Ultimas entradas
- Playa del Sardinero en Santander
- Evitar una Gran Divergencia: Una encrucijada en el camino de la economía mundial
- Estado de situación del COVID-19
- Por muy buenas leyes que haya, sin recursos no habrá igualdad real
- El indicador de estrés de los mercados de la CNMV desciende significativamente
- En blanco
- Las multinacionales españolas pagan por el Impuesto sobre Sociedades a nivel mundial el 17% de su beneficio
- El Sandbox financiero recibe en su primera convocatoria un total de 67 proyectos
- Luis Planas: “Agricultores y ganaderos reivindican precios dignos y piden ayudas justas”
- Estado de situación del COVID-19
- La Policía Nacional detiene en Madrid a un individuo que estafó más de 300.000 euros a varios clientes del banco en el que trabajaba
- En el muelle de la bahía. Santander
- El Pleno del TC admite a trámite el recurso de inconstitucionalidad promovido por más de cincuenta senadores del PSOE contra la Ley del Suelo de Madrid
- UGT promueve la Iniciativa por una ley que garantice el derecho a la vivienda
- Estado de situación del COVID-19
- Las exportaciones continúan en la senda de la recuperación y crecen en diciembre de 2020
- La Guardia Civil desmantela un grupo dedicado a estafar a personas mayores a las que colocaban geolocalizadores
- Rias Baixas. Esperando la puesta de sol
- Gallego destaca el impulso y las buenas prácticas para la aplicación de la Carta llevados a cabo en España
- Colaboración del gobernador en el Informe Perspectivas España 2021 de KPMG
- Cómo los eurodiputados quieren abordar la precariedad laboral en la UE
- Adjudicadas dos concesiones de 10 MHz a Telefónica y Orange en la subasta de la banda de 3,5 GHz, una de las bandas prioritarias para el despliegue de redes 5G
- La reserva hídrica española se encuentra al 63,7 por ciento de su capacidad
- Vuelve la nieve a León
- Estadística Registral Inmobiliaria 4 Trimestre 2020
- La CNMC aprueba la Circular de etiquetado de electricidad que informa a los consumidores sobre el origen y el impacto de las ofertas sobre el medio ambiente
- Planas defiende el mundo rural como un «medio vivo, dinámico y lleno de oportunidades»
- Estado de situación del COVID-19
- La evolución del IPC en 2021 estará condicionada por el comportamiento de los precios del petróleo y la recuperación del consumo
- Puesta de sol en Cantabria
- La Policía Nacional recupera en Madrid un documento jurídico único realizado en bronce con más de 2000 años de antigüedad
- Importante cambio en los plazos de mediación y convocatoria de huelga
- El Gobierno impulsa reformas para facilitar la creación y crecimiento empresarial y mejorar el clima de negocios
- Desestimada la petición de la hostelería de Cantabria de suspender la orden que mantiene el interior de sus locales cerrados
- El Gobierno recomienda ahora el uso de purificadores de aire en las aulas, como reclamó CSIF a comienzos de curso
- Anochecer en Alicante
- El 62% los vecinos basta para impedir que se instaure el alquiler turístico en el inmueble
- Cómo te afectan los nuevos tipos de interés oficiales de referencia en el mercado hipotecario
- Los diferenciales de PIB per cápita entre las comunidades autónomas se han reducido 30 puntos en los últimos 45 años
- El Gobierno amplía dos años, hasta diciembre de 2023, el plazo de desinversión en Bankia
- El TSXG rechaza anular de forma urgente la orden de cierre de los establecimientos de hostelería de A Coruña
- En la Plaza de España. Hacia el Parque del Oeste
- La Audiencia Nacional rechaza la responsabilidad patrimonial de Ministerio, Junta de Andalucía y Ayuntamiento de Carboneras por los daños económicos a la promotora del hotel Algarrobico
- Mejora la competitividad-precio de la economía española frente a la UE-27 en el cuarto trimestre de 2020
- España y el Banco Interamericano de Desarrollo refuerzan su colaboración con la aportación de 13,7 millones de euros a su fondo estratégico
- Comienza la segunda fase del borrador de IVA con más facilidades que llegan a todos los contribuyentes
- El TSJ de Cantabria emplaza a Sanidad a que responda en un día al recurso de la hostelería contra las restricciones
- En la playa de Muchavista. Municipio El Campello. Alicante
- Los concursos de acreedores inscritos en los Registros Mercantiles descendieron el 12,2% anual
- El Congreso de los Diputados convalida el Real Decreto-ley 2/2021, que prorroga hasta el 31 de mayo la protección de los ERTE
- El Defensor propone varias medidas a la comunidad de Madrid para afrontar el incremento de los problemas habitacionales de las familias más vulnerables
- Protección Civil y Emergencias alerta por inestabilidad meteorológica en Galicia y en el área cantábrica
- El Tribunal Superior de Navarra rechaza suspender de forma cautelarísima el cierre del interior de los bares y restaurantes
- Desde el Caribe
- Macrodatos: definición, beneficios, retos (infografía)
- El Gobierno remite al Congreso el listado de bienes inmuebles inmatriculados por la Iglesia Católica entre 1998 y 2015
- USO se une a la denuncia contra el Gobierno por incumplir el objetivo de reciclaje
- Estado de situación del COVID-19
- La Agencia Tributaria pone en marcha la ‘ADI’, un ‘mostrador virtual’ para ampliar y mejorar la ayuda al contribuyente
- Por Pintor Rosales
- El Tribunal Supremo suspende cautelarmente el adelanto del toque de queda a las 20:00 horas en Castilla y León
- La Audiencia de Valencia concede cautelarmente el aplazamiento de la mitad del pago del alquiler una empresa hotelera a causa de la pandemia
- El Gobierno tiene que cumplir y legislar a favor de las personas
- Vivienda, alimentación y transporte: las necesidades básicas disparan el IPC de enero
- Estado de los embalses
- Marina de Alicante ,
- El Presidente del TC resalta la valía profesional, jurídica y humana de Tomás y Valiente en el 25 aniversario de su asesinato por la banda terrorista ETA
- Foment pide un gobierno fuerte centrado en la situación económica
- Estado de situación del COVID-19
- Valoración paro enero: CEOE urge a reforzar las medidas de liquidez y solvencia para los sectores más afectados por la pandemia
- La inflación aumenta un punto en enero y se sitúa en el 0,5% interanual
- Playa del Postiguet en Alicante .
- Redes sociales y democracia: necesitamos leyes y no reglas de las plataformas
- El presidente del Tribunal Superior de Navarra insta a los órganos judiciales a celebrar juicios telemáticos para evitar los contagios por la Covid-19
- Valoración PIB cuarto trimestre: CEOE ve necesario asegurar un entorno propicio para la inversión empresarial y la mejora de la competitividad
- El Gobierno reformará el marco legal para poder aumentar las ayudas directas a autónomos y empresas
- La AIReF publica la estimación del cuarto trimestre de la composición por CCAA del PIB nacional
- Desde la playa de Area en Viveiro
- Confidencialidad de las comunicaciones electrónicas: el Consejo acuerda su posición sobre las normas de privacidad y comunicaciones electrónicas
- Un camino sinuoso hacia la recuperación en América Latina y el Caribe
- Valoración EPA Cuarto trimestre: Los datos de desempleo hacen necesario intensificar las medidas para minimizar el impacto de la crisis
- ‘La I+D+i como palanca de recuperación y transformación’ de Gregorio Izquierdo y Víctor Cruz
- El Defensor pide información a industria sobre los problemas para acceder al plan renove 2020 a través de la web y del servicio de atención telefónica
- Palacete del embarcadero. Santander
- Adopción del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia
- Campo: «España es un Estado de Derecho y una democracia plena»
- Estado de situación del COVID-19
- El 22 de febrero se iniciará la subasta de 20 MHz en la banda de 3,5 GHz, una de las bandas prioritarias para el despliegue de redes 5G
- 50º aniversario de la llegada de los primeros aviones anfibios Canadair CL-215 para luchar contra incendios forestales
- Recién llegado
- El TSJ de la Comunidad Valenciana declara nulo el Plan de Acción Territorial de la Infraestructura Verde del Litoral por ser contrario a derecho
- España ha realizado más de 29,9 millones de pruebas diagnósticas desde el inicio de la epidemia
- Sánchez Llibre asegura que si eliminamos el impuesto de patrimonio facilitaremos el ahorro y la inversión
- El juez de la Audiencia Nacional investiga si el Banco Popular financió a clientes para la ampliación de capital en el año 2016
- La larga sombra de la COVID-19: Repercusiones sociales de las pandemias
- Raqueros nocturnos
- CEOE se reúne con el Defensor del Pueblo para impulsar un recurso de inconstitucionalidad contra los cambios en el Impuesto de Patrimonio
- CESCE reforzó su actividad en 2020
- Criptomonedas: no dejes que te deslumbren
- BME reúne en Fráncfort a 22 cotizadas pequeñas y medianas españolas con inversores europeos
- Estado de situación del COVID-19
- En la Explanada de Alicante .
- Comunicado conjunto de la CNMV y del Banco de España sobre el riesgo de las criptomonedas como inversión
- Urge ayudar al tejido empresarial tras un 2020 de duro desgaste para las pymes
- Estado de situación del COVID-19
- El Defensor celebra el reconocimiento de la covid-19 como enfermedad profesional en los sanitarios, tal y como había pedido
- La reserva hídrica española se encuentra al 58 por ciento de su capacidad
- En la M40
- Plan Europeo de la lucha contra el Cáncer: Tu lucha, nuestra lucha
- La Comisión de Salud Pública fija en los 55 años la edad límite para administrar la vacuna AstraZeneca en España
- Con los riesgos financieros bajo control, todas las miradas están puestas en el riesgo de corrección de los mercados
- Estado de situación del COVID-19
- Protección Civil y Emergencias alerta por fuertes vientos y oleaje en amplias zonas de la Península y Baleares
- Vista al Castillo de Santa Bárbara en Alicante
- El Gobierno reúne a sindicatos, patronales, sector tecnológico y educativo para impulsar el despliegue del Plan Nacional de Competencias Digitales
- La economía no se recuperará mientras no se recupere la salud
- Día Mundial contra el Cáncer: ¿cómo combate la UE la enfermedad?
- El covid y la falta de personal disparan los contratos temporales en las administraciones: por primera vez se supera el millón
- La reserva hídrica española se encuentra al 55,4 por ciento de su capacidad
- Edificio Gran Vía y Plaza de España. Madrid
- Recuperación frente al coronavirus: cómo funcionará el principal instrumento de la UE
- El año 2020 concluye con un mercado laboral muy debilitado y alejado de su plena recuperación en 2021
- El Tribunal Supremo establece que la emisión de una Orden Europea de Detención paraliza la prescripción del delito aunque el reclamado esté en paradero desconocido
- La Seguridad Social suma 39.814 afiliados en términos desestacionalizados en enero
- El número de personas en ERTE se sitúa en 739.000 a final de enero
- Cayendo la tarde
- Rusia: declaración del Alto Representante, en nombre de la Unión Europea, sobre la condena de Alexei Navalny
- El empleo continuó recuperándose en el cuarto trimestre de 2020 y la tasa de paro se redujo hasta cerrar el año en el 16,1%, mejorando las previsiones del Gobierno
- El Gobierno apuesta por la recuperación de los humedales con el objetivo de alcanzar, en 2030, las cerca de 40.000 hectáreas restauradas
- El paro se ceba en los más vulnerables
- La economía se estanca en el último trimestre del año
- Parque del Mundo. Pamplona
- El déficit de las Administraciones Públicas, sin incluir a corporaciones locales, se sitúa en noviembre en el 7,82% del PIB por el impacto de la COVID-19
- Estado de situación del COVID-19
- Campo: «El ordenamiento jurídico ya tiene herramientas precisas para hacer frente de forma eficaz al fenómeno de la ocupación»
- Proyecto Curtis en España: el BEI debe pronunciarse sobre la solicitud de revisión de ClientEarth
- La Inspección de Trabajo impulsa un Plan de Actuación para regularizar la situación laboral del sector de las personas trabajadoras del hogar
- La Vicepresidenta de la CNMV presidirá el comité de sostenibilidad de ESMA
- Ventaniella. Principado de Asturias
- La Agencia Tributaria reforzará con ‘big data’ el control de españoles que simulan residir en el extranjero
- La Bolsa mueve 31.070 millones de euros en enero, con un aumento del 30,4% en las negociaciones
- Ábalos reafirma que el Gobierno sigue trabajando para hacer efectivo el derecho a una vivienda digna y adecuada, especialmente para los más vulnerables
- Foment constata que en el 2021 la creación de empleo no recuperará el destruido en el 2020
- El paro registrado aumenta en 76.216 personas en enero, un incremento inferior al del mismo mes en 2020
- En la casería de Ventaniella. Principado de Asturias
- El Gobierno amplía las moratorias en el pago de créditos para personas vulnerables, autónomos y empresas de turismo y transporte
- La OIT vaticina una recuperación de la crisis lenta, incierta y desigual
- Estado de situación del COVID-19
- El Tribunal Supremo dictamina que los ERTE por fuerza mayor a causa del COVID-19 son compatibles con el derecho concesionario a solicitar el restablecimiento económico del contrato
- El Gobierno invertirá 11.000 millones de euros para la digitalización de pymes y de la Administración Pública, y para reforzar las competencias digitales del conjunto de la población entre 2021 y 2023
- Nevada en Ventaniella. Ponga. Asturias
- El Tribunal Supremo impone las costas a un banco que se allanó a una demanda judicial por ‘cláusula suelo’ tras rechazar una reclamación extrajudicial del consumidor
- La tasa de abandono educativo temprano se sitúa en el 16% en 2020, según los datos de la Encuesta de Población Activa
- Estado de situación del COVID-19
- Actualización de las perspectivas de la economía mundial
- España ratifica el Protocolo del Consejo de Europa que permitirá reforzar la privacidad y la protección del tratamiento de datos de carácter personal
- En Ventaniella. Concejo de Ponga. Principado de Asturias
- El Tribunal Supremo anula la orden de la Generalitat de Catalunya que obligaba al portal Howeaway a borrar de su web las viviendas turísticas no inscritas en el Registro
- Foment y PIMEC consideran que la propuesta de ayudas del Gobierno y las exigencias sindicales sobre las obligaciones temporales de la ocupación hacen inviable el acuerdo del Consejo de Diálogo Social
- La Era del Ferrocarril llega en 2021
- Consumo intensificará la vigilancia de la publicidad engañosa sobre los precios de la energía
- En la ladera Norte de la Cordillera Cantábrica. Asturias
- El empleo continuó recuperándose en el cuarto trimestre de 2020 y la tasa de paro se redujo hasta cerrar el año en el 16,1%, mejorando las previsiones del Gobierno
- Estado de situación del COVID-19
- Maroto subraya la fortaleza de la imagen turística de España: «Hay un deseo de volver a viajar a nuestro país»
- Condenado por presentar certificaciones de obra pública falsas para cobrar anticipos millonarios
- La CNMC publica el informe sobre el anteproyecto de Ley del Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico
- Playa de San Juan a la puesta de sol
- Campo defiende la protección del derecho a la privacidad en el entorno digital
- Protección Civil y Emergencias alerta por fuerte temporal de viento en tierra y mar durante el fin de semana
- Nueva app para viajar seguro por Europa
- El diálogo social nos ha permitido abordar esta crisis con una perspectiva social y laboral más justa
- El Gobierno lanza la licitación para comprar más de 100.000 ordenadores con conectividad para alumnos vulnerables de Castilla y León, Comunidad Valenciana, Madrid, Navarra y País Vasco
- El Campello desde la playa de Muchavista
- El Tribunal Supremo fija que los gastos de tasación en los préstamos hipotecarios anteriores a la Ley de Contratos de Créditos Inmobiliarios corresponden al banco
- Estado de situación del COVID-19
- Informe de comercio exterior, enero-noviembre de 2020
- El CDTI destina 104 millones de euros para 151 proyectos de I+D+I empresarial
- Fecavem, UPM y Foment exigen la exención del impuesto de CO2
- En Ponga. Ventaniella. Principado de Asturias
- La constitución de sociedades disminuyó el 15,5% en 2020
- La Cámara de España prevé una recuperación económica menos intensa en 2021 por el impacto de la tercera ola del COVID-19
- ¿Qué información sobre tu cuenta está tu banco obligado a comunicarte?
- La participación de los jueces en entrevistas, coloquios o redes sociales debe ser neutral para no comprometer la apariencia de imparcialidad del Poder Judicial
- El Defensor del Pueblo considera que la declaración del segundo estado de alarma respetó la Constitución
- Una gran obra de consulta
- Estado de situación del COVID-19
- En 2020 solo se presentaron 5 recursos ante el TC y se iniciaron 50 procedimientos para resolver conflictos
- ¿Cómo ha cambiado el uso de efectivo en la zona euro en los últimos años?
