Ultimas entradas
- Después de Filomena
- Consumo y CCAA reconocen el derecho a mantener las condiciones de las cuentas bancarias contratadas sin comisiones
- Visita la nueva revista de Foment
- La evolución del IPC a comienzos de 2021 dependerá de los precios del petróleo y de la recuperación del consumo
- El Gobierno reitera que trabaja intensamente para recibir turistas internacionales lo antes posible
- Industria recibe más de 750 solicitudes para identificar proyectos tractores que podrían movilizar hasta 30.000 millones de euros
- Desde Muchavista, El Campello. Vista de la playa de San Juan
- Vacunación contra el Covid-19: se necesita más solidaridad y transparencia
- Qué implica la incertidumbre mundial sostenida
- Obligado a rebajar en un 50% el alquiler a un inquilino dedicado a la actividad turística afectado por la Covid-19
- El Grupo Vendôme se reúne para abordar la prueba electrónica y la retención de datos
- Más de 50 entidades españolas suscriben el Pacto por la Ciencia y la Innovación
- Torre del reloj del Ayuntamiento de Alicante
- El «derecho a la desconexión» debería ser un derecho fundamental en la UE
- Conclusiones verbales del presidente Charles Michel tras la videoconferencia de los miembros del Consejo Europeo del 21 de enero de 2021
- Estado de situación del COVID-19
- La portabilidad agregada de numeración fija y móvil volvió a rozar el millón de cambios en octubre
- “Las reivindicaciones sindicales son compatibles con las recomendaciones de la Comisión Europea”
- Plaza de la Constitución. Vigo
- La mediación es diez veces más ágil y sustancialmente más económica que la litigación judicial
- La sala de lo Contencioso-administrativo del TSJ de Catalunya mantiene provisionalmente las elecciones para el 14 de febrero
- BME lanzará un servicio de Roboadvisor basado en Inteligencia Artificial
- Los casos de Covid 19 se disparan en la tercera ola. Las clases deben suspenderse: CSIF pide el cierre preventivo de los colegios
- España promueve un acuerdo en el seno de la OCDE para garantizar la movilidad internacional de manera segura
- Monte del Pilar ´
- El Parlamento demanda medidas para proteger el derecho a la vivienda
- Comunicado CEPYME sobre los ERTE
- La energía subió el IPC de diciembre: USO pide medidas urgentes para rebajar el precio de la luz
- España aboga por acelerar la vacunación y preservar la unidad europea contra la pandemia
- La inflación aumenta tres décimas en diciembre y se sitúa en el -0,5% interanual
- En Viveiro. Lugo
- Campo defiende la mediación como un modelo de Justicia que aboga por resolver conflictos antes de llegar al litigio
- Estado de situación del COVID-19
- La Audiencia Nacional absuelve a tres exdirectivos de la Caja de Ahorros del Mediterráneo y a un empresario en la pieza por la reestructuración de la deuda de la inmobiliaria Hansa Urbana
- La Policía Nacional alerta de una campaña de “smishing” que suplanta a Correos
- La fibra óptica hasta el hogar (FTTH) ya es el principal modo de acceso a Internet en los municipios españoles de más de 5.000 habitantes
- Vista desde el paseíto de Ramiro. Alicante
- El Comité Ejecutivo de Foment denuncia desidia en la planificación de las elecciones en el Parlament y exige urnas lo antes posible
- El Gobierno centra la tercera reunión de la Mesa de Diálogo Social en las principales reformas previstas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
- Aceptada una recomendación del Defensor del Pueblo para que los servicios de mantenimiento de gas cesen a la vez que el contrato de suministro
- Cámara de España crea una Unidad de Apoyo y una web informativa para ayudar a las empresas en la gestión de los fondos de recuperación
- Pandemia de COVID-19: la respuesta de la UE
- En Torrelodones .
- El Tribunal Supremo confirma la prohibición del Banco de España de exigir a sus trabajadores entregar su declaración del IRPF en el Código de Conducta
- CSIF reclama un nuevo confinamiento y un plan de contención para las Administraciones Públicas
- El TSJC anula el plan que permitía el parque acuático en el sur de Gran Canaria
- Autónomos y empresas reciben en 2020 más de 114.000 millones de euros de financiación a través de la Línea de Avales del ICO
- El Tesoro emite 10.000 millones de euros a 10 años al menor coste de su historia en ese plazo
- . Cuatro Torres .
- Marco contable y de auditoría
- Foment del Treball y Pimec piden mantener las elecciones en el Parlamento de Cataluña el 14 de febrero
- CCOO pide garantizar la prestación de servicios esenciales y critica la falta de previsión
- Absuelven al exalcalde de Águilas de dos delitos de prevaricación medioambiental
- Los datos del paro en 2020 hacen necesario ampliar los ertes y el cese de actividad de autónomos para mantener la actividad y el empleo
- Nieve en el norte de Palencia
- La Agencia Española de Protección de Datos sanciona a Caixabank con dos multas de cuatro millones y dos millones de euros por el tratamiento ilícito de los datos de sus clientes.
- La Policía Nacional detiene a un hombre que obtuvo datos de más de 4.000 tarjetas bancarias usando el método smishing
- Estado de situación del COVID-19
- Unai Sordo: «Los ERTES han logrado contener la destrucción de empleo»
- Mitma continúa prestando su colaboración con el Ayuntamiento para la limpieza de vías en Madrid
- Frío polar
- La UE busca mejorar su relación con EEUU tras la elección del nuevo presidente
- Grande-Marlaska agradece la «magnífica labor» de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil durante la borrasca Filomena
- Un juzgado condena a cuatro años de prisión por cuatro delitos fiscales a dos antiguos responsables de Emarsa y a un empresario
- El comercio electrónico superó en España los 12.000 millones de euros en el segundo trimestre de 2020
- 2021, el objetivo debe ser mantener los ERTE y derogar las reformas laborales
- Basílica de Santa María. Alicante
- Brexit: ¿cómo me afectan las nuevas relaciones entre la UE y Reino Unido?
- Abierto el plazo de recepción de propuestas para extender la banda ancha de muy alta velocidad y 5G en zonas rurales
- El plazo para los pagos de impuestos con domiciliación se amplía hasta el lunes 18 para los afectados por las condiciones climatológicas
- El hundimiento del empleo apunta el camino a seguir: inyección directa de dinero a las empresas, reducción de costes fiscales y alargamiento de los ERTE
- El Tesoro reduce a 100.000 millones de euros las necesidades de financiación neta para 2021
- Subiendo a San Isidro desde Asturias
- La CNMV publica el informe sobre la intermediación financiera no bancaria (IFNB) en España correspondiente al ejercicio 2019
- El número de personas en ERTE se sitúa en 755.000 a 31 de diciembre
- Consumo recuerda que los comercios en rebajas deben abaratar al menos la mitad de sus productos y mostrar ambos precios
- La respuesta económica y social a la pandemia y los avances en la modernización y transformación de la economía, ejes de actuación durante el año 2020
- Datos de diciembre: el drama del paro, en caída libre y sin frenos
- Palacio de Cristal. Parque del Retiro. Madrid
- Las compraventas de vivienda inscritas aumentan en noviembre el 3,5% anual
- Política Territorial y Función Pública recomienda la reincorporación progresiva de las empleadas y empleados públicos a los centros de trabajo
- Estado de situación del COVID-19
- Llegan a España las primeras dosis de la vacuna de la compañía Moderna contra el COVID-19
- Nieve en Madrid
- La UE centra sus esfuerzos en 2021 en la recuperación de la pandemia
- El paro sube en 36.825 personas, el mayor aumento en diciembre desde 2009
- UGT reitera su demanda de garantizar los suministros esenciales, con carácter indefinido, a los más vulnerables y regular los precios
- Información del Ministerio del Interior a las 10:00 del día 11 de enero de 2021 sobre incidencias y respuestas frente a la ola de frío
- Pese a las circunstancias meteorológicas, se ha garantizado la atención en los Decanatos, Registros Civiles y Juzgados de Guardia
- Listado de Registros cerrados y operativos a consecuencia del temporal »Filomena» 11/01/2021
- Comunicado del Colegio de Registradores de la Propiedad, Mercantiles y de Bienes Muebles de España. 10 enero 2021
- Felechosa. Parroquia del Pino. Concejo de Aller. Principado de Asturias
- CEPYME advierte de los efectos sobre el tejido productivo de las nuevas restricciones ante una tercera ola
- La Policía Nacional destapa una estafa de más de siete millones de euros en monedas virtuales y detiene a cuatro personas
- CSIF reclama refuerzos en la sanidad para afrontar la vacunación y la tercera oleada del Covid 19
- Entra en vigor la nueva regulación de los vehículos de movilidad personal
- Información del Ministerio del Interior a las 10:00 del día 10 de enero de 2021 sobre incidencias y respuestas frente al temporal Filomena
- Nevada en Madrid
- El Ministerio de Política Territorial y Función Pública recomienda el teletrabajo a las empleadas y empleados públicos
- Ábalos asegura que Mitma tiene activados todos los medios humanos y materiales para garantizar el abastecimiento y la movilidad de los servicios esenciales
- La Seguridad Social suma 7.350 afiliados en términos desestacionalizados en el mes de diciembre
- La COVID 19 frena la tendencia positiva de visitas a los museos estatales en 2020, cuyas cifras globales descienden un 63,55 %
- 18 detenidos por más cien estafas nigerianas en internet
- Amanecer en el norte de León
- Los concursos de acreedores inscritos repuntaron el 26,1% anual en noviembre
- Foment advierte sobre el riesgo económico ante las nuevas medidas extraordinarias y pide celeridad en la administración de la vacuna
- La Bolsa negocia 36.299 millones de euros en diciembre
- Cómo conducir con hielo, nieve, lluvia de forma segura
- 1.305 máquinas quitanieves y 221.508 toneladas de fundentes para hacer frente a las nevadas en once comunidades autónomas
- Rambla de Méndez Núñez. Alicante
- Una subida del 5’3% del SMI tendría un impacto negativo sobre el empleo de entre 85.000 y 135.000 puestos de trabajo en 2021 y 2022
- Exteriores lanza una campaña informativa para resolver las dudas de ciudadanos y empresas sobre el Brexit
- Estado de situación del COVID-1
- Protección Civil y Emergencias ha declarado la fase de preemergencia del Plan General de Emergencias del Estado (PLEGEM), ante la situación meteorológica.
- Mitma continúa con su dispositivo en la red nacional de carreteras para hacer frente al temporal
- Pastando en el norte de León
- El Gobierno lanza la web www.vacunacovid.gob.es para resolver las dudas de la ciudadanía sobre la vacunación contra el COVID-19
- Excedencia voluntaria por cuidado de hijos u otros dependientes: es servicio activo
- La CNMC publica el informe de supervisión del mercado minorista eléctrico
- Los glaciares de las finanzas mundiales: La composición por monedas de las reservas de los bancos centrales
- Reyes Magos 2021
- Protección Civil y Emergencias alerta por nevadas a partir de mañana y se mantienen las temperaturas mínimas
- Contagio por aerosoles: actualización de servicios de prevención
- Playa de Muchavista en El Campello. Alicante
- El Índice Registral de Actividad Inmobiliaria (IRAI) mostró una contracción anual del 3,6% durante el tercer trimestre
- Agricultura, Pesca y Alimentación impulsa la formación como herramienta de modernización y cambio en el medio rural
- 16 semanas: los permisos de paternidad y maternidad se igualan el 1 de enero
- Cinco gráficos sobre la recuperación y el crecimiento de la zona del euro después de la pandemia de COVID-19
- Vista a la torre del Ayuntamiento de Alicante
- Informe “Las Pyme societarias” 2014-2018 y Avance 2019
- Reyes Maroto: “La prioridad ha sido desplegar una red de seguridad para proteger a empresas y trabajadores del impacto de la pandemia”
- Los cuatro pilares de los pagos en la era digital
- La CNMC recibe nuevas denuncias relacionadas con las condiciones de los préstamos ICO COVID
- Órgano. Concatedral. Alicante
- Las compraventas de vivienda inscritas descienden en octubre el 13,4% anual
- Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en la UE: datos y cifras (infografía)
- Comunicado CEOE. Acuerdo de comercio y cooperación entrella Unión europea y Reino Unido
- El TC estima el amparo de una mujer al no motivar el supremo el interés superior del menor en un caso de cambio en el orden de sus apellidos
- Parroquia de Santo Tomás Moro. Majadahonda
- Protección Civil y Emergencias alerta por nevadas en amplias zonas de la Península
- El Periodo Medio de Pago Medio a Provedores de las comunidades baja en octubre un 4,6%, hasta los 33,17 días
- La LOMLOE no resuelve los problemas estructurales de nuestra educación, agravados ahora por la pandemia
- El Gobierno aprueba la trasposición de la directiva sobre agentes cancerígenos, como reclamaba UGT
- ¡¡¡Feliz año nuevo 2021!!!
