Ultimas entradas
- Una gran obra de consulta
- Estado de situación del COVID-19
- En 2020 solo se presentaron 5 recursos ante el TC y se iniciaron 50 procedimientos para resolver conflictos
- ¿Cómo ha cambiado el uso de efectivo en la zona euro en los últimos años?
- Nuevo IPREM para 2021 y otros cambios en las pensiones en vigor con los PGE
- Las empresas españolas a la cola de usar la digitalización para competir
- Después de Filomena
- Consumo y CCAA reconocen el derecho a mantener las condiciones de las cuentas bancarias contratadas sin comisiones
- Visita la nueva revista de Foment
- La evolución del IPC a comienzos de 2021 dependerá de los precios del petróleo y de la recuperación del consumo
- El Gobierno reitera que trabaja intensamente para recibir turistas internacionales lo antes posible
- Industria recibe más de 750 solicitudes para identificar proyectos tractores que podrían movilizar hasta 30.000 millones de euros
- Desde Muchavista, El Campello. Vista de la playa de San Juan
- Vacunación contra el Covid-19: se necesita más solidaridad y transparencia
- Qué implica la incertidumbre mundial sostenida
- Obligado a rebajar en un 50% el alquiler a un inquilino dedicado a la actividad turística afectado por la Covid-19
- El Grupo Vendôme se reúne para abordar la prueba electrónica y la retención de datos
- Más de 50 entidades españolas suscriben el Pacto por la Ciencia y la Innovación
- Torre del reloj del Ayuntamiento de Alicante
- El «derecho a la desconexión» debería ser un derecho fundamental en la UE
- Conclusiones verbales del presidente Charles Michel tras la videoconferencia de los miembros del Consejo Europeo del 21 de enero de 2021
- Estado de situación del COVID-19
- La portabilidad agregada de numeración fija y móvil volvió a rozar el millón de cambios en octubre
- “Las reivindicaciones sindicales son compatibles con las recomendaciones de la Comisión Europea”
- Plaza de la Constitución. Vigo
- La mediación es diez veces más ágil y sustancialmente más económica que la litigación judicial
- La sala de lo Contencioso-administrativo del TSJ de Catalunya mantiene provisionalmente las elecciones para el 14 de febrero
- BME lanzará un servicio de Roboadvisor basado en Inteligencia Artificial
- Los casos de Covid 19 se disparan en la tercera ola. Las clases deben suspenderse: CSIF pide el cierre preventivo de los colegios
- España promueve un acuerdo en el seno de la OCDE para garantizar la movilidad internacional de manera segura
- Monte del Pilar ´
- El Parlamento demanda medidas para proteger el derecho a la vivienda
- Comunicado CEPYME sobre los ERTE
- La energía subió el IPC de diciembre: USO pide medidas urgentes para rebajar el precio de la luz
- España aboga por acelerar la vacunación y preservar la unidad europea contra la pandemia
- La inflación aumenta tres décimas en diciembre y se sitúa en el -0,5% interanual
- En Viveiro. Lugo
- Campo defiende la mediación como un modelo de Justicia que aboga por resolver conflictos antes de llegar al litigio
- Estado de situación del COVID-19
- La Audiencia Nacional absuelve a tres exdirectivos de la Caja de Ahorros del Mediterráneo y a un empresario en la pieza por la reestructuración de la deuda de la inmobiliaria Hansa Urbana
- La Policía Nacional alerta de una campaña de “smishing” que suplanta a Correos
- La fibra óptica hasta el hogar (FTTH) ya es el principal modo de acceso a Internet en los municipios españoles de más de 5.000 habitantes
- Vista desde el paseíto de Ramiro. Alicante
- El Comité Ejecutivo de Foment denuncia desidia en la planificación de las elecciones en el Parlament y exige urnas lo antes posible
- El Gobierno centra la tercera reunión de la Mesa de Diálogo Social en las principales reformas previstas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
- Aceptada una recomendación del Defensor del Pueblo para que los servicios de mantenimiento de gas cesen a la vez que el contrato de suministro
- Cámara de España crea una Unidad de Apoyo y una web informativa para ayudar a las empresas en la gestión de los fondos de recuperación
- Pandemia de COVID-19: la respuesta de la UE
- En Torrelodones .
- El Tribunal Supremo confirma la prohibición del Banco de España de exigir a sus trabajadores entregar su declaración del IRPF en el Código de Conducta
- CSIF reclama un nuevo confinamiento y un plan de contención para las Administraciones Públicas
- El TSJC anula el plan que permitía el parque acuático en el sur de Gran Canaria
- Autónomos y empresas reciben en 2020 más de 114.000 millones de euros de financiación a través de la Línea de Avales del ICO
- El Tesoro emite 10.000 millones de euros a 10 años al menor coste de su historia en ese plazo
- . Cuatro Torres .
- Marco contable y de auditoría
- Foment del Treball y Pimec piden mantener las elecciones en el Parlamento de Cataluña el 14 de febrero
- CCOO pide garantizar la prestación de servicios esenciales y critica la falta de previsión
- Absuelven al exalcalde de Águilas de dos delitos de prevaricación medioambiental
- Los datos del paro en 2020 hacen necesario ampliar los ertes y el cese de actividad de autónomos para mantener la actividad y el empleo
- Nieve en el norte de Palencia
- La Agencia Española de Protección de Datos sanciona a Caixabank con dos multas de cuatro millones y dos millones de euros por el tratamiento ilícito de los datos de sus clientes.
- La Policía Nacional detiene a un hombre que obtuvo datos de más de 4.000 tarjetas bancarias usando el método smishing
- Estado de situación del COVID-19
- Unai Sordo: «Los ERTES han logrado contener la destrucción de empleo»
- Mitma continúa prestando su colaboración con el Ayuntamiento para la limpieza de vías en Madrid
- Frío polar
- La UE busca mejorar su relación con EEUU tras la elección del nuevo presidente
- Grande-Marlaska agradece la «magnífica labor» de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil durante la borrasca Filomena
- Un juzgado condena a cuatro años de prisión por cuatro delitos fiscales a dos antiguos responsables de Emarsa y a un empresario
- El comercio electrónico superó en España los 12.000 millones de euros en el segundo trimestre de 2020
- 2021, el objetivo debe ser mantener los ERTE y derogar las reformas laborales
- Basílica de Santa María. Alicante
- Brexit: ¿cómo me afectan las nuevas relaciones entre la UE y Reino Unido?
- Abierto el plazo de recepción de propuestas para extender la banda ancha de muy alta velocidad y 5G en zonas rurales
- El plazo para los pagos de impuestos con domiciliación se amplía hasta el lunes 18 para los afectados por las condiciones climatológicas
- El hundimiento del empleo apunta el camino a seguir: inyección directa de dinero a las empresas, reducción de costes fiscales y alargamiento de los ERTE
- El Tesoro reduce a 100.000 millones de euros las necesidades de financiación neta para 2021
- Subiendo a San Isidro desde Asturias
- La CNMV publica el informe sobre la intermediación financiera no bancaria (IFNB) en España correspondiente al ejercicio 2019
- El número de personas en ERTE se sitúa en 755.000 a 31 de diciembre
- Consumo recuerda que los comercios en rebajas deben abaratar al menos la mitad de sus productos y mostrar ambos precios
- La respuesta económica y social a la pandemia y los avances en la modernización y transformación de la economía, ejes de actuación durante el año 2020
- Datos de diciembre: el drama del paro, en caída libre y sin frenos
- Palacio de Cristal. Parque del Retiro. Madrid
- Las compraventas de vivienda inscritas aumentan en noviembre el 3,5% anual
- Política Territorial y Función Pública recomienda la reincorporación progresiva de las empleadas y empleados públicos a los centros de trabajo
- Estado de situación del COVID-19
- Llegan a España las primeras dosis de la vacuna de la compañía Moderna contra el COVID-19
- Nieve en Madrid
- La UE centra sus esfuerzos en 2021 en la recuperación de la pandemia
- El paro sube en 36.825 personas, el mayor aumento en diciembre desde 2009
- UGT reitera su demanda de garantizar los suministros esenciales, con carácter indefinido, a los más vulnerables y regular los precios
- Información del Ministerio del Interior a las 10:00 del día 11 de enero de 2021 sobre incidencias y respuestas frente a la ola de frío
- Pese a las circunstancias meteorológicas, se ha garantizado la atención en los Decanatos, Registros Civiles y Juzgados de Guardia
- Listado de Registros cerrados y operativos a consecuencia del temporal »Filomena» 11/01/2021
- Comunicado del Colegio de Registradores de la Propiedad, Mercantiles y de Bienes Muebles de España. 10 enero 2021
- Felechosa. Parroquia del Pino. Concejo de Aller. Principado de Asturias
- CEPYME advierte de los efectos sobre el tejido productivo de las nuevas restricciones ante una tercera ola
- La Policía Nacional destapa una estafa de más de siete millones de euros en monedas virtuales y detiene a cuatro personas
- CSIF reclama refuerzos en la sanidad para afrontar la vacunación y la tercera oleada del Covid 19
- Entra en vigor la nueva regulación de los vehículos de movilidad personal
- Información del Ministerio del Interior a las 10:00 del día 10 de enero de 2021 sobre incidencias y respuestas frente al temporal Filomena
- Nevada en Madrid
- El Ministerio de Política Territorial y Función Pública recomienda el teletrabajo a las empleadas y empleados públicos
- Ábalos asegura que Mitma tiene activados todos los medios humanos y materiales para garantizar el abastecimiento y la movilidad de los servicios esenciales
- La Seguridad Social suma 7.350 afiliados en términos desestacionalizados en el mes de diciembre
- La COVID 19 frena la tendencia positiva de visitas a los museos estatales en 2020, cuyas cifras globales descienden un 63,55 %
- 18 detenidos por más cien estafas nigerianas en internet
- Amanecer en el norte de León
- Los concursos de acreedores inscritos repuntaron el 26,1% anual en noviembre
- Foment advierte sobre el riesgo económico ante las nuevas medidas extraordinarias y pide celeridad en la administración de la vacuna
- La Bolsa negocia 36.299 millones de euros en diciembre
- Cómo conducir con hielo, nieve, lluvia de forma segura
- 1.305 máquinas quitanieves y 221.508 toneladas de fundentes para hacer frente a las nevadas en once comunidades autónomas
- Rambla de Méndez Núñez. Alicante
- Una subida del 5’3% del SMI tendría un impacto negativo sobre el empleo de entre 85.000 y 135.000 puestos de trabajo en 2021 y 2022
- Exteriores lanza una campaña informativa para resolver las dudas de ciudadanos y empresas sobre el Brexit
- Estado de situación del COVID-1
- Protección Civil y Emergencias ha declarado la fase de preemergencia del Plan General de Emergencias del Estado (PLEGEM), ante la situación meteorológica.
- Mitma continúa con su dispositivo en la red nacional de carreteras para hacer frente al temporal
- Pastando en el norte de León
- El Gobierno lanza la web www.vacunacovid.gob.es para resolver las dudas de la ciudadanía sobre la vacunación contra el COVID-19
- Excedencia voluntaria por cuidado de hijos u otros dependientes: es servicio activo
- La CNMC publica el informe de supervisión del mercado minorista eléctrico
- Los glaciares de las finanzas mundiales: La composición por monedas de las reservas de los bancos centrales
- Reyes Magos 2021
- Protección Civil y Emergencias alerta por nevadas a partir de mañana y se mantienen las temperaturas mínimas
- Contagio por aerosoles: actualización de servicios de prevención
- Playa de Muchavista en El Campello. Alicante
- El Índice Registral de Actividad Inmobiliaria (IRAI) mostró una contracción anual del 3,6% durante el tercer trimestre
- Agricultura, Pesca y Alimentación impulsa la formación como herramienta de modernización y cambio en el medio rural
- 16 semanas: los permisos de paternidad y maternidad se igualan el 1 de enero
- Cinco gráficos sobre la recuperación y el crecimiento de la zona del euro después de la pandemia de COVID-19
- Vista a la torre del Ayuntamiento de Alicante
- Informe “Las Pyme societarias” 2014-2018 y Avance 2019
- Reyes Maroto: “La prioridad ha sido desplegar una red de seguridad para proteger a empresas y trabajadores del impacto de la pandemia”
- Los cuatro pilares de los pagos en la era digital
- La CNMC recibe nuevas denuncias relacionadas con las condiciones de los préstamos ICO COVID
- Órgano. Concatedral. Alicante
- Las compraventas de vivienda inscritas descienden en octubre el 13,4% anual
- Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en la UE: datos y cifras (infografía)
- Comunicado CEOE. Acuerdo de comercio y cooperación entrella Unión europea y Reino Unido
- El TC estima el amparo de una mujer al no motivar el supremo el interés superior del menor en un caso de cambio en el orden de sus apellidos
- Parroquia de Santo Tomás Moro. Majadahonda
- Protección Civil y Emergencias alerta por nevadas en amplias zonas de la Península
- El Periodo Medio de Pago Medio a Provedores de las comunidades baja en octubre un 4,6%, hasta los 33,17 días
- La LOMLOE no resuelve los problemas estructurales de nuestra educación, agravados ahora por la pandemia
- El Gobierno aprueba la trasposición de la directiva sobre agentes cancerígenos, como reclamaba UGT
- ¡¡¡Feliz año nuevo 2021!!!
- Playa de Area . Viveiro
- Cambios en el Índice General de la Bolsa de Madrid para el primer semestre de 2021
- Presupuesto de la UE a largo plazo 2021-2027
- Estado de situación de COVID-19
- La Seguridad Social paga hoy 248,44 millones de euros en prestaciones a más de 349.000 trabajadores autónomos
- La nómina de las pensiones contributivas de diciembre se sitúa en 9.985 millones de euros
- Plaza de Castilla desde el paseo de la Castellana
- La CNMC aprueba las resoluciones de operadores principales en el sector energético y en el sector de las telecomunicaciones
- Los Administradores de Fincas recuerdan la obligación que tienen los edificios con calefacción central de analizar la viabilidad técnica y económica para instalar contadores individuales antes de 2023
- Ábalos anuncia la ejecución de las obras para poner en servicio el próximo año el tramo restante de la conexión de Alta Velocidad de Galicia
- La reserva hídrica española se encuentra al 51 por ciento de su capacidad
- CSIF reclama al Gobierno que garantice el acceso a la vacuna del Covid para el colectivo de funcionarios/as en igualdad de condiciones
- Playa de Area en Viveiro. Lugo
- El Tribunal Supremo modifica su doctrina en materia de subcontratación y rechaza la limitación temporal de los contratos por obra o servicio determinado
- Más allá de los fondos europeos: La economía española necesita el impulso de las reformas estructurales
- Una interna y una técnico de cuidados auxiliar de enfermería de la residencia Los Olmos, de Guadalajara, las primeras vacunadas frente a la COVID-19
- La Seguridad Social registró 2.073.741 trabajadores extranjeros de media en noviembre
- 2020, un año de pérdidas por reconstruir
- La Albufereta y el cabo de las Huertas
- El Gobierno modifica el régimen sancionador de la Ley de Consumidores para facilitar que los afectados por cláusulas abusivas recuperen su dinero
- CCOO y UGT exigen al Gobierno la reposición de la cláusula de salvaguarda para las pensiones
- Llegan a España las primeras dosis de la vacuna contra la COVID-19
- La Policía Nacional detiene en Barcelona a un menor por la fabricación y venta de billetes falsos de 10, 20 y 50 euros a través de Internet
- El pleno del TC declara que las universidades privadas tienen derecho como las públicas a la concesión de becas de estudio
- Mediterráneo alicantino
- La Guardia Civil crea el Registro Nacional de Armas para mejorar la identificación de las armas y sus propietarios
- Transportistas. Comunicado CEOE
- Un informe del GTM recoge las evidencias existentes en torno a la inmunidad protectora frente al COVID-19 y las posibilidades de reinfección
- La estación de Madrid-Chamartín se llama desde hoy Clara Campoamor
- Programa de Justicia: la Presidencia del Consejo y el Parlamento Europeo alcanzan un acuerdo provisional
- Cuatro torres. 2020
- El déficit del Estado se sitúa hasta noviembre en el 6,54% del PIB por el impacto de la COVID-19
- Migración: la legislación europea sobre retorno debe implementarse mejor
- Los glaciares de las finanzas mundiales: La composición por monedas de las reservas de los bancos centrales
- Continúa la recuperación de las exportaciones, que alcanzan los 213.683 millones de euros de enero a octubre
- Portal de Belén 2020
- Feliz Navidad
- Nochebuena…
- Publicadas las condiciones para la licitación de 20 MHz de la banda de 3,5 GHz para el despliegue de redes 5G
- La Seguridad Social registra un saldo negativo de 3.209,23 millones de euros
- El CGPJ y el Club Español del Arbitraje firman un convenio para impulsar el conocimiento de esta fórmula de resolución de conflictos
- El TSJC obliga a un mínimo del 25% de enseñanza en castellano dentro del sistema educativo de Catalunya
- El Consorcio de Compensación de Seguros pone en marcha el programa de reaseguro público de crédito
- Calle de la Princesa. Madrid
- El Tribunal Supremo declara nula la liquidación del impuesto municipal de plusvalía cuando la cuota coincida con el incremento de valor de los terrenos
- Llega al mercado el test de anticuerpos de COVID-19 del CSIC, con una fiabilidad de casi el 100%
- El Tribunal Supremo estrena un sistema de iluminación externa que destaca el patrimonio histórico-artístico del Palacio de las Salesas
- La reserva hídrica española se encuentra al 50,2 por ciento de su capacidad
- El Puerto de Barcelona remonta en noviembre la tendencia y registra un alza del 24% en el movimiento de contenedores
- Edificio Ocaso. Calle de la Princesa. Madrid
- Campo invita a los grupos parlamentarios a sumarse a la estrategia Justicia 2030, «un proyecto que debe hacerse entre todos»
- Desde mañana martes 22 se suspenden los vuelos de entrada a España procedentes del Reino Unido
- El Gobierno pone en marcha un programa de reaseguro público de crédito para garantizar la liquidez y viabilidad de las empresas
- Cómo gestionar los flujos de capitales: Un método integrado
- Estado de situación del COVID-19
- Burritos en la nieve
- Cristina Herrero: Hay que reconsiderar la inversión pública, con una visión más amplia y una mejor selección de proyectos
- Juergen B. Donges: “Es inexorable y urgente proveer de liquidez a empresas y autónomos”
- “Haz USO de tus derechos”, la importancia del respaldo de tu sindicato independiente
- Cómo evitar los robos en las comunidades de propietarios durante estas Navidades
- El Gobierno sitúa a las Pymes en el centro de la recuperación económica post-Covid
- Agua fresca
- Brexit: los eurodiputados siguen apostando por un acuerdo, pero aprecian los preparativos por si no se logra
- UGT denuncia la precariedad e invisibilidad de un servicio esencial: el trabajo de hogar y de cuidados
- El BIS, el Banco Nacional de Suiza y SIX anuncian el éxito de un ensayo con una divisa digital del banco central
- Recuperación con incertidumbre: se retrae la inversión y se aplaza el consumo
- Santander,tranquilidad
- El Derecho de la Unión no se opone a disposiciones constitucionales nacionales con arreglo a las cuales el poder ejecutivo o uno de sus miembros, como el Primer Ministro, asume funciones en el proceso de nombramiento de los miembros de la judicatura
- Los mercados españoles cierran con optimismo un año marcado por el Covid-19
- España aumenta su superficie protegida y reduce sus emisiones de gases de efecto invernadero
- La CNMC analiza los indicadores de calidad del servicio postal universal prestado por Correos durante 2019
- Criterio técnico del INSS sobre el uso de mascarillas en el trabajo. Sindicato USO
- Edificio Vitalicio. Plaza de España. Madrid
- El Pleno del CGPJ acuerda pedir al Congreso que le solicite informe sobre la proposición de ley del PSOE y Unidas Podemos para la reforma de la LOPJ
- Se inicia la consulta pública sobre las condiciones de la licitación de las frecuencias de 700 MHz, una de las bandas prioritarias para el desarrollo de la tecnología 5G
- Acuerdo de Cámara de España y CEPYME para promover el arbitraje y la mediación
- El Tribunal de Justicia anula una decisión de la Comisión que hizo obligatorios los compromisos propuestos por una empresa para preservar la competencia en los mercados
- Mascarillas frente al coronavirus: tipos y cómo nos protegen
- Torre de Madrid. Plaza de España
- El CGPJ convoca las oposiciones a las Carreras Judicial y Fiscal 2020
- Las empresas españolas, menos pesimistas que la media europea por el esperado impulso del sector exterior
- El Gobierno aprueba el Plan Estadístico Nacional 2021-2024, que potencia las nuevas tecnologías para reducir la carga a los informantes e incrementar la calidad de las estadísticas
- Acuerdo para mejorar la calidad del agua del grifo y reducir la basura plástica
- Los Juzgados reciben más concursos y se practican más lanzamientos tras salir del estado de alarma
- Paseo por la Dehesa de la Villa. Madrid
- El Gobierno presenta a audiencia pública el anteproyecto de ley de Ciberseguridad 5G
- Una de cada diez personas en España habría sido infectada por el coronavirus desde el inicio de la pandemia
- El sector turístico exige indignado un plan de choque con ayudas inmediatas para empresas y autónomos
- Foment Comerç y PIMEComerç piden al Gobierno que las tiendas situadas en centros comerciales puedan abrir a partir de lunes
- La reserva hídrica española se encuentra al 48,8 por ciento de su capacidad
- Plaza de Isabel II. Madrid
- El Tribunal Supremo establece que la responsabilidad civil derivada de una condena penal firme no prescribe
- Industria lanza una consulta pública para identificar proyectos tractores que modernicen la industria española
- Ábalos firma un protocolo para aumentar el parque público de vivienda con más de 1.200 viviendas de alquiler asequible o social
- Las cifras negativas del paro en noviembre son consecuencia en gran parte de las restricciones a la actividad
- Fondos de ayudas para emprender en Europa
- Alicante. Puerto. La Marina
- CEOE estima una tasa media del IPC DEL -0,3% en 2020
- La AIReF estima un déficit de las CCAA del 0,8% del PIB en 2021 y alerta del riesgo de un mayor desajuste a partir de 2022
- Un futuro más verde comienza con un cambio hacia alternativas del carbón
- El empresariado catalán pide compensaciones rápidas, directas y suficientes por el perjuicio causado por las restricciones o los cierres
- Una propuesta de mejora para los incentivos fiscales a la I+D+i
- Alcázar de Segovia
- Política Territorial y Función Pública impulsa con organizaciones empresariales y sociales, autónomos y emprendedores la reducción de trabas administrativas que frenan su desarrollo
- Lanzamiento de la Pasarela Digital Única integrada en el portal web «Tu Europa»
- Estado de situación del COVID-19
- La crisis de la covid-19 refuerza la importancia de la ciberseguridad
- El número de trabajadores en ERTE cierra noviembre en 746.900 personas
- Nevada en Valverde de Curueño
- CEPYME destaca el esfuerzo que están realizando las empresas y alerta del creciente endeudamiento para mantener la actividad
- El Tribunal Supremo avala el acuerdo de la CNMV de 2016 que autorizó la OPA de exclusión de Cementos Portland presentada por FCC
- Democratizar la digitalización
- Plan de igualdad: ¿qué es? ¿Qué empresas deben tenerlo? ¿Quién lo negocia?