- Nuevo IPREM para 2021 y otros cambios en las pensiones en vigor con los PGE
- Las empresas españolas a la cola de usar la digitalización para competir
- Después de Filomena
- Consumo y CCAA reconocen el derecho a mantener las condiciones de las cuentas bancarias contratadas sin comisiones
- Visita la nueva revista de Foment
- La evolución del IPC a comienzos de 2021 dependerá de los precios del petróleo y de la recuperación del consumo
- El Gobierno reitera que trabaja intensamente para recibir turistas internacionales lo antes posible
- Industria recibe más de 750 solicitudes para identificar proyectos tractores que podrían movilizar hasta 30.000 millones de euros
- Desde Muchavista, El Campello. Vista de la playa de San Juan
- Vacunación contra el Covid-19: se necesita más solidaridad y transparencia
- Qué implica la incertidumbre mundial sostenida
- Obligado a rebajar en un 50% el alquiler a un inquilino dedicado a la actividad turística afectado por la Covid-19
- El Grupo Vendôme se reúne para abordar la prueba electrónica y la retención de datos
- Más de 50 entidades españolas suscriben el Pacto por la Ciencia y la Innovación
- Torre del reloj del Ayuntamiento de Alicante
- El «derecho a la desconexión» debería ser un derecho fundamental en la UE
- Conclusiones verbales del presidente Charles Michel tras la videoconferencia de los miembros del Consejo Europeo del 21 de enero de 2021
- Estado de situación del COVID-19
- La portabilidad agregada de numeración fija y móvil volvió a rozar el millón de cambios en octubre
- “Las reivindicaciones sindicales son compatibles con las recomendaciones de la Comisión Europea”
- Plaza de la Constitución. Vigo
- La mediación es diez veces más ágil y sustancialmente más económica que la litigación judicial
- La sala de lo Contencioso-administrativo del TSJ de Catalunya mantiene provisionalmente las elecciones para el 14 de febrero
- BME lanzará un servicio de Roboadvisor basado en Inteligencia Artificial
- Los casos de Covid 19 se disparan en la tercera ola. Las clases deben suspenderse: CSIF pide el cierre preventivo de los colegios
- España promueve un acuerdo en el seno de la OCDE para garantizar la movilidad internacional de manera segura
- Monte del Pilar ´
- El Parlamento demanda medidas para proteger el derecho a la vivienda
- Comunicado CEPYME sobre los ERTE
- La energía subió el IPC de diciembre: USO pide medidas urgentes para rebajar el precio de la luz
- España aboga por acelerar la vacunación y preservar la unidad europea contra la pandemia
- La inflación aumenta tres décimas en diciembre y se sitúa en el -0,5% interanual
- En Viveiro. Lugo
- Campo defiende la mediación como un modelo de Justicia que aboga por resolver conflictos antes de llegar al litigio
- Estado de situación del COVID-19
- La Audiencia Nacional absuelve a tres exdirectivos de la Caja de Ahorros del Mediterráneo y a un empresario en la pieza por la reestructuración de la deuda de la inmobiliaria Hansa Urbana
- La Policía Nacional alerta de una campaña de “smishing” que suplanta a Correos
- La fibra óptica hasta el hogar (FTTH) ya es el principal modo de acceso a Internet en los municipios españoles de más de 5.000 habitantes
- Vista desde el paseíto de Ramiro. Alicante
- El Comité Ejecutivo de Foment denuncia desidia en la planificación de las elecciones en el Parlament y exige urnas lo antes posible
- El Gobierno centra la tercera reunión de la Mesa de Diálogo Social en las principales reformas previstas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
- Aceptada una recomendación del Defensor del Pueblo para que los servicios de mantenimiento de gas cesen a la vez que el contrato de suministro
- Cámara de España crea una Unidad de Apoyo y una web informativa para ayudar a las empresas en la gestión de los fondos de recuperación
- Pandemia de COVID-19: la respuesta de la UE
- En Torrelodones .
- El Tribunal Supremo confirma la prohibición del Banco de España de exigir a sus trabajadores entregar su declaración del IRPF en el Código de Conducta
- CSIF reclama un nuevo confinamiento y un plan de contención para las Administraciones Públicas
- El TSJC anula el plan que permitía el parque acuático en el sur de Gran Canaria
- Autónomos y empresas reciben en 2020 más de 114.000 millones de euros de financiación a través de la Línea de Avales del ICO
- El Tesoro emite 10.000 millones de euros a 10 años al menor coste de su historia en ese plazo
- . Cuatro Torres .
- Marco contable y de auditoría
- Foment del Treball y Pimec piden mantener las elecciones en el Parlamento de Cataluña el 14 de febrero
- CCOO pide garantizar la prestación de servicios esenciales y critica la falta de previsión
- Absuelven al exalcalde de Águilas de dos delitos de prevaricación medioambiental
- Los datos del paro en 2020 hacen necesario ampliar los ertes y el cese de actividad de autónomos para mantener la actividad y el empleo
- Nieve en el norte de Palencia
- La Agencia Española de Protección de Datos sanciona a Caixabank con dos multas de cuatro millones y dos millones de euros por el tratamiento ilícito de los datos de sus clientes.
- La Policía Nacional detiene a un hombre que obtuvo datos de más de 4.000 tarjetas bancarias usando el método smishing
- Estado de situación del COVID-19
- Unai Sordo: «Los ERTES han logrado contener la destrucción de empleo»
- Mitma continúa prestando su colaboración con el Ayuntamiento para la limpieza de vías en Madrid
- Frío polar
- La UE busca mejorar su relación con EEUU tras la elección del nuevo presidente
- Grande-Marlaska agradece la «magnífica labor» de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil durante la borrasca Filomena
- Un juzgado condena a cuatro años de prisión por cuatro delitos fiscales a dos antiguos responsables de Emarsa y a un empresario
- El comercio electrónico superó en España los 12.000 millones de euros en el segundo trimestre de 2020
- 2021, el objetivo debe ser mantener los ERTE y derogar las reformas laborales
- Basílica de Santa María. Alicante
- Brexit: ¿cómo me afectan las nuevas relaciones entre la UE y Reino Unido?
- Abierto el plazo de recepción de propuestas para extender la banda ancha de muy alta velocidad y 5G en zonas rurales
- El plazo para los pagos de impuestos con domiciliación se amplía hasta el lunes 18 para los afectados por las condiciones climatológicas
- El hundimiento del empleo apunta el camino a seguir: inyección directa de dinero a las empresas, reducción de costes fiscales y alargamiento de los ERTE
- El Tesoro reduce a 100.000 millones de euros las necesidades de financiación neta para 2021
- Subiendo a San Isidro desde Asturias
- La CNMV publica el informe sobre la intermediación financiera no bancaria (IFNB) en España correspondiente al ejercicio 2019
- El número de personas en ERTE se sitúa en 755.000 a 31 de diciembre
- Consumo recuerda que los comercios en rebajas deben abaratar al menos la mitad de sus productos y mostrar ambos precios
- La respuesta económica y social a la pandemia y los avances en la modernización y transformación de la economía, ejes de actuación durante el año 2020
- Datos de diciembre: el drama del paro, en caída libre y sin frenos
- Palacio de Cristal. Parque del Retiro. Madrid
- Las compraventas de vivienda inscritas aumentan en noviembre el 3,5% anual
- Política Territorial y Función Pública recomienda la reincorporación progresiva de las empleadas y empleados públicos a los centros de trabajo
- Estado de situación del COVID-19
- Llegan a España las primeras dosis de la vacuna de la compañía Moderna contra el COVID-19
- Nieve en Madrid
- La UE centra sus esfuerzos en 2021 en la recuperación de la pandemia
- El paro sube en 36.825 personas, el mayor aumento en diciembre desde 2009
- UGT reitera su demanda de garantizar los suministros esenciales, con carácter indefinido, a los más vulnerables y regular los precios
- Información del Ministerio del Interior a las 10:00 del día 11 de enero de 2021 sobre incidencias y respuestas frente a la ola de frío
- Pese a las circunstancias meteorológicas, se ha garantizado la atención en los Decanatos, Registros Civiles y Juzgados de Guardia
- Listado de Registros cerrados y operativos a consecuencia del temporal »Filomena» 11/01/2021
- Comunicado del Colegio de Registradores de la Propiedad, Mercantiles y de Bienes Muebles de España. 10 enero 2021
- Felechosa. Parroquia del Pino. Concejo de Aller. Principado de Asturias
- CEPYME advierte de los efectos sobre el tejido productivo de las nuevas restricciones ante una tercera ola
- La Policía Nacional destapa una estafa de más de siete millones de euros en monedas virtuales y detiene a cuatro personas
- CSIF reclama refuerzos en la sanidad para afrontar la vacunación y la tercera oleada del Covid 19
- Entra en vigor la nueva regulación de los vehículos de movilidad personal
- Información del Ministerio del Interior a las 10:00 del día 10 de enero de 2021 sobre incidencias y respuestas frente al temporal Filomena
- Nevada en Madrid
- El Ministerio de Política Territorial y Función Pública recomienda el teletrabajo a las empleadas y empleados públicos
- Ábalos asegura que Mitma tiene activados todos los medios humanos y materiales para garantizar el abastecimiento y la movilidad de los servicios esenciales
- La Seguridad Social suma 7.350 afiliados en términos desestacionalizados en el mes de diciembre
- La COVID 19 frena la tendencia positiva de visitas a los museos estatales en 2020, cuyas cifras globales descienden un 63,55 %
- 18 detenidos por más cien estafas nigerianas en internet
- Amanecer en el norte de León
- Los concursos de acreedores inscritos repuntaron el 26,1% anual en noviembre
- Foment advierte sobre el riesgo económico ante las nuevas medidas extraordinarias y pide celeridad en la administración de la vacuna
- La Bolsa negocia 36.299 millones de euros en diciembre
- Cómo conducir con hielo, nieve, lluvia de forma segura
- 1.305 máquinas quitanieves y 221.508 toneladas de fundentes para hacer frente a las nevadas en once comunidades autónomas
- Rambla de Méndez Núñez. Alicante
- Una subida del 5’3% del SMI tendría un impacto negativo sobre el empleo de entre 85.000 y 135.000 puestos de trabajo en 2021 y 2022
- Exteriores lanza una campaña informativa para resolver las dudas de ciudadanos y empresas sobre el Brexit
- Estado de situación del COVID-1
- Protección Civil y Emergencias ha declarado la fase de preemergencia del Plan General de Emergencias del Estado (PLEGEM), ante la situación meteorológica.
- Mitma continúa con su dispositivo en la red nacional de carreteras para hacer frente al temporal
- Pastando en el norte de León
- El Gobierno lanza la web www.vacunacovid.gob.es para resolver las dudas de la ciudadanía sobre la vacunación contra el COVID-19
- Excedencia voluntaria por cuidado de hijos u otros dependientes: es servicio activo
- La CNMC publica el informe de supervisión del mercado minorista eléctrico
- Los glaciares de las finanzas mundiales: La composición por monedas de las reservas de los bancos centrales
- Reyes Magos 2021
- Protección Civil y Emergencias alerta por nevadas a partir de mañana y se mantienen las temperaturas mínimas
- Contagio por aerosoles: actualización de servicios de prevención
- Playa de Muchavista en El Campello. Alicante
- El Índice Registral de Actividad Inmobiliaria (IRAI) mostró una contracción anual del 3,6% durante el tercer trimestre
- Agricultura, Pesca y Alimentación impulsa la formación como herramienta de modernización y cambio en el medio rural
- 16 semanas: los permisos de paternidad y maternidad se igualan el 1 de enero
- Cinco gráficos sobre la recuperación y el crecimiento de la zona del euro después de la pandemia de COVID-19
- Vista a la torre del Ayuntamiento de Alicante
- Informe “Las Pyme societarias” 2014-2018 y Avance 2019
- Reyes Maroto: “La prioridad ha sido desplegar una red de seguridad para proteger a empresas y trabajadores del impacto de la pandemia”
- Los cuatro pilares de los pagos en la era digital
- La CNMC recibe nuevas denuncias relacionadas con las condiciones de los préstamos ICO COVID
- Órgano. Concatedral. Alicante
- Las compraventas de vivienda inscritas descienden en octubre el 13,4% anual
- Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en la UE: datos y cifras (infografía)
- Comunicado CEOE. Acuerdo de comercio y cooperación entrella Unión europea y Reino Unido
- El TC estima el amparo de una mujer al no motivar el supremo el interés superior del menor en un caso de cambio en el orden de sus apellidos
- Parroquia de Santo Tomás Moro. Majadahonda
- Protección Civil y Emergencias alerta por nevadas en amplias zonas de la Península
- El Periodo Medio de Pago Medio a Provedores de las comunidades baja en octubre un 4,6%, hasta los 33,17 días
- La LOMLOE no resuelve los problemas estructurales de nuestra educación, agravados ahora por la pandemia
- El Gobierno aprueba la trasposición de la directiva sobre agentes cancerígenos, como reclamaba UGT
- ¡¡¡Feliz año nuevo 2021!!!
- Playa de Area . Viveiro
- Cambios en el Índice General de la Bolsa de Madrid para el primer semestre de 2021
- Presupuesto de la UE a largo plazo 2021-2027
- Estado de situación de COVID-19
- La Seguridad Social paga hoy 248,44 millones de euros en prestaciones a más de 349.000 trabajadores autónomos
- La nómina de las pensiones contributivas de diciembre se sitúa en 9.985 millones de euros
- Plaza de Castilla desde el paseo de la Castellana
- La CNMC aprueba las resoluciones de operadores principales en el sector energético y en el sector de las telecomunicaciones
- Los Administradores de Fincas recuerdan la obligación que tienen los edificios con calefacción central de analizar la viabilidad técnica y económica para instalar contadores individuales antes de 2023
- Ábalos anuncia la ejecución de las obras para poner en servicio el próximo año el tramo restante de la conexión de Alta Velocidad de Galicia
- La reserva hídrica española se encuentra al 51 por ciento de su capacidad
- CSIF reclama al Gobierno que garantice el acceso a la vacuna del Covid para el colectivo de funcionarios/as en igualdad de condiciones
- Playa de Area en Viveiro. Lugo
- El Tribunal Supremo modifica su doctrina en materia de subcontratación y rechaza la limitación temporal de los contratos por obra o servicio determinado
- Más allá de los fondos europeos: La economía española necesita el impulso de las reformas estructurales
- Una interna y una técnico de cuidados auxiliar de enfermería de la residencia Los Olmos, de Guadalajara, las primeras vacunadas frente a la COVID-19
- La Seguridad Social registró 2.073.741 trabajadores extranjeros de media en noviembre
- 2020, un año de pérdidas por reconstruir
- La Albufereta y el cabo de las Huertas
- El Gobierno modifica el régimen sancionador de la Ley de Consumidores para facilitar que los afectados por cláusulas abusivas recuperen su dinero
- CCOO y UGT exigen al Gobierno la reposición de la cláusula de salvaguarda para las pensiones
- Llegan a España las primeras dosis de la vacuna contra la COVID-19
- La Policía Nacional detiene en Barcelona a un menor por la fabricación y venta de billetes falsos de 10, 20 y 50 euros a través de Internet
- El pleno del TC declara que las universidades privadas tienen derecho como las públicas a la concesión de becas de estudio
- Mediterráneo alicantino
- La Guardia Civil crea el Registro Nacional de Armas para mejorar la identificación de las armas y sus propietarios
- Transportistas. Comunicado CEOE
- Un informe del GTM recoge las evidencias existentes en torno a la inmunidad protectora frente al COVID-19 y las posibilidades de reinfección
- La estación de Madrid-Chamartín se llama desde hoy Clara Campoamor
- Programa de Justicia: la Presidencia del Consejo y el Parlamento Europeo alcanzan un acuerdo provisional
- Cuatro torres. 2020
- El déficit del Estado se sitúa hasta noviembre en el 6,54% del PIB por el impacto de la COVID-19
- Migración: la legislación europea sobre retorno debe implementarse mejor
- Los glaciares de las finanzas mundiales: La composición por monedas de las reservas de los bancos centrales
- Continúa la recuperación de las exportaciones, que alcanzan los 213.683 millones de euros de enero a octubre
- Portal de Belén 2020
- Feliz Navidad
- Nochebuena…
- Publicadas las condiciones para la licitación de 20 MHz de la banda de 3,5 GHz para el despliegue de redes 5G
- La Seguridad Social registra un saldo negativo de 3.209,23 millones de euros
- El CGPJ y el Club Español del Arbitraje firman un convenio para impulsar el conocimiento de esta fórmula de resolución de conflictos
- El TSJC obliga a un mínimo del 25% de enseñanza en castellano dentro del sistema educativo de Catalunya
- El Consorcio de Compensación de Seguros pone en marcha el programa de reaseguro público de crédito
- Calle de la Princesa. Madrid
- El Tribunal Supremo declara nula la liquidación del impuesto municipal de plusvalía cuando la cuota coincida con el incremento de valor de los terrenos
- Llega al mercado el test de anticuerpos de COVID-19 del CSIC, con una fiabilidad de casi el 100%
- El Tribunal Supremo estrena un sistema de iluminación externa que destaca el patrimonio histórico-artístico del Palacio de las Salesas
- La reserva hídrica española se encuentra al 50,2 por ciento de su capacidad
- El Puerto de Barcelona remonta en noviembre la tendencia y registra un alza del 24% en el movimiento de contenedores
- Edificio Ocaso. Calle de la Princesa. Madrid
- Campo invita a los grupos parlamentarios a sumarse a la estrategia Justicia 2030, «un proyecto que debe hacerse entre todos»
- Desde mañana martes 22 se suspenden los vuelos de entrada a España procedentes del Reino Unido
- El Gobierno pone en marcha un programa de reaseguro público de crédito para garantizar la liquidez y viabilidad de las empresas
- Cómo gestionar los flujos de capitales: Un método integrado
- Estado de situación del COVID-19
- Burritos en la nieve
- Cristina Herrero: Hay que reconsiderar la inversión pública, con una visión más amplia y una mejor selección de proyectos
- Juergen B. Donges: “Es inexorable y urgente proveer de liquidez a empresas y autónomos”
- “Haz USO de tus derechos”, la importancia del respaldo de tu sindicato independiente
- Cómo evitar los robos en las comunidades de propietarios durante estas Navidades
- El Gobierno sitúa a las Pymes en el centro de la recuperación económica post-Covid
- Agua fresca
- Brexit: los eurodiputados siguen apostando por un acuerdo, pero aprecian los preparativos por si no se logra
- UGT denuncia la precariedad e invisibilidad de un servicio esencial: el trabajo de hogar y de cuidados
- El BIS, el Banco Nacional de Suiza y SIX anuncian el éxito de un ensayo con una divisa digital del banco central
- Recuperación con incertidumbre: se retrae la inversión y se aplaza el consumo
- Santander,tranquilidad
- El Derecho de la Unión no se opone a disposiciones constitucionales nacionales con arreglo a las cuales el poder ejecutivo o uno de sus miembros, como el Primer Ministro, asume funciones en el proceso de nombramiento de los miembros de la judicatura
- Los mercados españoles cierran con optimismo un año marcado por el Covid-19
- España aumenta su superficie protegida y reduce sus emisiones de gases de efecto invernadero
- La CNMC analiza los indicadores de calidad del servicio postal universal prestado por Correos durante 2019
- Criterio técnico del INSS sobre el uso de mascarillas en el trabajo. Sindicato USO
- Edificio Vitalicio. Plaza de España. Madrid
- El Pleno del CGPJ acuerda pedir al Congreso que le solicite informe sobre la proposición de ley del PSOE y Unidas Podemos para la reforma de la LOPJ
- Se inicia la consulta pública sobre las condiciones de la licitación de las frecuencias de 700 MHz, una de las bandas prioritarias para el desarrollo de la tecnología 5G
- Acuerdo de Cámara de España y CEPYME para promover el arbitraje y la mediación
- El Tribunal de Justicia anula una decisión de la Comisión que hizo obligatorios los compromisos propuestos por una empresa para preservar la competencia en los mercados
- Mascarillas frente al coronavirus: tipos y cómo nos protegen
- Torre de Madrid. Plaza de España
- El CGPJ convoca las oposiciones a las Carreras Judicial y Fiscal 2020
- Las empresas españolas, menos pesimistas que la media europea por el esperado impulso del sector exterior
- El Gobierno aprueba el Plan Estadístico Nacional 2021-2024, que potencia las nuevas tecnologías para reducir la carga a los informantes e incrementar la calidad de las estadísticas
- Acuerdo para mejorar la calidad del agua del grifo y reducir la basura plástica
- Los Juzgados reciben más concursos y se practican más lanzamientos tras salir del estado de alarma
- Paseo por la Dehesa de la Villa. Madrid
- El Gobierno presenta a audiencia pública el anteproyecto de ley de Ciberseguridad 5G
- Una de cada diez personas en España habría sido infectada por el coronavirus desde el inicio de la pandemia
- El sector turístico exige indignado un plan de choque con ayudas inmediatas para empresas y autónomos
- Foment Comerç y PIMEComerç piden al Gobierno que las tiendas situadas en centros comerciales puedan abrir a partir de lunes
- La reserva hídrica española se encuentra al 48,8 por ciento de su capacidad
- Plaza de Isabel II. Madrid
- El Tribunal Supremo establece que la responsabilidad civil derivada de una condena penal firme no prescribe
- Industria lanza una consulta pública para identificar proyectos tractores que modernicen la industria española
- Ábalos firma un protocolo para aumentar el parque público de vivienda con más de 1.200 viviendas de alquiler asequible o social
- Las cifras negativas del paro en noviembre son consecuencia en gran parte de las restricciones a la actividad
- Fondos de ayudas para emprender en Europa
- Alicante. Puerto. La Marina
- CEOE estima una tasa media del IPC DEL -0,3% en 2020
- La AIReF estima un déficit de las CCAA del 0,8% del PIB en 2021 y alerta del riesgo de un mayor desajuste a partir de 2022
- Un futuro más verde comienza con un cambio hacia alternativas del carbón
- El empresariado catalán pide compensaciones rápidas, directas y suficientes por el perjuicio causado por las restricciones o los cierres
- Una propuesta de mejora para los incentivos fiscales a la I+D+i
- Alcázar de Segovia
- Política Territorial y Función Pública impulsa con organizaciones empresariales y sociales, autónomos y emprendedores la reducción de trabas administrativas que frenan su desarrollo
- Lanzamiento de la Pasarela Digital Única integrada en el portal web «Tu Europa»
- Estado de situación del COVID-19
- La crisis de la covid-19 refuerza la importancia de la ciberseguridad
- El número de trabajadores en ERTE cierra noviembre en 746.900 personas
- Nevada en Valverde de Curueño
- CEPYME destaca el esfuerzo que están realizando las empresas y alerta del creciente endeudamiento para mantener la actividad
- El Tribunal Supremo avala el acuerdo de la CNMV de 2016 que autorizó la OPA de exclusión de Cementos Portland presentada por FCC
- Democratizar la digitalización
- Plan de igualdad: ¿qué es? ¿Qué empresas deben tenerlo? ¿Quién lo negocia?
