Ultimas entradas
- Sigue nevando en León
- Hasta la fecha se han administrado a la población un total de 3.605.635 dosis de las tres vacunas disponibles
- El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital nombra a Helena Viñes consejera de la CNMV
- Unai Sordo: “El sector TIC es un sector estratégico e imprescindible para la economía»
- USO consulta a Trabajo sobre candidaturas a elecciones sindicales con firma electrónica
- El nuevo etiquetado energético de electrodomésticos entra en vigor el 1 de marzo
- Subiendo a Brugueira. Pontevedra
- Sassoli sobre la crisis de Covid: «No podemos volver al mundo anterior a la pandemia»
- Las exportaciones continúan en la senda de la recuperación y crecen en diciembre de 2020
- El pleno del TC declara que la comunidad autónoma y no el estado es la competente para convocar la formación profesional de los trabajadores
- Los Ministerios de Industria y Ciencia lanzan una consulta pública para la participación en un proyecto europeo de microelectrónica
- La ventilación frente al coronavirus en los centros de trabajo
- Valdebebas. Paseo
- “Regular y rebajar los precios del alquiler de la vivienda es una medida fundamental para reducir los niveles de pobreza y exclusión”
- ¿Cómo quiere la UE lograr una economía circular para 2050?
- Ribera insiste en que la protección del lobo garantiza las indemnizaciones por daños a la ganadería extensiva en todos los territorios
- Declaración de los miembros del Consejo Europeo sobre la COVID-19 y la sanidad, 25 de febrero de 2021
- La discusión para renovar el CGPJ oculta la falta de medios materiales y organizativos de la Justicia
- Playa del Sardinero en Santander
- Evitar una Gran Divergencia: Una encrucijada en el camino de la economía mundial
- Estado de situación del COVID-19
- Por muy buenas leyes que haya, sin recursos no habrá igualdad real
- El indicador de estrés de los mercados de la CNMV desciende significativamente
- En blanco
- Las multinacionales españolas pagan por el Impuesto sobre Sociedades a nivel mundial el 17% de su beneficio
- El Sandbox financiero recibe en su primera convocatoria un total de 67 proyectos
- Luis Planas: “Agricultores y ganaderos reivindican precios dignos y piden ayudas justas”
- Estado de situación del COVID-19
- La Policía Nacional detiene en Madrid a un individuo que estafó más de 300.000 euros a varios clientes del banco en el que trabajaba
- En el muelle de la bahía. Santander
- El Pleno del TC admite a trámite el recurso de inconstitucionalidad promovido por más de cincuenta senadores del PSOE contra la Ley del Suelo de Madrid
- UGT promueve la Iniciativa por una ley que garantice el derecho a la vivienda
- Estado de situación del COVID-19
- Las exportaciones continúan en la senda de la recuperación y crecen en diciembre de 2020
- La Guardia Civil desmantela un grupo dedicado a estafar a personas mayores a las que colocaban geolocalizadores
- Rias Baixas. Esperando la puesta de sol
- Gallego destaca el impulso y las buenas prácticas para la aplicación de la Carta llevados a cabo en España
- Colaboración del gobernador en el Informe Perspectivas España 2021 de KPMG
- Cómo los eurodiputados quieren abordar la precariedad laboral en la UE
- Adjudicadas dos concesiones de 10 MHz a Telefónica y Orange en la subasta de la banda de 3,5 GHz, una de las bandas prioritarias para el despliegue de redes 5G
- La reserva hídrica española se encuentra al 63,7 por ciento de su capacidad
- Vuelve la nieve a León
- Estadística Registral Inmobiliaria 4 Trimestre 2020
- La CNMC aprueba la Circular de etiquetado de electricidad que informa a los consumidores sobre el origen y el impacto de las ofertas sobre el medio ambiente
- Planas defiende el mundo rural como un «medio vivo, dinámico y lleno de oportunidades»
- Estado de situación del COVID-19
- La evolución del IPC en 2021 estará condicionada por el comportamiento de los precios del petróleo y la recuperación del consumo
- Puesta de sol en Cantabria
- La Policía Nacional recupera en Madrid un documento jurídico único realizado en bronce con más de 2000 años de antigüedad
- Importante cambio en los plazos de mediación y convocatoria de huelga
- El Gobierno impulsa reformas para facilitar la creación y crecimiento empresarial y mejorar el clima de negocios
- Desestimada la petición de la hostelería de Cantabria de suspender la orden que mantiene el interior de sus locales cerrados
- El Gobierno recomienda ahora el uso de purificadores de aire en las aulas, como reclamó CSIF a comienzos de curso
- Anochecer en Alicante
- El 62% los vecinos basta para impedir que se instaure el alquiler turístico en el inmueble
- Cómo te afectan los nuevos tipos de interés oficiales de referencia en el mercado hipotecario
- Los diferenciales de PIB per cápita entre las comunidades autónomas se han reducido 30 puntos en los últimos 45 años
- El Gobierno amplía dos años, hasta diciembre de 2023, el plazo de desinversión en Bankia
- El TSXG rechaza anular de forma urgente la orden de cierre de los establecimientos de hostelería de A Coruña
- En la Plaza de España. Hacia el Parque del Oeste
- La Audiencia Nacional rechaza la responsabilidad patrimonial de Ministerio, Junta de Andalucía y Ayuntamiento de Carboneras por los daños económicos a la promotora del hotel Algarrobico
- Mejora la competitividad-precio de la economía española frente a la UE-27 en el cuarto trimestre de 2020
- España y el Banco Interamericano de Desarrollo refuerzan su colaboración con la aportación de 13,7 millones de euros a su fondo estratégico
- Comienza la segunda fase del borrador de IVA con más facilidades que llegan a todos los contribuyentes
- El TSJ de Cantabria emplaza a Sanidad a que responda en un día al recurso de la hostelería contra las restricciones
- En la playa de Muchavista. Municipio El Campello. Alicante
- Los concursos de acreedores inscritos en los Registros Mercantiles descendieron el 12,2% anual
- El Congreso de los Diputados convalida el Real Decreto-ley 2/2021, que prorroga hasta el 31 de mayo la protección de los ERTE
- El Defensor propone varias medidas a la comunidad de Madrid para afrontar el incremento de los problemas habitacionales de las familias más vulnerables
- Protección Civil y Emergencias alerta por inestabilidad meteorológica en Galicia y en el área cantábrica
- El Tribunal Superior de Navarra rechaza suspender de forma cautelarísima el cierre del interior de los bares y restaurantes
- Desde el Caribe
- Macrodatos: definición, beneficios, retos (infografía)
- El Gobierno remite al Congreso el listado de bienes inmuebles inmatriculados por la Iglesia Católica entre 1998 y 2015
- USO se une a la denuncia contra el Gobierno por incumplir el objetivo de reciclaje
- Estado de situación del COVID-19
- La Agencia Tributaria pone en marcha la ‘ADI’, un ‘mostrador virtual’ para ampliar y mejorar la ayuda al contribuyente
- Por Pintor Rosales
- El Tribunal Supremo suspende cautelarmente el adelanto del toque de queda a las 20:00 horas en Castilla y León
- La Audiencia de Valencia concede cautelarmente el aplazamiento de la mitad del pago del alquiler una empresa hotelera a causa de la pandemia
- El Gobierno tiene que cumplir y legislar a favor de las personas
- Vivienda, alimentación y transporte: las necesidades básicas disparan el IPC de enero
- Estado de los embalses
- Marina de Alicante ,
- El Presidente del TC resalta la valía profesional, jurídica y humana de Tomás y Valiente en el 25 aniversario de su asesinato por la banda terrorista ETA
- Foment pide un gobierno fuerte centrado en la situación económica
- Estado de situación del COVID-19
- Valoración paro enero: CEOE urge a reforzar las medidas de liquidez y solvencia para los sectores más afectados por la pandemia
- La inflación aumenta un punto en enero y se sitúa en el 0,5% interanual
- Playa del Postiguet en Alicante .
- Redes sociales y democracia: necesitamos leyes y no reglas de las plataformas
- El presidente del Tribunal Superior de Navarra insta a los órganos judiciales a celebrar juicios telemáticos para evitar los contagios por la Covid-19
- Valoración PIB cuarto trimestre: CEOE ve necesario asegurar un entorno propicio para la inversión empresarial y la mejora de la competitividad
- El Gobierno reformará el marco legal para poder aumentar las ayudas directas a autónomos y empresas
- La AIReF publica la estimación del cuarto trimestre de la composición por CCAA del PIB nacional
- Desde la playa de Area en Viveiro
- Confidencialidad de las comunicaciones electrónicas: el Consejo acuerda su posición sobre las normas de privacidad y comunicaciones electrónicas
- Un camino sinuoso hacia la recuperación en América Latina y el Caribe
- Valoración EPA Cuarto trimestre: Los datos de desempleo hacen necesario intensificar las medidas para minimizar el impacto de la crisis
- ‘La I+D+i como palanca de recuperación y transformación’ de Gregorio Izquierdo y Víctor Cruz
- El Defensor pide información a industria sobre los problemas para acceder al plan renove 2020 a través de la web y del servicio de atención telefónica
- Palacete del embarcadero. Santander
- Adopción del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia
- Campo: «España es un Estado de Derecho y una democracia plena»
- Estado de situación del COVID-19
- El 22 de febrero se iniciará la subasta de 20 MHz en la banda de 3,5 GHz, una de las bandas prioritarias para el despliegue de redes 5G
- 50º aniversario de la llegada de los primeros aviones anfibios Canadair CL-215 para luchar contra incendios forestales
- Recién llegado
- El TSJ de la Comunidad Valenciana declara nulo el Plan de Acción Territorial de la Infraestructura Verde del Litoral por ser contrario a derecho
- España ha realizado más de 29,9 millones de pruebas diagnósticas desde el inicio de la epidemia
- Sánchez Llibre asegura que si eliminamos el impuesto de patrimonio facilitaremos el ahorro y la inversión
- El juez de la Audiencia Nacional investiga si el Banco Popular financió a clientes para la ampliación de capital en el año 2016
- La larga sombra de la COVID-19: Repercusiones sociales de las pandemias
- Raqueros nocturnos
- CEOE se reúne con el Defensor del Pueblo para impulsar un recurso de inconstitucionalidad contra los cambios en el Impuesto de Patrimonio
- CESCE reforzó su actividad en 2020
- Criptomonedas: no dejes que te deslumbren
- BME reúne en Fráncfort a 22 cotizadas pequeñas y medianas españolas con inversores europeos
- Estado de situación del COVID-19
- En la Explanada de Alicante .
- Comunicado conjunto de la CNMV y del Banco de España sobre el riesgo de las criptomonedas como inversión
- Urge ayudar al tejido empresarial tras un 2020 de duro desgaste para las pymes
- Estado de situación del COVID-19
- El Defensor celebra el reconocimiento de la covid-19 como enfermedad profesional en los sanitarios, tal y como había pedido
- La reserva hídrica española se encuentra al 58 por ciento de su capacidad
- En la M40
- Plan Europeo de la lucha contra el Cáncer: Tu lucha, nuestra lucha
- La Comisión de Salud Pública fija en los 55 años la edad límite para administrar la vacuna AstraZeneca en España
- Con los riesgos financieros bajo control, todas las miradas están puestas en el riesgo de corrección de los mercados
- Estado de situación del COVID-19
- Protección Civil y Emergencias alerta por fuertes vientos y oleaje en amplias zonas de la Península y Baleares
- Vista al Castillo de Santa Bárbara en Alicante
- El Gobierno reúne a sindicatos, patronales, sector tecnológico y educativo para impulsar el despliegue del Plan Nacional de Competencias Digitales
- La economía no se recuperará mientras no se recupere la salud
- Día Mundial contra el Cáncer: ¿cómo combate la UE la enfermedad?
- El covid y la falta de personal disparan los contratos temporales en las administraciones: por primera vez se supera el millón
- La reserva hídrica española se encuentra al 55,4 por ciento de su capacidad
- Edificio Gran Vía y Plaza de España. Madrid
- Recuperación frente al coronavirus: cómo funcionará el principal instrumento de la UE
- El año 2020 concluye con un mercado laboral muy debilitado y alejado de su plena recuperación en 2021
- El Tribunal Supremo establece que la emisión de una Orden Europea de Detención paraliza la prescripción del delito aunque el reclamado esté en paradero desconocido
- La Seguridad Social suma 39.814 afiliados en términos desestacionalizados en enero
- El número de personas en ERTE se sitúa en 739.000 a final de enero
- Cayendo la tarde
- Rusia: declaración del Alto Representante, en nombre de la Unión Europea, sobre la condena de Alexei Navalny
- El empleo continuó recuperándose en el cuarto trimestre de 2020 y la tasa de paro se redujo hasta cerrar el año en el 16,1%, mejorando las previsiones del Gobierno
- El Gobierno apuesta por la recuperación de los humedales con el objetivo de alcanzar, en 2030, las cerca de 40.000 hectáreas restauradas
- El paro se ceba en los más vulnerables
- La economía se estanca en el último trimestre del año
- Parque del Mundo. Pamplona
- El déficit de las Administraciones Públicas, sin incluir a corporaciones locales, se sitúa en noviembre en el 7,82% del PIB por el impacto de la COVID-19
- Estado de situación del COVID-19
- Campo: «El ordenamiento jurídico ya tiene herramientas precisas para hacer frente de forma eficaz al fenómeno de la ocupación»
- Proyecto Curtis en España: el BEI debe pronunciarse sobre la solicitud de revisión de ClientEarth
- La Inspección de Trabajo impulsa un Plan de Actuación para regularizar la situación laboral del sector de las personas trabajadoras del hogar
- La Vicepresidenta de la CNMV presidirá el comité de sostenibilidad de ESMA
- Ventaniella. Principado de Asturias
- La Agencia Tributaria reforzará con ‘big data’ el control de españoles que simulan residir en el extranjero
- La Bolsa mueve 31.070 millones de euros en enero, con un aumento del 30,4% en las negociaciones
- Ábalos reafirma que el Gobierno sigue trabajando para hacer efectivo el derecho a una vivienda digna y adecuada, especialmente para los más vulnerables
- Foment constata que en el 2021 la creación de empleo no recuperará el destruido en el 2020
- El paro registrado aumenta en 76.216 personas en enero, un incremento inferior al del mismo mes en 2020
- En la casería de Ventaniella. Principado de Asturias
- El Gobierno amplía las moratorias en el pago de créditos para personas vulnerables, autónomos y empresas de turismo y transporte
- La OIT vaticina una recuperación de la crisis lenta, incierta y desigual
- Estado de situación del COVID-19
- El Tribunal Supremo dictamina que los ERTE por fuerza mayor a causa del COVID-19 son compatibles con el derecho concesionario a solicitar el restablecimiento económico del contrato
- El Gobierno invertirá 11.000 millones de euros para la digitalización de pymes y de la Administración Pública, y para reforzar las competencias digitales del conjunto de la población entre 2021 y 2023
- Nevada en Ventaniella. Ponga. Asturias
- El Tribunal Supremo impone las costas a un banco que se allanó a una demanda judicial por ‘cláusula suelo’ tras rechazar una reclamación extrajudicial del consumidor
- La tasa de abandono educativo temprano se sitúa en el 16% en 2020, según los datos de la Encuesta de Población Activa
- Estado de situación del COVID-19
- Actualización de las perspectivas de la economía mundial
- España ratifica el Protocolo del Consejo de Europa que permitirá reforzar la privacidad y la protección del tratamiento de datos de carácter personal
- En Ventaniella. Concejo de Ponga. Principado de Asturias
- El Tribunal Supremo anula la orden de la Generalitat de Catalunya que obligaba al portal Howeaway a borrar de su web las viviendas turísticas no inscritas en el Registro
- Foment y PIMEC consideran que la propuesta de ayudas del Gobierno y las exigencias sindicales sobre las obligaciones temporales de la ocupación hacen inviable el acuerdo del Consejo de Diálogo Social
- La Era del Ferrocarril llega en 2021
- Consumo intensificará la vigilancia de la publicidad engañosa sobre los precios de la energía
- En la ladera Norte de la Cordillera Cantábrica. Asturias
- El empleo continuó recuperándose en el cuarto trimestre de 2020 y la tasa de paro se redujo hasta cerrar el año en el 16,1%, mejorando las previsiones del Gobierno
- Estado de situación del COVID-19
- Maroto subraya la fortaleza de la imagen turística de España: «Hay un deseo de volver a viajar a nuestro país»
- Condenado por presentar certificaciones de obra pública falsas para cobrar anticipos millonarios
- La CNMC publica el informe sobre el anteproyecto de Ley del Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico
- Playa de San Juan a la puesta de sol
- Campo defiende la protección del derecho a la privacidad en el entorno digital
- Protección Civil y Emergencias alerta por fuerte temporal de viento en tierra y mar durante el fin de semana
- Nueva app para viajar seguro por Europa
- El diálogo social nos ha permitido abordar esta crisis con una perspectiva social y laboral más justa
- El Gobierno lanza la licitación para comprar más de 100.000 ordenadores con conectividad para alumnos vulnerables de Castilla y León, Comunidad Valenciana, Madrid, Navarra y País Vasco
- El Campello desde la playa de Muchavista
- El Tribunal Supremo fija que los gastos de tasación en los préstamos hipotecarios anteriores a la Ley de Contratos de Créditos Inmobiliarios corresponden al banco
- Estado de situación del COVID-19
- Informe de comercio exterior, enero-noviembre de 2020
- El CDTI destina 104 millones de euros para 151 proyectos de I+D+I empresarial
- Fecavem, UPM y Foment exigen la exención del impuesto de CO2
- En Ponga. Ventaniella. Principado de Asturias
- La constitución de sociedades disminuyó el 15,5% en 2020
- La Cámara de España prevé una recuperación económica menos intensa en 2021 por el impacto de la tercera ola del COVID-19
- ¿Qué información sobre tu cuenta está tu banco obligado a comunicarte?
