Desarticulada una organización criminal que había instaurado una banca paralela a la legal que conseguía beneficios diarios de hasta 250.000 euros

05/05/22

Desarticulada una organización criminal que había instaurado una banca paralela a la legal que conseguía beneficios diarios de hasta 250.000 euros

Este sistema era ofrecido a grupos criminales de distintos puntos de Europa no sólo para blanquear activos, sino también para financiar todo tipo de actividades criminales internacionales

En España han sido detenidas 3 personas, todos ellos de nacionalidad alemana y originarios de Rusia, Filipinas y Kazajistán respectivamente, huidos de la justicia alemana desde 2020

Establecidos en la provincia de Málaga, evitaban cualquier tipo de rutina en su día a día, cambiando de domicilio prácticamente a diario, utilizando comunicaciones encriptadas y utilizando documentos de identidad falsificados

Desarticulada una organización criminal que había instaurado una banca paralela a la legal que conseguía beneficios diarios de hasta 250.000 euros

La Guardia Civil, en colaboración con la Oficina Federal de la Policía Criminal (BKA) y la Jefatura Superior de la Policía de Heilbronn, Alemania, han llevado a cabo la operación RAZMENNIK – VANILLA SKY, con la que se ha conseguido desarticular una organización criminal de carácter internacional especializada en la financiación de actividades delictivas vinculadas principalmente al narcotráfico, todo ello coordinado por Europol.

Por parte de la Guardia Civil, ha sido personal del Departamento de Delincuencia Económica de la Unidad Central Operativa (UCO) quién ha dirigido la operación en España, procediendo a la detención de tres personas de origen ruso, filipino y kazajo, todas ellas de nacionalidad alemana.

Este grupo criminal estaba asentado en la provincia de Málaga y estaba dirigido por la persona de origen ruso, estando tanto éste, como el resto de detenidos, fugados de la justicia alemana desde el 2020, sin haber abandonado su actividad delictiva.

Banca paralela a la legal sin control de la administración

Esta organización criminal estaba especializada en operativas de movimientos de fondos a través de una banca criminal paralela a la legal, por lo que todas las transacciones financieras efectivas quedaban veladas a la Administración, permitiéndoles canalizar grandes cantidades de dinero en efectivo destinadas, no solo al blanqueo de capitales, sino a la financiación de actividades criminales en España y otros países europeos.

Durante el curso de la investigación, se pudo determinar su especialización delictiva y la demanda que generaban en los responsables de otras organizaciones criminales, que recurrían a ellos en busca de canales seguros de financiación para sus actividades ilícitas y para que les facilitasen el blanqueo de los beneficios obtenidos de las mismas.

Comisiones del 5% por cada millón de euros

El responsable de la organización criminal pactaba comisiones que llegaban al 5% por cada millón de euros gestionado, 50.000 euros, habiendo llegado a mover en un día más de 5 millones de euros, lo que habría supuesto 250.000 € de beneficios en un solo día.

Los miembros de esta organización guardaban extremas medidas de seguridad, evitando cualquier tipo de rutina en sus movimientos diarios, para lo que utilizaban falsas identidades sustentadas en documentos de identidad búlgaros y alemanes falsificados, cambiando diariamente de domicilio y vehículos, así como comunicándose y realizando diferentes operativas a través de plataformas encriptadas.

Durante los registros practicados en distintas localidades de la provincia de Málaga, en los que se contó con la presencia de investigadores alemanes, personal de Europol y con la Unidad Especial de Intervención (UEI) de la Guardia Civil ante la peligrosidad de los objetivos, se incautaron importantes sumas de dinero en efectivo, modernas máquinas de contar dinero, dispositivos de telefonía móvil encriptados, diferentes documentos de identidad falsificados de varias nacionalidades y diversa documentación que actualmente se está analizando.

Hay que resaltar, que las tres personas detenidas, se encontraban en busca y captura por las autoridades alemanas por pertenencia a organización criminal dedicada al tráfico de drogas desde España a Alemania, al tráfico de armas y al blanqueo de capitales.