- La COVID-19 afecta más duramente a los pobres, pero realizar más pruebas de detección puede ayudar
- Nieve en Valverde
- El Tribunal Supremo reconoce el derecho al olvido de búsquedas en internet realizadas con los dos apellidos de la persona afectada
- El TSJA plantea una cuestión de inconstitucionalidad por los confinamientos perimetrales ante el COVID
- El número de asuntos ingresados en los órganos judiciales aumentó en el tercer trimestre de 2020 un 1,7 por ciento respecto al año anterior
- Comparecencia Defensor del Pueblo en el Congreso para explicar actuaciones durante pandemia COVID19
- La CNMC insta a Telefónica a reducir los precios de sus servicios NEBA local y NEBA fibra para superar el test de replicabilidad de banda ancha fija
- Nieve en la montaña de León
- SM el Rey anima a las empresas a potenciar su actividad internacional para superar la crisis
- Justicia impulsa la oferta de 300 plazas de empleo público de juez y fiscal para cubrir las necesidades de la Administración de Justicia
- Gestión de residuos en la UE: hechos y cifras (Infografía)
- La Bolsa negocia 42.561 millones de euros en noviembre
- Investigadas 20 personas por gestión irregular de residuos biosanitarios de Covid-19
- Primeras nieves
- El ministro de Justicia se reúne con la Sala de Gobierno del Tribunal Supremo
- Programas de financiación indirecta de la Unión Europea
- La Comisión Permanente de Digitalización se reúne para conocer los próximos proyectos del Gobierno en materia de transformación digital
- Reyes Maroto reabre el Hostal de San Marcos de León tras su reforma integral
- Estado de situación del COVID-19
- Inmaculada Concepción
- Registro Mercantil. Nombramientos de cargos y sus revocaciones
- Registro Mercantil. Poderes electrónicos y sus revocaciones
- Registro Mercantil. Solicitudes de nombramiento de auditores y expertos
- Registro Mercantil. Mediadores concursales
- Registro Mercantil. Conciliación registral
- Registro Mercantil. Solicitud de convocatoria de la Junta
- Registro Mercantil. Expedientes de separación de socios
- Proyectos de fusión, escisión o cesión global
- Calle de Vergara. Madrid
- La Seguridad Social suma 107.505 afiliados en términos desestacionalizados en el mes de noviembre
- Nuevas normas en la UE: la digitalización mejorará el acceso a la justicia
- Ampliado el plazo para solicitar y formalizar los préstamos avalados por el Estado para arrendatarios de vivienda afectados por la COVID-19
- Los consumidores de la UE pronto podrán defender sus derechos colectivamente
- En la Dehesa de la Villa de Madrid
- El paro registrado ha aumentado en 25.269 personas en el mes de noviembre, por debajo de la media de la serie histórica
- El Tribunal Supremo revoca el tercer grado a los nueve presos de la causa del Procés por considerarlo prematuro
- Intervenidos más de 3300 test rápidos de COVID-19 que iban a ser utilizados para su venta ilegal
- Estado de situación del COVID-19
- La reserva hídrica española se encuentra al 47 por ciento de su capacidad
- Grúa de piedra. Bahía de Santander
- Los Presupuestos Generales de 2021 superan el trámite del Congreso por amplia mayoría
- El temporal de frío y nieve puede afectar a la circulación en más de diez vías de alta capacidad
- El CGPJ incorpora a su base de jurisprudencia resoluciones en formato de lectura fácil dirigidas a personas con discapacidad intelectual
- El Tribunal Supremo confirma la modificación del Plan de Ordenación Urbana del Ayuntamiento de Bilbao que regula el uso de alojamiento turístico
- El Gobierno presenta el Plan para la Conectividad y las Infraestructuras Digitales y la Estrategia de Impulso a la Tecnología 5G, dotados con 4.320 millones de euros hasta 2025
- Bouzas
- Grande-Marlaska anuncia que la Policía Nacional integrará el DNI en el móvil para crear un documento de identidad digital
- Cámara de España pone en marcha un programa para mejorar las competencias digitales de los mayores de 45 años
- Líderes mundiales del turismo de más de 95 países y 100 empresas turísticas se comprometen en Canarias con la recuperación del turismo internacional
- El Parlamento quiere poner fin a la situación de las personas sin hogar
- Alerta sobre intentos de fraude a inversores utilizando la identidad e imagen de la CNMV
- Islas Cíes desde Samil y Canido
- El CGPJ, el Ministerio de Justicia y las CC.AA se reúnen este miércoles para analizar la evolución del plan de especialización de juzgados en cláusulas abusivas
- El Consejo Asesor de Infraestructuras de Cataluña reflexiona sobre la transición energética, el almacenamiento de energía y las centrales reversibles
- El juez continúa el procedimiento contra cinco investigados en una pieza separada del caso ERE por las ayudas de 34,2 millones a un “entramado empresarial” de la Sierra Norte de Sevilla
- La CNMV publica una nota sobre estabilidad financiera
- El Gobierno amplía el alcance de la Línea de Avales para inversión y liquidez
- Primera semana de vida
- El Parlamento Europeo alerta de intentos de silenciar las críticas y el pluralismo de los medios
- La Seguridad Social paga hoy 289,73 millones de euros en prestaciones a más de 355.000 trabajadores autónomos
- El TSXG considera “imprescindible” prohibir a Alcoa parar las cubas para garantizar la readmisión de los trabajadores si sus despidos fuesen nulos
- Interior refuerza la seguridad con la implantación del Registro de Nombres de Pasajeros (PNR)
- El Centro Nacional de Supercomputación pone a disposición de científicos y administraciones una herramienta para visualizar la relación entre la movilidad de los ciudadanos y el riesgo de propagación de COVID-19
- Arco del Triunfo. Madrid. –
- El Banco de España actualiza la lista de las entidades sistémicas y establece sus colchones de capital macroprudenciales
- El déficit del Estado se sitúa hasta octubre en el 5,22% del PIB por el impacto de la COVID-19
- La Orden de Precios de Referencia que se publica hoy en el BOE revisa los precios de 16.872 presentaciones de medicamentos
- El Consejo de Ministros aprueba la propuesta de candidatos para presidente y vicepresidenta de la Comisión Nacional del Mercado de Valores
- La Seguridad Social registra un saldo negativo de 5.544,35 millones de euros
- El MITECO publica los resultados semanales de los análisis de aguas residuales para hacer seguimiento de la propagación de COVID-19
- Palacio Real de Oriente. Madrid
- El Parlamento quiere dotar a los consumidores de un «derecho a la reparación»
- Un juzgado anula una multa impuesta durante el confinamiento a un vecino de Vigo que se dirigía a una farmacia
- Mantener medidas de política decisivas para luchar contra la incertidumbre que persiste
- La Ley Celaá incluye por sorpresa una disposición que permite apartar a docentes de sus funciones
- Ayuntamiento de Madrid
- CEOE estima que la inflación continuará registrando tasas negativas en los próximos meses
- Nuevo plazo para cambiar pesetas
- Los Gestores Administrativos solicitan al Gobierno que no pierda un minuto más en garantizar la salida de la crisis a los negocios
- Nueva estrategia industrial de la UE: ¿a qué retos se enfrenta?
- El CGPJ renueva los convenios de colaboración que regulan el envío de información bancaria requerida por los jueces a través del Punto Neutro Judicial
- En la dehesa de la Villa. Madrid
- 18 asociaciones abogan por mantener el actual límite fiscal de ahorro individual para la jubilación
- Black Friday: mejora tu experiencia de compra
- La reserva hídrica española se encuentra al 47,2 por ciento de su capacidad
- España se une a la iniciativa ICOS, la red europea de medición de gases de efecto invernadero
- Foment lamenta el llamamiento al boicot de la alcaldesa de Barcelona contra determinadas empresas y reclama la necesidad de equilibrio entre el e-commerce y el comercio tradicional
- New York*
- Según el Abogado General Bobek, la prohibición de juzgar o condenar a una persona dos veces por los mismos hechos, aplicable dentro del espacio Schengen, también puede impedir la extradición a un tercer país
- Comercio lanza la plataforma #JuntosMasLejos para apoyar la internacionalización de las empresas españolas
- La teniente coronel Silvia Gil será la primera mujer en hacerse cargo de una Comandancia de la Guardia Civil
- El balón de oxígeno en forma de préstamos del FMI: Atender las necesidades urgentes de financiamiento provocadas por la pandemia
- Estado de situación del COVID-19
- El faro de Madrid visto desde la dehesa de la Villa
- El pleno del TC avala la constitucionalidad de la Ley de protección de la seguridad ciudadada de 2015 salvo las grabaciones “no autorizadas” a la policía
- Plan de medidas de apoyo a la liquidez y la solvencia de autónomos y empresas
- Foment y CATFORMACIÓ denuncian una desescalada discriminatoria para las empresas privadas de formación no reglada
- Dos de cada tres españoles que enviaron un paquete lo hicieron a través de Correos y Correos Express
- Sancionado el conductor que deslumbró con un puntero láser a un camionero
- Colegio Mayor Universitario. Madrid
- El Tribunal Supremo anula una condena por delito fiscal porque Hacienda investigó fuera de lo permitido un impuesto prescrito
- La deuda se estabilizará en el entorno del 120% del PIB si no se toman medidas
- Estado de situación del COVID-19
- Personal funcionario del Estado podrá optar a la movilidad geográfica y por departamentos, por primera vez en 17 años
- Condesa de Pardo Bazán. Calle de la Princesa. Madrid
- La CNMV publica la memoria de atención de reclamaciones y consultas de inversores de 2019
- «La ganancia de poder adquisitivo de salarios y pensiones será fundamental para la reactivación económica cuando las perspectivas sanitarias mejoren»
- CEOE ha elaborado y remitido al Gobierno una propuesta de proyecto de Real Decreto-Ley de agilización de la distribución de los fondos europeos NEXT GENERATION EU
- Luis Planas valora el paso adelante emprendido por la DOP Cava en su apuesta por la diferenciación y la creación de valor
- En el Principado de Asturias.
- Las subidas de precios del IPC de octubre solo benefician a los gigantes de internet
- La reserva hídrica española se encuentra al 47,4 por ciento de su capacidad
- Estado de Derecho: nuevo mecanismo para proteger el presupuesto y los valores de la UE
- La Marina y el Real Cub de Regatas. Alicante
- El IEE cree que son unos presupuestos de gasto expansivo en un escenario económico poco realista
- Francisco Brines, Premio Cervantes 2020
- El Gobierno invertirá 883 millones en conectividad y despliegue de tecnología 5G en 2021
- El Ministerio de Cultura y Deporte anuncia un acuerdo con Correos y libreros para abaratar los envíos de libros
- El juez rechaza la petición de sobreseimiento y continúa el procedimiento contra los dos investigados por el uso de tarjetas bancarias de la Faffe en locales de alterne
- Santander. Puerto deportivo
- Estadística Registral Inmobiliaria 3T 2020
- Los fondos del plan de recuperación deben movilizarse cuanto antes
- Jornada sobre arbitraje y competitividad empresarial
- La Policía Nacional detiene a 17 personas en una operación contra el fraude en el comercio online
- Un informe científico español concluye que hay evidencia significativa sobre la transmisión de SARS-CoV-2 por aerosoles
- New York 05.12.19
- El Gobierno adopta medidas urgentes para apoyar la liquidez y solvencia empresarial
- Detenido en Tenerife el principal responsable de un fraude mediante inversiones en criptomonedas
- El redactado de la última prórroga de los ERTE provoca un nuevo atasco en el SEPE
- La pendencia en los Juzgados de cláusulas suelo disminuye un 4 % en el tercer trimestre de 2020 tras la paralización causada por el COVID-19
- Inclusión flexibiliza el acceso de los hosteleros a la prestación extraordinaria por suspensión de actividad
- Jimmy Hendrix
- El despegue de los pagos transfronterizos
- Sanidad recuerda la importancia de donar sangre
- 14 Medidas para combatir la COVID-19
- CEOE pide una rápida aplicación de las medidas pactadas para garantizar la supervivencia del tejido productivo y el empleo
- Paso de gigante de empresas y trabajadores para reducir la brecha digital
- Vista de la bahía de Santander .
- La Sala Primera del Tribunal Supremo notifica las sentencias que resuelven cuatro recursos de casación en relación con el índice IRPH de las hipotecas
- Informe “La Tributación del Ahorro y su Incidencia en la Reactivación Económica desde la Perspectiva de la Competitividad Regional”
- ¡Participa ahora en la consulta pública sobre el futuro FSE+ en España!
- El Consejo Económico y Social aprueba un Informe sobre Jóvenes y mercado de trabajo en España
- Foment constata que los datos de empleo de octubre muestran más sombras que luces
- Catedral de León,
- El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional concluye la Consulta del Artículo IV con España correspondiente a 2020
- El Tribunal Supremo fija doctrina sobre el principio acusatorio en los procedimientos administrativos sancionadores
- La Seguridad Social registra 18.990.364 afiliados medios en octubre, 113.974 más que en septiembre
- La CES reclama una directiva de salario mínimo más ambiciosa
- Molino. Aguilar de Campoo
- Los registradores aclaran las grandes dudas societarias sobre prevención del blanqueo
- Un contrato de prestación de servicios de telecomunicaciones que contiene una cláusula conforme a la que un cliente ha consentido en la obtención y la conservación de su documento de identidad no puede demostrar que esa persona haya dado válidamente su consentimiento cuando la correspondiente casilla haya sido marcada por el responsable del tratamiento antes de la firma del contrato
- Estado de situación del COVID-19
- La AIReF estima un déficit del 8% del PIB, tras alcanzar el 11,6% en 2020
- La reserva hídrica española se encuentra al 47,2 por ciento de su capacidad
- Llegando de Inglaterra
- Estadística Registral Inmobiliaria – Avance datos mes de septiembre 2020
- Unai Sordo: “El diálogo social y la acción sindical han permitido salvaguardar empleos y rentas”
- El Defensor del Pueblo pide un amplio acuerdo político y económico-social, para salir de la crisis generada por el COVID-19
- Cerrar la brecha digital para impulsar la recuperación tras la COVID-19
- El sector de las plataformas digitales reclama una regulación del trabajo adaptada a los nuevos tiempos
- Río Pisuerga. Aguilar de Campoo
- Los “telepoderes”, una buena opción para tiempos de teletrabajo
- El Gobierno impulsa un nuevo modelo de seguridad vial para reducir los accidentes de tráfico
- El Defensor celebra la reducción del IVA de las mascarillas y recuerda que los geles hidroalcohólicos también son un producto de primera necesidad en la lucha contra el COVID-19
- La AIReF propone cambios en la deducción por I+D+i para mejorar su eficacia y transparencia
- Cómo abordar el contenido ilícito o nocivo en línea: las propuestas del Parlamento Europeo
- Santander. Grúa de piedra y centro Botín
Archivos
|
Archivo de octubre de 2017
martes, 31 de octubre de 2017
30 octubre 2017 fiscal.es
El Fiscal General del Estado explica las querellas en relación con Cataluña
El Fiscal General del Estado, José Manuel Maza, ha comparecido ante los medios de comunicación para dar cuenta de las querellas presentadas contra el Govern de la Generalitat y la mesa del Parlamento de Cataluña.