- Playa de Area . Viveiro
- Cambios en el Índice General de la Bolsa de Madrid para el primer semestre de 2021
- Presupuesto de la UE a largo plazo 2021-2027
- Estado de situación de COVID-19
- La Seguridad Social paga hoy 248,44 millones de euros en prestaciones a más de 349.000 trabajadores autónomos
- La nómina de las pensiones contributivas de diciembre se sitúa en 9.985 millones de euros
- Plaza de Castilla desde el paseo de la Castellana
- La CNMC aprueba las resoluciones de operadores principales en el sector energético y en el sector de las telecomunicaciones
- Los Administradores de Fincas recuerdan la obligación que tienen los edificios con calefacción central de analizar la viabilidad técnica y económica para instalar contadores individuales antes de 2023
- Ábalos anuncia la ejecución de las obras para poner en servicio el próximo año el tramo restante de la conexión de Alta Velocidad de Galicia
- La reserva hídrica española se encuentra al 51 por ciento de su capacidad
- CSIF reclama al Gobierno que garantice el acceso a la vacuna del Covid para el colectivo de funcionarios/as en igualdad de condiciones
- Playa de Area en Viveiro. Lugo
- El Tribunal Supremo modifica su doctrina en materia de subcontratación y rechaza la limitación temporal de los contratos por obra o servicio determinado
- Más allá de los fondos europeos: La economía española necesita el impulso de las reformas estructurales
- Una interna y una técnico de cuidados auxiliar de enfermería de la residencia Los Olmos, de Guadalajara, las primeras vacunadas frente a la COVID-19
- La Seguridad Social registró 2.073.741 trabajadores extranjeros de media en noviembre
- 2020, un año de pérdidas por reconstruir
- La Albufereta y el cabo de las Huertas
- El Gobierno modifica el régimen sancionador de la Ley de Consumidores para facilitar que los afectados por cláusulas abusivas recuperen su dinero
- CCOO y UGT exigen al Gobierno la reposición de la cláusula de salvaguarda para las pensiones
- Llegan a España las primeras dosis de la vacuna contra la COVID-19
- La Policía Nacional detiene en Barcelona a un menor por la fabricación y venta de billetes falsos de 10, 20 y 50 euros a través de Internet
- El pleno del TC declara que las universidades privadas tienen derecho como las públicas a la concesión de becas de estudio
- Mediterráneo alicantino
- La Guardia Civil crea el Registro Nacional de Armas para mejorar la identificación de las armas y sus propietarios
- Transportistas. Comunicado CEOE
- Un informe del GTM recoge las evidencias existentes en torno a la inmunidad protectora frente al COVID-19 y las posibilidades de reinfección
- La estación de Madrid-Chamartín se llama desde hoy Clara Campoamor
- Programa de Justicia: la Presidencia del Consejo y el Parlamento Europeo alcanzan un acuerdo provisional
- Cuatro torres. 2020
- El déficit del Estado se sitúa hasta noviembre en el 6,54% del PIB por el impacto de la COVID-19
- Migración: la legislación europea sobre retorno debe implementarse mejor
- Los glaciares de las finanzas mundiales: La composición por monedas de las reservas de los bancos centrales
- Continúa la recuperación de las exportaciones, que alcanzan los 213.683 millones de euros de enero a octubre
- Portal de Belén 2020
- Feliz Navidad
- Nochebuena…
- Publicadas las condiciones para la licitación de 20 MHz de la banda de 3,5 GHz para el despliegue de redes 5G
- La Seguridad Social registra un saldo negativo de 3.209,23 millones de euros
- El CGPJ y el Club Español del Arbitraje firman un convenio para impulsar el conocimiento de esta fórmula de resolución de conflictos
- El TSJC obliga a un mínimo del 25% de enseñanza en castellano dentro del sistema educativo de Catalunya
- El Consorcio de Compensación de Seguros pone en marcha el programa de reaseguro público de crédito
- Calle de la Princesa. Madrid
- El Tribunal Supremo declara nula la liquidación del impuesto municipal de plusvalía cuando la cuota coincida con el incremento de valor de los terrenos
- Llega al mercado el test de anticuerpos de COVID-19 del CSIC, con una fiabilidad de casi el 100%
- El Tribunal Supremo estrena un sistema de iluminación externa que destaca el patrimonio histórico-artístico del Palacio de las Salesas
- La reserva hídrica española se encuentra al 50,2 por ciento de su capacidad
- El Puerto de Barcelona remonta en noviembre la tendencia y registra un alza del 24% en el movimiento de contenedores
- Edificio Ocaso. Calle de la Princesa. Madrid
- Campo invita a los grupos parlamentarios a sumarse a la estrategia Justicia 2030, «un proyecto que debe hacerse entre todos»
- Desde mañana martes 22 se suspenden los vuelos de entrada a España procedentes del Reino Unido
- El Gobierno pone en marcha un programa de reaseguro público de crédito para garantizar la liquidez y viabilidad de las empresas
- Cómo gestionar los flujos de capitales: Un método integrado
- Estado de situación del COVID-19
- Burritos en la nieve
- Cristina Herrero: Hay que reconsiderar la inversión pública, con una visión más amplia y una mejor selección de proyectos
- Juergen B. Donges: “Es inexorable y urgente proveer de liquidez a empresas y autónomos”
- “Haz USO de tus derechos”, la importancia del respaldo de tu sindicato independiente
- Cómo evitar los robos en las comunidades de propietarios durante estas Navidades
- El Gobierno sitúa a las Pymes en el centro de la recuperación económica post-Covid
- Agua fresca
- Brexit: los eurodiputados siguen apostando por un acuerdo, pero aprecian los preparativos por si no se logra
- UGT denuncia la precariedad e invisibilidad de un servicio esencial: el trabajo de hogar y de cuidados
- El BIS, el Banco Nacional de Suiza y SIX anuncian el éxito de un ensayo con una divisa digital del banco central
- Recuperación con incertidumbre: se retrae la inversión y se aplaza el consumo
- Santander,tranquilidad
- El Derecho de la Unión no se opone a disposiciones constitucionales nacionales con arreglo a las cuales el poder ejecutivo o uno de sus miembros, como el Primer Ministro, asume funciones en el proceso de nombramiento de los miembros de la judicatura
- Los mercados españoles cierran con optimismo un año marcado por el Covid-19
- España aumenta su superficie protegida y reduce sus emisiones de gases de efecto invernadero
- La CNMC analiza los indicadores de calidad del servicio postal universal prestado por Correos durante 2019
- Criterio técnico del INSS sobre el uso de mascarillas en el trabajo. Sindicato USO
- Edificio Vitalicio. Plaza de España. Madrid
- El Pleno del CGPJ acuerda pedir al Congreso que le solicite informe sobre la proposición de ley del PSOE y Unidas Podemos para la reforma de la LOPJ
- Se inicia la consulta pública sobre las condiciones de la licitación de las frecuencias de 700 MHz, una de las bandas prioritarias para el desarrollo de la tecnología 5G
- Acuerdo de Cámara de España y CEPYME para promover el arbitraje y la mediación
- El Tribunal de Justicia anula una decisión de la Comisión que hizo obligatorios los compromisos propuestos por una empresa para preservar la competencia en los mercados
- Mascarillas frente al coronavirus: tipos y cómo nos protegen
- Torre de Madrid. Plaza de España
- El CGPJ convoca las oposiciones a las Carreras Judicial y Fiscal 2020
- Las empresas españolas, menos pesimistas que la media europea por el esperado impulso del sector exterior
- El Gobierno aprueba el Plan Estadístico Nacional 2021-2024, que potencia las nuevas tecnologías para reducir la carga a los informantes e incrementar la calidad de las estadísticas
- Acuerdo para mejorar la calidad del agua del grifo y reducir la basura plástica
- Los Juzgados reciben más concursos y se practican más lanzamientos tras salir del estado de alarma
- Paseo por la Dehesa de la Villa. Madrid
- El Gobierno presenta a audiencia pública el anteproyecto de ley de Ciberseguridad 5G
- Una de cada diez personas en España habría sido infectada por el coronavirus desde el inicio de la pandemia
- El sector turístico exige indignado un plan de choque con ayudas inmediatas para empresas y autónomos
- Foment Comerç y PIMEComerç piden al Gobierno que las tiendas situadas en centros comerciales puedan abrir a partir de lunes
- La reserva hídrica española se encuentra al 48,8 por ciento de su capacidad
- Plaza de Isabel II. Madrid
- El Tribunal Supremo establece que la responsabilidad civil derivada de una condena penal firme no prescribe
- Industria lanza una consulta pública para identificar proyectos tractores que modernicen la industria española
- Ábalos firma un protocolo para aumentar el parque público de vivienda con más de 1.200 viviendas de alquiler asequible o social
- Las cifras negativas del paro en noviembre son consecuencia en gran parte de las restricciones a la actividad
- Fondos de ayudas para emprender en Europa
- Alicante. Puerto. La Marina
- CEOE estima una tasa media del IPC DEL -0,3% en 2020
- La AIReF estima un déficit de las CCAA del 0,8% del PIB en 2021 y alerta del riesgo de un mayor desajuste a partir de 2022
- Un futuro más verde comienza con un cambio hacia alternativas del carbón
- El empresariado catalán pide compensaciones rápidas, directas y suficientes por el perjuicio causado por las restricciones o los cierres
- Una propuesta de mejora para los incentivos fiscales a la I+D+i
- Alcázar de Segovia
- Política Territorial y Función Pública impulsa con organizaciones empresariales y sociales, autónomos y emprendedores la reducción de trabas administrativas que frenan su desarrollo
- Lanzamiento de la Pasarela Digital Única integrada en el portal web «Tu Europa»
- Estado de situación del COVID-19
- La crisis de la covid-19 refuerza la importancia de la ciberseguridad
- El número de trabajadores en ERTE cierra noviembre en 746.900 personas
- Nevada en Valverde de Curueño
- CEPYME destaca el esfuerzo que están realizando las empresas y alerta del creciente endeudamiento para mantener la actividad
- El Tribunal Supremo avala el acuerdo de la CNMV de 2016 que autorizó la OPA de exclusión de Cementos Portland presentada por FCC
- Democratizar la digitalización
- Plan de igualdad: ¿qué es? ¿Qué empresas deben tenerlo? ¿Quién lo negocia?
- La COVID-19 afecta más duramente a los pobres, pero realizar más pruebas de detección puede ayudar
- Nieve en Valverde
- El Tribunal Supremo reconoce el derecho al olvido de búsquedas en internet realizadas con los dos apellidos de la persona afectada
- El TSJA plantea una cuestión de inconstitucionalidad por los confinamientos perimetrales ante el COVID
- El número de asuntos ingresados en los órganos judiciales aumentó en el tercer trimestre de 2020 un 1,7 por ciento respecto al año anterior
- Comparecencia Defensor del Pueblo en el Congreso para explicar actuaciones durante pandemia COVID19
- La CNMC insta a Telefónica a reducir los precios de sus servicios NEBA local y NEBA fibra para superar el test de replicabilidad de banda ancha fija
- Nieve en la montaña de León
- SM el Rey anima a las empresas a potenciar su actividad internacional para superar la crisis
- Justicia impulsa la oferta de 300 plazas de empleo público de juez y fiscal para cubrir las necesidades de la Administración de Justicia
- Gestión de residuos en la UE: hechos y cifras (Infografía)
- La Bolsa negocia 42.561 millones de euros en noviembre
- Investigadas 20 personas por gestión irregular de residuos biosanitarios de Covid-19
- Primeras nieves
- El ministro de Justicia se reúne con la Sala de Gobierno del Tribunal Supremo
- Programas de financiación indirecta de la Unión Europea
- La Comisión Permanente de Digitalización se reúne para conocer los próximos proyectos del Gobierno en materia de transformación digital
- Reyes Maroto reabre el Hostal de San Marcos de León tras su reforma integral
- Estado de situación del COVID-19
- Inmaculada Concepción
- Registro Mercantil. Nombramientos de cargos y sus revocaciones
- Registro Mercantil. Poderes electrónicos y sus revocaciones
- Registro Mercantil. Solicitudes de nombramiento de auditores y expertos
- Registro Mercantil. Mediadores concursales
- Registro Mercantil. Conciliación registral
- Registro Mercantil. Solicitud de convocatoria de la Junta
- Registro Mercantil. Expedientes de separación de socios
- Proyectos de fusión, escisión o cesión global
- Calle de Vergara. Madrid
- La Seguridad Social suma 107.505 afiliados en términos desestacionalizados en el mes de noviembre
- Nuevas normas en la UE: la digitalización mejorará el acceso a la justicia
- Ampliado el plazo para solicitar y formalizar los préstamos avalados por el Estado para arrendatarios de vivienda afectados por la COVID-19
- Los consumidores de la UE pronto podrán defender sus derechos colectivamente
- En la Dehesa de la Villa de Madrid
- El paro registrado ha aumentado en 25.269 personas en el mes de noviembre, por debajo de la media de la serie histórica
- El Tribunal Supremo revoca el tercer grado a los nueve presos de la causa del Procés por considerarlo prematuro
- Intervenidos más de 3300 test rápidos de COVID-19 que iban a ser utilizados para su venta ilegal
- Estado de situación del COVID-19
- La reserva hídrica española se encuentra al 47 por ciento de su capacidad
- Grúa de piedra. Bahía de Santander
- Los Presupuestos Generales de 2021 superan el trámite del Congreso por amplia mayoría
- El temporal de frío y nieve puede afectar a la circulación en más de diez vías de alta capacidad
- El CGPJ incorpora a su base de jurisprudencia resoluciones en formato de lectura fácil dirigidas a personas con discapacidad intelectual
- El Tribunal Supremo confirma la modificación del Plan de Ordenación Urbana del Ayuntamiento de Bilbao que regula el uso de alojamiento turístico
- El Gobierno presenta el Plan para la Conectividad y las Infraestructuras Digitales y la Estrategia de Impulso a la Tecnología 5G, dotados con 4.320 millones de euros hasta 2025
- Bouzas
- Grande-Marlaska anuncia que la Policía Nacional integrará el DNI en el móvil para crear un documento de identidad digital
- Cámara de España pone en marcha un programa para mejorar las competencias digitales de los mayores de 45 años
- Líderes mundiales del turismo de más de 95 países y 100 empresas turísticas se comprometen en Canarias con la recuperación del turismo internacional
- El Parlamento quiere poner fin a la situación de las personas sin hogar
- Alerta sobre intentos de fraude a inversores utilizando la identidad e imagen de la CNMV
- Islas Cíes desde Samil y Canido
- El CGPJ, el Ministerio de Justicia y las CC.AA se reúnen este miércoles para analizar la evolución del plan de especialización de juzgados en cláusulas abusivas
- El Consejo Asesor de Infraestructuras de Cataluña reflexiona sobre la transición energética, el almacenamiento de energía y las centrales reversibles
- El juez continúa el procedimiento contra cinco investigados en una pieza separada del caso ERE por las ayudas de 34,2 millones a un “entramado empresarial” de la Sierra Norte de Sevilla
- La CNMV publica una nota sobre estabilidad financiera
- El Gobierno amplía el alcance de la Línea de Avales para inversión y liquidez
- Primera semana de vida
- El Parlamento Europeo alerta de intentos de silenciar las críticas y el pluralismo de los medios
- La Seguridad Social paga hoy 289,73 millones de euros en prestaciones a más de 355.000 trabajadores autónomos
- El TSXG considera “imprescindible” prohibir a Alcoa parar las cubas para garantizar la readmisión de los trabajadores si sus despidos fuesen nulos
- Interior refuerza la seguridad con la implantación del Registro de Nombres de Pasajeros (PNR)
- El Centro Nacional de Supercomputación pone a disposición de científicos y administraciones una herramienta para visualizar la relación entre la movilidad de los ciudadanos y el riesgo de propagación de COVID-19
- Arco del Triunfo. Madrid. –
- El Banco de España actualiza la lista de las entidades sistémicas y establece sus colchones de capital macroprudenciales
- El déficit del Estado se sitúa hasta octubre en el 5,22% del PIB por el impacto de la COVID-19
- La Orden de Precios de Referencia que se publica hoy en el BOE revisa los precios de 16.872 presentaciones de medicamentos
- El Consejo de Ministros aprueba la propuesta de candidatos para presidente y vicepresidenta de la Comisión Nacional del Mercado de Valores
- La Seguridad Social registra un saldo negativo de 5.544,35 millones de euros
- El MITECO publica los resultados semanales de los análisis de aguas residuales para hacer seguimiento de la propagación de COVID-19
- Palacio Real de Oriente. Madrid
- El Parlamento quiere dotar a los consumidores de un «derecho a la reparación»
- Un juzgado anula una multa impuesta durante el confinamiento a un vecino de Vigo que se dirigía a una farmacia
- Mantener medidas de política decisivas para luchar contra la incertidumbre que persiste
- La Ley Celaá incluye por sorpresa una disposición que permite apartar a docentes de sus funciones
- Ayuntamiento de Madrid
- CEOE estima que la inflación continuará registrando tasas negativas en los próximos meses
- Nuevo plazo para cambiar pesetas
- Los Gestores Administrativos solicitan al Gobierno que no pierda un minuto más en garantizar la salida de la crisis a los negocios
- Nueva estrategia industrial de la UE: ¿a qué retos se enfrenta?
- El CGPJ renueva los convenios de colaboración que regulan el envío de información bancaria requerida por los jueces a través del Punto Neutro Judicial
- En la dehesa de la Villa. Madrid
- 18 asociaciones abogan por mantener el actual límite fiscal de ahorro individual para la jubilación
- Black Friday: mejora tu experiencia de compra
- La reserva hídrica española se encuentra al 47,2 por ciento de su capacidad
- España se une a la iniciativa ICOS, la red europea de medición de gases de efecto invernadero
- Foment lamenta el llamamiento al boicot de la alcaldesa de Barcelona contra determinadas empresas y reclama la necesidad de equilibrio entre el e-commerce y el comercio tradicional
- New York*
- Según el Abogado General Bobek, la prohibición de juzgar o condenar a una persona dos veces por los mismos hechos, aplicable dentro del espacio Schengen, también puede impedir la extradición a un tercer país
- Comercio lanza la plataforma #JuntosMasLejos para apoyar la internacionalización de las empresas españolas
- La teniente coronel Silvia Gil será la primera mujer en hacerse cargo de una Comandancia de la Guardia Civil
- El balón de oxígeno en forma de préstamos del FMI: Atender las necesidades urgentes de financiamiento provocadas por la pandemia
- Estado de situación del COVID-19
- El faro de Madrid visto desde la dehesa de la Villa
- El pleno del TC avala la constitucionalidad de la Ley de protección de la seguridad ciudadada de 2015 salvo las grabaciones “no autorizadas” a la policía
- Plan de medidas de apoyo a la liquidez y la solvencia de autónomos y empresas
- Foment y CATFORMACIÓ denuncian una desescalada discriminatoria para las empresas privadas de formación no reglada
- Dos de cada tres españoles que enviaron un paquete lo hicieron a través de Correos y Correos Express
- Sancionado el conductor que deslumbró con un puntero láser a un camionero
- Colegio Mayor Universitario. Madrid
- El Tribunal Supremo anula una condena por delito fiscal porque Hacienda investigó fuera de lo permitido un impuesto prescrito
- La deuda se estabilizará en el entorno del 120% del PIB si no se toman medidas
- Estado de situación del COVID-19
- Personal funcionario del Estado podrá optar a la movilidad geográfica y por departamentos, por primera vez en 17 años
- Condesa de Pardo Bazán. Calle de la Princesa. Madrid
- La CNMV publica la memoria de atención de reclamaciones y consultas de inversores de 2019
- «La ganancia de poder adquisitivo de salarios y pensiones será fundamental para la reactivación económica cuando las perspectivas sanitarias mejoren»
- CEOE ha elaborado y remitido al Gobierno una propuesta de proyecto de Real Decreto-Ley de agilización de la distribución de los fondos europeos NEXT GENERATION EU
- Luis Planas valora el paso adelante emprendido por la DOP Cava en su apuesta por la diferenciación y la creación de valor
- En el Principado de Asturias.
- Las subidas de precios del IPC de octubre solo benefician a los gigantes de internet
- La reserva hídrica española se encuentra al 47,4 por ciento de su capacidad
- Estado de Derecho: nuevo mecanismo para proteger el presupuesto y los valores de la UE
- La Marina y el Real Cub de Regatas. Alicante
- El IEE cree que son unos presupuestos de gasto expansivo en un escenario económico poco realista
- Francisco Brines, Premio Cervantes 2020
- El Gobierno invertirá 883 millones en conectividad y despliegue de tecnología 5G en 2021
- El Ministerio de Cultura y Deporte anuncia un acuerdo con Correos y libreros para abaratar los envíos de libros
- El juez rechaza la petición de sobreseimiento y continúa el procedimiento contra los dos investigados por el uso de tarjetas bancarias de la Faffe en locales de alterne
- Santander. Puerto deportivo
- Estadística Registral Inmobiliaria 3T 2020
- Los fondos del plan de recuperación deben movilizarse cuanto antes
- Jornada sobre arbitraje y competitividad empresarial
- La Policía Nacional detiene a 17 personas en una operación contra el fraude en el comercio online
- Un informe científico español concluye que hay evidencia significativa sobre la transmisión de SARS-CoV-2 por aerosoles
- New York 05.12.19
- El Gobierno adopta medidas urgentes para apoyar la liquidez y solvencia empresarial
- Detenido en Tenerife el principal responsable de un fraude mediante inversiones en criptomonedas
- El redactado de la última prórroga de los ERTE provoca un nuevo atasco en el SEPE
- La pendencia en los Juzgados de cláusulas suelo disminuye un 4 % en el tercer trimestre de 2020 tras la paralización causada por el COVID-19
- Inclusión flexibiliza el acceso de los hosteleros a la prestación extraordinaria por suspensión de actividad
- Jimmy Hendrix
- El despegue de los pagos transfronterizos
- Sanidad recuerda la importancia de donar sangre
- 14 Medidas para combatir la COVID-19
- CEOE pide una rápida aplicación de las medidas pactadas para garantizar la supervivencia del tejido productivo y el empleo
- Paso de gigante de empresas y trabajadores para reducir la brecha digital
- Vista de la bahía de Santander .
- La Sala Primera del Tribunal Supremo notifica las sentencias que resuelven cuatro recursos de casación en relación con el índice IRPH de las hipotecas
- Informe “La Tributación del Ahorro y su Incidencia en la Reactivación Económica desde la Perspectiva de la Competitividad Regional”
- ¡Participa ahora en la consulta pública sobre el futuro FSE+ en España!