La desarticulación de esta organización criminal evidencia no sólo la existencia de un sistema financiero criminal paralelo al legal, sino también, el perjuicio que estos proveedores de servicio pueden producir en la seguridad económica de la Unión Europea.

La Bolsa negocia 36.881 millones en abril, un 28% más

La Bolsa negocia 36.881 millones en abril, un 28% más

Balance mensual de los mercados operados por BME

•El volumen contratado en Renta Variable asciende un 20,1% en lo que va de año
•Las admisiones a negociación en Renta Fija alcanzan los 38.498,2 millones de euros, un 10,2% más que en abril de 2021
•La negociación en los contratos de Futuro sobre el índice IBEX 35 aumenta un 18,2% en los cuatro primeros meses del año

La Bolsa española negoció en Renta Variable 36.881 millones de euros en abril, lo que supone un crecimiento del 27,9% respecto al mismo mes del año pasado y un descenso del 15,9% frente a marzo. El número de negociaciones fue de 3,2 millones, un 13,6% por debajo del abril del año anterior y un 40,4% menos que en marzo.

BME alcanzó una cuota de mercado en la contratación de valores españoles del 71,82%. La horquilla media durante este mes fue de 6,54 puntos básicos en el primer nivel de precios (un 10,0% mejor que el siguiente centro de negociación) y de 8,65 puntos básicos con 25.000 euros de profundidad del libro de órdenes (un 36,7% mejor), según el informe independiente de LiquidMetrix, disponible en este enlace: www.bmerv.es/esp/Miembros/MIFID_II.aspx. Estas cifras incluyen la contratación realizada en los centros de negociación, tanto en el libro de órdenes transparente (LIT), incluyendo las subastas, como la negociación no transparente (dark) realizada fuera del libro.

El volumen contratado en abril en los mercados de Renta Fija alcanzó los 8.679,3 millones de euros, un 5,4% menos que en marzo. Las admisiones a negociación, incluyendo emisiones de Deuda Pública y de Renta Fija Privada, ascendieron hasta los 38.498,2 millones de euros, lo que implica un incremento del 10,2% respecto al mismo mes del año anterior y una bajada del 10,7% en comparación con marzo.

El saldo vivo se situó en 1,75 billones de euros, con un aumento del 1,9% en lo que va de año y del 3,4% respecto a abril del año anterior.

El mercado de Derivados Financieros negoció en abril 1,7 millones de contratos, lo que supone un nominal de 37.558 millones de euros.

La negociación aumentó un 18,2% en Futuros sobre IBEX 35, un 17,6% en Futuros Mini IBEX y un 23.8% en Futuros sobre acciones en el acumulado del año. En los contratos de Opciones se produjo un incremento del 87,3% en la negociación de Opciones Mini IBEX y un 40,1% en Opciones sobre acciones respecto al mismo mes del año anterior.

Por su parte, la posición abierta creció un 8,6% en los contratos de Opciones Mini IBEX y un 8,7% en los contratos de Opciones sobre acciones respecto a marzo.

España remite a la Comisión Europea unas perspectivas macroeconómicas y fiscales marcadas por la máxima prudencia ante la elevada incertidumbre de la guerra

Programa de Estabilidad y Plan Nacional de Reformas

España remite a la Comisión Europea unas perspectivas macroeconómicas y fiscales marcadas por la máxima prudencia ante la elevada incertidumbre de la guerra

La Moncloa
Viernes 29 de abril de 2022

La Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos ha actualizado el Programa de Estabilidad 2022-2025 y el Programa Nacional de Reformas 2022 para su remisión a la Unión Europea.

El envío se efectúa en cumplimiento de la obligación de todos los Estados Miembros de presentar cada año en el mes de abril ante la Comisión Europea sus Programas Nacionales de Reformas y sus Programas de Estabilidad, en el marco del Semestre Europeo para la coordinación de las políticas económicas.

En ambos documentos, el Gobierno explica las medidas de política económica adoptadas para paliar el impacto de la guerra de Rusia en Ucrania, destinadas a compensar a los ciudadanos por el incremento del precio de la energía y los carburantes, y proteger a los colectivos más vulnerables y a los sectores más afectados; los efectos de las inversiones y reformas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, así como el escenario macroeconómico y fiscal para el periodo de referencia. El nuevo cuadro macroeconómico ha sido avalado por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF).

