Ultimas entradas
- Sobre flores
- El Tribunal Supremo fija que los menores de edad no pueden ser declarados responsables solidarios de deudas con Hacienda por colaboración en la ocultación de bienes
- Ribera presenta el Plan MOVES III, que dará ayudas de hasta 7.000 euros a la compra de vehículos eléctricos
- Marzo registra una caída del paro y un fuerte aumento de la contratación indefinida por la campaña contra el fraude en la contratación
- La Sanidad prescindió de 14.582 empleos en el primer trimestre del año
- El mes de marzo termina con 743.628 personas en ERTE
- Santander. Centro Botín .
- Comienza la Campaña de Renta con refuerzo de la asistencia para afectados por ERTE y perceptores del IMV, y con más facilidades para autónomos, arrendadores e inversores
- Defensor del Pueblo: 40 años, casi un millón de quejas, 60 informes y más de 25.000 resoluciones
- El CDTI aprueba 76 millones de euros para 161 nuevos proyectos de I+D+I empresarial e introduce medidas de mejora en sus ayudas
- “Es urgente sustituir la reforma laboral por un modelo laboral más justo, equilibrado y que busque formulas distintas a la precariedad y el despido”
- El Tribunal Supremo condena al diputado de ERC Joan Josep Nuet a ocho meses de inhabilitación y multa por un delito de desobediencia grave en la causa del ‘procés’
- Contraluz
- La Audiencia de Badajoz reconoce la aplicación del Fuero de Baylío tras el divorcio
- CSIF reclama una explicación transparente sobre la vacunación con AstraZeneca
- Baja el paro en marzo, pero con 5 millones en el horizonte por el fin de los ERTE
- Estado de situación del COVID
- Más de 7.000 personas contratadas por el Servicio Exterior de España podrán elegir representación sindical por primera vez
- Salinas. Asturias
- Un juez pide a la UE más protección frente a la usura
- Enfrentar los peligros de un apalancamiento creciente
- UGT reivindica el papel del Diálogo Social en la distribución de los Fondos Europeos para la Reconstrucción
- Estado de situación del COVID-19
- El Tribunal de Conflictos de Jurisdicción determina que compete a la Administración resolver sobre la concesión de Factorías Vulcano en el puerto de Vigo
- Silvestres
- Foment valora positivamente la disminución del desempleo de marzo
- El Tribunal Supremo anula el acuerdo del CGPJ-Ministerio Justicia sobre la carga de trabajo de los órganos judiciales por la omisión del trámite de participación de las asociaciones judiciales
- Los bienes raíces comerciales en la encrucijada
- Estado de situación del COVID
- La reserva hídrica española se encuentra al 63,1 por ciento de su capacidad
- Dulce Chacón. Madrid
- La Seguridad Social registra 19.029.433 afiliados en términos desestacionalizados en marzo
- El paro se reduce en 59.149 personas, el tercer mejor dato en un mes de marzo en la serie histórica
- Cómo pueden ayudar los bancos europeos a la recuperación
- Estado de situación del COVID
- CSIF reclama un incremento de un 20 por ciento en las plazas de Formación Sanitaria Especializada
- Pinos. Majadahonda
- Resolver las diferencias: Políticas laborales para una recuperación más justa
- El sector del comercio se enfrenta a 1.744 millones de euros anuales por los nuevos costes regulatorios
- La Bolsa negocia 35.154 millones de euros en marzo, un 28% más que el mes anterior
- La Seguridad Social registra un saldo positivo de 318,02 millones de euros
- La Audiencia Nacional investiga a cuatro bodegas de Valdepeñas por vender como crianza o reserva vinos sin cumplir el periodo de envejecimiento exigido
- Sierro del Lazo. Cerca de la Collada de Valdeteja
- Radiografía del mercado de vivienda 2020 de un año de pandemia
- Gobierno, sindicatos y empresas firman el Acuerdo para la Transición Justa que ampara a todas las centrales térmicas de carbón de España
- El déficit del Estado hasta febrero se sitúa en el 1,31% del PIB por el impacto de la COVID-19
- La lenta reparación de las secuelas: El legado de la pandemia
- La Guardia Civil interviene 64.800 plantas de cannabis en cinco plantaciones de cáñamo en Almería
- Geranio Majadahonda
- La Audiencia Nacional condena al Ministerio del Interior al reingreso de Diego Pérez de los Cobos como jefe de la Comandancia de la Guardia Civil en Madrid
- “La propuesta de bonificación fiscal para bajar los alquileres de viviendas es injusta e ineficaz”
- La reserva hídrica española se encuentra al 63,3 por ciento de su capacidad
- Hacienda comunica el reparto entre las comunidades autónomas de los 7.000 millones en ayudas directas a pymes y autónomos
- El Defensor del Pueblo considera constitucionales los cambios en el impuesto de patrimonio incluidos en los PGE 2021
- Marc … Majadahonda
- Un informe del FMI valora el fomento del cumplimiento voluntario y la gestión de riesgos fiscales y censales en la Agencia Tributaria
- EL TC estima parcialmente el amparo de una trabajadora a la que se le vulneraron sus derechos a la intimidad y el secreto de las comunicaciones producidos por la monitorización de su ordenador
- Robles: «El S-80 implica modernidad, tecnología y futuro»
- Estado de situación del COVID-19
- Mitma pone a disposición de los usuarios de cartografía la obtención de mapas a la carta
- Viernes Santo. Semana Santa
- Dar a la gente una oportunidad justa: Políticas para asegurar la recuperación
- El Consejo adopta el programa InvestEU
- Consumo lanza una app para mejorar el uso de las mascarillas entre la población
- La Policía Nacional destapa en Málaga un fraude a la Seguridad Social superior a los seis millones de euros
- Estado de situación del COVID-19
- Ola en la Peñona. Salinas
- Estado de Derecho: nuevo mecanismo para proteger el presupuesto y los valores de la UE
- UGT exige una Ley Estatal de Vivienda que haga valer los derechos de la ciudadanía
- Desarticulado en Barcelona y Castellón un grupo criminal que cometía estafas haciéndose pasar por operarios de compañías eléctricas
- El Defensor del Pueblo pide una solución para que no se penalicen fiscalmente los errores de cobro en ERTES en la próxima campaña de renta
- Productos de doble uso: ¿qué son y a qué se debe la nueva normativa?
- Día gris
- Dos millones de empresas quedan excluidas de las ayudas directas del Gobierno por no pertenecer a los CNAEs incluido en el Real Decreto.
- Campo anuncia que serán inhábiles los días del 24 de diciembre al 1 de enero para las actuaciones judiciales
- El Instituto Nacional de Estadística mejora su estimación de la evolución de la economía española en 2020 y sitúa la caída en el 10,8%
- Los grupos políticos reciben las Bases del Pacto de Estado por la Industria
- 30 de marzo. Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar
- En amarillo .
- ¿Qué es la Década Digital? Procesos y objetivos de la Comisión Europea?
- Ábalos anuncia que se incrementa hasta las 100.000 viviendas el objetivo del Plan de viviendas para alquiler asequible
- Cámara de España colabora en la segunda parte de la campaña “Spain for Sure”
- El pleno del TC mantiene vigentes las órdenes nacionales de búsqueda, detención e ingreso en prisión de Puigdemont y Comin al desestimar su recurso de súplica
- El MITECO lanza la web «Euros por cada 100 kilómetros» con información comparativa sobre el coste de los combustibles en automoción
- Puesta de sol en Plencia
- Registro mercantil del siglo XXI: registro electrónico
- El secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales presenta en Teruel los planes de conectividad digital del Gobierno para afrontar el reto demográfico, que invertirán 4.320 millones de euros hasta 2025
- PSOE, PP y Ciudadanos recogen las propuestas de los Administradores de Fincas Colegiados y presentan mociones para que se puedan celebrar juntas de propietarios telemáticas
- Teresa Ribera reitera el compromiso del Gobierno de consolidar una Nueva Estrategia Forestal Nacional
- El Defensor del Pueblo pide una solución para que no se penalicen fiscalmente los errores de cobro en ertes en la próxima campaña de renta
- Santa Engracia. Madrid
- El CGPJ aprueba el informe al anteproyecto de Ley Orgánica sobre la Fiscalía Europea
- La nómina de las pensiones contributivas de marzo se sitúa en 10.119,58 millones de euros
- UGT reivindica permisos individuales retribuidos para el cuidado familiar
- Los eurodiputados demandan un turismo más seguro y sostenible tras la pandemia
- La Guardia Civil detiene a 4 personas por cometer hurtos al descuido a personas mayores en el interior de sus viviendas
- Instituto Geográfico Nacional
- Declaraciones patrimoniales de los altos cargos de la Administración General del Estado
- 16 entidades piden no dar luz verde al Anteproyecto de Ley de Residuos
- Condenados cuatro grafiteros al pago de multas por dañar una torre protegida del siglo XVI en Alicante
- CCOO exige al Gobierno una regulación ambiciosa en materia de vivienda que ponga coto a la especulación
- La CNMC recuerda a las comercializadoras energéticas que deben informar a sus clientes sobre los mecanismos alternativos para resolver reclamaciones
- Primavera ?
- Ciberseguridad: cómo la UE combate las amenazas cibernéticas
- Estado de situación del COVID-19
- El Ingreso Mínimo Vital llega en marzo a 203.000 hogares en los que viven más de 565.000 personas
- Luis Aribayos, nuevo secretario general de CEPYME
- El Comité Ejecutivo de CEPYME aprueba el nombramiento de los nuevos vicepresidentes
- Jardín vertical ..
- El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital aprueba la fusión de Caixabank y Bankia
- La CNMC autoriza, sujeta a compromisos, la fusión por absorción de BANKIA, S. A. por CAIXABANK, S. A.
- Estado de situación del COVID-19
- La Seguridad Social registra 2.053.997 trabajadores extranjeros de media en febrero
- NextGenerationEU: dinero europeo para combatir la crisis
- Desde la Peña Verde
- Hay que asegurar los derechos de propiedad, también en vivienda
- La igualdad de género, la asignatura pendiente de las empresas del IBEX 35
- El Tribunal Supremo confirma la sanción de tres multas de la Junta Electoral a Joaquim Torra por infringir el deber de neutralidad política de los poderes públicos durante el periodo electoral
- Hacia una nueva asociación entre África y la UE
- ¿Cuáles son los trámites para abrir una cuenta?
- Geranio M
- El Índice Registral de Actividad Inmobiliaria (IRAI) mostró una contracción anual del 1,5% durante el cuarto trimestre
- Estado de situación del COVID-19
- Gerardo Cuerva es elegido presidente de CEPYME
- Pago con tarjeta: ¿Quieres copia?
- Un 80% de las comunidades de propietarios ejecuta las obras de rehabilitación por obligación o necesidad, según los Administradores de Fincas
- Uñas de gato
- Comunicado conjunto del Colegio de Registradores de España y de la Comisión Nacional del Mercado de Valores en relación con los complementos de juntas generales ya convocadas para su celebración de forma exclusivamente telemática
- La AEPD renueva sus videotutoriales para ayudar a los usuarios a configurar las opciones de privacidad en sistemas operativos, navegadores, redes sociales y apps más utilizadas
- Variantes del coronavirus: situación actual e impacto en la vacunación de la UE
- El Tribunal Supremo confirma que Uralita debe indemnizar también a los vecinos de una de sus fábricas afectados por contaminación ambiental
- El Ministerio del Interior regula los servicios de auxilio en carretera
- Ha vuelto la nieve
- El PE reclama responsabilidad empresarial en materia de derechos humanos y medio ambiente
- El creciente poder de mercado: ¿Un peligro para la recuperación?
- Medidas restrictivas sobre cuentas corrientes en cumplimiento de la normativa de prevención del blanqueo de capitales
- La Guardia Civil y la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago firman un procedimiento operativo orientado a ofrecer más seguridad en el Camino de Santiago
- Transportes, Movilidad y Agenda Urbana aprueba la primera norma española sobre carreteras 2+1
- Margarita
- La producción de normas estatales repuntó más de un 22% durante 2020 en plena pandemia
- El Consejo aprueba unas Conclusiones sobre la Estrategia de la UE para la sostenibilidad de las sustancias químicas
- Detenidos en Huelva dos individuos por vender moneda falsa a través de redes sociales
- UGT reclama medidas de control y transparencia en las ayudas directas a las empresas
- El Plan de Medidas ante el Reto Demográfico destinará más de 10.000 millones y 130 políticas activas a luchar contra la despoblación y garantizar la cohesión territorial y social
- En blanco
- Campo: «Justicia sigue siendo un territorio de consenso»
- IPC plano en febrero con nuevo golpe a la economía familiar y la alimentación saludable
- Consumo etiquetará los productos eléctricos y electrónicos en función de su reparabilidad
- Un puente de San José condicionado por los cierres perimetrales y por las bajas temperaturas
- La reserva hídrica española se encuentra al 64,2 por ciento de su capacidad
- Jardín vertical
- Las empresas españolas perdieron 287.000 millones de ingresos en 2020 por el impacto del COVID-19
- Aumenta el número de familias trabajadoras que se enfrentan a precios más altos sin ingresos ni ayudas públicas
- Potenciación de procedimientos online, respaldo a los solicitantes de moratoria y apoyo a sociedades cotizadas y pymes
- CCOO considera necesaria la movilización de los 11.000 millones y pide reformas sociales para que el esfuerzo público llegue a la mayoría social
- La caída del IPC en febrero evidencia que se mantiene la debilidad económica
- Plencia. Puesta de sol
- Las constituciones de empresas en febrero aumentaron el 2,3% anual
- Transición Ecológica y el Reto Demográfico lanza a información pública la orden que permite un reparto variable para cada hora del año de la energía generada por las instalaciones de autoconsumo compartido
- El Gobierno aprueba la reforma del carné de conducir por puntos
- La UE allana el camino para iniciar la Conferencia sobre el Futuro de Europa
- El ingreso de asuntos en los órganos judiciales en 2020 sufrió las consecuencias de la crisis sanitaria y descendió un 12 por ciento en toda España
- A la orilla del mar en la playa de Muchavista. El Campello
- Sanidad suspende a partir de mañana y durante las dos próximas semanas la vacunación con la vacuna frente a la COVID-19 de AstraZeneca
- Interior aprueba un plan estratégico para reforzar la lucha contra la cibercriminalidad
- Campo: «La firma del convenio de doble nacionalidad salda una deuda histórica con el exilio republicano español»
- El TSJ de Madrid rechaza la medida cautelar de suspensión de la disolución de la Asamblea y convocatoria de elecciones
- Estado de situación del COVID-19
- Se acerca la primavera
- Hospitales desbordados y colapso de la sanidad: un año de covid en primera línea
- Consejos para presentar una reclamación ante el Banco de España
- El Gobierno aprueba el Real Decreto de metodología de cálculo de los cargos del sistema eléctrico
- Seguir a flote: Nuevas medidas para ayudar a las empresas europeas
- La reserva hídrica española se encuentra al 64,4 por ciento de su capacidad
- En flor
- COVID-19: investigación y vacunas
- La subida de los costes laborales es equívoca, consecuencia del efecto de la pandemia y los ERTE
- El Gobierno celebra la suspensión temporal de los aranceles entre EE.UU. y la UE
- Billetes y monedas en pesetas
- Estado de situación del COVID-19
- En malva
- La Policía Nacional y la CNMV alertan sobre una campaña de fraude a inversores
- Foment alerta que el incremento de precios de las materias primas y del transporte marítimo pueden poner en riesgo el crecimiento económico
- La Audiencia Nacional anula el proceso selectivo que realizó el Banco de España en 2018 para proveer 92 plazas administrativas
- InvestEU: programa europeo para impulsar la inversión
- USO demanda con urgencia empleo público estable y de calidad
- Fuentes de Invierno. Principado de Asturias
- Las compraventas de vivienda disminuyeron en enero el 15,4% anual
- Cambio de certificados electrónicos del Portal y la Sede Electrónica de la Agencia Tributaria
- Fuga de carbono: evitar que las empresas no cumplan las medidas sobre emisiones
- Estado de situación del COVID-19
- Protección Civil y Emergencias alerta por fuertes vientos costeros y oleaje en Galicia y en todo el litoral cantábrico
- En malva …
- Descenso de hostelería y construcción frente al aumento de agricultura y comercio en las empresas creadas durante el año de pandemia.
- Campo señala la importancia de la justicia gratuita y el turno de oficio para el funcionamiento de la Justicia en España
- Justicia pone en marcha el segundo plan de choque para impulsar la resolución de expedientes de nacionalidad
- Un virus informático paraliza la actividad del SEPE en toda España
- Un juzgado de Valencia anula una sanción de Hacienda por un pago entre empresas con un cheque al portador al considerarla contraria a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la UE
- Remonte de Riopinos visto desde Asturias
- El Tribunal Supremo fija que la reinversión en una vivienda habitual en fase de construcción dentro del plazo de dos años otorga derecho a la exención en el IRPF
- El instructor de la causa del ‘procés’ plantea cuestión prejudicial al TJUE sobre la euroorden
- Mitma tramita la incautación de las garantías de explotación de las autopistas quebradas
- El Tribunal Supremo rechaza la suspensión cautelar de la entrada en vigor el 1 de mayo de prohibir la difusión de publicidad de juego ‘online’
- Agricultura, Pesca y Alimentación asigna los nuevos derechos de la Reserva Nacional de Pago Básico solicitados en 2020
- En malva ..
- El Consejo aprueba un paquete legislativo sobre cohesión por valor de 330.000 millones de euros
- Estado de situación del COVID-19
- IDAE y el CSCAE presentan una guía para la gestión de ayudas a la rehabilitación energética de edificios
- Las mujeres, las más castigadas en la pandemia. Así no hay Plan
- Foment considera injustificable la ausencia del Gobierno de la Generalitat en el acto de Seat y exige que gobierne y abandone la gesticulación sectaria
- En malva ….
- Engendrar la recuperación: La presupuestación pensada en la mujer
- 8M Día Internacional de la Mujer. Empleo Público
- El dinero público y el privado pueden coexistir en la era digital
- El TJUE condena a España a pagar más de 15 millones de euros por no transponer una directiva sobre protección de personas
- La reserva hídrica española se encuentra al 64,4 por ciento de su capacidad
- Fuentes de Invierno. Asturias
- 8M Día Internacional de la Mujer: CSIF Trabajando por la Igualdad
- Iberclear pone en marcha la sede electrónica de RENADE
- El Banco de España adopta el marco de pruebas de ciberseguridad TIBER-EU para el sector financiero español
- Las exportaciones españolas del sector agroalimentario y pesquero se incrementaron un 2,7 % en el periodo abril-diciembre de 2020
- Fuentes de Invierno..
- El Gobierno otorga nuevas ayudas por más de 36 millones de euros para extender la banda ancha ultrarrápida a más de 156.000 viviendas y locales de 12 provincias
- Paro de febrero: ya tenemos los cuatro millones, ¿y ahora qué?
