Ultimas entradas
- Al Norte de León en plena montaña
- Juan Carlos Campo: «El hecho digital es clave en el mundo de la Justicia»
- El TSJ de Extremadura da vía libre a la Junta para iniciar las obras de demolición parcial y revegetación de Isla Valdecañas
- Contradicciones en la futura Directiva Europea de Transparencia Salarial
- Estado de situación del COVID-19
- La Bolsa negocia 27.430 millones de euros en febrero
- Sigue nevando en León
- Hasta la fecha se han administrado a la población un total de 3.605.635 dosis de las tres vacunas disponibles
- El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital nombra a Helena Viñes consejera de la CNMV
- Unai Sordo: “El sector TIC es un sector estratégico e imprescindible para la economía»
- USO consulta a Trabajo sobre candidaturas a elecciones sindicales con firma electrónica
- El nuevo etiquetado energético de electrodomésticos entra en vigor el 1 de marzo
- Subiendo a Brugueira. Pontevedra
- Sassoli sobre la crisis de Covid: «No podemos volver al mundo anterior a la pandemia»
- Las exportaciones continúan en la senda de la recuperación y crecen en diciembre de 2020
- El pleno del TC declara que la comunidad autónoma y no el estado es la competente para convocar la formación profesional de los trabajadores
- Los Ministerios de Industria y Ciencia lanzan una consulta pública para la participación en un proyecto europeo de microelectrónica
- La ventilación frente al coronavirus en los centros de trabajo
- Valdebebas. Paseo
- “Regular y rebajar los precios del alquiler de la vivienda es una medida fundamental para reducir los niveles de pobreza y exclusión”
- ¿Cómo quiere la UE lograr una economía circular para 2050?
- Ribera insiste en que la protección del lobo garantiza las indemnizaciones por daños a la ganadería extensiva en todos los territorios
- Declaración de los miembros del Consejo Europeo sobre la COVID-19 y la sanidad, 25 de febrero de 2021
- La discusión para renovar el CGPJ oculta la falta de medios materiales y organizativos de la Justicia
- Playa del Sardinero en Santander
- Evitar una Gran Divergencia: Una encrucijada en el camino de la economía mundial
- Estado de situación del COVID-19
- Por muy buenas leyes que haya, sin recursos no habrá igualdad real
- El indicador de estrés de los mercados de la CNMV desciende significativamente
- En blanco
- Las multinacionales españolas pagan por el Impuesto sobre Sociedades a nivel mundial el 17% de su beneficio
- El Sandbox financiero recibe en su primera convocatoria un total de 67 proyectos
- Luis Planas: “Agricultores y ganaderos reivindican precios dignos y piden ayudas justas”
- Estado de situación del COVID-19
- La Policía Nacional detiene en Madrid a un individuo que estafó más de 300.000 euros a varios clientes del banco en el que trabajaba
- En el muelle de la bahía. Santander
- El Pleno del TC admite a trámite el recurso de inconstitucionalidad promovido por más de cincuenta senadores del PSOE contra la Ley del Suelo de Madrid
- UGT promueve la Iniciativa por una ley que garantice el derecho a la vivienda
- Estado de situación del COVID-19
- Las exportaciones continúan en la senda de la recuperación y crecen en diciembre de 2020
- La Guardia Civil desmantela un grupo dedicado a estafar a personas mayores a las que colocaban geolocalizadores
- Rias Baixas. Esperando la puesta de sol
- Gallego destaca el impulso y las buenas prácticas para la aplicación de la Carta llevados a cabo en España
- Colaboración del gobernador en el Informe Perspectivas España 2021 de KPMG
- Cómo los eurodiputados quieren abordar la precariedad laboral en la UE
- Adjudicadas dos concesiones de 10 MHz a Telefónica y Orange en la subasta de la banda de 3,5 GHz, una de las bandas prioritarias para el despliegue de redes 5G
- La reserva hídrica española se encuentra al 63,7 por ciento de su capacidad
- Vuelve la nieve a León
- Estadística Registral Inmobiliaria 4 Trimestre 2020
- La CNMC aprueba la Circular de etiquetado de electricidad que informa a los consumidores sobre el origen y el impacto de las ofertas sobre el medio ambiente
- Planas defiende el mundo rural como un «medio vivo, dinámico y lleno de oportunidades»
- Estado de situación del COVID-19
- La evolución del IPC en 2021 estará condicionada por el comportamiento de los precios del petróleo y la recuperación del consumo
- Puesta de sol en Cantabria
- La Policía Nacional recupera en Madrid un documento jurídico único realizado en bronce con más de 2000 años de antigüedad
- Importante cambio en los plazos de mediación y convocatoria de huelga
- El Gobierno impulsa reformas para facilitar la creación y crecimiento empresarial y mejorar el clima de negocios
- Desestimada la petición de la hostelería de Cantabria de suspender la orden que mantiene el interior de sus locales cerrados
- El Gobierno recomienda ahora el uso de purificadores de aire en las aulas, como reclamó CSIF a comienzos de curso
- Anochecer en Alicante
- El 62% los vecinos basta para impedir que se instaure el alquiler turístico en el inmueble
- Cómo te afectan los nuevos tipos de interés oficiales de referencia en el mercado hipotecario
- Los diferenciales de PIB per cápita entre las comunidades autónomas se han reducido 30 puntos en los últimos 45 años
- El Gobierno amplía dos años, hasta diciembre de 2023, el plazo de desinversión en Bankia
- El TSXG rechaza anular de forma urgente la orden de cierre de los establecimientos de hostelería de A Coruña
- En la Plaza de España. Hacia el Parque del Oeste
- La Audiencia Nacional rechaza la responsabilidad patrimonial de Ministerio, Junta de Andalucía y Ayuntamiento de Carboneras por los daños económicos a la promotora del hotel Algarrobico
- Mejora la competitividad-precio de la economía española frente a la UE-27 en el cuarto trimestre de 2020
- España y el Banco Interamericano de Desarrollo refuerzan su colaboración con la aportación de 13,7 millones de euros a su fondo estratégico
- Comienza la segunda fase del borrador de IVA con más facilidades que llegan a todos los contribuyentes
- El TSJ de Cantabria emplaza a Sanidad a que responda en un día al recurso de la hostelería contra las restricciones
- En la playa de Muchavista. Municipio El Campello. Alicante
- Los concursos de acreedores inscritos en los Registros Mercantiles descendieron el 12,2% anual
- El Congreso de los Diputados convalida el Real Decreto-ley 2/2021, que prorroga hasta el 31 de mayo la protección de los ERTE
- El Defensor propone varias medidas a la comunidad de Madrid para afrontar el incremento de los problemas habitacionales de las familias más vulnerables
- Protección Civil y Emergencias alerta por inestabilidad meteorológica en Galicia y en el área cantábrica
- El Tribunal Superior de Navarra rechaza suspender de forma cautelarísima el cierre del interior de los bares y restaurantes
- Desde el Caribe
- Macrodatos: definición, beneficios, retos (infografía)
- El Gobierno remite al Congreso el listado de bienes inmuebles inmatriculados por la Iglesia Católica entre 1998 y 2015
- USO se une a la denuncia contra el Gobierno por incumplir el objetivo de reciclaje
- Estado de situación del COVID-19
- La Agencia Tributaria pone en marcha la ‘ADI’, un ‘mostrador virtual’ para ampliar y mejorar la ayuda al contribuyente
- Por Pintor Rosales
- El Tribunal Supremo suspende cautelarmente el adelanto del toque de queda a las 20:00 horas en Castilla y León
- La Audiencia de Valencia concede cautelarmente el aplazamiento de la mitad del pago del alquiler una empresa hotelera a causa de la pandemia
- El Gobierno tiene que cumplir y legislar a favor de las personas
- Vivienda, alimentación y transporte: las necesidades básicas disparan el IPC de enero
- Estado de los embalses
- Marina de Alicante ,
- El Presidente del TC resalta la valía profesional, jurídica y humana de Tomás y Valiente en el 25 aniversario de su asesinato por la banda terrorista ETA
- Foment pide un gobierno fuerte centrado en la situación económica
- Estado de situación del COVID-19
- Valoración paro enero: CEOE urge a reforzar las medidas de liquidez y solvencia para los sectores más afectados por la pandemia
- La inflación aumenta un punto en enero y se sitúa en el 0,5% interanual
- Playa del Postiguet en Alicante .
- Redes sociales y democracia: necesitamos leyes y no reglas de las plataformas
- El presidente del Tribunal Superior de Navarra insta a los órganos judiciales a celebrar juicios telemáticos para evitar los contagios por la Covid-19
- Valoración PIB cuarto trimestre: CEOE ve necesario asegurar un entorno propicio para la inversión empresarial y la mejora de la competitividad
- El Gobierno reformará el marco legal para poder aumentar las ayudas directas a autónomos y empresas
- La AIReF publica la estimación del cuarto trimestre de la composición por CCAA del PIB nacional
- Desde la playa de Area en Viveiro
- Confidencialidad de las comunicaciones electrónicas: el Consejo acuerda su posición sobre las normas de privacidad y comunicaciones electrónicas
- Un camino sinuoso hacia la recuperación en América Latina y el Caribe
- Valoración EPA Cuarto trimestre: Los datos de desempleo hacen necesario intensificar las medidas para minimizar el impacto de la crisis
- ‘La I+D+i como palanca de recuperación y transformación’ de Gregorio Izquierdo y Víctor Cruz
- El Defensor pide información a industria sobre los problemas para acceder al plan renove 2020 a través de la web y del servicio de atención telefónica
- Palacete del embarcadero. Santander
- Adopción del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia
- Campo: «España es un Estado de Derecho y una democracia plena»
- Estado de situación del COVID-19
- El 22 de febrero se iniciará la subasta de 20 MHz en la banda de 3,5 GHz, una de las bandas prioritarias para el despliegue de redes 5G
- 50º aniversario de la llegada de los primeros aviones anfibios Canadair CL-215 para luchar contra incendios forestales
- Recién llegado
- El TSJ de la Comunidad Valenciana declara nulo el Plan de Acción Territorial de la Infraestructura Verde del Litoral por ser contrario a derecho
- España ha realizado más de 29,9 millones de pruebas diagnósticas desde el inicio de la epidemia
- Sánchez Llibre asegura que si eliminamos el impuesto de patrimonio facilitaremos el ahorro y la inversión
- El juez de la Audiencia Nacional investiga si el Banco Popular financió a clientes para la ampliación de capital en el año 2016
- La larga sombra de la COVID-19: Repercusiones sociales de las pandemias
- Raqueros nocturnos
- CEOE se reúne con el Defensor del Pueblo para impulsar un recurso de inconstitucionalidad contra los cambios en el Impuesto de Patrimonio
- CESCE reforzó su actividad en 2020
- Criptomonedas: no dejes que te deslumbren
- BME reúne en Fráncfort a 22 cotizadas pequeñas y medianas españolas con inversores europeos
- Estado de situación del COVID-19
- En la Explanada de Alicante .
- Comunicado conjunto de la CNMV y del Banco de España sobre el riesgo de las criptomonedas como inversión
- Urge ayudar al tejido empresarial tras un 2020 de duro desgaste para las pymes
- Estado de situación del COVID-19
- El Defensor celebra el reconocimiento de la covid-19 como enfermedad profesional en los sanitarios, tal y como había pedido
- La reserva hídrica española se encuentra al 58 por ciento de su capacidad
- En la M40
- Plan Europeo de la lucha contra el Cáncer: Tu lucha, nuestra lucha
- La Comisión de Salud Pública fija en los 55 años la edad límite para administrar la vacuna AstraZeneca en España
- Con los riesgos financieros bajo control, todas las miradas están puestas en el riesgo de corrección de los mercados
- Estado de situación del COVID-19
- Protección Civil y Emergencias alerta por fuertes vientos y oleaje en amplias zonas de la Península y Baleares
- Vista al Castillo de Santa Bárbara en Alicante
- El Gobierno reúne a sindicatos, patronales, sector tecnológico y educativo para impulsar el despliegue del Plan Nacional de Competencias Digitales
- La economía no se recuperará mientras no se recupere la salud
- Día Mundial contra el Cáncer: ¿cómo combate la UE la enfermedad?
- El covid y la falta de personal disparan los contratos temporales en las administraciones: por primera vez se supera el millón
- La reserva hídrica española se encuentra al 55,4 por ciento de su capacidad
- Edificio Gran Vía y Plaza de España. Madrid
- Recuperación frente al coronavirus: cómo funcionará el principal instrumento de la UE
- El año 2020 concluye con un mercado laboral muy debilitado y alejado de su plena recuperación en 2021
- El Tribunal Supremo establece que la emisión de una Orden Europea de Detención paraliza la prescripción del delito aunque el reclamado esté en paradero desconocido
- La Seguridad Social suma 39.814 afiliados en términos desestacionalizados en enero
- El número de personas en ERTE se sitúa en 739.000 a final de enero
- Cayendo la tarde
- Rusia: declaración del Alto Representante, en nombre de la Unión Europea, sobre la condena de Alexei Navalny
- El empleo continuó recuperándose en el cuarto trimestre de 2020 y la tasa de paro se redujo hasta cerrar el año en el 16,1%, mejorando las previsiones del Gobierno
- El Gobierno apuesta por la recuperación de los humedales con el objetivo de alcanzar, en 2030, las cerca de 40.000 hectáreas restauradas
- El paro se ceba en los más vulnerables
- La economía se estanca en el último trimestre del año
- Parque del Mundo. Pamplona
- El déficit de las Administraciones Públicas, sin incluir a corporaciones locales, se sitúa en noviembre en el 7,82% del PIB por el impacto de la COVID-19
- Estado de situación del COVID-19
- Campo: «El ordenamiento jurídico ya tiene herramientas precisas para hacer frente de forma eficaz al fenómeno de la ocupación»
- Proyecto Curtis en España: el BEI debe pronunciarse sobre la solicitud de revisión de ClientEarth
- La Inspección de Trabajo impulsa un Plan de Actuación para regularizar la situación laboral del sector de las personas trabajadoras del hogar
- La Vicepresidenta de la CNMV presidirá el comité de sostenibilidad de ESMA
- Ventaniella. Principado de Asturias
- La Agencia Tributaria reforzará con ‘big data’ el control de españoles que simulan residir en el extranjero
- La Bolsa mueve 31.070 millones de euros en enero, con un aumento del 30,4% en las negociaciones
- Ábalos reafirma que el Gobierno sigue trabajando para hacer efectivo el derecho a una vivienda digna y adecuada, especialmente para los más vulnerables
- Foment constata que en el 2021 la creación de empleo no recuperará el destruido en el 2020
- El paro registrado aumenta en 76.216 personas en enero, un incremento inferior al del mismo mes en 2020
- En la casería de Ventaniella. Principado de Asturias
- El Gobierno amplía las moratorias en el pago de créditos para personas vulnerables, autónomos y empresas de turismo y transporte
- La OIT vaticina una recuperación de la crisis lenta, incierta y desigual
- Estado de situación del COVID-19
- El Tribunal Supremo dictamina que los ERTE por fuerza mayor a causa del COVID-19 son compatibles con el derecho concesionario a solicitar el restablecimiento económico del contrato
- El Gobierno invertirá 11.000 millones de euros para la digitalización de pymes y de la Administración Pública, y para reforzar las competencias digitales del conjunto de la población entre 2021 y 2023
- Nevada en Ventaniella. Ponga. Asturias
- El Tribunal Supremo impone las costas a un banco que se allanó a una demanda judicial por ‘cláusula suelo’ tras rechazar una reclamación extrajudicial del consumidor
- La tasa de abandono educativo temprano se sitúa en el 16% en 2020, según los datos de la Encuesta de Población Activa
- Estado de situación del COVID-19
- Actualización de las perspectivas de la economía mundial
- España ratifica el Protocolo del Consejo de Europa que permitirá reforzar la privacidad y la protección del tratamiento de datos de carácter personal
- En Ventaniella. Concejo de Ponga. Principado de Asturias
- El Tribunal Supremo anula la orden de la Generalitat de Catalunya que obligaba al portal Howeaway a borrar de su web las viviendas turísticas no inscritas en el Registro
- Foment y PIMEC consideran que la propuesta de ayudas del Gobierno y las exigencias sindicales sobre las obligaciones temporales de la ocupación hacen inviable el acuerdo del Consejo de Diálogo Social
- La Era del Ferrocarril llega en 2021
- Consumo intensificará la vigilancia de la publicidad engañosa sobre los precios de la energía
- En la ladera Norte de la Cordillera Cantábrica. Asturias
- El empleo continuó recuperándose en el cuarto trimestre de 2020 y la tasa de paro se redujo hasta cerrar el año en el 16,1%, mejorando las previsiones del Gobierno
- Estado de situación del COVID-19
- Maroto subraya la fortaleza de la imagen turística de España: «Hay un deseo de volver a viajar a nuestro país»
- Condenado por presentar certificaciones de obra pública falsas para cobrar anticipos millonarios
- La CNMC publica el informe sobre el anteproyecto de Ley del Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico
- Playa de San Juan a la puesta de sol
- Campo defiende la protección del derecho a la privacidad en el entorno digital
- Protección Civil y Emergencias alerta por fuerte temporal de viento en tierra y mar durante el fin de semana
- Nueva app para viajar seguro por Europa
- El diálogo social nos ha permitido abordar esta crisis con una perspectiva social y laboral más justa
- El Gobierno lanza la licitación para comprar más de 100.000 ordenadores con conectividad para alumnos vulnerables de Castilla y León, Comunidad Valenciana, Madrid, Navarra y País Vasco
- El Campello desde la playa de Muchavista
- El Tribunal Supremo fija que los gastos de tasación en los préstamos hipotecarios anteriores a la Ley de Contratos de Créditos Inmobiliarios corresponden al banco
- Estado de situación del COVID-19
- Informe de comercio exterior, enero-noviembre de 2020
- El CDTI destina 104 millones de euros para 151 proyectos de I+D+I empresarial
- Fecavem, UPM y Foment exigen la exención del impuesto de CO2
- En Ponga. Ventaniella. Principado de Asturias
- La constitución de sociedades disminuyó el 15,5% en 2020
- La Cámara de España prevé una recuperación económica menos intensa en 2021 por el impacto de la tercera ola del COVID-19
- ¿Qué información sobre tu cuenta está tu banco obligado a comunicarte?
