Ultimas entradas
- Sigue nevando en León
- Hasta la fecha se han administrado a la población un total de 3.605.635 dosis de las tres vacunas disponibles
- El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital nombra a Helena Viñes consejera de la CNMV
- Unai Sordo: “El sector TIC es un sector estratégico e imprescindible para la economía»
- USO consulta a Trabajo sobre candidaturas a elecciones sindicales con firma electrónica
- El nuevo etiquetado energético de electrodomésticos entra en vigor el 1 de marzo
- Subiendo a Brugueira. Pontevedra
- Sassoli sobre la crisis de Covid: «No podemos volver al mundo anterior a la pandemia»
- Las exportaciones continúan en la senda de la recuperación y crecen en diciembre de 2020
- El pleno del TC declara que la comunidad autónoma y no el estado es la competente para convocar la formación profesional de los trabajadores
- Los Ministerios de Industria y Ciencia lanzan una consulta pública para la participación en un proyecto europeo de microelectrónica
- La ventilación frente al coronavirus en los centros de trabajo
- Valdebebas. Paseo
- “Regular y rebajar los precios del alquiler de la vivienda es una medida fundamental para reducir los niveles de pobreza y exclusión”
- ¿Cómo quiere la UE lograr una economía circular para 2050?
- Ribera insiste en que la protección del lobo garantiza las indemnizaciones por daños a la ganadería extensiva en todos los territorios
- Declaración de los miembros del Consejo Europeo sobre la COVID-19 y la sanidad, 25 de febrero de 2021
- La discusión para renovar el CGPJ oculta la falta de medios materiales y organizativos de la Justicia
- Playa del Sardinero en Santander
- Evitar una Gran Divergencia: Una encrucijada en el camino de la economía mundial
- Estado de situación del COVID-19
- Por muy buenas leyes que haya, sin recursos no habrá igualdad real
- El indicador de estrés de los mercados de la CNMV desciende significativamente
- En blanco
- Las multinacionales españolas pagan por el Impuesto sobre Sociedades a nivel mundial el 17% de su beneficio
- El Sandbox financiero recibe en su primera convocatoria un total de 67 proyectos
- Luis Planas: “Agricultores y ganaderos reivindican precios dignos y piden ayudas justas”
- Estado de situación del COVID-19
- La Policía Nacional detiene en Madrid a un individuo que estafó más de 300.000 euros a varios clientes del banco en el que trabajaba
- En el muelle de la bahía. Santander
- El Pleno del TC admite a trámite el recurso de inconstitucionalidad promovido por más de cincuenta senadores del PSOE contra la Ley del Suelo de Madrid
- UGT promueve la Iniciativa por una ley que garantice el derecho a la vivienda
- Estado de situación del COVID-19
- Las exportaciones continúan en la senda de la recuperación y crecen en diciembre de 2020
- La Guardia Civil desmantela un grupo dedicado a estafar a personas mayores a las que colocaban geolocalizadores
- Rias Baixas. Esperando la puesta de sol
- Gallego destaca el impulso y las buenas prácticas para la aplicación de la Carta llevados a cabo en España
- Colaboración del gobernador en el Informe Perspectivas España 2021 de KPMG
- Cómo los eurodiputados quieren abordar la precariedad laboral en la UE
- Adjudicadas dos concesiones de 10 MHz a Telefónica y Orange en la subasta de la banda de 3,5 GHz, una de las bandas prioritarias para el despliegue de redes 5G
- La reserva hídrica española se encuentra al 63,7 por ciento de su capacidad
- Vuelve la nieve a León
- Estadística Registral Inmobiliaria 4 Trimestre 2020
- La CNMC aprueba la Circular de etiquetado de electricidad que informa a los consumidores sobre el origen y el impacto de las ofertas sobre el medio ambiente
- Planas defiende el mundo rural como un «medio vivo, dinámico y lleno de oportunidades»
- Estado de situación del COVID-19
- La evolución del IPC en 2021 estará condicionada por el comportamiento de los precios del petróleo y la recuperación del consumo
- Puesta de sol en Cantabria
- La Policía Nacional recupera en Madrid un documento jurídico único realizado en bronce con más de 2000 años de antigüedad
- Importante cambio en los plazos de mediación y convocatoria de huelga
- El Gobierno impulsa reformas para facilitar la creación y crecimiento empresarial y mejorar el clima de negocios
- Desestimada la petición de la hostelería de Cantabria de suspender la orden que mantiene el interior de sus locales cerrados
- El Gobierno recomienda ahora el uso de purificadores de aire en las aulas, como reclamó CSIF a comienzos de curso
- Anochecer en Alicante
- El 62% los vecinos basta para impedir que se instaure el alquiler turístico en el inmueble
- Cómo te afectan los nuevos tipos de interés oficiales de referencia en el mercado hipotecario
- Los diferenciales de PIB per cápita entre las comunidades autónomas se han reducido 30 puntos en los últimos 45 años
- El Gobierno amplía dos años, hasta diciembre de 2023, el plazo de desinversión en Bankia
- El TSXG rechaza anular de forma urgente la orden de cierre de los establecimientos de hostelería de A Coruña
- En la Plaza de España. Hacia el Parque del Oeste
- La Audiencia Nacional rechaza la responsabilidad patrimonial de Ministerio, Junta de Andalucía y Ayuntamiento de Carboneras por los daños económicos a la promotora del hotel Algarrobico
- Mejora la competitividad-precio de la economía española frente a la UE-27 en el cuarto trimestre de 2020
- España y el Banco Interamericano de Desarrollo refuerzan su colaboración con la aportación de 13,7 millones de euros a su fondo estratégico
- Comienza la segunda fase del borrador de IVA con más facilidades que llegan a todos los contribuyentes
- El TSJ de Cantabria emplaza a Sanidad a que responda en un día al recurso de la hostelería contra las restricciones
- En la playa de Muchavista. Municipio El Campello. Alicante
- Los concursos de acreedores inscritos en los Registros Mercantiles descendieron el 12,2% anual
- El Congreso de los Diputados convalida el Real Decreto-ley 2/2021, que prorroga hasta el 31 de mayo la protección de los ERTE
- El Defensor propone varias medidas a la comunidad de Madrid para afrontar el incremento de los problemas habitacionales de las familias más vulnerables
- Protección Civil y Emergencias alerta por inestabilidad meteorológica en Galicia y en el área cantábrica
- El Tribunal Superior de Navarra rechaza suspender de forma cautelarísima el cierre del interior de los bares y restaurantes
- Desde el Caribe
- Macrodatos: definición, beneficios, retos (infografía)
- El Gobierno remite al Congreso el listado de bienes inmuebles inmatriculados por la Iglesia Católica entre 1998 y 2015
- USO se une a la denuncia contra el Gobierno por incumplir el objetivo de reciclaje
- Estado de situación del COVID-19
- La Agencia Tributaria pone en marcha la ‘ADI’, un ‘mostrador virtual’ para ampliar y mejorar la ayuda al contribuyente
- Por Pintor Rosales
- El Tribunal Supremo suspende cautelarmente el adelanto del toque de queda a las 20:00 horas en Castilla y León
- La Audiencia de Valencia concede cautelarmente el aplazamiento de la mitad del pago del alquiler una empresa hotelera a causa de la pandemia
- El Gobierno tiene que cumplir y legislar a favor de las personas
- Vivienda, alimentación y transporte: las necesidades básicas disparan el IPC de enero
- Estado de los embalses
- Marina de Alicante ,
- El Presidente del TC resalta la valía profesional, jurídica y humana de Tomás y Valiente en el 25 aniversario de su asesinato por la banda terrorista ETA
- Foment pide un gobierno fuerte centrado en la situación económica
- Estado de situación del COVID-19
- Valoración paro enero: CEOE urge a reforzar las medidas de liquidez y solvencia para los sectores más afectados por la pandemia
- La inflación aumenta un punto en enero y se sitúa en el 0,5% interanual
- Playa del Postiguet en Alicante .
- Redes sociales y democracia: necesitamos leyes y no reglas de las plataformas
- El presidente del Tribunal Superior de Navarra insta a los órganos judiciales a celebrar juicios telemáticos para evitar los contagios por la Covid-19
- Valoración PIB cuarto trimestre: CEOE ve necesario asegurar un entorno propicio para la inversión empresarial y la mejora de la competitividad
- El Gobierno reformará el marco legal para poder aumentar las ayudas directas a autónomos y empresas
- La AIReF publica la estimación del cuarto trimestre de la composición por CCAA del PIB nacional
- Desde la playa de Area en Viveiro
- Confidencialidad de las comunicaciones electrónicas: el Consejo acuerda su posición sobre las normas de privacidad y comunicaciones electrónicas
- Un camino sinuoso hacia la recuperación en América Latina y el Caribe
- Valoración EPA Cuarto trimestre: Los datos de desempleo hacen necesario intensificar las medidas para minimizar el impacto de la crisis
- ‘La I+D+i como palanca de recuperación y transformación’ de Gregorio Izquierdo y Víctor Cruz
- El Defensor pide información a industria sobre los problemas para acceder al plan renove 2020 a través de la web y del servicio de atención telefónica
- Palacete del embarcadero. Santander
- Adopción del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia
- Campo: «España es un Estado de Derecho y una democracia plena»
- Estado de situación del COVID-19
- El 22 de febrero se iniciará la subasta de 20 MHz en la banda de 3,5 GHz, una de las bandas prioritarias para el despliegue de redes 5G
- 50º aniversario de la llegada de los primeros aviones anfibios Canadair CL-215 para luchar contra incendios forestales
- Recién llegado
- El TSJ de la Comunidad Valenciana declara nulo el Plan de Acción Territorial de la Infraestructura Verde del Litoral por ser contrario a derecho
- España ha realizado más de 29,9 millones de pruebas diagnósticas desde el inicio de la epidemia
- Sánchez Llibre asegura que si eliminamos el impuesto de patrimonio facilitaremos el ahorro y la inversión
- El juez de la Audiencia Nacional investiga si el Banco Popular financió a clientes para la ampliación de capital en el año 2016
- La larga sombra de la COVID-19: Repercusiones sociales de las pandemias
- Raqueros nocturnos
- CEOE se reúne con el Defensor del Pueblo para impulsar un recurso de inconstitucionalidad contra los cambios en el Impuesto de Patrimonio
- CESCE reforzó su actividad en 2020
- Criptomonedas: no dejes que te deslumbren
- BME reúne en Fráncfort a 22 cotizadas pequeñas y medianas españolas con inversores europeos
- Estado de situación del COVID-19
- En la Explanada de Alicante .
- Comunicado conjunto de la CNMV y del Banco de España sobre el riesgo de las criptomonedas como inversión
- Urge ayudar al tejido empresarial tras un 2020 de duro desgaste para las pymes
- Estado de situación del COVID-19
- El Defensor celebra el reconocimiento de la covid-19 como enfermedad profesional en los sanitarios, tal y como había pedido
- La reserva hídrica española se encuentra al 58 por ciento de su capacidad
- En la M40
- Plan Europeo de la lucha contra el Cáncer: Tu lucha, nuestra lucha
- La Comisión de Salud Pública fija en los 55 años la edad límite para administrar la vacuna AstraZeneca en España
- Con los riesgos financieros bajo control, todas las miradas están puestas en el riesgo de corrección de los mercados
- Estado de situación del COVID-19
- Protección Civil y Emergencias alerta por fuertes vientos y oleaje en amplias zonas de la Península y Baleares
- Vista al Castillo de Santa Bárbara en Alicante
- El Gobierno reúne a sindicatos, patronales, sector tecnológico y educativo para impulsar el despliegue del Plan Nacional de Competencias Digitales
- La economía no se recuperará mientras no se recupere la salud
- Día Mundial contra el Cáncer: ¿cómo combate la UE la enfermedad?
- El covid y la falta de personal disparan los contratos temporales en las administraciones: por primera vez se supera el millón
- La reserva hídrica española se encuentra al 55,4 por ciento de su capacidad
- Edificio Gran Vía y Plaza de España. Madrid
- Recuperación frente al coronavirus: cómo funcionará el principal instrumento de la UE
- El año 2020 concluye con un mercado laboral muy debilitado y alejado de su plena recuperación en 2021
- El Tribunal Supremo establece que la emisión de una Orden Europea de Detención paraliza la prescripción del delito aunque el reclamado esté en paradero desconocido
- La Seguridad Social suma 39.814 afiliados en términos desestacionalizados en enero
- El número de personas en ERTE se sitúa en 739.000 a final de enero
- Cayendo la tarde
- Rusia: declaración del Alto Representante, en nombre de la Unión Europea, sobre la condena de Alexei Navalny
- El empleo continuó recuperándose en el cuarto trimestre de 2020 y la tasa de paro se redujo hasta cerrar el año en el 16,1%, mejorando las previsiones del Gobierno
- El Gobierno apuesta por la recuperación de los humedales con el objetivo de alcanzar, en 2030, las cerca de 40.000 hectáreas restauradas
- El paro se ceba en los más vulnerables
- La economía se estanca en el último trimestre del año
- Parque del Mundo. Pamplona
- El déficit de las Administraciones Públicas, sin incluir a corporaciones locales, se sitúa en noviembre en el 7,82% del PIB por el impacto de la COVID-19
- Estado de situación del COVID-19
- Campo: «El ordenamiento jurídico ya tiene herramientas precisas para hacer frente de forma eficaz al fenómeno de la ocupación»
- Proyecto Curtis en España: el BEI debe pronunciarse sobre la solicitud de revisión de ClientEarth
- La Inspección de Trabajo impulsa un Plan de Actuación para regularizar la situación laboral del sector de las personas trabajadoras del hogar
- La Vicepresidenta de la CNMV presidirá el comité de sostenibilidad de ESMA
- Ventaniella. Principado de Asturias
- La Agencia Tributaria reforzará con ‘big data’ el control de españoles que simulan residir en el extranjero
- La Bolsa mueve 31.070 millones de euros en enero, con un aumento del 30,4% en las negociaciones
- Ábalos reafirma que el Gobierno sigue trabajando para hacer efectivo el derecho a una vivienda digna y adecuada, especialmente para los más vulnerables
- Foment constata que en el 2021 la creación de empleo no recuperará el destruido en el 2020
- El paro registrado aumenta en 76.216 personas en enero, un incremento inferior al del mismo mes en 2020
- En la casería de Ventaniella. Principado de Asturias
- El Gobierno amplía las moratorias en el pago de créditos para personas vulnerables, autónomos y empresas de turismo y transporte
- La OIT vaticina una recuperación de la crisis lenta, incierta y desigual
- Estado de situación del COVID-19
- El Tribunal Supremo dictamina que los ERTE por fuerza mayor a causa del COVID-19 son compatibles con el derecho concesionario a solicitar el restablecimiento económico del contrato
- El Gobierno invertirá 11.000 millones de euros para la digitalización de pymes y de la Administración Pública, y para reforzar las competencias digitales del conjunto de la población entre 2021 y 2023
- Nevada en Ventaniella. Ponga. Asturias
- El Tribunal Supremo impone las costas a un banco que se allanó a una demanda judicial por ‘cláusula suelo’ tras rechazar una reclamación extrajudicial del consumidor
- La tasa de abandono educativo temprano se sitúa en el 16% en 2020, según los datos de la Encuesta de Población Activa
- Estado de situación del COVID-19
- Actualización de las perspectivas de la economía mundial
- España ratifica el Protocolo del Consejo de Europa que permitirá reforzar la privacidad y la protección del tratamiento de datos de carácter personal
- En Ventaniella. Concejo de Ponga. Principado de Asturias
- El Tribunal Supremo anula la orden de la Generalitat de Catalunya que obligaba al portal Howeaway a borrar de su web las viviendas turísticas no inscritas en el Registro
- Foment y PIMEC consideran que la propuesta de ayudas del Gobierno y las exigencias sindicales sobre las obligaciones temporales de la ocupación hacen inviable el acuerdo del Consejo de Diálogo Social
- La Era del Ferrocarril llega en 2021
- Consumo intensificará la vigilancia de la publicidad engañosa sobre los precios de la energía
- En la ladera Norte de la Cordillera Cantábrica. Asturias
- El empleo continuó recuperándose en el cuarto trimestre de 2020 y la tasa de paro se redujo hasta cerrar el año en el 16,1%, mejorando las previsiones del Gobierno
- Estado de situación del COVID-19
- Maroto subraya la fortaleza de la imagen turística de España: «Hay un deseo de volver a viajar a nuestro país»
- Condenado por presentar certificaciones de obra pública falsas para cobrar anticipos millonarios
- La CNMC publica el informe sobre el anteproyecto de Ley del Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico
- Playa de San Juan a la puesta de sol
- Campo defiende la protección del derecho a la privacidad en el entorno digital
- Protección Civil y Emergencias alerta por fuerte temporal de viento en tierra y mar durante el fin de semana
- Nueva app para viajar seguro por Europa
- El diálogo social nos ha permitido abordar esta crisis con una perspectiva social y laboral más justa
- El Gobierno lanza la licitación para comprar más de 100.000 ordenadores con conectividad para alumnos vulnerables de Castilla y León, Comunidad Valenciana, Madrid, Navarra y País Vasco
- El Campello desde la playa de Muchavista
- El Tribunal Supremo fija que los gastos de tasación en los préstamos hipotecarios anteriores a la Ley de Contratos de Créditos Inmobiliarios corresponden al banco
- Estado de situación del COVID-19
- Informe de comercio exterior, enero-noviembre de 2020
- El CDTI destina 104 millones de euros para 151 proyectos de I+D+I empresarial
- Fecavem, UPM y Foment exigen la exención del impuesto de CO2
- En Ponga. Ventaniella. Principado de Asturias
- La constitución de sociedades disminuyó el 15,5% en 2020
- La Cámara de España prevé una recuperación económica menos intensa en 2021 por el impacto de la tercera ola del COVID-19
- ¿Qué información sobre tu cuenta está tu banco obligado a comunicarte?
- La participación de los jueces en entrevistas, coloquios o redes sociales debe ser neutral para no comprometer la apariencia de imparcialidad del Poder Judicial
- El Defensor del Pueblo considera que la declaración del segundo estado de alarma respetó la Constitución
- Una gran obra de consulta
- Estado de situación del COVID-19
- En 2020 solo se presentaron 5 recursos ante el TC y se iniciaron 50 procedimientos para resolver conflictos
- ¿Cómo ha cambiado el uso de efectivo en la zona euro en los últimos años?
- Nuevo IPREM para 2021 y otros cambios en las pensiones en vigor con los PGE
- Las empresas españolas a la cola de usar la digitalización para competir
- Después de Filomena
- Consumo y CCAA reconocen el derecho a mantener las condiciones de las cuentas bancarias contratadas sin comisiones
- Visita la nueva revista de Foment
- La evolución del IPC a comienzos de 2021 dependerá de los precios del petróleo y de la recuperación del consumo
- El Gobierno reitera que trabaja intensamente para recibir turistas internacionales lo antes posible
- Industria recibe más de 750 solicitudes para identificar proyectos tractores que podrían movilizar hasta 30.000 millones de euros
- Desde Muchavista, El Campello. Vista de la playa de San Juan
- Vacunación contra el Covid-19: se necesita más solidaridad y transparencia
- Qué implica la incertidumbre mundial sostenida
- Obligado a rebajar en un 50% el alquiler a un inquilino dedicado a la actividad turística afectado por la Covid-19
- El Grupo Vendôme se reúne para abordar la prueba electrónica y la retención de datos
- Más de 50 entidades españolas suscriben el Pacto por la Ciencia y la Innovación
- Torre del reloj del Ayuntamiento de Alicante
- El «derecho a la desconexión» debería ser un derecho fundamental en la UE
- Conclusiones verbales del presidente Charles Michel tras la videoconferencia de los miembros del Consejo Europeo del 21 de enero de 2021
- Estado de situación del COVID-19
- La portabilidad agregada de numeración fija y móvil volvió a rozar el millón de cambios en octubre
- “Las reivindicaciones sindicales son compatibles con las recomendaciones de la Comisión Europea”
- Plaza de la Constitución. Vigo
- La mediación es diez veces más ágil y sustancialmente más económica que la litigación judicial
- La sala de lo Contencioso-administrativo del TSJ de Catalunya mantiene provisionalmente las elecciones para el 14 de febrero
- BME lanzará un servicio de Roboadvisor basado en Inteligencia Artificial
- Los casos de Covid 19 se disparan en la tercera ola. Las clases deben suspenderse: CSIF pide el cierre preventivo de los colegios
- España promueve un acuerdo en el seno de la OCDE para garantizar la movilidad internacional de manera segura
- Monte del Pilar ´
- El Parlamento demanda medidas para proteger el derecho a la vivienda
- Comunicado CEPYME sobre los ERTE
- La energía subió el IPC de diciembre: USO pide medidas urgentes para rebajar el precio de la luz
- España aboga por acelerar la vacunación y preservar la unidad europea contra la pandemia
- La inflación aumenta tres décimas en diciembre y se sitúa en el -0,5% interanual
- En Viveiro. Lugo
- Campo defiende la mediación como un modelo de Justicia que aboga por resolver conflictos antes de llegar al litigio
- Estado de situación del COVID-19
- La Audiencia Nacional absuelve a tres exdirectivos de la Caja de Ahorros del Mediterráneo y a un empresario en la pieza por la reestructuración de la deuda de la inmobiliaria Hansa Urbana
- La Policía Nacional alerta de una campaña de “smishing” que suplanta a Correos
- La fibra óptica hasta el hogar (FTTH) ya es el principal modo de acceso a Internet en los municipios españoles de más de 5.000 habitantes
- Vista desde el paseíto de Ramiro. Alicante
- El Comité Ejecutivo de Foment denuncia desidia en la planificación de las elecciones en el Parlament y exige urnas lo antes posible
- El Gobierno centra la tercera reunión de la Mesa de Diálogo Social en las principales reformas previstas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
- Aceptada una recomendación del Defensor del Pueblo para que los servicios de mantenimiento de gas cesen a la vez que el contrato de suministro
- Cámara de España crea una Unidad de Apoyo y una web informativa para ayudar a las empresas en la gestión de los fondos de recuperación
- Pandemia de COVID-19: la respuesta de la UE
- En Torrelodones .
- El Tribunal Supremo confirma la prohibición del Banco de España de exigir a sus trabajadores entregar su declaración del IRPF en el Código de Conducta
- CSIF reclama un nuevo confinamiento y un plan de contención para las Administraciones Públicas
- El TSJC anula el plan que permitía el parque acuático en el sur de Gran Canaria
- Autónomos y empresas reciben en 2020 más de 114.000 millones de euros de financiación a través de la Línea de Avales del ICO
- El Tesoro emite 10.000 millones de euros a 10 años al menor coste de su historia en ese plazo
- . Cuatro Torres .
- Marco contable y de auditoría
- Foment del Treball y Pimec piden mantener las elecciones en el Parlamento de Cataluña el 14 de febrero
- CCOO pide garantizar la prestación de servicios esenciales y critica la falta de previsión
- Absuelven al exalcalde de Águilas de dos delitos de prevaricación medioambiental
- Los datos del paro en 2020 hacen necesario ampliar los ertes y el cese de actividad de autónomos para mantener la actividad y el empleo
- Nieve en el norte de Palencia
- La Agencia Española de Protección de Datos sanciona a Caixabank con dos multas de cuatro millones y dos millones de euros por el tratamiento ilícito de los datos de sus clientes.