- Estado de situación del COVID-19
- El presidente de la Cámara de España defiende el aumento de la presencia y el protagonismo de la mujer en la actividad empresarial
- Cuatro torres desde Valdebebas
- Las ejecuciones hipotecarias experimentaron en 2020 un incremento del 17,5 % tras siete años consecutivos en descenso
- El avance de la vacunación y la recuperación de la industria aproximan la salida de la crisis
- El juez acuerda la libertad con medidas cautelares del excomisario José Manuel Villarejo
- El desempleo tiene rostro femenino: El 70% de las personas que han ido al paro en febrero son mujeres
- El paro registrado aumenta en 44.436 personas en febrero por el fuerte impacto de la tercera ola de la pandemia
- Playa de Salinas. Asturias
- No hay nada más constitucionalista que respetar la igualdad entre mujeres y hombres
- La CNMC refuerza el uso de algoritmos y del “big data” en la detección de cárteles y conductas anticompetitivas
- España insta a la Comisión a que acelere el certificado de vacunación europeo para recuperar la movilidad garantizando viajes seguros
- El Tribunal Supremo pide al Tribunal de Cuentas un informe sobre el afianzamiento del dinero malversado de los condenados del procés
- La Seguridad Social registra 19.074.871 afiliados en términos desestacionalizados en febrero
- Al Norte de León en plena montaña
- Juan Carlos Campo: «El hecho digital es clave en el mundo de la Justicia»
- El TSJ de Extremadura da vía libre a la Junta para iniciar las obras de demolición parcial y revegetación de Isla Valdecañas
- Contradicciones en la futura Directiva Europea de Transparencia Salarial
- Estado de situación del COVID-19
- La Bolsa negocia 27.430 millones de euros en febrero
- Sigue nevando en León
- Hasta la fecha se han administrado a la población un total de 3.605.635 dosis de las tres vacunas disponibles
- El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital nombra a Helena Viñes consejera de la CNMV
- Unai Sordo: “El sector TIC es un sector estratégico e imprescindible para la economía»
- USO consulta a Trabajo sobre candidaturas a elecciones sindicales con firma electrónica
- El nuevo etiquetado energético de electrodomésticos entra en vigor el 1 de marzo
- Subiendo a Brugueira. Pontevedra
- Sassoli sobre la crisis de Covid: «No podemos volver al mundo anterior a la pandemia»
- Las exportaciones continúan en la senda de la recuperación y crecen en diciembre de 2020
- El pleno del TC declara que la comunidad autónoma y no el estado es la competente para convocar la formación profesional de los trabajadores
- Los Ministerios de Industria y Ciencia lanzan una consulta pública para la participación en un proyecto europeo de microelectrónica
- La ventilación frente al coronavirus en los centros de trabajo
- Valdebebas. Paseo
- “Regular y rebajar los precios del alquiler de la vivienda es una medida fundamental para reducir los niveles de pobreza y exclusión”
- ¿Cómo quiere la UE lograr una economía circular para 2050?
- Ribera insiste en que la protección del lobo garantiza las indemnizaciones por daños a la ganadería extensiva en todos los territorios
- Declaración de los miembros del Consejo Europeo sobre la COVID-19 y la sanidad, 25 de febrero de 2021
- La discusión para renovar el CGPJ oculta la falta de medios materiales y organizativos de la Justicia
- Playa del Sardinero en Santander
- Evitar una Gran Divergencia: Una encrucijada en el camino de la economía mundial
- Estado de situación del COVID-19
- Por muy buenas leyes que haya, sin recursos no habrá igualdad real
- El indicador de estrés de los mercados de la CNMV desciende significativamente
- En blanco
- Las multinacionales españolas pagan por el Impuesto sobre Sociedades a nivel mundial el 17% de su beneficio
- El Sandbox financiero recibe en su primera convocatoria un total de 67 proyectos
- Luis Planas: “Agricultores y ganaderos reivindican precios dignos y piden ayudas justas”
- Estado de situación del COVID-19
- La Policía Nacional detiene en Madrid a un individuo que estafó más de 300.000 euros a varios clientes del banco en el que trabajaba
- En el muelle de la bahía. Santander
- El Pleno del TC admite a trámite el recurso de inconstitucionalidad promovido por más de cincuenta senadores del PSOE contra la Ley del Suelo de Madrid
- UGT promueve la Iniciativa por una ley que garantice el derecho a la vivienda
- Estado de situación del COVID-19
- Las exportaciones continúan en la senda de la recuperación y crecen en diciembre de 2020
- La Guardia Civil desmantela un grupo dedicado a estafar a personas mayores a las que colocaban geolocalizadores
- Rias Baixas. Esperando la puesta de sol
- Gallego destaca el impulso y las buenas prácticas para la aplicación de la Carta llevados a cabo en España
- Colaboración del gobernador en el Informe Perspectivas España 2021 de KPMG
- Cómo los eurodiputados quieren abordar la precariedad laboral en la UE
- Adjudicadas dos concesiones de 10 MHz a Telefónica y Orange en la subasta de la banda de 3,5 GHz, una de las bandas prioritarias para el despliegue de redes 5G
- La reserva hídrica española se encuentra al 63,7 por ciento de su capacidad
- Vuelve la nieve a León
- Estadística Registral Inmobiliaria 4 Trimestre 2020
- La CNMC aprueba la Circular de etiquetado de electricidad que informa a los consumidores sobre el origen y el impacto de las ofertas sobre el medio ambiente
- Planas defiende el mundo rural como un «medio vivo, dinámico y lleno de oportunidades»
- Estado de situación del COVID-19
- La evolución del IPC en 2021 estará condicionada por el comportamiento de los precios del petróleo y la recuperación del consumo
- Puesta de sol en Cantabria
- La Policía Nacional recupera en Madrid un documento jurídico único realizado en bronce con más de 2000 años de antigüedad
- Importante cambio en los plazos de mediación y convocatoria de huelga
- El Gobierno impulsa reformas para facilitar la creación y crecimiento empresarial y mejorar el clima de negocios
- Desestimada la petición de la hostelería de Cantabria de suspender la orden que mantiene el interior de sus locales cerrados
- El Gobierno recomienda ahora el uso de purificadores de aire en las aulas, como reclamó CSIF a comienzos de curso
- Anochecer en Alicante
- El 62% los vecinos basta para impedir que se instaure el alquiler turístico en el inmueble
- Cómo te afectan los nuevos tipos de interés oficiales de referencia en el mercado hipotecario
- Los diferenciales de PIB per cápita entre las comunidades autónomas se han reducido 30 puntos en los últimos 45 años
- El Gobierno amplía dos años, hasta diciembre de 2023, el plazo de desinversión en Bankia
- El TSXG rechaza anular de forma urgente la orden de cierre de los establecimientos de hostelería de A Coruña
- En la Plaza de España. Hacia el Parque del Oeste
- La Audiencia Nacional rechaza la responsabilidad patrimonial de Ministerio, Junta de Andalucía y Ayuntamiento de Carboneras por los daños económicos a la promotora del hotel Algarrobico
- Mejora la competitividad-precio de la economía española frente a la UE-27 en el cuarto trimestre de 2020
- España y el Banco Interamericano de Desarrollo refuerzan su colaboración con la aportación de 13,7 millones de euros a su fondo estratégico
- Comienza la segunda fase del borrador de IVA con más facilidades que llegan a todos los contribuyentes
- El TSJ de Cantabria emplaza a Sanidad a que responda en un día al recurso de la hostelería contra las restricciones
- En la playa de Muchavista. Municipio El Campello. Alicante
- Los concursos de acreedores inscritos en los Registros Mercantiles descendieron el 12,2% anual
- El Congreso de los Diputados convalida el Real Decreto-ley 2/2021, que prorroga hasta el 31 de mayo la protección de los ERTE
- El Defensor propone varias medidas a la comunidad de Madrid para afrontar el incremento de los problemas habitacionales de las familias más vulnerables
- Protección Civil y Emergencias alerta por inestabilidad meteorológica en Galicia y en el área cantábrica
- El Tribunal Superior de Navarra rechaza suspender de forma cautelarísima el cierre del interior de los bares y restaurantes
- Desde el Caribe
- Macrodatos: definición, beneficios, retos (infografía)
- El Gobierno remite al Congreso el listado de bienes inmuebles inmatriculados por la Iglesia Católica entre 1998 y 2015
- USO se une a la denuncia contra el Gobierno por incumplir el objetivo de reciclaje
- Estado de situación del COVID-19
- La Agencia Tributaria pone en marcha la ‘ADI’, un ‘mostrador virtual’ para ampliar y mejorar la ayuda al contribuyente
- Por Pintor Rosales
- El Tribunal Supremo suspende cautelarmente el adelanto del toque de queda a las 20:00 horas en Castilla y León
- La Audiencia de Valencia concede cautelarmente el aplazamiento de la mitad del pago del alquiler una empresa hotelera a causa de la pandemia
- El Gobierno tiene que cumplir y legislar a favor de las personas
- Vivienda, alimentación y transporte: las necesidades básicas disparan el IPC de enero
- Estado de los embalses
- Marina de Alicante ,
- El Presidente del TC resalta la valía profesional, jurídica y humana de Tomás y Valiente en el 25 aniversario de su asesinato por la banda terrorista ETA
- Foment pide un gobierno fuerte centrado en la situación económica
- Estado de situación del COVID-19
- Valoración paro enero: CEOE urge a reforzar las medidas de liquidez y solvencia para los sectores más afectados por la pandemia
- La inflación aumenta un punto en enero y se sitúa en el 0,5% interanual
- Playa del Postiguet en Alicante .
- Redes sociales y democracia: necesitamos leyes y no reglas de las plataformas
- El presidente del Tribunal Superior de Navarra insta a los órganos judiciales a celebrar juicios telemáticos para evitar los contagios por la Covid-19
- Valoración PIB cuarto trimestre: CEOE ve necesario asegurar un entorno propicio para la inversión empresarial y la mejora de la competitividad
- El Gobierno reformará el marco legal para poder aumentar las ayudas directas a autónomos y empresas
- La AIReF publica la estimación del cuarto trimestre de la composición por CCAA del PIB nacional
- Desde la playa de Area en Viveiro
- Confidencialidad de las comunicaciones electrónicas: el Consejo acuerda su posición sobre las normas de privacidad y comunicaciones electrónicas
- Un camino sinuoso hacia la recuperación en América Latina y el Caribe
- Valoración EPA Cuarto trimestre: Los datos de desempleo hacen necesario intensificar las medidas para minimizar el impacto de la crisis
- ‘La I+D+i como palanca de recuperación y transformación’ de Gregorio Izquierdo y Víctor Cruz
- El Defensor pide información a industria sobre los problemas para acceder al plan renove 2020 a través de la web y del servicio de atención telefónica
- Palacete del embarcadero. Santander
- Adopción del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia
- Campo: «España es un Estado de Derecho y una democracia plena»
- Estado de situación del COVID-19
- El 22 de febrero se iniciará la subasta de 20 MHz en la banda de 3,5 GHz, una de las bandas prioritarias para el despliegue de redes 5G
- 50º aniversario de la llegada de los primeros aviones anfibios Canadair CL-215 para luchar contra incendios forestales
- Recién llegado
- El TSJ de la Comunidad Valenciana declara nulo el Plan de Acción Territorial de la Infraestructura Verde del Litoral por ser contrario a derecho
- España ha realizado más de 29,9 millones de pruebas diagnósticas desde el inicio de la epidemia
- Sánchez Llibre asegura que si eliminamos el impuesto de patrimonio facilitaremos el ahorro y la inversión
- El juez de la Audiencia Nacional investiga si el Banco Popular financió a clientes para la ampliación de capital en el año 2016
- La larga sombra de la COVID-19: Repercusiones sociales de las pandemias
- Raqueros nocturnos
- CEOE se reúne con el Defensor del Pueblo para impulsar un recurso de inconstitucionalidad contra los cambios en el Impuesto de Patrimonio
- CESCE reforzó su actividad en 2020
- Criptomonedas: no dejes que te deslumbren
- BME reúne en Fráncfort a 22 cotizadas pequeñas y medianas españolas con inversores europeos
- Estado de situación del COVID-19
- En la Explanada de Alicante .
- Comunicado conjunto de la CNMV y del Banco de España sobre el riesgo de las criptomonedas como inversión
- Urge ayudar al tejido empresarial tras un 2020 de duro desgaste para las pymes
- Estado de situación del COVID-19
- El Defensor celebra el reconocimiento de la covid-19 como enfermedad profesional en los sanitarios, tal y como había pedido
- La reserva hídrica española se encuentra al 58 por ciento de su capacidad
- En la M40
- Plan Europeo de la lucha contra el Cáncer: Tu lucha, nuestra lucha
- La Comisión de Salud Pública fija en los 55 años la edad límite para administrar la vacuna AstraZeneca en España
- Con los riesgos financieros bajo control, todas las miradas están puestas en el riesgo de corrección de los mercados
- Estado de situación del COVID-19
- Protección Civil y Emergencias alerta por fuertes vientos y oleaje en amplias zonas de la Península y Baleares
- Vista al Castillo de Santa Bárbara en Alicante
- El Gobierno reúne a sindicatos, patronales, sector tecnológico y educativo para impulsar el despliegue del Plan Nacional de Competencias Digitales
- La economía no se recuperará mientras no se recupere la salud
- Día Mundial contra el Cáncer: ¿cómo combate la UE la enfermedad?
- El covid y la falta de personal disparan los contratos temporales en las administraciones: por primera vez se supera el millón
- La reserva hídrica española se encuentra al 55,4 por ciento de su capacidad
- Edificio Gran Vía y Plaza de España. Madrid
- Recuperación frente al coronavirus: cómo funcionará el principal instrumento de la UE
- El año 2020 concluye con un mercado laboral muy debilitado y alejado de su plena recuperación en 2021
- El Tribunal Supremo establece que la emisión de una Orden Europea de Detención paraliza la prescripción del delito aunque el reclamado esté en paradero desconocido
- La Seguridad Social suma 39.814 afiliados en términos desestacionalizados en enero
- El número de personas en ERTE se sitúa en 739.000 a final de enero
- Cayendo la tarde
- Rusia: declaración del Alto Representante, en nombre de la Unión Europea, sobre la condena de Alexei Navalny
- El empleo continuó recuperándose en el cuarto trimestre de 2020 y la tasa de paro se redujo hasta cerrar el año en el 16,1%, mejorando las previsiones del Gobierno
- El Gobierno apuesta por la recuperación de los humedales con el objetivo de alcanzar, en 2030, las cerca de 40.000 hectáreas restauradas
- El paro se ceba en los más vulnerables
- La economía se estanca en el último trimestre del año
- Parque del Mundo. Pamplona
- El déficit de las Administraciones Públicas, sin incluir a corporaciones locales, se sitúa en noviembre en el 7,82% del PIB por el impacto de la COVID-19
- Estado de situación del COVID-19
- Campo: «El ordenamiento jurídico ya tiene herramientas precisas para hacer frente de forma eficaz al fenómeno de la ocupación»
- Proyecto Curtis en España: el BEI debe pronunciarse sobre la solicitud de revisión de ClientEarth
- La Inspección de Trabajo impulsa un Plan de Actuación para regularizar la situación laboral del sector de las personas trabajadoras del hogar
- La Vicepresidenta de la CNMV presidirá el comité de sostenibilidad de ESMA
- Ventaniella. Principado de Asturias
- La Agencia Tributaria reforzará con ‘big data’ el control de españoles que simulan residir en el extranjero
- La Bolsa mueve 31.070 millones de euros en enero, con un aumento del 30,4% en las negociaciones
- Ábalos reafirma que el Gobierno sigue trabajando para hacer efectivo el derecho a una vivienda digna y adecuada, especialmente para los más vulnerables
- Foment constata que en el 2021 la creación de empleo no recuperará el destruido en el 2020
- El paro registrado aumenta en 76.216 personas en enero, un incremento inferior al del mismo mes en 2020
- En la casería de Ventaniella. Principado de Asturias
- El Gobierno amplía las moratorias en el pago de créditos para personas vulnerables, autónomos y empresas de turismo y transporte
- La OIT vaticina una recuperación de la crisis lenta, incierta y desigual
- Estado de situación del COVID-19
- El Tribunal Supremo dictamina que los ERTE por fuerza mayor a causa del COVID-19 son compatibles con el derecho concesionario a solicitar el restablecimiento económico del contrato
- El Gobierno invertirá 11.000 millones de euros para la digitalización de pymes y de la Administración Pública, y para reforzar las competencias digitales del conjunto de la población entre 2021 y 2023
- Nevada en Ventaniella. Ponga. Asturias
- El Tribunal Supremo impone las costas a un banco que se allanó a una demanda judicial por ‘cláusula suelo’ tras rechazar una reclamación extrajudicial del consumidor
- La tasa de abandono educativo temprano se sitúa en el 16% en 2020, según los datos de la Encuesta de Población Activa
- Estado de situación del COVID-19
- Actualización de las perspectivas de la economía mundial
- España ratifica el Protocolo del Consejo de Europa que permitirá reforzar la privacidad y la protección del tratamiento de datos de carácter personal
- En Ventaniella. Concejo de Ponga. Principado de Asturias
- El Tribunal Supremo anula la orden de la Generalitat de Catalunya que obligaba al portal Howeaway a borrar de su web las viviendas turísticas no inscritas en el Registro
- Foment y PIMEC consideran que la propuesta de ayudas del Gobierno y las exigencias sindicales sobre las obligaciones temporales de la ocupación hacen inviable el acuerdo del Consejo de Diálogo Social
- La Era del Ferrocarril llega en 2021
- Consumo intensificará la vigilancia de la publicidad engañosa sobre los precios de la energía
- En la ladera Norte de la Cordillera Cantábrica. Asturias
- El empleo continuó recuperándose en el cuarto trimestre de 2020 y la tasa de paro se redujo hasta cerrar el año en el 16,1%, mejorando las previsiones del Gobierno
- Estado de situación del COVID-19
- Maroto subraya la fortaleza de la imagen turística de España: «Hay un deseo de volver a viajar a nuestro país»
- Condenado por presentar certificaciones de obra pública falsas para cobrar anticipos millonarios
- La CNMC publica el informe sobre el anteproyecto de Ley del Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico
- Playa de San Juan a la puesta de sol
- Campo defiende la protección del derecho a la privacidad en el entorno digital
- Protección Civil y Emergencias alerta por fuerte temporal de viento en tierra y mar durante el fin de semana
- Nueva app para viajar seguro por Europa
- El diálogo social nos ha permitido abordar esta crisis con una perspectiva social y laboral más justa
- El Gobierno lanza la licitación para comprar más de 100.000 ordenadores con conectividad para alumnos vulnerables de Castilla y León, Comunidad Valenciana, Madrid, Navarra y País Vasco
- El Campello desde la playa de Muchavista
- El Tribunal Supremo fija que los gastos de tasación en los préstamos hipotecarios anteriores a la Ley de Contratos de Créditos Inmobiliarios corresponden al banco
- Estado de situación del COVID-19
- Informe de comercio exterior, enero-noviembre de 2020
- El CDTI destina 104 millones de euros para 151 proyectos de I+D+I empresarial
- Fecavem, UPM y Foment exigen la exención del impuesto de CO2
- En Ponga. Ventaniella. Principado de Asturias
- La constitución de sociedades disminuyó el 15,5% en 2020
- La Cámara de España prevé una recuperación económica menos intensa en 2021 por el impacto de la tercera ola del COVID-19
- ¿Qué información sobre tu cuenta está tu banco obligado a comunicarte?
- La participación de los jueces en entrevistas, coloquios o redes sociales debe ser neutral para no comprometer la apariencia de imparcialidad del Poder Judicial
- El Defensor del Pueblo considera que la declaración del segundo estado de alarma respetó la Constitución
- Una gran obra de consulta
- Estado de situación del COVID-19
- En 2020 solo se presentaron 5 recursos ante el TC y se iniciaron 50 procedimientos para resolver conflictos
- ¿Cómo ha cambiado el uso de efectivo en la zona euro en los últimos años?