- La participación de los jueces en entrevistas, coloquios o redes sociales debe ser neutral para no comprometer la apariencia de imparcialidad del Poder Judicial
- El Defensor del Pueblo considera que la declaración del segundo estado de alarma respetó la Constitución
- Una gran obra de consulta
- Estado de situación del COVID-19
- En 2020 solo se presentaron 5 recursos ante el TC y se iniciaron 50 procedimientos para resolver conflictos
- ¿Cómo ha cambiado el uso de efectivo en la zona euro en los últimos años?
- Nuevo IPREM para 2021 y otros cambios en las pensiones en vigor con los PGE
- Las empresas españolas a la cola de usar la digitalización para competir
- Después de Filomena
- Consumo y CCAA reconocen el derecho a mantener las condiciones de las cuentas bancarias contratadas sin comisiones
- Visita la nueva revista de Foment
- La evolución del IPC a comienzos de 2021 dependerá de los precios del petróleo y de la recuperación del consumo
- El Gobierno reitera que trabaja intensamente para recibir turistas internacionales lo antes posible
- Industria recibe más de 750 solicitudes para identificar proyectos tractores que podrían movilizar hasta 30.000 millones de euros
- Desde Muchavista, El Campello. Vista de la playa de San Juan
- Vacunación contra el Covid-19: se necesita más solidaridad y transparencia
- Qué implica la incertidumbre mundial sostenida
- Obligado a rebajar en un 50% el alquiler a un inquilino dedicado a la actividad turística afectado por la Covid-19
- El Grupo Vendôme se reúne para abordar la prueba electrónica y la retención de datos
- Más de 50 entidades españolas suscriben el Pacto por la Ciencia y la Innovación
- Torre del reloj del Ayuntamiento de Alicante
- El «derecho a la desconexión» debería ser un derecho fundamental en la UE
- Conclusiones verbales del presidente Charles Michel tras la videoconferencia de los miembros del Consejo Europeo del 21 de enero de 2021
- Estado de situación del COVID-19
- La portabilidad agregada de numeración fija y móvil volvió a rozar el millón de cambios en octubre
- “Las reivindicaciones sindicales son compatibles con las recomendaciones de la Comisión Europea”
- Plaza de la Constitución. Vigo
- La mediación es diez veces más ágil y sustancialmente más económica que la litigación judicial
- La sala de lo Contencioso-administrativo del TSJ de Catalunya mantiene provisionalmente las elecciones para el 14 de febrero
- BME lanzará un servicio de Roboadvisor basado en Inteligencia Artificial
- Los casos de Covid 19 se disparan en la tercera ola. Las clases deben suspenderse: CSIF pide el cierre preventivo de los colegios
- España promueve un acuerdo en el seno de la OCDE para garantizar la movilidad internacional de manera segura
- Monte del Pilar ´
- El Parlamento demanda medidas para proteger el derecho a la vivienda
- Comunicado CEPYME sobre los ERTE
- La energía subió el IPC de diciembre: USO pide medidas urgentes para rebajar el precio de la luz
- España aboga por acelerar la vacunación y preservar la unidad europea contra la pandemia
- La inflación aumenta tres décimas en diciembre y se sitúa en el -0,5% interanual
- En Viveiro. Lugo
- Campo defiende la mediación como un modelo de Justicia que aboga por resolver conflictos antes de llegar al litigio
- Estado de situación del COVID-19
- La Audiencia Nacional absuelve a tres exdirectivos de la Caja de Ahorros del Mediterráneo y a un empresario en la pieza por la reestructuración de la deuda de la inmobiliaria Hansa Urbana
- La Policía Nacional alerta de una campaña de “smishing” que suplanta a Correos
- La fibra óptica hasta el hogar (FTTH) ya es el principal modo de acceso a Internet en los municipios españoles de más de 5.000 habitantes
- Vista desde el paseíto de Ramiro. Alicante
- El Comité Ejecutivo de Foment denuncia desidia en la planificación de las elecciones en el Parlament y exige urnas lo antes posible
- El Gobierno centra la tercera reunión de la Mesa de Diálogo Social en las principales reformas previstas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
- Aceptada una recomendación del Defensor del Pueblo para que los servicios de mantenimiento de gas cesen a la vez que el contrato de suministro
- Cámara de España crea una Unidad de Apoyo y una web informativa para ayudar a las empresas en la gestión de los fondos de recuperación
- Pandemia de COVID-19: la respuesta de la UE
- En Torrelodones .
- El Tribunal Supremo confirma la prohibición del Banco de España de exigir a sus trabajadores entregar su declaración del IRPF en el Código de Conducta
- CSIF reclama un nuevo confinamiento y un plan de contención para las Administraciones Públicas
- El TSJC anula el plan que permitía el parque acuático en el sur de Gran Canaria
- Autónomos y empresas reciben en 2020 más de 114.000 millones de euros de financiación a través de la Línea de Avales del ICO
- El Tesoro emite 10.000 millones de euros a 10 años al menor coste de su historia en ese plazo
- . Cuatro Torres .
- Marco contable y de auditoría
- Foment del Treball y Pimec piden mantener las elecciones en el Parlamento de Cataluña el 14 de febrero
- CCOO pide garantizar la prestación de servicios esenciales y critica la falta de previsión
- Absuelven al exalcalde de Águilas de dos delitos de prevaricación medioambiental
- Los datos del paro en 2020 hacen necesario ampliar los ertes y el cese de actividad de autónomos para mantener la actividad y el empleo
- Nieve en el norte de Palencia
- La Agencia Española de Protección de Datos sanciona a Caixabank con dos multas de cuatro millones y dos millones de euros por el tratamiento ilícito de los datos de sus clientes.
- La Policía Nacional detiene a un hombre que obtuvo datos de más de 4.000 tarjetas bancarias usando el método smishing
- Estado de situación del COVID-19
- Unai Sordo: «Los ERTES han logrado contener la destrucción de empleo»
- Mitma continúa prestando su colaboración con el Ayuntamiento para la limpieza de vías en Madrid
- Frío polar
- La UE busca mejorar su relación con EEUU tras la elección del nuevo presidente
- Grande-Marlaska agradece la «magnífica labor» de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil durante la borrasca Filomena
- Un juzgado condena a cuatro años de prisión por cuatro delitos fiscales a dos antiguos responsables de Emarsa y a un empresario
- El comercio electrónico superó en España los 12.000 millones de euros en el segundo trimestre de 2020
- 2021, el objetivo debe ser mantener los ERTE y derogar las reformas laborales
- Basílica de Santa María. Alicante
- Brexit: ¿cómo me afectan las nuevas relaciones entre la UE y Reino Unido?
- Abierto el plazo de recepción de propuestas para extender la banda ancha de muy alta velocidad y 5G en zonas rurales
- El plazo para los pagos de impuestos con domiciliación se amplía hasta el lunes 18 para los afectados por las condiciones climatológicas
- El hundimiento del empleo apunta el camino a seguir: inyección directa de dinero a las empresas, reducción de costes fiscales y alargamiento de los ERTE
- El Tesoro reduce a 100.000 millones de euros las necesidades de financiación neta para 2021
- Subiendo a San Isidro desde Asturias
- La CNMV publica el informe sobre la intermediación financiera no bancaria (IFNB) en España correspondiente al ejercicio 2019
- El número de personas en ERTE se sitúa en 755.000 a 31 de diciembre
- Consumo recuerda que los comercios en rebajas deben abaratar al menos la mitad de sus productos y mostrar ambos precios
- La respuesta económica y social a la pandemia y los avances en la modernización y transformación de la economía, ejes de actuación durante el año 2020
- Datos de diciembre: el drama del paro, en caída libre y sin frenos
- Palacio de Cristal. Parque del Retiro. Madrid
- Las compraventas de vivienda inscritas aumentan en noviembre el 3,5% anual
- Política Territorial y Función Pública recomienda la reincorporación progresiva de las empleadas y empleados públicos a los centros de trabajo
- Estado de situación del COVID-19
- Llegan a España las primeras dosis de la vacuna de la compañía Moderna contra el COVID-19
- Nieve en Madrid
- La UE centra sus esfuerzos en 2021 en la recuperación de la pandemia
- El paro sube en 36.825 personas, el mayor aumento en diciembre desde 2009
- UGT reitera su demanda de garantizar los suministros esenciales, con carácter indefinido, a los más vulnerables y regular los precios
- Información del Ministerio del Interior a las 10:00 del día 11 de enero de 2021 sobre incidencias y respuestas frente a la ola de frío
- Pese a las circunstancias meteorológicas, se ha garantizado la atención en los Decanatos, Registros Civiles y Juzgados de Guardia
- Listado de Registros cerrados y operativos a consecuencia del temporal »Filomena» 11/01/2021
- Comunicado del Colegio de Registradores de la Propiedad, Mercantiles y de Bienes Muebles de España. 10 enero 2021
- Felechosa. Parroquia del Pino. Concejo de Aller. Principado de Asturias
- CEPYME advierte de los efectos sobre el tejido productivo de las nuevas restricciones ante una tercera ola
- La Policía Nacional destapa una estafa de más de siete millones de euros en monedas virtuales y detiene a cuatro personas
- CSIF reclama refuerzos en la sanidad para afrontar la vacunación y la tercera oleada del Covid 19
- Entra en vigor la nueva regulación de los vehículos de movilidad personal
- Información del Ministerio del Interior a las 10:00 del día 10 de enero de 2021 sobre incidencias y respuestas frente al temporal Filomena
- Nevada en Madrid
- El Ministerio de Política Territorial y Función Pública recomienda el teletrabajo a las empleadas y empleados públicos
- Ábalos asegura que Mitma tiene activados todos los medios humanos y materiales para garantizar el abastecimiento y la movilidad de los servicios esenciales
- La Seguridad Social suma 7.350 afiliados en términos desestacionalizados en el mes de diciembre
- La COVID 19 frena la tendencia positiva de visitas a los museos estatales en 2020, cuyas cifras globales descienden un 63,55 %
- 18 detenidos por más cien estafas nigerianas en internet
- Amanecer en el norte de León
- Los concursos de acreedores inscritos repuntaron el 26,1% anual en noviembre
- Foment advierte sobre el riesgo económico ante las nuevas medidas extraordinarias y pide celeridad en la administración de la vacuna
- La Bolsa negocia 36.299 millones de euros en diciembre
- Cómo conducir con hielo, nieve, lluvia de forma segura
- 1.305 máquinas quitanieves y 221.508 toneladas de fundentes para hacer frente a las nevadas en once comunidades autónomas
- Rambla de Méndez Núñez. Alicante
- Una subida del 5’3% del SMI tendría un impacto negativo sobre el empleo de entre 85.000 y 135.000 puestos de trabajo en 2021 y 2022
- Exteriores lanza una campaña informativa para resolver las dudas de ciudadanos y empresas sobre el Brexit
- Estado de situación del COVID-1
- Protección Civil y Emergencias ha declarado la fase de preemergencia del Plan General de Emergencias del Estado (PLEGEM), ante la situación meteorológica.
- Mitma continúa con su dispositivo en la red nacional de carreteras para hacer frente al temporal
- Pastando en el norte de León
- El Gobierno lanza la web www.vacunacovid.gob.es para resolver las dudas de la ciudadanía sobre la vacunación contra el COVID-19
- Excedencia voluntaria por cuidado de hijos u otros dependientes: es servicio activo
- La CNMC publica el informe de supervisión del mercado minorista eléctrico
- Los glaciares de las finanzas mundiales: La composición por monedas de las reservas de los bancos centrales
- Reyes Magos 2021
- Protección Civil y Emergencias alerta por nevadas a partir de mañana y se mantienen las temperaturas mínimas
- Contagio por aerosoles: actualización de servicios de prevención
- Playa de Muchavista en El Campello. Alicante
- El Índice Registral de Actividad Inmobiliaria (IRAI) mostró una contracción anual del 3,6% durante el tercer trimestre
- Agricultura, Pesca y Alimentación impulsa la formación como herramienta de modernización y cambio en el medio rural
- 16 semanas: los permisos de paternidad y maternidad se igualan el 1 de enero
- Cinco gráficos sobre la recuperación y el crecimiento de la zona del euro después de la pandemia de COVID-19
- Vista a la torre del Ayuntamiento de Alicante
- Informe “Las Pyme societarias” 2014-2018 y Avance 2019
- Reyes Maroto: “La prioridad ha sido desplegar una red de seguridad para proteger a empresas y trabajadores del impacto de la pandemia”
- Los cuatro pilares de los pagos en la era digital
- La CNMC recibe nuevas denuncias relacionadas con las condiciones de los préstamos ICO COVID
- Órgano. Concatedral. Alicante
- Las compraventas de vivienda inscritas descienden en octubre el 13,4% anual
- Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en la UE: datos y cifras (infografía)
- Comunicado CEOE. Acuerdo de comercio y cooperación entrella Unión europea y Reino Unido
- El TC estima el amparo de una mujer al no motivar el supremo el interés superior del menor en un caso de cambio en el orden de sus apellidos
- Parroquia de Santo Tomás Moro. Majadahonda
- Protección Civil y Emergencias alerta por nevadas en amplias zonas de la Península
- El Periodo Medio de Pago Medio a Provedores de las comunidades baja en octubre un 4,6%, hasta los 33,17 días
- La LOMLOE no resuelve los problemas estructurales de nuestra educación, agravados ahora por la pandemia
- El Gobierno aprueba la trasposición de la directiva sobre agentes cancerígenos, como reclamaba UGT
- ¡¡¡Feliz año nuevo 2021!!!