- La COVID-19 afecta más duramente a los pobres, pero realizar más pruebas de detección puede ayudar
- Nieve en Valverde
- El Tribunal Supremo reconoce el derecho al olvido de búsquedas en internet realizadas con los dos apellidos de la persona afectada
- El TSJA plantea una cuestión de inconstitucionalidad por los confinamientos perimetrales ante el COVID
- El número de asuntos ingresados en los órganos judiciales aumentó en el tercer trimestre de 2020 un 1,7 por ciento respecto al año anterior
- Comparecencia Defensor del Pueblo en el Congreso para explicar actuaciones durante pandemia COVID19
- La CNMC insta a Telefónica a reducir los precios de sus servicios NEBA local y NEBA fibra para superar el test de replicabilidad de banda ancha fija
- Nieve en la montaña de León
- SM el Rey anima a las empresas a potenciar su actividad internacional para superar la crisis
- Justicia impulsa la oferta de 300 plazas de empleo público de juez y fiscal para cubrir las necesidades de la Administración de Justicia
- Gestión de residuos en la UE: hechos y cifras (Infografía)
- La Bolsa negocia 42.561 millones de euros en noviembre
- Investigadas 20 personas por gestión irregular de residuos biosanitarios de Covid-19
- Primeras nieves
- El ministro de Justicia se reúne con la Sala de Gobierno del Tribunal Supremo
- Programas de financiación indirecta de la Unión Europea
- La Comisión Permanente de Digitalización se reúne para conocer los próximos proyectos del Gobierno en materia de transformación digital
- Reyes Maroto reabre el Hostal de San Marcos de León tras su reforma integral
- Estado de situación del COVID-19
- Inmaculada Concepción
- Registro Mercantil. Nombramientos de cargos y sus revocaciones
- Registro Mercantil. Poderes electrónicos y sus revocaciones
- Registro Mercantil. Solicitudes de nombramiento de auditores y expertos
- Registro Mercantil. Mediadores concursales
- Registro Mercantil. Conciliación registral
- Registro Mercantil. Solicitud de convocatoria de la Junta
- Registro Mercantil. Expedientes de separación de socios
- Proyectos de fusión, escisión o cesión global
- Calle de Vergara. Madrid
- La Seguridad Social suma 107.505 afiliados en términos desestacionalizados en el mes de noviembre
- Nuevas normas en la UE: la digitalización mejorará el acceso a la justicia
- Ampliado el plazo para solicitar y formalizar los préstamos avalados por el Estado para arrendatarios de vivienda afectados por la COVID-19
- Los consumidores de la UE pronto podrán defender sus derechos colectivamente
- En la Dehesa de la Villa de Madrid
- El paro registrado ha aumentado en 25.269 personas en el mes de noviembre, por debajo de la media de la serie histórica
- El Tribunal Supremo revoca el tercer grado a los nueve presos de la causa del Procés por considerarlo prematuro
- Intervenidos más de 3300 test rápidos de COVID-19 que iban a ser utilizados para su venta ilegal
- Estado de situación del COVID-19
- La reserva hídrica española se encuentra al 47 por ciento de su capacidad
- Grúa de piedra. Bahía de Santander
- Los Presupuestos Generales de 2021 superan el trámite del Congreso por amplia mayoría
- El temporal de frío y nieve puede afectar a la circulación en más de diez vías de alta capacidad
- El CGPJ incorpora a su base de jurisprudencia resoluciones en formato de lectura fácil dirigidas a personas con discapacidad intelectual
- El Tribunal Supremo confirma la modificación del Plan de Ordenación Urbana del Ayuntamiento de Bilbao que regula el uso de alojamiento turístico
- El Gobierno presenta el Plan para la Conectividad y las Infraestructuras Digitales y la Estrategia de Impulso a la Tecnología 5G, dotados con 4.320 millones de euros hasta 2025
- Bouzas
- Grande-Marlaska anuncia que la Policía Nacional integrará el DNI en el móvil para crear un documento de identidad digital
- Cámara de España pone en marcha un programa para mejorar las competencias digitales de los mayores de 45 años
- Líderes mundiales del turismo de más de 95 países y 100 empresas turísticas se comprometen en Canarias con la recuperación del turismo internacional
- El Parlamento quiere poner fin a la situación de las personas sin hogar
- Alerta sobre intentos de fraude a inversores utilizando la identidad e imagen de la CNMV
- Islas Cíes desde Samil y Canido
- El CGPJ, el Ministerio de Justicia y las CC.AA se reúnen este miércoles para analizar la evolución del plan de especialización de juzgados en cláusulas abusivas
- El Consejo Asesor de Infraestructuras de Cataluña reflexiona sobre la transición energética, el almacenamiento de energía y las centrales reversibles
- El juez continúa el procedimiento contra cinco investigados en una pieza separada del caso ERE por las ayudas de 34,2 millones a un “entramado empresarial” de la Sierra Norte de Sevilla
- La CNMV publica una nota sobre estabilidad financiera
- El Gobierno amplía el alcance de la Línea de Avales para inversión y liquidez
- Primera semana de vida
- El Parlamento Europeo alerta de intentos de silenciar las críticas y el pluralismo de los medios
- La Seguridad Social paga hoy 289,73 millones de euros en prestaciones a más de 355.000 trabajadores autónomos
- El TSXG considera “imprescindible” prohibir a Alcoa parar las cubas para garantizar la readmisión de los trabajadores si sus despidos fuesen nulos
- Interior refuerza la seguridad con la implantación del Registro de Nombres de Pasajeros (PNR)
- El Centro Nacional de Supercomputación pone a disposición de científicos y administraciones una herramienta para visualizar la relación entre la movilidad de los ciudadanos y el riesgo de propagación de COVID-19
- Arco del Triunfo. Madrid. –
- El Banco de España actualiza la lista de las entidades sistémicas y establece sus colchones de capital macroprudenciales
- El déficit del Estado se sitúa hasta octubre en el 5,22% del PIB por el impacto de la COVID-19
- La Orden de Precios de Referencia que se publica hoy en el BOE revisa los precios de 16.872 presentaciones de medicamentos
- El Consejo de Ministros aprueba la propuesta de candidatos para presidente y vicepresidenta de la Comisión Nacional del Mercado de Valores
- La Seguridad Social registra un saldo negativo de 5.544,35 millones de euros
- El MITECO publica los resultados semanales de los análisis de aguas residuales para hacer seguimiento de la propagación de COVID-19
- Palacio Real de Oriente. Madrid
- El Parlamento quiere dotar a los consumidores de un «derecho a la reparación»
- Un juzgado anula una multa impuesta durante el confinamiento a un vecino de Vigo que se dirigía a una farmacia
- Mantener medidas de política decisivas para luchar contra la incertidumbre que persiste
- La Ley Celaá incluye por sorpresa una disposición que permite apartar a docentes de sus funciones
- Ayuntamiento de Madrid
- CEOE estima que la inflación continuará registrando tasas negativas en los próximos meses
- Nuevo plazo para cambiar pesetas
- Los Gestores Administrativos solicitan al Gobierno que no pierda un minuto más en garantizar la salida de la crisis a los negocios
- Nueva estrategia industrial de la UE: ¿a qué retos se enfrenta?
- El CGPJ renueva los convenios de colaboración que regulan el envío de información bancaria requerida por los jueces a través del Punto Neutro Judicial
- En la dehesa de la Villa. Madrid
- 18 asociaciones abogan por mantener el actual límite fiscal de ahorro individual para la jubilación
- Black Friday: mejora tu experiencia de compra
- La reserva hídrica española se encuentra al 47,2 por ciento de su capacidad
- España se une a la iniciativa ICOS, la red europea de medición de gases de efecto invernadero
- Foment lamenta el llamamiento al boicot de la alcaldesa de Barcelona contra determinadas empresas y reclama la necesidad de equilibrio entre el e-commerce y el comercio tradicional
- New York*
- Según el Abogado General Bobek, la prohibición de juzgar o condenar a una persona dos veces por los mismos hechos, aplicable dentro del espacio Schengen, también puede impedir la extradición a un tercer país
- Comercio lanza la plataforma #JuntosMasLejos para apoyar la internacionalización de las empresas españolas
- La teniente coronel Silvia Gil será la primera mujer en hacerse cargo de una Comandancia de la Guardia Civil
- El balón de oxígeno en forma de préstamos del FMI: Atender las necesidades urgentes de financiamiento provocadas por la pandemia
- Estado de situación del COVID-19
- El faro de Madrid visto desde la dehesa de la Villa
- El pleno del TC avala la constitucionalidad de la Ley de protección de la seguridad ciudadada de 2015 salvo las grabaciones “no autorizadas” a la policía
- Plan de medidas de apoyo a la liquidez y la solvencia de autónomos y empresas
- Foment y CATFORMACIÓ denuncian una desescalada discriminatoria para las empresas privadas de formación no reglada
- Dos de cada tres españoles que enviaron un paquete lo hicieron a través de Correos y Correos Express
- Sancionado el conductor que deslumbró con un puntero láser a un camionero
- Colegio Mayor Universitario. Madrid
- El Tribunal Supremo anula una condena por delito fiscal porque Hacienda investigó fuera de lo permitido un impuesto prescrito
- La deuda se estabilizará en el entorno del 120% del PIB si no se toman medidas
- Estado de situación del COVID-19
- Personal funcionario del Estado podrá optar a la movilidad geográfica y por departamentos, por primera vez en 17 años
- Condesa de Pardo Bazán. Calle de la Princesa. Madrid
- La CNMV publica la memoria de atención de reclamaciones y consultas de inversores de 2019
- «La ganancia de poder adquisitivo de salarios y pensiones será fundamental para la reactivación económica cuando las perspectivas sanitarias mejoren»
- CEOE ha elaborado y remitido al Gobierno una propuesta de proyecto de Real Decreto-Ley de agilización de la distribución de los fondos europeos NEXT GENERATION EU
- Luis Planas valora el paso adelante emprendido por la DOP Cava en su apuesta por la diferenciación y la creación de valor
- En el Principado de Asturias.
- Las subidas de precios del IPC de octubre solo benefician a los gigantes de internet
- La reserva hídrica española se encuentra al 47,4 por ciento de su capacidad
- Estado de Derecho: nuevo mecanismo para proteger el presupuesto y los valores de la UE
- La Marina y el Real Cub de Regatas. Alicante
- El IEE cree que son unos presupuestos de gasto expansivo en un escenario económico poco realista
- Francisco Brines, Premio Cervantes 2020
- El Gobierno invertirá 883 millones en conectividad y despliegue de tecnología 5G en 2021
- El Ministerio de Cultura y Deporte anuncia un acuerdo con Correos y libreros para abaratar los envíos de libros
- El juez rechaza la petición de sobreseimiento y continúa el procedimiento contra los dos investigados por el uso de tarjetas bancarias de la Faffe en locales de alterne
- Santander. Puerto deportivo
- Estadística Registral Inmobiliaria 3T 2020
- Los fondos del plan de recuperación deben movilizarse cuanto antes
- Jornada sobre arbitraje y competitividad empresarial
- La Policía Nacional detiene a 17 personas en una operación contra el fraude en el comercio online
- Un informe científico español concluye que hay evidencia significativa sobre la transmisión de SARS-CoV-2 por aerosoles
- New York 05.12.19
- El Gobierno adopta medidas urgentes para apoyar la liquidez y solvencia empresarial
- Detenido en Tenerife el principal responsable de un fraude mediante inversiones en criptomonedas
- El redactado de la última prórroga de los ERTE provoca un nuevo atasco en el SEPE
- La pendencia en los Juzgados de cláusulas suelo disminuye un 4 % en el tercer trimestre de 2020 tras la paralización causada por el COVID-19
- Inclusión flexibiliza el acceso de los hosteleros a la prestación extraordinaria por suspensión de actividad
- Jimmy Hendrix
- El despegue de los pagos transfronterizos
- Sanidad recuerda la importancia de donar sangre
- 14 Medidas para combatir la COVID-19
- CEOE pide una rápida aplicación de las medidas pactadas para garantizar la supervivencia del tejido productivo y el empleo
- Paso de gigante de empresas y trabajadores para reducir la brecha digital
- Vista de la bahía de Santander .
- La Sala Primera del Tribunal Supremo notifica las sentencias que resuelven cuatro recursos de casación en relación con el índice IRPH de las hipotecas
- Informe “La Tributación del Ahorro y su Incidencia en la Reactivación Económica desde la Perspectiva de la Competitividad Regional”
- ¡Participa ahora en la consulta pública sobre el futuro FSE+ en España!
- El Consejo Económico y Social aprueba un Informe sobre Jóvenes y mercado de trabajo en España
- Foment constata que los datos de empleo de octubre muestran más sombras que luces
- Catedral de León,
- El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional concluye la Consulta del Artículo IV con España correspondiente a 2020
- El Tribunal Supremo fija doctrina sobre el principio acusatorio en los procedimientos administrativos sancionadores
- La Seguridad Social registra 18.990.364 afiliados medios en octubre, 113.974 más que en septiembre
- La CES reclama una directiva de salario mínimo más ambiciosa
- Molino. Aguilar de Campoo
- Los registradores aclaran las grandes dudas societarias sobre prevención del blanqueo
- Un contrato de prestación de servicios de telecomunicaciones que contiene una cláusula conforme a la que un cliente ha consentido en la obtención y la conservación de su documento de identidad no puede demostrar que esa persona haya dado válidamente su consentimiento cuando la correspondiente casilla haya sido marcada por el responsable del tratamiento antes de la firma del contrato
- Estado de situación del COVID-19
- La AIReF estima un déficit del 8% del PIB, tras alcanzar el 11,6% en 2020
- La reserva hídrica española se encuentra al 47,2 por ciento de su capacidad
- Llegando de Inglaterra
- Estadística Registral Inmobiliaria – Avance datos mes de septiembre 2020
- Unai Sordo: “El diálogo social y la acción sindical han permitido salvaguardar empleos y rentas”
- El Defensor del Pueblo pide un amplio acuerdo político y económico-social, para salir de la crisis generada por el COVID-19
- Cerrar la brecha digital para impulsar la recuperación tras la COVID-19
- El sector de las plataformas digitales reclama una regulación del trabajo adaptada a los nuevos tiempos
- Río Pisuerga. Aguilar de Campoo
- Los “telepoderes”, una buena opción para tiempos de teletrabajo
- El Gobierno impulsa un nuevo modelo de seguridad vial para reducir los accidentes de tráfico
- El Defensor celebra la reducción del IVA de las mascarillas y recuerda que los geles hidroalcohólicos también son un producto de primera necesidad en la lucha contra el COVID-19
- La AIReF propone cambios en la deducción por I+D+i para mejorar su eficacia y transparencia
- Cómo abordar el contenido ilícito o nocivo en línea: las propuestas del Parlamento Europeo
- Santander. Grúa de piedra y centro Botín
- El Tribunal Supremo se pronuncia sobre la validez de un documento en el que se contiene una reducción de la cláusula suelo con la contrapartida de renuncia al ejercicio de acciones por el consumidor
- BioNTech y Pfizer publican datos intermedios de eficacia de su vacuna contra la COVID-19
- El primer octubre frío de los últimos diez años
- La Audiencia de A Coruña anula el testamento de una mujer ingresada en una residencia a pesar de no estar incapacitada judicialmente
- La CNMC autorizó cinco operaciones de concentración en el mes de octubre
- Contrastes
- Necesitamos unos PGE sólidos que respondan a las necesidades de las personas
- Las limitaciones a la actividad comercial son excesivamente gravosas y de difícil aplicación
- El Tribunal Superior de Navarra autoriza al Gobierno foral la prórroga de la clausura de la hostelería y las limitaciones a los centros comerciales
- Las Administraciones Públicas registran 931.000 contratos temporales, la mayor cifra de la serie histórica
- Comienza la cuarta ronda del estudio nacional de seroprevalencia ENE-COVID
- Puerta del Sol. Edificio Comunidad de Madrid
- FEUSO supera las 600.000 firmas en contra de la Ley Celaá
- El Tribunal Supremo se pronuncia sobre el caso de un préstamo hipotecario en una vivienda de protección oficial referenciado al IRPH-Entidades
- El juez condena a un año de inhabilitación a la secretaria municipal de Fustiñana (Navarra) por negarse a tramitar expedientes de matrimonio
- El déficit del Estado se sitúa hasta septiembre en el 5,09% del PIB por el impacto de la COVID-19
- El Presidente de CEOE apuesta por la colaboración público-privada, la digitalización y el diálogo social.
- Casino. Santander
- Coronavirus: cronología de la respuesta de la UE. Respuesta global de la UE
- Competitividad fiscal 2020: ¿Por qué no se pueden subir más los impuestos en España?
- Unai Sordo: “El objetivo prioritario de los PGE tiene que ser proteger a la población afectada por la pandemia y la crisis económica e impulsar la actividad económica”
- El subsidio para personas que agotaron sus prestaciones llega tarde y mal
- El paro registrado sube en 49.558 personas en el mes de octubre, la segunda menor subida en este mes en los últimos 13 años
- En Biarritz
- Coronavirus: cronología de la respuesta de la UE. Viajes y transportes
- Justicia recibirá 410 millones de la UE para la recuperación económica de la crisis provocada por la COVID-19
- La Sala de Gobierno aprueba un plan de refuerzo para agilizar los pleitos por cláusulas suelo en Vigo
- Más de la mitad de las empresas prevé sufrir un incremento de la morosidad durante la Covid-19
- Prisión provisional para un joven en Teruel por agredir al juez que le había condenado
- Pensando
- Coronavirus: cronología de la respuesta de la UE. Empleo y Sociedad
- Foment: la crisis sanitaria no es excusa para no inyectar dinero directo a los sectores económicos más perjudicados y no elaborar planes de choque sectoriales
- Justicia y CCAA apuestan por gestionar los fondos europeos de recuperación bajo el modelo de cogobernanza
- El Gobierno aprueba el Real Decreto de subastas para aprovechar todo el potencial de las energías renovables en la reactivación económica
- La Bolsa negocia 27.977 millones de euros en octubre
- Bahía en calma. Santander
- Coronavirus: cronología de la respuesta de la UE. Economía
- El TSXG rechaza obligar a la Xunta a impartir clases online y permitir el absentismo escolar por la COVID-19
- El 40,6 % de las licencias de enterramiento expedidas por los registros civiles de Castilla-La Mancha entre marzo y septiembre de 2020 recoge como causa de la muerte COVID o sospecha de COVID
- El juez abre juicio oral contra 26 personas en la pieza principal de Gürtel e impone fianzas por multas de hasta 33,6 millones
- La reserva hídrica española se encuentra al 46,6 por ciento de su capacidad
- Edificio Hotel . en Madrid
- Coronavirus: cronología de la respuesta de la UE. Investigación
- El TS rechaza el recurso del Notariado contra el Registro de Titularidades
- El Gobierno aprueba el proyecto de ley de modificación de la Ley de la Cadena Alimentaria
- El Centro Español de Metrología lanza un ‘scape room’ online para explicar las unidades de medida
- Valverde de Curueño. De vuelta a casa
- Coronavirus: cronología de la respuesta de la UE. Sanidad
- UGT propone acordar una herramienta para evaluar los trabajos de igual valor en las empresas
- Fomento alerta que las “medidas erróneas” del ámbito laboral aprobadas durante la pandemia son intervencionistas y perjudican la iniciativa empresarial
- La nómina de las pensiones contributivas se sitúa en 9.930,11 millones de euros
- Alicante. Explanada y puerto deportivo
- Europa debe mantener políticas de apoyo fuertes para sostener la recuperación
- CEOE presenta un Decálogo para optimizar el aprovechamiento del Plan Europeo de Recuperación en España
- La recuperación de la actividad compensó de forma parcial la pérdida de empleo previa al verano
- “Es imprescindible continuar con el diálogo social: los acuerdos de los ERTE y el teletrabajo han minimizado la destrucción de empleo”
- Chalet en la Avenida de la Reina Victoria. Santander
- La AIReF plantea implantar por primera vez una verdadera estrategia nacional para el uso compartido de millones de datos de las AAPP
- Industria y Cámara de Comercio animan a consumir en el comercio de proximidad
- El Tribunal Supremo establece que la reinversión de la venta de un inmueble en otra vivienda habitual mediante hipoteca también da derecho a la exención del IRPF
- Concentraciones en toda España por las carencias de la Sanidad y la falta de previsión ante la segunda oleada de la pandemia
- Rockefeller center …
- La Seguridad Social registra un saldo negativo de 7.677,88 millones de euros
- Foment del Treball subraya que no es el momento de subir impuestos
- El Juzgado anula de nuevo una multa impuesta por pasear por Vigo durante el confinamiento
- Una política agrícola común más verde, más justa y más solida
- Castillo de Santa Bárbara y puerto de Alicante
- ¿Por qué la UE quiere regular la economía de plataformas?
