Ultimas entradas
- Sigue nevando en León
- Hasta la fecha se han administrado a la población un total de 3.605.635 dosis de las tres vacunas disponibles
- El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital nombra a Helena Viñes consejera de la CNMV
- Unai Sordo: “El sector TIC es un sector estratégico e imprescindible para la economía»
- USO consulta a Trabajo sobre candidaturas a elecciones sindicales con firma electrónica
- El nuevo etiquetado energético de electrodomésticos entra en vigor el 1 de marzo
- Subiendo a Brugueira. Pontevedra
- Sassoli sobre la crisis de Covid: «No podemos volver al mundo anterior a la pandemia»
- Las exportaciones continúan en la senda de la recuperación y crecen en diciembre de 2020
- El pleno del TC declara que la comunidad autónoma y no el estado es la competente para convocar la formación profesional de los trabajadores
- Los Ministerios de Industria y Ciencia lanzan una consulta pública para la participación en un proyecto europeo de microelectrónica
- La ventilación frente al coronavirus en los centros de trabajo
- Valdebebas. Paseo
- “Regular y rebajar los precios del alquiler de la vivienda es una medida fundamental para reducir los niveles de pobreza y exclusión”
- ¿Cómo quiere la UE lograr una economía circular para 2050?
- Ribera insiste en que la protección del lobo garantiza las indemnizaciones por daños a la ganadería extensiva en todos los territorios
- Declaración de los miembros del Consejo Europeo sobre la COVID-19 y la sanidad, 25 de febrero de 2021
- La discusión para renovar el CGPJ oculta la falta de medios materiales y organizativos de la Justicia
- Playa del Sardinero en Santander
- Evitar una Gran Divergencia: Una encrucijada en el camino de la economía mundial
- Estado de situación del COVID-19
- Por muy buenas leyes que haya, sin recursos no habrá igualdad real
- El indicador de estrés de los mercados de la CNMV desciende significativamente
- En blanco
- Las multinacionales españolas pagan por el Impuesto sobre Sociedades a nivel mundial el 17% de su beneficio
- El Sandbox financiero recibe en su primera convocatoria un total de 67 proyectos
- Luis Planas: “Agricultores y ganaderos reivindican precios dignos y piden ayudas justas”
- Estado de situación del COVID-19
- La Policía Nacional detiene en Madrid a un individuo que estafó más de 300.000 euros a varios clientes del banco en el que trabajaba
- En el muelle de la bahía. Santander
- El Pleno del TC admite a trámite el recurso de inconstitucionalidad promovido por más de cincuenta senadores del PSOE contra la Ley del Suelo de Madrid
- UGT promueve la Iniciativa por una ley que garantice el derecho a la vivienda
- Estado de situación del COVID-19
- Las exportaciones continúan en la senda de la recuperación y crecen en diciembre de 2020
- La Guardia Civil desmantela un grupo dedicado a estafar a personas mayores a las que colocaban geolocalizadores
- Rias Baixas. Esperando la puesta de sol
- Gallego destaca el impulso y las buenas prácticas para la aplicación de la Carta llevados a cabo en España
- Colaboración del gobernador en el Informe Perspectivas España 2021 de KPMG
- Cómo los eurodiputados quieren abordar la precariedad laboral en la UE
- Adjudicadas dos concesiones de 10 MHz a Telefónica y Orange en la subasta de la banda de 3,5 GHz, una de las bandas prioritarias para el despliegue de redes 5G
- La reserva hídrica española se encuentra al 63,7 por ciento de su capacidad
- Vuelve la nieve a León
- Estadística Registral Inmobiliaria 4 Trimestre 2020
- La CNMC aprueba la Circular de etiquetado de electricidad que informa a los consumidores sobre el origen y el impacto de las ofertas sobre el medio ambiente
- Planas defiende el mundo rural como un «medio vivo, dinámico y lleno de oportunidades»
- Estado de situación del COVID-19
- La evolución del IPC en 2021 estará condicionada por el comportamiento de los precios del petróleo y la recuperación del consumo
- Puesta de sol en Cantabria
- La Policía Nacional recupera en Madrid un documento jurídico único realizado en bronce con más de 2000 años de antigüedad
- Importante cambio en los plazos de mediación y convocatoria de huelga
- El Gobierno impulsa reformas para facilitar la creación y crecimiento empresarial y mejorar el clima de negocios
- Desestimada la petición de la hostelería de Cantabria de suspender la orden que mantiene el interior de sus locales cerrados
- El Gobierno recomienda ahora el uso de purificadores de aire en las aulas, como reclamó CSIF a comienzos de curso
- Anochecer en Alicante
- El 62% los vecinos basta para impedir que se instaure el alquiler turístico en el inmueble
- Cómo te afectan los nuevos tipos de interés oficiales de referencia en el mercado hipotecario
- Los diferenciales de PIB per cápita entre las comunidades autónomas se han reducido 30 puntos en los últimos 45 años
- El Gobierno amplía dos años, hasta diciembre de 2023, el plazo de desinversión en Bankia
- El TSXG rechaza anular de forma urgente la orden de cierre de los establecimientos de hostelería de A Coruña
- En la Plaza de España. Hacia el Parque del Oeste
- La Audiencia Nacional rechaza la responsabilidad patrimonial de Ministerio, Junta de Andalucía y Ayuntamiento de Carboneras por los daños económicos a la promotora del hotel Algarrobico
- Mejora la competitividad-precio de la economía española frente a la UE-27 en el cuarto trimestre de 2020
- España y el Banco Interamericano de Desarrollo refuerzan su colaboración con la aportación de 13,7 millones de euros a su fondo estratégico
- Comienza la segunda fase del borrador de IVA con más facilidades que llegan a todos los contribuyentes
- El TSJ de Cantabria emplaza a Sanidad a que responda en un día al recurso de la hostelería contra las restricciones
- En la playa de Muchavista. Municipio El Campello. Alicante
- Los concursos de acreedores inscritos en los Registros Mercantiles descendieron el 12,2% anual
- El Congreso de los Diputados convalida el Real Decreto-ley 2/2021, que prorroga hasta el 31 de mayo la protección de los ERTE
- El Defensor propone varias medidas a la comunidad de Madrid para afrontar el incremento de los problemas habitacionales de las familias más vulnerables
- Protección Civil y Emergencias alerta por inestabilidad meteorológica en Galicia y en el área cantábrica
- El Tribunal Superior de Navarra rechaza suspender de forma cautelarísima el cierre del interior de los bares y restaurantes
- Desde el Caribe
- Macrodatos: definición, beneficios, retos (infografía)
- El Gobierno remite al Congreso el listado de bienes inmuebles inmatriculados por la Iglesia Católica entre 1998 y 2015
- USO se une a la denuncia contra el Gobierno por incumplir el objetivo de reciclaje
- Estado de situación del COVID-19
- La Agencia Tributaria pone en marcha la ‘ADI’, un ‘mostrador virtual’ para ampliar y mejorar la ayuda al contribuyente
- Por Pintor Rosales
- El Tribunal Supremo suspende cautelarmente el adelanto del toque de queda a las 20:00 horas en Castilla y León
- La Audiencia de Valencia concede cautelarmente el aplazamiento de la mitad del pago del alquiler una empresa hotelera a causa de la pandemia
- El Gobierno tiene que cumplir y legislar a favor de las personas
- Vivienda, alimentación y transporte: las necesidades básicas disparan el IPC de enero
- Estado de los embalses
- Marina de Alicante ,
- El Presidente del TC resalta la valía profesional, jurídica y humana de Tomás y Valiente en el 25 aniversario de su asesinato por la banda terrorista ETA
- Foment pide un gobierno fuerte centrado en la situación económica
- Estado de situación del COVID-19
- Valoración paro enero: CEOE urge a reforzar las medidas de liquidez y solvencia para los sectores más afectados por la pandemia
- La inflación aumenta un punto en enero y se sitúa en el 0,5% interanual
- Playa del Postiguet en Alicante .
- Redes sociales y democracia: necesitamos leyes y no reglas de las plataformas
- El presidente del Tribunal Superior de Navarra insta a los órganos judiciales a celebrar juicios telemáticos para evitar los contagios por la Covid-19
- Valoración PIB cuarto trimestre: CEOE ve necesario asegurar un entorno propicio para la inversión empresarial y la mejora de la competitividad
- El Gobierno reformará el marco legal para poder aumentar las ayudas directas a autónomos y empresas
- La AIReF publica la estimación del cuarto trimestre de la composición por CCAA del PIB nacional
- Desde la playa de Area en Viveiro
- Confidencialidad de las comunicaciones electrónicas: el Consejo acuerda su posición sobre las normas de privacidad y comunicaciones electrónicas
- Un camino sinuoso hacia la recuperación en América Latina y el Caribe
- Valoración EPA Cuarto trimestre: Los datos de desempleo hacen necesario intensificar las medidas para minimizar el impacto de la crisis
- ‘La I+D+i como palanca de recuperación y transformación’ de Gregorio Izquierdo y Víctor Cruz
- El Defensor pide información a industria sobre los problemas para acceder al plan renove 2020 a través de la web y del servicio de atención telefónica
- Palacete del embarcadero. Santander
- Adopción del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia
- Campo: «España es un Estado de Derecho y una democracia plena»
- Estado de situación del COVID-19
- El 22 de febrero se iniciará la subasta de 20 MHz en la banda de 3,5 GHz, una de las bandas prioritarias para el despliegue de redes 5G
- 50º aniversario de la llegada de los primeros aviones anfibios Canadair CL-215 para luchar contra incendios forestales
- Recién llegado
- El TSJ de la Comunidad Valenciana declara nulo el Plan de Acción Territorial de la Infraestructura Verde del Litoral por ser contrario a derecho
- España ha realizado más de 29,9 millones de pruebas diagnósticas desde el inicio de la epidemia
- Sánchez Llibre asegura que si eliminamos el impuesto de patrimonio facilitaremos el ahorro y la inversión
- El juez de la Audiencia Nacional investiga si el Banco Popular financió a clientes para la ampliación de capital en el año 2016
- La larga sombra de la COVID-19: Repercusiones sociales de las pandemias
- Raqueros nocturnos
- CEOE se reúne con el Defensor del Pueblo para impulsar un recurso de inconstitucionalidad contra los cambios en el Impuesto de Patrimonio
- CESCE reforzó su actividad en 2020
- Criptomonedas: no dejes que te deslumbren
- BME reúne en Fráncfort a 22 cotizadas pequeñas y medianas españolas con inversores europeos
- Estado de situación del COVID-19
- En la Explanada de Alicante .
- Comunicado conjunto de la CNMV y del Banco de España sobre el riesgo de las criptomonedas como inversión
- Urge ayudar al tejido empresarial tras un 2020 de duro desgaste para las pymes
- Estado de situación del COVID-19
- El Defensor celebra el reconocimiento de la covid-19 como enfermedad profesional en los sanitarios, tal y como había pedido
- La reserva hídrica española se encuentra al 58 por ciento de su capacidad
- En la M40
- Plan Europeo de la lucha contra el Cáncer: Tu lucha, nuestra lucha
- La Comisión de Salud Pública fija en los 55 años la edad límite para administrar la vacuna AstraZeneca en España
- Con los riesgos financieros bajo control, todas las miradas están puestas en el riesgo de corrección de los mercados
- Estado de situación del COVID-19
- Protección Civil y Emergencias alerta por fuertes vientos y oleaje en amplias zonas de la Península y Baleares
- Vista al Castillo de Santa Bárbara en Alicante
- El Gobierno reúne a sindicatos, patronales, sector tecnológico y educativo para impulsar el despliegue del Plan Nacional de Competencias Digitales
- La economía no se recuperará mientras no se recupere la salud
- Día Mundial contra el Cáncer: ¿cómo combate la UE la enfermedad?
- El covid y la falta de personal disparan los contratos temporales en las administraciones: por primera vez se supera el millón
- La reserva hídrica española se encuentra al 55,4 por ciento de su capacidad
- Edificio Gran Vía y Plaza de España. Madrid
- Recuperación frente al coronavirus: cómo funcionará el principal instrumento de la UE
- El año 2020 concluye con un mercado laboral muy debilitado y alejado de su plena recuperación en 2021
- El Tribunal Supremo establece que la emisión de una Orden Europea de Detención paraliza la prescripción del delito aunque el reclamado esté en paradero desconocido
- La Seguridad Social suma 39.814 afiliados en términos desestacionalizados en enero
- El número de personas en ERTE se sitúa en 739.000 a final de enero
- Cayendo la tarde
- Rusia: declaración del Alto Representante, en nombre de la Unión Europea, sobre la condena de Alexei Navalny
- El empleo continuó recuperándose en el cuarto trimestre de 2020 y la tasa de paro se redujo hasta cerrar el año en el 16,1%, mejorando las previsiones del Gobierno
- El Gobierno apuesta por la recuperación de los humedales con el objetivo de alcanzar, en 2030, las cerca de 40.000 hectáreas restauradas
- El paro se ceba en los más vulnerables
- La economía se estanca en el último trimestre del año
- Parque del Mundo. Pamplona
- El déficit de las Administraciones Públicas, sin incluir a corporaciones locales, se sitúa en noviembre en el 7,82% del PIB por el impacto de la COVID-19
- Estado de situación del COVID-19
- Campo: «El ordenamiento jurídico ya tiene herramientas precisas para hacer frente de forma eficaz al fenómeno de la ocupación»
- Proyecto Curtis en España: el BEI debe pronunciarse sobre la solicitud de revisión de ClientEarth
- La Inspección de Trabajo impulsa un Plan de Actuación para regularizar la situación laboral del sector de las personas trabajadoras del hogar
- La Vicepresidenta de la CNMV presidirá el comité de sostenibilidad de ESMA
- Ventaniella. Principado de Asturias
- La Agencia Tributaria reforzará con ‘big data’ el control de españoles que simulan residir en el extranjero
- La Bolsa mueve 31.070 millones de euros en enero, con un aumento del 30,4% en las negociaciones
- Ábalos reafirma que el Gobierno sigue trabajando para hacer efectivo el derecho a una vivienda digna y adecuada, especialmente para los más vulnerables
- Foment constata que en el 2021 la creación de empleo no recuperará el destruido en el 2020
- El paro registrado aumenta en 76.216 personas en enero, un incremento inferior al del mismo mes en 2020
- En la casería de Ventaniella. Principado de Asturias
- El Gobierno amplía las moratorias en el pago de créditos para personas vulnerables, autónomos y empresas de turismo y transporte
- La OIT vaticina una recuperación de la crisis lenta, incierta y desigual
- Estado de situación del COVID-19
- El Tribunal Supremo dictamina que los ERTE por fuerza mayor a causa del COVID-19 son compatibles con el derecho concesionario a solicitar el restablecimiento económico del contrato
- El Gobierno invertirá 11.000 millones de euros para la digitalización de pymes y de la Administración Pública, y para reforzar las competencias digitales del conjunto de la población entre 2021 y 2023
- Nevada en Ventaniella. Ponga. Asturias
- El Tribunal Supremo impone las costas a un banco que se allanó a una demanda judicial por ‘cláusula suelo’ tras rechazar una reclamación extrajudicial del consumidor
- La tasa de abandono educativo temprano se sitúa en el 16% en 2020, según los datos de la Encuesta de Población Activa
- Estado de situación del COVID-19
- Actualización de las perspectivas de la economía mundial
- España ratifica el Protocolo del Consejo de Europa que permitirá reforzar la privacidad y la protección del tratamiento de datos de carácter personal
- En Ventaniella. Concejo de Ponga. Principado de Asturias
- El Tribunal Supremo anula la orden de la Generalitat de Catalunya que obligaba al portal Howeaway a borrar de su web las viviendas turísticas no inscritas en el Registro
- Foment y PIMEC consideran que la propuesta de ayudas del Gobierno y las exigencias sindicales sobre las obligaciones temporales de la ocupación hacen inviable el acuerdo del Consejo de Diálogo Social
- La Era del Ferrocarril llega en 2021
- Consumo intensificará la vigilancia de la publicidad engañosa sobre los precios de la energía
- En la ladera Norte de la Cordillera Cantábrica. Asturias
- El empleo continuó recuperándose en el cuarto trimestre de 2020 y la tasa de paro se redujo hasta cerrar el año en el 16,1%, mejorando las previsiones del Gobierno
- Estado de situación del COVID-19
- Maroto subraya la fortaleza de la imagen turística de España: «Hay un deseo de volver a viajar a nuestro país»
- Condenado por presentar certificaciones de obra pública falsas para cobrar anticipos millonarios
- La CNMC publica el informe sobre el anteproyecto de Ley del Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico
- Playa de San Juan a la puesta de sol
- Campo defiende la protección del derecho a la privacidad en el entorno digital
- Protección Civil y Emergencias alerta por fuerte temporal de viento en tierra y mar durante el fin de semana
- Nueva app para viajar seguro por Europa
- El diálogo social nos ha permitido abordar esta crisis con una perspectiva social y laboral más justa
- El Gobierno lanza la licitación para comprar más de 100.000 ordenadores con conectividad para alumnos vulnerables de Castilla y León, Comunidad Valenciana, Madrid, Navarra y País Vasco
- El Campello desde la playa de Muchavista
- El Tribunal Supremo fija que los gastos de tasación en los préstamos hipotecarios anteriores a la Ley de Contratos de Créditos Inmobiliarios corresponden al banco
- Estado de situación del COVID-19
- Informe de comercio exterior, enero-noviembre de 2020
- El CDTI destina 104 millones de euros para 151 proyectos de I+D+I empresarial
- Fecavem, UPM y Foment exigen la exención del impuesto de CO2
- En Ponga. Ventaniella. Principado de Asturias
- La constitución de sociedades disminuyó el 15,5% en 2020
- La Cámara de España prevé una recuperación económica menos intensa en 2021 por el impacto de la tercera ola del COVID-19
- ¿Qué información sobre tu cuenta está tu banco obligado a comunicarte?
- La participación de los jueces en entrevistas, coloquios o redes sociales debe ser neutral para no comprometer la apariencia de imparcialidad del Poder Judicial
- El Defensor del Pueblo considera que la declaración del segundo estado de alarma respetó la Constitución
- Una gran obra de consulta
- Estado de situación del COVID-19
- En 2020 solo se presentaron 5 recursos ante el TC y se iniciaron 50 procedimientos para resolver conflictos
- ¿Cómo ha cambiado el uso de efectivo en la zona euro en los últimos años?