- Playa de Area . Viveiro
- Cambios en el Índice General de la Bolsa de Madrid para el primer semestre de 2021
- Presupuesto de la UE a largo plazo 2021-2027
- Estado de situación de COVID-19
- La Seguridad Social paga hoy 248,44 millones de euros en prestaciones a más de 349.000 trabajadores autónomos
- La nómina de las pensiones contributivas de diciembre se sitúa en 9.985 millones de euros
- Plaza de Castilla desde el paseo de la Castellana
- La CNMC aprueba las resoluciones de operadores principales en el sector energético y en el sector de las telecomunicaciones
- Los Administradores de Fincas recuerdan la obligación que tienen los edificios con calefacción central de analizar la viabilidad técnica y económica para instalar contadores individuales antes de 2023
- Ábalos anuncia la ejecución de las obras para poner en servicio el próximo año el tramo restante de la conexión de Alta Velocidad de Galicia
- La reserva hídrica española se encuentra al 51 por ciento de su capacidad
- CSIF reclama al Gobierno que garantice el acceso a la vacuna del Covid para el colectivo de funcionarios/as en igualdad de condiciones
- Playa de Area en Viveiro. Lugo
- El Tribunal Supremo modifica su doctrina en materia de subcontratación y rechaza la limitación temporal de los contratos por obra o servicio determinado
- Más allá de los fondos europeos: La economía española necesita el impulso de las reformas estructurales
- Una interna y una técnico de cuidados auxiliar de enfermería de la residencia Los Olmos, de Guadalajara, las primeras vacunadas frente a la COVID-19
- La Seguridad Social registró 2.073.741 trabajadores extranjeros de media en noviembre
- 2020, un año de pérdidas por reconstruir
- La Albufereta y el cabo de las Huertas
- El Gobierno modifica el régimen sancionador de la Ley de Consumidores para facilitar que los afectados por cláusulas abusivas recuperen su dinero
- CCOO y UGT exigen al Gobierno la reposición de la cláusula de salvaguarda para las pensiones
- Llegan a España las primeras dosis de la vacuna contra la COVID-19
- La Policía Nacional detiene en Barcelona a un menor por la fabricación y venta de billetes falsos de 10, 20 y 50 euros a través de Internet
- El pleno del TC declara que las universidades privadas tienen derecho como las públicas a la concesión de becas de estudio
- Mediterráneo alicantino
- La Guardia Civil crea el Registro Nacional de Armas para mejorar la identificación de las armas y sus propietarios
- Transportistas. Comunicado CEOE
- Un informe del GTM recoge las evidencias existentes en torno a la inmunidad protectora frente al COVID-19 y las posibilidades de reinfección
- La estación de Madrid-Chamartín se llama desde hoy Clara Campoamor
- Programa de Justicia: la Presidencia del Consejo y el Parlamento Europeo alcanzan un acuerdo provisional
- Cuatro torres. 2020
- El déficit del Estado se sitúa hasta noviembre en el 6,54% del PIB por el impacto de la COVID-19
- Migración: la legislación europea sobre retorno debe implementarse mejor
- Los glaciares de las finanzas mundiales: La composición por monedas de las reservas de los bancos centrales
- Continúa la recuperación de las exportaciones, que alcanzan los 213.683 millones de euros de enero a octubre
- Portal de Belén 2020
- Feliz Navidad
- Nochebuena…
- Publicadas las condiciones para la licitación de 20 MHz de la banda de 3,5 GHz para el despliegue de redes 5G
- La Seguridad Social registra un saldo negativo de 3.209,23 millones de euros
- El CGPJ y el Club Español del Arbitraje firman un convenio para impulsar el conocimiento de esta fórmula de resolución de conflictos
- El TSJC obliga a un mínimo del 25% de enseñanza en castellano dentro del sistema educativo de Catalunya
- El Consorcio de Compensación de Seguros pone en marcha el programa de reaseguro público de crédito
- Calle de la Princesa. Madrid
- El Tribunal Supremo declara nula la liquidación del impuesto municipal de plusvalía cuando la cuota coincida con el incremento de valor de los terrenos
- Llega al mercado el test de anticuerpos de COVID-19 del CSIC, con una fiabilidad de casi el 100%
- El Tribunal Supremo estrena un sistema de iluminación externa que destaca el patrimonio histórico-artístico del Palacio de las Salesas
- La reserva hídrica española se encuentra al 50,2 por ciento de su capacidad
- El Puerto de Barcelona remonta en noviembre la tendencia y registra un alza del 24% en el movimiento de contenedores
- Edificio Ocaso. Calle de la Princesa. Madrid
- Campo invita a los grupos parlamentarios a sumarse a la estrategia Justicia 2030, «un proyecto que debe hacerse entre todos»
- Desde mañana martes 22 se suspenden los vuelos de entrada a España procedentes del Reino Unido
- El Gobierno pone en marcha un programa de reaseguro público de crédito para garantizar la liquidez y viabilidad de las empresas
- Cómo gestionar los flujos de capitales: Un método integrado
- Estado de situación del COVID-19
- Burritos en la nieve
- Cristina Herrero: Hay que reconsiderar la inversión pública, con una visión más amplia y una mejor selección de proyectos
- Juergen B. Donges: “Es inexorable y urgente proveer de liquidez a empresas y autónomos”
- “Haz USO de tus derechos”, la importancia del respaldo de tu sindicato independiente
- Cómo evitar los robos en las comunidades de propietarios durante estas Navidades
- El Gobierno sitúa a las Pymes en el centro de la recuperación económica post-Covid
- Agua fresca
- Brexit: los eurodiputados siguen apostando por un acuerdo, pero aprecian los preparativos por si no se logra
- UGT denuncia la precariedad e invisibilidad de un servicio esencial: el trabajo de hogar y de cuidados
- El BIS, el Banco Nacional de Suiza y SIX anuncian el éxito de un ensayo con una divisa digital del banco central
- Recuperación con incertidumbre: se retrae la inversión y se aplaza el consumo
- Santander,tranquilidad
- El Derecho de la Unión no se opone a disposiciones constitucionales nacionales con arreglo a las cuales el poder ejecutivo o uno de sus miembros, como el Primer Ministro, asume funciones en el proceso de nombramiento de los miembros de la judicatura
- Los mercados españoles cierran con optimismo un año marcado por el Covid-19
- España aumenta su superficie protegida y reduce sus emisiones de gases de efecto invernadero
- La CNMC analiza los indicadores de calidad del servicio postal universal prestado por Correos durante 2019
- Criterio técnico del INSS sobre el uso de mascarillas en el trabajo. Sindicato USO
- Edificio Vitalicio. Plaza de España. Madrid
- El Pleno del CGPJ acuerda pedir al Congreso que le solicite informe sobre la proposición de ley del PSOE y Unidas Podemos para la reforma de la LOPJ
- Se inicia la consulta pública sobre las condiciones de la licitación de las frecuencias de 700 MHz, una de las bandas prioritarias para el desarrollo de la tecnología 5G
- Acuerdo de Cámara de España y CEPYME para promover el arbitraje y la mediación
- El Tribunal de Justicia anula una decisión de la Comisión que hizo obligatorios los compromisos propuestos por una empresa para preservar la competencia en los mercados
- Mascarillas frente al coronavirus: tipos y cómo nos protegen
- Torre de Madrid. Plaza de España
- El CGPJ convoca las oposiciones a las Carreras Judicial y Fiscal 2020
- Las empresas españolas, menos pesimistas que la media europea por el esperado impulso del sector exterior
- El Gobierno aprueba el Plan Estadístico Nacional 2021-2024, que potencia las nuevas tecnologías para reducir la carga a los informantes e incrementar la calidad de las estadísticas
- Acuerdo para mejorar la calidad del agua del grifo y reducir la basura plástica
- Los Juzgados reciben más concursos y se practican más lanzamientos tras salir del estado de alarma
- Paseo por la Dehesa de la Villa. Madrid
- El Gobierno presenta a audiencia pública el anteproyecto de ley de Ciberseguridad 5G
- Una de cada diez personas en España habría sido infectada por el coronavirus desde el inicio de la pandemia
- El sector turístico exige indignado un plan de choque con ayudas inmediatas para empresas y autónomos
- Foment Comerç y PIMEComerç piden al Gobierno que las tiendas situadas en centros comerciales puedan abrir a partir de lunes
- La reserva hídrica española se encuentra al 48,8 por ciento de su capacidad
- Plaza de Isabel II. Madrid
- El Tribunal Supremo establece que la responsabilidad civil derivada de una condena penal firme no prescribe
- Industria lanza una consulta pública para identificar proyectos tractores que modernicen la industria española
- Ábalos firma un protocolo para aumentar el parque público de vivienda con más de 1.200 viviendas de alquiler asequible o social
- Las cifras negativas del paro en noviembre son consecuencia en gran parte de las restricciones a la actividad
- Fondos de ayudas para emprender en Europa
- Alicante. Puerto. La Marina
- CEOE estima una tasa media del IPC DEL -0,3% en 2020
- La AIReF estima un déficit de las CCAA del 0,8% del PIB en 2021 y alerta del riesgo de un mayor desajuste a partir de 2022
- Un futuro más verde comienza con un cambio hacia alternativas del carbón
- El empresariado catalán pide compensaciones rápidas, directas y suficientes por el perjuicio causado por las restricciones o los cierres
- Una propuesta de mejora para los incentivos fiscales a la I+D+i
- Alcázar de Segovia
- Política Territorial y Función Pública impulsa con organizaciones empresariales y sociales, autónomos y emprendedores la reducción de trabas administrativas que frenan su desarrollo
- Lanzamiento de la Pasarela Digital Única integrada en el portal web «Tu Europa»
- Estado de situación del COVID-19
- La crisis de la covid-19 refuerza la importancia de la ciberseguridad
- El número de trabajadores en ERTE cierra noviembre en 746.900 personas
- Nevada en Valverde de Curueño
- CEPYME destaca el esfuerzo que están realizando las empresas y alerta del creciente endeudamiento para mantener la actividad
- El Tribunal Supremo avala el acuerdo de la CNMV de 2016 que autorizó la OPA de exclusión de Cementos Portland presentada por FCC
- Democratizar la digitalización
- Plan de igualdad: ¿qué es? ¿Qué empresas deben tenerlo? ¿Quién lo negocia?
- La COVID-19 afecta más duramente a los pobres, pero realizar más pruebas de detección puede ayudar
- Nieve en Valverde
- El Tribunal Supremo reconoce el derecho al olvido de búsquedas en internet realizadas con los dos apellidos de la persona afectada
- El TSJA plantea una cuestión de inconstitucionalidad por los confinamientos perimetrales ante el COVID
- El número de asuntos ingresados en los órganos judiciales aumentó en el tercer trimestre de 2020 un 1,7 por ciento respecto al año anterior
- Comparecencia Defensor del Pueblo en el Congreso para explicar actuaciones durante pandemia COVID19
- La CNMC insta a Telefónica a reducir los precios de sus servicios NEBA local y NEBA fibra para superar el test de replicabilidad de banda ancha fija
- Nieve en la montaña de León
- SM el Rey anima a las empresas a potenciar su actividad internacional para superar la crisis
- Justicia impulsa la oferta de 300 plazas de empleo público de juez y fiscal para cubrir las necesidades de la Administración de Justicia
- Gestión de residuos en la UE: hechos y cifras (Infografía)
- La Bolsa negocia 42.561 millones de euros en noviembre
- Investigadas 20 personas por gestión irregular de residuos biosanitarios de Covid-19
- Primeras nieves
- El ministro de Justicia se reúne con la Sala de Gobierno del Tribunal Supremo
- Programas de financiación indirecta de la Unión Europea
- La Comisión Permanente de Digitalización se reúne para conocer los próximos proyectos del Gobierno en materia de transformación digital
- Reyes Maroto reabre el Hostal de San Marcos de León tras su reforma integral
- Estado de situación del COVID-19
- Inmaculada Concepción
- Registro Mercantil. Nombramientos de cargos y sus revocaciones
- Registro Mercantil. Poderes electrónicos y sus revocaciones
- Registro Mercantil. Solicitudes de nombramiento de auditores y expertos
- Registro Mercantil. Mediadores concursales
- Registro Mercantil. Conciliación registral
- Registro Mercantil. Solicitud de convocatoria de la Junta
- Registro Mercantil. Expedientes de separación de socios
- Proyectos de fusión, escisión o cesión global
- Calle de Vergara. Madrid
- La Seguridad Social suma 107.505 afiliados en términos desestacionalizados en el mes de noviembre
- Nuevas normas en la UE: la digitalización mejorará el acceso a la justicia
- Ampliado el plazo para solicitar y formalizar los préstamos avalados por el Estado para arrendatarios de vivienda afectados por la COVID-19
- Los consumidores de la UE pronto podrán defender sus derechos colectivamente
- En la Dehesa de la Villa de Madrid
- El paro registrado ha aumentado en 25.269 personas en el mes de noviembre, por debajo de la media de la serie histórica
- El Tribunal Supremo revoca el tercer grado a los nueve presos de la causa del Procés por considerarlo prematuro
- Intervenidos más de 3300 test rápidos de COVID-19 que iban a ser utilizados para su venta ilegal
- Estado de situación del COVID-19
- La reserva hídrica española se encuentra al 47 por ciento de su capacidad
- Grúa de piedra. Bahía de Santander
- Los Presupuestos Generales de 2021 superan el trámite del Congreso por amplia mayoría
- El temporal de frío y nieve puede afectar a la circulación en más de diez vías de alta capacidad
- El CGPJ incorpora a su base de jurisprudencia resoluciones en formato de lectura fácil dirigidas a personas con discapacidad intelectual
- El Tribunal Supremo confirma la modificación del Plan de Ordenación Urbana del Ayuntamiento de Bilbao que regula el uso de alojamiento turístico
- El Gobierno presenta el Plan para la Conectividad y las Infraestructuras Digitales y la Estrategia de Impulso a la Tecnología 5G, dotados con 4.320 millones de euros hasta 2025
- Bouzas
- Grande-Marlaska anuncia que la Policía Nacional integrará el DNI en el móvil para crear un documento de identidad digital
- Cámara de España pone en marcha un programa para mejorar las competencias digitales de los mayores de 45 años
- Líderes mundiales del turismo de más de 95 países y 100 empresas turísticas se comprometen en Canarias con la recuperación del turismo internacional
- El Parlamento quiere poner fin a la situación de las personas sin hogar
- Alerta sobre intentos de fraude a inversores utilizando la identidad e imagen de la CNMV
- Islas Cíes desde Samil y Canido
- El CGPJ, el Ministerio de Justicia y las CC.AA se reúnen este miércoles para analizar la evolución del plan de especialización de juzgados en cláusulas abusivas
- El Consejo Asesor de Infraestructuras de Cataluña reflexiona sobre la transición energética, el almacenamiento de energía y las centrales reversibles
- El juez continúa el procedimiento contra cinco investigados en una pieza separada del caso ERE por las ayudas de 34,2 millones a un “entramado empresarial” de la Sierra Norte de Sevilla
- La CNMV publica una nota sobre estabilidad financiera
- El Gobierno amplía el alcance de la Línea de Avales para inversión y liquidez
- Primera semana de vida
- El Parlamento Europeo alerta de intentos de silenciar las críticas y el pluralismo de los medios
- La Seguridad Social paga hoy 289,73 millones de euros en prestaciones a más de 355.000 trabajadores autónomos
- El TSXG considera “imprescindible” prohibir a Alcoa parar las cubas para garantizar la readmisión de los trabajadores si sus despidos fuesen nulos
- Interior refuerza la seguridad con la implantación del Registro de Nombres de Pasajeros (PNR)
- El Centro Nacional de Supercomputación pone a disposición de científicos y administraciones una herramienta para visualizar la relación entre la movilidad de los ciudadanos y el riesgo de propagación de COVID-19
- Arco del Triunfo. Madrid. –
- El Banco de España actualiza la lista de las entidades sistémicas y establece sus colchones de capital macroprudenciales
- El déficit del Estado se sitúa hasta octubre en el 5,22% del PIB por el impacto de la COVID-19
- La Orden de Precios de Referencia que se publica hoy en el BOE revisa los precios de 16.872 presentaciones de medicamentos
- El Consejo de Ministros aprueba la propuesta de candidatos para presidente y vicepresidenta de la Comisión Nacional del Mercado de Valores
- La Seguridad Social registra un saldo negativo de 5.544,35 millones de euros
- El MITECO publica los resultados semanales de los análisis de aguas residuales para hacer seguimiento de la propagación de COVID-19
- Palacio Real de Oriente. Madrid
- El Parlamento quiere dotar a los consumidores de un «derecho a la reparación»
- Un juzgado anula una multa impuesta durante el confinamiento a un vecino de Vigo que se dirigía a una farmacia
- Mantener medidas de política decisivas para luchar contra la incertidumbre que persiste
- La Ley Celaá incluye por sorpresa una disposición que permite apartar a docentes de sus funciones
- Ayuntamiento de Madrid
- CEOE estima que la inflación continuará registrando tasas negativas en los próximos meses
- Nuevo plazo para cambiar pesetas
- Los Gestores Administrativos solicitan al Gobierno que no pierda un minuto más en garantizar la salida de la crisis a los negocios
- Nueva estrategia industrial de la UE: ¿a qué retos se enfrenta?
- El CGPJ renueva los convenios de colaboración que regulan el envío de información bancaria requerida por los jueces a través del Punto Neutro Judicial
- En la dehesa de la Villa. Madrid
- 18 asociaciones abogan por mantener el actual límite fiscal de ahorro individual para la jubilación
- Black Friday: mejora tu experiencia de compra
- La reserva hídrica española se encuentra al 47,2 por ciento de su capacidad
- España se une a la iniciativa ICOS, la red europea de medición de gases de efecto invernadero
- Foment lamenta el llamamiento al boicot de la alcaldesa de Barcelona contra determinadas empresas y reclama la necesidad de equilibrio entre el e-commerce y el comercio tradicional
- New York*
- Según el Abogado General Bobek, la prohibición de juzgar o condenar a una persona dos veces por los mismos hechos, aplicable dentro del espacio Schengen, también puede impedir la extradición a un tercer país
- Comercio lanza la plataforma #JuntosMasLejos para apoyar la internacionalización de las empresas españolas
- La teniente coronel Silvia Gil será la primera mujer en hacerse cargo de una Comandancia de la Guardia Civil
- El balón de oxígeno en forma de préstamos del FMI: Atender las necesidades urgentes de financiamiento provocadas por la pandemia
- Estado de situación del COVID-19
- El faro de Madrid visto desde la dehesa de la Villa
- El pleno del TC avala la constitucionalidad de la Ley de protección de la seguridad ciudadada de 2015 salvo las grabaciones “no autorizadas” a la policía
- Plan de medidas de apoyo a la liquidez y la solvencia de autónomos y empresas
- Foment y CATFORMACIÓ denuncian una desescalada discriminatoria para las empresas privadas de formación no reglada
- Dos de cada tres españoles que enviaron un paquete lo hicieron a través de Correos y Correos Express
- Sancionado el conductor que deslumbró con un puntero láser a un camionero
- Colegio Mayor Universitario. Madrid
- El Tribunal Supremo anula una condena por delito fiscal porque Hacienda investigó fuera de lo permitido un impuesto prescrito
- La deuda se estabilizará en el entorno del 120% del PIB si no se toman medidas
- Estado de situación del COVID-19
- Personal funcionario del Estado podrá optar a la movilidad geográfica y por departamentos, por primera vez en 17 años
- Condesa de Pardo Bazán. Calle de la Princesa. Madrid
- La CNMV publica la memoria de atención de reclamaciones y consultas de inversores de 2019
- «La ganancia de poder adquisitivo de salarios y pensiones será fundamental para la reactivación económica cuando las perspectivas sanitarias mejoren»
- CEOE ha elaborado y remitido al Gobierno una propuesta de proyecto de Real Decreto-Ley de agilización de la distribución de los fondos europeos NEXT GENERATION EU
- Luis Planas valora el paso adelante emprendido por la DOP Cava en su apuesta por la diferenciación y la creación de valor
- En el Principado de Asturias.
- Las subidas de precios del IPC de octubre solo benefician a los gigantes de internet
- La reserva hídrica española se encuentra al 47,4 por ciento de su capacidad
- Estado de Derecho: nuevo mecanismo para proteger el presupuesto y los valores de la UE
- La Marina y el Real Cub de Regatas. Alicante
- El IEE cree que son unos presupuestos de gasto expansivo en un escenario económico poco realista
- Francisco Brines, Premio Cervantes 2020
- El Gobierno invertirá 883 millones en conectividad y despliegue de tecnología 5G en 2021
- El Ministerio de Cultura y Deporte anuncia un acuerdo con Correos y libreros para abaratar los envíos de libros
- El juez rechaza la petición de sobreseimiento y continúa el procedimiento contra los dos investigados por el uso de tarjetas bancarias de la Faffe en locales de alterne
- Santander. Puerto deportivo
- Estadística Registral Inmobiliaria 3T 2020
- Los fondos del plan de recuperación deben movilizarse cuanto antes
- Jornada sobre arbitraje y competitividad empresarial
- La Policía Nacional detiene a 17 personas en una operación contra el fraude en el comercio online
- Un informe científico español concluye que hay evidencia significativa sobre la transmisión de SARS-CoV-2 por aerosoles
- New York 05.12.19
- El Gobierno adopta medidas urgentes para apoyar la liquidez y solvencia empresarial
- Detenido en Tenerife el principal responsable de un fraude mediante inversiones en criptomonedas
- El redactado de la última prórroga de los ERTE provoca un nuevo atasco en el SEPE
- La pendencia en los Juzgados de cláusulas suelo disminuye un 4 % en el tercer trimestre de 2020 tras la paralización causada por el COVID-19
- Inclusión flexibiliza el acceso de los hosteleros a la prestación extraordinaria por suspensión de actividad
- Jimmy Hendrix
- El despegue de los pagos transfronterizos
- Sanidad recuerda la importancia de donar sangre
- 14 Medidas para combatir la COVID-19
- CEOE pide una rápida aplicación de las medidas pactadas para garantizar la supervivencia del tejido productivo y el empleo
- Paso de gigante de empresas y trabajadores para reducir la brecha digital
- Vista de la bahía de Santander .
- La Sala Primera del Tribunal Supremo notifica las sentencias que resuelven cuatro recursos de casación en relación con el índice IRPH de las hipotecas
- Informe “La Tributación del Ahorro y su Incidencia en la Reactivación Económica desde la Perspectiva de la Competitividad Regional”
- ¡Participa ahora en la consulta pública sobre el futuro FSE+ en España!
- El Consejo Económico y Social aprueba un Informe sobre Jóvenes y mercado de trabajo en España
- Foment constata que los datos de empleo de octubre muestran más sombras que luces
Archivos
|
Archivo de febrero de 2021
domingo, 28 de febrero de 2021
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en Valdebebas. Paseo
domingo, 28 de febrero de 2021
“Regular y rebajar los precios del alquiler de la vivienda es una medida fundamental para reducir los niveles de pobreza y exclusión”
Alrededor de 3 millones de inquilinos, el 41% de la población que vive de alquiler, dedican más del 30% de sus ingresos a pagar el arrendamiento. “Un esfuerzo excesivo que supera los criterios de solvencia y capacidad de pago que utilizan las entidades financieras”, según el economista del Gabinete Económico confederal de CCOO, Luis Zarapuz. Se trata de “un esfuerzo excesivo para acceder a un bien básico como es la vivienda que agrava los riesgos de exclusión y pobreza”, afirmó también el secretario general de CCOO, Unai Sordo, durante la presentación del informe “La vivienda de alquiler en España. Por el derecho a una vivienda adecuada, digna y asequible para la mayoría”.