- La Policía Nacional detiene a un hombre que obtuvo datos de más de 4.000 tarjetas bancarias usando el método smishing
- Estado de situación del COVID-19
- Unai Sordo: «Los ERTES han logrado contener la destrucción de empleo»
- Mitma continúa prestando su colaboración con el Ayuntamiento para la limpieza de vías en Madrid
- Frío polar
- La UE busca mejorar su relación con EEUU tras la elección del nuevo presidente
- Grande-Marlaska agradece la «magnífica labor» de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil durante la borrasca Filomena
- Un juzgado condena a cuatro años de prisión por cuatro delitos fiscales a dos antiguos responsables de Emarsa y a un empresario
- El comercio electrónico superó en España los 12.000 millones de euros en el segundo trimestre de 2020
- 2021, el objetivo debe ser mantener los ERTE y derogar las reformas laborales
- Basílica de Santa María. Alicante
- Brexit: ¿cómo me afectan las nuevas relaciones entre la UE y Reino Unido?
- Abierto el plazo de recepción de propuestas para extender la banda ancha de muy alta velocidad y 5G en zonas rurales
- El plazo para los pagos de impuestos con domiciliación se amplía hasta el lunes 18 para los afectados por las condiciones climatológicas
- El hundimiento del empleo apunta el camino a seguir: inyección directa de dinero a las empresas, reducción de costes fiscales y alargamiento de los ERTE
- El Tesoro reduce a 100.000 millones de euros las necesidades de financiación neta para 2021
- Subiendo a San Isidro desde Asturias
- La CNMV publica el informe sobre la intermediación financiera no bancaria (IFNB) en España correspondiente al ejercicio 2019
- El número de personas en ERTE se sitúa en 755.000 a 31 de diciembre
- Consumo recuerda que los comercios en rebajas deben abaratar al menos la mitad de sus productos y mostrar ambos precios
- La respuesta económica y social a la pandemia y los avances en la modernización y transformación de la economía, ejes de actuación durante el año 2020
- Datos de diciembre: el drama del paro, en caída libre y sin frenos
- Palacio de Cristal. Parque del Retiro. Madrid
- Las compraventas de vivienda inscritas aumentan en noviembre el 3,5% anual
- Política Territorial y Función Pública recomienda la reincorporación progresiva de las empleadas y empleados públicos a los centros de trabajo
- Estado de situación del COVID-19
- Llegan a España las primeras dosis de la vacuna de la compañía Moderna contra el COVID-19
- Nieve en Madrid
- La UE centra sus esfuerzos en 2021 en la recuperación de la pandemia
- El paro sube en 36.825 personas, el mayor aumento en diciembre desde 2009
- UGT reitera su demanda de garantizar los suministros esenciales, con carácter indefinido, a los más vulnerables y regular los precios
- Información del Ministerio del Interior a las 10:00 del día 11 de enero de 2021 sobre incidencias y respuestas frente a la ola de frío
- Pese a las circunstancias meteorológicas, se ha garantizado la atención en los Decanatos, Registros Civiles y Juzgados de Guardia
- Listado de Registros cerrados y operativos a consecuencia del temporal »Filomena» 11/01/2021
- Comunicado del Colegio de Registradores de la Propiedad, Mercantiles y de Bienes Muebles de España. 10 enero 2021
- Felechosa. Parroquia del Pino. Concejo de Aller. Principado de Asturias
- CEPYME advierte de los efectos sobre el tejido productivo de las nuevas restricciones ante una tercera ola
- La Policía Nacional destapa una estafa de más de siete millones de euros en monedas virtuales y detiene a cuatro personas
- CSIF reclama refuerzos en la sanidad para afrontar la vacunación y la tercera oleada del Covid 19
- Entra en vigor la nueva regulación de los vehículos de movilidad personal
- Información del Ministerio del Interior a las 10:00 del día 10 de enero de 2021 sobre incidencias y respuestas frente al temporal Filomena
- Nevada en Madrid
- El Ministerio de Política Territorial y Función Pública recomienda el teletrabajo a las empleadas y empleados públicos
- Ábalos asegura que Mitma tiene activados todos los medios humanos y materiales para garantizar el abastecimiento y la movilidad de los servicios esenciales
- La Seguridad Social suma 7.350 afiliados en términos desestacionalizados en el mes de diciembre
- La COVID 19 frena la tendencia positiva de visitas a los museos estatales en 2020, cuyas cifras globales descienden un 63,55 %
- 18 detenidos por más cien estafas nigerianas en internet
- Amanecer en el norte de León
- Los concursos de acreedores inscritos repuntaron el 26,1% anual en noviembre
- Foment advierte sobre el riesgo económico ante las nuevas medidas extraordinarias y pide celeridad en la administración de la vacuna
- La Bolsa negocia 36.299 millones de euros en diciembre
- Cómo conducir con hielo, nieve, lluvia de forma segura
- 1.305 máquinas quitanieves y 221.508 toneladas de fundentes para hacer frente a las nevadas en once comunidades autónomas
- Rambla de Méndez Núñez. Alicante
- Una subida del 5’3% del SMI tendría un impacto negativo sobre el empleo de entre 85.000 y 135.000 puestos de trabajo en 2021 y 2022
- Exteriores lanza una campaña informativa para resolver las dudas de ciudadanos y empresas sobre el Brexit
- Estado de situación del COVID-1
- Protección Civil y Emergencias ha declarado la fase de preemergencia del Plan General de Emergencias del Estado (PLEGEM), ante la situación meteorológica.
- Mitma continúa con su dispositivo en la red nacional de carreteras para hacer frente al temporal
- Pastando en el norte de León
- El Gobierno lanza la web www.vacunacovid.gob.es para resolver las dudas de la ciudadanía sobre la vacunación contra el COVID-19
- Excedencia voluntaria por cuidado de hijos u otros dependientes: es servicio activo
- La CNMC publica el informe de supervisión del mercado minorista eléctrico
- Los glaciares de las finanzas mundiales: La composición por monedas de las reservas de los bancos centrales
- Reyes Magos 2021
- Protección Civil y Emergencias alerta por nevadas a partir de mañana y se mantienen las temperaturas mínimas
- Contagio por aerosoles: actualización de servicios de prevención
- Playa de Muchavista en El Campello. Alicante
- El Índice Registral de Actividad Inmobiliaria (IRAI) mostró una contracción anual del 3,6% durante el tercer trimestre
- Agricultura, Pesca y Alimentación impulsa la formación como herramienta de modernización y cambio en el medio rural
- 16 semanas: los permisos de paternidad y maternidad se igualan el 1 de enero
- Cinco gráficos sobre la recuperación y el crecimiento de la zona del euro después de la pandemia de COVID-19
- Vista a la torre del Ayuntamiento de Alicante
- Informe “Las Pyme societarias” 2014-2018 y Avance 2019
- Reyes Maroto: “La prioridad ha sido desplegar una red de seguridad para proteger a empresas y trabajadores del impacto de la pandemia”
- Los cuatro pilares de los pagos en la era digital
- La CNMC recibe nuevas denuncias relacionadas con las condiciones de los préstamos ICO COVID
- Órgano. Concatedral. Alicante
- Las compraventas de vivienda inscritas descienden en octubre el 13,4% anual
- Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en la UE: datos y cifras (infografía)
- Comunicado CEOE. Acuerdo de comercio y cooperación entrella Unión europea y Reino Unido
- El TC estima el amparo de una mujer al no motivar el supremo el interés superior del menor en un caso de cambio en el orden de sus apellidos
- Parroquia de Santo Tomás Moro. Majadahonda
- Protección Civil y Emergencias alerta por nevadas en amplias zonas de la Península
- El Periodo Medio de Pago Medio a Provedores de las comunidades baja en octubre un 4,6%, hasta los 33,17 días
- La LOMLOE no resuelve los problemas estructurales de nuestra educación, agravados ahora por la pandemia
- El Gobierno aprueba la trasposición de la directiva sobre agentes cancerígenos, como reclamaba UGT
- ¡¡¡Feliz año nuevo 2021!!!
- Playa de Area . Viveiro
- Cambios en el Índice General de la Bolsa de Madrid para el primer semestre de 2021
- Presupuesto de la UE a largo plazo 2021-2027
- Estado de situación de COVID-19
- La Seguridad Social paga hoy 248,44 millones de euros en prestaciones a más de 349.000 trabajadores autónomos
- La nómina de las pensiones contributivas de diciembre se sitúa en 9.985 millones de euros
- Plaza de Castilla desde el paseo de la Castellana
- La CNMC aprueba las resoluciones de operadores principales en el sector energético y en el sector de las telecomunicaciones
- Los Administradores de Fincas recuerdan la obligación que tienen los edificios con calefacción central de analizar la viabilidad técnica y económica para instalar contadores individuales antes de 2023
- Ábalos anuncia la ejecución de las obras para poner en servicio el próximo año el tramo restante de la conexión de Alta Velocidad de Galicia
- La reserva hídrica española se encuentra al 51 por ciento de su capacidad
- CSIF reclama al Gobierno que garantice el acceso a la vacuna del Covid para el colectivo de funcionarios/as en igualdad de condiciones
- Playa de Area en Viveiro. Lugo
- El Tribunal Supremo modifica su doctrina en materia de subcontratación y rechaza la limitación temporal de los contratos por obra o servicio determinado
- Más allá de los fondos europeos: La economía española necesita el impulso de las reformas estructurales
- Una interna y una técnico de cuidados auxiliar de enfermería de la residencia Los Olmos, de Guadalajara, las primeras vacunadas frente a la COVID-19
- La Seguridad Social registró 2.073.741 trabajadores extranjeros de media en noviembre
- 2020, un año de pérdidas por reconstruir
- La Albufereta y el cabo de las Huertas
- El Gobierno modifica el régimen sancionador de la Ley de Consumidores para facilitar que los afectados por cláusulas abusivas recuperen su dinero
- CCOO y UGT exigen al Gobierno la reposición de la cláusula de salvaguarda para las pensiones
- Llegan a España las primeras dosis de la vacuna contra la COVID-19
- La Policía Nacional detiene en Barcelona a un menor por la fabricación y venta de billetes falsos de 10, 20 y 50 euros a través de Internet
- El pleno del TC declara que las universidades privadas tienen derecho como las públicas a la concesión de becas de estudio
- Mediterráneo alicantino
- La Guardia Civil crea el Registro Nacional de Armas para mejorar la identificación de las armas y sus propietarios
- Transportistas. Comunicado CEOE
- Un informe del GTM recoge las evidencias existentes en torno a la inmunidad protectora frente al COVID-19 y las posibilidades de reinfección
- La estación de Madrid-Chamartín se llama desde hoy Clara Campoamor
- Programa de Justicia: la Presidencia del Consejo y el Parlamento Europeo alcanzan un acuerdo provisional
- Cuatro torres. 2020
- El déficit del Estado se sitúa hasta noviembre en el 6,54% del PIB por el impacto de la COVID-19
- Migración: la legislación europea sobre retorno debe implementarse mejor
- Los glaciares de las finanzas mundiales: La composición por monedas de las reservas de los bancos centrales
- Continúa la recuperación de las exportaciones, que alcanzan los 213.683 millones de euros de enero a octubre
- Portal de Belén 2020
- Feliz Navidad
- Nochebuena…
- Publicadas las condiciones para la licitación de 20 MHz de la banda de 3,5 GHz para el despliegue de redes 5G
- La Seguridad Social registra un saldo negativo de 3.209,23 millones de euros
- El CGPJ y el Club Español del Arbitraje firman un convenio para impulsar el conocimiento de esta fórmula de resolución de conflictos
- El TSJC obliga a un mínimo del 25% de enseñanza en castellano dentro del sistema educativo de Catalunya
- El Consorcio de Compensación de Seguros pone en marcha el programa de reaseguro público de crédito
- Calle de la Princesa. Madrid
- El Tribunal Supremo declara nula la liquidación del impuesto municipal de plusvalía cuando la cuota coincida con el incremento de valor de los terrenos
- Llega al mercado el test de anticuerpos de COVID-19 del CSIC, con una fiabilidad de casi el 100%
- El Tribunal Supremo estrena un sistema de iluminación externa que destaca el patrimonio histórico-artístico del Palacio de las Salesas
- La reserva hídrica española se encuentra al 50,2 por ciento de su capacidad
- El Puerto de Barcelona remonta en noviembre la tendencia y registra un alza del 24% en el movimiento de contenedores
- Edificio Ocaso. Calle de la Princesa. Madrid
- Campo invita a los grupos parlamentarios a sumarse a la estrategia Justicia 2030, «un proyecto que debe hacerse entre todos»
- Desde mañana martes 22 se suspenden los vuelos de entrada a España procedentes del Reino Unido
- El Gobierno pone en marcha un programa de reaseguro público de crédito para garantizar la liquidez y viabilidad de las empresas
- Cómo gestionar los flujos de capitales: Un método integrado
- Estado de situación del COVID-19
- Burritos en la nieve
- Cristina Herrero: Hay que reconsiderar la inversión pública, con una visión más amplia y una mejor selección de proyectos
- Juergen B. Donges: “Es inexorable y urgente proveer de liquidez a empresas y autónomos”
- “Haz USO de tus derechos”, la importancia del respaldo de tu sindicato independiente
- Cómo evitar los robos en las comunidades de propietarios durante estas Navidades
- El Gobierno sitúa a las Pymes en el centro de la recuperación económica post-Covid
- Agua fresca
- Brexit: los eurodiputados siguen apostando por un acuerdo, pero aprecian los preparativos por si no se logra
- UGT denuncia la precariedad e invisibilidad de un servicio esencial: el trabajo de hogar y de cuidados
- El BIS, el Banco Nacional de Suiza y SIX anuncian el éxito de un ensayo con una divisa digital del banco central
- Recuperación con incertidumbre: se retrae la inversión y se aplaza el consumo
- Santander,tranquilidad
- El Derecho de la Unión no se opone a disposiciones constitucionales nacionales con arreglo a las cuales el poder ejecutivo o uno de sus miembros, como el Primer Ministro, asume funciones en el proceso de nombramiento de los miembros de la judicatura
- Los mercados españoles cierran con optimismo un año marcado por el Covid-19
- España aumenta su superficie protegida y reduce sus emisiones de gases de efecto invernadero
- La CNMC analiza los indicadores de calidad del servicio postal universal prestado por Correos durante 2019
- Criterio técnico del INSS sobre el uso de mascarillas en el trabajo. Sindicato USO
- Edificio Vitalicio. Plaza de España. Madrid
- El Pleno del CGPJ acuerda pedir al Congreso que le solicite informe sobre la proposición de ley del PSOE y Unidas Podemos para la reforma de la LOPJ
- Se inicia la consulta pública sobre las condiciones de la licitación de las frecuencias de 700 MHz, una de las bandas prioritarias para el desarrollo de la tecnología 5G
- Acuerdo de Cámara de España y CEPYME para promover el arbitraje y la mediación
- El Tribunal de Justicia anula una decisión de la Comisión que hizo obligatorios los compromisos propuestos por una empresa para preservar la competencia en los mercados
- Mascarillas frente al coronavirus: tipos y cómo nos protegen
- Torre de Madrid. Plaza de España
- El CGPJ convoca las oposiciones a las Carreras Judicial y Fiscal 2020
- Las empresas españolas, menos pesimistas que la media europea por el esperado impulso del sector exterior
- El Gobierno aprueba el Plan Estadístico Nacional 2021-2024, que potencia las nuevas tecnologías para reducir la carga a los informantes e incrementar la calidad de las estadísticas
- Acuerdo para mejorar la calidad del agua del grifo y reducir la basura plástica
- Los Juzgados reciben más concursos y se practican más lanzamientos tras salir del estado de alarma
- Paseo por la Dehesa de la Villa. Madrid
- El Gobierno presenta a audiencia pública el anteproyecto de ley de Ciberseguridad 5G
- Una de cada diez personas en España habría sido infectada por el coronavirus desde el inicio de la pandemia
- El sector turístico exige indignado un plan de choque con ayudas inmediatas para empresas y autónomos
- Foment Comerç y PIMEComerç piden al Gobierno que las tiendas situadas en centros comerciales puedan abrir a partir de lunes
- La reserva hídrica española se encuentra al 48,8 por ciento de su capacidad
- Plaza de Isabel II. Madrid
- El Tribunal Supremo establece que la responsabilidad civil derivada de una condena penal firme no prescribe
- Industria lanza una consulta pública para identificar proyectos tractores que modernicen la industria española
- Ábalos firma un protocolo para aumentar el parque público de vivienda con más de 1.200 viviendas de alquiler asequible o social
- Las cifras negativas del paro en noviembre son consecuencia en gran parte de las restricciones a la actividad
- Fondos de ayudas para emprender en Europa
- Alicante. Puerto. La Marina
- CEOE estima una tasa media del IPC DEL -0,3% en 2020
- La AIReF estima un déficit de las CCAA del 0,8% del PIB en 2021 y alerta del riesgo de un mayor desajuste a partir de 2022
- Un futuro más verde comienza con un cambio hacia alternativas del carbón
- El empresariado catalán pide compensaciones rápidas, directas y suficientes por el perjuicio causado por las restricciones o los cierres
- Una propuesta de mejora para los incentivos fiscales a la I+D+i
- Alcázar de Segovia
- Política Territorial y Función Pública impulsa con organizaciones empresariales y sociales, autónomos y emprendedores la reducción de trabas administrativas que frenan su desarrollo
- Lanzamiento de la Pasarela Digital Única integrada en el portal web «Tu Europa»
- Estado de situación del COVID-19
- La crisis de la covid-19 refuerza la importancia de la ciberseguridad
- El número de trabajadores en ERTE cierra noviembre en 746.900 personas
- Nevada en Valverde de Curueño
- CEPYME destaca el esfuerzo que están realizando las empresas y alerta del creciente endeudamiento para mantener la actividad
- El Tribunal Supremo avala el acuerdo de la CNMV de 2016 que autorizó la OPA de exclusión de Cementos Portland presentada por FCC
- Democratizar la digitalización
- Plan de igualdad: ¿qué es? ¿Qué empresas deben tenerlo? ¿Quién lo negocia?
- La COVID-19 afecta más duramente a los pobres, pero realizar más pruebas de detección puede ayudar
- Nieve en Valverde
- El Tribunal Supremo reconoce el derecho al olvido de búsquedas en internet realizadas con los dos apellidos de la persona afectada
- El TSJA plantea una cuestión de inconstitucionalidad por los confinamientos perimetrales ante el COVID
- El número de asuntos ingresados en los órganos judiciales aumentó en el tercer trimestre de 2020 un 1,7 por ciento respecto al año anterior
- Comparecencia Defensor del Pueblo en el Congreso para explicar actuaciones durante pandemia COVID19
- La CNMC insta a Telefónica a reducir los precios de sus servicios NEBA local y NEBA fibra para superar el test de replicabilidad de banda ancha fija
- Nieve en la montaña de León
- SM el Rey anima a las empresas a potenciar su actividad internacional para superar la crisis
- Justicia impulsa la oferta de 300 plazas de empleo público de juez y fiscal para cubrir las necesidades de la Administración de Justicia
- Gestión de residuos en la UE: hechos y cifras (Infografía)
- La Bolsa negocia 42.561 millones de euros en noviembre
- Investigadas 20 personas por gestión irregular de residuos biosanitarios de Covid-19
- Primeras nieves
- El ministro de Justicia se reúne con la Sala de Gobierno del Tribunal Supremo
- Programas de financiación indirecta de la Unión Europea
- La Comisión Permanente de Digitalización se reúne para conocer los próximos proyectos del Gobierno en materia de transformación digital
- Reyes Maroto reabre el Hostal de San Marcos de León tras su reforma integral
- Estado de situación del COVID-19
- Inmaculada Concepción
- Registro Mercantil. Nombramientos de cargos y sus revocaciones
- Registro Mercantil. Poderes electrónicos y sus revocaciones
- Registro Mercantil. Solicitudes de nombramiento de auditores y expertos
- Registro Mercantil. Mediadores concursales
- Registro Mercantil. Conciliación registral
- Registro Mercantil. Solicitud de convocatoria de la Junta
- Registro Mercantil. Expedientes de separación de socios
- Proyectos de fusión, escisión o cesión global
- Calle de Vergara. Madrid
- La Seguridad Social suma 107.505 afiliados en términos desestacionalizados en el mes de noviembre
- Nuevas normas en la UE: la digitalización mejorará el acceso a la justicia
- Ampliado el plazo para solicitar y formalizar los préstamos avalados por el Estado para arrendatarios de vivienda afectados por la COVID-19
- Los consumidores de la UE pronto podrán defender sus derechos colectivamente
- En la Dehesa de la Villa de Madrid
- El paro registrado ha aumentado en 25.269 personas en el mes de noviembre, por debajo de la media de la serie histórica
- El Tribunal Supremo revoca el tercer grado a los nueve presos de la causa del Procés por considerarlo prematuro
- Intervenidos más de 3300 test rápidos de COVID-19 que iban a ser utilizados para su venta ilegal
- Estado de situación del COVID-19
- La reserva hídrica española se encuentra al 47 por ciento de su capacidad
- Grúa de piedra. Bahía de Santander
- Los Presupuestos Generales de 2021 superan el trámite del Congreso por amplia mayoría
- El temporal de frío y nieve puede afectar a la circulación en más de diez vías de alta capacidad
- El CGPJ incorpora a su base de jurisprudencia resoluciones en formato de lectura fácil dirigidas a personas con discapacidad intelectual
- El Tribunal Supremo confirma la modificación del Plan de Ordenación Urbana del Ayuntamiento de Bilbao que regula el uso de alojamiento turístico
- El Gobierno presenta el Plan para la Conectividad y las Infraestructuras Digitales y la Estrategia de Impulso a la Tecnología 5G, dotados con 4.320 millones de euros hasta 2025
- Bouzas
- Grande-Marlaska anuncia que la Policía Nacional integrará el DNI en el móvil para crear un documento de identidad digital
- Cámara de España pone en marcha un programa para mejorar las competencias digitales de los mayores de 45 años
- Líderes mundiales del turismo de más de 95 países y 100 empresas turísticas se comprometen en Canarias con la recuperación del turismo internacional
- El Parlamento quiere poner fin a la situación de las personas sin hogar
- Alerta sobre intentos de fraude a inversores utilizando la identidad e imagen de la CNMV
- Islas Cíes desde Samil y Canido
- El CGPJ, el Ministerio de Justicia y las CC.AA se reúnen este miércoles para analizar la evolución del plan de especialización de juzgados en cláusulas abusivas
- El Consejo Asesor de Infraestructuras de Cataluña reflexiona sobre la transición energética, el almacenamiento de energía y las centrales reversibles
- El juez continúa el procedimiento contra cinco investigados en una pieza separada del caso ERE por las ayudas de 34,2 millones a un “entramado empresarial” de la Sierra Norte de Sevilla
- La CNMV publica una nota sobre estabilidad financiera
- El Gobierno amplía el alcance de la Línea de Avales para inversión y liquidez
- Primera semana de vida
- El Parlamento Europeo alerta de intentos de silenciar las críticas y el pluralismo de los medios
- La Seguridad Social paga hoy 289,73 millones de euros en prestaciones a más de 355.000 trabajadores autónomos
- El TSXG considera “imprescindible” prohibir a Alcoa parar las cubas para garantizar la readmisión de los trabajadores si sus despidos fuesen nulos
- Interior refuerza la seguridad con la implantación del Registro de Nombres de Pasajeros (PNR)
- El Centro Nacional de Supercomputación pone a disposición de científicos y administraciones una herramienta para visualizar la relación entre la movilidad de los ciudadanos y el riesgo de propagación de COVID-19
- Arco del Triunfo. Madrid. –
- El Banco de España actualiza la lista de las entidades sistémicas y establece sus colchones de capital macroprudenciales
- El déficit del Estado se sitúa hasta octubre en el 5,22% del PIB por el impacto de la COVID-19
- La Orden de Precios de Referencia que se publica hoy en el BOE revisa los precios de 16.872 presentaciones de medicamentos
- El Consejo de Ministros aprueba la propuesta de candidatos para presidente y vicepresidenta de la Comisión Nacional del Mercado de Valores
- La Seguridad Social registra un saldo negativo de 5.544,35 millones de euros
- El MITECO publica los resultados semanales de los análisis de aguas residuales para hacer seguimiento de la propagación de COVID-19
- Palacio Real de Oriente. Madrid
- El Parlamento quiere dotar a los consumidores de un «derecho a la reparación»
- Un juzgado anula una multa impuesta durante el confinamiento a un vecino de Vigo que se dirigía a una farmacia
- Mantener medidas de política decisivas para luchar contra la incertidumbre que persiste
- La Ley Celaá incluye por sorpresa una disposición que permite apartar a docentes de sus funciones
- Ayuntamiento de Madrid
- CEOE estima que la inflación continuará registrando tasas negativas en los próximos meses
- Nuevo plazo para cambiar pesetas
- Los Gestores Administrativos solicitan al Gobierno que no pierda un minuto más en garantizar la salida de la crisis a los negocios
- Nueva estrategia industrial de la UE: ¿a qué retos se enfrenta?
