La rentabilidad de las PYME descendió por encima del 20% en 2020
17/12/2021 | Registradores
En 2020, como era esperable por el impacto de la crisis sanitaria, se produjo un claro descenso de la rentabilidad financiera en todos los segmentos de PYME. La rentabilidad de los propietarios de las PYME descendió fuertemente en todos los sectores de PYME invirtiendo la tendencia de los años anteriores a la crisis sanitaria. El descenso fue más acusado en las medianas y las microempresas, y algo menos acusado en las pequeñas. En detalle, la rentabilidad financiera de las medianas se redujo el 25,5%, pasando del 8,7% de 2019 al 6,5% en 2020, mientras que las pequeñas descendieron su beneficio el 20,5%, pasando del 7,8% en 2019 al 6,2% en 2020; y finalmente, las microempresas mostraron el mayor descenso de todos, con una reducción del 27,1%, pasando del 5,5% en 2019 al 4,0% en 2020.
Es una de las conclusiones del estudio Las PYME españolas con forma societaria 2015-2019 y avance 2020, elaborado por el Colegio de Registradores, sobre las cuentas anuales presentadas en los registros mercantiles y dirigido por el Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad Politécnica de Cartagena, Domingo García Pérez de Lema, junto con el Catedrático de Métodos Cuantitativos para la Economía de la Universidad de Murcia, Antonio Calvo-Flores Segura.
Cifra de negocios y resultado neto
Las dos cifras coyunturales más clásicas de las PYME, su cifra de negocios y el resultado neto del ejercicio, mostraron claramente en su valor medio los efectos de los últimos años de crecimiento sostenido desde el inicio de la recuperación y el descenso de 2020, especialmente acusado en el resultado neto del ejercicio. Este último indicador, se redujo más cuanto menor es el tamaño de las PYME, mostrando cómo el mayor tamaño es una característica que ayuda a resistir mejor los ciclos económicos adversos. En las microempresas, siendo más suave el descenso en su cifra de negocios, resulta mucho más clara la caída en el resultado neto de 2020, que quiebra la tendencia ascendente de 2016 a 2019, descendiendo el 22,6%. En las pequeñas, desciende también la cifra de negocios, pero de forma más intensa el resultado del ejercicio, que baja el 16,7% en 2020. Por último, las medianas invierten la tendencia creciente de los años anteriores a la pandemia en su cifra de negocios y, al igual que ocurre en micro y pequeñas empresas, muestran una reducción intensa del resultado neto del ejercicio, que desciende el 15,7%. Los resultados en detalle en el gráfico siguiente:
Empleo total, fijo y no fijo
Por lo que respecta a los datos de empleo medio, el avance de 2020, comparado con la situación existente entre 2016 y 2019, mantuvieron la estabilidad global de sus plantillas aunque con ligeros descensos que afectaron en todos los tipos de PYME al personal no fijo o eventual, que desciende con claridad a causa de la pandemia, mientras que los trabajadores fijos resisten e incluso incrementan su número medio a medida que aumenta el tamaño de las PYME.
En detalle, las microempresas mantuvieron en 2020 su empleo medio fijo del año anterior, con 2,8 trabajadores, mientras que reducen su empleo no fijo o eventual, que pasa de 0,7 empleados en 2019 a 0,6 en 2020. Las pequeñas empresas ampliaron ligeramente su empleo fijo medio, de 14,2 trabajadores en 2019 a 14,5 en 2020, mientras que redujeron su empleo eventual de 4,8 trabajadores en 20219 a 4,2 en 2020. Las medianas mostraron la misma tendencia anterior, incrementando su personal fijo, que pasó de 63,9 empleados en 2019 a 66,5 en 2020, mientras que redujo su personal no fijo desde 20,8 trabajadores en 2019 a 18,1 en 2020.
Los detalles anteriores se aprecian en el siguiente gráfico:
Se mantuvieron en 2020, no obstante, las mismas conclusiones de estudios anteriores: la reducida dimensión de las PYME españolas, con 3,4 trabajadores totales en las microempresas, 18,7 en las pequeñas, y 84,6 en las medianas; y la mayor proporción de empleo fijo en la plantilla media de las microempresas, con el 82,0% frente al 77,7% en las pequeñas, y el 78,6% en las medianas.
I+D
En este apartado del estudio completo (2015-2019), la primera y habitual percepción, atendiendo al número de empresas de cada segmento de dimensión de la muestra, es que la inversión en I+D se relaciona directamente con dicha dimensión empresarial: ya que en 2019 tenían gastos netos en I+D activados el 18% de las muy grandes empresas, el 15,4% de las grandes empresas, el 14,4% de las medianas, el 9,3% de las pequeñas y el 4,7% de las microempresas.
La comparación entre las magnitudes básicas promedio del grupo de empresas con gastos de I+D y las del grupo que no los tienen, permite también matizar diversas apreciaciones de estudios anteriores, por el probable efecto general positivo de la mejor situación económica: La dimensión (Activo Total medio) de la empresa tipo de ambos grupos es similar, aunque la cifra de negocio es mayor en el grupo sin gastos en I+D; La eficiencia (Valor Añadido Bruto medio) de esas empresas con Gastos en I+D, sólo es superior, tanto en 2018 como en 2019, en el caso de las empresas medianas; Los efectos de la inversión en I+D no suelen manifestarse en el corto plazo, ya que las magnitudes medias de carácter coyuntural (Cifra de Negocio y Resultado Neto del Ejercicio) siguen siendo generalmente superiores en las empresas que no realizan Gastos en I+D, particularmente en todos los tamaños de PYME; Las cifras promedio de endeudamiento con entidades de crédito, salvo para el caso de la muy grandes empresas, son superiores en el grupo de entidades que declaran gastos en I+D, lo que puede ser signo de mayor reputación ante el mercado crediticio bancario y de mayor propensión a la inversión productiva.
Por último, se observa que la inversión en I+D de las empresas de la muestra se incrementa en los sectores más tecnológicamente avanzados y con el nivel de los gastos medios de personal (indicativos de mayor cualificación y de mayor aportación de valor del factor trabajo); y se disuade con la disponibilidad de tesorería y la mayor eficiencia de las empresas para conseguir su cifra de negocios mediante su activo total (sugiere que, en esas favorables circunstancias, la necesidad de gasto en I+D por unidad de activo disminuye).
Nota: El avance, resumen ejecutivo, anexo sectorial e informe completo se pueden consultar en el siguiente enlace de la web del Colegio de Registradores