24/02/2021. CCOO
El secretario general de CCOO y el economista del Gabinete Económico confederal del sindicato, y autor del informe, Luis Zarapuz, han presentado esta mañana en rueda de prensa el informe “La vivienda de alquiler en España. Por el derecho a una vivienda adecuada, digna y asequible para la mayoría”, que analiza la elevada carestía de los alquileres a partir de los datos oficiales de la Encuesta de Condiciones de Vida del INE. De “breve, pero contundente”, definió el informe Unai Sordo.
Unai Sordo ha explicado que buena parte de la población destina una parte excesiva de sus rentas a acceder a la vivienda, ya sea a la compra o al alquiler, lo que precisamente dificulta dicho acceso y además resulta antieconómico porque retrae recursos que van a parar a manos de rentistas en lugar de destinarse a fines más productivos.
En este sentido, defendió que “los fondos europeos deben emplearse para transformar el tejido productivo y para favorecer la economía productiva frente a la especulativa y el rentismo”. Favorecer la economía productiva, en el caso de la vivienda, para el secretario general de CCOO sería “regular y rebajar las hipotecas y los alquileres”, tanto por razones de eficacia económica, como porque la contención de precios es una medida fundamental para reducir la pobreza y la exclusión social.
2 de cada 3 inquilinos con alquileres excesivos además están en riesgo de pobreza o exclusión social
Según detallaron tanto Unai Sordo como Luis Zarapuz, sobre todo entre los jóvenes, el alquiler ha ganado peso en los últimos años. Pero la situación no es fácil: los inquilinos tienen que hacer frente a un auténtico sobreesfuerzo para pagar alquileres excesivos: 3 millones de inquilinos, 4 de cada 10 dedican más del 30% de sus ingresos al alquiler, y de ellos, 1,4 millones destinan más del 50%. «Los alquileres excesivos afectan a más de la mitad de los inquilinos del País Vasco, Canarias, Madrid y Asturias y a 4 de cada 10 en Baleares, Andalucía y Cataluña», especificó Luiz Zarapuz.
De los tres millones de inquilinos con alquileres excesivos, 2,05 millones se encuentran en riesgo de pobreza o exclusión social.
El informe hace hincapié también en que el 43% de los inquilinos pertenece a hogares en riesgo de exclusión y pobreza. El 26% no superan los 14.000 euros anuales y el 36% ingresan entre los 14.000 y 26.000 euros. Con estos datos, la conclusión es contundente: “Los precios del alquiler en España agravan los riesgos de exclusión y pobreza”, denunció Unai Sordo.
Por otro lado, Luis Zarapuz destacó que la inmensa mayoría de los propietarios de las viviendas en alquiler tienen unos ingresos altos o muy altos – el 75% de más de 26.000€ al año, y el 51% de más de 41.000 – y alertó del peso creciente de los grandes propietarios en el mercado de alquiler.
Frente a esta desigual situación en el acceso a la vivienda, finalmente, Zarapuz recordó que CCOO presentó hace más de un año una serie de medidas que pasan por garantizar el derecho a la vivienda por ley, limitar el precio máximo de los alquileres e impulsen un amplio parque de vivienda pública, que se recogen en la Iniciativa Sindical por el Derecho a la Vivienda presentada por CCOO y UGT.
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en “Regular y rebajar los precios del alquiler de la vivienda es una medida fundamental para reducir los niveles de pobreza y exclusión”
domingo, 28 de febrero de 2021
¿Cómo quiere la UE lograr una economía circular para 2050?
Parlamento Europeo
Descubra el Plan de acción de economía circular de la UE y las medidas adicionales que los eurodiputados quieren imponer para reducir los residuos y promover productos sostenibles.
Una economía circular reducirá las emisiones de CO2, estimulará el crecimiento económico y creará empleo.
Alimentos, agua y nutrientes
Si seguimos explotando los recursos como lo hacemos ahora, en 2050 necesitaremos los recursos de tres planetas Tierra. Los recursos finitos y los problemas climáticos requieren pasar de una sociedad de «tomar, fabricar y eliminar» a una economía neutra en carbono, ambientalmente sostenible, libre de tóxicos y completamente circular para 2050.
La crisis actual evidenció las debilidades en los recursos y en las cadenas de valor, impactando en las pymes y la industria. Una economía circular reducirá las emisiones de CO2, al tiempo que estimulará el crecimiento económico y creará oportunidades de empleo.
Más información sobre la definición y los beneficios de la economía circular.
El plan de acción de economía circular de la UE En línea con el objetivo de neutralidad climática de la UE para 2050 en virtud del Pacto Verde, la Comisión Europea propuso un nuevo Plan de Acción de Economía Circular en marzo de 2020, enfocado en la prevención y gestión de residuos y destinado a impulsar el crecimiento, la competitividad y el liderazgo mundial de la UE en este campo.
El 27 de enero, la comisión de Medio Ambiente respaldó el plan y pidió objetivos vinculantes para 2030 para el uso y consumo de materiales. El informe se votará durante la sesión plenaria de en febrero.
Hacia productos sostenibles
Para lograr un mercado europeo de productos sostenibles, climáticamente neutros y eficientes en el uso de recursos, la Comisión propone extender la directiva sobre diseño ecológico a los productos no relacionados con la energía. Los eurodiputados quieren que las nuevas normas estén vigentes en 2021.
Los miembros del Parlamento también respaldan iniciativas para luchar contra la obsolescencia programada, mejorar la durabilidad y la capacidad de reparación de los productos y mejorar la protección de los consumidores con el «derecho a reparar». Insisten en que los consumidores tienen derecho a estar debidamente informados sobre el impacto medioambiental de los productos y servicios que compran y solicitaron a la Comisión que presente propuestas para luchar contra el «lavado verde». Se llama así a la práctica que realizan las empresas para hacer creer a los consumidores que una compañía es más sostenible de lo que realmente es.
Transformar los sectores esenciales en circulares
Tanto la circularidad como la sostenibilidad deben incorporarse en todas las etapas de las cadenas de valor para lograr una economía completamente circular: desde el diseño hasta la producción y de esta hasta que llega al consumidor. El plan de acción de la CE establece siete áreas clave esenciales para lograr una economía circular: plásticos, textiles, residuos electrónicos, alimentos; agua y nutrientes, embalaje, baterías y vehículos; edificaciones y construcción.
Plásticos
Los eurodiputados respaldan la estrategia europea para el plástico en una economía circular, que eliminaría gradualmente el uso de microplásticos.
Lea más sobre la estrategia de la UE para reducir los residuos plásticos.
Textiles
Los textiles utilizan mucha materia prima y agua, con menos un 1% de reciclaje. Los eurodiputados reclaman nuevas medidas contra la pérdida de microfibras y normas más estrictas sobre el uso del agua.
Descubra cómo la producción de textil y los residuos afectan al medio ambiente.
Electrónica y TIC
Los desechos electrónicos y eléctricos son el flujo de desechos de más rápido crecimiento en la UE y menos del 40% se recicla. Los eurodiputados quieren que la UE promueva una vida útil más larga del producto mediante la reutilización y la reparabilidad.
Conozca algunos hechos y datos sobre desechos electrónicos.
Alimentos, agua y nutrientes
Se estima que el 20% del total de alimentos producidos se pierde o desperdicia en la UE. Los europarlamentarios instan a reducir a la mitad el desperdicio de alimentos de cara a 2030 en el marco de la “Estrategia de la granja a la mesa”.
Embalaje
Los residuos de envases alcanzaron un récord en 2017 a nivel europeo. Las nuevas normas tienen como objetivo garantizar que todos los embalajes presentes en el mercado de la UE sean económicamente reutilizables o reciclables para 2030.
Baterías y vehículos
Los eurodiputados están estudiando propuestas que exijan que la producción y los materiales de todas las baterías en el mercado de la UE tengan una huella baja en carbono baja y respeten los derechos humanos, así como los estándares sociales y ecológicos.
Construcción y edificaciones
La construcción representa más del 35% del total de residuos de la UE. Los miembros del PE piden que se aumente la vida útil de los edificios, junto a objetivos de reducción de la huella de carbono con respecto a los materiales y requisitos mínimos sobre los recursos y eficiencia energética.
Gestión de residuos y transporte
La UE genera más de 2.500 millones de toneladas de residuos al año, principalmente de los hogares. Los eurodiputados instan a los países de la UE a aumentar el reciclaje de alta calidad, alejarse de los vertederos y minimizar la incineración.
Obtenga más información sobre las estadísticas de vertido y reciclaje en la UE.
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en ¿Cómo quiere la UE lograr una economía circular para 2050?
domingo, 28 de febrero de 2021
Ribera insiste en que la protección del lobo garantiza las indemnizaciones por daños a la ganadería extensiva en todos los territorios
23/02/2021
La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha explicado que la inclusión de las poblaciones de lobo en el Listado de Especies en Régimen de Protección Especial mejorará la cohabitación de la especie con la ganadería
Ribera ha recordado que la ausencia de un marco general estatal provoca que al norte del Duero, salvo en Asturias, no haya actualmente regulación específica para asumir pagos indemnizatorios por responsabilidad patrimonial directa de las administraciones públicas
La homogenización del régimen legal permitirá la coexistencia de la ganadería extensiva y el lobo, de gran importancia socioeconómica y ecosistémica, y evitará agravios entre ganaderos de distintas regiones
Ribera ha recordado que el MITECO trabaja junto con las Comunidades Autónomas, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y todos los sectores implicados en una nueva estrategia de gestión y conservación del lobo
23 de febrero de 2021.- La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha explicado hoy, durante la sesión de control en el Senado, que la inclusión del lobo en el Listado de Especies en Régimen de Protección Especial supone la implicación de la Administración General del Estado en la financiación de la protección del lobo ibérico con el fin de mejorar su coexistencia con las actividades humanas que se desarrollan en los territorios en los que habita y evitar que sean los ganaderos quienes carguen únicamente con los costes de posibles daños.
“Tanto para la prevención como para la compensación, debemos plantearnos un modo más eficaz y solidario, de forma que el coste que supone la convivencia del ganado con los grandes carnívoros sea asumido solidariamente por la sociedad y no tan solo por los ganaderos”, ha manifestado la vicepresidenta.
En este sentido, Ribera se ha referido al efecto que la inclusión de las poblaciones de lobo en el Listado tendrá para mejorar la cohabitación de la especie con la ganadería. Así, al estar protegido por normativa, se establecerá el derecho de todos los ganaderos a percibir indemnizaciones por pérdidas de ganado depredado en todos los territorios. Actualmente, eso no sucede en la mayoría de las regiones con lobo al norte del Duero, salvo en Asturias.
“Esta es la primera dificultad, cuando no existe un marco general estatal. Es paradójico que al norte del Duero no exista regulación específica para asumir pagos indemnizatorios por responsabilidad patrimonial directa de las administraciones públicas, al no estar protegida la especie”, ha recordado la vicepresidenta.
Una solución a la falta de uniformidad en la gestión
Durante su intervención, la ministra ha incidido en que los diferentes regímenes de protección que presentan las distintas Comunidades Autónomas dificultan enormemente la gestión, además de generar desigualdades y agravios comparativos. Por eso, ha dicho, “la homogeneización del régimen legal del lobo en España constituye un avance que permitirá impulsar la gestión de esta especie”.
En este sentido, Ribera ha recordado que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) trabaja junto con las Comunidades Autónomas, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y todos los sectores implicados en una nueva estrategia de gestión y conservación del lobo, que luego deberá ser desarrollada por unos nuevos planes de gestión autonómicos, adaptados a la realidad de cada territorio.
“Este nuevo enfoque nos sitúa en una posición alienada con los países de nuestro entorno, ajustada a los informes científicos y en consonancia con los objetivos para combatir la pérdida de biodiversidad, sin duda, uno de los mayores retos que afronta nuestra sociedad”, ha señalado la vicepresidenta.
Ribera ha puesto el ejemplo de países vecinos como Francia, donde se ha abogado por un modelo común en toda el área de presencia de la especie, generando seguridad jurídica y evitando agravios entre ganaderos de distintas zonas. Un enfoque que, además, aúna a las dos administraciones, la agraria y medioambiental, haciendo uso de fondos de la Política Agraria común, financiando medidas de protección del ganado, tanto en las zonas con presencia estable como en aquellas que pueden ser objeto de colonización, y abonando indemnizaciones por los daños.
Asimismo, el nuevo estatus legal del lobo permitirá habilitar nuevos mecanismos para impulsar la investigación y seguimiento de ejemplares en toda la población y conocer, con mayor precisión y transparencia, el impacto que produce el lobo en las distintas explotaciones, lo que a su vez servirá para impulsar ayudas para la protección del ganado y para la convivencia con grandes carnívoros, como el oso, buscando una armonización de la gestión de la población de lobos.
Hacia la coexistencia del lobo y la ganadería extensiva
La ganadería extensiva es una actividad de gran interés socioeconómico para el mundo rural y también una actividad de interés ambiental que debe protegerse y apoyarse: permite el aprovechamiento directo de los pastos como fuente de alimentación de ganado, contribuyendo al mantenimiento de la diversidad paisajística y genética y fomentando la dispersión y germinación de ciertas especies, ayuda al control de incendios forestales y a la regulación de la calidad del suelo y contribuye a fijar población en el territorio. Además, cuenta con la ventaja de tener una baja dependencia de insumos externos.
El lobo ibérico, por su parte, es una especie silvestre clave en el funcionamiento de los ecosistemas españoles, en los que juega un papel fundamental en el control de la densidad de sus presas naturales, a la vez que permite regular y reducir las abundancias de sus especies presa silvestres, como los jabalíes o los cérvidos, reduciendo su impacto sobre la vegetación natural y la prevalencia de enfermedades transmisibles.
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en Ribera insiste en que la protección del lobo garantiza las indemnizaciones por daños a la ganadería extensiva en todos los territorios
domingo, 28 de febrero de 2021
Declaración de los miembros del Consejo Europeo sobre la COVID-19 y la sanidad, 25 de febrero de 2021
I. COVID-19
- Estamos decididos a seguir colaborando y coordinando nuestras acciones para hacer frente a la pandemia y sus consecuencias. La situación epidemiológica sigue siendo grave y las nuevas variantes del virus plantean retos adicionales. Por ello, debemos mantener restricciones estrictas al tiempo que redoblamos los esfuerzos para acelerar el suministro de vacunas.
- Por el momento, es necesario restringir los viajes no esenciales. Acogemos con satisfacción la adopción de las dos Recomendaciones del Consejo sobre los desplazamientos hacia la UE y dentro de ella, según las cuales pueden introducirse restricciones de conformidad con los principios de proporcionalidad y no discriminación, teniendo en cuenta la situación específica de las comunidades transfronterizas. Es preciso garantizar la circulación sin trabas de bienes y servicios en el mercado único, en particular haciendo uso de los corredores verdes.
- La vacunación ya ha comenzado en todos los Estados miembros, y nuestra estrategia de vacunación ha garantizado que todos los Estados miembros tengan acceso a las vacunas. No obstante, debemos acelerar con urgencia tanto la autorización, la producción y la distribución de vacunas como la vacunación. También tenemos que mejorar nuestra capacidad de vigilancia y detección para identificar las variantes lo antes posible a fin de controlar su propagación, tal y como se establece en la Comunicación de la Comisión titulada «Incubadora HERA: Anticipar juntos la amenaza de las variantes del virus de la COVID-19». Apoyamos los esfuerzos adicionales emprendidos por la Comisión para trabajar con la industria y los Estados miembros a fin de aumentar la capacidad actual de producción de vacunas, así como para adaptar las vacunas a las nuevas variantes según sea necesario. Asimismo, apoyamos la labor que está realizando la Comisión para acelerar la disponibilidad de materias primas, facilitar los acuerdos entre fabricantes en todas las cadenas de suministro, evaluar las instalaciones existentes a fin de contribuir al aumento de la producción dentro de la UE e impulsar las actividades de investigación y desarrollo. Las empresas han de garantizar la previsibilidad de la producción de sus vacunas y respetar los plazos contractuales de entrega. Debe aumentarse la transparencia con respecto a los esfuerzos globales.
- Pedimos que prosiga el trabajo para alcanzar un enfoque común sobre los certificados de vacunación, y retomaremos esta cuestión.
- Reafirmamos nuestra solidaridad con los países terceros y subrayamos nuestra determinación de intensificar nuestra respuesta mundial a la pandemia. Mantenemos nuestro compromiso de mejorar el acceso a las vacunas de los grupos prioritarios en nuestros países vecinos y en otras regiones, conforme a principios comunes, y de apoyar un enfoque mundial a través del Mecanismo COVAX. Acogemos positivamente los primeros planes de COVAX para distribuir vacunas en noventa y dos países de renta baja y media. Nos comprometemos a contribuir a la participación equitativa de la UE en la financiación del Acelerador del acceso a las herramientas contra la COVID-19.
- Continuaremos haciendo un atento seguimiento de la situación general y tomaremos medidas en caso necesario.
II. SANIDAD
- Aunque la crisis de la COVID-19 aún no ha terminado, ya ha llegado el momento de empezar a reforzar nuestra resiliencia sanitaria para el futuro.
- Trabajaremos para mejorar la coordinación de la UE, de acuerdo con las competencias de la Unión en virtud de los Tratados, a fin de garantizar una mejor prevención, preparación y respuesta ante futuras emergencias sanitarias. Es preciso, de forma prioritaria, trabajar para que la UE tenga los medios necesarios a fin de garantizar una cantidad suficiente de vacunas y suministros esenciales a todos sus Estados miembros, apoyar el proceso completo de desarrollo de vacunas y medicamentos seguros y eficaces —en particular, mediante inversiones tempranas en capacidades de producción— y hacer un uso óptimo de los macrodatos y las tecnologías digitales para la investigación médica y la asistencia sanitaria. También deben impulsarse los trabajos sobre las propuestas relativas a la Unión de la Salud y la Estrategia Farmacéutica, en particular las relativas al acceso a los medicamentos en todos los Estados miembros.
