- CSIF reclama refuerzos en la sanidad para afrontar la vacunación y la tercera oleada del Covid 19
- Entra en vigor la nueva regulación de los vehículos de movilidad personal
- Información del Ministerio del Interior a las 10:00 del día 10 de enero de 2021 sobre incidencias y respuestas frente al temporal Filomena
- Nevada en Madrid
- El Ministerio de Política Territorial y Función Pública recomienda el teletrabajo a las empleadas y empleados públicos
- Ábalos asegura que Mitma tiene activados todos los medios humanos y materiales para garantizar el abastecimiento y la movilidad de los servicios esenciales
- La Seguridad Social suma 7.350 afiliados en términos desestacionalizados en el mes de diciembre
- La COVID 19 frena la tendencia positiva de visitas a los museos estatales en 2020, cuyas cifras globales descienden un 63,55 %
- 18 detenidos por más cien estafas nigerianas en internet
- Amanecer en el norte de León
- Los concursos de acreedores inscritos repuntaron el 26,1% anual en noviembre
- Foment advierte sobre el riesgo económico ante las nuevas medidas extraordinarias y pide celeridad en la administración de la vacuna
- La Bolsa negocia 36.299 millones de euros en diciembre
- Cómo conducir con hielo, nieve, lluvia de forma segura
- 1.305 máquinas quitanieves y 221.508 toneladas de fundentes para hacer frente a las nevadas en once comunidades autónomas
- Rambla de Méndez Núñez. Alicante
- Una subida del 5’3% del SMI tendría un impacto negativo sobre el empleo de entre 85.000 y 135.000 puestos de trabajo en 2021 y 2022
- Exteriores lanza una campaña informativa para resolver las dudas de ciudadanos y empresas sobre el Brexit
- Estado de situación del COVID-1
- Protección Civil y Emergencias ha declarado la fase de preemergencia del Plan General de Emergencias del Estado (PLEGEM), ante la situación meteorológica.
- Mitma continúa con su dispositivo en la red nacional de carreteras para hacer frente al temporal
- Pastando en el norte de León
- El Gobierno lanza la web www.vacunacovid.gob.es para resolver las dudas de la ciudadanía sobre la vacunación contra el COVID-19
- Excedencia voluntaria por cuidado de hijos u otros dependientes: es servicio activo
- La CNMC publica el informe de supervisión del mercado minorista eléctrico
- Los glaciares de las finanzas mundiales: La composición por monedas de las reservas de los bancos centrales
- Reyes Magos 2021
- Protección Civil y Emergencias alerta por nevadas a partir de mañana y se mantienen las temperaturas mínimas
- Contagio por aerosoles: actualización de servicios de prevención
- Playa de Muchavista en El Campello. Alicante
- El Índice Registral de Actividad Inmobiliaria (IRAI) mostró una contracción anual del 3,6% durante el tercer trimestre
- Agricultura, Pesca y Alimentación impulsa la formación como herramienta de modernización y cambio en el medio rural
- 16 semanas: los permisos de paternidad y maternidad se igualan el 1 de enero
- Cinco gráficos sobre la recuperación y el crecimiento de la zona del euro después de la pandemia de COVID-19
- Vista a la torre del Ayuntamiento de Alicante
- Informe “Las Pyme societarias” 2014-2018 y Avance 2019
- Reyes Maroto: “La prioridad ha sido desplegar una red de seguridad para proteger a empresas y trabajadores del impacto de la pandemia”
- Los cuatro pilares de los pagos en la era digital
- La CNMC recibe nuevas denuncias relacionadas con las condiciones de los préstamos ICO COVID
- Órgano. Concatedral. Alicante
- Las compraventas de vivienda inscritas descienden en octubre el 13,4% anual
- Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en la UE: datos y cifras (infografía)
- Comunicado CEOE. Acuerdo de comercio y cooperación entrella Unión europea y Reino Unido
- El TC estima el amparo de una mujer al no motivar el supremo el interés superior del menor en un caso de cambio en el orden de sus apellidos
- Parroquia de Santo Tomás Moro. Majadahonda
- Protección Civil y Emergencias alerta por nevadas en amplias zonas de la Península
- El Periodo Medio de Pago Medio a Provedores de las comunidades baja en octubre un 4,6%, hasta los 33,17 días
- La LOMLOE no resuelve los problemas estructurales de nuestra educación, agravados ahora por la pandemia
- El Gobierno aprueba la trasposición de la directiva sobre agentes cancerígenos, como reclamaba UGT
- ¡¡¡Feliz año nuevo 2021!!!
- Playa de Area . Viveiro
- Cambios en el Índice General de la Bolsa de Madrid para el primer semestre de 2021
- Presupuesto de la UE a largo plazo 2021-2027
- Estado de situación de COVID-19
- La Seguridad Social paga hoy 248,44 millones de euros en prestaciones a más de 349.000 trabajadores autónomos
- La nómina de las pensiones contributivas de diciembre se sitúa en 9.985 millones de euros
- Plaza de Castilla desde el paseo de la Castellana
- La CNMC aprueba las resoluciones de operadores principales en el sector energético y en el sector de las telecomunicaciones
- Los Administradores de Fincas recuerdan la obligación que tienen los edificios con calefacción central de analizar la viabilidad técnica y económica para instalar contadores individuales antes de 2023
- Ábalos anuncia la ejecución de las obras para poner en servicio el próximo año el tramo restante de la conexión de Alta Velocidad de Galicia
- La reserva hídrica española se encuentra al 51 por ciento de su capacidad
- CSIF reclama al Gobierno que garantice el acceso a la vacuna del Covid para el colectivo de funcionarios/as en igualdad de condiciones
- Playa de Area en Viveiro. Lugo
- El Tribunal Supremo modifica su doctrina en materia de subcontratación y rechaza la limitación temporal de los contratos por obra o servicio determinado
- Más allá de los fondos europeos: La economía española necesita el impulso de las reformas estructurales
- Una interna y una técnico de cuidados auxiliar de enfermería de la residencia Los Olmos, de Guadalajara, las primeras vacunadas frente a la COVID-19
- La Seguridad Social registró 2.073.741 trabajadores extranjeros de media en noviembre
- 2020, un año de pérdidas por reconstruir
Archivos
|
Archivo de marzo de 2015
martes, 31 de marzo de 2015
El Ministerio de Industria, Energía y Turismo gestionará la extensión del acceso a la banda ancha ultrarrápida de los centros docentes españoles
Presentación del Acuerdo Marco en Moncloa
30/03/2015 minetur.gob.es
La inversión será de 330 millones, cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, y enlazará escuelas e institutos con redes ultrarrápidas, los dotará de infraestructuras TIC y desplegará redes internas en los centros.
Los trabajos se ejecutarán a través de Red.es, entidad pública dependiente del Ministerio de Industria, mediante licitaciones públicas para que los operadores puedan ofrecer sus mejores soluciones técnicas y económicas.
El objetivo es fomentar la equidad en el acceso a las nuevas tecnologías por parte del alumnado y proporcionar una educación más innovadora y de calidad.
El Ministerio de Industria, Energía y Turismo gestionará la extensión del acceso a la banda ancha ultrarrápida de los centros docentes españoles
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha presentado hoy el nuevo convenio marco para la extensión del acceso a la banda ancha ultrarrápida de los centros docentes españoles, que está dotado de un presupuesto de 330 millones de euros. Han acompañado al presidente los ministros de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria; de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert; y de Economía y Competitividad, Luis de Guindos.
Con este Acuerdo van a beneficiarse más de 6,5 millones de alumnos y más de 16.500 centros docentes españoles no universitarios sostenidos con fondos públicos, con la finalidad de extender y consolidar el uso de la Tecnología en el Sistema Educativo Español, conforme a los objetivos del Plan de Cultura Digital en la Escuela, de la Agenda Digital para España y del Informe CORA (Comisión para la reforma de las Administraciones Públicas). El convenio complementa las actuaciones que el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y los Gobiernos autonómicos desarrollan para impulsar la sociedad de la información en la educación.
Internet a 100 Mb por segundo
El proyecto, que se gestionará desde el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, dotará de conectividad a Internet mediante redes de banda ancha ultrarrápida (100 Mb por segundo) a escuelas e institutos y prestará especial atención a aquellos que, por razones de ubicación, encuentran mayores dificultades para acceder a estos nuevos servicios de conectividad.
También se podrá dotar a los centros educativos de redes internas de comunicaciones en todas las aulas y resto de instalaciones, así como equipamiento y sistemas de gestión, e infraestructura y recursos TIC, para que una vez que llegue internet al centro tenga la capacidad de llegar a todos los alumnos.
Además, el proyecto incluye la posibilidad de que los centros educativos accesan a RedIRIS, la red académica y de investigación española que proporciona servicios avanzados de comunicaciones a la comunidad científica y universitaria. En consecuencia, parte de la inversión podrá destinarse a la ampliación de la capacidad actual de RedIRIS, para cubrir el incremento de tráfico previsto.
Las tecnologías digitales están cada vez más integradas en la forma de actuar, trabajar y comerciar en la sociedad. Sin embargo, no se aprovechan plenamente en los sistemas de educación y formación. Con el desarrollo de este proyecto, España apuesta por las nuevas tecnologías para la modernización y la mejora de su sistema educativo. Su desarrollo permitirá a profesores, alumnos y familias utilizar las tecnologías y los contenidos digitales como herramienta educativa básica, al tiempo que garantizar la equidad en el acceso a dichas tecnologías por parte del alumnado.
330 millones de euros cofinanciados por FEDER
Los 330 millones de euros con que se ha dotado a este plan se cofinanciarán a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), con cargo al Programa Operativo Plurirregional de Crecimiento Inteligente.
Los trabajos se ejecutarán a través de Red.es mediante licitaciones públicas para que los operadores puedan ofrecer sus mejores soluciones técnicas y económicas en concurrencia, lo que tendrá además el efecto de extender la disponibilidad de infraestructuras digitales de última generación a toda la población, y especialmente a los territorios más aislados.
Colaboración con las Comunidades Autónomas
Las Comunidades Autónomas que son una pieza fundamental para la continuidad en el tiempo del proyecto, su participación se articulará mediante convenios específicos con cada una de las comunidades autónomas que decidan sumarse o participar en este plan. En ellos se fijarán los compromisos de las partes, las actuaciones concretas a llevar a cabo en cada territorio y el calendario de implantación para que los centros educativos puedan utilizar las conexiones a banda ancha ultrarrápida.
Para la realización de este proyecto se cuenta con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Ministerio de Economía y Competitividad, del Ministerio de Industria, Energía y Turismo a través de la Secretaria de Estado de Telecomunicaciones y con la entidad Pública Red.es.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 31 de marzo de 2015
El Gobierno destina 330 millones de euros a la modernización tecnológica de los centros docentes
30 de marzo de 2015 mecd.gob.es
Se beneficiarán más de 6,5 millones de alumnos y a más de 16.500 centros docentes.
La inversión, cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, enlazará escuelas e institutos con redes ultrarrápidas, los dotará de infraestructuras TIC y desplegará redes internas.
El proyecto presta especial atención a los centros que, por su ubicación, tienen más dificultades para acceder a nuevos servicios de conectividad.