- Nuevo IPREM para 2021 y otros cambios en las pensiones en vigor con los PGE
- Las empresas españolas a la cola de usar la digitalización para competir
- Después de Filomena
- Consumo y CCAA reconocen el derecho a mantener las condiciones de las cuentas bancarias contratadas sin comisiones
- Visita la nueva revista de Foment
- La evolución del IPC a comienzos de 2021 dependerá de los precios del petróleo y de la recuperación del consumo
- El Gobierno reitera que trabaja intensamente para recibir turistas internacionales lo antes posible
- Industria recibe más de 750 solicitudes para identificar proyectos tractores que podrían movilizar hasta 30.000 millones de euros
- Desde Muchavista, El Campello. Vista de la playa de San Juan
- Vacunación contra el Covid-19: se necesita más solidaridad y transparencia
- Qué implica la incertidumbre mundial sostenida
- Obligado a rebajar en un 50% el alquiler a un inquilino dedicado a la actividad turística afectado por la Covid-19
- El Grupo Vendôme se reúne para abordar la prueba electrónica y la retención de datos
- Más de 50 entidades españolas suscriben el Pacto por la Ciencia y la Innovación
- Torre del reloj del Ayuntamiento de Alicante
- El «derecho a la desconexión» debería ser un derecho fundamental en la UE
- Conclusiones verbales del presidente Charles Michel tras la videoconferencia de los miembros del Consejo Europeo del 21 de enero de 2021
- Estado de situación del COVID-19
- La portabilidad agregada de numeración fija y móvil volvió a rozar el millón de cambios en octubre
- “Las reivindicaciones sindicales son compatibles con las recomendaciones de la Comisión Europea”
- Plaza de la Constitución. Vigo
- La mediación es diez veces más ágil y sustancialmente más económica que la litigación judicial
- La sala de lo Contencioso-administrativo del TSJ de Catalunya mantiene provisionalmente las elecciones para el 14 de febrero
- BME lanzará un servicio de Roboadvisor basado en Inteligencia Artificial
- Los casos de Covid 19 se disparan en la tercera ola. Las clases deben suspenderse: CSIF pide el cierre preventivo de los colegios
- España promueve un acuerdo en el seno de la OCDE para garantizar la movilidad internacional de manera segura
- Monte del Pilar ´
- El Parlamento demanda medidas para proteger el derecho a la vivienda
- Comunicado CEPYME sobre los ERTE
- La energía subió el IPC de diciembre: USO pide medidas urgentes para rebajar el precio de la luz
- España aboga por acelerar la vacunación y preservar la unidad europea contra la pandemia
- La inflación aumenta tres décimas en diciembre y se sitúa en el -0,5% interanual
- En Viveiro. Lugo
- Campo defiende la mediación como un modelo de Justicia que aboga por resolver conflictos antes de llegar al litigio
- Estado de situación del COVID-19
- La Audiencia Nacional absuelve a tres exdirectivos de la Caja de Ahorros del Mediterráneo y a un empresario en la pieza por la reestructuración de la deuda de la inmobiliaria Hansa Urbana
- La Policía Nacional alerta de una campaña de “smishing” que suplanta a Correos
- La fibra óptica hasta el hogar (FTTH) ya es el principal modo de acceso a Internet en los municipios españoles de más de 5.000 habitantes
- Vista desde el paseíto de Ramiro. Alicante
- El Comité Ejecutivo de Foment denuncia desidia en la planificación de las elecciones en el Parlament y exige urnas lo antes posible
- El Gobierno centra la tercera reunión de la Mesa de Diálogo Social en las principales reformas previstas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
- Aceptada una recomendación del Defensor del Pueblo para que los servicios de mantenimiento de gas cesen a la vez que el contrato de suministro
- Cámara de España crea una Unidad de Apoyo y una web informativa para ayudar a las empresas en la gestión de los fondos de recuperación
- Pandemia de COVID-19: la respuesta de la UE
- En Torrelodones .
- El Tribunal Supremo confirma la prohibición del Banco de España de exigir a sus trabajadores entregar su declaración del IRPF en el Código de Conducta
- CSIF reclama un nuevo confinamiento y un plan de contención para las Administraciones Públicas
- El TSJC anula el plan que permitía el parque acuático en el sur de Gran Canaria
- Autónomos y empresas reciben en 2020 más de 114.000 millones de euros de financiación a través de la Línea de Avales del ICO
- El Tesoro emite 10.000 millones de euros a 10 años al menor coste de su historia en ese plazo
- . Cuatro Torres .
- Marco contable y de auditoría
- Foment del Treball y Pimec piden mantener las elecciones en el Parlamento de Cataluña el 14 de febrero
- CCOO pide garantizar la prestación de servicios esenciales y critica la falta de previsión
- Absuelven al exalcalde de Águilas de dos delitos de prevaricación medioambiental
- Los datos del paro en 2020 hacen necesario ampliar los ertes y el cese de actividad de autónomos para mantener la actividad y el empleo
- Nieve en el norte de Palencia
- La Agencia Española de Protección de Datos sanciona a Caixabank con dos multas de cuatro millones y dos millones de euros por el tratamiento ilícito de los datos de sus clientes.
- La Policía Nacional detiene a un hombre que obtuvo datos de más de 4.000 tarjetas bancarias usando el método smishing
- Estado de situación del COVID-19
- Unai Sordo: «Los ERTES han logrado contener la destrucción de empleo»
- Mitma continúa prestando su colaboración con el Ayuntamiento para la limpieza de vías en Madrid
- Frío polar
- La UE busca mejorar su relación con EEUU tras la elección del nuevo presidente
- Grande-Marlaska agradece la «magnífica labor» de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil durante la borrasca Filomena
- Un juzgado condena a cuatro años de prisión por cuatro delitos fiscales a dos antiguos responsables de Emarsa y a un empresario
- El comercio electrónico superó en España los 12.000 millones de euros en el segundo trimestre de 2020
- 2021, el objetivo debe ser mantener los ERTE y derogar las reformas laborales
- Basílica de Santa María. Alicante
- Brexit: ¿cómo me afectan las nuevas relaciones entre la UE y Reino Unido?
- Abierto el plazo de recepción de propuestas para extender la banda ancha de muy alta velocidad y 5G en zonas rurales
- El plazo para los pagos de impuestos con domiciliación se amplía hasta el lunes 18 para los afectados por las condiciones climatológicas
- El hundimiento del empleo apunta el camino a seguir: inyección directa de dinero a las empresas, reducción de costes fiscales y alargamiento de los ERTE
- El Tesoro reduce a 100.000 millones de euros las necesidades de financiación neta para 2021
- Subiendo a San Isidro desde Asturias
- La CNMV publica el informe sobre la intermediación financiera no bancaria (IFNB) en España correspondiente al ejercicio 2019
- El número de personas en ERTE se sitúa en 755.000 a 31 de diciembre
- Consumo recuerda que los comercios en rebajas deben abaratar al menos la mitad de sus productos y mostrar ambos precios
- La respuesta económica y social a la pandemia y los avances en la modernización y transformación de la economía, ejes de actuación durante el año 2020
- Datos de diciembre: el drama del paro, en caída libre y sin frenos
- Palacio de Cristal. Parque del Retiro. Madrid
- Las compraventas de vivienda inscritas aumentan en noviembre el 3,5% anual
- Política Territorial y Función Pública recomienda la reincorporación progresiva de las empleadas y empleados públicos a los centros de trabajo
- Estado de situación del COVID-19
- Llegan a España las primeras dosis de la vacuna de la compañía Moderna contra el COVID-19
- Nieve en Madrid
- La UE centra sus esfuerzos en 2021 en la recuperación de la pandemia
- El paro sube en 36.825 personas, el mayor aumento en diciembre desde 2009
- UGT reitera su demanda de garantizar los suministros esenciales, con carácter indefinido, a los más vulnerables y regular los precios
- Información del Ministerio del Interior a las 10:00 del día 11 de enero de 2021 sobre incidencias y respuestas frente a la ola de frío
- Pese a las circunstancias meteorológicas, se ha garantizado la atención en los Decanatos, Registros Civiles y Juzgados de Guardia
- Listado de Registros cerrados y operativos a consecuencia del temporal »Filomena» 11/01/2021
- Comunicado del Colegio de Registradores de la Propiedad, Mercantiles y de Bienes Muebles de España. 10 enero 2021
- Felechosa. Parroquia del Pino. Concejo de Aller. Principado de Asturias
- CEPYME advierte de los efectos sobre el tejido productivo de las nuevas restricciones ante una tercera ola
- La Policía Nacional destapa una estafa de más de siete millones de euros en monedas virtuales y detiene a cuatro personas
- CSIF reclama refuerzos en la sanidad para afrontar la vacunación y la tercera oleada del Covid 19
- Entra en vigor la nueva regulación de los vehículos de movilidad personal
- Información del Ministerio del Interior a las 10:00 del día 10 de enero de 2021 sobre incidencias y respuestas frente al temporal Filomena
- Nevada en Madrid
- El Ministerio de Política Territorial y Función Pública recomienda el teletrabajo a las empleadas y empleados públicos
- Ábalos asegura que Mitma tiene activados todos los medios humanos y materiales para garantizar el abastecimiento y la movilidad de los servicios esenciales
- La Seguridad Social suma 7.350 afiliados en términos desestacionalizados en el mes de diciembre
- La COVID 19 frena la tendencia positiva de visitas a los museos estatales en 2020, cuyas cifras globales descienden un 63,55 %
- 18 detenidos por más cien estafas nigerianas en internet
- Amanecer en el norte de León
- Los concursos de acreedores inscritos repuntaron el 26,1% anual en noviembre
- Foment advierte sobre el riesgo económico ante las nuevas medidas extraordinarias y pide celeridad en la administración de la vacuna
- La Bolsa negocia 36.299 millones de euros en diciembre
- Cómo conducir con hielo, nieve, lluvia de forma segura
- 1.305 máquinas quitanieves y 221.508 toneladas de fundentes para hacer frente a las nevadas en once comunidades autónomas
- Rambla de Méndez Núñez. Alicante
- Una subida del 5’3% del SMI tendría un impacto negativo sobre el empleo de entre 85.000 y 135.000 puestos de trabajo en 2021 y 2022
- Exteriores lanza una campaña informativa para resolver las dudas de ciudadanos y empresas sobre el Brexit
- Estado de situación del COVID-1
- Protección Civil y Emergencias ha declarado la fase de preemergencia del Plan General de Emergencias del Estado (PLEGEM), ante la situación meteorológica.
- Mitma continúa con su dispositivo en la red nacional de carreteras para hacer frente al temporal
- Pastando en el norte de León
- El Gobierno lanza la web www.vacunacovid.gob.es para resolver las dudas de la ciudadanía sobre la vacunación contra el COVID-19
- Excedencia voluntaria por cuidado de hijos u otros dependientes: es servicio activo
- La CNMC publica el informe de supervisión del mercado minorista eléctrico
- Los glaciares de las finanzas mundiales: La composición por monedas de las reservas de los bancos centrales
- Reyes Magos 2021
- Protección Civil y Emergencias alerta por nevadas a partir de mañana y se mantienen las temperaturas mínimas
- Contagio por aerosoles: actualización de servicios de prevención
- Playa de Muchavista en El Campello. Alicante
- El Índice Registral de Actividad Inmobiliaria (IRAI) mostró una contracción anual del 3,6% durante el tercer trimestre
- Agricultura, Pesca y Alimentación impulsa la formación como herramienta de modernización y cambio en el medio rural
- 16 semanas: los permisos de paternidad y maternidad se igualan el 1 de enero
- Cinco gráficos sobre la recuperación y el crecimiento de la zona del euro después de la pandemia de COVID-19
- Vista a la torre del Ayuntamiento de Alicante
- Informe “Las Pyme societarias” 2014-2018 y Avance 2019
- Reyes Maroto: “La prioridad ha sido desplegar una red de seguridad para proteger a empresas y trabajadores del impacto de la pandemia”
- Los cuatro pilares de los pagos en la era digital
- La CNMC recibe nuevas denuncias relacionadas con las condiciones de los préstamos ICO COVID
- Órgano. Concatedral. Alicante
- Las compraventas de vivienda inscritas descienden en octubre el 13,4% anual
- Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en la UE: datos y cifras (infografía)
- Comunicado CEOE. Acuerdo de comercio y cooperación entrella Unión europea y Reino Unido
- El TC estima el amparo de una mujer al no motivar el supremo el interés superior del menor en un caso de cambio en el orden de sus apellidos
- Parroquia de Santo Tomás Moro. Majadahonda
- Protección Civil y Emergencias alerta por nevadas en amplias zonas de la Península
- El Periodo Medio de Pago Medio a Provedores de las comunidades baja en octubre un 4,6%, hasta los 33,17 días
- La LOMLOE no resuelve los problemas estructurales de nuestra educación, agravados ahora por la pandemia
- El Gobierno aprueba la trasposición de la directiva sobre agentes cancerígenos, como reclamaba UGT
- ¡¡¡Feliz año nuevo 2021!!!
- Playa de Area . Viveiro
- Cambios en el Índice General de la Bolsa de Madrid para el primer semestre de 2021
- Presupuesto de la UE a largo plazo 2021-2027
- Estado de situación de COVID-19
- La Seguridad Social paga hoy 248,44 millones de euros en prestaciones a más de 349.000 trabajadores autónomos
- La nómina de las pensiones contributivas de diciembre se sitúa en 9.985 millones de euros
- Plaza de Castilla desde el paseo de la Castellana
- La CNMC aprueba las resoluciones de operadores principales en el sector energético y en el sector de las telecomunicaciones
- Los Administradores de Fincas recuerdan la obligación que tienen los edificios con calefacción central de analizar la viabilidad técnica y económica para instalar contadores individuales antes de 2023
- Ábalos anuncia la ejecución de las obras para poner en servicio el próximo año el tramo restante de la conexión de Alta Velocidad de Galicia
- La reserva hídrica española se encuentra al 51 por ciento de su capacidad
- CSIF reclama al Gobierno que garantice el acceso a la vacuna del Covid para el colectivo de funcionarios/as en igualdad de condiciones
- Playa de Area en Viveiro. Lugo
- El Tribunal Supremo modifica su doctrina en materia de subcontratación y rechaza la limitación temporal de los contratos por obra o servicio determinado
- Más allá de los fondos europeos: La economía española necesita el impulso de las reformas estructurales
- Una interna y una técnico de cuidados auxiliar de enfermería de la residencia Los Olmos, de Guadalajara, las primeras vacunadas frente a la COVID-19
- La Seguridad Social registró 2.073.741 trabajadores extranjeros de media en noviembre
- 2020, un año de pérdidas por reconstruir
Archivos
|
Archivo de marzo de 2016
jueves, 31 de marzo de 2016
Miércoles, 30 de marzo de 2016
La Audiencia Nacional investigará la concesión sistemática de hipotecas con tasaciones sobrevaloradas en Cajamadrid
El juez José de la Mata admite a trámite una querella presentada por dos particulares contra una veintena de responsables de la entidad bancaria
Autor: Comunicación Poder Judicial – poderjudicial.es
El juez de la Audiencia Nacional José de la Mata ha admitido a trámite una querella presentada por dos particulares, socios de Bankia, contra una veintena de responsables de Cajamadrid por la concesión sistemática de préstamos hipotecarios con tasaciones sobrevaloradas entre 2003 y 2009.
La querella se interpuso por delitos de estafa, administración desleal, asociación ilícita y otros que puedan aparecer en el transcurso de la investigación.
En principio, el juez comenzará tomando declaración como investigados al entonces presidente Miguel Blesa, a Ildefonso Sanchez Barcoj como responsable de la Dirección General Financiera y de Medios, al ex gerente de riesgos, Ramón Martínez Vilchez, y al ex director general de Tasaciones Madrid, Ignacio de Navascués.
Además, el magistrado requiere a Bankia, como sucesora de Caja Madrid, que le certifique quienes integraban entre 2003 y 2009 el Consejo de Administración, la Comisión Ejecutiva, la Comisión de Control, la Dirección General Financiera y de Medios y la Gerencia de Riesgos de la entidad.
La querella relata las conductas acontecidas en Cajamadrid entre 2003 y 2009, en el período anterior al estallido de la crisis y en plena expansión de la burbuja inmobiliaria, en relación con lo que los querellantes califican de «práctica sistemática de sobrevalorar inmuebles constituidos en garantías de préstamos hipotecarios y la concesión de préstamos que no debieron haberse concedido».
La Fiscalía Anticorrupción se había opuesto a la admisión de la querella argumentando, entre otras razones, que esa práctica de sobrevalorar las tasaciones fue generalizada y que los hechos no tenían relevancia penal.
En un auto notificado hoy, el juez argumenta que procede investigar esas conductas y que, de tener relevancia penal, encajarían en delitos que son competencia de la Audiencia Nacional, en tanto que los hechos habrían ocasionado una grave repercusión en la economía nacional, al haber afectado a miles de clientes y haber producido pérdidas millonarias a la entidad.
De la Mata añade que «el hecho de que la sobrevaloracion de las tasaciones pudiera haber sido en España y otros países una práctica generalizada en el período anterior al estallido de la crisis de 2008 y en plena expansión de la burbuja inmobiliaria, no puede sin embargo justificar cualquier práctica».
Después de incorporar un informe de la Inspección del Banco de España, el magistrado concluye que en esta fase inicial se sustenta indiciariamente que la tasadora del grupo, Tasaciones Madrid, valoraba de forma sistemática los inmuebles hipotecados por encima del precio de los mismos; «que al abrigo de estas sobretasaciones se concedían de forma sistemática préstamos por encima del 100 % del precio de compraventa de los inmuebles hipotecados; que se concedían préstamos hipotecarios de 20 o más años a personas extranjeras con permisos temporales de residencia y trabajos de uno o dos años de validez; y, por ende, que debido a estos factores derivaron en una cartera hipotecaria de alto riesgo que en ciclos de recesión, como el actual, explicaron la mayor mora comparada con el resto de las entidades del sistema y, subsiguientemente, la acumulación de pérdidas para la entidad».
En relación con las mencionadas pérdidas, el juez recuerda la posición destacada de Bankia en el mercado financiero español, que llegó a tener millones de clientes y un negocio crediticio de 186.000 millones de euros, así como el impacto que ha originado en el sistema económico español su situación financiera «y los miles de millones de caudales públicos que han debido de ser inyectados en la misma para sanearla».
Para iniciar la investigación, el magistrado requiere a Bankia numerosa documentación, entre otras los documentos sobre su política de «scoring» o sistema de evaluación ante las solicitudes de préstamos en los años cuestionados, así como informes de tasaciones realizados por Tasa Madrid.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 31 de marzo de 2016
Análisis del mercado laboral de 2015
CEOE destaca la tendencia favorable a la recuperación del empleo
Uno de cada tres desempleados que abandona el paro lo hace en España
30/03/16 ceoe.es
España ha pasado de ser el país que aportaba uno de cada dos parados a la Zona Euro, a que uno de cada tres desempleados que abandona el paro lo hace en nuestro país, según destaca CEOE en su último “Análisis del mercado laboral de 2015”, en el que añade que creamos más de uno de cada tres empleos generados en la Zona Euro. Estos dos hechos avalan el balance positivo del comportamiento del empleo en 2015.
El informe, elaborado por el Departamento de Relaciones Laborales de la Confederación, con el fin de estudiar y valorar la realidad del empleo y la contratación, subraya que los datos de paro, contratación, afiliación a la Seguridad Social y expedientes de regulación de empleo de 2015 ponen de manifiesto una tendencia favorable a la recuperación del empleo. De hecho –indica el informe–, puede considerarse 2015 como un año de creación de empleo y de descenso del desempleo generalizado, tanto desde una perspectiva territorial como sectorial.
Para CEOE, además, resulta muy positivo que la recuperación del empleo se haya producido de forma acompasada y acorde con la recuperación de la actividad económica, lo que permitirá no incurrir en productividades negativas.
El análisis señala que se continúa avanzando en una tendencia favorable a la estabilidad en el empleo, como pone de manifiesto el hecho de que el peso de la contratación indefinida, sobre el total de la contratación registrada en 2015, sea superior al alcanzado en los dos años anteriores. A ello han podido contribuir las medidas consistentes en la tarifa plana y el mínimo exento de 500 euros a la cotización por contratación indefinida.