- Invitamos a la Comisión a que presente, a más tardar antes de junio de 2021, un informe en el que se expongan las enseñanzas extraídas de la pandemia de COVID-19 hasta el momento. En el informe también se debe abordar el intercambio de información, la coordinación, la comunicación y la contratación conjunta, así como la manera de garantizar una capacidad de producción suficiente en la UE y de constituir unas reservas estratégicas, apoyando al mismo tiempo la diversificación y la resiliencia de las cadenas mundiales de suministro de productos médicos. Esta labor debe ser objeto de seguimiento en el segundo semestre de 2021.
- La cooperación multilateral mundial es fundamental para hacer frente a las amenazas sanitarias actuales y futuras. Estamos resueltos a promover la seguridad sanitaria mundial, en particular mediante el fortalecimiento de la Organización Mundial de la Salud y trabajando en pro de un tratado internacional sobre pandemias bajo sus auspicios. En este contexto, aguardamos con interés la Cumbre Mundial sobre la Salud del G-20 que se celebrará en Roma.
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en Declaración de los miembros del Consejo Europeo sobre la COVID-19 y la sanidad, 25 de febrero de 2021
domingo, 28 de febrero de 2021
La discusión para renovar el CGPJ oculta la falta de medios materiales y organizativos de la Justicia
-CSIF subraya que mientras los políticos se enzarzan en discusiones el personal de Justicia afronta la pandemia con enormes deficiencias 26 de Febrero de 2021
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), sindicato más representativo en la administraciones públicas, advierte de que el debate sobre la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) está ocultando la falta de medios personales, materiales y organizativos que son los verdaderos problemas de la Justicia.
Desde CSIF, recordamos que mientras los políticos se enzarzan en discusiones para renovar el Consejo, el personal de Justicia se ha tenido que enfrentar a la pandemia con un déficit de mecanismos de prevención y protección de la salud, graves deficiencias de los sistemas informáticos, falta de coordinación y fallos en la comunicación interna.
Todo ello ha provocado que proliferen normas de todo tipo, algunas de ellas contradictorias, que van desde protocolos de prevención de riesgos hasta la dotación de servicios esenciales. A todo ello se une el malestar entre los empleados/as públicos provocado por la falta de medios de protección durante las fases iniciales de la pandemia, los problemas para el realización de PCR o la exclusión del personal de Justicia de los grupos prioritarios de vacunación, entre otros.
CSIF subraya la necesidad de emprender un proceso de transformación y modernización de la Administración de Justicia y por ello hemos planteado al ministro, Juan Carlos Campo, nuestra propuesta con 53 líneas de actuación para una Justicia de futuro, aunque aún no hemos recibido respuesta.
Asimismo, desde hace más de dos años CSIF viene proponiendo al Ministerio la apertura de una mesa de negociación con un calendario específico para llegar a un acuerdo que refuerce el proceso modernizador de la Justicia y la mejora de las condiciones laborales y retributivas de su personal.
No hemos recibido respuesta alguna por parte del Ministerio que sigue anunciando grandes propuestas de reforma (tribunales de instancia, oficinas municipales, oficina del dato, ley de enjuiciamiento criminal, mediación…), pero sobre las que se niega a informar con detalle a los representantes del personal de Justicia creando una enorme incertidumbre y un profundo malestar por el desprecio que eso supone para quienes tienen que ser el eje de esas reformas.
Un malestar creciente que se suma al provocado, entre otros, por la falta de medios de protección durante las fases iniciales de la pandemia, los problemas que existen para el acceso a la realización de pruebas PCR o la exclusión del personal de Justicia de los grupos prioritarios de vacunación.
Para CSIF los problemas de la Justicia no se resuelven privatizando este servicio público esencial o parte del mismo y eso es lo que parece plantear ese sistema de mediación obligatoria y previa al acceso a la tutela judicial efectiva.
CSIF lamenta que, una vez más, se acuse a los ciudadanos de “abusar” del ejercicio de un derecho fundamental que el Gobierno está obligado a facilitar conforme se establece en el artículo 9.3 y no a obstaculizar.
Una vez más, el Ministerio de Justicia decide tomar atajos que le liberen de su responsabilidad de dotar a la Administración que gestiona de los medios personales, materiales y organizativos suficientes y adecuados.
Con dotaciones de personal adecuadas, sistemas informáticos modernos, coherentes e interconectados, acometiendo la modernización interna de los Cuerpos de la Administración de Justicia y asegurando el reconocimiento laboral y retributivo adecuado de su personal, la Justicia no necesitaría externalizar ninguna de sus funciones ni servicios.
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en La discusión para renovar el CGPJ oculta la falta de medios materiales y organizativos de la Justicia
sábado, 27 de febrero de 2021
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en Playa del Sardinero en Santander
sábado, 27 de febrero de 2021
Evitar una Gran Divergencia: Una encrucijada en el camino de la economía mundial
Por Kristalina Georgieva
Fondo Monetario Internacional Blog diálogo a fondo
Mientras los ministros de finanzas y gobernadores de bancos centrales del G-20 se reúnen virtualmente esta semana, el mundo continúa recuperándose de la peor recesión en tiempos de paz desde la Gran Depresión.
El FMI proyectó recientemente un crecimiento del PIB mundial de 5,5% para este año y de 4,2% para 2022. Sin embargo, va a ser una recuperación larga e incierta. La mayor parte del mundo se enfrenta a una lenta distribución de las vacunas mientras se propagan nuevas mutaciones del virus, y las perspectivas de recuperación presentan peligrosas divergencias entre países y regiones.
No cabe duda de que la economía mundial se halla ante una encrucijada. La pregunta es: ¿tomarán las autoridades medidas para evitar esta Gran Divergencia?
Como se señala en nuestra nota para la reunión del G-20, existe un riesgo considerable de que, mientras las economías avanzadas y algunas de mercados emergentes se recuperan a mayor velocidad, la mayoría de los países en desarrollo languidezcan durante años. Esto agravaría no solo la tragedia humana de la pandemia, sino también el sufrimiento económico de los más vulnerables.
Estimamos que, para el final de 2022, el ingreso per cápita acumulado será un 13% inferior a las proyecciones previas a la crisis en las economías avanzadas, frente a 18% en los países de bajo ingreso y 22% en las economías emergentes y en desarrollo, excluida China. Este impacto previsto en el ingreso per cápita incrementará en varios millones el número de personas en situación de pobreza extrema en el mundo en desarrollo.
Por lo tanto, la convergencia entre países ya no puede darse por sentada. Antes de la crisis, pronosticamos una reducción de las brechas de ingreso entre las economías avanzadas y 110 países de economías emergentes y en desarrollo para el período 2020–22. Sin embargo, ahora estimamos que tan solo 52 economías lograrán convergir durante ese período, mientras que otras 58 se quedarán rezagadas.
En parte, esto se debe al acceso desigual a las vacunas. Incluso en el mejor escenario, se espera que la mayoría de las economías en desarrollo no alcancen una cobertura vacunal generalizada hasta finales de 2022 como pronto. Algunas están especialmente expuestas a sectores muy perjudicados por la pandemia, como el turismo y las exportaciones de petróleo, y la mayoría están lastradas por su limitado margen de maniobra presupuestario.
El año pasado, las economías avanzadas desplegaron en promedio un 24% de su PIB en medidas fiscales, frente a tan solo 6% en los mercados emergentes y menos de 2% en los países de bajo ingreso. Las comparaciones entre países también muestran que medidas de apoyo más sustanciales se asociaron en muchos casos con una menor pérdida de empleo.
Además, no se trata solo de divergencias entre países. También observamos una aceleración de la divergencia dentro de los países: los jóvenes, los trabajadores menos cualificados, las mujeres y los trabajadores informales se han visto afectados de manera desproporcionada por la pérdida de puestos de trabajo. Y millones de niños todavía sufren interrupciones en su educación. Permitir que se conviertan en una generación perdida sería un error imperdonable.
Se agravarían igualmente las cicatrices económicas duraderas dejadas por la crisis, lo que complicaría aún más el objetivo de reducir la desigualdad e impulsar el crecimiento y el empleo. Pensemos en los retos que nos esperan: solo para el conjunto de las economías del G-20 (con la exclusión de India y Arabia Saudita por limitaciones de los datos), se proyecta que se pierdan más de 25 millones de puestos de trabajo este año y cerca de 20 millones en 2022, con respecto a las proyecciones previas a la crisis.
Así que una vez más nos hallamos ante una encrucijada, y si queremos revertir esta peligrosa divergencia entre países y dentro de ellos, debemos adoptar ya medidas de política contundentes. Veo tres prioridades:
Primero, redoblar los esfuerzos para acabar con la crisis sanitaria.
Sabemos que la pandemia no habrá terminado en ninguna parte hasta que termine en todas partes. Aunque últimamente se han reducido las nuevas infecciones en todo el mundo, nos preocupa que hagan falta varias rondas de vacunación para mantener la inmunidad frente a las nuevas variantes.
Por eso necesitamos una cooperación internacional mucho más fuerte que permita acelerar la distribución de vacunas en los países más pobres. Disponer de financiamiento adicional para adquirir dosis y cubrir las necesidades logísticas resulta fundamental. También lo es una redistribución oportuna de las vacunas sobrantes de países excedentarios a países deficitarios, así como una significativa ampliación de la capacidad de producción de vacunas para 2022 y años sucesivos. Proporcionar un seguro a los fabricantes de vacunas contra los riesgos de pérdidas por sobreproducción puede ser una opción digna de consideración.
También debemos garantizar un mayor acceso a terapias y pruebas diagnósticas, incluida la secuenciación del virus, y evitar restricciones a la exportación de suministros médicos. Los argumentos económicos a favor de la acción coordinada son abrumadores. Un avance más rápido en la batalla contra la crisis sanitaria podría traducirse en un incremento acumulado del ingreso mundial de 9 billones de dólares en el período 2020–25. Esto reportaría beneficios a todos los países, incluidos unos 4 billones de dólares para las economías avanzadas, lo que supera con creces cualquier medida de los costes relacionados con las vacunas.
Segundo, intensificar la lucha contra la crisis económica.
Con los países del G-20 a la cabeza, el mundo ha adoptado medidas sincronizadas nunca antes vistas, incluidos casi 14 billones de dólares en medidas fiscales. Los gobiernos deben consolidar estas medidas manteniendo el apoyo fiscal —debidamente calibrado y focalizado en función de la fase de la pandemia, el estado de sus economías y su espacio de política.
La clave es ayudar a mantener los medios de vida y, al mismo tiempo, tratar de evitar la quiebra de empresas que en otras circunstancias serían viables. Para eso no solo hacen falta medidas fiscales, sino que también hay que mantener unas condiciones financieras favorables mediante políticas monetarias y financieras acomodaticias que apuntalen el flujo de crédito a hogares y empresas.
La considerable expansión monetaria de los principales bancos centrales también ha posibilitado que varias economías en desarrollo vuelvan a tener acceso a los mercados internacionales de capitales y reciban financiamiento a tasas de interés históricamente bajas para hacer frente a sus gastos, pese a sufrir recesiones históricas. Dada la gravedad de la crisis, no hay ninguna alternativa al mantenimiento del apoyo de la política monetaria. Pero existen preocupaciones legítimas sobre las consecuencias no deseadas de estas medidas, incluidas la excesiva asunción de riesgos y la euforia de los mercados.
Un riesgo para el futuro —especialmente en vista de las recuperaciones divergentes— es la posible volatilidad del mercado en respuesta a cambios de las condiciones financieras. Los principales bancos centrales tendrán que comunicar con mucho cuidado sus planes en materia de política monetaria para evitar una volatilidad excesiva en los mercados financieros, tanto en sus países como en el resto del mundo.
Tercero, reforzar el apoyo a los países vulnerables.
Dado que sus recursos y el margen de maniobra de sus políticas son limitados, muchos países de mercados emergentes y de bajo ingreso podrían enfrentarse en breve a una elección imposible: mantener la estabilidad macroeconómica, hacer frente a la crisis sanitaria o cubrir las necesidades básicas de sus habitantes.
El aumento de su vulnerabilidad no solo afecta a sus propias perspectivas de recuperación de la crisis, sino también a la velocidad y la magnitud de la recuperación a escala mundial, y puede ser una fuerza desestabilizadora en varias zonas ya de por sí frágiles. Los países vulnerables necesitan ayudas sustanciales en el marco de un esfuerzo integral.
El primer paso debe darse en los propios países, cuyos gobiernos han de recaudar más ingresos, incrementar la eficiencia del gasto público y mejorar el contexto empresarial. Al mismo tiempo, las iniciativas internacionales son vitales para seguir incrementando el financiamiento en condiciones concesionarias y movilizar financiamiento privado, incluso mediante instrumentos de distribución del riesgo más sólidos.
Otra opción que se está sopesando es una nueva asignación de DEG para contribuir a satisfacer la necesidad a largo plazo de reservas en todo el mundo. Esta asignación podría suponer una inyección directa y sustancial de liquidez para los países, sin incrementar su endeudamiento. Asimismo, podría aumentar la capacidad de los donantes bilaterales para proporcionar nuevos recursos para ayudas en condiciones concesionarias que permitan financiar gastos en salud, entre otros. Una asignación de DEG ayudó al mundo a afrontar la crisis financiera mundial en 2009, y podría volver a sernos de gran utilidad en la actual tesitura.
Aplicar un enfoque integral también implica afrontar la deuda. La Iniciativa de Suspensión del Servicio de la Deuda del G-20 (ISSD) liberó con rapidez recursos vitales. El nuevo Marco Común puede ir aún más allá, al facilitar el tratamiento oportuno y ordenado de la deuda para países que cumplen las condiciones de la ISSD, con una amplia participación de acreedores, incluido el sector privado. Estos tratamientos deberían incluir el reperfilamiento del servicio de la deuda para ayudar a países que tienen grandes necesidades de financiamiento, y un alivio más profundo allí donde la carga de la deuda se haya tornado insostenible. Ahora que las primeras solicitudes ya han llegado, todos los acreedores —públicos y privados— deberían poner en funcionamiento rápidamente el Marco Común.
Por su parte, el FMI ha intensificado de forma inusitada sus esfuerzos proporcionando más de 105.000 millones de dólares en nuevo financiamiento a 85 países y alivio del servicio de la deuda para los países miembros más pobres. Nuestro objetivo es llegar aún más lejos para apoyar a nuestros 190 países miembros en 2021 y en lo sucesivo.
Esto incluye respaldar las iniciativas de modernización de la tributación internacional de las empresas. Necesitamos un sistema que sea verdaderamente apropiado para la economía digital y se ajuste más a las necesidades de los países en desarrollo. En este ámbito, serán esenciales esfuerzos multilaterales para contribuir a lograr que empresas sumamente rentables paguen impuestos en los mercados en los que operan y refuercen así las finanzas públicas.
Todas estas medidas de política pueden ayudarnos a atajar la Gran Divergencia. Puesto que disponen de los recursos necesarios, las economías avanzadas continuarán invirtiendo en capital humano, infraestructura digital y la transición a la nueva economía del clima. Es vital que los países más pobres tengan el apoyo que necesitan para poder realizar inversiones similares, especialmente en las medidas de adaptación al cambio climático —generadoras de mucho empleo— que serán imprescindibles a medida que nuestro planeta se caliente.
La alternativa —dejar atrás a los países más pobres— solo afianzaría la desigualdad extrema. Aún peor, constituiría una grave amenaza para la estabilidad socioeconómica en todo el mundo. Y sería una oportunidad histórica perdida.
Podemos inspirarnos en la espectacular cooperación internacional que nos ha permitido disponer de vacunas eficaces en tiempo récord. Ese espíritu es ahora más importante que nunca para superar esta crisis y lograr una recuperación fuerte e inclusiva.
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en Evitar una Gran Divergencia: Una encrucijada en el camino de la economía mundial
sábado, 27 de febrero de 2021
Coronavirus COVID-19
Estado de situación del COVID-19
Viernes 26 de febrero de 2021
La Moncloa
Actualización nº 321. Enfermedad por el coronavirus (COVID-19). 26.02.2021 (datos consolidados a las 14:00 horas del 26.02.2021).
El presente informe se ha realizado con los datos individualizados notificados por las CCAA a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (al sistema SiViEs).
Se incluyen los casos notificados confirmados con una una prueba diagnóstica positiva de infección activa (PDIA) tal como se establece en la Estrategia de detección precoz, vigilancia y control de COVID-19 y además los casos notificados antes del 11 de mayo que requirieron hospitalización, ingreso en UCI o fallecieron con diagnóstico clínico de COVID-19, de acuerdo a las definiciones de caso vigentes en cada momento. Cualquier futura actualización que realicen las CCAA quedarán reflejadas en los informes diarios.
En España hasta el momento se han notificado un total de 3.188.553 casos confirmados de COVID-19 y 69.142 fallecidos.
Los datos se pueden consultar en el documento PDF adjunto.
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en Estado de situación del COVID-19
sábado, 27 de febrero de 2021
Por muy buenas leyes que haya, sin recursos no habrá igualdad real
UGT
Cristina Antoñanzas, durante su intervención en la III Edición de Mujeres Inspiradoras convocada por UGT-L’Alacantí La Marina del País Valenciano, destaca que La negociación de los planes de igualdad debe tener el mismo rango que los convenios colectivos
La Vicesecretaria General de UGT, Cristina Antoñanzas, ha manifestado que “podemos tener unas leyes importantísimas y fundamentales, pero si no hay recursos y dinero detrás, no será posible la igualdad real entre hombres y mujeres”. En este sentido, ha instado al Gobierno y a las empresas a poner los medios necesarios, y ha puesto de ejemplo lo que ocurre con los planes de igualdad, no basta negociarlos, hay que hacer un seguimiento de si se cumplen o no. “Podemos tener la mejor ley, pero si no se aplica y no se aborda en las empresas, no sirve de nada. Por muy buenas leyes que haya, sin recursos no habrá igualdad real”.
Antoñanzas, que ha hecho estas declaraciones durante su intervención en la III edición de Mujeres Inspiradoras, ha destacado que, aunque ha habido pequeños avances en materia de igualdad, es preciso aplicar una salida a esta crisis, provocada por la Covid 19, desde la perspectiva de género, lo que requiere cambiar, desde el diálogo social, el modelo productivo, y repensar el mercado laboral y nuestro sistema de protección social”.
Ha afirmado que la pandemia ha puesto de manifiesto que “es urgente” impulsar políticas que recorten las brechas en el empleo; y derogar las reformas laborales porque profundizan en la temporalidad, la precariedad y la parcialidad, que afectan fundamentalmente a las mujeres.