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha presentado hoy el proyecto de extensión del acceso a la banda ancha ultrarrápida de los centros docentes españoles, que está dotado de un presupuesto de 330 millones de euros y que se articulará mediante un convenio marco entre los Ministerios de Educación, Cultura y Deporte; de Industria, Energía y Turismo y de Economía y Competitividad.
Esta medida va a beneficiar a más de 6,5 millones de alumnos y a la totalidad de los más de 16.500 centros docentes españoles no universitarios públicos y a los sostenidos con fondos públicos.
El proyecto dotará de conectividad a Internet mediante redes de banda ancha ultrarrápida (100 Megabits por segundo) a escuelas e institutos y prestará especial atención a aquellos que, por razones de su ubicación, encuentran mayores dificultades para acceder a estos nuevos servicios de conectividad. También se podrá dotar a los centros educativos de redes internas de comunicaciones (wifi), así como de equipamiento (router, antenas, sistemas de gestión de la red…).
El proyecto incluye la posibilidad de que los centros educativos accedan a RedIRIS, la red académica y de investigación española que proporciona servicios avanzados de comunicaciones a la comunidad científica y universitaria. En consecuencia, parte de la inversión se destinará a la ampliación de la capacidad actual de RedIRIS, para cubrir el incremento de tráfico previsto.
Disponer de las infraestructuras y servicios de telecomunicaciones apropiados, con velocidad suficiente para permitir el acceso y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en cualquier actividad del centro, facilitará la transformación de la metodología de la enseñanza. Permitirá a profesores, alumnos y familias utilizar las tecnologías y los contenidos digitales como herramienta educativa básica, garantizando la equidad en el acceso a dichas tecnologías por parte del alumnado.
330 millones de euros cofinanciados por FEDER
Los 330 millones de euros con que se ha dotado a este proyecto se cofinanciarán a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), con cargo al Programa Operativo Plurirregional de Crecimiento Inteligente.
Los trabajos se ejecutarán mediante licitaciones públicas para que los distintos operadores puedan ofrecer sus mejores soluciones técnicas y económicas en concurrencia, lo que tendrá además el efecto de extender la disponibilidad de infraestructuras digitales de última generación a toda la población, y especialmente a los territorios más aislados.
Colaboración con las Comunidades Autónoma
Este proyecto que complementa a los que puedan estar desarrollando las Comunidades Autónomas, se llevará a cabo mediante la firma durante este año de convenios específicos con cada una de las que decidan sumarse. En ellos se fijarán los compromisos de las partes, las actuaciones concretas a llevar a cabo en cada territorio y el calendario de implantación para que los centros educativos puedan utilizar las conexiones a banda ancha ultrarrápida a partir de 2016.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
lunes, 30 de marzo de 2015
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
lunes, 30 de marzo de 2015
27 de marzo de 2015
España participa en la fundación del Banco Asiático de Inversión – mineco.gob.es
El Ejecutivo ya ha manifestado su interés al Gobierno chino, impulsor de esta institución financiera multilateral
El banco contará con un capital de 100.000 millones de dólares y la participación en su capital de una treintena de países
España participará en la fundación del Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras (BAII). El Ejecutivo ya ha remitido al Gobierno chino, impulsor del banco, una carta manifestándole su intención de involucrarse desde el primer momento en la preparación del Convenio Constitutivo de esta nueva e importante institución financiera multilateral. Está previsto que este convenio se apruebe este año.
El objetivo del BAII es promover el desarrollo sostenible de Asia, concentrándose en la financiación de infraestructuras de energía, transporte y telecomunicaciones, así como en la financiación de proyectos para el desarrollo urbano y rural y la conservación del medio ambiente en la región. La institución tendrá un capital autorizado de 100.000 millones de dólares y proporcionará su apoyo financiero a proyectos en los países asiáticos mediante la concesión de préstamos, la inversión en capital o la concesión de garantías. El BAII funcionará en estrecha colaboración con otros bancos de desarrollo multilaterales existentes como el Banco Asiático de Desarrollo o el Banco Mundial. La participación financiera de España se decidirá tras la aprobación del Convenio Constitutivo, en el momento de su ingreso efectivo en la institución.
La fundación del BAII fue propuesta por China en 2013. Actualmente, más de treinta países, en particular de la región, han manifestado su intención de participar en esta institución. Varios países de Europa occidental (Reino Unido, Luxemburgo, Suiza, Alemania, Francia e Italia) han anunciado también su interés en formar parte de la fundación del banco.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
lunes, 30 de marzo de 2015
Departamento de Comunicación
Nota de prensa – Banco de España – bde.es
Madrid, 25 de marzo de 2015
Aprobado el primer programa supervisor anual del Departamento de Conducta de Mercado y Reclamaciones
En su reunión del día 24 de marzo de 2015 el Consejo de Gobierno del Banco de España ha sido informado de la aprobación por la Comisión Ejecutiva, el pasado día 18 de marzo, del primer programa supervisor anual elaborado por el Departamento de Conducta de Mercado y Reclamaciones, que el pasado 1 de octubre de 2014 asumió las competencias supervisoras en materia de conducta de mercado, transparencia informativa y sistemas o mecanismos de atención a los clientes de entidades supervisadas.
Este programa concreta las actuaciones supervisoras de inspección y seguimiento previstas por el Departamento para el año 2015 y da así cumplimiento, respecto de las citadas competencias, a la obligación establecida en el artículo 55 de la Ley 10/2014, de ordenación, supervisión y solvencia de entidades de crédito.
El objetivo de este programa supervisor -junto con el resto de actividades y funciones del Departamento- es atender adecuadamente la creciente relevancia de estas materias. Para su elaboración se ha tomado en especial consideración la información previa disponible sobre la conducta general de las entidades supervisadas.
Entre las prioridades figuran la adecuada comercialización de los productos bancarios (previéndose dedicar una singular atención a los préstamos hipotecarios), el control de la aplicación del Código de Buenas Prácticas para la protección de deudores hipotecarios sin recursos (establecido mediante el Real Decreto-Ley 6/2012, de 9 de marzo) y la verificación del funcionamiento de los servicios de atención al cliente o defensores del cliente de las entidades.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
lunes, 30 de marzo de 2015
ASNEF: El crédito consolida su crecimiento y aumenta un 8,25%
25/03/15 ceoe.es
La Asociación Nacional de Establecimientos Financieros de Crédito, ASNEF, que preside Óscar Cremer, ha celebrado su IX Congreso Nacional de Crédito al Consumo en el que se ha puesto de manifiesto que el crédito en 2014 ha consolidado su crecimiento y ha crecido por encima del 8%, matizando que, en todo caso, «tenemos que ser prudentes» y que el crédito que vuelve es más responsable y moderado.
Durante la celebración del citado Congreso, en el que se ha hecho balance del año 2014, se puso de manifiesto que la Financiación de Coches se incrementó un 18,33% y la de Consumo un 4,12 por ciento. En cuanto a distribución regional, la Comunidad de Madrid ocupa el primer lugar en Inversión Nueva, seguida de Andalucía, Cataluña, Valencia y Canarias.
Por lo que respecta a la morosidad, ASNEF señala que en 2014 desciende en torno a tres puntos en relación con 2013, bajando a niveles del 7,77% en Automoción y el 8,52% en Consumo. Además, ASNEF, recordó el estudio presentado en 2014 en colaboración con el Colegio de Economistas de Madrid sobre «El crédito al consumo: una palanca para la recuperación».
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
domingo, 29 de marzo de 2015
Encuesta de gasto turístico (EGATUR). Febrero 2015
27/03/2015 minetur.gob.es
El Reino Unido, con un gasto de 1.109 millones y una subida del 10,6%, y Francia, con 641 millones y una variación del 18,6%, fueron los principales emisores en los dos primeros meses del año, periodo en el que destacó el fuerte incremento del 40,2% del gasto total efectuado por Italia.
El gasto de los turistas internacionales en febrero fue de 3.165 millones de euros y también superó el récord de febrero del año anterior, con un 6,4% más.
El gasto turístico total efectuado por los turistas internacionales en España entre enero y febrero ascendió a 6.567 millones de euros, un 8% más, lo que significa la mejor cifra para ese periodo de la serie histórica de la Encuesta de Gasto Turístico (EGATUR), realizada por la Subdirección General de Conocimiento y Estudios Turísticos del Ministerio de Industria, Energía y Turismo.
En los dos primeros meses del año, el gasto medio diario subió un 5,4%, hasta llegar a los 113 euros, y el gasto medio por turista fue un 3,4% más, hasta los 1.018 euros.
El Reino Unido, con un gasto de 1.109 millones y una subida del 10,6%, y Francia, con 641 millones y una variación del 18,6%, fueron los principales emisores hasta febrero, periodo en el que destacó el fuerte incremento del 40,2% del gasto total efectuado por Italia.
Los mayores incrementos del gasto turístico del periodo los tuvieron Andalucía, que subió un 18,9%; Baleares, con una subida del 13,4% y la Comunidad de Madrid, con un 13% más de gasto turístico recibido.
En febrero se superó también el récord que ostentaba ese mes en 2014, al contabilizarse un gasto total de 3.165 millones de euros, lo que supone una variación interanual del 6,4%. Los gastos medios por turista y diario también subieron, hasta llegar a 964 euros y 112 euros, respectivamente.
Mercados emisores
El Reino Unido, que desembolsó 1.109 millones de euros, con una subida del 10,6%, fue el primer emisor, concentrando el 16,9% del total recibido en España entre enero y febrero. Los británicos aumentaron el gasto medio diario un 13,6%, llegando a 99 euros, y el gasto medio por turista un 7,7%, hasta los 909 euros. En febrero, el gasto de los británicos fue de 564 millones, con un incremento del 6,2%, el 17,8% del total del gasto.
Alemania gastó 991 millones en los dos meses citados, y mantuvo una variación del 0,8% con la cifra del año anterior. Llegó al 15,1% del total del periodo. En febrero, los alemanes gastaron 479 millones, con una participación en el total del 15,1% y un descenso del 5,7%. Esto fue debido al descenso del 12,3% en la estancia media y del gasto medio por persona, que fue -8,9%, ya que las llegadas de este mercado aumentaron. Afectó especialmente a Canarias y Cataluña.
Los turistas procedentes de los países nórdicos dejaron en sus viajes a España 846 millones entre enero y febrero, lo que supuso un 9,8% menos que el año anterior y tener un peso del 12,9% en el total. En el mes, el gasto de los nórdicos fue de 425 millones, un 14% menos que en febrero de 2014, lo que supuso una participación del 13,4%.
Esto se produjo por la menor afluencia a nuestro país y por la disminución de los gastos medios por turista y diario de este emisor. Canarias fue la más afectada por esta variación. Francia fue, entre los principales emisores, el país que experimentó la mayor variación, un 18,6%, con 641 millones de gasto entre enero y febrero, lo que supuso participar con un 9,8% en el total. En febrero, los franceses dejaron en España 313 millones, un 14,2% más, también la subida mayor del mes entre los principales mercados. Ello fue consecuencia del mayor número de turistas, del mayor gasto medio por viaje y del aumento de la estancia media, hasta 6,3 noches.
Italia, con incrementos del 40,2% entre enero y febrero y del 43,8% en febrero, fue el emisor que experimentó la más importante variación en los periodos contemplados. En los dos primeros meses del año gastó 298 millones, lo que supuso copar el 4,5% del total, y en febrero dejó 141 millones, con un peso también del 4,5% sobre el total del gasto. Influyó en este resultado que el número de llegadas de italianos aumentó un 20,5% y el gasto medio por turista lo hizo un 19,4%.