En cuanto a la jornada contratada, CEOE indica que sigue creciendo el número de contratos a tiempo parcial, como vía de salida del desempleo. No obstante, entiende que es necesario mejorar y potenciar la contratación a tiempo parcial, de forma que sea más atractiva tanto para las empresas como para los trabajadores, dados los porcentajes de involuntariedad todavía existentes.
En opinión de la Confederación, los datos de 2015 deben servir de aliciente para seguir avanzando en el largo camino que aún queda por recorrer para que la recuperación económica nos permita alcanzar los niveles de empleo previos a la crisis.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
miércoles, 30 de marzo de 2016
Lunes, 28 de marzo de 2016
El Supremo confirma la validez de un contrato de alquiler de un local ubicado en una calle en obras
Los arrendatarios no pagaron las mensualidades mientras duraron las obras por perjudicar sus ventas
Autor:Comunicación Poder Judicial – poderjudicial.es
El Pleno de la Sala Primera del Tribunal Supremo, en una sentencia cuyo ponente ha sido el Magistrado Francisco Javier Arroyo Fiestas, ha confirmado la sentencia de la Audiencia Provincial de Sevilla, que había declarado la subsistencia del contrato de arrendamiento del local de negocio suscrito entre las partes, y condenaba a los demandados, arrendatarios, a satisfacer solidariamente la cantidad de 42.214,72 euros.
En el procedimiento de juicio ordinario, la arrendadora del local de negocio pedía en su demanda que se declarase la subsistencia del contrato de arrendamiento de un local de negocio del centro de Sevilla, y se condenase a la parte demandada a continuar dando cumplimiento a las estipulaciones del contrato, y por tanto se condenase a los arrendatarios al pago de las rentas que se han devengado, y todas las que se devenguen durante la tramitación de la sentencia.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
miércoles, 30 de marzo de 2016
21 de marzo de 2016 mineco.gob.es
La inversión extranjera productiva crece un 11% y supera los 21.700 millones
La inversión productiva neta aumenta un 7,9% por la llegada de inversión a pesar del incremento de la desinversión (+21%)
El 65,4% de la inversión es de ‘nueva producción’ o ‘greenfield’ y el 34,6% restante se destinó a adquirir empresas en funcionamiento
La inversión extranjera productiva, que excluye las Entidades de Tenencia de Valores Extranjeros -ETVE-, alcanzó en 2015 los 21.724 millones de euros, un 11% más que en 2014 (19.580 millones), de acuerdo con los datos del Registro de Inversiones Exteriores del Ministerio de Economía y Competitividad. Este dato es el quinto mejor desde el año 2000 y apunta a la consolidación del cambio de tendencia iniciado en 2013 hacia la recuperación de la inversión productiva extranjera.
En términos netos (inversión bruta menos desinversión), el aumento de la inversión productiva fue del 7,9%, y alcanzó los 16.184 millones de euros (15.000 millones en 2014). La desinversión productiva alcanzó los 5.541 millones de euros, un 21% superior a la registrada en 2014 (4.580 millones de euros). El incremento de la desinversión se explica en buena medida por tres operaciones puntuales que tuvieron lugar a lo largo del año. Descontando dichas operaciones, la desinversión productiva se habría reducido en un 34% con respecto al año 2014, de manera que no se trata de un proceso generalizado de desinversión.
La buena marcha de la inversión productiva prácticamente compensó la caída en el apartado ETVE (971 millones en 2015 frente a 1.126 millones en 2014, descenso del 13,7%), si bien esta última inversión no es representativa a efectos de crecimiento y empleo. De esta forma, la inversión extranjera bruta total en participaciones de capital en empresas residentes en España en 2015, incluyendo ETVE, sumó 22.695 millones de euros (+9,6% interanual), frente a los 20.705 millones de 2014.
En un desglose por tipologías de inversión, la inversión extranjera productiva total (excluye las Entidades de Tenencia de Valores Extranjeros -ETVE-) representó un 95,7% de la inversión bruta total y se concentró prácticamente en su totalidad en sociedades residentes no cotizadas en mercado bursátil.
En este período, excluyendo ETVE, la inversión se concentró en un 65,4% en la llamada nueva producción o ‘Greenfield’ (14.212 millones de euros), esto es, en ampliaciones de capital y, en menor medida, nuevas constituciones. Las adquisiciones de sociedades ya existentes recibieron el 34,6% restante de la inversión (7.512 millones de euros, incremento del 113,2%).
Distribución geográfica
Desde el punto de vista geográfico, y considerando los países de origen último -lugar de donde procede la inversión, excluyendo países de tránsito fiscal-, los mayores inversores en nuestro país fueron Luxemburgo (16,5%, 3.584 millones de euros), España1 (15,1%, 3.273 millones de euros), Holanda (12,8%, 2.777 millones de euros), Francia (9,9%, 2.140 millones de euros), Estados Unidos (7,3%, 1.581 millones de euros) y Reino Unido (6,0%, 1.311 millones de euros). Estos seis países concentraron el 67,5% del capital invertido en España en 2014.
Los países de la OCDE continuaron liderando ampliamente el ranking de la inversión recibida en 2015, con un 84,9% del total, 18.442 millones de euros y un incremento interanual del 17,6%. Teniendo en cuenta solo la inversión de los países UE-28, la inversión fue de 14.947 millones, el 68,8% del total, con un aumento del 62%. En cuanto a los países UE-15, invirtieron 14.831 millones, el 68,3% del total, con un incremento del 61,6%. En cambio, la inversión procedente de Latinoamérica descendió un 46,9% interanual, hasta los 1.673 millones de euros, el 7,7% del total. Este retroceso se explica fundamentalmente por la disminución de la inversión procedente de Venezuela, que pasó de 1.113 millones de euros en 2014 a 21 millones de euros en 2015. Otros países de América Latina también redujeron su inversión en España. Es el caso de México, Uruguay o Brasil, cuyas inversiones en España disminuyen un 19,6%, un 14,2% y un 67,60% respectivamente.
Por Comunidades Autónomas, cabe señalar que la inversión extranjera recibida presenta un alto grado de concentración derivada del efecto sede, esto es, inversiones que se consignan en la CCAA donde las empresas tienen su sede social, principalmente Madrid y Cataluña. Estas regiones fueron receptoras del 46,5% y 22% del total, 10.093 y 4.783 millones de euros respectivamente, con un descenso del 1,2% en Madrid y un aumento del 57,8% en el caso de Cataluña. Asimismo, es destacable el importante aumento que se anotaron Andalucía (565 millones de euros, 2,6% del total e incremento interanual del 99,4%) y Región de Murcia (2,4% del total, con 518 millones de euros en 2015 frente a 44 millones en 2014).
Distribución sectorial
La inversión extranjera en 2015 se concentró principalmente en seis sectores: construcción (4.706 millones de euros y aumento interanual del 167,01%), industria manufacturera (3.384 millones de euros y aumento interanual del 58,02%), actividades inmobiliarias (2.992 millones de euros y descenso interanual del 0,55%), comercio mayor y menor (2.386 millones de euros y descenso interanual del 34,09%) actividades financieras y seguros (2.326 millones de euros y descenso interanual del 13,86%) y suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado (2.195 millones de euros y aumento interanual del 116,60%). En total, estos seis sectores recibieron el 82,8% del total de la inversión bruta.
Una desagregación mayor del destino sectorial de los flujos de entrada en función de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas revela los siguientes datos: en el sector de la construcción destaca fundamentalmente la construcción de edificios residenciales con 3.019 millones de euros.
En el apartado de industria manufacturera destaca la inversión en preparación de leche y otros productos lácteos (500 millones de euros), elaboración de vinos (458 millones de euros) y fabricación de otros productos de plástico (426 millones de euros).
Dentro del apartado de actividades inmobiliarias, la inversión se reparte prácticamente entre, por un lado, compraventa y por otro, alquiler, de bienes inmobiliarios por cuenta propia con 1.479 millones de euros y 1.295 millones de euros respectivamente.
En el sector de comercio mayor y menor, destacan el comercio al por mayor de otra maquinaria y equipo, con 495 millones de euros y el comercio al por menor en establecimientos no especializados, con predominio en productos alimenticios, bebidas y tabaco, con 477 millones de euros.
Dentro del apartado de actividades financieras y seguros, la inversión se dirigió fundamentalmente a actividades de intermediación en operaciones con valores y otros activos (1.577 millones de euros). Por último, en el apartado de suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado, destaca la inversión en distribución por tubería de combustibles gaseosos con 1.286 millones de euros.
Evolución de la inversión
A lo largo del 2015 se produjo una aceleración de la inversión productiva trimestre a trimestre con la excepción del último trimestre del año en el que la inversión productiva se reduce. Los resultados son los siguientes: 2.579 millones de euros en el primer trimestre del año, 6.719 en el segundo, 7.068 en el tercer trimestre y 5.358 en el cuarto y último trimestre del año. Con estos datos se observa que la inversión extranjera productiva se duplica en el cuarto trimestre del año en comparación con el primero.
Desde la perspectiva semestral, la inversión productiva se acelera en términos intersemestrales, con un aumento desde 9.298 millones de euros en el primer semestre hasta 12.426 millones en el segundo, lo que supone una tasa de crecimiento del 33,6%. También se produce un retroceso de la desinversión productiva del 49,7% en el segundo semestre, lo que se refleja en un aumento sustancial de la inversión productiva neta del 88,4%.
1 Los datos reflejan que España es el segundo país de origen último de inversión. Este hecho se explica porque la inversión técnicamente procede del extranjero, pero el titular último es residente en España. Es lo que se denomina inversión “de ida y vuelta” o “round-trip investment”. En lo que respecta al importe, prácticamente el total de la inversión corresponde a una sola operación.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
lunes, 28 de marzo de 2016
Jueves, 17 de marzo de 2016
Dos años de cárcel para los responsables de una financiera por estafar a un matrimonio en Bilbao
Los procesados hicieron constar en la escritura de su vivienda que les prestaban 65.000 euros y sólo les entregaron 26.000
Autor:Comunicación Poder Judicial – poderjudicial.es
La Sección Sexta de la Audiencia Provincial de Bizkaia ha condenado a dos años de prisión a los responsables de una financiera de Bilbao por estafa en la concesión de un crédito a un matrimonio que pasaba apuros económicos para, además, intentar después quedarse con el piso que habían dado como garantía del préstamo.
Se considera probado que “aprovechándose de la ignorancia de los solicitantes” hicieron constar en la escritura que les prestaban 65.000 euros y sólo les entregaron 26.000.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
lunes, 28 de marzo de 2016
La CNMC propone mantener dentro del servicio universal la banda ancha a 1Mbit/s y que se revise la conveniencia de mantener las cabinas y las guías de abonado
Miércoles, 23 de marzo de 2016 cnmc.es
Se observa una disminución de la demanda del servicio de cabinas y un incremento en los costes incurridos por su prestación.
Existe un porcentaje reducido de líneas que no alcanzan la velocidad de 1Mbit/s de banda ancha, por lo que la CNMC considera necesario mantener esta obligación dentro del servicio universal.
La CNMC ha propuesto al Ministerio de Industria, Energía y Turismo que revise la obligación de mantener las cabinas y las guías de abonado dentro del servicio universal.
En un informe elaborado a petición del Ministerio de Industria, la CNMC ha analizado la situación competitiva de los elementos que integran el servicio universal para identificar en qué casos su prestación podría no quedar asegurada mediante el libre mercado. (INF/DTSA/005/16/INFORME SERVICIO UNIVERSAL)
En España, el número de cabinas se ha reducido notablemente y la demanda de este servicio es cada vez menor. El 88% de los consultados responden que nunca han utilizado las cabinas (Eurobarómetro 2014), lo que sitúa a España al nivel de la media europea. Francia decidió recientemente excluir las cabinas del servicio universal, lo que permitirá a Orange empezar a desinstalarlas.
Por su parte, un 52% de los españoles no ha usado nunca guías de abonado en papel y nadie afirma usarla más de una vez al mes (Eurobarómetro 2010). Desde 2014, las guías de abonado en papel sólo se envían bajo petición.
En cuanto a la banda ancha de 1 Mbit/s incluida en el servicio universal, 445.199 líneas en España no tienen cobertura de banda ancha a esta velocidad (el 2,5% del total de accesos fijos). Por tanto, la CNMC considera necesario mantener la conectividad de banda ancha a 1Mbit/s dentro del servicio universal. Los niveles de cobertura de banda ancha a 1 Mbit/s oscilan entre el 99% de la Comunidad de Madrid y Melilla y el 94 % de Galicia y Castilla y León.
El servicio universal garantiza una serie de servicios de telecomunicaciones a todos los usuarios «con un independencia de su localización geográfica, con una calidad determinada y a un precio asequible». El servicio universal incluye el acceso a la telefonía fija, la banda ancha de 1 Mbit/s, guías de abonado, servicios de información telefónica y una oferta suficiente de teléfonos públicos de pago (cabinas).
Telefónica y TTP (Cabitel, empresa del Grupo Telefónica) son las empresas encargadas de prestar el servicio universal, cuyo coste neto se reparte anualmente entre Telefónica, Telefónica Móviles, Vodafone y Orange.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
domingo, 27 de marzo de 2016
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
domingo, 27 de marzo de 2016
La madrugada del domingo, 27 de marzo, comienza la «hora de verano»
Martes, 22 de marzo de 2016 lamoncloa.gob.es
Cambio de hora
La madrugada del próximo domingo, día 27 de marzo, comienza la «hora de verano». Los relojes deberán adelantarse una hora (a las 02:00 serán las 03:00), dando así respuesta al cumplimiento obligatorio de la Directiva Comunitaria 2000/84/CE que rige el denominado «cambio de hora».
El «cambio de hora» comenzó a generalizarse, aunque de manera desigual, a partir de 1974, cuando se produjo la primera crisis del petróleo y algunos países decidieron adelantar sus relojes para poder aprovechar mejor la luz natural del sol y consumir así menos electricidad en iluminación. Se aplica como directiva desde 1981 y ha sido renovada sucesivamente cada cuatro años.
Desde la aprobación de la Novena Directiva, por el Parlamento Europeo y Consejo de la Unión, en enero de 2001, este cambio se aplica con carácter indefinido. Dicha Directiva está incorporada al ordenamiento jurídico español por Real decreto 236/2002, de 1 de marzo.
Carácter indefinido
El carácter indefinido de la aplicación del cambio de hora se ha adoptado por entenderse que «el buen funcionamiento de algunos sectores, no sólo el de los transportes y las comunicaciones, sino también otros ramos de la industria, requiere una programación estable a largo plazo».
La Novena Directiva -de obligado cumplimiento para todos los países de la Unión Europea- establece con carácter permanente las fechas de inicio del periodo de la «hora de verano» (en el que, como ahora, adelantamos el reloj una hora) y su finalización (cuando retrasamos el reloj una hora), produciéndose el último domingo del mes de marzo y el último domingo del mes de octubre, respectivamente. De esta forma, todos los ciudadanos e instituciones, públicas y privadas de la Unión conocen anticipadamente las fechas del cambio horario anual y pueden planificar su actividad sin necesidad de esperar ninguna norma futura.
Idoneidad de la medida
La aprobación de la Novena Directiva, que consagra la medida del cambio, está avalada por las conclusiones de un estudio sobre su alcance y efectos realizado por encargo de la Comisión Europea y presentado al Parlamento en 1999.
Tras analizar exhaustivamente las repercusiones de la medida, el estudio concluye que tiene impactos positivos no sólo sobre el ahorro sino sobre otros sectores como el transporte, las comunicaciones, la seguridad vial, las condiciones de trabajo y los modos de vida, la salud, el turismo o el ocio.
Ahorro potencial de energía
Según estimaciones del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), Entidad Pública Empresarial del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, el potencial de ahorro en iluminación en nuestro país, por el cambio de hora, puede llegar a representar un 5% del consumo eléctrico en iluminación, equivalente a unos 300 millones de euros. De esa cantidad, 90 millones correspondería al potencial de los hogares españoles, lo que supone un ahorro de 6 euros por hogar; mientras que los otros 210 millones de euros restantes se ahorrarían en los edificios del terciario y en la industria.
Para alcanzar este potencial de ahorro, no obstante, se deberá llevar a cabo un comportamiento responsable en el hogar a la hora de prescindir de la iluminación artificial cuando no es necesaria, así como la utilización de tecnologías de ahorro en iluminación por aprovechamiento de la luz natural en edificios del terciario y en industrias. Estas tecnologías ampliamente experimentadas consisten en fotocélulas o sensores de luz que apagan o regulan la iluminación artificial en función de la luz natural aportada a la zona, a través de ventanas o lucernarios.
Cabe destacar, en este sentido, que el Código Técnico de la Edificación hace ya obligatoria la instalación de estos sistemas en los edificios de nueva construcción.
Pero, además, independientemente del cambio de hora, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo y el IDAE recomiendan a los ciudadanos contribuir al ahorro de energía durante todo el año haciendo un uso inteligente de la iluminación en nuestros hogares. Seguir determinadas pautas o hábitos puede permitirnos, sin renunciar al confort, ahorrar hasta 100 euros al año, además de evitar emisiones contaminantes a la atmósfera.
Diez consejos para ahorrar energía con la iluminación
1. Aproveche la luz natural. La luz del sol es gratis.
2. Olvidarse las luces encendidas cuesta caro. Cuando salga de una habitación apague la luz.
3. Hay bombillas que gastan mucho menos que las incandescentes. Se denominan de bajo consumo o fluorescentes compactas y son ideales para puntos de luz con uso diario superior a las 3 horas. Ahorran hasta un 80%.
4. También existe una alternativa más eficiente a las lámparas halógenas. Las lámparas led pueden permitirle ahorrar hasta un 80% en el consumo de energía de ese punto de luz.
5. La iluminación localizada es una buena idea. Contribuye además a crear ambientes más confortables y acogedores.
6. Utilice colores claros para decorar su casa. El ambiente es más luminoso y necesitará menos luces.
7. Limpie con regularidad las fuentes de luz. La suciedad acumulada dificulta la correcta difusión.
8. Utilice reguladores electrónicos de flujo para las halógenas. Nos permiten adecuar el nivel luminoso a una necesidad concreta.
9. Acuérdese de los tubos fluorescentes. Especialmente indicados para baños, cocinas, trasteros y garajes.
10. Instale detectores de presencia en las zonas de paso. Activan y desactivan automáticamente la luz.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
sábado, 26 de marzo de 2016
Sistema monetario internacional
El FMI pone en marcha un debate sobre el futuro del sistema monetario internacional
Boletín del FMI – imf.org
17 de marzo de 2016
Los profundos cambios estructurales plantean desafíos para la economía mundial
En un estudio se examina si la red mundial de seguridad es adecuada, y cómo lograr que los flujos de capital sean más seguros
El FMI colaborará con otras instituciones para identificar —y corregir— las deficiencias del sistema
El FMI ha puesto en marcha un estudio para comprender los desafíos a los que se enfrenta el sistema monetario internacional, identificar las deficiencias del sistema y sentar las bases para llevar a cabo una reforma.
El sistema monetario internacional es el marco que facilita el intercambio de bienes, servicios y capital entre los países y respalda un crecimiento económico sólido. Para ser eficaz, el sistema monetario internacional debe encontrar un equilibrio entre las necesidades de las distintas economías y el sistema en su conjunto, y mantener este equilibrio a lo largo del tiempo, a medida que cambian las relaciones económicas y financieras.
En la siguiente entrevista, el Director del Departamento de Estrategia, Políticas y Evaluación del FMI, Siddharth Tiwari, se refiere al nuevo estudio, y a los principales desafíos a los que actualmente se enfrenta el sistema monetario internacional, y explica cómo ve el papel del FMI de cara al futuro.
Boletín del FMI: ¿Por qué ha decidido el FMI emprender ahora esta labor?