Asimismo, ha instado al Gobierno” a poner en marcha políticas públicas que atajen los graves problemas de nuestro Estado de Bienestar, que soportan y perjudican clarísimamente a las mujeres. Estoy hablando de corresponsablidad, cuidados, etc.”
La Covid ha tenido repercusiones muy negativas sobre el empleo
La Vicesecretaria General de UGT ha dado algunas cifras sobre el impacto de la pandemia en las mujeres, según la última EPA: “el 46% de las personas ocupadas son mujeres, mientras su peso en el desempleo es del 53,5% y la inactividad es del 57,3%. Además, la tasa de paro femenina se sitúa en el 18,33% frente a la masculina, que se encuentra en el 14,17%”.
Unas cifras que podrían ser más negativas para todos si no se hubieran alcanzado los acuerdos sobre ERTEs en el marco del diálogo social. No obstante, ha insistido en derogar las reformas laborales para evitar “una debacle sobre el empleo” y ha demandado poner en marcha un Plan de Empleo.
Los planes de igualad se equiparan a convenios colectivos
Antoñanzas ha hecho hincapié en que la brecha salarial persiste. Se situó en el 21,41%, según los últimos datos facilitados por el INE referentes a 2018 y las mujeres ganaron de media al año 5.726,30 euros menos que los hombres.
Una realidad más visible ahora si tenemos en cuenta que “muchas de las personas trabajadoras que han estado en primera línea de la lucha en esta crisis sanitaria, han sido mujeres con salarios inferiores a los de sus compañeros, pese a que desempeñaban el mismo trabajo.
Antoñanzas ha puesto en valor la aprobación, en el marco del diálogo social, del decreto sobre planes de igualdad en las empresas (todas las empresas con más de 50 trabajadores en el año 2022, estarán obligadas a contar con un plan de Igualdad) y la obligatoriedad de que todas las empresas cuenten con un registro salarial, pero ha añadido que, para acabar con la brecha salarial, entre hombres y mujeres, es preciso que las empresas cumplan la legislación.
Asimismo, ha recalcado que una sentencia del Supremo demuestra que “la negociación de los planes de igualdad debe tener el mismo rango que los convenios colectivos”, algo que deberíamos poner en carteles en todas las empresas “porque es fundamental”.
Ha destacado que “estamos teniendo muchos problemas para abordar los registros salariales”, y ha incidido en hay que tener en cuenta no solo los salarios bases, donde la brecha es muy pequeña, sino también todos los conceptos, incluidos los complementos y salarios en especie, donde la brecha aumenta exponencialmente.
En este sentido, ha señalado que UGT está trabajando en una guía para negociar los planes de igualdad y saber cómo se deben hacer los registros salariales, para que haya transparencia en las empresas. Asimismo, se darán cursos de formación a los delegados y delegadas del sindicato sobre este asunto.
9 de cada 10 mujeres que piden la excedencia por cuidado familiar son mujeres
También ha señalado que la pandemia ha puesto de manifiesto las deficiencias de nuestro sistema de protección social y nuestro sistema sanitario “esquilmados” por años de recorte y austeridad y que han podido resistir “gracias a la voluntad y esfuerzo de las personas trabajadoras”. Ha destacado que, en España, 9 de cada 10 personas que piden la excedencia por cuidado familiar son mujeres. Algo que ocurría ya antes de la Covid.
Asimismo, ha resaltado que esta crisis ha impuesto otra organización del trabajo, como es el teletrabajo o trabajo a distancia y que en el segundo y tercer trimestre de 2020 un 8,92% de la población asalariada trabajó desde sus casas más de la mitad de los días de la semana, siendo más las mujeres que los hombres.
Ha recordado que también fruto del diálogo social se ha consensuado una Ley de Trabajo a distancia y del teletrabajo para regularlo e impedir abusos, en la que se deja claro que “teletrabajar no es conciliar”. Una ley que establece los mismos derechos y obligaciones que el trabajo presencial pero que necesita de un desarrollo en la negociación colectiva.
Por último, Cristina Antoñanzas ha afirmado que “el sindicalismo de clase y feminista tiene que ser con letras mayúsculas, se deben abordar todas estas cuestiones dentro y fuera de las empresas y deben tener un nexo de conexión” .
Precisamente en el manifiesto con motivo del Día internacional de la Mujer, que se celebra el 8 de marzo, los sindicatos pedimos negociar desde el diálogo social todas las políticas para avanzar hacia la igualdad real. Solicitamos entre otras cuestiones diseñar una ley de igualdad salarial, derogar la reforma laboral, incrementar el SMI, dignificar el cuidado y distintas políticas efectivas con perspectiva de género en diversos ámbitos.
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en Por muy buenas leyes que haya, sin recursos no habrá igualdad real
sábado, 27 de febrero de 2021
El indicador de estrés de los mercados de la CNMV desciende significativamente
22 de febrero de 2021
• La Nota sobre Estabilidad Financiera de la CNMV analiza trimestralmente los riesgos que afectan a los mercados españoles
• Desde la publicación de la última nota en noviembre, el indicador de estrés de los mercados financieros españoles se ha situado cerca del umbral que marca un estrés bajo por la evolución positiva de los seis segmentos del sistema financiero considerados
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha hecho pública la Nota de estabilidad financiera correspondiente al mes de enero de 2021, que refleja una disminución significativa del nivel de estrés en el sistema financiero. Este índice ha pasado de valores cercanos a 0,50 en el último número de esta nota a niveles próximos a 0,30, muy cerca del umbral que separa el nivel de estrés medio del bajo. Todos los segmentos han mostrado disminuciones, si bien el de los intermediarios financieros (bancos) sigue siendo el mayor. La correlación del sistema se mantiene alta.
Indicador de estrés total Indicadores en el segmento de bonos, intermediarios financieros y renta variable
La evolución de la situación macroeconómica en España continúa mostrando la dureza de la crisis del coronavirus. En la nota se considera que este riesgo es el más elevado dentro del conjunto de riesgos y fuentes de incertidumbre analizados en este informe. Así, el PIB registró una contracción sustancial en 2020 (del 11%), más intensa que en la zona euro (del 6,8%) y la tasa de paro aumentó hasta el 16,1% de la población activa (13,8% en 2019). Además, los últimos datos disponibles en el ámbito del sector público sugieren que el déficit podría haber superado el 10% del PIB en 2020 mientras que la deuda pública se habría situado por encima del 116% del PIB. Los indicadores del cuarto trimestre del año pasado apuntaban una cierta mejora de la actividad y del empleo, pero son previos al desarrollo de la tercera ola de contagios. Por tanto, las previsiones de recuperación, que sitúan el avance del PIB este año en un rango que oscila entre el 4,2% y el 8,6%, continúan estando sujetas a un grado elevado de incertidumbre.
La evolución de los mercados financieros nacionales desde la publicación de la última nota ha mostrado un cierto giro en el caso de la renta variable, en la que han predominado las revalorizaciones. El periodo alcista del tramo final de 2020 fue algo más intenso que en otras bolsas europeas, y estuvo asociado a diferentes noticias favorables, pero no impidió que el balance anual del Ibex 35 fuera de los más negativos en Europa. Como se ha indicado en otras ediciones de este informe, el índice español presenta una ponderación superior de los sectores más afectados por la crisis lo que, en parte, explica su comportamiento más débil. Con todo, en las sesiones más recientes se han producido aumentos en las cotizaciones de algunas compañías y sectores que han atenuado las fuertes pérdidas acumuladas desde marzo de 2020. Por su parte, en los mercados de renta fija se siguen observando los mismos patrones: rentabilidades y primas de riesgo muy reducidas, coherentes con la política monetaria actual y que incentivan estrategias inversoras de búsqueda de rentabilidad.
Los riesgos de carácter financiero más relevantes identificados en esta nota están relacionados con el riesgo de mercado en determinadas categorías de activos de renta fija, que podrían experimentar repuntes en sus primas de riesgo (y, por tanto, caídas en su precio) si se materializa algún desencadenante. Este riesgo es relevante para los emisores de estos activos y también para los inversores con exposición a ellos, que pueden verse afectados además por el riesgo de liquidez. En este contexto, una de las tareas más importantes de la CNMV consiste en la evaluación continua de la exposición de los fondos de inversión a activos potencialmente menos líquidos y de peor calidad crediticia.
Finalmente, los indicadores habituales de riesgo de crédito no apuntan a un deterioro significativo en este ámbito si bien es preciso ser cautos en esta valoración, puesto que estos indicadores no consideran la evolución de las empresas más pequeñas que, en general, se están viendo más afectadas por la crisis.
Finalmente la nota alude a diversas fuentes de riesgo que pueden acabar teniendo relevancia en términos de estabilidad financiera en el contexto actual. Entre ellas destacan aquellas relacionadas con el aumento de las actividades no presenciales y todo lo que ello conlleva en relación con el riesgo de ciberseguridad y de incremento de actividad por parte de inversores individuales, con las implicaciones del presente contexto de tipos de interés reducidos y con algunas de naturaleza política. También se alude a la evolución de las criptomonedas para señalar que su evolución no representa, por el momento, un riesgo relevante para la estabilidad financiera, pero que podría suscitar preocupaciones relacionadas con la protección del inversor por aspectos como su alto riesgo, su complejidad, su iliquidez y falta de transparencia o la ausencia de un marco regulatorio.
La Nota de Estabilidad Financiera presenta un amplio panel de indicadores, entre los que destacan el indicador de estrés de los mercados financieros españoles y los denominados mapas de color (también conocidos como mapas de calor). El primero proporciona una medida en tiempo real del riesgo sistémico en el sistema financiero español, que oscila entre 0 y 1 y se obtiene mediante agregación ponderada de los niveles de estrés estimados en los seis segmentos siguientes: renta variable, renta fija, intermediarios financieros, mercados monetarios, derivados y mercado de cambios Los mapas de color permiten visualizar la evolución de las categorías de riesgo.
Indicador de estrés de los mercados financieros españoles
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en El indicador de estrés de los mercados de la CNMV desciende significativamente
viernes, 26 de febrero de 2021
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en En blanco
viernes, 26 de febrero de 2021
Explotación estadística del ‘Informe CBC’ de 2017
Las multinacionales españolas pagan por el Impuesto sobre Sociedades a nivel mundial el 17% de su beneficio
Jueves 25 de febrero de 2021
La Moncloa
El pago del Impuesto sobre Sociedades en todo el mundo supuso 15.017 millones de euros a las 112 multinacionales españolas que en 2017 contaban con una facturación anual de más de 750 millones de euros.
Esa cuantía total de impuesto pagado representó el 17% de su beneficio global, que alcanzó los 88.398 millones de euros. Medido en términos de devengo, no de caja, el impuesto alcanzó un total de 14.786 millones para estos grupos, un 16,7% del beneficio.
Los datos figuran en la segunda edición del análisis anual que elabora la Agencia Tributaria a partir de la información suministrada por las empresas a través del modelo 231 de declaración de información ‘País por país’ (‘Country by country report’, CBC por sus siglas en inglés), declaración que tiene por objeto recopilar datos agregados del colectivo para el intercambio de información entre administraciones tributarias que se establece en los acuerdos ‘BEPS’ (‘Erosión de Bases y Traslado de Beneficios’) de la OCDE. El estudio se encuentra publicado en la página web de la Agencia.
El análisis efectuado por la Agencia Tributaria, ofrece de forma agregada la información de los 112 mayores grupos de matriz española y sus 14.996 filiales, de ellas 9.939 extranjeras. Estas multinacionales conjuntamente sumaron una facturación mundial de 806.441 millones de euros en 2017.
Con vocación de transparencia, se pretende así aportar información útil para los estudios y análisis del público en general, y de los investigadores en particular, contribuyendo al debate internacional sobre la tributación de los grandes grupos societarios, sobre cómo distribuirla entre los países en los que operan y sobre el establecimiento de un suelo de tributación.
Distribución por tramos de tipo efectivo
La segunda edición de esta estadística vuelve a mostrar una gran dispersión de tipos efectivos sobre beneficios. De acuerdo con los datos suministrados por las propias empresas en sus CBC, las 57 empresas con los tipos efectivos de tributación más bajos únicamente representaron el 17,6% del impuesto pagado por el conjunto del colectivo, a pesar de concentrar el 50% del beneficio.
El análisis del CBC se efectúa también en términos de impuesto devengado. Los impuestos devengados y los pagados no coinciden debido a que el criterio de cómputo es diferente.
En devengo, el impuesto será la cuota líquida del ejercicio fiscal 2017, formada por la suma de los pagos fraccionados y la cuota diferencial del mismo año fiscal 2017. En cambio, el impuesto «pagado» es la combinación de los pagos fraccionados de 2017 y la cuota diferencial de 2016. Esta diferencia hace que, por ejemplo, los créditos fiscales aplicados que se incluyen en uno u otro concepto (devengado y pagado), resulten diferentes.
Objetivo del análisis y diferencias con las estadísticas españolas
El estudio sobre el CBC complementa la información que viene publicando la Agencia sobre los datos declarados en Sociedades por las empresas individuales y los grupos consolidados españoles.
La Agencia Tributaria viene publicando estadísticas basadas en los datos declarados en el Impuesto sobre Sociedades en España, donde se ofrecen los tipos efectivos a los que tributan las empresas y grupos en nuestro país, calculando estos tipos tanto sobre las bases imponibles del impuesto como sobre los resultados contables declarados, incluyendo dentro de estos últimos las rentas obtenidas en el exterior y susceptibles de haber tributado en otros países.
Por tanto, en el caso de las empresas globalizadas la información presentada no era completa al no disponerse todavía de información sobre su tributación en el resto de los países. Con este análisis del CBC se completa la información puesto que se publican los impuestos devengados y los que se consideran pagados por los grandes grupos españoles en todo el mundo gracias a la declaración ‘País por país’.
En todo caso, la información referida al CBC no es comparable con la existente en las estadísticas publicadas por la AEAT sobre la tributación en España, al existir grandes diferencias metodológicas.
La principal diferencia estriba en el concepto de ‘beneficio’ que recoge el CBC y el que figura en las Cuentas Anuales Consolidadas de Sociedades que publica la Agencia. En el CBC se hace referencia a un beneficio neto; es decir, una vez descontadas las pérdidas de todas las filiales de un grupo en una misma jurisdicción fiscal.
En cambio, en las Cuentas Anuales se toma como referencia el beneficio bruto (no considera las pérdidas), que se entiende como una magnitud más precisa y cercana a la filosofía de un impuesto que sólo pretende gravar los resultados positivos.
Al tomarse en el CBC los beneficios netos, descontando las pérdidas, los tipos impositivos resultantes son superiores a los que se obtendrían si el CBC incluyera el beneficio bruto.
¿Qué es el ‘CBC’?
El ‘Country by country’ (CBC), o información ‘País por país’, es un modelo de declaración informativa que deben presentar, en su domicilio fiscal de residencia, las matrices de multinacionales con cifra neta de negocios consolidada a nivel mundial superior a 750 millones de euros. La información, que debe afectar al conjunto de entidades que formen parte del grupo fiscal, se presenta en España a través del modelo 231 de declaración y le corresponde la presentación a las multinacionales de matriz española.
El objetivo del CBC es recopilar datos agregados y anonimizados de este colectivo de grandes multinacionales para el intercambio de información establecido en las acciones 11 y 13 de los ‘Acuerdos BEPS’, de manera que se proporcione a los Estados una perspectiva global de la actividad intragrupo de sus mayores multinacionales.
La información remitida por las matrices de todas sus filiales en el extranjero para el ejercicio fiscal iniciado a partir del 1 de enero de 2017 incluye el detalle de las siguientes variables por cada una de las jurisdicciones (países) en las que operan:
•Número de entidades (filiales) que forman parte del grupo
•Cifra de negocios
•Beneficios (pérdidas) antes de impuestos
•Impuesto sobre Sociedades (pagado y en devengo)
•Capital y reservas
•Número de trabajadores
•Activos tangibles (inmovilizado material)
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en Las multinacionales españolas pagan por el Impuesto sobre Sociedades a nivel mundial el 17% de su beneficio
viernes, 26 de febrero de 2021
24 de febrero 2021
El Sandbox financiero recibe en su primera convocatoria un total de 67 proyectos
El elevado número de solicitudes recibidas, al nivel de otras iniciativas líderes en Europa, pone de manifiesto el interés de las empresas en acceder a este espacio controlado de pruebas, así como el impulso innovador del sector financiero español
Se han presentado proyectos por parte de promotores extranjeros, procedentes de países como Israel y Canadá, entre otros
En cuanto a la innovación tecnológica empleada, muchos de los proyectos se basan en biometría e identidad digital, tecnología de registros distribuidos (blockchain), computación en la nube, inteligencia artificial, Internet de las Cosas y Big Data
El Sandbox financiero es un espacio controlado y seguro de pruebas que permite el despliegue de innovaciones tecnológicas con seguridad que puedan servir, en particular, para mejorar los servicios a los clientes o la actividad de los supervisores
Este viernes se reúne la Comisión de Coordinación del Sandbox y estudiará la posibilidad de ampliar el plazo de remisión de informes preliminares por los supervisores de uno a dos meses
Los proyectos admitidos provisionalmente dispondrán de un plazo de tres meses para suscribir un protocolo con el supervisor o supervisores competentes. Sólo entonces podrá dar comienzo el periodo de pruebas
El Tesoro tiene previsto lanzar otra convocatoria en junio, cumpliendo así el objetivo de realizar dos procesos de selección anuales
El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital ha recibido un total de 67 solicitudes en la primera convocatoria realizada para acceder al espacio controlado de pruebas previsto en la Ley 7/2020, de 13 de noviembre, para la transformación digital del sistema financiero.
Las solicitudes recibidas se trasladarán al Banco de España, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones por razón de la materia del proyecto para su evaluación y emisión del informe motivado. La Comisión de Coordinación del Sandbox decidirá en la reunión que se celebrará el próximo viernes la posible ampliación del plazo de evaluación de uno a dos meses.
El elevado número de solicitudes recibidas, al nivel de otras iniciativas líderes en Europa, pone de manifiesto el interés de las empresas en acceder a este espacio controlado de pruebas. Hay que destacar también la presentación de proyectos por parte de promotores extranjeros, procedentes de países como Israel y Canadá, entre otros.
En cuanto a la innovación tecnológica empleada, muchos de los proyectos se basan en biometría e identidad digital, tecnología de registros distribuidos (blockchain), computación en la nube, inteligencia artificial, Internet de las cosas y Big Data.