- El CGPJ renueva los convenios de colaboración que regulan el envío de información bancaria requerida por los jueces a través del Punto Neutro Judicial
- En la dehesa de la Villa. Madrid
- 18 asociaciones abogan por mantener el actual límite fiscal de ahorro individual para la jubilación
- Black Friday: mejora tu experiencia de compra
- La reserva hídrica española se encuentra al 47,2 por ciento de su capacidad
- España se une a la iniciativa ICOS, la red europea de medición de gases de efecto invernadero
- Foment lamenta el llamamiento al boicot de la alcaldesa de Barcelona contra determinadas empresas y reclama la necesidad de equilibrio entre el e-commerce y el comercio tradicional
- New York*
- Según el Abogado General Bobek, la prohibición de juzgar o condenar a una persona dos veces por los mismos hechos, aplicable dentro del espacio Schengen, también puede impedir la extradición a un tercer país
- Comercio lanza la plataforma #JuntosMasLejos para apoyar la internacionalización de las empresas españolas
- La teniente coronel Silvia Gil será la primera mujer en hacerse cargo de una Comandancia de la Guardia Civil
- El balón de oxígeno en forma de préstamos del FMI: Atender las necesidades urgentes de financiamiento provocadas por la pandemia
- Estado de situación del COVID-19
- El faro de Madrid visto desde la dehesa de la Villa
- El pleno del TC avala la constitucionalidad de la Ley de protección de la seguridad ciudadada de 2015 salvo las grabaciones “no autorizadas” a la policía
- Plan de medidas de apoyo a la liquidez y la solvencia de autónomos y empresas
- Foment y CATFORMACIÓ denuncian una desescalada discriminatoria para las empresas privadas de formación no reglada
- Dos de cada tres españoles que enviaron un paquete lo hicieron a través de Correos y Correos Express
- Sancionado el conductor que deslumbró con un puntero láser a un camionero
- Colegio Mayor Universitario. Madrid
- El Tribunal Supremo anula una condena por delito fiscal porque Hacienda investigó fuera de lo permitido un impuesto prescrito
- La deuda se estabilizará en el entorno del 120% del PIB si no se toman medidas
- Estado de situación del COVID-19
- Personal funcionario del Estado podrá optar a la movilidad geográfica y por departamentos, por primera vez en 17 años
- Condesa de Pardo Bazán. Calle de la Princesa. Madrid
- La CNMV publica la memoria de atención de reclamaciones y consultas de inversores de 2019
- «La ganancia de poder adquisitivo de salarios y pensiones será fundamental para la reactivación económica cuando las perspectivas sanitarias mejoren»
- CEOE ha elaborado y remitido al Gobierno una propuesta de proyecto de Real Decreto-Ley de agilización de la distribución de los fondos europeos NEXT GENERATION EU
- Luis Planas valora el paso adelante emprendido por la DOP Cava en su apuesta por la diferenciación y la creación de valor
- En el Principado de Asturias.
- Las subidas de precios del IPC de octubre solo benefician a los gigantes de internet
- La reserva hídrica española se encuentra al 47,4 por ciento de su capacidad
- Estado de Derecho: nuevo mecanismo para proteger el presupuesto y los valores de la UE
- La Marina y el Real Cub de Regatas. Alicante
- El IEE cree que son unos presupuestos de gasto expansivo en un escenario económico poco realista
- Francisco Brines, Premio Cervantes 2020
- El Gobierno invertirá 883 millones en conectividad y despliegue de tecnología 5G en 2021
- El Ministerio de Cultura y Deporte anuncia un acuerdo con Correos y libreros para abaratar los envíos de libros
- El juez rechaza la petición de sobreseimiento y continúa el procedimiento contra los dos investigados por el uso de tarjetas bancarias de la Faffe en locales de alterne
- Santander. Puerto deportivo
- Estadística Registral Inmobiliaria 3T 2020
- Los fondos del plan de recuperación deben movilizarse cuanto antes
- Jornada sobre arbitraje y competitividad empresarial
- La Policía Nacional detiene a 17 personas en una operación contra el fraude en el comercio online
- Un informe científico español concluye que hay evidencia significativa sobre la transmisión de SARS-CoV-2 por aerosoles
- New York 05.12.19
- El Gobierno adopta medidas urgentes para apoyar la liquidez y solvencia empresarial
- Detenido en Tenerife el principal responsable de un fraude mediante inversiones en criptomonedas
- El redactado de la última prórroga de los ERTE provoca un nuevo atasco en el SEPE
- La pendencia en los Juzgados de cláusulas suelo disminuye un 4 % en el tercer trimestre de 2020 tras la paralización causada por el COVID-19
- Inclusión flexibiliza el acceso de los hosteleros a la prestación extraordinaria por suspensión de actividad
- Jimmy Hendrix
- El despegue de los pagos transfronterizos
- Sanidad recuerda la importancia de donar sangre
- 14 Medidas para combatir la COVID-19
- CEOE pide una rápida aplicación de las medidas pactadas para garantizar la supervivencia del tejido productivo y el empleo
- Paso de gigante de empresas y trabajadores para reducir la brecha digital
- Vista de la bahía de Santander .
- La Sala Primera del Tribunal Supremo notifica las sentencias que resuelven cuatro recursos de casación en relación con el índice IRPH de las hipotecas
- Informe “La Tributación del Ahorro y su Incidencia en la Reactivación Económica desde la Perspectiva de la Competitividad Regional”
- ¡Participa ahora en la consulta pública sobre el futuro FSE+ en España!
- El Consejo Económico y Social aprueba un Informe sobre Jóvenes y mercado de trabajo en España
- Foment constata que los datos de empleo de octubre muestran más sombras que luces
- Catedral de León,
- El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional concluye la Consulta del Artículo IV con España correspondiente a 2020
- El Tribunal Supremo fija doctrina sobre el principio acusatorio en los procedimientos administrativos sancionadores
- La Seguridad Social registra 18.990.364 afiliados medios en octubre, 113.974 más que en septiembre
- La CES reclama una directiva de salario mínimo más ambiciosa
- Molino. Aguilar de Campoo
Archivos
|
Archivo de febrero de 2019
jueves, 28 de febrero de 2019
Imposición de condecoraciones de San Raimundo de Peñafort en Valencia – mjusticia.gob.es
La ministra Delgado destaca la labor de los servidores de la Justicia en la consolidación de nuestro sistema democrático
26 de febrero de 2019.- La ministra de Justicia, Dolores Delgado, ha destacado hoy la importante labor de los profesionales al servicio de la Justicia por su contribución al beneficio de la sociedad y la consolidación del sistema democrático, durante el acto de imposición de condecoraciones de la Orden de San Raimundo de Peñafort a nueve destacados juristas y operadores jurídicos de la Comunidad Valenciana.
Entre estos hombres y mujeres reconocidos por sus méritos en el desempeño de sus profesiones ligadas a la Administración de Justicia, se encuentra el catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Valencia y magistrado de la Sala Primera del Tribunal Supremo, Francisco Javier Orduña Moreno, quien ha recibido la Cruz de Honor de la Orden de San Raimundo de Peñafort. Considerado como un innovador del Derecho, ha realizado importantes contribuciones en la defensa y protección de los derechos de los consumidores.
Igualmente, ha sido reconocido con la Cruz de Honor por su trabajo y trayectoria científica, Juan Luis Gómez Colomer, catedrático de Derecho Procesal en la Universidad Jaume I de Castellón y presidente de la Sección Quinta de Derecho Procesal de la Comisión General de Codificación del Ministerio de Justicia.
Otras dos Cruces de Honor de la Orden de San Raimundo de Peñafort han recaído en miembros de la carrera fiscal. El primero de ellos es Antonio Montabes Córdoba, fiscal superior de la Comunidad Valenciana desde 2013 hasta su reciente jubilación. El segundo es José Luis Cuesta Merino, que ocupa actualmente el cargo de fiscal jefe de la Fiscalía Provincial de
Castellón.
Los demás condecorados han desempeñado diferentes funciones en el marco de la Administración de Justicia. Así, han recibido la Medalla de Plata del Mérito a la Justicia de la Orden de San Raimundo de Peñafort la que fuera secretaria general del Instituto de Medicina Legal de Alicante, Antonia Romero López y la gestora procesal en el Juzgado de lo Penal nº 14 de Valencia, Florencia García Cerezo.
Por su parte, el letrado de la Administración de Justicia en el Juzgado de Vigilancia Penitenciaria nº 2 de la Comunidad Valenciana, Javier Cantalapiedra Cabrera, ha sido condecorado con la Cruz Distinguida de 1ª Clase, mientras que Antonio Sala Cola, graduado social, ha recibido la Cruz Distinguida de 2ª Clase.
Finalmente, a quien fue abogado del Estado Jefe en Alicante, Vicente Fenellós Puigcerver, fallecido el pasado mes de diciembre, se le ha impuesto, a título póstumo, la Cruz Distinguida de 1ª Clase de la Orden de San Raimundo de Peñafort, que ha sido recogida por su padre y sus hermanos.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 28 de febrero de 2019
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
miércoles, 27 de febrero de 2019
VI Consejo de Consumidores y Usuarios
Carlos Ballugera Gómez, elegido nuevo presidente del Consejo de Consumidores y Usuarios
mscbs.gob.es
26 de febrero de 2019.- El Consejo de Consumidores y Usuarios ha aceptado la propuesta de nombrar a Carlos Ballugera como nuevo presidente del Consejo, el máximo órgano de consulta y representación de los consumidores y usuarios a nivel estatal.
Carlos Ballugera Gómez, nacido en Anguciana (La Rioja), es doctor en derecho por la UNED (2005), registrador de la propiedad (1984) y vocal del Consejo de Dirección del Instituto Vasco de Consumo/Kontsumobide. Durante su trayectoria profesional se ha especializado en la financiación hipotecaria de la vivienda y ha desempeñado diversos cargos colegiales y universitarios.
Es autor de varios libros y publicaciones en revistas especializadas. Es miembro del consejo de redacción de la web notariosyregistradores.com y de la Revista de Derecho Civil, en las que colabora habitualmente. También es miembro del consejo de redacción de la Revista de Derecho de Consumo de la editorial SEPIN, que aparecerá en marzo de 2019.
El presidente del Consejo de Consumidores y Usuarios (CCU) es designado por los vocales del Consejo por mayoría de dos tercios de sus miembros, entre personalidades de reconocido prestigio en la defensa de los consumidores y usuarios, a propuesta de la Ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social de acuerdo con el Real Decreto 894/2005, de 22 de julio, por el que se regula el Consejo de Consumidores y Usuarios.
El Consejo está integrado por nueve asociaciones de ámbito supraautonómico, seleccionadas según criterios establecidos en la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios.
Entre otras funciones se encarga de informar con carácter preceptivo sobre cualquier iniciativa legal que afecte a los intereses de los consumidores y usuarios; proponer, y en su caso, designar a los representantes de las asociaciones y cooperativas de consumidores y usuarios en órganos colegiados, organismos o entidades, públicas o privadas, de ámbito estatal o supranacional; y favorecer el diálogo social, en especial, potenciando la colaboración con las organizaciones empresariales y sindicales.
La reunión del Consejo la ha presidido la Ministra y ha contado con la presencia del secretario general de Sanidad y Consumo, Faustino Blanco, y del director general de Consumo, Nelson Castro.
Además, el Consejo de Consumidores y Usuarios ha recusado la propuesta adoptada en la anterior reunión del Consejo de elegir a Carlos Lasarte como candidato a presidir el Consejo por considerar que en su nombramiento concurría una situación de conflicto de interés.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 26 de febrero de 2019
Jueves, 21 de febrero de 2019
El CGPJ certifica la seguridad y trazabilidad de las consultas realizadas al Punto Neutro Judicial
Todos los usuarios están debidamente identificados y autorizados y el sistema graba automáticamente el DNI del funcionario que hace la consulta. El juez de la “operación Tándem” sobreseyó la causa respecto del jefe de la Sección de Informática Judicial del CGPJ tras comprobar que no tiene relación con los hechos investigados
Autor:Comunicación Poder Judicial – poderjudicial.es
Un informe del director del Centro de Documentación Judicial (CENDOJ), órgano técnico del Consejo General del Poder Judicial, certifica la seguridad y trazabilidad de las consultas realizadas al Punto Neutro Judicial (PNJ), un portal de servicios orientado a la ayuda a la gestión procesal que opera bajo una red segura de comunicaciones y cuya función es proporcionar a los Juzgados y Tribunales de toda España información de personas físicas y jurídicas en el marco de las correspondientes actuaciones judiciales.
La Comisión Permanente del CGPJ ha dado traslado de ese informe, elaborado tras conocerse la citación como investigado en la “operación Tándem” de Juan Carlos Garcés, jefe de la Sección de Informática Judicial del órgano de gobierno de los jueces, a la asociación Juezas y Jueces para la Democracia, que remitió un escrito al Consejo expresando su preocupación por este hecho y pidiendo información sobre si se había dado “una utilización ilegítima de tratamientos de datos llevados a cabo con fines jurisdiccionales o, por el contrario, de ficheros no jurisdiccionales”.
El informe señala que el PNJ, mediante una red segura de comunicaciones, permite a los Juzgados y Tribunales interactuar con las bases de datos de Administraciones y organismos públicos, así como de determinadas entidades privadas, realizando peticiones de información a más de 20 servicios diferentes. El PNJ fue creado en 2002 y su dirección y gestión corresponde a la Sección de Informática Judicial, cuyo jefe es el responsable “en todas las actuaciones necesarias del ciclo de vida de un sistema información”.
Para acceder a los servicios del PNJ, el funcionario del Juzgado o Tribunal debe estar previamente autorizado por el letrado de la Administración de Justicia, o por su correspondiente responsable en el caso de otros colectivos.
Además, cuando la consulta se refiere a bienes y patrimonio de personas físicas y jurídicas, “el sistema solicita la identificación del asunto judicial, el NIF y de forma automática la aplicación graba en un registro de accesos el DNI del funcionario que ha realizado la consulta, la fecha y la hora, el órgano judicial al que está asignado el usuario, el número de asunto y el NIF de la entidad o persona” sobre la que se realiza la consulta.
La transmisión se realiza a través de redes privadas y de forma cifrada, por lo que la información que se transmite no es inteligible ni manipulable por terceros.
Registro de consultas
De cada consulta se guarda la identificación del usuario, el órgano judicial del peticionario, la fecha y la hora en la que se realizó el acceso y el DNI/NIF del consultado, “lo que permite a posteriori poder identificar en cada caso, el usuario que accedió, a qué servicios y la persona/entidad accedida. La trazabilidad del uso de los servicios del PNJ está garantizada”.
El informe dedica un apartado al sistema de consultas a la base de datos del DNI de la Dirección General de la Policía, explicando que “se trata del único servicio en el que, en vez de enviar el DNI del usuario solicitante de la consulta, se envía el nombre, apellidos y DNI del funcionario responsable de la aplicación”.
“Es decir, el dato que se graba de forma fija y automática en el envío es el del responsable de la Sección de Informática Judicial”, lo que determina que el nombre de éste sea el único que aparece en todas las consultas de este tipo, que hasta el momento suman más de 20 millones.
Una vez comprobada esta circunstancia, y a petición de la Fiscalía, el titular del Juzgado Central de Instrucción número 6 de la Audiencia Nacional, que instruye la “operación Tándem”, acordó el pasado día 14 el sobreseimiento provisional de la causa respecto de este funcionario del CGPJ.
En el auto, el magistrado señala que “no consta que (el jefe de la Sección de Informática Judicial) haya tenido intervención alguna más que en razón de la gestión de la herramienta informática” que dirige.
Asimismo, y “ante la ausencia de ningún tipo de irregularidad en la actuación profesional de Juan Carlos Garcés”, el Secretario General del CGPJ ha acordado el archivo de las diligencias abiertas cuando se conoció su imputación.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
lunes, 25 de febrero de 2019
Ministerio de Justicia
Gabinete de comunicación
Nota de prensa mjusticia.gob.es
Consejo de Ministros
El Gobierno concede la Gran Cruz de la Orden de San Raimundo de Peñafort al jurista Gil Carlos Rodríguez Iglesias y al cuerpo de letrados del Consejo de Estado
Rodríguez Iglesias fue el primer juez español en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea
22 de febrero de 2019.- El Consejo de Ministros, a propuesta de la ministra de Justicia, Dolores Delgado, ha aprobado hoy la concesión de dos Grandes Cruces de la Orden de San Raimundo de Peñafort a Gil Carlos Rodríguez Iglesias, a título póstumo, y al cuerpo de letrados del Consejo de Estado. Se trata de la máxima categoría de esta condecoración creada hace más de 70 años para premiar los méritos en el ámbito del Derecho, la Justicia y la organización del Estado.
Fallecido el pasado 17 de enero, Gil Carlos Rodríguez Iglesias era doctor en Derecho por la Universidad de Oviedo. Ejerció como profesor universitario y catedrático de Derecho Internacional Público y fue titular de la Cátedra Jean Monet de Derecho Comunitario Europeo. En 1986 se convirtió en el primer juez español en ocupar una plaza en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, donde desempeñó gran parte de su vida profesional, presidiendo esta institución desde 1994 hasta 2003.
En 2005 el Comité de Ministros del Consejo de Europa le confió la presidencia del Grupo de Sabios encargado de examinar la eficacia a largo plazo del mecanismo de control del Convenio Europeo de Derechos Humanos.
Ejerció como director del Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos y, también, del Departamento de Estudios Europeos del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset. Vinculado al consejo asesor de las revistas jurídicas europeas más prestigiosas, fue codirector de la Revista de Derecho Comunitario Europeo, que contribuyó a fundar en 1974.
Rodríguez Iglesias era doctor Honoris Causa por las universidades de Oviedo, Cádiz, Turín (Italia), Babes-Bolyai (Rumanía), El Sarre (Alemania) y San Clemente de Ohrid (Bulgaria).
A lo largo de su carrera recibió diferentes condecoraciones, entre ellas, el Premio Walter Hallstein por su contribución al proceso de integración europea, la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil, la Gran Cruz de la Orden del Mérito del Gran Ducado de Luxemburgo, la Grand Officier de la Orden Nacional del Mérito de la República Francesa, la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica y la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio.
Cuerpo de letrados del Consejo de Estado
Asimismo, el Gobierno ha concedido la Gran Cruz de la Orden de San Raimundo de Peñafort al cuerpo de letrados del Consejo de Estado por su labor de suprema función consultiva al Gobierno, establecida en el artículo 103 de la Constitución Española. Este cuerpo especializado de funcionarios se encarga del estudio, preparación y redacción de los proyectos de dictamen sobre los asuntos sometidos a consulta del Consejo de Estado.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
domingo, 24 de febrero de 2019
Viernes, 22 de febrero de 2019 poderjudicial.es
La Audiencia Nacional confirma su competencia para juzgar a la excúpula de los Mossos
La Sala, tras analizar la normativa al respecto y la diferente jurisprudencia, entiende que la atribución de la competencia en estas materias a un órgano centralizado y especializado es conforme a la Constitución
Autor:Comunicación Poder Judicial
La Sección Primera de la Sala Penal ha confirmado su competencia para juzgar a Josep Lluis Trapero, al exsecretario general de Interior de la Generalitat César Puig, el exdirector de los Mossos Pere Soler y a la intendente Teresa Laplana por los delitos de rebelión de los que la Fiscalía acusa a los tres primeros y de sedición a esta última, en relación con los sucesos del 20 y 21 de octubre de 2017 y por la jornada del 1 de octubre.
En un auto, los magistrados desestiman la falta de competencia de la Audiencia Nacional para el enjuiciamiento de este procedimiento planteada por la defensa de Puig, a la que se había adherido la de Soler y en la que el fiscal informó a favor de mantener la competencia del órgano central.
Las dos defensas que habían cuestionado la competencia consideraron que los delitos de rebelión y sedición no fueron incluidos por el legislador entre las materias atribuidas a la Audiencia Nacional que no son delitos contra la forma de gobierno, que es hoy una categoría vacía de contenido a descriminalizarse dichas conductas en el Código Penal de 1995 y que la Disposición transitoria de la Ley Orgánica 4/1988 solo atribuye competencia a este tribunal para conocer delitos de rebelión si fueran ejecutados por bandas armadas o elementos terroristas.
La Sala, tras analizar la normativa al respecto y la diferente jurisprudencia, entiende que la atribución de la competencia en estas materias a un órgano centralizado y especializado es conforme a la Constitución, y mantienen que el Tribunal Constitucional ya despejó cualquier duda sobre la constitucionalidad de la conexión de los delitos de terrorismo y rebelión en la sentencia 199/1987. Añade en este sentido que “el legislador puede decidir la determinación de competencias de acuerdo a los intereses de la justicia y asignar a un órgano judiciales centralizado la instrucción y enjuiciamiento de ciertos supuestos, en atención a su naturaleza materia, amplitud del ámbito territorial o trascendencia para el conjunto de la sociedad, sin que ello afecte a la prohibición de jueces de excepción”.
En su auto, los jueces consideran igualmente que la competencia para conocer de delitos de rebelión no está limitada a los cometidas por bandas armadas.
Una vez desestimada la cuestión de competencia, la Sala da traslado a las defensas para que presenten su escrito de conclusiones provisionales.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
sábado, 23 de febrero de 2019
USO reitera la necesidad de blindar las pensiones ante la ruptura del acuerdo del Pacto de Toledo
uso.es
21 febrero, 2019
Tras casi tres años de trabajos en la Comisión del Pacto de Toledo, cuando, según los portavoces de los diferentes grupos, parecía muy cerca el consenso final y la muy esperada presentación de las recomendaciones, hemos recibido la noticia de que se ha roto la posibilidad de acuerdo, posponiendo los trabajos a la próxima legislatura.
Desde USO, “lamentamos profundamente que una comisión, creada en 1995 con el objetivo de excluir de la lucha partidista el sistema público de protección social y aportar propuestas desde el máximo consenso posible, se vea afectada por la convocatoria de elecciones generales y el interés electoralista, que han provocado la ruptura de un consenso a partir del cual se estaba procediendo a la redacción de un borrador de las 21 recomendaciones para una futura reforma, ya muy avanzado”, expone Sara García, secretaria de Acción Sindical y Salud Laboral de USO.