Tiwari: El FMI es la institución central del sistema monetario internacional; muchos consideran que es el guardián del sistema. El último examen periódico se llevó a cabo en 2011, y mucho ha sucedido en el FMI —y en el mundo— en los últimos años. En el FMI, se fortaleció la supervisión del sector financiero, se introdujo la decisión sobre la supervisión integrada, se amplió el análisis de los efectos de contagio, que se complementó con el análisis de las interconexiones, y reestructuramos nuestros instrumentos de crédito y centramos más la mira en los riesgos y vulnerabilidades.
El FMI también incrementó su potencia de fuego financiera, hasta alrededor de USD 1 billón. Se aumentaron las cuotas, se pusieron en marcha los Nuevos Acuerdos para la Obtención de Préstamos, y se suscribieron acuerdos bilaterales de préstamo. Por lo tanto, ha llegado la hora de examinar nuevamente el sistema.
Boletín del FMI: ¿Cuál es su diagnóstico del sistema monetario internacional al día de hoy? ¿Funciona?
Tiwari: Se están produciendo una serie de cambios estructurales en la economía mundial, y la confluencia de estos cambios está provocando tensiones y riesgos. En primer lugar, aunque los desequilibrios de la cuenta corriente se han reducido en el período posterior a la crisis, este fenómeno refleja principalmente la compresión de la demanda en las economías avanzadas. Por lo tanto, el problema de los desequilibrios de la cuenta corriente sigue existiendo.
En segundo lugar, el hecho de que una o dos monedas de reserva principales desempeñen un papel central implica que la evolución en una economía puede tener un impacto significativo en otras economías, restringiendo las opciones de política económica interna.
En tercer lugar, a medida que las economías están más interconectadas, los episodios de volatilidad de los flujos de capital se convierten en un elemento permanente del panorama económico mundial.
En cuarto lugar, si bien se ha avanzado mucho en el sector financiero —especialmente en el ámbito de las instituciones financieras y la transmisión del riesgo— las instituciones financieras no bancarias desempeñan ahora un papel importante, y es preciso tener esto en cuenta.
Y por último, tres emisores de monedas de reserva —Estados Unidos, la zona del euro y Japón— deberán, a lo largo del tiempo, abandonar la política monetaria no convencional, lo que generará un período de volatilidad para los mercados emergentes. Por lo tanto, será necesario afianzar la red mundial de seguridad financiera.
Boletín del FMI: ¿Qué nuevos desafíos vislumbra en el horizonte para el sistema monetario internacional?
Tiwari: El principal desafío es elevar el crecimiento en las economías avanzadas en este período posterior a la crisis. Cuando nos encontrábamos en el epicentro de la crisis, los mercados emergentes lograron mantenerse en una posición sólida utilizando sus mecanismos de defensa, y se esperaba que en unos pocos años el “testigo”, por decirlo de algún modo, pasara de los mercados emergentes a las economías avanzadas. Pero ese traspaso no se está produciendo.
Un tema conexo es garantizar que el sueño de la globalización se haga realidad, es decir, que los niveles de vida en los mercados emergentes y los países en desarrollo converjan, a lo largo del tiempo, con los de los países avanzados.
Otro desafío es el reequilibramiento de China, que debe ocurrir. El crecimiento será menor, pero probablemente más seguro (aunque esto inevitablemente tendrá repercusiones en otras economías).
Además, está la caída histórica de los precios de las materias primas que requerirá ajustes en los países productores de petróleo de Oriente Medio y otros países exportadores de materias primas, que deben encontrar un nuevo modelo económico.
Por último, las condiciones monetarias varían entre las principales economías del mundo. Esta política monetaria asincrónica en Estados Unidos, Europa y Japón indica que la volatilidad persiste. En mi opinión, estos son los principales desafíos a los que nos enfrentaremos de aquí en adelante.
Boletín del FMI: ¿Qué papel debería desempeñar el FMI en el sistema monetario internacional de cara al futuro?
Tiwari: El FMI sigue siendo la institución central del sistema. Al llevar a cabo la supervisión de las economías de los países miembros, debemos garantizar que no surjan desequilibrios en las diferentes regiones del mundo, especialmente que no se acumulen desequilibrios financieros. También debemos garantizar que los mercados emergentes se integren en el sistema monetario internacional, para que puedan mejorar sus niveles de vida. El desarrollo y profundización de los mercados financieros será importante para muchos países miembros, sobre todo en períodos de mayor volatilidad en los mercados.
Los mercados pueden ser implacables para los mercados emergentes en estos momentos. El proceso de convergencia implicará que durante cierto tiempo los mercados emergentes registrarán pequeños déficits en cuenta corriente y utilizarán las entradas de capital para financiar esos déficits. Por lo tanto, las entradas deben ser más estables durante un período más prolongado, y deberíamos estudiar cómo podemos lograr que sean más seguras. Parte de la solución radica en la política macroprudencial; y parte en encontrar un equilibrio entre la deuda y el capital.
La contribución del FMI también incluirá el mantenimiento de una red mundial de seguridad financiera adecuada. Esta red de seguridad, o marco crediticio, debe responder a tres necesidades de la economía mundial: alentar la formulación de políticas más eficaces, financiar el ajuste a un ritmo razonable y proporcionar seguridad a otras partes que sin ser causantes de una situación puedan verse afectadas por ella. Otro nivel de la red de seguridad son los acuerdos de financiamiento regional, como la Iniciativa Chiang Mai; el FMI debe encontrar una manera de colaborar más estrechamente con estos acuerdos.
Por lo tanto, si bien el FMI es la institución central del sistema monetario internacional, forma parte de un sistema más amplio que abarca los bancos centrales y otras instituciones normativas. Nuestro papel consiste en proporcionar análisis y facilitar un entendimiento común, pero la responsabilidad de llevar adelante la reforma recaerá en los países miembros.
Boletín del FMI: ¿Cuáles son los pasos siguientes que dará el FMI en este ámbito?
Tiwari: Acabamos de mantener un debate inicial en el Directorio Ejecutivo del FMI sobre el papel del FMI en el sistema monetario internacional. Se han identificado tres ámbitos de trabajo que ya se incluyeron en el programa de trabajo: cómo lograr que los flujos de capital sean más seguros, una red mundial de seguridad financiera reforzada y el papel del DEG.
El primer ámbito de trabajo abarcará varias fases. La primera consistirá en evaluar los flujos de capital: su volatilidad y dirección. La segunda fase, que tendrá lugar a mediados de año, implicará evaluar las experiencias de los distintos países a la hora de hacer frente a los flujos de capital en el contexto de la perspectiva institucional del FMI. La tercera fase, que comenzará a finales de este año, examinará lo que hemos aprendido de las experiencias de los países y si es necesario reexaminar la perspectiva institucional.
En el ámbito de la red mundial de seguridad financiera, se elaborará un documento de evaluación que se examinará en las próximas semanas, seguido de un informe sobre el tamaño del FMI. Ambos trabajos servirán de base para las deliberaciones posteriores con respecto a las cuotas. En este ámbito de trabajo, consideraremos si nuestra red de seguridad es adecuada para proteger a todos los países miembros durante períodos de crisis.
Por último, con la inclusión del renminbi en la cesta del DEG, los países miembros nos están solicitando que examinemos el uso más amplio del DEG en el sistema monetario internacional, cosa que haremos en los próximos meses.
Boletín del FMI: ¿Cuáles cree que serán las cuestiones más difíciles en términos de respaldo político y apoyo de los países?
Tiwari: Llegar a un acuerdo entre todos los países sobre un marco para flujos de capitales más seguros será una de las cuestiones que requerirá mucho trabajo. Sin embargo, esto es esencial y está estrechamente ligado a una red mundial de seguridad financiera más sólida.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
viernes, 25 de marzo de 2016
Viernes, 18 de marzo de 2016
La jueza propone juzgar a exdirectivos de la CAM por la venta preferentes y deuda subordinada
La titular del Juzgado Central 3 de la Audiencia Nacional archiva la pieza abierta por la comercialización de las cuotas participativas
Autor:Comunicación Poder Judicial- poderjudicial.es
La jueza Carmen Lamela archiva la pieza abierta por la comercialización de las cuotas participativas de la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) pero continúa su tramitación en relación con la venta de participaciones preferentes y deuda subordinada y propone juzgar por estos hechos a los exdirectores generales de la entidad Roberto López Abad y Dolores Amorós Marco.
En el auto en el que transforma las diligencias en procedimiento abreviado, la magistrada considera que López Abad y Amorós deben ser juzgados por los delitos de estafa y/o un delito relativo al mercado y a los consumidores por las irregularidades en la comercialización de las participaciones preferentes y deuda subordinada. Además, la juez considera responsables civiles subsidiarias a la Fundación de la Comunidad Valenciana Obra Social de Caja Mediterráneo y Banco Sabadell. No obstante, archiva la causa respecto de Juan Luis Sabater Navarro, Francisco Martínez y Vicente Soriano por cuanto “de lo actuado no se desprende que ninguno de ellos tuviera participación directa en los hechos”.
En su resolución, la titular del Juzgado Central 3, tras analizar los hechos y los informes aportados en la causa, subraya que si bien se publicó un folleto informativo en el que se explicaba en qué consistía el producto y los riesgos, éste se distribuyó a través de una circular interna en la que se incluía la necesidad de realizar un test de idoneidad que “se diseñó y realizó de manera irregular”.
Además, explica que la División de Supervisión de la CNMV detectó “una serie de irregularidades” en su comercialización recogidas en un informe de febrero de 2012, en el que, entre otras afirmaciones, se dice que la información facilitada al cliente mostraba “deficiencias relevantes”.
Ahora, en esta parte del procedimiento, se da traslado de las actuaciones a la Fiscalía y acusaciones para que en el plazo de diez días presenten su escrito de acusación o de sobreseimiento o, excepcionalmente, la práctica de nuevas diligencias.
En relación con las cuotas participativas que se archivan, el auto analiza los informes de la CNMV y los peritos del Banco de España y concluye que los últimos estados financieros publicados en el momento de su emisión eran los de diciembre de 2007, que “no estaban falseados (ya que las cuentas que a lo largo de han sido detectadas como falseadas son las cuentas anuales de 2010 y las intermedias de 2011)”.
Añade que la CNMV participó activamente en la elaboración del folleto informativo, “siendo correcta la información contenida en el mismo y facilitada a los inversores. De la misma manera no consta que la CNMV detectara ninguna irregularidad relevante” en la comercialización de la cuotas de la CAM entre la clientela minorista de lal entidad.
No obstante lo anterior, las cuotas participativas comercializadas entre las 13:03 horas del 1 de marzo de 2011 y el 22 de julio de ese año, fecha en que se hizo público el inicio del proceso de reestructuración de la CAM, están incluidas en la pieza principal donde los perjudicados han podido formalizar sus escritos de acusación.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
viernes, 25 de marzo de 2016
La nueva lista actualizada de deudores con Hacienda se publicará entre el 1 de mayo y el 30 de junio
minhap.gob.es
El BOE publica hoy la orden ministerial que fija el periodo para 2016 y años siguientes
La Agencia Tributaria comunicará en su web el nuevo listado de contribuyentes con deudas superiores al millón de euros, pendientes de pago a 31 de diciembre de 2015
21 de marzo de 2016.- El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado hoy una orden ministerial por la que se determina para 2016 y años siguientes, la fecha de publicación y los ficheros del listado de deudores a la Hacienda Pública por deudas o sanciones tributarias superiores a un millón de euros, y que no estén aplazadas o suspendidas por cualquier motivo legalmente previsto.
La primera lista de deudores con la Administración Tributaria se hizo pública el pasado mes de diciembre, con las deudas superiores a un millón de euros pendientes de pago a 31 de julio de 2015.
Según la nueva orden ministerial, la publicación del listado actualizado se realizará anualmente a partir del 1 de mayo del año siguiente. Teniendo en cuenta que la nueva Ley General Tributaria, aprobada en septiembre de 2015, estipula que este listado debe estar publicado en el primer semestre de cada año, el plazo de publicación de la misma quedará comprendido entre el 1 de mayo y el 30 de junio de cada año.
Por tanto, la actualización de la primera lista de deudores se publicará en la página web de la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) entre los próximos 1 de mayo y 30 de junio, con el conjunto de deudas superiores a 1 millón de euros, pendientes de pago a 31 de diciembre de 2015.
El listado identificará completamente al contribuyente, bien sea persona física o jurídica, con su nombre, apellidos, NIF, razón o denominación social completa.
Previamente a la publicación del listado, los contribuyentes afectados serán notificados y tendrán un plazo de 10 hábiles para realizar alegaciones, según estipula la ley. Las alegaciones solo servirán para corregir errores materiales si los hubiera pero no para realizar el pago de la deuda y evitar con ello la publicación en la lista.
La primera lista de deudores con la Administración Tributaria, publicada en diciembre de 2015 incluyó cerca de 5.000 contribuyentes, entre personas físicas y jurídicas con una deuda conjunta (no aplazada ni suspendida) superior al millón de euros.
El listado de deudores a la Hacienda Pública cumple con lo establecido en el artículo 95 de la reforma de la Ley General Tributaria.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 24 de marzo de 2016
Cómo actuar ante una suplantación de identidad en servicios de telecomunicaciones
agpd.es
Con motivo del Día mundial del consumidor, la Agencia Española de Protección de Datos y el Consejo de Consumidores y Usuarios recuerdan los pasos básicos que debe seguir un ciudadano que haya sido víctima de este tipo de abuso.
• La contratación irregular en servicios de telecomunicaciones mediante suplantación de identidad, que suele desembocar además en una inserción indebida en ficheros de morosidad, es una de las preocupaciones principales de los ciudadanos
• La Agencia Española de Protección de Datos y el Consejo de Consumidores y Usuarios recuerdan los pasos básicos que debe seguir un ciudadano que haya sido víctima de ello
Madrid, 14 de marzo de 2016. La contratación irregular en servicios de telecomunicaciones mediante suplantación de identidad, que suele desembocar en multitud de ocasiones en una inserción indebida en ficheros de morosidad, es un tema que preocupa especialmente a los ciudadanos y es uno de los motivos más frecuentes de presentación de reclamaciones ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). De hecho, el sector de las telecomunicaciones aglutina más de la mitad de las sanciones que este organismo impone al año, y también es uno de los principales ámbitos de reclamación ante las organizaciones de consumidores.
En este sentido, la AEPD y el CCU, que recientemente han firmado un Acuerdo de Colaboración, señalan la importancia de que los ciudadanos conozcan cuáles son sus derechos en relación a la privacidad y el uso de sus datos y sepan cómo exigirlos y ante qué instancias reclamar si son víctimas de este tipo de abusos. Haciendo especial hincapié en la elaboración y difusión de informaciones que permitan a los consumidores saber, cuando se produce un incumplimiento de la normativa, si existe o no un problema relacionado con la protección de datos y cuáles son los pasos a seguir en un procedimiento de reclamación o denuncia.
Por ello, el Consejo de Consumidores y Usuarios y la AEPD están diseñando actuaciones conjuntas que tienen que ver con la divulgación de materiales elaborados por la Agencia, la formación de técnicos de consumo de las organizaciones y de la Administración, la realización de campañas o el fomento de buenas prácticas empresariales, entre otras.
En el Día mundial del consumidor, la Agencia Española de Protección de Datos y el Consejo de Consumidores y Usuarios recuerdan los pasos que debe seguir un ciudadano que haya sido víctima de una suplantación de identidad en la contratación de servicios de telecomunicaciones:
1. Existe la opción de presentar una denuncia ante la Policía Nacional o la Guardia Civil por presunto fraude en la contratación. El afectado deberá trasladar una copia de la misma a la compañía que presta el servicio, solicitándole la cancelación de los datos.
2. Si como consecuencia de la suplantación se le estuviera exigiendo el pago de una deuda, el ciudadano puede reclamar ante las Juntas Arbitrales de Consumo. También puede presentar una reclamación ante la Oficina de Atención al Usuario de Telecomunicaciones. Además, existe la posibilidad de recurrir a los Tribunales de Justicia. En todos los casos, conviene trasladar una copia de la reclamación al acreedor.
3. Si el ciudadano tiene constancia de que sus datos han sido incluidos en un fichero de morosidad a raíz de negarse a abonar ese servicio, deberá dirigirse al acreedor exigiendo la cancelación de sus datos, aportándole copia de cualquiera de los documentos recogidos en los puntos 1 y 2. Cuando, a pesar de haberlo solicitado, los datos sigan incorporados al fichero de morosidad, puede solicitar la tutela de la Agencia. Es recomendable también, si el afectado conoce quién es el titular del fichero de morosidad, enviar esos documentos solicitando la cancelación.
4. Si el ciudadano opta por acudir a la Agencia para denunciar la suplantación de identidad, es necesario indicar el servicio cuya contratación se le atribuye, indicando el número de línea asociada y añadiendo una copia de la reclamación enviada a la compañía. Si la reclamación se hubiera realizado por teléfono, será necesaria la referencia asignada durante la llamada. Es importante aportar una copia de las facturas asociadas al servicio objeto de denuncia. Si no se dispone de facturas, se puede presentar una copia de cualquier información que indique que los datos del ciudadano figuran en los ficheros de la entidad asociados al servicio supuestamente contratado. La Agencia recomienda ejercer el derecho de acceso ante la entidad para obtener esa información. Además, si el ciudadano ya optó por acudir a alguna de las vías indicadas en los puntos 1 y 2, aportará copia de los documentos correspondientes.
Para detectar e intentar paliar la contratación irregular, la Agencia tiene previsto poner en marcha un nuevo ‘Plan sectorial de oficio en contratación de servicios de telecomunicaciones’, que está previsto que se presente este año. A partir de este Plan, la Agencia elaborará unas guías útiles orientadas al ciudadano que abordarán en detalle las diferentes situaciones y los pasos que deben seguirse en cada caso.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 24 de marzo de 2016
Panorama económico
La economía española podría seguir su recuperación en 2016 y 2017, pero a menor ritmo que en 2015
El indicador de actividad de CEOE estima un crecimiento del PIB del 0,7% para el primer trimestre
15/03/16 ceoe.es
La economía española podría seguir su ciclo de recuperación en 2016 y 2017, aunque a un ritmo algo inferior al alcanzado en 2015, según refleja el Servicio de Estudios de CEOE en el Panorama Económico, incluido en el Informe trimestral de la economía española del mes de marzo. Sus análisis estiman un crecimiento del PIB del 2,7% en 2016, mientras que en 2017 el aumento del PIB podría moderarse levemente hasta el 2,5%. Si se cumple este escenario de previsión, España crecerá más que la media de la Eurozona, aunque reducirá su diferencial positivo en este periodo.
La senda de desaceleración prevista para 2016 y 2017 viene explicada por la pérdida gradual del efecto de aquellos factores que impulsaron la actividad durante el último año (tipos de interés, precio del petróleo, depreciación del euro, reforma fiscal). A todo ello se une la elevada tasa de paro o el alto nivel de endeudamiento, factores que reducen el potencial de crecimiento de la economía española.
En el Panorama Económico, CEOE destaca que esta situación podría mejorar si el proceso de reformas se completa e intensifica de nuevo en los próximos años. Con todo, otros factores seguirán impulsando la actividad, como el descenso del desempleo y la aplicación de políticas monetarias expansivas por parte del BCE, que aún podrían favorecer una mayor depreciación del euro.