Muchos de los proyectos presentados a la Secretaría General del Tesoro y Financiación Internacional tienen entre sus objetivos la facilitación del cumplimiento normativo mediante la creación de herramientas que proporcionan a las entidades capacidad para la automatización de procesos que antes debían realizar manualmente, la mejora de la regulación a través de la introducción de soluciones novedosas que facilitan una valoración de riesgos financieros más precisa y la aportación de beneficios para los usuarios de servicios financieros poniendo a su disposición nuevos servicios financieros o permitiéndoles realizar transacciones de modo más eficiente.
Este espacio controlado de pruebas favorece el análisis del encaje de estas innovaciones con la regulación actual, antes de su entrada en el mercado, o sus posibles efectos directos o indirectos en la protección de los consumidores o la estabilidad financiera.
Esta iniciativa permitirá a los promotores ajustar sus iniciativas y a los reguladores y supervisores incorporar los cambios que se consideren necesarios. Asimismo, incrementará la seguridad de los consumidores financieros, en la medida en que los proyectos solo accederán al mercado una vez se haya comprobado por los supervisores el pleno respeto de sus derechos.
De esta forma, se responde a la necesidad de impulsar la innovación como elemento esencial para un desarrollo económico sostenible y equitativo y se garantiza que el cambio tecnológico protege al consumidor de servicios financieros, mantiene la estabilidad financiera y la integridad de los mercados e impide la utilización del sistema financiero para el blanqueo de capitales o la financiación del terrorismo.
España se suma así a otros países a la vanguardia tecnológica que cuentan con sistemas similares para acompañar la transformación digital del sistema financiero y da respuesta a las recomendaciones de diversas instituciones y foros internacionales.
Proceso de evaluación
Una vez analizadas las solicitudes por los supervisores, el Tesoro publicará en su sede electrónica el listado de proyectos que hayan recibido una evaluación previa favorable y emitirá resolución motivada en aquellos casos en que la evaluación no sea positiva. Desde este momento, el promotor dispondrá de tres meses para suscribir con la autoridad competente un protocolo en el que se establezcan las normas y condiciones a las que se sujetará el proyecto piloto en el que se desarrollarán las pruebas.
Una vez aprobado el protocolo de pruebas, el promotor procederá a recabar el consentimiento informado de los participantes. Acreditado este aspecto ante la autoridad supervisora responsable para efectuar el seguimiento, podrán dar comienzo las pruebas integrantes del proyecto piloto según los términos recogidos en el protocolo y de conformidad con lo previsto en la ley.
De forma simultánea, el Tesoro trabajará en la publicación de la segunda convocatoria, que está previsto que se realice a lo largo del mes de junio, cumpliendo así el objetivo de realizar dos procesos de selección anuales.
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en El Sandbox financiero recibe en su primera convocatoria un total de 67 proyectos
viernes, 26 de febrero de 2021
Luis Planas: “Agricultores y ganaderos reivindican precios dignos y piden ayudas justas”
23/02/2021
El ministro afirma que con el real decreto de transición de la Política Agraria Común (PAC), cuando se alcance el final del periodo de convergencia, dos agricultores y ganaderos que realizan la misma actividad, en las mismas condiciones, percibirán la misma cuantía de ayudas
Reclama, en el pleno del Senado, “unidad” en la negociación de la PAC para apoyar a todos los agricultores y ganaderos
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha asegurado hoy en el Senado que “los agricultores y ganaderos reivindican precios dignos y piden ayudas justas”.
Ha añadido, en referencia al real decreto de transición de la Política Agraria Común (PAC) en España para los años 2021 y 2022, que el objetivo es que, al final del periodo de convergencia, dos agricultores y ganaderos que realizan la misma actividad, en las mismas condiciones, percibirán la misma cuantía de ayudas.
Ha reclamado a los senadores “unidad” para trabajar y apoyar a todos los agricultores y ganaderos. Ha incidido en que el proceso de la negociación de la PAC ha sido público y transparente, ya que desde que tomó posesión como ministro se han celebrado más de 200 reuniones con cooperativas y organizaciones agrarias, comunidades autónomas y todas las organizaciones representativas del sector para lograr un elevado grado de consenso.
Ha remarcado que tanto este año como al siguiente, agricultores y ganaderos contarán con 7.200 millones de euros cada año en ayudas del primer y segundo pilar (ayudas directas y de desarrollo rural). Ha pedido, dirigiéndose a la oposición, “unan y no dividan y se lo agradecerán agricultores y ganaderos”.
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en Luis Planas: “Agricultores y ganaderos reivindican precios dignos y piden ayudas justas”
viernes, 26 de febrero de 2021
Coronavirus COVID-19
Estado de situación del COVID-19
Jueves 25 de febrero de 2021
La Moncloa
Actualización nº 320. Enfermedad por el coronavirus (COVID-19). 25.02.2021 (datos consolidados a las 14:00 horas del 25.02.2021).
El presente informe se ha realizado con los datos individualizados notificados por las CCAA a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (al sistema SiViEs).
Se incluyen los casos notificados confirmados con una prueba diagnóstica positiva de infección activa (PDIA) tal como se establece en la Estrategia de detección precoz, vigilancia y control de COVID-19 y además los casos notificados antes del 11 de mayo que requirieron hospitalización, ingreso en UCI o fallecieron con diagnóstico clínico de COVID-19, de acuerdo a las definiciones decaso vigentes en cada momento. Cualquier futura actualización que realicen las CCAA quedarán reflejadas en los informes diarios.
En España hasta el momento se han notificado un total de 3.180.212 casos confirmados de COVID-19 y 68.813 fallecidos.
Los datos se pueden consultar en el documento PDF adjunto.
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en Estado de situación del COVID-19
viernes, 26 de febrero de 2021
Tres víctimas detectadas
La Policía Nacional detiene en Madrid a un individuo que estafó más de 300.000 euros a varios clientes del banco en el que trabajaba
El arrestado aprovechaba su condición de empleado para acceder de forma no autorizada a la banca electrónica del cliente y generar nuevas claves de acceso, abriendo nuevas cuentas en bancos virtuales para transferir el dinero
Conseguía los datos de las víctimas a través de la información facilitada por un contacto que trabajaba en una empresa de verificación de identidades de personas
Cometió una estafa por importe de 16.000 euros sobre la cuenta bancaria de una persona que llevaba 20 años fallecida, y que no había sido cancelada ni reclamada por ningún familiar
22/02/21
Agentes de la Policía Nacional han detenido en Madrid a un individuo que, aprovechando su condición de empleado de un banco, estafó, presuntamente, a sus propios clientes mediante suplantaciones de identidad. Llegó a conseguir un botín de 303.000 euros cometiendo los presuntos delitos de estafa, usurpación de identidad, revelación de secretos y falsedad documental. Los agentes están investigando a otras nueve personas más por los mismos hechos
La investigación comenzó cuando los agentes tuvieron conocimiento de la comisión de estafas bancarias a través de la intrusión no autorizada en las cuentas corrientes de los clientes de una entidad bancaria. Concretamente, los policías detectaron que el investigado aprovechaba su condición de empleado para cometer los ilícitos, al disponer de un nivel de acceso suficiente como para modificar datos de las bancas en línea de aquellos clientes que consideraba más idóneos.
Una vez dentro de la banca electrónica del cliente generaba nuevas claves de acceso para, transcurrido un tiempo prudencial y habiéndose asegurado de que esos subterfugios no habían sido detectados ni por sus víctimas ni por la entidad financiera, abrir cuentas bancarias en diferentes bancos virtuales a nombre de la víctima para no levantar sospechas. Paralelamente abría otras cuentas, esta vez a nombre de terceras personas, para poder continuar realizando trasferencias del dinero estafado y ocultar su distribución y localización hasta que, finalmente, conseguía reducir los saldos a cero y se apropiaba del botín.
Conseguía todos los datos de primera mano gracias a un contacto
Para conseguir las documentaciones de identidad necesarias para abrir las diferentes cuentas bancarias con las que dificultaba la trazabilidad del dinero, el detenido contaba con la ayuda de un trabajador de una empresa de verificación de identidades. Estas mercantiles prestan sus servicios a entidades financieras, agencias de viajes, compañías aéreas y el sector del automóvil, entre otros, verificando la identidad de los clientes que contratan sus servicios. De este modo, conseguía de primera mano todos los datos necesarios de las personas a las que suplantaba la identidad (cuentas corrientes, créditos, tarjetas, DNI, NIE o pasaporte), así como las fotografías de los documentos de identidad.
Tras analizar todos los datos obtenidos, los agentes arrestaron al presunto autor y llevaron a cabo dos registros domiciliarios donde intervinieron 41.400 euros, 18.000 yenes y 2.000 dólares USA. Además han sido bloqueadas preventivamente 19 cuentas bancarias.
Los policías han esclarecido una estafa principal sobre cuentas bancarias de una primera víctima por un montante de más de 246.000 euros, otra mediante cheques bancarios por valor de más de 41.000 euros y, por último, una estafa por importe de 16.000 euros cometida sobre la cuenta bancaria de una persona que llevaba 20 años fallecida, y que no había sido cancelada ni reclamada por ningún familiar.
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en La Policía Nacional detiene en Madrid a un individuo que estafó más de 300.000 euros a varios clientes del banco en el que trabajaba
jueves, 25 de febrero de 2021
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en En el muelle de la bahía. Santander
jueves, 25 de febrero de 2021
Tribunal Constitucional
Gabinete del Presidente
Oficina de Prensa . Nota informativa 13. 2021
El Pleno del TC admite a trámite el recurso de inconstitucionalidad promovido por más de cincuenta senadores del PSOE contra la Ley del Suelo de Madrid
El Pleno del Tribunal Constitucional ha admitido a trámite el recurso de inconstitucionalidad interpuesto por más de 50 senadores del Grupo Parlamentario Socialista
contra la Ley 1/2020, de 8 de octubre, por la que se modifica la Ley 9/2001, de 17 de julio, del Suelo de la Comunidad de Madrid, para el impulso y reactivación de la actividad urbanística.
El Tribunal acuerda dar traslado de la demanda y demás documentos al Congreso de los Diputados, al Senado, al Gobierno, así como a la Asamblea y al Gobierno de la
Comunidad de Madrid, para que puedan personarse en el proceso y formular las alegaciones que consideren convenientes.
Los recurrentes denuncian la existencia de vicios en el procedimiento de aprobación de la Ley, determinantes de su inconstitucionalidad, y consideran que se han vulnerado los derechos fundamentales de la minoría parlamentaria al impedirles el ejercicio de su actividad legislativa, con afección del núcleo esencial de su función representativa parlamentaria ex art. 23.2 CE.
Madrid, 18 de febrero de 2021
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en El Pleno del TC admite a trámite el recurso de inconstitucionalidad promovido por más de cincuenta senadores del PSOE contra la Ley del Suelo de Madrid
jueves, 25 de febrero de 2021
UGT promueve la Iniciativa por una ley que garantice el derecho a la vivienda
17 febrero 2021
Ante el anuncio por el Gobierno de la presentación inminente de una Ley por el Derecho a la Vivienda estatal, nos hemos organizado rápidamente y queremos incidir directamente en la misma.
Para UGT el problema de la vivienda en España “es complejo, viene de lejos e intervienen muchos actores”, por eso hay que “dejar de hablar y empezar a hacer”, como ya pusimos de manifiesto en nuestra “iniciativa sindical por una vivienda digna” que presentamos en febrero del año pasado conjuntamente con CCOO (fruto de nuestra propia iniciativa un año antes), para garantizar el derecho constitucional y reconocido en la Carta Social Europea a una vivienda digna.
La vivienda hoy en día se ha convertido en uno de los elementos fundamentales para los trabajadores y trabajadoras de nuestro país. Tiene tanta importancia para su disponibilidad de renta, como negociar bien su convenio colectivo. Por eso hay que propiciar que se tomen medidas y se adopten políticas para tener una vivienda digna en unas condiciones compatibles con su salario”.
Así el aumento de la precariedad y los bajos salarios supone que en algunos casos se tenga que destinar hasta el 60-70% del salario al pago de una solución habitacional, y que en, otros muchos casos, ni siquiera pueden pagarse una vivienda.
En este sentido, promovemos conjuntamente la «Iniciativa por una Ley que garantice el Derecho a la vivienda”, que se ha presentado hoy con el apoyo de 50 organizaciones en el Espacio ECOOO c/ Escuadra,11 – Madrid.
La Iniciativa se presentara este jueves ante los medios de comunicación junto con el Manifiesto elaborado conjuntamente; éste contiene tanto una síntesis de las reivindicaciones fundamentales que debe incluir la Ley, como el desarrollo explicativo que las concreta, con el firme objetivo de conseguir que esta Ley garantice de una vez y de manera efectiva el derecho a la vivienda para toda la ciudadanía del estado.
La crisis ha agravado el problema de la vivienda en España para los trabajadores y trabajadoras, en los últimos años y más después de la reforma laboral, y ahora, la crisis sanitaria del COVID 19 que ha mostrado, más que nunca, que la vivienda es el soporte para el desarrollo de otros derechos humanos fundamentales como la dignidad, la intimidad, el desarrollo personal o la seguridad.
El problema de la vivienda ha sido denunciado por todo tipo de organizaciones y por el relator de Naciones Unidas. Esta vez vamos a encontrar una alternativa real a cantidad de sectores sociales que necesitan superar la emergencia habitacional: desde las personas sin hogar hasta la juventud que no puede formarlo, pasando por más del millón de hogares que han sido desahuciados de sus viviendas por no poder pagar la hipoteca, la renta de alquiler o no tener título y por la enorme cantidad de familias que no pueden hacer frente ahora al pago del alquiler.
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en UGT promueve la Iniciativa por una ley que garantice el derecho a la vivienda
jueves, 25 de febrero de 2021
Coronavirus COVID-19
Estado de situación del COVID-19
Martes 23 de febrero de 2021
La Moncloa
Actualización nº 318. Enfermedad por el coronavirus (COVID-19). 23.02.2021 (datos consolidados a las 14:00 horas del 23.02.2021).
El presente informe se ha realizado con los datos individualizados notificados por las CCAA a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (al sistema SiViEs).
Se incluyen los casos notificados confirmados con una prueba diagnóstica positiva de infección activa (PDIA) tal como se establece en la Estrategia de detección precoz, vigilancia y control de COVID-19 y además los casos notificados antes del 11 de mayo que requirieron hospitalización, ingreso en UCI o fallecieron con diagnóstico clínico de COVID-19, de acuerdo a las definiciones de caso vigentes en cada momento. Cualquier futura actualización que realicen las CCAA quedarán reflejadas en los informes diarios.
En España hasta el momento se han notificado un total de 3.161.432 casos confirmados de COVID-19 y 68.079 fallecidos.
Los datos se pueden consultar en el documento PDF adjunto.
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en Estado de situación del COVID-19
jueves, 25 de febrero de 2021
Informe de comercio exterior: enero-diciembre de 2020
Las exportaciones continúan en la senda de la recuperación y crecen en diciembre de 2020
Viernes 19 de febrero de 2021
Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación
Las exportaciones de bienes en España crecen un 0,9% en diciembre de 2020 respecto al mismo mes de año anterior, el primer aumento desde marzo. Las exportaciones de bienes de España en 2020 han supuesto un 90% del valor exportado en 2019. El déficit comercial se redujo un 58% en 2020.
Las exportaciones españolas de bienes se incrementaron un 0,9% en diciembre de 2020 respecto al mismo mes del año anterior, el primer aumento desde marzo tras el impacto de la COVID-19. Así se muestra en los últimos datos de comercio exterior declarado de Aduanas presentados hoy por la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez
Las exportaciones de bienes de España en 2020 han conseguido recuperarse progresivamente y situarse a niveles similares a los de hace un año con un 90% del valor exportado en 2019, aunque destaca que en diciembre de 2020 las exportaciones superaron el valor exportado en el mismo mes del año anterior.
Como destaca la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, «en diciembre, el sector exportador ya ha recuperado por completo su nivel de actividad previo a la pandemia, tras la intensa caída de las exportaciones entre marzo y mayo». Además, estos datos confirman que «nuestro sector exportador ha demostrado ser resiliente y muy competitivo en un año marcado por una crisis sanitaria sin precedentes que impactó en los flujos comerciales a nivel mundial».
De enero a diciembre de 2020, las exportaciones españolas de bienes alcanzaron los 261.175,5 millones de euros, mientras que las importaciones alcanzaron los 274.597,5 millones de euros.
A pesar del difícil contexto económico actual, el número de exportadores regulares ha continuado aumentando (4,1%) hasta superar los 55.000, un nuevo récord histórico. Supone un incremento de más de 42.2% de exportadores desde 2010.
La recuperación de las exportaciones está siendo más dinámica que la de importaciones, lo que ha permitido que el saldo comercial registrara un déficit de 13.422,1 millones de euros, un 58% menos en comparación con el mismo periodo de 2019.
La tasa de cobertura en 2020 se situó en el 95,1%, 5 puntos más que la registrada en enero-diciembre de 2019.
Los sectores con mayor contribución positiva a la tasa de variación anual de las exportaciones fueron: alimentación, bebidas y tabaco, bienes de equipo y sector automóvil.
Estos sectores fueron también los que más contribuyeron al peso total de las exportaciones españolas en el 2020: bienes de equipo (representaron el 19,8% del total de las exportaciones), alimentación, bebidas y tabaco (19,6% del total), productos químicos (15,5% del total) y sector automóvil (14,8% del total) cuyo sector se fue recuperándose en los últimos meses de 2020.
Por destinos, las exportaciones dirigidas a la Unión Europea-27 representaron el 60,5% del total del periodo de enero a diciembre 2020, mientras que las exportaciones a destinos extracomunitarios fueron el 39,5% del total, cifras en línea con el periodo anterior de 2019.
Plan de Acción para la Internacionalización de la Economía Española 2021-22
Como subraya Xiana Méndez: «Las empresas españolas han afrontado esta difícil coyuntura internacional desde una posición muy sólida. Estamos convencidos que el comercio exterior volverá a ser motor de la recuperación de la economía española y creador de riqueza y empleo en nuestro país».
Por eso, uno de los principales objetivos de la Secretaría de Estado de Comercio es seguir impulsando y reforzando el sector exterior. Para ello, se pondrá en marcha el ‘Plan de Acción para la Internacionalización de la Economía Española 2021-22’, que está alineado con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
El nuevo Plan 2021-2022 se centrará en tres líneas de actuación:
1.Configurar el sector exterior como pilar de crecimiento y empleo a través de la diversificación de las exportaciones y la implantación de empresas españolas en sectores y destinos estratégicos, así como atraer la inversión extranjera directa en sectores estratégicos.