- El Consejo Económico y Social aprueba un Informe sobre Jóvenes y mercado de trabajo en España
- Foment constata que los datos de empleo de octubre muestran más sombras que luces
- Catedral de León,
- El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional concluye la Consulta del Artículo IV con España correspondiente a 2020
- El Tribunal Supremo fija doctrina sobre el principio acusatorio en los procedimientos administrativos sancionadores
- La Seguridad Social registra 18.990.364 afiliados medios en octubre, 113.974 más que en septiembre
- La CES reclama una directiva de salario mínimo más ambiciosa
- Molino. Aguilar de Campoo
- Los registradores aclaran las grandes dudas societarias sobre prevención del blanqueo
- Un contrato de prestación de servicios de telecomunicaciones que contiene una cláusula conforme a la que un cliente ha consentido en la obtención y la conservación de su documento de identidad no puede demostrar que esa persona haya dado válidamente su consentimiento cuando la correspondiente casilla haya sido marcada por el responsable del tratamiento antes de la firma del contrato
- Estado de situación del COVID-19
- La AIReF estima un déficit del 8% del PIB, tras alcanzar el 11,6% en 2020
- La reserva hídrica española se encuentra al 47,2 por ciento de su capacidad
- Llegando de Inglaterra
- Estadística Registral Inmobiliaria – Avance datos mes de septiembre 2020
- Unai Sordo: “El diálogo social y la acción sindical han permitido salvaguardar empleos y rentas”
- El Defensor del Pueblo pide un amplio acuerdo político y económico-social, para salir de la crisis generada por el COVID-19
- Cerrar la brecha digital para impulsar la recuperación tras la COVID-19
- El sector de las plataformas digitales reclama una regulación del trabajo adaptada a los nuevos tiempos
- Río Pisuerga. Aguilar de Campoo
- Los “telepoderes”, una buena opción para tiempos de teletrabajo
- El Gobierno impulsa un nuevo modelo de seguridad vial para reducir los accidentes de tráfico
- El Defensor celebra la reducción del IVA de las mascarillas y recuerda que los geles hidroalcohólicos también son un producto de primera necesidad en la lucha contra el COVID-19
- La AIReF propone cambios en la deducción por I+D+i para mejorar su eficacia y transparencia
- Cómo abordar el contenido ilícito o nocivo en línea: las propuestas del Parlamento Europeo
- Santander. Grúa de piedra y centro Botín
- El Tribunal Supremo se pronuncia sobre la validez de un documento en el que se contiene una reducción de la cláusula suelo con la contrapartida de renuncia al ejercicio de acciones por el consumidor
- BioNTech y Pfizer publican datos intermedios de eficacia de su vacuna contra la COVID-19
- El primer octubre frío de los últimos diez años
- La Audiencia de A Coruña anula el testamento de una mujer ingresada en una residencia a pesar de no estar incapacitada judicialmente
- La CNMC autorizó cinco operaciones de concentración en el mes de octubre
- Contrastes
- Necesitamos unos PGE sólidos que respondan a las necesidades de las personas
- Las limitaciones a la actividad comercial son excesivamente gravosas y de difícil aplicación
- El Tribunal Superior de Navarra autoriza al Gobierno foral la prórroga de la clausura de la hostelería y las limitaciones a los centros comerciales
- Las Administraciones Públicas registran 931.000 contratos temporales, la mayor cifra de la serie histórica
- Comienza la cuarta ronda del estudio nacional de seroprevalencia ENE-COVID
- Puerta del Sol. Edificio Comunidad de Madrid
- FEUSO supera las 600.000 firmas en contra de la Ley Celaá
- El Tribunal Supremo se pronuncia sobre el caso de un préstamo hipotecario en una vivienda de protección oficial referenciado al IRPH-Entidades
- El juez condena a un año de inhabilitación a la secretaria municipal de Fustiñana (Navarra) por negarse a tramitar expedientes de matrimonio
- El déficit del Estado se sitúa hasta septiembre en el 5,09% del PIB por el impacto de la COVID-19
- El Presidente de CEOE apuesta por la colaboración público-privada, la digitalización y el diálogo social.
- Casino. Santander
- Coronavirus: cronología de la respuesta de la UE. Respuesta global de la UE
- Competitividad fiscal 2020: ¿Por qué no se pueden subir más los impuestos en España?
- Unai Sordo: “El objetivo prioritario de los PGE tiene que ser proteger a la población afectada por la pandemia y la crisis económica e impulsar la actividad económica”
- El subsidio para personas que agotaron sus prestaciones llega tarde y mal
- El paro registrado sube en 49.558 personas en el mes de octubre, la segunda menor subida en este mes en los últimos 13 años
- En Biarritz
- Coronavirus: cronología de la respuesta de la UE. Viajes y transportes
- Justicia recibirá 410 millones de la UE para la recuperación económica de la crisis provocada por la COVID-19
- La Sala de Gobierno aprueba un plan de refuerzo para agilizar los pleitos por cláusulas suelo en Vigo
- Más de la mitad de las empresas prevé sufrir un incremento de la morosidad durante la Covid-19
- Prisión provisional para un joven en Teruel por agredir al juez que le había condenado
- Pensando
- Coronavirus: cronología de la respuesta de la UE. Empleo y Sociedad
- Foment: la crisis sanitaria no es excusa para no inyectar dinero directo a los sectores económicos más perjudicados y no elaborar planes de choque sectoriales
- Justicia y CCAA apuestan por gestionar los fondos europeos de recuperación bajo el modelo de cogobernanza
- El Gobierno aprueba el Real Decreto de subastas para aprovechar todo el potencial de las energías renovables en la reactivación económica
- La Bolsa negocia 27.977 millones de euros en octubre
- Bahía en calma. Santander
- Coronavirus: cronología de la respuesta de la UE. Economía
- El TSXG rechaza obligar a la Xunta a impartir clases online y permitir el absentismo escolar por la COVID-19
- El 40,6 % de las licencias de enterramiento expedidas por los registros civiles de Castilla-La Mancha entre marzo y septiembre de 2020 recoge como causa de la muerte COVID o sospecha de COVID
- El juez abre juicio oral contra 26 personas en la pieza principal de Gürtel e impone fianzas por multas de hasta 33,6 millones
- La reserva hídrica española se encuentra al 46,6 por ciento de su capacidad
- Edificio Hotel . en Madrid
- Coronavirus: cronología de la respuesta de la UE. Investigación
- El TS rechaza el recurso del Notariado contra el Registro de Titularidades
- El Gobierno aprueba el proyecto de ley de modificación de la Ley de la Cadena Alimentaria
- El Centro Español de Metrología lanza un ‘scape room’ online para explicar las unidades de medida
- Valverde de Curueño. De vuelta a casa
- Coronavirus: cronología de la respuesta de la UE. Sanidad
- UGT propone acordar una herramienta para evaluar los trabajos de igual valor en las empresas
- Fomento alerta que las “medidas erróneas” del ámbito laboral aprobadas durante la pandemia son intervencionistas y perjudican la iniciativa empresarial
- La nómina de las pensiones contributivas se sitúa en 9.930,11 millones de euros
- Alicante. Explanada y puerto deportivo
- Europa debe mantener políticas de apoyo fuertes para sostener la recuperación
- CEOE presenta un Decálogo para optimizar el aprovechamiento del Plan Europeo de Recuperación en España
- La recuperación de la actividad compensó de forma parcial la pérdida de empleo previa al verano
- “Es imprescindible continuar con el diálogo social: los acuerdos de los ERTE y el teletrabajo han minimizado la destrucción de empleo”
- Chalet en la Avenida de la Reina Victoria. Santander
- La AIReF plantea implantar por primera vez una verdadera estrategia nacional para el uso compartido de millones de datos de las AAPP
- Industria y Cámara de Comercio animan a consumir en el comercio de proximidad
- El Tribunal Supremo establece que la reinversión de la venta de un inmueble en otra vivienda habitual mediante hipoteca también da derecho a la exención del IRPF
- Concentraciones en toda España por las carencias de la Sanidad y la falta de previsión ante la segunda oleada de la pandemia
- Rockefeller center …
- La Seguridad Social registra un saldo negativo de 7.677,88 millones de euros
- Foment del Treball subraya que no es el momento de subir impuestos
- El Juzgado anula de nuevo una multa impuesta por pasear por Vigo durante el confinamiento
- Una política agrícola común más verde, más justa y más solida
- Castillo de Santa Bárbara y puerto de Alicante
- ¿Por qué la UE quiere regular la economía de plataformas?
- Ventilación segura en el trabajo: ventilar oficinas y espacios cerrados frente al covid
- El TSJM desestima el recurso de la Fiscalía contra el auto que anulaba el cierre perimetral de Madrid
- La reserva hídrica española se encuentra al 46,4 por ciento de su capacidad
- Paseando por el puerto pesquero. Santander
- Los concursos de acreedores inscritos aumentaron el 55% anual en septiembre
- El Tribunal Supremo declara que los concejales tránsfugas no pueden asumir nuevos cargos o retribuciones que supongan mejoras políticas y económicas
- Reyes Maroto: «La entrada de Canarias en los corredores seguros de Reino Unido es una excelente noticia»
- La Sala de lo Contencioso Administrativo ratifica el cierre perimetral de La Rioja porque “preserva la vida y la salud de los ciudadanos”
- Edificio bancario. Santander
- El Gobierno aprueba el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2021
- La Audiencia de León resuelve que los accionistas de Banco Popular pueden litigar contra Banco Santander por la nulidad en la adquisición de títulos
- La economía española continúa en deflación en septiembre, acumulando seis meses de caída del IPC
- “Justicia 2030 es el plan más ambicioso jamás pensado para la administración de Justicia desde la transición española”
- Nieve en la montaña palentina
- Ábalos preside la puesta en servicio de un nuevo tramo de la línea de Alta Velocidad a Galicia, entre Zamora y Pedralba de la Pradería
- El TSJ de Castilla y León no ratifica las restricciones de movilidad adoptadas por la Junta antes de la declaración del Estado de Alarma
- El Tribunal Supremo desestima el recurso de Puigdemont contra la orden de detención y la petición de la suspensión de inmunidad al Parlamento Europeo
- La AIReF señala que los incentivos a la contratación no pueden sustituir a las reformas estructurales para combatir la temporalidad y el desempleo
- Embalse de Leurtza. Navarra
- El Gobierno decreta un estado de alarma para dar amparo constitucional pleno a las medidas contra la pandemia necesarias en las CC.AA.
- Interior refuerza el Sistema Nacional de Protección Civil con el primer Plan General de Emergencias del Estado
- La banda ancha fija, la telefonía fija y la televisión de pago, los servicios peor valorados por los hogares españoles
- Ley Europea del Clima: una reducción del 60% de las emisiones para 2030
- Surf en Biarritz
- Darias: «Uno de los objetivos del Gobierno de España es la igualdad y facilitar el acceso al empleo público es dar más oportunidades a la gente»
- El juez de la Audiencia Nacional cita como investigado al exgerente de CDC en la pieza separada de la causa ‘3 por ciento’
- Una guía del CSIC muestra cómo se deben ventilar las aulas para reducir el riesgo de contagio por Covid-19
- Los precios de la electricidad en el hogar hacen repuntar el IPC de septiembre
- Arco iris. Muxía
- La magistrada del Tribunal Supremo Celsa Pico es elegida presidenta de la Comisión de Ética Judicial
- Darias destaca la regulación del teletrabajo en las administraciones públicas como fruto del diálogo y consenso con las CCAA, las EELL y los sindicatos
- El Tribunal Supremo considera ajustado a derecho el impuesto valenciano sobre actividades sobre el Medio Ambiente
- El Tribunal Superior de Navarra ratifica la limitación de las reuniones a seis personas y el cierre de la hostelería a las 22 horas
- Hortensia. Donamaría
- El CGPJ firma con Plena Inclusión España un convenio dirigido a garantizar el acceso a la justicia a las personas con discapacidad intelectual
- Luis Planas señala satisfecho que el acuerdo político sobre la PAC recoge las propuestas españolas
- Webinar: La necesidad de favorecer la fiscalidad del ahorro para la jubilación
- Los pronósticos en los tiempos del virus
- Intervención de la Decana en la Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados
- El Congreso aprecia que existen las condiciones de excepcionalidad para suspender las reglas fiscales
- Techo de Gasto. CSIF reclama un plan de empleo para reforzar los servicios públicos y recuperar el poder adquisitivo
- Consumo refuerza el etiquetado, publicidad y control de las mascarillas higiénicas
- Caballos en Cantabria
- El número total de personas desempleadas ha crecido un 76% desde 2007, en los de 55 y más años lo ha hecho un 258%
- La Cámara de España valora positivamente el respaldo a las empresas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno Agenda Digital
- Campo: “Elena Górriz fue ejemplo de la deseada simbiosis entre instituciones y universidad”
- Protección Civil y Emergencias alerta por la llegada de un temporal atlántico que traerá fuertes vientos y lluvias intensas en amplias zonas de la Península
- Madrid. Torre Picasso
- Las compraventas de vivienda inscritas en el Registro de la Propiedad descienden en agosto el 12,7% anual, mejor dato desde marzo
- El Gobierno recorta la oferta de empleo público casi un 40 por ciento y pone en peligro la viabilidad de la Administración General del Estado
- El Gobierno completa la extensión del programa Educa en Digital a todas las Comunidades Autónomas
- Nuevas reglas para facilitar la financiación participativa europea
- Costa asturiana. Gijón
- La pandemia ha puesto de manifiesto las carencias de la sanidad en España
- La AIReF emplaza al Gobierno a diseñar un Plan de Reequilibrio con una estrategia fiscal a medio plazo tras aplicar la cláusula de escape
- La CNMC autorizó ocho operaciones de concentración en el mes de septiembre
- El Tesoro reduce en 15.000 millones de euros la emisión prevista para 2020
- Monte Pindo saliendo de la ría de Corcubión
- El 99 por ciento de la Carrera Judicial dice sentirse totalmente independiente para tomar decisiones en el ejercicio de su función jurisdiccional
- Olga Novo, galardonada con el Premio Nacional de Poesía 2020
- Preparados para la Década Digital
- Inversión pública para la recuperación
- En Donamaría. Navarra
- El Gobierno remite a la Comisión Europea el Plan Presupuestario 2021
- Las competencias digitales como palanca de la transformación digital
- La CNMC aprueba con compromisos la adquisición por parte de ÇIMSA del negocio de cemento blanco de CEMEX
- La Marina de Alicante
- El presidente de la comisión de Asuntos Fiscales: “No podemos permitir que continúen los paraísos tributarios en la UE”
- UGT reclama un marco de diálogo social para el Plan de Recuperación
- Según el Abogado General Pitruzzella, el Derecho de la Unión establece, en principio, una obligación de aceptar efectivo en euros para el pago de deudas pecuniarias
- SOTEU. Primeras reacciones de expertos
- Madrid. Edificios de oficinas
- El Notariado tiene que borrar todos los DNI que ha digitalizado en las operaciones mercantiles
- El Gobierno firma un protocolo de buenas prácticas con la Asociación Española de Anunciantes y AUTOCONTROL para la publicidad en entornos digitales
- Día de la Niña: “¿que no qué? Soy una niña, puedo hacer lo que me proponga”
- La AIReF estima que el gasto en pensiones aumentará al 14,2% del PIB en 2050 tras actualizar sus previsiones demográficas
- Vista del embalse de Leurtza
- El Gobierno acuerda con Canarias y Baleares el protocolo para los corredores turísticos
- Cómo cumplir los ambiciosos objetivos de mitigación del cambio climático de la Unión Europea
- La AIReF plantea reforzar la supervisión y la evaluación para garantizar la eficiencia y sostenibilidad de las políticas públicas
- La Fundación CEOE y la Fundación General CSIC impulsan el acercamiento ciencia-empresa para fomentar la I+D+I
- Anochecer en Biarritz
- España y Portugal inician acciones concretas en la frontera ante el reto demográfico
- El recurso de casación contra el auto del Vicepresidente del Tribunal General por el que se desestimó la demanda de medidas provisionales del Sr. Junqueras i Vies también es desestimado
- El Tribunal Supremo confirma una multa de un millón de euros a Deloitte por infracción grave en relación a una auditoría al Grupo Santander en 2011
- El Programa de Extensión de Banda Ancha ampliará la cobertura a más de 650.000 hogares y empresas y llegará al 93% de la población
- Presentación del Boletín Especial del Observatorio de Vivienda y Suelo
- Día de la Hispanidad
- Madrid. Torre Picasso y edificio bancario
- Pablo Zapatero destaca la seguridad jurídica digital en las conclusiones sobre digitalización y acceso a la Justicia
- El TSJ de Aragón no ratifica las medidas sanitarias adoptadas en la localidad de Andorra por el Gobierno de Aragón
- Concedido el permiso para investigar si hay uranio en la Sierra Suroeste extremeña
- El TSJ de Andalucía ratifica las medidas sanitarias contra la pandemia del Covid-19 adoptadas por la Junta
- Madrid. Edificio comercial
- El Senado aprueba definitivamente los Impuestos sobre Determinados Servicios Digitales y sobre Transacciones Financieras
- El TSJCyL ratifica las medidas sanitarias aprobadas por la Junta respecto a León, Palencia y San Andrés del Rabanedo
- Un Estado miembro de destino de un servicio de venta en línea de medicamentos no sujetos a prescripción médica no puede prohibir que farmacias establecidas en otros Estados miembros que vendan dichos medicamentos recurran al servicio remunerado de optimización en motores de búsqueda y comparadores de precios
- Gobernador del Banco de España. Comparecencia ante el Congreso de los Diputados
- Técnicas Reunidas se estrena en el MARF con un programa de pagarés por 100 millones de euros
- Estado de los embalses
- El Consejo de Ministros decreta el estado de alarma para controlar la pandemia en los territorios más afectados
- Parroquia de Santa Teresa y Santa Isabel. Madrid
- La AIReF avala el escenario macroeconómico pero alerta de los riesgos vinculados a un contexto de extrema incertidumbre
- El Programa SIRDEE de Radiocomunicaciones Digitales de Emergencias del Estado cumple 20 años
- El Tribunal Supremo considera lícitos los datos del geolocalizador GPS en un vehículo de empresa si el trabajador está informado de su instalación
- Los comercializadores independientes de electricidad suministraron al 16% de los clientes del mercado libre en 2019
- 30 de diciembre de 1896
- Versos de Rizal. Mi último adiós
- El Pleno del TC admite a trámite el recurso de inconstitucionalidad interpuesto por más de 50 senadores del PP contra el Decreto Ley 6/2020 de la Comunidad Valenciana para la ampliación de la vivienda pública
- El Defensor celebra que el Auto del Supremo sobre la reducción de los plazos de la ITV coincida con lo recomendado por la Institución
- Prórroga de los ERTE hasta enero: prestación por desempleo y para fijos discontinuos
- ERTE, prórroga hasta enero: sectores afectados y ERTE de rebrote
- Monumento a Rizal. Madrid
- El Tribunal Supremo advierte que Hacienda no puede pedir registrar un domicilio o empresa sin un motivo debidamente justificado
- El comercio electrónico superó en España los 12.200 millones de euros en el primer trimestre de 2020, un 11,6% más que el año anterior
- El Defensor celebra que la policía acepte su recomendación para que todos sus agentes se encuentren siempre plenamente identificados
- Los órganos judiciales notificaron en septiembre un 10,7 % más de resoluciones que en 2019
- Arco iris en Muxía
- Los fondos europeos y las transferencias extraordinarias a Seguridad Social y CCAA sitúan el techo de gasto de 2021 en 196.097 millones
- La Audiencia Nacional condena a ocho años cárcel al expresidente de Pescanova y a penas de seis meses a tres años y medio a otros once miembros de la excúpula
- Inteligencia artificial: oportunidades y desafíos
- La Seguridad Social registra 18.876.389 afiliados en septiembre, 84.013 más que en agosto
- En el norte de Navarra
Archivos
|
Archivo de agosto de 2020
lunes, 31 de agosto de 2020
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en Ponte Maceira. Ames. A Coruña
lunes, 31 de agosto de 2020
Tribunal de Cuentas Europeo (TCE)
Visión general
europa.eu
Función: Comprobar que los fondos de la UE se perciben y se utilizan correctamente; contribuir a mejorar la gestión financiera de la UE
Presidente: Klaus-Heiner Lehne
Miembros: 1 por cada país de la UE
Año de creación: 1977
Sede: Luxemburgo
Sitio web: Tribunal de Cuentas Europeo
En su calidad de auditor externo independiente de la UE, el Tribunal de Cuentas Europeo (TCE) vela por los intereses de los contribuyentes europeos. Aunque el TCE no tiene capacidad jurídica, contribuye a mejorar la gestión del presupuesto de la UE por parte de la Comisión Europea e informa sobre las finanzas de la Unión.
