Ultimas entradas
- En blanco
- Las multinacionales españolas pagan por el Impuesto sobre Sociedades a nivel mundial el 17% de su beneficio
- El Sandbox financiero recibe en su primera convocatoria un total de 67 proyectos
- Luis Planas: “Agricultores y ganaderos reivindican precios dignos y piden ayudas justas”
- Estado de situación del COVID-19
- La Policía Nacional detiene en Madrid a un individuo que estafó más de 300.000 euros a varios clientes del banco en el que trabajaba
- En el muelle de la bahía. Santander
- El Pleno del TC admite a trámite el recurso de inconstitucionalidad promovido por más de cincuenta senadores del PSOE contra la Ley del Suelo de Madrid
- UGT promueve la Iniciativa por una ley que garantice el derecho a la vivienda
- Estado de situación del COVID-19
- Las exportaciones continúan en la senda de la recuperación y crecen en diciembre de 2020
- La Guardia Civil desmantela un grupo dedicado a estafar a personas mayores a las que colocaban geolocalizadores
- Rias Baixas. Esperando la puesta de sol
- Gallego destaca el impulso y las buenas prácticas para la aplicación de la Carta llevados a cabo en España
- Colaboración del gobernador en el Informe Perspectivas España 2021 de KPMG
- Cómo los eurodiputados quieren abordar la precariedad laboral en la UE
- Adjudicadas dos concesiones de 10 MHz a Telefónica y Orange en la subasta de la banda de 3,5 GHz, una de las bandas prioritarias para el despliegue de redes 5G
- La reserva hídrica española se encuentra al 63,7 por ciento de su capacidad
- Vuelve la nieve a León
- Estadística Registral Inmobiliaria 4 Trimestre 2020
- La CNMC aprueba la Circular de etiquetado de electricidad que informa a los consumidores sobre el origen y el impacto de las ofertas sobre el medio ambiente
- Planas defiende el mundo rural como un «medio vivo, dinámico y lleno de oportunidades»
- Estado de situación del COVID-19
- La evolución del IPC en 2021 estará condicionada por el comportamiento de los precios del petróleo y la recuperación del consumo
- Puesta de sol en Cantabria
- La Policía Nacional recupera en Madrid un documento jurídico único realizado en bronce con más de 2000 años de antigüedad
- Importante cambio en los plazos de mediación y convocatoria de huelga
- El Gobierno impulsa reformas para facilitar la creación y crecimiento empresarial y mejorar el clima de negocios
- Desestimada la petición de la hostelería de Cantabria de suspender la orden que mantiene el interior de sus locales cerrados
- El Gobierno recomienda ahora el uso de purificadores de aire en las aulas, como reclamó CSIF a comienzos de curso
- Anochecer en Alicante
- El 62% los vecinos basta para impedir que se instaure el alquiler turístico en el inmueble
- Cómo te afectan los nuevos tipos de interés oficiales de referencia en el mercado hipotecario
- Los diferenciales de PIB per cápita entre las comunidades autónomas se han reducido 30 puntos en los últimos 45 años
- El Gobierno amplía dos años, hasta diciembre de 2023, el plazo de desinversión en Bankia
- El TSXG rechaza anular de forma urgente la orden de cierre de los establecimientos de hostelería de A Coruña
- En la Plaza de España. Hacia el Parque del Oeste
- La Audiencia Nacional rechaza la responsabilidad patrimonial de Ministerio, Junta de Andalucía y Ayuntamiento de Carboneras por los daños económicos a la promotora del hotel Algarrobico
- Mejora la competitividad-precio de la economía española frente a la UE-27 en el cuarto trimestre de 2020
- España y el Banco Interamericano de Desarrollo refuerzan su colaboración con la aportación de 13,7 millones de euros a su fondo estratégico
- Comienza la segunda fase del borrador de IVA con más facilidades que llegan a todos los contribuyentes
- El TSJ de Cantabria emplaza a Sanidad a que responda en un día al recurso de la hostelería contra las restricciones
- En la playa de Muchavista. Municipio El Campello. Alicante
- Los concursos de acreedores inscritos en los Registros Mercantiles descendieron el 12,2% anual
- El Congreso de los Diputados convalida el Real Decreto-ley 2/2021, que prorroga hasta el 31 de mayo la protección de los ERTE
- El Defensor propone varias medidas a la comunidad de Madrid para afrontar el incremento de los problemas habitacionales de las familias más vulnerables
- Protección Civil y Emergencias alerta por inestabilidad meteorológica en Galicia y en el área cantábrica
- El Tribunal Superior de Navarra rechaza suspender de forma cautelarísima el cierre del interior de los bares y restaurantes
- Desde el Caribe
- Macrodatos: definición, beneficios, retos (infografía)
- El Gobierno remite al Congreso el listado de bienes inmuebles inmatriculados por la Iglesia Católica entre 1998 y 2015
- USO se une a la denuncia contra el Gobierno por incumplir el objetivo de reciclaje
- Estado de situación del COVID-19
- La Agencia Tributaria pone en marcha la ‘ADI’, un ‘mostrador virtual’ para ampliar y mejorar la ayuda al contribuyente
- Por Pintor Rosales
- El Tribunal Supremo suspende cautelarmente el adelanto del toque de queda a las 20:00 horas en Castilla y León
- La Audiencia de Valencia concede cautelarmente el aplazamiento de la mitad del pago del alquiler una empresa hotelera a causa de la pandemia
- El Gobierno tiene que cumplir y legislar a favor de las personas
- Vivienda, alimentación y transporte: las necesidades básicas disparan el IPC de enero
- Estado de los embalses
- Marina de Alicante ,
- El Presidente del TC resalta la valía profesional, jurídica y humana de Tomás y Valiente en el 25 aniversario de su asesinato por la banda terrorista ETA
- Foment pide un gobierno fuerte centrado en la situación económica
- Estado de situación del COVID-19
- Valoración paro enero: CEOE urge a reforzar las medidas de liquidez y solvencia para los sectores más afectados por la pandemia
- La inflación aumenta un punto en enero y se sitúa en el 0,5% interanual
- Playa del Postiguet en Alicante .
- Redes sociales y democracia: necesitamos leyes y no reglas de las plataformas
- El presidente del Tribunal Superior de Navarra insta a los órganos judiciales a celebrar juicios telemáticos para evitar los contagios por la Covid-19
- Valoración PIB cuarto trimestre: CEOE ve necesario asegurar un entorno propicio para la inversión empresarial y la mejora de la competitividad
- El Gobierno reformará el marco legal para poder aumentar las ayudas directas a autónomos y empresas
- La AIReF publica la estimación del cuarto trimestre de la composición por CCAA del PIB nacional
- Desde la playa de Area en Viveiro
- Confidencialidad de las comunicaciones electrónicas: el Consejo acuerda su posición sobre las normas de privacidad y comunicaciones electrónicas
- Un camino sinuoso hacia la recuperación en América Latina y el Caribe
- Valoración EPA Cuarto trimestre: Los datos de desempleo hacen necesario intensificar las medidas para minimizar el impacto de la crisis
- ‘La I+D+i como palanca de recuperación y transformación’ de Gregorio Izquierdo y Víctor Cruz
- El Defensor pide información a industria sobre los problemas para acceder al plan renove 2020 a través de la web y del servicio de atención telefónica
- Palacete del embarcadero. Santander
- Adopción del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia
- Campo: «España es un Estado de Derecho y una democracia plena»
- Estado de situación del COVID-19
- El 22 de febrero se iniciará la subasta de 20 MHz en la banda de 3,5 GHz, una de las bandas prioritarias para el despliegue de redes 5G
- 50º aniversario de la llegada de los primeros aviones anfibios Canadair CL-215 para luchar contra incendios forestales
- Recién llegado
- El TSJ de la Comunidad Valenciana declara nulo el Plan de Acción Territorial de la Infraestructura Verde del Litoral por ser contrario a derecho
- España ha realizado más de 29,9 millones de pruebas diagnósticas desde el inicio de la epidemia
- Sánchez Llibre asegura que si eliminamos el impuesto de patrimonio facilitaremos el ahorro y la inversión
- El juez de la Audiencia Nacional investiga si el Banco Popular financió a clientes para la ampliación de capital en el año 2016
- La larga sombra de la COVID-19: Repercusiones sociales de las pandemias
- Raqueros nocturnos
- CEOE se reúne con el Defensor del Pueblo para impulsar un recurso de inconstitucionalidad contra los cambios en el Impuesto de Patrimonio
- CESCE reforzó su actividad en 2020
- Criptomonedas: no dejes que te deslumbren
- BME reúne en Fráncfort a 22 cotizadas pequeñas y medianas españolas con inversores europeos
- Estado de situación del COVID-19
- En la Explanada de Alicante .
- Comunicado conjunto de la CNMV y del Banco de España sobre el riesgo de las criptomonedas como inversión
- Urge ayudar al tejido empresarial tras un 2020 de duro desgaste para las pymes
- Estado de situación del COVID-19
- El Defensor celebra el reconocimiento de la covid-19 como enfermedad profesional en los sanitarios, tal y como había pedido
- La reserva hídrica española se encuentra al 58 por ciento de su capacidad
- En la M40
- Plan Europeo de la lucha contra el Cáncer: Tu lucha, nuestra lucha
- La Comisión de Salud Pública fija en los 55 años la edad límite para administrar la vacuna AstraZeneca en España
- Con los riesgos financieros bajo control, todas las miradas están puestas en el riesgo de corrección de los mercados
- Estado de situación del COVID-19
- Protección Civil y Emergencias alerta por fuertes vientos y oleaje en amplias zonas de la Península y Baleares
- Vista al Castillo de Santa Bárbara en Alicante
- El Gobierno reúne a sindicatos, patronales, sector tecnológico y educativo para impulsar el despliegue del Plan Nacional de Competencias Digitales
- La economía no se recuperará mientras no se recupere la salud
- Día Mundial contra el Cáncer: ¿cómo combate la UE la enfermedad?
- El covid y la falta de personal disparan los contratos temporales en las administraciones: por primera vez se supera el millón
- La reserva hídrica española se encuentra al 55,4 por ciento de su capacidad
- Edificio Gran Vía y Plaza de España. Madrid
- Recuperación frente al coronavirus: cómo funcionará el principal instrumento de la UE
- El año 2020 concluye con un mercado laboral muy debilitado y alejado de su plena recuperación en 2021
- El Tribunal Supremo establece que la emisión de una Orden Europea de Detención paraliza la prescripción del delito aunque el reclamado esté en paradero desconocido
- La Seguridad Social suma 39.814 afiliados en términos desestacionalizados en enero
- El número de personas en ERTE se sitúa en 739.000 a final de enero
- Cayendo la tarde
- Rusia: declaración del Alto Representante, en nombre de la Unión Europea, sobre la condena de Alexei Navalny
- El empleo continuó recuperándose en el cuarto trimestre de 2020 y la tasa de paro se redujo hasta cerrar el año en el 16,1%, mejorando las previsiones del Gobierno
- El Gobierno apuesta por la recuperación de los humedales con el objetivo de alcanzar, en 2030, las cerca de 40.000 hectáreas restauradas
- El paro se ceba en los más vulnerables
- La economía se estanca en el último trimestre del año
- Parque del Mundo. Pamplona
- El déficit de las Administraciones Públicas, sin incluir a corporaciones locales, se sitúa en noviembre en el 7,82% del PIB por el impacto de la COVID-19
- Estado de situación del COVID-19
- Campo: «El ordenamiento jurídico ya tiene herramientas precisas para hacer frente de forma eficaz al fenómeno de la ocupación»
- Proyecto Curtis en España: el BEI debe pronunciarse sobre la solicitud de revisión de ClientEarth
- La Inspección de Trabajo impulsa un Plan de Actuación para regularizar la situación laboral del sector de las personas trabajadoras del hogar
- La Vicepresidenta de la CNMV presidirá el comité de sostenibilidad de ESMA
- Ventaniella. Principado de Asturias
- La Agencia Tributaria reforzará con ‘big data’ el control de españoles que simulan residir en el extranjero
- La Bolsa mueve 31.070 millones de euros en enero, con un aumento del 30,4% en las negociaciones
- Ábalos reafirma que el Gobierno sigue trabajando para hacer efectivo el derecho a una vivienda digna y adecuada, especialmente para los más vulnerables
- Foment constata que en el 2021 la creación de empleo no recuperará el destruido en el 2020
- El paro registrado aumenta en 76.216 personas en enero, un incremento inferior al del mismo mes en 2020
- En la casería de Ventaniella. Principado de Asturias
- El Gobierno amplía las moratorias en el pago de créditos para personas vulnerables, autónomos y empresas de turismo y transporte
- La OIT vaticina una recuperación de la crisis lenta, incierta y desigual
- Estado de situación del COVID-19
- El Tribunal Supremo dictamina que los ERTE por fuerza mayor a causa del COVID-19 son compatibles con el derecho concesionario a solicitar el restablecimiento económico del contrato
- El Gobierno invertirá 11.000 millones de euros para la digitalización de pymes y de la Administración Pública, y para reforzar las competencias digitales del conjunto de la población entre 2021 y 2023
- Nevada en Ventaniella. Ponga. Asturias
- El Tribunal Supremo impone las costas a un banco que se allanó a una demanda judicial por ‘cláusula suelo’ tras rechazar una reclamación extrajudicial del consumidor
- La tasa de abandono educativo temprano se sitúa en el 16% en 2020, según los datos de la Encuesta de Población Activa
- Estado de situación del COVID-19
- Actualización de las perspectivas de la economía mundial
- España ratifica el Protocolo del Consejo de Europa que permitirá reforzar la privacidad y la protección del tratamiento de datos de carácter personal
- En Ventaniella. Concejo de Ponga. Principado de Asturias
- El Tribunal Supremo anula la orden de la Generalitat de Catalunya que obligaba al portal Howeaway a borrar de su web las viviendas turísticas no inscritas en el Registro
- Foment y PIMEC consideran que la propuesta de ayudas del Gobierno y las exigencias sindicales sobre las obligaciones temporales de la ocupación hacen inviable el acuerdo del Consejo de Diálogo Social
- La Era del Ferrocarril llega en 2021
- Consumo intensificará la vigilancia de la publicidad engañosa sobre los precios de la energía
- En la ladera Norte de la Cordillera Cantábrica. Asturias
- El empleo continuó recuperándose en el cuarto trimestre de 2020 y la tasa de paro se redujo hasta cerrar el año en el 16,1%, mejorando las previsiones del Gobierno
- Estado de situación del COVID-19
- Maroto subraya la fortaleza de la imagen turística de España: «Hay un deseo de volver a viajar a nuestro país»
- Condenado por presentar certificaciones de obra pública falsas para cobrar anticipos millonarios
- La CNMC publica el informe sobre el anteproyecto de Ley del Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico
- Playa de San Juan a la puesta de sol
- Campo defiende la protección del derecho a la privacidad en el entorno digital
- Protección Civil y Emergencias alerta por fuerte temporal de viento en tierra y mar durante el fin de semana
- Nueva app para viajar seguro por Europa
- El diálogo social nos ha permitido abordar esta crisis con una perspectiva social y laboral más justa
- El Gobierno lanza la licitación para comprar más de 100.000 ordenadores con conectividad para alumnos vulnerables de Castilla y León, Comunidad Valenciana, Madrid, Navarra y País Vasco
- El Campello desde la playa de Muchavista
- El Tribunal Supremo fija que los gastos de tasación en los préstamos hipotecarios anteriores a la Ley de Contratos de Créditos Inmobiliarios corresponden al banco
- Estado de situación del COVID-19
- Informe de comercio exterior, enero-noviembre de 2020
- El CDTI destina 104 millones de euros para 151 proyectos de I+D+I empresarial
- Fecavem, UPM y Foment exigen la exención del impuesto de CO2
- En Ponga. Ventaniella. Principado de Asturias
- La constitución de sociedades disminuyó el 15,5% en 2020
- La Cámara de España prevé una recuperación económica menos intensa en 2021 por el impacto de la tercera ola del COVID-19
- ¿Qué información sobre tu cuenta está tu banco obligado a comunicarte?
- La participación de los jueces en entrevistas, coloquios o redes sociales debe ser neutral para no comprometer la apariencia de imparcialidad del Poder Judicial
- El Defensor del Pueblo considera que la declaración del segundo estado de alarma respetó la Constitución
- Una gran obra de consulta
- Estado de situación del COVID-19
- En 2020 solo se presentaron 5 recursos ante el TC y se iniciaron 50 procedimientos para resolver conflictos
- ¿Cómo ha cambiado el uso de efectivo en la zona euro en los últimos años?
- Nuevo IPREM para 2021 y otros cambios en las pensiones en vigor con los PGE
- Las empresas españolas a la cola de usar la digitalización para competir
- Después de Filomena
- Consumo y CCAA reconocen el derecho a mantener las condiciones de las cuentas bancarias contratadas sin comisiones
- Visita la nueva revista de Foment
- La evolución del IPC a comienzos de 2021 dependerá de los precios del petróleo y de la recuperación del consumo
- El Gobierno reitera que trabaja intensamente para recibir turistas internacionales lo antes posible
- Industria recibe más de 750 solicitudes para identificar proyectos tractores que podrían movilizar hasta 30.000 millones de euros
- Desde Muchavista, El Campello. Vista de la playa de San Juan
- Vacunación contra el Covid-19: se necesita más solidaridad y transparencia
- Qué implica la incertidumbre mundial sostenida
- Obligado a rebajar en un 50% el alquiler a un inquilino dedicado a la actividad turística afectado por la Covid-19
- El Grupo Vendôme se reúne para abordar la prueba electrónica y la retención de datos
- Más de 50 entidades españolas suscriben el Pacto por la Ciencia y la Innovación
- Torre del reloj del Ayuntamiento de Alicante
- El «derecho a la desconexión» debería ser un derecho fundamental en la UE
- Conclusiones verbales del presidente Charles Michel tras la videoconferencia de los miembros del Consejo Europeo del 21 de enero de 2021
- Estado de situación del COVID-19
- La portabilidad agregada de numeración fija y móvil volvió a rozar el millón de cambios en octubre
- “Las reivindicaciones sindicales son compatibles con las recomendaciones de la Comisión Europea”
- Plaza de la Constitución. Vigo
- La mediación es diez veces más ágil y sustancialmente más económica que la litigación judicial
- La sala de lo Contencioso-administrativo del TSJ de Catalunya mantiene provisionalmente las elecciones para el 14 de febrero
- BME lanzará un servicio de Roboadvisor basado en Inteligencia Artificial
- Los casos de Covid 19 se disparan en la tercera ola. Las clases deben suspenderse: CSIF pide el cierre preventivo de los colegios
- España promueve un acuerdo en el seno de la OCDE para garantizar la movilidad internacional de manera segura
- Monte del Pilar ´
- El Parlamento demanda medidas para proteger el derecho a la vivienda
- Comunicado CEPYME sobre los ERTE
- La energía subió el IPC de diciembre: USO pide medidas urgentes para rebajar el precio de la luz
- España aboga por acelerar la vacunación y preservar la unidad europea contra la pandemia
- La inflación aumenta tres décimas en diciembre y se sitúa en el -0,5% interanual
- En Viveiro. Lugo
- Campo defiende la mediación como un modelo de Justicia que aboga por resolver conflictos antes de llegar al litigio
- Estado de situación del COVID-19
- La Audiencia Nacional absuelve a tres exdirectivos de la Caja de Ahorros del Mediterráneo y a un empresario en la pieza por la reestructuración de la deuda de la inmobiliaria Hansa Urbana
- La Policía Nacional alerta de una campaña de “smishing” que suplanta a Correos
- La fibra óptica hasta el hogar (FTTH) ya es el principal modo de acceso a Internet en los municipios españoles de más de 5.000 habitantes
- Vista desde el paseíto de Ramiro. Alicante
- El Comité Ejecutivo de Foment denuncia desidia en la planificación de las elecciones en el Parlament y exige urnas lo antes posible
- El Gobierno centra la tercera reunión de la Mesa de Diálogo Social en las principales reformas previstas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
- Aceptada una recomendación del Defensor del Pueblo para que los servicios de mantenimiento de gas cesen a la vez que el contrato de suministro
- Cámara de España crea una Unidad de Apoyo y una web informativa para ayudar a las empresas en la gestión de los fondos de recuperación
- Pandemia de COVID-19: la respuesta de la UE
- En Torrelodones .
- El Tribunal Supremo confirma la prohibición del Banco de España de exigir a sus trabajadores entregar su declaración del IRPF en el Código de Conducta
- CSIF reclama un nuevo confinamiento y un plan de contención para las Administraciones Públicas
- El TSJC anula el plan que permitía el parque acuático en el sur de Gran Canaria
- Autónomos y empresas reciben en 2020 más de 114.000 millones de euros de financiación a través de la Línea de Avales del ICO
- El Tesoro emite 10.000 millones de euros a 10 años al menor coste de su historia en ese plazo
- . Cuatro Torres .