- Nuevo IPREM para 2021 y otros cambios en las pensiones en vigor con los PGE
- Las empresas españolas a la cola de usar la digitalización para competir
- Después de Filomena
- Consumo y CCAA reconocen el derecho a mantener las condiciones de las cuentas bancarias contratadas sin comisiones
- Visita la nueva revista de Foment
- La evolución del IPC a comienzos de 2021 dependerá de los precios del petróleo y de la recuperación del consumo
- El Gobierno reitera que trabaja intensamente para recibir turistas internacionales lo antes posible
- Industria recibe más de 750 solicitudes para identificar proyectos tractores que podrían movilizar hasta 30.000 millones de euros
- Desde Muchavista, El Campello. Vista de la playa de San Juan
- Vacunación contra el Covid-19: se necesita más solidaridad y transparencia
- Qué implica la incertidumbre mundial sostenida
- Obligado a rebajar en un 50% el alquiler a un inquilino dedicado a la actividad turística afectado por la Covid-19
- El Grupo Vendôme se reúne para abordar la prueba electrónica y la retención de datos
- Más de 50 entidades españolas suscriben el Pacto por la Ciencia y la Innovación
- Torre del reloj del Ayuntamiento de Alicante
- El «derecho a la desconexión» debería ser un derecho fundamental en la UE
- Conclusiones verbales del presidente Charles Michel tras la videoconferencia de los miembros del Consejo Europeo del 21 de enero de 2021
- Estado de situación del COVID-19
- La portabilidad agregada de numeración fija y móvil volvió a rozar el millón de cambios en octubre
- “Las reivindicaciones sindicales son compatibles con las recomendaciones de la Comisión Europea”
- Plaza de la Constitución. Vigo
- La mediación es diez veces más ágil y sustancialmente más económica que la litigación judicial
- La sala de lo Contencioso-administrativo del TSJ de Catalunya mantiene provisionalmente las elecciones para el 14 de febrero
- BME lanzará un servicio de Roboadvisor basado en Inteligencia Artificial
- Los casos de Covid 19 se disparan en la tercera ola. Las clases deben suspenderse: CSIF pide el cierre preventivo de los colegios
- España promueve un acuerdo en el seno de la OCDE para garantizar la movilidad internacional de manera segura
- Monte del Pilar ´
- El Parlamento demanda medidas para proteger el derecho a la vivienda
- Comunicado CEPYME sobre los ERTE
- La energía subió el IPC de diciembre: USO pide medidas urgentes para rebajar el precio de la luz
- España aboga por acelerar la vacunación y preservar la unidad europea contra la pandemia
- La inflación aumenta tres décimas en diciembre y se sitúa en el -0,5% interanual
- En Viveiro. Lugo
- Campo defiende la mediación como un modelo de Justicia que aboga por resolver conflictos antes de llegar al litigio
- Estado de situación del COVID-19
- La Audiencia Nacional absuelve a tres exdirectivos de la Caja de Ahorros del Mediterráneo y a un empresario en la pieza por la reestructuración de la deuda de la inmobiliaria Hansa Urbana
- La Policía Nacional alerta de una campaña de “smishing” que suplanta a Correos
- La fibra óptica hasta el hogar (FTTH) ya es el principal modo de acceso a Internet en los municipios españoles de más de 5.000 habitantes
- Vista desde el paseíto de Ramiro. Alicante
- El Comité Ejecutivo de Foment denuncia desidia en la planificación de las elecciones en el Parlament y exige urnas lo antes posible
- El Gobierno centra la tercera reunión de la Mesa de Diálogo Social en las principales reformas previstas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
- Aceptada una recomendación del Defensor del Pueblo para que los servicios de mantenimiento de gas cesen a la vez que el contrato de suministro
- Cámara de España crea una Unidad de Apoyo y una web informativa para ayudar a las empresas en la gestión de los fondos de recuperación
- Pandemia de COVID-19: la respuesta de la UE
- En Torrelodones .
- El Tribunal Supremo confirma la prohibición del Banco de España de exigir a sus trabajadores entregar su declaración del IRPF en el Código de Conducta
- CSIF reclama un nuevo confinamiento y un plan de contención para las Administraciones Públicas
- El TSJC anula el plan que permitía el parque acuático en el sur de Gran Canaria
- Autónomos y empresas reciben en 2020 más de 114.000 millones de euros de financiación a través de la Línea de Avales del ICO
- El Tesoro emite 10.000 millones de euros a 10 años al menor coste de su historia en ese plazo
- . Cuatro Torres .
- Marco contable y de auditoría
- Foment del Treball y Pimec piden mantener las elecciones en el Parlamento de Cataluña el 14 de febrero
- CCOO pide garantizar la prestación de servicios esenciales y critica la falta de previsión
- Absuelven al exalcalde de Águilas de dos delitos de prevaricación medioambiental
- Los datos del paro en 2020 hacen necesario ampliar los ertes y el cese de actividad de autónomos para mantener la actividad y el empleo
- Nieve en el norte de Palencia
- La Agencia Española de Protección de Datos sanciona a Caixabank con dos multas de cuatro millones y dos millones de euros por el tratamiento ilícito de los datos de sus clientes.
- La Policía Nacional detiene a un hombre que obtuvo datos de más de 4.000 tarjetas bancarias usando el método smishing
- Estado de situación del COVID-19
- Unai Sordo: «Los ERTES han logrado contener la destrucción de empleo»
- Mitma continúa prestando su colaboración con el Ayuntamiento para la limpieza de vías en Madrid
- Frío polar
- La UE busca mejorar su relación con EEUU tras la elección del nuevo presidente
- Grande-Marlaska agradece la «magnífica labor» de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil durante la borrasca Filomena
- Un juzgado condena a cuatro años de prisión por cuatro delitos fiscales a dos antiguos responsables de Emarsa y a un empresario
- El comercio electrónico superó en España los 12.000 millones de euros en el segundo trimestre de 2020
- 2021, el objetivo debe ser mantener los ERTE y derogar las reformas laborales
- Basílica de Santa María. Alicante
- Brexit: ¿cómo me afectan las nuevas relaciones entre la UE y Reino Unido?
- Abierto el plazo de recepción de propuestas para extender la banda ancha de muy alta velocidad y 5G en zonas rurales
- El plazo para los pagos de impuestos con domiciliación se amplía hasta el lunes 18 para los afectados por las condiciones climatológicas
- El hundimiento del empleo apunta el camino a seguir: inyección directa de dinero a las empresas, reducción de costes fiscales y alargamiento de los ERTE
- El Tesoro reduce a 100.000 millones de euros las necesidades de financiación neta para 2021
- Subiendo a San Isidro desde Asturias
- La CNMV publica el informe sobre la intermediación financiera no bancaria (IFNB) en España correspondiente al ejercicio 2019
- El número de personas en ERTE se sitúa en 755.000 a 31 de diciembre
- Consumo recuerda que los comercios en rebajas deben abaratar al menos la mitad de sus productos y mostrar ambos precios
- La respuesta económica y social a la pandemia y los avances en la modernización y transformación de la economía, ejes de actuación durante el año 2020
- Datos de diciembre: el drama del paro, en caída libre y sin frenos
- Palacio de Cristal. Parque del Retiro. Madrid
- Las compraventas de vivienda inscritas aumentan en noviembre el 3,5% anual
- Política Territorial y Función Pública recomienda la reincorporación progresiva de las empleadas y empleados públicos a los centros de trabajo
- Estado de situación del COVID-19
- Llegan a España las primeras dosis de la vacuna de la compañía Moderna contra el COVID-19
- Nieve en Madrid
- La UE centra sus esfuerzos en 2021 en la recuperación de la pandemia
- El paro sube en 36.825 personas, el mayor aumento en diciembre desde 2009
- UGT reitera su demanda de garantizar los suministros esenciales, con carácter indefinido, a los más vulnerables y regular los precios
- Información del Ministerio del Interior a las 10:00 del día 11 de enero de 2021 sobre incidencias y respuestas frente a la ola de frío
- Pese a las circunstancias meteorológicas, se ha garantizado la atención en los Decanatos, Registros Civiles y Juzgados de Guardia
- Listado de Registros cerrados y operativos a consecuencia del temporal »Filomena» 11/01/2021
- Comunicado del Colegio de Registradores de la Propiedad, Mercantiles y de Bienes Muebles de España. 10 enero 2021
- Felechosa. Parroquia del Pino. Concejo de Aller. Principado de Asturias
- CEPYME advierte de los efectos sobre el tejido productivo de las nuevas restricciones ante una tercera ola
- La Policía Nacional destapa una estafa de más de siete millones de euros en monedas virtuales y detiene a cuatro personas
- CSIF reclama refuerzos en la sanidad para afrontar la vacunación y la tercera oleada del Covid 19
- Entra en vigor la nueva regulación de los vehículos de movilidad personal
- Información del Ministerio del Interior a las 10:00 del día 10 de enero de 2021 sobre incidencias y respuestas frente al temporal Filomena
- Nevada en Madrid
- El Ministerio de Política Territorial y Función Pública recomienda el teletrabajo a las empleadas y empleados públicos
- Ábalos asegura que Mitma tiene activados todos los medios humanos y materiales para garantizar el abastecimiento y la movilidad de los servicios esenciales
- La Seguridad Social suma 7.350 afiliados en términos desestacionalizados en el mes de diciembre
- La COVID 19 frena la tendencia positiva de visitas a los museos estatales en 2020, cuyas cifras globales descienden un 63,55 %
- 18 detenidos por más cien estafas nigerianas en internet
- Amanecer en el norte de León
- Los concursos de acreedores inscritos repuntaron el 26,1% anual en noviembre
- Foment advierte sobre el riesgo económico ante las nuevas medidas extraordinarias y pide celeridad en la administración de la vacuna
- La Bolsa negocia 36.299 millones de euros en diciembre
- Cómo conducir con hielo, nieve, lluvia de forma segura
- 1.305 máquinas quitanieves y 221.508 toneladas de fundentes para hacer frente a las nevadas en once comunidades autónomas
- Rambla de Méndez Núñez. Alicante
- Una subida del 5’3% del SMI tendría un impacto negativo sobre el empleo de entre 85.000 y 135.000 puestos de trabajo en 2021 y 2022
- Exteriores lanza una campaña informativa para resolver las dudas de ciudadanos y empresas sobre el Brexit
- Estado de situación del COVID-1
- Protección Civil y Emergencias ha declarado la fase de preemergencia del Plan General de Emergencias del Estado (PLEGEM), ante la situación meteorológica.
- Mitma continúa con su dispositivo en la red nacional de carreteras para hacer frente al temporal
- Pastando en el norte de León
- El Gobierno lanza la web www.vacunacovid.gob.es para resolver las dudas de la ciudadanía sobre la vacunación contra el COVID-19
- Excedencia voluntaria por cuidado de hijos u otros dependientes: es servicio activo
- La CNMC publica el informe de supervisión del mercado minorista eléctrico
- Los glaciares de las finanzas mundiales: La composición por monedas de las reservas de los bancos centrales
- Reyes Magos 2021
- Protección Civil y Emergencias alerta por nevadas a partir de mañana y se mantienen las temperaturas mínimas
- Contagio por aerosoles: actualización de servicios de prevención
- Playa de Muchavista en El Campello. Alicante
- El Índice Registral de Actividad Inmobiliaria (IRAI) mostró una contracción anual del 3,6% durante el tercer trimestre
- Agricultura, Pesca y Alimentación impulsa la formación como herramienta de modernización y cambio en el medio rural
- 16 semanas: los permisos de paternidad y maternidad se igualan el 1 de enero
- Cinco gráficos sobre la recuperación y el crecimiento de la zona del euro después de la pandemia de COVID-19
- Vista a la torre del Ayuntamiento de Alicante
- Informe “Las Pyme societarias” 2014-2018 y Avance 2019
- Reyes Maroto: “La prioridad ha sido desplegar una red de seguridad para proteger a empresas y trabajadores del impacto de la pandemia”
- Los cuatro pilares de los pagos en la era digital
- La CNMC recibe nuevas denuncias relacionadas con las condiciones de los préstamos ICO COVID
- Órgano. Concatedral. Alicante
- Las compraventas de vivienda inscritas descienden en octubre el 13,4% anual
- Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en la UE: datos y cifras (infografía)
- Comunicado CEOE. Acuerdo de comercio y cooperación entrella Unión europea y Reino Unido
- El TC estima el amparo de una mujer al no motivar el supremo el interés superior del menor en un caso de cambio en el orden de sus apellidos
- Parroquia de Santo Tomás Moro. Majadahonda
- Protección Civil y Emergencias alerta por nevadas en amplias zonas de la Península
- El Periodo Medio de Pago Medio a Provedores de las comunidades baja en octubre un 4,6%, hasta los 33,17 días
- La LOMLOE no resuelve los problemas estructurales de nuestra educación, agravados ahora por la pandemia
- El Gobierno aprueba la trasposición de la directiva sobre agentes cancerígenos, como reclamaba UGT
- ¡¡¡Feliz año nuevo 2021!!!
- Playa de Area . Viveiro
- Cambios en el Índice General de la Bolsa de Madrid para el primer semestre de 2021
- Presupuesto de la UE a largo plazo 2021-2027
- Estado de situación de COVID-19
- La Seguridad Social paga hoy 248,44 millones de euros en prestaciones a más de 349.000 trabajadores autónomos
- La nómina de las pensiones contributivas de diciembre se sitúa en 9.985 millones de euros
- Plaza de Castilla desde el paseo de la Castellana
- La CNMC aprueba las resoluciones de operadores principales en el sector energético y en el sector de las telecomunicaciones
- Los Administradores de Fincas recuerdan la obligación que tienen los edificios con calefacción central de analizar la viabilidad técnica y económica para instalar contadores individuales antes de 2023
- Ábalos anuncia la ejecución de las obras para poner en servicio el próximo año el tramo restante de la conexión de Alta Velocidad de Galicia
- La reserva hídrica española se encuentra al 51 por ciento de su capacidad
- CSIF reclama al Gobierno que garantice el acceso a la vacuna del Covid para el colectivo de funcionarios/as en igualdad de condiciones
- Playa de Area en Viveiro. Lugo
- El Tribunal Supremo modifica su doctrina en materia de subcontratación y rechaza la limitación temporal de los contratos por obra o servicio determinado
- Más allá de los fondos europeos: La economía española necesita el impulso de las reformas estructurales
- Una interna y una técnico de cuidados auxiliar de enfermería de la residencia Los Olmos, de Guadalajara, las primeras vacunadas frente a la COVID-19
- La Seguridad Social registró 2.073.741 trabajadores extranjeros de media en noviembre
- 2020, un año de pérdidas por reconstruir
- La Albufereta y el cabo de las Huertas
- El Gobierno modifica el régimen sancionador de la Ley de Consumidores para facilitar que los afectados por cláusulas abusivas recuperen su dinero
- CCOO y UGT exigen al Gobierno la reposición de la cláusula de salvaguarda para las pensiones
- Llegan a España las primeras dosis de la vacuna contra la COVID-19
- La Policía Nacional detiene en Barcelona a un menor por la fabricación y venta de billetes falsos de 10, 20 y 50 euros a través de Internet
- El pleno del TC declara que las universidades privadas tienen derecho como las públicas a la concesión de becas de estudio
- Mediterráneo alicantino
- La Guardia Civil crea el Registro Nacional de Armas para mejorar la identificación de las armas y sus propietarios
- Transportistas. Comunicado CEOE
- Un informe del GTM recoge las evidencias existentes en torno a la inmunidad protectora frente al COVID-19 y las posibilidades de reinfección
- La estación de Madrid-Chamartín se llama desde hoy Clara Campoamor
- Programa de Justicia: la Presidencia del Consejo y el Parlamento Europeo alcanzan un acuerdo provisional
- Cuatro torres. 2020
- El déficit del Estado se sitúa hasta noviembre en el 6,54% del PIB por el impacto de la COVID-19
- Migración: la legislación europea sobre retorno debe implementarse mejor
- Los glaciares de las finanzas mundiales: La composición por monedas de las reservas de los bancos centrales
- Continúa la recuperación de las exportaciones, que alcanzan los 213.683 millones de euros de enero a octubre
- Portal de Belén 2020
- Feliz Navidad
- Nochebuena…
- Publicadas las condiciones para la licitación de 20 MHz de la banda de 3,5 GHz para el despliegue de redes 5G
- La Seguridad Social registra un saldo negativo de 3.209,23 millones de euros
- El CGPJ y el Club Español del Arbitraje firman un convenio para impulsar el conocimiento de esta fórmula de resolución de conflictos
- El TSJC obliga a un mínimo del 25% de enseñanza en castellano dentro del sistema educativo de Catalunya
- El Consorcio de Compensación de Seguros pone en marcha el programa de reaseguro público de crédito
- Calle de la Princesa. Madrid
- El Tribunal Supremo declara nula la liquidación del impuesto municipal de plusvalía cuando la cuota coincida con el incremento de valor de los terrenos
- Llega al mercado el test de anticuerpos de COVID-19 del CSIC, con una fiabilidad de casi el 100%
- El Tribunal Supremo estrena un sistema de iluminación externa que destaca el patrimonio histórico-artístico del Palacio de las Salesas
- La reserva hídrica española se encuentra al 50,2 por ciento de su capacidad
- El Puerto de Barcelona remonta en noviembre la tendencia y registra un alza del 24% en el movimiento de contenedores
- Edificio Ocaso. Calle de la Princesa. Madrid
- Campo invita a los grupos parlamentarios a sumarse a la estrategia Justicia 2030, «un proyecto que debe hacerse entre todos»
- Desde mañana martes 22 se suspenden los vuelos de entrada a España procedentes del Reino Unido
- El Gobierno pone en marcha un programa de reaseguro público de crédito para garantizar la liquidez y viabilidad de las empresas
- Cómo gestionar los flujos de capitales: Un método integrado
- Estado de situación del COVID-19
- Burritos en la nieve
- Cristina Herrero: Hay que reconsiderar la inversión pública, con una visión más amplia y una mejor selección de proyectos
- Juergen B. Donges: “Es inexorable y urgente proveer de liquidez a empresas y autónomos”
- “Haz USO de tus derechos”, la importancia del respaldo de tu sindicato independiente
- Cómo evitar los robos en las comunidades de propietarios durante estas Navidades
- El Gobierno sitúa a las Pymes en el centro de la recuperación económica post-Covid
- Agua fresca
- Brexit: los eurodiputados siguen apostando por un acuerdo, pero aprecian los preparativos por si no se logra
- UGT denuncia la precariedad e invisibilidad de un servicio esencial: el trabajo de hogar y de cuidados
- El BIS, el Banco Nacional de Suiza y SIX anuncian el éxito de un ensayo con una divisa digital del banco central
- Recuperación con incertidumbre: se retrae la inversión y se aplaza el consumo
- Santander,tranquilidad
- El Derecho de la Unión no se opone a disposiciones constitucionales nacionales con arreglo a las cuales el poder ejecutivo o uno de sus miembros, como el Primer Ministro, asume funciones en el proceso de nombramiento de los miembros de la judicatura
- Los mercados españoles cierran con optimismo un año marcado por el Covid-19
- España aumenta su superficie protegida y reduce sus emisiones de gases de efecto invernadero
- La CNMC analiza los indicadores de calidad del servicio postal universal prestado por Correos durante 2019
- Criterio técnico del INSS sobre el uso de mascarillas en el trabajo. Sindicato USO
- Edificio Vitalicio. Plaza de España. Madrid
- El Pleno del CGPJ acuerda pedir al Congreso que le solicite informe sobre la proposición de ley del PSOE y Unidas Podemos para la reforma de la LOPJ
- Se inicia la consulta pública sobre las condiciones de la licitación de las frecuencias de 700 MHz, una de las bandas prioritarias para el desarrollo de la tecnología 5G
- Acuerdo de Cámara de España y CEPYME para promover el arbitraje y la mediación
- El Tribunal de Justicia anula una decisión de la Comisión que hizo obligatorios los compromisos propuestos por una empresa para preservar la competencia en los mercados
- Mascarillas frente al coronavirus: tipos y cómo nos protegen
- Torre de Madrid. Plaza de España
- El CGPJ convoca las oposiciones a las Carreras Judicial y Fiscal 2020
- Las empresas españolas, menos pesimistas que la media europea por el esperado impulso del sector exterior
- El Gobierno aprueba el Plan Estadístico Nacional 2021-2024, que potencia las nuevas tecnologías para reducir la carga a los informantes e incrementar la calidad de las estadísticas
- Acuerdo para mejorar la calidad del agua del grifo y reducir la basura plástica
- Los Juzgados reciben más concursos y se practican más lanzamientos tras salir del estado de alarma
- Paseo por la Dehesa de la Villa. Madrid
- El Gobierno presenta a audiencia pública el anteproyecto de ley de Ciberseguridad 5G
- Una de cada diez personas en España habría sido infectada por el coronavirus desde el inicio de la pandemia
- El sector turístico exige indignado un plan de choque con ayudas inmediatas para empresas y autónomos
- Foment Comerç y PIMEComerç piden al Gobierno que las tiendas situadas en centros comerciales puedan abrir a partir de lunes
- La reserva hídrica española se encuentra al 48,8 por ciento de su capacidad
- Plaza de Isabel II. Madrid
- El Tribunal Supremo establece que la responsabilidad civil derivada de una condena penal firme no prescribe
- Industria lanza una consulta pública para identificar proyectos tractores que modernicen la industria española
- Ábalos firma un protocolo para aumentar el parque público de vivienda con más de 1.200 viviendas de alquiler asequible o social
- Las cifras negativas del paro en noviembre son consecuencia en gran parte de las restricciones a la actividad
- Fondos de ayudas para emprender en Europa
- Alicante. Puerto. La Marina
- CEOE estima una tasa media del IPC DEL -0,3% en 2020
- La AIReF estima un déficit de las CCAA del 0,8% del PIB en 2021 y alerta del riesgo de un mayor desajuste a partir de 2022
- Un futuro más verde comienza con un cambio hacia alternativas del carbón
- El empresariado catalán pide compensaciones rápidas, directas y suficientes por el perjuicio causado por las restricciones o los cierres
- Una propuesta de mejora para los incentivos fiscales a la I+D+i
- Alcázar de Segovia
- Política Territorial y Función Pública impulsa con organizaciones empresariales y sociales, autónomos y emprendedores la reducción de trabas administrativas que frenan su desarrollo
- Lanzamiento de la Pasarela Digital Única integrada en el portal web «Tu Europa»
- Estado de situación del COVID-19
- La crisis de la covid-19 refuerza la importancia de la ciberseguridad
- El número de trabajadores en ERTE cierra noviembre en 746.900 personas
- Nevada en Valverde de Curueño
- CEPYME destaca el esfuerzo que están realizando las empresas y alerta del creciente endeudamiento para mantener la actividad
- El Tribunal Supremo avala el acuerdo de la CNMV de 2016 que autorizó la OPA de exclusión de Cementos Portland presentada por FCC
- Democratizar la digitalización
- Plan de igualdad: ¿qué es? ¿Qué empresas deben tenerlo? ¿Quién lo negocia?