¿Qué hace el TCE? Audita los ingresos y los gastos de la UE para verificar que la percepción, uso, rentabilidad y contabilidad de los fondos son los correctos. Supervisa a cualquier persona u organización que maneje fondos de la UE, en particular mediante controles puntuales en las instituciones de la UE (especialmente en la Comisión), los Estados miembros y los países que reciben ayuda de la UE. Elabora conclusiones y recomendaciones dirigidas a la Comisión Europea y los Gobiernos nacionales en sus informes de auditoría. Informa de sus sospechas de fraude, corrupción u otras actividades ilegales a la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF). Elabora un informe anual para el Parlamento Europeo y el Consejo de la UE, que el Parlamento examina antes de aprobar la gestión del presupuesto de la UE por parte de la Comisión. Facilita dictámenes periciales a los responsables políticos de la UE sobre cómo mejorar la gestión financiera y la rendición de cuentas a los ciudadanos. Además, publica dictámenes sobre la legislación preparatoria que incidirá en la gestión financiera de la UE, así como documentos de posición, estudios y publicaciones específicas sobre cuestiones relacionadas con las finanzas públicas de la UE.
Para poder ser eficaz, el Tribunal debe ser independiente de las instituciones y organismos que audita. Por eso, goza de plena libertad para decidir:
qué somete a auditoría
cómo lo hace
dónde y cuándo presenta sus conclusiones.
La labor de fiscalización del Tribunal se centra esencialmente en la Comisión Europea, puesto que es la responsable principal de la ejecución del presupuesto de la UE. Sin embargo, también colabora estrechamente con las autoridades nacionales, ya que la Comisión gestiona junto con ellas la mayor parte de los fondos de la UE (cerca del 80%).
Composición
Los miembros del Tribunal son nombrados por el Consejo, previa consulta al Parlamento Europeo, para un mandato renovable de 6 años. Eligen a uno de los miembros como presidente por un periodo de 3 años (también renovable).
¿Cómo funciona el TCE?
El TCE lleva a cabo tres tipos de auditorías:
auditorías financieras (en las que comprueba si las cuentas reflejan fielmente la situación financiera, los resultados y los flujos de tesorería de un determinado ejercicio) auditorías de conformidad (en las que comprueba si las transacciones financieras se ajustan a la normativa) auditorías de resultados (en las que comprueba si la financiación de la UE ha alcanzado sus objetivos con el menor número de recursos posible y de la manera más económica). El Tribunal de Cuentas se divide en grupos de auditoría denominadas «salas», cuya tarea es elaborar informes y dictámenes que pasan a ser oficiales cuando los aprueban los miembros del Tribunal.
El TCE y tú El Tribunal de Cuentas ofrece periodos de prácticas.
Además, cada dos años convoca un premio de investigación sobre auditoría del sector público al que puedes concursar.
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en Tribunal de Cuentas Europeo (TCE)
lunes, 31 de agosto de 2020
Informe de comercio exterior, enero-junio de 2020
Las exportaciones alcanzaron los 124.100 millones de euros en el primer semestre de 2020
Viernes 21 de agosto de 2020
15/10/2019. lamoncloa.gob.es
Ministerio de Industria, Comercio y Turismo
Las exportaciones españolas de mercancías alcanzaron en el mes de junio los 22.640 millones de euros (M€), lo que significa una reducción del 9,2% respecto al mismo mes de 2019, según los datos de comercio declarado de Aduanas.
En el periodo comprendido entre enero y junio, las exportaciones alcanzaron los 124.101 M€, lo que significa una disminución del 15,8% respecto al mismo periodo de 2019. Las importaciones bajaron un 18,8%, hasta los 131.675 M€.
El déficit comercial del primer semestre alcanzó los 7.573 M€, un 48,5% menos que el registrado en 2019, y la tasa de cobertura (cociente entre exportaciones e importaciones) se situó en el 94,2% (90,9% en enero-junio de 2019, datos provisionales).
Para la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, «el descenso de los flujos comerciales en el primer semestre de 2020 está motivado por la incidencia de la pandemia a nivel mundial y afecta menos a las exportaciones que a las importaciones, lo que permite reducir el déficit comercial, poniendo de manifiesto que las empresas españolas están en buenas condiciones para aprovechar la recuperación del comercio internacional a medida que vaya produciéndose».
Datos de enero a junio
Las exportaciones españolas decrecen en línea con otras economías europeas (-13,1% en la zona euro, -12,5% en la UE-27). Ase redujeron las exportaciones de países como Francia (-21,5%), Reino Unido (-15,6%), Italia (-15,3%) y Alemania (-13,4%). Fuera de Europa, también se redujeron las exportaciones de Estados Unidos (-16,5%), Japón (-15,4%) y China (-6,2%).
El sector que ha aumentado las exportaciones fue el de alimentación, bebidas y tabaco. Las principales contribuciones negativas provinieron de los sectores del automóvil, bienes de equipo, productos energéticos y manufacturas de consumo.
Las exportaciones a la UE (60,4% del total) se redujeron un 14,6%. Las exportaciones a la zona euro (52,7% del total) se redujeron un 14,5%. Las exportaciones al resto de la UE (7,6% del total), se redujeron un 15,7%.
Las exportaciones a terceros destinos (39,6% del total) se redujeron un 17,5% (Oceanía, -30,8%; América Latina, -26,9%; África, -23,7%; Oriente Medio, -14,4%; América del Norte, -11,2%; Asia, excluido Oriente Medio, -9,7%).
La única Comunidad Autónoma que incrementó sus exportaciones fue Extremadura (+9,3%). Los mayores descensos se dieron en Canarias (-30,2%), Principado de Asturias (-25,5%) y País Vasco (-22,9%).
Datos de junio
Las exportaciones españolas de mercancías se redujeron un 9,2% sobre el mismo mes de 2019, hasta los 22.640 M€. Las importaciones decrecieron un 20,1% en términos interanuales, hasta los 21.158 M€.
Como resultado, se registró un superávit de 1.481,7 M€, frente al déficit de 1.532,7 M€ en el mismo mes de 2019. La tasa de cobertura se situó en el 107,0%, 12,8 puntos porcentuales más que en junio de 2019. En cambio, con la serie desestacionalizada y corregida del efecto calendario, las exportaciones cayeron un 14,6% interanual y las importaciones decrecieron un 25,3%.
La caída de las exportaciones es mayor que la registrada en la zona euro (-8,8%) y en la Unión Europea (-7,7%).
Los sectores que han aumentado las exportaciones fueron los de alimentación, bebidas y tabaco, manufacturas de consumo y bienes de consumo duradero. Los sectores que contribuyeron negativamente fueron bienes de equipo, productos energéticos, semimanufacturas no químicas y sector del automóvil.
Las exportaciones a la UE representaron el 62,7% del total (59,6% en junio de 2019) y disminuyeron un 4,5%. Las dirigidas a la zona euro descendieron un 3,4% y las destinadas al resto de la UE cayeron un 12,1%. De los principales socios, destacan los incrementos de ventas a Francia (+7,5%) y Alemania (+1,3%).
Las exportaciones a países terceros (no-UE) supusieron un 37,3% del total y disminuyeron un 16,2% interanual, y las ventas a Reino Unido descendieron un 20,1%.
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en Las exportaciones alcanzaron los 124.100 millones de euros en el primer semestre de 2020
lunes, 31 de agosto de 2020
La Plataforma Estatal por la Escuela Pública apuesta por un retorno seguro a las aulas
Insta al Ministerio de Educación y Formación Profesional y a las comunidades autónomas a reducir las ratios, a contratar 150.000 docentes, a crear planes de contingencia ante posibles contagios y a contar con un plan de inversión suficiente para garantizar la igualdad y la equidad.
28/08/2020.
CCOO
Las organizaciones participantes de la Plataforma Estatal por la Escuela Pública (entre ellas CCOO) queremos expresar nuestra preocupación ante el escenario de la vuelta a las aulas de coste cercano a cero que se prevé en la mayor parte de las comunidades autónomas y territorios del Estado.
Entendemos que garantizar una presencialidad segura de toda la comunidad educativa y en todos los niveles de la enseñanza es esencial en la vuelta a las aulas, y que esta garantía requiere indudablemente de una inversión nítida y suficiente tanto en la contratación de docentes, personal laboral y de administración y servicios, como de la reducción de ratios en las aulas y la infraestructura escolar. En este sentido, entendemos que cumplir con los protocolos establecidos por Sanidad, como el distanciamiento social, no se puede alcanzar sin una reducción significativa de las ratios.
También entendemos que el derecho a una educación integral solo puede ser presencial para que sea plenamente inclusiva. La Plataforma Estatal por la Escuela Pública apuesta por esta educación presencial y la disminución sustantiva de ratios como mejor mecanismo para garantizar políticas de equidad e igualdad de oportunidades. Ello requiere, sin duda, de inversión, y por ello instamos a las administraciones competentes a destinar al menos el 10% de los fondos europeos anunciados a educación pública y al alumnado en situación de desventaja social o mayor vulnerabilidad.
Queremos felicitar a la comunidad educativa, que además de haber demostrado el ejercicio de sus funciones con eficacia en duras condiciones como las que estamos viviendo, ha sido y está siendo capaz de asumir la responsabilidad y exigir a las diferentes administraciones mediante movilizaciones y actos de protesta los recursos necesarios para una vuelta a las aulas presencial y segura de nuestros alumnos y alumnas, y del personal educativo.
Finalmente, instamos tanto al Ministerio como a las CC. AA. a ejercer sus funciones para asegurar la vuelta a las aulas presencial y segura. Y para ello, impulsar el necesario diálogo con la comunidad educativa y la Plataforma Estatal por la Escuela Pública que permita, entre otras cosas, la reducción de las ratios a no más de 15 alumnos/as por aula en las enseñanzas obligatorias y la reducción sustancial en el resto de enseñanzas, la contratación de, estimamos, en torno a 150.000 profesores y profesoras más para atender las nuevas aulas creadas, un plan de inversión y contingencia que permita hacer de nuestros centros educativos entornos seguros, la creación de protocolos claros de actuación para los centros en caso de existencia de contagios, y medidas claras que apuesten por el apoyo al alumnado más vulnerable y sus familias, garantizando así la igualdad y la equidad.
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en La Plataforma Estatal por la Escuela Pública apuesta por un retorno seguro a las aulas
lunes, 31 de agosto de 2020
Desde su implantación en España hace cinco años
La aplicación del «Pago Verde» ha propiciado importantes avances en términos de biodiversidad y mejora del suelo
Miércoles 19 de agosto de 2020
lamoncloa.gob.es
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
El Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) ha publicado en su página web el informe sobre el pago para prácticas beneficiosas para el clima y el medio ambiente (Pago Verde o «greening»), de la campaña 2019.
Según se desprende de este documento, la aplicación en España del pago verde ha propiciado, desde su implantación hace cinco años, una destacada evolución hacia una mayor diversificación de los cultivos, lo que ha favorecido importantes avances en términos de biodiversidad y mejora del suelo.
De esta forma, las explotaciones que en 2014 tenían uno, dos o tres tipos de cultivo representaban el 63% del total, cifra que se ha ido reduciendo progresivamente hasta 2019, en la que representan solo el 38%. Por su parte, el número de explotaciones que tenían cuatro o más tipos de cultivo se ha ido incrementando desde el 37% que había en 2014 al 62% en 2019.
Asimismo se observa que, en términos absolutos, la superficie de interés ecológico (SIE) en España se mantiene con pequeñas variaciones a lo largo de las últimas cinco campañas. En este sentido, destaca especialmente la utilización del barbecho y de los cultivos fijadores de nitrógeno para cumplir con el porcentaje de SIE exigido en las explotaciones que tienen más de 15 hectáreas de tierra arable.
En lo que se refiere al respeto de la práctica de mantenimiento de pastos permanentes, se ha comprobado que el ratio anual, al igual que en campañas anteriores, de los pastos permanentes declarados con respecto de la superficie total agrícola declarada continúa sin disminuir más de un 5% a nivel nacional, que es lo que establece la legislación comunitaria. De hecho, se mantiene una ligera tendencia al alza en este ratio constatada en campañas anteriores.
Los pastos permanentes son de gran importancia como sumideros de carbono, con el consiguiente beneficio en la lucha contra el cambio climático. En este sentido, destacan las 6.825.416 ha de pastos permanentes ubicados en zona de la Red Natura 2000, de los que 2.609.530 ha están catalogados como «pastos medioambientalmente sensibles».
La vigilancia y control eficaz de las exigencias de no conversión de estos pastos medioambientalmente sensibles a otros usos ni su labranza resulta esencial para el mantenimiento de estas superficies. Esta labor constituye una práctica más a respetar para que los titulares de estos pastos puedan beneficiarse del pago del «greening».
Pago verde
En la reforma de la Política Agrícola Común (PAC) de 2015 se estableció el objetivo de mejorar el comportamiento medioambiental de la agricultura comunitaria, a través de hacer obligatorias determinadas prácticas agrícolas beneficiosas para el clima y el medio ambiente. Así, se avanzó más allá de la «Condicionalidad» (conjunto de obligaciones que agricultores y ganaderos Deben cumplir para poder cobrar las ayudas de la PAC), a través del denominado «pago verde», obligatorio para los pagos directos a partir de la campaña 2015.
El pago verde tiene carácter anual y se concede por cada hectárea admisible vinculada a un derecho de pago básico, siempre que se respeten las siguientes prácticas medioambientales, en función de la estructura de la explotación:
•Diversificación de cultivos
•Contar con un 5% de superficie de interés ecológico (SIE) en la explotación
•Mantenimiento de los pastos permanentes existentes
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en La aplicación del «Pago Verde» ha propiciado importantes avances en términos de biodiversidad y mejora del suelo
domingo, 30 de agosto de 2020
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en Escaramujos
domingo, 30 de agosto de 2020
Organismos interinstitucionales
europa.eu
Equipo de Respuesta para Emergencias Informáticas (CERT) El Equipo de Respuesta para Emergencias Informáticas (CERT) está plenamente operativo desde septiembre de 2012.Su cometido es contribuir a la gestión de las amenazas a los sistemas informáticos de las instituciones europeas, apoyando a los equipos de seguridad informática de cada institución de la UE y manteniéndose en contacto con las entidades correspondientes del sector público de los países miembros.
Escuela Europea de Administración La Escuela Europea de Administración se fundó el 10 de febrero de 2005. Su misión es ofrecer formación en determinadas áreas concretas para el personal de la UE. Su principal característica es que a sus cursos puede acceder el personal de todas las instituciones de la UE, contribuyendo así a la difusión de valores comunes, fomentando un mejor entendimiento entre el personal de las instituciones y logrando economías de escala. Funciona en estrecha colaboración con los departamentos de formación de todas las instituciones para evitar la duplicación de esfuerzos.
Oficina de Publicaciones El nombre completo de este organismo es Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. Actúa como editorial de las instituciones de la UE, elaborando y distribuyendo todas las publicaciones oficiales de la Unión Europea, en papel y en soporte digital.