El resto de mercados dejaron 2.683 millones en España con una subida del 11,5% y un peso del 40,8% sobre el total de los dos primeros meses del año. En febrero, el gasto efectuado fue de 1.243 millones, un 16,1% más y un participación del 39,3% sobre el total. Las mayores subidas correspondieron a Estados Unidos y Bélgica.
Comunidades de destino principal
Canarias registró la mayor cifra de gasto turístico de los dos primeros meses de 2015, 2.387 millones de euros, un 3,3% más, con lo que acumuló un 36,4% del total; el gasto medio diario subió un 7,2%, hasta los 118 euros. En febrero, recibió 1.130 millones, un 0,8% menos, consecuencia del descenso del gasto medio por turista, mientras el gasto medio diario subió un 2,6%. El peso sobre el total fue el 35,7%.
Cataluña, con 1.343 millones y una subida del 8,7%, llegó en los dos primeros meses al 20,4% del total. El gasto medio diario subió un 6,7%, hasta 134 euros y el gasto medio por turista un 5,2%, hasta 842 euros. En el mes, contabilizó 624 millones de euros, un 1,2% más, captando el 19,7% del total.
Andalucía, con 907 millones ingresados, una subida del 18,9% y un 13,8% sobre el total, volvió a la tercera posición, tanto en los dos primeros meses con esos resultados, como en febrero, mes durante el que registró 501 millones de gasto, con un aumento del 18,5%, equivalentes al 15,8% del total. Consiguió el mayor aumento del gasto del mes, 78 millones más, ya que crecieron todas las variables: el gasto medio por turista, un 6%, hasta 1.206 euros, la cifra mayor del mes, y el gasto medio diario, un 0,6% más, hasta los 103 euros.
La Comunidad de Madrid recibió 752 millones, con una variación del 13%, la tercera mayor del periodo acumulado, llegando al 11,4% del total. El gasto medio por turista subió un 7,5% y fue de 1.134 euros. En febrero, ingresó 322 millones, un 23,1% más, porcentaje que fue el mayor del mes, llegando al 10,2% del total. La subida se debió al aumento de los turistas, un 11,4%, al del gasto medio por turista, un 10,5%, hasta 1.022 euros, y al de la estancia media, un 12,1%. El peso en el total del mes fue del 10,2%.
La Comunidad Valenciana obtuvo 455 millones de gasto turístico entre enero y febrero, un 5,1% más, con una participación del 6,9% sobre el total. El gasto medio diario subió un 9,7%, hasta 80 euros, y el gasto medio por turista un 5,9%, hasta los 852 euros. En febrero, esta comunidad recibió 236 millones, un 5,2% más, correspondiéndole el 7,5% del total del gasto. El gasto medio diario creció un 14,9%, hasta los 89 euros y el gasto medio por turista un 8,2%, hasta los 846 euros.
Baleares, con 214 millones en los dos meses contemplados, experimentó la segunda mayor subida del periodo, un 13,4% y logró un peso del 3,3%. La subida del gasto medio diario fue del 8,4%, hasta los 95 euros. En febrero, recibió 113 millones, un 21,2% más, porcentaje que fue el segundo mejor del mes. Llegó al 3,6% del total. El gasto medio diario subió un 15,8% y fue de 102 euros.
Tipo de alojamiento, forma de organización y motivo del viaje
El gasto en alojamiento hotelero, 4.142 millones, se incrementó un 5,8%, mientras el gasto en alojamiento no hotelero, 2.425 millones de euros, lo hizo un 11,8%, en el acumulado. En febrero, fue también mayor la subida del alojamiento no hotelero, un 14,3%, hasta los 1.092 millones, que en el hotelero, cuya subida fue del 2,6% y el gasto recibido 2.073 millones.
La organización del viaje sin paquete turístico creció un 11,5%, y supuso un gasto de 4.378 millones, mientras que el viaje con paquete turístico lo hizo un 1,6%, dejando 2.189 millones, en los dos meses citados.
En febrero creció un 10,3% el viaje sin paquete turístico, cuyo gasto fue de 2.061 millones, mientras la opción de viajar con paquete turístico descendió un 0,3%, y supuso 1.104 millones de gasto turístico.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
domingo, 29 de marzo de 2015
Jueves, 26 de marzo de 2015
El CGPJ propone ampliar el plazo para impugnar las resoluciones del FROB en los procesos de recuperación o liquidación de entidades bancarias
El Pleno del órgano de gobierno de los jueces aprueba el informe al Anteproyecto de Ley de recuperación y resolución de entidades de crédito y empresas de servicios de inversión
Autor: Comunicación Poder Judicial – poderjudicial.es
El Pleno del Consejo General del Poder Judicial ha aprobado hoy con 17 votos a favor y cuatro en blanco el informe al Anteproyecto de Ley de recuperación y resolución de entidades de crédito y empresas de servicios de inversión, del que ha sido ponente la vocal Mar Cabrejas.
El informe señala que el Anteproyecto parte de la ineficacia demostrada por los procedimientos de insolvencia ordinarios y por los mecanismos resolutorios basados en ayudas públicas para atajar las situaciones concursales de las entidades bancarias, estableciendo instrumentos dirigidos a salvaguardar la viabilidad de las entidades o garantizar la adecuada resolución de las que resulten inviables bajo la premisa de que los costes deben ser soportados por los accionistas y los acreedores o, alternativamente, por un fondo financiado por la propia industria financiera.
Impugnación de las resoluciones de carácter mercantil dictadas por el FROB
El texto aprobado por el Pleno del CGPJ propone la ampliación del plazo de impugnación de las resoluciones de carácter mercantil dictadas por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB).
Así, señala que “sería necesario ampliar el breve plazo de caducidad para el ejercicio de la acción –quince días- que establece el prelegislador, que no tiene precedentes en otros ámbitos”, y considera que un plazo razonable “que aunase los intereses públicos perseguidos en el proceso (…) y los intereses particulares de los socios y accionistas afectados por la decisión impugnable” podría cifrarse “en un mes a contar desde la publicación del acuerdo o decisión impugnada”.
El CGPJ hace en su informe varias recomendaciones de mejora de técnica legislativa en los procesos de impugnación de las resoluciones dictadas por el FROB, entre ellas la de que el texto remitido por el Gobierno “indique con nitidez cuál es el objeto de la acción de impugnación que contempla, precisando con claridad que viene referida exclusivamente a aquellos acuerdos o decisiones de carácter meramente mercantil”.
El ejercicio de la acción de impugnación, por tanto, no alcanzaría a aquellas otras resoluciones “que se corresponden con el ejercicio de las facultades administrativas que confiere la ley proyectada al FROB”.
El órgano de gobierno de los jueces cree asimismo cuestionable que el Anteproyecto no desarrolle un régimen único de impugnaciones de los acuerdos y las decisiones adoptados en el curso de los procedimientos de actuación temprana y de resolución; ya que los adoptados antes de la apertura de la fase de resolución, en la fase de actuación temprana y en la fase preventiva de la resolución quedan sometidos al régimen general de impugnación de los acuerdos sociales contenido en la Ley de Sociedades de Capital.
El informe dice, en este sentido, que los objetivos perseguidos por el Anteproyecto –detectar desde fase temprana los problemas de solvencia y salvaguardar la viabilidad de las entidades o garantizar la adecuada resolución de las que resulten inviables- podrían verse comprometidos “si las limitaciones que el prelegislador establece en el ejercicio de las acciones de impugnación de los acuerdos sociales quedan restringidas a la fase de resolución y no se extienden a las fases anteriores”.
En cuanto al objeto de la acción de impugnación, que el Anteproyecto limita a los acuerdos contrarios a la ley, el Consejo considera que debería comprender también, de manera directa o indirecta, los acuerdos contrarios a los reglamentos de la entidad afectada; así como los que sean contrarios al orden público, en cuyo caso la impugnación no debería estar sometida a plazo alguno de caducidad.
Suspensión de los procedimientos judiciales que afecten a las entidades objeto de la resolución
El informe aprobado por el Pleno del CGPJ hace varias observaciones en relación con la autorización a las autoridades de resolución a solicitar del tribunal competente la suspensión de cualquier acción o procedimiento judicial del que sea parte la entidad de crédito.
Así, el órgano de gobierno de los jueces estima que en el Anteproyecto no queda claro si esa suspensión del procedimiento se configura como una facultad del tribunal –lo que no se compadece con la necesidad de garantizar la efectividad de las medidas e instrumentos de resolución ni con el interés público al que sirven- o, por el contrario, es obligatoria para el juez una vez recibida la solicitud razonada y justificada.
“Convendría, por tanto, que la norma dejara claro tal extremo, así como, en su caso, cuáles son los criterios que han de guiar la decisión, el carácter motivado de la misma, si ésta es firme o es susceptible de revisión y, en su caso, cuál es la vía impugnatoria procedente”, dice el informe.
El Consejo señala que, en cualquier caso, antes de acordar la suspensión debería conferirse un trámite de audiencia a las partes –o como mínimo a aquella que hubiera ejercitado la acción- y que “sería aconsejable que se estableciera en la norma un plazo máximo de suspensión, transcurrido el cual se habría de levantar de oficio y se reanudaría el curso de las actuaciones”.
Inejecución de sentencias que declaren contrarias a derecho decisiones del FROB para salvaguardar intereses públicos
El Anteproyecto regula la inejecución, por razón de la imposibilidad de llevarlos a efecto y para salvaguardar intereses públicos, de pronunciamientos contenidos en sentencias que declaren contrarias a derecho decisiones del FROB objeto de impugnación, regla que se traduce en la indemnización de los daños y perjuicios derivados de dicha inejecución.
La inejecución debe ser declarada por el juez –que a continuación fijará la indemnización correspondiente- tras valorar las razones puestas de manifiesto por el supervisor y las autoridades de resolución competentes.
El informe señala, sin embargo, que el texto remitido por el Gobierno no articula los trámites procesales con arreglo a los cuales ha de producirse ese pronunciamiento, que en opinión del Consejo debería ser motivado e incluir tanto la audiencia del interesado como los trámites necesarios para establecer el importe de la indemnización.
Por último, el CGPJ sugiere que se reconsidere la conveniencia de mantener en el texto, entre las causas que determinan la imposibilidad de la ejecución, la que hace referencia a la existencia de intereses particulares de accionistas, socios, obligacionistas, acreedores, etc., ya que, “en puridad, no pueden ser determinantes de la inejecución de la sentencia” y, a lo sumo, pueden generar derecho a una indemnización.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
domingo, 29 de marzo de 2015
El nuevo Código Penal endurece las penas por los delitos relativos a los incendios forestales
27/03/2015 magrama.gob.es
Quienes provoquen el incendio serán castigados con una pena de prisión de tres a seis años y multa de 18 a 24 meses
En relación con los hurtos en el campo, se añade un nuevo supuesto en el Título dedicado a los delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico
Se refuerza la protección de los animales mediante una definición de los que son objeto del delito
En el apartado de los delitos relativos a la protección de la flora, fauna y animales se incluye la realización de actividades de marisqueo sin la necesaria concesión o autorización marisquera
El Pleno del Congreso de los Diputados aprobó ayer la modificación del Código Penal que, entre otras cuestiones, recoge las propuestas de especial relevancia para el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, en relación con los incendios forestales, los hurtos en el campo, la protección de animales y la realización de actividades de marisqueo sin el debido título habilitante.