José Manuel Maza ha explicado las querellas en estos términos:
<< Como Fiscal General del Estado les doy cuenta de que en la mañana del día de hoy, el Ministerio Fiscal, en cumplimiento de sus funciones constitucionales de promoción de la acción de la Justicia, en defensa de la legalidad, de los derechos de los ciudadanos y del interés público, ha interpuesto sendas querellas por delitos de rebelión, sedición, malversación y conexos, contra los principales responsables políticos de la Generalitat de Cataluña, que con sus decisiones y actos a lo largo de estos dos últimos años han producido una crisis institucional que culminó con la declaración unilateral de independencia realizada, con total desprecio a nuestra Constitución, el pasado 27 de octubre.
La querella contra los miembros del Govern se ha interpuesto ante la Audiencia Nacional, que es la competente para conocer de los delitos imputados, ya que los querellados no ostentan la condición de aforados al haber sido cesados en sus cargos.
A su vez, la querella contra los miembros de la Mesa del Parlament que, con sus acuerdos, posibilitaron la tramitación de los proyectos esenciales para el desarrollo y la culminación del proceso independentista, se ha interpuesto ante el Tribunal Supremo, al conservar la mayoría de los querellados el aforamiento dada su condición de miembros de la Diputación Permanente del Parlament de Cataluña.
En sendas querellas se solicita, como es lógico, que sean citados los querellados para prestar declaración y posterior comparecencia en orden a la eventual solicitud de medidas cautelares, atendiendo a la gravedad de los hechos y de los delitos imputados.
A partir de ahora, la Fiscalía continuará ejerciendo sus funciones desde la imparcialidad y con estricta observancia de lo dispuesto en la Ley, para garantizar el respeto al Estado de Derecho, al orden constitucional y a nuestro sistema de convivencia, gravemente afectado por las conductas que motivan las querellas.>>
Querella rebelión
Querella Tribunal Supremo
.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 31 de octubre de 2017
Martes, 31 de octubre de 2017 poderjudicial.es
El Tribunal Supremo se declara competente para investigar por rebelión a los exmiembros de la Mesa del Parlament de Cataluña
El instructor de la causa será el magistrado de la Sala Segunda Pablo Llarena
Autor:Comunicación Poder Judicial
La Sala Segunda del Tribunal Supremo ha dictado este martes un auto en el que declara su competencia para instruir, y en su caso, enjuiciar, por los delitos de rebelión, sedición y malversación a la expresidenta del Parlament de Cataluña Carme Forcadell y a otros cinco exmiembros de la Mesa de la Cámara, todos ellos objeto de querella por parte de la Fiscalía por su actuación en lo relativo al proceso secesionista en esta Comunidad Autónoma. Conforme al turno establecido, el tribunal designa como instructor de la causa al magistrado de la propia Sala Pablo Llarena Conde.
En una resolución dictada por unanimidad, la Sala de admisión señala además que hace extensiva su competencia, para el caso de que el magistrado instructor lo considere oportuno, respecto de aquellas otras causas penales actualmente en tramitación y que puedan referirse a hechos inescindibles respecto de los que han sido inicialmente atribuidos a los querellados.
En el auto, del que ha sido ponente el presidente de la Sala Segunda, Manuel Marchena, el Tribunal Supremo acepta su competencia ante el aforamiento que Forcadell y otros cuatro de los querellados mantienen por ser miembros de la Diputación Permanente del Parlament catalán, y ante el hecho de que, según sostiene la Fiscalía en su querella al referirse a los aspectos internacionales del proceso soberanista, parte de los hechos imputados se han producido fuera del territorio de la Comunidad Autónoma catalana.
“El carácter plurisubjetivo del delito de rebelión hace perfectamente explicable, a la hora de valorar la verdadera entidad de cada una de cada una de las aportaciones individuales, un reparto de cometidos en el que la coincidencia en la finalidad que anima la acción –la declaración de independencia de Cataluña- tolera contribuciones fácticas de muy distinto signo y, precisamente por ello, ejecutadas en diferentes puntos geográficos”, señala el tribunal, que añade que el delito de rebelión adquiere una incuestionable vocación territorial proyectada sobre el conjunto del Estado.
Sobre los delitos denunciados en la querella, la Sala explica que el fiscal alude a la existencia de un delito de rebelión con una extensa argumentación encaminada a justificar la concurrencia de violencia. Para el alto tribunal, “será a lo largo de la instrucción cuando los hechos imputados, a la vista de las diligencias de investigación acordadas por el instructor confirmen o desmientan su realidad. Y será entonces cuando pueda precisarse (…) si esos actos son susceptibles de integrar las exigencias del tipo previsto en el artículo 472 del Código Penal o, por el contrario, han de ser subsumidos en los artículos 477 y 17.1 del Código Penal, que castigan la conspiración para la rebelión, delito en el que, por definición, los elementos del tipo proyectado no llegan a tener realidad al no superar los conspiradores la fase propiamente preparatoria”.
Sobre la extensión de la investigación, la Sala dice que es el instructor, en el desarrollo de su investigación, el que debe poner de manifiesto la procedencia o improcedencia de reclamar para el Supremo, como sugiere el fiscal, el conocimiento de aquellos hechos inicialmente tramitados en otros órganos jurisdiccionales, “pero que presenten una naturaleza inescindible respecto de los que aquí van a ser investigados y, en su caso, enjuiciados”.
Los querellados, aparte de Carme Forcadell, son los exmiembros de la Mesa del Parlament catalán Lluís Maria Corominas, Lluís Guinó, Anna Simó, Ramona Barrufet, y Joan Josep Nuet. Este último no es miembro de la Diputación Permanente del Parlament disuelto el pasado viernes, pero la Fiscalía lo ha incluido en la querella por entender que su actuación está asociada a la del resto. El Supremo ha asumido también la competencia de investigarle.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
lunes, 30 de octubre de 2017
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
lunes, 30 de octubre de 2017
La CNMC conmemora los 10 años de aplicación de la Ley de Defensa de la Competencia (LDC)
24 Octubre 2017
nota de prensa Competencia cnmc.es
◦En pleno debate sobre la modificación de la LDC, la CNMC impulsa un proceso de reflexión y autocrítica para mejorar su funcionamiento.
◦Se reforzará el análisis económico y jurídico para robustecer las resoluciones y el análisis de los informes periciales durante la instrucción de los expedientes.
◦Se creará una unidad de inteligencia económica para reforzar la investigación de oficio, especialmente en materia de contratación pública.
◦Se publicarán unas indicaciones provisionales sobre el cálculo de multas en aras de una mayor trasparencia.
◦Funcionarios de la CNMC podrán participar como peritos ante los tribunales para reforzar la defensa de las resoluciones de la CNMC en el proceso de revisión judicial.
La CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) ha celebrado hoy la “Jornada Anual de Competencia 2017: 10 años de aplicación de la Ley 15/2007 de Defensa de la Competencia”, en pleno debate sobre la modificación de esta Ley para dotar a la sociedad española de una norma más eficaz y que permita a la CNMC realizar un mejor trabajo.
Actualmente, la CNMC está inmersa en un proceso de reflexión y autocrítica sobre cómo enfocar los retos externos e internos a los que se enfrenta para garantizar la mayor eficacia de las actuaciones de la Autoridad de Competencia. La CNMC reitera que la independencia del poder político (competencias, recursos humanos y financieros) y económico es esencial para su buen funcionamiento.
Revisión judicial de los casos
En el caso de la revisión judicial, a la vista de las recientes sentencias de la Audiencia Nacional, la CNMC centrará su actuación en la interposición de recursos de casación cuando sea necesario. Entre 2015 y 2016, más de un 85% de los casos revisados por el Tribunal Supremo en 2015 y 2016 confirmaron el fondo de las resoluciones de la CNMC.
Además, la CNMC reforzará la solidez jurídica y económica de sus propuestas y de las resoluciones (análisis económico e informes periciales) para facilitar su revisión ante los jueces. Cuando sea oportuno, funcionarios de la CNMC participarán como peritos en las vistas orales.
Asimismo, publicará las directrices que deberán seguir las empresas a la hora de presentar sus informes, reforzará la Asesoría Jurídica y los departamentos de instrucción. Por otra parte, se va a proponer la creación de una unidad de inteligencia económica, al estilo de las existentes en otras autoridades de competencia europeas, para fomentar la investigación de oficio mediante técnicas estadísticas, que incluyen la detección de conductas a través del análisis de los datos, especialmente en el ámbito de la contratación pública (screening y data mining).
Revisión de las multas
Después de la sentencia de 2015 del Tribunal Supremo que anulaba la comunicación de multas, la CNMC ha revisado el sistema de fijación de multas y lo ha adaptado a las exigencias de dichas sentencias. De esta forma, con el fin de mejorar el sistema y dotarlo de mayor transparencia, la CNMC publicará próximamente unas indicaciones provisionales sobre el cálculo de multas.
Una vez asentadas estas indicaciones, igual que se hizo con el Programa de Clemencia, se aprobará una comunicación formal con directrices para que las empresas tengan mayor seguridad jurídica cuando afrontan un expediente sancionador.
Por otra parte, la CNMC ya ha empezado a incluir en sus propuestas de resolución la propuesta de multa, que permitirá a la empresa imputada disponer de un trámite de alegaciones sobre la multa ante el propio Consejo, y evitará que el debate se plantee por primera vez ante la Audiencia Nacional cuando se recurra un expediente.
Transparencia y rendición de cuentas
La CNMC tiene previsto que próximamente el Consejo de la CNMC celebre vistas orales con cierta regularidad en aquellos asuntos que lo merezcan, contribuyendo a reforzar la transparencia y rendición de cuentas de las actuaciones de la institución.
Además, el Departamento de Control Interno de la CNMC ha preparado un modelo de mapa de riesgos en la contratación pública con la finalidad de conseguir más eficiencia en la utilización de los recursos públicos.
10añosLDC
Desde la aprobación de la Ley de Defensa de la Competencia en el año 2007, se han desarticulado más de 60 cárteles, que han afectado a casi todos los sectores de la economía española (telecomunicaciones, productos lácteos, pañales para adultos, desvíos ferroviarios, la recogida de residuos urbanos, automóviles, etc.)
La CNMC ha velado por que todas las empresas, también las más poderosas, cumplieran con las reglas del juego, con el control de las fusiones empresariales. La promoción de la Competencia ha sido esencial para impugnar las normas de las AAPP (alojamientos turísticos, las concesiones de transporte, etc.) que entorpecen el buen funcionamiento de los mercados. Su actividad, se ha centrado, además, en mejorar la eficiencia en la contratación pública para evitar las manipulaciones de las licitaciones y en la creación de una “cultura de la competencia” en España.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
domingo, 29 de octubre de 2017
Las empresas exportadoras mejoran sus perspectivas de actividad y de empleo para el próximo trimestre
Martes 17 de octubre de 2017 lamoncloa.gob.es
Encuesta de Coyuntura de la Exportación – Tercer trimestre 2017
Las empresas exportadoras mejoran sus perspectivas sobre evolución de la cartera de pedidos a tres meses, si bien empeora en el trimestre actual, como consecuencia de la menor actividad en verano, y también a doce meses. Así lo refleja el Indicador Sintético de Actividad Exportadora (ISAE), que se situó en 20,2 puntos en el tercer trimestre del año (3,2 puntos menos que en el primer trimestre del año).
El ISAE es un indicador compuesto que resume la información proporcionada por las empresas entrevistadas sobre la evolución de su cartera de pedidos de exportación en el trimestre de referencia y las perspectivas a tres y doce meses. Este indicador puede oscilar entre -100 y +100. Los valores positivos indican una mejor percepción de la actividad exportadora y/o de las previsiones.
El ISAE se compone, a su vez, de tres indicadores simples (balance de cartera de pedidos del trimestre actual, de perspectivas a tres meses y de perspectivas a doce meses) que se construyen por la diferencia entre el porcentaje de las empresas que prevén evoluciones al alza y las que lo hacen a la baja.
En línea con los factores estacionales asociados al verano, el indicador balance del trimestre actual se sitúa en 13,8 puntos desde los 20,9 puntos del trimestre anterior, mientras que las perspectivas a tres meses aumentan casi siete puntos, hasta los 25,2 (18,5 en el segundo trimestre). Por último, las expectativas a doce meses descienden algo más de tres puntos, hasta 36,9.
Con respecto a los precios de exportación y el margen de beneficio comercial de las exportaciones, se refuerza la percepción de estabilidad como característica dominante en las expectativas de evolución de ambos indicadores.
Los tres factores más citados como influencia positiva son la evolución de la demanda externa (41,7%), los recursos humanos adecuados a la actividad exportadora (24,3%) y la competencia en calidad (19,5%). Los más mencionados como influencia negativa son la competencia internacional en precios (54,4%), el precio de las materias primas (51,7%) y el tipo de cambio (40,3%). Respecto al anterior trimestre, desciende la percepción negativa del precio de las materias primas, mientras que aumenta notablemente la del tipo de cambio.
Atendiendo a la evolución del empleo o plantilla contratada en tareas de exportación, la percepción es menos favorable que la del trimestre anterior. El indicador de contratación a tres meses (8,5 puntos) aumenta 1,2 puntos, mientras que los indicadores para el trimestre actual (8,3 puntos) y para los próximos doce meses (15,6 puntos) descienden respectivamente 1,6 puntos y 0,4 puntos sobre el periodo anterior. También desciende 6,5 puntos el indicador balance referido al grado de dedicación de la plantilla en tareas de exportación.
En relación con los destinos de exportación, las perspectivas a tres meses son más favorables para la mayoría de los destinos. Mejoran todos ellos, excepto Latinoamérica, Asia y Oceanía. Por el contrario, el valor del indicador balance actual de la cartera de pedidos desciende en todas las zonas, excepto en Norteamérica y Latinoamérica.
Los principales destinos de exportación para los próximos doce meses son Francia (40,8%), Alemania (40,6%), Italia (21,8%), EEUU (20,3%), Portugal (18,7%), Reino Unido (18%), México (11,5%), China (9,6%) y Marruecos (9,5%).
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
domingo, 29 de octubre de 2017
La madrugada del domingo 29 de octubre finaliza el horario de verano
Jueves 26 de octubre de 2017
lamoncloa.gob.es
El próximo fin de semana finaliza el horario de verano que comenzó el pasado mes de marzo con el objetivo de aprovechar mejor la luz solar en las actividades cotidianas. La finalización supone retrasar los relojes una hora, es decir, a las 03:00 horas volverán a ser las 02:00 horas.
Según un estudio realizado por la Comisión Europea, esta medida tiene impactos positivos no solo sobre el ahorro energético, sino sobre otros sectores como el transporte, las comunicaciones, la seguridad vial, las condiciones de trabajo y los modos de vida, la salud, el turismo o el ocio.
El cambio horario se remonta a la década de los setenta, cuando se produjo la primera crisis del petróleo y algunos países decidieron adelantar sus relojes para poder aprovechar mejor la luz natural del sol y consumir así menos electricidad en iluminación.
El cambio horario y su finalización vienen impuestos por la Directiva Europea 2000/84/CE, relativa a las disposiciones sobre la hora de verano. La directiva obliga a aplicar un régimen horario de verano y un calendario común para las fechas y horas a las que debe comenzar y finalizar dicho horario en todos los Estados miembros. La directiva no prevé la posibilidad de que un Estado miembro no decida aplicar el régimen de la hora de verano.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
sábado, 28 de octubre de 2017
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
viernes, 27 de octubre de 2017
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
viernes, 27 de octubre de 2017
Jueves, 26 de octubre de 2017 poderjudicial.es
El Tribunal Supremo rechaza la petición de Unidos Podemos de suspensión cautelar de las órdenes de Hacienda sobre Catalunya
El pasado 27 de septiembre, la Sala Tercera rechazó la suspensión cautelarísima de dichas órdenes al no haberse acreditado las circunstancias de especial urgencia exigidas por la ley para adoptar una medida como la solicitada, sin oír a las partes y en 48 horas
Autor:Comunicación Poder Judicial
La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo ha rechazado la petición de senadoras y senadores del Grupo Parlamentario Unidos Podemos-En ComúPodem-Em Marca de suspender de forma cautelar la Orden del Ministerio de Hacienda, de 20 de septiembre, por la que se declara la no disponibilidad de créditos en el Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Cataluña para el 2017, y otra Orden, de 15 de septiembre, por la que se publica el Acuerdo de la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos por el que se adoptaron medidas en defensa del interés general y en garantía de los servicios públicos fundamentales en la Comunidad Autónoma de Cataluña.
En un auto, notificado esta mañana, la Sección Cuarta de la Sala Tercera concluye que no se ha acreditado que la ejecución del acto administrativo impugnado pueda hacer perder la finalidad legítima del recurso presentado contra dichas órdenes, dejándolo vacío de contenido.
En este sentido, afirma, que la pérdida de la finalidad legítima del recurso exige una valoración ponderada y suficientemente motivada de todos los intereses en conflicto, siendo evidente que la Sala no puede hacer esa evaluación desde el momento en que, frente a los intereses públicos que de manera profusa y detallada se exponen en los actos impugnados, la parte recurrente no hace ningún esfuerzo por concretar los perjuicios irreversibles que alega en su recurso.