Oficina Europea de Selección de Personal La Oficina de Selección de Personal de las Comunidades Europeas (OSPC) comenzó a funcionar en enero de 2003. Su función es preparar los concursos y oposiciones destinados a la selección y contratación del personal que trabajará en todas las instituciones de la Unión Europea. Esto es más eficaz que la opción de que cada institución organice sus propios procesos de contratación de personal. La Oficina tiene un presupuesto anual de unos 21 millones de euros, lo que representa un 11% menos que el importe que las instituciones gastaban en selección de personal.
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en Organismos interinstitucionales
domingo, 30 de agosto de 2020
Vuelta al cole: FEUSO defiende un protocolo coordinado por Educación
28 agosto, 2020
USO
La Conferencia Sectorial de Educación dio a conocer ayer una serie de medidas para hacer segura la vuelta al cole en toda España. FEUSO defiende que Educación coordine un protocolo general según las indicaciones del Ministerio de Sanidad y la evidencia científica
La vuelta al cole este año será distinta y estará marcada, inevitablemente, por la situación epidemiológica. Los alumnos a partir de 6 años tendrán que llevar mascarilla en clase; como normal general, se mantendrá una distancia de seguridad de 1,5 metros; lavado frecuente de manos, al menos cinco veces al día; mayor ventilación de aulas y estancias escolares; toma de temperatura diaria de los alumnos; se designará un “responsable covid” en cada centro escolar y el cierre de todo el centro escolar solo se producirá cuando se alcance una “transmisión comunitaria no controlada” del virus, son algunas de las medidas acordadas ayer en la Conferencia Sectorial de Educación.
Gobierno Central y comunidades autónomas homogeneizaron, de esta forma, las distintas medidas territoriales que habían ido surgiendo en los últimos días para afrontar la vuelta al cole. Así, se acordaron dos documentos con mínimos que podrán ser ampliados en los distintos protocolos regionales y que hacen referencia al día a día de los centros escolares y a la actuación del centro si se detecta un contagio.
FEUSO apuesta por reforzar la coordinación y dotaciones en personal y material para una vuelta al cole segura
La Federación de Enseñanza del sindicato USO (FEUSO) considera que, a partir de ahora, las decisiones que se tomen en las comunidades autónomas deben ceñirse directamente a los indicadores que aporten los datos científicos y médicos.
Además, FEUSO defiende que, para que la vuelta al cole sea segura para docentes, alumnos y familias, deben reforzarse:
•Coordinación por parte de Educción. El Ministerio de Educación y Formación Profesional tiene que liderar la situación, coordinando un protocolo general preciso siguiendo las indicaciones del Ministerio de Sanidad y la evidencia científica. La evolución real de la pandemia a nivel territorial es la que debe diferenciar las actuaciones en la vuelta al cole y en el desarrollo del curso escolar.
•Distancia personal, higiene y test. Estos son los elementos clave para combatir la pandemia y hacer que la vuelta al cole se realice con seguridad. Sin embargo, requieren de una fuerte inversión que se tiene que presupuestar para todos los centros sostenidos con fondos públicos. Se debe posibilitar una bajada de ratio alumno/aula importante; los desdobles de grupos necesarios; profesorado de refuerzo y para sustituciones; personal de limpieza y sanitario; elementos de protección de barrera; geles hidroalcohólicos, etc.
•Comisión de seguimiento permanente. Sería conveniente constituir una comisión de seguimiento permanente para evaluar y ajustar las medidas según se vaya comportando la pandemia.
•Adaptar el currículo y los criterios de evaluación del curso 2020-2021. Se hace necesario aligerar el currículo, concentrarlo, fijar bien las prioridades.
•Profesorado sensible. Los profesionales más sensibles al riesgo de contagio (mayores de 55 años, mayores de 60 años y los que tienen patologías previas importantes) tienen que tener un tratamiento diferenciado.
•Herramientas tecnológicas. Son un apoyo imprescindible para profesores y alumnos ante los periodos no presenciales, que serán frecuentes. Deberán aprovisionarse en cantidad suficiente.
•Test PCR. Hay que hacer barridos de test y tener claro cómo proceder ante los positivos que se vayan presentando para actuar con rapidez y precisión.
•Regulación del teletrabajo en el sector educativo para garantizar la desconexión digital de los docentes.
•Profesionales sanitarios en los centros, para la mejor atención de los problemas que puedan surgir en los centros.
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en Vuelta al cole: FEUSO defiende un protocolo coordinado por Educación
domingo, 30 de agosto de 2020
El Defensor pide a las autoridades educativas y sanitarias que alcancen un acuerdo para garantizar un curso “seguro y homogéneo” en todo el territorio
25/08/2020
defensordelpueblo.es
El Defensor del Pueblo (e.f.), Francisco Fernández Marugán, confía en que las autoridades educativas y sanitarias alcancen esta semana un pacto para establecer unas medidas comunes que sirvan para garantizar un inicio de curso escolar “seguro y homogéneo” en todo el territorio. En su opinión, “las niñas y niños de este país necesitan volver a la escuela y las administraciones tienen que hacer todo lo que esté en sus manos para garantizar que este regreso se realice en condiciones de seguridad para alumnos y docentes”.
Fernández Marugán es consciente del difícil contexto en el que tiene que iniciarse el nuevo curso escolar pero insiste en la necesidad de garantizar el derecho a la salud y a la educación de todos los niños y niñas y dotar de seguridad a los docentes para que puedan desarrollar su “imprescindible” labor pedagógica. Así, ha asegurado que confía “plenamente en que Gobierno y Comunidades Autónomas llegarán al mejor acuerdo para arrancar de la forma más segura y homogénea un curso que obviamente no va a ser igual que el de años anteriores”.
El Defensor también ha pedido pautas claras para que las madres y padres sepan cómo actuar en este “incierto” inicio de curso escolar y recuerda que muchas familias no podrán retomar sus trabajos con normalidad si no se garantiza la apertura de los centros educativos.
Actuación de oficio
Ya en junio, la Institución inició actuaciones de oficio con todas las consejerías autonómicas y con el Ministerio de Educación para conocer sus planes y protocolos de cara al nuevo curso escolar. En concreto, se pidió información sobre posibles obras de ampliación o reforma de las instalaciones escolares; propuestas para la distribución de los alumnos en centros y aulas y medidas relativas a la dotación de personal docente y no docente para la atención educativa de los mismos.
Por otra parte, el Defensor se interesó por las previsiones para, en caso de necesidad, poder asegurar el acceso a la enseñanza no presencial de todos los alumnos y dotar a los docentes de la formación y los medios necesarios para realizar su labor pedagógica a través de medios tecnológicos.
En estos escritos, el Defensor también les trasladaba las quejas de padres y madres que durante los meses que duró el estado de alarma se dirigieron a la Institución para exponer las dificultades que supuso a los alumnos y a sus familias el cierre de los centros educativos en marzo.
En definitiva, el Defensor considera que, tras estos meses y en la situación actual, es “inexcusable” que las autoridades educativas alcancen acuerdos y coordinen sus actuaciones con las autoridades sanitarias a fin de posibilitar el inicio y desarrollo del curso en el modo más favorable para alumnos y alumnas que son los titulares del derecho a la educación.
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en El Defensor pide a las autoridades educativas y sanitarias que alcancen un acuerdo para garantizar un curso “seguro y homogéneo” en todo el territorio
sábado, 29 de agosto de 2020
Fernando Cabello de los Cobos: «No me piden favores porque no los hago»
El responsable del Registro Mercantil de Tenerife habla de su día a día, del mundo de la empresa y de la política
Ana Micó. 03.11.2007 |La Provincia. Las Palmas
Fernando Cabello descubrió Canarias cuando, en diciembre de 1992, fue trasladado aquí para dirigir el registro mercantil. Han sido trece de años en los que reconoce que ya se siente muy ligado a las Islas. Desde su despacho en el barrio de Cabo Llanos de Santa Cruz de Tenerife puede tomar el pulso a la economía canaria y se atreve a defender la emprendeduría isleña. Hace seis años decidió trasladar las oficinas a esta nueva zona de la ciudad capitalina, unas oficinas que guardan los secretos de aquellas primeras empresas santacruceras que decidieron registrarse por 1.400 pesetas.
- ¿Cómo acabó destinado aquí un hombre como usted de tierra adentro?
- El destino nuestro es un concurso parecido a la carrera militar, es decir, tú concursas a las plazas que tú quieres. Éste es mi tercer destino y me encuentro fenomenal aquí y no me pienso marchar salvo que me echen de la Isla. En Santa Cruz he aprendido muchas cosas y sólo pienso en devolverle a Santa Cruz lo que esta ciudad me dio a mí.
- Tratará con muchos empresarios…
- Sí, muchos.
- ¿Cómo es ese trato?
- La mayoría son grandes empresarios, no en el concepto económico, sino que son grandes personas que tienen sus objetivos definidos pero, en las empresas como en todas las cosas de la vida, hay problemas y el trato, a pesar de tener grandes amigos, es igual para todos. Cuando los tengo delante en mi despacho, me pongo un velo y me digo a mí mismo que no los conozco.
- Claro, porque en el sector empresarial se tiende al amiguismo ¿no?
- Eso es verdad. Pero yo he tratado siempre en mi vida profesional de que amiguismo no haya. Sólo acepto que me pidan consejos profesionales. Desde el momento en que se sientan en este despacho ya no tengo amigos.
- Pero, ¿le pedirán favores?
- No, porque no los hago. Lo único que trato como registrador es de proteger los derechos de todos los ciudadanos que acudan al registro. Entonces, si me pongo a hacer favores a una persona le estoy haciendo un disfavor a la parte contraria. Creo que de actuar así hubiera pedido la excedencia hace muchos años.
- Con todos los casos de corrupción que hay, al final, su nombre acabaría saliendo por alguna parte…
- No. El cuerpo de registradores al que pertenezco es profundamente independiente, somos nuestros propios jefes, aunque malas personas puede haber en todas partes, pero casos de corrupción en los que esté implicado un registrador no los hay. Es más, no quiero darle ningún tinte político a la entrevista pero con la cantidad de casos de corrupción que hay en España, teniendo en cuenta que el líder de la oposición [Mariano Rajoy] es registrador de la propiedad, ¿dónde estaríamos?
- Y ¿con los políticos se lleva bien?
- A los políticos los tengo que respetar como a todo el mundo. Cuando cualquier partido necesita del auxilio o del consejo registral se lo doy como a cualquiera.
- Tengo la idea de que el registro mercantil es como un termómetro de la economía. ¿Cómo valora el vuelco de la actividad económica canaria de estos últimos diez años?
- El verdadero termómetro es el registro de bienes muebles, las ventas a plazos que se hacen en la Isla, con ello se puede percibir si va a haber una crisis en los próximos años. La previsión es que el empresario es una persona que lucha muchísimo y no creo que se avecine una crisis tan grave como dicen algunos. Sin embargo, el mundo empresarial tendrá que seguir luchando contra una serie de problemas como la inseguridad jurídica. No creo que haya un gran crack inmobiliario, pero sí regulación del mercado. A las empresas que son serias no les va a pasar absolutamente nada. Lo importante es que los empresarios sigan creyendo en sus proyectos.
- Y cuando trata de asuntos muy serios con estos empresarios, ¿su despacho es el lugar escogido?
- Sí, siempre. No uso la sala de reuniones casi nunca. Cuando son asuntos muy serios, prefiero estar rodeado de mis cosas, de mi vida.
- La verdad es que no es normal que las estancias de los edificios oficiales estén tan personalizadas como su despacho con fotos de sus viajes a África…
- Creo que eso no ofende a nadie y para mí es fundamental. A veces estoy bloqueado con un problema y estas fotos me iluminan. No podría trabajar igual si mi despacho no formara parte de mí. Por ejemplo la colección de tinteros que todavía uso porque una vez falsificaron la firma y, desde entonces, me gusta firmar con tinta que se grabe.
- Y usa tinta de color verde, algo que ya nadie hace…
- Porque el verde es el color de la esperanza. Ya sé que tenemos fama de que somos unos estirados, pero sólo tratamos de cumplir con nuestra obligación y no defraudar nunca al Estado ni a la sociedad, que es quien nos ha dado la confianza.
- Volviendo a su tarea registral. Creo recordar que usted fue pionero en la presentación de un proyecto a la Unión Europea para mejorar el servicio…
- Sí, en la época Aznar tuve la oportunidad de apoyar un proyecto mediante el cual todos los colegios de registradores de Europa estuvieran interconectados en tiempo real. Pero, como son decisiones políticas, en ese momento no cuajó. También lo presenté en Brasil, donde hicieron referencia a Marbella y les mostré todas las empresas registradas allí. Tenerife ha sido pionero en muchos proyectos, como el Geobase, que es importantísimo, porque se trata de que el dato jurídico coincida con el dato físico. Ésa siempre ha sido una aspiración del sistema registral español. Eso se ha hecho desde aquí, concretamente el registrador de Tacoronte que lo ha exportado a todo el mundo.
- Me consta que tiene una gran afición a la caza. ¿Se parece en algo su profesión a este deporte?
- Cuando estoy cazando siempre me dejo llevar por la intuición y cuando me presentan un documento también me dejo llevar muchas veces por la intuición, aunque después lo analice con calma, por supuesto.
- ¿A qué países se está exportando?
- Pues no sólo a países de América Latina, sino que se está exportando al Este de Europa. Y me gustaría dejar claro que el Banco Mundial ha recomendado el proceder del sistema registral español. Porque es muy importante para acceder a cualquier tipo de crédito tener seguridad jurídica, le da seguridad a la banca, por ejemplo. Los bancos están encantados. Sin seguridad jurídica es imposible desarrollar cualquier país y cualquier economía. En dar esa seguridad es en lo que está empeñado el Colegio de Registradores desde que se fundó en el siglo XIX
- ¿Y quién dice lo contrario?
- Algún político díscolo. Es verdad que hay muchas denuncias presentadas en la Unión Europea sobre las estafas a ciudadanos que han adquirido viviendas a través del time-sharing, pero no es problema del sistema registral español. Hemos tratado de demostrar a algún diputado que nuestro sistema es uno de los más perfectos. Son algunas de las cosas que me vienen a la mente de todos estos maravillosos años que he pasado en esta tierra.
- Y si los demás vienen a Canarias para descansar ¿dónde busca usted un poco de tranquilidad?
- Pues en mi tierra Extremadura y en Sudáfrica con mis hijos y mi mujer, donde he pasado las vacaciones de verano. Y voy a cazar. Que conste que las piezas que cazo no se las enseño a nadie, sólo a mis íntimos amigos. Te lo pasas bien cuando recuerdas los lances. Como cazador me gusta muchísimo la naturaleza y he estado en Namibia, Zimbawe, Tanzania y Mozambique. Es una oportunidad para viajar.
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en In memoriam. Fernando Cabello de los Cobos y Mancha
sábado, 29 de agosto de 2020
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en Vista del río Tambre
sábado, 29 de agosto de 2020
Comité Europeo de Protección de Datos (CEPD)
Visión general
europa.eu
Función: Garantizar que el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) y la Directiva sobre protección de datos en el ámbito penal se apliquen de manera coherente en los países de la UE, así como Noruega, Liechtenstein e Islandia .
Presidente: Andrea Jelinek
Año de creación: 2018
Plantilla: 21
Localización geográfica: Bruselas
Página web: Comité Europeo de Protección de Datos
El CEPD es un órgano independiente que:
garantiza que la legislación de la UE en este ámbito, en concreto el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y la Directiva sobre protección de datos en el ámbito penal, se aplique de forma coherente en todos los países que están regulados por ella, y promueve la cooperación entre las autoridades nacionales de protección de datos ¿Qué hace el CEPD? Ofrece orientaciones generales (como directrices, recomendaciones y buenas prácticas) para explicar el RGPD. Adopta conclusiones sobre coherencia, destinadas a garantizar que el RGPD se interprete de manera coherente por parte de todos los organismos reguladores nacionales, por ejemplo en casos en los que afectan a varios países. Asesora a la Comisión Europea sobre cuestiones de protección de datos y cualquier nueva propuesta de legislación de la UE de especial importancia para la protección de datos personales, y anima a las autoridades nacionales de protección de datos a colaborar y compartir información y buenas prácticas entre sí. Si cree que no se han protegido sus datos, tiene tres opciones:
Dirigirse a la organización que dispone de sus datos Dirigirse a la autoridad nacional de protección de datos Llevar el asunto ante un órgano jurisdiccional nacional Las autoridades nacionales de protección de datos pueden realizar investigaciones e imponer sanciones cuando sea necesario.
¿Quién compone el CEPD? Un presidente y dos vicepresidentes, designados para un mandato de 5 años renovable. Todas las autoridades nacionales de protección de datos y el Supervisor Europeo de Protección de Datos (SEPD) Para las operaciones cotidianas, el trabajo del CEPD recibe apoyo analítico, administrativo y logístico de una Secretaría facilitada por el SEPD. Los miembros del personal de la Secretaría del CEPD trabajan con arreglo a las instrucciones del presidente del CEPD. Condiciones de la cooperación entre el SEPD y el CEPD
¿Cómo funciona el CEPD?
El Comité celebra reuniones periódicas en Bruselas para debatir y tomar decisiones sobre cuestiones relacionadas con la protección de datos.
Las decisiones se toman en las reuniones plenarias, a las que asisten los responsables de las autoridades nacionales, sobre la base del trabajo previo de las reuniones de los subgrupos de expertos y de la Secretaría del CEPD.
El CEPD y los ciudadanos
El trabajo del CEPD garantiza que las normas de la UE para la protección de los datos personales se apliquen de manera uniforme en todos los países de la UE, de modo que todos los ciudadanos tengan los mismos derechos, independientemente de su lugar de residencia.
Para ello:
Publica directrices para que las autoridades nacionales y las partes interesadas garanticen una interpretación coherente del RGPD.
Adopta conclusiones sobre coherencia para que las autoridades reguladoras nacionales garanticen que los derechos y obligaciones jurídicas correspondientes se apliquen del mismo modo en todos los países.