- La COVID-19 afecta más duramente a los pobres, pero realizar más pruebas de detección puede ayudar
- Nieve en Valverde
- El Tribunal Supremo reconoce el derecho al olvido de búsquedas en internet realizadas con los dos apellidos de la persona afectada
- El TSJA plantea una cuestión de inconstitucionalidad por los confinamientos perimetrales ante el COVID
- El número de asuntos ingresados en los órganos judiciales aumentó en el tercer trimestre de 2020 un 1,7 por ciento respecto al año anterior
- Comparecencia Defensor del Pueblo en el Congreso para explicar actuaciones durante pandemia COVID19
- La CNMC insta a Telefónica a reducir los precios de sus servicios NEBA local y NEBA fibra para superar el test de replicabilidad de banda ancha fija
- Nieve en la montaña de León
- SM el Rey anima a las empresas a potenciar su actividad internacional para superar la crisis
- Justicia impulsa la oferta de 300 plazas de empleo público de juez y fiscal para cubrir las necesidades de la Administración de Justicia
- Gestión de residuos en la UE: hechos y cifras (Infografía)
- La Bolsa negocia 42.561 millones de euros en noviembre
- Investigadas 20 personas por gestión irregular de residuos biosanitarios de Covid-19
- Primeras nieves
- El ministro de Justicia se reúne con la Sala de Gobierno del Tribunal Supremo
- Programas de financiación indirecta de la Unión Europea
- La Comisión Permanente de Digitalización se reúne para conocer los próximos proyectos del Gobierno en materia de transformación digital
- Reyes Maroto reabre el Hostal de San Marcos de León tras su reforma integral
- Estado de situación del COVID-19
- Inmaculada Concepción
- Registro Mercantil. Nombramientos de cargos y sus revocaciones
- Registro Mercantil. Poderes electrónicos y sus revocaciones
- Registro Mercantil. Solicitudes de nombramiento de auditores y expertos
- Registro Mercantil. Mediadores concursales
- Registro Mercantil. Conciliación registral
- Registro Mercantil. Solicitud de convocatoria de la Junta
- Registro Mercantil. Expedientes de separación de socios
- Proyectos de fusión, escisión o cesión global
- Calle de Vergara. Madrid
- La Seguridad Social suma 107.505 afiliados en términos desestacionalizados en el mes de noviembre
- Nuevas normas en la UE: la digitalización mejorará el acceso a la justicia
- Ampliado el plazo para solicitar y formalizar los préstamos avalados por el Estado para arrendatarios de vivienda afectados por la COVID-19
- Los consumidores de la UE pronto podrán defender sus derechos colectivamente
- En la Dehesa de la Villa de Madrid
- El paro registrado ha aumentado en 25.269 personas en el mes de noviembre, por debajo de la media de la serie histórica
- El Tribunal Supremo revoca el tercer grado a los nueve presos de la causa del Procés por considerarlo prematuro
- Intervenidos más de 3300 test rápidos de COVID-19 que iban a ser utilizados para su venta ilegal
- Estado de situación del COVID-19
- La reserva hídrica española se encuentra al 47 por ciento de su capacidad
- Grúa de piedra. Bahía de Santander
- Los Presupuestos Generales de 2021 superan el trámite del Congreso por amplia mayoría
- El temporal de frío y nieve puede afectar a la circulación en más de diez vías de alta capacidad
- El CGPJ incorpora a su base de jurisprudencia resoluciones en formato de lectura fácil dirigidas a personas con discapacidad intelectual
- El Tribunal Supremo confirma la modificación del Plan de Ordenación Urbana del Ayuntamiento de Bilbao que regula el uso de alojamiento turístico
- El Gobierno presenta el Plan para la Conectividad y las Infraestructuras Digitales y la Estrategia de Impulso a la Tecnología 5G, dotados con 4.320 millones de euros hasta 2025
- Bouzas
- Grande-Marlaska anuncia que la Policía Nacional integrará el DNI en el móvil para crear un documento de identidad digital
- Cámara de España pone en marcha un programa para mejorar las competencias digitales de los mayores de 45 años
- Líderes mundiales del turismo de más de 95 países y 100 empresas turísticas se comprometen en Canarias con la recuperación del turismo internacional
- El Parlamento quiere poner fin a la situación de las personas sin hogar
- Alerta sobre intentos de fraude a inversores utilizando la identidad e imagen de la CNMV
- Islas Cíes desde Samil y Canido
- El CGPJ, el Ministerio de Justicia y las CC.AA se reúnen este miércoles para analizar la evolución del plan de especialización de juzgados en cláusulas abusivas
- El Consejo Asesor de Infraestructuras de Cataluña reflexiona sobre la transición energética, el almacenamiento de energía y las centrales reversibles
- El juez continúa el procedimiento contra cinco investigados en una pieza separada del caso ERE por las ayudas de 34,2 millones a un “entramado empresarial” de la Sierra Norte de Sevilla
- La CNMV publica una nota sobre estabilidad financiera
- El Gobierno amplía el alcance de la Línea de Avales para inversión y liquidez
- Primera semana de vida
- El Parlamento Europeo alerta de intentos de silenciar las críticas y el pluralismo de los medios
- La Seguridad Social paga hoy 289,73 millones de euros en prestaciones a más de 355.000 trabajadores autónomos
- El TSXG considera “imprescindible” prohibir a Alcoa parar las cubas para garantizar la readmisión de los trabajadores si sus despidos fuesen nulos
- Interior refuerza la seguridad con la implantación del Registro de Nombres de Pasajeros (PNR)
- El Centro Nacional de Supercomputación pone a disposición de científicos y administraciones una herramienta para visualizar la relación entre la movilidad de los ciudadanos y el riesgo de propagación de COVID-19
- Arco del Triunfo. Madrid. –
- El Banco de España actualiza la lista de las entidades sistémicas y establece sus colchones de capital macroprudenciales
- El déficit del Estado se sitúa hasta octubre en el 5,22% del PIB por el impacto de la COVID-19
- La Orden de Precios de Referencia que se publica hoy en el BOE revisa los precios de 16.872 presentaciones de medicamentos
- El Consejo de Ministros aprueba la propuesta de candidatos para presidente y vicepresidenta de la Comisión Nacional del Mercado de Valores
- La Seguridad Social registra un saldo negativo de 5.544,35 millones de euros
- El MITECO publica los resultados semanales de los análisis de aguas residuales para hacer seguimiento de la propagación de COVID-19
- Palacio Real de Oriente. Madrid
- El Parlamento quiere dotar a los consumidores de un «derecho a la reparación»
- Un juzgado anula una multa impuesta durante el confinamiento a un vecino de Vigo que se dirigía a una farmacia
- Mantener medidas de política decisivas para luchar contra la incertidumbre que persiste
- La Ley Celaá incluye por sorpresa una disposición que permite apartar a docentes de sus funciones
- Ayuntamiento de Madrid
- CEOE estima que la inflación continuará registrando tasas negativas en los próximos meses
- Nuevo plazo para cambiar pesetas
- Los Gestores Administrativos solicitan al Gobierno que no pierda un minuto más en garantizar la salida de la crisis a los negocios
- Nueva estrategia industrial de la UE: ¿a qué retos se enfrenta?
- El CGPJ renueva los convenios de colaboración que regulan el envío de información bancaria requerida por los jueces a través del Punto Neutro Judicial
- En la dehesa de la Villa. Madrid
- 18 asociaciones abogan por mantener el actual límite fiscal de ahorro individual para la jubilación
- Black Friday: mejora tu experiencia de compra
- La reserva hídrica española se encuentra al 47,2 por ciento de su capacidad
- España se une a la iniciativa ICOS, la red europea de medición de gases de efecto invernadero
- Foment lamenta el llamamiento al boicot de la alcaldesa de Barcelona contra determinadas empresas y reclama la necesidad de equilibrio entre el e-commerce y el comercio tradicional
- New York*
- Según el Abogado General Bobek, la prohibición de juzgar o condenar a una persona dos veces por los mismos hechos, aplicable dentro del espacio Schengen, también puede impedir la extradición a un tercer país
- Comercio lanza la plataforma #JuntosMasLejos para apoyar la internacionalización de las empresas españolas
- La teniente coronel Silvia Gil será la primera mujer en hacerse cargo de una Comandancia de la Guardia Civil
- El balón de oxígeno en forma de préstamos del FMI: Atender las necesidades urgentes de financiamiento provocadas por la pandemia
- Estado de situación del COVID-19
- El faro de Madrid visto desde la dehesa de la Villa
- El pleno del TC avala la constitucionalidad de la Ley de protección de la seguridad ciudadada de 2015 salvo las grabaciones “no autorizadas” a la policía
- Plan de medidas de apoyo a la liquidez y la solvencia de autónomos y empresas
- Foment y CATFORMACIÓ denuncian una desescalada discriminatoria para las empresas privadas de formación no reglada
- Dos de cada tres españoles que enviaron un paquete lo hicieron a través de Correos y Correos Express
- Sancionado el conductor que deslumbró con un puntero láser a un camionero
- Colegio Mayor Universitario. Madrid
- El Tribunal Supremo anula una condena por delito fiscal porque Hacienda investigó fuera de lo permitido un impuesto prescrito
- La deuda se estabilizará en el entorno del 120% del PIB si no se toman medidas
- Estado de situación del COVID-19
- Personal funcionario del Estado podrá optar a la movilidad geográfica y por departamentos, por primera vez en 17 años
- Condesa de Pardo Bazán. Calle de la Princesa. Madrid
- La CNMV publica la memoria de atención de reclamaciones y consultas de inversores de 2019
- «La ganancia de poder adquisitivo de salarios y pensiones será fundamental para la reactivación económica cuando las perspectivas sanitarias mejoren»
- CEOE ha elaborado y remitido al Gobierno una propuesta de proyecto de Real Decreto-Ley de agilización de la distribución de los fondos europeos NEXT GENERATION EU
- Luis Planas valora el paso adelante emprendido por la DOP Cava en su apuesta por la diferenciación y la creación de valor
- En el Principado de Asturias.
- Las subidas de precios del IPC de octubre solo benefician a los gigantes de internet
- La reserva hídrica española se encuentra al 47,4 por ciento de su capacidad
- Estado de Derecho: nuevo mecanismo para proteger el presupuesto y los valores de la UE
- La Marina y el Real Cub de Regatas. Alicante
- El IEE cree que son unos presupuestos de gasto expansivo en un escenario económico poco realista
- Francisco Brines, Premio Cervantes 2020
- El Gobierno invertirá 883 millones en conectividad y despliegue de tecnología 5G en 2021
- El Ministerio de Cultura y Deporte anuncia un acuerdo con Correos y libreros para abaratar los envíos de libros
- El juez rechaza la petición de sobreseimiento y continúa el procedimiento contra los dos investigados por el uso de tarjetas bancarias de la Faffe en locales de alterne
- Santander. Puerto deportivo
- Estadística Registral Inmobiliaria 3T 2020
- Los fondos del plan de recuperación deben movilizarse cuanto antes
- Jornada sobre arbitraje y competitividad empresarial
- La Policía Nacional detiene a 17 personas en una operación contra el fraude en el comercio online
- Un informe científico español concluye que hay evidencia significativa sobre la transmisión de SARS-CoV-2 por aerosoles
- New York 05.12.19
- El Gobierno adopta medidas urgentes para apoyar la liquidez y solvencia empresarial
- Detenido en Tenerife el principal responsable de un fraude mediante inversiones en criptomonedas
- El redactado de la última prórroga de los ERTE provoca un nuevo atasco en el SEPE
- La pendencia en los Juzgados de cláusulas suelo disminuye un 4 % en el tercer trimestre de 2020 tras la paralización causada por el COVID-19
- Inclusión flexibiliza el acceso de los hosteleros a la prestación extraordinaria por suspensión de actividad
- Jimmy Hendrix
- El despegue de los pagos transfronterizos
- Sanidad recuerda la importancia de donar sangre
- 14 Medidas para combatir la COVID-19
- CEOE pide una rápida aplicación de las medidas pactadas para garantizar la supervivencia del tejido productivo y el empleo
- Paso de gigante de empresas y trabajadores para reducir la brecha digital
- Vista de la bahía de Santander .
- La Sala Primera del Tribunal Supremo notifica las sentencias que resuelven cuatro recursos de casación en relación con el índice IRPH de las hipotecas
- Informe “La Tributación del Ahorro y su Incidencia en la Reactivación Económica desde la Perspectiva de la Competitividad Regional”
- ¡Participa ahora en la consulta pública sobre el futuro FSE+ en España!
- El Consejo Económico y Social aprueba un Informe sobre Jóvenes y mercado de trabajo en España
- Foment constata que los datos de empleo de octubre muestran más sombras que luces
- Catedral de León,
- El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional concluye la Consulta del Artículo IV con España correspondiente a 2020
- El Tribunal Supremo fija doctrina sobre el principio acusatorio en los procedimientos administrativos sancionadores
- La Seguridad Social registra 18.990.364 afiliados medios en octubre, 113.974 más que en septiembre
- La CES reclama una directiva de salario mínimo más ambiciosa
- Molino. Aguilar de Campoo
Archivos
|
Archivo de marzo de 2017
viernes, 31 de marzo de 2017
Jueves, 30 de marzo de 2017 poderjudicial.es
El TSJCyL desestima el recurso contra la modificación del PGOU de Valladolid que permitía la construcción del nuevo complejo ferroviario
La Sala cree que no se ha incurrido en desviación de poder porque sí se elaboró la necesaria evaluación de impacto ambiental previa
Autor:Comunicación Poder Judicial
La Sala de lo Contencioso-administrativo del TSJCyL ha desestimado el recurso interpuesto por la Asociación Ecologistas en Acción contra la Orden FYM/213/2015, de 4 de marzo, de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León por la que se aprueba definitivamente la Modificación del Plan General de Ordenación Urbana de Valladolid en el Área Homogénea 5 “Páramo de San Isidro” mediante sentencia de fecha 29 de marzo de 2017.
La Sala estima que no se ha incurrido en desviación de poder porque el principal motivo por el que resultó anulada la Orden FOM/1840/2008, de 6 de octubre, en virtud de la sentencia de 14 de febrero de 2013, fue la ausencia de la necesaria Evaluación de Impacto Ambiental previa a la aprobación definitiva de la Modificación por ella operada, situación que en el presente supuesto no concurre, pues se ha efectuado esa evaluación.
Además, en segundo término, el otro motivo de anulación fundamentado en la sentencia citada hacía referencia a que no se justificaba en la Memoria de aquella MPGOU, que es donde ha de establecerse, la necesidad de ampliar el suelo urbanizable delimitado del Plan General con un nuevo sector de uso predominantemente residencial para atender necesidades que lo justifiquen, algo aquí no sucede porque sí se aprecia la motivación necesaria: en la ciudad de Valladolid se está desarrollando la denominada “Operación ferroviaria” que, con el objetivo final de lograr la transformación e integración de la red arterial ferroviaria y de llevar a cabo la operación urbanística que para la ciudad dicha transformación conlleva, implica la realización de una serie de actuaciones coordinadas y conjuntas para el desarrollo de las obras derivadas de la Red Arterial Ferroviaria (R.A.F.) de Valladolid, mediante Convenio suscrito entre el Ministerio de Fomento, la Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento de Valladolid con fecha 6 de noviembre de 2002, que recoge entre sus estipulaciones la obligación del Ayuntamiento de Valladolid de aportar libres de cargas los terrenos necesarios para la construcción del Nuevo Complejo Ferroviario (NCF) en la variante Este.
La Sala señala además que las obras de los nuevos talleres en el complejo ferroviario, amparadas por el correspondiente Proyecto aprobado por el Ministerio de Fomento y tramitado de acuerdo con lo dispuesto en la legislación sectorial ferroviaria, se encuentran prácticamente ejecutadas, estando previsto el traslado de los actuales talleres a los nuevos en el Área Homogénea 5 a lo largo de este año (año en el que se redacta la memoria).
La finalidad de la modificación no es tanto obtener la reclasificación de suelo urbanizable residencial sino la de conseguir la obtención de suelo de equipamiento para llevar a cabo el nuevo complejo ferroviario, completando las determinaciones de ordenación general exigibles para el suelo urbanizable, lo que además compagina con un dato fáctico cual es que de la totalidad de la superficie a la que afecta la modificación (1.593.278,38 m2) la mayor parte se desglosa como Sistema General de Equipamiento y de Espacios Libres, destinando a Sistema General de equipamiento EQ63 una superficie de 727.740,95 m2, siendo precisamente el SG EQ63 el contemplado para albergar el denominado Nuevo Complejo Ferroviario, y destinando 658.334,39 m2 para el Sector 53- para el que se establece el uso global “Residencial”.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 30 de marzo de 2017
El Gobierno reafirma a los sindicatos su compromiso con un Registro Civil digital, público, gratuito y próximo al ciudadano
Miércoles 29 de marzo de 2017
lamoncloa.gob.es
Ministerio de Justicia
El ministro de Justicia, Rafael Catalá, se ha reunido con representantes de los sindicatos de la Administración de Justicia, CSI-F, STAJ, CC.OO., FSP-UGT, ELA y CIG para exponerles las líneas maestras con las que el Ministerio de Justicia tiene intención de desarrollar la Ley 20/2011 del Registro Civil.
El ministro ha reiterado su compromiso de preservar los tres grandes activos del Registro Civil: su carácter público y gratuito, su proximidad al ciudadano y la experiencia y conocimiento de los funcionarios de la Administración de Justicia que prestan sus servicios en el mismo.
Para lograr este objetivo, el Ministerio de Justicia pretende consensuar con grupos políticos, representantes de trabajadores y comunidades autónomas un ajuste de la Ley 20/2011 que fortalezca estos valores y así garantice que los nuevos servicios del Registro Civil digital sean compatibles con la continuidad del modelo territorial actual y su progresiva adaptación a las nuevas circunstancias que se deriven de la implantación y avance de la digitalización que va a ofrecer el nuevo Registro Civil.
En esa línea, Catalá ha manifestado su voluntad de que este servicio sea digital y centrado en el ciudadano, al que debe ofrecer nuevas prestaciones acordes con los servicios públicos del siglo XXI con mayor accesibilidad (24 horas al día los siete días de la semana), que permita ahorrar desplazamientos y facilite a las Administraciones públicas compartir información para evitar trámites a los ciudadanos.
Un ejemplo de ese nuevo modelo son las comunicaciones de nacimientos desde los centros sanitarios al Registro Civil, que desde su puesta en marcha se ha implantado ya en un 90% de la sanidad pública y ha permitido comunicar de forma electrónica desde los hospitales cerca de 153.000 nacimientos.
Durante este año se irán poniendo en marcha nuevos servicios que hagan más fácil la vida a los ciudadanos, como la expedición de certificaciones en cualquier oficina del Registro Civil, independientemente del lugar donde hayan ocurrido los hechos, a diferencia de como funciona en la actualidad.