- Marco contable y de auditoría
- Foment del Treball y Pimec piden mantener las elecciones en el Parlamento de Cataluña el 14 de febrero
- CCOO pide garantizar la prestación de servicios esenciales y critica la falta de previsión
- Absuelven al exalcalde de Águilas de dos delitos de prevaricación medioambiental
- Los datos del paro en 2020 hacen necesario ampliar los ertes y el cese de actividad de autónomos para mantener la actividad y el empleo
- Nieve en el norte de Palencia
- La Agencia Española de Protección de Datos sanciona a Caixabank con dos multas de cuatro millones y dos millones de euros por el tratamiento ilícito de los datos de sus clientes.
- La Policía Nacional detiene a un hombre que obtuvo datos de más de 4.000 tarjetas bancarias usando el método smishing
- Estado de situación del COVID-19
- Unai Sordo: «Los ERTES han logrado contener la destrucción de empleo»
- Mitma continúa prestando su colaboración con el Ayuntamiento para la limpieza de vías en Madrid
- Frío polar
- La UE busca mejorar su relación con EEUU tras la elección del nuevo presidente
- Grande-Marlaska agradece la «magnífica labor» de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil durante la borrasca Filomena
- Un juzgado condena a cuatro años de prisión por cuatro delitos fiscales a dos antiguos responsables de Emarsa y a un empresario
- El comercio electrónico superó en España los 12.000 millones de euros en el segundo trimestre de 2020
- 2021, el objetivo debe ser mantener los ERTE y derogar las reformas laborales
- Basílica de Santa María. Alicante
- Brexit: ¿cómo me afectan las nuevas relaciones entre la UE y Reino Unido?
- Abierto el plazo de recepción de propuestas para extender la banda ancha de muy alta velocidad y 5G en zonas rurales
- El plazo para los pagos de impuestos con domiciliación se amplía hasta el lunes 18 para los afectados por las condiciones climatológicas
- El hundimiento del empleo apunta el camino a seguir: inyección directa de dinero a las empresas, reducción de costes fiscales y alargamiento de los ERTE
- El Tesoro reduce a 100.000 millones de euros las necesidades de financiación neta para 2021
- Subiendo a San Isidro desde Asturias
- La CNMV publica el informe sobre la intermediación financiera no bancaria (IFNB) en España correspondiente al ejercicio 2019
- El número de personas en ERTE se sitúa en 755.000 a 31 de diciembre
- Consumo recuerda que los comercios en rebajas deben abaratar al menos la mitad de sus productos y mostrar ambos precios
- La respuesta económica y social a la pandemia y los avances en la modernización y transformación de la economía, ejes de actuación durante el año 2020
- Datos de diciembre: el drama del paro, en caída libre y sin frenos
- Palacio de Cristal. Parque del Retiro. Madrid
- Las compraventas de vivienda inscritas aumentan en noviembre el 3,5% anual
- Política Territorial y Función Pública recomienda la reincorporación progresiva de las empleadas y empleados públicos a los centros de trabajo
- Estado de situación del COVID-19
- Llegan a España las primeras dosis de la vacuna de la compañía Moderna contra el COVID-19
- Nieve en Madrid
- La UE centra sus esfuerzos en 2021 en la recuperación de la pandemia
- El paro sube en 36.825 personas, el mayor aumento en diciembre desde 2009
- UGT reitera su demanda de garantizar los suministros esenciales, con carácter indefinido, a los más vulnerables y regular los precios
- Información del Ministerio del Interior a las 10:00 del día 11 de enero de 2021 sobre incidencias y respuestas frente a la ola de frío
- Pese a las circunstancias meteorológicas, se ha garantizado la atención en los Decanatos, Registros Civiles y Juzgados de Guardia
- Listado de Registros cerrados y operativos a consecuencia del temporal »Filomena» 11/01/2021
- Comunicado del Colegio de Registradores de la Propiedad, Mercantiles y de Bienes Muebles de España. 10 enero 2021
- Felechosa. Parroquia del Pino. Concejo de Aller. Principado de Asturias
- CEPYME advierte de los efectos sobre el tejido productivo de las nuevas restricciones ante una tercera ola
- La Policía Nacional destapa una estafa de más de siete millones de euros en monedas virtuales y detiene a cuatro personas
- CSIF reclama refuerzos en la sanidad para afrontar la vacunación y la tercera oleada del Covid 19
- Entra en vigor la nueva regulación de los vehículos de movilidad personal
- Información del Ministerio del Interior a las 10:00 del día 10 de enero de 2021 sobre incidencias y respuestas frente al temporal Filomena
- Nevada en Madrid
- El Ministerio de Política Territorial y Función Pública recomienda el teletrabajo a las empleadas y empleados públicos
- Ábalos asegura que Mitma tiene activados todos los medios humanos y materiales para garantizar el abastecimiento y la movilidad de los servicios esenciales
- La Seguridad Social suma 7.350 afiliados en términos desestacionalizados en el mes de diciembre
- La COVID 19 frena la tendencia positiva de visitas a los museos estatales en 2020, cuyas cifras globales descienden un 63,55 %
- 18 detenidos por más cien estafas nigerianas en internet
- Amanecer en el norte de León
- Los concursos de acreedores inscritos repuntaron el 26,1% anual en noviembre
- Foment advierte sobre el riesgo económico ante las nuevas medidas extraordinarias y pide celeridad en la administración de la vacuna
- La Bolsa negocia 36.299 millones de euros en diciembre
- Cómo conducir con hielo, nieve, lluvia de forma segura
- 1.305 máquinas quitanieves y 221.508 toneladas de fundentes para hacer frente a las nevadas en once comunidades autónomas
- Rambla de Méndez Núñez. Alicante
- Una subida del 5’3% del SMI tendría un impacto negativo sobre el empleo de entre 85.000 y 135.000 puestos de trabajo en 2021 y 2022
- Exteriores lanza una campaña informativa para resolver las dudas de ciudadanos y empresas sobre el Brexit
- Estado de situación del COVID-1
- Protección Civil y Emergencias ha declarado la fase de preemergencia del Plan General de Emergencias del Estado (PLEGEM), ante la situación meteorológica.
- Mitma continúa con su dispositivo en la red nacional de carreteras para hacer frente al temporal
- Pastando en el norte de León
- El Gobierno lanza la web www.vacunacovid.gob.es para resolver las dudas de la ciudadanía sobre la vacunación contra el COVID-19
- Excedencia voluntaria por cuidado de hijos u otros dependientes: es servicio activo
- La CNMC publica el informe de supervisión del mercado minorista eléctrico
- Los glaciares de las finanzas mundiales: La composición por monedas de las reservas de los bancos centrales
- Reyes Magos 2021
- Protección Civil y Emergencias alerta por nevadas a partir de mañana y se mantienen las temperaturas mínimas
- Contagio por aerosoles: actualización de servicios de prevención
- Playa de Muchavista en El Campello. Alicante
- El Índice Registral de Actividad Inmobiliaria (IRAI) mostró una contracción anual del 3,6% durante el tercer trimestre
- Agricultura, Pesca y Alimentación impulsa la formación como herramienta de modernización y cambio en el medio rural
- 16 semanas: los permisos de paternidad y maternidad se igualan el 1 de enero
- Cinco gráficos sobre la recuperación y el crecimiento de la zona del euro después de la pandemia de COVID-19
- Vista a la torre del Ayuntamiento de Alicante
- Informe “Las Pyme societarias” 2014-2018 y Avance 2019
- Reyes Maroto: “La prioridad ha sido desplegar una red de seguridad para proteger a empresas y trabajadores del impacto de la pandemia”
- Los cuatro pilares de los pagos en la era digital
- La CNMC recibe nuevas denuncias relacionadas con las condiciones de los préstamos ICO COVID
- Órgano. Concatedral. Alicante
- Las compraventas de vivienda inscritas descienden en octubre el 13,4% anual
- Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en la UE: datos y cifras (infografía)
- Comunicado CEOE. Acuerdo de comercio y cooperación entrella Unión europea y Reino Unido
- El TC estima el amparo de una mujer al no motivar el supremo el interés superior del menor en un caso de cambio en el orden de sus apellidos
- Parroquia de Santo Tomás Moro. Majadahonda
- Protección Civil y Emergencias alerta por nevadas en amplias zonas de la Península
- El Periodo Medio de Pago Medio a Provedores de las comunidades baja en octubre un 4,6%, hasta los 33,17 días
- La LOMLOE no resuelve los problemas estructurales de nuestra educación, agravados ahora por la pandemia
- El Gobierno aprueba la trasposición de la directiva sobre agentes cancerígenos, como reclamaba UGT
- ¡¡¡Feliz año nuevo 2021!!!
- Playa de Area . Viveiro
- Cambios en el Índice General de la Bolsa de Madrid para el primer semestre de 2021
- Presupuesto de la UE a largo plazo 2021-2027
- Estado de situación de COVID-19
- La Seguridad Social paga hoy 248,44 millones de euros en prestaciones a más de 349.000 trabajadores autónomos
- La nómina de las pensiones contributivas de diciembre se sitúa en 9.985 millones de euros
- Plaza de Castilla desde el paseo de la Castellana
- La CNMC aprueba las resoluciones de operadores principales en el sector energético y en el sector de las telecomunicaciones
- Los Administradores de Fincas recuerdan la obligación que tienen los edificios con calefacción central de analizar la viabilidad técnica y económica para instalar contadores individuales antes de 2023
- Ábalos anuncia la ejecución de las obras para poner en servicio el próximo año el tramo restante de la conexión de Alta Velocidad de Galicia
- La reserva hídrica española se encuentra al 51 por ciento de su capacidad
- CSIF reclama al Gobierno que garantice el acceso a la vacuna del Covid para el colectivo de funcionarios/as en igualdad de condiciones
- Playa de Area en Viveiro. Lugo
- El Tribunal Supremo modifica su doctrina en materia de subcontratación y rechaza la limitación temporal de los contratos por obra o servicio determinado
- Más allá de los fondos europeos: La economía española necesita el impulso de las reformas estructurales
- Una interna y una técnico de cuidados auxiliar de enfermería de la residencia Los Olmos, de Guadalajara, las primeras vacunadas frente a la COVID-19
- La Seguridad Social registró 2.073.741 trabajadores extranjeros de media en noviembre
- 2020, un año de pérdidas por reconstruir
- La Albufereta y el cabo de las Huertas
- El Gobierno modifica el régimen sancionador de la Ley de Consumidores para facilitar que los afectados por cláusulas abusivas recuperen su dinero
- CCOO y UGT exigen al Gobierno la reposición de la cláusula de salvaguarda para las pensiones
- Llegan a España las primeras dosis de la vacuna contra la COVID-19
- La Policía Nacional detiene en Barcelona a un menor por la fabricación y venta de billetes falsos de 10, 20 y 50 euros a través de Internet
- El pleno del TC declara que las universidades privadas tienen derecho como las públicas a la concesión de becas de estudio
- Mediterráneo alicantino
- La Guardia Civil crea el Registro Nacional de Armas para mejorar la identificación de las armas y sus propietarios
- Transportistas. Comunicado CEOE
- Un informe del GTM recoge las evidencias existentes en torno a la inmunidad protectora frente al COVID-19 y las posibilidades de reinfección
- La estación de Madrid-Chamartín se llama desde hoy Clara Campoamor
- Programa de Justicia: la Presidencia del Consejo y el Parlamento Europeo alcanzan un acuerdo provisional
- Cuatro torres. 2020
- El déficit del Estado se sitúa hasta noviembre en el 6,54% del PIB por el impacto de la COVID-19
- Migración: la legislación europea sobre retorno debe implementarse mejor
- Los glaciares de las finanzas mundiales: La composición por monedas de las reservas de los bancos centrales
- Continúa la recuperación de las exportaciones, que alcanzan los 213.683 millones de euros de enero a octubre
- Portal de Belén 2020
- Feliz Navidad
- Nochebuena…
- Publicadas las condiciones para la licitación de 20 MHz de la banda de 3,5 GHz para el despliegue de redes 5G
- La Seguridad Social registra un saldo negativo de 3.209,23 millones de euros
- El CGPJ y el Club Español del Arbitraje firman un convenio para impulsar el conocimiento de esta fórmula de resolución de conflictos
- El TSJC obliga a un mínimo del 25% de enseñanza en castellano dentro del sistema educativo de Catalunya
- El Consorcio de Compensación de Seguros pone en marcha el programa de reaseguro público de crédito
- Calle de la Princesa. Madrid
- El Tribunal Supremo declara nula la liquidación del impuesto municipal de plusvalía cuando la cuota coincida con el incremento de valor de los terrenos
- Llega al mercado el test de anticuerpos de COVID-19 del CSIC, con una fiabilidad de casi el 100%
- El Tribunal Supremo estrena un sistema de iluminación externa que destaca el patrimonio histórico-artístico del Palacio de las Salesas
- La reserva hídrica española se encuentra al 50,2 por ciento de su capacidad
- El Puerto de Barcelona remonta en noviembre la tendencia y registra un alza del 24% en el movimiento de contenedores
- Edificio Ocaso. Calle de la Princesa. Madrid
- Campo invita a los grupos parlamentarios a sumarse a la estrategia Justicia 2030, «un proyecto que debe hacerse entre todos»
- Desde mañana martes 22 se suspenden los vuelos de entrada a España procedentes del Reino Unido
- El Gobierno pone en marcha un programa de reaseguro público de crédito para garantizar la liquidez y viabilidad de las empresas
- Cómo gestionar los flujos de capitales: Un método integrado
- Estado de situación del COVID-19
- Burritos en la nieve
- Cristina Herrero: Hay que reconsiderar la inversión pública, con una visión más amplia y una mejor selección de proyectos
- Juergen B. Donges: “Es inexorable y urgente proveer de liquidez a empresas y autónomos”
- “Haz USO de tus derechos”, la importancia del respaldo de tu sindicato independiente
- Cómo evitar los robos en las comunidades de propietarios durante estas Navidades
- El Gobierno sitúa a las Pymes en el centro de la recuperación económica post-Covid
- Agua fresca
- Brexit: los eurodiputados siguen apostando por un acuerdo, pero aprecian los preparativos por si no se logra
- UGT denuncia la precariedad e invisibilidad de un servicio esencial: el trabajo de hogar y de cuidados
- El BIS, el Banco Nacional de Suiza y SIX anuncian el éxito de un ensayo con una divisa digital del banco central
- Recuperación con incertidumbre: se retrae la inversión y se aplaza el consumo
- Santander,tranquilidad
- El Derecho de la Unión no se opone a disposiciones constitucionales nacionales con arreglo a las cuales el poder ejecutivo o uno de sus miembros, como el Primer Ministro, asume funciones en el proceso de nombramiento de los miembros de la judicatura
- Los mercados españoles cierran con optimismo un año marcado por el Covid-19
- España aumenta su superficie protegida y reduce sus emisiones de gases de efecto invernadero
- La CNMC analiza los indicadores de calidad del servicio postal universal prestado por Correos durante 2019
- Criterio técnico del INSS sobre el uso de mascarillas en el trabajo. Sindicato USO
- Edificio Vitalicio. Plaza de España. Madrid
- El Pleno del CGPJ acuerda pedir al Congreso que le solicite informe sobre la proposición de ley del PSOE y Unidas Podemos para la reforma de la LOPJ
- Se inicia la consulta pública sobre las condiciones de la licitación de las frecuencias de 700 MHz, una de las bandas prioritarias para el desarrollo de la tecnología 5G
- Acuerdo de Cámara de España y CEPYME para promover el arbitraje y la mediación
- El Tribunal de Justicia anula una decisión de la Comisión que hizo obligatorios los compromisos propuestos por una empresa para preservar la competencia en los mercados
- Mascarillas frente al coronavirus: tipos y cómo nos protegen
- Torre de Madrid. Plaza de España
- El CGPJ convoca las oposiciones a las Carreras Judicial y Fiscal 2020
- Las empresas españolas, menos pesimistas que la media europea por el esperado impulso del sector exterior
- El Gobierno aprueba el Plan Estadístico Nacional 2021-2024, que potencia las nuevas tecnologías para reducir la carga a los informantes e incrementar la calidad de las estadísticas
- Acuerdo para mejorar la calidad del agua del grifo y reducir la basura plástica
- Los Juzgados reciben más concursos y se practican más lanzamientos tras salir del estado de alarma
- Paseo por la Dehesa de la Villa. Madrid
- El Gobierno presenta a audiencia pública el anteproyecto de ley de Ciberseguridad 5G
- Una de cada diez personas en España habría sido infectada por el coronavirus desde el inicio de la pandemia
- El sector turístico exige indignado un plan de choque con ayudas inmediatas para empresas y autónomos
- Foment Comerç y PIMEComerç piden al Gobierno que las tiendas situadas en centros comerciales puedan abrir a partir de lunes
- La reserva hídrica española se encuentra al 48,8 por ciento de su capacidad
- Plaza de Isabel II. Madrid
- El Tribunal Supremo establece que la responsabilidad civil derivada de una condena penal firme no prescribe
- Industria lanza una consulta pública para identificar proyectos tractores que modernicen la industria española
- Ábalos firma un protocolo para aumentar el parque público de vivienda con más de 1.200 viviendas de alquiler asequible o social
- Las cifras negativas del paro en noviembre son consecuencia en gran parte de las restricciones a la actividad
- Fondos de ayudas para emprender en Europa
- Alicante. Puerto. La Marina
- CEOE estima una tasa media del IPC DEL -0,3% en 2020
- La AIReF estima un déficit de las CCAA del 0,8% del PIB en 2021 y alerta del riesgo de un mayor desajuste a partir de 2022
- Un futuro más verde comienza con un cambio hacia alternativas del carbón
- El empresariado catalán pide compensaciones rápidas, directas y suficientes por el perjuicio causado por las restricciones o los cierres
- Una propuesta de mejora para los incentivos fiscales a la I+D+i
- Alcázar de Segovia
- Política Territorial y Función Pública impulsa con organizaciones empresariales y sociales, autónomos y emprendedores la reducción de trabas administrativas que frenan su desarrollo
- Lanzamiento de la Pasarela Digital Única integrada en el portal web «Tu Europa»
- Estado de situación del COVID-19
- La crisis de la covid-19 refuerza la importancia de la ciberseguridad
- El número de trabajadores en ERTE cierra noviembre en 746.900 personas
- Nevada en Valverde de Curueño
- CEPYME destaca el esfuerzo que están realizando las empresas y alerta del creciente endeudamiento para mantener la actividad
- El Tribunal Supremo avala el acuerdo de la CNMV de 2016 que autorizó la OPA de exclusión de Cementos Portland presentada por FCC
- Democratizar la digitalización
- Plan de igualdad: ¿qué es? ¿Qué empresas deben tenerlo? ¿Quién lo negocia?