También es una fuente de conocimientos especializados sobre cuestiones de protección de datos, que asesora a la Comisión Europea. Esto garantiza que cualquier nueva legislación de la UE que presente un impacto de especial importancia en este ámbito respete el derecho fundamental a la protección de los datos de carácter personal.
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en Comité Europeo de Protección de Datos (CEPD)
sábado, 29 de agosto de 2020
Asilo y migración en la UE: cifras y hechos
05-08-2020
europarl.europa.eu
Los flujos migratorios sin precedentes registrados en la UE en 2015 y 2016 han disminuido. Consulte los últimos números sobre migración y asilo en nuestra infografía.
Migración y asilo: cifras y hechos.
Infografía con las principales cifras sobre la situación de la migración y el asilo en la UE.
La llegada de más de un millón de solicitantes de asilo y migrantes a Europa en 2015 puso de manifiesto graves deficiencias en el sistema de asilo de la UE. El Parlamento Europeo ha estado trabajando en diversas propuestas para una política de asilo europea más justa y efectiva.
Este artículo repasa los datos más relevantes sobre la migración europea, qué hace la UE para hacer frente a la situación y cuáles son las implicaciones financieras.
¿Cuál es la diferencia entre refugiado y demandante de asilo?
Los solicitantes de asilo son personas que presentan una petición formal de asilo en otro país porque temen que su vida esté en riesgo en su país de origen.
Los refugiados son personas a las que ya se les ha reconocido oficialmente el derecho a recibir asilo por un temor fundado de persecución por motivos de raza, religión, nacionalidad, política o pertenencia a un grupo social determinado. En la UE, la directiva sobre la cualificación establece las directrices para asignar protección internacional a quienes la necesitan.
En este momento, los nacionales de terceros países deben solicitar protección en el primer país por el que acceden a la UE, de acuerdo con las reglas comunitarias de asilo. La presentación de una reclamación les convierte en solicitantes de asilo, pero solo reciben el estatuto de refugiado o una forma diferente de protección internacional una vez que las autoridades nacionales hayan tomado una decisión positiva sobre su caso.
Decisiones de asilo en la UE
En 2019 hubo 714.200 solicitudes de protección internacional en la UE, Noruega y Suiza, un 13% de las 634.700 recibidas en 2018. En 2017, hubo 728.470 solicitudes y en 2016, casi 1,3 millones.
En 2019, los países de la UE concedieron protección a casi 295.800 demandantes de asilo, frente a los 333.400 de 2018, lo que supuso una bajada de casi el 40% con respecto a 2017 (533.000). Cerca de uno de cada tres (27%) procedían de Siria, un 14 % de Afganistán y un 13% de Venezuela, las principales tres nacionalidades. El número de demandantes de asilo de Venezuela aumentó casi 40 veces en 2019 comparado con el de 2018. De los 78.600 ciudadanos sirios que recibieron protección internacionaen la UE, casi el 71% la recibieron en Alemania.
Situación en el Mediterráneo
La Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas recopila datos sobre los cruces ilegales de las fronteras exteriores de la UE registrados por las autoridades nacionales. En 2015 y 2016, se detectaron más de 2,3 millones de cruces ilegales. En 2019, el número total de cruces fronterizos ilegales en la UE se redujo a 141.846, su nivel más bajo desde 2013 y un 5% menos que en 2018.
Una persona puede pasar por una frontera más de una vez, por lo que el número de personas que vienen a Europa es en realidad menor. En cualquier caso, los estados miembros han estado bajo una enorme presión.
En 2019, 735,835 personas (datos provisionales no recibieron el permiso para acceder a territorio comunitario desde las fronteras exteriores.
Durante la primera mitad de 2020, un total de 23.288 personas arriesgaron sus vidas intentando llegar a Europa por mar, y se teme que alrededor de 248 personas pueden haberse ahogado en este intento.
Casi 30.000 personas llegaron a Europa por mar en 2019, frente al más de un millón en 2015. Sin embargo, la travesía por el Mediterráneo siguió siendo mortal, con 1.319 muertos o desaparecidos en 2018, frente a 2.277 el año precedente y a 2.277 en 2017.
Migrantes en situación irregular en la UE
En 2015, 2,2 millones de personas estaban ilegalmente en la UE. En 2019, el número había caído a 650.000. Que una persona permanezca de forma ilegal en el territorio puede significar que no se registró adecuadamente, o que dejó al Estado miembro responsable de tramitar su solicitud de asilo – esto no es por sí mismo motivo para expulsarlos de la UE.
¿Qué piensan los europeos?
La migración ha sido una prioridad de la UE durante años. Se han adoptado varias medidas para gestionar la crisis, así como para mejorar el sistema de asilo. Según el sondeo del Eurobarómetro de mayo de 2018, el 72 % de los europeos quieren que la UE intervenga más en la gestión migratoria.
Según la encuesta del Eurobarómetro de junio de 2019, la inmigración fue el quinto tema que más influyó en las decisiones de voto de los ciudadanos que participaron en las elecciones al Parlamento Europeo del pasado mayo, aunque el Eurobarómetro más reciente, de 2019, registró una caída de su importancia. El 34% de los europeos votó con la mirada puesta en la inmigración. Los otros asuntos que más tuvieron en cuenta fueron la economía, el cambio climático, los derechos humanos, la democracia y el futuro de Europa.
La Unión Europea aumentó significativamente su financiación para las políticas de migración, asilo e integración a raíz del incremento de la afluencia de solicitantes de asilo en 2015. En las próximas negociaciones sobre el presupuesto de la UE posterior a 2020, el Parlamento solicitará financiación adicional para la migración.
Conozca más sobre la gestión europea de la migración.
Refugiados en el mundo
En todo el mundo, el número de personas que huyen de la persecución, el conflicto y la violencia ha alcanzado los 79,5 millones por primera vez. Eso equivaldría a que casi toda la población de Alemania fueran expulsadas de sus hogares. Los niños representan aproximadamente el 40% de la población refugiada del mundo.
Los países que acogen al mayor número de refugiados son Turquía, Colombia, Pakistán, Uganda y Alemania. Solo el 15% de los refugiados de todo el mundo se alojan en países desarrollados.
Consulte nuestra infografía más arriba para conocer las últimas cifras de Eurostat sobre solicitudes de asilo en la UE, así como las cifras del ACNUR sobre el número de refugiados en los países de la UE.
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en Asilo y migración en la UE: cifras y hechos
sábado, 29 de agosto de 2020
Andalucía, Cantabria, Aragón y Extremadura ponen en marcha la app Radar COVID en pruebas
Jueves 20 de agosto de 2020
lamoncloa.gob.es
La app RadarCOVID ya está activa en fase de pruebas en estas cuatro comunidades, las primeras en tener plenamente operativo el desarrollo una vez completado el proceso de integración técnica entre la aplicación y sus sistemas sanitarios.
El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud aprobó en el día de ayer un acuerdo para que las comunidades autónomas que vayan terminando este proceso de adaptación puedan comenzar a operar en pruebas. Se trata de un acuerdo temporal que permite acelerar la implantación del desarrollo, y que deberá ser ratificado a través de convenios bilaterales entre las administraciones sanitarias de cada autonomía y el Ministerio de Sanidad.
Se trata del primer paso en el plan de implantación nacional de la aplicación. A día de hoy la aplicación cuenta ya con unos dos millones de descargas en sus versiones para los sistemas operativos Android e iOS.
En estos momentos, el resto de comunidades autónomas han manifestado su interés en adoptar la herramienta y están llevando a cabo el trabajo técnico necesario para integrar la aplicación con sus sistemas sanitarios para poder ponerla en marcha a lo largo de las próximas semanas.
El desarrollo de la aplicación de alerta de contactos RadarCOVID, llevada a cabo por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, fue aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 23 de junio. Seis días después, se lanzó un piloto en la isla canaria de La Gomera para probar la efectividad de la herramienta en la detección de contagios en contactos estrechos ante una situación de rebrote ficticio con positivos figurados.
Cómo funciona la aplicación
La app RadarCOVID ha sido desarrollada siguiendo los estándares técnicos más garantistas con la privacidad de los usuarios en cumplimiento de todas las recomendaciones elaboradas por la Comisión Europea. Así, ningún usuario puede ser identificado o localizado porque no hay dato alguno registrado y porque todo el proceso se desarrolla en su teléfono sin salir hacia ningún servidor. Además, tanto el uso de la app como la comunicación de un posible contagio serán siempre voluntarios.
La aplicación utiliza la conexión Bluetooth del terminal, a través de la cual los móviles emiten y observan identificadores anónimos de otros teléfonos que cambian periódicamente. Cuando dos terminales han estado próximos durante 15 minutos o más a dos metros o menos de distancia ambos guardan el identificador anónimo emitido por el otro.
Si algún usuario fuera diagnosticado positivo de COVID-19 tras realizarse un test PCR, decidiría si dar su consentimiento para que, a través del sistema de salud, se pueda enviar una notificación anónima. De esta forma, los móviles que hubieran estado en contacto con el paciente recibirían un aviso sobre el riesgo de posible contagio y se facilitarían instrucciones sobre cómo proceder. Al no solicitarse datos de ningún tipo, es imposible identificar o localizar de forma alguna a ningún usuario.
Actualmente, la Comisión Europea está desarrollando el marco legal y técnico que haga posible la interoperabilidad entre aplicaciones basadas en el modelo descentralizado, como es el caso de RadarCOVID, para que puedan seguir funcionando más allá de las fronteras de cada Estado. El Gobierno español ha defendido desde el primer momento un modelo interoperable para ampliar el alcance de este tipo de herramientas.
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en Andalucía, Cantabria, Aragón y Extremadura ponen en marcha la app Radar COVID en pruebas
sábado, 29 de agosto de 2020
¿Qué son los EPI inteligentes? ¿Cómo mejoran nuestra salud y seguridad en el trabajo?
uso.es
19 agosto, 2020
Qué son los EPI inteligentes: equipos de protección individual con mejoras tecnológicas para proteger mejor la salud y seguridad en el trabajo
Ahora que todos tenemos un conocimiento más profundo sobre los Equipos de Protección Individual, EPI, están empezando a comercializarse los llamados “EPI inteligentes”. Desde el Gabinete de Seguridad y Salud de USO os explicamos en qué consisten y si se pudiera requerir el suministro a la empresa a través de los Delegados de Prevención o el Comité de Seguridad y Salud.
El nivel de protección se puede aumentar mediante el uso de materiales mejorados e inteligentes que tienen nuevas propiedades. Por ejemplo, los protectores de rodilla son rígidos y dificultan los movimientos normales pero el material inteligente que absorbe los golpes suele ser suave y flexible permitiendo el movimiento y se activa en caso de golpe para cambiar su propiedad de absorción.
En otros casos, lo que se incorpora al EPI tradicional son elementos electrónicos como sensores, detectores, módulos de transferencia de datos, baterías, cables y otros elementos. El traje que utilizan las personas que extinguen incendios ha sido desarrollado, hasta parecer un traje de astronauta, incluyendo sensores para medir temperatura corporal, presión arterial y la frecuencia cardíaca. Con estos datos se puede comprobar las capacidades de la persona que lo porte. Otros sensores analizan las características del medio, detectan gases tóxicos, material biológico y la temperatura externa para evaluar, en el momento, si la peligrosidad es excesiva.
El registro de los datos para la toma de decisiones, momentánea o posterior, es una gran utilidad para prevenir situaciones de peligro. Ahora bien, esa recopilación de datos debe ser respetuosa con el Reglamento de Protección de Datos.
Del mismo modo, los fabricantes y los organismos de evaluación de la conformidad con arreglo al Reglamento de EPI de la UE tienen que avanzar en el proceso de certificación, se deben probar para que no supongan un riesgo para la persona que los utiliza y que, además, protejan. En el mismo sentido, también se debe de estandarizar los niveles de protección, para lo que se suelen utilizar las normas UNE. Todos estos actores deberán de incrementar sus inversiones de I+D+i para desarrollar sus competencias, aprendiendo las nuevas tecnologías aplicadas en éstos.
Algunos EPI inteligentes que se están comercializando
•Un sensor en un chaleco de iluminación activa que advierte al usuario si una máquina móvil, equipada con el sensor correspondiente, se acerca demasiado. El sensor vibra y genera sonido y las luces comienzan a parpadear. En la máquina, aparecen señales de advertencia similares. Incluso es posible utilizar el equipo para controlar la velocidad de la máquina para evitar colisiones con la persona detectada.
•Sensor integrado en la ropa interior para controlar la frecuencia cardíaca del usuario y comunicarse con un teléfono inteligente. En la etapa de desarrollo actual, el sistema advierte al usuario si la frecuencia cardíaca supera un umbral personalizable, a fin de evitar accidentes debido a un estrés excesivo. También es capaz de detectar si el usuario cae y transmitir una llamada de emergencia inmediata.
•Guantes inteligentes capaces de identificar sustancias peligrosas. El material cromogénico adquiere un color diferente dependiendo de un estímulo externo (calor, luz, enzimas, etc.). Esto se puede usar en guantes inteligentes que cambian de color cuando entran en contacto con sustancias peligrosas.
•Mascarilla eléctrica reutilizable. Aún no está a la venta, si bien su patente fue presentada en marzo. Incorpora una entrada USB para calentar el filtro a 70 grados y desinfectarla.
Impacto negativo en la salud por el uso de EPI inteligentes
El monitoreo de las personas trabajadoras puede tener un impacto negativo en la salud y el bienestar si:
•Sienten que deben cumplir objetivos de desempeño desafiantes.
•Tienen que ajustarse a un comportamiento esperado que puede no ser natural para ellos.
•No pueden interactuar socialmente o tomar descansos cuando lo desean.
•Se invade su privacidad.
La supervisión constante puede causar estrés y ansiedad. Esto se aplica, en particular, cuando no hay información sobre qué datos se recopilan, cómo se usan y con qué propósito. En consecuencia, para que el EPI inteligente capaz de recopilar datos se use con éxito, las personas usuarias deben estar bien informadas sobre qué datos se recopilan y qué se hace con ellos, con respecto a la evaluación del rendimiento, pero también al almacenamiento.
Existe una obligación legal de velar por el correcto uso de los EPI. Para ello se ha diseñado un tótem equipado con dispositivos de lectura, una pantalla táctil, donde la persona usuaria se identifica para empezar a trabajar, y de una serie de lectores dispuestos en las zonas adecuadas que controla el uso, valida el acceso a zonas restringidas y aumenta la seguridad frente a máquinas peligrosas o vehículos en movimiento. El tótem contabiliza además el número de usos, proporcionando datos para la trazabilidad de los mismos y la gestión de compras.
Las medidas de protección colectiva deben ser las primeras en tomarse frente a los riesgos del puesto, atendiendo al sentido de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. En la industria 4.0, el internet de las cosas va a tener una gran importancia para desarrollar este tipo de medidas colectivas.
Todos estos avances tecnológicos que hemos comentado en los EPI, responden a otro de los principios de la gestión preventiva: tener en cuenta la evolución de la técnica por lo que las personas representantes están facultadas para solicitar la adquisición de los mismos. USO apuesta por la reducción de la siniestralidad y estos avances podrían evitar muchos accidentes si son utilizados de manera responsable por todos.
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en ¿Qué son los EPI inteligentes? ¿Cómo mejoran nuestra salud y seguridad en el trabajo?
viernes, 28 de agosto de 2020
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en Pazo de Baladrón en Ponte Maceira
viernes, 28 de agosto de 2020
Supervisor Europeo de Protección de Datos (SEPD)
Visión general
europa.eu
Función: Garantizar que, a la hora de tratar datos personales, las instituciones y organismos de la UE respeten el derecho a la intimidad de los ciudadanos.
Supervisor: Wojciech Wiewiórowski
Año de creación: 2004
Sede: Bruselas (Bélgica)
Sitio web: Supervisor Europeo de Protección de Datos
A veces, en el ejercicio de sus funciones, las instituciones y organismos de la UE manejan información personal de los ciudadanos en diversos formatos (electrónico, textos, imágenes). El tratamiento incluye las actividades de recogida, registro, almacenamiento, recuperación, envío, bloqueo y supresión de datos. El cometido del Supervisor Europeo de Protección de Datos (SEPD) es defender el cumplimiento de las estrictas normas de protección de la intimidad que regulan esas actividades.
¿Qué hace el SEPD?
Supervisa el tratamiento de los datos personales por parte de la administración de la UE, a fin de garantizar el cumplimiento de las normas de protección de la intimidad.
Asesora a las instituciones y los organismos de la UE sobre todo lo relativo al tratamiento de los datos personales y las políticas y legislación al respecto.
Se ocupa de las reclamaciones y realiza investigaciones.
Colabora con las autoridades nacionales de la UE para garantizar la coherencia en la protección de datos.
Supervisa las nuevas tecnologías que puedan tener una incidencia en la protección de datos.
¿Cómo funciona el SEPD?
El Supervisor es elegido para un mandato renovable de cinco años. Las actividades habituales del SEPD se enmarcan en dos categorías principales:
supervisión y aplicación (evaluación de la conformidad en materia de protección de datos por parte de las instituciones y organismos de la UE) política y consulta (asesoramiento al legislador europeo sobre cuestiones de protección de datos en diversos ámbitos de actuación y en las propuestas de nueva legislación). El SEPD y tú Las instituciones y organismos de la UE no deben tratar datos personales relativos a:
origen racial o étnico
opiniones políticas
convicciones religiosas o filosóficas
pertenencia a sindicatos.
Tampoco pueden tratar datos sobre la salud o la orientación sexual de las personas, a menos que sean necesarios a efectos de asistencia sanitaria (aun así, el tratamiento debe ser realizado por una persona que esté obligada por el secreto profesional).
Si consideras que una institución u organismo de la UE ha violado tu derecho a la intimidad, lo primero que debes hacer es informar de ello a los funcionarios responsables del tratamiento de tus datos en el servicio donde crees que se cometió la infracción. Si no quedas satisfecho con su respuesta, puedes ponerte en contacto con el responsable de la protección de datos de la institución u organismo de la UE donde consideres que se produjo la infracción.