Programa de Estabilidad 2022-2025
El Programa de Estabilidad incluye el escenario macroeconómico previsto para el periodo 2022-2025, apoyado en la última información disponible.

La vicepresidenta primera del Gobierno ha señalado que “en el contexto actual de elevada incertidumbre por la situación geopolítica internacional y la fuerte subida de los precios de la energía, el escenario macroeconómico y fiscal está marcado por el principio de máxima prudencia”.

La economía española se mantendrá en una senda de crecimiento económico a lo largo del todo el periodo de previsión, que será más intenso en 2022 y 2023, con unas tasas de crecimiento previstas del Producto Interior Bruto del 4,3% y del 3,5%, respectivamente.

En línea con los organismos nacionales e internacionales, se prevé un crecimiento superior al de las principales economías avanzadas, confirmándose la solidez del actual ciclo expansivo iniciado en 2021.

El alza de los precios de la energía, junto con el impacto negativo sobre las principales economías europeas está ralentizando la recuperación de la economía española tras la pandemia, que se había acelerado en el segundo semestre de 2021.

No obstante, en 2022 continuará a buen ritmo el crecimiento de la economía española apoyado, sobre todo, en la creación de empleo de calidad, la inversión en bienes de equipo y propiedad intelectual, la recuperación del turismo y el impulso de las inversiones y reformas del Plan de Recuperación.

El alza de los precios energéticos y el efecto base han provocado una aceleración del nivel general de precios desde mediados de 2021, que se ha intensificado a comienzos de 2022 por el impacto de la guerra. No obstante, todas las previsiones apuntan a una desaceleración significativa de la inflación desde el segundo semestre de 2022, hasta situarse alrededor del 2% el próximo año.

En este contexto, el nuevo cuadro macroeconómico prevé que la demanda interna sea el principal motor de crecimiento, y especialmente la inversión que se estima que se acelere este año hasta el 9,3%, apoyada en el Plan de Recuperación, cuyo despliegue seguirá ganando impulso en 2022 y 2023 a través de la plena ejecución de las inversiones, consolidando el cambio de patrón en la recuperación frente a crisis anteriores.

La concentración del Plan en proyectos estratégicos permitirá atraer inversión privada adicional, aumentando el factor multiplicador de los fondos y generando un efecto arrastre para el conjunto de la economía. Junto a las inversiones, las reformas en marcha están impulsando la transformación del tejido productivo, lo que se traducirá en un aumento de la productividad y del crecimiento potencial.

El dinamismo de la actividad turística será un elemento determinante para el crecimiento económico en 2022, con una recuperación del 80% del registrado en 2019, favorecido por un impacto más limitado de las olas del virus gracias a la elevada vacunación y a la recuperación de lo los principales mercados emisores.

Para el periodo 2022-2025, el empleo seguirá siendo el motor del crecimiento económico, consolidándose la senda de descenso de la tasa de paro, que pasará del 14,8% en 2021 hasta reducirse hasta el 9,6% en 2025, descenso que se acompaña de una mejora en la calidad del empleo, gracias al impulso de las inversiones y las reformas del Plan de Recuperación, especialmente los efectos positivos de la Reforma Laboral.

Dada la alta incertidumbre del contexto internacional, el cuadro macroeconómico prevé que la demanda externa tendrá una aportación negativa al crecimiento en 2022 y 2023.

Reducción progresiva del déficit y la deuda
El Programa de Estabilidad remitido a la Comisión Europea incluye las perspectivas fiscales para el periodo comprendido entre 2022 y 2025.

El impulso económico, la fuerte creación de empleo y el aumento del crecimiento permitirán progresar en la senda de consolidación fiscal iniciada en 2018 e interrumpida por la pandemia. En 2021 ya se ha registrado una reducción del déficit de 3,3 puntos porcentuales con respecto al año anterior, 1,6 puntos inferior a la prevista en el anterior programa de estabilidad, al igual que la ratio de deuda/PIB.