- La COVID-19 afecta más duramente a los pobres, pero realizar más pruebas de detección puede ayudar
- Nieve en Valverde
- El Tribunal Supremo reconoce el derecho al olvido de búsquedas en internet realizadas con los dos apellidos de la persona afectada
- El TSJA plantea una cuestión de inconstitucionalidad por los confinamientos perimetrales ante el COVID
- El número de asuntos ingresados en los órganos judiciales aumentó en el tercer trimestre de 2020 un 1,7 por ciento respecto al año anterior
- Comparecencia Defensor del Pueblo en el Congreso para explicar actuaciones durante pandemia COVID19
- La CNMC insta a Telefónica a reducir los precios de sus servicios NEBA local y NEBA fibra para superar el test de replicabilidad de banda ancha fija
- Nieve en la montaña de León
- SM el Rey anima a las empresas a potenciar su actividad internacional para superar la crisis
- Justicia impulsa la oferta de 300 plazas de empleo público de juez y fiscal para cubrir las necesidades de la Administración de Justicia
- Gestión de residuos en la UE: hechos y cifras (Infografía)
- La Bolsa negocia 42.561 millones de euros en noviembre
- Investigadas 20 personas por gestión irregular de residuos biosanitarios de Covid-19
- Primeras nieves
- El ministro de Justicia se reúne con la Sala de Gobierno del Tribunal Supremo
- Programas de financiación indirecta de la Unión Europea
- La Comisión Permanente de Digitalización se reúne para conocer los próximos proyectos del Gobierno en materia de transformación digital
- Reyes Maroto reabre el Hostal de San Marcos de León tras su reforma integral
- Estado de situación del COVID-19
- Inmaculada Concepción
- Registro Mercantil. Nombramientos de cargos y sus revocaciones
- Registro Mercantil. Poderes electrónicos y sus revocaciones
- Registro Mercantil. Solicitudes de nombramiento de auditores y expertos
- Registro Mercantil. Mediadores concursales
- Registro Mercantil. Conciliación registral
- Registro Mercantil. Solicitud de convocatoria de la Junta
- Registro Mercantil. Expedientes de separación de socios
- Proyectos de fusión, escisión o cesión global
- Calle de Vergara. Madrid
- La Seguridad Social suma 107.505 afiliados en términos desestacionalizados en el mes de noviembre
- Nuevas normas en la UE: la digitalización mejorará el acceso a la justicia
- Ampliado el plazo para solicitar y formalizar los préstamos avalados por el Estado para arrendatarios de vivienda afectados por la COVID-19
- Los consumidores de la UE pronto podrán defender sus derechos colectivamente
- En la Dehesa de la Villa de Madrid
- El paro registrado ha aumentado en 25.269 personas en el mes de noviembre, por debajo de la media de la serie histórica
- El Tribunal Supremo revoca el tercer grado a los nueve presos de la causa del Procés por considerarlo prematuro
- Intervenidos más de 3300 test rápidos de COVID-19 que iban a ser utilizados para su venta ilegal
- Estado de situación del COVID-19
- La reserva hídrica española se encuentra al 47 por ciento de su capacidad
- Grúa de piedra. Bahía de Santander
- Los Presupuestos Generales de 2021 superan el trámite del Congreso por amplia mayoría
- El temporal de frío y nieve puede afectar a la circulación en más de diez vías de alta capacidad
- El CGPJ incorpora a su base de jurisprudencia resoluciones en formato de lectura fácil dirigidas a personas con discapacidad intelectual
- El Tribunal Supremo confirma la modificación del Plan de Ordenación Urbana del Ayuntamiento de Bilbao que regula el uso de alojamiento turístico
- El Gobierno presenta el Plan para la Conectividad y las Infraestructuras Digitales y la Estrategia de Impulso a la Tecnología 5G, dotados con 4.320 millones de euros hasta 2025
- Bouzas
- Grande-Marlaska anuncia que la Policía Nacional integrará el DNI en el móvil para crear un documento de identidad digital
- Cámara de España pone en marcha un programa para mejorar las competencias digitales de los mayores de 45 años
- Líderes mundiales del turismo de más de 95 países y 100 empresas turísticas se comprometen en Canarias con la recuperación del turismo internacional
- El Parlamento quiere poner fin a la situación de las personas sin hogar
- Alerta sobre intentos de fraude a inversores utilizando la identidad e imagen de la CNMV
- Islas Cíes desde Samil y Canido
- El CGPJ, el Ministerio de Justicia y las CC.AA se reúnen este miércoles para analizar la evolución del plan de especialización de juzgados en cláusulas abusivas
- El Consejo Asesor de Infraestructuras de Cataluña reflexiona sobre la transición energética, el almacenamiento de energía y las centrales reversibles
- El juez continúa el procedimiento contra cinco investigados en una pieza separada del caso ERE por las ayudas de 34,2 millones a un “entramado empresarial” de la Sierra Norte de Sevilla
- La CNMV publica una nota sobre estabilidad financiera
- El Gobierno amplía el alcance de la Línea de Avales para inversión y liquidez
- Primera semana de vida
- El Parlamento Europeo alerta de intentos de silenciar las críticas y el pluralismo de los medios
- La Seguridad Social paga hoy 289,73 millones de euros en prestaciones a más de 355.000 trabajadores autónomos
- El TSXG considera “imprescindible” prohibir a Alcoa parar las cubas para garantizar la readmisión de los trabajadores si sus despidos fuesen nulos
- Interior refuerza la seguridad con la implantación del Registro de Nombres de Pasajeros (PNR)
- El Centro Nacional de Supercomputación pone a disposición de científicos y administraciones una herramienta para visualizar la relación entre la movilidad de los ciudadanos y el riesgo de propagación de COVID-19
- Arco del Triunfo. Madrid. –
- El Banco de España actualiza la lista de las entidades sistémicas y establece sus colchones de capital macroprudenciales
- El déficit del Estado se sitúa hasta octubre en el 5,22% del PIB por el impacto de la COVID-19
- La Orden de Precios de Referencia que se publica hoy en el BOE revisa los precios de 16.872 presentaciones de medicamentos
- El Consejo de Ministros aprueba la propuesta de candidatos para presidente y vicepresidenta de la Comisión Nacional del Mercado de Valores
- La Seguridad Social registra un saldo negativo de 5.544,35 millones de euros
- El MITECO publica los resultados semanales de los análisis de aguas residuales para hacer seguimiento de la propagación de COVID-19
- Palacio Real de Oriente. Madrid
- El Parlamento quiere dotar a los consumidores de un «derecho a la reparación»
- Un juzgado anula una multa impuesta durante el confinamiento a un vecino de Vigo que se dirigía a una farmacia
- Mantener medidas de política decisivas para luchar contra la incertidumbre que persiste
- La Ley Celaá incluye por sorpresa una disposición que permite apartar a docentes de sus funciones
- Ayuntamiento de Madrid
- CEOE estima que la inflación continuará registrando tasas negativas en los próximos meses
- Nuevo plazo para cambiar pesetas
- Los Gestores Administrativos solicitan al Gobierno que no pierda un minuto más en garantizar la salida de la crisis a los negocios
- Nueva estrategia industrial de la UE: ¿a qué retos se enfrenta?
- El CGPJ renueva los convenios de colaboración que regulan el envío de información bancaria requerida por los jueces a través del Punto Neutro Judicial
- En la dehesa de la Villa. Madrid
- 18 asociaciones abogan por mantener el actual límite fiscal de ahorro individual para la jubilación
- Black Friday: mejora tu experiencia de compra
- La reserva hídrica española se encuentra al 47,2 por ciento de su capacidad
- España se une a la iniciativa ICOS, la red europea de medición de gases de efecto invernadero
- Foment lamenta el llamamiento al boicot de la alcaldesa de Barcelona contra determinadas empresas y reclama la necesidad de equilibrio entre el e-commerce y el comercio tradicional
- New York*
- Según el Abogado General Bobek, la prohibición de juzgar o condenar a una persona dos veces por los mismos hechos, aplicable dentro del espacio Schengen, también puede impedir la extradición a un tercer país
- Comercio lanza la plataforma #JuntosMasLejos para apoyar la internacionalización de las empresas españolas
- La teniente coronel Silvia Gil será la primera mujer en hacerse cargo de una Comandancia de la Guardia Civil
- El balón de oxígeno en forma de préstamos del FMI: Atender las necesidades urgentes de financiamiento provocadas por la pandemia
- Estado de situación del COVID-19
- El faro de Madrid visto desde la dehesa de la Villa
- El pleno del TC avala la constitucionalidad de la Ley de protección de la seguridad ciudadada de 2015 salvo las grabaciones “no autorizadas” a la policía
- Plan de medidas de apoyo a la liquidez y la solvencia de autónomos y empresas
- Foment y CATFORMACIÓ denuncian una desescalada discriminatoria para las empresas privadas de formación no reglada
- Dos de cada tres españoles que enviaron un paquete lo hicieron a través de Correos y Correos Express
- Sancionado el conductor que deslumbró con un puntero láser a un camionero
- Colegio Mayor Universitario. Madrid
- El Tribunal Supremo anula una condena por delito fiscal porque Hacienda investigó fuera de lo permitido un impuesto prescrito
- La deuda se estabilizará en el entorno del 120% del PIB si no se toman medidas
- Estado de situación del COVID-19
- Personal funcionario del Estado podrá optar a la movilidad geográfica y por departamentos, por primera vez en 17 años
- Condesa de Pardo Bazán. Calle de la Princesa. Madrid
- La CNMV publica la memoria de atención de reclamaciones y consultas de inversores de 2019
- «La ganancia de poder adquisitivo de salarios y pensiones será fundamental para la reactivación económica cuando las perspectivas sanitarias mejoren»
- CEOE ha elaborado y remitido al Gobierno una propuesta de proyecto de Real Decreto-Ley de agilización de la distribución de los fondos europeos NEXT GENERATION EU
- Luis Planas valora el paso adelante emprendido por la DOP Cava en su apuesta por la diferenciación y la creación de valor
- En el Principado de Asturias.
- Las subidas de precios del IPC de octubre solo benefician a los gigantes de internet
- La reserva hídrica española se encuentra al 47,4 por ciento de su capacidad
- Estado de Derecho: nuevo mecanismo para proteger el presupuesto y los valores de la UE
- La Marina y el Real Cub de Regatas. Alicante
- El IEE cree que son unos presupuestos de gasto expansivo en un escenario económico poco realista
- Francisco Brines, Premio Cervantes 2020
- El Gobierno invertirá 883 millones en conectividad y despliegue de tecnología 5G en 2021
- El Ministerio de Cultura y Deporte anuncia un acuerdo con Correos y libreros para abaratar los envíos de libros
- El juez rechaza la petición de sobreseimiento y continúa el procedimiento contra los dos investigados por el uso de tarjetas bancarias de la Faffe en locales de alterne
- Santander. Puerto deportivo
- Estadística Registral Inmobiliaria 3T 2020
- Los fondos del plan de recuperación deben movilizarse cuanto antes
- Jornada sobre arbitraje y competitividad empresarial
- La Policía Nacional detiene a 17 personas en una operación contra el fraude en el comercio online
- Un informe científico español concluye que hay evidencia significativa sobre la transmisión de SARS-CoV-2 por aerosoles
- New York 05.12.19
- El Gobierno adopta medidas urgentes para apoyar la liquidez y solvencia empresarial
- Detenido en Tenerife el principal responsable de un fraude mediante inversiones en criptomonedas
- El redactado de la última prórroga de los ERTE provoca un nuevo atasco en el SEPE
- La pendencia en los Juzgados de cláusulas suelo disminuye un 4 % en el tercer trimestre de 2020 tras la paralización causada por el COVID-19
- Inclusión flexibiliza el acceso de los hosteleros a la prestación extraordinaria por suspensión de actividad
- Jimmy Hendrix
- El despegue de los pagos transfronterizos
- Sanidad recuerda la importancia de donar sangre
- 14 Medidas para combatir la COVID-19
- CEOE pide una rápida aplicación de las medidas pactadas para garantizar la supervivencia del tejido productivo y el empleo
- Paso de gigante de empresas y trabajadores para reducir la brecha digital
- Vista de la bahía de Santander .
- La Sala Primera del Tribunal Supremo notifica las sentencias que resuelven cuatro recursos de casación en relación con el índice IRPH de las hipotecas
- Informe “La Tributación del Ahorro y su Incidencia en la Reactivación Económica desde la Perspectiva de la Competitividad Regional”
- ¡Participa ahora en la consulta pública sobre el futuro FSE+ en España!
- El Consejo Económico y Social aprueba un Informe sobre Jóvenes y mercado de trabajo en España
- Foment constata que los datos de empleo de octubre muestran más sombras que luces
- Catedral de León,
- El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional concluye la Consulta del Artículo IV con España correspondiente a 2020
- El Tribunal Supremo fija doctrina sobre el principio acusatorio en los procedimientos administrativos sancionadores
- La Seguridad Social registra 18.990.364 afiliados medios en octubre, 113.974 más que en septiembre
- La CES reclama una directiva de salario mínimo más ambiciosa
- Molino. Aguilar de Campoo
- Los registradores aclaran las grandes dudas societarias sobre prevención del blanqueo
- Un contrato de prestación de servicios de telecomunicaciones que contiene una cláusula conforme a la que un cliente ha consentido en la obtención y la conservación de su documento de identidad no puede demostrar que esa persona haya dado válidamente su consentimiento cuando la correspondiente casilla haya sido marcada por el responsable del tratamiento antes de la firma del contrato
- Estado de situación del COVID-19
- La AIReF estima un déficit del 8% del PIB, tras alcanzar el 11,6% en 2020
- La reserva hídrica española se encuentra al 47,2 por ciento de su capacidad
- Llegando de Inglaterra
- Estadística Registral Inmobiliaria – Avance datos mes de septiembre 2020
- Unai Sordo: “El diálogo social y la acción sindical han permitido salvaguardar empleos y rentas”
- El Defensor del Pueblo pide un amplio acuerdo político y económico-social, para salir de la crisis generada por el COVID-19
- Cerrar la brecha digital para impulsar la recuperación tras la COVID-19
- El sector de las plataformas digitales reclama una regulación del trabajo adaptada a los nuevos tiempos
- Río Pisuerga. Aguilar de Campoo
- Los “telepoderes”, una buena opción para tiempos de teletrabajo
- El Gobierno impulsa un nuevo modelo de seguridad vial para reducir los accidentes de tráfico
- El Defensor celebra la reducción del IVA de las mascarillas y recuerda que los geles hidroalcohólicos también son un producto de primera necesidad en la lucha contra el COVID-19
- La AIReF propone cambios en la deducción por I+D+i para mejorar su eficacia y transparencia
- Cómo abordar el contenido ilícito o nocivo en línea: las propuestas del Parlamento Europeo
- Santander. Grúa de piedra y centro Botín
- El Tribunal Supremo se pronuncia sobre la validez de un documento en el que se contiene una reducción de la cláusula suelo con la contrapartida de renuncia al ejercicio de acciones por el consumidor
- BioNTech y Pfizer publican datos intermedios de eficacia de su vacuna contra la COVID-19
- El primer octubre frío de los últimos diez años
- La Audiencia de A Coruña anula el testamento de una mujer ingresada en una residencia a pesar de no estar incapacitada judicialmente
- La CNMC autorizó cinco operaciones de concentración en el mes de octubre
Archivos
|
Archivo de septiembre de 2016
viernes, 30 de septiembre de 2016
Estudios del FMI
Cómo allanar el camino del comercio
Noticias del FMI – imf.org
27 de septiembre de 2016
•La debilidad de la actividad económica, en especial la de las inversiones, representa cerca de 75% de la dramática desaceleración del volumen del comercio desde 2012
•La liberalización estancada del comercio, el punto máximo reciente que registró el proteccionismo y la dispersión más lenta de la producción transfronteriza también retienen el comercio, aunque a un grado menor
•Es probable que los volúmenes del comercio permanezcan moderados a menos que aumenten la inversión y el crecimiento
•Las reformas comerciales junto con medidas que ayuden a los más expuestos, revigorizarían el comercio, lo que ayudaría a difundir la tecnología, el conocimiento y la experiencia.
Enlaces relacionados
•Lea el estudio sobre comercio
•Obstfeld opina sobre los aranceles
•Nota del FMI sobre comercio enviada al G-20
•Blog: Comercio y productividad
Desde 2012 el crecimiento del comercio mundial en bienes y servicios ha sido tenue, cercano a 3%, menos de la mitad del índice correspondiente a las tres décadas anteriores. El comercio mundial apenas ha mantenido el ritmo con el PIB, y la desaceleración ha sido generalizada (panel 2 del gráfico).
Todavía no se comprenden con claridad las causas de esta debilidad comercial. El bajo crecimiento y las inversiones ¿están reteniendo el comercio? ¿O son las políticas comerciales restrictivas las que han obstaculizado su camino? Un estudio publicado en la edición de octubre de 2016 de Perspectivas de la economía mundial (informe WEO), explora estas cuestiones desde varios enfoques complementarios, utilizando un nuevo y detallado conjunto de datos sobre volúmenes del comercio según el tipo de producto.
Los engranajes del crecimiento en la máquina comercial
El estudio concluyó de manera empírica que la debilidad del comercio es mayormente un síntoma de una recuperación económica excesivamente lenta. Un déficit de crecimiento real del comercio de hasta el 75% desde 2012, comparado con el período 2003-2007, puede determinar un crecimiento económico mundial más débil e inversiones notablemente moderadas. Un modelo basado en estimaciones obtuvo resultados similares.
Más allá de los cambios en el nivel del crecimiento económico y su composición, hay otros factores que pesan sobre el crecimiento del comercio, y que en conjunto reducen cada año hasta 1¾ puntos porcentuales el crecimiento mundial de las importaciones reales desde 2012. Entre estos factores, los costos comerciales (causados, en parte, por las políticas proteccionistas) y el grado con el que los países participan en las cadenas mundiales de abastecimiento explican casi la mitad de esta reducción.
Hasta ahora, la contribución de los costos del comercio a la desaceleración comercial ha sido limitada en relación con la debilidad de la actividad económica; pero la escasez de nuevas iniciativas de políticas mundiales para reducir estos costos, junto con el surgimiento gradual de barreras no arancelarias desde la crisis financiera mundial, podría suponer mayores riesgos para el comercio. La aparente desaceleración en la relocalización de productos entre países también frena el comercio, aunque es difícil determinar si las oportunidades existentes para explotar las cadenas de abastecimiento se han agotado, o si han sido obstaculizadas por políticas comerciales distorsivas.
¿Qué significa esto para el panorama del comercio mundial? El estudio sugiere que el comercio y el crecimiento económico están estrechamente relacionados: por lo general, un crecimiento más rápido acompaña un aumento del comercio. Dado que se prevé un alza limitada en la actividad mundial para los próximos cinco años, la suavización del comercio mundial probablemente persistirá.
Incluso si la economía mundial cobrara impulso, es improbable que veamos los índices de crecimiento que se vieron antes de la crisis financiera mundial, cuando las inversiones crecían, China y muchos otros mercados emergentes estaban en alza de forma inusitada, los costos del comercio caían debido a las políticas de cooperación y los avances tecnológicos, y las cadenas de valor mundiales se desarrollaban con rapidez.
Cómo allanar el camino
El interés principal de la respuesta política debe ser encarar las restricciones al crecimiento. Esto no solo promovería la actividad mundial, sino que también ayudaría a allanar el camino del comercio internacional, creando un ciclo virtuoso a medida que el comercio impulsa mayores ganancias en la productividad y el crecimiento transfronterizos.
Sin embargo, dado el panorama económico débil que ya pesa sobre el comercio, las políticas comerciales (por ejemplo, los acuerdos de libre comercio) siguen siendo relevantes y se debe resistir el proteccionismo en todas sus formas. Al mismo tiempo, desmantelar las barreras restantes, brindaría el apoyo que tanto necesita el comercio y posiblemente impulsaría el desarrollo de cadenas mundiales de abastecimiento.
También hay un importante margen para reducir los costos del comercio. Entre otras medidas, cabe mencionar las siguientes:
•Reducir las tarifas que siguen elevadas.
•Ratificar e implementar en su totalidad los compromisos asumidos según el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio.
•Establecer un camino a seguir para la agenda de comercio después de la Cumbre de Doha.
Las reformas comerciales futuras deberían enfocarse en las áreas más importantes de la economía mundial contemporánea: la cooperación reguladora, reducir las barreras para el comercio de servicios y aprovechar las ventajas de las complementariedades entre las inversiones transfronterizas y el comercio.
Comercio (más) justo para todos
Para reforzar el apoyo popular a la integración comercial y preservar los beneficios, las autoridades deben abordar las preocupaciones de los trabajadores y de las industrias que tienen problemas para ajustarse a una mayor competencia extranjera, y deben establecer medidas para facilitar esa transición. Dichas políticas incluyen redes de seguridad social suficientemente amplias y programas que apoyen el reentrenamiento, el desarrollo de habilidades y la movilidad ocupacional y geográfica.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
viernes, 30 de septiembre de 2016
Revisión de los precios del gas natural
El gas natural subirá ligeramente a partir de octubre por primera vez desde finales de 2014
Miércoles 28 de septiembre de 2016 lamoncloa.gob.es
El nuevo precio supone un incremento medio del 1,1% frente al precio del trimestre anterior, y acumula un descenso del 13,7% desde finales de 2014.
A partir del próximo 1 de octubre entra en vigor el nuevo precio del gas natural para los consumidores domésticos acogidos a la Tarifa de Último Recurso (TUR) durante los próximos tres meses.
El nuevo precio supone un incremento medio del 1,1% frente al precio del trimestre anterior (0,87% para la TUR.1 y 1,16% para la TUR.2), y acumula un descenso del 13,7% desde finales de 2014.
El precio del gas natural de un consumidor doméstico acogido a la TUR depende de la cotización del gas en los mercados internacionales y de los peajes de acceso.
La cotización del gas natural se ha encarecido un 3,8% desde su última revisión, mientras que la parte regulada del recibo (los peajes), que fija el Gobierno, no han variado desde hace dos años.
De los 7,7 millones de consumidores de gas natural, 6 millones son suministrados a través de una comercializadora de mercado a precio libre y 1,7 millones se encuentran acogidos al precio de la TUR.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 29 de septiembre de 2016
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 29 de septiembre de 2016
«La agenda política debe venir marcada por las necesidades de las personas»
La Comisión Ejecutiva de CCOO, cree que el legítimo derecho de los partidos a dirimir con el debate democrático sus diferencias internas, ha de ser compatible con su responsabilidad primera de responder al mandato de las urnas, comprometerse mediante el diálogo, la negociación y el acuerdo a la gobernabilidad del país, y conseguir una mayoría parlamentaria que permita avanzar por la senda de un nuevo Gobierno.
27/09/2016. ccoo.es
El pasado 20 de septiembre, el Consejo Confederal de CCOO hizo pública una declaración en la que advertía que “la incapacidad de los partidos para interpretar adecuadamente los resultados electorales alimenta una crisis que comienza a afectar a la estabilidad política y a la situación económica y social”. Días después, la situación no ha hecho sino empeorar.