Si esto no funciona, presenta una reclamación ante el SEPDEN , quien llevará a cabo una investigación y te comunicará si está de acuerdo con tu reclamación, informándote de las medidas que haya podido adoptar para corregir la situación.
Si no estás de acuerdo con la decisión del SEPD, puedes llevar el asunto ante el Tribunal de Justicia de la UE.
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en Supervisor Europeo de Protección de Datos (SEPD)
viernes, 28 de agosto de 2020
La AIReF publica la estimación del segundo trimestre de la composición por CCAA del PIB nacional
05 agosto 2020
airef.es
•La metodología METCAP permite estimar la composición por CCAA del PIB trimestral nacional
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha publicado hoy la estimación del PIB de las Comunidades Autónomas (CCAA) para el segundo trimestre de 2020 mediante la metodología denominada METCAP (Metodología de Estimación Trimestral por Comunidades Autónomas del PIB), que ha sido creada por la institución. METCAP proporciona la primera estimación de acceso libre en España que ofrece estos datos y su actualización está disponible cada trimestre para todos los interesados en la página web de AIReF.
La publicación de los datos se realiza una vez el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado el dato de avance trimestral del PIB de España, como ha ocurrido con los datos publicados el 31 de julio de 2020.
El resumen de los datos de estimaciones del crecimiento del PIB por CCAA y su evolución tanto en tasas intertrimestrales como en tasas interanuales se puede observar en la siguiente tabla:
La AIReF, además, ha puesto a disposición de los usuarios una interfaz de fácil manejo, accesible a través de la web, que permite realizar comparaciones de los datos de las CCAA entre sí y con el dato del PIB español.
La metodología cuantitativa utilizada combina tres tipos de información estadística disponible para el análisis regional: los datos mensuales de indicadores de coyuntura desagregados a nivel territorial, los datos anuales compilados en términos de contabilidad nacional por la Contabilidad Regional de España (CRE) y, finalmente, las estimaciones para el conjunto nacional publicadas por la Contabilidad Nacional Trimestral (CNTR). De esta forma, se combina la rapidez y actualidad de los indicadores de coyuntura, la información estructural proporcionada por la CRE y la referencia nacional trimestral que asegura la consistencia de las estimaciones regionales individuales.
En esta ocasión, tal y como el propio INE advierte en la publicación del avance de la Contabilidad Nacional Trimestral “la dificultad inherente a la medición estadística de un cambio de coyuntura como el vivido con la pandemia de la COVID-19 hace prever que las futuras revisiones de los resultados hoy publicados puedan ser de una magnitud mayor que la habitual”. Ello es de plena aplicación a la estimación efectuada mediante METCAP.
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en La AIReF publica la estimación del segundo trimestre de la composición por CCAA del PIB nacional
viernes, 28 de agosto de 2020
Protección social
El INSS ha reconocido el Ingreso Mínimo Vital a más de 80.000 hogares
Jueves 20 de agosto de 2020
lamoncloa.gob.es
El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) ha reconocido a más de 80.000 hogares el Ingreso Mínimo Vital, de las más de 143.000 de las solicitudes analizadas, es decir, el 56%.
El INSS realizará un balance exhaustivo de la evolución de estos meses de puesta en marcha a finales de septiembre, que es la fecha que se dio inicialmente el Ministerio para elaborar una evaluación del proceso inicial de tramitación. De hecho, a quienes hayan realizado la solicitud hasta el 15 de septiembre, y tengan derecho a ella según la documentación acreditada, les será concedida con efectos retroactivos desde el 1 de junio. Los datos facilitados hasta ahora no son concluyentes puesto que las duplicidades y la falta de documentación en gran parte de las solicitudes distorsionan estas cifras.
Según ha detectado el INSS, un 7,5% del total de las solicitudes (cerca de 750.000) se han recibido por duplicado. Aparte, cerca de un 40% de las solicitudes examinadas hasta el momento han llegado con la documentación incompleta (gran parte de ellos sin certificado de empadronamiento), lo que implica que la entidad comunique al solicitante la incidencia para que aporte la información requerida. Hasta la fecha, entre las revisadas hay más de 25.800 solicitudes pendientes de documentación.
Por otro lado, se han denegado cerca de 36.800 solicitudes. Más de la mitad de los casos se debe a que exceden los límites de renta y/o patrimonio que están fijados como requisitos para obtener esta ayuda contra la pobreza extrema.
Desde el 15 de junio, el INSS ha recibido casi 750.000 solicitudes del Ingreso Mínimo Vital, una cifra equivalente a los expedientes de pensiones que resuelve en un año completo.
En las últimas semanas, el INSS ha desplegado diferentes iniciativas con el objetivo de mejorar el proceso de tramitación. En primer lugar, ha desarrollado un protocolo de intercambio de información con las comunidades autónomas para el traspaso de datos de las solicitudes resueltas.
En segundo lugar, ha habilitado un procedimiento de cruce masivo de datos con la Agencia Tributaria. Y, en tercer lugar, ha llegado a acuerdos con cerca de 150 ayuntamientos para que estos aporten directamente la información referida al padrón municipal necesaria para tramitar el IMV, lo que agilizará gran parte del proceso y evitará desplazamientos de los solicitantes.
Entre el 10 y el 17 de agosto, se han examinado 8.062 expedientes, de los que 4.875 se han resuelto (un 10% más que la semana anterior). El ritmo de tramitación se ha ido incrementando progresivamente durante el proceso de puesta en marcha de la ayuda y es más rápido que el de otras prestaciones similares previas.
Cómo solicitarlo
Los ciudadanos se pueden informar sobre el Ingreso Mínimo Vital a través de la página web de la Seguridad Social (www.seg-social.es) y mediante el nuevo asesor virtual, ISSA. También disponen de una herramienta de simulación, donde pueden comprobar si cumplen los requisitos, y de una línea de teléfono para realizar consultas concretas (900 20 22 22), que funciona de 8.30 a 20.30 horas.
El Ingreso Mínimo Vital fue aprobado por el Consejo de Ministros del pasado 29 de mayo y establece un nivel de renta garantizable diferente para cada tipo de hogar. Completa las rentas preexistentes (entre otras, las salariales), hasta ese umbral garantizado para cada tipología que, en el caso de los hogares unipersonales, es de 5.538 euros al año, el equivalente a una pensión no contributiva, distribuida en doce pagas.
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en El INSS ha reconocido el Ingreso Mínimo Vital a más de 80.000 hogares
viernes, 28 de agosto de 2020
En 2020 se han sumado tres itinerarios y 80 km
Los caminos naturales alcanzan los 10.300 kilómetros de rutas para caminantes y cicloturistas
Viernes 14 de agosto de 2020
lamoncloa.gob.es
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha puesto en funcionamiento este año 80 kilómetros de caminos naturales más, que se reparten en tres nuevos itinerarios.
Así, se han añadido a estas rutas la tercera y última fase del Camino Natural de MatarrañaAlgars, entre los municipios de Batea (Tarragona) y Beceite (Teruel); el Camino Natural del l´Antic Trenet, entre la barraca de d’Aigües Vives y el apeadero de Benifairó de la Valldigna (Valencia); y el tramo de la Comarca del Campo de Daroca del Camino Natural Santander Mediterráneo (Zaragoza).
Con las nuevas incorporaciones, España ofrece ya en este verano 10.300 kilómetros distribuidos en más de un centenar de itinerarios. De ellos, unos 1.600 km se corresponden con antiguos trazados ferroviarios denominados vías verdes.
Para hacerlos a pie o en bicicleta, estos trayectos ofrecen al público un amplio abanico de posibilidades. Andar por riberas de grandes ríos siguiendo los antiguos caminos de sirga, atravesar montes siguiendo la huella de los últimos trashumantes, recorrer viejos trazados ferroviarios especialmente atractivos para cicloturistas o percibir la dulce humedad de sendas que se abren a los océanos son algunas de las invitaciones que recibirán nuestros sentidos.
España está surcada de trazados que representan y enseñan su diversidad, que interconectan historias y vidas y que permiten recordar lo que hubo y atisbar lo que viene.
Amplia oferta de naturaleza y cultura
Estos caminos, algunos de cientos de kilómetros, se van abriendo por tramos, en colaboración con distintas administraciones, y siempre pensando en articular una oferta conjunta de naturaleza y cultura en la que el paisaje, la historia, la arquitectura o la gastronomía forman un atractivo entramado del que es difícil desentenderse.
Funcionan como enlace de las múltiples experiencias que los pueblos y sus gentes procuran al caminante y, por esa razón, se han convertido en canal de primer nivel para la promoción de la España rural y en elementos vertebradores del desarrollo sostenible de esta.
Para un ámbito en recesión poblacional, la recuperación de viejas infraestructuras de transporte permite actualizar y dar a conocer un rico patrimonio cultural y, a la vez, garantizar la pervivencia del dominio público, lo que supone una inyección de energía al entorno.
Las rutas, por otra parte, fomentan una movilidad sostenible que integra los tres ámbitos de la sostenibilidad: económico, social y medioambiental. Testigo de esto son las poblaciones que las jalonan, que ven llegar a los visitantes y reciben en sus tiendas y establecimientos las demandas de andarines y ciclistas, con los que establecen lazos de breve, pero rica convivencia.
El MAPA otorga una gran importancia a esta forma de desarrollo. Por ello ha incluido las actuaciones de Caminos Naturales de ámbito supraautonómico e insular dentro del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020 que gestiona la Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria cofinanciado con el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader).
La red, compuesta por más de 130 itinerarios y en la que ya se han invertido más de 244 millones de euros desde que se comenzó a trabajar en ella en 1993, está organizada en siete sectores que cubren la totalidad de las comunidades autónomas.
En la página web del MAPA se pueden encontrar contenidos informativos y divulgativos sobre los caminos que paulatinamente se ponen en servicio. En ella hay información detallada de cada trayecto: mapas, tracks para GPS, información sobre los valores naturales y culturales del entorno, fotografías, vídeos y otros recursos.
Con la vocación de mantener al usuario informado, el MAPA mantiene asimismo la aplicación para dispositivos móviles Caminos Naturales de España, que contiene mapas e información de interés sobre los principales hitos que el caminante puede encontrarse en las rutas. Se puede descargar en este enlace.
Posee funcionalidades de realidad aumentada que permiten realizar un recorrido interpretado de los itinerarios.
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en Los caminos naturales alcanzan los 10.300 kilómetros de rutas para caminantes y cicloturistas
jueves, 27 de agosto de 2020
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en Vista del Parador del Monasterio de Santo Estevo
jueves, 27 de agosto de 2020
Defensor del Pueblo Europeo
Visión general
europa.eu
Función: investiga las reclamaciones contra las instituciones, organismos, oficinas y agencias de la UE.
Defensora del Pueblo: Emily O’Reilly
Año de creación: 1995
Sede: Estrasburgo (Francia)
Sitio web: Defensor del Pueblo Europeo
El Defensor del Pueblo Europeo investiga las reclamaciones relativas a una mala gestión por parte de las instituciones y los organismos de la UE. Las reclamaciones pueden proceder de cualquier ciudadano de la UE o de residentes, empresas y organizaciones con domicilio en un Estado miembro.
¿Qué hace el Defensor del Pueblo?
El Defensor del Pueblo Europeo investiga diversos tipos de mala administración:
conducta desleal discriminación abuso de poder omisión de información o negativa a proporcionarla retrasos innecesarios procedimientos incorrectos. ¿Cómo se elige el Defensor del Pueblo Europeo? El Parlamento Europeo elige al Defensor del Pueblo por un periodo renovable de cinco años. Esta es una de las primeras tareas que realiza en cada legislatura.
¿Cómo funciona el Defensor del Pueblo Europeo? La oficina del Defensor del Pueblo Europeo inicia sus investigaciones a raíz de las reclamaciones recibidas o por iniciativa propia. Al ser un organismo imparcial, no recibe instrucciones de ningún Gobierno u organización. El Defensor del Pueblo Europeo presenta ante el Parlamento Europeo un informe anual de actividades.
A veces, para solucionar un problema, el Defensor del Pueblo Europeo solo tiene que informar a la institución de que se trate. Cuando eso no basta, hace todo lo posible para que se alcance una solución amistosa que ponga fin al problema. Si esto tampoco funciona, el Defensor del Pueblo puede dirigir recomendaciones a la institución responsable. Si no se aceptan sus recomendaciones, puede presentar un informe especial al Parlamento Europeo para que tome las medidas oportunas.
El Defensor del Pueblo y tú Cuando estés descontento con una institución, organismo, oficina o agencia de la UE, lo primero que debes hacer es darle la oportunidad de corregir la situación. Si así no se soluciona nada, puedes presentar una reclamación ante el Defensor del Pueblo Europeo.
Las reclamaciones deben presentarse en un plazo de dos años desde se tuvo conocimiento del problema. Debes indicar con claridad quién eres, a qué organismo o institución se refiere la reclamación y por qué la presentas. Puedes pedir que tu reclamación sea tratada de forma confidencial.
Si el Defensor del Pueblo Europeo no puede hacerse cargo de tu reclamación, te informará de qué otros organismos pueden ayudarte.
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en Defensor del Pueblo Europeo
jueves, 27 de agosto de 2020
Viernes, 21 de agosto de 2020
El Juzgado ordena el desalojo forzoso de una vivienda okupada en Oleiros
Autor: Comunicación Poder Judicial
El Juzgado de Instrucción número 3 de A Coruña ha acordado el desalojo forzoso, que ha sido realizado hoy sin incidentes, de las personas que okupaban una vivienda situada en la avenida das Mariñas, en Perillo (Oleiros). En el auto, la magistrada ordena a la Guardia Civil que, “con los medios a su alcance”, procediese al lanzamiento y desalojo del inmueble, “reestableciendo la situación anterior a esa okupación”. La instructora destaca que esta medida resulta “necesaria para evitar que la situación de okupación ilegítima perdure más en el tiempo”. Además, subraya que está “encaminada a proteger el derecho a la inviolabilidad del domicilio”.
“Teniendo en cuenta que los denunciantes han sido despojados del uso de su vivienda por terceras personas que carecerían de autorización para residir en la misma, ha de acordarse el desalojo forzoso”, concluye la instructora, al tiempo que destaca que en días anteriores a la okupación, los denunciados “desalojaron voluntariamente otra vivienda, previo pago de su propietario, demostrando una habitualidad y reiteración en este tipo de conductas ilícitas”.
La titular del Juzgado de Instrucción número 3 de A Coruña indica en el auto que los investigados “reconocieron en sus declaraciones en sede judicial que okupan de manera ilegítima el inmueble y que saben que el propietario quiere que se marchen”, al tiempo que manifestaron “su negativa a abandonarlo mientras no se les gestione una vivienda social”.
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en El Juzgado ordena el desalojo forzoso de una vivienda okupada en Oleiros
jueves, 27 de agosto de 2020
La AIReF recomienda mejorar la selección de las inversiones en infraestructuras para elevar su rentabilidad social y económica y satisfacer las necesidades de movilidad
30 julio 2020
airef.es
•La institución constata que España ha realizado un enorme esfuerzo inversor que ha mejorado notablemente la movilidad de la población
•Afirma que la planificación de infraestructuras ha sido muy ambiciosa, sin priorización de actuaciones y sin vincular los planes al proceso presupuestario y a la coyuntura económica
•Detecta un generalizado optimismo en la planificación que ha tendido a infravalorar los costes de las inversiones, minimizar los riesgos de los proyectos y a sobrestimar la demanda de viajes
•Considera que la planificación de las infraestructuras no se ha realizado identificando problemas de movilidad a partir de evidencias y centrando el interés y los recursos en las alternativas para resolverlos
•Propone aprobar una nueva legislación integral de movilidad e infraestructuras de transporte, que defina criterios y objetivos comunes para todos los modos de transporte
•Sugiere desarrollar una Estrategia o Plan de movilidad e infraestructuras de transporte y crear una Autoridad Independiente de Evaluación de Proyectos
•Plantea fortalecer la consulta a la sociedad civil, transparencia y rendición de cuentas, así como mejorar la coordinación y cooperación entre las diferentes Administraciones
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) publicó hoy el estudio ‘Infraestructuras de transporte’ de la segunda fase del Spending Review, en el que analiza su eficiencia y aporta propuestas de mejora. En concreto, recomienda “mejorar la selección de las inversiones en infraestructuras para elevar su rentabilidad social y económica y satisfacer las necesidades de movilidad de los ciudadanos”, según señaló hoy la Presidenta de la AIReF, Cristina Herrero, en la presentación del estudio.
En el estudio, la AIReF afirma que España ha realizado un enorme esfuerzo inversor en infraestructuras de transporte en el periodo 1985-2018. De hecho, de los grandes países europeos, España es el que más ha invertido en infraestructuras en el periodo 1995-2017. Esta circunstancia ha permitido reducir drásticamente el diferencial en los principales países europeos. Sin embargo, la fuerte caída de las inversiones que se ha producido desde 2012 ha provocado que la inversión bruta anual no cubra la depreciación del stock.
La AIReF asegura que la política de inversión en infraestructuras es esencial para garantizar unas redes públicas de alta calidad, imprescindibles a su vez para asegurar el crecimiento económico y aumentar el bienestar general de la sociedad. Sin embargo, la institución constata que, en España, no existe un marco regulatorio que ordene la redacción de los planes de infraestructuras de transporte. Considera, además, que la planificación de infraestructuras ha sido muy ambiciosa en los últimos 35 años, sin priorización de actuaciones y sin vincular los planes al proceso presupuestario y la coyuntura económica.
Además, la AIReF señala que se ha producido una infravaloración de los costes de las obras a realizar en los diferentes momentos del proceso de planificación de los proyectos, afirma que no se evalúan las inversiones y asegura que solo el sector aeroportuario dispone de un plan sectorial actualizado y en vigor, mientras que el resto de los modos de transporte acumulan importantes retrasos en la elaboración de sus planes.