- La participación de los jueces en entrevistas, coloquios o redes sociales debe ser neutral para no comprometer la apariencia de imparcialidad del Poder Judicial
- El Defensor del Pueblo considera que la declaración del segundo estado de alarma respetó la Constitución
- Una gran obra de consulta
- Estado de situación del COVID-19
- En 2020 solo se presentaron 5 recursos ante el TC y se iniciaron 50 procedimientos para resolver conflictos
- ¿Cómo ha cambiado el uso de efectivo en la zona euro en los últimos años?
- Nuevo IPREM para 2021 y otros cambios en las pensiones en vigor con los PGE
- Las empresas españolas a la cola de usar la digitalización para competir
- Después de Filomena
- Consumo y CCAA reconocen el derecho a mantener las condiciones de las cuentas bancarias contratadas sin comisiones
- Visita la nueva revista de Foment
- La evolución del IPC a comienzos de 2021 dependerá de los precios del petróleo y de la recuperación del consumo
- El Gobierno reitera que trabaja intensamente para recibir turistas internacionales lo antes posible
- Industria recibe más de 750 solicitudes para identificar proyectos tractores que podrían movilizar hasta 30.000 millones de euros
- Desde Muchavista, El Campello. Vista de la playa de San Juan
- Vacunación contra el Covid-19: se necesita más solidaridad y transparencia
- Qué implica la incertidumbre mundial sostenida
- Obligado a rebajar en un 50% el alquiler a un inquilino dedicado a la actividad turística afectado por la Covid-19
- El Grupo Vendôme se reúne para abordar la prueba electrónica y la retención de datos
- Más de 50 entidades españolas suscriben el Pacto por la Ciencia y la Innovación
- Torre del reloj del Ayuntamiento de Alicante
- El «derecho a la desconexión» debería ser un derecho fundamental en la UE
- Conclusiones verbales del presidente Charles Michel tras la videoconferencia de los miembros del Consejo Europeo del 21 de enero de 2021
- Estado de situación del COVID-19
- La portabilidad agregada de numeración fija y móvil volvió a rozar el millón de cambios en octubre
- “Las reivindicaciones sindicales son compatibles con las recomendaciones de la Comisión Europea”
- Plaza de la Constitución. Vigo
- La mediación es diez veces más ágil y sustancialmente más económica que la litigación judicial
- La sala de lo Contencioso-administrativo del TSJ de Catalunya mantiene provisionalmente las elecciones para el 14 de febrero
- BME lanzará un servicio de Roboadvisor basado en Inteligencia Artificial
- Los casos de Covid 19 se disparan en la tercera ola. Las clases deben suspenderse: CSIF pide el cierre preventivo de los colegios
- España promueve un acuerdo en el seno de la OCDE para garantizar la movilidad internacional de manera segura
- Monte del Pilar ´
- El Parlamento demanda medidas para proteger el derecho a la vivienda
- Comunicado CEPYME sobre los ERTE
- La energía subió el IPC de diciembre: USO pide medidas urgentes para rebajar el precio de la luz
- España aboga por acelerar la vacunación y preservar la unidad europea contra la pandemia
- La inflación aumenta tres décimas en diciembre y se sitúa en el -0,5% interanual
- En Viveiro. Lugo
- Campo defiende la mediación como un modelo de Justicia que aboga por resolver conflictos antes de llegar al litigio
- Estado de situación del COVID-19
- La Audiencia Nacional absuelve a tres exdirectivos de la Caja de Ahorros del Mediterráneo y a un empresario en la pieza por la reestructuración de la deuda de la inmobiliaria Hansa Urbana
- La Policía Nacional alerta de una campaña de “smishing” que suplanta a Correos
- La fibra óptica hasta el hogar (FTTH) ya es el principal modo de acceso a Internet en los municipios españoles de más de 5.000 habitantes
- Vista desde el paseíto de Ramiro. Alicante
- El Comité Ejecutivo de Foment denuncia desidia en la planificación de las elecciones en el Parlament y exige urnas lo antes posible
- El Gobierno centra la tercera reunión de la Mesa de Diálogo Social en las principales reformas previstas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
- Aceptada una recomendación del Defensor del Pueblo para que los servicios de mantenimiento de gas cesen a la vez que el contrato de suministro
- Cámara de España crea una Unidad de Apoyo y una web informativa para ayudar a las empresas en la gestión de los fondos de recuperación
- Pandemia de COVID-19: la respuesta de la UE
- En Torrelodones .
- El Tribunal Supremo confirma la prohibición del Banco de España de exigir a sus trabajadores entregar su declaración del IRPF en el Código de Conducta
- CSIF reclama un nuevo confinamiento y un plan de contención para las Administraciones Públicas
- El TSJC anula el plan que permitía el parque acuático en el sur de Gran Canaria
- Autónomos y empresas reciben en 2020 más de 114.000 millones de euros de financiación a través de la Línea de Avales del ICO
- El Tesoro emite 10.000 millones de euros a 10 años al menor coste de su historia en ese plazo
- . Cuatro Torres .
- Marco contable y de auditoría
- Foment del Treball y Pimec piden mantener las elecciones en el Parlamento de Cataluña el 14 de febrero
- CCOO pide garantizar la prestación de servicios esenciales y critica la falta de previsión
- Absuelven al exalcalde de Águilas de dos delitos de prevaricación medioambiental
- Los datos del paro en 2020 hacen necesario ampliar los ertes y el cese de actividad de autónomos para mantener la actividad y el empleo
- Nieve en el norte de Palencia
- La Agencia Española de Protección de Datos sanciona a Caixabank con dos multas de cuatro millones y dos millones de euros por el tratamiento ilícito de los datos de sus clientes.
- La Policía Nacional detiene a un hombre que obtuvo datos de más de 4.000 tarjetas bancarias usando el método smishing
- Estado de situación del COVID-19
- Unai Sordo: «Los ERTES han logrado contener la destrucción de empleo»
- Mitma continúa prestando su colaboración con el Ayuntamiento para la limpieza de vías en Madrid
- Frío polar
- La UE busca mejorar su relación con EEUU tras la elección del nuevo presidente
- Grande-Marlaska agradece la «magnífica labor» de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil durante la borrasca Filomena
- Un juzgado condena a cuatro años de prisión por cuatro delitos fiscales a dos antiguos responsables de Emarsa y a un empresario
- El comercio electrónico superó en España los 12.000 millones de euros en el segundo trimestre de 2020
- 2021, el objetivo debe ser mantener los ERTE y derogar las reformas laborales
- Basílica de Santa María. Alicante
- Brexit: ¿cómo me afectan las nuevas relaciones entre la UE y Reino Unido?
- Abierto el plazo de recepción de propuestas para extender la banda ancha de muy alta velocidad y 5G en zonas rurales
- El plazo para los pagos de impuestos con domiciliación se amplía hasta el lunes 18 para los afectados por las condiciones climatológicas
- El hundimiento del empleo apunta el camino a seguir: inyección directa de dinero a las empresas, reducción de costes fiscales y alargamiento de los ERTE
- El Tesoro reduce a 100.000 millones de euros las necesidades de financiación neta para 2021
- Subiendo a San Isidro desde Asturias
- La CNMV publica el informe sobre la intermediación financiera no bancaria (IFNB) en España correspondiente al ejercicio 2019
- El número de personas en ERTE se sitúa en 755.000 a 31 de diciembre
- Consumo recuerda que los comercios en rebajas deben abaratar al menos la mitad de sus productos y mostrar ambos precios
- La respuesta económica y social a la pandemia y los avances en la modernización y transformación de la economía, ejes de actuación durante el año 2020
- Datos de diciembre: el drama del paro, en caída libre y sin frenos
- Palacio de Cristal. Parque del Retiro. Madrid
- Las compraventas de vivienda inscritas aumentan en noviembre el 3,5% anual
- Política Territorial y Función Pública recomienda la reincorporación progresiva de las empleadas y empleados públicos a los centros de trabajo
- Estado de situación del COVID-19
- Llegan a España las primeras dosis de la vacuna de la compañía Moderna contra el COVID-19
- Nieve en Madrid
- La UE centra sus esfuerzos en 2021 en la recuperación de la pandemia
- El paro sube en 36.825 personas, el mayor aumento en diciembre desde 2009
- UGT reitera su demanda de garantizar los suministros esenciales, con carácter indefinido, a los más vulnerables y regular los precios
- Información del Ministerio del Interior a las 10:00 del día 11 de enero de 2021 sobre incidencias y respuestas frente a la ola de frío
- Pese a las circunstancias meteorológicas, se ha garantizado la atención en los Decanatos, Registros Civiles y Juzgados de Guardia
- Listado de Registros cerrados y operativos a consecuencia del temporal »Filomena» 11/01/2021
- Comunicado del Colegio de Registradores de la Propiedad, Mercantiles y de Bienes Muebles de España. 10 enero 2021
- Felechosa. Parroquia del Pino. Concejo de Aller. Principado de Asturias
- CEPYME advierte de los efectos sobre el tejido productivo de las nuevas restricciones ante una tercera ola
- La Policía Nacional destapa una estafa de más de siete millones de euros en monedas virtuales y detiene a cuatro personas
- CSIF reclama refuerzos en la sanidad para afrontar la vacunación y la tercera oleada del Covid 19
- Entra en vigor la nueva regulación de los vehículos de movilidad personal
- Información del Ministerio del Interior a las 10:00 del día 10 de enero de 2021 sobre incidencias y respuestas frente al temporal Filomena
- Nevada en Madrid
- El Ministerio de Política Territorial y Función Pública recomienda el teletrabajo a las empleadas y empleados públicos
- Ábalos asegura que Mitma tiene activados todos los medios humanos y materiales para garantizar el abastecimiento y la movilidad de los servicios esenciales
- La Seguridad Social suma 7.350 afiliados en términos desestacionalizados en el mes de diciembre
- La COVID 19 frena la tendencia positiva de visitas a los museos estatales en 2020, cuyas cifras globales descienden un 63,55 %
- 18 detenidos por más cien estafas nigerianas en internet
- Amanecer en el norte de León
- Los concursos de acreedores inscritos repuntaron el 26,1% anual en noviembre
- Foment advierte sobre el riesgo económico ante las nuevas medidas extraordinarias y pide celeridad en la administración de la vacuna
- La Bolsa negocia 36.299 millones de euros en diciembre
- Cómo conducir con hielo, nieve, lluvia de forma segura
- 1.305 máquinas quitanieves y 221.508 toneladas de fundentes para hacer frente a las nevadas en once comunidades autónomas
- Rambla de Méndez Núñez. Alicante
- Una subida del 5’3% del SMI tendría un impacto negativo sobre el empleo de entre 85.000 y 135.000 puestos de trabajo en 2021 y 2022
- Exteriores lanza una campaña informativa para resolver las dudas de ciudadanos y empresas sobre el Brexit
- Estado de situación del COVID-1
- Protección Civil y Emergencias ha declarado la fase de preemergencia del Plan General de Emergencias del Estado (PLEGEM), ante la situación meteorológica.
- Mitma continúa con su dispositivo en la red nacional de carreteras para hacer frente al temporal
- Pastando en el norte de León
- El Gobierno lanza la web www.vacunacovid.gob.es para resolver las dudas de la ciudadanía sobre la vacunación contra el COVID-19
- Excedencia voluntaria por cuidado de hijos u otros dependientes: es servicio activo
- La CNMC publica el informe de supervisión del mercado minorista eléctrico
- Los glaciares de las finanzas mundiales: La composición por monedas de las reservas de los bancos centrales
- Reyes Magos 2021
- Protección Civil y Emergencias alerta por nevadas a partir de mañana y se mantienen las temperaturas mínimas
- Contagio por aerosoles: actualización de servicios de prevención
- Playa de Muchavista en El Campello. Alicante
- El Índice Registral de Actividad Inmobiliaria (IRAI) mostró una contracción anual del 3,6% durante el tercer trimestre
- Agricultura, Pesca y Alimentación impulsa la formación como herramienta de modernización y cambio en el medio rural
- 16 semanas: los permisos de paternidad y maternidad se igualan el 1 de enero
- Cinco gráficos sobre la recuperación y el crecimiento de la zona del euro después de la pandemia de COVID-19
- Vista a la torre del Ayuntamiento de Alicante
- Informe “Las Pyme societarias” 2014-2018 y Avance 2019
- Reyes Maroto: “La prioridad ha sido desplegar una red de seguridad para proteger a empresas y trabajadores del impacto de la pandemia”
- Los cuatro pilares de los pagos en la era digital
- La CNMC recibe nuevas denuncias relacionadas con las condiciones de los préstamos ICO COVID
- Órgano. Concatedral. Alicante
- Las compraventas de vivienda inscritas descienden en octubre el 13,4% anual
- Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en la UE: datos y cifras (infografía)
- Comunicado CEOE. Acuerdo de comercio y cooperación entrella Unión europea y Reino Unido
- El TC estima el amparo de una mujer al no motivar el supremo el interés superior del menor en un caso de cambio en el orden de sus apellidos
- Parroquia de Santo Tomás Moro. Majadahonda
- Protección Civil y Emergencias alerta por nevadas en amplias zonas de la Península
- El Periodo Medio de Pago Medio a Provedores de las comunidades baja en octubre un 4,6%, hasta los 33,17 días
- La LOMLOE no resuelve los problemas estructurales de nuestra educación, agravados ahora por la pandemia
- El Gobierno aprueba la trasposición de la directiva sobre agentes cancerígenos, como reclamaba UGT
- ¡¡¡Feliz año nuevo 2021!!!