La Sala indica que si lo que se pretende con la medida cautelar es la tutela del derecho de los recurrentes, como representantes de la soberanía popular, a debatir en sede parlamentaria una materia que, en su opinión, correspondería a la competencia del Senado de acuerdo con el artículo 155 de la Constitución, “no se ve ni se explica” cómo la adopción de la medida cautelar puede contribuir a asegurar esa indemnidad si nunca conllevaría la celebración del debate parlamentario que se dice hurtado.
El pasado 27 de septiembre, la Sala Tercera rechazó la suspensión cautelarísima de dichas órdenes solicitada por la recurrente al no haberse acreditado las circunstancias de especial urgencia exigidas por la ley para adoptar una medida como la solicitada –sin oír a las partes y en 48 horas- y menos aún las situaciones irreversibles alegadas por la formación política.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
viernes, 27 de octubre de 2017
Jueves, 26 de octubre de 2017 poderjudidical.es
El Supremo rechaza la suspensión cautelarísima del acuerdo Consejo Ministros sobre art. 155 pedida por la Generalitat
La Sala señala que no concurren las exigencias para otorgar esta medida al no apreciarse las circunstancias de especial urgencia que requiere la Ley
Autor:Comunicación Poder Judicial
La Sala III, de lo Contencioso-Administrativo, del Tribunal Supremo ha acordado hoy denegar la petición, planteada tanto por la Generalitat de Catalunya como por los miembros del Govern catalán en un recurso conjunto, de suspender el acuerdo del Consejo de Ministros del pasado 21 de octubre, al considerar que se trata del “acto de iniciación de un procedimiento constitucional, el del artículo 155 de la Norma Fundamental, que se dirige al Senado y que en el momento actual sólo se ha iniciado y no produce por ello los efectos jurídicos ‘ad extra’ que sostiene la parte recurrente”.
La medida solicitada era la llamada ‘suspensión cautelarísima’, en la que, alegando especial urgencia, no se da audiencia a las otras partes, y que el tribunal debe resolver en el plazo de 48 horas desde la presentación del recurso.
En sus autos, la Sala argumenta que “en este momento cautelar, y sin prejuzgar lo que pueda acordarse con posterioridad, entendemos patente que la Sala carece de jurisdicción para obstaculizar o impedir el ejercicio por el Senado de sus funciones constitucionales, por lo que no procede acceder a la medida solicitada”.
En la misma línea, el tribunal dice que sin prejuzgar en esta fase cautelar lo que en su día se acuerde, “las alegaciones que se formulan sobre ‘periculum in mora’ tienen carácter prematuro, se refieren a un procedimiento netamente constitucional y no administrativo, y en todo caso, no serían irreversibles en el supuesto de una sentencia estimatoria”.
La Sala concluye que no concurren las exigencias para otorgar esta medida cautelarísima al no apreciarse las circunstancias de especial urgencia que requiere la Ley para adoptar este tipo de medidas, “dada la naturaleza constitucional del procedimiento y su carencia de efectos en este momento”.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 26 de octubre de 2017
curia.europa.eu
Prensa e Información
Tribunal de Justicia de la Unión Europea
Comunicado de prensa n.º 112/17
Luxemburgo, 25 de octubre de 2017
Sentencia en el asunto C-106/16
Polbud — Wykonawstwo sp. z o.o.
Los Estados miembros no pueden imponer a las sociedades que desean trasladar su domicilio social a otro Estado miembro una obligación de liquidación
El traslado del domicilio social de una sociedad sin que se produzca el traslado de su domicilio efectivo está comprendido en la libertad de establecimiento protegida por el Derecho de la Unión
Polbud es una sociedad constituida en Polonia. Mediante un acuerdo adoptado en 2011, la junta general extraordinaria de socios de la mencionada sociedad decidió trasladar su domicilio social a Luxemburgo. Del mencionado acuerdo no resulta que también fuesen trasladados a Luxemburgo el lugar de la dirección empresarial y el ejercicio efectivo de la actividad económica de Polbud.
Sobre la base de este acuerdo el inicio del procedimiento de liquidación se anotó en el Registro Mercantil polaco y se designó a un liquidador.
En 2013, el domicilio social de Polbud se trasladó a Luxemburgo. Polbud pasó a ser «Consoil Geotechnik Sàrl», sociedad sometida al Derecho luxemburgués. Además, Polbud presentó una solicitud de cancelación de su inscripción en el Registro Mercantil polaco ante el Tribunal Registral polaco. Su solicitud fue rechazada por éste.
Polbud interpuso recurso contra esta resolución. El Sąd Najwyższy (Tribunal Supremo de Polonia), que conoce del asunto en casación, pregunta en primer lugar al Tribunal de Justicia si la libertad de establecimiento es aplicable al traslado únicamente del domicilio social de una sociedad constituida con arreglo al Derecho de un Estado miembro al territorio de otro Estado miembro, en caso de que dicha sociedad sea transformada en una sociedad regida por el Derecho de este otro Estado miembro sin que se traslade su domicilio efectivo. Seguidamente, el Sąd Najwyższy pregunta si la legislación polaca que supedita la cancelación de la inscripción en el Registro Mercantil a la disolución de la sociedad al término de un procedimiento de liquidación es compatible con la libertad de establecimiento.
En su sentencia dictada hoy, el Tribunal de Justicia subraya en primer lugar que el Derecho de la Unión reconoce la libertad de establecimiento a toda sociedad constituida de conformidad con la legislación de un Estado miembro y cuya sede social, administración central o centro de actividad principal se encuentre dentro de la Unión. Esa libertad comprende en particular el derecho de la sociedad a transformarse en una sociedad sometida a la legislación de otro Estado miembro.
En el presente asunto, la libertad de establecimiento otorga a Polbud el derecho a transformarse en una sociedad regida por el Derecho luxemburgués siempre que cumpla los requisitos para la constitución definidos por la legislación luxemburguesa y, en particular, el criterio adoptado por Luxemburgo para establecer los puntos de conexión de una sociedad con su ordenamiento jurídico nacional.
Por otra parte, el Tribunal de Justicia considera que una situación en la que una sociedad constituida de conformidad con la legislación de un Estado miembro desea transformarse en una sociedad sometida al Derecho de otro Estado miembro, respetando el criterio adoptado por el segundo Estado miembro para establecer los puntos de conexión de una sociedad con su ordenamiento jurídico nacional, está comprendida en la libertad de establecimiento, aun cuando esa sociedad ejerza lo fundamental, incluso la totalidad, de sus actividades económicas en el primer Estado miembro. El Tribunal de Justicia recuerda, a este respecto, que el hecho de establecer el domicilio (social o efectivo) de una sociedad de conformidad con la legislación de un Estado miembro con el fin de disfrutar de una legislación más ventajosa no constituye un abuso en sí mismo. Así, la decisión de trasladar a Luxemburgo únicamente el domicilio social de Polbud, sin que ese traslado afecte al domicilio efectivo de la sociedad no puede, por sí misma, significar que ese traslado quede excluido de la libertad de establecimiento.
El Tribunal de Justicia afirma en segundo lugar que, si bien está autorizada en principio a trasladar su domicilio social a un Estado miembro distinto de Polonia sin perder su personalidad jurídica, con arreglo al Derecho polaco, una sociedad polaca como Polbud sólo puede obtener la cancelación de su inscripción registral tras haber sido liquidada. A este respecto, el Tribunal de Justicia señala que, con arreglo al Derecho polaco, las operaciones de liquidación incluyen la terminación de las operaciones en curso, el cobro de los créditos, el cumplimiento de las obligaciones y la liquidación del patrimonio social, la satisfacción o garantía de los derechos de los acreedores, la presentación del balance final relativo a dichas operaciones así como el nombramiento de una persona encargada de la custodia de los libros y documentos de la sociedad en liquidación. El Tribunal de Justicia considera que, al exigir la liquidación de la sociedad, la legislación polaca puede obstaculizar o incluso impedir la transformación transfronteriza de una sociedad. Dicha legislación constituye, por tanto, una restricción a la libertad de establecimiento.
Esta restricción puede estar justificada, en principio, por razones imperiosas de interés general, como la protección de los intereses de los acreedores, de los socios minoritarios y de los trabajadores. Sin embargo, la legislación polaca prevé la obligación de liquidar con carácter general, sin tener en cuenta el riesgo real de causar un perjuicio a esos intereses y sin que sea posible optar por medidas menos restrictivas que puedan salvaguardarlos. Según el Tribunal de Justicia, esa obligación va más allá de lo necesario para alcanzar el objetivo de protección de los mencionados intereses.
Por último, respecto al argumento del Gobierno polaco conforme al cual esta legislación está justificada por el objetivo de la lucha contra las prácticas abusivas, el Tribunal de Justicia declara que la legislación polaca es desproporcionada porque la obligación general de llevar a cabo un procedimiento de liquidación equivale a establecer una presunción general de que existe un abuso.
NOTA: La remisión prejudicial permite que los tribunales de los Estados miembros, en el contexto de un litigio del que estén conociendo, interroguen al Tribunal de Justicia acerca de la interpretación del Derecho de la Unión o sobre la validez de un acto de la Unión. El Tribunal de Justicia no resuelve el litigio nacional, y es el tribunal nacional quien debe resolver el litigio de conformidad con la decisión del Tribunal de Justicia. Dicha decisión vincula igualmente a los demás tribunales nacionales que conozcan de un problema similar.
Documento no oficial, destinado a los medios de comunicación y que no vincula al Tribunal de Justicia.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
miércoles, 25 de octubre de 2017
Aristóbulo de Juan, Joaquín Trigo, Antoni Brunet y el programa “Valor afegit” de TV3, Premios IEF 2017 a la Excelencia Financiera
20/10/2017 iefweb.org
El próximo lunes 6 de noviembre, el Instituto de Estudios Financieros (IEF) entregará los X Premios IEF a la Excelencia Financiera en reconocimiento a la trayectoria profesional y a la académica, a la implicación en divulgación financiera, así como a la transparencia en comunicación.
La ceremonia, que tendrá lugar en el edificio de Foment del Treball (Via Laietana, 32, 08003 Barcelona), empezará a les 19h con la entrega de los premios, los diferentes parlamentos y un pequeño homenaje a los premiados de las 10 ediciones, para acabar con un cóctel a las 20.15h. Los premiados recibirán una pieza única del prestigioso escultor Enric Pladevall.
LOS PREMIADOS
Los premiados de esta X edición se han hecho públicos justo hoy.
Son los siguientes:
Premio IEF a la Excelencia en la Carrera Profesional
Aristóbulo de Juan, antiguo director general del Banco de España y del Banco Mundial además de ser un importante analista de la crisis bancaria.
Premio IEF a la Excelencia Financiera a la Carrera Académica
Joaquín Trigo, profesor universitario, autor de más de 21 libros y antiguo ejecutivo de Foment del Treball i del Instituto de Estudios Económicos (IEE).
Premio IEF a la Excelencia Financiera en Divulgación
“Valor afegit”, programa de TV3 per su tarea divulgadora durante los últimos 14 años.
Premio IEF a la Excelencia Financiera en Comunicación (Jurado de prensa)
Antoni Brunet, responsable de comunicación de Cellnex, una de las empresas principales de infraestructuras de telecomunicaciones a Europa.
LOS JURADOS: PROFESIONAL Y DE PRENSA
Durante el mes de julio de este año, dos jurados formados por personalidades del mundo económico y del mundo de la prensa económica, han deliberado los premiados de la X edición de los Premios IEF:
Jurado profesional
Generalitat de Catalunya Sr. Pere Aragonès, secretario de Economía. Presidente Patronato IEF y presidente Jurado
AED (Asociación Española de Directivos) Sr. Xavier Gangonells, director general
Col·legi d ?Economistes de Catalunya Sr. Joan B. Casas, decano
EFPA España (Asociación Española de Asesores y Planificadores Financiero- Patrimoniales) Sr. Carlos Tusquets, presidente
Foment del Treball Nacional, Sr. Joan Pujol, secretario general
IEAF, Institut Español de Analistas Financieros, Cirus Andreu, presidente de la delegación de Catalunya
PIMEC (Micro, petites i mitjanes empreses de Catalunya), Sr. Josep Gonzalez, presidente
Societat Catalana d’Economia, Sr. Eduard Arruga, presidente
IEF (Institut d ?Estudis Financers), Sr. Josep Soler, director general. Secretario del Jurado
Jurado prensa económica
TV3, Albert Closas, Presidente del Jurado
APIEC (Asociación de Periodistas de Información Económica de Cataluña), Agustí Sala, presidente
Ara, Alex Font, redactor responsable de economía
Economía Digital, Manuel Manchón, director general
El Confidencial, Marcos Lamelas, responsable de economía
El Periódico de Cataluña, Olga Grau, redactora responsable de economía
Europa Press, Anna Cristeto, delegada en Cataluña
Expansión, José Orihuel, responsable de redacción
Inversión, Rafael Rubio, presidente del comité editorial
L’Econòmic, Francesc Muñoz, subdirector
La Vanguardia, Eduard Magallon, redactor de finanzas
IEF (Instituto de Estudis Financers), Josep Soler, director general. Secretario del Jurado
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 24 de octubre de 2017
Lunes, 23 de octubre de 2017 poderjudicial.es
El presidente del TS y del CGPJ: ”Quienes creemos en la convivencia dentro de la diferencia demandamos que se respeten la Ley y el Estado de Derecho”
Carlos Lesmes ha inaugurado en Sevilla las primeras Jornadas de mediación CGPJ-Consejo General de la Abogacía Española. “La historia nos enseña que no hay nunca excesos inocuos en la convivencia de los países y de las sociedades”, dice el presidente del Poder Judicial en referencia a Cataluña
Autor:Comunicación Poder Judicial
El presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, Carlos Lesmes, ha dicho hoy, tras expresar su “preocupación y desasosiego” por la situación que se vive en Cataluña, que “quienes creemos en la convivencia dentro de la diferencia, quienes juzgamos que la pluralidad, la diversidad, son patrimonio irrenunciable de las sociedades avanzadas (…), necesitamos, demandamos, que se respeten la Ley y el Estado de Derecho como garantía de esa riqueza que supone la heterogeneidad”.
Lesmes, que ha inaugurado en la sede del Colegio de Abogados de Sevilla las primeras Jornadas de mediación organizadas conjuntamente por el órgano de gobierno de los jueces y el Consejo General de la Abogacía Española, ha señalado que “la historia nos enseña (…) que no hay nunca excesos inocuos en la convivencia de los países y de las sociedades” y ha subrayado que “es el imperio de la Ley, base del Estado de Derecho, el dique de contención de esos excesos”.
“Cuando la retórica se alía para manipular emociones, se abre un inquietante camino que no sabemos a dónde puede conducir” y que corre el riesgo de “convertirse en la conculcación de los derechos individuales y colectivos por aquellos que han abierto ese camino, muchos de los cuales ostentan responsabilidades públicas”, ha añadido el presidente del Poder Judicial, que ha recordado que España “es hoy una sociedad abierta, amante de los elementos que conforman toda pluralidad cultural, ideológica y geográfica dentro del Estado”.
Difundir la mediación
Durante su intervención en la inauguración de las Jornadas, el presidente del TS y del CGPJ ha explicado que en junio de 2016 el órgano de gobierno de los jueces y el Consejo General de la Abogacía suscribieron un convenio de colaboración para impulsar la mediación como fórmula de solución de conflictos y ha dicho que la necesidad de difundir este sistema “no es caprichosa”, sino que nace de la pertenencia de España a las Naciones Unidas, al Consejo de Europa y a la Unión Europea, que ha aprobado importantes directivas en esta materia.
“A día de hoy, no puede dudarse de que los sistemas alternativos de resolución de conflictos forman parte del sistema de justicia al igual que la jurisdicción, a la que completan y dotan de calidad al permitir adaptar la resolución judicial al caso concreto, reforzando y haciendo realidad valores como la equidad y la igualdad”, ha señalado Lesmes.
El presidente del Poder Judicial ha considerado que se está produciendo un cambio de paradigma –donde el anterior binomio conflicto/jurisdicción se sustituye por el de conflicto/sistema adecuado de solución- del que jueces y abogados deben ser protagonistas, “pues de ello depende la paz social y, en definitiva, la salud y el bienestar de nuestra democracia”.