- Ventilación segura en el trabajo: ventilar oficinas y espacios cerrados frente al covid
- El TSJM desestima el recurso de la Fiscalía contra el auto que anulaba el cierre perimetral de Madrid
- La reserva hídrica española se encuentra al 46,4 por ciento de su capacidad
- Paseando por el puerto pesquero. Santander
- Los concursos de acreedores inscritos aumentaron el 55% anual en septiembre
- El Tribunal Supremo declara que los concejales tránsfugas no pueden asumir nuevos cargos o retribuciones que supongan mejoras políticas y económicas
- Reyes Maroto: «La entrada de Canarias en los corredores seguros de Reino Unido es una excelente noticia»
- La Sala de lo Contencioso Administrativo ratifica el cierre perimetral de La Rioja porque “preserva la vida y la salud de los ciudadanos”
- Edificio bancario. Santander
- El Gobierno aprueba el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2021
- La Audiencia de León resuelve que los accionistas de Banco Popular pueden litigar contra Banco Santander por la nulidad en la adquisición de títulos
- La economía española continúa en deflación en septiembre, acumulando seis meses de caída del IPC
- “Justicia 2030 es el plan más ambicioso jamás pensado para la administración de Justicia desde la transición española”
- Nieve en la montaña palentina
- Ábalos preside la puesta en servicio de un nuevo tramo de la línea de Alta Velocidad a Galicia, entre Zamora y Pedralba de la Pradería
- El TSJ de Castilla y León no ratifica las restricciones de movilidad adoptadas por la Junta antes de la declaración del Estado de Alarma
- El Tribunal Supremo desestima el recurso de Puigdemont contra la orden de detención y la petición de la suspensión de inmunidad al Parlamento Europeo
- La AIReF señala que los incentivos a la contratación no pueden sustituir a las reformas estructurales para combatir la temporalidad y el desempleo
- Embalse de Leurtza. Navarra
- El Gobierno decreta un estado de alarma para dar amparo constitucional pleno a las medidas contra la pandemia necesarias en las CC.AA.
- Interior refuerza el Sistema Nacional de Protección Civil con el primer Plan General de Emergencias del Estado
- La banda ancha fija, la telefonía fija y la televisión de pago, los servicios peor valorados por los hogares españoles
- Ley Europea del Clima: una reducción del 60% de las emisiones para 2030
- Surf en Biarritz
- Darias: «Uno de los objetivos del Gobierno de España es la igualdad y facilitar el acceso al empleo público es dar más oportunidades a la gente»
- El juez de la Audiencia Nacional cita como investigado al exgerente de CDC en la pieza separada de la causa ‘3 por ciento’
- Una guía del CSIC muestra cómo se deben ventilar las aulas para reducir el riesgo de contagio por Covid-19
- Los precios de la electricidad en el hogar hacen repuntar el IPC de septiembre
- Arco iris. Muxía
- La magistrada del Tribunal Supremo Celsa Pico es elegida presidenta de la Comisión de Ética Judicial
- Darias destaca la regulación del teletrabajo en las administraciones públicas como fruto del diálogo y consenso con las CCAA, las EELL y los sindicatos
- El Tribunal Supremo considera ajustado a derecho el impuesto valenciano sobre actividades sobre el Medio Ambiente
- El Tribunal Superior de Navarra ratifica la limitación de las reuniones a seis personas y el cierre de la hostelería a las 22 horas
- Hortensia. Donamaría
- El CGPJ firma con Plena Inclusión España un convenio dirigido a garantizar el acceso a la justicia a las personas con discapacidad intelectual
- Luis Planas señala satisfecho que el acuerdo político sobre la PAC recoge las propuestas españolas
- Webinar: La necesidad de favorecer la fiscalidad del ahorro para la jubilación
- Los pronósticos en los tiempos del virus
- Intervención de la Decana en la Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados
- El Congreso aprecia que existen las condiciones de excepcionalidad para suspender las reglas fiscales
- Techo de Gasto. CSIF reclama un plan de empleo para reforzar los servicios públicos y recuperar el poder adquisitivo
- Consumo refuerza el etiquetado, publicidad y control de las mascarillas higiénicas
- Caballos en Cantabria
- El número total de personas desempleadas ha crecido un 76% desde 2007, en los de 55 y más años lo ha hecho un 258%
- La Cámara de España valora positivamente el respaldo a las empresas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno Agenda Digital
- Campo: “Elena Górriz fue ejemplo de la deseada simbiosis entre instituciones y universidad”
- Protección Civil y Emergencias alerta por la llegada de un temporal atlántico que traerá fuertes vientos y lluvias intensas en amplias zonas de la Península
- Madrid. Torre Picasso
- Las compraventas de vivienda inscritas en el Registro de la Propiedad descienden en agosto el 12,7% anual, mejor dato desde marzo
- El Gobierno recorta la oferta de empleo público casi un 40 por ciento y pone en peligro la viabilidad de la Administración General del Estado
- El Gobierno completa la extensión del programa Educa en Digital a todas las Comunidades Autónomas
- Nuevas reglas para facilitar la financiación participativa europea
- Costa asturiana. Gijón
- La pandemia ha puesto de manifiesto las carencias de la sanidad en España
- La AIReF emplaza al Gobierno a diseñar un Plan de Reequilibrio con una estrategia fiscal a medio plazo tras aplicar la cláusula de escape
- La CNMC autorizó ocho operaciones de concentración en el mes de septiembre
- El Tesoro reduce en 15.000 millones de euros la emisión prevista para 2020
- Monte Pindo saliendo de la ría de Corcubión
- El 99 por ciento de la Carrera Judicial dice sentirse totalmente independiente para tomar decisiones en el ejercicio de su función jurisdiccional
- Olga Novo, galardonada con el Premio Nacional de Poesía 2020
- Preparados para la Década Digital
- Inversión pública para la recuperación
- En Donamaría. Navarra
- El Gobierno remite a la Comisión Europea el Plan Presupuestario 2021
- Las competencias digitales como palanca de la transformación digital
- La CNMC aprueba con compromisos la adquisición por parte de ÇIMSA del negocio de cemento blanco de CEMEX
- La Marina de Alicante
- El presidente de la comisión de Asuntos Fiscales: “No podemos permitir que continúen los paraísos tributarios en la UE”
- UGT reclama un marco de diálogo social para el Plan de Recuperación
- Según el Abogado General Pitruzzella, el Derecho de la Unión establece, en principio, una obligación de aceptar efectivo en euros para el pago de deudas pecuniarias
- SOTEU. Primeras reacciones de expertos
- Madrid. Edificios de oficinas
- El Notariado tiene que borrar todos los DNI que ha digitalizado en las operaciones mercantiles
- El Gobierno firma un protocolo de buenas prácticas con la Asociación Española de Anunciantes y AUTOCONTROL para la publicidad en entornos digitales
- Día de la Niña: “¿que no qué? Soy una niña, puedo hacer lo que me proponga”
- La AIReF estima que el gasto en pensiones aumentará al 14,2% del PIB en 2050 tras actualizar sus previsiones demográficas
- Vista del embalse de Leurtza
- El Gobierno acuerda con Canarias y Baleares el protocolo para los corredores turísticos
- Cómo cumplir los ambiciosos objetivos de mitigación del cambio climático de la Unión Europea
- La AIReF plantea reforzar la supervisión y la evaluación para garantizar la eficiencia y sostenibilidad de las políticas públicas
- La Fundación CEOE y la Fundación General CSIC impulsan el acercamiento ciencia-empresa para fomentar la I+D+I
- Anochecer en Biarritz
- España y Portugal inician acciones concretas en la frontera ante el reto demográfico
- El recurso de casación contra el auto del Vicepresidente del Tribunal General por el que se desestimó la demanda de medidas provisionales del Sr. Junqueras i Vies también es desestimado
- El Tribunal Supremo confirma una multa de un millón de euros a Deloitte por infracción grave en relación a una auditoría al Grupo Santander en 2011
- El Programa de Extensión de Banda Ancha ampliará la cobertura a más de 650.000 hogares y empresas y llegará al 93% de la población
- Presentación del Boletín Especial del Observatorio de Vivienda y Suelo
- Día de la Hispanidad
- Madrid. Torre Picasso y edificio bancario
- Pablo Zapatero destaca la seguridad jurídica digital en las conclusiones sobre digitalización y acceso a la Justicia
- El TSJ de Aragón no ratifica las medidas sanitarias adoptadas en la localidad de Andorra por el Gobierno de Aragón
- Concedido el permiso para investigar si hay uranio en la Sierra Suroeste extremeña
- El TSJ de Andalucía ratifica las medidas sanitarias contra la pandemia del Covid-19 adoptadas por la Junta
- Madrid. Edificio comercial
- El Senado aprueba definitivamente los Impuestos sobre Determinados Servicios Digitales y sobre Transacciones Financieras
- El TSJCyL ratifica las medidas sanitarias aprobadas por la Junta respecto a León, Palencia y San Andrés del Rabanedo
- Un Estado miembro de destino de un servicio de venta en línea de medicamentos no sujetos a prescripción médica no puede prohibir que farmacias establecidas en otros Estados miembros que vendan dichos medicamentos recurran al servicio remunerado de optimización en motores de búsqueda y comparadores de precios
- Gobernador del Banco de España. Comparecencia ante el Congreso de los Diputados
- Técnicas Reunidas se estrena en el MARF con un programa de pagarés por 100 millones de euros
- Estado de los embalses
- El Consejo de Ministros decreta el estado de alarma para controlar la pandemia en los territorios más afectados
- Parroquia de Santa Teresa y Santa Isabel. Madrid
- La AIReF avala el escenario macroeconómico pero alerta de los riesgos vinculados a un contexto de extrema incertidumbre
- El Programa SIRDEE de Radiocomunicaciones Digitales de Emergencias del Estado cumple 20 años
- El Tribunal Supremo considera lícitos los datos del geolocalizador GPS en un vehículo de empresa si el trabajador está informado de su instalación
- Los comercializadores independientes de electricidad suministraron al 16% de los clientes del mercado libre en 2019
- 30 de diciembre de 1896
- Versos de Rizal. Mi último adiós
- El Pleno del TC admite a trámite el recurso de inconstitucionalidad interpuesto por más de 50 senadores del PP contra el Decreto Ley 6/2020 de la Comunidad Valenciana para la ampliación de la vivienda pública
- El Defensor celebra que el Auto del Supremo sobre la reducción de los plazos de la ITV coincida con lo recomendado por la Institución
- Prórroga de los ERTE hasta enero: prestación por desempleo y para fijos discontinuos
- ERTE, prórroga hasta enero: sectores afectados y ERTE de rebrote
- Monumento a Rizal. Madrid
- El Tribunal Supremo advierte que Hacienda no puede pedir registrar un domicilio o empresa sin un motivo debidamente justificado
- El comercio electrónico superó en España los 12.200 millones de euros en el primer trimestre de 2020, un 11,6% más que el año anterior
- El Defensor celebra que la policía acepte su recomendación para que todos sus agentes se encuentren siempre plenamente identificados
- Los órganos judiciales notificaron en septiembre un 10,7 % más de resoluciones que en 2019
Archivos
|
Archivo de julio de 2020
viernes, 31 de julio de 2020
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en Bahía de Santander
viernes, 31 de julio de 2020
Jueves, 30 de julio de 2020
El juez mantiene la suspensión cautelar de la fusión de Mediaset Italia y su filial española
El mantenimiento de las denominadas acciones de lealtad en los nuevos acuerdos sociales ha resultado el argumento clave para que no se haya procedido al alzamiento de la medida. El magistrado rechaza también la posterior demanda de Vivendi, socio del grupo italiano de medios de comunicación, para paralizar el proceso de integración transfronteriza después de que se modificarán aspectos del mismo en la nueva junta de accionistas celebrada en febrero de 2020 con la finalidad de sacar adelante la operación
Autor: Comunicación Poder Judicial
El magistrado titular del Juzgado de lo Mercantil nº 2 de Madrid ha desestimado la solicitud de Mediaset España para levantar las medidas cautelares acordadas por el mismo órgano judicial el pasado mes de octubre de 2019 y, por tanto, los acuerdos sociales aprobados en su día por la junta de accionistas de esta sociedad para fusionarse con su matriz italiana se mantienen suspendidos.
Además, y al margen de la confirmación de esta medida cautelar, cuya adopción fue ratificada íntegramente por la Audiencia Provincial en el posterior el recurso de apelación, el magistrado desestima también la nueva demanda formulada por Vivendi (propietaria del 28,8% de Mediaset Italia) el pasado mes de junio, que tenía por objeto paralizar el proceso de integración mercantil de las dos sociedades. Esta segunda demanda impugnaba los acuerdos sociales adoptados en la junta de Mediaset España, celebrada el pasado 5 de febrero, y que modificaban de hecho aspectos formales en el proceso de fusión. Precisamente, esos cambios, introducidos con la finalidad de desbloquear el proceso y salvar la oposición de Vivendi, motivaron la petición de Mediaset España al juez para levantar la suspensión de los acuerdos de fusión iniciales. Petición que, como se ha indicado, ha sido desestimada.
En un amplio auto de 44 páginas, el juez se ratifica en su primera resolución, mantiene la suspensión y manifiesta literalmente su “perplejidad por un giro tan radical en los planteamientos de Mediaset España, quizás solo explicables por el pragmatismo del que deben hacer gala frecuentemente los empresarios en sus negocios y por el ánimo de lograr sacar adelante la fusión”.
Ya en el auto del pasado mes de octubre en el que se adoptaron las medidas cautelares, ahora nuevamente confirmadas, el magistrado argumentaba de manera directa que la operación de fusión transfronteriza en cuestión “parece apuntar a un cuadro global en el que estas modificaciones estructurales (integración de la sociedad española y la italiana para trasladar la nueva compañía a Holanda) parecen estar dirigidas simultáneamente a blindar el poder de Fininvest (accionista italiano) y a debilitar el de Vivendi, que quedará diluida en el plano de los derechos políticos y sin posibilidad alguna de ejercer unos elementales derechos como accionista”. Este análisis del litigio, junto con otros argumentos jurídicos, llevaron al juez a suspender los citados acuerdos.
Ahora, tras las modificaciones llevadas a cabo por la Junta General Extraordinaria de Mediaset España del pasado 5 de febrero de 2020, el juez entiende que “no cabe duda que la manifestación de ‘abusividad’ relativa a las cláusulas estatutarias ‘anti-Vivendi’ ha quedado en gran medida solventada”. Y subraya: “En un hipotético escenario en que se hubiera tratado del único elemento en que Vivendi hubiera basado su alegato de ‘abusividad’, tras las profundas modificaciones estatutarias realizadas, la petición de alzamiento de las medidas hubiera resultado posiblemente estimada por este juzgador.”
Las acciones de lealtad, clave para no alzar la suspensión
En este sentido, el mantenimiento de las denominadas acciones de lealtad ha resultado clave para no alzar la suspensión. Así, el magistrado se expresa textualmente en la resolución: “Las modificaciones acordadas por la Junta General Extraordinaria de Accionistas celebrada el pasado 5 de febrero de 2020 abordan y desactivan la posible abusividad de algunos de los términos en que está planteada la Fusión pero no de todos; nos referimos concretamente a las acciones especiales de voto, voto de lealtad o acciones de voto plural. Así lo reconoce la propia Mediaset España en el Informe Complementario al denominado Acuerdo de Regularización menciona que el mismo provoca ‘la remoción de los motivos de impugnación más relevantes’”.
No existe peligro por la demora procesal
Respecto de la demanda de Vivendi para detener el proceso tras la modificación estatutaria, el magistrado expone en el auto, entre otros argumentos jurídicos, que no puede atender a la citada reclamación porque “pese a que existen indicios suficientes para entender que se han podido cometer diferentes infracciones de ley en la adopción de los acuerdos adoptados por la Junta General Extraordinaria de Accionistas de Mediaset España Comunicación, S.A. celebrada el 5 de febrero de 2020, no se ha acreditado el periculum in mora (peligro por la demora procesal); razón por la cual –concluye- hemos decidido desestimar la medida cautelar de anotación preventiva de la demanda como de publicación en el BORME”.
Este auto puede ser recurrido en apelación ante la Sección 28 de la Audiencia Provincial de Madrid, el órgano judicial competente en la resolución de asuntos de naturaleza mercantil.
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en El juez mantiene la suspensión cautelar de la fusión de Mediaset Italia y su filial española
viernes, 31 de julio de 2020
Lunes, 27 de julio de 2020
El Tribunal Supremo anula el artículo que regula la obligación de informar a Hacienda sobre la cesión de uso de viviendas con fines turísticos
La Sala aplica la sentencia del caso ‘Airbnb Ireland’ del TJUE e invalida la disposición española por no haber sido notificada su tramitación a la Comisión Europea
Autor: Comunicación Poder Judicial
La Sala III, de lo Contencioso-Administrativo, del Tribunal Supremo ha anulado y dejado sin efecto el artículo 54 ter del Reglamento General de las actuaciones y procedimientos de gestión e inspección tributaria, introducido en 2017, que regula la “Obligación de informar sobre la cesión de uso de viviendas con fines turísticos”, ya que su tramitación no fue comunicada a la Comisión Europea como era preceptivo.
El TS ha estimado el recurso de la Asociación española de la Economía Digital ADIGITAL contra el apartado 11 del artículo primero del Real Decreto 1070/2017, de 29 de diciembre, por el que se introduce en el Reglamento General de las actuaciones y procedimientos de gestión e inspección tributaria aprobado por Real Decreto 1065/2007, de 27 de julio, un nuevo artículo 54 ter, que regula la “Obligación de informar sobre la cesión de uso de viviendas con fines turísticos”.
El Supremo aplica al caso la sentencia del TJUE en el ‘caso Airbnb’, de 19 de diciembre de 2019, de la que se desprende que una norma como el artículo 54 ter del citado Reglamento “debía haber sido notificada bajo la Directiva 1535/2015 (procedimiento de información en reglamentaciones técnicas) y que su falta de notificación conlleva su invalidez”.
Para el alto tribunal, “los términos de la sentencia del TJUE (…) son claros, estamos ante una disposición general que establece una serie de obligaciones a las entidades colaborativas prestadoras de servicio de la información, que aun siendo legítimas desde el punto de vista del ordenamiento jurídico interno, suponen un reglamento técnico de desarrollo de la Ley de trasposición de la directiva de información , y en consecuencia debería haber notificado el Estado español a la Comisión Europea la intención de aprobar la norma reglamentaria que ahora se impugna, lo que no ha hecho, por lo que se producen los efectos que se derivan de dicho incumplimiento formal, y en consecuencia, procede dar lugar al recurso contencioso-administrativo y anular y dejar sin efecto el reglamento impugnado por ser contrario a Derecho”.
Dicho artículo 54 ter establecía que “las personas y entidades que intermedien entre los cedentes y cesionarios del uso de viviendas con fines turísticos situadas en territorio español en los términos establecidos en el apartado siguiente, vendrán obligados a presentar periódicamente una declaración informativa de las cesiones de uso en las que intermedien”. Establecía que tendrán la consideración de intermediarios todas las personas o entidades que presten el servicio de intermediación entre cedente y cesionario del uso a que se refiere el apartado anterior, ya sea a título oneroso o gratuito, en particular las personas o entidades que, constituidas como plataformas colaborativas, intermedien en la cesión de uso y tengan la consideración de prestador de servicios de la sociedad de la información.
También regulaba que los datos que debía contener la declaración informativa. Como la identificación del titular de la vivienda cedida con fines turísticos, así como del titular del derecho en virtud del cual se cede la vivienda con fines turísticos, si fueren distintos. También la identificación del inmueble con especificación del número de referencia catastral o en los términos de la Orden Ministerial por la que se apruebe el modelo de declaración correspondiente, y la identificación de las personas o entidades cesionarias, así como el número de días de disfrute de la vivienda con fines turísticos, y además el importe percibido por el titular cedente del uso de la vivienda con fines turísticos o, en su caso, indicar su carácter gratuito.