Todo ello pensando en proporcionar un servicio público de Registro Civil de carácter único y configuración estatal que pueda responder de manera adecuada y eficiente a la demanda generada en la sociedad por las personas físicas y jurídicas que tengan que hacer uso de sus servicios, independientemente de su localización geográfica.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
miércoles, 29 de marzo de 2017
La AEPD publica la guía ‘Protección de datos y administración de fincas’ para facilitar a este sector el cumplimiento de la normativa
El tratamiento de datos personales en el ámbito de las comunidades de vecinos constituye uno de los motivos de consulta más frecuentes ante la Agencia.
•La información sobre comunidades de propietarios es uno de los temas más consultados en el catálogo de preguntas frecuentes de la página web de la Agencia
•Esta guía forma parte del conjunto de iniciativas adoptadas por la Agencia para facilitar y fomentar el cumplimiento de la normativa de protección de datos
•El documento recoge la aplicación práctica de la normativa de protección de datos vigente, incorporando referencias al Reglamento General de Protección de Datos, que será aplicable a partir del 25 de mayo de 2018
(Madrid, 23 de febrero de 2017). agpd.es
La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha publicado la guía ‘Protección de datos y administración de fincas’, un documento que forma parte del conjunto de iniciativas adoptadas por la Agencia para facilitar y fomentar el cumplimiento de la normativa de protección de datos.
La información referente a comunidades de propietarios es uno de los temas más consultados en el catálogo de preguntas frecuentes de la página web de la Agencia. La AEPD considera que publicar una guía orientada a abordar la protección de datos en las comunidades de vecinos a través de los administradores de fincas contribuye tanto a facilitar el trabajo de estos, ofreciéndoles una información ajustada a sus necesidades, como a mejorar el nivel global de protección de los ciudadanos. Según datos del Consejo General de Colegios de Administradores de Fincas, estos gestionan el 80% del parque total de viviendas en España.
‘Protección de datos y administración de fincas’ aborda en primer lugar cuestiones generales de la normativa de protección de datos que se aplican a los administradores de fincas, que actúan por cuenta de las comunidades de propietarios. En este sentido, se incluyen secciones dedicadas a las definiciones de conceptos básicos, a la inscripción de ficheros y el futuro registro de actividades, a la forma de organizar las relaciones entre la comunidad de propietarios y el administrador, y a las principales obligaciones de las partes.
Por otro lado, la guía analiza con detalle algunos supuestos específicos que se plantean con frecuencia ante la Agencia, tanto en forma de consulta como de denuncia: información sobre propietarios con pagos pendientes (publicación en el tablón de avisos de la finca de la identidad de los propietarios deudores y/o de las cuotas vencidas e impagadas), acceso y obtención de copias de la documentación de la comunidad, requisitos para la instalación de cámaras de videovigilancia o tratamiento de datos de empleados.
Aplicación del nuevo Reglamento europeo
El documento recoge la normativa de protección de datos vigente, incorporando también referencias al Reglamento General de Protección de Datos, que será aplicable a partir del 25 mayo de 2018 y que supone una gestión distinta de la que se realiza en la actualidad.
Esta guía puede complementarse con directrices y materiales adicionales destinados a apoyar a las entidades en su adaptación a la nueva normativa. Algunos de ellos pueden ser ya consultados y utilizados por las empresas, incluido el colectivo al que va dirigida esta guía. Así, la Agencia ha publicado recientemente la Guía del Reglamento europeo para responsables de tratamiento, la Guía para el cumplimiento del deber de información y la Guía para la elaboración de contratos entre responsables y encargados. Todas ellas están disponibles en la página web de la AEPD y pueden proporcionar un apoyo útil como complemento a esta guía y de cara al futuro marco normativo.
Por otra parte, ‘Protección de Datos y administración de fincas’ es la primera de una serie de guías sectoriales que va a publicar la Agencia a lo largo de 2017, y que abordarán, entre otras materias, el tratamiento de datos en centros docentes, la videovigilancia o la presentación de quejas y reclamaciones en el ámbito de las telecomunicaciones. En cualquier caso, la Agencia Española efectuará una revisión de esta guía para adaptarla plenamente al nuevo Reglamento Europeo en los meses anteriores a su efectiva aplicación.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
miércoles, 29 de marzo de 2017
Lunes, 27 de marzo de 2017 poderjudicial.es
El Tribunal Supremo confirma el justiprecio de 7,9 millones por una finca expropiada para ampliar el cementerio de Valencia
Los expropiados promovieron el procedimiento de ejecución presentando demanda ejecutiva en cuyo suplico instaban un justiprecio de 8,1 millones de euros
Autor:Comunicación Poder Judicial
La Sala III del Tribunal Supremo ha rechazado el recurso presentado por el Ayuntamiento de Valencia contra el auto del Tribunal Superior de Justicia de Valencia, de 26 de junio de 2015, que fijó en 7,9 millones de euros el justiprecio a abonar a los propietarios de una finca de 42.916 metros cuadrados, formada por 10 parcelas, que fue expropiada para la ampliación del Cementerio General de Valencia.
El Supremo declara firme dicho auto, que fue dictado por el TSJ de Valencia en ejecución de una sentencia anterior del Supremo, de 19 de junio de 2012, que anuló el acuerdo del Jurado de Expropiación Forzosa de Valencia, de 26 de junio de 2003, que fijó un justiprecio de 2,1 millones de euros, con arreglo a su clasificación de no urbanizable. El alto tribunal ordenó que se determinase un nuevo justiprecio en fase de ejecución de sentencia, de acuerdo a las bases que incluía en su resolución.
Los expropiados promovieron el procedimiento de ejecución presentando demanda ejecutiva en cuyo suplico instaban un justiprecio de 8,1 millones de euros. El Ayuntamiento se opuso a la demanda, adjuntando informe y valoración realizada por el Arquitecto municipal -11 de abril de 2013- con arreglo a las precitadas bases, por importe de 1.370.455,52 euros. En fase probatoria, el perito de designación judicial, Arquitecto Boix Caselles, emitió informe de valoración (ratificado judicialmente), partiendo de las bases de la sentencia, en el que se fijaba un justiprecio de 7.984.590 euros.
El TSJ de Valencia acogió, sin valorar específicamente los informes periciales de las partes (simplemente los mencionaban, recogiendo los distintos justiprecios), la pericial judicial, cuyo contenido asumió en su integridad, por entenderlo debidamente razonado. La finca afectada está integrada por 10 parcelas del Polígono 113 del Parcelario Catastral de Rústica.
El Ayuntamiento recurrió al Supremo por entender que la valoración aceptada por el TSJ de Valencia contradice los términos de la sentencia del Supremo que debía ejecutar en dos puntos concretos: la utilización del método residual dinámico y la normativa (posterior) tenida en cuenta para hallar el valor en venta de V.P.O. como producto inmobiliario más característico del entorno, , así como la aplicación como aprovechamiento de la edificabilidad bruta, lo que infringió las bases para fijar el precio. Entendía por ello que debían devolverse las actuaciones a la Sala de instancia para que se procediese a realizar una nueva valoración de la finca en la que no se aplique el método residual dinámico, se tenga en cuenta la normativa vigente en 2001 para obtener ese valor en venta de VPO y se calcule el aprovechamiento y no la edificabilidad bruta.
El Supremo ha examinado si los autos de ejecución recurridos, al asumir íntegramente el justiprecio fijado por el perito judicial, infringen las bases de la sentencia que se ejecuta o se extralimitan. Dicha sentencia a ejecutar, en aplicación de la doctrina de los sistemas generales, entendió que el suelo de la finca expropiada –clasificado de no urbanizable- había de ser valorado como suelo urbanizable, conforme al artículo 27 de la Ley 6/98 (del suelo), que disponía –en la redacción vigente en 2001, fecha a tomar en consideración con arreglo a la base 1ª- que, cuando no existieran o hubieran perdido vigencia las ponencias de valores catastrales, ‘el valor del suelo urbanizable se determinará conforme al método residual’. El alto tribunal añade que el TSJ de Valencia, en la ejecución de la sentencia, ha satisfecho las bases establecidas en la misma para fijar el nuevo justiprecio, y no ha incurrido en extralimitación.
“Las normas conforme a las cuales se haya determinado uno de los parámetros del método residual dinámico aplicado no supone contradicción, ni extralimitación de ninguna de las bases en la medida que no existe referencia alguna a los parámetros a tomar en consideración, siendo una cuestión que entra de lleno en el ámbito de las facultades del órgano de la ejecución, en este caso la Sala de Valencia, quedando limitada la función de este Tribunal de casación a examinar si se han respetado las bases o existe una extralimitación, circunstancia que “grosso modo” no se advierte”, dice la sentencia.
Y otro tanto cabe decir -añade el Supremo- del tercer reproche relativo a que se ha identificado edificabilidad –que es la edificabilidad de la que es susceptible la unidad de actuación tomada como referencia, sea o no de uso privado- con aprovechamiento que es la edificabilidad patrimonializable, de uso privado, “pues nada dicen las bases al efecto, siendo, como en el caso anterior, una cuestión que queda reservada a la apreciación del órgano ejecutante conforme a las reglas de la sana crítica”.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 28 de marzo de 2017
Los Jóvenes de UGT escenifican la precariedad ante la sede de la CEOE
Protesta contra las condiciones laborales de los jóvenes
UGT | jueves, 23 de marzo de 2017 ugt.es
Los jóvenes de UGT han protagonizado una protesta, en la sede la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) en Madrid, dentro de las acciones convocadas por el sindicato con motivo de las movilizaciones del 23 de marzo.
Han protagonizado una perfomance,a la que ha asistido el Secretario General de UGT, Pepe Álvarez, en la que han simulado una subasta de esclavos jovenes dispuestos a trabajar, con pujas de precariedad, salarios muy inferiores al SMI, condiciones muy precarias, etc. Una representación, lamentablemente, muy real y acorde con lo que está ocurriendo en nuestro mercado laboral.
El 57% de los jóvenes de nuestro país tiene un contrato temporal;el 30% de los jóvenes tiene contratos de menos de 6 meses, el 28% de este colectivo tiene un contrato a tiempo parcial y, de ellos, el 60% lo hace de manera involuntaria.
El salario medio de un trabajador es de 22.800 euros brutos al año, pero los jóvenes menos de 25 años cobran la mitad. Hay una gran desregulación en nuestro mercado laboral, aumentando la desprotección de los jóvenes.
Los jóvenes han denunciado que la crisis y las laborales de 2010 y 2012 han profundizado en la desregulación, que ha desequilibrado las relaciones laborales.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
lunes, 27 de marzo de 2017
La desigualdad profesional de las mujeres en la empresa: entre el techo de cristal y el suelo pegajoso
Mesa de debate sobre el acceso de las mujeres a puestos de toma de decisión en la empresa con la participación de representantes de las CCOO, UGT y el Foment
La desigualdad profesional de las mujeres en la empresa: entre el techo de cristal y el suelo pegajoso
23 de marzo de 2017
foment.com
Emprendedores y empresa, Mujer y Empresa
Que la cultura empresarial es extraordinariamente androcéntrica y desarrolla un ejercicio del liderazgo y del poder que destierra a las mujeres, es una de las certezas a partir de la cual se ha desarrollado el debate que, organizado por la Comisión Mujer y Empresa del Foment, ha contado con la participación de Alba García, secretaria de la Mujer y Cohesión Social de CCOO; Eva Gajardo, secretaria de Igualdad y Formación Profesional de UGT Catalunya; y Beatriz Fernández-Tubau, miembro de la Comisión Mujer y Empresa del Foment. María Helena de Felipe, vicepresidenta del Foment y presidenta de Fepime, que ha moderado el debate, ha analizado un escenario que demuestra que en el ámbito empresarial falta mucho camino por recorrer para alcanzar un estado de igualdad efectiva entre hombres y mujeres.
Alba García, secretaria de la Mujer y Cohesión Social de CCOO, ha recordado que, con la maternidad “todas las mujeres llevan una mochila porque entiende la crianza de los hijos como una decisión y una responsabilidad individual de la mujer y se obvia la dimensión familiar y social de esta crianza”. Este es un ejemplo claro, según García, de los aspectos que alejan a las mujeres de los puestos de toma de decisión en empresas e instituciones, que se desarrollan profesionalmente, así, entre “un techo de cristal y un suelo pegajoso”. Efectivamente, el techo de cristal, precisamente, identifica esta ausencia notoria de las mujeres en puestos de toma de decisión, mientras que el suelo pegajoso hace referencia a la desigultat de género existente en la estructura del mercado de trabajo. Es decir, una mayor presencia de mujeres en los sectores de actividad que tienen más bajos salarios, concentración de mujeres en los empleos peor pagados, mayor contratación temporal femenina tiempo parcial mayoritariamente femenino y mayor índice femenino de rotación laboral.
¿Qué tipo de relaciones de poder quieren las mujeres?
Eva Gajardo, secretaria de Igualdad y Formación Profesional de UGT Catalunya, ha remarcado que en gran medida “El éxito profesional se asocia a una total disponibilidad; hoy se premia sobre todo la exclusividad del trabajo, dejando de lado la conciliación”. Ante este hecho, Gajardo anima a preguntarse: “es esto realmente lo que queremos?” Es decir, cuál es la definición de éxito profesional y qué tipo de relaciones de poder quieren las mujeres. En este sentido, Beatriz Fernández-Tubau, ha subrayado la necesidad de “sensibilizar, desterrar la distribución de roles estereotipados y dibujar un escenario donde sea atractivo y posible para mujeres y hombres responder a los compromisos y las necesidades personales y afectivas, y a los compromisos profesionales y las opciones de hacer carrera “.
El ejemplo en el ámbito familiar, educativo y profesional
La mesa redonda ha permitido una conversación ágil entre todas las personas participantes de debate: mujeres y (algunos) hombres que han aportado sus reflexiones y experiencias en sus ámbitos empresariales y laborales. Experiencias de mujeres en sectores empresariales muy masculinizados como pueden ser el metal, la madera o la construcción. “No hemos encontrado aún la manera de compartir el ejercicio del liderazgo y del poder”, se ha reflexionado: “el ejercicio del poder es exclusivamente masculino en todos los ámbitos sociales”. En este sentido, se ha dialogado sobre la importancia del ejemplo en los ámbitos familiar, educativo y profesional y sobre las posibilidades de cambio cultural para avanzar hacia contextos plenamente igualitarios: “somos una sociedad donde las políticas de igualdad en muchos niveles son entendidas como accesorias, como un lujo de épocas de bonanza económica “, remachó Alba García. La vicepresidenta de Foment, María Helena de Felipe, concluyó el debate tratando de sintetizar cuatro puntos para seguir desarrollando un trabajo de debate:
◾los modelos en el entorno familiar y educativo son básicos
◾el modelo de éxito profesional actual gusta a las mujeres?
◾Son relevantes las cuotas? Las cuotas son un “mal necesario”
◾O las mujeres lideran su cambio o no será posible
Formación, empoderamiento y networking
La Comisión Mujer y Empresa del Foment inició sus trabajos en torno al 8 de marzo de 2016, Día Internacional de la Mujer Trabajadora. En este año de labor, la Comisión ha trabajado en el impulso de acciones de formación, empoderamiento y networking para promover el acceso en condiciones de igualdad de las mujeres a puestos de responsabilidad y toma de decisión en las empresas.
En este sentido, tiene en marcha conjuntamente con la escuela de negocios IESE un programa de desarrollo profesional y personal a través de formadoras de reconocido prestigio y de unas sesiones dinámicas, prácticas e interactivas: se realizarán tres jornadas formativas dirigidas a las directivas de las empresas que integran Foment y sus organizaciones asociadas que impartirán los próximos 6 de abril, 20 de abril y 4 de mayo por expertas reconocidas: Nuria Chinchilla, Natalia Caycedo, Beatriz Fernández -Tubau, Lillian Cabal y Cristina Visentin.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
domingo, 26 de marzo de 2017
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
domingo, 26 de marzo de 2017
21 de marzo de 2017 mineco.gob.es
Las exportaciones crecen un 17,4% en enero y vuelven a situarse en máximo histórico
España exportó en enero por valor de 21.440 millones de euros
El déficit aumenta un 31,3%, hasta los 3.134 millones de euros
Las ventas evolucionan mejor que en la UE y en la zona euro
Las exportaciones españolas de mercancías en enero crecieron un 17,4% respecto al mismo periodo del año anterior y alcanzaron los 21.440 millones de euros, su máximo histórico para el primer mes del año. Las importaciones crecieron un 19%, hasta los 24.574. Como resultado, el déficit comercial de enero alcanzó los 3.134 millones de euros, un 31,3% superior al de enero de 2016. Las exportaciones españolas registraron mejor evolución que las del conjunto de la zona euro y la Unión Europea.
La tasa de cobertura –cociente entre exportaciones entre importaciones- se situó en el 87,2% (88,4% en enero de 2016).
En términos de volumen, las exportaciones se incrementaron un 16,5%, ya que los precios, aproximados por los Índices de Valor Unitario, crecieron un 0,8%; y las importaciones aumentaron un 11,2% al subir los precios un 7%.
El saldo no energético arrojó un déficit de 855 millones de euros (déficit de 942 millones en enero de 2016) y el déficit energético aumentó un 57,8%, hasta los 2.279 millones (déficit de 1.444 millones en enero de 2016).
La evolución de las exportaciones españolas en enero de 2017 fue mejor que la del conjunto de la zona euro (donde crecieron un 11,7%) y que la de la UE (aumentaron un 11,8%). Se incrementaron en menor medida que en España las exportaciones de Italia (13,3%), Alemania (11,8%) y Francia (2,2%), así como las de Estados Unidos (8,7%) y Japón (1,3%). Por el contrario, crecieron más las ventas del Reino Unido (27,8%).
Además, en enero de 2017 el número de exportadores aumentó un 2,6% respecto al mismo mes del año pasado y los exportadores regulares (los que exportaron en el año de referencia y en cada uno de los tres inmediatamente anteriores) se incrementó en un 3,1%.
Sectores económicos
Todos los sectores experimentaron crecimientos en sus exportaciones, excepto el de otras mercancías. Las exportaciones de bienes de equipo (que representan un 18,3% del total) aumentaron un 14,3%; alimentación, las de bebidas y tabaco (17,9% del total) crecieron un 17,9% y las del sector del automóvil (16,5% del total) se incrementaron un 7,6%.
En importaciones también crecieron las compras en todos los sectores excepto en otras mercancías: los bienes de equipo (19,7% del total) crecieron un 13,2% interanual; los productos químicos (14,5% del total) aumentaron un 7,5%, los productos energéticos (15,8% del total) subieron un 74,4%, el sector automóvil (12,6% del total) se incrementó un 7,9%; las manufacturas de consumo, un 11,1%; y la alimentación, bebidas y tabaco, un 17,8%.
Áreas geográficas
Las exportaciones dirigidas a la Unión Europea (67,8% del total) crecieron un 15,3% en enero de 2017. Las ventas a la zona euro (53,3% del total) subieron un 17,2% y las dirigidas al resto de la Unión Europea (14,5% del total), un 8,9%. De los principales socios, destacan los incrementos de ventas a Italia (28,7%), Francia (16,6%), Alemania (13,7%) y Reino Unido (2,2%).
Las exportaciones a terceros destinos (32,2% del total) crecieron un 21,9% en enero último, con incrementos en todas las zonas: América del Norte (20%), América Latina (12,3%), Asia excluido Oriente Medio (35,9%), Oriente Medio (13,4%), África (10,3%) y Oceanía (13%). Por países, destacan los crecimientos de las ventas a Canadá (24,8%), Estados Unidos (19,5%), Argentina (25,6%), Brasil (15,8%), Chile (6,3%), China (52,7%), Corea del Sur (22,1%), Hong Kong (32,5%), India (50,1%), Japón (22,8%), Arabia Saudí (8,8%), Emiratos Árabes Unidos (61,4%), Marruecos (24,6%), Sudáfrica (22,3%) y Australia (8,1%).
El superávit comercial de España con la UE aumentó hasta los 1.771 millones de euros en enero (superávit de 1.303 millones de euros en enero de 2016). Con la zona euro, el superávit creció hasta los 1.352 millones de euros (superávit de 615 millones de euros en el mismo mes del año anterior). Por otro lado, el déficit comercial con los países extracomunitarios se incrementó un 33% hasta los 4.906 millones de euros (3.689 millones de euros en enero de 2016).