El escenario que plantea el Programa de Estabilidad muestra un progresivo descenso del déficit a lo largo de los cuatro ejercicios. De esta manera, el año 2022 terminará con una tasa del 5% del PIB, frente al 6,76% con que cerró el ejercicio 2021. Para el ejercicio siguiente se prevé un descenso adicional hasta el 3,9%, para a continuación retroceder hasta el 3,3% en 2024 y terminar en 2025 en el 2,9% del PIB.

En línea con la bajada del déficit público, se seguirá reduciendo la ratio deuda/PIB hasta situarse en el 109,7% en 2025.

Esta progresiva corrección del déficit sigue a la registrada en el ejercicio 2021, cuando retrocedió hasta el 6,76% desde el 10,08% en que había terminado en el año 2020. Fue una reducción de 3,3 puntos de PIB, la mayor de la serie histórica sin ayudas financieras.

La mejora de las cuentas públicas el ejercicio pasado tuvo lugar sin la adopción de políticas de austeridad ni de recortes sociales. Por el contrario, encontró su base en el vigor del crecimiento económico y en la fuerte creación de empleo de calidad, posibles gracias a las medidas de sostenimiento de rentas y del tejido productivo puestas en marcha en 2020 y que se mantuvieron también durante el año 2021. Entre esos dos ejercicios se invirtieron casi 80.000 millones de euros para mitigar las consecuencias económicas y sociales de la pandemia y proporcionar un mejor punto de partida a la recuperación.

Margen para tomar más medidas mientras baja el déficit
Las cifras de cierre presupuestario de 2021 fueron mejores de lo anticipado por el propio Gobierno, que situó su previsión en el 8,4% del PIB. También fueron mejores de lo estimado por organismos independientes tanto nacionales como internacionales. Ello da muestra del realismo y la prudencia con los que el Ejecutivo efectúa sus previsiones.

El déficit en 2021 fue 19.500 millones de euros inferior al avance realizado por el Gobierno. Esa mejor evolución proporciona margen de maniobra para adaptar las decisiones en materia de ingresos y gastos a las necesidades de la coyuntura geopolítica.

De esta manera, la reducción del déficit que contempla el Programa de Estabilidad para el periodo comprendido entre 2022 y 2025, que lo sitúa al final de ese último ejercicio por debajo de la cota del 3%, es compatible con el paquete de medidas aprobado por el Gobierno para contrarrestar los efectos de la guerra en la economía, fundamentalmente en la evolución de los precios.

El Gobierno ha tomado medidas fiscales para rebajar la factura eléctrica a todos los hogares, a todas las empresas y a todos los autónomos; ha aprobado subvenciones para el repostaje de combustible tanto a particulares como a empresas y trabajadores por cuenta propia; y ha puesto en marcha ayudas directas a los sectores más sensibles, desde el transporte a las industrias gasintensivas o electrointensivas, pasando por la agricultura, la ganadería y la pesca. También se ha ocupado de los hogares más vulnerables, incrementando un 15% el Ingreso Mínimo Vital o incrementando el alcance de los bonos sociales térmico y eléctrico.

En definitiva, el Ejecutivo, en el Programa de Estabilidad, muestra una hoja de ruta en la que es compatible su compromiso con la reducción del déficit y de la deuda y su objetivo de la estabilidad presupuestaria, con la adopción de medidas de apoyo a la ciudadanía y a las empresas cuando las circunstancias así lo requieren.

Evolución por subsectores
En cuanto a las previsiones sobre la evolución del déficit por subsectores, la Administración Central continuará siendo la responsable del grueso del déficit público durante todo el periodo, debido al apoyo que durante los últimos ejercicios ha proporcionado al resto de los subsectores, tanto a las Comunidades Autónomas como a la Seguridad Social y a las Entidades Locales, para que pudieran prestar con una calidad excelente los servicios a la ciudadanía de los que son responsables sin que se vieran afectados por la difícil coyuntura reciente marcada por la pandemia.

Así, el déficit de la Administración Central será en 2022 del 3,8% (lo que implica un significativo descenso desde el 6,1% de 2021), para caer hasta el 3,4% en 2023 y situarse en 2025 en el 3,2%.