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en El Tribunal Supremo anula el artículo que regula la obligación de informar a Hacienda sobre la cesión de uso de viviendas con fines turísticos
viernes, 31 de julio de 2020
El Consejo de Administración de BME nombra presidente a Jos Dijsselhof
•David Jiménez-Blanco, hasta ahora consejero coordinador de la compañía, es el nuevo vicepresidente no ejecutivo de BME y el futuro presidente no ejecutivo de la Bolsa de Madrid
•Todos los puntos del orden del día aprobados en la Junta General Extraordinaria celebrada hoy en Madrid
•El número de consejeros se reduce a 6
•Eduardo Ansaldo será designado presidente de la Bolsa de Barcelona y Jorge Yzaguirre presidente de Sociedad de Bolsas
bolsamadrid.es
30 julio 2020
Hoy se ha celebrado en Madrid la Junta General Extraordinaria de BME y se han aprobado todos los puntos del orden del día. La Junta se ha celebrado de manera telemática.
Además, el Consejo de Administración de BME ha nombrado presidente no ejecutivo de la compañía a Jos Dijsselhof, consejero delegado de SIX Group, y vicepresidente no ejecutivo a David Jiménez-Blanco, hasta ahora consejero coordinador.
El Consejo de Administración designó estos cargos después de que la Junta General Extraordinaria ratificara su nueva composición, con los siguientes miembros: Jos Dijsselhof; Daniel Schmucki y Marion Leslie, CEO, director financiero y directora de Financial Information de SIX Group respectivamente; Javier Hernani, consejero delegado de BME, David Jiménez-Blanco, vicepresidente no ejecutivo y consejero independiente y Belén Romana, en condición de consejera independiente.
Los consejeros salientes son Antonio Zoido, María Helena dos Santos, Ana Isabel Fernández, Joan Hortalá, Isabel Martín y Juan Carlos Ureta. Con estos cambios, el número de consejeros pasa a 6, con una representación femenina superior al tercio.
El nuevo Consejo ha adoptado los acuerdos iniciales necesarios para que se proceda al nombramiento de David Jiménez-Blanco como presidente no ejecutivo de la Bolsa de Madrid, Eduardo Ansaldo, actual consejero-director general de la Bolsa de Barcelona, como presidente ejecutivo de la Bolsa de Barcelona, y Jorge Yzaguirre, director de Mercados y Market Data de BME, como presidente de Sociedad de Bolsas. Manuel Ardanza y Vicente Olmos continuarán en sus cargos de presidentes de las Bolsa de Bilbao y Valencia, respectivamente.
Ana Isabel Fernández, hasta ahora consejera de BME, Marta Bartolomé, directora financiera de BME, y Beatriz Alonso-Majagranzas, directora de Renta Variable de esta compañía, se incorporarán como consejeras a la Sociedad Rectora de la Bolsa de Madrid.
Los nombramientos en las sociedades rectoras de mercados integrados en BME necesitarán la obtención de las preceptivas autorizaciones de la Comisión Nacional del Mercado de Valores.
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en El Consejo de Administración de BME nombra presidente a Jos Dijsselhof
viernes, 31 de julio de 2020
Los desplazamientos se reducen un 11% en julio y los fallecidos en accidente de tráfico un 5%
Jueves 30 de julio de 2020
lamoncloa.gob.es
La segunda operación especial de trafíco del verano empieza mañana con incertidumbre por el efecto que pueda tener la situación sanitaria sobre los desplazamientos por carretera.
Desde el 1 al 29 de julio, se han producido 37 millones de desplazamientos de largo recorrido, un 11,15% menos que los que se produjeron en el mismo periodo del año anterior.
Este descenso no se comporta de la misma forma los días laborales que los fines de semana. Los movimientos que tienen lugar en día laborable han descendido un 8,6% con respecto a los días laborales de julio del pasado año. Esta reducción es mayor en el caso de los fines de semana, donde la caída ha llegado al 17,5%.
En el caso de los movimientos transfronterizos, éstos también han sufrido una reducción de un 23,9%.
Esta caída de la movilidad no está teniendo el mismo reflejo en la bajada de la accidentalidad, ya que ha sido menor (-5%). En lo que llevamos del mes de julio (1 al 29 de julio) se han producido 100 accidentes mortales en los que han fallecido 109 personas, 6 menos que en el mismo periodo del año anterior.
El viaje de vuelta
La pandemia ha cambiado los hábitos y comportamientos diarios de las personas y quizás también la conducción.
La Dirección General de Tráfico ya alertó sobre el exceso de velocidad que se estaba produciendo en las carreteras y avanzó en la presentación de la campaña de concienciación del verano como las ansias de libertad, el querer llegar antes a los lugares de destino o las simples ganas de vivir, después de meses de confinamiento podrían tener un efecto perverso en la siniestralidad vial.
Medios materiales y humanos
Al igual que se está realizando durante el mes de julio, la DGT establecerá durante esta operación y durante los fines de semana de agosto una serie de medidas para facilitar la movilidad en carretera, en función de las intensidades del tráfico: carriles reversibles, señalización dinámica en paneles, paralización de obras, restricciones a la circulación de camiones que transporten mercancías peligrosas y vehículos que precisen autorización especial para circular.
Para ello, la DGT ha elaborado un dossier especial por comunidades que puede consultarse en dgt.es
Además, para vigilar que se cumple las normas de tráfico, además de la presencia de los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil en las carreteas, la DGT utilizará 1.324 puntos de control de velocidad; 216 cámaras de control de teléfono y móvil; 11 drones y 3 de ellos con capacidad de denuncia y 15 furgonetas camufladas.
Gestos sencillos que pueden evitar muertes este verano
•Autorresponsabilidad. No estamos solos en la carretera y tampoco en las calles, en los bares, en las playas. Actuemos con responsabilidad y cumpliendo las normas establecidas y las recomendaciones de los expertos y autoridades.
•Usar el cinturón de seguridad y el casco en todos los desplazamientos, como también debemos llevar puesta la mascarilla. Todos son elementos que reducen los riesgos de accidente y la propagación del virus.
•Mantener la distancia de seguridad es requisito necesario en la carretera y también en nuestro día a día. El cumplimiento de los límites de velocidad establecidos puede ayudar a garantizar el cumplimiento de la distancia de seguridad.
•Estar pendiente en todo momento de la conducción evitando distracciones como el uso del móvil, es una actitud que reduce el riesgo de accidente. También lo es estar pendiente de lavarse las manos, ya que reduce la posibilidad de contagio
•No confiarse de la frase «Esto a mí no me puede pasar» porque cada año, sólo en España, mueren más de 1.700 personas en accidente de tráfico.
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en Los desplazamientos se reducen un 11% en julio y los fallecidos en accidente de tráfico un 5%
jueves, 30 de julio de 2020
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en Tras la jornada
jueves, 30 de julio de 2020
Miércoles, 29 de julio de 2020
El Tribunal Supremo se pronuncia sobre las consecuencias de la nulidad de las cláusulas de imputación de gastos y tributos en los préstamos hipotecarios
La Sala Primera analiza en esta sentencia a quién corresponde satisfacer cada uno de los gastos cuestionados
Autor: Comunicación Poder Judicial
La Sala Primera del Tribunal Supremo ha ratificado en esta sentencia su doctrina sobre la nulidad, por abusivas, de las cláusulas que imputan al prestatario los gastos y tributos de los préstamos hipotecarios, en cuanto implican, en perjuicio del consumidor, un desequilibrio importante entre los derechos y obligaciones de las partes en el contrato.
En consecuencia, el tribunal debe entrar a analizar a quién correspondía satisfacer cada uno de los gastos cuestionados, que, en este caso, se referían al Impuesto de Actos Jurídicos Documentados, a los gastos notariales y a los gastos registrales.
Se adjunta nota de la Sala.
TRIBUNAL SUPREMO
SALA CIVIL
GABINETE TÉCNICO
Sentencia 457/2020, de 24 de julio. Recurso (CAS) 1053/2018 Consecuencias de la nulidad de las cláusulas de imputación de gastos y tributos en los préstamos hipotecarios. Doctrina del TJUE (sentencia de 16 de julio de 2020, asuntos acumulados C-224/19 y C-259/19).
En esta sentencia, la Sala Primera ratifica su doctrina sobre la nulidad, por abusivas, de las cláusulas que imputan al prestatario los gastos y tributos de los préstamos hipotecarios, en cuanto implican, en perjuicio del consumidor, un desequilibrio importante entre los derechos y obligaciones de las partes en el contrato.
Respecto de las consecuencias de la nulidad, la doctrina jurisprudencial establecida por la Sala a partir de las sentencias del Pleno de 23 de enero de 2019 ha sido confirmada por la reciente sentencia del TJUE de 16 de julio de 2020 (asuntos acumulados C-224/19 y C-259/19).
Esta sentencia, en coincidencia con lo resuelto en su día por la Sala Primera, establece que «el hecho de que deba entenderse que una cláusula contractual declarada abusiva nunca ha existido justifica la aplicación de las disposiciones de Derecho nacional que puedan regular el reparto de los gastos de constitución y cancelación de hipoteca en defecto de acuerdo entre las partes», y que «[…] si estas disposiciones hacen recaer sobre el prestatario la totalidad o una parte de estos gastos, ni el artículo 6, apartado 1, ni el artículo 7, apartado 1, de la Directiva 93/13 se oponen a que se niegue al consumidor la restitución de la parte de dichos gastos que él mismo deba soportar» (apartado 54).
En consecuencia, una vez declarada nula y dejada sin efecto por abusiva la cláusula que atribuía todos los gastos al prestatario consumidor, el tribunal debe entrar a analizar a quién, con arreglo a las reglas legales y reglamentarias, correspondía satisfacer cada uno de los gastos cuestionados, que, en este caso, se referían al Impuesto de Actos Jurídicos Documentados, a los gastos notariales y a los gastos registrales.
La Sala resuelve el recurso aplicando las normas de derecho nacional vigentes a la fecha de constitución del préstamo, según las cuales el principal sujeto pasivo obligado al pago del Impuesto de Actos Jurídicos Documentados era el prestatario.
Por su parte, los gastos notariales generados por el otorgamiento de la escritura corresponden por mitad al prestamista y al prestatario, ya que ambos tienen la condición de “interesados” que sustenta, en el Reglamento Notarial, el pago de dichos gastos: el consumidor por la obtención del préstamo y el banco por la garantía hipotecaria.
Por último, los gastos del registro de la propiedad corresponden al banco, por ser la entidad a cuyo favor se inscribe la garantía hipotecaria, de acuerdo con lo establecido en el arancel de los registradores de la propiedad.
En definitiva, el TJUE ha refrendado plenamente lo acordado en su día por la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo respecto de estos gastos (notariales y registrales).
Gabinete Técnico, Área Civil
Julio, 2020
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en El Tribunal Supremo se pronuncia sobre las consecuencias de la nulidad de las cláusulas de imputación de gastos y tributos en los préstamos hipotecarios
jueves, 30 de julio de 2020
27 de julio de 2020
mineco.gob.es
El Gobierno aumenta la transparencia y protección de los clientes de créditos y tarjetas revolving
Imagen del artículo Se adopta una nueva norma para incrementar la transparencia, reforzando la información que las entidades deben facilitar a los clientes sobre las características del producto, el coste y el estado en todo momento de su crédito
Se aumenta la protección de los clientes al mejorar la evaluación de su solvencia por parte de las entidades para reducir el riesgo de sobreendeudamiento
El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital ha aprobado una Orden Ministerial que modifica la Orden 2899/2011 de transparencia y protección de clientes de servicios bancarios.
La nueva norma refuerza la protección de los usuarios de los créditos revolving, habitualmente asociados a instrumentos de pago, como las tarjetas, que se caracterizan por tener una duración indefinida, renovación automática y abono de una cuota fija periódica por parte del cliente.
Con la Orden Ministerial, firmada por la vicepresidenta tercera del Gobierno, Nadia Calviño, se incrementa la transparencia y se mejora la información que las entidades deben proporcionar a los usuarios en todas las fases. De esta manera, los clientes podrán conocer las características del producto que van a contratar y saber con más precisión el coste del préstamo y la deuda que mantienen periódicamente con la entidad.
La vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, destaca que, con la nueva regulación, “la contratación de este tipo de créditos será más transparente y con más información y una mayor protección del usuario”. El objetivo es “evitar un posible sobreendeudamiento y reforzar así la seguridad del mercado financiero y la protección de todos los consumidores”, añade.
La normativa publicada hoy incluye nuevas obligaciones de transparencia, como una información precontractual más detallada, en la que debe reflejarse, entre otras cosas, un ejemplo representativo de crédito revolving con dos opciones de cuota.
Asimismo, la entidad deberá remitir al cliente información trimestral en la que se especifique la evolución y situación de aspectos concretos del crédito, como el importe, fecha estimada de finalización del pago del préstamo si no se produjeran modificaciones en el contrato y diversos escenarios en función de la variación de la cuota mensual.
En todo caso, el prestatario tendrá la posibilidad de solicitar en cualquier momento información sobre su préstamo, así como el cuadro de amortización o las cantidades satisfechas y pendientes. Finalmente, se establece la obligación de la entidad de informar previamente al prestatario de cada ampliación del límite de crédito no solicitado por el cliente, incluyendo la nueva cuota y la deuda acumulada.
La nueva Orden refuerza también la protección de los clientes para evitar una prolongación excesiva del crédito y un aumento de la carga final de la deuda. Con este objetivo, la norma mejora la evaluación de solvencia que realizan las entidades y se introducen orientaciones específicas para asegurar la suficiente capacidad de pago del cliente a lo largo de vida de la operación sin incurrir en el sobreendeudamiento. Para ello, se establece como orientación que el importe anual de las cuotas permita amortizar una cuantía mínima anual del 25% del límite de crédito concedido.
Asimismo, se incrementa la información que aporta la Central de Información de Riesgos del Banco de España, lo que permitirá que las entidades dispongan de una información más completa y en menor tiempo de los clientes, lo que redundará en la mejora del análisis de solvencia.
La modificación de la norma que regula los créditos revolving mantiene las premisas de la normativa financiera aprobada en los últimos meses: incrementar la transparencia, información y protección de los clientes, especialmente de los más vulnerables.
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en El Gobierno aumenta la transparencia y protección de los clientes de créditos y tarjetas revolving
jueves, 30 de julio de 2020
El Defensor pide que se garanticen los derechos laborales y unas condiciones de habitabilidad dignas para los temporeros agrícolas.
21/07/2020
defensordelpueblo.es
El Defensor del Pueblo (e.f.), Francisco Fernández Marugán, quiere realizar un llamamiento a todas las administraciones, a los empresarios agrícolas y a las organizaciones agrarias para que busquen de “forma coordinada y con urgencia” una solución para acabar con la situación de degradación en la que viven las trabajadoras y los trabajadores temporeros agrícolas en diversas zonas de la geografía española.
Fernández Marugán ha pedido que se garanticen sus derechos laborales y unas condiciones de habitabilidad dignas. En este sentido, ha asegurado que la pandemia ha puesto de manifiesto “con toda su crudeza problemas que permanecían más o menos ignorados desde hace tiempo haciendo saltar las costuras del sistema”.
El Defensor ha recordado que, durante semanas, mientras todo estaba parado por efecto de las medidas de confinamiento, los temporeros han salido al campo a cosechar los frutos que en cada momento se encontraban listos para ello. En su opinión, esto ha servido para visibilizar la situación de este colectivo, compuesto en su mayoría por migrantes de distinta procedencia y que, con frecuencia, se ve sometido a condiciones laborales y de vida deplorables.
Fernández Marugán ha citado como ejemplos de estas situaciones de degradación los asentamientos chabolistas cronificados de Huelva o Almería, o las condiciones en las que viven estas personas en Lleida, con muchas de ellas durmiendo en las calles, aunque ha recordado que esta realidad se repite en muchas otras provincias.
El Defensor ha denunciado que la mayoría de estos trabajadores carecen de un “adecuado acceso a la atención sanitaria, lo que resulta particularmente alarmante dado el riego que supone la transmisión del COVID 19; de una correcta protección y seguridad básicas en su trabajo y, además, se ven abocados a vivir en asentamientos hacinados y carentes de servicios básicos como energía eléctrica, agua e higiene”.
Fernández Marugán ha lamentado que ni las administraciones públicas ni los empresarios agrícolas ni las organizaciones agrarias hayan sido capaces hasta el momento de garantizar a este conjunto de trabajadores y trabajadoras unas condiciones de vida y laborales dignas.
El Defensor ha recordado que España es el mayor exportador de fruta y verdura de la Unión Europea y que, según datos extraídos de diferentes estudios elaborados por universidades, fundaciones y organizaciones no gubernamentales, alrededor de 100.000 personas obtienen su sustento en este sector, muchas de ellas extranjeros extracomunitarios que se ven obligados a trabajar en la economía sumergida.
En este sentido, ha remarcado que “esta situación constituye un grave problema social ante el que ni las administraciones públicas ni el sector agrario han sido capaces de habilitar una respuesta adecuada”.
Fernández Marugán ha anunciado que, con independencia de las investigaciones que mantiene abiertas respecto de varios asentamientos y campañas agrícolas, algunas de las cuales llevan años tramitándose sin haber logrado hasta el momento los cambios sustanciales reclamados, la Institución ha asumido la tarea de llevar a cabo un proceso global de análisis, tanto desde el punto de vista territorial como en lo que atañe a los múltiples problemas que esta situación genera o favorece. “Este análisis está cimentado en la convicción de que una democracia avanzada como la española no puede permitir situaciones de degradación como la que afecta, con notable extensión y frecuencia, a este colectivo de trabajadoras y trabajadores. Los derechos humanos y la dignidad de estas personas y, en estrecha unión con ello, el modelo de sociedad que nuestro país quiere ser, así lo exigen”, ha concluido.
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en El Defensor pide que se garanticen los derechos laborales y unas condiciones de habitabilidad dignas para los temporeros agrícolas.
jueves, 30 de julio de 2020
Análisis del efecto de las restricciones sobre la operativa en corto sobre acciones españolas entre marzo y mayo de 2020.
cnmv.es
23 de julio de 2020
El estudio, realizado por técnicos del Departamento de Estudios y Estadísticas de la CNMV, se basa en un análisis comparado de la evolución de las acciones que forman parte del Ibex 35 y del Dax 30 alemán, considerando diversas variables (en Alemania no se ha aplicado ninguna restricción de la operativa en corto con ocasión de la crisis del Covid-19)
El estudio no ha encontrado evidencia reseñable de efectos en lo que respecta a precios, volúmenes de contratación, volatilidad, profundidad del mercado o diferenciales de crédito, aunque sí de un aumento moderado en una medida concreta de liquidez (los diferenciales bid-ask) que implica un empeoramiento de dicha variable
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha publicado un informe, “Análisis del efecto de las restricciones sobre la operativa en corto sobre acciones españolas entre marzo y mayo de 2020”, en el que se analiza el impacto, en términos de eficiencia de mercado, de las restricciones sobre la operativa en corto introducidas en los mercados españoles durante la sesión del 13 de marzo de 2020 y, posteriormente, desde el 17 de marzo hasta el 18 de mayo.
El establecimiento de este tipo de restricciones tiene por finalidad preservar la estabilidad financiera y la confianza de los inversores en momentos excepcionales en los que hay turbulencias que se pueden traducir en movimientos de precios desordenados. Pero esta actuación puede afectar a la eficiencia de los mercados, es decir, una prohibición de este tipo puede, como ha quedado evidenciado por estudios empíricos realizados a raíz de la adopción de tales medidas durante la anterior crisis financiera, reducir la velocidad a la que se ajustan los precios a la información disponible y deteriorar algunas medidas de liquidez como la horquilla bid-ask o el propio volumen de negociación.
En el estudio, realizado por Ramiro Losada y Albert Martínez Pastor del Departamento de Estudios y Estadísticas de la CNMV, se analiza el impacto sobre algunas medidas de liquidez (como la horquilla bid-ask, el volumen de contratación o la ratio de Amihud) y también sobre la evolución y la volatilidad intradía de los precios. Adicionalmente,también se evalúa si la prohibición ha podido tener influencia sobre el riesgo de crédito de los emisores financieros y no financieros cuyos valores cotizan en los mercados de renta variable.
Para realizar el análisis, se estudian variables relacionadas con las rentabilidades, volatilidades y medidas de liquidez de las acciones cotizadas en las bolsas de valores que integran el índice bursátil Ibex 35 en España y de aquellas que forman parte del Dax 30 alemán. Se ha escogido el selectivo alemán para realizar el análisis, en primer lugar, porque su regulador de los mercados financieros no adoptó la decisión de restringir la operativa en corto y, en segundo lugar, porque la evolución de los precios, volatilidades y medidas de liquidez en el periodo previo a la implantación de la medida en España fue parecida en los mercados financieros de ambos países.
De los análisis tanto descriptivos como econométricos se puede deducir que los valores afectados por la prohibición experimentaron un aumento mayor en los diferenciales bid-ask, que después persistió en alguna medida. Sin embargo, el análisis realizado no ha encontrado evidencia reseñable de efectos imputables a la prohibición en otras variables relevantes como los volúmenes de contratación, los precios, la volatilidad, la profundidad del mercado o los diferenciales de crédito de los emisores.
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en Análisis del efecto de las restricciones sobre la operativa en corto sobre acciones españolas entre marzo y mayo de 2020.
miércoles, 29 de julio de 2020
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en Centro Botín. Santander
miércoles, 29 de julio de 2020
Consejo de Ministros
El Gobierno activa el primer tramo de la nueva línea de avales del ICO dotada con 40.000 millones para impulsar las inversiones de autónomos y empresas
La Moncloa, Madrid, martes 28 de julio de 2020
lamoncloa.gob.es
El Ejecutivo ha aprobado las características del primer tramo de la línea por importe de 8.000 millones de euros, de los que 5.000 se destinarán a garantizar préstamos de autónomos y pymes y 3.000 al resto de empresas.
La vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha explicado que la nueva línea de avales se suma a las medidas ya adoptadas desde el inicio de la pandemia para apoyar la liquidez y solvencia de las empresas, entre las que destacan los avales públicos canalizados a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO).
El Consejo de Ministros extraordinario celebrado el 3 de julio aprobó el Real Decreto-ley de medidas urgentes para apoyar la reactivación económica y el empleo, que incluía la creación de una nueva línea de avales del ICO dotada con 40.000 millones de euros. Hoy aprueba el acuerdo que recoge las características del primer tramo de esa línea por importe de 8.000 millones.
Calviño ha detallado que 5.000 millones se reservarán para avalar la liquidez del capital circulante de pymes y autónomos, es decir, el pago de sus alquiles, suministros y salarios, y para fomentar la inversión productiva en áreas donde se genere valor añadido, en especial, en los ejes de la sostenibilidad medioambiental y la digitalización. Los otros 3.000 millones se destinarán al resto de empresas. El aval del Estado cubre el 80% de los nuevos préstamos de autónomos y pymes, y el 70% de los préstamos solicitados por el resto de empresas.
La anterior línea del ICO, aprobada el 17 de marzo y dotada con 100.000 millones de euros, cubrió las necesidades de liquidez y circulante del tejido productivo y ahora se impulsa también la inversión de los autónomos y empresas.
Nadia Calviño ha destacado que, en conjunto, se movilizarán 140.000 millones de euros en avales. Y a través de la colaboración público-privada se podrían movilizar 200.000 millones en liquidez e inversión para paliar el daño estructural generado en tejido productivo por el coronavirus, impulsar la recuperación económica, la creación de empleo y apoyar específicamente a los sectores más golpeados.
La vicepresidenta tercera también ha indicado que, a 26 de julio, se han aprobado un total de 741.000 operaciones con cargo a la línea de avales para autónomos y empresas, que han permitido canalizar más de 92.000 millones de euros de financiación de tejido productivo.
Nadia Calviño ha argumentado que este programa de apoyo a la liquidez canalizado a través del ICO ha logrado movilizar un mayor volumen de recursos en términos de Producto Interior Bruto que otros países de nuestro entorno. «Es un esfuerzo del conjunto de los contribuyentes, pero está siendo eficaz para el sostenimiento del tejido productivo, el apoyo a las rentas de las familias y es una buena base para la recuperación económica a partir de la segunda parte del año», ha dicho.
El impacto conjunto de las medidas asciende a un 20% del PIB
Nadia Calviño durante la rueda de prensa posterior al Consejo de MinistrosPool Moncloa/Borja Puig de la BellacasaDurante su intervención, la titular de Asuntos Económicos ha defendido que el Gobierno ofrecido medidas económicas y sociales en paralelo a la evolución de la pandemia y a la respuesta a la emergencia sanitaria.
En este sentido, Nadia Calviño ha mantenido que en la primera fase de la pandemia o fase de resistencia, el Ejecutivo puso en marcha un plan de choque para apoyar al tejido productivo, proteger las rentas y a las familias, tratando así de minimizar el impacto negativo de la propia pandemia, de la caída de la demanda y de la reducción de la actividad económica. Entre esas iniciativas ha citado la flexibilización de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTES), las líneas de avales del ICO, la prestación extraordinaria para autónomos, y medidas de apoyo los colectivos más vulnerables. «Este plan evitó un escenario disruptivo, que podía haber supuesto una caída del PIB de nuestro país incluso superior al 25% en el conjunto de 2020 poniendo en peligro más de tres millones de empleos adicionales», ha dicho.
En relación con los ERTES, la vicepresidenta ha incidido en que se han realizado a través del diálogo social y «han permitido proteger con unas condiciones excepcionales hasta a 3,4 millones de personas y a más de 550.000 empresas». También ha señalado que más del 64% de los trabajadores -unos 2.200.000- que estaban en ERTES a finales de abril ya se han reincorporado a sus puestos de trabajo.
En una segunda fase, el Gobierno impulsó un plan de reactivación de la actividad, la reapertura de los negocios y del empleo, sentando así las bases para «un crecimiento robusto en el próximo año». Con este fin, ha sostenido la vicepresidenta, se extendieron los instrumentos de la etapa anterior y se adoptaron planes específicos para los sectores más afectados por la crisis, como el turismo, el automóvil, la ciencia y la cultura.
Calviño ha afirmado que el impacto conjunto de las medidas adoptadas en estas dos fases asciende a un 20% del PIB previsto para el año 2020.
La vicepresidenta ha avanzado que, en una tercera fase, que se anunciará a partir del otoño, se implantará un plan de recuperación y resiliencia con el objetivo, no solo de impulsar el crecimiento económico a corto plazo, sino de apoyar, con los nuevos fondos comunitarios recientemente aprobados, un proceso de transformación y de modernización de la economía que favorezca un crecimiento «más inclusivo y sostenible» a largo plazo.
Encuesta de Población Activa
Nadia Calviño ha manifestado que los datos de la Encuesta de Población Activa correspondientes al segundo trimestre «son perfectamente coherentes con la evolución económica prevista en esta situación absolutamente extraordinaria».
Los datos muestran un retroceso de la ocupación superior a un millón de personas respeto al trimestre anterior y un incremento del desempleo en 55.00 personas. «La diferencia que hay entre la caída de la ocupación y el relativamente limitado incremento de la tasa de paro se encuentra en la pronunciada subida de la población inactiva derivada de la dificultad de la búsqueda activa de empleo en la situación extraordinaria derivada de la pandemia», ha dicho.
La ministra de Asuntos Económicos ha subrayado tres elementos recogidos en la EPA: la expansión del trabajo a distancia, el papel de los ERTES y el papel de la prestación por cese de actividad o caída significativa de los ingresos de los autónomos. «Refleja una caída muy limitada del trabajo por cuenta propia incluso un aumento de los autónomos sin asalariados con respecto al trimestre anterior».
Previsiones económicas
Calviño ha añadido que la previsión del Gobierno, recogido en el Programa de Estabilidad que envió a Bruselas en abril, se caracteriza por una caída intensa de la actividad limitada en el tiempo y una recuperación en forma de V asimétrica.
A su juicio, el perfil y la rapidez de la recuperación dependerán de una serie de factores, el más relevante la evolución de la epidemia, no solo en España, sino en el mundo, de las respuestas en el ámbito sanitario y de política económica, y del impacto que tenga la epidemia en los distintos sectores.
Situación controlada en España ante el COVID-19
La portavoz del Gobierno ha afirmado que el Gobierno de España y las comunidades autónomas, en permanente coordinación, están realizando un trabajo serio en la prevención, control y contención de la pandemia del COVID-19: «Queremos lanzar un mensaje claro de confianza en nuestro país, un destino seguro que se ha preparado y reforzado para hacer frente al virus».
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, por su parte, ha coincidido en señalar que la pandemia en España está «controlada», como en el resto de países europeos de su entorno y a diferencia de América, donde ahora se está dando el mayor número de casos según los datos de la Organización Mundial de la Salud.
Mecanismos de control suficientes
Salvador Illa durante la rueda de prensa posterior al Consejo de MinistrosPool Moncloa/Borja Puig de la BellacasaEl ministro de Sanidad ha defendido que España cuenta con los instrumentos «suficientes» para seguir manteniendo la pandemia bajo control, especialmente el Real Decreto-ley 21/2020, conocido como «de nueva normalidad», y el Plan de respuesta temprana acordado entre Gobierno de España y las comunidades autónomas en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
A juicio de Illa, las comunidades autónomas, que tienen «un papel preeminente y fundamental» en esta fase, están adoptando medidas «adecuadas y correctas», especialmente en lo relativo a la detección precoz de casos y brotes, su aislamiento y vigilancia y las medidas de limitación de las reuniones familiares, de amigos y las actividades de ocio nocturno, que están en el origen de muchos nuevos casos. Asimismo, ha valorado su trabajo de cribado y de búsqueda activa de nuevos casos, con hasta 45.000 pruebas PCR diarias, que está permitiendo detectar alrededor de un 60% de casos asintomáticos.
Actualmente existen en el territorio español 361 brotes activos, aunque el 70% de ellos tienen menos de 10 casos asociados. El 64% de los nuevos casos se concentran en Cataluña y Aragón, pero Illa ha valorado que incluso en estas zonas más afectadas la presión hospitalaria está siendo baja, lo que permite «mantener una asistencia regular y planificada». La cifra de fallecidos en la última semana se ha mantenido en toda España en torno a 6 y 7 personas.
Llamamiento a la responsabilidad individual
Illa ha asegurado que para que todas las medidas adoptadas sean realmente efectivas la ciudadanía debe seguir cumpliendo con todas las recomendaciones de las autoridades sanitarias de sus comunidades autónomas y mantener el uso de la mascarilla, la higiene de manos y la distancia interpersonal: «las tres emes, mascarilla, manos y metros».
En este sentido, la portavoz del Gobierno ha apelado a la «insustituible» responsabilidad individual para cumplir con las normas y evitar lamentar la pérdida de vidas humanas y mayores perjuicios económicos y sociales.
Posible vacuna en 2021
El ministro ha recordado que hay que convivir con el virus «sin miedo, pero con respeto» hasta que haya un tratamiento efectivo o una vacuna, y ha adelantado, «con «precaución», la posibilidad de que en la primera mitad del año que viene haya una o varias vacunas disponibles. Así se desprende, ha señalado, de la información de que disponen tanto el Ministerio de Sanidad como el de Ciencia e Innovación, cuyos respectivos equipos participan a nivel europeo en el seguimiento de la evolución de las investigaciones y las negociaciones con distintos proveedores potenciales.
340,9 millones para una nueva edición del Programa REINDUS
María Jesús Montero durante la rueda de prensa posterior al Consejo de MinistrosPool Moncloa/Borja Puig de la BellacasaEl Gobierno ha aprobado una nueva edición del Programa de Reindustrialización y Fortalecimiento de la Competitividad Industrial (REINDUS), que estará dotado, en el año 2020, con 340,9 millones de euros.
María Jesús Montero ha explicado que el objetivo sigue siendo apoyar al tejido productivo, pero más ahora en el que se ha visto muy afectado por la pandemia del COVID-19. De ahí que estas ayudas se dirijan a todas las empresas, sea cual sea su tamaño, y cuenten con condiciones de financiación mejores, a través de tipos de interés más favorables.
Las empresas beneficiarias podrán recibir un préstamo de hasta 800.000 euros para la mejora y modificación de sus líneas de producción, adquisición de equipos, reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, e implantación de tecnologías de la ‘Industria Conectada 4.0’.
30 millones para la actividad pesquera afectada por el COVID-19
El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto para destinar 30 millones de euros en ayudas a armadores y pescadores, de forma que puedan afrontar la paralización temporal de la actividad pesquera causada por la COVID-19.
La portavoz del Gobierno ha estimado que entre 6.000 y 9.000 buques y sus tripulaciones podrán optar a estas ayudas, evitando así la pérdida de empleos, tanto de autónomos como de asalariados.
Montero ha afirmado que el respaldo al sector es fundamental para que España pueda seguir siendo líder en producción pesquera en Unión Europea, con una facturación de más de 6.700 millones de euros.
Programa de ayuda humanitaria
El Gobierno ha autorizado la contratación, por parte del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), del suministro de alimentos en el marco del Programa de ayuda alimentaria a las personas más desfavorecidas 2021, por un importe total de 57 millones de euros.
María Jesús Montero ha destacado que la crisis provocada por la pandemia del COVID-19 ha incrementado la situación de vulnerabilidad de las personas desfavorecidas, por lo que este programa cobra este año especial relevancia.
Los alimentos que se adquirirán son propios de una cesta básica, como el arroz, la pasta o las conservas, y se distribuirán, a través de organizaciones sociales, a más de 1.500.000 de personas.
Otros acuerdos
Calviño, Montero e Illa durante la rueda de prensa posterior al Consejo de MinistrosPool Moncloa/Borja Puig de la BellacasaEl Consejo de Ministros ha aprobado una aportación de 42 millones de euros al Servicio de Empleo Público Estatal para desarrollar el Plan integral de empleo en Canarias. María Jesús Montero ha destacado que el Ministerio de Trabajo ha hecho un esfuerzo importante por acortar los plazos y adelantar los tiempos previstos para la ejecución del programa para que se ejecuten en el mes de julio en lugar de en la segunda fase del año.
El Gobierno también ha acordado la reanudación del programa SARA, que permite la colaboración entre el Ministerio de Igualdad e instituciones como Cruz Roja o Fundación Secretariado Gitano para impulsar proyectos que faciliten la inserción sociolaboral de las mujeres. En opinión de la portavoz, la medida es una «herramienta de empoderamiento social y personal fundamental para mejorar su posición».
Por otra parte, el Ejecutivo ha aprobado la creación de la medalla conmemorativa de la «Operación Balmis», para reconocer la labor del personal de las Fuerzas Armadas y del personal civil adscrito al Ministerio de Defensa que participó de forma activa e importante en la lucha contra la COVID-19.
Montero ha resaltado que la «Operación Balmis» se puso en marcha desde la declaración del estado de alarma, el 14 de marzo, y en ella han participado cerca de 190.000 hombres y mujeres, que pusieron a disposición de la sociedad su talento y competencia con el fin de proteger la salud y seguridad de los ciudadanos.
Pedro Sánchez en el Congreso y convocatoria de la Conferencia de Presidentes
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, comparecerá mañana a petición propia en el Congreso de los Diputados para explicar el contenido y alcance del acuerdo del Consejo Europeo extraordinario de la pasada semana, y el viernes ha convocado una reunión con los presidentes de las comunidades autónomas en San Millán de la Cogolla (La Rioja) con el mismo fin y para evaluar la evolución de la pandemia.
María Jesús Montero ha anunciado la intención del Gobierno de convocar mensualmente la Conferencia de Presidentes. Desde la declaración, el 14 de marzo, del estado de alarma por el COVID-19, este órgano de máximo nivel político de cooperación multilateral entre el Estado y las comunidades y ciudades autónomas se ha reunido por videoconferencia en catorce ocasiones. La del viernes será la primera reunión presencial desde 2017.
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en El Gobierno activa el primer tramo de la nueva línea de avales del ICO dotada con 40.000 millones para impulsar las inversiones de autónomos y empresas
miércoles, 29 de julio de 2020
Unión de los mercados de capitales: el Consejo adopta nuevas normas para las plataformas de financiación participativa
consilium.europa.eu
El Consejo ha adoptado hoy nuevas normas para mejorar el funcionamiento de las plataformas de financiación participativa en toda la UE.
El nuevo marco forma parte del proyecto de la unión de los mercados de capitales, cuya finalidad es ofrecer un acceso más fácil a nuevas fuentes de financiación. Suprimirá los obstáculos que dificultan la prestación transfronteriza de los servicios de las plataformas de financiación participativa mediante la armonización de los requisitos mínimos para realizar esa actividad en su mercado nacional y en otros países de la UE. También aumentará la seguridad jurídica mediante normas comunes de protección de los inversores.
Las nuevas normas se aplicarán a las campañas de financiación participativa por un importe de hasta cinco millones de euros calculado a lo largo de un periodo de doce meses. Las operaciones de mayor envergadura estarán reguladas por la Directiva relativa a los mercados de instrumentos financieros (Directiva MIF) y el Reglamento sobre el folleto. La financiación participativa basada en recompensas y donaciones no entra en el ámbito de aplicación de estas normas, ya que no puede considerarse un servicio financiero.
Las normas adoptadas ofrecen un elevado nivel de protección de los inversores, al tiempo que tienen en cuenta el coste del cumplimiento para los proveedores: establecen requisitos prudenciales, de información y de transparencia comunes e incluyen requisitos específicos para los inversores no experimentados. Las normas para las empresas de financiación participativa de la UE se adaptarán en función de si proporcionan su financiación en forma de préstamo o de inversión (a través de acciones y bonos emitidos por la empresa que capta fondos).
El marco define normas comunes de autorización y supervisión para las autoridades nacionales competentes. Se refuerza el cometido de la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA) para facilitar la coordinación y la cooperación, mediante un mecanismo vinculante de mediación en caso de litigios y la elaboración de normas técnicas.
Contexto y proceso
La financiación participativa es una nueva forma alternativa de financiación que pone en contacto, generalmente a través de internet, a aquellos que pueden dar, prestar o invertir dinero directamente con aquellos que necesitan financiación para un proyecto concreto. Para las empresas emergentes y otras pymes, los préstamos bancarios suelen ser caros o de difícil acceso debido a la falta de historial crediticio o a la ausencia de garantías tangibles. La financiación participativa puede ser una fuente alternativa de financiación útil, en particular en las primeras fases de la actividad empresarial.
El Consejo ha adoptado hoy formalmente su posición en primera lectura. El Parlamento Europeo debe aprobar ahora el Reglamento en segunda lectura para que pueda publicarse en el Diario Oficial y entrar en vigor.
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en Unión de los mercados de capitales: el Consejo adopta nuevas normas para las plataformas de financiación participativa
miércoles, 29 de julio de 2020
La AIReF resalta el coste de oportunidad que suponen los beneficios fiscales y la importancia de garantizar su eficacia
22 julio 2020
airef.es
•La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) plantea revisar algunos de los 13 beneficios fiscales analizados
•Sugiere enmarcar cualquier modificación de los beneficios fiscales en la planificación estratégica de las políticas públicas con las que estén relacionados, evaluando sus efectos exante y su cumplimiento expost
•Se inclina por continuar con las reformas efectuadas en los beneficios fiscales del IRPF, centradas en la previsión social, la tributación conjunta o el arrendamiento de vivienda
•Plantea una revisión paulatina y acompasada con la recuperación de la economía de los tipos reducidos del IVA para mejorar su eficiencia distributiva. Esta revisión tendría que ir necesariamente acompañada de políticas de gasto dirigidas a proteger a colectivos vulnerables y sectores estratégicos
•Propone reforzar los requisitos para acogerse al tipo reducido del Impuesto sobre Sociedades en las sicavs
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) presentó hoy el primer estudio de la segunda fase del Spending Review comprometido con la UE. Este primer estudio se centra en el análisis de 13 beneficios fiscales, con un coste de 35.000 millones, que supone el 60% del total de los beneficios existentes. En su evaluación, la AIReF destaca el coste de oportunidad que suponen los beneficios fiscales en términos recaudatorios y la importancia de garantizar que cumplen de forma eficaz el objetivo para el que fueron creados.
Los beneficios fiscales son instrumentos de política fiscal que persiguen objetivos económicos y sociales, mediante exenciones, tipos reducidos, reducciones o deducciones en sus cuotas tributarias que generan incentivos o mejoras en la renta de la personas físicas y jurídicas que, en general, conllevan una menor recaudación tributaria. En España, una parte importante de las políticas de gasto se instrumentan a través de los beneficios fiscales, con un coste fiscal de 60.000 millones de euros.
En este estudio se analizan 13 beneficios fiscales, con un coste recaudatorio de 35.000 millones de euros, casi el 60% del total. El objetivo es evaluar si cada beneficio cumple con el objetivo para el que fue creado y si generan alguna distorsión que haga que sea recomendable su reformulación.
El estudio se lleva a cabo empleando metodologías microeconométricas de evaluación de políticas públicas, así como una extraordinaria riqueza de microdatos tanto de fuentes administrativas como de encuestas, la fusión entre ambas, y la colaboración de distintas instituciones.
En términos generales, la AIReF concluye que la creación o cualquier modificación de los beneficios fiscales debe enmarcarse en la planificación estratégica de las políticas públicas con las que esté relacionado para valorar la eficacia de los diferentes instrumentos en su conjunto.
Además, debe mejorarse la coordinación entre diferentes niveles de la administración y, en particular, sobre aquellos beneficios fiscales y otros instrumentos estatales y autonómicos que persiguen objetivos similares, con la finalidad de alcanzar la máxima eficacia y eficiencia.
Finalmente, considera que la formulación y reformas de los beneficios fiscales, al igual que el resto de las políticas públicas, debe ir acompañada de una evaluación ex-ante que permita aproximar los potenciales efectos de las medidas antes de su adopción y de evaluaciones ex-post que midan el grado de cumplimiento de los objetivos que persiguen y, siempre que sea posible, la eficiencia con la que se alcanzan.
Propuestas
Dentro del análisis de cada beneficio, la AIReF evalúa si dicho instrumento de política económica cumple el objetivo para que el que fue creado y, en los casos en que sea pertinente, realiza propuestas concretas de mejora.
Así, respecto a la reducción por aportaciones a sistemas de previsión social en el IRPF, la AIReF concluye que el beneficio fiscal no consigue el objetivo de incentivar el ahorro a largo plazo y plantea su reformulación completa, de manera coherente con las recomendaciones que se acuerden en el Pacto de Toledo sobre ahorro complementario a largo plazo.
En la tributación conjunta en el IRPF, diseñado para adecuar el impuesto a la composición de rentas del hogar, la AIReF concluye que el beneficio fiscal sí consigue su objetivo al beneficiar a los hogares que solo tienen un perceptor de rentas, pero genera un desincentivo a la participación laboral de las mujeres. Así, propone acelerar su paulatina desaparición y establecer un régimen transitorio para no perjudicar a las familias con menor capacidad de adaptar sus decisiones de participación a la nueva situación. Además, cree que habría que compensar el efecto negativo que continuará teniendo durante la vigencia del régimen transitorio con nuevos incentivos a la participación laboral de las mujeres que disminuyan la brecha de género.