En la propuesta de esas 21 recomendaciones se abordaban, entre otros temas: la revalorización de las pensiones y el mantenimiento del poder adquisitivo; la financiación del sistema vía impuestos; la necesidad de modernizar el sistema y la información que se da al ciudadano; mejorar la gestión; luchar contra el fraude; incentivar el empleo; revisar las prestaciones de viudedad y orfandad; adecuar el tratamiento fiscal de las pensiones; vigilar la protección de las mujeres, los discapacitados e inmigrantes; mejorar la eficacia y el control de las mutuas de trabajo; controlar el tratamiento presupuestario de los recursos públicos o hacer seguimiento de las reformas propuestas por la comisión parlamentaria.
Con la ley 23/2013, que regula el factor de sostenibilidad y la revalorización de las pensiones, desarrollo de la reforma de 2011, en vigor, “la revalorización de las pensiones a través del IPC queda de nuevo en el aire y a expensas de la voluntad política del gobierno de turno. Hay que recordar que el Real Decreto-ley 28/2018 garantizaba el incremento vinculado al IPC solo para 2019 y, en él, el gobierno se comprometía a adoptar las medidas necesarias para establecer, en el marco del diálogo social y de acuerdo con las recomendaciones de la Comisión Pacto de Toledo, un mecanismo de revalorización de las pensiones que garantice el mantenimiento de su poder adquisitivo. Esta situación, en las circunstancias actuales, no se va a poder producir, con lo que la incertidumbre y la inseguridad de los y las pensionistas aumenta al no saber qué criterio se va aplicar para revalorizar las pensiones a partir de 2020. Por esto, desde USO defendemos que, por encima de las medidas coyunturales o de las políticas variables de los diferentes gobiernos, es necesario una medida estructural que garantice el sistema público de pensiones como es su blindaje en la Constitución”, reivindica Sara García, quien a su vez es portavoz de la MERP.
El 17 de enero, la MERP, de la que USO forma parte, celebró un debate sobre el blindaje constitucional de las pensiones en el Congreso de los Diputados, con la participación de los portavoces del Pacto de Toledo. Allí les dejamos claro que el éxito de la MERP es conseguir unir a los diferentes grupos por un objetivo tan importante como es la defensa del sistema público de pensiones, así como nuestra reivindicación de blindarlas en la Constitución. El reto que les lanzamos a los portavoces de todos los grupos parlamentarios del Pacto de Toledo fue que hicieran lo mismo, que fueran capaces de superar sus diferencias con sentido de Estado y que se unieran con el objetivo de la defensa y la mejora de nuestro sistema de protección social.
Otra oportunidad perdida, que nos hace redoblar nuestros esfuerzos para seguir luchando en la calle y en las instituciones por el sistema público de pensiones, por las pensiones presentes y futuras y por el mantenimiento del poder adquisitivo de los pensionistas.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
viernes, 22 de febrero de 2019
El presidente del Gobierno presenta el paquete de medidas de energía y clima para la próxima década
Intervención del presidente del Gobierno
lamoncloa.gob.es 20 de febrero de 2019
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez y la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, han presentado el paquete de medidas de energía y clima en un acto al que también han asistido las ministras de Hacienda, María Jesús Montero, de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, Magdalena Valerio, y de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto.
Con las medidas presentadas hoy, el Ejecutivo quiere sentar las bases para la modernización de la economía española y posicionar a nuestro país como líder en las energías y tecnologías limpias que dominarán la próxima década. Los objetivos fundamentales son la creación de empleo, el desarrollo del medio rural, la justicia social, la mejora de la salud y el medio ambiente.
Las piezas clave que componen el marco regulatorio que el Ejecutivo aprobará este viernes en Consejo de Ministros son: el anteproyecto de Ley de Cambio Climático, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 y la Estrategia de Transición Justa. Tres pilares esenciales que permitirán que España cuente con un marco estable, predecible y certero para la descarbonización de su economía a 2050.
Pedro Sánchez y Teresa Ribera han defendido la necesidad de que España se posicione cuanto antes en innovación, tecnologías e industria punteras, en un proceso de transformación que ya está en marcha en todo el mundo, con el objetivo de maximizar las oportunidades que presenta y que sirva de palanca para la modernización y el progreso del país.
Más de trescientos mil nuevos empleos
Los análisis demuestran también que el conjunto de medidas que se pondrán en marcha con el paquete de Energía y Clima generarán más de 300.000 nuevos empleos en la próxima década, fundamentalmente ligados a los servicios, la industria y la construcción. El Gobierno fomentará que jóvenes, parados de larga duración y mujeres se beneficien de estas oportunidades, a través de políticas activas de empleo y formación profesional diseñadas específicamente para este fin.
Solo las inversiones en renovables en el sector eléctrico generarán entre 99.000 y 172.000 empleos durante la década, a raíz de los cuales se beneficiará principalmente la industria manufacturera (18%), la construcción (15%) y el comercio y reparación (13%) asociadas al sector renovable. Las inversiones en ahorro y eficiencia generarán entre 42.000 y 80.000 empleos en ese periodo, de los cuales 28.800 corresponderán a rehabilitación energética.
Con este programa el Gobierno crea un marco estable, que genera confianza y que promueve la inversión privada, las oportunidades de empleo y la modernización industrial. El programa de inversión generará oportunidades de negocio que superan los 200.000 millones de euros en la próxima década, de los cuales 47.000 millones corresponderán a inversión pública estatal, autonómica, local y europea. El Ejecutivo contempla la posibilidad de financiar parte de la inversión pública mediante la emisión de bonos verdes, un instrumento cada vez más utilizado, que permite acceder a una clase específica de inversores especializados y que señaliza el compromiso del emisor con la sostenibilidad medioambiental.
Crecimiento económico y seguridad energética
La ministra Teresa Ribera, durante su intervención en la presentación del anteproyecto de Ley de Cambio ClimáticoPool Moncloa / Fernando CalvoLas inversiones previstas en el marco de energía y clima y el ahorro en la factura energética permitirán aumentar el Producto Interior Bruto (PIB) de España entre 19.300 y 25.100 millones de euros en el periodo 2021-2030 (un aumento del PIB del 1,8% en 2030). Gracias al efecto de este paquete de medidas, la dependencia energética del país caerá un 15% en la década, pasando del 74% actual al 59%, lo que implica reducir las importaciones de combustibles fósiles por un valor de 75.379 millones de euros en la década, respecto a un escenario sin medidas.
En la actualidad, España importa casi el cien por cien de los combustibles fósiles que usa (petróleo, gas y carbón), lo que sitúa su grado de dependencia energética en un 74%, 20 puntos porcentuales por encima de la media comunitaria. Esta realidad no solo lastra la balanza de pagos, sino que afecta a la competitividad y a la seguridad energética.
Renovables y descarbonización
El paquete normativo del Gobierno prevé aumentar la generación eléctrica mediante renovables pasando del 40% actual al 74% en 2030 y al 100% en 2050, meta que permitirá cumplir los compromisos asignados por la UE y rubricados en el Acuerdo de París. Para ello, el Gobierno presentará un calendario de subastas previsibles que garantizarán una retribución adecuada y una hoja de ruta para el desarrollo de redes, sistemas de almacenamiento y gestión que permitan una adecuada integración en el sistema.
En el proceso de descarbonización de la economía tendrán un papel protagonista las medidas de reactivación y acompañamiento justo y solidario de zonas que han estado especialmente vinculadas a los combustibles fósiles, como las comarcas mineras. La Estrategia de Transición Justa optimizará, en estos territorios y en aquellos afectados por el cierre de centrales, las oportunidades de creación de actividad económica y empleo, vinculadas a la transición ecológica.
Acompañamiento al sector industrial
El paquete de Energía y Clima es una oportunidad para que las empresas españolas ocupen posiciones de liderazgo en el proceso de descarbonización de la economía global. Una parte significativa de la movilización de los más de 200.0000 millones de euros en inversiones estarán orientadas a este sector, lo cual permitirá un incremento de entre 48.000 y 53.000 empleos en industrias manufactureras en 2030.
El Gobierno, consciente de los retos del sector y de la importancia de medidas para su adaptación, activará un Plan de Acompañamiento Automoción, un Estatuto del Consumidor Electrointensivo y un marco de apoyo a la cogeneración en la industria. Para el Gobierno también es una prioridad la rehabilitación energética del parque edificado existente, ya que la edificación es responsable de casi un tercio del consumo energético del país. Además de criterios de eficiencia para nueva edificación, el plan prevé alcanzar el objetivo de rehabilitar, de media, más de 100.000 viviendas al año, así como, impulsar la renovación de los edificios públicos.
Sostenibilidad, eficiencia y participación
Pedro Sánchez, durante su intervención en la presentación del anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición EnergéticaPool Moncloa / Fernando CalvoEl Gobierno acompaña el paquete de Energía y Clima, entre otros, con la elaboración de una futura Estrategia de movilidad sostenible, intermodal y conectada y una Mesa de Movilidad Sostenible, con el fin de avanzar hacia sistemas de movilidad más eficientes y sostenibles, que permitan reducir las emisiones del transporte, mejorar la calidad del aire y ser al mismo tiempo fiables, seguros y accesibles.
El paquete Energía y Clima también favorece la diversidad de actores, y permite proyectos ciudadanos participativos, para promover tanto la cohesión territorial y social, como la transición justa. Estas medidas también tendrán una incidencia muy positiva en la salud, ya que solo con la mejora de la calidad del aire se puede evitar la muerte de 2.222 personas en España en 2030 respecto a un escenario tendencial.
Las medidas presentadas por el Gobierno permitirán, además de una reducción de la factura eléctrica, establecer una Estrategia Nacional Contra la Pobreza Energética, con mecanismos de protección, como un bono social multicombustible, medidas de protección a los consumidores, sistemas de gestión automatizada y medidas estructurales que mejoren la eficiencia energética de los hogares vulnerables.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 21 de febrero de 2019
La mejora de la calidad del aire, una prioridad del Gobierno
Miércoles 20 de febrero de 2019
lamoncloa.gob.es
El Ministerio de Sanidad va a desarrollar la Ley General de Salud Pública, que incluye un Plan de Salud y Medio Ambiente, en el que ya está trabajando en colaboración con el Ministerio de Transición Ecológica.
Las medidas de mejora de la calidad del aire tienen un efecto directo en la salud de las personas, más aún en las grandes ciudades. Así se puso de manifiesto en el evento de alto nivel para la Transición Ecológica sobre «La contaminación del aire y su impacto en la salud», organizado conjuntamente por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y el Ministerio para la Transición Ecológica.
La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, ha destacado en la inauguración del acto que la mala calidad del medio ambiente y, en particular, de la contaminación del aire afecta a la salud. Según ha recordado, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC, en sus siglas en inglés) indica que la contaminación del aire es un cancerígeno del Grupo 1, al mismo nivel que el tabaco. Carcedo ha recordado que para la Organización Mundial de la Salud (OMS) los factores ambientales son responsables del 20% de la mortalidad total y del 25% de la carga total de la morbilidad.
Por ello, el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social va a desarrollar la Ley General de Salud Pública «que, entre sus medidas, incluye la creación de una red de vigilancia de salud pública, de enfermedades transmisibles y no transmisibles, que están condicionadas por factores de riesgo ambientales y determinantes sociales». Este ley, que se aprobó en 2011 pero cuya implementación quedó paralizada durante años, también establece la elaboración de un Plan de Salud y Medio Ambiente, que ahora mismo se está redactando «en estrecha cooperación con el Ministerio para la Transición Ecológica», señaló.
Por su parte, la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, quien ha clausurado la jornada, ha hecho hincapié en que los ciudadanos nos están demandando estas medidas. «El Gobierno está comprometido con el bien común y es responsable y realista. Por eso, en el Marco de Energía y Clima que este viernes presentamos en el Consejo de Ministros, se diseña una estudiada senda de reducción de emisiones de 2020 a 2030 que nos permitirá reducir en un tercio las emisiones actuales de nuestro país, también en nuestras ciudades, mejorando la calidad del aire que respiramos».
En este sentido, ha explicado que todas las administraciones «estamos interpeladas a mejorar la calidad del aire y, así, mejorar nuestra salud. Sin duda, una movilidad más sostenible y electrificada contribuirá a ello, pero las administraciones debemos acompañar a la ciudadanía con mejor transporte público, más zonas verdes, áreas de limitación de emisiones».
Contaminación atmosférica, el nuevo tabaco
Ribera también se ha referido a la contaminación atmosférica como el nuevo tabaco y recordó que cuando en 2010 se amplió la prohibición de fumar a cualquier espacio se generó un importante debate en la ciudadanía y no tardaron en surgir argumentos en contra, que anunciaban significativas pérdidas económicas o esgrimían que la regulación menoscababa las libertades públicas.
Pasados los años, el balance que han hecho los sucesivos Gobiernos sobre la normativa ha sido más que positivo: la aceptación de la ley entre la ciudadanía es mayoritaria, se han reducido los ingresos hospitalarios vinculados al tabaquismo y el número de fumadores -aunque desciende lentamente- está en niveles no vistos en los últimos 30 años. «Lo mismo va a ocurrir con la contaminación atmosférica. Respirar no puede ser una actividad de riesgo», insistió.
Durante el debate, María Neira, directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), señaló que la exposición a la contaminación del aire provoca siete millones de muertes prematuras cada año. En este sentido, destacó que «nuestra salud depende de forma importante de una transición a fuentes de energía limpia». «Las soluciones existen: una planificación urbana que permita caminar, un transporte público asequible y sostenible, desincentivar el uso del coche privado, eficiencia energética en nuestros edificios y fuentes de energía renovables y limpias. Todo esto también es salud», dijo.
Contaminación química y ruido
Xavier Basagaña, experto en contaminación atmosférica y salud de ISGlobal, uno de los más importantes «think tanks» de salud global, dijo que sólo cumpliendo las guías internacionales en cuanto al nivel de actividad física, la contaminación atmosférica, el ruido y los espacios verdes en las ciudades, la mortalidad en las urbes se reduciría un 20 por ciento anual. «Esto significa que podemos hacer mucha prevención controlando estos factores relacionados con la contaminación atmosférica», señaló.
En esta idea abundó Julio Díaz, experto de la Escuela Nacional de Sanidad, Instituto de Salud Carlos III, para quien «la contaminación atmosférica es algo más que contaminación química, existe también el ruido, que tiene un impacto en la salud, al menos, similar».
La contaminación atmosférica no sólo produce mortalidad, sino que hay grupos de riesgo que sufren sus efectos. «No hablamos solo de niños y personas mayores, sino, por ejemplo, de mujeres embarazadas», dijo el experto de la Escuela Nacional de Sanidad. Así, la contaminación atmosférica está detrás de 16% de los partos prematuros y del 13% de los partos de bajo peso. En cuanto a los niños, Basagaña detalló el resultado de algunos estudios realizados en colegios, que han concluido que la contaminación atmosférica afecta al neurodesarrollo de los niños.
Esta jornada se enmarca dentro del ciclo de eventos de alto nivel para la Transición Ecológica, que se inauguró los pasados 17 y 18 de enero y que reunió en Madrid a las principales voces que marcan la agenda global de cambio climático y desarrollo sostenible.
El próximo evento tendrá lugar el 27 de febrero, bajo el título «Energía renovable y transición energética», y en él participarán Adnan Amin, director general de la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA), Christiana Figures, ex secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y Teresa Ribera, ministra para la Transición Ecológica.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
miércoles, 20 de febrero de 2019
Tribunal Constitucional
Gabinete del Presidente
Oficina de Prensa – tribunalconstitucional.es
Nota informativa nº 13/2019
El presidente del TC resalta el papel de España en la UE y en la comunidad internacional como una de las democracias más consolidadas y abiertas del mundo
El Presidente del Tribunal Constitucional, Juan José González Rivas, ha resaltado hoy el papel de España, miembro relevante y respetado de la Unión Europea y de la Comunidad Internacional, como una de las democracias más consolidadas y abiertas del mundo, en la apertura del 26º Congreso Mundial del Derecho, que se celebra en Madrid los días 19 y 20 de febrero.
España es un país “que ampara, valora y promueve su diversidad constitutiva” y su modelo de descentralización es un ejemplo para muchas otras naciones, ha explicado González Rivas. También ha destacado el alto grado de protección de los derechos y libertades, dado que es uno de los Estados de su entorno que menos condenas tiene por parte del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
Durante su intervención, ha explicado que proteger y alentar el pluralismo político es uno de los valores esenciales de la Carta Magna. Por ello, el Tribunal Constitucional, como principal defensor de la misma y para asegurar la convivencia en una sociedad plural, debe garantizar su supremacía normativa: “La Constitución nos ampara a todos, incluso a quienes disienten de ella, y por eso, ningún poder constituido puede pretender situarse por encima de la norma fundamental en un abierto y expreso desafío a la fuerza de obligar de la Constitución o del ordenamiento que sobre ella se levanta”.
El Presidente, en relación con el lema del Congreso, Constitución, democracia y libertad. El Estado de Derecho, garante de la libertad, ha reflexionado sobre la importancia del principio democrático, del principio de legalidad y de los derechos humanos, conceptos que forman un núcleo indisociable: “No hay democracia sin disfrute de los derechos humanos, pero tampoco puede haber tal disfrute sin un respeto escrupuloso a la ley democrática, en tanto que expresión de la propia democracia”.
“Estos tiempos de crecientes desigualdades exigen de nosotros el desafío de la mayor tolerancia y del mayor respeto mutuo, por lo que necesitamos confiar en ese derecho que abate y rebate el abuso y la tiranía y que garantiza las condiciones de una convivencia plural”, ha exhortado.
Finalmente, ha celebrado la concesión de la Medalla “Paz y Libertad” a SM El Rey D. Felipe VI: “La Corona, enmarcada en la Monarquía constitucional y parlamentaria como forma de Estado, y en tanto que símbolo de su unidad y permanencia, encarna precisamente estos éxitos de que les hablo”.
Madrid, 19 de febrero de 2019
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 19 de febrero de 2019
La CNMC inicia un expediente sancionador contra 25 empresas de servicios de consultoría y varios directivos de algunas de ellas
14 febrero 2019 cnmc.es
nota de prensa Competencia
◦Investiga posibles prácticas anticompetitivas consistentes en un reparto del mercado nacional de servicios de consultoría.
La CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) ha incoado un expediente sancionador contra 25 empresas que desarrollan su actividad en el sector de los servicios de consultoría al observar indicios racionales de que han cometido infracciones prohibidas por el artículo 1 de la LDC y el artículo 101 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE). (S/DC/0627/18).
Estas consistirían en acuerdos o prácticas concertadas para el reparto del mercado de servicios de consultoría en diversas licitaciones principalmente públicas, aunque también habrían afectado a algunas privadas, en gran parte del territorio nacional. Concretamente, las empresas habrían presentado ofertas ficticias para concurrir de forma concertada a licitaciones entre los años 2009 y 2018.
Las empresas incoadas son: Abay Analistas Económicos, S.L., Altia Consultores, S.A., y su matriz Boxleo TIC, S.L., Bmasi Strategy, S.L., Competitividad Desarrollo e Innovación, S.L.U., Consultores de Políticas Comunitarias, S.L., Deloitte Consulting, S.L.U. y Deloitte Financial Advisory, S.L.U., y su matriz Deloitte Advisory, S.L., Gestiona XXI Consulting, S.L., Gizarpro, S.L., Idom Consulting, Engineering, Architecture, S.A.U., y su matriz Idom, S.A., Indra Sistemas, S.A., Innovisions 21, S.L., Oesia Networks, S.L. y su matriz Heisenberg 2014, S.L., Pa Consulting Services Limited Sucursal en España y su matriz Pa Consulting Services Limited, Pricewaterhousecoopers Asesores De Negocios, S.L., Red2Red Consultores, S.L., Regio Plus Consulting, S.L., T-Systems ITC Iberia, S.A.U. y su matriz T-Systems International GmbH, y 97S&F, S.L.
Asimismo, han sido incoados directivos de las empresas Bmasi Strategy, S.L., Deloitte Consulting, S.L.U., Idom Consulting, Engineering, Architecture, S.A.U, Innovisions 21, S.L, 97S&F, Pricewaterhousecoopers Asesores De Negocios, S.L,. Regio Plus Consulting, S.L. y Red2Red Consultores, S.L
La incoación del expediente se produce tras las inspecciones realizadas por la CNMC los días 23, 24 y 25 de octubre de 2018 (nota de prensa), en las sedes de las empresas del Grupo Deloitte (Deloitte, S.L., Deloitte Advisroy, S.L., Deloitte Financial Advisory, S.L.U. y Deloitte Consulting, S.L.U.), de Idom, S.A. y de Idom Consulting, Engineering, Architecture, S.A.U., de Pricewaterhousecoopers Asesores De Negocios, S.L y Pricewaterhousecoopers Compliance Services, S.L., y de Regio Plus Consulting.
El origen de las actuaciones de la CNMC se encuentra en la remisión, por parte de la Autoridad Vasca de Competencia, de la investigación realizada (103 PVA 04-52/17) por un posible reparto de contratos de servicios de consultoría licitados por la Administración autonómica del País Vasco y, en particular, la información obtenida en las inspecciones realizadas por esa autoridad, los días 11 y 12 de enero de 2017, en las sedes de varias empresas.
La CNMC recuerda a las partes el “deber de reserva y confidencialidad” al que están obligadas de acuerdo con el artículo 43 de la Ley 15/2007 de Defensa de la Competencia. Tal obligación de discreción está dirigida a proteger el proceso de investigación y de resolución del expediente sancionador.
La incoación de este expediente no prejuzga el resultado final de la investigación. Se abre ahora un periodo máximo de 18 meses para la instrucción del expediente y para su resolución por la CNMC.
Por otra parte, la CNMC cuenta con el Programa de Clemencia, que permite a las empresas que forman parte de un cártel beneficiarse de la exención del pago de la multa, siempre y cuando aporten elementos de prueba que posibiliten a la CNMC su detección, o de una reducción del importe de la multa que pudiera imponérsele, si aporta información con valor añadido significativo, en relación con una investigación ya iniciada por la CNMC.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
lunes, 18 de febrero de 2019
La contrarreforma laboral será un ‘empleicidio’
ieemadrid.es
Artículo de opinión de José Luis Feito, Presidente del IEE, en la revista “Actualidad Económica” el 11 de febrero de 2019
Este año la economía española continuará creando empleo, si bien a menor ritmo que en 2018 y algo por debajo, y de peor calidad, del que se hubiera creado sin la intensa subida del salario mínimo y de las cotizaciones sociales. Mientras persista el ciclo económico expansivo, seguirá aumentando el empleo y reduciéndose el paro en mayor o menor medida. La enfermedad de nuestro mercado de trabajo no se manifiesta durante la etapa expansiva, en la que habitualmente creamos empleo más intensamente que los países de nuestro entorno, sino en la etapa descendente del ciclo, cuando destruimos mucho más empleo que ellos. Ambos fenómenos están interrelacionados. Esto es, en las recuperaciones creamos más empleo y tendemos a crecer más rápidamente que la mayoría de los demás países porque durante las recesiones nuestras pérdidas de empleo son mucho mayores que las suyas.
Esta es la relación clave para comprender nuestros males laborales y sobre la que hay que actuar para erradicarlos: la evolución del empleo y del paro durante la fase bajista del ciclo. Como veremos, la reforma laboral de 2012 actuó positivamente sobre esta relación, si bien no lo hizo con la suficiente amplitud como para impedir que volvamos a tener desplomes de empleo más pesados que los demás países en la próxima recesión. Por eso, sería deseable profundizar dicha reforma antes de que acontezca un cambio de ciclo. Si en lugar de seguir corrigiendo las imperfecciones de nuestro mercado de trabajo, o al menos mantener la situación actual, se ejecuta una contrarreforma laboral como la que pretenden los sindicatos y al parecer el Gobierno, se cometerá un colosal sinsentido, altamente costoso para el país en su conjunto y especialmente dañino para los trabajadores más vulnerables.