Por su parte, el Presidente del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Ceuta y Melilla, Lorenzo del Río, destacó que la mediación es también hacer justicia y forma parte de la tutela judicial efectiva. En este sentido, abundó en que “la mediación no es un sistema alternativo a la Administración de Justicia, sino complementario”.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
lunes, 23 de octubre de 2017
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
lunes, 23 de octubre de 2017
La AIReF avala las previsiones del escenario macroeconómico pero advierte de un impacto relevante en el crecimiento por la incertidumbre sobre Cataluña
18/10/2017 airef.es
•Las hipótesis básicas que sustentan el escenario macroeconómico se consideran factibles y reflejan unos riesgos derivados del entorno exterior equilibrados. Además, el impacto de la incertidumbre asociada a la situación en Cataluña incorporado a las previsiones oficiales, entre 3-4 décimas del PIB, es prudente y parece contemplar un escenario en el que la crisis institucional sea de relativa corta duración
•La realización de previsiones macroeconómicas en un entorno de inestabilidad política como el actual resulta particularmente compleja y se enfrenta a retos metodológicos que hacen que la incertidumbre asociada a las previsiones sea superior a un ejercicio en condiciones normales
•Con estos condicionantes, la AIReF ha estimado que el componente común para el conjunto de la economía española del shock de incertidumbre tiene un impacto entre 0,4 y 1,2 puntos porcentuales del PIB en 2018, dependiendo del grado de permanencia del escenario estresado, por lo que el escenario oficial presenta riesgos a la baja
•Este efecto se traduciría en un deterioro del saldo presupuestario (entre 2 y 5 décimas), a través de unos menores ingresos y el efecto denominador del PIB, lo que a su vez comprometería el cumplimiento del déficit previsto en el Plan para 2018 (2,3% del PIB, una décima por encima del objetivo fijado), reduciendo su factibilidad
•Los riesgos a la baja, además, se materializarán si junto al componente común se incluye el componente idiosincrático asociado a la perturbación en la actividad de Cataluña, que conllevaría también efectos negativos para el resto de España
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) avala las previsiones del escenario macroeconómico del Gobierno para el Proyecto del Plan Presupuestario 2018, según el Informe publicado hoy, y considera que “el escenario macroeconómico del Gobierno es realista en su conjunto”. No obstante, la AIReF advierte en el Informe del impacto de la incertidumbre sobre Cataluña y apunta a una corrección significativa a la baja de la senda inercial de PIB, así como a un deterioro asociado de las finanzas públicas. Según la AIReF, el impacto del componente común para el conjunto de la economía española del shock de incertidumbre en 2018 se estima entre 0,4 y 1,2 puntos porcentuales de PIB, dependiendo del grado de permanencia del escenario estresado. A ello, podría añadirse el impacto idiosincrático solo sobre Cataluña, que también repercutiría en el conjunto de la economía española.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
domingo, 22 de octubre de 2017
Ceremonia de entrega de los Premios Princesa de Asturias 2017
Intervención del Sr. D. Antonio Tajani
Presidente del Parlamento Europeo
Unión Europea
Premio Princesa de Asturias de la Concordia
Oviedo, 20 de octubre de 2017
Majestades,
Autoridades, Premiados, Señoras y Señores,
Es para mí un honor recibir el Premio Princesa de Asturias de la Concordia, junto a los Presidentes del Consejo Europeo y de la Comisión. Pienso también en las otras instituciones, organismos y agencias de la Unión. Este acto es un homenaje a todos los actores de la construcción europea.
Deseo especialmente agradecer el trabajo de todos los eurodiputados que han permitido que hoy recoja este Premio en su nombre. Recibimos este prestigioso reconocimiento coincidiendo con el sesenta aniversario del Tratado de Roma. Por ello, quiero agradecer la labor de los que me han precedido.
Como Presidente del Parlamento Europeo, me dirijo a Ustedes con humildad, con emoción y desde la admiración.
Con humildad porque soy consciente de que los premiados son también de algún modo los quinientos millones de ciudadanos europeos. Son Ustedes, quienes en su vida cotidiana hacen posible el éxito de paz, estabilidad y prosperidad que es la Unión Europea.
Lo recibo con emoción porque sé que personas e instituciones muy prestigiosas han sido premiadas antes. Mi maestro en el mundo del periodismo fue Indro Montanelli, quien recibió el Premio de Comunicación y Humanidades en 1996. Me emociona saber que él estuvo antes aquí.
Y lo recibo, por último, desde la admiración que tengo al pueblo español:
Su capacidad de superación y espíritu generoso;
Su amor por la libertad y la democracia;
Su profundo europeísmo y solidaridad.
Todos los atributos que, a mi entender, encarnan los Premios Princesa de Asturias.
Majestades,
Creo que en un momento solemne como hoy, es preciso reflexionar sobre qué supone la Unión Europea.
Los sesenta años desde de la firma del Tratado de Roma, son el más largo periodo de paz, democracia y prosperidad de la historia del continente.
Un esfuerzo titánico, que los padres fundadores de la Unión Europea, como los de la Constitución española, basaron en la concordia.
Soy hijo de un militar. A mediados del siglo pasado, los ejércitos combatían entre sí en Europa. Hoy, nuestros militares participan en misiones de paz y humanitarias en todo el planeta.
Cuando se firmó el Tratado de Roma había aduanas, cada Estado tenía su propia moneda y estudiar fuera de tu país o viajar en avión, era un lujo para muchos. Hoy sabemos que el mercado interior ha permitido un crecimiento económico extraordinario. El Euro es la moneda de la mayoría de los miembros de la Unión. Y la generación Erasmus y los vuelos de bajo coste, son la regla y no la excepción.
Pero quiero subrayar que la Unión Europea no es sólo hablar de bancos o del Euro. Es sobre todo la defensa de nuestros valores: la libertad, la democracia, la igualdad, el respeto al Estado de Derecho y la defensa de los derechos humanos entre otros.
Cuando algunos siembran la discordia ignorando voluntariamente las leyes, creo que es necesario recordar la importancia del respeto al Estado de Derecho.
La Unión Europea ha tenido éxito porque es el fruto de una Comunidad de Derecho.
Ahora los europeos no discutimos con armas: lo hacemos en torno a una mesa en la que negociamos según unas reglas aprobadas entre todos. Dialogamos dentro del Derecho.
La Unión Europea no tiene una policía que tenga que ejecutar las decisiones judiciales. No es necesario. Cuando el Tribunal de Justicia dicta una sentencia, se aplica y punto.
A nadie se le ocurre en la UE saltarse las normas aprobadas entre todos. Y, por descontado, los Tratados se pueden cambiar. El Tratado de Roma fue modificado varias veces. Se ha convertido en el Tratado de Lisboa. Pero, mientras el Derecho no se cambie, su respeto no es una opción: es una obligación.
Los tratados de la Unión Europea y la Constitución forman un solo cuerpo legal y democrático que todos tenemos el deber de respetar.
La Unión es asimismo solidaridad. También hay contribuyentes netos en Europa. Pero la prosperidad de todos beneficia igualmente a los que más aportan.
No está de más que lo recordemos en estos tiempos en que los egoísmos nacionalistas salen a flote. El valor del consenso, constitucional y europeo, es un bien en sí mismo que no debemos poner en riesgo.
Majestades,
La concordia consiste en tender siempre la mano al entendimiento. En ponerse en disposición de encontrar el acuerdo. En buscar el bien común. En darse cuenta de que defender nuestra unidad dentro de la diversidad, nos hace más fuertes.
Ese es el camino europeo. Un camino que España empezó, con paso decidido, con la Constitución del setenta y ocho (78) y su solicitud de adhesión a la Unión Europea.
Esta es la gran aventura de la España moderna. Su reencuentro con la historia. La conquista definitiva de la libertad, de la democracia y de una vida mejor para todos.
Majestades,
Quisiera hablar del futuro.
La elección que tenemos ante nosotros no es Europa sí o Europa no. Es más bien, en qué medida contribuimos al futuro de la Unión Europea.
Y, a mi entender, todo debe basarse en tres pilares:
Primero: No levantar fronteras entre los europeos. Demasiadas veces se nos ha ofrecido el paraíso cambiando las fronteras, y se nos ha llevado con ello a los infiernos.
Segundo: Defendamos siempre los valores europeos. Hagámoslo sin timidez. Dentro y fuera de nuestras fronteras. Y no tengamos miedo de denunciar situaciones inaceptables como, por ejemplo, la que se vive actualmente en Venezuela.
Por último: Pongamos al ciudadano mucho más en el centro de toda acción política. La Unión Europea no es un proyecto de las élites, todo lo contrario. Nace y crece para asegurar el bienestar de todos los ciudadanos.
Salimos de una de las peores crisis a las que nos hemos enfrentado. Vendrán tal vez otras.
Hay algunos en Europa, populistas y nacionalistas, que gastan esfuerzos y recursos en separarnos. Mejor harían en trabajar por la concordia.
Majestades,
En este Teatro Campoamor hay muchos asturianos. Es público que tengo un especial afecto por esta tierra, que es también mi patria querida. Tengo una calle con mi nombre en Gijón. Una multinacional americana había decidido cerrar una fábrica despidiendo a todos sus empleados. Conseguimos convencerla para que la volviera a abrir. Salvamos varios cientos de puestos de trabajo. Fue una labor de equipo entre autoridades locales, regionales, nacionales y europeas. Por tanto, no subestimen nunca la fuerza del trabajo en concordia.
Concluyo: mi madre era profesora de latín y griego. Me inculcó el amor por los clásicos. Un poeta dramático romano, Publio Siro, escribió hace mucho tiempo que:
“donde hay concordia, siempre hay victoria”.
Muchas gracias.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
sábado, 21 de octubre de 2017
Palabras de Su Majestad el Rey en la ceremonia de entrega de los Premios Princesa de Asturias
Oviedo, 20 de octubre de 2017
Hoy, al hacer entrega de los Premios Princesa de Asturias, quiero comenzar mis palabras expresando todo nuestro afecto y solidaridad a las miles de personas que en Galicia, en Asturias, en Castilla y León y en la nación hermana de Portugal, han sufrido los terribles incendios de los últimos días. Compartimos el profundo dolor de las familias de las víctimas. Y transmitimos nuestro reconocimiento a todos los que de manera ejemplar han luchado en ambas naciones contra esta tragedia que solo produce destrucción, pobreza y muerte. Vaya desde aquí nuestro homenaje a los profesionales, voluntarios y vecinos que se han entregado con tanta tenacidad a esa lucha.
Como en cada edición de los Premios —y desde hace cuatro ediciones, teniendo muy presente a nuestra hija La Princesa de Asturias—, la Reina y yo asistimos a esta cita con la convicción de que nuevamente esta tarde los mejores valores humanos llenarán el teatro Campoamor de gratitud y reconocimiento; unos sentimientos que dedicamos a hombres y mujeres excepcionales, a proyectos y logros extraordinarios, y que queremos compartir con el resto del mundo.
Para poder hacerlo, hemos contado siempre con el compromiso generoso de los patronos de la Fundación Princesa de Asturias y el apoyo incondicional de nuestros Jurados y, sobre todo, con el de los asturianos; del querido pueblo asturiano que siempre nos recibe con tanta hospitalidad y cariño. A todos ellos gracias una vez más.
Nuestros Premios nos inspiran esperanza; nos muestran el profundo significado tanto de la libertad creadora, del amor al conocimiento, al arte y a la cultura, como de la solidaridad y la justicia; y dan testimonio de la importancia del esfuerzo, de perseverar en el buen camino para culminar las obras valiosas, las que más duran y merecen la pena. Nos recuerdan que hay personas cuya tarea siempre busca los mejores frutos, los de las virtudes más elevadas y los mayores talentos de los seres humanos, representados aquí por nuestros galardonados, a quienes felicitamos de corazón y damos una calurosa bienvenida a Asturias y a España.
Así, agradecemos a todos los premiados que, con su genio y su compromiso, nos ayudan a acercarnos a algunos de los aspectos más positivos de la vida, de nuestra existencia, de nuestro mundo. Porque es en los momentos peores, en los más difíciles, cuando frecuentemente y de manera más nítida evocamos todo lo positivo, lo bueno; todo lo que, siendo intrínseca y profundamente humano, nos hace mejores y nos llama a ser más justos, más honrados y a tener más confianza. Hablo del arte, la literatura, la ciencia, la cultura, el pensamiento, la solidaridad y la concordia.
Hoy, al reconocer su gran labor, les queremos decir también que nos sentimos sincera y profundamente orgullosos de ellos. Y particularmente en esta ocasión, junto a la indudable excelencia y brillo de los premiados individuales, quiero resaltar que en varias categorías, esa gran obra se caracteriza por cualidades como la colaboración sincera, el esfuerzo conjunto, por el trabajo en equipo, y por la unidad de propósitos, que siempre contribuyen a que se logren los resultados más altos y exitosos.
Así, juntos, formando un equipo sólido, trabajan nuestros galardonados con el Premio de Investigación Científica y Técnica: los doctores Rainer Weiss, Kip S. Thorne y Barry C. Barish y los más de 1.000 investigadores de un centenar de instituciones de 18 países, que conforman la Colaboración Científica LIGO. Todo un ejemplo de cómo un gran proyecto, además de unos firmes y bien definidos objetivos, necesita mucha participación.
Su máxima ambición reside en saber cada día un poco más, en descubrir, analizar y entender la realidad. Incluso aunque ésta sea de comprensión tan difícil para los profanos; como lo es, en este caso, la que, siguiendo a Einstein y su prodigiosa inteligencia, se sumerge en los enigmas del Universo.
Porque sabemos que el fin último de su dedicación como buenos científicos es mejorar la vida humana, y fortalercer nuestro progreso y nuestro bienestar sobre la Tierra, sabemos también que reconocimientos como el que hoy les ofrecemos tan solo recompensan una mínima parte de su esfuerzo. Pero nuestro deseo es que sepan que no están solos, que contemplamos su trabajo con profunda admiración y respeto y que se lo agradecemos infinitamente.
De la pasión y la generosidad de un solo hombre, Archer M. Huntington, nació la Hispanic Society of America, Premio de Cooperación Internacional. Pero sobre todo aúna en su esencia los ideales de unidad en la diversidad y de cultivo y protección de la tradición y la historia.
La Hispanic Society es el resultado de la inmensa generosidad de Huntington, sí, pero también de su profundo amor por la cultura milenaria de las comunidades de hablas española y portuguesa, por su devenir histórico y sus tradiciones; y de su respeto por todo ello. Y ese amor y ese respeto han quedado marcados en la belleza y coherencia de su colección y en las iniciativas que la Hispanic Society lleva a cabo para dar a conocer su tarea y luchar contra el olvido; que es, como lo calificaba nuestro premiado Todorov, una triste forma de barbarie. Reconocemos hoy su tarea luminosa desde esta tierra de Asturias, siempre agradecida.
Y centrando su mirada en todo aquello que provoca en nosotros una sonrisa e incluso una carcajada franca, así trabajan Les Luthiers, que han recibido el Premio de Comunicación y Humanidades. El sentido del humor es inherente a su larga y muy viajada trayectoria. Y con él —o a través de ese humor musicalizado— una asombrosa y precisa capacidad para la reflexión, muchas dosis de observación inteligente y mucha, mucha cultura. Estos son los ingredientes básicos de sus espectáculos, y son los que les han llevado a alcanzar su enorme éxito a nivel internacional y, sobre todo, entre la comunidad hispanohablante del mundo.
Hoy, al entregarles este Premio, lo hacemos con una sonrisa en la mente y en el corazón, recordando esos increíbles y portentosos instrumentos nacidos de su incansable y admirable creatividad. Nunca podremos agradecerles lo suficiente tantas horas de risas y de buen humor, tantas horas reconociendo nuestras carencias, errores y defectos en sus bromas, que al mismo tiempo parece como si llevaran a cuestas el remedio o el refugio de sus efectos. Entre ellos, ellos mismos me permitirán un homenaje particular al ausente pero siempre presente Daniel Rabinovich.
Quizá nadie sea hoy en este acto más consciente del valor de la lealtad y el compañerismo que los All Blacks, Premio de los Deportes. Para ellos el trabajo en equipo y la colaboración, son norma. Tienen una pasión común, el rugby; el rugby jugado de forma modélica, no solo para ganar, sino también para practicar en el campo las mejores virtudes del deportista completo: juego limpio, camaradería, solidaridad, educación, respeto.
Los All Blacks son, además, un ejemplo de diversidad, de fusión de culturas y tradiciones; un impagable ejemplo, sobre todo para los niños y jóvenes del mundo, que deben aprender a practicar el deporte —cualquier deporte—, con un espíritu solidario, inclusivo y fraternal. Hoy destacamos esa actitud ejemplar y se la agradecemos con una admiración muy especial.
Nuestros premiados saben bien, qué significa trabajar en equipo, sumando fuerzas y talento, buscando el éxito común, compartiendo conocimiento, entusiasmo y esfuerzo. Pero también conocen el valor de la tarea en soledad, aquélla cuyos beneficios se extienden final y felizmente a todos.
Así sucede con la obra de nuestra premiada de Ciencias Sociales, la pensadora británica Karen Armstrong, que ha sabido precisar el sentido y la definición de la palabra compasión. Transformar la compasión en una fuerza clara, luminosa y dinámica es para ella una necesidad urgente. Solo así podremos trascender al egoísmo y utilizar todo nuestro potencial como seres inteligentes y espirituales.
Sus estudios profundos y documentados sobre las religiones, en particular sobre el Cristianismo, el Islam y el Judaísmo, ponen de manifiesto, sobre todo que, como ella misma afirma, “todas la religiones del mundo insisten en que la espiritualidad verdadera debe expresarse consecuentemente en la compasión práctica, en la capacidad de sentir con el otro”. Son afirmaciones valientes, que le agradecemos; y son también necesarias para recuperar el sosiego y el sentido crítico en este mundo a veces tan lleno de ruido, tan escaso de reflexión.
Adam Zagajewski, Premio de las Letras, ha sufrido el dolor de la separación, de la violencia, la guerra y el exilio. Ha vivido intentando, sin embargo —o quizá por ello—, atrapar el instante, ese momento de suspensión en el que toda la belleza del mundo puede quedar condensada en un sólo verso.
Hijo del aire, la menta y el violonchelo, como se describe a sí mismo, afirma que una de sus patrias es la verdad, esa verdad que sabe moldear con cada verso, en cada instante de belleza que sus ojos y su espíritu recogen y hacen poesía, en esos árboles que solo él oye susurrar, incluso en los días sin viento. Una obra excelsa, hecha de verdad, de autenticidad, de honradez. Una obra que hoy le agradecemos y le animamos a acrecentar, pues estamos seguros, como escribió Miguel Torga, de que ella nos proporcionará ánimo para hacer frente al futuro.
Se dice de William Kentridge, nuestro Premio de las Artes, que es sobre todo un maestro del dibujo. Sabemos, no obstante, que su magisterio va mucho más allá, que se adentra en el espíritu humano e ilumina con la fuerza de sus trazos, de sus ideas y creaciones, nuestra compleja condición, haciéndola más comprensible, más verdadera, mejor.
Kentridge conoce de cerca el sufrimiento de la discriminación, la injusticia del apartheid y el dolor padecido durante años por sus compatriotas sudafricanos. Ha sabido reflejar esta experiencia y su conciencia de hombre blanco privilegiado en una obra intensa, comprometida y valiente que lo ha convertido en uno de los artistas más destacados y admirados de nuestro tiempo en todo el mundo y, muy especialmente, en el continente africano, cuyas relaciones culturales, políticas y sociales con otros continentes son, como afirmó en este mismo escenario el inolvidable Nelson Mandela, “un orgulloso y creativo logro de la sensibilidad humana”.