Siempre hemos afirmado que la hipótesis de unas terceras elecciones supondría un fracaso de la acción política con el consiguiente descrédito de las instituciones democráticas ante la ciudadanía; y advertíamos que “este país debe acostumbrarse a ser gobernado desde el diálogo, la negociación y el acuerdo”. Por eso, la Dirección de CCOO vuelve a insistir en esta propuesta, para que sean las necesidades de la gente las que marquen la agenda política de los partidos. En este sentido, nuestras líneas de exigencia pasarían por:
Consolidar el incipiente crecimiento económico para crear más y mejor empleo
Restablecer derechos y retejer las redes de protección pensando en las personas que más están sufriendo las consecuencias de la gestión de la crisis
Reformar la fiscalidad y dotarnos de instrumentos públicos para garantizar el flujo del créditoActivar medidas de regeneración democrática
Restablecer el diálogo social, tanto bipartito como tripartito
Garantizar, ante una previsible prórroga de los PGE, la revalorización de las pensiones, los salarios de las/os empleados públicos y el SMI
La Comisión Ejecutiva de CCOO, cree que el legítimo derecho de los partidos a dirimir con el debate democrático sus diferencias internas, ha de ser compatible con su responsabilidad primera de responder al mandato de las urnas, comprometerse mediante el diálogo, la negociación y el acuerdo a la gobernabilidad del país, y conseguir una mayoría parlamentaria que permita avanzar por la senda de un nuevo Gobierno. “No es de recibo, afirma CCOO, que las formaciones políticas se resignen ya a unas nuevas elecciones en diciembre, exhibiendo de esta manera una terca y tenaz insolvencia política”.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
miércoles, 28 de septiembre de 2016
El Ministerio de Justicia sigue con la privatización encubierta del Registro Civil, utilizando recursos públicos en beneficio de particulares
Convenio Ministerio de Justicia- Procuradores sobre Registro civil
22 de Septiembre de 2016 csif.es
Nacional – Administración de Justicia
El Ministerio de Justicia sigue con la privatización encubierta del Registro Civil, utilizando recursos públicos en beneficio de particulares
Para CSIF es escandaloso que en la nota hecha pública por el Ministerio de Justicia se jacte de que el convenio le sale gratuito al Ministerio, pero luego deje en manos de los Procuradores la fijación del arancel a pagar por los ciudadanos.
CSIF denuncia que el mismo Ministerio de Justicia, que niega a sus propios servicios los medios adecuados para su funcionamiento, pone en manos de particulares las herramientas informáticas públicas para que las utilicen en su propio beneficio, previo pago de un arancel por el ciudadano.
Además, para CSIF el convenio puede contener una ilegalidad por cuanto es muy dudoso que los Procuradores, que son unos particulares, puedan ejercer funciones de fedatarios públicos, certificando la autenticidad de la documentación que se presenta junto a la solicitud tal y como se ha anunciado. Una función que no está respaldada por la legalidad…. salvo que como ocurre en ocasiones, a prisa y corriendo, se hagan las “modificaciones oportunas”.
Para CSIF la actitud del Ministerio de Justicia en materia de Registro Civil sigue siendo tan injustificable como la gestión del anterior titular, incumpliendo sus compromisos y vaciando de funciones el Registro Civil hasta su privatización.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
miércoles, 28 de septiembre de 2016
22 de septiembre de 2016 mineco.gob.es
Las exportaciones crecen un 0,5% y el déficit cae un 34,5% hasta julio
Nuevo máximo en la serie histórica de enero a julio, con 149.407,6 millones de euros
Las exportaciones españolas de mercancías ascendieron un 0,5% en los siete primeros meses de 2016, hasta los 149.407,6 millones de euros, máximo histórico de la serie para el acumulado de un mes de julio. En volumen el aumento fue mayor, del 2,9%, al caer los precios, aproximados por los Índices de Valor Unitario (IVUs), un 2,3%.
Las importaciones, por su parte, cayeron un 2,3% hasta los 157.843,7 millones de euros. En cambio, en términos de volumen, crecieron un 2,5%, ya que los precios disminuyeron un 4,7%.
Como resultado, de enero a julio el déficit comercial alcanzó los 8.436,1 millones de euros, un 34,5% inferior que el registrado en el mismo periodo de 2015 (déficit de 12.876,5 millones de euros en julio de 2015, datos provisionales), y el segundo mejor saldo comercial para este periodo desde 1994, sólo mejorado en 2013. La tasa de cobertura se situó en el 94,7%, es decir, 2,6 puntos porcentuales más que la de enero-julio de 2015 (92,0%), y su segundo mayor valor para el periodo desde el principio de la serie histórica, sólo superado en 2013. El saldo no energético arrojó un superávit de 1.013,6 millones de euros (superávit de 3.493,3 millones de euros en enero-julio de 2015), mientras que el déficit energético se redujo un 42,3%, favorecido por la sustancial caída de los precios de la energía.
Si comparamos internacionalmente, los resultados acumulados de las exportaciones para España (0,5%) contrastan con los retrocesos registrados por el conjunto de la zona euro (-1,4%) y por la Unión Europea (-2,0%). También descendieron las exportaciones de Francia (-2,2% interanual), Italia (-1,2%), Alemania (-0,3%) y Reino Unido (-5,0%). Fuera de la UE, también decrecieron las ventas de Japón (-9,5%), China (-6,7%) y Estados Unidos (-6,4%).
Sectores económicos
En los siete primeros meses de 2016 evolucionaron positivamente las exportaciones de los principales capítulos. Así, los bienes de equipo (20,3% del total) crecieron un 3,6% interanual; el sector del automóvil (18,7% del total) continuó con su elevado crecimiento, del 9,6% interanual, y el sector de alimentación, bebidas y tabaco (16,9% del total) incrementó sus ventas al exterior un 5,0%. Por otro lado, retrocedieron las ventas de los sectores de productos energéticos (-8,6% interanual) penalizados por los bajos precios de la energía, productos químicos (-1,6%), semimanufacturas no químicas (-5,8%), materias primas (-12,4%) y otras mercancías (-51,1%).
En consecuencia, las principales contribuciones positivas a la tasa de variación anual de las exportaciones provinieron del sector automóvil (contribución de 1,6 puntos porcentuales al aumento de las exportaciones totales), alimentación, bebidas y tabaco (0,8 puntos), bienes de equipo (0,7 puntos) y manufacturas de consumo (0,5 puntos). Las mayores contribuciones negativas provinieron de los sectores de otras mercancías (-1,7 puntos), semimanufacturas no químicas (-0,6 puntos), productos energéticos (-0,4 puntos) y materias primas (-0,3 puntos).
Por subsectores, las principales contribuciones positivas fueron las de automóviles y motos (1,4 puntos, debido principalmente a las mayores ventas a Alemania, Italia, Bélgica y Reino Unido); material de transporte por carretera (0,6 puntos, a Reino Unido, Italia y Países Bajos y Bélgica); confección (0,3 puntos, a Italia, Reino Unido, Estados Unidos y Polonia); y componentes del automóvil (0,3 puntos, a Francia y Marruecos).
Por el contrario, los que más lastraron las exportaciones fueron los subsectores de hierro y acero (-0,5 puntos, debido principalmente a las menores ventas a Argelia, Italia, Estados Unidos y Alemania); minerales (-0,3 puntos, fundamentalmente a Bulgaria); medicamentos (-0,3 puntos, a Estados Unidos, Italia, Reino Unido y Hungría); y aeronaves (-0,2 puntos, en especial a Arabia Saudí y Australia, y luego a Libia y México).
En cuanto a las importaciones, la consolidación de la recuperación de la economía española explica el crecimiento de la mayoría de los sectores. Así, las importaciones de bienes de equipo (21,8% del total) crecieron un 7,7% interanual, las del sector automóvil (14,4% del total) se incrementaron un 4,2%, y las compras de manufacturas de consumo y de bienes de consumo duradero crecieron un 6,0% y 8,3% respectivamente.
De esta forma, las principales contribuciones positivas a las importaciones en el periodo enero-julio de 2016 provinieron de los sectores de bienes de equipo (contribución de 1,5 puntos), manufacturas de consumo (0,7 puntos), alimentación, bebidas y tabaco (0,6 puntos) y sector automóvil (0,6 puntos). Las mayores contribuciones negativas por sectores a este periodo fueron las de productos energéticos (-4,7 puntos), materias primas (-0,6 puntos) y productos químicos (-0,4 puntos).
Por subsectores, las principales contribuciones positivas fueron las de automóviles y motos (0,8 puntos, debido principalmente a las mayores compras a Alemania, Italia, Japón y Bélgica); confección (0,4 puntos, en su mayoría a Marruecos, Turquía y Bangladesh); aeronaves (0,4 puntos, a Estados Unidos, Francia, Canadá y Reino Unido); y maquinaria de uso general (0,3 puntos, a China, Francia, República Checa e Italia).
Por el contrario, los que más lastraron las importaciones fueron los subsectores de petróleo y derivados (-3,6 puntos, debido principalmente a las menores compras a Angola, Nigeria, Reino Unido y México); gas (-0,7 puntos, fundamentalmente por las menores compras a Argelia, y en menor medida a Qatar, Trinidad y Tobago y Noruega); y minerales (-0,6 puntos, a Chile, Estados Unidos, Alemania y Reino Unido).
Áreas geográficas
Las exportaciones dirigidas a la Unión Europea (66,7% del total) crecieron un 3,7% en enero-julio de 2016 respecto al mismo periodo del año anterior. En el caso de las ventas a la zona euro (51,9% del total) aumentaron un 3,2%, y las destinadas al resto de la Unión Europea (14,8% del total), se expandieron un 5,7%. En cambio, la desfavorable coyuntura en los países emergentes explica que las exportaciones a terceros destinos (33,3% del total) cayeran un 5,4% en este periodo, con descensos de las exportaciones a América del Norte (-1,3%), América Latina (-13,2%), Oriente Medio (-6,3%), África (-2,4%) y Oceanía (-25,7%), sólo aumentaron las destinadas a Asia excluido Oriente Medio (+0,6%). A pesar del descenso general de las ventas a terceros mercados, tienen especial relevancia los aumentos de las ventas a mercados con gran potencial como Marruecos (+16,3%), China (+10,5%) y Chile (+5,4%).
Así, los países con una mayor contribución positiva a la tasa de variación interanual de las exportaciones españolas en enero-julio de 2016 (0,5%) fueron Reino Unido (0,8 puntos, por las mayores ventas de aeronaves, automóviles y motos y material de transporte por carretera), Alemania (0,6 puntos, en su mayoría por el aumento de las exportaciones de automóviles y motos y, en menor medida, de frutas, hortalizas y legumbres y medicamentos), Italia (0,6 puntos, en su mayor parte por el aumento de ventas de automóviles y motos, y en menor cuantía de material de transporte por carretera y de otros productos químicos) y Bélgica (0,5 puntos, por las mayores exportaciones de automóviles y motos y, a cierta distancia, de petróleo y derivados y material de transporte por carretera).
Por el contrario, las mayores contribuciones negativas correspondieron a Francia (-0,4 puntos, por las menores ventas de automóviles y motos, petróleo y derivados y productos cárnicos), Arabia Saudí (-0,4 puntos, por la caída de ventas de aeronaves, petróleo y derivados y maquinaria de uso general), Gibraltar (-0,3 puntos, por las menores exportaciones de petróleo y derivados) y Brasil (-0,2 puntos, por la disminución de las ventas de automóviles y motos, medicamentos y aparatos eléctricos).
Por Comunidades Autónomas, las comunidades que experimentaron una mayor tasa de variación interanual de sus exportaciones en enero-julio de 2016 fueron Castilla y León (14,6% interanual), Castilla-La Mancha (9,7%) y Cantabria (6,1%). En cambio, los mayores descensos interanuales se registraron en Canarias (-19,7% interanual), Illes Balears (-14,4%) y el Principado de Asturias (-13,9%).
En términos de contribuciones a la tasa de variación interanual de las exportaciones totales, las mayores contribuciones positivas correspondieron a Castilla y León (0,8 puntos porcentuales) cuyas exportaciones representaron 6,6% del total y crecieron un 14,6% interanual, y a la Comunitat Valenciana (0,6 puntos porcentuales) cuyas ventas supusieron el 11,8% del total, y aumentaron un 5,1% interanual. Las comunidades con las mayores contribuciones negativas fueron la Comunidad de Madrid con -0,5 puntos (10,8% del total de exportaciones, cayeron un 4,7%) y la Región de Murcia con -0,3 puntos (3,5% del total, decrecieron un 6,7%).
Las exportaciones de Cataluña (25,6% del total) crecieron un 0,9%, las de Andalucía (10,1% del total) se redujeron un 1,5%, las del País Vasco (8,4% del total) cayeron un 1,5% y las de Galicia (7,6% del total) crecieron un 3,9%.
Julio de 2016
En el mes de julio, las exportaciones españolas de mercancías se aminoraron un 9,1% en términos interanuales, hasta los 21.366,4 millones de euros. En volumen, la caída fue algo menor, de un 7,6% interanual, debido a que los precios aproximados por los índices de valor unitario retrocedieron un 1,7%. No obstante, en términos desestacionalizados disminuyeron en menor medida, un 3,6%, debido, en gran parte, a que julio de 2016 tuvo 2,3 días hábiles menos que el mismo mes de 2015 (festivos nacionales y autonómicos, estos últimos ponderados según el peso de cada comunidad autónoma en las exportaciones o importaciones totales).
Las importaciones en julio de 2016 se redujeron un 12,0% en términos interanuales hasta sumar los 21.924,2 millones de euros. En cambio, en volumen, las importaciones descendieron un 9,0%, ya que los precios de las importaciones se redujeron un 3,3%.
En consecuencia, el saldo comercial registró en julio de 2016 un déficit de 557,8 millones de euros, un 60,0% inferior al del mismo mes de 2015 (déficit de 1.396,1 millones de euros), y el mejor saldo comercial para un mes de julio desde 1985. La tasa de cobertura se situó en el 97,5%, 3,1 puntos porcentuales más que en julio de 2015 (94,4%, datos provisionales), y su mayor valor para un mes de julio desde el principio de la serie en 1962. El saldo no energético arrojó un superávit de 914,3 millones de euros (superávit de 933,1 millones de euros en julio de 2015, datos provisionales) y se redujo un 36,8% el déficit energético.
El descenso de las exportaciones de España (-9,1%) está en línea con los retrocesos registrados en la zona euro (-8,5%) y en la Unión Europea (-9,0%). También descendieron las exportaciones de Alemania (-10,0% interanual), Francia (-9,1%), Italia (-7,3%) y Reino Unido (-3,3%). Fuera de la UE, también decrecieron las ventas de Japón (-14,0% interanual), Estados Unidos (-6,5%) y China (-5,3%).
Sectores económicos
En el mes de julio, todos los sectores tuvieron una contribución negativa a la tasa de variación anual de las exportaciones. Los principales sectores que contribuyeron negativamente son el sector automóvil (contribución de -1,7 puntos), con caída del 9,6%, otras mercancías (contribución de -1,5 puntos), con descenso del 48,6%, productos químicos (contribución de -1,3 puntos) y semimanufacturas no químicas (-1,3 puntos). Por el contrario, las contribuciones menos negativas provinieron del sector de bienes de consumo duradero (contribución de -0,1 puntos) y alimentación, bebidas y tabaco (-0,4 puntos).
Por subsectores, las principales contribuciones positivas fueron las de otros productos químicos (0,3 puntos, debido principalmente a las mayores ventas a Italia y Países Bajos); productos cárnicos (0,2 puntos, en especial a China, y en menor medida a Libia); buques (0,2 puntos prácticamente en su totalidad a Canadá); y aeronaves (0,1 puntos, fundamentalmente a Reino Unido, y a gran distancia a Tailandia y Kazajstán). A la inversa, los que más lastraron las exportaciones fueron los subsectores de automóviles y motos (-1,4 puntos, debido sobre todo a las menores ventas a Francia, y en mucha menor medida a China, Estados Unidos y Alemania); minerales (-0,7 puntos, casi en su totalidad a Bulgaria); medicamentos (-0,6 puntos, a Estados Unidos, y en menor medida a Países Bajos, Canadá y China); y metales no ferrosos (-0,6 puntos, en su mayor parte, a Estados Unidos y luego, a gran distancia, a Italia).
Áreas geográficas
En julio de 2016, la participación de las exportaciones a la Unión Europea se situó en el 65,3% del total, por encima del 63,6% registrado en julio del año anterior. Esta ganancia de peso se distribuyó entre la zona euro (50,2% frente al 49,3% de julio de 2015), y el resto de la Unión Europea (15,2% en julio de 2016 frente al 14,3% en idéntico mes del año anterior).
Las exportaciones a la Unión Europea disminuyeron un 6,7% interanual y las destinadas a la zona euro y al resto de la Unión Europea se redujeron un 7,5% y un 3,8%, respectivamente. De entre nuestros principales socios, destacan los aumentos de las ventas a Reino Unido (10,2%) e Italia (5,7%), mientras que caen las dirigidas a Alemania (-9,8%) y Francia (-18,2%).
Las exportaciones con destino a países no pertenecientes a la Unión Europea representaron un 34,7% del total (36,4% en julio de 2015) y cayeron un 13,4% respecto al mismo mes del año anterior. Por regiones, disminuyeron en todas ellas excepto en Oceanía (+11,4%). Así, cayeron las ventas a América del Norte (-15,7%), América Latina (-18,0%), Asia excluido Oriente Medio (-1,7%), Oriente Medio (-20,4%) y África (-12,8%). Por países, destacan los aumentos de las ventas a Marruecos (+5,8%), Australia (+16,2%) y Canadá (+54,5%) y, negativamente, las caídas de las exportaciones a Estados Unidos (-22,9%), Argentina (-47,8%), Chile (-19,4%), México (-17,0%), Brasil (-13,6%), China (-10,2%), Arabia Saudí (-30,0%), Emiratos Árabes Unidos (-18,5%), Argelia (-12,4%) y Egipto (-38,7%).
Los países con una mayor contribución positiva a la tasa de variación interanual de las exportaciones españolas en julio de 2016 (-9,1%) fueron Reino Unido (0,7 puntos, fundamentalmente por el aumento de ventas de aeronaves y otras mercancías), Italia (0,4 puntos, por las mayores exportaciones de otros productos químicos, automóviles y motos y aceites y grasas), Canadá (0,3 puntos, por el aumento de ventas de buques) y Bélgica (0,3 puntos, por las mayores exportaciones de automóviles y motos y petróleo y derivados).
Por el contrario, las mayores contribuciones negativas correspondieron a Francia (-2,9 puntos, por las menores ventas de automóviles y motos y, a gran distancia, de petróleo y derivados y aeronaves), Estados Unidos (-1,2 puntos, fundamentalmente por la caída de exportaciones de petróleo y derivados, metales no ferrosos y medicamentos), Alemania (-1,0 puntos, por la caída de ventas de frutas, hortalizas y legumbres, material de transporte ferroviario y automóviles y motos) y Bulgaria (-0,7 puntos, por las menores exportaciones de minerales).
El superávit comercial de España con la Unión Europea se situó en los 1.528,5 millones de euros en julio de 2016 (superávit de 1.108,0 millones de euros en julio de 2015, datos provisionales). Con la zona euro, el saldo comercial registró un superávit de 740,1 millones de euros (superávit de 553,1 millones de euros en el mismo mes del año anterior, datos provisionales). Por su parte, el déficit comercial con los países extracomunitarios disminuyó un 16,7% respecto a julio de 2015, hasta los 2.086,3 millones de euros (déficit de 2.504,1 millones de euros en julio de 2015).
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 27 de septiembre de 2016
Lunes, 26 de septiembre de 2016 poderjudicial.es
El Tribunal Supremo fija doctrina sobre la devolución del dinero anticipado para la compra de vivienda por causas urbanísticas
La Sala de lo Civil establece que el comprador de una vivienda podrá recuperar el dinero anticipado si se anula el contrato por haber ocultado el vendedor irregularidades urbanísticas
Autor:Comunicación Poder Judicial
La sentencia de la Sala I del Tribunal Supremo ha fijado como doctrina que “las garantías legales de las cantidades anticipadas para adquisición de viviendas que regula la ley 57/1968 y disposición adicional de la LOE se extienden a aquellos supuestos en que el contrato de compra-venta no llega a buen fin, por declararse nulo por vicio invalidante del consentimiento al haber ocultado el promotor-vendedor al comprador la existencia de vicios de la edificación de naturaleza urbanístico”.
Asimismo, indica que la existencia de ilegalidades urbanísticas no puede considerarse como algo que escapa del ámbito de la Ley 57/1968, “pues se encuentra estrechamente relacionada con la obligación del promotor-vendedor de iniciar y entregar la vivienda, cumpliendo las condiciones físicas y jurídicas para ser habitada sin miedos de futuro y sin frustración de expectativas, en lo que constituye el objeto del contrato”.