1. El origen del problema: el comportamiento del empleo y del paro en el inicio de la etapa recesiva.
Después de cinco años de vigorosa expansión económica e intensa creación de puestos de trabajo, a finales del pasado año el nivel de empleo aún era inferior al existente antes de la crisis y la tasa de paro todavía casi duplica la registrada en 2007. Nuestra tasa de empleo continúa siendo una de las más bajas de la UE, sensiblemente inferior a la media de dicho conjunto de países, mientras que nuestra tasa de paro duplica la media de las suyas. Nada de esto es imputable a carencia alguna del proceso expansivo. El problema reside en la desorbitada destrucción de empleo acaecida durante los años de crisis. Así, entre la primera parte de 2008, cuando comienza dicha crisis, y la primera parte de 2013, cuando se alcanza el fondo de la misma, el PIB registra una caída del orden del 7% y el nivel de empleo desciende alrededor de un 18%. Caídas de empleo de esta magnitud sólo se encuentran en los años de la Gran Depresión del pasado siglo, si bien los retrocesos del PIB de aquellos años fueron muy superiores al 7%, siendo aproximadamente proporcionales a la caída del empleo. Caídas del empleo equivalentes a dos a tres veces la caída del PIB es una singularidad en las estadísticas económicas mundiales. En la mayoría de los países de la OCDE, durante la gran recesión que se inició a finales de 2007, el empleo cayó algo menos o, a lo sumo, en similar proporción a como lo hizo el PIB.
Algunas pseudoexplicaciones de esa singularidad española, de esa caída estrepitosa del empleo por unidad de caída del PIB en las recesiones, la atribuyen a factores específicos de la crisis en España en comparación con otros países de la OCDE. Aparte de que los supuestos factores específicos de la crisis en España (v.g. crisis de las entidades de depósito y del sector de la construcción) también se dieron en otros países de la OCDE sin que las pérdidas de empleo fueran tan devastadoras, caídas porcentuales del empleo del orden de dos veces y medio la caída porcentual del PIB constituyen una evidencia clamorosa de instituciones laborales altamente deficientes y perniciosas para el empleo sean cuales sean las especificidades de la estructura productiva del país. Pero además, y esto desmonta cualquier intento de atribuir la singularidad de nuestra crisis al sector de la construcción (o a la mayor o menor incidencia de los contratos temporales), caídas del empleo de intensidad muy desproporcionada con las desaceleraciones o caídas del PIB también se produjeron en las dos anteriores recesiones de la economía española durante el pasado siglo: la de finales de los años setenta (cuando no existían los contratos temporales y el sector que más sufrió fue la industria) y la de comienzos de los años noventa (cuando los contratos temporales y el peso de la construcción eran menores). Si bien entonces las pérdidas totales de empleo fueron inferiores a las padecidas durante la gran recesión, como lo fue también la gravedad de aquellas recesiones, las caídas del empleo también fueron mucho más intensas que las caídas del PIB y los aumentos de la tasa de paro fueron igualmente desaforados, duplicándose el nivel existente antes de las correspondientes recesiones. Así pues, en las etapas de debilitamiento y caída de la actividad económica, se conjuran las principales deficiencias institucionales de nuestro mercado de trabajo para ocasionar destrucciones masivas de empleo y generar un paro muy elevado y permanente que cuesta mucho absorber cuando llega la expansión.
2. Los costes de despido y la estructura de la negociación colectiva, causas principales del problema.
Las principales características institucionales de nuestro mercado de trabajo que generan ese comportamiento diferencial del empleo y del paro en España durante las etapas recesivas son esencialmente dos: los desorbitados costes del despido y la ineficiente estructura de la negociación colectiva. Como veremos, los costes de despido efectivos en España y la rigidez de la negociación colectiva (la ausencia de flexibilidad interna), alcanzan se sitúan entre los más elevados de la OCDE. Los costes de despidos inusitadamente altos que se materializan en los estadios iniciales de la recesión aumentan los costes laborales disparatadamente y reducen la demanda de empleo con especial intensidad. Ponen en peligro la supervivencia de empresas que podrían afrontar la recesión si el coste de ajustar sus plantillas no fuera tan elevado y, sobre todo, reduce el excedente empresarial disponible para invertir y llevar a cabo los reajustes necesarios para recuperar los niveles de producción perdidos. Por último, fomentan la adopción de tecnologías encaminadas a sustituir trabajo por capital y cercenan el avance de los sectores intensivos en la utilización del factor trabajo. Puede resultar paradójico, pero la evidencia es innegable: los países con costes de despido más elevados terminan despidiendo más trabajadores que los países con costes de despido más reducidos (incluso contabilizando únicamente los despidos de trabajadores con contrato indefinido, los despidos en España han sido mayores que en casi cualquier otro país de la OCDE).
La legislación laboral que ampara la estructura de la negociación colectiva en España prima el recorte del empleo como mecanismo de ajuste ante caídas de las ventas de la empresa, cegando otras posibilidades de ajuste como la reducción de jornada o la movilidad geográfica y funcional de los trabajadores. Sobre todo, cuando se desencadena una pronunciada desaceleración de la actividad económica, impone a muchas empresas niveles de costes salariales que no pueden pagar dadas las condiciones de la demanda de sus productos y la productividad de sus trabajadores. La reacción de estas empresas es reducir todo lo posible su nivel de empleo a fin de disminuir sus costes laborales unidad de producto. Esto es, la imposición de condiciones laborales pactadas en convenios provinciales o sectoriales por empresas con una estructura de costes y productividad más sólidas que las de muchas otras empresas que no participan en la negociación de dichos convenios pero que se ven obligados a aceptarlos, provoca ajustes de empleo que, al menos en parte, se podrían haber evitado si estas otras empresas se hubieran descolgado del convenio.
Las diferencias entre el funcionamiento de estas instituciones laborales en España y en la mayoría de los países de nuestro entorno son mayores de lo que puede parecer a simple vista. En cuanto a los costes de despido, como en cualquier otro país, el monto de las indemnizaciones difiere según sea el despido justificado por causas económicas o improcedente. Después de las reformas de 2010 y, sobre todo de la de 2012, los costes teóricos del despido en nuestro país, tanto por despido procedente como improcedente, se situaban por encima de la media de los países de la UE, pero no tanto como lo estaban antes de estas reformas. El problema estriba en que los costes efectivos del despido son muy superiores a los costes teóricos, (y lo eran aún más hasta la reforma de 2012), por las resoluciones judiciales que apenas admiten los despidos por causas económicas y tienden a juzgar la mayoría de los despidos como improcedentes. En la práctica, esto se traduce en conciliaciones y negociaciones que se cierran con costes de despido sensiblemente superiores a los teóricamente estipulados en los despidos por causas económicas y, por ende, muy superiores a los de la mayoría de los países de la OCDE. Con todo, la reforma de 2012 supuso, al menos, una mejora apreciable respecto a la situación anterior y, además de haber contribuido positivamente a la salida de la crisis, permitirá suavizar los costes, en términos de destrucción de empleo, de una nueva recesión. Eso sí, sin reformas adicionales, estos costes seguirán siendo superiores a los del promedio de países de la OCDE. Es innecesario añadir que si se lleva a cabo una contrarreforma, eliminando los avances conseguidos en la reforma de 2012 para paliar la incertidumbre de la tutela judicial o administrativa en los despidos colectivos y en los despidos por causas económicas, la destrucción masiva de empleo sufrida en la crisis (en cualquiera de las crisis que hemos padecido) se volverá a reproducir en el siguiente episodio recesivo. Además, la contrarreforma tendría un impacto negativo inmediato sobre las expectativas empresariales, que afectaría tanto a las inversiones nacionales como internacionales, con lo que se acortaría la expansión y se limitaría la creación de empleo.
En cuanto a la negoción colectiva, las características distintivas de la situación española frente a otros países son la cláusula erga omnes y, hasta la reforma de 2012, la práctica imposibilidad de ajustes a la baja de salarios y jornadas, dejando el recorte del empleo como único mecanismo de respuesta a la crisis. La cláusula erga omnes, establecida en el Estatuto de los trabajadores, impone la eficacia general de los convenios colectivos de ámbito superior a la empresa acordados por organizaciones sindicales y empresariales, con independencia de que dicho convenio sea acordado por un número mayor o menor de las empresas que operan en ese ámbito sectorial o provincial. Así, su contenido es de obligada observación para todas las empresas del sector o provincia, aunque la mayoría de dichas empresas no hayan participado en su negociación o tengan condiciones de costes y demanda que hagan desaconsejable aplicar el convenio. Como se ha dicho antes, esta rigidez impuesta a las empresas por la eficacia general de los convenios obliga a muchas de ellas en tiempos de crisis a efectuar ajustes de empleo mucho más intensos de los que ocurrirían si pudieran negociar condiciones salariales y de jornada diferentes a las del convenio. Esta rigidez, además, se veía acentuada por la ultraactividad de los convenios que estipulaba la vigencia de los convenios vencidos hasta su sustitución por un nuevo convenio.
La reforma de 2012 abrió la posibilidad del descuelgue de empresas de un convenio de ámbito superior cuando las circunstancias así lo aconsejarán. También limito el alcance de la ultraactividad mediante la acotación temporal de la vigencia de los convenios vencidos. Al igual que sucedía con la reforma de los costes de despido, estas medidas han contribuido positivamente a la salida de la crisis y permitirán reducir los costes de la próxima recesión. Sería deseable seguir avanzando en esta línea de reformas hasta conseguir que los convenios de ámbito superior a la empresa sean aplicables únicamente a las empresas que tácita o explícitamente se adhieran a los mismos, como ocurre en todos los países de la OCDE, además de potenciar la flexibilidad interna para ajustar jornadas y movilidad funcional cuando la caída de actividad así lo aconseje. Si no sólo no se progresa en esta dirección, sino que se eliminan las dosis de flexibilidad introducidas con la reforma de 2012 y se vuelve a la situación anterior a dicha reforma, antes o después volveremos a padecer los niveles de desempleo del pasado.
3. Conclusiones
La vibrante expansión económica y la intensa creación de empleo que estamos viviendo desde finales del 2013 no debe cegarnos y hacernos ignorar la realidad de las profundas distorsiones que siguen plagando el funcionamiento de nuestro mercado de trabajo. La economía española efectuó los ajustes impuestos por la crisis mediante una destrucción inaudita de empleo que, a su vez, acentuó la gravedad de la crisis, una destrucción que podría haber sido mucho menor si el mercado de trabajo se hubiera reformado antes y con mayor profundidad de lo que se hizo, acercando sus pautas de comportamiento a las vigentes en la mayoría de los países de la OCDE. El crecimiento del empleo y de la economía a lo largo de estos años están, en buena parte, siendo impulsados por los ajustes engendrados por aquellas masivas pérdidas de producción y empleo. La reforma del mercado de trabajo de 2012, al mejorar las expectativas empresariales y disipar el miedo a contratar, ha contribuido positivamente a la salida de la crisis, y permitirá afrontar mejor la próxima recesión. Sin embargo, en ausencia de medidas adicionales, será insuficiente para impedir que volvamos a sufrir mayores pérdidas de empleo por unidad de producto que los demás países cuando nos enfrentemos a una pronunciada desaceleración de la actividad económica. Una contrarreforma laboral sería un regreso al pasado, una operación desnortada para recomponer la mortífera maquinaría de destrucción masiva de empleo que tanto daño nos ha causado. Supondría, en suma, si se me permite autocitarme, cometer un empleicidio de enorme magnitud.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
domingo, 17 de febrero de 2019
15 de febrero de 2019
mineco.gob.es
La inflación se reduce dos décimas en enero, hasta el 1%
Continúa la moderación de los precios de la energía en línea con la evolución del petróleo y del gas
Se mantiene el diferencial de inflación favorable a España respecto a la zona euro
La tasa interanual del IPC general se situó en el 1% en enero, tras reducirse dos décimas, tal y como avanzó el INE a finales del mes pasado. Esta reducción está motivada por el avance más contenido de los precios de todos sus principales componentes.
Los precios de los productos energéticos moderaron en enero el ritmo de crecimiento interanual seis décimas, hasta el 1,5%, debido al descenso del -0,3% de los precios de carburantes y combustibles, en línea con el comportamiento del precio del petróleo y del gas. Por el contrario, el precio de la electricidad subió el 5,7% interanual, tasa superior en más de cinco puntos a la del mes anterior.
Los precios de la alimentación no elaborada aumentaron el 2,3% interanual, nueve décimas menos que en diciembre, destacando la caída del -3% de los precios del pescado fresco o refrigerado.
La inflación subyacente, que excluye los elementos más volátiles del IPC (alimentación no elaborada y productos energéticos), se sitúa en el 0,8% interanual, una décima menos que en diciembre del pasado año. Se ha moderado una décima el ritmo de crecimiento de sus tres componentes, alimentación elaborada, bebidas y tabaco, bienes industriales no energéticos (BINE) y servicios, situándose en el 0,4%, 0,1%, y 1,4%, respectivamente. Dentro de servicios destaca la caída del -2,8% de los precios de los paquetes turísticos.
En enero, la tasa interanual del IPC ha disminuido en 14 de las 17 comunidades autónomas respecto a la de diciembre, y se mantiene en Navarra, País Vasco y las Islas Baleares. Los mayores descensos se producen en Castilla-La Mancha (cinco décimas, hasta el 0,7%) y Canarias y Cataluña (cuatro décimas hasta el 1%, en ambos casos).
La tasa interanual del IPC a impuestos constantes se situó en enero en el 0,9%, una décima inferior a la del IPC general.
El INE ha publicado asimismo el IPC armonizado (IPCA) correspondiente al mes de enero, cuya tasa interanual se reduce dos décimas, hasta el 1%. La tasa adelantada por Eurostat para el conjunto de la zona euro se sitúa en dicho mes en el 1,4%, resultando un diferencial de inflación favorable a España de 0,4 puntos porcentuales.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
sábado, 16 de febrero de 2019
Declaración institucional del presidente del Gobierno
La Moncloa, viernes 15 de febrero de 2019
lamoncloa.gob.es
Buenos días a todos y a todas. Gracias por acudir a esta comparecencia de prensa.
Quisiera comenzar esta intervención compartiendo con los españoles una íntima convicción, y es que una de las responsabilidades de la Presidencia del Gobierno es ofrecer a los españoles un horizonte. Un futuro que conquistar. Un modelo de sociedad que construir. Y hacerlo explicando las razones, los argumentos, los porqués del horizonte propuesto, de las decisiones que se toman desde el Ejecutivo.
Y esto es lo que pretendo hacer en esta declaración.
Hace casi nueve meses se abrió paso la primera moción de censura en la historia democrática en nuestro país. Los porqués que llevaron a hacerla prosperar los conocen todos los españoles y todas las españolas. El partido que entonces sustentaba al Gobierno fue condenado por financiación irregular y por enriquecimiento ilícito. Aún hoy se siguen investigando, y se siguen juzgando ante los tribunales las diversas ramificaciones de esa red de corrupción.
Hace casi nueve meses, España sufría un Gobierno que estaba más pendiente de defenderse ante los tribunales que de defender el interés general de los españoles. Un Gobierno acosado por la corrupción, y sumido en una parálisis legislativa. Un Gobierno que no atendía a las urgencias sociales que sufría y sufre buena parte de la ciudadanía de nuestro país.
La no asunción de responsabilidades políticas por el partido entonces en el Gobierno y, también, de su principal apoyo parlamentario llevó a que la mayoría del Congreso de los Diputados apoyara el cambio de Gobierno con una moción de censura. Y lo hizo legítimamente. Lo hizo al amparo del artículo 113 de la Constitución Española. Artículo que dota, –y quiero además volver a subrayarlo–, de legitimidad democrática y constitucional la conformación de un Gobierno salido de la moción de censura. Elegido por la mayoría de los escaños del Congreso de los Diputados que son elegidos, a su vez, por su voto por parte de los ciudadanos y ciudadanas en una democracia que, –no olvidemos–, es una democracia parlamentaria. Conviene recordarlo. Nunca olvidarlo.
Como conviene también recordar que este artículo constitucional exige que la naturaleza de la moción de censura sea constructiva. Y me parece importante quedarme y subrayar, aunque sea por unos segundos, esta característica. Tiene que ser constructiva, porque con ello se permite dotar de estabilidad, de certidumbre, de confianza a nuestro sistema político.
No se vota echar a nadie. Lo que se vota es la conformación de un nuevo Gobierno, con su programa de Gobierno. Y eso es lo que se produjo en junio del año pasado.
Esto es lo que hicimos: respetar la letra y el espíritu de la Constitución Española. Constituir otro Gobierno y ofrecer otra alternativa, otro horizonte, necesario, por otra parte, a nuestro país.
Nombramos un Gobierno de personas capaces, de personas que son referentes sociales y referentes también internacionales en sus ámbitos de responsabilidad. Un Gobierno, en definitiva, abierto. Un Gobierno no partidista. Un Gobierno dispuesto a consensuar con el diferente, –necesario en nuestro país: el consenso, el acuerdo, y no la crispación–. Un Gobierno con una clara vocación europeísta, de convicciones progresistas. Un Gobierno de izquierdas, con compromiso social, y con el mayor número de mujeres de todos los países de la OCDE sentadas en su Consejo de Ministros.
A todos ellos y a todas ellas les doy las gracias por su compromiso y por su trabajo tan intenso durante estos meses.
Un Gobierno que tenía una firme convicción: gobernar para la mayoría, unir a los españoles, y no enfrentarlos. Por encima de las ideologías, unir a los españoles. Dar una respuesta colectiva a los desafíos que como sociedad tenemos por delante: la digitalización y la revolución tecnológica, el empleo y el impulso empresarial, el cambio climático y la despoblación, la sostenibilidad de nuestro Estado de bienestar. La fortaleza de nuestras instituciones democráticas, y, singularmente, del Estado Autonómico, la igualdad de género, la lucha contra todo tipo de desigualdad y de exclusión social. La educación de nuestros hijos, la salud de nuestros seres queridos y las pensiones de nuestros mayores.
El horizonte hacia el que avanzar que propusimos entonces a los españoles se resume en tres ejes: el primero, la consolidación del crecimiento económico que tiene que ser respetuoso con el medio ambiente, y la creación de empleo digno. Ese es el primero de los ejes. El segundo, la reconstrucción de nuestro Estado de bienestar para redistribuir los frutos del crecimiento y, finalmente, reforzar nuestras instituciones democráticas.
Fruto de este intenso trabajo, y me gustaría, además, subrayarlo, porque es la primera vez que fructifica y prospera una moción de censura y, desde el minuto uno pusimos en marcha toda la maquinaria del Estado, no solamente para que España no se parara, sino que también reorientara muchas de sus políticas hacia opciones y políticas de contenido progresista y social. Fruto de ese intenso trabajo, en poco más de ocho meses de Gobierno y tras años de parálisis, se han aprobado en las Cortes Generales 13 Leyes y se han aprobado más de 25 Reales Decretos-ley. Se han traspuesto Directivas que dormían el sueño de los justos, y cuyo incumplimiento en la trasposición amenazaba al erario público. Y se ha recuperado la presencia europea e internacional de España, que hacía falta.
Para consolidar el crecimiento y la creación de empleo, que era el primero de los ejes, el Gobierno aprobó al principio un Plan de Empleo digno que ha transformado en contrataciones indefinidas más de 50.000 empleos precarios.
Se ha aumentado en un 22% el Salario Mínimo Interprofesional acercándonos a los objetivos marcados por la Carta Social Europea. Se mejoró el grado de protección del colectivo de los trabajadores autónomos, que representa a más de tres millones de hombres y de mujeres en nuestro país.
Se han movilizado, también, políticas y recursos económicos para los pequeños y medianos municipios y llenar de oportunidades laborales la España vacía. Se han impulsado medidas para la transición ecológica de nuestro sistema energético, fundamental, para luchar contra un desafío global, como es el del cambio climático. Se ha derogado el impuesto al sol. Se han comprometido recursos para luchar contra la pobreza energética.
Se aprobó también una nueva Ley Hipotecaria, se ha dinamizado el sector de la ciencia, que ha sido vilipendiado durante siete años de la anterior Administración. Se han impulsado las inversiones en infraestructuras que eran necesarias para nuestro país, y se ha reafirmado el compromiso no solamente de este Gobierno sino también del conjunto de la sociedad por la reindustrialización, el sector primario y la creación artística y cultural.
Esta política económica se complementó con un compromiso firme con el saneamiento de nuestras cuentas públicas, y el resultado de esta política económica, que es rigurosa, pero no exenta de compromiso social, ha hecho que el crecimiento económico en España sea robusto, mayor que el de las principales economías europeas, y que el año 2018 se haya cerrado con unas tasas de creación de empleo muy semejantes a las que teníamos en niveles precrisis en nuestro país.
El segundo objetivo era que los frutos de ese crecimiento se redistribuyeran a la mayoría social de nuestro país. España es un país que si tiene un problema fundamental es la desigualdad. La desigualdad social, la desigualdad de género, y, también, la desigualdad intergeneracional. Hay mucha gente joven que sufre la falta de oportunidades, la precariedad, y las dificultades para poder emanciparse. Por tanto, no es útil, ni es justo, un crecimiento que no se redistribuye ante el conjunto de la sociedad.
El objetivo, por tanto, que nos propusimos fue reconstruir el Estado del bienestar. Por ello, recuperamos la universalidad de la sanidad pública. Garantizamos el poder adquisitivo de las pensiones. Revertimos los recortes educativos, las becas. Impulsamos el pacto de Estado contra la violencia de género. Reconocimos el derecho a voto de 100.000 personas con discapacidad que no lo tenían reconocido. Impulsamos una nueva Ley de lucha y de protección de los menores ante cualquier caso de abuso o de violencia. Reforzamos los recursos en la lucha contra la pobreza infantil, que afecta al 28% de los niños y niñas en nuestro país.
Nos comprometimos con la Agenda 2030, y reforzamos la legislación civil y procesal en materia de discapacidad ante enfermedades, también, que afectan a personas de mayor edad.
Y el tercer objetivo consistió en reforzar nuestra democracia, nuestras instituciones. Lo que se dice que es la regeneración democrática. No solamente poniendo en pie un Gobierno abierto, un Gobierno ejemplar, poniendo fin a un Gobierno asediado, como he dicho antes, por la corrupción, sino que planteamos, también, garantizar una Radiotelevisión Española pública objetiva y plural. El impulso a la Memoria Histórica, y dar cumplimiento al mandato parlamentario, y mandato legal de la Ley de Memoria Histórica de exhumar al dictador del Valle de los Caídos.
La creación, también, de una nueva autoridad macroprudencial que supervise y dé respuesta a futuros desmanes en el sector financiero que tanto han afectado a la clase media y trabajadora en nuestro país. O el impulso de dos reformas constitucionales que han sido largamente pedidos y demandados por la sociedad y determinados colectivos.
Una reforma constitucional para acabar con los aforamientos de los políticos, y una reforma constitucional para dejar de hablar y de llamar a las personas con discapacidad o con distintas discapacidades «disminuidos físicos, psíquicos, o sensoriales» que es como ahora mismo está tasado en nuestra Constitución.
No quiero olvidar en este punto el refuerzo del Estado con la mayor Oferta Pública de Empleo de la década, que se ha puesto en pie durante estos ocho meses de Gobierno, y la subida salarial de los empleados públicos que ha hecho el Gobierno. Y, por supuesto el refuerzo del Estado autonómico impulsando las conferencias sectoriales entre el Gobierno y los distintos Gobiernos autonómicos recogidas en los Estatutos y que, desgraciadamente, durante estos últimos siete años habían sido abandonadas por el anterior Gobierno.