Señoras y señores, Queridos premiados:
La Unión Europea es la galardonada en esta edición con el Premio de la Concordia, cuando se cumplen 60 años de la firma del Tratado de Roma.
Creada tras una época de profundos sufrimientos, de violencia y de deshumanización, la UE quería devolver a millones de ciudadanos algo tan esencial como la esperanza de alcanzar una vida digna, regida por la libertad, la democracia y el Derecho. Después de tantas convulsiones, de tanta desolación, los ciudadanos europeos apoyaron, con decisión y lucidez, unirse en un proyecto común de paz, solidaridad y progreso. Lo hicieron —y lo seguimos haciendo— para que nunca nos permitamos dar un paso atrás, hacia el sectarismo, la arbitrariedad y la división, hacia el horror.
Hoy, la Europa entonces anhelada no es ya un sueño sino una realidad. La Unión, como recuerda el Acta del Jurado, ha hecho posible el periodo más largo de paz de la Europa moderna y ha impulsado sus mejores valores —especialmente los Derechos Humanos— en toda la Comunidad Internacional. Es un ejemplo de progreso y bienestar en tiempos de incertidumbre. Y representa la firmeza democrática frente al fanatismo; la libertad frente a la tiranía; la convivencia frente a la discordia; la cultura frente a la ignorancia.
Europa afronta hoy nuevos y serios desafíos, y sabemos que es un proyecto lejos, todavía, de estar concluido. Pero no debemos permitir que la ilusión y la esperanza con la que nació y sus sólidos principios, que hoy comparten millones de europeos, se desvanezcan. Porque esos desafíos no pueden alterar nuestra adhesión, nuestro compromiso y nuestro impulso a un proceso integrador; que es el mayor avance en paz, desarrollo y cohesión social alcanzado nunca por un grupo de países unidos, en el más elevado espíritu de hermandad y convivencia. Admitirlo, afirmarlo así, es un ejercicio de honestidad, de justicia y de responsabilidad.
Señoras y Señores,
Quiero iniciar esta parte final de mi discurso agradeciendo nuevamente a todos los premiados su asistencia especialmente a los Presidentes del Parlamento, del Consejo y de la Comisión Europea, a quienes acompaña el Presidente de su Tribunal de Justicia. Su presencia hoy aquí en Asturias simboliza, el compromiso, el apoyo y la solidaridad de las instituciones europeas con España, con nuestro sistema constitucional y con nuestro Estado Social y Democrático de Derecho.
Señores Presidentes: España tiene que hacer frente a un inaceptable intento de secesión en una parte de su territorio nacional, y lo resolverá por medio de sus legítimas instituciones democráticas, dentro del respeto a nuestra Constitución y ateniéndose a los valores y principios de la democracia parlamentaria en la que vivimos desde hace ya 39 años.
Durante las últimas décadas, los españoles hemos continuado nuestra historia, haciendo honor a nuestra decisión soberana de convivir juntos en democracia. Hemos vivido y compartido éxitos y fracasos, triunfos y sacrificios, que nos han unido en alegrías y sufrimientos. No lo podemos olvidar. Como no queremos ni podemos renunciar a lo que juntos hemos construido, sumando las aportaciones de todos, que constituye un valiosísimo legado que a todos y cada uno nos pertenece por igual.
Y ello ha sido posible gracias a una España cimentada en el deseo sincero de convivencia y de entendimiento; en el respeto de las normas y de las reglas de la democracia; en reconocer con grandeza y generosidad los errores del pasado para no caer de nuevo en ellos; una España en la que todos sus ciudadanos —cualesquiera que fuesen sus ideas, dondequiera que nacieran o vivieran— tuviesen la oportunidad de encontrar su lugar en paz y libertad, sin temores ni miedos a la imposición ni a la arbitrariedad, alejados del rencor y las fracturas.
Y a una España, también, abierta y solidaria en la que pudieran reconocerse todos y cada uno de los españoles, y en la que los pueblos que la integran viesen protegidas, reconocidas y respetadas sus lenguas, sus culturas, sus tradiciones y sus instituciones, como un verdadero patrimonio común que sin duda nos enriquece y nos identifica.
Unos ideales estos que, como los que estuvieron en la razón de ser de la UE, debemos tener siempre presentes. Porque ningún proyecto de futuro se puede construir basándose en romper la convivencia democrática; ningún proyecto de progreso y libertad se sustenta en la desafección, ni en la división —siempre dolorosa y desgarradora— de la sociedad, de las familias y de los amigos; y ningún proyecto puede conducir al aislamiento o al empobrecimiento de un pueblo.
La España del siglo XXI, de la que Cataluña es y será una parte esencial, debe basarse en una suma leal y solidaria de esfuerzos, de sentimientos, de afectos y de proyectos. Una suma que siga alimentando nuestra vocación universal, nuestro legítimo orgullo de pertenecer a la gran realidad democrática que es Europa.
Por eso, Europa, la Unión Europea, forma parte del ser de esa España; una Unión que trasciende a los Estados con respeto a todas nuestras identidades y sensibilidades; una Union que dé respuesta a la modernidad, que indudablemente avanza hacia una mayor integración y convergencia. Ese es el signo de nuestros tiempos, del mundo en el que vivimos.
Señores Presidentes: los españoles no olvidan ni olvidarán que la Unión ha sido siempre un referente para España en el origen y en la consolidación de nuestra democracia; y que ha impulsado decisivamente nuestra prosperidad y bienestar. Pueden estar seguros de que la Unión encontrará en nuestro país un pilar esencial de apoyo y lealtad ante los nuevos desafíos que juntos debemos afrontar. Un camino que debemos recorrer acompañados de la razón, la palabra y el respeto a las reglas de convivencia, inspirándonos en tres principios europeos que también son indisociables: la democracia, los derechos fundamentales y el Estado de Derecho.
Señoras y Señores,
La entrega de nuestros premios en Oviedo ha sido siempre un acto de reconocimiento de valores cívicos y de principios morales. Y esta tarde hemos continuado esa tradición una vez más, como lo venimos haciendo desde hace ya 36 años.
Y en estos tiempos duros y difíciles que vivimos, es necesario más que nunca reivindicar los principios democráticos en los que creemos y en los que se sustenta nuestra vida en común. Son tiempos para la responsabilidad. Nuestros ciudadanos lo merecen. Unos ciudadanos que desean convivir y progresar en paz y que diariamente ofrecen un ejemplo de sacrificio, entrega y compromiso con su país.
Y me siento muy orgulloso de afirmarlo aquí en Asturias, en esta tierra leal, tan querida y siempre admirable.
Muchas gracias.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
viernes, 20 de octubre de 2017
Jueves, 19 de octubre de 2017 poderjudicial.es
El CGPJ exige el máximo respeto a la independencia judicial ante las críticas a la magistrada Carmen Lamela
La Comisión Permanente aprueba una declaración institucional en la que señala que las decisiones adoptadas por la juez “responden exclusivamente a los motivos recogidos” en sus resoluciones
Autor:Comunicación Poder Judicial
La Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial ha aprobado hoy por unanimidad una declaración institucional en la que exige el máximo respeto a la independencia judicial ante las críticas recibidas por la magistrada de la Audiencia Nacional Carmen Lamela y señala que las decisiones adoptadas por ésta “responden exclusivamente a los motivos recogidos” en sus resoluciones.
El texto íntegro de la declaración institucional es el siguiente:
“Ante las reiteradas manifestaciones por parte de responsables públicos relativas a que la decisión de adoptar la medida cautelar de prisión provisional de los señores Cuixart y Sànchez obedece a motivos políticos, incluso llegando a calificarles como presos políticos, la Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial hace constar:
1. Que en un Estado constitucional como el nuestro, los jueces y tribunales actúan con estricta sujeción a la ley y al Derecho en su función de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, en condiciones de independencia, imparcialidad y responsabilidad. Por ello, en el presente caso, la decisión adoptada en el seno de un proceso seguido con todas las garantías responde exclusivamente a los motivos recogidos en la propia resolución.
2. Que las manifestaciones mencionadas no tienen más objetivo que dañar la percepción social de la independencia de la magistrada que ha tomado la decisión.
3. Que ante la grave situación en que se está desarrollando el ejercicio de la función jurisdiccional, exigimos el máximo respeto a la independencia judicial de conformidad con la normativa internacional y la doctrina del Tribunal Europeo de Derechos Humanos que proclama la necesidad de la promoción de la confianza colectiva en la justicia, objetivo constitucional de primer orden y fundamento de nuestra convivencia en paz y libertad.
4. Que la independencia judicial es un instrumento esencial para el ejercicio de la función jurisdiccional y la tutela de los derechos y libertades fundamentales. Sin jueces independientes, no hay Estado de Derecho. Por eso quien cuestiona insistentemente la independencia de nuestros jueces y magistrados quiere erosionar la credibilidad de nuestra Constitución y del Estado de Derecho. El Consejo General del Poder Judicial manifiesta a la opinión pública y, en particular, a la sociedad catalana que pueden sentirse orgullosas y confiadas en el modelo constitucional de garantías y libertades de España y de la independencia de sus jueces y magistrados”.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
viernes, 20 de octubre de 2017
Jueves, 19 de octubre de 2017 poderjudicial.es
El CGPJ enviará a la Fiscalía las actuaciones de la Comisión Especial sobre la violación de los derechos fundamentales en Cataluña que supongan injerencia en la labor judicial
La Comisión Permanente requiere a la Generalitat para que deje sin efecto la creación de la Comisión Especial, “específicamente en lo atinente a la investigación de los órganos judiciales», El CGPJ pone el acuerdo de la Generalitat en conocimiento de instancias internacionales con relevancia en la salvaguarda de la independencia judicial como la ONU, la Comisión de Venecia, el Consejo de Europa y la Comisión Europea
Autor:Comunicación Poder Judicial
La Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial ha acordado hoy, por unanimidad y a propuesta del presidente del Tribunal Supremo y del órgano de gobierno de los jueces, “poner en conocimiento del Ministerio Fiscal cualquier actuación que pudiera realizar la Comisión Especial sobre la violación de los derechos fundamentales en Cataluña que suponga supervisión o injerencia de cualquier tipo en la labor realizada por jueces o magistrados, por si pudiera ser constitutiva de delito”.
Además, requerirá a la Generalitat de Cataluña para que deje sin efecto el acuerdo de creación de esa Comisión Especial, “específicamente en lo atinente a la investigación de los órganos judiciales y la depuración de las eventuales responsabilidades”.
La Permanente fundamenta su requerimiento en que el acuerdo del Gobierno catalán es “contrario a la Constitución Española y a la Ley Orgánica del Poder Judicial, normas en las que se proclama el principio de independencia judicial” y contraviene además “lo previsto en el artículo 10 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, en el artículo 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y en el artículo 6 del Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales”.
El requerimiento tiene carácter previo a la interposición de un recurso contencioso-administrativo contra el acuerdo de la Generalitat por parte de la Abogacía General del Estado, a la que el pasado día 13 el presidente del TS y del CGPJ solicitó que ejercitara las acciones legales procedentes. La decisión ha sido hoy ratificada por la Comisión Permanente, que además ha acordado instar a la presidencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña a que comunique a los jueces y magistrados del territorio que pongan en conocimiento del órgano de gobierno del Poder Judicial “aquellas comunicaciones, requerimientos o solicitudes que se les dirijan por la referida Comisión Especial creada por el Gobierno de la Generalitat de Cataluña, a los efectos oportunos”.
Además, el Consejo denunciará el acuerdo de la Generalitat ante la Red Europea de Consejos de Justicia “al suponer una muy grave injerencia en la independencia de los jueces y magistrados que sirven en los órganos judiciales de Cataluña” y se dirigirá a la Cumbre Judicial Iberoamericana para poner en conocimiento de los Poderes Judiciales de los países miembros “la gravedad de la situación que se está produciendo en la Comunidad Autónoma de Cataluña de atentado a la independencia judicial”.
La Permanente trasladará los hechos a las instancias internacionales “con relevancia en la salvaguarda del Estado de Derecho y de la independencia judicial” como el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la Independencia de los Magistrados y Abogados, el Secretario General y el Comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa, la Comisión de Venecia, el Comité Consultivo de Jueces Europeos, la Comisaria de Justicia, Consumidores e Igualdad de Género de la Comisión Europea o la Red de Presidentes de Cortes Supremas de la Unión.
Con el mismo objetivo, informará de su acuerdo a las asociaciones judiciales “al objeto de que lo participen a los organismos internacionales en los que intervengan o estén integradas”.
Además de las medidas acordadas, la Comisión Permanente proclama “que la independencia del Poder Judicial y el mantenimiento de la confianza pública de los ciudadanos en los Jueces y Magistrados que lo integran es un valor crucial para el funcionamiento del Estado de Derecho en una democracia constitucional, sin que pueda ser menoscabado por la adopción de decisiones como la que se impugna, que no tiene más objetivo que generar sospecha sobre la estricta sujeción a la Ley y al Derecho de los miembros del Poder Judicial en todos los procesos de los que conocen, creando confusión en la opinión pública y en la percepción internacional sobre el regular funcionamiento de los órganos judiciales en Cataluña”.
Por último, la Permanente elevará al Pleno del CGPJ el acuerdo de la Generalitat para que pueda pronunciarse sobre la existencia de la Comisión Especial y la finalidad perseguida en la misma.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
viernes, 20 de octubre de 2017
Jueves, 19 de octubre de 2017 poderjudicial.es
El Tribunal Supremo rechaza suspender la intervención de las cuentas de la Generalitat de Cataluña
La Sala Tercera estima que ““ni se producen efectos irreversibles, ni es imposible ejecutar una hipotética sentencia anulatoria del acuerdo impugnado”
Autor:Comunicación Poder Judicial
La Sala Tercera, de lo Contencioso-Administrativo, del Tribunal Supremo ha rechazado suspender cautelarmente el acuerdo de la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos, del pasado 15 de septiembre, y la orden del Ministerio de Hacienda, de 20 de septiembre, que declararon la no disponibilidad de créditos en el Presupuesto de la Comunidad catalana para el año 2017. La medida cautelar desestimada fue solicitada por la Generalitat de Catalunya mientras se resuelve sobre el fondo de los dos recursos que tienen planteados en el Supremo contra dicho acuerdo y orden, respectivamente.
En dos autos, el Supremo no acepta ninguno de los argumentos esgrimidos por la Generalitat para lograr que se suspendiese cautelarmente la decisión del Gobierno y Hacienda. Así, destaca que no existe riesgo de que la no suspensión provoque la pérdida de la finalidad legítima del recurso ni que vaya a causar perjuicios irreparables. “Ni se producen efectos irreversibles, ni es imposible ejecutar una hipotética sentencia anulatoria del acuerdo impugnado”, señalan los magistrados.
Resaltan además que el destino de los fondos públicos obtenidos a través del Fondo de Liquídez Autonómico debe ser ajustado a Derecho, “y no es ajustado a Derecho que se destinen a financiar una actividad inconstitucional –el mencionado referéndum ilegal-”, lo que refuerza la apariencia de legalidad del Acuerdo ahora impugnado.
“Ni el perjuicio es irreparable, ni la recurrente prueba esta circunstancia y, porque las medidas adoptadas garantizan el interés general y de terceros al asegurar la prestación de los servicios públicos, y no se impide la reversión de la situación y la ejecución de una hipotética sentencia estimatoria”, debe rechazarse la medida cautelar, resume uno de los autos. La Sala añade que el interés general y el de terceros, “al asegurar la prestación de los servicios públicos y preservar la estabilidad presupuestaria, exigen que el Acuerdo se cumpla y suspender este Acuerdo perturbaría gravemente y de forma posiblemente irreparable el interés general”.
El Supremo indica además que en el juicio limitado que es propio del examen de la medida cautelar (donde no se prejuzga el fondo del asunto planteado en los recursos) no se aprecia a primera vista de forma clara los alegatos hechos por la Generalitat contra los acuerdos del Gobierno y Hacienda, como una falta de motivación, desproporción y arbitrariedad de las medidas, falta de cobertura legal o sustracción de competencias al Tribunal Constitucional, ni vulneración de la autonomía financiera de la Generalitat.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
viernes, 20 de octubre de 2017
Miércoles, 18 de octubre de 2017 poderjudicial.es
El Tribunal Supremo avala el Real Decreto de autoconsumo eléctrico y rechaza que exista un «impuesto al sol»
La sentencia considera importante poner de relieve que el autoconsumidor que depende exclusivamente de su propia energía generada por él y que no está conectado al sistema eléctrico no paga nada
Autor:Comunicación Poder Judicial
La Sala III, de lo Contencioso-Administrativo, del Tribunal Supremo, ha desestimado el recurso presentado por la Asociación Nacional de Productores e Inversores de Energías Renovables (ANPIER) contra el Real Decreto 900/2015, de 9 de octubre, por el que se regulan las condiciones administrativas, técnicas y económicas de las modalidades de suministro de energía eléctrica con autoconsumo y de producción con autoconsumo.
En primer término, la sentencia considera importante poner de relieve que el autoconsumidor que depende exclusivamente de su propia energía generada por él y que no está conectado al sistema eléctrico no paga nada. “No hay por tanto, y frente a la expresión que ha hecho fortuna, «impuesto al sol» propiamente tal, sino contribución a los costes del sistema cuando un autoconsumidor, además de consumir la energía generada por él mismo, dispone del respaldo del sistema eléctrico para consumir electricidad del sistema en cualquier momento que lo necesite y, en su caso -como es lo habitual-, la consume efectivamente”, subraya el Supremo.
El alto tribunal estudia la alegación de la entidad recurrente de que el Real Decreto impugnado, en particular los artículos 17 y 18, vulneran el artículo 9.3 de la Ley del Sector Eléctrico, el cual establece que los autoconsumidores ha de pagar «los mismos peajes de acceso a las redes, cargos asociados a los costes del sistema y costes para la provisión de los servicios de respaldo del sistema que corresponden a un consumidor no sujeto a ninguna de las modalidades de autoconsumo». En opinión de los recurrentes, los citados preceptos imputan a los autoconsumidores dos cargos adicionales: cargo variable transitorio y cargo fijo, por la energía consumida y la potencia instalada (en ciertos supuestos). Según las citas y explicación de esa parte, se trata de que los autoconsumidores pagarían más que los restantes sujetos por el ahorro de energía que pudieran alcanzar.