De esta forma, el nuevo Código Penal ofrece una respuesta penal más adecuada ante los incendios de mayor gravedad que, en muchas ocasiones, tienen una causa intencionada y ocasionan importantes daños al patrimonio natural y bienes públicos y privados, o generan situaciones de peligro para la integridad física de las personas.
Aunque el nuevo texto mantiene el tipo básico vigente hasta ahora (penas de prisión de uno a cinco años y multa de 12 a 18 meses), en los supuestos agravados se prevé una sanción autónoma. De esta forma, quienes provoquen el incendio serán castigados con una pena de prisión de tres a seis años y multa de 18 a 24 meses, cuando el incendio alcance especial gravedad y concurran las circunstancias establecidas en el Código.
Asimismo, se incluyen nuevas agravantes en los casos especialmente lesivos para el medio ambiente, o que sean generadores de un peligro elevado. En el caso de que los incendios afecten a espacios naturales protegidos, se castigarán del mismo modo que los delitos contra el medio ambiente, lo que significa que sus autores podrán ser castigados con la pena superior.
Dada la complejidad de este tipo de delitos y la necesidad de realizar una investigación lo más ágil posible, la instrucción y el enjuiciamiento de los incendios forestales se encomendará a tribunales profesionales, y se elimina la competencia del tribunal del jurado en el delito de incendios
Robos en el campo
Para ofrecer una respuesta al problema que plantean actualmente los delitos patrimoniales cometidos en explotaciones agrarias o ganaderas, se ha añadido un nuevo supuesto en el Título que recoge los delitos contra el patrimonio y contra el orden socioeconómico. De esta manera, entre los delitos castigados con la pena de prisión de uno a tres años se incluye “cuando se trate de productos agrarios o ganaderos, o de los instrumentos o medios que se utilizan para su obtención, siempre que el delito se cometa en explotaciones agrícolas o ganaderos y se cause un perjuicio grave a las mismas”.
Por otra parte, con esta reforma se refuerza la protección de los animales mediante una definición de los que son objeto del delito, que incrementa la seguridad en la aplicación de la norma, y una revisión de las conductas punibles, incluyendo la explotación sexual de animales, y de las sanciones aplicables a las mismas.
Como novedad, además de las correspondientes penas de prisión o multa, en el nuevo Código se prevé la posibilidad de imponer las penas de inhabilitación especial para el ejercicio de profesión, oficio o comercio que tenga relación con los animales y para su tenencia.
Por último, en el apartado de los delitos relativos a la protección de la flora, fauna y animales, se modifica el artículo 335 para incluir la realización de actividades de marisqueo sin la necesaria concesión o autorización marisquera. Este delito será castigado con la pena de multa de cuatro a ocho meses e inhabilitación especial para el ejercicio de la actividad por tiempo de uno a tres años.
La reforma del Código Penal, mediante Ley Orgánica, supone una completa revisión y actualización, para adaptarlo a las nuevas demandas sociales y ante la necesidad de llevar a cabo determinadas modificaciones de la norma penal, además de adecuar su contenido a disposiciones y compromisos internacionales. El texto de esta Ley será publicado en el BOE para su entrada en vigor el 1 de julio de 2015.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
sábado, 28 de marzo de 2015
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
sábado, 28 de marzo de 2015
La madrugada del domingo, 29 de marzo, comienza la ‘Hora de Verano’
Cambio de hora
25/03/2015 minetur.gob.es
A las 02.00 horas, se adelantarán los relojes una hora y serán las 03.00 horas.
Se trata de una medida comunitaria de obligado cumplimiento.
Según estimaciones del IDAE el potencial de ahorro en iluminación propiciado por el cambio podría alcanzar el 5%, equivalente a 300 millones de euros.
La madrugada del próximo domingo, día 29 de marzo, comienza la “Hora de Verano” Los relojes deberán adelantarse una hora (a las 02.00 h serán las 03.00 h), en cumplimiento de la Directiva Comunitaria que rige el denominado “Cambio de Hora” y que afecta a todos los países miembros de la Unión Europea.
El “Cambio de Hora” comenzó a generalizarse, aunque de manera desigual, a partir de 1974, cuando se produjo la primera crisis del petróleo y algunos países decidieron adelantar sus relojes para poder aprovechar mejor la luz del sol y consumir así menos electricidad en iluminación. Se aplica como directiva desde 1981 y ha sido renovada sucesivamente cada cuatro años.
Desde la aprobación de la Novena Directiva, por el Parlamento Europeo y Consejo de la Unión, en enero de 2001, este cambio se aplica con carácter indefinido. Dicha Directiva está incorporada al ordenamiento jurídico español por Real decreto 236/2002, de 1 de marzo.
Carácter indefinido
El carácter indefinido de la aplicación del cambio de hora se ha adoptado por entenderse que “el buen funcionamiento de algunos sectores, no sólo el de los transportes y las comunicaciones, sino también otros ramos de la industria, requiere una programación estable a largo plazo”.
La Novena Directiva –de obligado cumplimiento para todos los países de la Unión Europea- establece con carácter permanente las fechas de inicio del periodo de la “Hora de Verano” (en el que, como ahora, adelantamos el reloj una hora) y su finalización (cuando retrasamos el reloj una hora), produciéndose el último domingo del mes de marzo y el último domingo del mes de octubre, respectivamente.
Es decir, la Novena Directiva ha sido dictada con vocación de permanencia, de modo que todos los ciudadanos e instituciones, públicas y privadas de la Unión conozcan anticipadamente las fechas del cambio horario anual y planificar su actividad sin necesidad de esperar ninguna norma futura.
Idoneidad de la medida
La aprobación de la Novena Directiva, que viene a consagrar la medida del cambio, está avalada por las conclusiones de un estudio sobre su alcance y efectos realizado por encargo de la Comisión Europea y presentado al Parlamento en 1999.
Tras analizar exhaustivamente las repercusiones de la medida, el estudio concluye que tiene impactos positivos no sólo sobre el ahorro sino sobre otros sectores como el transporte, las comunicaciones, la seguridad vial, las condiciones de trabajo y los modos de vida, la salud, el turismo o el ocio.
Ahorro potencial de energía
Según estimaciones del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) Entidad Pública del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, el potencial de ahorro en iluminación en nuestro país, por el cambio de hora, puede llegar a representar un 5% del consumo eléctrico en iluminación, equivalente a unos 300 millones de euros. De esa cantidad, 90 millones correspondería al potencial de los hogares españoles, lo que supone un ahorro de 6 € por hogar; mientras que los otros 210 millones de euros restantes se ahorrarían en los edificios del terciario y en la industria.
Para alcanzar este potencial de ahorro, no obstante, se deberá llevar a cabo un comportamiento responsable en el hogar a la hora de prescindir de la iluminación artificial cuando no es necesaria, así como la utilización de tecnologías de ahorro en iluminación por aprovechamiento de la luz natural en edificios del terciario y en industrias. Estas tecnologías ampliamente experimentadas consisten en fotocélulas o sensores de luz que apagan o regulan la iluminación artificial en función de la luz natural aportada a la zona, a través de ventanas o lucernarios.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
sábado, 28 de marzo de 2015
www.curia.europa.eu Prensa e Información
Tribunal de Justicia de la Unión Europea
Comunicado de prensa nº 35/15 Luxemburgo, 26 de marzo de 2015 europa.eu
Conclusiones del Abogado General en el asunto C-67/14
Jobcenter Berlin Neukölln / Nazifa, Sonita, Valentina y Valentino Alimanovic
Según el Abogado General Melchior Wathelet, los ciudadanos de la Unión que se desplacen a otro Estado miembro del que no son nacionales para buscar trabajo en él pueden ser excluidos de la percepción de determinadas prestaciones sociales
Sin embargo, si la persona afectada trabajó anteriormente en dicho Estado, esas prestaciones no pueden denegársele de forma automática, sin examen individual
En la sentencia Dano, (1) el Tribunal de Justicia declaró recientemente que los Estados miembros pueden excluir de la percepción de prestaciones de asistencia social a los ciudadanos de la Unión que se desplacen a su territorio sin voluntad de encontrar trabajo en ellos. Dicho asunto se refería a las prestaciones alemanas del seguro básico («Grundsicherung»), destinadas, concretamente, a garantizar la subsistencia de los beneficiarios.
En el presente asunto, el Tribunal de Justicia ha de pronunciarse sobre si esas prestaciones también pueden denegarse a un ciudadano de la Unión que está buscando trabajo tras haber trabajado ya durante cierto tiempo en el Estado miembro de acogida.
La Sra. Nazifa Alimanovic y sus tres hijos, Sonita, Valentina y Valentino, tienen la nacionalidad sueca. Los tres hijos nacieron en Alemania en 1994, 1998 y 1999, respectivamente. Tras haber residido en el extranjero, la familia volvió a Alemania en junio de 2010. Entre esta fecha y mayo de 2011, es decir, durante menos de un año, la Sra. Alimanovic y su hija mayor Sonita estuvieron en activo en Alemania con empleos de corta duración o participando en medidas de promoción del empleo. Las dos mujeres no han vuelto a ejercer ninguna actividad profesional desde entonces. Desde el 1 de diciembre de 2011 hasta el 31 de mayo de 2012 percibieron las prestaciones de subsistencia para beneficiarios aptos para trabajar («Arbeitslosengeld II»), mientras que Valentina y Valentino disfrutaron de los subsidios sociales para los beneficiarios no aptos para trabajar. Posteriormente, la autoridad competente alemana, el Jobcenter de Berlin Neukölln, dejó de pagar esas prestaciones por estimar que, al ser demandantes de trabajo extranjeros, la Sra. Alimanovic y su hija mayor Sonita, al igual que Valentina y Valentino, no debían percibirlas. En efecto, según la legislación alemana, las mencionadas prestaciones no pueden ser solicitadas por los extranjeros (ni por los miembros de sus familias) cuyo derecho de residencia sólo se justifica por la búsqueda de un empleo. El Bundessozialgericht (Tribunal Federal de lo Social, Alemania), que conoce de este litigio, pregunta al Tribunal de Justicia si dicha exclusión es compatible con el Derecho de la Unión.
En sus conclusiones presentadas hoy, el Abogado General Melchior Wathelet parte del supuesto de que la finalidad de las prestaciones de que se trata en este asunto, al igual que en el asunto Dano, es (al menos de forma preponderante) garantizar los medios de subsistencia necesarios para poder llevar una vida acorde con la dignidad humana y no (o tan sólo con carácter secundario) facilitar el acceso al mercado de trabajo. En consecuencia, dichas prestaciones deben calificarse de prestaciones de asistencia social en el sentido de la Directiva «ciudadano de la Unión». ( 2, 3, 4 )
A pesar de recordar que está prohibido discriminar a un ciudadano de la Unión por razón de su nacionalidad, la Directiva contiene una excepción a dicho principio en relación con las prestaciones de asistencia social: según la Directiva, un Estado miembro no estará obligado a conceder el derecho a prestaciones de asistencia social durante los primeros tres meses de residencia ni, en su caso, durante el período más largo de búsqueda de empleo para los ciudadanos de la Unión que entraron en su territorio a tal fin.