Todas las comunidades autónomas registraron crecimientos en sus exportaciones, excepto Castilla y León en la que se mantuvieron estables. Las CC. AA. con mayores aumentos fueron el Principado de Asturias (62,6%), Illes Balears (54,7%) y la Región de Murcia (46,4%).
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
sábado, 25 de marzo de 2017
Viernes, 24 de marzo de 2017 poderjudicial.es
El número de demandas de disolución matrimonial en España se mantiene estable desde 2009 y se sitúa en torno a las 120.000 anuales
En los últimos diez años se constata una reducción drástica en las separaciones y un notable incremento en el número de divorcios. Las disoluciones matrimoniales de mutuo acuerdo superan a las contenciosas
Autor:Comunicación Poder Judicial
El estudio de la evolución desde el año 2001 de las demandas de disolución matrimonial, realizado por el departamento de Estadística del Consejo General del Poder Judicial, muestra como el número de separaciones y divorcios en España se mantiene estable desde 2009, año en el que se produjeron un total de 124.430 disoluciones. En 2016, el número total de separaciones y divorcios fue en nuestro país de 119.889.
En lo que va de siglo, y hasta el 31 de diciembre de 2016, se han producido en nuestro país un total de 2.068.063 disoluciones matrimoniales, de las que 1.621.394 fueron divorcios (967.865, de mutuo acuerdo) y 446.669, separaciones (297.226, consensuadas).
Tras la entrada en vigor de la Ley 15/2005 por la que se modificó el Código Civil y la Ley de Enjuiciamiento Civil en materia de separación y divorcio, que supuso la eliminación de los plazos previos, se produjo un importante crecimiento de las demandas de disolución en los años 2005 y 2006.
A partir de 2007 y hasta 2009, al desaparecer el impacto inicial de la nueva Ley y dejarse sentir los efectos de la crisis económica, el número de demandas de disolución matrimonial descendió. Desde 2009 se mantiene estabilizada la cifra de disoluciones matrimoniales.
Cambio en las tendencias de separaciones y divorcios
La evolución de las demandas de disolución matrimonial, que era creciente en los primeros años analizados, con predominio de las separaciones sobre los divorcios, y de las disoluciones consensuadas sobre las no consensuadas, sufrió un importante cambio con la modificación del Código Civil y la Ley de Enjuiciamiento Civil del año 2005, que unificó los requisitos exigidos para la concesión del divorcio, igualándolos a los de la separación, lo que de hecho permitió la disolución del matrimonio por divorcio directamente sin pasar por la fase de separación.
Los datos reflejan que a partir de ese momento el número de separaciones cayó a la cuarta parte y el de divorcios se triplicó, de tal manera que si en el año 2004, el anterior a la reforma, la proporción era de un 40 por ciento de divorcios y un 60 por ciento de separaciones, en los últimos años puede afirmarse que los divorcios representan ya casi un 95 por ciento del total de disoluciones matrimoniales.
Datos por Comunidades Autónomas
El estudio sobre la evolución de las demandas de disolución matrimonial refleja que la reducción de las separaciones, especialmente de las consensuadas, se ha dado en todos los Tribunales Superiores de Justicia, mientras que en paralelo han aumentado los divorcios.
Se han observado, no obstante, diferencias de comportamiento de las diversas Comunidades. Así, Canarias, Cataluña, Comunidad Valenciana, Asturias, Baleares y Andalucía presentan en todos los años los mayores números de demandas por 100.000 habitantes, mientras que en el extremo opuesto están Castilla y León y Extremadura
Modificación de medidas
La crisis económica también ha dejado sentir su efecto en las modificaciones de medidas matrimoniales, que entre 2006 y 2016 se han triplicado, con incrementos en todos los años, tanto en las disoluciones consensuadas como en las contenciosas.
En 2016, se produjeron 44.231 modificaciones de medidas, mientras que en el año 2006 la cifra había sido de 13.145.
Para los hijos menores no matrimoniales también se ha observado un importante incremento de las medidas de guarda, custodia o prestación de alimentos, como lo corrobora el dato de las 46.623 medidas adoptadas en 2016 frente a las 16.122 del año 2006.
Mediación intrajudicial de familia
Otra novedad de la ley del año 2005 fue la posibilidad de que los cónyuges acudieran a la vía de la mediación familiar para tratar de conseguir una solución de los temas controvertidos, reservándose la intervención judicial para el caso de que no fuera posible el acuerdo o bien que el contenido del mismo fuera lesivo para los intereses de los hijos menores o discapacitados.
El número de demandas derivadas a mediación ha ido incrementándose anualmente. En 2009, se derivaron 1.642 mientras que el pasado año la cifra fue de 7.336.
En 2016, 4.160 de las demandas derivadas a mediación finalizaron mediante este procedimiento, un 20 por ciento de ellas con avenencia de las partes.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
viernes, 24 de marzo de 2017
21 de marzo de 2017 mineco.gob.es
La inversión extranjera en España alcanzó los 23.476 millones y consolida la recuperación
Las cifras españolas contrastan con la debilidad de los flujos mundiales
La inversión productiva extranjera en España alcanzó en 2016 los 23.476 millones de euros brutos, un 1,2% menos que los 23.766 millones de 2015, con lo que se consolida la tendencia de recuperación iniciada en 2013. En términos netos (restando desinversiones) 2016 se cerró con un saldo de 17.535 millones de euros de inversión productiva, un 2,1 menos que los 17.904 millones de 2015. El volumen de 2016 es muy significativo porque se compara con un 2015 excepcional, en el que se registraron operaciones singulares que elevaron la inversión sustancialmente. Además, esta evolución se produce en medio de un débil contexto internacional, con caídas generalizadas en los flujos de inversión.
La inversión directa extranjera total (incluye las ETVE -entidades de tenencia de valores extranjeros- que son financieras y no generan efectos económicos reales significativos) alcanzó los 33.096 millones de euros brutos, un 30,8% más que en 2015; y 25.739 millones netos, con un aumento del 33,5%. La inversión de las ETVE se situó en 9.620 millones de euros, un 527% más que un año antes y en términos netos creció el 498%.
Las cifras de inversión extranjera en España contrastan con el contexto económico internacional, con disminución generalizada de los flujos inversores entre países. De hecho, la Conferencia de Naciones Unidas de Comercio y Desarrollo (UNCTAD) prevé que los flujos, con carácter general, se contraigan entre un 10 y un 15%.
Las cifras de flujos de inversión directa, tanto extranjera en España como a la inversa, suelen ser muy volátiles. Hay que tener en cuenta que cinco operaciones pueden concentrar en torno al 85% de la inversión de un mes, con lo que el retraso en la presentación por parte de los inversores puede desvirtuar las comparaciones. Por ello es pertinente comparar los datos con las medias de los últimos años. En concreto, la comparación de los datos de 2016 con los flujos de inversión brutos medios de los últimos 5 años refleja un aumento del 32% en términos brutos y del 66% en términos netos. Al tiempo, las desinversiones de 2016 fueron inferiores a la media del último quinquenio.
Las inversiones para constitución o ampliación del capital de empresas existentes representaron el 48,8% de la inversión bruta, con una disminución del 29% sobre 2015. El 51,2% restante corresponde a adquisición de participaciones ya existentes en sociedades o empresas.
En las inversiones productivas, los principales países de origen fueron Estados Unidos, con 4.968 millones de euros (21,2% del volumen total y un incremento del 126%), seguido de Luxemburgo (2.474 millones, 10,5% del total); Países Bajos (2.231 millones, 9,5%) y Alemania (2.211 millones, 9,4%).
Los países de la OCDE acaparan el 85% de las inversiones, con un aumento del 4,5%, en tanto que las procedentes de la UE (50% de los flujos) descendieron un 21%. Los fondos de Latinoamérica, que representan el 10% del total, aumentaron un 14%.
Los principales sectores de destino de la inversión productiva extranjera fueron suministro de energía eléctrica y gas, con 4.071 millones (17,3% del total y un aumento del 10,1% sobre 2015), seguido de actividades inmobiliarias, con 3.223 millones (13,7% del total y un 11,2% de incremento); y servicios financieros, con 1.823 millones (7,8% del total y crecimiento del 242%). Por detrás se sitúan actividades auxiliares a los servicios financieros e ingeniería civil y construcción de edificios. Este último ocupó en 2015 el primer lugar de la clasificación, con 4.551 millones.
La Comunidad de Madrid, con 10.970 millones (46,7% del total y un aumento del 6,3%) y Cataluña, con 4.857 millones (20,7% del total y un descenso del 1,3%) concentran la mayoría de la inversión productiva total, al igual que en años anteriores.
Inversión española en el exterior
En 2016 la inversión española directa total en el extranjero sumó 33.767 millones de euros en términos brutos (un 23% menos que en 2015) y 28.707 millones netos (caída del 1,2%). La inversión productiva (descontadas ETVE) alcanzó los 23.448 millones brutos (-43,2%) y 19.733 millones netos (-29,2%). Estas disminuciones se deben al efecto estadístico provocado por operaciones puntuales y extraordinarias contabilizadas en 2015. La inversión bruta total se mantiene en los mismos niveles de la media de los últimos cinco años y en términos netos casi se duplicó respecto a la media de los últimos cinco años.
El destino principal de la inversión productiva española fue Reino Unido, con 8.601 millones de euros (37% del total y aumento del 126%), seguido de Estados Unidos, con 2.315 millones (10% del total y caída del 80%); y Países Bajos, con 2.058 millones (un 8,8% e incremento del 195%). En general, en 2016 aumentó la inversión española dirigida a la UE y disminuyó hacia otras zonas geográficas, como Latinoamérica y los países de la OCDE.
Los principales sectores a los que se dirigieron las inversiones españolas en el extranjero en 2016 fueron: Comercio al por mayor e intermediación de comercio, servicios financieros, fabricación de otros productos minerales no metálicos, construcción de edificios y actividades inmobiliarias.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 23 de marzo de 2017
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 23 de marzo de 2017
Miércoles, 22 de marzo de 2017 poderjudicial.es
La Escuela Judicial cumple 20 años
Desde su entrada en funcionamiento en 1997, un total de 2.922 alumnos han pasado por sus aulas, lo que representa el 55 por ciento de los jueces hoy en activo. El perfil medio de los jueces que se han formado en la Escuela es el de una mujer, de 29 años, nacida en Madrid o Andalucía y sin familiares que ejerzan una profesión jurídica. La formación que se da a los jueces combina las más novedosas metodologías en la enseñanza del Derecho con estancias y visitas de estudio y prácticas tuteladas en Juzgados
Autor:Comunicación Poder Judicial
La Escuela Judicial cumple 20 años
El 26 de febrero de 1997, las diez mujeres y los quince hombres que integraban la 48 promoción de jueces españoles iniciaron sus clases en la Escuela Judicial del Consejo General del Poder Judicial, inaugurada ocho días antes. Veinte años después, por sus instalaciones –situadas en Barcelona, en plena sierra de Collserola- han pasado un total de 2.922 alumnos, lo que representa casi el 55 de los jueces y juezas hoy en activo.
La puesta en marcha de la Escuela Judicial supuso un cambio radical en la forma de preparación de los jueces seguida hasta entonces, ya que esta materia dejó de depender del Poder Ejecutivo para ser asumida en su integridad por el CGPJ, lo que permitió proporcionar a los miembros de la Carrera Judicial, y a quienes aspiran a ingresar en ella, una formación diferenciada de la del resto de profesiones jurídicas.
A partir de ese momento, y en las dos décadas transcurridas desde entonces, las decenas de hombres y mujeres que han formado parte de la Escuela Judicial han trabajado para alcanzar el objetivo establecido en el artículo 307.1 de la Ley Orgánica del Poder Judicial: procurar a los jueces españoles una formación “integral, especializada y de alta calidad”.
Los jueces en prácticas
Mujer, de 29 años, nacida en Madrid o Andalucía, sin experiencia laboral previa y sin familiares que ejerzan una profesión jurídica. Ese es el perfil medio de los 2.922 jueces que a lo largo de estos veinte años han salido de la Escuela Judicial para ocupar sus destinos.
Solo la primera de las veinte promociones que han pasado por la Escuela tenía más hombres que mujeres entre sus componentes: 15 de sus 25 miembros eran varones. Desde entonces, la presencia femenina siempre ha superado el 50 por ciento, llegando al 74 % en la promoción 61 –la que entró en el centro en 2009-, en la que cien de sus 135 integrantes eran mujeres. En total, éstas representan el 64,6 por ciento de todos los alumnos de estas dos décadas (1.888 de 2.922).
Los jueces en prácticas llegan con una edad promedio de 29 años a la Escuela Judicial, después de haber pasado una media de cuatro años y cuatro meses preparando las oposiciones. Menos del diez por ciento de los alumnos tenían menos de 25 años cuando ingresaron en el centro, y un porcentaje aún menor –el 1,64 por ciento- superaba los 40 años.
Atendiendo al lugar de nacimiento de los jueces en prácticas, algo más de un tercio de los que han pasado en estos veinte años por la Escuela eran de Madrid o Andalucía. Estas dos Comunidades Autónomas -con 527 y 517 representantes, respectivamente- encabezan una clasificación en la que les siguen Castilla y León (293), la Comunidad Valenciana (272) y Cataluña (221). En el otro extremo, Illes Balears es la Comunidad de origen de menos alumnos: 24.
Los datos estadísticos revelan también que el 65 por ciento de los alumnos de la Escuela carecía de experiencia laboral previa, y que el 75 por ciento de los jueces en prácticas no contaban con ningún familiar que ejerciera una profesión jurídica. Entre quienes sí tenían uno, no llegan al seis por ciento los que declaraban una relación familiar con un juez o magistrado.
La formación inicial: el método del caso
Una vez aprobadas las oposiciones, quienes aspiran a ingresar en la Carrera Judicial deben superar un curso que incluye tres fases: un programa teórico-práctico de formación multidisciplinar, un periodo de prácticas en diferentes órganos de todos los órdenes jurisdiccionales y una etapa final en la que los jueces y juezas en prácticas desempeñan funciones de sustitución y refuerzo.
Algunas de las metodologías utilizadas por la Escuela Judicial han sido reconocidas a nivel europeo como mejores prácticas para la formación judicial: una de ellas es la utilización del caso práctico abierto a través del Juzgado virtual.
Bajo la premisa de que en la Escuela Judicial no se trata tanto de transmitir conocimientos que se suponen ya adquiridos, sino sobre todo de aplicarlos, el método del caso constituye la columna vertebral de la actividad docente y se ha perfeccionado hasta desarrollar tres variantes distintas:
El caso cerrado: el trabajo se centra en dosieres basados en expedientes judiciales. Los jueces en prácticas elaboran ponencias a partir de ese material y se generan debates participativos. El objetivo es ponerse en condiciones de resolver el litigio dictando sentencia, previo visionado, en su caso, de la grabación completa del juicio.
El caso secuenciado: basado en la recepción progresiva de la información, se inicia mediante la entrega a los alumnos del tipo de documentación con la que un ciudadano acudiría a su abogado. Con ella prepararán la minuta de una demanda, que luego compararán con la demanda real, para ir avanzando paso a paso en el desarrollo del caso. El último día de la práctica deben dictar sentencia.
El caso abierto: en estrecha colaboración con varios Juzgados, algunos de los casos que entran en ellos lo hacen también, de forma simultánea y gracias a las nuevas tecnologías, en la Escuela Judicial, que funciona como “Juzgado virtual”. Los alumnos siguen la tramitación del procedimiento y asisten a distancia al desarrollo de los actos programados, generalmente juicios verbales y audiencias previas de juicios ordinarios. Al concluir, deben dictar sentencia, con la misma información de la que dispone el titular del Juzgado y antes de que lo haga éste.
La vocación internacional de la Escuela Judicial
Desde su creación, la Escuela Judicial del Consejo General del Poder Judicial ha tenido una decidida vocación internacional que se traduce en su activa participación en redes de formación judicial en el ámbito de la Unión Europea, Iberoamérica y el mundo árabe.
Así, la Escuela es miembro de la Red Europea de Formación Judicial (REFJ), que integra a las Escuelas Judiciales y organismos responsables de la formación de los jueces en los Estados miembros de la Unión Europea; de la Red Iberoamericana de Escuelas Judiciales (RIAEJ), que agrupa a una treintena de Escuelas Judiciales e institutos iberoamericanos de formación de jueces y fiscales; y de la Red de Formación Judicial Euro-Árabe (RFJEA).
Además, la Escuela Judicial es la sede principal del Aula Iberoamericana, una iniciativa puesta en marcha por el CGPJ por encargo de los presidentes de las Cortes Supremas y los Tribunales Supremos de Justicia iberoamericanos. Desde 1999, un total de 2.176 magistrados, jueces y otros operadores jurídicos de veinte países iberoamericanos y de Guinea Ecuatorial han participado en las 107 actividades desarrolladas en este foro de formación e intercambio judicial especializado.
Conmemoración del 20 aniversario
El Consejo General del Poder Judicial desarrollará a lo largo de 2017 diferentes iniciativas para conmemorar el vigésimo aniversario de la Escuela Judicial, incluyendo una campaña en las redes sociales –a través de los perfiles @PoderJudicialEs y @Esc_Judicial en Twitter y de la cuenta del CGPJ en Facebook- bajo la etiqueta #20añosEJ.
También se potenciará la información sobre la Escuela en la página web www.poderjudicial.es, donde se podrán consultar textos e imágenes sobre su historia, funcionamiento y estructura, así como sobre la metodología de enseñanza y los planes docentes.
Estos contenidos están también presentes en un libro editado en castellano e inglés con motivo del 20 aniversario del centro, y cuya versión en catalán estará también disponible en la página web del Consejo en formato pdf.
Además, la Escuela Judicial celebrará mañana jueves una jornada de puertas abiertas dirigida a los medios de comunicación que comenzará con un desayuno informativo con la dirección del centro y durante la que los periodistas podrán conocer las instalaciones, asistir a algunas de las clases y hablar con profesores y alumnos.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 23 de marzo de 2017
Los ingresos de la sociedad de un profesional no son del socio
Xavier Gil Pecharromán
21/03/2017 – eleconomista.es
Un fallo determina que Hacienda no puede decretar la vinculación del titular si hay medios materiales y personales
Aunque una sociedad tenga como objeto principal la actividad personal del socio, la Audiencia Nacional (AN) considera que ésta cuenta con medios personales y materiales para la realización de su actividad profesional, si en dicho ejercicio interviene no sólo en la actividad del socio, sino también en otras que requieran la participación de otros medios técnicos, materiales y humanos adicionales.
Así, lo establece la AN en sentencia de 9 de septiembre de 2017, en la que anula las sanciones impuestas por Hacienda al considerar que «existe discrepancia razonable en la aplicación de la realidad jurídica a la calificación fiscal y sus consecuencias tributarias.» El ponente, el magistrado Calderón González se pronuncia con los mismos fundamentos que la emitida por la AN, con fecha de 7 de diciembre de 2016.
Para Sara Muñiz, abogada de Garrido Abogados, esta sentencia «es relevante, dado que este tipo de regularizaciones son muy numerosas y hay pocos pronunciamientos de los Tribunales. En ella se impide a la Inspección que regularice con la Ley vigente en el año 2006 pues la sociedad cuenta con medios aparte de la prestación del socio».
Destaca la abogada de Garrido Abogados que «con la legislación posterior rechaza el automatismo de considerar que todo lo que ingresa la sociedad proviene del socio, valorando las pruebas. Y, además, anula las sanciones, que se imponen habitualmente».
Valoraciones de mercado
La Inspección consideraba que dispone de «un comparable interno que satisface las condiciones de comparabilidad, en el sentido de ser operaciones realizadas por la entidad vinculada con un independiente». Este comparable es la valoración de la relación entre la sociedad y los terceros de los que obtiene los ingresos por los servicios prestados por el socio.
El método que considera más adecuado -admitido por la AN como idóneo- es el de valoraciones de mercado en operaciones vinculadas, recogido en el artículo 16.3 a) del Texto Refundido de la Ley del Impuesto sobre Sociedades, que corresponde al precio de mercado del bien o servicio de que se trate o de otros de características similares.