La Sala contesta: “No tiene razón la recurrente cuando afirma que se imponen a los autoconsumidores cargos que no pagan los consumidores ordinarios. La cuestión es que la metodología adoptada para los cargos debidos a los costes del sistema y la función de respaldo del sistema incluye como factor de cálculo la totalidad de la energía consumida, incluyendo por tanto la autoconsumida. Todo ello sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 9.3 de la Ley, que prevé la posibilidad de que el Gobierno establezca reglamentariamente reducciones en los peajes, cargos y costes no peninsulares «cuando las modalidades de autoconsumo supongan una reducción de los costes de dichos sistemas», posibilidad que se reitera en los artículos 17.6 y 18.5 del Reglamento impugnado”.
“En cuanto a la potencia contratada, lo que ocurre es que según las características técnicas del sistema del autoconsumidor, éste podrá contratar o no una potencia (inferior) que no incluya la energía autoconsumida, pero ello depende en último extremo del sistema técnico, en concreto del equipo de medida y del carácter gestionable o no de la instalación de autogeneración que instale el propio sujeto”, agrega la Sala.
Lo anterior -indica la sentencia- evidencia que “no tiene razón la entidad recurrente cuando afirma que los referidos artículos 17 y 18 imponen a los sujetos sometidos a las diversas modalidades de autoconsumo a más cargos que a los usuarios comunes. En efecto, no puede calificarse así el hecho de que la metodología básica aprobada por el Gobierno en dichos preceptos tenga en cuenta como uno los factores de cálculo el total de la energía consumida, incluida por tanto la energía autoconsumida que, como resulta evidente, es un elemento que sólo existe en los usuarios autoconsumidores.
El criterio empleado por el Real Decreto impugnado puede resultar objetable para la Asociación recurrente, pero no supone infracción alguna de la previsión legal del artículo 9 de la Ley del Sector Eléctrico pues no es cierto que el autoconsumo pague más cargas o peajes que el consumidor ordinario”.
El Supremo también descarta que suponga discriminación a los autoconsumidores porque el Gobierno haya eximido de los cargos asociados a los costes del sistema hasta el 31 de diciembre de 2019 los sistemas de cogeneración. “Se trata de usuarios distintos con regímenes diferenciados en función de sus características y que el Gobierno decida por razones de oportunidad o de otro género tal exención, no puede ser objetado como discriminatorio por sujetos de características y problemática distinta”, indican.
Asimismo, la sentencia desestima que los artículos 17 y 18 del Real Decreto sean arbitrarios o generen inseguridad jurídica, y también que el Real Decreto sea contrario al derecho comunitario en materia de fomento de las energías renovables, el mercado interior de la electricidad o la eficiencia energética.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 19 de octubre de 2017
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 19 de octubre de 2017
1. Principio de simplificación y del enemigo único. Adoptar una única idea, un único símbolo. Individualizar al adversario en un único enemigo.
2.Principio del método de contagio. Reunir diversos adversarios en una sola categoría o individuo. Los adversarios han de constituirse en suma individualizada.
3.Principio de la transposición. Cargar sobre el adversario los propios errores o defectos, respondiendo el ataque con el ataque. “Si no puedes negar las malas noticias, inventa otras que las distraigan”.
4.Principio de la exageración y desfiguración. Convertir cualquier anécdota, por pequeña que sea, en amenaza grave.
5.Principio de la vulgarización. “Toda propaganda debe ser popular, adaptando su nivel al menos inteligente de los individuos a los que va dirigida. Cuanto más grande sea la masa a convencer, más pequeño ha de ser el esfuerzo mental a realizar. La capacidad receptiva de las masas es limitada y su comprensión escasa; además, tienen gran facilidad para olvidar”.
6.Principio de orquestación. “La propaganda debe limitarse a un número pequeño de ideas y repetirlas incansablemente, presentarlas una y otra vez desde diferentes perspectivas, pero siempre convergiendo sobre el mismo concepto. Sin fisuras ni dudas”. De aquí viene también la famosa frase: “Si una mentira se repite suficientemente, acaba por convertirse en verdad”.
7.Principio de renovación. Hay que emitir constantemente informaciones y argumentos nuevos a un ritmo tal que, cuando el adversario responda, el público esté ya interesado en otra cosa. Las respuestas del adversario nunca han de poder contrarrestar el nivel creciente de acusaciones.
8.Principio de la verosimilitud. Construir argumentos a partir de fuentes diversas, a través de los llamados globos sondas o de informaciones fragmentarias.
9.Principio de la silenciación. Acallar las cuestiones sobre las que no se tienen argumentos y disimular las noticias que favorecen el adversario, también contraprogramando con la ayuda de medios de comunicación afines.
10.Principio de la transfusión. Por regla general, la propaganda opera siempre a partir de un sustrato preexistente, ya sea una mitología nacional o un complejo de odios y prejuicios tradicionales. Se trata de difundir argumentos que puedan arraigar en actitudes primitivas.
11.Principio de la unanimidad. Llegar a convencer mucha gente que piensa “como todo el mundo”, creando una falsa impresión de unanimidad.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 19 de octubre de 2017
Desayuno informativo de Fórum Europa
Catalá reclama la vuelta a la legalidad en Cataluña para recuperar la estabilidad y la certidumbre económica
Martes 17 de octubre de 2017 lamoncloa.gob.es
El ministro de Justicia, Rafael Catalá, ha reclamado al Gobierno catalán la vuelta a la ley y al Estado de derecho en el marco de la legalidad de la Constitución como único medio para acabar con la «incertidumbre, inestabilidad y miedo» que están afectando profundamente a la economía de esa comunidad.
Rafael Catalá ha propuesto «practicar el diálogo, no exigirlo, en el marco de la legalidad, de la Constitución y en el Congreso de los Diputados, donde mejor puede hacerse en una democracia».
En su intervención en el desayuno informativo de Nueva Economía Fórum, el titular de Justicia ha subrayado la necesidad de reforzar el ordenamiento jurídico como pieza clave del desarrollo económico y progreso social que aporta ventajas competitivas a la propia sociedad y sus ciudadanos. Frente a esa idea, ha advertido que el mensaje de ilegalidad lanzado desde algunas instancias de Cataluña se está traduciendo «en grandes perjuicios económicos».
Como ejemplo de esa realidad, se ha referido a las alertas de recesión lanzadas por parte de las agencias de rating, así como a la fuga masiva de empresas de Cataluña o a la dramática disminución de reservas hoteleras en Barcelona. Son todos ellos indicadores, ha dicho, que inciden aún más en una situación económica marcada por la caída de las inversiones en un 10% durante el segundo trimestre del año en Cataluña frente al ascenso del 13% registrado en España.
En este encuentro informativo, el ministro ha recordado la necesidad de actuar de forma inmediata en la gran reforma estructural de la Justicia española, encauzada ya gracias al acuerdo unánime de las fuerzas políticas presentes en el Congreso de los Diputados plasmado en un compromiso de Estrategia Nacional de Justicia.
Para Rafael Catalá, existen unas líneas de actuación muy precisas en las que trabajar, como son la dotación de mejores medios para los profesionales de la Justicia, la reforma del proceso penal para ajustarlo a las nuevas necesidades del siglo XXI, la mejora del proceso civil, la completa transformación digital del servicio, el aumento de la percepción del carácter independiente de la Justicia, su adaptación a las personas y la realidad social actual y el perfeccionamiento de un ordenamiento jurídico que proporcione estabilidad económica.
Respecto a los medios a disposición de la Justicia, el ministro ha resaltado el incremento en un 7,7% de los presupuestos de su departamento, así como el aumento del 86% en las cantidades destinadas a la mejora de infraestructuras, tecnologías y equipamientos. La creación de 16 nuevas plazas de magistrado en la segunda instancia penal, las 100 nuevas plazas de jueces y fiscales previstas para este mismo ejercicio y los 93 nuevos órganos y plazas judiciales recientemente aprobados en Consejo de Ministros son muestras del compromiso adoptado en este sentido por parte del Gobierno.
En relación con el proceso penal, Catalá se ha mostrado convencido de la necesidad de contar con nuevas reglas procesales que permitan más celeridad y eficacia en la persecución del delito, otorgando todo el protagonismo al juicio oral. Y en ese sentido, entiende que sería un importante paso que el peso de la investigación recayera en el Ministerio Fiscal, como ocurre en los países de nuestro entorno, contando con un juez de garantías.
El proceso civil puede alcanzar mayores cotas de rapidez, ha dicho el ministro, especialmente en el ámbito de las comunicaciones y notificaciones. De ahí, la necesidad de contar con las nuevas tecnologías para agilizar los trámites y facilitar el trabajo de todos los profesionales, generalizando la regulación de notificaciones y certificaciones electrónicas, lo que supondría el fin de las copias en papel.
Para conseguirlo, apuesta por completar el proceso de transformación digital de la Justicia, gracias al que se han realizado sustanciales avances y «se han llegado a realizar 300.000 comunicaciones electrónicas diarias». Desde el Ministerio se han afrontado importantes inversiones que han supuesto, entre 2014 y 2017, la multiplicación por cuatro de las dotaciones presupuestarias en tecnología, así como diversas actuaciones para informatizar juzgados en toda España.
Entre las preocupaciones expresadas por el ministro se encuentra la mejora de la percepción ciudadana de la Justicia como un servicio independiente, profesional, abierto y transparente. Así como el empeño de colocar a la Justicia en un lugar cercano a la realidad social y eficaz frente a los problemas que esta plantea.
«Necesitamos una Justicia que cuide y proteja a quienes más lo necesitan», ha señalado Catalá, quien se ha mostrado confiado en poder sacar adelante la reforma del Código Penal y su actual regulación de la omisión del deber de socorro en el ámbito de la seguridad vial. Asimismo, ha animado a explorar las medidas necesarias para reforzar la lucha contra la violencia de género y para ello, se ha comprometido a colaborar con el cumplimiento del Pacto de Estado suscrito por la mayoría de las fuerzas políticas en todo lo que atañe al Ministerio de Justicia.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
miércoles, 18 de octubre de 2017
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
miércoles, 18 de octubre de 2017
Lunes, 16 de octubre de 2017 poderjudicial.es
Las ejecuciones hipotecarias presentadas en los juzgados de Aragón descienden un 63,7%
Se mantienen los lanzamientos en las mismas cifras del segundo trimestre de 2016 y descienden en un -2.8% los lanzamientos por ejecuciones hipotecarias. En cuanto a los concursos, en Aragón aumentan los presentados por personas naturales no empresarios en un 50% y los despidos experimentan un aumento del 0,5%
Autor:Comunicación Poder Judicial
A lo largo del segundo trimestre de 2017 las ejecuciones hipotecarias presentadas en los juzgados de Aragón han descendido un 63,7%. Descienden también, en un 2.8%, los lanzamientos por ejecuciones hipotecarias mientras que se mantienen los derivados por la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU).
Según los datos hechos públicos esta mañana por el Departamento de Estadística del Consejo General del Poder Judicial, en nuestra comunidad los Juzgados de Primera Instancia e Instrucción ejecutaron, en este segundo trimestre del año, el mismo número de lanzamientos que en el segundo trimestre de 2016, es decir un total de 506 lo que supone una estabilización.
Por provincias el número total de lanzamientos practicados en este periodo analizado en de 428 en Zaragoza, 63 en Huesca y 30 en Teruel. En Teruel los lanzamientos por ejecución hipotecaria han descendido un 30% mientras que en Huesca el descenso ha sido de un 22.5%. No ocurre lo mismo en la provincia de Zaragoza donde se han incrementado un 3,7% respecto al mismo trimestre del año anterior. Para Huesca y Teruel se registran mayores descensos en los lanzamientos por LAU donde decrecen, respectivamente, un 29,7% y un 33,3 % mientras que en Zaragoza aumentan en 6,7%.
Por lo que a lo concursos se refiere, en Aragón se mantiene el número con un total de 34 presentados. Esta cifra es igual a la registrada en el segundo trimestre del 2016. Dentro del total de concursos, aumentan sin embargo los presentados por personas naturales no empresarios que pasan de los 12 de 2016 a los 35 en este segundo trimestre de 2017.
Aumentan también, aunque ligeramente, los despidos que pasan de los 589 a los 592 en 2017 lo que supone un incremento de 0,5% frente al trimestre del año anterior.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 17 de octubre de 2017
Los Registros Mercantiles son un instrumento esencial en la lucha contra el blanqueo de capitales y el crimen organizado
octubre 4, 2017 Notas de prensa – registradores.org
◾Al plenario de los registradores mercantiles europeos asisten representantes de una veintena de países
4.10.’17.- El decano del Colegio de Registradores de España Gonzalo Aguilera, ha resaltado la función trascendental de los registradores mercantiles para incrementar la transparencia en el mercado y en las transacciones comerciales. En este sentido, el decano, durante la inauguración de la reunión en Madrid de European Commerce Registers Forum, (ECRF),se ha referido a la última Directiva contra el Blanqueo de Capitales, que introduce, entre otras modificaciones, la necesidad de identificar a todas las personas físicas que ejercen control mediante la propiedad u otros medios, de una persona jurídica.
Gonzalo Aguilera ha resaltado la importancia de los Registros Mercantiles, de los que ha dicho que “son un instrumento esencial en la lucha contra el blanqueo de capitales y el crimen organizado”. En este sentido, Aguilera se ha referido a hechos pasados como el escándalo de los papeles de Panama, donde la opacidad societaria facilitada por los paraísos fiscales dio lugar a una gran crisis internacional y puso de manifiesto la necesidad de atajar la delincuencia en el blanqueo de capitales, “identificando al titular real y de esta forma evitando territorios de riesgo”.
Tras la IV Directiva europea contra el Blanqueo de Capitales, que debería haber sido traspuesta antes del 26 de junio, en la práctica totalidad de los países de la Unión Europea los registradores mercantiles han sido los responsables de asumir la nueva competencia de gestionar el Registro de titularidades reales. En España los registradores mercantiles aportan y dan seguridad a las transacciones comerciales, por lo que sería de vital importancia la inscripción en el Registro Mercantil de las titularidades sobre acciones y participaciones sociales como instrumento de lucha contra el blanqueo de capitales y la corrupción en todos sus grados.
El Colegio de Registradores ha acogido durante dos días una reunión plenaria de Registradores Mercantiles de Europa. Más de 30 representantes de países europeos han coordinado acciones de los Registros Mercantiles en la lucha de blanqueo de capitales en un frente común contra el crimen organizado.
El decano en sus palabras de bienvenida también se refirió a la vocación internacional y europea de los Registradores, y destacó la importancia de los encuentros como el celebrado hoy en las sede de los registradores en Madrid porque “son siempre una oportunidad de reflexionar sobre el Registro Mercantil y su eficaz funcionamiento para dar cada día un mejor servicio a los usuarios”.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
lunes, 16 de octubre de 2017
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
lunes, 16 de octubre de 2017
Jueves, 28 de septiembre de 2017 poderjudicial.es
El TSJ de Catalunya anula la limitación para la construcción de nuevos hoteles dentro de la Modificación del Plan Especial de Establecimientos de Ciutat Vella
Autor:Comunicación Poder Judicial
La Sección 3ª de la Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya ha estimado el recurso presentado contra la aprobación del acuerdo del Plenario del Ayuntamiento de Barcelona sobre la Modificación del Plan Especial de establecimientos de concurrencia pública, hotelería y otras actividades en Ciutat Vella y da por anulada la obligación de obtener la baja de una o varias licencias existentes de plazas hoteleras en número igual o superior a la nueva actividad hotelera.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
lunes, 16 de octubre de 2017
El decano de los registradores afirma que reforzar los efectos del sistema registral tendrá beneficios económicos y sociales
septiembre 28, 2017 Notas de prensa – registradores.org
◾Durante su comparecencia en la Comisión de Justicia del Congreso
28.09.’17.- El decano del Colegio de Registradores de España, Gonzalo Aguilera, ha expuesto esta tarde en la Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados las propuestas más destacadas que desde el ámbito registral se consideran necesarias para lograr un justicia ágil, moderna y eficaz. La comparecencia se ha producido dentro de la Subcomisión para el Estudio y Definición de una Estrategia Nacional de la Justicia. Gonzalo Aguilera ha señalado que todo lo que contribuya a reforzar e incrementar los efectos del sistema registral redundará en beneficio del sistema de seguridad jurídica y, en definitiva, para la seguridad y el desarrollo económico y social.
El decano ha destacado la importante dimensión institucional del Registro al servicio de la transparencia y de la seguridad en el tráfico jurídico inmobiliario, crediticio y mercantil. En este sentido ha remarcado, entre otras medidas, la necesidad de reforzar el control del registrador en el momento de la inscripción del crédito hipotecario y la necesidad de potenciar el Registro de Condiciones Generales de la Contratación.
Asimismo, el decano se ha referido ante la Subcomisión del Congreso al reforzamiento de la publicidad registral. En este sentido, ha manifestado la importancia de la inscripción en el Registro Mercantil de las titularidades sobre acciones y participaciones sociales como instrumento de lucha contra el blanqueo de capitales y la corrupción en todos sus grados.
Respecto a la dimensión de servicio público del sistema registral el decano ha dicho que la contribución de los registradores a la desjudicialización de los conflictos y el compromiso con la adopción de las nuevas tecnologías que facilitan la atención al usuario en todos sus trámites registrales.
En relación a la dimensión social y de seguridad jurídica, el decano ha expuesto nuevas medidas en relación al urbanismo, concretamente sobre la publicidad registral en los planes urbanísticos y sus instrumentos de ejecución. Además, en temas de vivienda el decano se ha detenido en los arrendamientos y la importancia que el Registro podría jugar en este caso.
Por último, Gonzalo Aguilera se ha referido al prestigio y al reconocimiento que el sistema registral español tiene fuera de España tanto desde la perspectiva jurídica como tecnológica.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
|
|