En el caso de la reducción por arrendamiento de viviendas en el IRPF, que pretende fomentar la oferta de viviendas en alquiler, la AIReF concluye que el beneficio fiscal ha generado un significativo aumento de la oferta de alquiler declarado, aunque no se puede identificar la diferencia entre la nueva oferta de vivienda y las rentas que emergen de la economía informal. Además, la evaluación identifica la creciente dificultad para el acceso a la vivienda de los hogares de rentas bajas, especialmente en las grandes áreas metropolitanas. En este contexto, la AIReF propone reformular el incentivo reorientando su diseño para facilitar el acceso al alquiler a colectivos vulnerables, teniendo en cuenta las especiales necesidades en áreas metropolitanas.
En relación a los tipos reducidos de IVA, diseñados para facilitar el acceso a bienes y servicios de primera necesidad, sociales, culturales o estratégicos, se concluye que cumplen con el objetivo, pero no lo hacen de forma eficiente desde el punto de vista distributivo. Así, la AIReF propone una revisión paulatina y acompasada con la recuperación de la economía de los tipos reducidos para mejorar la eficiencia distributiva del impuesto. La institución resalta la importancia de que esta revisión se haga teniendo en cuenta la evolución económica y protegiendo a los colectivos y sectores afectados. Así, para no perjudicar a los hogares de rentas más bajas y evitar incrementar la desigualdad en la distribución de renta, considera necesario articular en paralelo medidas de gasto dirigidas a los colectivos más vulnerables que garanticen un mejor acceso a dichos bienes, así como planes focalizados para la promoción y mejora de la calidad de los sectores estratégicos que se pretenden favorecer mediante el beneficio fiscal.
En cuanto a los tipos reducidos de las sicavs, diseñados para fomentar la inversión colectiva y diversificada, la AIReF constata una alta concentración de las acciones en un número reducido de accionistas que hace dudar del cumplimiento de la naturaleza colectiva de la inversión. En este sentido, propone reforzar los requisitos para mejorar el cumplimiento efectivo de la naturaleza colectiva de la inversión en los términos previstos en nuestra normativa.
Según la AIReF, las medidas planteadas en el Spending Review deben formar parte de la necesaria estrategia fiscal nacional a medio plazo que garantice de manera realista y creíble la sostenibilidad financiera de las Administraciones Públicas.
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en La AIReF resalta el coste de oportunidad que suponen los beneficios fiscales y la importancia de garantizar su eficacia
martes, 28 de julio de 2020
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en Palacio de la Magdalena. Santander
martes, 28 de julio de 2020
La CNMV publica el segundo informe sobre la intermediación financiera no bancaria (IFNB) en España
cnmv.es
27 de julio de 2020
• Correspondiente al segundo semestre de 2019, es la segunda entrega de la serie de publicaciones denominada Monitor de la intermediación financia no bancaria, cuyo primer número se publicó a finales de 2019
• Siguiendo la metodología del Consejo de Estabilidad Financiera (FSB), los activos que conforman la IFNB en España se mantuvieron ligeramente por debajo de 300 mil millones de euros en el primer semestre de 2019, lo que supone un 6,5% del sistema financiero español
• La evaluación de los riesgos asociados a la IFNB muestra pocos cambios en relación con los patrones observados en años anteriores, sin detectarse una amenaza relevante para la estabilidad financiera
• Dada la situación originada por la crisis del COVID-19 el informe incluye un recuadro que describe la evolución de las instituciones de inversión colectiva (IIC) en España y en la Unión Europea en dicho contexto
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) publica hoy el segundo informe sobre la intermediación financiera no bancaria en España, que actualiza y complementa con datos del primer semestre de 2019 la información presentada en el primer informe (hasta el cierre del ejercicio 2018). Los activos relacionados con la IFNB en España en el primer semestre de 2019 (bajo una definición amplia que incluye activos financieros de entidades no bancarias pero que se integran en los balances consolidados de grupos bancarios) se situaron en 507 mil millones de euros, lo que supone un leve aumento del 0,6% respecto a la cifra de finales de 2018. Las entidades de la IFNB más relevantes en España en términos cuantitativos forman parte de la función económica 1 (de acuerdo con la metodología del FSB), que se corresponde con determinadas tipologías de fondos de inversión, y de la función económica 5, que se corresponde con vehículos utilizados para titulizar activos. La evolución de ambos tipos de entidades es diferente desde hace años observándose aumentos (en general) en el patrimonio de los fondos de inversión y descensos en el saldo vivo de las titulizaciones.
Si se descuentan los activos que consolidan en grupos bancarios, una particularidad que afecta sobre todo a las titulizaciones y a los establecimientos financieros de crédito, el volumen de activos asociado a la IFNB (en esta medida más estricta) sería de 298.000 millones de euros a mediados de 2019 (un 0,7 % más que en diciembre de 2018 y un 6,5 % del sistema financiero total). La relevancia de las instituciones de la función económica 1 (IIC) ascendería al 89%, por encima de la cifra de 2018, que fue del 85,5 %.
Peso relativo de la IFNB
El análisis de riesgos de las instituciones que forman parte de la IFNB durante el primer semestre de 2019 muestra pocos cambios en relación con los patrones observados en 2018, centrándose la identificación de vulnerabilidades en el ámbito de los fondos de inversión que, como se ha mencionado, conforman cerca del 90% de la IFNB total. Dentro de este análisis se presta una atención especial al riesgo de liquidez y al apalancamiento. Así, el informe presenta varias métricas que afectan a diferentes dimensiones de la liquidez de la cartera de los fondos de inversión. De ellas se deduce un cierto aumento de la relevancia de los activos menos líquidos, aunque su proporción en el patrimonio total sigue siendo reducida. En relación con el apalancamiento, la exposición al riesgo de mercado como resultado de la posición en derivados de los fondos de inversión se sitúa muy por debajo de los niveles máximos permitidos por la regulación y sugiere un riesgo bajo por esta vía.
Dada la situación originada por la crisis del COVID-19 desde mediados de marzo de 2020, en este informe se incluye un recuadro que describe la evolución de las IIC en España y en la Unión Europea en dicho contexto y en el que se evidencia que tanto el aumento de los reembolsos originados por los partícipes como las dificultades de valoración de algunos activos de la cartera en los momentos de mayor incertidumbre han sido en todo momento manejables, tanto por su magnitud como por el uso de las diferentes herramientas de gestión de la liquidez disponibles. Este recuadro también hace referencia a la adopción en España, en el contexto de la crisis, de una nueva herramienta macroprudencial relacionada con la posibilidad de establecer plazos de preaviso para los reembolsos sin sujeción a los requisitos de plazo, importe mínimo y constancia previa en el reglamento de gestión, aplicables con carácter ordinario. Estos plazos pueden ser establecidos por la gestora o por la propia CNMV.
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en La CNMV publica el segundo informe sobre la intermediación financiera no bancaria (IFNB) en España
martes, 28 de julio de 2020
El Gobierno se reúne con las CCAA para planificar el movimiento de los temporeros y prevenir posibles brotes de COVID-19
Viernes 24 de julio de 2020
lamoncloa.gob.es
Los ministros de Sanidad, Salvador Illa, y Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, han coordinado el encuentro con las comunidades autónomas, en el que se ha abordado la colaboración de ayuntamientos y agentes sectoriales. En la reunión han participado once comunidades en las que la actividad agrícola y hortofrutícola supone un importante movimiento de temporeros a lo largo del año.
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, y el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, han presidido un encuentro con las comunidades autónomas para coordinar y anticiparse al movimiento de temporeros y prevenir posibles brotes de COVID-19 en las campañas agrícolas.
En el encuentro se ha hecho hincapié en apoyar a las comunidades autónomas para trabajar junto con los ayuntamientos en la planificación, en las próximas semanas, de los movimientos de temporeros que acudirán a las distintas campañas agrícolas que se sucederán por todo el territorio español.
En la reunión, celebrada por videoconferencia, han participado los titulares de las Consejerías de Sanidad y de Agricultura de once comunidades autónomas: Cataluña, País Vasco, Andalucía, La Rioja, Murcia, Comunidad Valenciana, Aragón, Castilla-La Mancha, Navarra, Extremadura y Castilla y León. En todas ellas, la actividad agraria y hortofrutícola supone un importante movimiento de trabajadores temporeros en distintos períodos del año.
Las campañas en las que existe necesidad de mayor mano de obra son las de la recogida de la cosecha de fruta de hueso, que está próxima a finalizar; le seguirá la de fruta de pepita (manzana y pera). Continuará, la segunda quincena de agosto, la generalización de la vendimia y, posteriormente, la recolección de la aceituna.
Estas cosechas se repiten todos los años, por lo que las comunidades autónomas pueden anticiparse y colaborar con las entidades locales para que, en contacto con los empresarios agrícolas y las organizaciones sectoriales, puedan disponer de los alojamientos necesarios para acoger a las personas trabajadoras y de transporte con garantías sanitarias.
La semana pasada, ambos ministros ya abordaron con las comunidades autónomas la situación del personal dedicado a las tareas de recolección hortofrutícola de temporada ante la epidemia causada por la COVID-19.
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en El Gobierno se reúne con las CCAA para planificar el movimiento de los temporeros y prevenir posibles brotes de COVID-19
martes, 28 de julio de 2020
CSIF espera que el acuerdo en la UE sirva para reforzar los servicios públicos y mejorar las condiciones laborales en las Administraciones
21 de Julio de 2020
csif.es
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), sindicato más representativo en las administraciones públicas, espera que el acuerdo alcanzado entre los líderes europeos sirva para reforzar los servicios públicos, afrontar la modernización pendiente de las administraciones públicas y mejorar las condiciones laborales de las plantillas.
A la espera de conocer la letra pequeña, CSIF valora de manera positiva los fondos acordados para favorecer la recuperación económica tras la pandemia del coronavirus. Consideramos que las reformas que impulse España deben encaminarse a la mejora de nuestro sistema productivo, pero no a deteriorar las condiciones laborales ni las pensiones.
Así, entendemos que los fondos deben ser el punto de partida para el Pacto de Reconstrucción que necesita España. Este pacto debe contar a la fuerza con las administraciones públicas como motor de creación de empleo de calidad, como palanca de modernización y cohesión social y como garante del Estado del Bienestar.
Desde ya, CSIF tiende la mano al Gobierno y en concreto a la ministra de Política Territorial y Función Pública para afrontar las reformas que requiere nuestra administración. Los próximos presupuestos generales del Estado deben contemplar un plan de recursos humanos
De entrada, hay que reforzar obviamente el déficit estructural en la Sanidad, Servicios Sociales, Administración General del Estado (Seguridad Social, Servicios de Empleo y Agencia Tributaria, entre otros), modernizar la Justicia, Prisiones, Educación y las estructuras de las diferentes administraciones que ofrecen prestaciones y servicios a la ciudadanía y que van a ser más necesarias que nunca cuando empecemos a superar esta crisis.
Y por supuesto, debemos seguir avanzando en la recuperación del poder adquisitivo y la equiparación salarial entre administraciones. Nuestros empleados/as públicos están demostrando que son garantes de nuestro Estado de Bienestar y se merecen todo el reconocimiento. Este colectivo se merece que los próximos PGE reconozcan su papel y el sacrificio y esfuerzo que están realizando ahora, pero también antes de la crisis.
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en CSIF espera que el acuerdo en la UE sirva para reforzar los servicios públicos y mejorar las condiciones laborales en las Administraciones
lunes, 27 de julio de 2020
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en Valverde de Curueño. León
lunes, 27 de julio de 2020
Lunes, 20 de julio de 2020
El Tribunal Supremo fija que las adjudicaciones de inmuebles en pago de deudas son operaciones de las empresas SEPI exentas de impuestos
La Sala de lo Contencioso estima el recurso de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales contra una sentencia del TSJ de la Comunidad Valenciana de septiembre de 2017
Autor: Comunicación Poder Judicial
La Sala III del Tribunal Supremo ha fijado como criterio en una sentencia que las adjudicaciones de bienes inmuebles en pago de deudas se encuentran comprendidas en las operaciones de reestructuración financiera de las empresas participadas por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) y, por tanto, resulta de aplicación a las mismas la exención de cualquier tributo contenida en el artículo 14.4 de la Ley 5/1996, de 10 de enero, de creación de determinadas entidades de derecho público, según la redacción dada al mismo por el Real Decreto-ley 15/1997, de 5 de septiembre, por el que se modifica la referida Ley.
El Supremo estima el recurso de la SEPI contra una sentencia del TSJ de la Comunidad Valenciana, de septiembre de 2017, que había dado la razón a la Hacienda autonómica en la liquidación, de marzo de 2010, que su Oficina de Manises realizó a la SEPI por importe de 4,7 millones de euros en concepto de Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales Onerosas, en relación a la dación de la fábrica de Manises de IZAR a la SEPI como pago de deuda.
En concreto, según relata la sentencia del Supremo, la mercantil IZAR Construcciones Navales, S.A., en liquidación –-en lo sucesivo IZAR-, entidad íntegramente participada por SEPI, transmitió a SEPI, mediante una dación en pago parcial de una deuda que tenía con esta, el pleno dominio de la totalidad de los bienes inmuebles correspondientes a su fábrica de Manises como parte del pago de la deuda que mantenía con ésta.
El 19 de mayo siguiente, SEPI presentó la oportuna autoliquidación, declarando la operación anterior sujeta, pero exenta del ITPAJD, modalidad transmisiones patrimoniales onerosas, al considerar de aplicación el artículo 14.4 de la Ley 5/1996, prosiguen los hechos probados.
El 5 de marzo de 2010, la oficina liquidadora de Manises practicó liquidación provisional por el referido tributo, negando la exención pretendida por considerarla de aplicación únicamente a las transmisiones derivadas del propio proceso de creación de SEPI, a las ampliaciones de capital y a las aportaciones de fondos realizadas en el marco de procedimientos de reestructuración financiera de las sociedades participadas por esta compañía. La deuda tributaria notificada a SEPI ascendía a 4.798.767,77 euros, de los que 4.352.530 euros correspondían a cuota y 446.237,77 euros a intereses de demora, siendo la cuota el resultado de aplicar el tipo de gravamen del 7% sobre el valor total de los bienes transmitidos a SEPI.
No estando conforme con dicha liquidación, SEPI interpuso reclamación económico-administrativa ante el Tribunal Económico-Administrativo Central, que la estimó en resolución de 9 de julio de 2012, al entender que la operación discutida constituía una operación de reestructuración financiera de IZAR.
La Generalitat Valenciana interpuso recurso contencioso-administrativo contra la resolución del TEAC referida, que fue estimado por la sentencia de 20 de septiembre de 2017 dictada por la Sección Tercera de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana.
Esta última sentencia es ahora anulada por el Supremo al estimar el recurso de la SEPI. El alto tribunal explica que el artículo 14.4 de la Ley 5/1996 excluye de tributos “a todas las transmisiones patrimoniales, operaciones societarias y actos derivados, directa o indirectamente de la aplicación de este Real Decreto-ley e, incluso, las aportaciones de fondos o ampliaciones de capital, que se ejecuten en el futuro para la reestructuración financiera de las empresas participadas por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales”.
Según los magistrados, la finalidad de la exención, que se enmarca dentro del proceso de reestructuración del sector público empresarial dependiente del Estado, es lograr la neutralidad fiscal, de forma que no supongan un mayor coste para el Estado las operaciones que se realicen en el marco de un procedimiento de reestructuración financiera de entidades participadas por SEPI.
El Supremo concluye que las adjudicaciones de bienes inmuebles en pago de deudas se encuentran comprendidas en las operaciones de reestructuración financiera de las empresas participadas por SEPI y, por tanto, resulta de aplicación a las mismas la exención contenida en el artículo 14.4 de la Ley 5/1996, de 10 de enero.
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en El Tribunal Supremo fija que las adjudicaciones de inmuebles en pago de deudas son operaciones de las empresas SEPI exentas de impuestos
lunes, 27 de julio de 2020
Durante la jornada de ayer, sábado 25 de julio
El MITECO envía 2 brigadas y 7 aviones para apoyar las tareas de extinción del incendio declarado en Monterrei (Ourense)
Domingo 26 de julio de 2020
30/08/2016.
lamoncloa.gob.es
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
La provincia de Ourense concentró, ayer sábado, 25 de julio, la mayor parte de la actividad de los efectivos de extinción de incendios del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).
Colaboraron en el control de tres focos, en los municipios de A Mezquita, Riós y Monterrei, donde se registró el fuego de mayor envergadura y al que se desplazaron 7 aviones y 2 brigadas, entre otros medios. Además de en Ourense, el MITECO apoyó las tareas de extinción de otros tres incendios en Sevilla, Huesca y Mallorca (Illes Balears).
En concreto, al incendio de Monterrei, en la comarca de Verín (Ourense), se desplazaron dos Brigadas de Refuerzo de Incendios Forestales (BRIF) helitransportadas por cuatro helicópteros con capacidad para 1.200 litros provenientes de la base de Laza, también en Ourense. De igual modo, prestaron servicio en este foco tres aviones anfibios Canadair con una capacidad de 5.500 litros, trasladados desde Labacolla (A Coruña), Matacán (Salamanca) y Torrejón de Ardoz (Madrid); otros dos aviones anfibios Fire Boss, con 3.100 litros de capacidad, asignados a la base de Rosinos (Zamora); un helicóptero Kamov de la base de Ibias (Asturias), capaz de cargar 4.500 litros; un avión de carga en tierra, preparado para transportar hasta 3.100 litros de agua, de la base de Antela, en Xinzo de Limia (Ourense); un avión de coordinación y observación, que voló desde el aeropuerto de León; y una unidad móvil de análisis y planificación, adscrita a la base de Ourense. En estos momentos, el MITECO continúa colaborando en la extinción de este incendio, al que ya ha desplazado un avión de coordinación y observación desde León.
En Flariz, una aldea del municipio de Monterrei, se movilizaron otras dos BRIF de Laza, para apoyar la extinción de un incendio de entidad menor.
Hasta Riós, también en la comarca de Verín, viajaron otros dos anfibios de carga media, con capacidad para 3.100 litros, desde la base zamorana de Rosinos.
El incendio de A Mezquita, en la comarca de Viana, contó con el apoyo de una BRIF de la base de Laza, desplazada de nuevo en dos helicópteros con capacidad de carga de 1.200 litros; y de dos aviones anfibios Fire Boss de la base de Rosinos.
Colaboración en Sevilla, Huesca y Mallorca
En Sevilla, los efectivos de MITECO colaboraron en el control de un incendio en la localidad de El Ronquillo, hasta donde se trasladó un avión de carga en tierra, con capacidad para 3.100 litros, asignado a la base de Las Arenas, en Niebla (Huelva).
El incendio registrado en Loporzano (Huesca) contó con el apoyo de un helicóptero Kamov, con capacidad para 4.500 litros, trasladado desde la base de Plasencia del Monte, también en Huesca.
Por último, a la localidad mallorquina de Llubí, en Illes Balears, se trasladó un avión de carga en tierra, preparado para transportar hasta 3.100 litros de agua, de la base de Son Bonet, también en Mallorca.
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en El MITECO envía 2 brigadas y 7 aviones para apoyar las tareas de extinción del incendio declarado en Monterrei (Ourense)
lunes, 27 de julio de 2020
El Gobierno acepta recomendaciones del Defensor del Pueblo para mejorar la protección de los menores víctimas de violencia de género.
17/07/2020
defensor del pueblo.es
El Ministerio de Justicia ha aceptado las recomendaciones del Defensor del Pueblo y ha asegurado que el proyecto de Ley de Protección Integral de la Infancia y Adolescencia introducirá modificaciones del régimen de visitas y de la guarda y custodia de los menores en caso de condena del padre por violencia de género.
El Defensor considera que los menores de edad son siempre víctimas de la violencia de género que se ejerce sobre sus madres y por eso recomendó a finales del año pasado que se modificaran las normas necesarias para asegurar la revisión del régimen de visitas siempre que exista una orden de protección en vigor respecto a la madre de los menores afectados, y la suspensión en todos los casos de condena por delitos de violencia de género.
Las recomendaciones realizadas se enmarcan en el seno de dos actuaciones de oficio que la Institución abrió tras los asesinatos, a manos de sus padres durante el régimen de visitas, de dos hermanas en Castellón, en septiembre de 2018, y de un niño en la localidad murciana de Beniel, en julio de 2019.
Ahora, y según ha comunicado la Secretaría de Estado de Justicia a la Institución que dirige Francisco Fernández Marugán, “entre las medidas previstas, muchas de las cuales conllevan reformas legislativas, se prevé configurar como obligatoria la imposición de la pena de privación de la patria potestad a los condenados por homicidio o por asesinato cuando la víctima y el autor de los delitos tuvieran un hijo en común, o cuando la víctima sea hijo o hija del autor, respecto de otros hijos e hijas, si existieren”.
Además, Justicia ha asegurado que la nueva normativa reforzará “el ejercicio del derecho de los niños, niñas y adolescentes a ser oídos, escuchados y tenidos en cuenta en contextos de violencia contra ellos”.