- Playa de Area . Viveiro
- Cambios en el Índice General de la Bolsa de Madrid para el primer semestre de 2021
- Presupuesto de la UE a largo plazo 2021-2027
- Estado de situación de COVID-19
- La Seguridad Social paga hoy 248,44 millones de euros en prestaciones a más de 349.000 trabajadores autónomos
- La nómina de las pensiones contributivas de diciembre se sitúa en 9.985 millones de euros
- Plaza de Castilla desde el paseo de la Castellana
- La CNMC aprueba las resoluciones de operadores principales en el sector energético y en el sector de las telecomunicaciones
- Los Administradores de Fincas recuerdan la obligación que tienen los edificios con calefacción central de analizar la viabilidad técnica y económica para instalar contadores individuales antes de 2023
- Ábalos anuncia la ejecución de las obras para poner en servicio el próximo año el tramo restante de la conexión de Alta Velocidad de Galicia
- La reserva hídrica española se encuentra al 51 por ciento de su capacidad
- CSIF reclama al Gobierno que garantice el acceso a la vacuna del Covid para el colectivo de funcionarios/as en igualdad de condiciones
- Playa de Area en Viveiro. Lugo
- El Tribunal Supremo modifica su doctrina en materia de subcontratación y rechaza la limitación temporal de los contratos por obra o servicio determinado
- Más allá de los fondos europeos: La economía española necesita el impulso de las reformas estructurales
- Una interna y una técnico de cuidados auxiliar de enfermería de la residencia Los Olmos, de Guadalajara, las primeras vacunadas frente a la COVID-19
- La Seguridad Social registró 2.073.741 trabajadores extranjeros de media en noviembre
- 2020, un año de pérdidas por reconstruir
- La Albufereta y el cabo de las Huertas
- El Gobierno modifica el régimen sancionador de la Ley de Consumidores para facilitar que los afectados por cláusulas abusivas recuperen su dinero
- CCOO y UGT exigen al Gobierno la reposición de la cláusula de salvaguarda para las pensiones
- Llegan a España las primeras dosis de la vacuna contra la COVID-19
- La Policía Nacional detiene en Barcelona a un menor por la fabricación y venta de billetes falsos de 10, 20 y 50 euros a través de Internet
- El pleno del TC declara que las universidades privadas tienen derecho como las públicas a la concesión de becas de estudio
- Mediterráneo alicantino
- La Guardia Civil crea el Registro Nacional de Armas para mejorar la identificación de las armas y sus propietarios
- Transportistas. Comunicado CEOE
- Un informe del GTM recoge las evidencias existentes en torno a la inmunidad protectora frente al COVID-19 y las posibilidades de reinfección
- La estación de Madrid-Chamartín se llama desde hoy Clara Campoamor
- Programa de Justicia: la Presidencia del Consejo y el Parlamento Europeo alcanzan un acuerdo provisional
- Cuatro torres. 2020
- El déficit del Estado se sitúa hasta noviembre en el 6,54% del PIB por el impacto de la COVID-19
- Migración: la legislación europea sobre retorno debe implementarse mejor
- Los glaciares de las finanzas mundiales: La composición por monedas de las reservas de los bancos centrales
- Continúa la recuperación de las exportaciones, que alcanzan los 213.683 millones de euros de enero a octubre
- Portal de Belén 2020
- Feliz Navidad
- Nochebuena…
- Publicadas las condiciones para la licitación de 20 MHz de la banda de 3,5 GHz para el despliegue de redes 5G
- La Seguridad Social registra un saldo negativo de 3.209,23 millones de euros
- El CGPJ y el Club Español del Arbitraje firman un convenio para impulsar el conocimiento de esta fórmula de resolución de conflictos
- El TSJC obliga a un mínimo del 25% de enseñanza en castellano dentro del sistema educativo de Catalunya
- El Consorcio de Compensación de Seguros pone en marcha el programa de reaseguro público de crédito
- Calle de la Princesa. Madrid
- El Tribunal Supremo declara nula la liquidación del impuesto municipal de plusvalía cuando la cuota coincida con el incremento de valor de los terrenos
- Llega al mercado el test de anticuerpos de COVID-19 del CSIC, con una fiabilidad de casi el 100%
- El Tribunal Supremo estrena un sistema de iluminación externa que destaca el patrimonio histórico-artístico del Palacio de las Salesas
- La reserva hídrica española se encuentra al 50,2 por ciento de su capacidad
- El Puerto de Barcelona remonta en noviembre la tendencia y registra un alza del 24% en el movimiento de contenedores
- Edificio Ocaso. Calle de la Princesa. Madrid
- Campo invita a los grupos parlamentarios a sumarse a la estrategia Justicia 2030, «un proyecto que debe hacerse entre todos»
- Desde mañana martes 22 se suspenden los vuelos de entrada a España procedentes del Reino Unido
- El Gobierno pone en marcha un programa de reaseguro público de crédito para garantizar la liquidez y viabilidad de las empresas
- Cómo gestionar los flujos de capitales: Un método integrado
- Estado de situación del COVID-19
- Burritos en la nieve
- Cristina Herrero: Hay que reconsiderar la inversión pública, con una visión más amplia y una mejor selección de proyectos
- Juergen B. Donges: “Es inexorable y urgente proveer de liquidez a empresas y autónomos”
- “Haz USO de tus derechos”, la importancia del respaldo de tu sindicato independiente
- Cómo evitar los robos en las comunidades de propietarios durante estas Navidades
- El Gobierno sitúa a las Pymes en el centro de la recuperación económica post-Covid
- Agua fresca
- Brexit: los eurodiputados siguen apostando por un acuerdo, pero aprecian los preparativos por si no se logra
- UGT denuncia la precariedad e invisibilidad de un servicio esencial: el trabajo de hogar y de cuidados
- El BIS, el Banco Nacional de Suiza y SIX anuncian el éxito de un ensayo con una divisa digital del banco central
- Recuperación con incertidumbre: se retrae la inversión y se aplaza el consumo
- Santander,tranquilidad
- El Derecho de la Unión no se opone a disposiciones constitucionales nacionales con arreglo a las cuales el poder ejecutivo o uno de sus miembros, como el Primer Ministro, asume funciones en el proceso de nombramiento de los miembros de la judicatura
- Los mercados españoles cierran con optimismo un año marcado por el Covid-19
- España aumenta su superficie protegida y reduce sus emisiones de gases de efecto invernadero
- La CNMC analiza los indicadores de calidad del servicio postal universal prestado por Correos durante 2019
- Criterio técnico del INSS sobre el uso de mascarillas en el trabajo. Sindicato USO
- Edificio Vitalicio. Plaza de España. Madrid
- El Pleno del CGPJ acuerda pedir al Congreso que le solicite informe sobre la proposición de ley del PSOE y Unidas Podemos para la reforma de la LOPJ
- Se inicia la consulta pública sobre las condiciones de la licitación de las frecuencias de 700 MHz, una de las bandas prioritarias para el desarrollo de la tecnología 5G
- Acuerdo de Cámara de España y CEPYME para promover el arbitraje y la mediación
- El Tribunal de Justicia anula una decisión de la Comisión que hizo obligatorios los compromisos propuestos por una empresa para preservar la competencia en los mercados
- Mascarillas frente al coronavirus: tipos y cómo nos protegen
- Torre de Madrid. Plaza de España
- El CGPJ convoca las oposiciones a las Carreras Judicial y Fiscal 2020
- Las empresas españolas, menos pesimistas que la media europea por el esperado impulso del sector exterior
- El Gobierno aprueba el Plan Estadístico Nacional 2021-2024, que potencia las nuevas tecnologías para reducir la carga a los informantes e incrementar la calidad de las estadísticas
- Acuerdo para mejorar la calidad del agua del grifo y reducir la basura plástica
- Los Juzgados reciben más concursos y se practican más lanzamientos tras salir del estado de alarma
- Paseo por la Dehesa de la Villa. Madrid
- El Gobierno presenta a audiencia pública el anteproyecto de ley de Ciberseguridad 5G
- Una de cada diez personas en España habría sido infectada por el coronavirus desde el inicio de la pandemia
- El sector turístico exige indignado un plan de choque con ayudas inmediatas para empresas y autónomos
- Foment Comerç y PIMEComerç piden al Gobierno que las tiendas situadas en centros comerciales puedan abrir a partir de lunes
- La reserva hídrica española se encuentra al 48,8 por ciento de su capacidad
- Plaza de Isabel II. Madrid
- El Tribunal Supremo establece que la responsabilidad civil derivada de una condena penal firme no prescribe
- Industria lanza una consulta pública para identificar proyectos tractores que modernicen la industria española
- Ábalos firma un protocolo para aumentar el parque público de vivienda con más de 1.200 viviendas de alquiler asequible o social
- Las cifras negativas del paro en noviembre son consecuencia en gran parte de las restricciones a la actividad
- Fondos de ayudas para emprender en Europa
- Alicante. Puerto. La Marina
- CEOE estima una tasa media del IPC DEL -0,3% en 2020
- La AIReF estima un déficit de las CCAA del 0,8% del PIB en 2021 y alerta del riesgo de un mayor desajuste a partir de 2022
- Un futuro más verde comienza con un cambio hacia alternativas del carbón
- El empresariado catalán pide compensaciones rápidas, directas y suficientes por el perjuicio causado por las restricciones o los cierres
- Una propuesta de mejora para los incentivos fiscales a la I+D+i
- Alcázar de Segovia
- Política Territorial y Función Pública impulsa con organizaciones empresariales y sociales, autónomos y emprendedores la reducción de trabas administrativas que frenan su desarrollo
- Lanzamiento de la Pasarela Digital Única integrada en el portal web «Tu Europa»
- Estado de situación del COVID-19
- La crisis de la covid-19 refuerza la importancia de la ciberseguridad
- El número de trabajadores en ERTE cierra noviembre en 746.900 personas
- Nevada en Valverde de Curueño
- CEPYME destaca el esfuerzo que están realizando las empresas y alerta del creciente endeudamiento para mantener la actividad
- El Tribunal Supremo avala el acuerdo de la CNMV de 2016 que autorizó la OPA de exclusión de Cementos Portland presentada por FCC
- Democratizar la digitalización
- Plan de igualdad: ¿qué es? ¿Qué empresas deben tenerlo? ¿Quién lo negocia?
- La COVID-19 afecta más duramente a los pobres, pero realizar más pruebas de detección puede ayudar
- Nieve en Valverde
- El Tribunal Supremo reconoce el derecho al olvido de búsquedas en internet realizadas con los dos apellidos de la persona afectada
- El TSJA plantea una cuestión de inconstitucionalidad por los confinamientos perimetrales ante el COVID
- El número de asuntos ingresados en los órganos judiciales aumentó en el tercer trimestre de 2020 un 1,7 por ciento respecto al año anterior
- Comparecencia Defensor del Pueblo en el Congreso para explicar actuaciones durante pandemia COVID19
- La CNMC insta a Telefónica a reducir los precios de sus servicios NEBA local y NEBA fibra para superar el test de replicabilidad de banda ancha fija
- Nieve en la montaña de León
- SM el Rey anima a las empresas a potenciar su actividad internacional para superar la crisis
- Justicia impulsa la oferta de 300 plazas de empleo público de juez y fiscal para cubrir las necesidades de la Administración de Justicia
- Gestión de residuos en la UE: hechos y cifras (Infografía)
- La Bolsa negocia 42.561 millones de euros en noviembre
- Investigadas 20 personas por gestión irregular de residuos biosanitarios de Covid-19
- Primeras nieves
- El ministro de Justicia se reúne con la Sala de Gobierno del Tribunal Supremo
- Programas de financiación indirecta de la Unión Europea
- La Comisión Permanente de Digitalización se reúne para conocer los próximos proyectos del Gobierno en materia de transformación digital
- Reyes Maroto reabre el Hostal de San Marcos de León tras su reforma integral
- Estado de situación del COVID-19
- Inmaculada Concepción
- Registro Mercantil. Nombramientos de cargos y sus revocaciones
- Registro Mercantil. Poderes electrónicos y sus revocaciones
- Registro Mercantil. Solicitudes de nombramiento de auditores y expertos
- Registro Mercantil. Mediadores concursales
- Registro Mercantil. Conciliación registral
- Registro Mercantil. Solicitud de convocatoria de la Junta
- Registro Mercantil. Expedientes de separación de socios
- Proyectos de fusión, escisión o cesión global
- Calle de Vergara. Madrid
- La Seguridad Social suma 107.505 afiliados en términos desestacionalizados en el mes de noviembre
- Nuevas normas en la UE: la digitalización mejorará el acceso a la justicia
- Ampliado el plazo para solicitar y formalizar los préstamos avalados por el Estado para arrendatarios de vivienda afectados por la COVID-19
- Los consumidores de la UE pronto podrán defender sus derechos colectivamente
- En la Dehesa de la Villa de Madrid
- El paro registrado ha aumentado en 25.269 personas en el mes de noviembre, por debajo de la media de la serie histórica
- El Tribunal Supremo revoca el tercer grado a los nueve presos de la causa del Procés por considerarlo prematuro
- Intervenidos más de 3300 test rápidos de COVID-19 que iban a ser utilizados para su venta ilegal
- Estado de situación del COVID-19
- La reserva hídrica española se encuentra al 47 por ciento de su capacidad
- Grúa de piedra. Bahía de Santander
- Los Presupuestos Generales de 2021 superan el trámite del Congreso por amplia mayoría
- El temporal de frío y nieve puede afectar a la circulación en más de diez vías de alta capacidad
- El CGPJ incorpora a su base de jurisprudencia resoluciones en formato de lectura fácil dirigidas a personas con discapacidad intelectual
- El Tribunal Supremo confirma la modificación del Plan de Ordenación Urbana del Ayuntamiento de Bilbao que regula el uso de alojamiento turístico
- El Gobierno presenta el Plan para la Conectividad y las Infraestructuras Digitales y la Estrategia de Impulso a la Tecnología 5G, dotados con 4.320 millones de euros hasta 2025
- Bouzas
- Grande-Marlaska anuncia que la Policía Nacional integrará el DNI en el móvil para crear un documento de identidad digital
- Cámara de España pone en marcha un programa para mejorar las competencias digitales de los mayores de 45 años
- Líderes mundiales del turismo de más de 95 países y 100 empresas turísticas se comprometen en Canarias con la recuperación del turismo internacional
- El Parlamento quiere poner fin a la situación de las personas sin hogar
- Alerta sobre intentos de fraude a inversores utilizando la identidad e imagen de la CNMV
- Islas Cíes desde Samil y Canido
- El CGPJ, el Ministerio de Justicia y las CC.AA se reúnen este miércoles para analizar la evolución del plan de especialización de juzgados en cláusulas abusivas
- El Consejo Asesor de Infraestructuras de Cataluña reflexiona sobre la transición energética, el almacenamiento de energía y las centrales reversibles
- El juez continúa el procedimiento contra cinco investigados en una pieza separada del caso ERE por las ayudas de 34,2 millones a un “entramado empresarial” de la Sierra Norte de Sevilla
- La CNMV publica una nota sobre estabilidad financiera
- El Gobierno amplía el alcance de la Línea de Avales para inversión y liquidez
- Primera semana de vida
- El Parlamento Europeo alerta de intentos de silenciar las críticas y el pluralismo de los medios
- La Seguridad Social paga hoy 289,73 millones de euros en prestaciones a más de 355.000 trabajadores autónomos
- El TSXG considera “imprescindible” prohibir a Alcoa parar las cubas para garantizar la readmisión de los trabajadores si sus despidos fuesen nulos
- Interior refuerza la seguridad con la implantación del Registro de Nombres de Pasajeros (PNR)
- El Centro Nacional de Supercomputación pone a disposición de científicos y administraciones una herramienta para visualizar la relación entre la movilidad de los ciudadanos y el riesgo de propagación de COVID-19
- Arco del Triunfo. Madrid. –
- El Banco de España actualiza la lista de las entidades sistémicas y establece sus colchones de capital macroprudenciales
- El déficit del Estado se sitúa hasta octubre en el 5,22% del PIB por el impacto de la COVID-19
- La Orden de Precios de Referencia que se publica hoy en el BOE revisa los precios de 16.872 presentaciones de medicamentos
- El Consejo de Ministros aprueba la propuesta de candidatos para presidente y vicepresidenta de la Comisión Nacional del Mercado de Valores
- La Seguridad Social registra un saldo negativo de 5.544,35 millones de euros
- El MITECO publica los resultados semanales de los análisis de aguas residuales para hacer seguimiento de la propagación de COVID-19
- Palacio Real de Oriente. Madrid
- El Parlamento quiere dotar a los consumidores de un «derecho a la reparación»
- Un juzgado anula una multa impuesta durante el confinamiento a un vecino de Vigo que se dirigía a una farmacia
- Mantener medidas de política decisivas para luchar contra la incertidumbre que persiste
- La Ley Celaá incluye por sorpresa una disposición que permite apartar a docentes de sus funciones
- Ayuntamiento de Madrid
- CEOE estima que la inflación continuará registrando tasas negativas en los próximos meses
- Nuevo plazo para cambiar pesetas
- Los Gestores Administrativos solicitan al Gobierno que no pierda un minuto más en garantizar la salida de la crisis a los negocios
- Nueva estrategia industrial de la UE: ¿a qué retos se enfrenta?
- El CGPJ renueva los convenios de colaboración que regulan el envío de información bancaria requerida por los jueces a través del Punto Neutro Judicial
- En la dehesa de la Villa. Madrid
- 18 asociaciones abogan por mantener el actual límite fiscal de ahorro individual para la jubilación
- Black Friday: mejora tu experiencia de compra
- La reserva hídrica española se encuentra al 47,2 por ciento de su capacidad
- España se une a la iniciativa ICOS, la red europea de medición de gases de efecto invernadero
- Foment lamenta el llamamiento al boicot de la alcaldesa de Barcelona contra determinadas empresas y reclama la necesidad de equilibrio entre el e-commerce y el comercio tradicional
- New York*
- Según el Abogado General Bobek, la prohibición de juzgar o condenar a una persona dos veces por los mismos hechos, aplicable dentro del espacio Schengen, también puede impedir la extradición a un tercer país
- Comercio lanza la plataforma #JuntosMasLejos para apoyar la internacionalización de las empresas españolas
- La teniente coronel Silvia Gil será la primera mujer en hacerse cargo de una Comandancia de la Guardia Civil
- El balón de oxígeno en forma de préstamos del FMI: Atender las necesidades urgentes de financiamiento provocadas por la pandemia
- Estado de situación del COVID-19
- El faro de Madrid visto desde la dehesa de la Villa
- El pleno del TC avala la constitucionalidad de la Ley de protección de la seguridad ciudadada de 2015 salvo las grabaciones “no autorizadas” a la policía
- Plan de medidas de apoyo a la liquidez y la solvencia de autónomos y empresas
- Foment y CATFORMACIÓ denuncian una desescalada discriminatoria para las empresas privadas de formación no reglada
- Dos de cada tres españoles que enviaron un paquete lo hicieron a través de Correos y Correos Express
- Sancionado el conductor que deslumbró con un puntero láser a un camionero
- Colegio Mayor Universitario. Madrid
- El Tribunal Supremo anula una condena por delito fiscal porque Hacienda investigó fuera de lo permitido un impuesto prescrito
- La deuda se estabilizará en el entorno del 120% del PIB si no se toman medidas
- Estado de situación del COVID-19
- Personal funcionario del Estado podrá optar a la movilidad geográfica y por departamentos, por primera vez en 17 años
- Condesa de Pardo Bazán. Calle de la Princesa. Madrid
- La CNMV publica la memoria de atención de reclamaciones y consultas de inversores de 2019
- «La ganancia de poder adquisitivo de salarios y pensiones será fundamental para la reactivación económica cuando las perspectivas sanitarias mejoren»
- CEOE ha elaborado y remitido al Gobierno una propuesta de proyecto de Real Decreto-Ley de agilización de la distribución de los fondos europeos NEXT GENERATION EU
- Luis Planas valora el paso adelante emprendido por la DOP Cava en su apuesta por la diferenciación y la creación de valor
- En el Principado de Asturias.
- Las subidas de precios del IPC de octubre solo benefician a los gigantes de internet
- La reserva hídrica española se encuentra al 47,4 por ciento de su capacidad
- Estado de Derecho: nuevo mecanismo para proteger el presupuesto y los valores de la UE
- La Marina y el Real Cub de Regatas. Alicante
- El IEE cree que son unos presupuestos de gasto expansivo en un escenario económico poco realista
- Francisco Brines, Premio Cervantes 2020
- El Gobierno invertirá 883 millones en conectividad y despliegue de tecnología 5G en 2021
- El Ministerio de Cultura y Deporte anuncia un acuerdo con Correos y libreros para abaratar los envíos de libros
- El juez rechaza la petición de sobreseimiento y continúa el procedimiento contra los dos investigados por el uso de tarjetas bancarias de la Faffe en locales de alterne
- Santander. Puerto deportivo
- Estadística Registral Inmobiliaria 3T 2020
- Los fondos del plan de recuperación deben movilizarse cuanto antes
- Jornada sobre arbitraje y competitividad empresarial
- La Policía Nacional detiene a 17 personas en una operación contra el fraude en el comercio online
- Un informe científico español concluye que hay evidencia significativa sobre la transmisión de SARS-CoV-2 por aerosoles
- New York 05.12.19
- El Gobierno adopta medidas urgentes para apoyar la liquidez y solvencia empresarial
- Detenido en Tenerife el principal responsable de un fraude mediante inversiones en criptomonedas
- El redactado de la última prórroga de los ERTE provoca un nuevo atasco en el SEPE
- La pendencia en los Juzgados de cláusulas suelo disminuye un 4 % en el tercer trimestre de 2020 tras la paralización causada por el COVID-19
- Inclusión flexibiliza el acceso de los hosteleros a la prestación extraordinaria por suspensión de actividad
- Jimmy Hendrix
- El despegue de los pagos transfronterizos
- Sanidad recuerda la importancia de donar sangre
- 14 Medidas para combatir la COVID-19
- CEOE pide una rápida aplicación de las medidas pactadas para garantizar la supervivencia del tejido productivo y el empleo
- Paso de gigante de empresas y trabajadores para reducir la brecha digital
- Vista de la bahía de Santander .
- La Sala Primera del Tribunal Supremo notifica las sentencias que resuelven cuatro recursos de casación en relación con el índice IRPH de las hipotecas
- Informe “La Tributación del Ahorro y su Incidencia en la Reactivación Económica desde la Perspectiva de la Competitividad Regional”
- ¡Participa ahora en la consulta pública sobre el futuro FSE+ en España!