La empresa Monteye Properties & Loan -compradora- presentó una demanda contra Marina Isla Valdecañas, S.A. -vendedora- y su aseguradora en la que solicitaba la nulidad del contrato de compraventa de vivienda, por vicio de consentimiento, alegando que el día de su firma no se le informó de la existencia de un litigio que afectaba al instrumento urbanístico sobre el que se asentaba el inmueble. En concreto, argumentaba que la vendedora le ocultó que había un procedimiento judicial pendiente en el que se pedía que se anulara el decreto de la Junta de Extremadura que daba cobertura legal urbanística al complejo donde se ubicaba la citada vivienda.
Un juzgado de Sevilla declaró la nulidad del contrato y condenó a la vendedora a devolver las cantidades anticipadas, 200.670,65 euros, y a pagar 52.143,55 euros reclamados por daños y perjuicios, pero rechazó la responsabilidad de la aseguradora al entender que como en este caso existía licencia de primera ocupación se cancelaban las garantías otorgadas por la aseguradora o avalista, según el artículo 4 de la Ley 57/1968. Dicho artículo dice que “expedida la cédula de habitabilidad por la Delegación Provincial del Ministerio de la Vivienda y acreditada por el promotor la entrega de la vivienda al comprador, se cancelarán las garantías otorgadas por la Entidad aseguradora o avalista”.
La Audiencia Provincial de Sevilla confirmó dicho fallo, razonando que la circunstancia de este caso no está prevista en la ley 57/1968, que sólo cubriría que no se iniciase o terminase la construcción, el retraso en la entrega o la falta de licencia de primera ocupación.
La sentencia del Tribunal Supremo, de la que ha sido ponente el magistrado Eduardo Baena Ruiz, estima el recurso de casación interpuesto por la empresa Monteye Properties & Loan y condena a la compañía aseguradora, alejándose del fallo de la Audiencia Provincial de Sevilla y del juzgado, que la absolvieron al apreciar sólo la responsabilidad del promotor-vendedor.
Jurisprudencia contradictoria Audiencias Provinciales
La cuestión que se plantea en este caso es hasta dónde alcanza el riesgo cubierto por la garantía que establece la ley 57/1968 sobre percibo de cantidades anticipadas en la construcción y venta de viviendas, en los casos en los que se anule el contrato de compraventa, por causa no imputable al comprador.
La sentencia indica que hay Audiencias Provinciales que consideran que la garantía establecida en dicha ley sólo cubre la falta de inicio o terminación de la construcción de la vivienda y obtención de las licencias administrativas accesorias para ser entregada y utilizada como tal. En sentido contrario, otro grupo de sentencias, citadas por la empresa recurrente, admiten otros supuestos de incumplimiento distintos a los anteriores: cuando se entrega la vivienda en condiciones distintas a las pactadas, con una carga hipotecaria superior al importe del precio pendiente de abono, cuando se entrega con un embargo a favor de una empresa constructora, cuando no hubo entrega efectiva por haber sido vendido a un tercero. Otro supuesto es el que equipara la falta de entrega física de la vivienda a su falta de entrega jurídica, a los efectos de la ley 57/68, cuando concurre un problema urbanístico, como en este caso, que conlleva la demolición de las viviendas.
Decisión de la Sala
Para el Tribunal Supremo, “la obligación de entrega por parte del vendedor presenta un doble aspecto: físico o material, consistente en la puesta en posesión que en casos de inmuebles puede entenderse producida por el otorgamiento de la escritura pública; y otro jurídico, que se refiere al cumplimiento de aquellas condiciones necesarias para que quede garantizada la posesión legal y pacífica de la cosa a favor del comprador”.
La Sala Civil señala que lo relevante para el comprador es que la entrega de la vivienda se produzca cuando el inmueble esté en condiciones de ser disfrutado según su destino. Del mismo modo, añade que la obligación del vendedor de entregar la vivienda supone “la entrega de aquella en condiciones de poder ser habitada sin impedimento legal alguno, haciendo posible su ocupación de un modo definitivo y sin obstáculos o impedimentos administrativos o urbanísticos”.
En consecuencia, concluye la sentencia, “el vendedor responde no sólo de la entrega de la vivienda, sino también de efectuarla con utilidad para su destino propio, o lo que es lo mismo, con la condición de habitabilidad”.
La sentencia parte del hecho de que a pesar de haberse expedido la licencia de ocupación, el Tribunal Superior de Justicia de Extremadura había ordenado la reposición de los terrenos a su estado anterior por lo que existía un “peligro cierto y grave” de demolición sobre la vivienda, basado en esa resolución judicial firme, que no se podía esquivar con la modificación del Plan General Municipal como consecuencia del PIR anulado.
“Tan esencial es el error provocado por la ocultación que hizo el promotor-vendedor al comprador de la ilegalidad urbanística, que ha dado lugar a la anulabilidad del contrato por vicio en el consentimiento, con lo que es evidente que el contrato no ha llegado a buen fin, pues era factible la entrega física de la vivienda al encontrarse terminada, pero adolecía de condiciones jurídicas que garantizasen el uso pacífico de futuro, sin miedos ni sobresaltos por ilegalidades urbanísticas”.
Condena a la aseguradora
En relación con la condena a la aseguradora, la Sala Primera afirma que si hubiese cumplido con sus obligaciones, entre la que se encuentra la de entrega de una vivienda hábil para su destino por estar cubierta con la normativa urbanística, “habría podido detectar, al ser profesionales del ramo, las dificultades urbanísticas que ya existían cuando concertó el seguro”.
Por esa falta de “diligencia”, condena a ASEFA S.A. SEGUROS Y REASEGUROS a devolver a la compradora las cantidades entregadas a cuenta del precio de la vivienda más los intereses recogidos en la demanda.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
lunes, 26 de septiembre de 2016
La CNMV publica los informes anuales de gobierno corporativo y de retribución de los consejeros
Madrid 23 de septiembre de 2016 cnmv.es
Es el primer año en que las entidades deben rendir cuentas del seguimiento de las recomendaciones del nuevo Código
Se han cumplido el 81,8% de las recomendaciones
El 27% de las compañías han seguido el 90% del nuevo Código y dos declaran cumplir con el 100%
El Consejo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha aprobado la publicación del Informe Anual de Gobierno Corporati-vo (IAGC) de las entidades emisoras y del Informe Anual de Remune-raciones de los Consejeros (IARC) correspondientes al ejercicio 2015. Ambos documentos reflejan, de forma agregada, las principales mag-nitudes de los informes de retribuciones y de gobierno corporativo que las sociedades han enviado a la CNMV durante este año.
Informe anual de Gobierno Corporativo (IAGC)
El ejercicio 2015 ha sido el primero de la aplicación del Código de Buen Gobierno de las sociedades cotizadas, aprobado por el Consejo de la CNMV en febrero de 2015.
Pese a ser el primer de año en que las entidades debían responder de las nuevas recomendaciones, el grado de seguimiento puede calificarse de elevado. Se han cumplido el 81,8% de las recomendaciones frente al 85,4% en 2014 respecto al anterior Código. Adicionalmente se siguen de forma parcial 0tro 8,8% (6,3% en 2014), por lo que, a nivel agrega-do, no se siguen total o parcialmente el 9,4% de las recomendaciones.
El 27% de las compañías han seguido el 90% de las recomendaciones del nuevo Código y dos declaran cumplir con el 100%. Por el contrario, dos empresas registraron un grado de seguimiento inferior al 50%.
Las recomendaciones con menor seguimiento son las relativas a las nuevas prácticas del Código de buen gobierno sobre transparencia in-formativa de la junta en general. Así, las recomendaciones 6 (que se publiquen en la web los informes de independencia del auditor, el fun-cionamiento de las comisiones delegadas, las operaciones vinculadas y la política de RSC) y 7 (que se retransmitan en directo la juntas genera
les) tienen un grado de seguimiento del 39,4% y del 31,4% respectiva-mente, porcentajes muy inferiores a la media que registra el Código.
El informe publicado hoy analiza cada uno de los aspectos de Gobierno Corporativo que las empresas están obligadas a reportar a la CNMV. Entre las recomendaciones relacionadas con el Consejo de Administra-ción destaca que el tamaño medio se redujo hasta 9,7 miembros, au-mentando hasta los 13,1 consejeros en las sociedades del Ibex 35, sin variaciones significativas respecto a 2014. Así, el 91,3% de las socieda-des se sitúa entre el mínimo de cinco miembros y el máximo de 15 de la recomendación del Código. Los consejos de más de 15 miembros siguen correspondiendo, en su mayoría, a las empresas del Ibex 35.
La mayoría de los presidentes de los consejos de administración siguen siendo en su mayor parte ejecutivos (53,7%), sobre todo en las compa-ñías del Ibex, donde este promedio llega al 68,7%. No obstante, la cifra sigue su tendencia descendente y se ha reducido en 3,5 puntos porcen-tuales para todas las empresas analizadas. Sólo el 7,4% de los conseje-ros que ocupan el cargo de presidente del consejo tiene la condición de independiente (8% en 2014), un porcentaje que llega al 20,8% (26,1% en 2014) en el caso del vicepresidente.
En 2015, el 57,1% de las sociedades del Ibex 35 tenía en sus consejos, al menos, el 50% de consejeros independientes. Del resto de sociedades, el 63,7% tenía, como mínimo, un tercio de consejeros en sus órganos de administración. Por su parte, la proporción media de independientes en el comité de auditoría (64,6%) y en la comisión de nombramientos (63,9) fue superior a la del consejo (40,1%), siendo la comisión ejecuti-va la que sigue manteniendo un menor peso de independientes (26,2%).
Porcentaje de consejeros independientes en los órganos de gobierno
Fuente: IAGC de las empresas y elaboración propia
La presencia de mujeres en los consejos experimentó un ligero aumen-to hasta el 15,6% (13,5% en 2014), siendo el 19,6% en el Ibex 35. Este incremento se concentra en cargos sin funciones ejecutivas, ya que el total de consejeras ejecutivas sobre el total de consejeros con las mis-mas funciones es bajo, 4,2%, y se ha reducido en un punto porcentual en 2015.
Sobre la estructura de la propiedad, el informe apunta a un incremento del capital flotante, cuya media aumentó hasta el 43,4%, (42,9 en 2014). En 107 sociedades el capital flotante es superior al 25%, mientras que en cinco es inferior al 5%. En 91 sociedades (88 en 2014) la suma de participaciones significativas y paquetes accionariales en poder del consejo superan el 50% del capital.
Finalmente, hay que destacar que la participación en la junta general no ha sufrido variaciones significativas, siendo del 69,6% en 2015 (69% en 2014). Sí se ha incrementado en tres puntos el uso del voto a distancia (electrónico, postal, mensajería…), situándose en el 32%.
Informe Anual de Remuneraciones de los Consejos (IARC)
Entre los aspectos más relevantes que se extraen de los informes de remuneraciones, cabe destacar que la retribución media de los consejos de las sociedades del Ibex 35 ha descendido un 5,6%. En el resto de sociedades, si descontamos los pagos que una sociedad ha realizado a dos de sus consejeros como indemnización y la entrega de acciones en otra a sus ejecutivos, la retribución media no ha experimentado cam-bios significativos
Por su parte, la retribución media por consejero se situó en 344.000 euros anuales, un 8,2% más que el año anterior, debido, fundamental-mente, al incremento salarial de los consejeros ejecutivos de las socie-dades no Ibex 35 y por el aumento de las remuneración de los conseje-ros externos, tanto en este índice como en el resto de empresas que no forman parte de él.
El principal criterio que se utiliza para determinar el sueldo de cada consejero es el nivel de responsabilidad. Así, en las empresas que com-ponen el Ibex 35 las remuneraciones más elevadas corresponden a pre-sidentes ejecutivos, consejeros delegados y consejeros ejecutivos.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
domingo, 25 de septiembre de 2016
20/09/2016
El Instituto de la Economía Mundial mejora la tasa de crecimiento en España a un 3,1% en 2016
ieemadrid.es
Según las previsiones de otoño que acaba de publicar el Instituto de la Economía Mundial, la tasa de crecimiento de España mejora y se sitúa en un 3,1% en 2016. El mayor aumento del PIB corresponderá a Rumanía con un 4,8% y a Luxemburgo con un 4,0%. Eslovaquia figura a continuación con un 3,7%.
España ocupará el cuarto lugar con una tasa del 3,1%, que se ha revisado al alza desde el 2,9% previsto en verano de este año. Malta comparte con España un crecimiento del 3,1%. Suecia y Chipre alcanzarán un 2,9%, mientras que Polonia y la República Checa se situarán en un 2,6%. Finlandia tendrá un incremento del PIB del 1,9%, mientras que Alemania se quedará en un 1,8%, situándose levemente por encima de la media europea del 1,7%.
El Reino Unido, los Países Bajos y Estonia se quedan levemente por debajo del promedio con una tasa del 1,6%. Bélgica y Austria comparten el 1,4%, mientras que Francia y Hungría registrarán un 1,3% ambos. Grecia, Portugal y Dinamarca tendrán un crecimiento en torno al 1%. Italia sólo llegará a un 0,8% e Irlanda sufrirá una caída del PIB del -0,3%.
TASAS DE CRECIMIENTO DEL PIB EN LA UE EN 2016
Rumanía 4,8
UE 1,7
Luxemburgo 4,0
Reino Unido 1,6
Eslovaquia 3,7
Países Bajos 1,6
España 3,1
Estonia 1,6
Malta 3,1
Bélgica 1,4
Croacia 3,0
Austria 1,4
Suecia 2,9
Francia 1,3
Chipre 2,9
Hungría 1,3
Polonia 2,6
Letonia 1,1
Rep. Checa 2,6
Grecia 1,0
Lituania 2,4
Portugal 1,0
Eslovenia 2,1
Dinamarca 0,9
Finlandia 1,9
Italia 0,8
Alemania 1,8
Irlanda -0,3
Bulgaria 1,8
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
sábado, 24 de septiembre de 2016
I Congreso de Procuradores de Castilla y León
Catalá agradece a los procuradores su apoyo a la transformación digital de la Justicia
Viernes 23 de septiembre de 2016 – lamoncloa.gob.es
El ministro de Justicia en funciones, Rafael Catalá, ha inaugurado el I Congreso de Procuradores de Castilla y León que, bajo el título «Evolución de la Procura. Nuevas herramientas tecnológicas», se está celebrando en Burgos. En su intervención, Catalá ha destacado el vínculo entre el derecho y la justicia con la tecnología, así como la necesidad de recuperar cuanto antes el retraso con que el sector legal y la justicia llegaron al proceso de transformación digital.
En este sentido, el ministro ha puesto de relieve el apoyo decidido de los procuradores a las reformas emprendidas durante la pasada legislatura por el Gobierno para reaccionar de la manera más ágil y eficaz posible a los cambios vertiginosos que exige esta nueva realidad digital.
Entre otros ejemplos de este impulso de cambio hacia una Justicia digital, abierta e innovadora, el ministro Catalá ha destacado los 45 millones de comunicaciones por vía electrónica registrados en los ocho primeros meses del año, un 517% más que en el ejercicio anterior en el caso de las demandas. También ha señalado la reducción de los tiempos dedicados a la presentación y notificación de documentos desde 60 días a 19 en juicios ordinarios, así como el ahorro en costes de desplazamientos, tiempo y papel por un importe de 327 millones de euros. En cuanto a la mejora de la accesibilidad a la Justicia, el ministro ha resaltado dos datos que la ratifican: un aumento del 472% en los escritos enviados en día festivo y un 547% en horario de tarde y noche.
La primera fase de implantación del expediente digital desarrollada desde enero a julio de 2016 ha permitido, en palabras del ministro, que todas las oficinas judiciales de las capitales de provincia trabajen ya íntegramente en ese formato, lo que supone que hoy contemos con más de 600 juzgados digitales que manejan el 70% de los asuntos en el territorio que gestiona el Ministerio de Justicia y que han firmado de forma telemática más de un millón de documentos en menos de seis meses.
Más allá de la Justicia digital y LexNET, Catalá ha señalado otros avances en modernización como los avisos por SMS para señalamiento de juicios o el servicio de información actualizada sobre el trámite en el que se encuentra un expediente. También ha destacado que se han celebrado 13.662 subastas judiciales electrónicas a través del portal del BOE por un importe de 600 millones de euros en adjudicaciones.
El ministro de Justicia ha agradecido el papel protagonista de los procuradores en el esfuerzo de adaptación profesional a los desafíos tecnológicos de la Administración de Justicia orientados a mejorar el servicio y encontrar nuevos nichos de mercado. Entre estos últimos, Catalá ha destacado el que se deriva del Convenio firmado el pasado 20 de septiembre con el Ministerio de Justicia y que les permitirá colaborar en el procedimiento de obtención de la nacionalidad española.
Por último, el ministro ha manifestado la necesidad de promover en los próximos meses una Estrategia Nacional de Justicia, es decir, un acuerdo político, institucional, profesional y social que impulse la transformación de la Justicia española y actúe sobre los aspectos que más preocupan a los ciudadanos: la independencia judicial, la organización de la Administración de Justicia, la transparencia y rendición de cuentas y su profesionalización, entre otros. También ha incluido entre los objetivos prioritarios para la próxima legislatura, reforzar la colaboración entre el Estado y las comunidades autónomas para que la transformación digital llegue por igual a todo el territorio, así como la construcción de un sistema de gestión procesal común del que puedan disponer todas las comunidades autónomas para prestar sus servicios a la Administración de Justicia.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
viernes, 23 de septiembre de 2016
Martes, 20 de septiembre de 2016 cgpj.es
El TSJ de Murcia rechaza un recurso de una promotora que exigía una indemnización por la anulación de la Actuación de Interés Regional Marina
Interpuso una demanda de responsabilidad patrimonial de 1.996.399,82 euros contra la Comunidad Autónoma, después de que el Tribunal Constitucional anulara la disposición octava de la ley regional del suelo
Autor:Comunicación Poder Judicial
La Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia ha desestimado el recurso contencioso administrativo interpuesto por una promotora contra la resolución del Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia que denegaba la reclamación de responsabilidad patrimonial, por perjuicios derivados de la declaración de inconstitucionalidad y nulidad de la disposición de la Ley del Suelo de la Región de Murcia sobre los límites de los Espacios Naturales Protegidos (Disposición 8), en relación al denominado “parque regional costero-litoral de Cabo Cope y Puntas de Calnegre”.
La demanda solicitaba que la Consejería de Fomento, Obras Públicas y Ordenación del Territorio de la Región de Murcia, a pagara a la Yendegaya Promociones S.L., en concepto de responsabilidad patrimonial, la suma de 1.996.399,82 euros, con la actualización e intereses “por los perjuicios sufridos”.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
viernes, 23 de septiembre de 2016
Martes, 20 de septiembre de 2016 cgpj.es
El CGPJ presenta este miércoles un estudio de las decisiones judiciales sobre medidas de conciliación
La investigación ha sido realizada por expertos del Laboratorio de Sociología Jurídica de la Universidad de Zaragoza. La presentación tendrá lugar durante unas jornadas de formación para jueces y magistrados que inaugurará el presidente del TS y del CGPJ, Carlos Lesmes
Autor:Comunicación Poder Judicial
El Consejo General del Poder Judicial presentará mañana la publicación del estudio “Valoración de las medidas de conciliación de la vida familiar y personal y la vida laboral según la regulación de la Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres”.
La investigación ha sido realizada por encargo de la Comisión de Igualdad del CGPJ por expertos del Laboratorio de Sociología Jurídica de la Universidad de Zaragoza mediante el análisis de las sentencias sobre esta materia registradas en el periodo 2010-2012 en la base de datos del Centro de Documentación Judicial (CENDOJ).
El estudio aborda los pronunciamientos judiciales referidos a la reducción de jornada o la excedencia por cuidado de hijos/as y familiares, la ordenación y distribución de los tiempos de trabajo, las licencias por maternidad, los permisos por paternidad y los derechos asociados a la lactancia y analiza la evolución de la jurisprudencia.
La presentación tendrá lugar al inicio de unas jornadas formativas dirigidas a jueces y magistrados que serán inauguradas por el presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, Carlos Lesmes.
En el acto de inauguración también intervendrán la vocal del CGPJ y presidenta de la Comisión de Igualdad del órgano de gobierno de los jueces, Clara Martínez de Careaga; el también vocal y miembro de la misma comisión Fernando Grande-Marlaska y los coordinadores del estudio, Manuel Calvo y Teresa Picontó.
Además, entre los ponentes que intervendrán en las jornadas de formación, que se desarrollarán hasta el viernes 23, figuran otros tres vocales del CGPJ -Juan Manuel Fernández, Juan Martínez Moya y Pilar Sepúlveda-, así como expertos de las Universidades de Alcalá de Henares, Granada, Zaragoza, Autónoma de Barcelona y Complutense de Madrid.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 22 de septiembre de 2016
Martes, 20 de septiembre de 2016 cgpj.es
El Tribunal Supremo anula tres actuaciones de la revisión del PGOU de Madrid de 2013 y salva el resto
Las actuaciones anuladas son la licencia de obras de nueva planta, de 6 de noviembre de 2012, para la ejecución de vivienda colectiva libre a Residencial Adhara, para la ejecución de obras de edificación en la parcela 168 A del Proyecto de Reparcelación, en el ámbito “ciudad aeroportuaria Parque de Valdebebas», y otros dos acuerdos referidos al ámbito “La Dehesa”
Autor:Comunicación Poder Judicial
La Sala III del Tribunal Supremo ha avalado la mayor parte del acuerdo de 1 de agosto de 2013 del Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid que aprobó definitivamente la revisión parcial del PGOU de Madrid de 1985 y Modificación de 1997, que habían sido afectados por sentencias anteriores tanto del Supremo como del Tribunal Superior de Justicia de Madrid. El Supremo comparte con este último tribunal que el acuerdo de 1 de agosto de 2013 no se hizo con ánimo defraudatorio.