El indicador de actividad de CEOE, con la información disponible hasta el momento, estima un crecimiento del PIB para el primer trimestre del 0,7%, una décima inferior al 0,8% que creció la economía tanto en el tercer como en el cuarto trimestre de 2015.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
miércoles, 23 de marzo de 2016
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
miércoles, 23 de marzo de 2016
Tribunal Constitucional – Gabinete del Presidente
Oficina de Prensa
Nota informativa Nº 24/2016 tribunalconstitucional.es
El Tribunal Constitucional establece que todas las decisiones procesales dictadas por los secretarios judiciales deben poder ser revisadas por un juez
El Pleno del Tribunal Constitucional, por unanimidad, ha declarado que la ausencia de revisión por un juez o tribunal de algunas de las decisiones que, tras la implantación de la nueva oficina judicial, recaen en exclusiva en los secretarios judiciales lesiona el derecho fundamental a la tutela judicial efectiva (art. 24.1 CE) y el principio de exclusividad de la potestad jurisdiccional (art. 117.3 CE). La sentencia, de la que ha sido ponente el Magistrado Andrés Ollero y que resuelve una cuestión interna de inconstitucionalidad, declara inconstitucional y nulo el primer párrafo del art. 102 bis.2 de la Ley reguladora de la Jurisdicción Contencioso Administrativa (LJCA), según el cual no cabe que el juez revise los decretos dictados por el secretario judicial para resolver los recursos de reposición planteados contra sus propias decisiones.
La Sala Segunda del Tribunal Constitucional elevó al Pleno una duda de constitucionalidad para resolver un recurso de amparo en el que se alegaba vulneración del derecho a un proceso sin dilaciones indebidas. La demanda de amparo se dirigía contra la diligencia de ordenación, dictada el 25 de abril de 2011, con la que el secretario judicial de un Juzgado de lo Contencioso-Administrativo de Madrid señaló la celebración del juicio oral para el 22 de abril de 2014. El recurso de reposición presentado por el hoy demandante de amparo contra el señalamiento de la vista fue desestimado por decreto del secretario judicial, decisión esta última que, según establece el art. 102 bis.2 LJCA, no es susceptible de ulterior revisión por el titular del Juzgado antes de la conclusión del proceso.
El Pleno explica que, tras la implantación del nuevo modelo de oficina judicial, la toma de decisiones dentro del proceso se distribuye entre jueces y magistrados, por un lado, y letrados de la Administración de Justicia (nueva denominación de los secretarios judiciales), por otro. A los primeros se reserva la “función estrictamente jurisdiccional” –es decir, lo que la Constitución define como “juzgar y hacer ejecutar lo juzgado”- y se les descarga de las tareas no jurisdiccionales, que asumen los secretarios judiciales.
La nueva oficina judicial ha implicado reformas, entre otras, en la ley que regula el proceso contencioso-administrativo. Resultado de una de estas reformas es el cuestionado art. 102 bis.2, según el cual contra el decreto dictado por el secretario judicial para resolver el recurso de reposición contra sus propias decisiones “no se dará recurso alguno”. La ley prevé que el justiciable sólo pueda replantear la cuestión en el recurso contra la sentencia que resuelva el proceso, si éste fuera procedente.
La aplicación del citado precepto a este caso supuso que el demandante de amparo no pudo recurrir ante el juez la decisión del secretario judicial de fijar la celebración del juicio con un plazo de tres años; sólo habría podido replantear la cuestión en un eventual recurso contra la sentencia dictada tras la celebración del juicio, cuando la dilación ya se había consumado. Es decir, en este caso el juez no pudo revisar la decisión adoptada por el letrado de la Administración de Justicia, pese a que afectaba al derecho fundamental a un proceso sin dilaciones indebidas.
La sentencia rechaza que la posibilidad de replantear el asunto con posterioridad, en el recurso contra la sentencia que ponga fin al proceso, salve la constitucionalidad del precepto, como alegaba la Abogacía del Estado. En primer lugar, porque esa opción no siempre sería factible, al existir supuestos en los que no cabe recurso contra las sentencias de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. En segundo lugar porque, en un caso como el del demandante, el recurso de amparo por vulneración del derecho a un proceso sin dilaciones indebidas perdería sentido si el proceso ya hubiera concluido. Según el Pleno, “obligar al justiciable a esperar a que recaiga la sentencia resolutoria del proceso contencioso-administrativo para plantear en vía de recurso (cuando éste proceda, no se olvide) la eventual vulneración del derecho fundamental al proceso sin dilaciones indebidas (art. 24.2 CE) vaciaría de contenido la tutela que el Tribunal Constitucional puede otorgar en relación con este derecho fundamental”. De acuerdo con la doctrina, “carece de objeto alegar la vulneración del derecho a un proceso sin dilaciones indebidas cuando éstas, de haberse efectivamente producido, ya han cesado, al haber finalizado el proceso judicial”.
La sentencia señala que el derecho fundamental garantizado por el art. 24.1 CE “comporta que la tutela de los derechos e intereses legítimos de los justiciables sea dispensada por los jueces y tribunales, a quienes está constitucionalmente reservado en exclusividad el ejercicio de la potestad jurisdiccional (art. 117.3 CE)”. “Este axioma veda que el legislador excluya de manera absoluta e incondicionada la posibilidad de recurso judicial contra los decretos de los letrados de la Administración de Justicia resolutorios de la reposición, como acontece en el cuestionado párrafo del art. 102 bis 2 LJCA”.
En conclusión, “el párrafo primero del art. 102 bis.2 LJCA incurre en insalvable inconstitucionalidad al crear un espacio de inmunidad jurisdiccional incompatible con el derecho fundamental a la tutela judicial efectiva y la reserva de jurisdicción a los jueces y tribunales integrantes del poder judicial”. Y ello porque “excluye del recurso judicial a determinados decretos definitivos del letrado de la Administración de Justicia (aquellos que resuelven la reposición), cercena (…) el derecho del justiciable a someter a la decisión última del juez o tribunal, a quien compete de modo exclusivo la potestad jurisdiccional, la resolución de una cuestión que atañe a sus derechos e intereses legítimos, pudiendo afectar incluso a otro derecho fundamental: a un proceso sin dilaciones indebidas”. Tal exclusión es, por tanto, “lesiva del derecho a la tutela judicial efectiva que a todos garantiza el art. 24.1 CE y del principio de exclusividad de la potestad jurisdiccional (art. 117.3 CE)”.
El Pleno acuerda que, mientras el legislador no se pronuncie sobre el párrafo anulado, contra los decretos del letrado de la Administración de Justicia que resuelvan recursos de reposición cabrá la revisión por el juez o tribunal, tal y como establece paraotros supuestos el propio art. 102 bis.2 LJCA.
Madrid, 21 de marzo de 2016.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 22 de marzo de 2016
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 22 de marzo de 2016
21 de marzo de 2016 mineco.gob.es
El crecimiento de las exportaciones españolas continúa en enero
Las exportaciones crecen un 2,1% interanual en el primer mes del año, hasta los 18.267,3 millones de euros
El déficit comercial se reduce un 8,1% interanual, hasta los 2.386,6 millones
La tasa de cobertura se sitúa en el 88,4%, más de un punto superior a la de enero de 2015
Las exportaciones españolas de mercancías crecieron un 2,1% interanual en enero de 2016, hasta los 18.267,3 millones de euros. Esta tasa de crecimiento es 5 puntos superior a la del mismo periodo del año 2015, del -2,9%. En volumen, el aumento fue mayor, del 3,2%, al caer los precios, aproximados por los Índices de Valor Unitario (IVUs), un 1,0%. En términos desestacionalizados, el crecimiento fue del 4,5% en tasa interanual.
Las importaciones, por su parte, registraron un ligero incremento de un 0,8%, hasta los 20.653,9 millones de euros. En términos de volumen, el aumento fue más significativo, de un 3,0%, ya que los precios disminuyeron un 2,2%. Con datos desestacionalizados, las importaciones crecieron un 3,7%.
Como resultado, el déficit comercial de enero alcanzó los 2.386,6 millones de euros, un 8,1% inferior al del mismo periodo de 2015, y el más bajo registrado en un mes de enero desde 1999. La tasa de cobertura se situó en el 88,4%, es decir, 1,1 puntos más que la de enero de 2015 (87,3%) y la más alta de toda la serie registrada en un mes de enero. El saldo no energético arrojó un déficit de 750,3 millones de euros (déficit de 579,2 millones de euros en enero de 2015), mientras que el saldo energético registró una mejora del 18,9% (reducción del déficit energético), como resultado de la sustancial caída de los precios de la energía.
Las ventas al exterior de nuestros principales socios, en contraste con España, tuvieron un mal comportamiento este mes. Así, disminuyeron las exportaciones de Alemania (-1,4%), Francia (-1,6%) e Italia (-3,5%). También disminuyeron las exportaciones tanto de la zona euro (-1,0%) como de la Unión Europea (-0,9%). Fuera de la UE, también cayeron las exportaciones de Estados Unidos (-10,7%) China (-11,2%) y Japón (-12,9%).
Sectores económicos
En el mes de enero avanzaron las exportaciones de los principales capítulos. Así, los bienes de equipo (18,8% del total) crecieron un 9,8% interanual; el sector automóvil (18,0% del total) se incrementó un 6,2%; y el sector de alimentación, bebidas y tabaco (17,8% del total) aumentó un 4,2%. Los sectores de productos químicos (14,9% del total) y manufacturas de consumo (10,5% del total) también aumentaron sus ventas al exterior en un 0,3% y un 9,1% respectivamente. Los únicos sectores que retrocedieron fueron los productos energéticos (caída del 26,3% interanual), otras mercancías (descenso del 23,9% interanual) y semimanufacturas no químicas (retroceso del 6,4%).
En consecuencia, las principales contribuciones positivas de las exportaciones provinieron del sector de bienes de equipo (contribución de 1,7 puntos porcentuales del aumento de las exportaciones totales), sector automóvil (1,1 puntos), manufacturas de consumo (0,9 puntos), alimentación, bebidas y tabaco (0,7 puntos) y bienes de consumo duradero (0,4 puntos). Las únicas contribuciones negativas tuvieron su origen en los sectores de productos energéticos (-1,2 puntos), otras mercancías (-0,9 puntos) y semimanufacturas no químicas (-0,7 puntos).
Por subsectores, las principales contribuciones positivas fueron las de automóviles y motos (1,0 puntos, debido principalmente a las mayores ventas a Bélgica, Italia, Alemania y a cierta distancia, Austria); aeronaves (0,9 puntos, en especial a Omán, y luego a Francia, Ghana y Estados Unidos); material de transporte por carretera (0,7 puntos, a Reino Unido y, en menor medida, a Países Bajos, Alemania e Italia); y aparatos eléctricos (0,4 puntos, a Chile, Francia, Reino Unido e Irlanda).
Por el contrario, los que más lastraron las exportaciones fueron los subsectores de hierro y acero (-1,0 puntos, debido principalmente a las menores ventas a Argelia, Estados Unidos, Italia y Portugal); petróleo y derivados (-0,7 puntos, a Gibraltar, Estados Unidos, Francia y Portugal); medicamentos (-0,6 puntos, fundamentalmente a Estados Unidos, Italia, Canadá y Austria); y gas (-0,3 puntos, en especial a Malasia, y luego a Japón).
En cuanto a las importaciones, la consolidación de la recuperación de la economía española y, en particular, el avance de formación bruta de capital fijo explica el crecimiento del 11,7% de las importaciones de bienes de equipo (20,7% del total). Por su parte, la recuperación del consumo explica el aumento del 7,6% de las importaciones de manufacturas de consumo (13,2% del total), así como de las compras de bienes de consumo duradero (+7,1%) y alimentación, bebidas y tabaco (+6,6%).
De esta forma, las principales contribuciones positivas a las importaciones en el mes de enero de 2016 procedieron de los sectores de bienes de equipo (contribución de 2,2 puntos), manufacturas de consumo (0,9 puntos), alimentación, bebidas y tabaco (0,7 puntos) y bienes de consumo duradero (0,2 puntos). En cuanto a las contribuciones negativas, cabe destacar el sector de productos energéticos (contribución de -2,9 puntos), materias primas (-0,3 puntos) y semimanufacturas no químicas (-0,2 puntos).
Por subsectores, las principales contribuciones positivas fueron las de automóviles y motos (0,9 puntos, debido principalmente a las mayores compras a Japón, Francia, Bélgica e Italia); confección (0,7 puntos, en su mayoría a Turquía, China, Bangladesh y, en menor medida, a Portugal); equipos telecomunicaciones (0,5 puntos, fundamentalmente a China, y a mucha distancia, a Países Bajos, Luxemburgo e Irlanda); y frutas, hortalizas y legumbres (0,5 puntos, en gran parte a Estados Unidos, y luego a Marruecos, Francia y Portugal).
Por el contrario, los que más lastraron las importaciones fueron los subsectores de petróleo y derivados (-2,6 puntos, debido principalmente a las menores compras a Angola, México, Colombia y Argelia); componentes del automóvil (-0,7 puntos, fundamentalmente por las menores compras a Francia, Bélgica, Hungría y Portugal); minerales (-0,4 puntos, en gran medida a Indonesia y, a mucha distancia, a Perú, Alemania y Canadá); hierro y acero (-0,2 puntos, debido a Alemania, Austria, Luxemburgo y Rusia).
Áreas geográficas
La consolidación de la recuperación económica en la UE-28 explica que las exportaciones dirigidas a esta región (69,0% del total) avanzaran un 5,2% en enero de 2016 respecto al mismo periodo del año anterior. Se incrementaron tanto las ventas a la zona euro (53,4% del total) como al resto de la UE (15,6% del total), un 4,5% y un 7,7% respectivamente. En cambio, las exportaciones a terceros destinos (31,0% del total) cayeron un 4,3% interanual en enero de 2016. Descendieron las ventas a América (-4,9%), África (-2,0%) y Oceanía (-4,5%), mientras que aumentaron las exportaciones a Asia (+2,6%). Por países, destacan positivamente los aumentos a Chile (20,9%), México (15,6%), China (13,2%), Marruecos (18,0%) y Australia (13,1%), y negativamente Brasil (-30,3%), Argentina (-18,4%), Emiratos Árabes Unidos (-20,3%) y Japón (-17,3%).
Así, los países con una mayor contribución positiva a la tasa de variación interanual de las exportaciones españolas en enero de 2016 (2,1%) fueron Bélgica (0,7 puntos, fundamentalmente por las mayores ventas de automóviles y motos, y, a cierta distancia, de petróleo y derivados y de aparatos eléctricos), Reino Unido (0,7 puntos, en gran parte por el aumento de exportaciones de material de transporte por carretera y, en menor medida, de frutas, hortalizas y legumbres y motores), Omán (0,4 puntos, en su totalidad por el aumento de exportaciones de aeronaves) y Países Bajos (0,4 puntos, debido a las mayores exportaciones de material de transporte por carretera, metales no ferrosos y petróleo y derivados).
Por el contrario, las mayores contribuciones negativas correspondieron a Brasil (-0,4 puntos, por las menores ventas de aparatos eléctricos, maquinaria específica y plásticos), Gibraltar (-0,3 puntos, debido a la caída de exportaciones de petróleo y derivados), Argelia (-0,2 puntos, en gran parte por la caída de exportaciones de hierro y acero, y en menor medida por automóviles y motos y otros alimentos) y Malasia (-0,2 puntos, que se explican sobre todo por las menores exportaciones de gas).
Por Comunidades Autónomas, las comunidades que experimentaron una mayor tasa de variación interanual de sus exportaciones en enero de 2016 fueron Castilla y León (+33,4% interanual), Castilla-La Mancha (+15,7% interanual) y Andalucía (+8,9%). En cambio, los mayores descensos interanuales se registraron en la Canarias (-32,1% interanual), Illes Balears (-22,6%) y Principado de Asturias (-8,5%).
En términos de contribuciones a la tasa de variación interanual de las exportaciones totales, las mayores contribuciones positivas correspondieron a Castilla y León, que contribuyó con 1,6 puntos porcentuales, sus exportaciones representaron el 6,4% del total, y crecieron un 33,4%, seguidas por Andalucía y Comunitat Valenciana, ambas con 0,9 puntos porcentuales, cuyas exportaciones representaron el 11,0% y 12,8% del total, y crecieron un 8,9% y un 7,3% interanual, respectivamente. Las comunidades con las mayores contribuciones negativas fueron Cataluña con -0,8 puntos (25,3% del total de exportaciones, cayeron un 3,0% interanual) y la Comunidad de Madrid con -0,4 puntos (10,4% del total, experimentaron una caída del 3,5% interanual).
Las exportaciones del País Vasco (8,1% del total) retrocedieron un 1,9% interanual y las de Galicia (7,5% del total) crecieron un 6,5%.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 22 de marzo de 2016
El ICO concedió en 2015 a través de sus Líneas 166.000 préstamos a empresas españolas, por importe de casi 10.000 millones de euros
Jueves, 17 de marzo de 2016 lamoncloa.gob.es
El Instituto de Crédito Oficial (ICO) concedió el pasado año casi 10.000 millones de euros a través de sus Líneas de Mediación con la colaboración de la banca privada. A través de estos, se formalizaron 166.000 operaciones, que se destinaron a financiar inversiones, liquidez y a fomentar la internacionalización de las empresas españolas.
Además, en 2015 el ICO financió 1.250 millones de euros a empresas mediante préstamos directos para grandes proyectos de inversión, lo que supone un incremento de un 70% respecto al año anterior.
Asimismo, la actividad gestionada por el ICO por cuenta del Estado se incrementó un 35%, hasta alcanzar los 140.905 millones de euros, como consecuencia del refuerzo de su papel como Agencia Financiera del Estado.
La contribución del ICO a la economía española en 2015 se ha basado en dos ejes de actuación. El primero, impulsando la financiación a la pyme, especialmente a microempresas y autónomos. El segundo ha sido el fomento de la internacionalización de las empresas, con el desarrollo de nuevos productos ajustados a sus necesidades para incrementar su productividad.
Líneas ICO 2015
En el actual contexto de crecimiento económico y normalización del crédito privado, el ICO mantuvo una actuación importante, si bien menor que el año anterior, en línea con el papel anticíclico de la Institución.
A través de las Líneas ICO 2015 se concedieron préstamos por importe de 9.671 millones de euros, que se destinaron a financiar 166.000 operaciones. Más de la mitad de los créditos fueron de un importe inferior a 25.000 euros y el 66% se concedieron a empresas de menos de 10 empleados. Ambos datos ponen de manifiesto la gran capilaridad de las Líneas ICO que con la colaboración de las Entidades de Crédito, permiten que la financiación llegue a todas las empresas del territorio español.
Con respecto a la distribución geográfica de las operaciones, las pymes y autónomos de la Comunidad Autónoma de Cataluña han sido los principales destinatarios, con un 15% del total, seguidos por Madrid, con un 14%, y Valencia, con un 13%.
La distribución sectorial de estas líneas refleja que los préstamos formalizados a las empresas de los sectores de comercio al por mayor, industrias manufactureras y transporte y almacenamiento son las que han obtenido un mayor volumen de financiación, con el 18%, 11% y 10%, respectivamente.
Adicionalmente, también se constata un incremento del volumen destinado a inversión a largo plazo. El 37% del importe financiado por el ICO se ha concedido a un plazo igual o superior a 5 años.
El segundo eje de actuación del ICO en 2015 ha sido el fomento de la internacionalización de las empresas españolas. El pasado año, el Instituto formalizó 43.834 operaciones destinadas a potenciar la globalización de las empresas, por importe de más de 3.000 millones de euros. Así, en 2015 un 9% de las empresas exportadoras españolas ha obtenido financiación a través de la Línea ICO Exportadores.
Los principales destinos de las exportaciones e inversiones en el exterior de las empresas españolas financiadas con Líneas ICO, fueron Francia, con el 20% del volumen de préstamos dispuestos, Alemania, con el 11%, e Italia, con el 9%. Fuera de Europa, Estados Unidos fue el país hacia el que más se dirigieron las empresas, representando el 5% de los créditos.
La actividad crediticia internacional del ICO se ha incrementado notablemente desde 2012, pasando de representar únicamente el 2% del volumen de préstamos distribuido por las Líneas ICO, a suponer más del 32% en 2015.