- El Consejo Económico y Social aprueba un Informe sobre Jóvenes y mercado de trabajo en España
- Foment constata que los datos de empleo de octubre muestran más sombras que luces
- Catedral de León,
- El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional concluye la Consulta del Artículo IV con España correspondiente a 2020
- El Tribunal Supremo fija doctrina sobre el principio acusatorio en los procedimientos administrativos sancionadores
- La Seguridad Social registra 18.990.364 afiliados medios en octubre, 113.974 más que en septiembre
- La CES reclama una directiva de salario mínimo más ambiciosa
- Molino. Aguilar de Campoo
Archivos
|
Archivo de agosto de 2017
jueves, 31 de agosto de 2017
Lunes, 28 de agosto de 2017 poderjudicial.es
La Audiencia de Alicante condena a cuatro años y medio de prisión a una mujer que se quedó con parte del dinero de la venta de un piso del anciano al que cuidaba
La víctima, de 83 años y diagnosticado de demencia, cobró más de 198.000 euros de un ático
Autor:Comunicación Poder JudicialComunidad autónoma:Comunidad ValencianaPaís:España
La Sección Primera de la Audiencia Provincial de Alicante ha condenado a cuatro años y medio de prisión por un delito continuado de apropiación indebida a una mujer que se quedó con gran parte del dinero de la venta de un piso, propiedad del anciano al que cuidaba. La Sala le impone además una multa de más de 3.000 euros.
La mujer deberá indemnizar al anciano con más de 177.000 euros, resultantes de restar a los cerca de 198.000 euros cobrados por el último plazo de la venta del piso, 21.000 euros de dinero que se consiguió localizar o justificar y que se destinó a la cancelación de la hipoteca o los pagos a un abogado, entre otros.
La cuidadora comenzó a encargarse del anciano, de 83 años, en enero de 2011 en el domicilio de este en Alicante. Ese mismo año, el hombre vendió un ático de su propiedad por el que cobró un último plazo de 198.000 euros. Según el relato de hechos probados, la condenada se ganó la confianza del octogenario, que sufría demencia, y fue autorizada en las cuentas bancarias del anciano.
En 2012 el hombre empeoró e ingresó en un hospital psiquiátrico. Un Juzgado lo incapacitó a petición de sus hijos, que encontraron en las cuentas bancarias de su padre poco más de 900 euros.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
miércoles, 30 de agosto de 2017
El precio de la vivienda aumenta un 4,4% anual durante el segundo trimestre
Agosto 28, 2017 Notas de prensa registradores.org
De abril a junio se inscribieron 119.408 compraventas de vivienda, un 10,7% más que en el mismo período de 2016
Las nuevas hipotecas a tipo fijo de interés se estabilizan, protagonizando cuatro de cada diez operaciones
28.08’17.- El precio de la vivienda, calculado a través del Índice de Precio de la Vivienda de Ventas Repetidas (según metodología Case & Shiller aplicada a España), presenta un incremento anual del 4,4% en el segundo trimestre del año, moderando la subida observada en los primeros meses del año. Con respecto al trimestre anterior, el aumento es del 0,2%. El ritmo de crecimiento de los últimos trimestres acumula un descenso del índice del 24,2% desde los niveles máximos, alcanzados en 2007.
Compraventas inscritas
Según la Estadística Inmobiliaria del Colegio de Registradores correspondiente al segundo trimestre, cuyo informe completo se puede consultar en el siguiente enlace: http://www.registradores.org/portal-estadistico-registral/estadisticas-de-propiedad/estadistica-registral-inmobiliaria, entre abril y junio se inscribieron en los registros de la propiedad 119.408 compraventas de vivienda, un 10,7% más que en el mismo trimestre de 2016. Es el resultado más elevado desde 2011 y supone un incremento del 5% con respecto al trimestre anterior.
En los últimos doce meses se han inscrito 429.624 operaciones, siendo, asimismo, el mayor resultado interanual de los últimos seis años, con una subida interanual del 11,9%.
Según el grado de uso, la vivienda nueva presenta un descenso intertrimestral del 2,07%, registrándose 20.065 compraventas. La vivienda usada se anota el mayor resultado de los últimos diez años, con 99.343 compraventas, un 6,54% más que en el trimestre anterior.
Compras de extranjeros
El peso de la compra de vivienda extranjera se mantuvo estable durante el segundo trimestre en términos relativos, con una cuota del 13,1% del total de compraventas inscritas. Esto ha dado lugar a cifras en torno a 15.600 compraventas trimestrales. En términos interanuales acumulados, se alcanza un 13,2% de compra por extranjeros, manteniéndose estable en máximos históricos, con cifras cercanas a 56.600 compras de vivienda anuales realizadas por extranjeros.
Por nacionalidades, los británicos continúan encabezando la clasificación con un 14,9% de las compras realizadas por extranjeros, incrementándose sus operaciones con respecto al mínimo histórico del trimestre precedente (14,5%) y deteniendo su caída continua de los últimos trimestres. El resto de nacionalidades con mayor peso en compra por extranjeros han sido franceses (8,5%), alemanes (7,8%), belgas (6,4%), italianos (6,2%), suecos (6,2%), rumanos (5,4%), marroquíes (4,3%) y chinos (4,1%). Las seis primeras nacionalidades concentran la mitad del total de compras de vivienda realizadas por extranjeros.
Impagos hipotecarios
Según la Estadística Registral Inmobiliaria, que también se puede consultar en el Portal de Precios de Vivienda (http://www.preciosdevivienda.es/registradores.html), las certificaciones de vivienda por inicio de ejecución de hipoteca del segundo trimestre han marcado un nuevo mínimo, alcanzando una cifra de 6.744 y un descenso del 23% con respecto al trimestre precedente (8.758 certificaciones). Con respecto al segundo trimestre de 2016 la caída ha sido del 41,2%. El 53,3% de las certificaciones ha correspondido a personas físicas, frente al 46,7% de personas jurídicas. En cuanto a la nacionalidad, el 5,5% ha correspondido a extranjeros (menor peso de la serie histórica), frente al 94,5% de nacionales.
Las daciones en pago han continuado su tendencia descendente, con el segundo menor resultado de la serie histórica (1.749) y una bajada intertrimestral del 8,8%. El descenso interanual ha sido del 28,1%. El 89% afecta a personas físicas, frente al 11% de personas jurídicas. El 19,1% de las daciones en pago han correspondido a extranjeros, frente al 80,9% de nacionales.
Características del crédito hipotecario
El endeudamiento hipotecario por vivienda ha presentado un ligero descenso intertrimestral del 0,36%, situándose en 115.769 €.
El ritmo de crecimiento de la contratación de nuevos créditos hipotecarios a tipo de interés fijo, tras las fuertes subidas de trimestres anteriores, se ha estabilizado en el segundo trimestre, alcanzando un peso del 38,5%, frente al 38,7% del trimestre anterior. Ello provoca que los índices variables acumulen el 61,5% de las contrataciones. El EURIBOR ha sido la referencia en el 60,2% del total de los nuevos créditos contratados.
La cuantía media de los tipos de interés iniciales de los nuevos créditos continúa en mínimos históricos y se situó en el 2,3%, similar al resultado del trimestre anterior (con un mínimo descenso de 2 centésimas).
El plazo de contratación de los nuevos créditos hipotecarios baja un 0,7% respecto al trimestre anterior, pasando de 23 años y 4 meses del primer trimestre a 23 años y 2 meses del segundo.
Los indicadores de accesibilidad en la compra de vivienda mostraron una clara estabilidad: la cuota hipotecaria mensual media en el segundo trimestre se ha situado en 535,9 € (-0,03% sobre el trimestre anterior), mientras que el porcentaje de dicha cuota con respecto al coste salarial se situó de nuevo en el 28,3%, similar al primer trimestre.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 29 de agosto de 2017
Consejo de Ministros
mjusticia.gob.es
El Gobierno aprueba el reparto de seis millones de euros entre las comunidades autónomas para la modernización tecnológica de la Justicia y para avanzar hacia un sistema de gestión procesal común
• Los criterios de reparto y distribución se acordaron en el último Pleno de la Conferencia Sectorial celebrado en julio
25 de agosto de 2017.- El Consejo de Ministros, a propuesta del ministro de Justicia, Rafael Catalá, ha aprobado hoy un acuerdo por el que se formalizan los criterios de reparto y distribución de un crédito de seis millones de euros entre las comunidades autónomas con competencias transferidas en materia de Administración de Justicia, destinado a la modernización tecnológica y a la preparación de sus respectivas infraestructuras para mejorar las comunicaciones electrónicas gracias a la consecución de un sistema de gestión procesal común.
La distribución de este crédito, así como los criterios de reparto del mismo, para lo que se ha contado con indicadores como la población de derecho de cada comunidad, la litigiosidad registrada durante el pasado ejercicio y la planta judicial actual, se acordaron en el Pleno de la última Conferencia Sectorial celebrada el pasado día 26 de julio, quedando según se indica en el siguiente cuadro
Andalucía 22,9% 1.373.650,50
Aragón 3,3% 195.284,82
Principado de Asturias 3,0% 178.691,00
Canarias 6,2% 374.216,00
Cantabria 1,6% 95.866,00
Cataluña 18,7% 1.120.021,00
Comunidad Valenciana 12,9% 774.943,00
Galicia 7,3% 439.135,00
La Rioja 0,8% 45.029,00
Comunidad de Madrid 16,9% 1.011.461,00
Comunidad Foral de Navarra 1,5% 90.006,00
País Vasco 5,0% 299.958,00
Total 100% 5.998.261,32
El objetivo de esta iniciativa es avanzar en la necesaria integración tecnológica plena de la Administración de Justicia mediante una mejora en la eficiencia operativa de la gestión procesal. Actualmente existen nueve sistemas procesales diferentes, resultando muy complicado cumplir en toda España con unos principios básicos de coordinación, cooperación y reutilización de soluciones, lo que redunda en una pérdida de la calidad en el servicio prestado tanto a ciudadanos como a profesionales del mundo de la Justicia.
El Ministerio ha propuesto un sistema de gestión procesal común avanzado tecnológica y funcionalmente, que garantice la máxima eficiencia y ahorro de costes para todas las administraciones. El nuevo sistema sustituirá de forma paulatina el actual, incorporando la gestión de asuntos judiciales en formato electrónico. Para ello, se habilitará la entrada automática de escritos y demandas a través de LexNET y la Sede Judicial Electrónica, incrementando las funcionalidades necesarias para la tramitación electrónica y la notificación de las partes.
Esta dotación económica tiene como objetivo financiar los gastos e inversiones necesarios para abordar la transformación digital en el ámbito de cada comunidad autónoma a través de una financiación adicional con la que el Estado contribuye al proceso de modernización de la Justicia.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
lunes, 28 de agosto de 2017
Consejo de Ministros
mjusticia.gob.es
El Gobierno aprueba una inversión de 55 millones de euros en mejoras informáticas en el ámbito del Ministerio de Justicia
Mediante dos contratos para la adquisición de nuevo equipamiento y servicios de operación de las aplicaciones de la Administración de Justicia
25 de agosto de 2017.- El Consejo de Ministros, a propuesta del ministro de Justicia, Rafael Catalá, ha aprobado hoy dos acuerdos por los que autoriza una inversión de 55,2 millones de euros para la adquisición de equipamiento y contratación de servicios destinados a la mejora de los sistemas informáticos en el ámbito del Ministerio de Justicia.
Respecto al primero de estos acuerdos, se destinan más de 36 millones de euros a la adquisición del necesario equipamiento para el Centro de Proceso de Datos de la Subdirección General de Nuevas Tecnologías de la Justicia (SGNTJ). El equipamiento se estructura en tres bloques diferentes como son la adquisición de servidores físicos de alto y medio rendimiento y evolución de la plataforma de virtualización, la solución de almacenamiento de alto rendimiento en alta disponibilidad y la potenciación y ampliación de la capacidad de la plataforma de backup.
El nuevo equipo resulta imprescindible para afrontar la transformación digital de la Justicia ya que los avances en la misma, especialmente con la implantación y generalización de la solución Justicia Digital, han supuesto un gran crecimiento en el volumen de datos. Esto exige incrementar los recursos, dotando a la SGNTJ de una infraestructura más robusta. La mayor parte irá a parar al ámbito general de la Administración de Justicia, con una inversión de 32,6 millones de euros.
Los bienes objeto de este contrato cuya entrega no debe ser superior a dos meses, han sido declarados de contratación centralizada. Eso implica que para su adquisición solo es necesaria la selección especificada y justificada de los mismos. En este caso, se ha propuesto para su adquisición a la empresa Hewlett-Packard Servicios España S.L. por tratarse de la única que dispone de las referencias necesarias en su catálogo.
Por otra parte, el segundo de los acuerdos autorizados hoy supone una inversión de 19,1 millones de euros para la contratación mediante procedimiento de licitación abierto, de servicios de operación de las aplicaciones y servicios de la Administración de Justicia y de las infraestructuras tecnológicas y de comunicaciones asociadas a las mismas. Este contrato, que incluye el mantenimiento y las acciones preventivas, correctivas y evolutivas sobre el hardware y el software, tiene una duración de un año prorrogable durante un máximo de 9 meses. La finalidad es disponer de un servicio que permita la normal prestación de estas funciones simplificando la gestión y ejecutando los proyectos de actualización y mejora, así como la resolución de incidencias, peticiones o problemas.
La SGNTJ depende de la Secretaría de Estado de Justicia y desempeña un papel relevante en el proceso de modernización de la Administración de Justicia ya que ostenta las competencias relativas al suministro y mantenimiento de las infraestructuras necesarias para desarrollar los proyectos tecnológicos diseñados para llevar a cabo la transformación del sistema de Justicia, dotándolo de mayor agilidad y eficacia.
Ambos contratos se enmarcan en las actuaciones precisas para avanzar en el proceso de transformación digital de la Justicia. Inciden en la mejora de los servicios tecnológicos que se prestan a la Administración de Justicia en un contexto de disponibilidad absoluta durante las 24 horas de todos los días del año, con todas las garantías, requisitos tecnológicos y rendimiento necesarios.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
domingo, 27 de agosto de 2017
La AEPD presenta junto a ENAC su Esquema de certificación de Delegados de Protección de Datos
• La Agencia se convierte en la primera Autoridad europea de Protección de datos que elabora un marco de referencia para esta figura
• El objetivo es ofrecer seguridad y fiabilidad tanto a los profesionales de la privacidad como a las empresas y entidades que van a incorporar la figura del DPD a sus organizaciones
• Las certificaciones serán otorgadas por entidades acreditadas por ENAC, siguiendo criterios de certificación elaborados por la AEPD en colaboración con los sectores afectados
• La elaboración del Esquema ha contado con la participación de un Comité Técnico de Expertos, entre los que se encuentran representantes de sectores y asociaciones profesionales, empresariales, universidades y Administraciones Públicas
(Madrid, 13 de julio de 2017). agpd.es La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), en colaboración con la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC), ha presentado hoy su Esquema de certificación de Delegados de Protección de Datos. Su elaboración ha contado con la participación de un Comité Técnico de Expertos formado por 23 miembros, entre los que se encuentran representantes de sectores y asociaciones profesionales, empresariales, universidades y Administraciones Públicas. La AEPD se convierte así en la primera Autoridad europea que realiza un Esquema de certificación de Delegados de Protección de Datos (DPD).
La AEPD ha optado por promover un sistema de certificación de DPD con el objetivo de ofrecer seguridad y fiabilidad tanto a los profesionales de la privacidad como a las empresas y entidades que van a incorporar esta figura a sus organizaciones, ofreciendo un mecanismo que permite certificar que los DPD reúnen la cualificación profesional y los conocimientos requeridos. Las certificaciones serán otorgadas por entidades certificadoras debidamente acreditadas por ENAC, siguiendo criterios de acreditación y certificación elaborados por la AEPD en colaboración con los sectores afectados.
La certificación no es la única vía para ser DPD y en ningún caso será obligatorio utilizar un determinado esquema, si bien la Agencia ha considerado necesario ofrecer un punto de referencia al mercado sobre los contenidos y elementos de un mecanismo de certificación que pueda servir como garantía para acreditar la cualificación y capacidad profesional de los candidatos a Delegado de Protección de Datos.
“Promover un sistema de certificación de Delegados de Protección de Datos es una herramienta útil a la hora de evaluar que los candidatos a ocupar estos puestos reúnen las cualificaciones profesionales y los conocimientos requeridos”, ha destacado la directora de la Agencia Española de Protección de Datos, Mar España, durante la presentación del Esquema, subrayando “la gran importancia de los profesionales de la privacidad como elemento clave para el desarrollo de una economía digital innovadora y a la vez respetuosa con los derechos de los ciudadanos”. Por su parte, la directora general de ENAC, Beatriz Rivera, ha destacado que “la certificación acreditada aportará a las organizaciones que requieran los servicios de un Delegado de Protección de Datos una información fiable, transparente y simétrica sobre los profesionales, permitiéndoles así una elección informada y basada en competencias”.
El Esquema de certificación de Delegados de Protección de Datos de la Agencia se estructura en tres partes: la AEPD como propietaria y responsable del esquema, ENAC como encargada de los requisitos que deben cumplir los certificadores y, finalmente, las propias entidades de certificación. La Agencia considera que esta división es un factor de calidad para el proceso de certificación, ya que las tres entidades distintas con funciones independientes establecen una relación de confianza y mutua responsabilidad.
La creación de este Esquema de certificación de Delegados de Protección de Datos de la AEPD es el punto de partida en un proceso de mejora continua y revisión constante que será necesario realimentar tras su puesta en marcha con la experiencia práctica del acreditador y certificador. A este respecto, la Agencia y ENAC han suscrito un convenio de colaboración para coordinar sus actuaciones en el marco de sus respectivas actividades y competencias.
El Delegado de Protección de Datos en el RGPD
El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) , que será aplicable el 25 de mayo de 2018, establece una serie de “medidas de responsabilidad activa” por parte de aquellos que tratan datos para salvaguardar el derecho fundamental de los ciudadanos. Entre estas medidas se incluye la designación obligatoria de un Delegado de Protección de Datos (DPD) en el caso de autoridades y organismos públicos, entidades que realicen una observación habitual y sistemática de las personas a gran escala, y entidades que tengan entre sus actividades principales el tratamiento, también a gran escala, de datos sensibles. El DPD constituye así uno de los elementos clave de la adaptación al RGPD y un garante del cumplimiento de la normativa de protección de datos en las organizaciones.