Las sentencias del Tribunal Supremo suponen dar la conformidad a las actuaciones urbanísticas realizadas en virtud de dicho acuerdo salvo tres de ellas, que se anulan por haberse realizado después de la sentencia del propio Supremo de 28 de septiembre de 2012 referida al caso, que anuló planes parciales aprobados por el Ayuntamiento y el Consejo de Gobierno en 2008 y 2009.
En concreto, las actuaciones que son anuladas son la licencia de obras de nueva planta, de 6 de noviembre de 2012, para la ejecución de vivienda colectiva libre a Residencial Adhara, para la ejecución de obras de edificación en la parcela 168 A del Proyecto de Reparcelación, en el ámbito “ciudad aeroportuaria Parque de Valdebebas», y otros dos acuerdos referidos al ámbito “La Dehesa”.
El Supremo anula en su sentencia la disposición transitoria del acuerdo de 1 de agosto de 2013 que pretendía dar efectos retroactivos al mismo, pero, al mismo tiempo, establece que los efectos anulatorios deben limitarse exclusivamente a las actuaciones urbanísticas realizadas tras la mencionada sentencia del alto tribunal de 28 de septiembre de 2012. Las actuaciones afectadas por la anulación, por tanto, son sólo las tres citadas por haber sido llevadas a cabo después de esa fecha de 28 de septiembre de 2012.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
miércoles, 21 de septiembre de 2016
El Tribunal de Justicia Europeo reconoce que los trabajadores temporales tienen derecho a una indemnización de 20 días por año, sin necesidad de que su contrato sea fraudulento
CCOO emplaza al Gobierno en funciones y a las fuerzas políticas a promover una reforma legal urgente que ajuste nuestra legislación al marco europeo, e igualmente, promoverá las acciones judiciales necesarias para asegurar el pago de la indemnización a la totalidad de trabajadores y trabajadoras temporales que han visto extinguido su contrato en el último año.
19/09/2016 ccoo.es
La sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de fecha 14 de septiembre de 2016 ha resuelto la cuestión prejudicial formulada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid, sobre la conformidad de la legislación española en el tratamiento de la indemnización por la extinción del contrato de los trabajadores temporales con el Acuerdo Marco sobre el trabajo de duración determinada, suscrito por la Confederación Europea de Sindicatos el 18 de marzo de 1999 con las organizaciones empresariales europeas, e incorporado a la Directiva 1999/70 CEE del Consejo, de 28 de junio de 1999.
En esencia, el TJUE considera que es discriminatoria la legislación española con los trabajadores y trabajadoras temporales, pues no reconoce una indemnización equivalente a la de los trabajadores fijos por la extinción de su relación laboral. Por tanto, exige a los Tribunales españoles que a la hora de resolver los procesos, reconozcan una indemnización a los trabajadores temporales equivalente a la establecida para el despido por causas objetivas, es decir, de 20 días por año de servicio.
Se trata de un pronunciamiento que tiene enormes repercusiones en nuestro sistema de relaciones laborales, y genera efectos directos sobre los trabajadores y trabajadoras sujetos a un contrato temporal, al posibilitar el que puedan ver reconocida una indemnización ante la terminación de su contrato de trabajo.
Se trata de una medida que afecta a casi cuatro millones de trabajadores y trabajadoras, y que tiene efectos indudables para corregir uno de los elementos más perniciosos de nuestro sistema de relaciones laborales, como es un índice de temporalidad desproporcionado, y una falta de protección efectiva de los trabajadores temporales frente a su cese.
En sus implicaciones prácticas, supone equiparar los costes del despido de los trabajadores temporales a los trabajadores fijos. De esta forma se elimina la enorme distorsión que viene generando nuestra legislación laboral que de forma tradicional se fundamenta en la absoluta desprotección de los trabajadores temporales ante el despido.
En esta misma fecha se han dictado otras dos Sentencias más del TJUE, relativa a la contratación temporal en nuestro país. En un caso, asegura al personal funcionario temporal los mismos derechos indemnizatorios que a los trabajadores, no sólo por la indemnización ante la extinción de su relación, sino también incluyendo el reconocimiento de su condición de personal indefinido no fijo si el contrato era abusivo. En otro fallo el TJUE denuncia la falta de garantías en el empleo público ante el encadenamiento de contratos temporales y habilita a los órganos judiciales a tomar medidas disuasorias para asegurar que un puesto fijo se cubra con un contrato fijo.
No es necesaria ninguna reforma legal para habilitar que los tribunales puedan reconocer en el curso de un proceso laboral, el abono de una indemnización de 20 días de salario por año de servicio, ante la extinción de cualquier contrato temporal. Esta medida se aplica a todos los contratos temporales que se han suscrito y que están vigentes, o que se celebren en el futuro en nuestro país. Pero también comprende a todos los contratos temporales que se han extinguido con anterioridad a la propia fecha de la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, con el único límite de que no haya transcurrido el plazo de un año desde que tuvo lugar dicha extinción.
Esta situación requiere una reforma legislativa urgente, que modifique el ET en el sentido de reconocer el derecho a todos los trabajadores temporales, ante la terminación de su contrato por las causas previstas en el mismo, de una indemnización equivalente a la prevista para el despido objetivo, al margen de la fecha de celebración de dicho contrato.
Hasta que se lleve a cabo esa reforma, CCOO, como sindicato más representativo de este país, promoverá acciones judiciales que comprendan a la totalidad de trabajadores y trabajadoras temporales, para hacer efectivas las diferencias económicas que les puedan corresponder.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
miércoles, 21 de septiembre de 2016
La CNMC sanciona con 29 millones de euros a 23 empresas cementeras y hormigoneras por su participación en un cártel
viernes, 9 de septiembre de 2016 cnmc.es
Las empresas intercambiaron información comercial sensible, repartieron el mercado y fijaron precios a través de cuatro acuerdos
Las prácticas anticompetitivas sancionadas tuvieron lugar entre los años 1999 y 2014
La CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) ha sancionado con un total de 29,17 millones de euros a 23 empresas del sector de la fabricación y venta de cemento y hormigón (Expediente S/DC/0525/14) por cuatro infracciones del artículo 1 de la Ley 15/2007, de 3 de julio, de Defensa de la Competencia, constitutivas de un cártel.
En el mercado de hormigón, la CNMC considera acreditadas tres infracciones en tres áreas geográficas diferenciadas (Noreste, Centro y Sur), a través de las cuáles las empresas sancionadas participaron en el intercambio de información comercial sensible, reparto del mercado y acuerdo de precios entre los años 1999 y 2014.
Los acuerdos sancionados responden a una estrategia similar y algunas empresas hormigoneras participaron en todos ellos, si bien las características específicas de cada acuerdo en su duración y participación permiten la acreditación de una infracción en cada zona geográfica definida. Así, en la zona Noreste, por ejemplo, las prácticas sancionadas se iniciaron en 1999 a partir de un denominado “acuerdo de caballeros”, que instaba a las empresas participantes a consensuar una lista de los “clientes adictos” y un precio de referencia que permitiera la rentabilidad deseada y la estabilidad de cuotas prefijadas, extendiéndose mediante diversos mecanismos hasta 2014 con la participación acreditada de seis empresas.
Por su parte, en la zona Sur, la infracción ha podido ser acreditada desde 2005 hasta 2014, con la participación de catorce empresas a través de la denominada “mesa de hormigón”, “club” o “mesa de Sevilla”, utilizando profusamente el correo electrónico y la mensajería instantánea Whatsapp para intercambiar información o acordar reuniones.
Por último, en la zona Centro, la infracción se ha acreditado desde 2009 a 2014 con la participación de ocho empresas. La investigación también ha puesto de relieve otras estrategias como la de ofertar un precio del hormigón por encima del competidor que tenía asignada una obra o un cliente en concreto.
En el mercado del cemento, también se ha acreditado la existencia de un reparto del mercado y de intercambios de información entre cuatro competidores, relativos a precios, estrategias, clientes y volúmenes de producción durante los años 2013 y 2014.
El ámbito geográfico de la conducta en el mercado de cemento es nacional, mientras que las conductas de cada empresa en el mercado de hormigón afectaron a una o varias zonas geográficas, identificadas como Centro, Sur y Noreste de España.
La importancia de este comportamiento ilícito se ve agravada porque los mercados del cemento y del hormigón están verticalmente relacionados y constituyen un input necesario para otros sectores relevantes en la economía, en especial el sector de la construcción y el de obra civil. Las conductas afectan a los consumidores de forma indirecta, a través del encarecimiento de la obra pública, o bien de forma directa a la hora de adquirir una vivienda u otra edificación de uso privado. El sector de la construcción supone el 4,9% del PIB español.
En consecuencia, la CNMC ha impuesto las siguientes multas por una infracción del artículo 1 de la Ley 15/2007, de 3 de julio, de Defensa de la Competencia:
1. Cementos Portland Valderrivas, S.A.: 10,2 millones de euros
2. Cemex España Operaciones, S.L.U.: 5,8 millones de euros
3. Holcim España, S.A.: 4,4 millones de euros
4. Promotora Mediterránea 2, S.A.: 2,3 millones de euros
5. Betón Catalán, S.A.: 2,3 millones de euros
6. Lafarge Cementos, S.A.: 1,1 millones de euros
7. Prebetong Hormigones, S.A.: 685.179 euros
8. Materiales y Hormigones, S.L.: 614.546 euros
9. Hanson Hispania, S.A.: 325.574 euros
10. Betonalia, S.L.: 226.493 euros
11. Almacenes y Hormigones Creacons, S.L.: 195.301 euros
12. Ceminter Hispania, S.A.: 193.463 euros
13. Tenesiver, S.L.: 127.319 euros
14. Hormibusa, S.L.: 104.808 euros
15. Áridos y Hormigones Hispalense, S.L.: 96.696 euros
16. Comercial Arroyo Construcción, S.A.: 64.335 euros
17. Prefabricados Ligeros de Hormigón, S.L.: 56.905 euros
18. Prefabricados Leflet, S.L.: 37.889 euros
19. Hormigones de Sevilla, S.L.: 35.372 euros
20. Andaluza de Morteros, S.A.: 32.515 euros
21. Hormigones Polichi, S.L.: 12.003 euros
22. Surgyps, S.A.: 7.579 euros
23. Hormigones Utrera, S.L.: 1.620 euros
La CNMC recuerda que contra esta Resolución no cabe recurso alguno en vía administrativa, pudiendo interponerse recurso contencioso-administrativo en la Audiencia Nacional en el plazo de dos meses a contar desde el día siguiente al de su notificación.
La versión no confidencial de la Resolución del Expediente S/DC/0525/14 se hará pública en la página web de la CNMC una vez que se hayan eliminado los elementos confidenciales de la misma.
La investigación de los cárteles constituye una de las prioridades de actuación de la CNMC, dada la especial gravedad de sus consecuencias sobre los consumidores y sobre el correcto funcionamiento de los mercados.
Cualquier persona o empresa que se considere afectada por las prácticas anticompetitivas descritas en estas resoluciones puede presentar una demanda de daños y perjuicios derivada de las citadas conductas por infracción de la normativa de defensa de la competencia ante los tribunales civiles.
La CNMC considera prioritaria la lucha contra los carteles y recuerda que para su detección cuenta con el Programa de Clemencia, mediante el que la empresa y/o el directivo que haya participado en un cártel puede aportar información sobre el mismo, escrita o verbalmente en la sede de la CNMC a cambio de la exención total (o a una reducción) de la multa que le correspondería.
Asimismo, la CNMC ha habilitado un Buzón de Colaboración donde cualquier ciudadano o empresa puede facilitar información a la autoridad de competencia sobre este tipo de infracciones muy graves.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 20 de septiembre de 2016
Estadística del valor tasado de la vivienda
Jueves 15 de septiembre de 2016
El precio medio del metro cuadrado de la vivienda libre se ha situado en 1.506,4 euros en el segundo trimestre de 2016, lo que supone una variación trimestral del 0,9% e interanual del 2%.
lamoncloa.gob.es
Tras 26 trimestres de caídas interanuales en el precio de la vivienda, iniciadas a finales de 2008, el dato supone el quinto trimestre consecutivo de subida nominal de los precios.
En términos reales, es decir, descontando la inflación, el precio de la vivienda libre ha experimentado crecimiento interanual por séptimo trimestre consecutivo, alcanzando un aumento anual del +2,9%.
Por CCAA, se constata que 10 de ellas presentan crecimientos interanuales, destacando Baleares (5,9%), Madrid (4,8%), Cataluña (4,6%), Canarias (2,9%), Extremadura (2,4%), Ceuta y Melilla (2,3%) y Galicia (1,4%). Por el contrario, el resto de CCAA aún muestran caídas interanuales, destacando Navarra (-2,2%), Aragón (-1,9%), País Vasco (-1,7%) y Cantabria (-1,3%).
Evolución desde máximos
Según la serie histórica de esta estadística, el valor medio por metro cuadrado del segundo trimestre de 2016 es un 28,3% inferior al del nivel máximo alcanzado en el primer trimestre de 2008. Desde el valor mínimo alcanzado en el 3T2014 el precio se ha recuperado un 3,5%. En términos reales (incluyendo la variación del IPC) el precio actual refleja una caída desde máximos del 34,7%.
Análisis por antigüedad de las viviendas y municipios
El valor medio del metro cuadrado de la vivienda libre de hasta cinco años de antigüedad se situó en 1.746,8 euros en el segundo trimestre de 2016. Esto supone un crecimiento interanual del 0,8%.
En cuanto a la vivienda libre de más de cinco años de antigüedad, el precio alcanzó los 1.500,2 euros por metro cuadrado, lo que supone una subida del 2,2% en tasa interanual.
Por municipios de más de 25.000 habitantes, los precios más elevados de la vivienda libre se registran en San Sebastián, 3.132,1 euros/m2, Ibiza, 2.689,8 euros/m2, Barcelona, 2.656,5 euros/m2, Getxo, 2.645,3 euros/m2, Madrid, 2.591,7 euros/m2, Sant Cugat del Vallès, 2.539,7 euros/m2 y Pozuelo de Alarcón, 2.538,8 euros/m2.
Los precios más bajos en municipios de más de 25.000 habitantes se registran en Elda, 508,0 euros/m2, Jumilla, 563,6 euros/m2, Villarrobledo, 569,2 euros/m2, Ontinyent, 569,4 euros/ m2, Novelda, 574,5 euros/m2 y Villena, 586,9 euros/m2.
Vivienda protegida
El precio medio del metro cuadrado de la vivienda protegida en España en el segundo trimestre del año fue de 1107,8 euros, un 0,4% inferior al del primer trimestre de 2016. La variación respecto al mismo trimestre de 2015 muestra una subida del 1,2%.
Tasaciones
El número de tasaciones inmobiliarias utilizadas para realizar el cálculo de los precios de viviendas fue en el segundo trimestre de 2016 de 120.048, lo que supone un 19,0% más que en igual trimestre del año anterior.
Los datos utilizados en el cálculo de los Precios de Vivienda corresponden a las viviendas tasadas por las distintas sociedades de tasación que se integran en la Asociación de Análisis del Valor (AEV) cuyas normas de valoración están reguladas según Orden EHA/3011/2007 del Ministerio de Economía y Hacienda.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 20 de septiembre de 2016
El Gobierno toma medidas para promover el despliegue de redes de comunicaciones electrónicas de alta velocidad
Consejo de Ministros
09/09/2016 minetur.gob.es
Con esta norma, en el momento en el que vaya a realizarse una nueva obra, se aprovechará para instalar las redes de fibra y se evitará tener que estar reabriendo calles y aceras.
España dispone hoy de la red de fibra óptica más extensa de Europa con 22,5 millones de accesos instalados frente a 1,6 millones de 2012. La cobertura móvil 4G alcanza el 90% frente al 0% de 2012.
Favorecer el despliegue de estas redes es clave en el desarrollo de la nueva economía y sociedad digital y afectará de forma decisiva a la competitividad de nuestra economía y de nuestras empresas.
El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto que incorpora a nuestro ordenamiento la Directiva 2014/61/UE, de 15/05/2014, relativa a medidas para reducir el coste del despliegue de las redes de comunicaciones electrónicas de alta velocidad. Las medidas adoptadas pretenden incentivar el despliegue de redes de comunicaciones mediante el establecimiento de derechos de acceso a infraestructuras físicas existentes, la coordinación de obras civiles y la mejora en el acceso a la información sobre infraestructuras existentes, obras civiles previstas y procedimientos aplicables a la concesión de permisos.
Este real decreto permitirá a los operadores de telecomunicaciones instalar sus nuevas redes de muy alta velocidad utilizando todas las infraestructuras y obras civiles ya construidas, por ejemplo, canalizaciones de gas, electricidad o saneamiento, postes, conductos en carreteras, líneas férreas, torres o cualquier otra capaz de alojar las nuevas redes.
Además, se han establecido medidas para que se coordinen las obras civiles de nueva construcción, de forma que cuando vaya a realizarse una nueva obra se aproveche para instalar en ese momento las redes de fibra y se evite tener que estar reabriendo calles y aceras.
Con ello se abaratarán de manera importante los costes de instalar las nuevas redes, se acelerará su despliegue y se podrá ampliar la cobertura. Además, se evitarán molestias a los ciudadanos reduciendo las obras de construcción.
Se obliga a las Administraciones Públicas a publicar toda la información relativa a las condiciones y procedimientos aplicables a las instalaciones y despliegue de redes públicas de comunicaciones electrónicas y sus recursos asociados. El Ministerio de Industria, Energía y Turismo deberá establecer un punto de información único de permisos y licencias a través del cual los operadores accederán por vía electrónica a toda la información.
España dispone hoy de la red de fibra hasta el hogar más extensa de Europa con 22,5 millones de accesos instalados
Con esta norma se da un paso más en el conjunto de reformas acometidas por el Gobierno en el ámbito de las telecomunicaciones, cuyo eje fundamental ha sido la nueva ley general de telecomunicaciones aprobada en mayo de 2014, y respaldada por un amplísimo consenso parlamentario.
El principal objetivo de este conjunto de reformas ha sido crear un marco regulatorio que favorezca la inversión y se facilite el rápido despliegue de las nuevas redes de fibra óptica y la cobertura de las redes de telefonía móvil de cuarta generación 4G, de manera que todos los ciudadanos y nuestras empresas puedan disfrutar de las mejores prestaciones y la máxima velocidad en el acceso a Internet.
España dispone hoy de la red de fibra óptica más extensa de Europa con 22,5 millones de accesos instalados frente a los 15,3 millones de hace un año y 1,6 millones de 2012. La cobertura móvil 4G alcanza el 90% desde el 0% de 2012. Estos datos nos proporcionan una importante ventaja competitiva como país para la economía del futuro.
Objetivo de la Agenda Digital para Europa y para España
Entre los objetivos de la Agenda Digital para Europa, se encuentra garantizar que, para el año 2020, todos los europeos tengan acceso a velocidades de Internet por encima de los 30 Mbps, y que un 50% o más de los hogares de la UE estén abonados a conexiones por encima de los 100 Mbps.
Los trabajos de obra civil suponen como media en la UE un 80% del coste total del despliegue de las redes de comunicaciones electrónicas, lo que obliga a adoptar medidas que faciliten su despliegue para que los operadores que instalan o explotan redes de comunicaciones electrónicas puedan ofrecer a los usuarios servicios más innovadores, de mayor calidad y cobertura, a precios competitivos y con mejores condiciones.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
lunes, 19 de septiembre de 2016
Viernes, 16 de septiembre de 2016 cgpj.es
El 78% de los juicios con jurado popular que se celebran en Valencia finaliza con veredicto de culpabilidad
La Audiencia Provincial ha celebrado hoy el sorteo para elegir a los 3.000 ciudadanos que podrán ser llamados para formar parte de un tribunal popular en los próximos dos daños
Autor:Comunicación Poder Judicial
El 78% de los juicios con jurado popular que se celebran en Valencia finaliza con veredicto de culpabilidad
El 78% de los juicios celebrados mediante el procedimiento del jurado en la Audiencia Provincial de Valencia durante el pasado año judicial acabó con un veredicto de culpabilidad. En total, la Audiencia celebró 26 juicios mediante este procedimiento en el último año.
Los asuntos resueltos mayoritariamente mediante este procedimientos son los relacionados con los delitos de homicidio, allanamiento de morada, asesinato y amenazas.