Para el Defensor del Pueblo, la aceptación de estas recomendaciones supone el reconocimiento de una de las principales reivindicaciones de las víctimas de violencia de género que han visto morir a sus hijos a manos de sus parejas o ex parejas, para que ningún otro niño o niña tenga que sufrir como víctima vicaria la violencia machista. De hecho, a juicio de la Institución, la incorporación de sus recomendaciones al proyecto de Ley contribuirá a reforzar los mecanismos con los que ya cuenta nuestro ordenamiento jurídico y redundarán en una mejor protección de los niños y niñas víctimas de la violencia machista.
No obstante, el Defensor recuerda que es imprescindible que los jueces y fiscales extremen el cuidado sobre el incremento del riesgo al que se somete a los hijos e hijas de las mujeres víctimas de violencia de género durante los procesos de divorcio. En este sentido, insiste en que es necesario que se apliquen las normas previstas en la legislación vigente para proteger a los niños y niñas una vez que se ha emitido la orden de protección para la madre, pronunciándose incluso de oficio, sobre la suspensión de la patria potestad, o de la tutela, curatela, guarda o acogimiento, o sobre la posibilidad de suspender o modificar el régimen de visitas, comunicaciones o estancia con los menores; adoptando cualquier disposición que sea necesaria para apartarles de un peligro o evitarles perjuicios.
Un maltratador nunca puede ser un buen padre
El Defensor lleva años reclamando un doble enfoque, de género e infancia, para luchar contra la violencia machista y ha reiterado en numerosas ocasiones que “un maltratador nunca puede ser un buen padre”.
Esta afirmación es la reacción frente a los asesinatos de menores a manos de sus progenitores. Desde 2013, fecha en la que se les comenzó a incluir en la estadística de los crímenes machistas, 37 niños y niñas han sido asesinados. En muchas ocasiones, estos crímenes han ocurrido mientras el menor estaba con su padre durante el régimen de visitas.
En opinión del Defensor, los hijos e hijas de las mujeres víctimas de violencia de género deben tener garantizadas todas las medidas de asistencia y protección existentes, tal y como establece la ley. A su juicio, el Pacto de Estado sobre violencia de género ha sido un gran acierto pero es necesario desarrollar todas las medidas de protección que contempla.
Por ello, en diciembre de 2019 la Institución formuló a las administraciones toda una batería de recomendaciones para reforzar el sistema de protección de las víctimas de este tipo de violencia.
Además de las recomendaciones ahora aceptadas, el Defensor pidió, entre otras cuestiones, desarrollar una herramienta específica para valorar el riesgo en el que se encuentran los hijos e hijas de las mujeres víctimas de violencia machista y un protocolo común para que los puntos de encuentro familiar alerten de posibles situaciones de riesgo.
Asimismo, reclamó que se dote a los juzgados de violencia de género de las unidades de valoración forense y de recursos especializados para atender mejor las necesidades específicas de los menores y solicitó un plan común de formación en materia de violencia de género y tratamiento de las víctimas para todos los funcionarios y personal dependiente de la Administración General del Estado, de las comunidades autónomas y de los entes locales que atienden a las víctimas.
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en El Gobierno acepta recomendaciones del Defensor del Pueblo para mejorar la protección de los menores víctimas de violencia de género.
domingo, 26 de julio de 2020
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en Castillo de Santa Cruz desde As Galeras
domingo, 26 de julio de 2020
Ley Benot, primera ley del Derecho del Trabajo en España
uso.es
24 julio, 2020
La primera ley del Derecho del Trabajo en España, la Ley Benot, nació con el objetivo de proteger a los trabajadores, especialmente a los más débiles, frente a las pésimas condiciones laborales que padecían en el último cuarto del siglo XIX
El inicio del Derecho del Trabajo en España tenía un claro fin, proteger a las personas asalariadas. En pleno siglo XXI, en la era de la Industria 4.0, se debe continuar con ese propósito.
Tras los grandes cambios que la Revolución Industrial hizo patentes en el mundo del trabajo, fue necesario comenzar a regular las relaciones laborales entre la patronal y las personas asalariadas. Fue el 24 de julio de 1873 cuando se aprobó en España la primera ley creada específicamente para tal fin: la ley Benot. Su objeto fundamental era proteger a los menores de las abusivas condiciones en que se les empleaba en los establecimientos industriales.
Así, las primeras normas del Derecho del Trabajo nacen como respuesta política y legislativa frente a determinados problemas sociales, estando íntimamente ligadas con la realidad económica y social en cuyo contexto surgen. En este sentido, la finalidad de la primera legislación social consistía en proteger a todas las personas trabajadoras, y especialmente a los más débiles, frente a las pésimas condiciones laborales que padecían en el último cuarto del siglo XIX.
La protección a la infancia en la segunda mitad del siglo XIX no era una cuestión circunscrita al ámbito laboral, sino que los juristas propugnaron que la legislación interviniese en parcelas aún más delicadas, contemplando, por ejemplo, supuestos en los que los padres pudieran perder la patria potestad de sus hijos en el caso de que realizaran conductas lesivas para los menores, tales como malos tratos, la imposición de la mendicidad o el impulso a la delincuencia. Ahora, se está modificando el ordenamiento jurídico para que las parejas tengan la obligación legal de denunciar a las personas maltratadoras de su descendencia.
Los movimientos obreros
Otro de los factores que influiría en la elaboración de las primeras leyes del Derecho del Trabajo serían los movimientos obreros. En el año 1873, ya habían tomado como elemento clave de su lucha la rebaja de las horas de trabajo, concretada en dos colectivos: mujeres y niños.
Su incorporación como mano de obra en las fábricas había provocado una espiral de descenso de los salarios que afectaba a la totalidad de los obreros. Una mujer o un niño cobraba un salario muy inferior a un hombre adulto por realizar el mismo trabajo, lo cual provocaba que los obreros tuvieran, a su vez, que rebajar sus salarios para poder resultar competitivos económicamente en relación con niños y mujeres.
Las limitaciones a la jornada laboral estaban guiadas no solo por un deseo de humanizar las condiciones de trabajo, sino también por el deseo de que, al recortarse horas de trabajo, fuera factible escolarizar adecuadamente a los menores e instruir a los adultos.
El día 13 de junio, Pi y Margall había defendido la necesidad imperiosa de que se aprobara una ley que pusiera fin a los abusos en el medio laboral: “debemos velar para que los niños no sean víctimas ya de la codicia, ya de la miseria de sus padres, debemos evitar que se atrofien en talleres por entrar en ellos antes de la edad necesaria para sobrellevar tan rudas tareas. Hemos de dictar condiciones para los niños que entren en las fábricas y, sobre todo, hacer que el trabajo no impida su desarrollo intelectual”.
Quedando su ámbito de aplicación circunscrito a establecimientos industriales y mineros, la ley se ocupaba de tres grandes cuestiones a lo largo de su breve articulado, la protección a la infancia, la educación de los menores y la creación de los jurados mixtos. Estos órganos, que integraban a industriales y obreros, ya estaban presentes en el proyecto que Jovellanos presentó en 1785.
Sin embargo, como era de esperar, la patronal se negaba a su creación en la mayor parte de las ocasiones. Particularmente tenso fue el enfrentamiento por esta cuestión en Cataluña, la región donde más fuerza poseía el movimiento obrero. Allí, los industriales contaban con el apoyo incondicional del durísimo gobernador de la región, el general Zapatero. Cuando el enfrentamiento entre las empresas fabriles y sus plantillas subió de tono, Zapatero decidió poner fin al conflicto suprimiendo las Asociaciones de Obreros. La respuesta fue violenta e inesperada por el asesinato del presidente del Instituto Industrial, en el que puede ser considerado como uno de los primeros actos de violencia terrorista en la España contemporánea.
El movimiento obrero no era unánime en su apoyo a algunas de las medidas de esta primera ley del Derecho del Trabajo. Las personas más extremistas consideraban a los jurados mixtos como una institución pacticia cuyo único efecto iba a ser adormecer las reclamaciones legítimas de los obreros. La Ley Benot configuraba los jurados mixtos como un órgano con funciones inspectoras, con poco o nada que ver con el instrumento de negociación que parecía tener en mente Pí y Margall y que reclamaba el movimiento obrero.
Del mismo modo, la norma se ocupaba de cuestiones relativas a la mejora de las condiciones sanitarias en las fábricas. Este aspecto de la ley respondía a la cada vez mayor preocupación por las condiciones de trabajo de las personas asalariadas, una materia sobre la que estaba aumentando la presión de las organizaciones obreras. La Ley Benot preveía la existencia de un botiquín y la contratación de un cirujano si la fábrica alcanzaba cierto tamaño. El artículo 9 exponía que no se podría poner en funcionamiento ninguna fábrica, taller o mina que no reuniera las condiciones mínimas no solo de sanidad y salubridad, sino también de seguridad a la hora de que las personas operarias desarrollaran su trabajo.
Primera ley del Derecho del Trabajo, una de las menos cumplidas en la historia de España
El incumplimiento generalizado de la ley de 1873 fue recogido de forma oficial por textos legislativos posteriores, algo poco frecuente. Por ejemplo, la exposición de motivos del Real Decreto de 10 de diciembre de 1893, que creaba la Comisión de Reformas Sociales, afirmaba que “la ley de 24 de julio de 1873 (…) ha quedado ignorada de todo el mundo”. Pocas leyes han sido tan poco cumplidas en la historia de España como la ley de Eduardo Benot sobre trabajo infantil.
Entre las variadas causas que afectaron a este incumplimiento, debe hablarse de una, generalmente obviada, que tiene que ver con el desarrollo de la ley. En su articulado, la ley establecía que numerosas cuestiones de suma importancia debían ser objeto de reglamentación más completa por parte de cada uno de los cantones que configuraban la estructura de gobierno republicana. La coyuntura política de la I República jugó en contra de la ley.
Parte del articulado de la Ley Benot fue incluido, ampliado o completado en leyes posteriores, principalmente por la Ley de 28 de julio de 1878, sobre el trabajo peligroso de los niños, que prohibía el trabajo de los niños y jóvenes menores de dieciséis años en espectáculos públicos y profesiones de riesgo, y la Reglamentación del trabajo de mujeres y niños, Ley de 3 de marzo de 1900, que fijaba expresamente la edad mínima para acceder al trabajo en diez años, desarrollada por Eduardo Dato.
Próxima ley de teletrabajo
En USO, ante la próxima aprobación de la ley que regulará el trabajo a distancia y que puede generar una nueva revolución en la forma de prestación laboral, entendemos que puede realizarse una comparación entre esta situación y la de 1873. Las patronales no aceptan cuestiones como la imputación de los gastos o configurarlo como un derecho de las personas trabajadoras y, por la parte sindical, se percibe como una nueva forma de discriminación a la mujer.
El Ejecutivo ya ha aceptado desligar el teletrabajo y la conciliación para evitar que termine siendo utilizado como una forma de perpetuación de los roles de la crianza y los cuidados sobre las mujeres.
Desde USO hemos presentado al Ministerio de Trabajo y Economía Social un completo listado de medidas en todos los ámbitos de incidencia de esta futura ley que regulará el teletrabajo.
En cuanto a la técnica legislativa y su desarrollo, a nuestro parecer, no exige de una extraordinaria urgencia y necesidad por lo que deberían de tomarse el tiempo necesario para no tener que desarrollarla. En este sentido, la negociación colectiva se torna de vital importancia para que, en el seno de la empresa o el sector, se fijen y detallen al máximo las condiciones de la prestación laboral de esta “nueva” modalidad de prestación de servicios. Ahora bien, los mínimos deben estar bien establecidos en la ley para que cualquier persona trabajadora pueda convenir un pacto individual, en ausencia de representación legal.
En el mismo sentido, no se deberían dejar de regular aspectos preventivos del puesto de trabajo, ya hemos comprobado que no todas las viviendas están habilitadas para ser lugar de trabajo; que las competencias profesionales de la persona respecto del tipo de trabajo a realizar hacen que no todos estemos preparados para trabajar con cierta autonomía o aislados respecto a los diferentes tipos de supervisión; o cómo se va a procurar el cumplimiento normativo preventivo de las empresas en cuanto a la obligación legal de protección de la salud de sus plantillas. Esperemos que se haya aprendido del pasado y no se tenga que desarrollar, o quizás nos sorprendan con una norma laboral y otra preventiva, vía Real Decreto.
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en Ley Benot, primera ley del Derecho del Trabajo en España
domingo, 26 de julio de 2020
CCOO denuncia la lista de espera en las oficinas de Seguridad Social
Pese al esfuerzo que vienen realizando todos los empleados públicos, que se encuentran plenamente incorporados al trabajo presencial o telemático, la administración de Seguridad Social no ha previsto adecuadamente la gestión del incremento de solicitudes como consecuencia de la desescalada y del nuevo Ingreso Mínimo Vital, de modo que los retrasos en la atención son generalizados y en algunas provincias no se puede obtener de cita previa para la atención presencial en las oficinas. CCOO ha denunciado esta situación en la reunión del Consejo General del Instituto Nacional de la Seguridad Social
24/07/2020.
ccoo.es
CCOO ha reconocido y valora positivamente el esfuerzo realizado por parte de la Seguridad Social para el refuerzo del dispositivo de gestión on-line a través de la página web, que ha posibilitado, por ejemplo, que el porcentaje de solicitudes telemáticas de pensiones de jubilación se haya casi cuadruplicado durante el confinamiento, y que sitúa este canal de acceso tan solo en el 17% del total de solicitudes registradas en lo que va de año.
Sin embargo, CCOO recuerda que el canal de gestión on-line no puede absorber por sí mismo el grueso de la gestión que requiere la Seguridad Social en su relación con los ciudadanos, ya que son muchas las personas que tienen dificultad para acceder a esta vía de comunicación por tener competencias digitales limitadas, la complejidad de los trámites, etc. Por ello, CCOO señala que hoy es imprescindible una vía que garantice la atención presencial a todas aquellas personas que lo requieran.
El proceso de desescalada ha traído como efecto lógico que todas las solicitudes que los ciudadanos han ido posponiendo durante la pandemia se concentren ahora en su presentación, a lo que se suma la solicitud del nuevo Ingreso Mínimo Vital. Sin embargo, las líneas 900 y los sistemas de gestión de cita previa que sirven de “puerta de entrada” a la Seguridad Social para la mayoría de población no se han visto reforzadas, con lo que se está produciendo una especie de “cuello de botella” que tiene como consecuencia retrasos generalizados en la atención, y en algunas provincias no se puede obtener de cita previa para la atención presencial en las oficinas, con el grave problema de desatención a los ciudadanos que ello supone.
En este sentido, CCOO ha denunciado en Consejo General del INSS el hecho de que, pese a que la línea 900 opera ya con el nivel de atención habitual (unas 85.000 llamadas al mes atendidas), ha tenido casi 600.000 llamadas no atendidas.
La consecuencia de todo ello no es solo el retraso en la gestión de las prestaciones, cuyos plazos se han más que duplicado en no pocos territorios, sino la dificultad que los ciudadanos tienen para contactar con el servicio público de Seguridad Social, lo que está provocando la imagen de colas a las puertas de las oficinas de Seguridad Social, que no pueden ser atendidos sin cita previa, y a quienes se remite sistemáticamente a una línea 900 saturada y un canal on-line que muchas personas tienen dificultad para utilizar.
CCOO ha reclamado al Secretario de Estado de la Seguridad Social a que adopte las medidas oportunas que permitan resolver esta situación de manera inmediata, además de exigirle el reforzamiento de las plantillas.
Se ha de tener en cuenta que el hecho de que el aumento de solicitudes de prestaciones no es un fenómeno coyuntural, aunque se haya visto agravado ahora por la evolución de la pandemia. La puesta en marcha del nuevo Ingreso Mínimo Vital, que gestiona el INSS, y el comienzo de la jubilación de la generación del baby-boom implican que esta situación se convertirá en estructural por lo que debe reforzarse las plantillas de las entidades de la Seguridad Social. Unas plantillas que, además, ya presentan un grave déficit de personal como consecuencia de la pérdida continuada de efectivos derivada de la insuficiente reposición de los funcionarios que se jubilan y no son sustituidos por nuevos trabajadores. De los actuales 24.622 empleados públicos que garantizan la atención del sistema de Seguridad Social, el 60% tiene más de 55 años, por lo que se jubilará en la próxima década.
CCOO ha calculado que para garantizar el mantenimiento del servicio público de Seguridad Social, con la plena garantía de independencia y control de la calidad de la atención que posibilita hacerlo con empleados públicos, es imprescindible que de manera sostenida en la próxima década se proceda a la convocatoria de 10.000 plazas a través de las correspondientes Ofertas de Empleo Público.
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en CCOO denuncia la lista de espera en las oficinas de Seguridad Social
domingo, 26 de julio de 2020
Plan de recuperación europeo: a medias y con letra pequeña
uso.es
21 julio, 2020
Joaquín Pérez, secretario general de USO, considera que el plan de recuperación europeo obligará a posponer reformas necesarias y reducirá partidas en temas cruciales como el clima
El acuerdo económico alcanzado por los líderes de la Unión Europea por el que España recibirá 140.000 millones de euros, no es para aplaudir tanto. En primer lugar porque este plan de recuperación europeo rebaja cuantiosamente las pretensiones iniciales planteadas, por lo que sólo se puede plantear un plan Marshall light, con una condicionalidad que obligará a posponer políticas o a dejar en la nevera reformas más que necesarias.
En segundo lugar, en el Marco Financiero Plurianual de este plan de recuperación europeo se han visto fuertemente reducidas importantes partidas en temas cruciales como el clima, la PAC o la cohesión, que se verán afectados. “Sí sirve -en parte- para mirar con mejores ojos hacia una Unión Europea que ya no receta solamente austeridad para afrontar una nueva crisis”, apunta Joaquín Pérez, secretario general de USO.
La Unión Europea se endeudará por primera vez para financiar la recuperación económica. “Pero recordemos que la deuda hay que devolverla y la UE deberá hacerlo antes de 2058, por lo que habrá también que hablar próximamente de nuevos ingresos, que nadie se frote las manos. Desde USO esperamos que no se mire al IVA ni al IRPF de los trabajadores como solución de manual”, reivindica Pérez.
USO reivindica grandes pactos en materia de empleo
Las especiales circunstancias en las que se encuentra nuestro país, especialmente azotado por la pandemia en el terreno económico y laboral, agravado por un tejido empresarial apoyado en los servicios y un mercado laboral muy dependiente del turismo, hace que partamos de una situación de desventaja frente al resto de países. Habrá que esperar a conocer el contenido de los planes que presente el Gobierno para la solicitud de los fondos, esperando que no contengan más propuestas para el empleo basadas en mejorar los números, alimentando la precariedad o grandes planes con fecha de caducidad de tres meses.
Así, “desde USO solicitamos al Gobierno y a todos los partidos que, ante esta nueva oportunidad, se lleguen a grandes pactos en materia de empleo, una mayor protección frente al desempleo, y se invierta en un sistema de formación para el empleo público de calidad y dirigido al empleo, no a otros fines. Que apuesten por la transformación de nuestro modelo productivo, por la industria, el desarrollo de la innovación tecnológica y digital, el empleo verde. Que se invierta en sanidad y dependencia”, reivindica Pérez.
De igual forma, USO exige que no se abandonen las políticas que deberían ya haberse puesto en marcha: reforma fiscal; el impuesto a las grandes digitales; nueva ley de educación consensuada, y una nueva normativa laboral que no sólo corrija los aspectos más lesivos de la reforma laboral, sino que se adecúe a la nueva realidad laboral y contemple nuevos derechos y garantías en esos nuevos escenarios.
“Solo con empleo de calidad habrá una verdadera recuperación a largo plazo y se podrá blindar y mejorar la protección social garantizando el sistema público de pensiones, la cualificación de trabajadores y trabajadoras y la competividad de nuestro país”, concluye el secretario general de USO.
La CES acoge positivamente el acuerdo
El secretario general de la CES, Luca Visentini, considera que la adopción del plan de recuperación de europeo es “una buena noticia para los 60 millones de personas en toda la UE que dependen de una inversión rápida para salvar sus empleos o evitar el desempleo a largo plazo”.
La Confederación Europea de Sindicatos ha agradecido a los presidentes Michel y Von der Leyen, y a los líderes más progresistas, su perseverancia para alcanzar un acuerdo en las negociaciones de la UE más difíciles de la historia y acoge positivamente la decisión de financiar el plan de recuperación a través de eurobonos, evitando así una deuda adicional insostenible para los estados miembros.
La CES considera también que la reducción de la cantidad de subsidios en el fondo de recuperación trae un recorte inaceptable al Fondo de Transición Justa y a las medidas de salud. Además, el presupuesto general de la UE no es lo suficientemente grande como para ofrecer una transformación verde y digital y recursos adecuados para la cohesión y las prioridades sociales.
“Nos mantendremos vigilantes para asegurarnos de que el proceso de aprobación de los planes nacionales de reforma y el llamado ‘freno de emergencia’ no se usen para imponer más austeridades y recortes, en manos de populistas antieuropeos”, ha defendido Visentini, quien reclama la urgencia de la reforma de la gobernanza y la toma de decisiones de la UE “para evitar que un puñado de gobiernos antieuropeos destruyan el proyecto de la UE, lo que hace que la Conferencia sobre el Futuro de Europa sea aún más crucial después de esta cumbre”.