La voluntad del Gobierno ha sido siempre la misma: la que ha caracterizado al Partido Socialista y a mi persona cuando he estado como líder de la oposición. Y, hoy, como presidente del Gobierno.
Nosotros, dentro de la Constitución y de la legalidad, estamos dispuestos a hablar, a dialogar, y a encontrar una solución. Dentro de la Constitución, todo. Fuera de la Constitución, nada.
Eso lo han sabido todos y cada uno de los Gobiernos autonómicos y lo sabe también la oposición. La única diferencia entre lo que ha ocurrido hoy y lo que ocurrió hace ocho meses, antes de la moción de censura, es que antes el Gobierno del Partido Popular contó con la lealtad institucional y el apoyo inequívoco del Partido Socialista Obrero Español, y de mi persona. En cambio, hoy, por desgracia, en estos ocho meses de Gobierno no hemos contado con la lealtad, no al Gobierno, sino al Estado, de la oposición conservadora.
Por tanto, consolidación del crecimiento y de la creación de empleo. Reconstrucción del Estado de bienestar, porque es importante crecer, pero sobre todo lo es redistribuir el crecimiento y mejorar la calidad democrática de nuestro país con las instituciones y, en particular con el Estado.
Y todo ello, insisto, se ha materializado en más de una veintena de Reales Decretos-leyes, y 13 Leyes que a mí me parece que han hecho mejorar a España, sin duda alguna. Que ha situado a nuestro país en mayores cotas de crecimiento, de justicia social y de ejemplaridad. Y todo ello, –insisto– en poco más de ocho meses.
Pero junto a lo logrado, –que ha sido mucho, y creo que ha sido importante para este país–, debo recordar lo bloqueado. Lo paralizado. Lo bloqueado y lo paralizado, no por una falta de mayoría parlamentaria, que existía, sino por una oposición que ha utilizado las instituciones con intereses partidarios. Por una oposición que no ha atendido a razones, que está alejada de los parámetros del sentido común, y de la moderación que se exige si uno quiere liderar la oposición. Que no ha antepuesto, en definitiva, el interés general. Habrá antepuesto otros intereses, pero desde luego no el interés general. Que ha bloqueado leyes importantes, muy importantes, en su tramitación en el Congreso de los Diputados. Muy importantes para el bienestar y la prosperidad de la ciudadanía, con independencia de a quién voten en los procesos electorales.
Se ha bloqueado, por ejemplo, la tramitación de la Ley de Eutanasia. Se ha bloqueado, también, la derogación de la Ley Mordaza. Se ha bloqueado también, la derogación de la Reforma Laboral. Se ha bloqueado también, la modificación del voto rogado para permitir la participación de los españoles que viven en el extranjero. Se han bloqueado también leyes importantes como la igualdad laboral, o la lucha contra la brecha salarial. Se ha bloqueado también la tramitación de la Ley sobre bebés robados. Las prácticas académicas universitarias externas. La pobreza energética, la protección a los desempleados. La sostenibilidad de nuestro sistema de pensiones para garantizar que no hay merma de poder adquisitivo de nuestros jubilados y jubiladas.
Todo esto se ha bloqueado, se ha paralizado no porque no hubiera una mayoría parlamentaria para poder sacarlo adelante, sino por el filibusterismo parlamentario del Partido Popular y de Ciudadanos que contaban con una mayoría en la Mesa del Congreso.
Y, finalmente, el bloqueo a la tramitación de unos Presupuestos sociales y quiero subrayarlo, unos Presupuestos sociales, después de siete años de injusticia social, de austeridad, de recortes del Estado de bienestar. Y como resultado de desigualdad y de falta de oportunidades para colectivos hoy más vulnerables como consecuencia de estos intereses partidarios.
Unos Presupuestos sociales que hubieran revitalizado, por citar algunos ejemplos, nuestro sistema nacional de dependencia, que ha sido abandonado durante siete años de Gobierno del Partido Popular, la protección por desempleo a los parados de larga duración de más de 52 años, las políticas de vivienda, y, sobre todo, las políticas de alquiler para que los jóvenes se pudieran emancipar mucho antes, a edad temprana. La educación, con un impulso a las becas. La Formación Profesional, el empleo juvenil, el impulso a la ciencia y el retorno del talento que ha salido como consecuencia de los recortes durante estos últimos años de crisis. La transición justa de nuestra economía apoyando aquellas comarcas que van a estar afectadas como consecuencia de ese desafío enorme que representa el cambio climático, y el cambio, en consecuencia, de nuestro sector energético. Unos Presupuestos que hubieran reducido también la carga fiscal para las pequeñas y medianas empresas.
En definitiva, unos Presupuestos buenos para los españoles. Buenos para los españoles y buenos para todos y cada uno de los territorios de nuestro país.
Con todos, sí quiero trasladar algunos mensajes a la ciudadanía española. Con todo, y pese a que no haya presupuestos, porque así lo ha decidido la oposición, quiero trasladar que la revalorización de las pensiones de nuestros jubilados, que ha sido comprometida por el Gobierno de España, que el alza del Salario Mínimo Interprofesional, y que el aumento del sueldo de los empleados públicos que ha aprobado el Gobierno de España con o sin Presupuestos están garantizados. Están garantizados. Este es el compromiso del Gobierno de España. Y vamos a cumplir con ese compromiso.
Después de casi nueve meses de avances y de transformaciones buenas para los ciudadanos el Gobierno esta semana, y España, también, esta semana nos hemos topado con un bloqueo en forma de rechazo de los Presupuestos más sociales de la última década en nuestro país. Y, por tanto, si son los más sociales, los más necesarios en nuestro país.
Y la disyuntiva que se nos plantea es clara, como Gobierno. Y a mí como presidente del Gobierno: o continuar gobernando con unos Presupuestos que no son los nuestros, y que incumplen las exigencias sociales que necesita nuestro país, o bien, creer, como creo, que España no tiene un minuto que perder. Que España necesita avanzar. No dar pasos hacia atrás. Que España necesita empezar todo su esfuerzo y todas las energías colectivas en abordar las grandes transformaciones que necesitamos si queremos construir la España que queremos.
Entre las dos opciones: no hacer nada y continuar sin Presupuestos o convocar y dar la palabra a los españoles, elijo la segunda.
España debe continuar avanzando. Debe continuar progresando, desde la tolerancia y el respeto. Desde la moderación y el sentido común. Excluyendo la política de la crispación. Creciendo y creando empleo de calidad, redistribuyendo la riqueza. Consolidando y reconociendo no los derechos y las libertades que hemos logrado durante estos últimos 40 años, sino también ampliando la capacidad y el perímetro de esos derechos y de esas libertades, fortaleciendo la cohesión social y la cohesión territorial como único garante para conservar y preservar la unidad de España.
Por este motivo, les anuncio que en ejercicio de las facultades que ostento como presidente del Gobierno de España y previa deliberación del Consejo de Ministros, he propuesto la disolución de las Cámaras y la convocatoria de Elecciones Generales para el día 28 de abril.
He comunicado a SM el Rey esta decisión, y, como saben, de acuerdo a lo establecido en el Art. 115 de la Constitución Española, tanto la propuesta de disolución de las Cortes, como la fijación de la fecha de celebración que les he anunciado a todos los españoles y españolas, se materializarán, como no puede ser de otra manera, mediante un Real Decreto-ley que será publicado en el BOE en tiempo y forma.
Estoy convencido de que es posible recuperar la política útil para la ciudadanía. De que es posible recuperar la tolerancia, el respeto, el sentido común, la moderación y dar la espalda a la crispación en nuestro país.
España es de sus ciudadanos, no pertenece a ningún partido político. Es de los españoles. España es suya. Y ahora, ellos y ellas deberán decidir si damos pasos hacia atrás o avanzamos para lograr la España que queremos.
En la próxima legislatura deberemos consolidar la España de la próxima década. Y de una nueva generación. La España que gobernarán los jóvenes, hombres y mujeres de hoy. La decisión, como siempre ha sido, está en las manos de las españolas y de los españoles. Ellos y ellas decidirán el futuro de España con su voto en las urnas, y lo que decidan siempre, siempre, siempre será un gran acierto.
Gracias.
P.- Ketty Garat, de Libertad Digital. ¿Qué tal presidente?, buenas tardes. Yo le quería preguntar muy directamente, ¿por qué no disuelve hoy directamente las Cortes? Quedan tres semanas hasta esa disolución, el 5 de marzo, para convocar elecciones el 28 de abril, y en ese tiempo se van a aprobar cuestiones simbólicas para este Ejecutivo, empezando, por hoy mismo, como la LOMCE, proyectos de ley que no van a ver previsiblemente la luz en esta legislatura, y que puede dar pie a la oposición a decir que usted está empezando la campaña electoral desde Moncloa, en este periodo. Por lo tanto, le pregunto muy directamente, ¿por qué no ha optado por la fecha del 11 de abril, que supondría disolver las Cortes hoy mismo? Gracias.
Presidente.- Gracias, Ketty. Siempre cuando toma uno una decisión siempre hay personas que pueden considerar que otra fecha fue mejor. Yo creo que esta es una buena fecha. Primero, porque es importante hablar de España. Y no mezclar debates. Cuando la derecha se manifiesta en Colon no está manifestándose en contra del independentismo en Cataluña, se está manifestando diciendo aquello de que quiere echar a Sánchez. Y, por tanto, el debate es otro. El debate es ¿qué España queremos? ¿Qué España defendemos?
Es evidente que la derecha, con sus tres partidos, defiende un tipo de España en la que no cabemos muchos, solamente caben ellos. Nosotros defendemos una España distinta, una España inclusiva, una España en la que caben todas y todos. Y creo que ese es el debate. El debate es hablar de nuestro país, de qué futuro queremos darle. Si queremos una España constitucional, orgullosa de sus derechos, de sus libertades, que hace las transformaciones para conquistar su futuro, o que vive de la añoranza de un tiempo pasado que nunca llegará y que no tuvo por qué ser mejor, al contrario. Y ese es el debate que hay que proponer desde los partidos políticos, a los españoles: ¿Qué España queremos? Y, desde luego, la nuestra creo durante estos casi diez meses que va a representar el mandato como presidente del Gobierno y de mi Gobierno ha sido bien clara: modernizar nuestra economía, crear empleo digno, redistribuir el crecimiento, ejercer la labor política de una manera humilde, noble, ejemplar, limpia y fortalecer nuestro Estado, en todos los ámbitos: desde las instituciones, respetando al Congreso de los Diputados, las Cortes Generales, a también el Estado Autonómico. Y ser firme en las convicciones, humilde en los planteamientos, pero también decido en la necesidad de ganar el futuro como país.
Hay muchos desafíos por delante. Los he dicho antes. No solamente están los urgentes, que son los sueldos y los empleos de los trabajadores y trabajadoras es también la educación de nuestros hijos y de nuestras hijas. Es la sanidad y cómo sostener el sistema público de pensiones. Son abrir debates que están vinculados con la revolución digital, con la reindustrialización, con el cambio climático, con qué tipo de democracia queremos. En definitiva, qué tipo de país queremos.
Unos plantean un país en el que solamente caben ellos. Nosotros defendemos un país en el que cabemos todos y todas. Esa es la gran diferencia entre la foto de la plaza de Colón y lo que defiende este Gobierno, ha defendido durante estos ocho meses y seguirá defendiendo en la campaña electoral.
P.- Carlos Cué de «El País». Sí, muchas gracias. Presidente, usted siempre nos dijo que quería agotar la legislatura, no ha podido, han sido ocho meses y medio. Le quería preguntar si lo considera, de alguna manera, un fracaso personal y qué cree usted que podría haber hecho para alargar algo más la legislatura. En concreto, si se arrepiente, por ejemplo, de haber presentado los Presupuestos, que al final, es lo que ha precipitado todo esto.
Presidente.- Bueno, gracias, Carlos. Yo creo que un Gobierno lo que tiene que hacer es cumplir con su tarea. ¿Cuál es la tarea de un Gobierno? Aprobar leyes, gobernar, avanzar, y en el momento en el que no puede gobernar, avanzar porque las razones partidarias de otras formaciones lo que deciden es bloquear hasta incluso Presupuestos que son buenos para los españoles, o presupuestos que son buenos, en este caso, para Cataluña, entonces tomar decisiones.
Una de las tareas principales de un presidente del Gobierno y de un Gobierno, ¿cuál es?, presentar su proyecto de país en forma numérica, con las políticas sociales, independencia, sanidad, educación, en ciencia, en cambio climático, en transición energética, en dignidad laboral. En protección de las personas más débiles, de la pobreza infantil o de los desempleados de larga duración… Yo creo que es evidente.
Nosotros tenemos y teníamos que presentar nuestros presupuestos, y lo hicimos. Lo hicimos y, desgraciadamente, no salieron adelante. Pero también le digo: hay derrotas parlamentarias que son victorias sociales. La ciudadanía ha visto cuál es la hoja de ruta de este Gobierno, qué es lo que queremos para este país, y para este país lo que queremos es justicia social. Es igualdad, son libertades, es progreso, es dignidad laboral, es crecimiento, es modernización de nuestras estructuras de crecimiento. Es abordar las grandes transformaciones que exigen y necesita nuestro país. Y España no merece quedar varada por los intereses particulares y partidarios de unos y de otros, que solamente encuentran en la descalificación y en la crispación su forma de hacer oposición. Yo no voy a entrar en eso.
Nosotros, a reformar, a transformar y de manera humilde a pedir la confianza de los españoles y de las españolas, porque ellos son, al final, quienes van a decidir el futuro que quieren para su país. Insisto, lo que decidan bien decidido estará.
P.- Buenos días, presidente. Yolanda Mármol de «El Periódico». Yo quería preguntarle, ¿cómo cree usted que puede afectar el juicio del ‘procés’ a la campaña en la que nos adentramos? Y no sé si usted personalmente se siente desencantado con la decisión final de los partidos independentistas o no.
Presidente.- Respecto a lo segundo, Yolanda, te diré que, en fin, el independentismo siempre ha sabido dónde está el Gobierno. Por mucho ruido, crispación, insultos de la oposición, es que, llevamos los debates al absurdo. En realidad, la oposición plantea debates que son, si me lo permiten, absurdos, por infantiles, porque si planteamos los argumentos de la derecha durante estos ocho meses, ¿eso qué significa: que la votación de presupuestos entre el Partido Popular, Ciudadanos, y los grupos independentistas que han propiciado tumbar estos presupuestos, también ha habido pactos ocultos? Lo digo en tono sarcástico.
Lo que ha habido es un Gobierno constitucional. Un Gobierno sustentado por un partido, el Partido Socialista Obrero Español, que es el único partido de todo el sistema político que pervive y firmó la Constitución de 1978.
Por tanto, siempre lo hemos dicho, fuera de la Constitución, nada; dentro de la Constitución, todo. Nosotros, y yo el primero, nunca renunciaré al diálogo. Nunca lo voy a hacer. Nunca renunciaré al diálogo, porque creo que en el diálogo podemos encontrar el camino para resolver nuestras desavenencias y, sin duda alguna, resolver la crisis territorial que también afecta a nuestro país.
Yo no soy amigo de mirar para otro lado, soy amigo de coger el toro por los cuernos, de abordar los desafíos. Para eso me pagan los españoles, para resolver los problemas, no agravarlos.
Los planteamientos que se están haciendo o que se hicieron en el pasado durante siete años en Cataluña ¿qué fue? ¿Negar la realidad? ¿Negar la evidencia? Los de ahora son, bueno, hasta incluso, más peregrinos, porque ya antes de plantear el diálogo y la Constitución están diciendo un 155 permanente. Es decir, perpetuar la crisis política y territorial en nuestro país.
Nosotros queremos defender el diálogo desde la Constitución, desde la legalidad, y eso lo vamos a seguir haciendo siempre, siempre, y siempre. Porque hay vías para resolver también esta crisis, como hay vías también para resolver la precariedad laboral. Y eso no tiene que hacerlo solamente el Gobierno, lo hace el Gobierno con los agentes sociales, como lo hemos hecho por ejemplo a la hora de plantear un plan de empleo para luchar contra la precariedad laboral, y que ha hecho que más de 50.000 puestos de trabajo que eran precarios, hoy sean indefinidos. O por ejemplo, la protección de los autónomos, es que gobernar es tejer alianzas, es consensuar, no confrontar, no crispar, no insultar.
La política, al menos como yo la entiendo es la de transformar desde la moderación, desde el sentido común y no desde la crispación.
Por tanto, desde ese punto de vista, ni una cosa ni la otra. Nosotros siempre hemos estado donde hemos estado, y, bueno, el resto tendrá que explicar el por qué han tenido que tumbar unos presupuestos que yo creo que eran una buena hoja de ruta también social para Cataluña.
Y respecto a la primera de sus preguntas, le diré que, desde luego, nosotros siempre hemos tenido una hoja de ruta clara, determinada. Creo que un Gobierno lo que tiene que hacer es lo que debe. ¿Qué se espera de un Gobierno? Pues que gobierne, que tome decisiones, que apruebe unos Presupuestos, y si esos Presupuestos no encuentran el apoyo parlamentario, pues habrá que pedir a los españoles la voz y el voto para que nos den una nueva mayoría parlamentaria que permita sacar adelante tantas urgencias sociales que durante siete años han sido postergadas. Llámeme clásico, pero sin Presupuestos uno no puede gobernar.
P.- Buenos días, señor Sánchez. May Mariño de Servimedia. Después de esta debilidad parlamentaria que es la que finalmente ha tumbado su Gobierno, ¿volvería a reeditar los pactos con los que sí llegó a La Moncloa? , y ¿qué le parece el veto de Ciudadanos? ¿Si usted tiene algún tipo de veto contra alguna formación? Gracias.
Presidente.- Bueno, yo May, permíteme que simplemente discrepe del calificativo, porque, hombre, este es un Gobierno que en ocho meses ha aprobado 25 Reales Decretos-leyes. Que ha desbloqueado la tramitación de 13 leyes en el Congreso de los Diputados. Por cierto, ninguna en contra de los intereses de la mayoría social de este país. Da igual a quien voten esos españoles. Y creo que es positivo revertir los recortes en educación. Creo que es positivo para todos los españoles recuperar la universalidad de la sanidad pública. Creo que es positivo para los españoles reconocer el derecho al voto de más 100.000 personas con discapacidad que no lo tenían. Creo que es positivo para los españoles mejorar los grados de protección de colectivos vulnerables, por ejemplo, de los niños, que sufren pobreza infantil. Y todo eso ha contado con mucho respaldo parlamentario, no solamente, de los independentistas, también de las otras formaciones políticas. Por tanto, creo que nosotros hemos sido coherentes. Dijimos que veníamos a gobernar, y hemos gobernado.
Resulta que la oposición por otras razones que nada tienen que ver con los intereses de los españoles, y los intereses, en este caso, de los catalanes, refiriéndome, en particular, a formaciones independentistas, han decidido que no: que si no se habla de autodeterminación pues entonces los parados de más de 52 años en Cataluña pues no tienen derecho a recuperar el Subsidio al Desempleo, que las mujeres, en su mayoría, que cuidan de sus familiares dependientes no tienen derecho a recuperar la cotización a la Seguridad Social porque hay que hablar de autodeterminación. Bueno, eso tendrán que ser los ciudadanos en Cataluña quienes digan si eso es positivo o no para la sociedad catalana.
Nosotros hemos gobernado para todos. Para todos los españoles y españolas. Vivan donde vivan. Desde luego, con convicciones progresistas, un Gobierno de izquierdas y un partido que se siente en los parámetros de la social democracia y del socialismo, pero con mirada amplia. Y a partir de ahí, pues nosotros, lógicamente, hemos gobernado, y otros tendrán que dar explicaciones de por qué no han permitido que este país tenga una ley de eutanasia. No se haya podido lograr un acuerdo que permita la sostenibilidad del sistema público de pensiones. O reformar el sistema de desempleo para los parados de larga duración en nuestro país. Tendrán que explicarlo. Van a tener tiempo. Les ha llegado el momento. Nosotros lo haremos también humildemente.
Respecto a los vetos, bueno, en fin, todas estas cosas. A mí me sorprende que me pongan a mí un cordón sanitario y no se lo pongan a la ultraderecha, pero bueno. Esto ya… cada cual elige los amigos con los que ir.
P.- Buenos días, presidente. Marisol Hernández de «El Mundo». Yo quería preguntarle por si no teme a la desmovilización de la izquierda que puso de manifiesto en las últimas elecciones andaluzas, si no le preocupa esta circunstancia, y no ve inconveniente que la campaña electoral se desarrolle, la primera semana se desarrolle en plena Semana Santa. Y, luego, en la línea de la pregunta de mi compañera, cómo piensa usted conformar esta nueva mayoría absoluta, si lo haría de nuevo con los independentistas o aspira a hacerlo con Ciudadanos.
Presidente.- Vamos a ver. ¿Por qué no dejamos primero que hablen los españoles? Yo creo que es importante. Hacemos un ejercicio, defendemos nuestras propuestas y después, en función de cuáles sean las mayorías parlamentarias… Lo que es importante es no restar legitimidad a las mayorías parlamentarias que es lo que se ha hecho.
En este país, durante estos ocho meses se han escuchado cosas que a mí me parece que son muy peligrosas. Calificar a un presidente de «ilegítimo». Calificar a un presidente de «golpista». Calificar a un presidente de ser una persona que claudica, que se humilla… Cuando he sido líder de la oposición, lo único que puede decir el expresidente Rajoy en la cuestión catalana es que estuve a su lado. Yo no me he encontrado a la oposición a mi lado. Se ha vuelto a perpetuar esta suerte de agravio territorial secular que tiene la derecha cuando está en la oposición de que los socialistas vendemos la patria y ellos garantizan la patria.
Lo curioso es que la Declaración Unilateral de Independencia y los dos referéndums se hicieron con el Partido Popular en el Gobierno.
Por tanto, yo creo que lo importante es acudir con humildad a la cita de las urnas con moderación, con sentido común, con firmes convicciones y, desde luego, apelando a la movilización, no de la izquierda, sino de toda la ciudadanía. Nos estamos jugando mucho en estas elecciones. Nos estamos jugando el futuro de nuestro país, que no es poco. Fíjese si no es poco, que en estos Presupuestos han ido muchos colectivos que al no verse recuperada la dependencia o al no verse recuperado el subsidio de desempleo de mayores de 52 años han lamentado y mucho que no hayan prosperado estos presupuestos.
Por tanto, toda elección es importante, y ésta, sin duda alguna, es mucho más. Y nosotros apelaremos a la movilización y a la máxima participación, porque eso también dará no solamente una legitimidad parlamentaria, sino una legitimidad social al resultado que emane de las urnas.
Pero, insisto, lo he dicho al final de mi intervención: Lo que decidan los españoles bien decidido estará. Bien decidido estará.
Y respecto a una pregunta que Yolanda me había comentado antes que no he podido responder en relación con el ‘procés’. Yo creo que es importante reivindicar la democracia en un momento en el que vamos a ir a las urnas. Y reivindicar la democracia ¿qué es? Pues que la Justicia va por un lado, hace su trabajo. Y la política hace el suyo. Y ahora mismo la política necesita salir de este bloqueo en el que lo han sumido los extremos, y, en particular, una oposición conservadora, que, insisto, no ha mirado por el interés de los españoles. Ha mirado por su interés.