Son datos hechos públicos hoy por el presidente de la Audiencia Provincial de Valencia, Fernando de Rosa, quien ha presidido el sorteo bianual para elegir a los 3.000 integrantes de la bolsa de candidatos a jurado para los juicios que se celebren en los dos próximos años en la Audiencia Provincial. Al acto han asistido también el delegado provincial del Instituto Nacional de Estadística, Javier Muñoz, y la letrada de la Administración de Justicia de la Oficina del Jurado, Gloria Herráez.
De Rosa ha hecho hincapié en el dato de que los casos por asesinato han pasado del 5% al 13%; los procedimientos por homicidio han pasado a representar el 32% del total en 2016 mientras que en 2015 suponían el 14%.
En el caso de Valencia han sido elegidos 3.000 ciudadanos y ciudadanas seleccionados por muestreo aleatorio del total del censo de la provincia de Valencia de mayores de 18 años, que asciende a 1.892.603 personas, según datos facilitados por la Delegación Provincial de la Oficina del Censo.
Una vez celebrado el sorteo, se enviará comunicación a los elegidos para que tengan conocimiento de su inclusión en la lista de jurados, y puedan alegar en caso de que les afecte alguna de las situaciones de incompatibilidad que recoge el artículo 8 de la Ley del Jurado.
A partir de aquí, será el Decano de los jueces de Valencia quien resuelva las reclamaciones que se presenten. Posteriormente, dará cuenta a la Oficina del Censo, que depurará la lista. Una vez comunicada la lista definitiva a la presidencia de la Audiencia, a la presidencia del Tribunal Superior de Justicia y a la sala de Lo Penal del Tribunal Supremo, los ciudadanos y ciudadanas incluidos en la misma podrán ser convocados para formar parte de cualquier juicio con tribunal popular que se celebre en los años 2017-2018.
Este procedimiento de sorteo para la elaboración de listas de forma aleatoria se realiza siguiendo el artículo 13 de la Ley del Jurado. El sorteo se efectúa con un ordenador, utilizando una combinación matemática que garantiza la aleatoriedad. El programa de ordenador facilita la lista a través de combinaciones numéricas. No se visualizan nombres ni ningún otro dato que permita la identificación de los ciudadanos y ciudadanas elegidos.
La Ley que regula este procedimiento dispone que la función de jurado tiene la consideración de cumplimiento de un deber inexcusable de carácter público y personal, a los efectos del ordenamiento laboral y funcionarial. Los candidatos pueden alegar causas de incompatibilidades, prohibición o excusa para no formar parte del jurado. Si finalmente el candidato formara parte del jurado, la Ley contempla una retribución diaria de 67 euros.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
lunes, 19 de septiembre de 2016
13 de septiembre de 2016 mineco.gob.es
El IPC modera en agosto la caída hasta el 0,1% por la energía
El diferencial de inflación favorable a España respecto a la zona euro se sitúa en 0,5 puntos porcentuales
La inflación subyacente se incrementa dos décimas en el último año, hasta el 0,9%
El Índice de Precios al Consumo (IPC) disminuyó en agosto un 0,1% en tasa interanual, caída inferior en cinco décimas a la de julio, según cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta tasa coincide con la adelantada por el INE a finales del mes pasado. La moderación en la caída del IPC se debe, principalmente, al menor descenso de los precios de los productos energéticos, si bien la aceleración de los precios de los servicios y de los bienes industriales no energéticos (BINE) también habrían contribuido. En tasa intermensual, el IPC general aumentó en agosto el 0,1%, frente al descenso del 0,3% registrado en el mismo mes de 2015, debido en gran medida a factores estacionales relacionados con la hostelería.
Los precios de los productos energéticos experimentaron en agosto una caída interanual del 9,1%, inferior en casi tres puntos a la de julio (-12%). El menor retroceso se explica por la moderación tanto en el ritmo de descenso de los precios de la electricidad (-11,3%, frente al -14,9% de julio) como en el de los combustibles y carburantes (-8,3%, frente al -11,1% del mes precedente).
La inflación de la alimentación se situó en agosto en el 1,6%, siete décimas inferior a la del mes anterior, debido, principalmente, a la desaceleración de los precios de los alimentos no elaborados, cuya tasa se redujo dos puntos porcentuales, hasta el 3,7%. Dicha evolución responde, en gran medida, a los menores incrementos de los precios de las frutas frescas (10,3%, tasa inferior en 4,1 puntos a la del mes previo) y de las legumbres y hortalizas frescas (2,3%, frente al 9,3% registrado en julio). El ritmo de aumento de los precios de la alimentación elaborada también se redujo en agosto, si bien en menor cuantía, una décima hasta el 0,7%.
La inflación subyacente (excluye los elementos más volátiles del IPC, alimentación fresca y energía) se incrementó en agosto dos décimas, hasta el 0,9%, como consecuencia de la aceleración de los precios de los BINE (tres décimas, hasta el 0,7%) y de los servicios (dos décimas, hasta el 1,1%). Dentro de los BINE, destacan los precios de los automóviles, que han subido un 4,6%, casi dos puntos más que el mes anterior y, dentro de servicios, el incremento de los precios de viajes organizados (4,4% interanual), tras el ligero aumento (0,6%) del mes previo, y de los servicios telefónicos (3%, nueve décimas más que el mes de julio).
En términos intermensuales, el IPC creció en agosto el 0,1%, frente a la caída del 0,3% del mismo mes de 2015. Esta evolución se debe al menor retroceso de los precios de los productos energéticos (-1%, frente al -4,3% de un año antes). También los servicios han contribuido a la subida intermensual, registrando una tasa del 0,6%, superior en dos décimas a la de agosto del pasado año. Los precios de los BINE y de la alimentación permanecieron estables, frente a las tasas del -0,3% y del 0,6% registradas, respectivamente, en agosto del pasado ejercicio.
Dentro del grupo de alimentación, los precios de los alimentos no elaborados disminuyeron un 0,3% intermensual en agosto, tras el aumento del 1,7% del mismo mes de 2015, mientras que los de los alimentos elaborados aumentaron ligeramente (0,1%), al igual que en agosto de 2015. Destaca, dentro de la alimentación no elaborada, la caída de los precios de las frutas frescas (-0,8%, frente al crecimiento del 2,8% de un año antes) y de las legumbres y hortalizas frescas (-2,1%, tras la subida del 4,6% de agosto del pasado año).
La tasa interanual del IPC ha aumentado en agosto en todas las comunidades autónomas, situándose en niveles positivos en cuatro de ellas: Navarra (0,3%), Asturias (0,1%), Cataluña (0,1%) y País Vasco (0,1%). Además de éstas, registró una tasa superior a la media nacional Murcia, al mantenerse los precios estabilizados. Extremadura y Andalucía registraron una tasa igual a la media nacional (-0,1%), y entre las que presentaron tasas inferiores a la media, las menores correspondieron a La Rioja y Castilla y León (-0,4% en ambas). La tasa interanual del IPC a impuestos constantes se situó en agosto en el -0,1%, al igual que la del IPC general.
El INE ha publicado asimismo el IPC armonizado (IPCA) correspondiente al mes de agosto, cuya tasa anual se sitúa en el -0,3%, superior en cuatro décimas a la de julio. Si se compara esta tasa con la adelantada por Eurostat para el conjunto de la zona euro (0,2%, al igual que la de julio), el diferencial de inflación favorable a España se reduce cuatro décimas, hasta situarse en 0,5 puntos porcentuales.
En resumen, el IPC moderó en agosto el ritmo de caída interanual por cuarto mes consecutivo hasta prácticamente estabilizarse, debido fundamentalmente a la menor caída de los precios energéticos y, en menor medida, a la aceleración de los precios de servicios y de BINE. La inflación subyacente se ha incrementado dos décimas, hasta el 0,9%, y el diferencial de inflación frente a la zona euro se mantiene favorable a la economía española, situándose en medio punto porcentual, con los consiguientes efectos favorables sobre la competitividad y sobre las exportaciones.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
domingo, 18 de septiembre de 2016
Los afiliados medios a la Seguridad Social se sitúan en 17.699.995
Viernes 2 de septiembre de 2016 lamoncloa.gob.es
La afiliación media a la Seguridad Social alcanzó 17.699.995 ocupados en agosto, lo que ha supuesto un descenso mensual de 144.997 personas. El descenso de la afiliación en agosto es una constante en toda la serie estadística.
El Régimen General disminuyó en 132.243 personas (-0,91%), hasta alcanzar los 14.436.705 ocupados. La afiliación se incrementó sobre todo en Actividades Sanitarias y Servicios Sociales, con 13.837 ocupados más (0,97%) y Hostelería, 11.855 (0,91%). En sentido contrario destacan Educación, con -58.052; Industria Manufacturera, -20.470; Actividades Artísticas, Recreativas y de Entretenimiento, -12.921 y Construcción, con -12.011. Se trata de sectores que habitualmente se detienen en agosto y luego reanudan su actividad en septiembre.
En cuanto al Sistema Especial Agrario experimentó un descenso de 18.932 afiliados (-2,57%), contando en la actualidad con 719.007 afiliados medios.
Por su parte, el Sistema Especial del Empleados del Hogar registró 3.432 personas menos (-0,80%), y suma 426.134 ocupados.
El Régimen de Autónomos cuenta con 3.191.697 personas, tras registrar 13.330 ocupados menos (-0,42%). El Régimen Especial del Mar incorporó 780 ocupados (1,15%), llegando su cifra de ocupación a 68.695. Finalmente, el Carbón descendió en 204 afiliados (6,57%).
La cifra de afiliados a la Seguridad Social se incrementó en Asturias, comunidad autónoma que sumó 1.775 afiliados (0,50%); Canarias, con 4.577 ocupados más (0,63%); Cantabria, 1.535 (0,72%); y Galicia, que incorpora 5.132 (0,53%). Ceuta y Melilla también incrementan su afiliación.
Respecto a 2015
En términos interanuales, agosto cerró con 519.096 afiliados medios más, aumento que se debe en gran parte al buen comportamiento del Régimen General que suma 489.117 trabajadores. Su tasa anual de crecimiento continúa por encima del 3%.
En el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos hay que señalar que la tasa anual avanzó un 0,85%, lo que se tradujo en un aumento de 27.022 personas. El Régimen del Mar aumentó un 5,94% (3.852) y el Carbón registró un descenso de 894 personas (-23,57%).
En relación al año pasado la ocupación creció en todas las Comunidades Autónomas. Destacan Cataluña, con 108.762afiliados más (3,55%); Comunidad de Madrid, con 84.333 (3,04%); Andalucía, con 74.547 (2,71%) y Comunidad Valenciana, con 60.684 (3,71%).
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
sábado, 17 de septiembre de 2016
Ministerio de Justicia
Gabinete de Comunicación
Nota de prensa mjusticia.gob.es
Consejo de Ministros
El Gobierno aprueba el gasto para gestionar contratos vinculados al uso de las nuevas tecnologías en la Administración de Justicia
16 de septiembre de 2016.- El Consejo de Ministros, a propuesta del ministro de Justicia, Rafael Catalá, ha autorizado exceptuar la aplicación de la Orden del Ministerio de Hacienda del pasado 14 de julio por la que se regulaban las operaciones de cierre del ejercicio relativas al presupuesto de gastos y operaciones no presupuestarias, para la tramitación de varios contratos de suministro y encomienda vinculados al proyecto de Justicia Digital. Se trata de un total de tres contratos destinados a suministrar certificados y tarjetas criptográficas imprescindibles para el uso del expediente electrónico, así como a la implantación de medidas de seguridad y antivirus que protejan los equipos de soporte e infraestructuras de estas redes de datos.
El cierre del ejercicio 2016 el pasado mes de julio comprometía las contrataciones previstas para el segundo semestre del presente ejercicio en relación con el cumplimiento de los proyectos de Justicia Digital y Fiscalía Digital en Fase II. La obligación para todos los profesionales de la Justicia, oficinas judiciales y fiscales de emplear desde enero de 2016 los sistemas telemáticos en todos sus escritos, así como la de los juzgados y tribunales de tramitar electrónicamente los procedimientos, exige una dotación de medios necesaria para cumplir los plazos establecidos y evitar posibles reclamaciones de los profesionales ya adaptados al nuevo sistema.
Por ello, la excepción aprobada hoy en Consejo de Ministros permitirá tramitar tres contratos básicos que permiten cumplir en plazo los objetivos previstos en esta fase de implantación de la Justicia Digital.
El primer contrato consiste en una encomienda de gestión a la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda para el suministro de tarjetas criptográficas y la prestación de servicios técnicos y de seguridad aplicables a la certificación de firma electrónica en el ámbito de la Administración Electrónica por un importe estimado de 137.063,70 euros. Esta encomienda posibilitará el trabajo con el expediente judicial electrónico e impulsará la eficiencia de las actividades propias de la Administración de Justicia tanto en infraestructura tecnológica como en interoperabilidad y seguridad.
El segundo contrato incluye un paquete de medidas de seguridad que permitirán detectar, prevenir y proteger la infraestructura de comunicaciones ante cualquier tipo de ataque malicioso. El incremento de tráfico de datos como consecuencia de la puesta en marcha del proyecto de Justicia Digital y la utilización del expediente electrónico exige la puesta en marcha de medidas la monitorización y correlación de eventos vinculados a la seguridad de las redes de datos. El importe de esta partida es de 244.968,52 euros (importe con IVA).
Por último, el tercer contrato incluye el suministro de un sistema antivirus que permita defender los equipos de cualquier tipo de intrusión externa o de cualquier irrupción forzada en el sistema. El importe alcanza los 72.454,80 euros (importe con IVA).
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
viernes, 16 de septiembre de 2016
curia.europa.eu
Prensa e Información
Tribunal General de la Unión Europea
Comunicado de prensa n.º 100/16
Luxemburgo, 15 de septiembre de 2016
Sentencia en el asunto T-76/14
Morningstar Inc./Comisión
El Tribunal General de la UE confirma la decisión de la Comisión de validar los compromisos de Thomson Reuters destinados a poner fin a su abuso de posición dominante en el mercado de flujos de datos consolidados en tiempo real
Los «flujos de datos consolidados en tiempo real» suministran a los bancos y a las instituciones financieras datos de mercado procedentes de distintas fuentes. Los establecimientos bancarios y financieros utilizan estos datos en múltiples aplicaciones y programas informáticos a los efectos de transacción y supervisión.
Una investigación iniciada por la Comisión en 2009 demostró que Thomson Reuters, una empresa canadiense, ocupaba una posición dominante en el mercado mundial de flujos de datos consolidados en tiempo real. A este respecto, la Comisión consideró que los «Reuters Instrument Codes» de Thomson Reuters (códigos alfanuméricos cortos creados para identificar los valores y su lugar de negociación; en lo sucesivo, «RIC») conllevaban importantes obstáculos para los clientes que deseaban cambiar de proveedor. La Comisión consideró que Thomson Reuters prohibía a sus clientes usar los RIC para recuperar datos de flujos de datos consolidados en tiempo real de otros proveedores e impedía a terceros y proveedores competidores crear y mantener memorias de correspondencias que incorporen los RIC y que permitirían a los sistemas de sus clientes interactuar con los flujos de datos consolidados en tiempo real de otros proveedores. Así pues, la Comisión concluyó de ello un abuso de posición dominante.
Mediante decisión de 2012, 1 la Comisión aceptó los compromisos propuestos por Thomson Reuters para poner fin a este abuso de posición dominante. En particular, Thomson Reuters propuso conceder a sus clientes licencias para permitirles utilizar los RIC para recuperar datos en los programas de proveedores competidores. Thomson Reuters también se comprometió a facilitar la información necesaria que permitiera a sus clientes correspondencias entre los RIC y el sistema de códigos de los proveedores competidores para el cambio de proveedor.
Morningstar, un competidor de Thomson Reuters que propone servicios de flujos de datos consolidados en tiempo real a clientes en todo el mundo, impugna la decisión de la Comisión. A su juicio, los proveedores competidores están expresamente excluidos de la licencia y tampoco pueden tratan los RIC por cuenta de un titular de licencia. En otros términos, sostiene que los proveedores competidores siguen sin poder proponer un servicio totalmente comparable y competidor. Por tanto, Morningstar solicita al Tribunal de la Unión Europea que anule la decisión de la Comisión.
En su sentencia de hoy, el Tribunal señala, en primer lugar, que los compromisos de Thomson Reuters se articulan, esencialmente, en torno a las posibilidades propuestas a los clientes para cambiar de proveedor, bien por sus propios medios o colaborando con desarrolladores terceros. De este modo, éstos pueden colaborar y asistirse mutuamente en la creación de memorias de correspondencias mediante las licencias propuestas por Thomson Reuters. En consecuencia, la Comisión estimó que Thomson Reuters no debía incluir necesariamente a sus competidores en
1 Decisión C(2012) 9635 de la Comisión, de 20 de diciembre de 2012, relativa a un procedimiento en virtud del artículo 102 TFUE y del artículo 54 del Acuerdo EEE [asunto COMP/D2/39.654 — Reuters Instrument Codes (RIC)].
los términos de las licencias para poner fin al abuso de posición dominante. Asimismo consideró acertadamente que el hecho de dar acceso a los competidores de Thomson Reuters a los RIC iba más allá de lo necesario para responder a sus inquietudes en materia de abuso de posición dominante.
Por otra parte, el Tribunal indica que Thomson Reuters propuso a los clientes y a los desarrolladores terceros la posibilidad de elaborar memorias de correspondencias entre los códigos RIC y el sistema de símbolos empleado por el nuevo proveedor, de modo que las modificaciones que deban hacerse en las aplicaciones no sean excesivamente onerosas. Por tanto, estos compromisos permiten un avance real para los clientes de Thomson Reuters puesto que, al no ser necesaria una modificación profunda de las aplicaciones informáticas, no tienen que enfrentarse a costes prohibitivos con ocasión de un eventual cambio de proveedor.
El Tribunal concluye que los compromisos propuestos por Thomson Reuters fueron correctamente evaluados en el sentido de que podían disipar las inquietudes de la Comisión de manera que ésta no cometió ningún error manifiesto de apreciación aceptándolos.
NOTA: Contra las resoluciones del Tribunal General puede interponerse recurso de casación ante el Tribunal de Justicia, limitado a las cuestiones de Derecho, en un plazo de dos meses a partir de la notificación de la resolución.
NOTA: El recurso de anulación sirve para solicitar la anulación de los actos de las instituciones de la Unión contrarios al Derecho de la Unión. Bajo ciertos requisitos, los Estados miembros, las instituciones europeas y los particulares pueden interponer recurso de anulación ante el Tribunal de Justicia o ante el Tribunal General. Si el recurso se declara fundado, el acto queda anulado y la institución de que se trate debe colmar el eventual vacío jurídico creado por la anulación de dicho acto.
Documento no oficial, destinado a los medios de comunicación y que no vincula al Tribunal General.
El texto íntegro de la sentencia se publica en el sitio CURIA el día de su pronunciamiento
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
viernes, 16 de septiembre de 2016
Los infartos y derrames cerebrales se convierten en la primera causa de muerte en el trabajo
UGT | martes, 13 de septiembre de 2016 ugt.es
UGT denuncia que han aumentado las muertes por infarto o derrames cerebrales consideradas como accidentes de trabajo desde el año 2008, alcanzando su máximo nivel en el primer semestre de este año. Así del total de trabajadores fallecidos (226) durante la jornada laboral, en este periodo, 116 de ellos fueron a causa de estas patologías, lo que supone el 51,33% del total. Patologías que se vinculan a los riesgos psicosociales, como el estrés. Riesgos a su vez que se acentúan por un mercado laboral cada vez más inestable, precario e inseguro.
Aunque se han conseguido reducir los accidentes mortales provocados por los riesgos tradicionales (que tienen que ver con la seguridad, la higiene y los ergonómicos) han aumentado los accidentes mortales por infartos o derrames cerebrales, patologías no traumáticas que se relacionan con los riesgos psicosociales, como el estrés.
Antes de la crisis, este tipo muertes en el trabajo se situaban en torno al 29% del total de accidentes mortales, pero a partir del 2008 los accidentes mortales debido a este tipo de patologías comienza una tendencia ascendente, que culmina en el primer semestre de este año. Así, en 2013 llegan a representar el 48% del total de accidentes mortales, y aunque bajan un poco en 2014 y 2015 (representando un 43% en este último año, esto es de los 515 trabajadores que fallecieron, 223 fueron por este tipo de patología) vuelven a subir considerablemente en este primer semestre del año, superando ya el 51%.
UGT vincula las muertes en el trabajo provocadas por este tipo de patologías a los riesgos psicosociales, como el estrés, cuyo caldo de cultivo es un mercado laboral cada vez más inestable, precario e inseguro.
Según nos muestran las sucesivas Encuestas Europeas de Condiciones de Trabajo, un gran volumen de trabajo y/o estar sometido a mucha presión, es algo muy común entre la población trabajadora europea. La falta de control sobre el trabajo y el escaso apoyo social también son comunes, y las mujeres trabajan más a tiempo parcial que los hombres. Más de la mitad de los trabajadores europeos informan de que el estrés es común en su lugar de trabajo.