Vocación global del esquema de certificación de DPD
Tanto el desarrollo del esquema por la AEPD como los procesos que las entidades de certificación seguirán para evaluar las competencias del DPD se han establecido siguiendo los criterios de la norma internacional ISO/IEC 17024:2012. El respaldo y la supervisión constante de ENAC, aportarán la confianza que garantizará el reconocimiento global de estas certificaciones.
Este hecho es posible gracias a los Acuerdos Multilaterales de Reconocimiento (MLA) que ENAC tiene suscritos en el International Accreditation Forum (IAF) y a la voluntad manifiesta de ENAC de colaboración con la organización europea de acreditadores (European Accreditation) con el fin de seguir impulsando una infraestructura de acreditación que aporte confianza en cualquier lugar del mundo.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
sábado, 26 de agosto de 2017
El Defensor del Pueblo propone establecer directrices tributarias para el alquiler de viviendas destinadas a uso turístico
Fiscalidad alquileres turísticos
16/08/2017 defensordelpueblo.es
El Defensor del Pueblo ha planteado a la Secretaría de Estado de Hacienda la necesidad de que clarifique la fiscalidad de los rendimientos producidos por el alquiler de inmuebles destinados a uso turístico, cuando los propietarios son personas físicas que no ejercen una actividad empresarial y/o profesional.
De no dictarse directrices claras, esta actividad quedará únicamente en manos de empresas e intermediarios en perjuicio de los propietarios particulares.
La Institución ha recibido numerosas quejas de ciudadanos afectados por las normas aprobadas por algunas Comunidades autónomas para regular la actividad del alquiler de viviendas de uso turístico. Estas normas imponen el cumplimiento de unos requisitos, como el alta en seguridad social y en un censo tributario, que en la práctica, impiden a los particulares alquilar sus viviendas.
El núcleo de la cuestión radica en que este mercado ha experimentado un cambio muy grande y muy rápido. Hasta fechas recientes, las viviendas alquiladas con fines turísticos por particulares solo encontraban inquilinos de forma local y ocasional. Con el desarrollo de las comunicaciones y la aparición de plataformas en Internet que actúan como intermediarias, este mercado ha crecido y se ha flexibilizado: ya no se trata solo del alquiler de temporada, sino que se puede hacer durante todo el año, y no es necesaria la cercanía para conocer que existe un piso disponible.
No parece lógico que la imposición de unos requisitos desproporcionados deje a los ciudadanos fuera de este mercado, lo que afectaría a su derecho de propiedad, o que los rendimientos por alquiler temporal acaben obteniéndose de forma opaca y sin tributar por ellos.
Para clarificar estas cuestiones, el Defensor del Pueblo propone que se apruebe una normativa fiscal que defina los requisitos del alquiler para uso turístico cuando se realiza por ciudadanos particulares, lo que evitaría la inseguridad jurídica actual y ayudaría a la tributación por los rendimientos realmente percibidos.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
viernes, 25 de agosto de 2017
UGT insta al Gobierno a adoptar medidas, con urgencia, y desde el consenso, para garantizar el presente y futuro de las pensiones
El sindicato denuncia la parálisis de la mesa de diálogo social y del Pacto de Toledo
UGT | miércoles, 23 de agosto de 2017 ugt.es
UGT insta al Gobierno a que demuestre su voluntad real de negociación y adopte medidas, desde el consenso, y con urgencia para garantizar el presente y futuro de la Seguridad Social. En este sentido, denuncia que para avanzar en el diálogo social y político en esta materia es preciso que derogue las reformas impuestas y adopte políticas para incrementar los ingresos del sistema de Seguridad Social (SS), no para endeudarlo aún más.
El Ejecutivo, tras esquilmar el Fondo de Reserva, ha vulnerado la Ley General de la SS con el crédito concedido a dicho Fondo (un préstamo con cargo a los PGE, en lugar de que el Estado realice las transferencias oportunas, tal y como contempla la ley), a la vez que mantiene bonificaciones y ayudas a los empresarios con cargo a la Seguridad Social.
UGT recuerda que del 30 de septiembre al 9 de octubre habrá marchas de los jubilados desde distintos puntos de España y que confluirán en Madrid, para exigir medidas que garanticen el presente y futuro de las pensiones y que éstas sean dignas y se revaloricen conforme al coste de la vida.
UGT reclama responsabilidad al Gobierno para que impulse el Pacto de Toledo y el diálogo social en materia de pensiones y establezca políticas consensuadas y urgentes para garantizar el presente y futuro del Sistema de Seguridad Social. Para ello, es necesario que muestre su voluntad de acuerdo y derogue las reformas y políticas impuestas que ponen en riesgo el Sistema y castigan a los pensionistas a una pérdida continua de su poder adquisitivo (ello exige derogar la reforma de pensiones de 2013 y otras medidas que han contribuido a recortar el gasto y cumplir con los objetivos de déficit a costa de nuestros mayores).
El sindicato considera que el sistema de Seguridad Social no tiene un problema de gastos (gastamos menos que Francia, Italia o Alemania, en torno a 3 o 4 puntos), sino de ingresos y la falta de ingresos está directamente relacionada con la caída de las cotizaciones sociales que aportan los trabajadores. La tasa de desempleo en nuestro país todavía se sitúa en el 17,22% (según los últimos datos de la EPA) pero es que además el empleo que se crea es cada vez más temporal y precario y continúa la devaluación salarial, a causa de la reforma laboral de 2012 impuesta por Gobierno del PP.
Algunas propuestas de UGT
UGT recuerda sus propuestas para atajar el déficit de la Seguridad Social en el corto plazo: acabar con las bonificaciones a la contratación de las empresas con cargo a la SS; financiar los gastos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social desde los PGE (como el resto de los ministerios) y no desde el propio sistema, y destopar las bases de cotización, porque es injusto que anualmente el sistema de bases de cotización y pensión máxima establecidos dejen millones sin cotizar. Tres medidas que ahorrarían 15.500 millones de euros a la Seguridad Social y podrían acabar con su déficit, que el Gobierno del PP ha ido aumentando durante estos años con sus políticas. Medidas que el sindicato ha pedido que se debatieran, cuanto antes, en el seno del Pacto de Toledo.
Más allá de estas medidas, sería necesario para restablecer el equilibrio financiero del sistema, y siempre en el marco del Pacto de Toledo, la revisión inmediata de las fuentes de financiación. UGT considera que es necesario que el sistema de pensiones, sin excluir a ninguna pensión, se financie no solo con cotizaciones sino con impuestos. Se trata de crear una cesta de impuestos, de carácter finalista, que permitiera además alimentar el Fondo de Reserva.
Asimismo, el sindicato defiende que las pensiones se vuelvan a revalorizar conforme al coste de la vida.
El Fondo de Reserva de la Seguridad Social esquilmado
El Ejecutivo solicitó un crédito de 10.200 millones de euros, con cargo a los Presupuestos Generales del Estado de 2018 para pagar las pensiones en verano, sin agotar el Fondo de Reserva, porque no quiere decir públicamente que ha acabado con este Fondo. Con esta medida ha vulnerado la Ley General de la Seguridad Social, que dispone que la diferencia entre ingresos y gastos del sistema se debe hacer mediante transferencias del Estado y no a través de créditos, que lo que hacen es endeudar más a la Seguridad Social. Una medida errónea que, de nuevo, ha aprobado sin contar con nadie, vulnerando el diálogo social.
UGT ha mostrado, además, su rechazo a las nuevas medidas propuestas por el Ejecutivo, como la tarifa plana de autónomos, que se vuelve a cargar sobre el sistema de la Seguridad Social. Aunque el Gobierno se comprometió a acabar con este tipo de políticas, que aumentan más el déficit de la Seguridad Social, en la práctica sigue apostando por ellas. El resultado es un endeudamiento sin fin al sistema.
Por qué hay que derogar la reforma de 2013
Es vital revalorizar las pensiones y suprimir los dos mecanismos que estableció la reforma de 2013, tanto el Índice de Revalorización Anual de las Pensiones, como el Factor de Sostenibilidad, para evitar el empobrecimiento presente y futuro de las pensionistas.
El propio Gobierno reconoció en la última versión de la Actualización de Programa de Estabilidad 2017-2012, que presentó en Bruselas (aunque trata de silenciarlo en España), las consecuencias de su política de pensiones. Estima que partir de 2019 se producirá una reducción de la cuantía de las nuevas pensiones de jubilación del 4% cada 10 años y de manera acumulativa (es decir, una pensión de jubilación de 1000 euros mensuales no pasará de 960 euros en solo 10 años y así sucesivamente); y que en una década se retrasará en casi 9 meses la edad de jubilación efectiva en España, siendo ya una de las más altas de la UE (con 64,1 años).
A esto hay que sumar, la pérdida de poder adquisitivo que sufrirán los pensionistas a tenor del Índice de Revalorización Anual de las Pensiones ideado por el Gobierno, para evitar que las pensiones se revaloricen conforme al IPC (el incremento de pensiones del 0,25% anual o como mucho del 0,5% quedará muy por debajo del coste de la vida), lo que producirá un grave y creciente empobrecimiento de los pensionistas a lo largo de su vida (conviene recordar que la pensión media se sitúa en 918 euros mensuales).
Al Gobierno no parece interesarle el daño que se produce en la equidad intergeneracional al percibir los jubilados pensiones mucho más bajas que los que les preceden.
Todo esto hace que el gasto en pensiones apenas varíe en las próximas décadas, a pesar de que se prevé que el número de pensionistas aumente en más de 6 millones. En 2013, el gasto en pensiones fue del 11,8% del PIB; en 2050 será ligeramente superior (12,3%) y a partir de entonces y hasta 2060, volverá a descender al 11% del PIB, según las propias estimaciones del Gobierno.
De mantenerse esta reforma nuestro actual sistema público de pensiones se convertirá en un modelo de pensiones de indigencia, sin ningún encaje constitucional.
Movilizaciones de los pensionistas del 30 al 9 de octubre
Los jubilados y pensionistas de UGT y CCOO han convocado una movilización en forma de marchas, que se desarrollarán del 30 de septiembre al 9 de octubre, desde distintos puntos de España y que confluirán en Madrid. El objetivo es para denunciar la nefasta gestión en materia de pensiones del Ejecutivo, la situación de bloqueo y parálisis del Pacto de Toledo y del diálogo social y para demandar unas pensiones dignas presentes y futuras (que se vuelvan a revalorizar conforme al coste de la vida para que no pierdan poder adquisitivo).
Las movilizaciones “En marcha por pensiones dignas”, tendrán un fuerte contenido social y serán respaldadas por distintas organizaciones sociales, pues la situación de las pensiones nos afecta a todos.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 24 de agosto de 2017
Informe de comercio exterior, enero-junio de 2017
Las exportaciones crecen un 10% hasta junio y siguen marcando máximos históricos
Martes 22 de agosto de 2017 lamoncloa.gob.es
España exportó entre enero y junio por valor de 140.876 millones de euros, la cifra más alta de la serie. El fuerte aumento de las importaciones hizo que el déficit aumentara hasta los 11.088 millones de euros.
Las exportaciones españolas de mercancías en enero-junio de este año aumentaron un 10% respecto al mismo periodo del año anterior y alcanzaron los 140.876 millones de euros, máximo histórico de la serie para el acumulado en este periodo. Las importaciones aumentaron un 11,8%, hasta los 151.964 millones de euros, también máximo de la serie. Como resultado, el déficit comercial de los seis primeros meses del año se situó en 11.088 millones de euros, un 40,7% más que el registrado en el primer semestre de 2016. Las exportaciones españolas mostraron mejor evolución que las del conjunto de la zona euro y la Unión Europea.
La tasa de cobertura -exportaciones sobre importaciones- se situó en el 92,7% (94,2% en enero-junio de 2016), lo que constituye el tercer mejor registro de toda la serie histórica, sólo superado en 2013 y 2016.
En términos de volumen, las exportaciones aumentaron un 9,6%, ya que los precios, aproximados por los Índices de Valor Unitario (IVUs), subieron un 0,4%, y las importaciones crecieron un 5,4%, al crecer los precios un 6,1%.
El saldo no energético arrojó un superávit de 262 millones de euros (99 millones de euros de superávit en el acumulado hasta junio de 2016) mientras que el déficit energético se incrementó un 42,3%, hasta los 11.351 millones de euros (7.978 millones en 2016).
El crecimiento de las exportaciones españolas entre enero y junio supera al de su entorno: en el conjunto de la zona euro subieron un 7,7% y en la Unión Europea un 7,9%. Aumentaron también en menor medida las exportaciones de Italia (8%), Alemania (6,1%) y Francia (3,5%), mientras que Reino Unido (18,3%) mostró una mejor evolución. Las ventas de EEUU (6,7%), China (5,3%) y Japón (9,5%) también crecieron, aunque en tasas inferiores a las españolas.
Los principales sectores experimentaron crecimientos en sus exportaciones. Los bienes de equipo (que representan un 20% del total) se incrementaron un 8,8% y alimentación, bebidas y tabaco (17% del total) creció un 9,7%. El crecimiento del sector del automóvil (17,2% del total) fue más débil, un 0,1%.
En importaciones, la consolidación de la recuperación económica explica el crecimiento de la mayoría de los sectores. Así, las de bienes de equipo (21,4% del total) aumentaron un 10% interanual, las de productos energéticos (13,6% del total), un 51,7%; las del sector automóvil (13,5% del total), un 2%; las manufacturas de consumo, un 4,1%, y las de alimentación, bebidas y tabaco, un 7,8%.
Las exportaciones dirigidas a la Unión Europea (66,6% del total) ascendieron un 9,6% en los seis primeros meses del año. Las ventas a la zona euro (52,2% del total) aumentaron un 10,1% y las destinadas al resto de la Unión Europea (14,4% del total), crecieron un 7,7%.
Fuera de la UE, las ventas a terceros destinos (33,4% del total) crecieron un 11% en este periodo, con aumentos de las exportaciones a Oceanía (15%), Asia excluido Oriente Medio (14,8%), América Latina (12,5%), América del Norte (10,1%) y África (8,3%). Por el contrario, descendieron las exportaciones dirigidas a Oriente Medio (-2,2%). Destacan los aumentos de ventas a mercados con gran potencial como China (27,1%), Canadá (23,6%), Sudáfrica (20,6%) y México (15,8%).
Las comunidades autónomas con mayores crecimientos en sus exportaciones fueron Baleares (124,6%), Canarias (37,7%) y Murcia (23,5%). Los mayores descensos se dieron en Castilla y León (-4,8%), Cantabria (-2,2%) y Navarra (-1%).
Datos del mes de junio
En el mes de junio, las exportaciones españolas de mercancías subieron un 5,7% sobre el mismo mes de 2016, hasta los 23.979 millones de euros. Por su parte, las importaciones aumentaron un 5% hasta los 25.238 millones de euros. Como resultado, se registró un déficit en junio de 1.259 millones de euros, un 7,2% inferior al del mismo mes de 2016. La tasa de cobertura se situó en el 95%, 0,6 puntos porcentuales más que en junio de 2016.
El saldo no energético arrojó un superávit de 172,8 millones de euros (déficit de 33,2 millones de euros en junio de 2016) mientras que el déficit energético se incrementó un 8,2%.
El crecimiento de las exportaciones en junio de España (5,7%) es mayor que el de la zona euro (3,7%) y la Unión Europea (4%). También crecieron en mayor magnitud que las exportaciones de Francia (2,4%) y Alemania (0,7%). Mejor evolución tuvo Italia (8,2%) y Reino Unido (14,7%). Fuera de la UE, Estados Unidos (6,4%), China (9,1%) y Japón (9,7%) mostraron un importante dinamismo de sus exportaciones.
En junio, las principales contribuciones al crecimiento de las exportaciones provinieron de productos energéticos (aportación de 1,7 puntos), alimentación, bebidas y tabaco (1,5 puntos), productos químicos (0,9 puntos) y manufacturas de consumo (0,8 puntos). El único sector con una contribución negativa significativa fue el automóvil, con -0,7 puntos.
Las exportaciones a la UE representaron el 66,8% del total (66,6% en junio de 2016) y crecieron un 6,1%. Las dirigidas a la zona euro subieron un 6,7% y las destinadas al resto de la UE aumentaron un 4,1%. De los principales socios, destacan los incrementos de ventas a Países Bajos (24,1%), Francia (8,6%), Italia (5,1%) y Alemania (4,9%), mientras que bajaron las dirigidas al Reino Unido (-4,4%). Fuera de la UE resaltan los aumentos en las exportaciones a Australia (31%), Canadá (24,1%), China (22,3%) y Argentina (15,4%), frente a los descensos de ventas hacia Argelia (-15,3%), Japón (-7,8%) y EEUU (-7,2%).
El informe completo se puede consultar en esta dirección web:
www.mineco.es .
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
miércoles, 23 de agosto de 2017
La AEPD lanza un espacio web con consejos para evitar recibir publicidad no deseada
La creación de esta sección trata de fomentar la concienciación de los ciudadanos sobre los derechos que les asisten y qué pasos deben seguir para ejercerlos.
• Inscribirse en la Lista Robinson, retirar el consentimiento, ejercer ante las empresas los derechos de oposición o cancelación, o solicitar la exclusión de las guías telefónicas son algunas de las recomendaciones prácticas que se incluyen
• La AEPD inició 282 expedientes por spam y 414 por publicidad realizada mediante otros medios en 2016, materias que se encuentran entre las cinco áreas en las que se declaran un mayor número de infracciones por protección de datos
agpd.es
(Madrid, 28 de julio de 2017). La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha publicado un espacio web con consejos prácticos para ayudar a los ciudadanos a evitar la recepción de publicidad no deseada, incluyendo tanto llamadas telefónicas como correos electrónicos.
La AEPD inició 282 expedientes por spam y 414 por publicidad realizada mediante otros medios en 2016, y estas materias se encuentran entre las cinco áreas en las que se declaran un mayor número de infracciones de la normativa de protección de datos. Con la creación de este espacio, estructurado en ocho secciones, la Agencia quiere ofrecer al ciudadano una información clara y completa para conocer qué pasos puede seguir para impedir la recepción de publicidad que, en el caso de las llamadas telefónicas, son calificadas habitualmente por los ciudadanos como las más molestas.