Así, compara el precio del bien o servicio en una operación entre personas o entidades vinculadas con el precio de un bien o servicio idéntico o de características similares en una operación entre personas o entidades independientes en circunstancias equiparables, efectuando, si fuera preciso, las correcciones necesarias para obtener la equivalencia y considerar las particularidades de la operación.
Alega la Inspección que se trata de supuestos de prestación de servicios de carácter personalísimo. Los contratos que la sociedad realiza con terceros están condicionados a que sea la persona física, administradora de la sociedad, la que necesariamente preste el servicio, de forma tal que las cualidades personales de la misma son esenciales para la prestación del servicio.
Además, la función esencial de la prestación del servicio la asume la persona física. La mayoría de los riesgos recaen sobre la persona física y los activos empleados son en esencia sus cualidades como artista o profesional. Se trata de un mercado donde la contratación se realiza atendiendo a las características personales de la persona involucrada en la prestación del servicio.
El recurrente alegaba que una buena parte de los servicios que se prestan son llevados a cabo por los profesionales que están contratados por la sociedad, puesto que ésta cuenta con los medios materiales y humanos para ello.
El Tribunal Económico Administrativo Central (TEAC) desestimó las reclamaciones económico administrativas.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 23 de marzo de 2017
17 de marzo de 2017 mineco.gob.es
El Gobierno pone a disposición del sector industrial más de 600 millones de euros en préstamos
Se conceden apoyos financieros del 75% del presupuesto financiable con créditos reembolsables a 10 años
Uno de los objetivos de esta financiación es incentivar las inversiones en digitalización de la industria
Se espera que esta iniciativa genere 10.000 nuevos puestos de trabajo entre empleo directo e indirecto
El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Economía, Industria y Competitividad a convocar préstamos para la inversión industrial dentro del Programa de Fortalecimiento de la Competitividad Industrial en 2017. El presupuesto destinado a dicha convocatoria asciende a un total de 606,4 millones de euros a disposición del sector empresarial privado.
El objeto de la convocatoria es la concesión de préstamos a empresas industriales para la ejecución de inversiones materiales destinadas a la creación o traslado de establecimientos industriales y a las ampliaciones de capacidad de producción instalada, y mejora y/o modificación de líneas de producción.
Esta orden pretende también incentivar las inversiones realizadas en el contexto de la digitalización industrial, de forma coordinada con la estrategia establecida por la iniciativa “Industria Conectada 4.0”, pudiendo financiar tanto la adquisición de aparatos y equipos de producción como los gastos de ingeniería de proceso de producción asociados a dichos equipos.
Los préstamos se concederán a 10 años, con tres de carencia, y el tipo de interés se determinará en función de la clasificación obtenida por el beneficiario durante la fase de evaluación y de la garantía constituida antes de la resolución de concesión, por lo que oscilará entre el 1,575% y el 4%. El importe del préstamo a conceder será del 75% sobre el total del presupuesto considerado como financiable.
Las garantías a constituir serán del 10% del préstamo solicitado y habrán de constituirse en el momento de la solicitud.
Se apoyarán cuatro tipos de actuaciones distintas:
Creación de establecimientos industriales: inicio de una nueva actividad de producción en cualquier punto del territorio nacional.
Traslado: cambio de localización de una actividad de producción previa hacia cualquier punto del territorio nacional.
Ampliaciones de la capacidad de producción, a través de la implantación de nuevas líneas de producción en centros existentes.
Mejoras y/o modificaciones de líneas de producción previamente existentes.
El régimen de concesión será de concurrencia competitiva en cada una de las 11 zonas geográficas específicas definidas y en la general, que incluye el resto del territorio del Estado español.
En total, se estima que podrían generarse en torno a 10.000 nuevos puestos de trabajo entre empleo directo e indirecto. Finalmente, se espera que este apoyo contribuya a incrementar las exportaciones industriales, especialmente en aquellos productos con un nivel tecnológico más elevado.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
miércoles, 22 de marzo de 2017
La justicia alicantina ya declara abusiva la cláusula que permite embargar el piso con un solo impago
Un arquitecto alicantino logra frenar la ejecución de su hipoteca gracias a la aplicación de la última sentencia del Tribunal Europeo de Justicia
david navarro 18.03.2017 | diarioinformacion.com
El banco ya sólo podrá reclamarle la cantidad que efectivamente ha dejado de abonar y no todo el crédito.
Se avecinan nuevos problemas para las entidades financieras. Tras el varapalo de las cláusulas suelo o de la sentencia del Supremo que permite reclamar al banco parte de los gastos de formalización de las hipotecas, ahora los juzgados alicantinos han empezado a aplicar también el último fallo del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, que considera abusivas y, por tanto, nulas las denominadas cláusulas de vencimiento anticipado por las que el banco puede embargar el piso y reclamar la totalidad de la deuda a partir de un solo impago. Una decisión que, en la práctica, podría frenar numerosas ejecuciones hipotecarias que están en marcha ahora mismo ya que el citado fallo señala, además, que los jueces pueden anular estas cláusulas aunque el banco no las haya puesto en práctica.
Es decir, que aunque el banco no haya hecho uso de esta potestad y no haya iniciado los trámites de embargo hasta que el cliente ya acumulaba un año completo sin pagar la cuota mensual, si su hipoteca incluye esta cláusula se considerará nula y la entidad en cuestión no podrá continuar con los trámites. Así lo acaba de dictaminar, por ejemplo, el Juzgado de Primera Instancia número 5 de Alicante que, en una resolución pionera tras el fallo del TJUE, ha sobreseído la ejecución hipotecaria que tramitaba Bankinter contra uno de sus clientes por este motivo.
Se trata en concreto del caso de un arquitecto que, tras estallar la burbuja inmobiliaria, se vio obligado a hipotecar su casa para conseguir liquidez. En este caso debía ya nueve cuotas cuando la entidad decidió aplicar la cláusula de vencimiento anticipado del préstamo, que ahora el juzgado ha declarado abusiva.
Un tercio más por las costas
«Lo que dice el tribunal europeo es que estas cláusulas crean un desequilibrio entre la entidad y el cliente ya que permiten que con un sólo impago, aunque sea parcial, el banco te pueda reclamar todo el crédito, más los intereses y las costas del proceso, que pueden elevar en un tercio la cantidad adeudada», explica Joaquín Puch, el letrado de Ölima Legal que, junto a su compañero, Francisco José Gómez, se han encargado de este caso. Es más, en algunas hipotecas ni siquiera hace falta que el impago sea de una cuota. Basta con que el cliente deje de pagar una comisión y, en teoría, se podría instar su aplicación. Por tanto, el juzgado las considera abusivas y las anula, con independencia de que se hayan aplicado realmente o no. Eso sí, el resto del articulado de la hipoteca sigue vigente.
En este caso, en concreto, por las nueve cuotas que debía el afectado, el banco reclamaba la totalidad del crédito pendiente, unos 110.000 euros, además de otros 32.795 euros para intereses, gastos y costas del proceso. Tras el sobreseimiento, ahora será el banco el que deberá abonar una cantidad incluso superior a esta última por las costas del bufete que le ha representado.
Cambio de criterio
En cualquier caso, esta nueva doctrina va a suponer un quebradero de cabeza para las entidades. Tras estallar la crisis, la legislación española ya estableció que se debían producir un mínimo de tres impagos para iniciar una ejecución hipotecaria pero, con la interpretación del TJUE, también esto se consideraría abusivo. «Lo que dice el fallo europeo es que la deuda impagada debe ser ‘grave’, es decir, que debe suponer una parte importante del total del crédito para poder reclamarlo todo. Pero no hay un baremo establecido», señala Puch, quien asegura que muchos bancos está paralizando sus demandas hasta que se aclare.
De momento, la única alternativa que les queda en casos como el citado es interponer una reclamación judicial de cantidad pero sólo por la cantidad realmente impagada. Si el juez la estima, se procederá al embargo de los bienes del afectado pero no necesariamente de la casa. Por ejemplo, podría bastar con embargarle el coche o parte de sus ingresos. El problema es si el hipotecado continúa sin pagar, ya que cada vez el banco debería esperar a que se produjera el impago y reclamar la deuda ante el juzgado, o esperarse al vencimiento del crédito.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 21 de marzo de 2017
17 de marzo de 2017 mineco.gob.es
El Gobierno amplía las medidas de protección de los deudores hipotecarios afectados por la crisis
Se amplía tres años, hasta 2020, la moratoria de los desahucios, medida que está vigente desde 2013
Las familias con hijos menores de edad, las monoparentales, violencia de género o discapacidad se incluyen como vulnerables
El Código de Buenas Prácticas contemplará la opción de alquiler de la vivienda ejecutada a precio reducido
El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto Ley que amplía y profundiza las medidas de protección a los colectivos vulnerables por la crisis antes situaciones como el desahucio de su vivienda. En concreto, se amplía tres años, hasta 2020, la moratoria de las ejecuciones hipotecarias que afectan a estos colectivos, medida que está en vigor desde el año 2013. Se incluyen además nuevos supuestos de especial vulnerabilidad, como las familias con hijos menores de edad o monoparentales con hijos a cargo, desempleo (sin haber agotado la prestación), discapacidad, dependencia o enfermedad grave o violencia de género. Se facilitará también el alquiler de la vivienda ejecutada a precio reducido para estos casos. La norma ha sido elaborada con un amplio consenso.
Estas medidas completan el conjunto de actuaciones que puso en marcha el Gobierno en 2012 ante la problemática de los desahucios y que en conjunto han beneficiado a más de 78.600 familias hasta la actualidad. En concreto, se han suspendido más de 24.000 lanzamientos; más de 45.600 familias se han acogido al Código de Buenas Prácticas (CBP, al que están adheridas 93 entidades financieras) mediante 38.500 reestructuraciones de deuda y 7.000 daciones en pago, y se han adjudicado 9.020 viviendas a través del Fondo Social de Viviendas.
El RDL aprobado por el Gobierno amplía el plazo de suspensión de lanzamientos hipotecarios tres años más, hasta 2020. Los criterios subjetivos para acogerse tanto al Código de Buenas Prácticas como a la suspensión de lanzamientos se equiparan en su mayoría y se amplían a los siguientes supuestos:
– La unidad familiar de la que forme parte un menor de edad, en vez de menor de tres años, como hasta ahora.
– La unidad familiar monoparental con hijos a cargo, en vez de con dos hijos a cargo, como hasta ahora.
– La unidad familiar con la que convivan una o más personas que estén unidas con el titular de la hipoteca o su cónyuge por vínculo de parentesco hasta el tercer grado de consanguinidad o afinidad, y que se encuentren en situación personal de discapacidad, dependencia, enfermedad grave que les incapacite acreditadamente de forma temporal o permanente para realizar una actividad laboral. Este requisito ya se aplica en la suspensión de lanzamientos y se extiende al CBP.
– La unidad familiar en que exista una víctima de violencia de género, criterio que se extiende al CBP y se mantiene en la suspensión de lanzamientos.
– En la suspensión de lanzamientos se amplía el supuesto de situación de desempleo, al eliminarse el requisito de haber agotado las prestaciones por desempleo.
En otro bloque de medidas se introduce en el Código de Buenas Prácticas la opción de alquiler de la vivienda habitual ejecutada. Durante el plazo de vigencia de la suspensión de lanzamientos, el deudor hipotecario ejecutado situado en el umbral de exclusión podrá solicitar y obtener del acreedor ejecutante de la vivienda, el alquiler de la misma en condiciones favorables. La petición de alquiler deberá realizarse dentro de un plazo determinado. Se establece que el precio máximo anual del alquiler será el 3% del valor de la vivienda al tiempo de la aprobación del remate determinado según tasación. El arrendamiento tendrá una duración de cinco años, prorrogable otros cinco de mutuo acuerdo entre las partes (entre el ejecutado y el adjudicatario).
El Gobierno, en el plazo de ocho meses desde la entrada en vigor del Real Decreto-ley, propondrá medidas destinadas a facilitar la recuperación de la propiedad de la vivienda habitual por los deudores hipotecarios incluidos en el ámbito de aplicación de la ley de suspensión de lanzamientos, cuando aquella hubiera sido objeto de un procedimiento de ejecución hipotecaria. Estas medidas podrían tener en cuenta la aplicación de descuentos en función de las cantidades satisfechas por el ejecutado así como otros factores que garanticen un precio equitativo.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 21 de marzo de 2017
Ministerio de Justicia
Gabinete de comunicación mjusticia.gob.es
A partir de mañana LexNET amplía a 15 MB su capacidad de envío
15 de marzo de 2017.- A partir de mañana jueves, 16 de marzo, las comunicaciones que se realicen a través de LexNET podrán tener un volumen de hasta 15 MB. La medida supone un incremento de la capacidad de un 50% frente a los 10MB con que contaba en la actualidad y un 150% frente a los 6MB que permitía el sistema antes del 1 de enero de 2016.
De este modo, el Ministerio de Justicia da respuesta a la demanda realizada por los profesionales del sector de la Justicia para poder realizar la presentación electrónica de determinados escritos iniciadores de procedimiento con gran volumen de información.
Esta iniciativa se suma al paquete de 24 medidas relacionadas con las bases de datos, servidores, comunicaciones, firma electrónica y mejoras en el desarrollo de la aplicación puestas en marcha en el último año y que han permitido dotar a LexNET de mayor velocidad, rendimiento, funciones y mejor atención a los profesionales.
Durante 2017 se continuará con la mejora del sistema incorporando nuevas funcionalidades como la recepción de avisos de notificaciones vía e-mail, la integración con el sistema deJusticia gratuita o nuevos buzones consolidados para abogados con varias colegiaciones.
Desde la entrada en vigor de la obligatoriedad en el uso de medios electrónicos en las comunicaciones entre los profesionales y la Administración de Justicia el 1 de enero del pasado año, se han realizado 86,5 millones de comunicaciones electrónicas en todo el territorio nacional. Asimismo, se han realizado cerca de cinco millones de firmas electrónicas en casi 1.000 juzgados del territorio dependiente del Ministerio de Justicia.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 21 de marzo de 2017
CCOO y UGT transmiten al Gobierno la necesidad de incluir medidas para reducir la desigualdad y la pobreza en el Plan Nacional de Reformas
En la reunión mantenida con la Oficina Económica de la Presidencia del Gobierno por iniciativa sindical, CCOO y UGT han reiterado sus propuestas acerca de las prioridades que deberían orientar el Plan Nacional de Reformas 2017: la creación de empleo de calidad y el reforzamiento de la protección social, únicos mecanismos eficaces para atajar la desigualdad y la pobreza en nuestro país. Así mismo, han demandado la puesta en marcha de un proceso de participación real de los interlocutores sociales en el Semestre Europeo.
17/03/2017. ccoo.es
CCOO y UGT consideran necesario un cambio de rumbo en las políticas diseñadas en el marco del Semestre Europeo por las instituciones de la Unión Europea y seguidas por los sucesivos Gobiernos, cuyas nefastas consecuencias socioeconómicas admiten pocas dudas. En este sentido, tanto el reciente Estudio de la OCDE como el propio Informe de la Comisión Europea sobre España de este año, ponen de manifiesto las alarmantes cifras de desigualdad y de una pobreza que alcanza incluso a las personas con empleo. Una grave situación social que se mantiene a pesar de los buenos datos de crecimiento del PIB y la reducción del desempleo de los últimos años. En particular, el informe de la OCDE apunta que el crecimiento en España no es inclusivo y tampoco está basado en la mejora de la productividad. Sobre este último aspecto, tanto la Comisión Europea como la OCDE, señalan el bajo gasto en I+D, y la ineficacia de los beneficios fiscales, incluidos en el impuesto de sociedades, para incentivar este tipo de inversiones.
Las propuestas sindicales se centran en poner fin a las políticas de austeridad fiscal, además de la derogación de la reforma laboral, que consideramos que han supuesto un agravamiento de los efectos de la crisis. La recuperación real de nuestra economía no se puede producir sin aumento del consumo, lo que pasa fundamentalmente por la creación de empleo de calidad, la recuperación de los salarios, el fortalecimiento de las políticas de protección social y el crecimiento de la inversión pública.
Ambas confederaciones han señalado la ausencia de participación real de los sindicatos a lo largo del proceso del Semestre Europeo, especialmente en relación con las iniciativas que corresponden al Gobierno: Plan Nacional de Reformas, Programa de Estabilización y adopción de las Recomendaciones específicas para España. Una participación que está minuciosamente establecida en la Declaración de los interlocutores sociales europeos de 2013 y que está siendo respetada por la mayoría de los gobiernos europeos. Así mismo, CCOO y UGT han mostrado su disconformidad con el hecho de que, un año más, tengan que esperar a finales de abril, y una vez que ya está aprobado por el Consejo de Ministros, para conocer el contenido del PNR 2017.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
lunes, 20 de marzo de 2017
Los nuevos españoles que nunca debieron serlo
El Gobierno otorga por error la nacionalidad a decenas de delincuentes con detenciones o sentencias firmes
Elena G. Sevillano
Madrid – 19 marzo 2017 elpais.com
Jesús E. G., dominicano, consiguió la nacionalidad española por residencia el 18 de noviembre de 2013. El Ministerio de Justicia consideró que cumplía los tres requisitos que se le piden a cualquier solicitante: un tiempo determinado de residencia legal en España, integración y buena conducta cívica. Ya era un español más.
Sin embargo, a Justicia se le escapó algo. Jesús había sido condenado el 19 de febrero de ese año, es decir, ocho meses antes, por un juzgado de lo penal de Madrid por un delito de tráfico de drogas. Nadie comprobó si Marcial tenía antecedentes penales o policiales antes de hacerle español. De haberlo hecho, Justicia habría visto otra detención, en febrero de 2010, también por tráfico de drogas, y otra de 2009, por asociación ilícita y abuso sexual.
La Constitución garantiza que “ningún español de origen podrá ser privado de su nacionalidad”. ¿Y si no lo es de origen? Se puede, y está sucediendo cada vez más. En apenas cinco años se han multiplicado por 10 los casos de revocación de la nacionalidad española. Han pasado de ser anecdóticos a llegar por decenas hasta la Audiencia Nacional, que solo en solo en 2016 ha dictado una treintena de sentencias, a las que ha tenido acceso EL PAÍS.
Una de ellas declaró en noviembre pasado que el corto periodo de Jesús como español de pleno derecho había terminado. Los magistrados apuntan en el fallo a los errores cometidos durante el procedimiento: “Al valorar el requisito de buena conducta cívica, se debieron considerar no solo las circunstancias existentes al presentarse la solicitud, sino también las que se hubieran podido producir a lo largo de la tramitación del expediente gubernativo”.
Jesús aportó al principio del procedimiento, que se puede demorar más de dos años, un certificado de buena conducta que nadie volvió a comprobar hasta que se le concedió la nacionalidad. Mientras tanto, su currículum sumó detenciones y hasta una sentencia condenatoria, que no se detectaron. “Debió tenerse en cuenta […] que existía una causa penal pendiente por un delito de drogas”, dice la Audiencia Nacional, que añade que existían también “otras detenciones por la Guardia Civil, de suficiente gravedad como para no tener por cumplido el requisito de buena conducta cívica”.
Homicidio imprudente
Tampoco en el caso de Gustavo V. P. Era una noche de agosto de 2010. Yoana S., de 25 años, iba en su bicicleta por la avenida de Guipúzcoa de Pamplona cuando un Ford Focus se la llevó por delante. El choque fue tan brutal que salió disparada por encima y cayó varios metros más atrás. Murió días después.
Al volante estaba Gustavo, que conducía a 112 kilómetros por hora en una vía donde la velocidad máxima permitida era de 50 y con 0,48 miligramos de alcohol por litro de aire espirado. La luna delantera del coche quedó resquebrajada hasta el punto de que no se veía nada, pero siguió conduciendo hasta llegar a su casa, saltándose un semáforo en rojo por el camino, y escondió el coche en el garaje. Le detuvieron apenas un par de horas después.