Las investigaciones recopiladas por la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo muestran que los riesgos psicosociales son la causa de entre un 50 y un 60% de todas las jornadas de trabajo perdidas, y se estima que los trastornos de salud mental costarán a la UE 240.000 millones de euros al año (AESST, 2015. Citado en 20 Años de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Análisis multidisciplinar de la implantación de la LPRL a lo largo de estos 20 años Capítulo 2. UGT-CEC).
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 15 de septiembre de 2016
Miércoles, 14 de septiembre de 2016 poderjudicial.es
Los jueces pueden consultar desde hoy todos los datos de su carrera profesional que gestiona el CGPJ
Una aplicación en el entorno privado de la web del Consejo les permitirá acceder a la información sobre su situación actual y a los datos históricos de su trayectoria profesional
Autor:Comunicación Poder Judicial
Los jueces y magistrados españoles pueden consultar desde hoy todos los datos de su carrera profesional que gestiona el Consejo General del Poder Judicial a través de una aplicación habilitada en el entorno privado (extranet) del portal del órgano de gobierno de los jueces (www.poderjudicial.es).
Tras introducir el nombre de usuario y la contraseña que les permite acceder a la extranet, los miembros de la Carrera Judicial encontrarán la aplicación en el apartado “Temas / Condiciones profesionales / Consulta de datos”.
La información que figura en la ficha de cada juez es la relativa a su situación actual, así como datos históricos de su trayectoria profesional: destinos que han ocupado, premios recibidos, cursos, situaciones administrativas, categorías, especialidades reconocidas, méritos, licencias disfrutadas, comisiones de servicio, compatibilidades, sustituciones y antigüedad.
En la pantalla de acceso a la ficha encontrarán además un número de teléfono y una dirección de correo electrónico de la sección de Personal Judicial del CGPJ para que puedan plantear cualquier duda o consulta sobre los datos que se les muestren.
La aplicación informática ha sido desarrollada por la sección de Personal Judicial y por el área de Informática Judicial, que coordina la vocal del órgano de gobierno de los jueces Victoria Cinto.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 15 de septiembre de 2016
Unas terceras elecciones supondrían un fracaso político y un grave coste para la democracia
UGT | lunes, 12 de septiembre de 2016 ugt.es
Delegaciones de UGT y CCOO, encabezadas por sus Secretarios Generales, Pepe Álvarez e Ignacio Fernández Toxo, se han reunido en el día de hoy para analizar la situación política actual y las prioridades del movimiento sindical.
Una situación marcada por la «negativa situación de parálisis e incertidumbre política» que para las organizaciones sindicales está condicionando las posibilidades de consolidar el incipiente crecimiento económico y está retrasando la adopción de medidas para contrarrestar los estragos de la crisis.
Por ello, ambas organizaciones, en una declaración conjunta, «que tiene que ver con lo frustante que ha sido el primer debate de investidura», ha manifestado Pepe Álvarez. señalando que estos debates de investidura «tienen que servir para que se formalicen y sitúen las propuestas de gobierno de manera coherente».
Ambos Secretarios Generales rechazan unas terceras elecciones, algo que supondría un fracaso de la acción política y tendría un grave coste para la salud democrática de nuestro país. Resulta imprescindible un mayor diálogo entre la clase política y no tanto inmovilismo. Nuestro país debe acostumbrarse a ser gobernado desde el consenso, la negociación y el acuerdo.
Un acuerdo que gire en torno a las «20 Actuaciones Urgentes para el Progreso y el Bienestar Social» de UGT y CCOO, que consolide el crecimiento económico con empleos y salarios dignos; que restablezca derechos y aplique medidas pensando en las personas; y que reforme la fiscalidad y nos dote de instrumentos públicos para garantizar el flujo del crédito.
Además, debe regular medidas de regeneración democrática; restablecer el diálogo social entre interlocutores sociales y Gobierno; y reformar la Constitución para regular en ella nuevos derechos económicos, sociales y políticos.
Para ambas organizaciones, ante una previsible prórroga de los Presupuestos Generales del Estado (PGE), es necesario que se garantice la revalorización de las pensiones, los salarios de los empleados públicos y el Salario Mínimo Interprofesional (SMI).
Además, instan a CEOE y CEPYME a abrir, a la mayor brevedad, la negociación sobre los incrementos salariales de 2017, tal como establece el III Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), con el fin de garantizar la mejora del poder adquisitivo de los trabajadores e impulsar así el consumo y la actividad económica.
UGT y CCOO apuestan también, en su declaración, por rechazar los acuerdos comerciales que están negociando las instituciones europeas con Estados Unidos (TTIP) y con Canadá (CETA); urgir a los Estados miembros de la Unión Europea a afrontar la crisis de refugiados desde el respeto al derecho internacional; y hacen un llamamiento a los trabajadores para movilizarse el próximo 7 de octubre, Día Internacional por el Trabajo Decente, con el fin de reivindicar el fin de la pobreza laboral y la creación de empleo estable y con derechos.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
miércoles, 14 de septiembre de 2016
El precio de la vivienda sube un 2,2% respecto al trimestre anterior
agosto 26, 2016 Notas de prensa – registradores.org
•De abril a junio se inscribieron casi 108.000 compraventas de vivienda, con un aumento del 23,7% sobre el mismo período de 2015.
•Las nuevas hipotecas a tipo fijo de interés superaron ya el 20% de los contratos en el segundo trimestre.
29.08.’16.- El precio de la vivienda, calculado a través del Índice de Precio de la Vivienda de Ventas Repetidas (según metodología Case & Shiller aplicada a España), en el segundo trimestre mantiene el incremento mostrado en trimestres anteriores, consolidando la senda de cambio de tendencia iniciada en 2014. En el segundo trimestre se incrementó el 2,2% sobre el primero. En el último año muestra un incremento del 7,5%. El ritmo de crecimiento de los últimos trimestres sigue suavizando el descenso acumulado desde los niveles máximos (2007), que se sitúa en el 26%.
Compraventas inscritas
Las compraventas de vivienda registradas en el primer trimestre del año han sido 107.838, el mayor número de operaciones trimestrales desde el primer trimestre de 2011. Con respecto al trimestre precedente se ha incrementado el número de compraventas trimestral un 8,5%. En datos interanuales la tendencia positiva se intensifica: con relación al mismo trimestre de 2015 se ha producido un fuerte incremento del 23,7%. Los datos interanuales acumulados al segundo trimestre confirman también esta tendencia positiva, mostrando que en los últimos doce meses se han inscrito 384.082 operaciones, aumentando en 20.651 con respecto a los resultados interanuales acumulados del trimestre anterior.
La vivienda nueva, tras un largo período en mínimos históricos, ha presentado la segunda subida intertrimestral consecutiva (0,8%), al registrarse 19.547 compraventas (18,1% del total), mientras que la vivienda usada se incrementó más (10,3% sobre el trimestre anterior), alcanzando las 88.291 (81,9% del total).
Compras de extranjeros
El peso de compra de vivienda extranjera aumenta ligeramente durante el segundo trimestre en términos relativos, al presentar una tasa del 13,4% sobre el total de compraventas inscritas, cercano a máximos históricos. Esto ha dado lugar a cifras en torno a 14.000 compras trimestrales. En términos interanuales se alcanza un 13,4% de compra por extranjeros, que supone el máximo histórico de resultados interanuales, dando lugar a una cifra superior a las 51.500 compras de vivienda anuales por extranjeros.
Por nacionalidades, continúan encabezando la clasificación los británicos con un 19,7% de las compras realizadas (21,9% en el primer trimestre, siendo el segundo trimestre consecutivo con pérdida de peso relativo), ascendiendo a la segunda posición los alemanes con un 7,4%, seguidos de franceses con un 7,1%, suecos con un 6,9%, italianos con un 6%, y belgas con un 5,6%. Estas seis primeras nacionalidades alcanzan más de la mitad del total de compras de vivienda por extranjeros.
Impagos hipotecarios
Las certificaciones de vivienda por inicio de ejecución de hipoteca del segundo trimestre han sido 11.470, con un ligero incremento trimestral (fueron 11.060 en el primer trimestre), pero en mínimos desde su inclusión en el estudio, representando un descenso del 31,8% sobre el mismo período de 2015.
El 68,3% de estas certificaciones corresponde a personas físicas, frente al 31,7% de personas jurídicas. En cuanto a la nacionalidad, el 91,6% de las certificaciones ha correspondido a nacionales y el 8,4%, a extranjeros.
Durante el segundo trimestre, las daciones en pago inscritas sobre viviendas sumaron 2.434 operaciones, un 30,8% menos que en el segundo trimestre de 2015. El 72,1% de las daciones en pago ha correspondido a personas físicas, frente al 27,9% de personas jurídicas. Con relación a la nacionalidad, el 88,5% de las daciones en pago ha sido de nacionales, frente al 11,5% de extranjeros.
Características del crédito hipotecario
El endeudamiento hipotecario por vivienda ha presentado un incremento del 1,6% sobre el trimestre anterior, alcanzando los 110.981 €.
La cuantía media de los tipos de interés iniciales de los nuevos créditos se mantiene, prácticamente sin cambios, en el 2,4%, rompiendo la tendencia descendente de los últimos años.
La contratación a tipo de interés fijo subió notablemente hasta el 20,6% del total de los nuevos contratos, nuevo máximo histórico. Ello deja los índices variables en su cifra histórica más baja y, especialmente, al EURIBOR, que fue la referencia en el 78% del total de los créditos.
Los plazos de contratación de los nuevos créditos hipotecarios se han mantenido estables durante el segundo trimestre, dando lugar a un duración media de 23 años.
La accesibilidad en la compra de vivienda mostró un ligero deterioro: la cuota hipotecaria mensual media en el primer trimestre se ha situado en 523,1€, con un incremento intertrimestral del 2%, mientras que el porcentaje de dicha cuota con respecto al coste salarial se incrementa hasta el 27,5% (27% en el trimestre anterior).
Nota: El informe completo se puede consultar en el siguiente enlace: http://www.registradores.org/portal-estadistico-registral/estadisticas-de-propiedad/estadistica-registral-inmobiliaria de la web del Colegio de Registradores.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 13 de septiembre de 2016
25 ago 2016 ceoe.es
PIB segundo trimestre
El crecimiento de la economía mantiene su dinamismo apoyado en la fortaleza de las exportaciones
La economía española ha mantenido su dinamismo en el segundo trimestre de 2016, con una tasa trimestral del 0,8%. No obstante, en tasa interanual, suaviza su avance hasta el 3,2% (3,4% en el primer trimestre) y el ritmo de creación de empleo también se desacelera levemente hasta el 2,9%, según la valoración realizada hoy por CEOE ante los datos del PIB del segundo trimestre.
.Valoración de los datos del PIB
Según CEOE, estas tasas de crecimiento de la actividad y del empleo se producen en un entorno de mínimos de tipos de interés, inflación negativa y superávit en la balanza de pagos. En cuanto al contexto europeo, las principales economías de nuestro entorno (Alemania, Francia e Italia) han mostrado crecimientos inferiores a los del primer trimestre.
Del análisis más detallado de este dato del PIB del segundo trimestre cabe señalar:
•El aspecto más destacable de estos resultados es la desaceleración de la demanda interna, que se ha visto compensada por la favorable evolución del sector exterior. Ello hace que el crecimiento por el lado de la demanda sea más equilibrado. La demanda interna ha aportado al crecimiento anual del PIB 3,0 puntos porcentuales, ocho décimas menos que en el primer trimestre, y la demanda exterior presenta una aportación positiva de 0,2 puntos, frente a los -0,4 puntos del trimestre anterior.
•Notable aceleración tanto de las exportaciones como de las importaciones, siendo más intensa en el caso de las primeras, lo que ha permitido que la aportación del sector exterior se torne positiva y compense parte de la desaceleración de la demanda nacional. Dentro de las exportaciones, todos sus componentes han incrementado su ritmo de avance, en especial los servicios no turísticos.
•Dentro de la demanda interna, se observa una desaceleración de todos sus componentes en términos interanuales, siendo especialmente intensa en el caso del consumo de las AAPP, lo que puede obedecer, en parte, a una paralización del gasto en una situación de Gobierno en funciones.
•Los componentes de la Formación Bruta de Capital Fijo presentan una desaceleración suave en términos interanuales, si bien en el segundo trimestre han acelerado su ritmo de avance en términos intertrimestrales. La inversión en construcción se desacelera hasta el 2,1% interanual, como consecuencia tanto del menor crecimiento de la inversión en vivienda como en otros edificios y construcciones. Los bienes de equipo, por su parte, avanzan un 7,8%, frente al 9,3% del trimestre anterior, aunque siguen siendo el componente más dinámico de la economía.
•En lo que respecta al consumo privado, aunque su dinamismo sigue siendo elevado, la desaceleración del ritmo de creación de empleo, ha tenido su reflejo en un ligero menor crecimiento en términos interanuales (3,6%, frente al 3,7% del primer trimestre), si bien la ralentización ha sido algo mayor en tasa intertrimestral.
•Por el lado de la oferta, llama la atención el dinamismo de algunas actividades de servicios, como “Comercio, transporte y hostelería”, “Información y Telecomunicaciones” y “Actividades profesionales”, todas ellas con un crecimiento de su VAB por encima del 5% interanual en el segundo trimestre, mientras la industria y la construcción se desaceleran ligeramente.
•La creación de empleo se desacelera hasta una tasa interanual del 2,9%. No obstante, esto supone un aumento neto de 484.000 empleos equivalentes a tiempo completo en el último año. Mientras, la productividad por trabajador se acelera tres décimas hasta el 0,4% en el segundo trimestre.
•El deflactor del PIB retorna a tasas positivas y se sitúa en el 0,5%. El deflactor del consumo privado sigue en terreno negativo en línea con la evolución del IPC.
En definitiva, la economía española mantiene su fortaleza en el segundo trimestre de 2016. Sobresale, por el lado de la demanda, el favorable comportamiento de las exportaciones y el elevado dinamismo que todavía mantienen el gasto en consumo de los hogares y la inversión productiva, mientras que, por el lado de la oferta, hay que resaltar el fuerte avance de algunas actividades de servicios y la industria manufacturera. La evolución del mercado laboral, a pesar de la suave desaceleración, sigue siendo positiva.
No obstante, se advierte cierta tendencia a la desaceleración en todos los componentes de la demanda interna, sobre todo en la construcción, por lo que en los próximos trimestres podría continuar disminuyendo el avance de la demanda interna y, consecuentemente, el PIB también mostrará un menor avance. Además, la incertidumbre del entorno exterior podría afectar a la evolución de las exportaciones.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 13 de septiembre de 2016
Acceso a la información ambiental y urbanística
Publicado el 29 de agosto de 2016 en Medio ambiente, Urbanismo
defensordelpueblo.es
Uno de los motivos mas frecuentes por los cuales los ciudadanos se quejan ante el Defensor del Pueblo es la falta de contestación a sus peticiones de información, en particular, sobre la información urbanística y medioambiental.
Respecto a la información urbanística, los ciudadanos se dirigen a sus Ayuntamientos requiriéndoles información, respecto de la clasificación o calificación de determinados terrenos o, con mucha mayor frecuencia, sobre las licencias otorgadas por las corporaciones municipales, en particular, sobre las condiciones establecidas en las licencias, impuestas al titular de las mismas para un correcto ejercicio de la actividad.
Los Ayuntamientos muchas veces o bien responden con mucho retraso y tras varias peticiones de los particulares, o proporcionan una información incompleta remitiéndose al cumplimiento de lo establecido en las leyes de forma genérica, o incluso se niegan a proporcionar la información alegando el derecho a la protección de datos personales e incluso el secreto de la propiedad industrial.
En el caso de la información ambiental, las administraciones son generalmente renuentes a proporcionar la misma, especialmente si se trata de documentación no accesible al público en general y que ha servido de base para adoptar decisiones, o si se trata de peticiones de información sobre las medidas adoptadas o a adoptar por las autoridades oficiales ante un problema concreto. En otros casos, incluso se llega a negar el carácter ambiental de la información, o se alega la prioridad de otros derechos, como se ha mencionado en el párrafo anterior.
En unos y otros casos el Defensor del Pueblo recuerda a las administraciones que la obligación de proporcionar información contenida en la Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente debe interpretarse de la forma más amplia posible, y que la protección de datos personales y el respeto a la propiedad industrial no son justificación suficiente para dejar de proporcionar la información.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
lunes, 12 de septiembre de 2016
Banco Central Europeo
Eurosistema
bde.es
Nota de prensa
Decisiones de política monetaria
En su reunión de hoy, el Consejo de Gobierno del BCE ha decidido que los tipos de interés aplicables a las operaciones principales de financiación, la facilidad marginal de crédito y la facilidad de depósito se mantengan sin variación en el 0,00 %, el 0,25 % y el -0,40 % respectivamente. El Consejo de Gobierno sigue esperando que los tipos de interés oficiales del
BCE se mantengan en los niveles actuales, o en niveles inferiores, durante un período prolongado que superará con creces el horizonte de nuestras compras netas de activos.
En relación con las medidas de política monetaria no convencionales, el Consejo de Gobierno confirma que las compras mensuales de activos por valor de 80 mm de euros continuarán hasta el final de marzo de 2017, o hasta una fecha posterior si fuera necesario, y en todo caso, hasta que observe un ajuste sostenido de la senda de inflación que sea compatible con su objetivo de inflación
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
lunes, 12 de septiembre de 2016
Jueves, 8 de septiembre de 2016 poderjudicial.es
El CGPJ habilita la presentación telemática de instancias para los concursos de traslado de jueces y magistrados
Los miembros de la Carrera Judicial podrán utilizar por primera vez este sistema para presentar sus solicitudes en los cuatro concursos convocados hoy por la Comisión Permanente. La presentación telemática de instancias permitirá agilizar la tramitación y resolución de los concursos de traslado
Autor:Comunicación Poder Judicial
El Consejo General del Poder Judicial ha habilitado un sistema de presentación telemática de instancias para los concursos de traslado de jueces y magistrados al que se puede acceder en la extranet del portal del órgano de gobierno de los jueces (www.poderjudicial.es) y que permitirá agilizar la tramitación y resolución de estos concursos.
La implantación de este sistema, que los miembros de la Carrera Judicial podrán utilizar por primera vez en los cuatro concursos de traslado cuya convocatoria ha sido aprobada hoy por la Comisión Permanente, será paulatina, de modo que durante un tiempo los jueces que lo deseen podrán seguir utilizando el modelo normalizado –en papel- que posteriormente se remite por correo o se presenta en el registro general del CGPJ o en los registros de cualquier órgano administrativo.
La intención del órgano de los jueces, en cualquier caso, es que en el futuro las solicitudes para los concursos de traslado se presenten exclusivamente vía telemática.
Formulario asistido
Para hacer uso del nuevo sistema, los miembros de la Carrera Judicial solo tienen que cumplimentar el formulario asistido que encontrarán en el apartado de “Servicios / Carrera profesional / Concursos de traslado” de la extranet de www.poderjudicial.es, a la que acceden introduciendo su usuario y su contraseña correspondiente.
Cuando descarguen el formulario, comprobarán que ya aparecen sus datos personales, así como los referidos a la antigüedad en la Carrera Judicial y los méritos acreditados: lengua y/o Derecho propio de un territorio.
Sí tendrán que indicar el número de sentencias y/o autos pendientes de dictar en sus destinos actuales en la fecha de la solicitud y seleccionar el concurso al que se presentan.
Una vez hecho esto, podrán consultar todas las plazas ofertadas, elegir las que les interesan y marcarlas según el orden de prioridad que decidan. Los jueces y magistrados también tendrán a su disposición un campo llamado “Observaciones” en el que podrán reseñar las que consideren oportunas.
Por último, y tras marcar dos casillas mediante las que certifican que todos los datos que han consignado son ciertos y que no incurren en ninguna de las incompatibilidades previstas en la Ley Orgánica del Poder Judicial para ser nombrados para la/s plaza/s solicitada/s, podrán enviar el formulario.
Inmediatamente aparecerá en su pantalla un acuse de recibo electrónico indicando que el envío se ha efectuado correctamente, junto con un archivo pdf de la solicitud remitida y un código seguro de verificación (CSV).
Cuatro concursos de traslado
La presentación telemática de instancias podrá utilizarse por primera vez en cualquiera de los cuatro concursos de traslado cuya convocatoria ha sido aprobada hoy por la Comisión Permanente y que próximamente se publicará en el Boletín Oficial del Estado.
Se trata de un concurso de traslado para magistrados, con 26 plazas ofertadas; de otro para jueces, con 20 plazas; de uno de ascenso de la categoría de juez a la de magistrado, con 37 plazas; y de otro para los jueces de la promoción 65 de la Escuela Judicial que se encuentran en la situación de expectativa de destino, con 54 plazas ofertadas.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
|
|