Financiación directa
La financiación directa del ICO se incrementó más de un 70% en 2015 respecto al año anterior, hasta alcanzar los 1.250 millones de euros. De este importe, 1.132 millones fueron créditos y 118 garantías.
Estos créditos tienen como objetivo financiar grandes proyectos de inversión realizados por empresas españolas, tanto dentro de España como en el exterior: del volumen total de préstamos formalizados, 671 millones se destinaron a respaldar inversiones de empresas en España y 579 a operaciones en el extranjero de empresas españolas.
Impacto en la economía
El impacto de la actividad del ICO en la economía española es especialmente significativo en las regiones con mayores dificultades económicas. En 2015 el volumen de préstamos a empresas de Comunidades Autónomas con un PIB per cápita inferior a la media nacional alcanzó el 50% del importe total.
Asimismo, el 23% de los créditos concedidos el pasado año se destinaron a la financiación de empresas situadas en regiones con una tasa de desempleo superior a la media al cierre de 2014.
Incremento del volumen de fondos gestionados por cuenta del Estado
El ICO ha seguido ampliando el volumen de fondos administrados por cuenta del Estado, en su función como Agencia Financiera. Durante 2015 ha gestionado fondos públicos por importe de 140.905 millones de euros, lo que supone un incremento del 35%. Destaca el Fondo de Financiación a Comunidades Autónomas, el Fondo de Financiación a Entidades Locales y el Fondo para la Internacionalización de la Empresa (FIEM).
Con cargo a los Fondos de Financiación a Comunidades Autónomas y de Entidades Locales se abonaron 1.400.000 facturas a más de 108.000 empresas, por un importe total de 17.258 millones de euros. Además, a través de estos instrumentos, el ICO como agente de pagos, ha formalizado préstamos por un importe superior a 20.000 millones de euros destinados a atender deuda y otras necesidades financieras de las Administraciones Territoriales.
Por otro lado, el Fondo para la Internacionalización de la Empresa Española (FIEM) sigue consolidándose como un importante instrumento oficial de apoyo a la salida al exterior de las empresas españolas. El volumen gestionado se incrementó hasta los 5.290 millones de euros, un 2,5% más que el año anterior.
Emisor en los mercados internacionales
A lo largo de 2015, el ICO ha captado fondos a medio y largo plazo por un importe de 5.762 millones de euros. Del total de recursos captados, 3.654 millones han sido obtenidos a través de emisiones en los mercados de capitales, con un 93% de participación de inversores no domésticos, y 2.107 millones se han captado a través de préstamos de diferentes organismos multilaterales en condiciones muy ventajosas.
La principal novedad ha sido la primera emisión del Bono Social, en enero de 2015, por importe de 1.000 millones de euros. Los fondos conseguidos mediante el lanzamiento de esta transacción se han destinado a financiar pymes españolas ubicadas en las regiones con menor PIB per cápita.
El ICO ha continuado en 2015 con su estrategia de diversificación de sus fuentes de financiación, tanto en términos de plazo como en lo referente a su base inversora. El 94% del volumen emitido se ha colocado entre inversores extranjeros, frente al 80% del año anterior. El euro se ha mantenido como la moneda principal, si bien las emisiones en dólares se han incrementado desde el 12% del año anterior al 31% en 2015.
Comportamiento positivo de los principales indicadores
El Instituto de Crédito Oficial ha obtenido un beneficio después de impuestos de 42,4 millones de euros. Los principales indicadores de gestión del ICO continúan manteniendo un comportamiento positivo durante 2015. El ratio de solvencia se elevó al 32,84% frente al 23,8% del ejercicio anterior y el ratio de cobertura se mantiene en el 134%.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
lunes, 21 de marzo de 2016
Valoración de los suelos urbanizables como rústicos mientras no se materializa su desarrollo
Tipo de resolución: Recomendación – defensordelpueblo.es
Fecha: 25/02/2016
Lugar: Madrid
Administración: Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Secretaría de Estado de Hacienda
Respuesta de la Administración: Pendiente
Queja número: 14016593
Resumen
La aceptación de las primeras recomendaciones formuladas para la modificación de los artículos 7 y 30 del Real Decreto Legislativo 1/2004, de 5 de marzo, que aprueba el Texto Refundido de la Ley del Catastro Inmobiliario ha permitido una reducción del valor catastral de aquellas parcelas que, disponiendo de la clasificación de terrenos urbanizables o aptos para urbanizar, no disponen de planeamiento detallado para su desarrollo. A pesar de esta modificación, existen muchos municipios, que aprobaron y desarrollaron una legislación urbanística que debido a las restricciones presupuestarias y a la contracción del mercado, no ha sido completada.
Estos terrenos se clasifican como urbanos en Catastro, y se les asigna una valoración acomodada a los usos y dotaciones del planeamiento, con la máxima edificabilidad que éste permite, lo que supone una atribución de riqueza a sus titulares cuya materialización es incierta o improbable. Esa valoración se utiliza en varios tributos como base imponible o valor de referencia, tanto en el ámbito estatal como en el autonómico y local.
Para evitar una distorsión que contravendría los principios constitucionales del sistema tributario, se ha recomendado la adopción de medidas para que los suelos tributen por su auténtica naturaleza, en tanto se finalice el desarrollo planeado. Ello exige una nueva modificación del artículo 7 del Real Decreto Legislativo 1/2004, de 5 de marzo, que aprueba el Texto Refundido de la Ley del Catastro Inmobiliario, añadiendo una limitación temporal que evite la pendencia de estas situaciones, con la introducción de plazos para la urbanización de los terrenos, transcurridos los cuales, no podrán mantener la clasificación catastral de terrenos urbanos.
Se ha recibido su escrito, en el que contesta a la queja de referencia, sobre la Recomendación formulada para que se acomode el valor catastral a la realidad inmobiliaria en aquellos terrenos que carecen de desarrollo urbanístico, de modo que su repercusión tributaria respete el principio de capacidad económica. Estas Recomendaciones han sido parcialmente aceptadas y realizadas, mejorando la clasificación y valoración catastral, y aprobando medidas transitorias en el tiempo que dure el procedimiento de incorporación de los inmuebles con sus nuevos valores como consecuencia de las modificaciones legislativas.
Consideraciones
1. Se valoraron positivamente las Recomendaciones formuladas, y se modificaron los artículos 7 y 30 del Real Decreto Legislativo 1/2004, de 5 de marzo, que aprueba el Texto Refundido de la Ley del Catastro Inmobiliario, para exigir que solamente pudieran ser valorados como urbanos aquellos terrenos que se encontraran incluidos en sectores o ámbitos espaciales delimitados y se tuvieran ya establecidas las determinaciones de ordenación detallada o pormenorizada, de acuerdo con la legislación urbanística aplicable.
2. Con la promulgación del Real Decreto Legislativo 7/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de suelo y Rehabilitación Urbana, se han incrementado las exigencias para la consideración de suelo urbano. Ya habían desaparecido con la normativa anterior las categorías de suelos “urbanizables” o “aptos para urbanizar”. Sin embargo, a pesar de que nominalmente al suelo que carece de desarrollo se le considera rústico en la normativa, a efectos catastrales y, por tanto tributarios, no se encuentra equiparado al suelo rural, sino que se acomoda como una categoría intermedia entre ambos, sin otra limitación que la existencia de un planeamiento de desarrollo y sin la exigencia de plazos para su extensión temporal.
El planeamiento urbanístico define el modelo territorial que haya elegido cada Ayuntamiento para la ordenación de la totalidad del término municipal correspondiente, componiéndose de aquellos instrumentos normativos cuyo objeto es especificar, con mayor o menor detalle y concreción, cuáles serán los usos a los que imperativamente se destinarán las diferentes fincas que conforman los polígonos o unidades en los que se divida cada porción de superficie. Este es el medio del que se sirve la ley para distribuir los espacios, las edificaciones, y los destinos del suelo, a través de la clasificación y calificación.
Completada la fase de aprobación del planeamiento, se inicia su ejecución, que comprende dos fases diferenciadas. La primera, de carácter jurídico, donde se produce la redistribución dominical o los ajustes de los derechos de propiedad pertinentes, que posibilitará la justa distribución de beneficios y cargas del planeamiento, la regularización de las fincas, y la localización del aprovechamiento en zonas aptas para la edificación.
La segunda, de carácter material, permite transformar las parcelas en solares y consecuentemente el sistema de derechos-deberes de la edificación conforme al planeamiento, ya sea de manera simultánea o posterior a la urbanización. Es la ejecución del planeamiento propiamente dicho que finaliza con la urbanización y edificación, y donde se materializan cualesquiera expectativas y se evidencia una capacidad económica, una vez que tanto el particular como la Administración han finalizado con sus esfuerzos y aportaciones a su generación.
3. Se mantienen las poblaciones en las que a pesar de haberse elaborado y desarrollado formalmente el planeamiento municipal, no se ha realizado ninguna actuación posterior que permita atisbar la posibilidad de que se alcance el final de ese proceso. En la experiencia de las quejas tramitadas por esta institución, se han conocido casos en que han transcurrido hasta veinte años desde que se dictara la normativa de desarrollo, sin que se haya ejecutado el planeamiento mediante sistema alguno, y sin que ni Administración ni agentes urbanizadores mantengan sus intereses en los polígonos o sectores afectados.
4. Ello supone que, debido a la dicción de los artículos 7 y 30 del Real Decreto Legislativo 1/2004, de 5 de marzo, que aprueba el Texto Refundido de la Ley del Catastro Inmobiliario, se van a mantener las valoraciones de expectativas inmobiliarias utópicas, sin limitación temporal alguna y tributando por una capacidad económica que, en el actual contexto económico, no es real ni potencial.
5. Desde esta perspectiva, parece necesario modificar el actual sistema de valoración, de manera que se exijan unos plazos máximos para la ejecución material del planeamiento, y si transcurridos los mismos dicho planeamiento no se encuentra en la fase de ejecución material, establecer unas consecuencias directas que, sin perjudicar las actuaciones de los Ayuntamientos, permitan acomodar la valoración catastral a su auténtica naturaleza y con ello su repercusión en las diferentes figuras tributarias que la utilizan como base o referencia. Lo contrario impone a los contribuyentes recurrir cada tributo, reiteradamente en el caso de los tributos periódicos, para contribuir de acuerdo con su capacidad económica y de pago.
Decisión
Por lo expuesto, y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 28 y 30 de la Ley Orgánica 3/1981, de 6 de abril, reguladora del Defensor del Pueblo, procede formular las siguientes:
RECOMENDACIONES
1. Modificar la vigente redacción del artículo 7 del Real Decreto Legislativo 1/2004, de 5 de marzo, que aprueba el Texto Refundido de la Ley del Catastro Inmobiliario, para acomodarlo al Real Decreto Legislativo 7/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de suelo y Rehabilitación Urbana, estableciendo un límite temporal para que se realice la ejecución del planeamiento desde la aprobación de la ordenación detallada o pormenorizada.
2. Establecer un procedimiento de regularización de oficio de la naturaleza de los suelos, de modo que los Ayuntamientos que no colaboren con la Dirección General del Catastro o no faciliten en los plazos solicitados la información requerida para la adecuada clasificación de su suelo, no eviten o demoren su adaptación a las modificaciones ya aprobadas.
En espera de la remisión de la información en la que se ponga de manifiesto la aceptación de estas RECOMENDACIONES o, en su caso, las razones que se estimen para no aceptarlas, de conformidad con el artículo 30 de la citada Ley Orgánica 3/1981, de 6 de abril, del Defensor del Pueblo.
Le saluda muy atentamente,
Soledad Becerril
Defensora del Pueblo
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
domingo, 20 de marzo de 2016
Viernes, 18 de marzo de 2016
La Audiencia de Córdoba condena a dos trabajadores de una notaría a cinco años de cárcel por apropiación indebida
Los dos empleados manipulaban las escrituras y documentos de liquidación ante Hacienda
Autor: Comunicación Poder Judicial – poderjudicial.es
La Audiencia de Córdoba (Sección Tercera) ha condenado a dos empleados de una notaría de la ciudad, como autores de los delitos de falsedad en documento oficial y apropiación indebida, a las penas de cinco años y cuatro meses de prisión y diez meses de multa con una cuota diaria de 40 euros, al primero, y cinco años de prisión y 9 meses de multa, con una cuota diaria de 30 euros, el segundo.
Los magistrados establecen que se ha demostrado que los dos empleados, que llevaban la contabilidad, recibían el dinero, y lo controlaban al tener el dominio de hecho de la situación, son los responsables penales de manipular las escrituras y documentos de liquidación ante Hacienda de la notaría con el fin de apropiarse entre los años 2006-2007 de más de dos millones y medio de euros.
El diferente trato penológico viene motivado, según se explica en la sentencia, por la diversa actitud mostrada por uno y otro durante el juicio, por el reconocimiento parcial que en cierta forma hace de los hechos Alfonso y por el mayor protagonismo de Antonio.
La sentencia impone además que los dos condenados deben indemnizar conjunta y solidariamente a los dos notarios: con 83.954,71 euros a uno, y 99.580,67 euros al otro, más 78.405,65 euros por los gastos asumidos por la notaría, y a la aseguradora, en la cantidad de 2.103.388,72 euros.
A los otros dos empleados, el tribunal les absuelve porque no hay pruebas suficientes que les recriminen su participación en estos delitos penales.
Los ahora condenados eran oficiales de la notaría con años de trabajo en ella y sobre los que se había depositado la confianza requerida para el trabajo que desarrollaban.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
sábado, 19 de marzo de 2016
Ministerio de Justicia
Gabinete de Comunicación – mjusticia.gob.es
Justicia seguirá colaborando con el Ministerio Fiscal en el seguimiento de LexNET
17 de marzo de 2016.- El Ministerio de Justicia agradece a la Fiscalía General del Estado su compromiso pleno con la modernización de la Administración de Justicia y el uso de las herramientas tecnológicas expresado tras la reunión del Consejo Fiscal. En esa línea de cumplimiento de una norma que nos obliga a todos, Administración de
Justicia y operadores jurídicos, el Ministerio está trabajando junto a la Fiscalía en la resolución de las posibles incidencias que se puedan presentar en el trabajo de los fiscales, al igual que lo viene haciendo con otros colectivos como abogados, procuradores y graduados sociales afectados por la reforma legal.
Desde el 25 de febrero de 2015, Ministerio y Fiscalía mantienen una estrecha colaboración que se ha visto reflejada en la participación de ambos en las diferentes reuniones del Comité Técnico de la Administración de Justicia Electrónica (CTEAJE) y la Comisión de Justicia Digital. Además, un grupo de trabajo bilateral integrado por funcionarios de las dos instituciones, se reúne con periodicidad semanal desde el pasado año para identificar incidencias, soluciones y mejoras.
Producto de esta colaboración, el Ministerio ha atendido durante el pasado ejercicio un total de 15 peticiones de la Fiscalía para dotarla de medios con el fin de que el 1 de enero de este año pudiera cumplir con la obligación legal en su ámbito. Así, se le han proporcionado nuevas aplicaciones informáticas como el visor de expedientes, más de 1.300 pantallas de ordenador y se han impartido 2.570 horas de formación presencial a más de 750 usuarios de Fiscalías en las sedes gestionadas por el Ministerio de Justicia.
Durante el primer semestre de 2016 está previsto atender otras 15 peticiones de mejoras en los sistemas informáticos planteadas por el Ministerio Fiscal. El objetivo del Ministerio de Justicia es continuar trabajando intensamente con la Fiscalía para lograr que ésta, como otras instituciones que forman parte de la Administración de Justicia, realice la transformación digital necesaria para que los ciudadanos puedan acceder a un servicio público más eficiente, ágil y accesible.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
sábado, 19 de marzo de 2016
Informe de CEOE sobre la evolución de la economía en el primer trimestre de 2016
– Se prevé una leve desaceleración del ritmo de crecimiento de la economía española
– Hay incertidumbres sobre la evolución del crecimiento en las economías avanzadas y los efectos de la desaceleración de la economía china
Informe trimestral de la economía española – Marzo 2016 – ceoe.es
15/03/16 El Servicio de Estudios del departamento de Asuntos Económicos y Europeos de CEOE analiza en este informe la evolución de la economía internacional y la española durante el primer trimestre de 2016, así como sus perspectivas de crecimiento.
Se destaca el descenso de la inestabilidad económica, favorecida por factores como la política monetaria expansiva del BCE para estimular la recuperación, y el acuerdo de los principales países productores de petróleo para mantener los niveles de producción de crudo del pasado mes de enero.
Otros desarrollos que merecen atención son las dudas en torno a la desaceleración de la economía china y las incertidumbres sobre la intensidad del ciclo de recuperación de las economías avanzadas, a pesar del dinamismo observado en el consumo y el mercado laboral, con especial referencia al crecimiento de los Estados Unidos y los países de la zona euro.
Respecto a España, la economía alcanzó en 2015 su tasa media de crecimiento más elevada desde 2007, un 3,2%, destacando la subida del empleo en un contexto de baja inflación, superávit de la balanza de pagos y contención del déficit público. En 2016 y 2017 se prevé un crecimiento desacelerado a causa de la pérdida gradual de los efectos de los factores que impulsaron la actividad durante el último año. Para 2016 se prevé un crecimiento del PIB del 2,7%, que se verá ligeramente reducido al 2,5% en 2017. Este crecimiento se situará por encima de la media de la Eurozona.
El indicador de actividad de CEOE, con la información por ahora disponible, estima un crecimiento del PIB del 0,7% en el primer trimestre del año en curso, una décima inferior al 0,8% de los dos últimos trimestres de 2015. Otros indicadores también apuntan a esta leve tendencia a la desaceleración. Los afiliados a la Seguridad Social aumentaron en febrero en 63.355 personas, un incremento inferior al registrado en el mismo mes de 2015 (+96.909). En términos interanuales, mostró una ligera desaceleración, hasta el 3,0%, después de seis meses con un ritmo de crecimiento estable, en el 3,2%. Además, los índices de confianza de los hogares y de la industria disminuyeron en febrero, aunque con menor intensidad que en enero. El consumo de cemento también mostró una ligera moderación interanual en enero, al igual que el IPI, si bien ambos presentan todavía crecimientos significativos (5,1% y 3,5%, respectivamente).
El informe incluye también comentarios acerca del informe de la Comisión Europea sobre la economía española, la influencia del precio del petróleo en la inflación, las ocupaciones que están impulsando el empleo, la actualidad de la negociación colectiva y la conflictividad en nuestro país, la evolución del traspaso de competencias recibidas por las comunidades autónomas y los retrasos en las operaciones comerciales entre empresas.
Informe trimestral de la economía española. Marzo 2016
.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
viernes, 18 de marzo de 2016
Miércoles, 16 de marzo de 2016
El TS absuelve a una empresa condenada por estafa en la venta de un piso sin haber sido imputada previamente en la causa
En su segunda sentencia sobre la responsabilidad penal de las entidades jurídicas, la Sala Segunda establece que la imposición de penas a las personas exige del fiscal el mismo esfuerzo probatorio que le es requerido para justificar la procedencia de cualquier otra pena cuando ésta tenga como destinataria a una persona física
Autor: Comunicación Poder Judicial – poderjudicial.es
La Sala de lo Penal ha absuelto por indefensión a una empresa que fue condenada por un delito de estafa en la venta de un piso sin haber sido imputada previamente en la causa. La sentencia estima el recurso de casación interpuesto por la mercantil contra la sentencia de la Audiencia Provincial de Cáceres que la condenó al pago de una multa de 24.000 euros y al cierre de la oficina desde la que operaba en Cáceres, bajo el nombre de Viprés Inmobiliaria, durante seis meses. La misma sentencia condenó al propietario de la inmobiliaria y a otra persona más a dos años de prisión por el mismo delito cometido tras cobrar una doble comisión –al comprador y al vendedor- por la operación sin que lo supieran los afectados; condena que ahora se reduce a un año de prisión.