Dos años después, en octubre de 2012, Gustavo, colombiano, consiguió la nacionalidad española por residencia. El Ministerio de Justicia consideró que cumplía todos los requisitos, incluido el de buena conducta cívica. A esas alturas, sin embargo, era más que un presunto homicida: había sido condenado por un juzgado de lo penal varios meses antes, en enero. El juez le consideró autor de dos delitos de homicidio imprudente y omisión del deber de socorro. La Audiencia Provincial confirmó la condena posteriormente.
La doctora que no pudo trabajar en España
Los errores en la concesión de nacionalidad no solo se deben a delitos no detectados. En ocasiones, la confusión de la propia Administración sobre los requisitos de residencia ha provocado casos como el de la doctora Nathalie Larreinaga.
Llegó en 2004 a España con su título de Medicina homologado para hacer el MIR en Oviedo. En 2007 inició el trámite para nacionalizarse. Quería quedarse en España: vivir, investigar y ser médica de familia en Asturias. “Nunca me pusieron ningún problema. En el Registro Civil decían que cumplía todos los requisitos; me entrevistó la policía, que incluso me felicitó por lo bien que me había adaptado a las costumbres españolas y, sobre todo, asturianas”, relata por correo electrónico. A la hora de empezar a trabajar en el sistema público –en el que, recuerda, había dificultad para cubrir plazas– se encontró con que no podía porque tenía tarjeta de estudios y no de residencia. “Quedé en un limbo. Soy una persona que no le gusta infringir las leyes. No quise quedarme de forma ilegal y volví a mi país”.
Pese a ello, le concedieron la nacionalidad unos meses después, cuando ya estaba establecida de nuevo en El Salvador. Viajó a Oviedo en 2012 para firmarla; incluso le dieron el pasaporte español. En 2013 el Consejo de Ministros declaró “lesiva para el interés público” su nacionalidad. En 2016, la Audiencia Nacional lo confirmó: su estancia de estudios no era una residencia legal; darle la nacionalidad había sido un error.
“Lo lamento de corazón. Me hubiera gustado retribuir la excelente formación que recibí y trabajar para la gente de Asturias que tanto llegué a apreciar”, dice. Ahora trabaja para el Ministerio de Sanidad de su país, investiga y es profesora de universidad.
El Ministerio de Justicia tardó casi dos años en enterarse de que había hecho español a un homicida. Fue un informe de la Dirección General de la Policía el que, en agosto de 2014, alertó de que Gustavo estaba en la cárcel por una condena firme. Entonces inició el proceso para retirarle la nacionalidad. El procedimiento, un acto administrativo, se denomina declaración de lesividad, lo inicia el propio ministerio a través del Abogado del Estado y debe ser aprobado por el Consejo de Ministros, que declara que una decisión es «lesiva para el interés público». Es la manera que tiene la Administración de corregirse a sí misma.
En 2010 solo llegaron cuatro de estos casos a la mesa del Consejo de Ministros. En 2014 ya eran 65. “El aumento del número de lesividades ha coincidido con el incremento de la resolución de expedientes de nacionalidad por residencia en el marco del Plan Intensivo de Tramitación de Expedientes de Nacionalidad, desde septiembre de 2012”, explica en respuesta escrita el Ministerio de Justicia. “Al incrementarse el número de resoluciones lo ha hecho también el de lesividades, en los años posteriores a la resolución de los expedientes”, añade.
En la treintena de casos analizados, la Audiencia Nacional ha dado la razón al Abogado del Estado y ha revocado la nacionalidad a otras tantas personas. En algunos casos, hasta cinco y seis años después de que Justicia se las concediera. Más de la mitad son casos de tráfico de drogas. También hay tres de homicidio.
Falta de control
¿Cómo es posible que Justicia conceda nacionalidades sin consultar los registros de penados y sentencias que gestiona el propio ministerio? “Por absoluta falta de control durante el proceso de tramitación de la nacionalidad”, asegura Marcelo Belgrano, coordinador de Extranjería del Colegio de Abogados de Madrid. Si un solicitante de nacionalidad ha cometido delitos, o incluso ha sido condenado, «se debería haber sabido, sobre todo porque es el mismo ministerio el que regula el registro», añade.
Belgrano cree que la externalización de la tramitación a los registradores de la propiedad, dentro del plan de choque que el Gobierno puso en marcha en 2012 ante el alud de tramitaciones sin resolver, también puede haber provocado alguno de estos errores. “Al no estar familiarizados con todo el proceso de adquisición de nacionalidad, se han constatado bastantes errores en la resolución de muchos expedientes”, señala.
Justicia reconoce que la dirección general que concede las nacionalidades no accede a los registros. “Se solicitan los informes preceptivos para evaluar el requisito de buena conducta cívica y en función de ellos se toma una decisión”, afirma un portavoz. Ahora hay “un mayor control de los expedientes de nacionalidad, y especialmente de personas que están cumpliendo condena en centros penitenciarios”, apunta Belgrano. Muchos procedimientos se inician tras recibir informes policiales.
Es el caso del ecuatoriano Nezzar Alejandro E. D., condenado a 11 años y seis meses de prisión por homicidio por la Audiencia Provincial de Murcia en 2012. Su condena fue posterior a la concesión de la nacionalidad, pero cuando el Ministerio de Justicia le comunicó que era español, en julio de 2011, hacía dos meses que había matado de una puñalada en el corazón al joven Iván Coca en Mazarrón (Murcia).
La Audiencia Provincial no consideró acreditado que el consumo de alcohol hubiera afectado a sus capacidades. Tras un altercado en la calle, de madrugada, el hombre volvió a su casa a buscar dos cuchillos. Durante el juicio alegó que hubo un forcejeo y que no tenía intención de matar. La sentencia califica ese forcejeo de “inexistente”. Su detención la madrugada del crimen no le constaba al Ministerio de Justicia cuando le dio la nacionalidad.
Detenido en Francia
Hay otros casos en los que resulta más difícil para la Administración comprobar los antecedentes de un solicitante de nacionalidad. A Juan Pablo (nombre ficticio) se la concedió en junio de 2013, un año después de que fuera detenido por un delito de tráfico de drogas. La detención se produjo en Francia. Después le condenaría un tribunal de Montpellier a cinco años de cárcel.
Cuando un informe de la Dirección General de la Policía alertó a Justicia, esta inició el proceso para declarar lesiva para interés público la concesión de la nacionalidad. En ocasiones, aunque la condena o la detención sean posteriores a esa fecha, si se demuestra que los hechos delictivos se cometieron durante la tramitación, Justicia y también la Audiencia Nacional consideran que no se cumplía el requisito de buena conducta y revoca la nacionalidad.
El procedimiento de lesividad es extraordinario, explica Vicente Marín, abogado especializado en Extranjería e Inmigración y responsable de la web Parainmigrantes. Tanto que la mayoría de abogados que se dedican a extranjería nunca se ha encontrado con uno de estos casos ni saben que existen. Tampoco hay estadísticas públicas. Ni se conoce cuándo el Consejo de Ministros declara lesiva la concesión de una nacionalidad, puesto que estas decisiones no se divulgan en las referencias de los consejos.
Ahora la organización Access Info ha conseguido que se conozcan los índices de los Consejos de Ministros, los órdenes del día reales de las reuniones en las que los ministros toman las decisiones. Hasta ahora eran secretos, pero esta organización ganó un recurso ante el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno que insta al Ministerio de Presidencia a hacerlos públicos. Las declaraciones de lesividad se recogen en los índices, aunque anonimizadas y sin detallar el motivo.
Errores de la Administración
La declaración de lesividad no siempre se inicia por incumplir el requisito de buena conducta cívica. La falta de residencia acreditada e incluso la de integración pueden descubrirse a posteriori e iniciar el proceso. Marín relata los dos únicos casos que ha tenido hasta la fecha: los de dos médicos que estaban haciendo el MIR en España y a los que Justicia les concedió la nacionalidad pese a que era evidente que no cumplían los requisitos.
“Es un caso sangrante que está ahora en la Audiencia Nacional. Se les concedió siendo estudiantes por una cadena de errores brutal, desde los funcionarios del Registro Civil a los encargados de tramitar el expediente, que eran los registradores de la propiedad. Acabaron con resoluciones favorables personas que no habían sido residentes sino que tenían estancia por estudios. A los tres años, que se dice pronto, el Ministerio comprobó que se había equivocado”, explica. “Ellos no tenían ni idea de que no cumplían los requisitos. Se fiaron de los funcionarios”.
Tras la concesión de la nacionalidad aún hay que pasar por otro trámite: jurar o prometer fidelidad al Rey y obediencia a la Constitución y a las leyes antes de que se cumplan tres meses. Cuando el secretario judicial fue a notificar a Julio (nombre ficticio) que ya era español, se encontró con que el hombre apenas le entendía.
“Tiene grandes dificultades para entender y expresarse en el idioma español», escribió el funcionario. Resultó que Julio era paquistaní y que a duras penas contestaba con monosílabos y verbos en infinitivo. En su expediente del Registro Civil, en cambio, constaba que hablaba español perfectamente “dada su nacionalidad hispanoamericana” y que tenía amplio conocimiento de las costumbres y estilo de vida españoles. El caso también acabó en la Audiencia Nacional. Julio, de momento, no podrá ser español.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
lunes, 20 de marzo de 2017
La Cámara de España apuesta por el libre comercio para garantizar el crecimiento, el empleo de calidad y el bienestar de los ciudadanos
Madrid, 13/3/17. camara.es El sector exterior, al que tantas de nuestras empresas han dirigido su atención y esfuerzos en momentos de crisis, ha jugado un papel clave en el crecimiento económico, en el progreso, la prosperidad y el bienestar de los españoles. Nuestras empresas han sabido siempre responder al proceso de apertura y al desafío que supuso la inyección de competencia externa que acompañó a la liberalización, pero también a la apertura de mercados extranjeros que se logró como contrapartida. Varios miles de pymes han salido al exterior en los últimos años, tratando de buscar en el exterior la demanda que no encontraban en nuestro mercado., La gran mayoría ha superado la prueba y han pasado a engrosar nuestra base exportadora.
No solo acabamos de batir el récord de exportaciones de mercancías en 2016, sino que lo hacemos también en turismo y en otros servicios. Un comportamiento muy positivo si lo comparamos con el de nuestros principales socios europeos y en un entorno poco propicio.
Hoy contamos con un grupo relevante de firmas ya fuertemente internacionalizadas a través del comercio y la inversión, la punta de lanza de nuestra presencia empresarial exterior, que ocupan posiciones de liderazgo mundial en diferentes sectores y cuya actividad internacional supone una proporción cada vez mayor de su facturación y resultados. Y ello es el reflejo de una favorable evolución de nuestro modelo productivo, cada vez más integrado en el mercado global, y de nuestro modelo de crecimiento, cada vez más sólido y diversificado.
El margen es aún enorme, ya que tenemos un gran número de empresas competitivas que aún no han dado el salto al exterior. Y no solo a nuestro mercado natural de la Unión Europea, sino a los países que van a crecer más rápidamente en los próximos años como los emergentes. A todos ellos debemos exportar los bienes y servicios de alto valor añadido que somos capaces de producir, no tratando de competir con los exportadores de bajos costes, sino en la liga de los mejores.
Todo ello exige un mercado mundial abierto, al que puedan acceder nuestras empresas, y especialmente las pymes, con sus bienes, servicios y capitales.
Por ese motivo, la Cámara de Comercio de España considera que el levantamiento de nuevas barreras que dificultaran o impidieran a nuestras empresas seguir avanzando en su posicionamiento en el mundo sería muy pernicioso. Hay que estar alerta y evitar que pueda experimentarse un retroceso en el largo proceso de liberalización comercial que con tanto esfuerzo y empeño se ha conseguido en los últimos años. En un mercado tan integrado que ya es global, la imposición de barreras en cualquier mercado importante originaría, además de la ruptura de múltiples cadenas internacionales de valor, represalias por parte de sus socios comerciales que generarían una espiral de alcance y consecuencias imprevisibles.
Las Cámaras de Comercio de España deseamos hacer patente y público, una vez más, nuestro compromiso con un comercio libre, justo e inclusivo bajo reglas claras y compartidas, como marco necesario para seguir avanzando en el proceso de construcción de un modelo productivo competitivo y generador de mayor crecimiento, empleo de calidad y bienestar para nuestros ciudadanos.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
domingo, 19 de marzo de 2017
www.curia.europa.eu
Prensa e Información
Tribunal de Justicia de la Unión Europea
Comunicado de prensa n.º 27/17
Luxemburgo, 9 de marzo de 2017
Sentencia en el asunto C-398/15
Camera di Commercio, Industria, Artigianato e Agricoltura di Lecce / Salvatore Manni
El Tribunal de Justicia considera que no existe derecho al olvido en relación con los datos personales recogidos en el registro de sociedades
Sin embargo, tras la expiración de un plazo suficientemente largo después de la liquidación de la sociedad de que se trate, los Estados miembros pueden establecer el acceso restringido de terceros a estos datos en casos excepcionales
En 2007, el Sr. Salvatore Manni, administrador único de una sociedad a la que se adjudicó un contrato para la construcción de un complejo turístico en Italia, interpuso una demanda contra la Cámara de Comercio de Lecce. A su juicio, los inmuebles de dicho complejo no se vendían porque en el registro de sociedades constaba que había sido administrador de otra sociedad, declarada en concurso de acreedores en 1992 y liquidada en 2005.
El Tribunale de Lecce (Tribunal de Lecce, Italia) ordenó a la Cámara de Comercio de Lecce que hiciera anónimos los datos que vinculaban al Sr. Manni con el procedimiento concursal de la primera sociedad y la condenó a indemnizar el perjuicio causado al Sr. Manni. La Corte Suprema di Cassazione (Tribunal de Casación, Italia), que conoce de un recurso de casación interpuesto por la Cámara de Comercio de Lecce contra esta sentencia, ha planteado al Tribunal de Justicia varias cuestiones prejudiciales. Desea saber si la Directiva relativa a la protección de los datos de las personas físicas 1 y la Directiva sobre la publicidad de los actos de las sociedades 2 se oponen a que cualquier persona pueda acceder, sin límite en el tiempo, a los datos relativos a las personas físicas que figuran en el registro de sociedades.
Mediante su sentencia dictada hoy, el Tribunal de Justicia señala antes de nada que la publicidad de los registros de sociedades tiene por objeto garantizar la seguridad jurídica en las relaciones entre las sociedades y los terceros y proteger, en particular, los intereses de los terceros en relación con las sociedades anónimas y las sociedades de responsabilidad limitada, ya que dichas sociedades sólo ofrecen su patrimonio social como garantía respecto a ellos. Además, el Tribunal de Justicia observa que pueden producirse situaciones en las que se necesita disponer de datos personales recogidos en el registro de sociedades incluso muchos años después de que una empresa se haya liquidado. En efecto, habida cuenta 1) de la multitud de derechos y relaciones jurídicas que pueden vincular a una sociedad con actores en varios Estados miembros (aun tras su liquidación), y 2) de la heterogeneidad de los plazos de prescripción previstos por las diferentes normativas nacionales, resulta imposible identificar un plazo único a cuya expiración la inscripción de estos datos en el registro y su publicidad ya no sea necesaria.
En estas circunstancias, los Estados miembros no pueden garantizar a las personas físicas cuyos datos están inscritos en el registro de sociedades el derecho a obtener, tras un determinado plazo a contar desde la liquidación de la sociedad de que se trate, la supresión de los datos personales que les conciernen.
El Tribunal de Justicia considera que esta injerencia en los derechos fundamentales de los interesados (concretamente, en el derecho al respeto de la vida privada y el derecho a la protección de datos personales, garantizados por la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión) no es desproporcionada, en la medida en que 1) en el registro de sociedades sólo está inscrito un número limitado de datos personales, y 2) está justificado que las personas físicas que deciden participar en los intercambios económicos mediante una sociedad anónima o una sociedad de responsabilidad limitada, que sólo ofrecen su patrimonio social como garantía respecto a terceros, estén obligadas a hacer públicos los datos relativos a su identidad y a sus funciones dentro de aquéllas.
No obstante, el Tribunal de Justicia no excluye que, en situaciones concretas, razones legítimas relativas propias de la situación particular del interesado puedan justificar, excepcionalmente, que el acceso a los datos personales que le conciernen inscritos en el registro se limite, al expirar un plazo suficientemente largo tras la liquidación de la sociedad de que se trate, a los terceros que justifiquen un interés específico en su consulta. Tal limitación del acceso a los datos personales debe realizarse sobre la base de una apreciación caso por caso. Incumbe a cada Estado miembro decidir si desea establecer esta limitación del acceso en su ordenamiento jurídico.
En el caso de autos, el Tribunal de Justicia considera que el mero hecho de que los inmuebles del complejo turístico no se vendan debido a que los potenciales adquirentes de estos inmuebles tienen acceso a los datos del Sr. Manni recogidos en el registro de sociedades no puede justificar una limitación del acceso de terceros a estos datos, considerando concretamente el interés legítimo de éstos a disponer de esa información.
NOTA: La remisión prejudicial permite que los tribunales de los Estados miembros, en el contexto de un litigio del que estén conociendo, interroguen al Tribunal de Justicia acerca de la interpretación del Derecho de la Unión o sobre la validez de un acto de la Unión. El Tribunal de Justicia no resuelve el litigio nacional, y es el tribunal nacional quien debe resolver el litigio de conformidad con la decisión del Tribunal de Justicia. Dicha decisión vincula igualmente a los demás tribunales nacionales que conozcan de un problema similar.
Documento no oficial, destinado a los medios de comunicación y que no vincula al Tribunal de Justicia.
El texto íntegro de la sentencia se publica en el sitio CURIA el día de su pronunciamiento
1 Directiva 95/46/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 24 de octubre de 1995, relativa a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos (DO 1995, L 281, p. 31).
2 Directiva 68/151/CEE del Consejo, de 9 de marzo de 1968, Primera Directiva tendente a coordinar, para hacerlas equivalentes, las garantías exigidas en los Estados miembros a las sociedades definidas en el segundo párrafo del artículo 58 del Tratado, para proteger los intereses de socios y terceros (DO 1968, L 65, p. 8; EE 07/01, p. 3), en su versión modificada por la Directiva 2003/58/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de julio de 2003 (DO 2003, L 221, p. 13).
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
sábado, 18 de marzo de 2017
El 78,2% de la población española cuenta con viviendas en propiedad, casi nueve puntos por encima del promedio europeo
ieemadrid.es
Según las estadísticas que acaba de publicar Eurostat, en el año 2015 casi el 70% de la población de la UE vivía en viviendas ocupadas por sus propietarios, aunque con grandes diferencias entre países. En Rumanía la vivienda en propiedad corresponde al 96,4% de los casos, mientras que la cifra se sitúa ya claramente por debajo del 60% en Austria y Alemania, donde el mercado de alquiler está muy extendido.
La mayor proporción de viviendas ocupadas por sus propietarios en la UE-28 corresponde a diez países de reciente adhesión a la Unión Europea. En cabeza figuran Rumanía (96,4%) y Croacia (90,5%), así como Lituania y Eslovaquia con cifras superiores al 89%. A continuación se sitúan Hungría, Polonia, Bulgaria, Estonia, Malta y Letonia, todos ellos por encima del 80%. España es el país de la antigua UE-15 con el mayor porcentaje de viviendas en propiedad con un 78,2%. Desde el comienzo de la crisis, el porcentaje sólo ha bajado poco, ya que en 2007 la cifra española alcanzaba un 80,6%. En Grecia, Portugal y Luxemburgo, las cifras se sitúan en torno al 75%, mientras que Italia y Finlandia están cerca del 73%. Bélgica (71,4%), Suecia (70,6%) e Irlanda (70,0%) también superan la media europea.
Por debajo del promedio están una serie de países del centro de Europa, junto a Dinamarca y el Reino Unido. La menor proporción de viviendas en propiedad corresponde a Austria con un 55,7% y Alemania con un 51,9%.