Por tanto, también en eso, pues, hay que salir al campo y explicarse, dar las razones y eso es lo que nosotros vamos a hacer en esta campaña electoral, que empezará en tiempo y forma. Y hasta entonces, lo único que les traslado es que lógicamente, el Gobierno va a trabajar hasta el último minuto. Vamos a trabajar hasta el último minuto de la legislatura.
Y a todos ustedes, pues, ha sido un placer verles, como medios de comunicación, y espero que nos sigamos viendo durante mucho tiempo.
Gracias.
(Transcripción editada por la Secretaría de Estado de Comunicación)
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
viernes, 15 de febrero de 2019
12 de febrero de 2019
mineco.gob.es
El ICO mejora las condiciones de las Líneas ICO 2019 para adaptarse a las necesidades de financiación de empresas, pymes y autónomos
Se financian las actividades empresariales y las inversiones en todos los plazos y se simplifica la tramitación
La secretaria de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Ana de la Cueva, ha presidido la firma de los convenios de colaboración de las Líneas ICO 2019 entre el presidente del Instituto de Crédito Oficial (ICO), José Carlos García de Quevedo, y los representantes de las principales entidades financieras.
En este evento han participado las diez entidades de crédito más activas en la concesión de préstamos ICO durante el ejercicio pasado: Bankia, Bankinter, Abanca, Banco Sabadell, BBVA, Caixabank, Santander, Unicaja, Caja Rural de Teruel e Ibercaja.
Las Líneas ICO financian la actividad de autónomos, pymes, empresas y emprendedores tanto en España (Línea ICO Empresas y Emprendedores, Línea ICO Crédito Comercial) como en el exterior (Línea ICO Internacional, Línea ICO Exportadores, Línea ICO Canal Internacional).
Las Líneas este año presentan mejoras en sus condiciones para adaptarse de una forma más eficiente a las necesidades de financiación de las empresas:
Las Líneas ICO 2019 financian actividades empresariales –tanto inversión como liquidez- en plazos comprendidos entre 1 y 20 años.
Se amplían los períodos de carencia al cliente para las operaciones formalizadas a un plazo superior a 10 años, ofreciendo la opción de 3 años de carencia del capital. De esta forma se permite a las empresas una mayor adecuación de los plazos de financiación a sus planes comerciales y de expansión.
Se implantan medidas para simplificar la tramitación, los procedimientos y la gestión de las operaciones.
Por lo que respecta a los procesos de control y verificación de las Líneas ICO, se introducen mejoras y se evoluciona hacia modelos alineados con homólogos europeos.
Se mantienen líneas especializadas, entre otras, la Línea ICO-Sociedad de Garantía Recíproca que completan la oferta de productos.
Con todas estas mejoras el ICO flexibiliza y adapta las características de sus Líneas a las necesidades financieras de las empresas y autónomos para favorecer su crecimiento, actividad e inversiones en España y su internacionalización en terceros mercados.
Líneas ICO 2018
Las Líneas ICO han financiado más de 41.440 operaciones por importe aproximado de 2.500 millones de euros en 2018. Una vez que las entidades financieras han normalizado su oferta de crédito y las empresas disponen de mayor liquidez, el ICO ha centrado su estrategia en aportar valor añadido a la financiación empresarial, apoyando actividades que sostengan el crecimiento económico, la creación de empleo y el posicionamiento de las empresas en el exterior.
Las Líneas ICO destacan por su gran capilaridad. Del total de la financiación y operaciones realizadas en 2018, más de 1.600 millones de euros han sido distribuidos en créditos suscritos por empresas con menos de 50 trabajadores. El número de préstamos concedidos a empresas de menos de 10 trabajadores representa el 65% del total de operaciones, si tenemos en cuenta también a las empresas de hasta 50 empleados, el porcentaje se eleva hasta más del 90%.
Las Líneas de Mediación ICO también son de utilidad para empresas de entre 50 y 250 trabajadores. Este tipo de empresas han formalizado el 10% de las operaciones realizadas en 2018, por un importe superior a 700 millones de euros.
Por regiones, las Comunidades Autónomas más activas en préstamos ICO fueron Cataluña, donde se distribuyó el 18% del total, seguida de Galicia (12%), Andalucía (10,4%), la Comunidad Valenciana (10,3%) y Madrid (9,3%)
Cabe señalar que el 41,5% del total de préstamos dispuestos en 2018 corresponden a las Líneas destinadas a impulsar tanto la actividad exportadora de las empresas como su internacionalización.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 14 de febrero de 2019
Nota informativa nº 10/2019 tribunalconstitucional.es
Adelanto de parte dispositiva
El pleno del TC declara inconstitucionales y nulas las Resoluciones del Parlamento de Cataluña que proponían investir presidente a Puigdemont
El Pleno del Tribunal Constitucional ha decidido por unanimidad estimar la impugnación de disposiciones autonómicas presentada por el Gobierno contra la resolución del presidente del Parlamento de Cataluña que proponía a Carles Puigdemont como candidato a la presidencia de la Generalitat y la que convocaba sesión plenaria para celebrar la de investidura.
El fallo de la sentencia dice así:
“Estimar la impugnación de disposiciones autonómicas (título V LOTC) promovida por el Gobierno y, en consecuencia:
Declarar la inconstitucionalidad y nulidad de las resoluciones del presidente del Parlamento de Cataluña de 22 de enero de 2018, por la que se proponía la investidura de don Carles Puigdemont i Casamajó como candidato a presidente del Gobierno de la Generalitat de Cataluña, publicada en el “Boletín Oficial del Parlamento de Cataluña”, núm. 3, de 23 de enero de 2018, y de 25 de enero de 2018, por la que se convocaba sesión plenaria el 30 de enero de 2018, a las 15:00 horas, en la parte que se refiere a la inclusión en el orden del día del debate del programa y votación de investidura del diputado don Carles Puigdemont i Casamajó, publicada en el “Boletín Oficial del Parlamento de Cataluña” núm. 5, de 26 de enero de 2018.
Publíquese esta Sentencia en el “Boletín Oficial del Estado”.
En los próximos días se notificará la sentencia y se elaborará una nota de prensa más extensa.
Madrid, 12 de febrero de 2019
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
miércoles, 13 de febrero de 2019
Índice de Tendencia de Competitividad
La economía española mejora su competitividad precio en el último trimestre de 2018
Lunes 11 de febrero de 2019
lamoncloa.gob.es
La moderada evolución de los precios en España mejora la competitividad frente a los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Según los datos hechos públicos hoy, el Índice de Tendencia de Competitividad (ITC) calculado con el Índice de Precios de Consumo (IPC), la competitividad precio de la economía española mejoró en el cuarto trimestre del 2018 frente a la OCDE y a los países de la zona euro.
En el último trimestre del año 2018, el ITC frente a la OCDE disminuyó un 0,5% debido a la mejora de la competitividad española por una evolución de los precios en España más moderada que en el resto de los países miembros y a pesar de una ligera apreciación del euro frente a las principales monedas de esta zona.
Si comparamos con la UE-28, la competitividad de España disminuyó (el ITC subió un 0,1%) debido a la apreciación del euro frente a las divisas de aquellos países comunitarios que no pertenecen a la zona euro, mientras que el índice de precios se redujo un 0,3%. Por el contrario, frente a los países de la zona euro se ganó competitividad (0,2%).
En relación con los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), el ITC subió un 2,5% interanual en el cuarto trimestre. La pérdida de competitividad frente a esta zona se debió al aumento del tipo de cambio en un 3,6%, mientras que el índice de precios disminuyó un 1,0%.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 12 de febrero de 2019
Tribunal Constitucional
Gabinete del Presidente
Oficina de Prensa
Nota informativa Nº 8/2019 tribunalconstitucional.es
El presidente del TC resalta en la República Dominicana la importancia de la justicia constitucional para la protección de la democracia y los derechos humanos
El Presidente del Tribunal Constitucional (TC), Juan José González Rivas, ha participado en la Conferencia Mundial de Justicia Constitucional, en la que ha resaltado “la importancia de la justicia constitucional como elemento clave para la democracia, la protección de los derechos humanos y el Estado de Derecho”.
En este encuentro, celebrado en Santo Domingo (República Dominicana) los pasados 7 y 8 de febrero, han participado más de cien representantes de órganos constitucionales de todo el mundo.
González Rivas ha presidido la Decimocuarta Reunión de la Mesa Ejecutiva de la Conferencia, en la que han estado presentes el Presidente del Tribunal Constitucional de la República Dominicana, Milton Ray Guevara y el Presidente de la Comisión de Venecia, Gianni Buquicchio. En ella, entre otros asuntos, se ha avanzado hacia la organización del 5º Congreso Mundial de Justicia Constitucional, que tendrá lugar en Argelia.
Durante su estancia, el Presidente del TC ha podido constatar las excelentes relaciones entre República Dominicana y España, “dos naciones hermanas que comparten y ensalzan su historia, su cultura y sus valores comunes”. Con motivo de los intensos y estrechos vínculos tanto en el plano económico, cultural como de cooperación, ha mantenido encuentros bilaterales con el Presidente del país, Danilo Medina, el Presidente de la Suprema Corte Justicia, Mariano Germán Mejía y con el Procurador General, Jean Alain Rodríguez.
Asimismo fue recibido por el Pleno de Magistrados del Tribunal Constitucional de Republica Dominicana, encabezado por Ray Guevara, en la sede de la institución, la cual tuvo la oportunidad de visitar. González Rivas ha manifestado la voluntad del TC español de profundizar en la cooperación en materia de justicia constitucional con el organismo dominicano, con el que colabora desde su nacimiento y con el que firmó el pasado 23 de septiembre de 2015 un Convenio de cooperación, instrumento que el Presidente considera “un buen marco para seguir avanzando en este sentido.”
Madrid, 11 de febrero de 2019
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
lunes, 11 de febrero de 2019
El Colegio de Registradores pone a disposición de la Fiscalía General del Estado el Registro de Titularidades Reales
enero 23, 2019 Notas de prensa – registradores.org
◾La fiscal general destaca que es un instrumento de extraordinaria utilidad para la investigación de los fiscales
◾La decana de los registradores resalta la importancia de los fiscales en el Estado de derecho
23.01.19.- La decana del Colegio de Registradores de España, María Emilia Adán, y la fiscal general del Estado, María José Segarra, han firmado una adenda al convenio entre ambas instituciones por la que el Ministerio Fiscal accederá a la titularidad real de entidades inscritas en los registros mercantiles, una información clave en las investigaciones relacionadas con la lucha contra el blanqueo de capitales y otras actividades como el narcotráfico, el contrabando o el terrorismo.
Convenio con Fiscalía General del Estado
Así, los órganos del Ministerio Fiscal podrán realizar tres tipos de consultas: sobre los titulares reales de una sociedad, sobre sociedades de las que una persona física es titular real y sobre sociedades de las que una sociedad se encuentra en la cadena de control de un titular real.
La fiscal general del Estado, María José Segarra, ha destacado que se trata de “un instrumento de extraordinaria utilidad para la investigación de los fiscales”, y ha recordado que la cooperación con los registradores se remonta al año 2006, primero con la Fiscalía Antidroga, luego con la Fiscalía Anticorrupción y más tarde con el resto de la Fiscalía General.
Por su parte, la decana del Colegio de Registradores, María Emilia Adán, ha agradecido el trabajo de los fiscales en relación a la persecución de los delitos y el restablecimiento de la legalidad: “Sois el cimiento de un Estado de derecho”, ha dicho.
Hay que señalar que el Registro de Titularidades Reales se adapta a las necesidades contra el blanqueo, es reglado, con pleno respeto a la protección de datos, actualizado y sin costes adicionales. Además, es fundamental la interconexión del Registro con los países de la Unión Europea, a través del proyecto BRIS, en el que se integra el Registro Mercantil español.
Los registradores de la propiedad y mercantiles son sujetos obligados en la normativa de prevención antiblanqueo, motivo por el cual el Colegio de Registradores creó hace tres años el Centro Registral Antiblanqueo (CRAB), que recibe cada año más de 16.000 alertas procedentes de los registros sobre posibles casos de blanqueo de capitales y colabora estrechamente con el Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención de Blanqueo de Capitales (SEPBLAC).
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
domingo, 10 de febrero de 2019
El 28 por ciento de la titularidad real de las empresas está en manos de mujeres
febrero 4, 2019 Notas de prensa – registradores.org
◾Según una estadística elaborada por el Colegio de Registradores con los datos del Registro de Titularidades Reales
◾Entre las mujeres que son titular real en España, el 85 por ciento lo son de forma directa, según datos del Registro Mercantil
04.02’19.- El Colegio de Registradores de España ha elaborado una estadística de género con la finalidad de conocer el porcentaje de mujeres que son titulares reales de las empresas. Según estos datos que se recogen en el Registro Mercantil, el 85 por ciento de mujeres son titulares reales directas, esto es, la persona física que en último término posee o controla directamente un porcentaje superior al 25 por ciento del capital.
Siguiendo con los datos de la estadística, las mujeres con titularidades reales indirectas son el 4 por ciento. Respecto a titulares reales asimiladas el 9 por ciento son mujeres y en sociedades de la cadena de control son el 2%.
Estos datos se refieren a mujeres de nacionalidad española y están recogidos en la presentación de cuentas anuales de 2017. Por diferencia de sexos, según la estadística llevada a cabo por el Colegio de Registradores, el 28 por ciento de 1.247.340 titularidades reales son mujeres, y el 71 son hombres.
El nuevo registro contiene la información completa y actualizada sobre las titularidades reales de las sociedades mercantiles, es decir, sobre las personas físicas que ostentan el control de la empresa de manera directa o indirecta. Dicha información proviene del Registro Mercantil en el que, desde este año y según determina la Orden 319/2018 del Ministerio de Justicia, las sociedades tienen la obligación de incluir la identificación del titular real en la presentación de sus cuentas anuales.
Dicha Orden Ministerial da respuesta a las Directivas (UE) 2018/843 y 2015/849 del Parlamento Europeo y del Consejo de 20 de mayo de 2015, relativa a la prevención de la utilización del sistema financiero para el blanqueo de capitales o la financiación del terrorismo.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
sábado, 9 de febrero de 2019
Datos de FRONTUR y EGATUR del INE
El gasto de los turistas internacionales creció un 3,3% en 2018, hasta los 89.856 millones, con un 1,1% más de llegadas
Viernes 1 de febrero de 2019 lamoncloa.gob.es
España recibió el año pasado 82,8 millones de turistas internacionales, un 1,1% más respecto al mismo periodo de 2017, mientras que su gasto se incrementó un 3,3% hasta los 89.856 millones de euros. Son datos de las encuestas de Movimientos Turísticos en Frontera (FRONTUR) y de Gasto Turístico (EGATUR) que elabora el Instituto Nacional de Estadística.
En diciembre visitaron nuestro país 4,4 millones de turistas, lo que supone un aumento del 9,7%, y tuvieron un gasto de más de 5.000 millones de euros, un 11,4% más. Su gasto medio diario fue de 137 euros, lo que representa un incremento del 7,9%.
La secretaria de Estado de Turismo, Isabel Oliver, asegura que «estas excelentes cifras confirman, una vez más, la fortaleza de España como destino turístico líder, y son fruto del trabajo conjunto de la Administración y el sector privado. Este año continuaremos trabajando con ahínco para incrementar aún más la rentabilidad de la actividad turística y para mantener la competitividad de nuestro país».
Llegada de turistas
Además de los 82,8 millones de turistas internacionales, en 2018 accedieron a España 41,2 millones de excursionistas, un 3,6% más que el año anterior.
Los principales mercados emisores fueron Reino Unido, con 18,5 millones de turistas internacionales, Alemania, con 11,4 millones, y Francia, con más de 11,3 millones. Entre el resto de países de residencia cabe destacar los crecimientos experimentados por Estados Unidos, con un aumento cercano al 12%, Portugal (+9,8%) y Rusia (+6,3%).
Cataluña fue en 2018 la comunidad autónoma que más visitantes internacionales recibió con más de 19 millones, seguida de Baleares, con 13,8 millones, y Canarias, con 13,7 millones. Destaca también el incremento experimentado por la Comunidad de Madrid, que superó los 7 millones de visitantes, un 6,3% más que en 2017.
Incremento del gasto
De enero a diciembre el gasto medio por turista alcanzó los 1.086 euros, un 2,2% más que en 2017, mientras que el gasto medio diario aumentó un 7,4%, hasta los 146 euros.
Las Comunidades Autónomas de destino principal con mayor gasto total fueron Cataluña (con 20.606 millones de euros, un 7,2% más que el año anterior), Canarias (con 17.118 millones y un aumento del 2%) y Baleares (con 14.826 millones y un incremento del 1,6%).
En cuanto a los países emisores, el que más gasto realizó en 2018 fue Reino Unido, con 17.976 millones de euros (+2,8%), seguido de Alemania, con 12.002 millones (-1,9%) y Francia, con 7.385 millones (+4,7%).
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
viernes, 8 de febrero de 2019
El número total de desempleados se sitúa en 3.285.761
El paro registrado se reduce en enero en 190.767 personas respecto al mismo mes del año anterior
Lunes 4 de febrero de 2019 lamoncloa.gob.es
En enero de 2019 el paro registrado en las oficinas de los Servicios Públicos de Empleo se ha reducido en 190.767 personas respecto al mismo mes del ejercicio anterior, con un ritmo de reducción interanual del 5,49%.
El número de parados registrados en el mes de enero de 2019 ha subido en 83.464 en relación con el mes anterior. En valores relativos, el incremento del paro es de un 2,61%.
Así, la cifra total de desempleados se sitúa en 3.285.761. En enero de 2018 el paro subió en 63.747 parados en relación al mes anterior.
En términos desestacionalizados, el paro sube en 3.292 personas.
El desempleo masculino se sitúa en 1.360.448 personas, al aumentar en 23.204 (1,74%) y el femenino en 1.925.313, al incrementarse en 60.260 (3,23%) en relación al mes de diciembre. Si lo comparamos con enero de 2018, el desempleo masculino baja en 115.031 (-7,8%) personas, y el femenino se reduce en 75.736 (-3,78%).
Respecto a los jóvenes, el desempleo de los menores de 25 años ha bajado en términos interanuales un 4,01%. En enero se incrementa en 10.252 personas (4,15%) en relación con el mes anterior, mientras que entre las personas de 25 y más años el paro sube en 73.212 (2,48%).
El paro registrado sube en las 17 comunidades autónomas, principalmente en Andalucía (19.996), Madrid (11.308) y Comunidad Valenciana (9.369).
Por sector económico de procedencia de los trabajadores, el paro registrado se ha reducido en Construcción, en 6.896 (-2,48%) y en el colectivo sin empleo anterior, en 1.346 personas (-0,5%). Por el contrario, se incrementa en Agricultura, en 4.920 (3,55%), en Industria, en 1.202 (0,42%) y en Servicios en 85.584 (3,84%).
Número total de contrataciones
El número total de contratos registrados durante el mes de enero ha sido de 1.858.077. Lo que supone un incremento de 108.166 (6,18%) sobre el mismo mes del año 2018. De ellos, 181.348 eran contrataciones indefinidas y 1.676.729 eran contratos temporales.
Respecto a la contratación indefinida, en enero se han registrado 181.348 contratos de carácter indefinido, lo que supone un incremento de 8.395 (4,85%) sobre igual mes del año anterior.
Los contratos indefinidos de enero se dividen, en cuanto a la duración de la jornada, en 115.706 a tiempo completo y 65.642 a tiempo parcial.
En enero se han firmado 323.194 contratos con trabajadores menores de 25 años, de los que 23.445 (el 7,25%) eran contratos indefinidos. Los contratos indefinidos firmados por menores de 25 años se han incremento respecto al mismo mes del año anterior en un 7,16%.
Prestaciones
La tasa de cobertura del sistema de protección por desempleo ha sido en el mes de diciembre del 60,4%, lo que supone un aumento de 1,83 puntos porcentuales en relación a diciembre de 2017.
Los beneficiarios de prestaciones por desempleo en diciembre han sido 1.835.488, un 3,1% menos respecto al mismo mes del año anterior.
El importe de la nómina a diciembre de 2018 ha sido de 1.524,4 millones de euros, un 2,1% más que en el mismo mes del ejercicio anterior.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
jueves, 7 de febrero de 2019
El Sistema se sitúa en 18.819.300 afiliados medios en el último mes
En los últimos doce meses la Seguridad Social incorpora 537.269 afiliados más
Lunes 4 de febrero de 2019 lamoncloa.gob.es
El número medio de afiliados a la Seguridad Social registró en enero una cifra total de 18.819.300, tras crecer en los últimos doce meses en 537.269 trabajadores. Se trata de la cifra más alta de afiliados en un mes de enero desde 2008.
Como es habitual, enero refleja el impacto del fin de la campaña navideña y baja en 204.865 ocupados, con un retroceso más intenso en los sectores del Comercio y la Hostelería.
Se trata de un descenso más acusado que en enero de 2018, si bien es cierto que este pasado mes de diciembre fue el de mayor crecimiento de trabajadores de los últimos 11 años y que elevó la cifra de afiliados por encima de los 19 millones.
Si se descarta el componente estacional, la afiliación crece en este primer mes en 38.179 personas, en línea con la tendencia de los últimos meses.
El comportamiento de la afiliación en el mes de enero refleja una tendencia similar a la media de los últimos años. De 2009 a 2019 la pérdida media del número de ocupados en el mes de enero ha sido de 230.646.
Respecto a 2018
En relación al año pasado, el Sistema ganó 537.269 trabajadores, el 2,94%, destacando el buen comportamiento del Régimen General, que incorpora 496.562 (3,30%). El crecimiento alcanza el 3,58% si hablamos del Régimen General propiamente dicho (sin Agrario ni Hogar).
En el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos hay que señalar que la tasa aumentó un 1,27%, lo que se traduce en un crecimiento de 40.480 personas. El Régimen del Mar creció el 1,63% (981) y el Carbón registró un descenso de 753 (-31,37%).
En términos anuales, la afiliación creció en todas las Comunidades Autónomas. Destacan en cifras absolutas los incrementos de Madrid (116.942), Andalucía (94.829), Cataluña (94.512) y Comunidad Valenciana (64.560).
Respecto a diciembre
El Régimen General registró un descenso de 182.808 personas en enero (-1,16%), hasta situarse en 15.522.075 ocupados.
En enero, la afiliación bajó en términos absolutos principalmente en Comercio, Reparación de Vehículos de Motor y Motocicletas, con -39.131 ocupados, Hostelería (-38.246), Actividades Administrativas y Servicios Auxiliares, con -36.650 y Administración Pública y defensa, Seguridad Social Obligatoria (12.746) y Actividades Sanitarias y Servicios Sociales, con -10.075.
En cuanto al Sistema Especial Agrario por cuenta ajena del Régimen General gana 1.062 afiliados medios, hasta situarse ahora en 812.344 personas. Por su parte, el Sistema Especial del Empleados del Hogar decreció en 3.048 y ahora alcanza los 407.587 ocupados.
El Régimen de Autónomos cuenta con 3.234.373 personas, tras decrecer en 20.291 en el último mes. Respecto al Régimen Especial del Mar, descendió en 1.415 ocupados hasta situarse en 61.204 ocupados. Finalmente, el Carbón está constituido por 1.648 afiliados medios tras descender en 351 personas.
Por CCAA, el número de afiliados en enero bajó en mayor medida en Madrid (-31.138), Comunidad Valenciana (-30.555), Andalucía (-22.633) y Galicia (-13.737).