La sociedad condenada –Anjuma G.i. S. L.- alegó indefensión en su recurso porque no había sido imputada de manera formal en la causa, enterándose de su participación a través de un escrito de conclusiones provisionales, y su representante legal no había sido escuchado durante la instrucción criminal.
En su segunda sentencia sobre la responsabilidad penal de las entidades jurídicas, la Sala Segunda establece que la imposición de penas a las personas jurídicas –multa, disolución y pérdida definitiva de su personalidad jurídica, suspensión, clausura de sus locales y establecimientos, inhabilitación e intervención judicial- exige del fiscal el mismo esfuerzo probatorio que le es requerido para justificar la procedencia de cualquier otra pena cuando ésta tenga como destinataria a una persona física. En este sentido, rechaza que el proceso penal discurra con una doble vía probatoria: una, la prueba de la acción de la persona física y otra, la declaración de responsabilidad penal de la personalidad jurídica.
Asimismo, explica que la responsabilidad de los entes colectivos, no puede afirmarse a partir de la simple acreditación del hecho delictivo atribuido a la persona física. Sobre todo porque ésta no es responsable penalmente de todos y cada uno de los delitos cometidos en el ejercicio de actividades sociales y en su beneficio directo o indirecto por las personas físicas del artículo 31 bis 1 b. Sólo responde cuando se hayan “incumplido gravemente los deberes de supervisión, vigilancia y control de su actividad, atendidas las circunstancias del caso”.
La sentencia, de la que ha sido ponente el presidente Manuel Marchena, indica que en la medida en que el defecto estructural en los modelos de gestión, vigilancia y supervisión constituye el fundamento de la responsabilidad del delito corporativo, la vigencia del derecho a la presunción de inocencia impone que el fiscal acredite la concurrencia de un incumplimiento grave de los deberes de supervisión. Todo ello, señala la sentencia, sin perjuicio de que la persona jurídica que esté siendo investigada se valga de los medios probatorios que estime oportuno –pericial, documental, testifical- para demostrar su correcto funcionamiento desde la perspectiva del cumplimiento de la legalidad.
En contra de lo que sostiene el fiscal, la Sala afirma que la vigencia de algunos de los principios estructurales del proceso penal no puede pasar a un segundo plano, cuando se opte por un modelo de responsabilidad vicarial. En este sentido, señala que “la responsabilidad de las personas jurídicas sólo puede declararse después de un proceso con todas las garantías” y la imposición de cualquiera de las penas –que no medidas- previstas en el artículo 33.7. del Código Penal, sólo puede ser el desenlace de una actividad jurisdiccional sometida a los principios y garantías que legitiman la actuación del ius puniendi”. Añade que la opción por el modelo vicarial es tan legítima como cualquier otra, pero no autoriza a degradar a la condición de formalismos la vigencia de los principios llamados a limitar la capacidad punitiva del Estado.
La sentencia concluye que la pena impuesta a la persona jurídica sólo puede apoyarse en la previa declaración como probado de un hecho delictivo propio. Nuestro sistema, subraya la Sala, no puede acoger fórmulas de responsabilidad del otro, aunque ese otro sea un ente ficticio sometido, hasta hace bien poco, a otras formas de responsabilidad.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
viernes, 18 de marzo de 2016
El consumo de cemento aumentó un 8,4% en febrero
16/03/16 ceoe.es
El consumo de cemento en España aumentó un 8,4% en febrero, al situarse en 891.297 toneladas, 69.076 toneladas más que en el mismo mes del pasado año. El consumo acumulado de los dos primeros meses del año se eleva a 1.638.713 toneladas, lo que supone un incremento del 3,9% respecto al mismo período de 2015, según los datos de la Agrupación de fabricantes de cemento de España (Oficemen).
Para el director general de la organización empresarial, Aniceto Zaragoza, “estos datos coinciden con las previsiones de Oficemen para 2016, año en el que esperamos un crecimiento del orden del 7% aunque con fluctuaciones a lo largo de los meses. Aún así, seguimos en niveles mínimos de consumo, por lo que debemos continuar ofreciendo alternativas que potencien nuestra industria”.
En este sentido, el sector cementero aboga por “soluciones sostenibles que, además, permitan su recuperación, como el impulso de la rehabilitación energética de edificios propuesto en el Plan CRECIMENTA 20·30”. Desde Oficemen se recomienda la utilización de envolventes de hormigón en edificios, un material que, gracias a su elevada inercia térmica, permite ahorrar hasta 4 recibos de luz y gas por vivienda y año, lo que supone un considerable ahorro económico y energético, así como “una importante reducción de emisiones y una mejora de la habitabilidad”, añadió Zaragoza.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 17 de marzo de 2016
Miércoles, 16 de marzo de 2016
Una sentencia de la Audiencia de Álava anula el índice hipotecario IRPH
Anula además, varias cláusulas abusivas
Autor: Comunicación Poder Judicial – poderjudicial.es
La Sección primera de la Audiencia Provincial de Álava ha anulado el índice IRPH en una sentencia en la que condena a Kutxabank a devolver con retroactividad todos los intereses cobrados indebidamente al perjudicado, cifra que supera los 75.000 euros.
Por lo tanto, el préstamo queda sin ningún interés remuneratorio. Además, la sentencia anula varias cláusulas abusivas adicionales, como por ejemplo los intereses de demora de más del 15%
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 17 de marzo de 2016
Ministerio de Justicia
Gabinete de comunicación – mjusticia.gob.es
Reunión en París de los países de la OCDE
Justicia confirma el total cumplimiento por parte de España de las recomendaciones de la OCDE contra la corrupción en transacciones internacionales
16 de marzo de 2016.- La subsecretaria de Justicia, Áurea Roldán, ha confirmado hoy, durante la reunión mantenida en París con miembros de la OCDE, el cumplimiento por parte de España de la totalidad de las recomendaciones efectuadas en el año 2012 por dicha organización en el marco de la lucha contra la corrupción a nivel internacional. Asimismo, ha destacado especialmente la actividad legislativa llevada a cabo durante la pasada legislatura para implementar y desarrollar las medidas procesales y penales más adecuadas para combatir este fenómeno.
La subsecretaria ha recalcado la plena adhesión del Gobierno de España a la visión global de la Convención Anticorrupción de la OCDE y ha abogado por el fortalecimiento de los instrumentos transnacionales orientados a combatir esta lacra. Roldán ha subrayado que la corrupción genera desconfianza social y altera las condiciones de la sana competitividad, un punto en el que ha puesto en valor la adaptación del ordenamiento nacional mediante la tipificación del delito de corrupción del agente extranjero en los negocios internacionales.
Así, la subsecretaria de Justicia se ha referido a la inclusión en nuestra reciente legislación de la conducta de cohecho de agente extranjero como un delito específico. Igualmente, se ha mejorado la proporcionalidad de las penas, lo que ha supuesto una ampliación de los plazos de prescripción del delito y se ha perfeccionado el régimen de responsabilidad penal de las personas jurídicas con la inclusión de empresas privadas y públicas.
En relación con la incorporación del sistema de compliance, la subsecretaria de Justicia ha destacado la asunción de las recomendaciones de la OCDE sobre el concepto del debido control de las empresas articulado en torno a la autorregulación. Así, en el nuevo artículo 31 bis de la reciente reforma del Código Penal se establece la responsabilidad penal de las empresas en caso de corroborarse un incumplimiento de los deberes de vigilancia lo que fomenta un modelo no solo represivo sino también preventivo. Su finalidad es disuadir del posible delito mediante el incremento por parte de las empresas de su nivel de gestión, organización y control.
En consecuencia, el mandato legal de un programa de compliance contempla que la implementación por parte de la empresa de estos mecanismos, con su efectiva puesta en funcionamiento, podría determinar la exención o atenuación de la responsabilidad penal según los casos. Si la persona jurídica puede probar que concurren todos los elementos enumerados en el citado artículo antes de la comisión del delito, podría darse esa exención; de no poder acreditarse todas las circunstancias, o si se pone en marcha el modelo de compliance tras el delito, solo mediaría una atenuación de la pena.
Este mandato, que ya es plenamente cumplido por nuestro país, constituirá uno de los ejes centrales de la cuarta ronda de evaluación de los países OCDE que comienza ahora. España se coloca así en la vanguardia de los países que lideran la lucha contra la corrupción internacional.
Roldán también ha señalado como garantía de la eficacia de las nuevas normas penales el fortalecimiento de la Fiscalía Anticorrupción y su papel de investigador en la fase prejudicial, la ampliación de la figura del decomiso según la reciente directiva de la UE al respecto y la constitución de una Oficina de Recuperación y Gestión de Activos.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 17 de marzo de 2016
Responsabilidad Social
Sareb cede al Gobierno de Cantabria 40 viviendas para alquileres asequibles
09/03/2016 sareb.es
La Consejería de Obras Públicas y Vivienda de Cantabria gestionará los inmuebles y seleccionará a los inquilinos
Con este acuerdo, Sareb ha cedido un total de 1.805 viviendas para fines sociales
La Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb) ha firmado un acuerdo con el Gobierno de Cantabria para ceder temporalmente 40 viviendas para destinarlas a fines sociales. El convenio ha sido rubricado hoy por el consejero de Obras Públicas y Vivienda de Cantabria, José María Mazón, y por el director de Responsabilidad Social Corporativa de Sareb, Gaspar González – Palenzuela.
Los términos del acuerdo, que tiene una vigencia de cuatro años, contemplan que la Consejería de Obras Públicas y Vivienda de Cantabria se hará cargo de la gestión de los inmuebles cedidos. Además, este organismo seleccionará a los beneficiarios de las viviendas en el marco de sus programas sociales.
A cambio de la cesión, Sareb percibirá una contraprestación fija mensual para hacer frente a los gastos de seguros, comunidad y reparaciones extraordinarias. Por su parte, el Gobierno de Cantabria asumirá los cargos correspondientes a la gestión de la vivienda, así como su mantenimiento ordinario, entre otros.
«La firma del presente acuerdo permite a Sareb desarrollar una función social mientras avanza en paralelo con la desinversión de activos para la que fue creada. Por su parte, el Gobierno de Cantabria se dota de una vía más para ofrecer soluciones a las familias más perjudicadas por la crisis», afirmó el directivo de Sareb.
La compañía lanzó su programa de vivienda social en octubre de 2013 con 2.000 unidades y lo ha duplicado hasta alcanzar ya los 4.000 inmuebles. Desde que aprobó esta iniciativa, Sareb ha cedido un total de 1.805 viviendas en acuerdos suscritos en ocho convenios de ámbito autonómico (Aragón, Baleares, Canarias, Castilla y León, Cataluña, Galicia, País Vasco y Cantabria) y otros dos de ámbito local (ayuntamientos de Madrid y Barcelona). Actualmente, continúa en conversaciones con otras comunidades e instituciones locales y confía en cerrar nuevos acuerdos próximamente.
Con el convenio firmado con la Comunidad de Cantabria ya son cerca de 6.200 las personas que se beneficiarán de los planes de cesión de vivienda en régimen de alquiler asequible suscritas por Sareb
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
miércoles, 16 de marzo de 2016
Martes, 15 de marzo de 2016
El TS estima el recurso de Google Spain contra reclamaciones de ‘derecho al olvido’ por no gestionar el motor de búsqueda
El alto tribunal señala que el responsable del tratamiento de datos es Google Inc., la central de la compañía
Autor :Comunicación Poder Judicial – poderjudicial.es
La Sala Tercera del Tribunal Supremo ha anulado las resoluciones de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) que declararon, resolviendo diversos procedimientos de tutela de derecho (‘derecho al olvido’), que Google Spain debió proceder a la exclusión de las informaciones relativas a los declarantes e impedir su captación por el motor de búsqueda Google.
La Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional rechazó la impugnación de esas resoluciones por parte de Google Spain, pero el alto tribunal considera que corresponde al responsable del tratamiento de los datos personales “garantizar que el tratamiento se ajusta a los principios y condiciones de la normativa reguladora y asumir las correspondientes obligaciones al respecto” y que es el gestor del motor de búsqueda –Google Inc., la central de Google- el que determina los fines y los medios de esta actividad y, por lo tanto, el responsable de ese tratamiento.
En consecuencia, el Supremo declara la nulidad de las resoluciones de la AEPD, en cuanto se dictan en un procedimiento dirigido contra Google Spain, que no es responsable del tratamiento de datos ni, por lo tanto, está sujeta al cumplimiento de las obligaciones declaradas en tales resoluciones –que la normativa impone al responsable del tratamiento- frente a los interesados.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
miércoles, 16 de marzo de 2016
Lo más urgente para UGT es luchar contra la situación de pobreza y miseria en la que viven miles de trabajadores de nuestro país
UGT | lunes, 14 de marzo de 2016 ugt.es
“Lo más urgente para la Unión General de Trabajadores es luchar contra la situación de pobreza y miseria en la que viven miles y miles de trabajadores de nuestro país. En primer lugar, las personas que están en desempleo, pero también muchas personas que están trabajando y no llegan a final de mes porque, en los últimos años, en este país, mucha gente empieza a trabajar para continuar siendo pobres”.
El nuevo Secretario General de UGT, Josep M. Àlvarez, ha realizado estas declaraciones esta mañana durante su entrevista en “Los desayunos de TVE” donde ha hecho hincapié en que hay que “hacer una acción sindical que nos permita identificar los problemas de los trabajadores y que ellos se vean claramente identificados con nuestras propuestas”.
Desde que salió elegido como nuevo Secretario General del sindicato en su 42 Congreso, Àlvarez, ha sido entrevistado en diversos medios de comunicación en los que ha subrayado que, hay que “hacer una acción sindical que nos permita identificar los problemas de los trabajadores y que ellos se vean claramente identificados con nuestras propuestas”.
“Tenemos 1.200.000 personas paradas de larga duración con más de 55 años y, la inmensa mayoría, no van a encontrar trabajo después de haber cotizado a la seguridad social durante muchísimos años. Si no hacemos nada, van a cobrar una pensión de miseria. Es evidente que hay que hacer un plan que nos permita hacer un puente a la jubilación.
Tenemos además, un 50% de jóvenes en desempleo, o los problemas de los desalojos, o las personas que no tienen nada. Es en ese sentido, en el que la Unión General de Trabajadores quiere encarar el futuro inmediato”.
Josep M. Àlvarez ha manifestado que “la Unión General de Trabajadores va a tener una voz clara y va a poner voz a los que no tienen voz” y ha querido dejar claro que el sindicato no va a ser noticia por su vida interna sino por las propuestas que va a poner sobre la mesa.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
miércoles, 16 de marzo de 2016
13/03/16 guardiacivil.es
La Guardia Civil desmantela una red criminal que había realizado más de 200 delitos de estafa a través de Internet
Publicaban anuncios en páginas de compra-venta de productos y de alquiler de viviendas con todo lujo de detalles y a precios muy bajos para atraer a los posibles compradores
Crearon empresas de paquetería fantasma para hacer de cebo y ganarse la confianza de las víctimas, y así conseguir su documentación, estafarlas y, meses después, usurpar su identidad para cometer nuevas estafas
A través del método “Web Spoofing” imitaban el dominio web de empresas dedicadas a la venta de teléfonos móviles o productos tecnológicos
La Guardia Civil, en el marco de la operación ROSPELIN, ha detenido en Elche (Alicante) a 13 integrantes de una red, de nacionalidad rumana y edades comprendidas entre los 20 y 47 años, que habían cometido más de 200 delitos de estafa ofertando falsos productos de compra-venta y alquileres de viviendas a través de Internet.
Se les imputa los delitos de pertenencia a organización criminal, falsificación de documentos, estafa y usurpación de estado civil.
Se han intervenido dos vehículos, y un laboratorio completo en el que se fabricaban las documentaciones falsas, utilizando soportes nuevos y otros sustraídos o extraviados de turistas extranjeros, que usaban para cometer los hechos ilícitos.
Los miembros de la organización publicaban anuncios de diversos productos ficticios, desde vehículos hasta batidoras o grupos electrógenos, acompañados de fotografías con alta calidad en webs de compra-venta de segunda mano. Cuando las víctimas contactaban por email y/o teléfono con ellos, acordaban el ingreso en una cuenta bancaria del precio del efecto ofertado, pero la víctima nunca recibía el artículo por el cual habían pagado.
Los anuncios los realizaban en tandas creadas desde una misma dirección IP de forma que no se pudieran rastrear y proporcionaban una cuenta bancaria independiente para que los compradores hicieran los ingresos, que previamente habían abierto en diferentes entidades bajo identidades falsas.
En otras ocasiones, los ahora detenidos acordaban con los compradores el abono del producto mediante un giro postal. La víctima realizaba un depósito de la cantidad acordada en una oficina de Correos y enviaba a la organización una fotografía del recibo del depósito realizado. Tras ello, uno de los miembros de la red, tras falsificar dicha documentación y usurpando la identidad del perjudicado, se dirigía a una oficina de Correos para anular el giro que éste había efectuado y así conseguir que le reintegraran el dinero del mismo.
Empresas ficticias para el pago
En otros casos, los ahora detenidos ofrecían como medida de entrega de los artículos una empresa de paquetería en la que los compradores pagaban el producto a esa empresa de paquetería y ésta a su vez le entregaba el artículo adquirido.
Estas empresas intermediarias, con su página web propia y de aspecto totalmente real, estaban creadas también por los estafadores para ganarse la confianza de las víctimas, ya que ofrecían una garantía de devolución, en la que tras cuatro días de uso del artículo y en el caso de quedar satisfechos con el mismo, la empresa de paquetería transfería el pago del cliente al vendedor, y si por el contrario no fuera de su agrado el producto, el comprador recuperaría el dinero pagado. Tendido dicho cebo, el comprador acepta dicha operación pero no volvía a saber nada de su producto. Los autores de los hechos crearon páginas webs de falsas empresas de paquetería, siendo las mismas http://envios-tbs-courier.com/, http://courier-sl-rizi.com/, htpp://envios-dtl.com/, http://ols-courier.com, http://courier-mlb-express.com, http://www.envios-sl-erisa.com y http://courier-onz-express.com.
Estas empresas intermediarias, con la excusa de actuar entre las partes, solicitaban a las víctimas su documentación, a lo que las víctimas accedían, y tras dejar pasar un tiempo prudencial para no despertar sospechas, comenzaban a realizar estafas, utilizando las identidades de las personas estafadas. Se ha dado casos en los que estas personas, además de haber sido estafadas, habían sido citadas como imputadas como autores de otras estafas cometidas por esta organización.
Por otro lado, la organización a través del método “Web Spoofing” (uso de técnicas mediante el cual los estafadores se hacen pasar por una entidad existente falsificando la página web) imitaban el dominio web de empresas dedicadas a la venta de teléfonos móviles o productos tecnológicos.
Oferta de pisos en alquiler en España y Holanda
De forma similar, publicaban en las páginas webs de alquiler de viviendas anuncios de pisos muy atractivos a precios irrisorios con fotos reales obtenidas en distintos lugares de Internet. Cuando el posible cliente veía el anuncio y quería ponerse en contacto con el propietario, sólo le ofrecían la posibilidad de hacerlo por correo electrónico, a través del cual acordaban el ingreso en una cuenta bancaria del precio del inmueble.
Una vez practicado el ingreso los perjudicados se presentaban en la vivienda alquilada, en varios casos incluso en Holanda o Alemania, y comprobaban que habían sido estafados.
La organización estaba dirigida desde Elche por una pareja y un lugarteniente, que tenían establecida una estructura totalmente desarrollada para ejecutar los diferentes cometidos.
La investigación sigue abierta, ya que se estima que podrían llegar a ser más de medio millar los delitos imputados.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
|
|