Población con vivienda en régimen de propiedad
(En % sobre el total)
Rumanía 96,4
Croacia 90,5
Lituanai 89,4
Eslovaquia 89,3
Hungría 86,3
Polonia 83,7
Bulgaria 82,3
Estonia 81,5
Malta 80,8
Letonia 80,2
España 78,2
Rep. Checa 78,0
Eslovenia 76,2
Grecia 75,1
Portugal 74,8
Luxemburgo 73,2
Chipre 73,0
Italia 72,9
Finlandia 72,7
Bélgica 71,4
Suecia 70,6
Irlanda 70,0
UE-28 69,5
Países Bajos 67,8*
Francia 64,1
Reino Unido 63,5
Dinamarca 62,7
Austria 55,7
Alemania 51,9
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
viernes, 17 de marzo de 2017
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
viernes, 17 de marzo de 2017
Mujer, de 29 años y que ha preparado la oposición durante seis, perfil de los nuevos registradores
Los miembros de la última promoción (80% mujeres y 20% hombres) prometieron o juraron ayer sus cargos en un acto presidido por el ministro de Justicia
17.03.17.- Los 45 nuevos registradores de la propiedad y mercantiles de la última promoción, 36 mujeres y 9 hombres, juraron o prometieron anoche sus cargos y recogieron sus títulos de manos del ministro de Justicia, Rafael Catalá, en un acto en el que también participaron el decano-presidente del Colegio de Registradores, Gonzalo Aguilera; la subsecretaria de Justicia, Áurea Roldán; y el director general de los Registros y del Notariado, Javier Gómez Gálligo.
registradores.org
En su intervención, el ministro Rafael Catalá subrayó la relevancia de la función registral “porque la seguridad jurídica es una nota de identidad de nuestro sistema jurídico. Estamos compitiendo en las ligas con los países más avanzados del mundo en seguridad, en protección, garantía y tutela de los derechos de los ciudadanos y por tanto, cada paso que demos en el futuro más inmediato irá encaminado al fortalecimiento de nuestro sistema jurídico y al fortalecimiento del papel de los registradores en este modelo de garantías que tan buenos resultados nos ha dado en las últimas décadas”.
El decano Gonzalo Aguilera señaló a los nuevos registradores que “vais a tener que decidir sobre los asuntos más importantes para la vida ordinaria de los ciudadanos (propiedad, herencia, vivienda o hipotecas), y no siempre en capitales o poblaciones importantes, sino también en lugares alejados y pequeños en los que vuestra presencia como funcionarios jurídicos cualificados y especializados en estos temas dota de especial relieve social a la función registral”.
El perfil de los nuevos registradores
El perfil medio de los nuevos miembros del Cuerpo de Registradores responde a una mujer de 29 años, que ha preparado la oposición durante seis años y ha logrado la plaza en segunda convocatoria (http://registradores.org/blog/ganas-esfuerzo-ilusion/). Además presenta un nivel medio/alto de inglés como primer idioma extranjero, tiene francés como segundo y utiliza bastante a menudo Facebook y ocasionalmente Instagram y Twitter.
Así, el 80% de los aprobados ha sido mujer, incluida la número uno de la promoción, frente al 20% de hombres, coincidiendo ambos géneros en la edad media: 29 años. Los de menor edad fueron cuatro aspirantes con 26 años y la de mayor edad fue una mujer de 44 años. Ocho de cada diez tenían 30 o menos años.
En cuanto al esfuerzo necesario para obtener la plaza, hombres y mujeres tardaron una media de 6 años en prepararse, oscilando dicho periodo entre dos y trece años. De forma mayoritaria comenzaron la preparación inmediatamente después de finalizar sus estudios universitarios consiguiendo su plaza en segunda o tercera convocatoria habitualmente.
La nueva promoción de registradores presenta como primer idioma extranjero el inglés, con un nivel medio/alto en ocho de cada diez y, como segundo idioma, el francés, siendo marginales los estudios de alemán y residual el italiano y otros.
Por último, como aspecto relacionado con la tecnología en las formas de comunicarse, destaca mayoritariamente el uso bastante frecuente de Facebook en seis de cada diez encuestados, seguido de lejos por Instagram (tres de cada diez encuestados); y finalmente, Twitter (solo uno de cada diez lo utiliza con frecuencia). No se aprecian grandes diferencias entre hombres y mujeres y tan solo difieren ligeramente en el uso de Instagram, prácticamente no utilizado por hombres y usado ocasionalmente por mujeres.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
viernes, 17 de marzo de 2017
Detenido un funcionario de la Agencia Tributaria en Málaga acusado de cobrar por asesorar a algunos contribuyentes
La Policía ha registrado la sede de la delegación del Ministerio de Hacienda
En la operación han sido detenidas varias personas más
15.03.2017 Por RTVE.es / AGENCIAS
Agentes del Cuerpo Nacional de Policía han detenido a varias personas, entre ellas a un funcionario de la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) al supuestamente cobrar por asesorar a algunos contribuyentes, y ha sido registrada la sede de la delegación del Ministerio de Hacienda en Málaga.
La propia Agencia Tributaria formuló una denuncia a finales del pasado año al sospechar de los presuntas irregularidades del funcionario, lo que motivó la investigación de la Unidad contra la Delincuencia y el Crimen Organizado (Udyco) de la Policía y que el caso pasara a manos del Juzgado de Instrucción número 3 de Málaga.
Los primeros indicios apuntan a que este trabajador ocupaba una parte central de un entramado orientado al blanqueo de capitales en el que participaban otros profesionales ajenos a la Agencia Tributaria que, según fuentes de la investigación, fue la que alertó del presunto fraude.
La denuncia se presentó tras detectar la Agencia Tributaria que el funcionario podría estar ofreciéndose para suavizar o rebajar los resultados de inspecciones fiscales a cambio de dinero.
Caso aislado
Este órgano judicial ordenó la intervención y los registros, según han informado a Efe fuentes cercanas a la investigación, que apuntan que se trataría de un caso aislado sin efectos en la inspección de Hacienda.
La actuación policial ha sido declarada secreta y el registro se ha desarrollado en el edificio de la delegación de Hacienda, donde se sitúan -entre otras dependencias- las oficinas de la Agencia Tributaria y ubicado en la céntrica Avenida de Andalucía.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
viernes, 17 de marzo de 2017
Martes, 14 de marzo de 2017 cgpj.es
El Tribunal Supremo confirma la sanción de un millón de euros a Gas Natural por no cumplir el procedimiento legal en los cortes de suministro en caso de impago
La sentencia señala que la compañía eléctrica no requirió el pago de las facturas a los clientes morosos entre el 1 de mayo y el 1 de septiembre de 2010 ni precisó el día a partir del cual se produciría el corte de suministro
Autor:Comunicación Poder Judicial
La Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Supremo ha confirmado una sanción de 1.000.000 euros a Gas Natural Sur S.D.G., S.A. por no requerir fehacientemente el pago de las facturas a los clientes morosos entre el 1 de mayo y el 1 de septiembre de 2010, además de no precisar a los interesados el día a partir del cual se les iba a cortar el gas en caso de que persistiera el impago.
La sentencia desestima el recurso contencioso-administrativo interpuesto por GAS NATURAL SUR S.D.G., S.A. y confirma el fallo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid que consideró que esta compañía se había saltado el procedimiento legalmente establecido en el Real Decreto 1434/2002, de 27 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimiento de autorización de instalaciones de gas natural.
El TSJM ratificó la decisión de la Consejería de Economía y Hacienda de la Comunidad de Madrid que, con fecha 25 de enero de 2012, impuso a esta empresa la citada sanción en materia de industria por la comisión de una infracción tipificada en los artículos 56.1.f (suspensión del suministro a consumidores a tarifa) y 57.1 y 4 (suspensión del suministro a tarifa por impago) del citado Decreto en relación con el artículo 110.s (infracciones graves) de la Ley reguladora del sector de hidrocarburos.
El corte de suministro por impago, recuerda el Tribunal Supremo, se realiza cuando existe una situación de impago de las facturas por consumo de gas que permanezca, al menos, durante dos meses desde que se efectuó el requerimiento de pago; y este requerimiento de pago ha de ser, no sólo fehaciente y con constancia de su recepción, sino que en él se deberá precisar, además, la fecha a partir de la cual se interrumpirá el suministro de permanecer el impago.
En este caso, afirma, “no consta que se haya requerido fehacientemente de pago a los clientes impagadores, ni que se notificara también fehacientemente el corte de suministro en los casos en los que no se les localiza a aquellos y, además, en ningún caso se ha precisado la fecha a partir de la cual se procederá al citado corte de suministro”.
En esta misma línea, subraya, que “no basta que exista una situación de impago que se prolongue durante, al menos, dos meses desde la fecha del requerimiento, sino que es imprescindible, además, que en el propio requerimiento se precise la fecha a partir de la que se suspenderá.
La sentencia, con ponencia del magistrado Ángel Ramón Arozamena, destaca que la expresión “la fecha a partir de la que se interrumpirá”, del artículo 57 del Real Decreto 1434/2002, “se refiere al día en que comienza el corte de suministro, esto es, al día en que tiene lugar la desconexión de la red, y no al día a partir del cual la empresa suministradora puede realizarla. En este sentido, afirma que la fecha que ha de comunicarse al usuario “es el día cierto y determinado en que comenzará a verse privado de gas”, señalando un día concreto y no un plazo indefinido a partir de una fecha.
En relación con la desproporción de la sanción alegada por GAS NATURAL SUR, que solicitaba una multa de 30.000 euros, la Sala Tercera responde que para graduar la misma se ha tenido en cuenta la importancia del daño, los perjuicios ocasionados y la intencionalidad, fijándose en 1.000.000 de euros, dentro del grado mínimo para las infracciones graves que pueden sancionarse con multa de hasta 6.000.000 de euros.
Sobre la intencionalidad, afirma, que como entidad distribuidora de gas natural con dilatada experiencia “ha ocasionado perjuicios a los usuarios impidiendo el ejercicio de los derechos de los mismos, existiendo intencionalidad en la comisión de la infracción, habida cuenta de aquella característica de la empresa que debe conocer el procedimiento en cuestión y que además había sido advertida de tal necesario cumplimiento, pese a lo cual siguió sin cumplimentarlo, habiéndose impuesto la sanción en grado mínimo”.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 16 de marzo de 2017
Martes, 14 de marzo de 2017 cgpj.es
El Tribunal Supremo avala una cláusula suelo que fue negociada individualmente con el cliente
La sentencia recoge que la notario que autorizó la escritura advirtió expresamente a los contratantes del contenido de la cláusula
Autor:Comunicación Poder Judicial
El Pleno de la Sala Primera del Tribunal ha resuelto desestimar el recurso de casación interpuesto por dos consumidores frente a la sentencia de la Audiencia Provincial de Teruel que desestimó la demanda en la que interesaban la nulidad de la cláusula suelo, en el préstamo hipotecario contratado con Caja Rural de Teruel.
La Audiencia Provincial consideró probado que la cláusula, además de no estar enmascarada entre una multitud de datos, había sido negociada individualmente por los demandantes- llegando a pactar un suelo inferior al normalmente establecido por esa entidad-, y fue advertida por el notario en el momento del otorgamiento de la escritura.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 16 de marzo de 2017
El gasto público español en protección social aumenta al 17,1% sobre el PIB en 2015, más de cuatro puntos por encima de 2007
ieemadrid.es
Desde al año 2007, el gasto público en protección social ha aumentado en el conjunto de países de la UE. La media ha pasado de un 17,0% sobre el PIB desde comienzos de la crisis a un promedio del 19,2% en 2015. El incremento se ha producido en casi todos los países, exceptuando a Hungría, Malta e Irlanda que han reducido su gasto en protección social durante ese periodo.
Finlandia ocupa el primer lugar con un 25,6% sobre el PIB, figurando a continuación Francia (24,6%) y Dinamarca (23,6%). Austria e Italia se sitúan en cifras superiores al 21%, mientras que Suecia, Grecia y Bélgica están por encima del 20% y por tanto también de la media comunitaria.
Alemania ya figura entre los 20 países de la UE que se quedan por debajo del promedio, aunque sólo levemente al igual que Luxemburgo y Portugal. En España, el gasto público social ha aumentado en más de cuatro puntos porcentuales desde 2007 y se ha situado en un 17,1% sobre el PIB en 2015, aunque la cifra todavía es provisional. Los Países Bajos y el Reino Unido superan el 16%, mientras que Polonia, Croacia, Hungría y Eslovaquia están en torno al 15%. El menor gasto público social en términos de PIB corresponde a países de reciente adhesión a la UE, así como a Irlanda que cierra la clasificación con una cifra que se ha reducido al 9,6% en 2015.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
miércoles, 15 de marzo de 2017
Los contribuyentes ganan el 53% de las reclamaciones por el pago de impuestos
Gestha denuncia que la falta de plantilla y el aumento de las actuaciones de control provocan que haya más errores en las liquidaciones
David Navarro 10.03.2017 | diarioinformacion.com
Hasta 13.354 alicantinos recurrieron algún recibo de la Agencia Tributaria o de la Generalitat en 2015, un 26% más que el año anterior.
Enfrentarse a la Administración nunca es sencillo pero, al menos cuando se trata de reclamar el pago de algún impuesto con el que no se está de acuerdo, hay muchas posibilidades de que salga a cuenta. Según la última memoria del Tribunal Económico-Administrativo de la Comunidad Valenciana, hasta el 53% de los contribuyentes que presentan un recurso contra la liquidación de algún tributo estatal o autonómico logra que este organismo le dé la razón. Un porcentaje que, a juicio del sindicato de técnicos de Hacienda Gestha, demuestra el excesivo número de errores que se registra en los servicios fiscales en estos momentos debido a la insuficiencia de las plantillas -por la congelación de las ofertas de empleo público- y a las presiones de los distintos ejecutivos por aumentar las actuaciones de control con el objetivo recaudar más, lo que ha llevado a que muchos expedientes no se tramiten correctamente, según las citadas fuentes.
Así, sólo durante el año 2015 -el último con datos disponibles- 13.354 alicantinos presentaron una reclamación ante el citado tribunal, que supone el paso previo a la justicia ordinaria. Esta cifra representa un incremento del 26,49% sobre el ejercicio anterior y multiplica por 2,5 el volumen de recursos que se registraban habitualmente en los ejercicios anteriores a la crisis, lo que avala el razonamiento de Gestha.
En el caso del conjunto de la Comunidad, el número de reclamaciones alcanzó las 38.151 en 2015, también más del doble de las que se daban en los años 2004 o 2005. De ese total, se resolvieron 31.320 expedientes, y en 16.310 casos se estimaron total o parcialmente los argumentos del contribuyente
«Las administraciones asumen que perderán un porcentaje elevado de las reclamaciones o, incluso, de los contenciosos que se presenten en los juzgados ordinarios, pero no les importa porque saben que muy poca gente recurre. Prefieren aumentar el número de liquidaciones, la cantidad sobre la calidad, porque saben que así recaudarán más», asegura el secretario general de Gestha, José María Mollinedo.
Para poner un ejemplo del estado actual de la Administración, el experto llama la atención sobre el propio Tribunal Económico-Administrativo en la Comunidad Valenciana, que cuenta únicamente con 28 ponentes. Esto significa que cada uno de ellos tuvo que resolver 1.119 casos, «una cifra imposible que indica que muchas resoluciones se dictan casi con plantilla», señala Mollinedo.
Venta de pisos
En cuanto a los tributos que más reclamaciones ocasionan, en el caso de la Comunidad Valenciana la palma se la lleva el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales, que grava con un 10% la venta de pisos de segunda mano, y que registró 15.870 recursos en 2015. Esta cifra tan elevada se debe al sistema que la Generalitat utilizaba para determinar el valor sobre el que se aplicaba el tributo y que es independiente de lo que el comprador haya pagado por el inmueble. Un sistema que no tenía en cuenta la caída real de los precios de los pisos, lo que ocasionaba frecuentes recargos inesperados para los compradores. El gobierno valenciano se vio obligado a cambiarlo el año pasado, tras varias sentencias que lo desautorizaban.
En segundo lugar se sitúan los recursos ocasionados por el Impuesto sobre la Renta, con 7.710 quejas, que reflejan el aumento de las revisiones de oficio y las campañas de control que ha puesto en marcha en estos últimos años la Agencia Tributaria. Por detrás están las reclamaciones por el pago del IVA, con 4.231; las del Impuesto de Bienes Inmuebles, con 1.662; y las del Impuesto de Sucesiones y Donaciones, este último también de carácter autonómico, contra el que recurrieron 1.295 contribuyentes.
Pagos de costas
Desde Gestha advierten de las consecuencias que puede acarrear este aumento de las reclamaciones, sobre todo a medida que las desestimadas lleguen a los tribunales ordinarios. Como recuerda José María Mollinedo, con los cambios introducidos por la Ley Gallardón, las partes pueden ser condenadas a costas desde la primera instancia, lo que puede disparar el gasto de las administraciones por este motivo durante los próximos años. «Hasta ahora a muchos no les compensaba el gasto que supone pagar al abogado y el procurador, pero con la nueva normativa y teniendo en cuenta que la mayoría de las veces los jueces dan la razón al contribuyente, va a haber más gente que se lance», asegura el portavoz de Gestha.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
miércoles, 15 de marzo de 2017
Toxo propone a Unai Sordo como candidato a la secretaría general de CCOO
Previamente ha consultado con todas las organizaciones y ha recibido un apoyo unánime
Toxo ha expresado también el homenaje a las víctimas y familiares de los atentados del 11M de 2004, “una fecha especial, grabada para siempre en la memoria de este país”,
A pesar de contar con un total consenso de la organización para seguir, Toxo cree que ha llegado el momento de hacer realidad la renovación del sindicato, empezando por la secretaría general, “por coherencia entre lo que se dice y lo que se hace, me echo a un lado y propongo a un dirigente de una nueva generación para liderar un tiempo de cambio dentro y fuera de la organización»
11/03/2017. ccoo.es
“El tiempo de la renovación es ahora. Tengo un nuevo mandato estatutario, pero creo que ha llegado el momento de pasar de las palabras a los hechos, y proponer a un dirigente capaz y 20 años más joven que yo, que cuenta con el apoyo de todas las organizaciones, para liderar CCOO. Nos hemos cansado de repetir que la renovación no puede esperar; hemos aprobado cambios de enorme trascendencia en el discurso sindical y en la estructura de la organización, hemos puesto en marcha un código ético, y hemos impulsado con decisión y coraje el funcionamiento transparente de CCOO. Con estos precedentes, debo asumir en primera persona esta realidad y por coherencia, responsabilidad y convencimiento renuncio a la reelección y propongo a Unai Sordo como el mejor candidato para pilotar el nuevo tiempo sindical”.
Toxo se dirigió así al Consejo Confederal de CCOO, que en sesión extraordinaria, escuchó directamente su decisión de no continuar al frente del sindicato. Toxo quiso que el respeto a los órganos de dirección del sindicato fuese impecable. Primero, la Comisión Ejecutiva reunida ayer; posteriormente todos y cada uno de los secretarios generales; y finalmente el Consejo Confederal –máximo órgano entre congresos- fueron los primeros en conocer su firme voluntad de hacer realidad la renovación política y generacional, a partir de una explícita complicidad con la trayectoria histórica de CCOO. Sabía que contaba con el apoyo de la inmensa mayoría del sindicato para seguir; se encontraba con fuerzas para cumplir su tercer mandato estatutario; y precisamente, con la autoridad que le concede esta situación ha decidido impulsar él mismo los cambios, empezando por su propia persona. La propuesta de Toxo fue aprobada por 117 votos a favor y 6 abstenciones.
En CCOO basta un 10% de las firmas de las delegadas y delegados para presentar candidaturas a la secretaría general o a la comisión ejecutiva, y por lo tanto será el 11 Congreso el que tenga la última palabra. Aún así, Toxo ha querido con la misma normalidad de su renuncia, presentar a Unai Sordo como candidato, propuesta que ha recibido el apoyo muy mayoritario del Consejo Confederal. Unai Sordo, actual secretario general de CCOO de Euskadi, de 44 años, es un sindicalista de dilatada y acreditada trayectoria sindical, en un territorio difícil para el sindicalismo de clase y confederal como el de CCOO.
Toxo comenzó la reunión del Consejo con un reconocimiento y homenaje a las víctimas y familiares de los atentados del 11M de 2004, “una fecha especial, grabada para siempre en la memoria de este país”, excusando el retraso de los compañeros y compañeras de CCOO-Madrid que estaban participando en el homenaje de la estación de Atocha.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
|
|