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en Plan de recuperación europeo: a medias y con letra pequeña
sábado, 25 de julio de 2020
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en Túnel de Tetuán. Santander
sábado, 25 de julio de 2020
Viernes, 24 de julio de 2020
El CGPJ y la Abogacía renuevan su compromiso para colaborar en la implantación de la mediación como vía complementaria para resolver conflictos
El presidente del Supremo y del CGPJ, Carlos Lesmes, y la presidenta del Consejo General de la Abogacía, Victoria Ortega, firman un nuevo convenio, adaptado a la legislación vigente
Autor: Comunicación Poder Judicial
El CGPJ y la Abogacía renuevan su compromiso para colaborar en la implantación de la mediación como vía complementaria para resolver conflictos
El presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Carlos Lesmes, ha firmado hoy con la presidenta del Consejo General de la Abogacía Española (CGAE), Victoria Ortega, un convenio de colaboración cuya finalidad es promover en toda España el desarrollo de la mediación intrajudicial como medio complementario para la solución de conflictos.
Con la rúbrica de este acuerdo, el órgano de gobierno de los jueces y la Abogacía cumplen las normas europeas sobre mediación y la recomendación dirigida por el Parlamento Europeo a los Estados miembros para que intensifiquen sus esfuerzos en el impulso del uso de la mediación en litigios civiles y mercantiles y en la mejora de la colaboración entre los profesionales de la justicia con este mismo fin.
Estrecha colaboración
La colaboración entre el CGPJ y el CGAE en materia de mediación se remonta a 2016, fecha en la que suscribieron un primer convenio que ha ido renovándose. El acuerdo firmado hoy en la sede del Consejo General del Poder Judicial deroga los anteriores y responde a la necesidad de adaptar el texto a la legislación vigente.
El objetivo común de ambas partes es contribuir a la implantación de la mediación. Para ello, el CGPJ se compromete a promover e impulsar la mediación entre los jueces y magistrados y a favorecer la adecuada coordinación entre los diferentes proyectos que se pongan en marcha a partir de la firma del convenio y los órganos jurisdiccionales. También se compromete a superar los obstáculos que dificulten la colaboración institucional en la puesta en marcha de las iniciativas de mediación y a velar por que la mediación que se desarrolle en los juzgados sea de calidad. Finalmente, a promover la suscripción de códigos de conducta de los mediadores.
Por su parte, el Consejo General de la Abogacía Española se compromete a fomentar e impulsar la mediación promoviendo el uso de esta herramienta entre los abogados para que puedan informar y asesorar a las partes en litigio. También, a dar a conocer y difundir el convenio entre los 83 Colegios de Abogados, que podrán adherirse al mismo; a velar por que se garantice que la mediación desarrollada en los distintos colegios sea conforme con los protocolos que se diseñen a tal efecto en los partidos judiciales, teniendo como base la Guía Práctica para la mediación elaborada por el CGPJ; y a colaborar en la difusión de material divulgativo dirigido a los usuarios de la Administración de Justicia.
Una comisión de seguimiento, que deberá reunirse al menos una vez al año, velará por el cumplimiento del convenio, cuya vigencia es de cuatro años.
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en El CGPJ y la Abogacía renuevan su compromiso para colaborar en la implantación de la mediación como vía complementaria para resolver conflictos
sábado, 25 de julio de 2020
23 de julio de 2020
mineco.gob.es
Sánchez presenta la Agenda España Digital 2025, que movilizará una inversión pública y privada de 70.000 millones de euros en el periodo 2020-2022
La digitalización se posiciona como una de las palancas clave para la recuperación económica y la modernización del tejido productivo, el aumento de la productividad y el cierre de las brechas sociales y territoriales.
Se prevé una inversión pública de 20.000 millones de euros en el periodo 2020-2022, alineada con la estrategia de la Unión Europea y apoyada en los nuevos instrumentos comunitarios de financiación del Plan de Recuperación Next Generation
Esta agenda impulsará la transformación digital del país mediante la garantía de conectividad digital, el despliegue del 5G, el refuerzo de capacidad en ciberseguridad, la digitalización de las Administraciones Públicas y de las empresas, en particular las pymes, el impulso de España como “hub” de producción audiovisual, el desarrollo de la economía del dato y la Inteligencia Artificial y la garantía de los derechos digitales de la ciudadanía. También se prevé el desarrollo de proyectos tractores para la digitalización del modelo productivo en sectores estratégicos.
Contribuirá a relanzar el crecimiento económico, reducir la desigualdad, aumentar la productividad y aprovechar las oportunidades que brindan las nuevas tecnologías.
Su puesta en marcha se hará mediante la colaboración público-privada y con la participación de los agentes económicos y sociales
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha presentado este jueves la nueva Agenda Digital que llevará el nombre de España Digital 2025. Incluye cerca de 50 medidas agrupadas en diez ejes estratégicos con los que, durante los próximos cinco años, se pretende impulsar el proceso de transformación digital del país, de forma alineada con la estrategia digital de la Unión Europea, mediante la colaboración público-privada y con la participación de todos los agentes económicos y sociales del país. En la elaboración de esta agenda digital han participado más de 15 ministerios y organismos públicos y más de 25 agentes económicos, empresariales y sociales.
España Digital 2025 contempla la puesta en marcha durante 2020-2022 de un conjunto de reformas estructurales que movilizarían un importante volumen de inversión pública y privada, en el entorno de los 70.000 millones de euros.
La inversión pública en el periodo 2020-2022 se situaría en torno a los 20.000 millones de euros, de los cuales 15.000 millones de euros, aproximadamente, corresponderían a los diferentes programas y nuevos instrumentos comunitarios de financiación del Plan de Recuperación Next Generation EU, que establece que la digitalización tiene que ser uno de los ejes principales para movilizar estos recursos.
A ello se sumaría la inversión prevista por el sector privado, de unos 50.000 millones de euros, en un escenario moderado de despliegue de las medidas.
España Digital 2025 centrará sus objetivos en el impulso a la transformación digital del país como una de las palancas fundamentales para relanzar el crecimiento económico, la reducción de la desigualdad, el aumento de la productividad y el aprovechamiento de todas las oportunidades que brindan las nuevas tecnologías, con respeto a los valores constitucionales y europeos, y la protección de los derechos individuales y colectivos.
En palabras del presidente Sánchez, “este plan no es un plan más, es uno de los pilares estratégicos en los que debe asentarse la recuperación económica de España: la creación de empleo, el aumento de la productividad y la conquista de mercados exteriores.”
Por su parte, el comisario europeo de Mercado Interior, Thierry Breton, que ha intervenido por videoconferencia, ha calificado la agenda de “ambiciosa e innovadora” y ha destacado que “anticipa las reformas estructurales necesarias y las inversiones de cara al futuro, y asegura la continuidad de las políticas tradicionales para desplegar infraestructura, aumentar la conectividad y hacer que nuestras empresas, especialmente las pymes, sean más digitales.”
Al acto de presentación en el Palacio de la Moncloa han asistido Pedro Sánchez, presidente del Gobierno; Nadia Calviño, vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital; Isabel Celaá, ministra de Educación y Formación Profesional; Reyes Maroto, ministra de Industria, Comercio y Turismo; Pedro Duque, ministro de Ciencia e Innovación; Thierry Breton, comisario europeo de Mercado Interior; Doña Pilar López, directora general de Microsoft España; Don José Luis Bonet, presidente de la Cámara de Comercio de España; Doña María Ferreras, vicepresidenta para Europa, Oriente Medio y África de Netflix; y Don José María Álvarez-Pallete, presidente de Telefónica, entre otras personalidades destacadas del sector, así como del ámbito empresarial y sindical.
Ejes estratégicos
Esta agenda consta de cerca de 50 medidas que se articulan en torno a diez ejes estratégicos:
1.Conectividad digital. Garantizar una conectividad digital adecuada para toda la población, promoviendo la desaparición de la brecha digital entre zonas rurales y urbanas, con el objetivo de que el 100% de la población tenga cobertura de 100 Mbps en 2025
2.Seguir liderando el despliegue de la tecnología 5G en Europa e incentivar su contribución al aumento de la productividad económica, al progreso social y a la vertebración territorial. Se fija como objetivo que en 2025 el 100% del espectro radioeléctrico esté preparado para el 5G
3.Reforzar las competencias digitales de los trabajadores y del conjunto de la ciudadanía. Se pondrá especial énfasis en las necesidades del mercado laboral y en cerrar la brecha digital en la educación. El objetivo es que en 2025 el 80% de las personas tengan competencias digitales básicas y que la mitad de ellas sean mujeres.
4.Reforzar la capacidad española en ciberseguridad. Se busca disponer de 20.000 especialistas en ciberseguridad, Inteligencia Artificial y datos en 2025 gracias, entre otros aspectos, al polo de actividad empresarial que supone el entorno del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE).
5.Impulsar la digitalización de las Administraciones Públicas, particularmente en ámbitos clave como el Empleo, la Justicia, o las Políticas Sociales mediante la actualización de las infraestructuras tecnológicas. En 2025, el 50% de los servicios públicos estarán disponibles a través de app móvil y se simplificará y personalizará la relación de la ciudadanía y las empresas con las Administraciones
6.Acelerar la digitalización de las empresas, con especial atención a las micropymes y a las start-ups. Se fija como meta que al menos el 25% del volumen de negocio de las pymes provenga en 2025 del comercio electrónico.
7.Acelerar la digitalización del modelo productivo mediante proyectos tractores de transformación digital en sectores económicos estratégicos como el Agroalimentario, Movilidad, Salud, Turismo, Comercio o Energía, entre otros. Estos proyectos tienen como meta una reducción del 10% de las emisiones de CO2 por efecto de la digitalización de la economía en 2025
8.Mejorar el atractivo de España como plataforma audiovisual europea para generar negocio y puestos de trabajo, con una meta de incremento del 30% de la producción audiovisual en nuestro país para el año 2025
9.Transitar hacia una economía del dato, garantizando la seguridad y privacidad y aprovechando las oportunidades que ofrece la Inteligencia Artificial con el objetivo de que, al menos, el 25% de empresas usen Inteligencia Artificial y Big Data dentro de cinco años.
10.Garantizar los derechos en el nuevo entorno digital, y en particular, los derechos laborales, de los consumidores, de los ciudadanos y de las empresas. En este ámbito se fija como objetivo la elaboración de una carta de derechos digitales.
Esta agenda impulsará la transformación digital del país mediante la garantía de conectividad digital, el despliegue del 5G, el refuerzo de capacidad en ciberseguridad, la digitalización de las Administraciones Públicas y de las empresas, en particular las pymes, el impulso de España como “hub” de producción audiovisual, el desarrollo de la economía del dato y la Inteligencia Artificial y la garantía de los derechos digitales de la ciudadanía. También se prevé el desarrollo de proyectos tractores para la digitalización del modelo productivo en sectores estratégicos.
Además, España Digital 2025 quiere contribuir a cerrar las diferentes brechas digitales que se han ensanchado en los últimos años, ya sea por motivos socioeconómicos, de género, generacionales, territoriales, o medioambientales, y que se han puesto de manifiesto durante la pandemia. Una misión que se encuentra alineada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030 de Naciones Unidas.
Consejo consultivo y seguimiento
El Gobierno creará el Consejo Consultivo para la Transformación Digital, que tendrá carácter público-privado y facilitará el diálogo y participación de los distintos agentes económicos y sociales para la transformación digital del país.
El Observatorio Nacional de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información (ONTSI) contribuirá proporcionando información pública en materia de transformación digital y apoyando la elaboración de informes para la evaluación y actualización de las actuaciones desarrolladas en el marco de esta agenda.
Adicionalmente, se creará un sitio web dedicado a España Digital 2025, con información actualizada sobre medidas e indicadores, y se elaborará un Informe Anual de seguimiento, que será presentado al Consejo Consultivo para la Transformación Digital.
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en Sánchez presenta la Agenda España Digital 2025, que movilizará una inversión pública y privada de 70.000 millones de euros en el periodo 2020-2022
sábado, 25 de julio de 2020
La estabilidad institucional ha sido clave en la modernización de España durante el periodo democrático
Estudio del Consejo General de Economistas y de la Cámara de España
16 de Julio 2020
camara.es
El análisis de las series históricas contenidas en este Estudio pone de manifiesto el enorme avance económico, social, empresarial e institucional conseguido por España en los últimos 45 años. A la vista de los datos contenidos en este informe, queda patente que el gran cambio logrado en nuestro país no ha sido debido únicamente, como podría pensarse, al tiempo transcurrido y a la pobre situación de partida, sino sobre todo a un sólido marco institucional, a los acuerdos y políticas adoptadas en ese período y al papel desarrollado por la sociedad civil y el tejido productivo y social.
Es por ello que tanto el Consejo General de Economistas de España como la Cámara de Comercio de España consideran que resulta necesario preservar este legado, cuyo modelo ha de servir de base para encarar la recuperación de nuestro país ante la crisis provocada por el covid-19.
Un claro indicador del desarrollo económico y del bienestar social alcanzado en los últimos 45 años lo constituye el aumento del PIB per cápita. Así, nuestro país ha multiplicado por 2,3 su PIB real per cápita en estas cuatro décadas y media, claramente por encima de países como Italia, Francia, Reino Unido, EEUU, Alemania. Concretamente, el PIB per cápita ha aumentado de forma sostenida desde 1975, con poco más de 1.000 euros, hasta un valor de 26.432 euros en 2019.
Madrid, 16/07/2020.- La estabilidad económica, política y social que ha traído nuestro sistema institucional basado en la Constitución de 1978 ha sido la clave de la modernización y prosperidad de España en el periodo democrático. Un marco que consagra los principios de la democracia, la economía social de mercado, el Estado de derecho, el Estado del bienestar, la monarquía parlamentaria y el Estado autonómico. A lo que se añade la pertenencia a la Unión Europea, como ámbito natural de desarrollo político y económico de nuestro país y que tantos beneficios nos ha aportado desde 1986.
Esta es la principal conclusión del estudio “45 años de evolución económica, social, empresarial e institucional de España”, elaborado por la Cámara de Comercio de España y el Consejo General de Economistas de España, y que hoy han presentado los presidentes de ambas instituciones, José Luis Bonet y Valentín Pich.
El objetivo del estudio –dirigido por los economistas Salvador Marín, presidente de la European Federation of Accountants and Auditors for SMEs y director de la Cátedra EC-CGE, y Raúl Mínguez, director del Servicio de Estudios de la Cámara de Comercio de España– es identificar, mostrar y poner en valor la evolución económica, social e institucional de España en los últimos 45 años, a través de datos, series históricas, hechos y opiniones cualificadas. Además del análisis de los principales indicadores en el ámbito económico y social, el informe repasa la evolución de los principales sectores productivos en los últimos 45 años, a través de los testimonios de empresas destacadas en cada una de las áreas estudiadas.
En la presentación del informe, el presidente de la Cámara de Comercio de España, José Luis Bonet, ha subrayado el protagonismo clave de las empresas en el periodo analizado hasta conformarse “como la base de la actividad económica del país, la principal fuente de empleo y el sustento más importante del estado del bienestar y del sector público”.
Por su parte, el presidente del Consejo General de Economistas de España, Valentín Pich, ha manifestado que “los logros conseguidos en estos últimos 45 años nos enseñan que, para remontar la crisis que estamos viendo en estos momentos, se precisa, entre otras cuestiones, una estabilidad institucional, una gestión eficiente y la coordinación de las diferentes administraciones, todo ello en pos de alcanzar unos objetivos que han de estar muy bien definidos y ser homologables con los de los de los países de nuestro entorno, dado que vivimos en un mundo globalizado”. Según Pich, “así podremos continuar siendo un país creíble de cara a los inversores y, sobre todo, a nuestros ciudadanos”.
Salvador Marín –codirector del estudio por parte del Consejo General de Economistas de España– ha resaltado en su presentación que “en este ejercicio de dirección y elaboración de este Estudio también influyó en nosotros que, principalmente en los últimos años de la serie, más veces de las que parece razonable, se alude a lo inmediato, a lo fugaz, como si no existiera un ayer, un por qué, una evolución, unos predecesores y unos hechos. Esto, en el estudio de la economía y las ciencias sociales en general es un punto de partida ineludible si se quiere ser fiel y respetuoso con los códigos de la investigación y el análisis riguroso, y que conviene respetar”.
Para Raúl Mínguez –codirector del estudio por parte de la Cámara de Comercio de España–, “en paralelo a la solución del problema sanitario, que constituye la prioridad inmediata, España necesita trabajar en el diseño y articulación de medidas para amortiguar y salir con la mayor celeridad de la crisis que ya se ha iniciado, y avanzar así en las fases de recuperación y reconstrucción económica y social del país. Las enseñanzas de los últimos 45 años nos muestran que hemos sido capaces de superar las dificultades encontradas, compromiso que la empresa española asume con ánimo, esfuerzo y responsabilidad en esta etapa crucial”.
Principales datos extraídos del Estudio
El análisis de las series históricas contenidas en este Estudio pone de manifiesto el enorme avance económico, social, empresarial e institucional conseguido por España en los últimos 45 años (ver anexo: “principales datos obtenidos de este estudio”).
Un claro indicador del desarrollo económico y del bienestar social alcanzado en estos últimos 45 años lo constituye el aumento del PIB per cápita. Así, nuestro país ha multiplicado por 2,3 su PIB real per cápita en estas cuatro décadas y media, claramente por encima de países como Italia, Francia, Reino Unido, EEUU, Alemania. Concretamente, el PIB per cápita ha aumentado de forma sostenida desde 1975, con poco más de 1.000 euros, hasta un valor de 26.432 euros en 2019.
Asimismo, el análisis de la evolución experimentada por la inversión, el stock de capital y las infraestructuras en España es otro claro reflejo de la gran transformación económica vivida en nuestro país en estos últimos 45 años, con un crecimiento exponencial de la inversión en nuestra economía.
Por otra parte el estudio de la demografía española en estos últimos 45 años revela como el enorme progreso experimentado en este país –con el consiguiente incremento del bienestar de su población–, se ha traducido en un importante aumento de la esperanza de vida y reducción de la tasa de mortalidad.
El mercado de trabajo también ha experimentado un gran cambio como consecuencia de la incorporación de la mujer en el mercado de trabajo y el cambio en la estructura productiva del país, a consecuencia de la modernización del sector primario liberando mano de obra hacia el sector terciario.
El Sistema Educativo Español de hoy es el resultado de un conjunto transformaciones que han tenido lugar desde la transición a la democracia. Actualmente, España tiene un modelo descentralizado de gestión y administración del sistema educativo, repartiéndose las competencias educativas entre la Administración General del Estado y las Comunidades Autónomas. En este sentido, se puede afirmar que el nivel educativo de la población española ha crecido de manera espectacular en las últimas décadas. La tasa de abandono escolar temprana rondaba en España el 70% en 1977, se redujo muy drásticamente en dos décadas, hasta el 30%. En 2019 ha alcanzado su nivel más bajo de este siglo, 17,3%.
Un resumen del recorrido del sistema sanitario en España durante los últimos 45 años, pasaría con mencionar conceptos como gasto sanitario, universalización, descentralización o esperanza de vida. Solo con el desarrollo de esos cuatro conceptos, bien se podría resumir la evolución del sistema sanitario Español a lo largo del período indicado. En cuanto al gasto sanitario, hay que destacar el progresivo aumento que se ha producido en el mismo a lo largo de estos últimos 45 años. Muy ligado a ello y quizás derivado de lo anterior, es decir, de ese aumento del gasto sanitario, deviene una población con una cada vez mayor esperanza de vida.
La perfecta integración de España en la Unión Europea ha sido reconocida internacionalmente, registrando un avance excepcional en el proceso de apertura económica (destacando el aumento de intercambios comerciales e inversión extranjera directa en España y viceversa), una modernización de la economía española, un beneficio para los ciudadanos en el campo social, cultural, de libertad, seguridad, etc. España ha pasado a desarrollar un papel activo y fundamental en la construcción del proyecto europeo, impulsando iniciativas (el Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia y el Proceso de Lisboa, por ejemplo), participando en misiones humanitarias y de mantenimiento de paz, apoyando a países candidatos, participando en numerosas organizaciones internacionales, proyectos empresariales emblemáticos a nivel internacional, etc.
Asimismo, con la adhesión a la Unión Europea, España se ha convertido también en un país abierto, internacional, dinámico y avanzado, referente en sectores como el energético, turismo, agricultura, infraestructura, etc., cuya implicación en la Unión Europea y en el contexto mundial parece no tener límites, apoyando el proyecto europeo dentro de la concordia y la lealtad.
No obstante, en el estudio se identifican también algunos ámbitos sobre los que cabe hacer importantes mejoras, entre ellos la innovación, la sostenibilidad y la digitalización, así como el aumento de la productividad de forma sostenida y el incremento del tamaño de las empresas para ganar competitividad.
A la vista de lo expuesto queda patente que la enorme evolución conseguida en nuestro país no ha sido debida únicamente, como podría pensarse, al tiempo transcurrido y a la pobre situación de partida, sino sobre todo a un sólido marco institucional, a los acuerdos y políticas adoptadas en ese período y al papel desarrollado por la sociedad civil y el tejido productivo y social.
Es por ello que tanto el Consejo General de Economistas de España como la Cámara de Comercio de España consideran que resulta necesario preservar este legado, cuyo modelo ha de servir de base para encarar la recuperación de nuestro país ante la crisis provocada por el covid-19. “Ello nos ha mostrado que, siendo cierto que siempre quedan cosas por hacer y mejorar, en España se han hecho muchas cosas y muy bien hechas, por diferentes generaciones de españoles que han sido los protagonistas reales de uno de los períodos más importantes de la historia contemporánea de España”, han señalado los presidentes de ambas organizaciones, Valentín Pich y José Luis Bonet, respectivamente.
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en La estabilidad institucional ha sido clave en la modernización de España durante el periodo democrático
|
|