Para evitar recibir llamadas publicitarias o publicidad a través de otros medios la Agencia recomienda en primer lugar inscribirse en la Lista Robinson, el único fichero común de exclusión publicitaria que existe en España y que está gestionado de forma independiente por la Asociación Española de Economía Digital. En este servicio, gratuito para el ciudadano, este puede seleccionar el medio o medios (teléfono, publicidad postal, etc.) a través de los que no quiere recibir publicidad de las entidades que utilizan datos personales obtenidos de fuentes públicas o de bases de datos de terceros. Estarían excluidos los casos en los que el propio ciudadano haya autorizado a una empresa a enviarle publicidad, y para ello en la sección se ofrecen consejos como evitar dar el consentimiento, retirarlo en caso de que ya se haya dado o ejercer el derecho de oposición o cancelación ante la empresa.
El espacio web también recoge qué pasos seguir para que los datos personales no aparezcan en las guías telefónicas o, aunque aparezcan, que no sean utilizados para enviar publicidad y, por último, se indica cómo actuar si el ciudadano sigue recibiendo publicidad no deseada tras poner en práctica los pasos anteriores. Así, se recoge qué documentación mínima debe presentar ante la Agencia para acreditar los hechos si desea presentar una denuncia o a qué organismo debe dirigirse en caso de acoso telefónico. La AEPD recuerda que, en el caso de presentar una reclamación o denuncia, la tramitación será más ágil cuantas más pruebas o indicios pueda aportar el ciudadano.
La creación de esta sección forma parte del conjunto de iniciativas adoptadas por la Agencia para fomentar la concienciación de los ciudadanos sobre los derechos que les asisten y qué pasos deben seguir para ejercerlos, y se suma al espacio web publicado el pasado marzo para ayudar a los ciudadanos a reclamar sus derechos en materia de telecomunicaciones.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 22 de agosto de 2017
11 de agosto de 2017 mineco.gob.es
La inflación se mantiene en el 1,5% pese a la caída de los precios de la alimentación no elaborada
Los precios de los carburantes y lubricantes se aceleran en julio, mientras se frenan los de la electricidad
El Índice de Precios de Consumo (IPC) aumentó en julio de 2017 un 1,5% interanual, al igual que en el mes de junio, según las cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), tasa coincidente con la adelantada por el INE a finales del pasado mes. Esta evolución se explica porque el comportamiento de los precios de la alimentación no elaborada, que pasaron de crecer en junio a caer en julio, se ha visto compensado por la aceleración de los precios de los productos energéticos, los bienes industriales no energéticos (BINE) y la alimentación elaborada. En términos intermensuales, el IPC ha registrado una bajada del 0,7% en julio de 2017, la misma que en julio de 2016.
Los precios de los productos energéticos aumentaron un 4,1% interanual, cuatro décimas más que en junio. Esta evolución se explica principalmente por la aceleración de los precios de los carburantes y lubricantes, que pasaron del 0,4% interanual en junio al 1,9% en julio, parcialmente compensada por el menor ritmo de crecimiento de los precios de la electricidad, que se desaceleraron 2,2 puntos, hasta el 6,2% interanual en julio. Por su parte, los precios del gas se aceleraron siete décimas, hasta el 10,7%.
La inflación de la alimentación se situó en el 0,3% en julio, seis décimas por debajo de la del mes precedente. Los precios de la alimentación no elaborada pasaron de crecer el 1,4% en junio a caer el 1% en julio, destacando el comportamiento de los de las frutas frescas, que intensificaron 9,4 puntos su ritmo de descenso (pasaron de caer el 2,6% en junio al 12% en julio). Los precios de la alimentación elaborada, bebidas y tabaco aumentaron el 1% en julio, tres décimas más que en junio; cabe señalar la aceleración de dos puntos de aceites y grasas, hasta el 6,1%.
La inflación subyacente (que excluye la alimentación no elaborada y la energía, que son los elementos más volátiles del IPC) aumentó dos décimas en julio, hasta el 1,4%, debido a la aceleración de los BINE y de la alimentación elaborada. Los BINE crecieron el 0,3% interanual en julio, una décima más que en junio, destacando la evolución de los precios de vestido y calzado, que incrementaron dos décimas su ritmo de aumento, hasta el 0,4%. La alimentación elaborada creció el 1%, tres décimas más que en el mes anterior. Por su parte, los precios de los servicios mantuvieron su tasa interanual en el 1,9%.
En términos intermensuales, el IPC ha registrado una bajada del 0,7% en julio de 2017, al igual que en el mismo mes de 2016. Por componentes, los precios de los servicios aumentaron un 0,7%, misma variación que un año antes; los de los BINE disminuyeron un 3,7%, dos décimas menos que en julio de 2016 (-3,9%); los de la alimentación registraron una variación nula, frente al aumento del 0,6% de un año antes; y los precios de los productos energéticos retrocedieron un 0,6%, tras la caída del 1% de julio del año pasado.
Dentro del grupo de alimentación, los precios de los alimentos no elaborados registraron en julio de 2017 una tasa intermensual del -0,4% (2,1% en el mismo mes de 2016), y los de los alimentos elaborados del 0,1% (-0,1% un año antes).
La tasa interanual del IPC aumentó en julio en nueve comunidades autónomas, se mantuvo en tres y disminuyó en las cinco restantes. Los mayores repuntes se produjeron en las tasas de inflación de Cataluña, País Vasco y Principado de Asturias (dos décimas todas ellas, hasta el 1,9%, 1,7% y 1,3%, respectivamente), y las mayores bajadas en Región de Murcia y Canarias (dos décimas ambas, hasta el 0,9% y el 1,5%, respectivamente).
La tasa interanual del IPC a impuestos constantes se situó en julio en el 1,5%, al igual que la del IPC general.
El INE ha publicado asimismo el IPC armonizado (IPCA) correspondiente al mes de julio de 2017, cuya tasa de variación interanual se sitúa en el 1,7%, una décima superior a la de junio. Por su parte, la tasa adelantada por Eurostat para el conjunto de la zona euro fue del 1,3% en julio, igual a la del mes anterior, resultando un diferencial de inflación para España respecto a la zona euro de 0,4 puntos, una décima superior al de junio.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
lunes, 21 de agosto de 2017
12/08/17 guardiacivil.es
La Guardia Civil detiene a tres personas sospechosas de provocar 41 incendios intencionados en Galicia
En la operación “Antorchas” ha sido detenido un vecino de la localidad de Mesía como supuesto autor de 28 incendios
En otra operación han sido detenidas dos personas vecinos de las localidades de Carrizal-Coristanco y Sixto-Carballo como presuntos autores de 13 incendios forestales
La Guardia Civil de Coruña ha detenido a tres personas como presuntas autoras de 41 incendios forestales.
En el marco de la operación “Antorchas” ha sido detenido un varón de 53 años de edad en el municipio coruñés de Mesía como presunto autor de 19 delitos de incendio foresta y otros 9 delitos de incendio forestal con grave riesgo para las personas, pues algunos fuegos se iniciaron a escasos metros de viviendas habitadas. La detención de esta persona se produjo al ser sorprendido por la Guardia Civil tras acabar de prender fuego en el monte de Vilariño y llevaba 4 mecheros en la mano.
Por otro lado la Guardia Civil de Arteixo (A Coruña) ha detenido otras dos personas de 21 y 20 años respectivamente y residentes en Carrizal-Coristanco, y en Sixto-Carballo como presuntos autores de 13 incendios forestales ocurridos en la zona.
Desde el pasado año y hasta hace unos días se habían producido una serie de incendios forestales con un modus operandi similar en horarios, puntos de inicio, intencionalidad vandálica y la época en que se producían, lo que tras una intensa labor de vigilancia e investigación se ha saldado con la detención de estas dos personas.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
domingo, 20 de agosto de 2017
07 de agosto de 2017 mineco.gob.es
La competitividad-precio de la economía mejora frente a la OCDE y los BRICs en el primer semestre de 2017
La competitividad-precio de la economía española frente a la OCDE y los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) mejoró en el primer semestre del año, según el Índice de Tendencia de la Competitividad (ITC) calculado con el Índice de Precios de Consumo (IPC). El indicador refleja un empeoramiento con respecto al conjunto de la UE, debido principalmente a la depreciación de la libra (el Reino Unido es, con diferencia, el principal socio comercial de la UE fuera de la zona euro) y, de forma más moderada, también frente a la zona euro.
El Índice de Tendencia de la Competitividad mide la competitividad de las exportaciones mediante la evolución del tipo de cambio y de los precios. Si bien el IPC es la referencia más usual para analizar la evolución de los precios, muchos de los productos y servicios que recoge o no son exportables o su peso en las exportaciones es muy residual. Por ello se usan también los Índices de Valor Unitario (IVUs), una referencia más fiel de los precios de la exportación porque computa exclusivamente productos y servicios vendidos al exterior, ponderados por su peso en el conjunto de las exportaciones. Los IVUs se demoran más que el IPC y por ello se ofrecen datos del trimestre anterior.
ITC calculado con IPC
Los datos del segundo trimestre de 2017 reflejan que la competitividad-precio de España frente a la zona euro empeoró ligeramente (el ITC subió un 0,6% -las subidas del indicador reflejan pérdidas de competitividad y viceversa-) en línea con la evolución del primer trimestre del año, debido a que el aumento de los precios españoles fue ligeramente superior al registrado en media por el resto de países miembros. Este aumento del IPCA en España por encima del de los socios se explica por el mayor crecimiento pero no ha afectado a las exportaciones, que en los cinco primeros meses del año aumentan a tasas superiores al 10%.
Igualmente, se perdió competitividad frente a los países de la UE que no forman parte del euro. La pérdida fue consecuencia de la depreciación de la libra británica y no del incremento de los precios relativos, que se mantuvieron prácticamente estables. En el acumulado del año, la tendencia es la misma.
Frente a la OCDE la competitividad empeoró muy ligeramente (el ITC aumenta 0,1%), como consecuencia del mayor incremento de precios en España que en el conjunto de esos países en el segundo trimestre, pero mejora respecto al grupo de OCDE que no son parte de la eurozona o de la Unión Europea. En el acumulado del año se observa una ganancia de competitividad en los tres casos. Para el conjunto de la OCDE se mantiene la ventaja acumulada en el primer trimestre, se acentúa frente a los países que no son parte de la eurozona y más todavía frente a los países OCDE que no forman parte de la Unión Europea.
En relación con los BRICS el ITC cayó un 2% interanual en el segundo trimestre, confirmando la tendencia de mejora de la competitividad iniciada en el último trimestre de 2016. La mejora se produjo por la apreciación de las monedas de estos países frente al euro. En el primer semestre del año la ganancia de competitividad frente a este bloque de países es todavía mayor, de un 3%.
ITC calculado con IVUs
En el primer trimestre de 2017, el comportamiento fue similar al observado en la medición con el IPC. El ITC empeora frente al conjunto de la Unión Europea (1,4%) y sus dos subzonas: la zona euro (0,7%) y la zona no euro (3,7%). Esta última pérdida de competitividad se produjo exclusivamente por la apreciación del euro, ya que los precios de exportación españoles subieron menos que la media de los precios de exportación de los países de la UE-28 que no forman parte del euro.
Frente a los países de la OCDE, el ITC disminuyó un 0,5% en el primer trimestre de 2017, sobre todo por la depreciación en el índice de tipos de cambio que se dio en el primer trimestre. Esta ganancia de competitividad fue especialmente fuerte frente a los países de la OCDE que no son parte de la UE.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
sábado, 19 de agosto de 2017
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
viernes, 18 de agosto de 2017
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 17 de agosto de 2017
La importancia de la economía alemana para Europa: 4,8 millones de puestos de trabajo en la UE dependen de las exportaciones alemanas
ieemadrid.es
En un estudio que acaba de publicar la Asociación de la Economía Bávara (Vereinigung der Bayerischen Wirtschaft – vbw), se recalca la relevancia que tiene la economía alemana para los países de la UE en generación de empleo y creación de valor añadido. Alemania es el foco de muchas críticas por sus elevados superávits por cuenta corriente y se suele argumentar que el éxito exportador alemán va en detrimento de los restantes países de la Unión Europea. La consultora suiza Prognos, que se ha encargado de realizar el estudio, demuestra que no es así. Para casi todos los estados miembros, Alemania es el mercado exportador número uno o dos dentro de la Unión. La demanda importadora de la economía alemana genera valor añadido y empleo en los demás países de la UE. Casi 4,8 millones de puestos de trabajo en la Unión Europea, de ellos unos 3,5 millones en la industria, dependen directa o indirectamente de las importaciones alemanas.
El mercado alemán es esencial para las exportaciones de muchos países de la UE, destacando entre ellos algunos estados miembros de reciente adhesión. La República Checa exporta más del 30% del total a Alemania. Austria, Luxemburgo, Hungría y Polonia superan el 25%. La cifra española es menor, ya que nuestras exportaciones de bienes a Alemania suponen algo más del 10% sobre el total, con datos de 2015.
El estudio Prognos calcula que la demanda importadora de bienes de Alemania genera, como ya se ha dicho, en torno a 4,8 millones de puestos de trabajo en toda la Unión Europea, lo que equivale a un 2,7% del empleo total europeo. En Polonia, por ejemplo, un 9% del empleo total – más de 870.000 puestos de trabajo- se deben directa o indirectamente a la producción de bienes que se exportan a Alemania. En Eslovaquia se llega al 8%, mientras que Austria, Eslovenia, los Países Bajos, Hungría y Polonia están por encima del 5%. En el caso de España, se calcula que hay unos 200.000 puestos de trabajo relacionados con la demanda importadora de bienes de Alemania.
Según afirma el estudio, “los resultados evidencian que son infundados los temores de que una industria alemana competitiva y con fuerte crecimiento fuese a frenar la dinámica económica en otros países. Ocurre justo lo contrario”. El estudio afirma que “una industria alemana menos competitiva generaría una menor demanda de importaciones y unos precios más elevados para los bienes exportados por Alemania, lo que sí frenaría el dinamismo económico en los restantes países de la Unión Europea”.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
miércoles, 16 de agosto de 2017
CEOE y CEPYME lamentan que los sindicatos rompan las negociaciones sobre el aenc de este año
Les emplazan a retomar el diálogo social para un acuerdo en 2018
Madrid, 27 de julio de 2017 cepyme.es Acuerdo sobre el Empleo y la Negociación Colectiva
Para CEOE y Cepyme la decisión de UGT y CC OO de romper las negociaciones sobre el AENC para 2017 es una mala noticia para el diálogo social. Las patronales han llegado a plantear hasta tres ofertas para acercar posiciones y tratar de culminar con éxito la negociación del AENC para 2017.
La última de las propuestas se trasladó a los sindicatos el pasado martes en un documento de seis páginas que, bajo el título “Reflexión final ante el AENC 2017”, hacía un análisis detallado de la marcha de la negociación colectiva en este nuevo contexto económico de recuperación. Se planteaba los términos en los que debería fijarse el acuerdo este año, con una nueva oferta que elevaba la subida salarial al 1,2 por ciento y hasta el 2 más 0,5 por ciento, en total hasta el 2,5 por ciento, y la necesidad de que a la vuelta del verano los interlocutores sociales nos pusiéramos a trabajar en un acuerdo para 2018 y los siguientes años. Un acuerdo más amplio que abordara otros temas necesarios para modernizar las relaciones laborales y mejorar la productividad de las empresas y que pusiera el acento en mecanismos para mejorar la situación de los salarios más bajos.
Es sorprendente que los sindicatos tachen a CEOE y Cepyme de “irresponsables” cuando se han lanzado hasta tres ofertas para buscar el punto de consenso mientras que, enfrente, cada día, UGT y CC OO, por separado, ponían el listón más alto para hacer inalcanzable el acuerdo.
Es evidente que esas descalificaciones tratan de camuflar su intención de no firmar ningún acuerdo, una actitud que asomó desde el principio de las negociaciones, y que se materializó en el comunicado que ambas organizaciones lanzaron ayer con el titular “No habrá pacto salarial en 2017”.
En todo caso, CEOE y Cepyme mantienen su disposición a emprender las negociaciones del AENC 2018 y siguientes años y su compromiso con el diálogo social entre los interlocutores sociales como así ha quedado acreditado a los largo de sus 40 años de historia.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
lunes, 14 de agosto de 2017
CCOO advierte de la precariedad del empleo, temporal y a tiempo parcial, que se crea
La Encuesta de Población Activa del 2º trimestre de este año señala que el número de personas asalariadas registró un incremento de 110.714. Sin embargo, este dato positivo tiene un reverso negativo: si se convierte el dato de horas habitualmente trabajadas en puestos de trabajo a tiempo completo, resulta que hay 203.598 personas asalariadas menos. Una diferencia que se explica por el aumento de los contratos a tiempo parcial en detrimento de los de jornada completa.
07/08/2017. ccoo.es
Para la Secretaría de Empleo de CCOO, la mejora del empleo que se recoge en los datos de la EPA del 2º trimestre es más aparente que real, ya que disminuyen las personas asalariadas contratadas a tiempo completo y aumentan las contratadas a tiempo parcial. Esto explica que con un menor volumen de trabajo (hay 7,6 millones de horas menos de trabajo) aumente el número de personas asalariadas.
Con la afiliación al Régimen General ocurre algo similar. Si comparamos el dato de 2017 con el de 2011 se observa que ha aumentado la afiliación a tiempo parcial un 23%, mientras que ha disminuido la de jornada completa.
La afiliación al Régimen General muestra también que 1.565.912 personas sufren la doble precariedad, la de tener un contrato temporal, que además es a tiempo parcial, una condición laboral que se ha incrementado un 25% desde 2011.
También ha empeorado la tasa de precariedad de la afiliación al Régimen General, que se sitúa en el 38,5%. Frente a las 8.374.819 personas con relación laboral estable, hay 5.235.940 personas con relación precaria.
Es destacable, por otro lado, que todos los datos comparados referidos a las personas trabajadoras jóvenes son negativos, con excepción de los de contratación a tiempo parcial. Incluso el “celebre” contrato formativo ha registrado un descenso importante; de ahí que, para CCOO, las medidas propuestas por el Gobierno no fueran a tener incidencia más allá del efecto publicitario.