Asimismo, identifica un generalizado optimismo en la planificación que ha tendido a infravalorar notablemente los costes de las inversiones y a sobrestimar la demanda de viajes. Y constata que no se realiza una verdadera evaluación ex ante de las inversiones a realizar, puesto que, en la mayoría de las ocasiones, las decisiones más importantes se toman antes de comenzar los estudios de viabilidad. Según el estudio de la institución, la planificación de las infraestructuras no se realiza identificando problemas de movilidad y centrando el interés y los recursos en las alternativas posibles para resolverlos.
En este contexto, la AIReF considera que existe un amplio catálogo de buenas prácticas que España podría aplicar adaptándolas a su realidad, para reducir el optimismo del planificador, identificar las necesidades de transporte estimar mejor los costes de las obras, concretar métodos de evaluación ex ante y ex post de las inversiones en infraestructuras y mejorar la transparencia, participación y rendición de cuentas.
Propuestas
Así, propone aprobar una nueva legislación integral de movilidad e infraestructuras de transporte, que defina criterios y objetivos comunes para todos los modos de transporte, y alinee su planificación y gestión con los compromisos internacionales suscritos en materia de movilidad sostenible. Además, plantea reforzar los mecanismos de planificación presupuestaria de los planes y proyectos de infraestructura, con una mayor implicación del Ministerio de Hacienda, así como establecer una senda objetivo de inversión en infraestructuras de transporte a medio plazo.
Para mejorar la planificación, sugiere desarrollar una Estrategia o Plan de movilidad e infraestructuras de transporte, redactar los planes sectoriales de transporte y vincularlos con el plan nacional y aprobar los documentos de regulación del sector ferroviario. También propone crear una autoridad administrativa independiente de evaluación de proyectos y definir un nuevo marco de evaluación de proyectos.
La AIReF se inclina por fortalecer la consulta a la sociedad civil, transparencia y rendición de cuentas, con medidas como la creación de mecanismos para facilitar la implicación real de los afectados en la toma de decisiones antes de que estas se hayan concretado, la implementación de una política de datos abiertos y la aplicación del principio de cumplir o explicar, de forma que en el caso de que no se apliquen las recomendaciones técnicas, se hagan públicos los motivos.
Finalmente, apuesta por mejorar la coordinación y cooperación entre las diferentes Administraciones creando mecanismos de coordinación y cooperación y reformando la Conferencia Sectorial de Infraestructuras, desarrollando mecanismos de corresponsabilidad en el gasto de las administraciones territoriales y acordando un marco de planificación y evaluación de proyectos de infraestructuras con las comunidades autónomas y ayuntamientos.
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en La AIReF recomienda mejorar la selección de las inversiones en infraestructuras para elevar su rentabilidad social y económica y satisfacer las necesidades de movilidad
jueves, 27 de agosto de 2020
La CNMC publica el informe sobre la propuesta normativa que modifica el Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios (RITE)
18 agosto 2020
Promoción de Competencia
nota de prensa
cnmc.es
◦Se valoran positivamente las medidas encaminadas a la automatización y control de las instalaciones por su potencial impacto en el ahorro energético.
◦Dado que se prevé una revisión íntegra del RITE a corto plazo, se aconseja que esta CNMC pueda ejercer su función consultiva igualmente cuando aquella se produzca.
◦Son aspectos susceptibles de mejora las habilitaciones para las actividades profesionales, la publicación de listados de expertos o empresas abiertos a otras Comunidades autónomas, el acceso garantizado a la información de las instalaciones por parte de terceros operadores y las referencias a normas de otros organismos que pudieran ser equivalentes a las normas UNE.
La CNMC ha emitido un informe sobre el Proyecto de Real Decreto por el que se modifica parcialmente el Real Decreto 1027/2007, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los edificios. El texto transpone normativa europea sobre eficiencia energética. (IPN/CNMC/012/20)
Las instalaciones térmicas son las instalaciones fijas de climatización (calefacción, refrigeración y ventilación) y de producción de agua caliente sanitaria, destinadas a atender la demanda de bienestar térmico e higiene de las personas. El RITE establece las exigencias de eficiencia energética y seguridad que deben cumplir las citadas instalaciones durante su diseño, ejecución, mantenimiento y uso, así como determina los procedimientos que permitan acreditar su cumplimiento.
Con carácter general y sin perjuicio de la valoración que debiera hacerse de la futura revisión íntegra del RITE, que se producirá a corto plazo, las medidas implementadas en favor de una mayor eficiencia energética de las instalaciones se valoran positivamente, por el impacto del sector de la edificación en el consumo de energía y las posibilidades de ahorro energético en este ámbito. Respecto a la futura revisión, se recuerda la conveniencia de que esta Comisión pueda realizar la valoración correspondiente en ejercicio igualmente de su función consultiva.
Adicionalmente, existen cuestiones susceptibles de mejora desde el punto de vista de competencia y regulación económica eficiente:
◦Justificar el plazo de experiencia profesional exigida para poder acceder al carné de instalador, así como que, en lo referente a los técnicos titulados, se atienda a la capacitación técnica del profesional y no a titulaciones concretas universitarias.
◦Regular una ventanilla única para el acceso a los listados autonómicos de expertos o empresas acreditadas, además del reconocimiento a los expertos de otras Comunidades Autónomas.
◦Los listados publicados por las Administraciones Públicas de empresas habilitadas y especializadas no deben hacer referencia a su potencial especialización, sino únicamente a su habilitación.
◦Regular el acceso de terceros a la información sobre instalaciones del edificio de forma que esta se produzca de forma completa y no solo a un contenido mínimo.
◦Ser cautelosos a la hora de repercutir sobre los consumidores los costes de lectura de los consumos para evitar que la referencia a precios de mercado provoque un riesgo de precios focales. Además, debe promoverse la interoperabilidad entre tecnologías con el objeto de no impedir los cambios de proveedor del servicio de medición por parte de los usuarios finales y, adicionalmente, se recomienda regular la obligación del incumbente de suministrar la información al proveedor de servicios energéticos designado por el usuario final.
◦Añadir referencias a normas de otros organismos que pudieran ser equivalentes a las normas UNE.
La CNMC es el organismo independiente regulador de los mercados que garantiza y promueve una competencia efectiva. Este informe se emite a solicitud del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en ejercicio de las competencias consultivas de la CNMC en aplicación del artículo 5.2 de la Ley 3/2013, de 4 de junio, de creación de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia.
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en La CNMC publica el informe sobre la propuesta normativa que modifica el Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios (RITE)
jueves, 27 de agosto de 2020
Estado de los embalses
La reserva hídrica española se encuentra al 53,9 por ciento de su capacidad
Martes 18 de agosto de 2020
lamoncloa.gob.es
Los embalses almacenan actualmente 30.002 hectómetros cúbicos (hm³) de agua, disminuyendo en la última semana en 604 hectómetros cúbicos (el 1,1 por ciento de la capacidad total actual de los embalses).
La reserva por ámbitos es la siguiente:
•Cantábrico Oriental se encuentra al 74,0 %
•Cantábrico Occidental al 77,6%
•Miño-Sil al 71,7%
•Galicia Costa al 64,0%
•Cuencas internas del País Vasco al 76,2%
•Duero al 70,3%
•Tajo al 52,4%
•Guadiana al 33,4%
•Tinto, Odiel y Piedras al 69,0%
•Guadalete-Barbate al 41,2%
•Guadalquivir al 36,3%
•Cuenca Mediterránea Andaluza al 49,7%
•Segura al 44,4%
•Júcar al 53,1%
•Ebro al 75,6%
•Cuencas internas de Cataluña al 88,6%
Las precipitaciones han afectado considerablemente a toda la península. La máxima se ha producido en A Coruña con 88,2 mm (88,2 l/m²).
La situación de las cuencas, en hectómetros cúbicos, se detalla en el cuadro adjunto:
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en La reserva hídrica española se encuentra al 53,9 por ciento de su capacidad
miércoles, 26 de agosto de 2020
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en Paseo por Santo Estevo de Rivas do Sil. Nogueira de Ramuín
miércoles, 26 de agosto de 2020
Banco Europeo de Inversiones (BEI)
Visión general
europa.eu
Función: concede financiación para proyectos que contribuyan a lograr los objetivos de la UE, tanto dentro como fuera de ella
Presidente: Werner Hoyer
Consejo de Administración: un consejero de cada país de la UE y uno de la Comisión Europea
Creado en: 1958
Sede: Luxemburgo
Sitio web: Banco Europeo de Inversiones
El Banco Europeo de Inversiones (BEI) es de titularidad conjunta de los países de la UE. Sus objetivos son:
impulsar el potencial de crecimiento y empleo de Europa
apoyar las medidas para mitigar el cambio climático
fomentar las políticas de la UE en otros países.
Funciones del BEI
El banco de la UE se financia en los mercados de capital y concede préstamos en condiciones favorables para proyectos que contribuyan a los objetivos de la UE. Cerca del 90% de los créditos se conceden en la UE. Ni un euro procede del presupuesto de la UE.
El BEI ofrece tres tipos principales de productos y servicios
Préstamos: cerca del 90% de su compromiso financiero total. El Banco ofrece créditos a clientes de todo tipo para apoyar el crecimiento y el empleo, y este apoyo suele contribuir a atraer otros inversores.
Financiación combinada: permite a los clientes combinar la financiación del BEI con otras inversiones.
Asesoramiento y asistencia técnica: lograr la máxima rentabilidad.
El BEI ofrece créditos por encima de 25 millones de euros directamente. Para préstamos de menor cuantía, abre líneas de crédito a las instituciones financieras que, a su vez, prestan el dinero a los acreedores.
Composición Todos los países de la UE son accionistas del BEI. Las decisiones las toman los siguientes órganos:
El Consejo de Gobernadores, en el que participan los ministros, en su mayoría de economía, de todos los países de la UE. Define la política general de préstamos.
El Consejo de Administración, presidido por el Presidente del Banco, que cuenta con 28 miembros designados por los países de la UE y uno por la Comisión Europea. Aprueba las operaciones de préstamo y empréstito.
El Comité de Dirección, órgano ejecutivo del Banco, que gestiona los asuntos corrientes.
El Comité de Auditoría comprueba que las operaciones del BEI se efectúen de manera correcta.
Los departamentos del Banco ejecutan las decisiones de gestión.
¿Cómo funciona el BEI? Toma decisiones de préstamo y empréstito basándose en las características de cada proyecto y las oportunidades ofrecidas por los mercados financieros. Dentro de la UE, tiene prioridades específicas de crédito. En el exterior, apoya las políticas de desarrollo y cooperación de la UE en todo el mundo.
Como órgano independiente, el Banco toma sus propias decisiones de préstamo y empréstito. Coopera con las demás instituciones de la UE, en especial con la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y el Consejo de la UE.
El Banco y tú Si eres empresario o trabajas en el sector público y tienes un proyecto que puede contribuir a lograr los objetivos de una política de la UE, puedes optar a un crédito del BEI. Para solicitarlo, puedes contactar al BEI por correo electrónico, mediante el formulario web o a través de sus oficinas, aportando información suficiente para que el Banco pueda juzgar si el proyecto se ajusta a sus objetivos de crédito y tiene un plan de negocio bien elaborado.
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en Banco Europeo de Inversiones (BEI)
miércoles, 26 de agosto de 2020
Escrivá se reunirá con los agentes sociales a principios de septiembre para revaluar la política de ERTE
Jueves 20 de agosto de 2020
lamoncloa.gob.es
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha señalado que el mes próximo se reunirá con los agentes sociales para revaluar las medidas de protección de rentas con el fin de cumplir con el compromiso del Gobierno desde el inicio de la crisis ocasionada por la COVID-19 de evitar que nadie quede atrás.
José Luis Escrivá ha hecho estas declaraciones tras el encuentro que ha mantenido con el presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, en el transcurso de una visita oficial a Valencia. El ministro ha mostrado su interés en conocer los problemas específicos que afectan a la Comunidad así como el efecto que están teniendo las medidas que aprobó el Gobierno para proteger a trabajadores y empresas afectados por la crisis de la COVID-19.
Escrivá ha destacado que, como consecuencia de las políticas que se han desplegado, el ritmo de salida de trabajadores en ERTE en la Comunidad Valenciana está siendo más rápido que en la media del conjunto del país.
Si se tiene en cuenta el pico más alto de la serie, correspondiente a finales de abril, la salida de ERTE ha sido del 79% frente al 75% de la media nacional. En este momento, en la Comunidad Valenciana hay 73.000 trabajadores todavía en ERTE (55.000 en ERTE de Fuerza Mayor y 18.000 en ERTE no Fuerza Mayor), que representan un 5% de los afiliados. Esta activación de trabajadores en ERTE, más intensa que en el conjunto del país, afecta a todos las ramas de la economía. Además, un 21% de los trabajadores que permanecen en ERTE en la Comunidad Valenciana están suspendidos solo parcialmente, un porcentaje algo superior que la media nacional.
El ministro, sin embargo, ha señalado que aún sigue existiendo una clara variación sectorial en el impacto global de la crisis. En la Comunidad Valenciana, por ejemplo, la industria del cuero y del calzado o las actividades de creación y artísticas han perdido más de un 30% de la afiliación que tenían el 11 de marzo, mientras que las actividades sanitarias han experimentado un crecimiento del 10% de la afiliación, y otros sectores, como la metalurgia, mantienen el mismo número de trabajadores afiliados que tenían antes de la pandemia.
Respecto a las medidas de protección para trabajadores autónomos, el ministro ha manifestado que han llegado a 172.000 autónomos en la Comunidad mediante la prestación extraordinaria y a 13.500 con la nueva prestación ordinaria de cese.
Ingreso Mínimo Vital (IMV)
El ministro de Inclusión también se ha referido al proceso de tramitación del Ingreso Mínimo Vital (IMV), enfatizando que, para realizar una exhaustiva evaluación, habrá que esperar a finales de septiembre, que es el plazo «que inicialmente nos dimos» y por ello se estableció que quien solicite la prestación hasta el 15 de septiembre tendrá efectos retroactivos en su cobro al 1 de junio, si cumple los requisitos.
Por ese motivo y puesto que se trata de un proceso, cualquier cifra que se proporcione con anterioridad no sería concluyente debido a los errores que en muchos casos acompañan a las solicitudes. Por ejemplo, de las más de 750.000 realizadas, un 7,5% se han recibido por duplicado y cerca del 40% de las que se han examinado han llegado con documentación incompleta.
Además, se han denegado cerca de 36.800 solicitudes, un 55% de las analizadas porque exceden los límites de renta y/o patrimonio que están fijados como requisitos para obtener esta ayuda contra la pobreza extrema.
Ello explica el hecho de que se hayan firmado protocolos con las CCAA para el intercambio de información, así como con los ayuntamientos para intentar agilizar el proceso, como por ejemplo con la cesión del certificado de padrón al INSS.
Como resultado de los trabajos iniciales se ha reconocido ya la prestación a más de 80.000 hogares, lo que ha supuesto una nómina, si se tiene en cuenta la que se pagará en septiembre, de 120 millones en tres meses.
El ministro ha valorado también cómo la Generalitat valenciana ha modificado su normativa para hacer su renta compatible con el IMV y permitir la posibilidad de complementarlo.
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en Escrivá se reunirá con los agentes sociales a principios de septiembre para revaluar la política de ERTE
miércoles, 26 de agosto de 2020
El Defensor pide que los servicios de mantenimiento de las instalaciones de gas se rescindan a la vez que el contrato de suministro
19/08/2020
defensordelpueblo.es
El Defensor del Pueblo (e.f.), Francisco Fernández Marugán, ha recomendado al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico que cambie la normativa para que los servicios de mantenimiento de gas queden automáticamente resueltos cuando se rescinda el contrato de suministro con el que fueron contratados, salvo que el consumidor solicite expresamente lo contrario.
La Institución ha recibido quejas por la práctica habitual entre las empresas suministradoras de gas de ofrecer contratos por servicios de mantenimiento de las instalaciones del usuario cuya duración no está vinculada a la duración de los contratos de suministro.
Dado que este tipo de contratos siguen vigentes aunque el consumidor cambie de compañía suministradora, muchas veces se produce una duplicidad de los contratos de mantenimiento, que al ser de duración anual, se mantienen año tras año ante el olvido o descuido del momento en el que se deberían haber cancelado.
A pesar de que las empresas están obligadas a informar a los consumidores de la duración de estos contratos con carácter previo a su firma, parece existir un desconocimiento por parte de los consumidores sobre la verdadera duración de los contratos de mantenimiento, como ha podido comprobar la Institución a través de las quejas recibidas.
Lo cierto es que estos contratos de mantenimiento son contratos accesorios al principal (el suministro de gas y electricidad) y, desde esta perspectiva, parece razonable que el consumidor espere o confíe en que estos contratos queden automáticamente resueltos una vez sea resuelto el principal.
Además, tampoco hay que olvidar que aunque estos contratos suelen contratarse de manera conjunta, no se rigen por las mismas reglas que el suministro de electricidad y gas. Así, pueden existir obligaciones de permanencia, ya que no reconocen al consumidor el derecho a cancelarlo en cualquier momento, como sí ocurre con los suministros de electricidad y gas.
Ante esta situación, el Defensor del Pueblo solicitó informes a la Dirección General de Consumo y a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).
Este último organismo comparte la preocupación del Defensor del Pueblo y recuerda que este problema ya se ha resuelto en la normativa que regula el sector eléctrico.
Sin embargo, todavía está pendiente incorporar una medida análoga a la normativa del sector gasista, donde este tipo de cláusulas, incuso de penalización por permanencia con importes elevados, siguen siendo frecuentes y dejan desprotegido al consumidor.
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en El Defensor pide que los servicios de mantenimiento de las instalaciones de gas se rescindan a la vez que el contrato de suministro
|
|