2.Lograr una mayor resiliencia del tejido productivo y exportador potenciando los instrumentos financieros de apoyo a la internacionalización y acciones de soporte con especial atención a las PYMEs.
3.Promover la transformación digital y el desarrollo sostenible entre las empresas internacionalizadas.
El informe completo se puede consultar en esta dirección web.
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en Las exportaciones continúan en la senda de la recuperación y crecen en diciembre de 2020
jueves, 25 de febrero de 2021
23/02/21
La Guardia Civil desmantela un grupo dedicado a estafar a personas mayores a las que colocaban geolocalizadores
Mediante el método del “boleto premiado”, se estima que hayan conseguido un botín que supera 31.000 euros en dinero en efectivo y 6.500 euros en joyas, relojes, carteras, bolsos y teléfonos
Colocaban a las víctimas geolocalizadores y micrófonos ocultos en collares que simulaban ser amuletos de suerte, para escucharlas y detectar si se habían dado cuenta de la estafa
Se desplazaban desde Talavera de la Reina y actuaron en los municipios de Arganda del Rey, Rivas Vaciamadrid, Colmenar Viejo, Collado Villalba, Villanueva de la Cañada, Algete, Humanes y Ciempozuelos
La Guardia Civil desmantela un grupo dedicado a estafar a personas mayores a las que colocaban geolocalizadores
Agentes de la Guardia Civil, en el marco de la operación “Guayaca”, han logrado la detención de tres personas por su presunta participación en un grupo criminal dedicado a estafar a personas de avanzada edad por el método del “boleto premiado” y que actuaba en diferentes municipios de la Comunidad de Madrid.
La investigación se inició el pasado mes de septiembre, cuando se recibieron varias denuncias en diferentes acuartelamientos de la Guardia Civil en las que personas de avanzada edad manifestaban haber sido víctimas de una estafa relacionada con décimos de lotería premiada.
Ante la multitud de coincidencias que existían entre los hechos que manifestaron las víctimas, así como en lo relativo a la descripción física de las autoras y al modus operandi utilizado, se sospechó que detrás de la autoría se encontraba un grupo completamente estructurado y coordinado, iniciándose así la operación.
El grupo lo formaban 3 mujeres que resultaron ser hermanas y que seguían siempre un mismo patrón de actuación: una de ellas abordaba a personas de avanzada edad que estuvieran solas en la vía pública, utilizando acento gallego, les decía que tenía un boleto de lotería y que no sabía dónde ir a cobrarlo. Acto seguido aparecía en la escena otra de las autoras, quien simulaba ser abogada y quien hacía creer a la víctima que la lotería estaba premiada y para darle más credibilidad realizaba llamada telefónica en manos libres a la tercera autora, que se hacía pasar por lotera, y quien confirmaba el premio del décimo.
Cuando se habían ganado la confianza de la víctima la convencían para que se quedara con los décimos premiados, y a cambio le pedían dinero en efectivo y joyas. En el momento en que tenían en su poder el dinero, le colocaban un amuleto a modo de collar, que en realidad era un dispositivo con geolocalización y micrófono, para controlar lo que decían y poder actuar en el caso de que la víctima se hubiera dado cuenta de la estafa.
Hasta la fecha se han localizado 10 víctimas del grupo en los municipios de Arganda del Rey, Rivas Vacimadrid, Colmenar Viejo, Collado Villalba, Villanueva de la Cañada, Algete, Humanes y Ciempozuelos. Las autoras han logrado hacerse con un botín total que supera los 31.000 euros en dinero en efectivo y 6.500 euros en joyas, relojes, carteras, bolsos y teléfonos.
Ante la gravedad de los hechos se ha procedido a la detención de las autoras cuando circulaban con una de las víctimas en el interior del vehículo así como al registro minucioso del mismo, hallando los agentes en el interior dinero en metálico, tres dispositivos de localización gps de similares características a los aportados por las víctimas, diez décimos de lotería y un fajo de papeles en forma de billetes de 50 euros con varios billetes reales, que utilizaban para simular la venta de una autora a otra y hacer creer a la víctima que era un trato real.
Las autoras son tres mujeres de 38, 35 y 28 años, reincidentes en hechos de la misma naturaleza y que se desplazaban desde su residencia en el municipio toledano de Talavera de la Reina en diferentes vehículos para cometer los hechos con un documento falsificado, simulando ser trabajadoras de una empresa y poder justificar así el traslado de una Comunidad Autónoma a otra.
Se les imputan delitos de pertenencia a grupo criminal, un delito continuado de estafa, un delito contra la intimidad al colocar a las víctimas geolocalizadores sin su consentimiento y un delito de blanqueo de capitales, al intentar legalizar el dinero estafado a través de una floristería que regentaban en Talavera de la Reina.
Tras pasar a disposición de la Autoridad Judicial competente, dos de ellas ingresaron en prisión.
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en La Guardia Civil desmantela un grupo dedicado a estafar a personas mayores a las que colocaban geolocalizadores
miércoles, 24 de febrero de 2021
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en Rias Baixas. Esperando la puesta de sol
miércoles, 24 de febrero de 2021
20 años de la Carta Europea de Derechos Fundamentales
Gallego destaca el impulso y las buenas prácticas para la aplicación de la Carta llevados a cabo en España
La directora general de Cooperación Jurídica Internacional y Derechos Humanos, Ana Gallego, ha participado hoy en el acto virtual “Derechos Fundamentales de la UE: 20 años de la Carta Europea y su aplicación en España”.
Ministerio de Justicia
23 de febrero de 2021.- La directora general de Cooperación Jurídica Internacional y Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, Ana Gallego, ha destacado el impulso que se está dando en España para la aplicación de la Carta Europea de Derechos Fundamentales, así como las buenas prácticas y sensibilización sobre su uso.
Gallego ha participado hoy en el acto virtual “Derechos Fundamentales de la UE: 20 años de la Carta Europea y su aplicación en España”, organizado por la Representación de la Comisión Europea en España y la Fundación Konrad Adenauer, en colaboración con la Agencia Europea de Derechos Fundamentales.
El acto ha tenido como objeto debatir sobre los instrumentos y mecanismos de los que dispone la Unión Europea (UE) para que la aplicación de la Carta de Derechos Fundamentales no sea retórica, incluyendo ejemplos concretos de su aplicación práctica y su relevancia en el contexto español.
En este sentido, la directora general de Cooperación Jurídica Internacional y Derechos Humanos ha puesto en valor el Informe de Análisis de Impacto Regulador que debe acompañar la elaboración de los anteproyectos de ley, decretos-leyes y reglamentos reales de cada ministerio, “en los que la Carta está adquiriendo una importancia cada vez mayor”.
Así, destaca la especial sensibilización del Ministerio de Justicia con la Carta en la preparación de proyectos de ley, al tener competencia relacionadas con derechos humanos, sobre todo en lo que se refiere a la trasposición de directivas europeas, la adaptación del ordenamiento normativo español a la normativa europea y el cumplimiento de los tratados o convenidos internacionales firmados por España.
Gallego ha señalado que la Carta es también un factor importante que se tiene en cuenta a la hora de decidir si España participa en decisiones prejudiciales solicitadas por otros Estados miembros.
Por último, Gallego ha hecho referencia a otras iniciativas para promover la conciencia, el conocimiento y el uso de la Carta, como es la formación por parte de los agentes jurídicos. “La Carta está cada vez más presente en los planes de estudio de los concursos públicos, tanto en la judicatura como en la administración; en los planes de estudio de los Grados en Derecho; así como en la formación continua ofrecida por el Consejo General de la Judicatura en materia de Derechos de la Unión Europea”, ha concluido.
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en Gallego destaca el impulso y las buenas prácticas para la aplicación de la Carta llevados a cabo en España
miércoles, 24 de febrero de 2021
Departamento de Comunicación
Banco de España
21 de febrero de 2021
Colaboración del gobernador en el Informe Perspectivas España 2021 de KPMG
Pablo Hernández de Cos, gobernador del Banco de España
Las mejoras experimentadas durante la última década en la calidad de los balances y en los niveles de solvencia colocaron al sector bancario español en mejor situación para absorber la actual crisis. El efecto de la profunda reforma financiera internacional y el proceso de reestructuración del sector implementados en la última década en España, junto con las distintas medidas de política económica adoptadas durante esta crisis, están ayudando a mitigar y a gestionar los riesgos generados por esta. Esta es también la principal conclusión que se extrae del análisis que llevó a cabo el BCE en julio sobre la capacidad de resistencia de las entidades y que resultan muy similares a los obtenidos por el Banco de España. De hecho, la ratio de solvencia de partida de las entidades españolas aumentó de forma significativa en 2020 como consecuencia de la reducción de los activos ponderados por riesgo y de otras medidas adoptadas por las autoridades como las restricciones al reparto de dividendos, así como por la reducción de la morosidad registrada en el año.
El deterioro en los resultados de las entidades observado en 2020 se debió, sobre todo, a la anticipación de provisiones por deterioro de crédito. Este esfuerzo deberá mantenerse en el futuro ya que el impacto pleno de la crisis sobre la capacidad de pago de los clientes se observará con cierto desfase temporal. En todo caso, el impacto final de la crisis dependerá de su magnitud y duración y de la efectividad de las medidas para paliar sus efectos sobre familias y empresas. Las autoridades deberemos seguir ejerciendo una vigilancia estrecha sobre las entidades y habremos de seguir adoptando medidas para mitigar los riesgos y, por supuesto, estar dispuestos para dar una respuesta adecuada en caso de que se materialicen. Además, esta respuesta deberá ser europea, dado el compromiso con la Unión Bancaria. De hecho, la aprobación de un fondo de garantía de depósitos europeo plenamente mutualizado, supondría una contribución decisiva para garantizar la estabilidad financiera en el área del euro y evitar problemas de fragmentación financiera, tanto a corto como a medio plazo.
Todo ello permitirá que las entidades bancarias sigan actuando como factor mitigador –y no amplificador- de los efectos económicos de la pandemia. No obstante, tras la crisis el sector bancario español y europeo deberán hacer frente a la baja rentabilidad profundizando en las ganancias de eficiencia, reduciendo costes y utilizando más intensivamente las nuevas tecnologías.
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en Colaboración del gobernador en el Informe Perspectivas España 2021 de KPMG
miércoles, 24 de febrero de 2021
Cómo los eurodiputados quieren abordar la precariedad laboral en la UE
Parlamento Europeo
Los miembros del Parlamento quieren adoptar medidas respecto a los salarios mínimos y apoyar a los grupos más vulnerables como las mujeres y los autónomos.
Casi el 10% de los trabajadores de la Unión Europea viven en el umbral de la pobreza, en tanto que el 21,7% de toda la población se encuentra en esta condición o en situación de exclusión social. Una situación que corre el riesgo de empeorar como consecuencia de la pandemia de coronavirus, que puede incrementar las desigualdades en la UE.
En este contexto, los eurodiputados instaron a la Comisión y a los Estados miembros a incluir la prevención de la precariedad laboral en su objetivo general de acabar con la pobreza en la UE, dado que, el principio según el cual «el trabajo es el mejor remedio para la pobreza» no se aplica en sectores de bajos salarios y en aquellos que trabajan con condiciones laborales precarias y atípicas.
En un informe aprobado el 9 de febrero de 2021 (365 votos a favor, 118 en contra y 208 abstenciones), los eurodiputados pidieron que los salarios mínimos se establezcan por encima del umbral de pobreza.
Encuentra más información en: el trabajo que realiza la UE a favor de los derechos de los trabajadores.
“Necesitamos actuar urgentemente… Ya es necesario en toda Europa. Necesitamos estándares mínimos. Necesitamos sistemas de seguridad social sólidos. Necesitamos salarios e ingresos que permitan una vida digna”
Özlem Demirel, ponente alemana del Grupo de la Izquierda
Directiva europea sobre salarios mínimos Los eurodiputados acogieron con satisfacción la propuesta de la Comisión sobre una Directiva Europea que garantice unos salarios mínimos adecuados. La describieron como un gran paso para asegurar que todas las personas puedan ganarse la vida con su trabajo y participar en la sociedad.
El Parlamento destacó que la ley debe garantizar que los empleadores no deduzcan los costos de realizar el trabajo del salario mínimo (como por ejemplo el alojamiento o el equipo).
Los salarios mínimos existen de una u otra forma en todos los Estados miembros de la UE: 21 países tienen salarios mínimos fijos y en seis Estados miembros (Dinamarca, Italia, Chipre, Austria, Finlandia y Suecia) el salario mínimo lo establecen exclusivamente convenios colectivos.
21 países de la UE tienen establecidos salarios mínimos
Igualdad de condiciones para los trabajadores de plataformas digitales
Los eurodiputados apuntaron que para luchar contra la pobreza laboral, el marco legislativo sobre las condiciones laborales mínimas debería aplicarse a todos los trabajadores, incluidos los empleados atípicos surgidos de las nuevas plataformas basadas en la economía digital, que a menudo trabajan en condiciones precarias.
También deberían estar cubiertos por las leyes laborales y la seguridad social, además de poder participar en la negociación colectiva, según los miembros del PE.
Mujeres en mayor riesgo de pobreza y exclusión social
Las mujeres en la UE ganan de media un 15% menos que los hombres, debido en parte su menor participación en el mercado laboral. Para ayudar a abordar este problema, los europarlamentarios urgieron a los países miembros a implementar la Directiva sobre el equilibrio entre la vida personal y laboral.
Dado que las mujeres corren más riesgo de pobreza y exclusión social que los hombres, el Parlamento también instó a que se tomen medidas urgentes para abordar la brecha salarial de género y garantizar el acceso a servicios de cuidado infantil asequibles y de calidad.
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en Cómo los eurodiputados quieren abordar la precariedad laboral en la UE
miércoles, 24 de febrero de 2021
Adjudicadas dos concesiones de 10 MHz a Telefónica y Orange en la subasta de la banda de 3,5 GHz, una de las bandas prioritarias para el despliegue de redes 5G
Lunes 22 de febrero de 2021
La Moncloa
Tras esta subasta se pueden reorganizar las frecuencias en la banda de 3,5 GHz para que todos los operadores dispongan de bloques contiguos de frecuencias.
Hoy se han adjudicado dos concesiones de 10 MHz a cada uno de los dos operadores que han participado en la subasta de 20 MHz en la banda de 3,5 GHz (3.400-3.800 MHz), una de las bandas de frecuencias identificadas como prioritarias para el 5G en Europa.
Telefónica y Orange han resultado adjudicatarios de 10 MHz cada uno por el precio de salida, 21 millones de euros.
Se trataba de los últimos 20 MHz disponibles en esta banda. Después de las adjudicaciones de esta licitación, la banda de 3,5 GHz cuenta con las siguientes concesiones:
•Orange 110 MHz
•Telefónica 100 MHz
•Vodafone 90 MHz Más Móvil 80 MHz
El siguiente paso será realizar la reorganización de las frecuencias con el fin de que todos los operadores dispongan de bloques contiguos de frecuencias y hacer, por tanto, un uso más eficiente del espectro radioeléctrico en el despliegue de la tecnología 5G y sus servicios.
La licitación ha constado de dos rondas y se ha desarrollado a través de una Plataforma Electrónica de Subastas (PES) segura, empleando el mecanismo de subasta simultánea ascendente de múltiples rondas. Todas las concesiones estarán vigentes hasta diciembre de 2038 con el fin de facilitar un marco estable y de certidumbre a los operadores.
España Digital 2025
La Estrategia de Impulso de la Tecnología 5G es una prioridad de la agenda España Digital 2025, presentada el pasado 23 de julio de 2020, así como del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la economía española, cuyas líneas generales se presentaron el 7 de octubre de 2020.
La Estrategia tiene como objetivo que en el año 2025 el 75% de la población tenga cobertura de 5G mediante las bandas que han sido identificadas como prioritarias: 694-790 MHz, 3.400-3.800 MHz y 24.25-
27.5 GHz. Por ello el primer eje de la Estrategia es poner a disposición de los operadores dichas bandas.
La Estrategia de Impulso de la Tecnología 5G cuenta con una inversión pública de 300 millones en los Presupuestos Generales del Estado para 2021 y de 2.000 millones de euros hasta 2025 con el fin de desplegar estas redes que serán decisivas para impulsar la transformación digital y contribuirán a mejorar la conectividad de las zonas rurales.
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en Adjudicadas dos concesiones de 10 MHz a Telefónica y Orange en la subasta de la banda de 3,5 GHz, una de las bandas prioritarias para el despliegue de redes 5G
miércoles, 24 de febrero de 2021
Estado de los embalses
La reserva hídrica española se encuentra al 63,7 por ciento de su capacidad
Martes 23 de febrero de 2021
La Moncloa
Mapa de la reserva hídrica
La reserva hídrica española está al 63,7 por ciento de su capacidad total. Los embalses almacenan actualmente 35.580 hectómetros cúbicos (hm³) de agua, aumentando en la última semana en 754 hectómetros cúbicos (el 1,3 por ciento de la capacidad total actual de los embalses).
La reserva por ámbitos es la siguiente:
•Cantábrico Oriental se encuentra al 91,8%
•Cantábrico Occidental al 88,4%
•Miño-Sil al 86,5%
•Galicia Costa al 90,9%
•Cuencas internas del País Vasco al 100,0%
•Duero al 82,7%
•Tajo al 70,4%
•Guadiana al 40,7%
•Tinto, Odiel y Piedras al 79,5%
•Guadalete-Barbate al 46,3%
•Guadalquivir al 41,1%
•Cuenca Mediterránea Andaluza al 49,1%
•Segura al 41,3%
•Júcar al 57,8%
•Ebro al 81,8%
•Cuencas internas de Cataluña al 84,9%
Las precipitaciones han sido abundantes en la vertiente Atlántica y han afectado considerablemente a la vertiente Mediterránea. La máxima se ha producido en Vigo (A) con 166,9 mm (166,9 l/m²).
La situación de las cuencas, en hectómetros cúbicos, se detalla en el cuadro adjunto:
Tabla de la reserva total embalsada
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en La reserva hídrica española se encuentra al 63,7 por ciento de su capacidad
martes, 23 de febrero de 2021
Clasificado bajo: Sin categoría | Comentarios desactivados en Vuelve la nieve a León
|
|