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
miércoles, 6 de febrero de 2019
Lunes, 4 de febrero de 2019 poderjudicial.es
La Audiencia Nacional rechaza el incidente de nulidad de la causa contra los acompañantes de Carles Puigdemont por delito de encubrimiento
Los mossos recurrieron la decisión del Juzgado Central de Instrucción 6 al entender que los hechos que se investigan tuvieron lugar en territorio de la República Federal Alemana y no se dan los requisitos de perseguibilidad previstos en el artículo 23.3 de la Ley Orgánica del Poder Judicial
Autor:Comunicación Poder Judicial
La Sección Tercera de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional ha rechazado el incidente de nulidad presentado por los dos mossos de Esquadra investigados junto al empresario J.M.M. y J.L.A., por delito de encubrimiento en relación con la ayuda y asistencia prestada a Carles Puigdemont cuando fue detenido en Alemania en marzo del año pasado a raíz de una euro-orden activada dos días antes por el juez instructor de la causa del Procés, Pablo Llarena.
Los dos mossos recurrieron la decisión del Juzgado Central de Instrucción 6 en la que desestimaba el incidente de nulidad, que presentaron al entender aquellos que los hechos que se investigan tuvieron lugar en territorio de la República Federal Alemana y no se dan los requisitos de perseguibilidad previstos en el artículo 23.3 de la Ley Orgánica del Poder Judicial para que pueda conocer de los mismos, pues no se ha formulado querella por la Fiscalía ni constituyen delito en Alemania.
Después de analizar el mencionado artículo, los jueces señalan que los hechos investigan la naturaleza de la ayuda y asistencia que prestaban a Puigdemont cuando fue detenido en Alemania para que eludiera la causa que se siguiera en el Tribunal Supremo y para sustraerse a la busca y captura acordada. “Por lo tanto se habrían cometido también en territorio español”, señala la Sala, pues al menos los dos mossos y J.L.A. “habían partido de España para reunirse con Puigdemont en Bélgica, los dos primeros, y en Helsinki el segundo”.
Se trata, explica el auto, de dos mossos en activo que se desplazaron desde Barcelona a Bélgica mientras disfrutaban de permiso “para prestar la asistencia que necesitare”. El tercero, que ocupaba el cargo de asistente técnico de Presidencia y Comisario de Relaciones Internacionales de la Diputación de Barcelona, se desplazó a Helsinki para estar junto a él en un acto en la universidad y decidió acompañarle por carretera hasta Bélgica, continúa la resolución, “en el viaje que aquel emprendía para presentarse ante las autoridades judiciales de dicho país, en lugar de volver a España en el vuelo que tenía comprado Helsinki-Barcelona”.
“Cuando se iniciaron las actuaciones había indicios de que los investigados podrían haber actuado con abuso de funciones públicas -dada su pertenencia a la policía autonómica catalana y cargo en la Diputación Provincial de Barcelona- para ayudar al sr. Puigdemont a sustraerse a la acción de la Justicia española, habiendo iniciado los hechos ejecutivos del delito de encubrimiento en España, lo que haría innecesaria la concurrencia de los requisitos de perseguibilidad establecidos en el artículo 23 de la LOPJ”, afirma la Sala.
Añade el Tribunal, que de acuerdo con lo establecido por el Tribunal Supremo sobre el principio de ubicuidad, “el delito se comete en todas las jurisdicciones en las que se haya realizado algún elemento del tipo”, y será el juez que primero haya iniciado actuaciones el competente para su instrucción, en este caso, el Juzgado Central 6 de la Audiencia Nacional.
“Entre tanto, se puede recabar la información precisa acerca de la punibilidad de los hechos en Finlandia, Dinamarca o Alemania para el caso de demostrarse en la investigación abierta que ninguno de los actos ejecutivos del encubrimiento fue realizado en España”, destaca el auto.
Apunta la Sala que también la Fiscalía podría interponer una querella de considerarlo procedente, si bien el hecho de que iniciara diligencias de investigación que cesó para remitírselas al juzgado de instrucción y de que haya venido sosteniendo la acción penal a lo largo de todo el procedimiento, “evidencian su voluntad de que el proceso continúe hasta sentencia y hacen la función de dicho acto procesal”.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
martes, 5 de febrero de 2019
“CCOO denuncia que mientras el empleo aumenta la precariedad y la temporalidad sigue avanzando”
Aunque los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) cierran 2018 en su mínimo desde hace una década, la secretaria de Empleo y Cualificación Profesional de CCOO, Lola Santillana, advierte que “no nos debemos dejar nublar por estos datos porque la estadística señala que la precariedad, los contratos temporales, la jornada parcial y los falsos autónomos siguen creciendo”. “Se deben modificar de forma inmediata los aspectos más lesivos de la reforma laboral que hemos acordado con el Gobierno”.
29/01/2019. ccoo.es
Lola Santillana ante los datos de la EPA del 4º trimestre de 2018
Según los datos el cuarto trimestre de 2018 hay más población trabajando con contrato temporal o a jornada parcial que un año antes: hay 4,4 millones de personas con un contrato temporal y 2,9 millones trabajando a jornada parcial (la mayoría de forma involuntaria). La tasa de temporalidad se sitúa en el 27% (la tasa más alta en un cuarto trimestre desde 2008) y la jornada parcial afecta al 16% de la población asalariada. En términos interanuales el empleo temporal aumenta en 167.000 personas y la población ocupada a jornada parcial aumenta en 89.000 personas
Lola Santillana ha advertido que la EPA confirma que más de la mitad de las personas desempleadas son parados de larga duración y que la tasa de jóvenes en desempleo es del 34%, por lo que ha exigido que “las prácticas no laborales deben tener un contrato”.
Además, ha señalado que la Mesa de Diálogo Social debe abordar las propuestas de CCOO para que la pobreza y el desempleo dejen de tener cara femenina ya que actualmente el crecimiento en el empleo se produce fundamentalmente en los hombres.
Por último, Lola Santillana ha denunciado que la ocupación está aumentando gracias al empleo público “a este país le falta un compromiso serio de los empresarios por la inversión y la creación de empleo”, ha concluido.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
lunes, 4 de febrero de 2019
29 de enero de 2019
mineco.gob.es
El empleo creció un 3% en 2018, la tasa más elevada de los tres últimos años
En 2018 el número de ocupados aumenta en 566.200 personas y se sitúa por encima de los 19,5 millones
La creación de empleo se acelera en el cuarto trimestre, registrando el mayor incremento en ese periodo desde principios de 2016
El paro disminuye en más de 462.000 personas, el 12,28% en tasa interanual y se sitúa en el 14,45%, con un descenso de 2,1 puntos en el último año
El número de hogares con todos sus activos en paro disminuye en 157.100 y aumenta en 355.400 el de hogares con todos sus activos ocupados
El empleo creció un 3% en 2018, la tasa más elevada de los tres últimos años y superior al crecimiento económico previsto, lo que pone de manifiesto la solidez de la economía española y su capacidad para generar empleo.
Al cierre de 2018 se superaron los 19,5 millones de ocupados, tras aumentar 566.200 en el último año, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE). La creación de empleo se aceleró en el cuarto trimestre, registrándose el mayor incremento desde principios de 2016.
El empleo asalariado aumentó en 531.000 personas en este periodo, con un mayor protagonismo de la contratación indefinida, con 363.700 personas frente a la temporal, con 167.300. Asimismo, en estos doce meses el empleo a tiempo completo ha subido en 476.800 personas, reduciéndose el número de empleos a tiempo parcial involuntarios en 80.200.
Por sectores, se crea empleo principalmente en Servicios, con 428.100 ocupados más, seguido de Construcción, con 136.300 y Agricultura, con 4.900. Por el contrario, el sector Industrial registra en el último año 3.000 ocupados menos.
La creación de empleo en 2018 ha sido generalizada en todas las Comunidades Autónomas. Destaca la positiva evolución de Andalucía, con 118.600 ocupados más, la Comunidad de Madrid con 108.600 y Cataluña, con 75.000.
Por sexo se acelera la creación de empleo tanto entre hombres como entre las mujeres, con tasas de crecimiento similar del 3% y 2,9% respectivamente.
El paro se reduce al 14,45% en 2018
El desempleo se reduce en 462.400 personas en los últimos doce meses, situándose en 3.304.300. En el cuarto trimestre de 2018 el paro ha caído a una tasa interanual del 12,28%. Con esta reducción la tasa de paro desciende más de dos puntos en el último año y se sitúa en el 14,45%, la menor desde finales de 2008.
La tasa de paro femenina sigue siendo mayor, situándose en el 16,26% frente al 12,87% de la masculina, reduciéndose ambas más de dos puntos en el último año.
Baja el paro en todos los sectores, principalmente en servicios (64.100 parados menos), seguido de agricultura (-25.900), construcción (-19.200) e industria (-2.900).
En este periodo el paro desciende en 281.100 personas entre los que perdieron su empleo hace más de un año y se reduce en 69.300 entre las personas que buscan su primer trabajo.
En el último año, el número de hogares con todos los activos en paro se ha reducido en 157.100, mientras que los que tienen a todos sus miembros ocupados ha aumentado en 355.400.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
lunes, 4 de febrero de 2019
Lunes, 28 de enero de 2019 poderjudicial.es
El Tribunal Supremo rechaza poner en libertad a los encausados por el ‘Procés’ y descarta que su caso sea equiparable al del disidente turco Selahattin Demirtas
En un nuevo auto, refuerza las razones que justifican la prisión y señala las diferencias entre la situación que afecta a los líderes del ‘Procés’ y la del disidente turco amparado por el TEDH Selahattin Demirtas
Autor:Comunicación Poder Judicial
El Tribunal del llamado ‘caso Procés’ ha rechazado las peticiones de libertad o de medidas alternativas solicitadas en sus escritos de defensa por los nueve procesados que permanecen en prisión. Equiparaban su situación a la del líder político turco Demirtas, a quien el Tribunal de Estrasburgo ha dado la razón en una reciente sentencia dictada en noviembre de 2018. En línea con esta sentencia, las defensas de los acusados entendían que la Sala Segunda no había motivado suficientemente la no adopción de medidas alternativas a la prisión preventiva.
La resolución que hoy ha sido notificada descarta ese déficit de motivación: “Sostener que la Sala no se ha pronunciado acerca de la suficiencia de posibles medidas alternativas a la prisión -argumentan los magistrados-, sólo puede ser resultado de una lectura precipitada de resoluciones dictadas con anterioridad. En efecto, en nuestro auto de fecha 26 de julio de 2018, en respuesta a la solicitud de sustitución de la prisión preventiva por fórmulas menos gravosas, como las comparecencias apud acta, el control telemático, o la vigilancia policial, se decía textualmente: «las firmas diarias pueden dejar de ser diarias en el instante en el que el firmante decide emprender la fuga. El control policial puede relajarse o presentar fallos involuntarios que permitan la huida. Los dispositivos de rastreo telemático atenúan su eficacia en un ámbito territorial en el que rige la libertad de fronteras y la libre circulación de personas, por más que su utilización permitiría conocer el itinerario seguido por el procesado para sustraerse al llamamiento para el juicio oral».
Infraestructura en el extranjero que intensifica el riesgo de fuga
Para el Tribunal Supremo el riesgo de fuga sigue siendo intenso: “es un hecho notorio la existencia fuera del territorio español de estructuras de poder organizadas, puestas al servicio de aquellos procesados que han tomado la determinación de sustraerse al llamamiento de esta Sala. De hecho algunas autoridades y miembros actuales del Gobierno y el Parlamento de Cataluña -como han publicitado ampliamente los medios de comunicación- se han desplazado para mantener reuniones con las personas integrantes de tales estructuras, algunas de ellas también procesadas en esta causa y declaradas en rebeldía. Esta realidad intensifica claramente el riesgo de fuga, pues pone de manifiesto la existencia de cierta infraestructura en el extranjero -con presencia, insistimos, de procesados en esta causa ya huidos de la justicia- que podría facilitar la fuga de los procesados”.
El auto dictado hoy recuerda que la doctrina de Estrasburgo para valorar el riesgo de fuga exige ponderar la existencia de «contactos en el extranjero» que puedan facilitar la huida.
El caso Demirtas no es comparable al de los presos del ‘Procés’
Rechaza la Sala la comparación entre la situación de los políticos catalanes presos y la del opositor turco a que se refiere el Tribunal Europeo: “conviene destacar, por otra parte, un dato que singulariza y distingue las dos situaciones que las defensas, en su legítimo discurso impugnativo, pretenden igualar. El Sr. Demirtas era un líder opositor cuyo encarcelamiento -sin entrar en otro orden de consideraciones acerca de las notas definitorias del sistema jurisdiccional turco y de la pervivencia de preceptos penales difícilmente conciliables con el Convenio de Roma- podía llegar a implicar una ruptura de la legitimidad democrática”.
Sigue razonando el Tribunal Supremo: “los hechos que delimitan el objeto de la presente causa especial no se atribuyen por el Fiscal, el Abogado del Estado y la acusación popular a líderes de la oposición. Antes al contrario, la mayor parte de los procesados eran líderes políticos integrados en el Gobierno de una comunidad autónoma en la que asumían la máxima representación del Estado en ese ámbito territorial. No expresaban, por tanto, la silenciada voz discrepante frente a una política hegemónica que se impone sin contrapesos. Los políticos cautelarmente privados de libertad, cuya situación las defensas identifican con el cautiverio del Sr. Demirtas, se hallaban plenamente integrados en las estructuras de ejercicio del poder autonómico. La pretendida equiparación entre las medidas cautelares que afectan a los procesados y el encarcelamiento del opositor turco que está en el origen de la sentencia del Tribunal Europeo, es contemplada por la Sala como una respetable estrategia defensiva, pero carente de viabilidad por la falta de similitud con los hechos que van a ser objeto de enjuiciamiento. No existe persecución por las ideas. No se criminaliza una ideología. De hecho, la ideología que con tanta legitimidad democrática profesan los recurrentes, sostiene ahora al mismo gobierno autonómico y está presente en las instituciones de las que la mayoría de los procesados formaban parte. No está en cuestión una forma de pensar, una concepción rupturista de las relaciones entre los poderes del Estado. El día a día de la actividad política enseña la libertad con la que esas ideas son defendidas en las instituciones y en los foros nacionales e internacionales de debate político”.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
domingo, 3 de febrero de 2019
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
sábado, 2 de febrero de 2019
Viernes, 1 de febrero de 2019 poderjudicial.es
La Sala del TS que enjuiciará el caso del ‘Procés’ notifica el auto de admisión de prueba y fija para el 12 de febrero el inicio de la vista
El tribunal admite entre los testigos al expresidente del Gobierno Mariano Rajoy y al expresidente de la Generalitat de Cataluña Artur Mas
Autor:Comunicación Poder Judicial
El Tribunal Supremo ha dictado hoy el auto en el que se pronuncia sobre la pertinencia de las pruebas propuestas por las acusaciones y defensas, en la llamada ‘causa del Procès’. Entre los centenares de testigos que el Tribunal acepta figura el expresidente del gobierno, Mariano Rajoy, la exvicepresidenta Soraya Sáez de Santamaría, el exministro de Hacienda Cristóbal Montoro, el expresidente de la Generalitat Artur Mas, el lehendakari Iñigo Urkullu, el actual presidente del Parlament de Cataluña, Roger Torrent, diputados como Gabriel Rufián y Joan Tardá, la excoordinadora general del PDeCAT Marta Pascal, la alcaldesa de Barcelona Ada Colau y el exdelegado de Gobierno en Cataluña, Enric Milló. Además comparecerán también como testigos ciudadanos que resultaron lesionados en los hechos enjuiciados, así como agentes de policía y guardias civiles que también sufrieron heridas.
Por otro lado, la Sala rechaza testificales como la del Rey porque lo prohíbe expresamente el artículo 411 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. Tampoco ha admitido el testimonio del jefe de la Casa Real, Jaime Alfonsín, al no admitir nuestro sistema el «testigo por sustitución».
Tampoco ha sido declarada pertinente la declaración propuesta por la acusación popular de Alfredo Pérez Rubalcaba, al venir referido su testimonio a hechos anteriores a la consulta de 2014. También han sido excluidos Carles Puigdemont y algunos de los procesados que están declarados en rebeldía en el mismo proceso. En su auto la Sala razona que la condición de parte pasiva del proceso, declarada en rebeldía y todavía no enjuiciada, es manifiestamente incompatible con el deber de declarar y la obligación de decir verdad que asume todo testigo.
Entre los testigos descartados por el Tribunal Supremo se incluye a Pilar Rahola, al estimar los magistrados que «…son prescindibles las valoraciones de la testigo propuesta».
Se rechaza también la prueba propuesta como testigo de Ignacio Cosidó, actual portavoz del Senado por el PP. En la resolución se indica que las dudas vertidas sobre la imparcialidad del presidente del tribunal de enjuiciamiento ya fueron hechas valer por las defensas en el incidente de recusación tramitado ante la Sala del 61 del Tribunal Supremo, incidente rechazado por unanimidad de los magistrados que integran esa Sala especial.
No ha sido declarada pertinente la prueba pericial de Derecho internacional propuesta por Oriol Junqueras y Raül Romeva, encaminada a que un relator internacional y un experto independiente explicaran al Tribunal Supremo «el alcance actual y significado del derecho de autodeterminación». Los magistrados justifican el rechazo de esa pericial razonando que «La Sala no acepta una prueba encaminada a explicar a sus integrantes el alcance y significado de un derecho cuyo contenido material se obtiene a partir de las declaraciones internacionales suscritas por España y de la dogmática que se ha ocupado de su estudio. Hacer depender de la opinión de dos juristas -cuya neutralidad y preparación no se cuestiona- la conclusión acerca de la legalidad internacional del derecho a decidir, supone quebrar de forma irreparable el significado de la función jurisdiccional».
Juicio televisado en directo
Tampoco ha aceptado el Tribunal Supremo la testifical de relatores de Naciones Unidas, expertos en derechos humanos, premios nobel o intelectuales como Noam Chomsky y Paul Preston. Los magistrados argumentan que «las valoraciones personales de relatores, premios nobel, lingüistas, o historiadores –algunos de ellos de un incuestionable peso intelectual y autores de una obra que merece la admiración y el reconocimiento colectivo- son prescindibles cuando son llamados a juicio para opinar «…sobre los hechos objeto de acusación». En el proceso penal el testigo es examinado sobre los hechos de los que tiene conocimiento directo o referencial; el perito dictamina acerca de una materia en la que hay que aportar nociones científicas, técnicas o artísticas. No existe en nuestro sistema una figura procesal para identificar al declarante invitado a juicio para ofrecer sus valoraciones personales sobre los hechos».
El auto que hoy ha sido notificado fija en dos el número de plazas que cada uno de los procesados podrá reservar para familiares y allegados: «el mero cálculo combinado de las dimensiones de la Sala de Plenos del Tribunal Supremo, el número de procesados y las acreditaciones que se solicitan, impone la conveniencia de esa restricción que, además, se justifica por la necesidad de que la presencia de terceros en la Sala -en eso consiste precisamente el contenido real de la garantía constitucional de publicidad- no esté exclusivamente vinculada al núcleo familiar de los procesados».
Otra de las propuestas probatorias solicitadas por las defensas era la presencia de observadores nacionales e internacionales para garantizar el respeto a los derechos humanos de los procesados. El Tribunal Supremo rechaza esa posibilidad con el siguiente razonamiento: «La Sala coincide plenamente con la defensa a la hora de subrayar la importancia de observadores que conviertan su presencia en un sano elemento de fiscalización del ejercicio democrático de la función jurisdiccional. Precisamente por ello ha autorizado -superando así restricciones históricas todavía vigentes en la mayoría de los países de nuestro entorno- que las sesiones del juico sean televisadas en directo y mediante streaming en la web. La consecuencia inmediata es que todo ciudadano que quiera convertirse en observador, nacional o internacional, del desarrollo del juicio podrá hacerlo. Y no en el limitado número de cinco que sugiere la defensa. No existirá, por tanto, límite numérico alguno para el seguimiento permanente y sin interrupción de las sesiones del juicio mediante señal de televisión en directo o en streaming. La Sala opta así por una fiscalización incondicionada de todas y cada una de las sesiones del plenario. Se eluden los problemas que se derivarían de la falta de acreditación, por aquellos a quienes las partes atribuyen la condición de observadores imparciales, de un estatuto de neutralidad e independencia económica respecto de sus proponentes».
Se acepta también una amplísima prueba documental así como la emisión de numeroso material multimedia propuesto por acusaciones y defensas.
El juicio dará comienzo el día 12 de febrero.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
viernes, 1 de febrero de 2019
Jueves, 31 de enero de 2019 poderjudicial.es
El CGPJ nombra a Celso Rodríguez Padrón nuevo presidente del Tribunal Superior de Justicia de Madrid
Actualmente destinado en la Audiencia Provincial de Madrid, fue secretario general del CGPJ de 1999 a 2013
Autor:Comunicación Poder Judicial
El Consejo General del Poder Judicial, en su sesión plenaria de hoy, ha nombrado al magistrado Celso Rodríguez Padrón nuevo presidente del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, cargo vacante tras renuncia del anterior presidente, Francisco Javier Vieira Morante, quien ha pasado a desempeñar un nuevo puesto judicial.
Celso Rodríguez Padrón ha obtenido el apoyo de 14 de los 21 miembros del Pleno. La magistrada Gemma Gallego ha obtenido 5 votos y un voto el magistrado Jesús Gavilán. Se ha producido un voto en blanco.
El nombramiento de presidente del Tribunal Superior de Justicia de Madrid es el primero de los nombramientos discrecionales que el pleno del CGPJ efectúa tras la última reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial, que estableció la obligatoriedad de una mayoría cualificada de tres quintos de los miembros del pleno del CGPJ para los nombramientos de magistrados del Tribunal Supremo y de presidentes de la Audiencia Nacional y de los Tribunales Superiores de Justicia.
El nuevo presidente del Tribunal Superior de Justicia de Madrid ingresó en la carrera judicial en 1988, siendo su primer destino como juez el juzgado de primera instancia e instrucción de Valverde del Camino, en la provincia de Huelva.
Ascendió a magistrado en 1990, siendo destinado al juzgado de primera instancia 35 de Barcelona, desde donde se trasladó en septiembre de 1991 al juzgado de instrucción 4 de Vigo.
Desde enero de 1995 a septiembre de 1998, Rodríguez Padrón fue Letrado al servicio del Consejo General del Poder Judicial, en la Sección de Selección de la Escuela Judicial.
Se reincorporó al servicio activo en la Carrera Judicial, pasando a ocupar plaza en el juzgado de instrucción 4 de Sevilla, plaza que había obtenido en concurso de traslado en mayo de 1997.
El 2 de junio de 1999, el Pleno del Consejo General del Poder Judicial le nombró Secretario General del CGPJ, cargo en el que permaneció hasta diciembre de 2013.
Desde esa fecha, Celso Rodríguez Padrón es magistrado de la Audiencia Provincial de Madrid, en el orden penal.
Ha sido representante del Poder Judicial español en numerosos encuentros internacionales (Encuentro Iberoamericano de Consejos de la Judicatura, Asamblea General de la Red Europa de Consejos del Poder Judicial…) y en condición de experto ha participado en programas internacionales de apoyo y fortalecimiento de distintos poderes judiciales de Europa e Iberoamérica (Bulgaria, Albania, Centroamérica…)
Ha sido profesor contratado de la asignatura Práctica Procesal en la Universidad Europea de Madrid y profesor en los cursos de práctica jurídica (Practicum) de la Universidad Autónoma de Madrid y de la Universidad San Pablo-CEU.
Ha pronunciado más de cincuenta conferencias y ha colaborado en una treintena de publicaciones jurídicas. Es autor del libro “La conformación del Poder Judicial”.
Clasificado bajo: Sin categoría | Sin comentarios »
|
|