En definitiva, CCOO considera que el empleo se ha estancado, que las reformas laborales han permitido la destrucción de empleo estable, y que el que se cree sea precario, temporal y a tiempo parcial, una situación que castiga especialmente a las personas jóvenes.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
domingo, 13 de agosto de 2017
El Defensor del Pueblo recomienda reforzar las oficinas de expedición del DNI de toda España
Refuerzo oficinas DNI
01/08/2017 defensordelpueblo.es
El Defensor del Pueblo ha formulado una recomendación a la Dirección General de la Policía para que se refuercen las oficinas de expedición del DNI y pasaporte de toda España.
La Institución ha tenido conocimiento de que muchas de estas oficinas están saturadas y no tienen citas disponibles hasta después del verano. Esto obliga a muchos ciudadanos que necesitan renovar su documentación personal con urgencia a pernoctar a las puertas de estos centros para conseguir alguno de los escasos números que se entregan personalmente a los que no disponen de cita previa.
El Defensor del Pueblo ya ha recomendado en otras ocasiones el refuerzo de estas oficinas ya que esta situación de saturación es recurrente en verano por el incremento de los desplazamientos vacacionales y por la reducción del personal encargado de estas oficinas debido a los turnos de vacaciones.
Por este motivo, la Institución ha pedido reforzar estas oficinas para permitir la obtención de cita previa a los ciudadanos que tienen que renovar su documentación personal y evitarles los perjuicios que en la actualidad les está causando el excesivo tiempo en la obtención de cita previa.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
sábado, 12 de agosto de 2017
Viernes, 4 de agosto de 2017 poderjudicial.es
El juzgado especializado en cláusulas suelo de Valencia dicta la primera sentencia de la Comunidad
Primera Instancia 25 bis anula por abusivo el tope por el que el banco no repercute el descenso de tipo de interés en el cliente y condena al banco a devolver las cantidades cobradas de más. La resolución, emitida tras la conformidad del banco, llega dos meses después de la constitución del juzgado
Autor:Comunicación Poder Judicial
El juzgado de Primera Instancia 25 bis de Valencia, el llamado juzgado para las cláusulas suelo, ha dictado la primera sentencia de la Comunidad Valenciana relativa a esta materia, en la que declara nula, por abusiva, la fijación del límite mínimo del interés variable que figura en el préstamo hipotecario, firmado por los demandantes el ocho de abril de 2010 con una entidad bancaria.
La resolución condena al banco a eliminar el tope por el que no repercute el descenso de tipo de interés en el cliente y a devolver las cantidades que se hayan cobrado de más por la aplicación de la cláusula desde la suscripción del préstamo, más los intereses. La entidad también deberá recalcular la amortización del préstamo hipotecario.
La sentencia, dictada tras un escrito de allanamiento del banco, esto es, su conformidad con las pretensiones de los demandantes, estima la petición de la entidad bancaria y no le impone las costas.
Esta primera resolución llega solo dos meses después de la constitución del juzgado que recibe las demandas relativas a litigios relacionados con las condiciones generales incluidas en contratos de financiación con garantías reales inmobiliarias cuyo prestatario sea una persona física. Desde el 1 de junio y hasta el 21 de julio, Primera Instancia 25 bis ha recibido 1.500 demandas relacionadas con las cláusulas suelo, vencimiento anticipado, intereses moratorios y gastos de formalización de hipoteca.
El juzgado especializado de Valencia tiene previsto celebrar las primeras audiencias previas a partir del mes de septiembre, para aquellas causas en las que no haya un allanamiento del banco, por el que acepta las peticiones de los demandantes, como es el caso de la sentencia conocida hoy.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
viernes, 11 de agosto de 2017
El gasto de los turistas internacionales aumenta un 14,8% en el primer semestre del año
Encuesta de gasto turístico (EGATUR) 2017
03/08/2017 minetad.gob.es
Reino Unido, con 7.548 millones, se ha situado como primer emisor de gasto, seguido de Alemania, con 5.361 millones, y de los países nórdicos, con 3.232 millones
Cataluña ha sido la comunidad autónoma con mayor volumen de gasto: 8.187 millones de euros
El gasto de los turistas internacionales en España en los seis primeros meses del año alcanzó los 37.217 millones de euros, lo que supone un incremento del 14,8% respecto al mismo periodo del año anterior, según la Encuesta de Gasto Turístico (EGATUR), realizada por el Instituto Nacional de Estadística.
Reino Unido, con 7.548 millones de euros, se situó como primer emisor de gasto (20,3% del total), seguido de Alemania, con 5.361 (14,4%), y de países nórdicos, con 3.232 millones (8,7%).
En cuanto a las comunidades autónomas de destino, Cataluña fue la que obtuvo un mayor volumen de gasto, 8.187 millones de euros, un 14,8% más que en mismo semestre de 2016. Esto supuso un 22% del total.
Canarias contabilizó 7.907 millones, un 13% más, lo que significó captar el 21,2% del total. Le sigue Andalucía, con 5.614 millones que suponen un aumento del 12,3% y un 15,1% del total. El resto de las comunidades de destino principal presenta tasas de variación positivas.
Gasto de junio
En el mes de junio, los turistas internacionales gastaron 8.982 millones de euros, lo que supone un incremento del 14,9% respecto al mismo mes de 2016.
El gasto medio por turista se ha situado en 1.065 euros, con un aumento anual del 2,9%. Además, el gasto medio diario crece un 4,9% y llega hasta los 143 euros.
Las comunidades autónomas de destino principal con mayor peso en el gasto de los turistas en junio fueron Baleares, con 2.133 millones (el 23,7% del total), Cataluña, con 2.117 (23,6%) y Andalucía, con 1.326 (14,8%).
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 10 de agosto de 2017
Martes, 8 de agosto de 2017 poderjudicial.es
El TSJ de Madrid anula la plusvalía en una venta porque no se puede dejar al ‘arbitrio’ de la Administración la aplicación de este impuesto
Autor:Comunicación Poder Judicial
La Sección Novena desarrolla una interpretación técnico-jurídica de las sentencias dictadas recientemente por el Tribunal Constitucional en esta materia y establece que no se puede dejar “al arbitrio” del aplicador del impuesto “la determinación de los supuestos en los que nacería la obligación tributaria como la elección del modo de llevar a cabo la determinación del eventual incremento o decremento” del valor de la propiedad.
La sentencia declara que la liquidación debe ser anulada, en cuanto girada en aplicación de preceptos expulsados del ordenamiento jurídico, cuyo resultado no puede ser reexaminado a la vista del resultado de prueba pericial alguna.
La resolución, que revoca la dictada en su día en sentido opuesto por el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº 34 de Madrid, puede ser recurrida en casación ante el Tribunal Supremo, órgano que será en última instancia el que elabore el criterio jurídico a aplicar en litigios de esta naturaleza en todo el territorio nacional.
La Sección Novena de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid ha anulado la liquidación en concepto de plusvalía en una operación de compra-venta de una propiedad al entender que no se puede dejar “al arbitrio” del ente administrativo aplicador de dicho impuesto la “determinación de los supuestos” que dan origen legal a esta “obligación tributaria”.
La Sala estima el recurso de apelación formulado por una empresa contra la sentencia dictada por el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº 34 de Madrid, en la que se avalaba dicha liquidación por parte, en este caso, del Ayuntamiento de Getafe (Madrid).
La sentencia declara que la liquidación debe ser anulada, en cuanto girada en aplicación de preceptos expulsados del ordenamiento jurídico ex origine, cuyo resultado no puede ser reexaminado a la vista del resultado de prueba pericial alguna.
En concreto, los magistrados efectúan un exhaustivo ejercicio técnico de interpretación de la jurisprudencia existente en este campo, especialmente de las recientes sentencias del Tribunal Constitucional de 16 de febrero y 1 de marzo de 2017, para concluir que, tal y como establece el Alto Tribunal, no es ajustado a derecho “dejar al arbitrio del aplicador tanto la determinación de los supuestos en los que nacería la obligación tributaria como la elección del modo de llevar a cabo la determinación del eventual incremento o decremento” del valor de la propiedad. El Constitucional insiste, y así lo recoge la sentencia de la Sala del TSJ de Madrid, que la determinación del incremento o decremento del valor queda reservada al legislador y no al aplicador del impuesto, en este caso, la Administración municipal.
Esta sentencia es susceptible de Recurso de Casación, que deberá prepararse en el plazo de treinta días, contados desde el siguiente al de su notificación. En caso de formularse el recurso, será por tanto el Tribunal Supremo el órgano que elabore en última instancia el criterio jurídico a aplicar en todo el territorio nacional en litigios de la misma naturaleza que el expuesto.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
miércoles, 9 de agosto de 2017
Llamazares y Baltasar Garzón inscriben su partido ‘Actúa’, pero sin vocación electoral «por el momento»
msn.com
Proporcionado por Huffington Post
El portavoz de Izquierda Unida en la Junta General del Principado de Asturias, Gaspar Llamazares encabeza el proyecto político ‘Actúa’, inscrito el pasado 3 de agosto en el registro de Partidos Políticos del Ministerio del Interior y en el que también participan el juez Baltasar Garzón y otras personalidades de la izquierda española. No obstante, Llamazares ha confirmado este martes a Europa Press que su registro ‘»o prejuzga ninguna decisión de cara a las próximas elecciones autonómicas, municipales ni europeas».
Gaspar Llamazares, que actualmente ya lidera el partido Izquierda Abierta dentro de IU, ha explicado que la inscripción de la asociación ‘Actúa’ como partido político no responde a intereses electorales, sino que se ha llevado a cabo para «proteger el nombre», al igual que hizo en su día Unidos Podemos. «Se verá en su momento», ha asegurado.
Según el parlamentario asturiano, fueron los abogados de la asociación quienes tomaron la decisión de inscribirla como partido frente a «otra empresa que ha querido frenar la inscripción de Actúa».
Plataforma de debate
Sin embargo, a pesar de este movimiento, ‘Actúa’ «sigue siendo una plataforma de intervención política». «El partido es meramente instrumental y esta lejos de cualquier proceso electoral», ha enfatizado Llamazares.
Así, ha explicado que ya en la presentación de la plataforma sus impulsores subrayaron que no han decidido aún si tendrán presencia electoral o no. Hoy por hoy, ha dicho, la plataforma que se presenta nace como iniciativa social y política y en función de cómo evolucionen tanto Actúa como la izquierda en España, tomarán las decisiones oportunas. «Pero no ahora», ha insistido Llamazares.
El partido fue registrado el pasado 3 de agosto, y nace con ámbito estatal y el objetivo de crear un «espacio de reflexión» ante la «urgencia» de un cambio político que «sitúe en primer término de la acción de gobierno la garantía de derechos y libertades, así como los principios de justicia social y democracia».
Por otro lado, sobre su situación como portavoz de IU en la Junta General, Llamazares ha afirmado que la creación de este nuevo partido «no es incompatible» con el desempeño de sus funciones como miembro de la coalición de izquierdas.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 8 de agosto de 2017
España recibe más de 36 millones de turistas en el primer semestre del año
FRONTUR del mes de junio
31/07/2017 minetad.gob.es
La cifra supone un incremento del 11,6% respecto a los seis primeros meses de 2016 y consolida la senda de crecimiento registrada en lo que va de año
En junio nos visitaron 8,4 millones de turistas internacionales
Reino Unido continúa siendo nuestro principal mercado emisor, seguido de Alemania y Francia
España cerró el primer semestre de 2017 con la cifra récord de 36.366.010 turistas internacionales, según la encuesta Frontur – Movimientos Turísticos en Frontera, que elabora el Instituto Nacional de Estadística. Esta cifra supone un incremento del 11,6% con respecto a los seis primeros meses de 2016 y consolida la senda de crecimiento que registra en lo que va de año la llegada a España de turistas procedentes de otros países.
Entre los principales emisores destaca Reino Unido, con cerca de 8,6 millones de turistas y un incremento del 9,1%. Le siguen Alemania, con casi 5,5 millones de turistas y un crecimiento del 9,6%, y Francia, con más de 4,7 millones de turistas y un aumento del 4,9%.
Cataluña mantuvo en el primer semestre la primera posición en el número de llegadas con más de 8,6 millones de turistas, un 10,3% más, seguida de Canarias, con más de 6,9 millones y un incremento del 9,7%, y Baleares, con casi más de 5,4 millones que se traducen en una subida del 8,5%.
Llegadas en junio
En cuanto al mes de junio de 2017, llegaron a nuestro país 8,4 millones de visitantes internacionales, un 11,6% más que en el el mismo mes de de 2016.
Reino Unido fue el principal emisor, con 2.176.386 turistas, lo que representa un incremento del 4,2% respecto a junio del año pasado. Le siguen Alemania, con 1.416.874 y un 15,9% más, y Francia, con 860.034 (un 4,4% más).
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
lunes, 7 de agosto de 2017
02 ago 2017 ceoe.es
Los datos de paro, contratación y afiliación merecen una valoración positiva
Los datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, hechos públicos hoy, ponen de relieve un descenso del paro registrado por sexto mes consecutivo en lo que va de año. Esto resulta coherente con el buen comportamiento que habitualmente tiene el empleo en julio, que se ha traducido en mejoras en distintos territorios y sectores de actividad, señala la valoración de CEOE.
En concreto el paro baja en 26.887 personas. Nos encontramos, por tanto, con un descenso inferior al registrado este mes en años anteriores desde 2009, en que bajó en 20.794 personas. En términos desestacionalizados el paro se reduce en 11.771 personas.
Merece una valoración positiva que el saldo de los últimos doce meses refleje una bajada del desempleo en 347.137 parados registrados, con una tasa interanual que desciende al -9,43%. De esta forma, el número de desempleados en julio es de 3.335.924, encontrándonos en el nivel más bajo de los últimos ocho años.
En línea con el crecimiento del empleo, CEOE destaca que el volumen de contratos registró un aumento en julio, sobre el mismo mes del año anterior, del 6,19% -112.368 contratos más-. De este modo ascienden a 1.928.639 los contratos registrados en dicho mes, lo que debe ponerse en relación con el fuerte crecimiento de actividades de carácter estacional del sector servicios.
Del total de contratos registrados en julio, 151.998 fueron indefinidos, lo que supone un 7,88% del total de los registrados en dicho mes. Por tanto, desciende el peso de la contratación indefinida sobre el total de la contratación celebrada en un mes, teniendo en cuenta el importante crecimiento en julio de actividades con fuerte componente estacional.
No obstante, resulta positivo el incremento en 14.608 contratos indefinidos sobre el mismo mes de 2016, el 10,63% más. Además dicho porcentaje se eleva hasta el 13,93% en los indefinidos a tiempo completo.
En coherencia con el comportamiento indicado del paro y la contratación, la afiliación a la Seguridad Social, claramente indicativa de la evolución de nuestro mercado laboral, muestra un incremento respecto al mes anterior en 56.222 personas, situándonos en 18.489.329 afiliados en alta, cifras no alcanzadas desde diciembre de 2008. Por tanto nos encontramos ante el segundo mayor crecimiento registrado en un mes de julio desde 2014.
Resulta igualmente positivo que en términos interanuales la afiliación aumente en 644.336 personas, de las que 619.135 corresponden al Régimen General. De este modo la tasa interanual se sitúa en el 3,61%, siendo las mejores cifras en un mes de julio de los últimos once años.
Según CEOE, los datos de paro, contratación y afiliación a la Seguridad Social merecen una valoración positiva, pues continúa el avance en el proceso de recuperación económica y del empleo. No obstante no podemos olvidar que julio es un mes habitualmente de descenso del paro, coincidiendo con el período del año de mayor impacto de la contratación asociada a factores estacionales.
Pese a lo esperanzador de los datos, aún nos movemos en cifras elevadas de desempleo y queda mucho por avanzar para recuperar los niveles de empleo anteriores a la crisis. Por ello es preciso profundizar, por la vía del diálogo y la concertación social, en reformas dirigidas a incrementar la competitividad de las empresas españolas, la actividad económica y la creación de empleo.
En tal sentido, los esfuerzos deben centrarse en dotar a las empresas de un marco normativo adecuado y flexible que refuerce su capacidad de adaptación y en adecuar los costes laborales a la realidad de cada sector o empresa para que no obstaculicen el crecimiento del empleo de forma sostenida.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
domingo, 6 de agosto de 2017
01-agosto-2017
bolsademadrid.es
La Bolsa española negocia en julio 52.172 millones de euros, un 4,2% más que hace un año
•El volumen negociado hasta julio alcanza los 417.050 millones de euros
•El número de negociaciones en julio se ha situado en 4,8 millones, un 9% más que hace un año
•La negociación en Derivados Financieros en julio aumenta un 20% sobre el mismo mes de 2016
•En el MARF las nuevas emisiones en julio se sitúan en 598 millones de euros, un 146% más que el mismo mes del año pasado
Renta Variable
BME ha negociado en Renta Variable durante el mes de julio 52.172 millones de euros, lo que representa un aumento del 4,2% sobre el mismo mes del pasado año. En los siete primeros meses del año el volumen efectivo acumulado se sitúa en 417.050 millones de euros, un 5,2% inferior al contabilizado en el mismo periodo de 2016.
El número de negociaciones en julio se ha situado en 4,8 millones, con un crecimiento del 9% sobre la cifra registrada en el mismo mes del pasado año. El número de negociaciones acumuladas hasta julio asciende a 31,4 millones.
El efectivo acumulado hasta julio en el segmento de Fondos Cotizados (ETF) ha sido de 2.511 millones de euros, un 38,9% inferior al contabilizado en igual periodo del ejercicio anterior. En julio, el volumen negociado se ha situado en 219,4 millones de euros, un 40,4% inferior al mismo mes de 2016.
La actividad en el mercado de warrants y certificados hasta julio alcanza los 270,4 millones de euros, un 39,8% menos que en el mismo periodo de 2016. Durante el mes de julio, el efectivo negociado ha alcanzado 26,8 millones de euros, un 27,2% inferior al mes precedente.