Según el Abogado General, esta excepción ha de interpretarse restrictivamente y las limitaciones que de ello se derivan deben ser legítimas. Por consiguiente, el Sr. Wathelet propone distinguir tres supuestos.
En primer lugar, un nacional de un Estado miembro que se desplaza al territorio de otro Estado miembro y que reside en él (desde hace menos de tres meses o desde hace más de tres meses) sin el objetivo de buscar trabajo puede ser excluido legítimamente de las prestaciones de asistencia social, como declaró el Tribunal de Justicia en la sentencia Dano, a fin de preservar el equilibrio financiero del sistema de Seguridad Social nacional.
En segundo lugar, dicha exclusión también es legítima, por las mismas razones, en el caso de un nacional de un Estado miembro que se desplaza al territorio de otro Estado miembro para buscar trabajo en él.
En cambio, en tercer lugar, el Abogado General estima que las prestaciones de que se trata no pueden denegársele automáticamente a un nacional de un Estado miembro que reside desde hace más de tres meses en el territorio de otro Estado miembro donde ha trabajado.
Es cierto que, de conformidad con el Derecho de la Unión, un ciudadano de la Unión que haya ejercido en el territorio nacional una actividad profesional durante menos de un año puede perder su condición de trabajador tras seis meses de desempleo (en el caso de la Sra. Alimanovic y de su hija Sonita, esto ocurrió en diciembre de 2011).
Sin embargo, es contrario al principio de igualdad ( 5 ) excluir automáticamente a un ciudadano de la Unión de la percepción de prestaciones de asistencia social como las controvertidas, tras un período de desempleo involuntario de seis meses posterior a una actividad profesional inferior a un año, sin autorizar a dicho ciudadano a demostrar la existencia de un vínculo real con el Estado miembro de acogida.
Sobre este particular, además de factores propios del contexto familiar (como la escolaridad de los hijos), la búsqueda efectiva y real de trabajo durante un período razonable es un dato que puede demostrar la existencia de ese vínculo con el Estado miembro de acogida. También debería tenerse en cuenta a estos efectos el hecho de haber desempeñado un trabajo en el pasado, incluso el de haber encontrado un nuevo trabajo después de presentar la solicitud de prestaciones sociales.
Más allá de las cuestiones del Bundessozialgericht, el Sr. Wathelet subraya que si se demuestra que los hijos Valentina y Valentino Alimanovic siguen escolarizados regularmente en un centro situado en Alemania (extremo que corresponde comprobar al Bundessozialgericht), tienen derecho a residir en el territorio alemán en virtud del Derecho de la Unión —al igual que su madre, la Sra. Alimanovic. En efecto, los hijos de un nacional de un Estado miembro que trabaja o ha trabajado en el Estado miembro de acogida y el progenitor que tiene efectivamente su custodia pueden invocar el derecho de residencia en este último Estado por el mero hecho de que el Derecho de la Unión ( 6 ) confiere a esos hijos un derecho de acceso a la enseñanza. Ese derecho de residencia no depende de los requisitos establecidos en la Directiva «ciudadano de la Unión» (entre los que figura, en particular, disponer de recursos suficientes y de un seguro de enfermedad que cubra todos los riesgos). En estas circunstancias, la exclusión de la percepción de prestaciones de asistencia social, prevista en la legislación alemana, no se aplicaría a la situación de la Sra. Alimanovic ni a la de sus dos hijos más pequeños, puesto que sólo se refiere a las personas «cuyo derecho de residencia sólo se justifica por la búsqueda de empleo y a los miembros de sus familias».
NOTA: Las conclusiones del Abogado General no vinculan al Tribunal de Justicia. La función del Abogado General consiste en proponer al Tribunal de Justicia, con absoluta independencia, una solución jurídica al asunto del que se ocupa. Los jueces del Tribunal de Justicia comienzan ahora sus deliberaciones sobre este asunto. La sentencia se dictará en un momento posterior.
NOTA: La remisión prejudicial permite que los tribunales de los Estados miembros, en el contexto de un litigio del que estén conociendo, interroguen al Tribunal de Justicia acerca de la interpretación del Derecho de la Unión o sobre la validez de un acto de la Unión. El Tribunal de Justicia no resuelve el litigio nacional, y es el tribunal nacional quien debe resolver el litigio de conformidad con la decisión del Tribunal de Justicia. Dicha decisión vincula igualmente a los demás tribunales nacionales que conozcan de un problema similar.
Documento no oficial, destinado a los medios de comunicación y que no vincula al Tribunal de Justicia.
El texto íntegro de las conclusiones se publica en el sitio CURIA el día de su pronunciamiento
1 Sentencia del Tribunal de Justicia de 11 de noviembre de 2014, Dano (C-333/13), véase asimismo el CP nº 146/14.
2 Directiva 2004/38/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2004, relativa al derecho de los ciudadanos de la Unión y de los miembros de sus familias a circular y residir libremente en el territorio de los Estados miembros por la que se modifica el Reglamento (CEE) nº 1612/68 y se derogan las Directivas 64/221/CEE, 68/360/CEE, 72/194/CEE, 73/148/CEE, 75/34/CEE, 75/35/CEE, 90/364/CEE, 90/365/CEE y 93/96/CEE (DO L 158, p. 77, y correcciones de errores DO L 229, p. 35, y DO 2007, L 204, p. 28).
3 El Sr. Wathelet parte, además, del supuesto de que también se trata de prestaciones especiales en metálico no contributivas en el sentido del Reglamento (CE) nº 883/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2004, sobre la coordinación de los sistemas de seguridad social (DO L 166, p. 1, y corrección de errores DO 2004, L 200, p. 1), en su versión modificada por el Reglamento (UE) nº 1244/2010 de la Comisión, de 9 de diciembre de 2010 (DO L 338, p. 35).
4 En caso contrario, considera que sería preciso examinar la compatibilidad de la exclusión de dichas prestaciones con las disposiciones sobre la libre circulación de trabajadores contenidas en los Tratados de la Unión. En el marco de tal examen debería aplicarse el mismo razonamiento.
5 Tal y como se consagra en los Tratados de la Unión y se concreta en el Reglamento nº 883/2004 y en la Directiva 2004/38.
6 Reglamento (UE) nº 492/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 de abril de 2011, relativo a la libre circulación de los trabajadores dentro de la Unión (DO L 141, p. 1).
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
sábado, 28 de marzo de 2015
24 marzo 2015 Extranjeros. empleo.gob.es
La afiliación a la Seguridad Social de ciudadanos de origen extranjero se situó en 1.528.369 el pasado febrero, un 0,81% más que el mes anterior, esto es, 12.313 ocupados nuevos.
En relación a 2014, el número de ocupados presenta un avance del 0,51%, el equivalente a 7.681 afiliados más. Se trata del primer febrero desde 2008 en el que crece la ocupación en tasa anual. En años anteriores se llegaron a registrar caídas de hasta el -8,54% (2009).
Del total de trabajadores extranjeros que cotizan en el Sistema, los grupos más numerosos proceden de Rumania (269.313), Marruecos (188.721), China (89.861) y Ecuador (68.995). Les siguen los que provienen de Italia (64.388), Bolivia (56.861), Reino Unido (53.812) y Colombia (50.756).
Comunidades Autónomas
Respecto al mes anterior, en febrero el número de afiliados extranjeros aumenta en todas las comunidades autónomas, salvo en la Comunidad Valenciana (-1,30%) y Navarra (-0,56%).
En relación al año pasado, el mapa de ocupados aumenta en Aragón, Islas Baleares, Canarias, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, Región de Murcia, Navarra, País Vasco, La Rioja y Melilla; mientras baja en Andalucía, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Galicia, Comunidad de Madrid y Ceuta.
En el balance general de febrero, del total de trabajadores de origen foráneo 903.752 proceden de países de fuera de la UE y, el resto (624.617) de países comunitarios.
Por regímenes, la mayoría de los ocupados extranjeros está encuadrado en el Régimen General: 1.282.695, concretamente (este dato incluye el Sistema Especial Agrario, con 187.144 ocupados, y el de Hogar, 206.873); le sigue el de Autónomos, con 241.696 personas; el Régimen Especial del Mar, 3.712 y el Carbón, 266.
De la cifra total de ocupados en enero 827.534 son hombres y 700.836 mujeres.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
viernes, 27 de marzo de 2015
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
viernes, 27 de marzo de 2015
Nota de prensa. Madrid, 24 de marzo de 2015 aebanca.es
AEB y CECA piden la colaboración de los clientes de las entidades de crédito en el proceso de identificación
Las asociaciones bancarias AEB y CECA solicitan la comprensión y colaboración de los clientes de sus respectivos asociados para que, en el caso de ser requeridos, aporten su documento de identificación antes del próximo 30 de abril, tal y como exige la normativa de prevención del blanqueo de capitales.
Como es conocido, la Ley 10/2010 sobre prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo impone a las entidades de crédito la obligación de identificar a todos sus clientes y personas con las que mantengan relaciones de negocio o realicen cualesquiera operaciones. Esta obligación se concreta en la necesidad de disponer de copia del documento de identidad así como, en su caso, de otra información sobre la actividad del cliente.
De acuerdo con lo dispuesto en dicha normativa, el plazo para que las entidades de crédito dispongan de esta documentación finaliza el próximo 30 de abril de 2015. Por ello, las entidades están solicitando a algunos de sus clientes la aportación de su documento de identificación y otros datos complementarios.
Esta solicitud se está dirigiendo incluso a clientes con los que existe relación desde hace largo tiempo y que son conocidos por la entidad, ya que por muy diversas razones (apertura de la cuenta en una fecha en la que no fuera obligatoria la obtención y conservación del DNI, u otras) puede ocurrir que la entidad no disponga de copia del documento de identificación.
Ante estas circunstancias, AEB y CECA solicitan a los clientes bancarios que colaboren con sus respectivas entidades y atiendan las peticiones que estas les puedan formular para aportar su documento de identificación antes del 30 de abril próximo.
De esta manera, se evitarán las restricciones a la operativa de las cuentas que los bancos y otras entidades se verían obligados a aplicar, en cumplimiento de la legislación vigente, si no disponen del documento de identificación del cliente.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
viernes, 27 de marzo de 2015
Jueves, 26 de marzo de 2015
La magistrada Ana del Ser López presidirá la Audiencia Provincial de León
Está destinada en la citada Audiencia desde abril de 2007
Autor: Comunicación Poder Judicial – poderjudicial.es
La magistrada leonesa Ana del Ser López ha sido nombrada hoy presidenta de la Audiencia Provincial de León, al haber obtenido el apoyo de 11 miembros del pleno del Consejo General del Poder Judicial. El magistrado Manuel García Prada ha obtenido 10 votos.
Ana del Ser ingresó en la carrera judicial en 1990, siendo su primer destino el juzgado de primera instancia e instrucción de Villalba, en la provincia de Lugo.
Tras ascender a magistrada en 1992, pasó a ocupar plaza en el juzgado de primera instancia 7 de Las Palmas de Gran Canaria. En abril de 1999 fue destinada al juzgado de primera instancia e instrucción 5 de León.
Desde abril de 2007 hasta la actualidad, Ana del Ser está destinada en la sección primera de la Audiencia Provincial de León.
La nueva presidenta de la Audiencia Provincial de León forma parte como miembro titular electa de la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León desde el 10 de diciembre del pasado año.