Futuros y Opciones
El volumen negociado en julio en el mercado de Derivados se ha situado en 2,8 millones de contratos, un 20% por encima del registrado en el mismo mes de 2016.
En julio ha destacado la negociación en Futuros sobre Acciones con 753.263 contratos, lo que supone un aumento del 1.334% sobre el mismo mes del año anterior. En Opciones sobre Acciones se negociaron 1,3 millones de contratos, con un descenso del 6%, mientras que la negociación de Opciones sobre Índice fue de 186.519 contratos, un 9,8% superior al mes de julio del año anterior.
La negociación en Futuros sobre Índice ha descendido ligeramente respecto a julio de 2016. Se han negociado 454.574 contratos sobre IBEX 35 y 119.124 contratos de Futuros Mini IBEX, lo que supone descensos del 10% y del 22,5%, respectivamente.
En cuanto a la posición abierta, cabe destacar el aumento de un 13,4% en Futuros sobre IBEX 35, de un 7,3% en Futuros Mini IBEX y un 6% en Opciones sobre IBEX 35 respecto al mismo mes del año anterior.
Renta Fija
Las emisiones incluidas a negociación en el MARF durante el mes de julio se sitúan en 598 millones de euros, un 146% superior al mismo mes del año pasado. El acumulado del año se eleva hasta los 2.655 millones de euros, lo que representa un incremento del 105,3% con relación a igual periodo del ejercicio pasado. El saldo en circulación a cierre de julio fue de 2.353 millones de euros, con aumento del 54,4% en relación a la misma fecha de 2016.
La negociación en el Mercado AIAF de Renta Fija de BME durante el mes de julio fue de 5.865 millones de euros, un 30,2% inferior al mismo periodo del año anterior. El volumen acumulado durante los primeros siete meses del ejercicio fue de 66.705 millones de euros (-38%).
La negociación de Deuda Pública durante el último mes en SENAF, la plataforma electrónica de Deuda Pública para mayoristas de BME, se situó en 10.693 millones de euros, un 2,3% superior al mismo periodo de 2016. El volumen acumulado fue de 92.283 millones de euros (-7,2%).
Las nuevas emisiones admitidas a cotización en el mercado de Deuda Privada durante el mes de julio registran una cifra de 8.602 millones de euros, lo que supone un aumento del 33,9% respecto al mismo periodo del año anterior.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
sábado, 5 de agosto de 2017
Viernes, 28 de julio de 2017 poderjudicial.es
El Juzgado para cláusulas abusivas de Madrid celebra la primera audiencia previa menos de dos meses después de su constitución
A partir de septiembre, el Juzgado ha programado cuatro días a la semana para la celebración de este tipo de vistas. La unidad judicial cuenta con dos Juezas, dos Letradas de la Administración de la Justicia y diez funcionarios. En alrededor de 1.500 expedientes de los casi 8.000 registrados se ha acordado emplazar a la entidad bancaria para que conteste a la demanda
Autor:Comunicación Poder Judicial
El Juzgado de Primera Instancia 101 de Madrid, el órgano judicial provincial especializado en ‘cláusulas abusivas’, celebró ayer, menos de dos meses después de su entrada en funcionamiento, la primera audiencia previa correspondiente a una demanda en la que un particular solicita la devolución de unas cantidades cobradas por parte de una entidad bancaria en virtud de una ‘cláusula de pago’, supuestamente abusiva.
El asunto quedó en ese mismo acto visto para sentencia, que se dictará en próximas fechas, ya que en este caso concreto no ha sido necesario señalar juicio.
A partir del próximo mes de septiembre -el mes de agosto es inhábil en la jurisdicción civil-, el Juzgado tiene previsto celebrar audiencias previas cuatro días a la semana: los lunes y los miércoles se verán los procedimientos impares y los martes y los jueves los pares. En caso de necesidad, podría habilitarse también el viernes.
De momento, ya se ha señalado fecha para la celebración de cinco audiencias previas, la primera de ellas el 5 de septiembre.
Desde que el pasado 1 de junio entrara en funcionamiento este órgano de refuerzo, se han recibido 7.906 demandas relativas a litigios relacionados con las acciones individuales sobre condiciones generales incluidas en contratos de financiación con garantías reales inmobiliarias cuyo prestatario sea una persona física.
A día de hoy, ya están en tramitación alrededor de 1.500 de esos expedientes, en los que ya se ha acordado emplazar a la entidad bancaria para que conteste a la demanda.
La unidad judicial cuenta en la actualidad con dos Juezas, dos Letradas de la Administración de Justicia y diez funcionarios de distintas categorías dedicados en exclusiva al registro y tramitación de las demandas.
Además, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid ha solicitado, a raíz de los estudios de seguimiento y de valoración de necesidades que viene realizando, que a partir de septiembre, cuando se comiencen a señalar los juicios, se refuerce y se dote a este órgano con más infraestructuras y personal con el objetivo de lograr un corto tiempo de respuesta al ciudadano.
Además, las instalaciones de la Gran Vía en las que se ubica el Juzgado especializado, facilitadas por la Comunidad de Madrid, se irán ampliando a medida de que los procedimientos se vayan tramitando y lleguen a la fase de audiencia previa o juicio oral.
Según los datos facilitados por el Ministerio de Justicia a partir de las demandas presentadas vía LexNET, el Juzgado especializado de Madrid es el que más asuntos ha registrado en todo el territorio nacional, seguido por los de Barcelona y Valencia.
La puesta en marcha de este órgano especializado tuvo lugar el pasado 1 de junio de este año, cuando entró en vigor el plan de urgencia aprobado por el Consejo General del Poder Judicial ante el previsible aumento de litigios sobre cláusulas abusivas de esta naturaleza como consecuencia de la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, de 21 de diciembre de 2016.
El plan consiste en la especialización de una unidad judicial por provincia que conoce de los litigios que se refieren, entre otros, a ‘cláusulas suelo’; vencimiento anticipado, intereses moratorios, gastos de formalización de hipoteca o hipotecas multidivisa. La primera consecuencia de este modelo organizativo es la descarga de trabajo del resto de los Juzgados de Primera Instancia del territorio, que venían tramitando estos expedientes hasta ahora, evitando su saturación.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
viernes, 4 de agosto de 2017
LexNET funciona con total normalidad tras su restablecimiento
mjusticia.gob.es
31 de julio de 2017.- LexNET viene funcionado con total normalidad desde su restablecimiento ayer a las 20:25 horas y el sistema ha sido perfectamente capaz de asumir el tránsito existente desde entonces. De hecho, durante este lunes no se han registrado incidencias diferentes a las de cualquier otra jornada del año.
Desde el restablecimiento ayer de LexNET hasta las 18:00 horas de hoy se han producido más de 128.480 conexiones. Además, se han practicado 156.436 notificaciones y se han presentado 50.877 escritos (ya sean iniciadores, de trámite, partes o atestados).
En total, en el mes de julio de este año se han realizado un 11,1%, (5.673.858) más de notificaciones y se han presentado un 35% (1.665.130) más de escritos que en el mismo mes del pasado año, lo que demuestra un funcionamiento correcto del sistema.
LexNET es una plataforma cerrada de intercambio seguro de información entre los órganos judiciales y una gran diversidad de operadores jurídicos. A través de ella, los profesionales remiten los escritos de trámite o demandas y los órganos judiciales aquellas notificaciones que les afectan de los procesos en los que son parte.
El sistema LexNET solamente almacena actos de comunicación con los órganos judiciales, en ningún caso el expediente judicial electrónico.
Mediante un uso legal y ético del sistema resulta imposible el acceso a cualquier información judicial que sea ajena a quien legalmente le corresponda.
El Ministerio de Justicia quiere reiterar una vez más su petición de disculpas a los profesionales por el perjuicio que estas labores de mejora y fortalecimiento del sistema LexNET hayan podido ocasionarles en los últimos días.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 3 de agosto de 2017
Miércoles, 26 de julio de 2017 poderjudicial.es
Los juzgados de Castilla-La Mancha especializados en cláusulas suelo comenzarán a celebrar audiencias previas en septiembre
En Albacete ya se ha dictado la primera sentencia en relación a asuntos ingresados desde el 1 de junio, en este caso tras allanarse la parte demandada. Los cinco juzgados exclusivos de la comunidad han recibido más de 1650 demandas en menos de dos meses
Autor:Comunicación Poder Judicial
Los cinco juzgados de Castilla-La Mancha, que desde el pasado 1 de junio están especializados en cláusulas suelo, han recibido desde esa fecha y hasta el pasado 21 de julio 1.657 demandas relativas a litigios relacionados con las condiciones generales incluidas en contratos de financiación con garantías reales inmobiliarias cuyo prestatario es una persona física.
Será a partir del mes de septiembre cuando empiecen a celebrarse las primeras audiencias previas de estos procedimientos.
En las audiencias previas se fija el objeto del litigio, las partes proponen prueba y el juez admite las que considera procedentes para resolver el pleito planteado. Si las partes proponen solo prueba documental, el asunto quedaría ya visto para sentencia. En caso contrario, es necesaria la celebración de juicio.
El juzgado especializado de Toledo, Primera Instancia e Instrucción nº 1 y de lo Mercantil, es el que ha recibido más demandas, un total de 673. Cerca de 640 están ya siendo tramitadas, estando la mayoría en fase de emplazamiento a la parte demandada. La primera audiencia previa se ha señalado para el mes de septiembre.
Para el funcionamiento de la especialización en cláusulas suelo, en este momento el juzgado cuenta además de con el magistrado titular, con una jueza de refuerzo y un juez de refuerzo perteneciente a la 67º promoción de la Escuela Judicial.
Se ha dispuesto, además, la prolongación de jornada de una Letrada de la Administración de Justicia y de 2 funcionarios.
En la provincia de Ciudad Real, el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción n º 4 y de lo Mercantil, ha ingresado hasta el pasado viernes 400 demandas, estando previstas ya al menos 2 audiencias previas para el mes de septiembre.
También en este juzgado se cuenta en este momento con una jueza de refuerzo perteneciente a la 67º promoción, estando además prolongada la jornada de una Letrada de la Administración de Justicia y de 2 funcionarios.
A Ciudad Real le sigue Albacete en número de ingreso de demandas por cláusulas suelo. El juzgado especializado en esta última provincia, Primera Instancia nº 3 y de lo Mercantil de Albacete, ha registrado desde el 1 de junio y hasta el pasado 21 de julio 237 procedimientos de este tipo.
Albacete es, de momento, la única provincia donde se ha dictado alguna sentencia con respecto a las demandas recibidas desde la entrada en vigor del plan de refuerzo. En este caso, esta sentencia, del pasado 19 de julio, ha sido posible porque la parte demandada se allanó a las pretensiones del cliente.
El juzgado especializado de Albacete ya tiene señaladas al menos 8 audiencias previas a celebrar en los próximos meses de septiembre y octubre.
Como ocurre en Toledo y en Ciudad Real, el juzgado de Albacete también cuenta, hasta la fecha, con un Juez de refuerzo perteneciente a la 67º promoción de la Escuela Judicial y una Jueza de Adscripción Territorial para apoyar el funcionamiento de la especialización en cláusulas suelo.
Existe también prolongación de jornada de un Letrado de la Administración de Justicia y de 3 funcionarios, 1 de ellos de auxilio judicial.
En los juzgados especializados de las provincias de Guadalajara y Cuenca, de los que se encargan el Juzgado de Primera Instancia nº 4 y de lo Mercantil de Guadalajara y el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 4 de Cuenca, han ingresado 188 (Guadalajara) y 152 (Cuenca) demandas por cláusulas suelo desde el pasado 1 de junio. En ambos casos la mayoría de los procedimientos están en fase de emplazamiento a la parte demandada.
No cuentan, en este momento, estos juzgados con refuerzos de jueces, aunque sí con refuerzos en sus oficinas, concretamente prolongación de jornada de Letrado de la Administración de Justicia y de 2 funcionarios, tanto en Guadalajara como en Cuenca.
El pasado 1 de junio se puso en marcha el plan de urgencia aprobado por el Consejo General del Poder Judicial ante el previsible aumento de litigios sobre cláusulas abusivas en escrituras hipotecarias como consecuencia de la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) de 21 de diciembre de 2016 en relación con las cláusulas suelo.
El plan consiste en la especialización de Juzgados de Primera Instancia –uno por provincia en la península y uno en cada una de las principales islas de los archipiélagos canario y balear-, que desde entonces conocen, de manera exclusiva y no excluyente, de los litigios relacionados con las acciones individuales sobre condiciones generales incluidas en contratos de financiación con garantías reales inmobiliarias cuyo prestatario sea una persona física.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
miércoles, 2 de agosto de 2017
27 de julio de 2017 mineco.gob.es
El paro baja un récord de 340.700 personas en el segundo trimestre y el empleo se acelera al 2,8% anual
El número total de parados se sitúa por debajo de los cuatro millones por primera vez desde finales de 2008
La tasa de paro se reduce al 17,2%, la más baja desde el primer trimestre de 2009 y casi diez puntos menos desde el máximo
El número total de ocupados se eleva a 18,813 millones lo que supone que ya se han recuperado unos dos millones de empleos
La mayor parte del empleo creado en el último año es a tiempo completo y se concentra en el sector privado
Los hogares con todos sus miembros activos en paro caen en 117.100, hasta 1,277 millones, la cifra más baja en casi ocho años
El número de parados bajó en 340.700 personas en el segundo trimestre del año, cifra que supone un récord histórico desde que se publica la Encuesta de Población Activa (EPA), según los datos publicados por el INE. En el conjunto del año, el número de parados se redujo en 660.400 (un 14,4%) y el total de desempleados bajó de cuatro millones (hasta 3,914 millones). La tasa de paro cae al 17,22%, la más baja desde principios de 2009 y casi tres puntos menos que hace un año. El empleo aumenta en 375.000 ocupados en el trimestre y en 512.300 en el conjunto del año, lo supone una aceleración en la tasa anual de más de medio punto, hasta el 2,8%. Todo el empleo creado en el trimestre es a tiempo completo y la mayor parte se concentra en el sector privado. El número de ocupados se eleva a 18,813 millones, la mayor cifra desde 2010.
Las cifras de la EPA reflejan el dinamismo de la economía española, cuyo crecimiento supera el 3% en la primera parte del año. Destaca la caída histórica del paro para cualquier trimestre del año desde que se publica la EPA y la aceleración en el ritmo de creación de empleo. Estos resultados suponen un gran avance en el objetivo de recuperar las cifras del mercado laboral que había en España antes de la crisis. La previsión del Gobierno es que a finales de 2019 el número de ocupados supere los 20 millones y que un año después la tasa de paro se reduzca al 11%. De los más de 3,5 millones de empleos perdidos en la crisis se han recuperado cerca de dos millones (1,86), el número de parados se ha reducido en 2,4 millones y la tasa de paro se ha recortado en casi diez puntos desde el máximo alcanzado en el primer trimestre de 2013.
En el segundo trimestre del año el número de parados se ha reducido en 340.700 personas, frente a una caída de 216.700 un año antes. Desciende en todos los sectores, en especial, en los servicios (144.000 parados menos) en parte debido a que la Semana Santa se celebró en el mes de abril. También ha bajado el número de parados de larga duración (142.900 personas que perdieron su empleo hace más de un año) y aumenta en 9.100 entre los que buscan el primer empleo. En los últimos 12 meses el paro se redujo en 660.400 personas (un 14,4% menos frente al 11,2% el trimestre anterior). El número de parados que perdieron su empleo hace más de un año se reduce en 426.100 y en 59.000 entre los que buscan el primer empleo.
La ocupación aumentó en 375.000 personas en el segundo trimestre, frente a una subida de 271.400 hace un año. La mayor parte se ha concentrado en el sector privado y son empleos a tiempo completo, con contratos temporales (255.900 asalariados) e indefinidos (93.600), y en todos los sectores no agrarios, sobre todo servicios. En términos anuales, se incrementa medio punto el ritmo de creación de empleo, hasta el 2,8%, con 512.300 nuevos ocupados, casi en su totalidad en el sector privado (98,3%), con trabajos a tiempo completo (443.300 más) en mayor medida que a tiempo parcial (69.000 más) y con más contratos temporales (299.700) que indefinidos (202.800). La tasa de temporalidad se sitúa en el 26,81%, superior en más de un punto a la de hace un año.
La situación de los hogares con todos sus miembros activos en paro ha mejorado tanto en el trimestre como en el último año. En el segundo trimestre esta cifra se ha reducido en 117.100, hasta 1,277 millones, el registro más bajo desde el cuarto trimestre de 2009. Por su parte, el número de hogares en que todos sus miembros activos están ocupados aumenta en 269.200, hasta 10,1 millones. En el último año, el número de hogares con al menos un activo en los que todos los activos están en paro se ha reducido en 216.200, mientras que los que tienen todos sus activos ocupados ha crecido en 439.000.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 1 de agosto de 2017
Viernes, 28 de julio de 2017 poderjudicial.es
El CGPJ investigará si la posible quiebra de seguridad de LexNET ha supuesto una violación de la normativa de protección de datos de carácter personal
Las diligencias informativas serán tramitadas por el Centro de Documentación Judicial del CGPJ
Autor:Comunicación Poder Judicial
La Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial, reunida hoy en sesión extraordinaria, ha acordado abrir diligencias informativas para esclarecer si la posible quiebra de seguridad del sistema de comunicaciones electrónicas en la Administración de Justicia en el ámbito territorial del Ministerio de Justicia (LexNET) sucedida ayer produjo una violación de las normativa en materia de protección de datos de carácter personal.
Las actuaciones serán tramitadas por el Centro de Documentación Judicial (CENDOJ), órgano técnico del CGPJ.
El órgano de gobierno de los jueces, que ha tenido conocimiento de los hechos a través de las informaciones publicadas por los medios de comunicación y en redes sociales, ha acordado abrir esa investigación en su condición de autoridad de control y en virtud de las facultades que le atribuye el artículo 236 nonies de la Ley Orgánica 7/2015, de 21 de julio, por la que se modifica la Ley Orgánica del Poder Judicial.
El CGPJ solicita la colaboración del Ministerio de Justicia en las actuaciones que, como autoridad de control, demande en aras a la consecución de los fines pretendidos.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
|
|