En el ámbito docente, Ana del Ser López es profesora asociada en el departamento de Derecho Privado y de la Empresa de la Universidad de León y es profesora permanente del Foro Aranzadi Concursal de León.
Asimismo ha sido profesora de Práctica Mercantil en diversos másteres universitarios en Abogacía y en Asesoría Jurídica de Empresa.
Ha participado en numerosos cursos y seminarios de formación y es autora del trabajo “El consignatario de buques”, publicado en Cuadernos de Derecho Judicial en 1993.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
viernes, 27 de marzo de 2015
20 de marzo de 2015 mineco.gob.es
La inversión extranjera productiva crece un 9,8% y supera los 17.600 millones
La inversión productiva neta aumenta en mayor medida, un 18,8%, por el fuerte retroceso de la desinversión (-13,6%)
En el segundo semestre la inversión productiva crece un 37,5% interanual y un 179% con respecto al primer semestre del año
Los resultados se producen en un contexto de retroceso mundial de la inversión (-8%) y de los países más desarrollados (-13,9%)
El 80,4% de la inversión productiva es de ‘nueva producción’ o ‘greenfield’ y el 19,6% restante de adquisición de empresas en funcionamiento
La inversión extranjera productiva, que excluye las Entidades de Tenencia de Valores Extranjeros -ETVE-, alcanzó en 2014 los 17.626 millones de euros, un 9,8% más que en 2013 (16.047 millones), de acuerdo con los datos del Registro de Inversiones Exteriores del Ministerio de Economía y Competitividad. Este registro es el quinto mejor desde el año 2000 y se produce en un contexto de retroceso mundial de la inversión, que cayó un 8%, y de una retracción más acusada de la inversión en países desarrollados (-13,9%) de acuerdo con los datos más recientes de la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo).
En términos netos (inversión bruta menos desinversión), el aumento de la inversión productiva fue mayor, del 18,8%, y alcanzó los 13.805 millones de euros (11.624 millones en 2013). Esta evolución positiva es el resultado de la mayor entrada de capital extranjero, de una parte, y del freno de la desinversión, que se intensificó respecto al que se produjo en 2013: la desinversión productiva alcanzó los 3.820 millones de euros, un 13,6% inferior a la registrada en 2013 (4.423 millones de euros).
La buena marcha de la inversión productiva prácticamente compensó la caída en el apartado ETVE (1.295 millones en 2014 frente a 3.935 millones en 2013, descenso del 67,1%), si bien esta última inversión no es representativa a efectos de crecimiento y empleo. De esta forma, la inversión extranjera bruta total en participaciones de capital en empresas residentes en España en 2014, incluyendo ETVE, sumó 18.920 millones de euros (-5,3% interanual), frente a los 19.982 millones de 2013.
En un desglose por tipologías de inversión, la inversión extranjera productiva total (excluye las Entidades de Tenencia de Valores Extranjeros -ETVE-) representó un 93% de la inversión bruta total y se concentró prácticamente en su totalidad en sociedades residentes no cotizadas en mercado bursátil.
En este período, excluyendo ETVE, la inversión se concentró en un 80,4% en la llamada nueva producción o ‘Greenfield’ (14.174 millones de euros, incremento del 11%), esto es, en ampliaciones de capital y, en menor medida, nuevas constituciones. Las adquisiciones de sociedades ya existentes recibieron el 19,6% restante de la inversión (3.452 millones de euros, incremento del 5%).
Distribución geográfica
Desde el punto de vista geográfico, y considerando los países de origen último -lugar de donde procede la inversión, excluyendo países de tránsito fiscal-, los mayores inversores en nuestro país fueron Estados Unidos (19,9%, 3.516 millones de euros), Luxemburgo (14,1%, 2.489 millones de euros), Reino Unido (9,5%, 1.667 millones de euros), Francia (9%, 1580 millones de euros), México (6,7%, 1.177 millones de euros) y Holanda (6,2%, 1.098 millones de euros). Estos seis países concentraron el 65,4% del capital invertido en España en 2014.
Dentro de este subgrupo, el aumento de la inversión por parte de EE.UU. (108,2%), Luxemburgo (82,8%) y México (112,6%) compensó con creces el retroceso interanual de la inversión por parte de Reino Unido (-12%), Francia (-11,6%) y Holanda (-41,8%).
Los países de la OCDE continuaron liderando ampliamente el ranking de la inversión recibida en 2014, con un 87,3% del total, 15.385 millones de euros y un incremento interanual del 6,7%. Teniendo en cuenta solo la inversión de los países UE-28, la inversión fue de 9.400 millones, el 53,3% del total, con un descenso del 17,3%. En cuanto a los países UE-15, invirtieron 9.360 millones, el 53,1% del total, con un descenso del 16,8%. En cambio, la inversión procedente de Latinoamérica se incrementó un 82,7% interanual, hasta los 2.031 millones de euros, el 11,5% del total.
Por Comunidades Autónomas, cabe señalar que la inversión extranjera recibida presenta un alto grado de concentración, derivada del efecto sede, esto es, del reparto de la inversión en función de donde esté localizada la sede de la empresa. Al estar las sedes ubicadas mayoritariamente en las Comunidades de Madrid y Cataluña, estas regiones fueron receptoras del 49% y 17% del total, 8.723 y 2.968 millones de euros respectivamente, con un aumento del 0,6% en Madrid y un descenso del 15,8% en el caso de Cataluña. Asimismo, es destacable el importante aumento que se anotaron País Vasco (1.408 millones, 8% del total e incremento interanual del 28,5%) y Comunidad Valenciana (808 millones, 4,6% del total y un incremento del 381,2%).
Distribución sectorial
La inversión extranjera en 2014 se concentró principalmente en cuatro sectores: comercio mayor y menor (3.212 millones de euros y aumento interanual del 255%), actividades inmobiliarias (3.085 millones de euros y un aumento del 64,5%), actividades financieras y de seguros (2.609 millones y un descenso del 19,1%) y, por último, industria manufacturera (2.055 millones de euros y un descenso del 24%). En total, estos cuatro sectores recibieron el 62% del total de la inversión bruta (17.626 millones de euros).
Una desagregación mayor del destino sectorial de los flujos de entrada en función de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas revela los siguientes datos: en el sector del comercio destaca fundamentalmente el ‘comercio al por mayor de productos farmacéuticos’, con 1.567 millones de euros. En el apartado de actividades inmobiliarias destaca el ‘alquiler de bienes inmobiliarios por cuenta propia’, con 2.040 millones de euros. Dentro del apartado de actividades financieras y de seguros, la inversión se dividió entre ‘inversión colectiva, fondos y entidades financieras similares’ (654 millones), ‘otras actividades crediticias’ (613 millones) y ‘otros servicios financieros excepto seguros y fondos de pensiones’ (529 millones). Por último, en el apartado de industria manufacturera destaca ‘elaboración de otros productos alimenticios’ (cárnicos transformados), con 467 millones de euros, y ‘pinturas y barnices’, con 248 millones de euros.
Evolución trimestral en 2014
A lo largo del 2014 se produjo una aceleración de la inversión productiva trimestre a trimestre con los siguientes resultados: 2.276 millones de euros en el primer trimestre del año, 2.376 en el segundo, 5.273 en el tercer trimestre y 7.701 en el cuarto y último trimestre del año.
En términos de crecimiento porcentual intertrimestral, se produjo un crecimiento del 4,4% en el segundo trimestre con respecto al primero; del 122% en el tercer trimestre con respecto al segundo; y del 46% en el cuatro trimestre con respecto al tercero. Con estos datos se observa que la inversión extranjera productiva se triplica en el cuarto trimestre del año en comparación con el primero.
Esta evolución se observa también en términos semestrales. En el segundo semestre, la inversión productiva creció un 37,5% interanual, y alcanzó los 12.974 millones de euros (por los 9.439 correspondientes al segundo semestre de 2013). También aumentó un 179% con respecto al primer semestre del año, cuando se registraron 4.651 millones de euros de inversión productiva.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 26 de marzo de 2015
El Ministro de Justicia reconoce a CSIF que aún no hay una decisión definitiva sobre el futuro del Registro Civil
Miércoles, 25/03/2015 csi-f.es
·El ministro solicita nuestra propuesta de Registro Civil público, desjudicializado y gestionado por funcionarios de justicia para estudiarla
·El próximo 11 de abril estaremos al lado de los trabajadores en una gran concentración Estatal en Madrid
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), sindicato mayoritario en el sector de la justicia, mantuvo anoche una reunión con el ministro de Justicia, Rafael Catalá, para tratar de evitar ‘in extremis’ la privatización del Registro Civil, mediante el traspaso de su gestión a los registradores de la propiedad y mercantiles.
Las presiones de los sindicatos, la oposición de los trabajadores y los conflictos de intereses están poniendo difícil al Ministerio de Justicia llevar a cabo este proyecto. De hecho, el ministro nos reconoció que aún no hay una decisión definitiva sobre el futuro del Registro. El proyecto de Ley de medidas de Reforma Administrativa y del Registro Civil, actualmente en el Congreso de los Diputados, volvió ayer a ver aplazado su trámite con una nueva ampliación del trámite de enmiendas (ya se ha ampliado 25 meses desde que el proyecto llegó a la Cámara el pasado mes de septiembre).
No obstante, desde CSIF mantenemos las espadas en alto y las movilizaciones previstas el mes de abril.
Para CSIF, debe existir una garantía de mantenimiento de todas las plazas en la Administración de Justicia con o sin Registro Civil. Además, debe garantizarse que ningún funcionario será forzado a cambiar de domicilio y que, todo el proceso, debe hacerse respetando la máxima voluntariedad. Catalá asegura que se compromete con CSIF a respetar esas líneas rojas, garantizando que se mantendrán todas las plazas existentes.
CSIF manifestó al Ministro su oposición a lo que consideramos una privatización en toda regla. Catalá manifestó su interés por nuestra alternativa sobre la base de un Registro civil público gestionado por funcionarios de Justicia y nos la solicitó por escrito para poder estudiarla.
Para CSIF no es de recibo que se tire por la borda la formación, experiencia y potencial de los funcionarios de Justicia en materia de Registro civil y que se regalen, sin haber aprovechado al máximo las mejoras tecnológicas implementadas en los últimos años (digitalización e INFOREG).
Por este motivo CSIF exigió que se nos diera la posibilidad de demostrar que con medios somos capaces de mejorar la prestación del servicio y para ello se debería empezar por crear el Registro civil electrónico.
Concentración Estatal en Madrid, el próximo 11 de abril
Los funcionarios de la Justicia, a través de las diferentes plataformas constituidas contra los recortes en toda España, asociaciones ciudadanas, los diferentes operadores jurídicos y las organizaciones sindicales van a confluir en una gran movilización Estatal el próximo 11 de abril contra la privatización del Registro Civil.
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), como sindicato mayoritario en el sector de la Justicia, va a estar del lado de los trabajadores en todas las protestas que se irán intensificando a lo largo de los próximos días, hasta la celebración de una gran manifestación en Madrid. Desde CSIF, vamos a promover la participación en esta protesta de todos los ámbitos de la justicia.
Esta protesta pretende ser el colofón a todas las acciones emprendidas por CSIF a lo largo del último año y medio, para concienciar a la ciudadanía y trasladar a los responsables del Ministerio el rechazo de los trabajadores a esa iniciativa que abre una incertidumbre sobre su labor diaria (manifestaciones, propuestas de mociones en ayuntamientos, reuniones con formaciones políticas, elaboración de una propuesta alternativa que garantice la viabilidad del registro con el trabajo de sus funcionarios y con carácter público).
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 26 de marzo de 2015
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 26 de marzo de 2015
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 26 de marzo de 2015
24 de marzo de 2015 mineco.gob.es
Más de 31.500 familias se han beneficiado de las medidas de protección de deudores hipotecarios
El Código de Buenas Prácticas se ha aplicado en 16.500 casos desde que se puso en marcha a mediados de 2012
Más de 12.600 familias consiguieron reestructurar la deuda y casi 4.000 la extinguieron mediante la dación en pago
Se han paralizado 13.000 lanzamientos y en 2.000 casos se ha accedido al alquiler social del Fondo Social de Vivienda
Más de 31.500 familias se han beneficiado de las distintas medidas puestas en marcha por el Gobierno para ayudar a aquellas familias a quienes la crisis ha impedido seguir haciendo frente a sus pagos hipotecarios. La ampliación de los colectivos susceptibles de beneficiarse de estos mecanismos -el Código de Buenas Prácticas (CBP), el Fondo Social de Vivienda (FSV) y la suspensión de los lanzamientos- además de las mejoras en la gestión y un mayor conocimiento de ellos ha impulsado su utilización. Es previsible que este número aumente tras la ampliación de beneficiarios incluida en el Real Decreto de Segunda Oportunidad.
En lo que se refiere al Código de Buenas Prácticas (CBP) y desde que se puso en marcha a mediados de 2012, se han registrado 37.416 solicitudes para su aplicación. De ellas, 12.650 finalizaron en reestructuraciones viables de deuda, en 3.843 casos se acordó la dación en pago con la consiguiente extinción de la deuda y en 6 casos hubo quitas, en total 16.499 familias beneficiadas. Además, en este periodo se han paralizado 13.000 lanzamientos y cerca de 2.000 familias se han beneficiado de un alquiler social.
A lo largo de 2014 los datos muestran un importante incremento en las familias beneficiadas por el CBP. De las 22.998 solicitudes recibidas, en 9.728 casos se acordó la reestructuración de la deuda (un 275% más que en 2013) y hubo 2.829 daciones en pago (215% más que en 2013).
La progresiva mejor acogida de las medidas incluidas en el CBP se explica por las mejoras introducidas en la Ley 1/2013 de 14 de mayo que supusieron ampliar y flexibilizar las herramientas de protección. Previsiblemente estas cifras aumentarán en los próximos meses porque el RDL de Segunda Oportunidad aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 27 de febrero ha ampliado el ámbito de aplicación del CBP para extender el colectivo de posibles beneficiarios.
En concreto, se ha incrementado el límite anual de renta familiar hasta tres veces el IPREM (Indicador Público de Rentas Múltiples). Hasta ahora se calculaba por 12 pagas y ahora se hará por 14, con lo que pasa de 19.170,39 euros a 22.365,42 euros en 2015. Se amplían también los supuestos de especial vulnerabilidad, para incluir a los mayores de 60 años. Además, se ha elevado el límite de precio de adquisición de los inmuebles que podrán beneficiarse del CBP hasta 300.000 euros (250.000 euros para la dación en pago). Se ha establecido igualmente la inaplicación definitiva de las cláusulas suelo si las hubiere para los deudores protegidos por el CBP. Por último, se ha extendido hasta 2017 el período de suspensión de lanzamientos sobre viviendas habituales de colectivos especialmente vulnerables.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 26 de marzo de 2015
Miércoles, 25 de marzo de 2015
El juez de lo Mercantil declara el concurso de acreedores de Banco Madrid
El magistrado cesa a los administradores provisionales y nombra administrador concursal
Autor: Comunicación Poder Judicial – poderjudicial.es
El titular del Juzgado de lo Mercantil número 1 de Madrid, Carlos Nieto, ha declarado este miércoles el concurso de acreedores de Banco Madrid, que tendrá carácter de voluntario, y ha cesado en su función a los administradores provisionales, que serán sustituidos por la administradora concursal.
En un auto, el magistrado nombra para esa tarea a Legal y Económico Administradores Concursales, a propuesta del Fondo de Garantía de Depósitos, y le da un plazo de dos meses para presentar su informe.
La resolución también ordena que se llame a los acreedores de Banco Madrid, para que pongan en conocimiento de la administración concursal la existencia de sus créditos.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 26 de marzo de 2015
Martes, 24 de marzo de 2015
El TS rechaza los recursos de la concesionaria de las radiales madrileñas R-3 y R-5 que reclamaba un “reequilibrio” de los contratos
Señala la Sala que «la merma de flujos de vehículos no constituye un riesgo imprevisible» que la empresa hubo de considerar cuando participó en el concurso
Autor: Comunicación Poder Judicial – poderjudicial.es
La Sala Tercera del Tribunal Supremo ha desestimado los recursos de la sociedad AMSA (Accesos de Madrid, concesionaria del Estado) que reclamaban el “reequilibrio” de sus contratos de concesión de la explotación de las autopistas de peaje R-3 y R-5, en Madrid, así como de la M-50 entre la A-6 y la carretera M-409, por la disminución del tráfico en dichas autopistas desde el inicio mismo de la explotación.
El Supremo (como ya hizo en febrero de 2014 en relación a la R-4, y otros tramos de la M-50) rechaza la pretensión de la sociedad concesionaria argumentando que «la merma de flujos de vehículos no constituye un riesgo imprevisible», que la empresa hubo de considerar cuando participó en el concurso, y recuerda que la contratación administrativa lleva inherente un elemento de aleatoriedad de los resultados económicos del contrato, al estar expresamente proclamado por la ley el llamado principio de riesgo y ventura del contratista. «Un elemento de aleatoriedad que significa que la frustración de las expectativas económicas que el contratista tuvo en consideración para consentir el contrato no le libera de cumplir lo estrictamente pactado, ni consiguientemente le faculta para apartarse del vínculo contractual o para reclamar su modificación».
La sentencia rechaza el recurso de AMSA contra la desestimación por silencio administrativo de la reclamación para modificar la concesión que presentó el 8 de noviembre de 2011.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
miércoles, 25 de marzo de 2015
Documento CEOE: «Legislar menos, legislar mejor» © CEOE .
23/03/15 CEOE ha elaborado un informe titulado «Legislar menos, legislar mejor», en el que analiza la evolución de la producción normativa del Estado y el volumen de los boletines oficiales, realizando, además, una comparativa europea. ceoe.es
El entramado legislativo español es de una densidad y complejidad muy elevadas, provocando distorsiones en el mercado y creando un elevado nivel de cargas administrativas. Todo ello repercute de manera directa sobre nuestra capacidad de crecimiento económico. Las empresas dedican parte de su tiempo y sus esfuerzos en tareas administrativas que comportan un coste, en algunos casos injustificado.
Una reflexión que hemos de hacernos es que si queremos convertirnos en polo de competitividad en la economía globalizada hemos de contar con una Administración y una legislación simplificada, moderna, estable y al servicio de las necesidades de las empresas y los ciudadanos.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
miércoles, 25 de marzo de 2015
23/03/15 guardiacivil.es
La Guardia Civil detiene a un informático que usurpó la identidad de más 300 personas para solicitar micro créditos
El detenido llevaba cometiendo estos hechos desde 2009 llegando a estafar a 7 entidades financieras por un valor de 60.000 euros
Para usurpar la identidad de sus víctimas contactaba con las financieras y presentaba recibos o documentos falsificados
La Guardia Civil detiene a un informático que usurpó la identidad de más 300 personas para solicitar micro créditos
La Guardia Civil de Valencia, en el marco de la operación “MICRERA”, ha procedido a la detención de un varón de 33 años y de nacionalidad española, como supuesto autor de la usurpación de la identidad de 300 personas para solicitar micro créditos a 7 entidades financiaras por un valor de 60.000 euros. Al detenido se le imputa los delitos de estafa, falsedad documental y usurpación de estado civil.
En el registro practicado en el domicilio del detenido se ha intervenido diversa documentación, material informático, así como cerca de 4.000 euros en efectivo.
La operación se inició en junio del pasado año cuando la Guardia Civil venía investigando la posibilidad de que autor o autores desconocidos estuviera usurpando las identidades de diferentes personas, con el objeto de solicitar a entidades financiaras créditos.
Fruto de las investigaciones, se pudo comprobar que se trataba de un programador informático, que desde el año 2009 estaba suplantando la identidad de personas para solicitar dichos créditos por lo que los agentes procedieron a su detención
Sacaba la información de sus víctimas de diferentes páginas web
Para conseguir la identidad de sus víctimas el detenido sacaba la información de diferentes páginas web. Posteriormente, creaba direcciones de correo electrónico simulando ser la persona usurpada.
A continuación contactaba con las financieras y presentaba recibos o documentos falsificados de sus víctimas, llegando incluso a utilizar líneas de números de teléfonos móviles a nombre de sus víctimas para contactar con dichas financieras.
Los agentes han podido constatar que el detenido ha llegado a utilizar más de 300 cuentas bancarias abiertas en diferentes entidades bancarias donde recibía las transferencias de los micro créditos
Los agentes no descartan que pueda haber más víctimas.
La operación ha sido llevada a cabo por componentes del Área de Investigación de la Guardia Civil de Canals (Valencia). Las diligencias han sido llevadas a cabo por el Juzgado de Instrucción nº 4 de Xátiva (Valencia).
Para más información pueden llamar a la Oficina Periférica de Comunicación (OPC), de la Guardia Civil de Valencia, al teléfono 96-317.46.60 Ext. 379.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
miércoles, 25 de marzo de 2015
La Policía Nacional desarticula en Málaga una organización dedicada al uso de tarjetas de crédito clonadas
Podrían haber estafado a un total de 80 víctimas, principalmente ciudadanos británicos
Han sido detenidas ocho personas, entre ellas el máximo responsable de la organización
Los arrestados utilizaron una empresa fantasma para tratar de justificar el uso de cerca de 85.000 euros provenientes de las tarjetas clonadas
Los agentes se han incautado de un total de 21 coches supuestamente adquiridos con dinero de origen delictivo
24-marzo-2015.- policía.es
Agentes de la Policía Nacional han desarticulado en Málaga una organización dedicada al uso de tarjetas de crédito clonadas que podría haber estafado a un total de 80 víctimas, principalmente ciudadanos británicos. Hasta el momento han sido detenidas ocho personas, entre ellas el máximo responsable de la organización. Los arrestados utilizaron una empresa fantasma para tratar de justificar el uso de cerca de 85.000 euros provenientes de las tarjetas clonadas. Los agentes se han incautado de un total de 21 coches supuestamente adquiridos con dinero de origen delictivo.
La investigación comenzó sobre varios movimientos sospechosos en la cuenta bancaria de una mercantil de reciente creación. Los agentes analizaron diferentes cuentas, movimientos, sociedades mercantiles y operaciones con tarjetas de crédito a nivel internacional.
Empresa fantasma con elevada facturación
Las pesquisas mostraron la existencia de una empresa de reciente creación -debidamente regularizada y dada de alta en el registro mercantil- que había contratado un dispositivo para cobros con tarjeta bancaria (TPV). Esta nueva mercantil recibía pagos de importes elevados por transacciones de vehículos, pagos que eran seguidamente transferidos a otras cuentas de un mismo beneficiario.
Los investigadores comprobaron que dichos vehículos no existían. Los agentes observaron también que los titulares de las tarjetas con las que se realizaban dichos pagos eran siempre ciudadanos extranjeros, en su mayoría de Reino Unido. A veces incluso repetían los cargos sobre las mismas tarjetas.
Testaferros o » mulas»
Gran parte del dinero que la empresa ficticia ingresaba por su TPV iba destinado a cuentas cuyos titulares eran testaferros de la organización que ponían su nombre a cambio de una comisión. Uno de los responsables de este entramado era el encargado de dar apariencia legal al dinero de procedencia ilícita, después de que los testaferros sacaran el dinero en efectivo y se lo entregaran al cabecilla de la trama, un empresario residente en Mijas.
Detenciones en varios puntos de España
Hasta el momento, los agentes han detenido a ocho personas (entre ellas el líder de la organización) en las localidades malagueñas de Mijas, Fuengirola, Campillos y Marbella, así como en Benidorm (Alicante) y Mahón (Menorca). Los arrestados, dirigidos por el líder del grupo organizado, tenían un reparto de funciones para crear empresas fantasma y productos financieros, obtener datos de números de tarjetas de crédito extranjeras, clonación, uso fraudulento de medios de pago y testaferros que se encargaban de sacar en metálico el dinero obtenido de manera ilegal.
Intervenidos 33 coches y el dispositivo para clonar y grabar tarjetas
Durante el operativo se han practicado seis registros, 4 en domicilios y 2 en locales comerciales. En total se han incautado 21 vehículos, 14 tarjetas listas para ser clonadas, un dispositivo para clonación de tarjetas, cinco ordenadores -3 portátiles y 2 de sobremesa-, dos terminales de pago con tarjeta de crédito (PTV), unidades de memoria y varios teléfonos móviles. La investigación continúa abierta.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 24 de marzo de 2015
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 24 de marzo de 2015
La Dirección General de los Registros y del Notariado de la etapa socialista también impedía el control de las cláusulas abusivas por parte de los Registradores, en recursos interpuestos por notarios
Recordamos hoy otra Resolución de la Dirección General de los Registros y del Notariado, de la época socialista, en la que se impedía al Registrador de la Propiedad el control de las cláusulas abusivas en los contratos de hipoteca. Fue firmada por la Directora General Pilar Blanco Morales Limones.
Nos estamos refiriendo a la Resolución de 19 de abril de 2006, en la que la nota de calificación del Registrador basada en la Ley General para la Defensa de Consumidores y Usuarios y en la Ley de Condiciones Generales de la Contratación, extendida en consideración a la posición más débil de la parte prestataria, fue recurrida por un Notario de Bilbao.
Este Notario dijo en su recurso: La cuestión no es pues si las cláusulas son nulas o válidas. Ello no debe ser el objeto de la discusión. Sino si el registrador puede arrogarse la competencia de apreciar la validez o nulidad de las cláusulas, cuando la misma no ha sido cuestionada por las partes judicialmente.
Por consiguiente, en nuestro caso, el Registrador incurre en una clara extralimitación de sus competencias, e invade lo que, constitucional y legalmente, está reservado a los Tribunales de Justicia. Es importante subrayar aquí que de lo que en este Fundamento de Derecho se trata es de combatir el intento de los Registradores, en cuanto funcionarios, de invadir la esfera competencial de los Jueces y Magistrados, hasta tal punto patente que las más recientes Resoluciones de la D.G.R.N se han visto obligadas a poner coto a tal pretensión. Baste citar por todas la Resolución de la D.G.R.N de fecha 14 de diciembre de 2004, BOE n.° 10, de 12 de enero de 2005. Y de ahí también la transcendencia -sic-de cortar tal arrogación de funciones. Por lo expuesto solicito se tenga por presentado este escrito, y formulado recurso contra la calificación del Registrador de la Propiedad n° 7 de los de Bilbao, y que se revoque en su integridad dicha calificación, y se declare: 1).-Su falta de competencia para pronunciarse sobre la legalidad de las disposiciones dictadas por los órganos de la Administración en el ejercicio de sus competencias. 2).-Su absoluta falta de competencia y facultades para pronunciarse sobre la legalidad de cláusulas en base a la Ley 26/1984 y 7/1998.
Estos argumentos fueron recogidos por la Dirección General.
Enlace a la Resolución de 19 de abril de 2006 en el Boletín Oficial del Estado.
Se decía en la misma:
En efecto, afirmábamos antes que el registrador deniega el acceso al registro de determinadas cláusulas por entender que las mismas contravienen la normativa de condiciones generales de la contratación y de defensa de consumidores y usuarios.
Sin embargo, tal posibilidad está vedada para el registrador por las razones que a continuación se señalan.
Primera, porque como se expuso el registrador no es un juez; por tanto, carece de la posibilidad de decidir la nulidad de una cláusula que es condición general de la contratación, en los términos de su mismo razonamiento.
Segunda, porque tratándose de condiciones generales de la contratación que según la misma fundamentación del registrador se reputan abusivas, su calificación se debe sujetar a lo dispuesto en el artículo 258.2 de la Ley Hipotecaria. Tal precepto afirma que «el Registrador denegará la inscripción de aquellas cláusulas declaradas nulas de conformidad con lo dispuesto en el párrafo 2.º del artículo 10 bis de la Ley 26/1984, de 19 julio, General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios.».
En consecuencia, habrá de estarse a lo dispuesto en el párrafo segundo del artículo 10 bis de la Ley 26/1984, de 19 de julio, según la redacción dada por la Ley 7/1998, de 13 de abril; tal apartado lo único que hace es atribuir al juez que conozca de las pertinentes acciones la posibilidad de declarar nulas las condiciones generales de la contratación insertas en un contrato cuando las mismas sean abusivas, añadiendo la Disposición Adicional primera de esa Ley 26/1984, de 19 de julio, también incorporada por la Ley 7/1998, de 13 de abril, un elenco de cláusulas que pueden ser consideradas abusivas; enumeración que basta apreciar su inciso inicial es ad exemplum.
Tercera, lo anterior, esto es la necesidad de que un juez declare la nulidad de la cláusula que es condición general de la contratación por abusiva, como requisito sine qua non para que el registrador deniegue el acceso al registro de esa cláusula abusiva, previa la determinación de su trascendencia jurídico real inmobiliaria, se deduce de la simple lectura de la Ley 7/1998, de 13 de abril, de condiciones generales de la contratación y las Sentencias del Tribunal Supremo de 12 de febrero de 2002, por las que se anularon diversos preceptos del Real Decreto 1828/1999, de 3 diciembre, por el que se aprueba el Reglamento del Registro de Condiciones Generales de la Contratación.
Así, en el apartado IV del preámbulo de la Ley 7/1998, de 13 de abril, se afirma que «la Ley parte de que el control de la validez de las cláusulas generales tan sólo corresponde a Jueces y Tribunales». Tal afirmación, obvia por otra parte, se reitera en las Sentencias del Tribunal Supremo de 12 de febrero de 2002, donde se sostiene que «la calificación como abusivas de las cláusulas corresponde, en exclusiva, a los jueces y tribunales».
En consecuencia, el procedimiento registral, por sus particulares caracteres, y la calificación, por su ámbito objetivo y medios de llevarse a cabo, no puede sustituir a la declaración judicial de nulidad de las cláusulas de un contrato que son condiciones generales de la contratación, por entender que las mismas son nulas de pleno derecho, al contravenir el artículo 10 bis de la Ley 26/1984, de 19 de julio.
Habiendo el Registrador de la Propiedad basado su calificación en tal particular proceder, ha infringido los artículos 18 y 258.2 de la Ley Hipotecaria, debiendo ser, en consecuencia, revocado este segundo defecto,
Esta Dirección General ha acordado estimar el recurso interpuesto y revocar la nota de calificación en los términos que resultan de los precedentes fundamentos de derecho.
Vemos cómo prosperó el recurso del Notario y se eliminó una posibilidad de amparo de los usuarios frente a las cláusulas abusivas de las hipotecas.
http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2006-9510
De aquellos polvos vienen estos lodos.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 24 de marzo de 2015
El Gobierno destruirá decenas de miles de empleos públicos y agravará el deterioro de los servicios que reciben los ciudadanos
Viernes, 20/03/2015 csi-f.es
•La oferta de empleo público debería, como mínimo, cubrir las plazas de todo el personal que se jubila para garantizar nuestros servicios públicos
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), sindicato más representativo en las administraciones públicas, manifestó hoy su rechazo más absoluto a la oferta de empleo público aprobada hoy por el Consejo de Ministros porque supondrá la destrucción, un año más, de decenas de miles de puestos de trabajo, y agravará el deterioro de los servicios que reciben nuestros ciudadanos.
CSIF advierte de que la tasa de reposición, en contra de la visión que trata de aportar el Gobierno, supone la destrucción de la mitad de las plazas de personal que se jubile este año, que se suman a los puestos de trabajo que ya se han destruido desde que comenzó la crisis (400.000). Esto supone más inseguridad en nuestras calles, menores niveles de calidad en nuestras escuelas, hospitales y centros de trabajo, o una justicia más lenta.
El Gobierno debería ofertar como mínimo las mismas plazas de personas que se jubilan si quiere solventar las necesidades de nuestra administración. Este Ejecutivo, por tanto, juega con las cifras porque cada año se pierden en torno a 15.000 puestos de trabajo en la Administración General del Estado; solo en Sanidad se han perdido 40.000 puestos de trabajo desde el pasado verano y en la Enseñanza 20.000 en los últimos cuatro años.
Además, incluye dentro de la oferta de empleo público las 3.300 plazas que se han incorporado de promoción interna, es decir de trabajadores que ya están en la administración y que por tanto ascienden pero no refuerzan la plantilla. La sociedad no se puede permitir prescindir en tiempos de crisis del personal que mantiene nuestros servicios.
CSIF considera que nuestras administraciones públicas también deben ser un motor de crecimiento y creación de empleo de calidad, por tanto reclama la convocatoria urgente de la Mesa General de nuestras Administraciones Públicas para realizar un riguroso plan de recursos humanos.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 24 de marzo de 2015
El consumo de cemento en España subió un 8% en febrero
ceoe.es
16/03/15 El consumo de cemento en España aumentó un 8% en el mes de febrero, al situarse en 810.104 toneladas, 61.817 toneladas más que hace un año. El acumulado en los dos primeros meses ascendió a 1,6 millones de toneladas, lo que supone un crecimiento del 6,6%, respecto al mismo periodo del año pasados, y en los últimos doce meses, el consumo se incrementó en un 3,5%, según los datos de la Agrupación de Fabricantes de Cemento de España (Oficemen).
Tras el análisis de estos resultados, el director general de Oficemen, Aniceto Zaragoza, ha manifestado que, “de seguir con esta tendencia, hará falta más de una década para apenas alcanzar la mitad del consumo de cemento que se registró en 2007”. En este sentido, considera necesario que “la Administración Pública estructure con urgencia medidas específicas de impacto que permitan consolidar y estabilizar la situación del mercado interior en el medio/largo plazo”. Para el representante de Oficemen, “solo así, la industria en general y el sector cementero en particular, podrán entrar en una senda de crecimiento real y empujar la creación de empleo, consolidando así la recuperación económica”.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
|
|