El déficit de las Comunidades Autónomas se situará al cierre de este año en el 0,8%, para bajar al 0,1% en 2023. En los dos últimos ejercicios del periodo, este subsector pasará a una situación de superávit equivalente al 0,2% del PIB, idéntico para ambos años 2024 y 2025.

Las Entidades Locales, por su parte, registrarán superávit durante todo el periodo, partiendo del 0,1% al cierre de este año, para situarse entre el 0,2% y el 0,3% los ejercicios restantes.

Los Fondos de la Seguridad Social reducirán a la mitad su déficit al pasar del 1% de 2021 al 0,5% en 2022 y, de acuerdo con la senda prevista, en el año 2025 habrá recortado hasta el 0,2% del PIB.

Apoyos a las comunidades autónomas
La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, ha destacado el apoyo sin precedentes que el Gobierno central ha prestado al resto de subsectores, especialmente a las Comunidades Autónomas. Gracias a este apoyo, este subsector cerró el ejercicio 2021 en situación de equilibrio presupuestario por primera vez.

Este respaldo extraordinario prestado desde el Estado Central a los territorios es el que explica que, en contabilidad nacional, los ingresos públicos totales con que han contado los Gobiernos regionales han aumentado un 24,6% en los últimos cuatro años. Sin embargo, en el mismo periodo, los ingresos públicos de la Administración Central han crecido menos de la mitad, un 10%.

Los recursos extraordinarios transferidos desde el Gobierno a las Comunidades Autónomas han ido dirigidos a blindar el Estado del Bienestar y a evitar recortes en áreas como la sanidad o la educación pública, así como a sostener el tejido productivo más afectado por la pandemia en cada región.

Medidas para combatir los efectos de la guerra
Como el Ejecutivo hizo en los dos últimos años para paliar las consecuencias económicas de la pandemia, ahora ha puesto en marcha un paquete de medidas que este jueves consiguió su aprobación en el Congreso de los Diputados para combatir los efectos económicos de la guerra y para proteger a familias, trabajadores, autónomos y empresas. Se trata de medidas, como ha insistido Montero, que se encuentran alineadas con las recomendaciones del FMI o de la Comisión Europea.

Entre estas actuaciones destacan la bonificación de hasta 20 céntimos por litro repostado de combustible para todo tipo de consumidores, tanto particulares como profesionales y empresas, con un impacto presupuestario de más de 1.400 millones de euros; ayudas directas al sector del transporte por valor de 450 millones de euros; ayudas directas a la agricultura de 364 millones; ayudas directas a la pesca de 68 millones de euros; además de un apoyo de 500 millones de euros para la industria gasintensiva y electrointensiva.

También se han adoptado medidas de índole social por un montante de 500 millones de euros, para apoyar a las familias más vulnerables, como el aumento del 15% del Ingreso Mínimo Vital; así como la ampliación del alcance del bono social término y del bono social eléctrico.

A ello se suma la mayor rebaja de impuestos de la historia en la electricidad, que supondrá un ahorro de 12.000 millones de euros para todo tipo de consumidores, tanto hogares como empresas y autónomos, si se prorroga hasta final de 2022. El Gobierno rebajó el IVA de la luz desde el 21% al 10% en junio de 2021; además suspendió el Impuesto sobre el Valor de la Producción de Energía Eléctrica; y redujo el Impuesto Especial sobre la Electricidad al mínimo que permite la Comisión Europea.

El Programa de Estabilidad, como ha concluido la ministra de Hacienda y Función Pública, es muestra de cómo la economía española es capaz de adaptarse a un contexto de incertidumbre y apuesta por el fortalecimiento de los servicios públicos mientras también cumple con el compromiso de reducir de forma progresiva con los desequilibrios fiscales.

Programa Nacional de Reformas
La Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos ha acordado también la remisión a la Comisión Europea del Programa Nacional de Reformas.

Este Plan recoge las reformas e inversiones previstas en el Plan de Recuperación, que están alineadas con las recomendaciones específicas de la Unión Europea en el contexto del Semestre Europeo.

Diecinueve entidades públicas y privadas se unen para luchar contra el fraude financiero

Diecinueve entidades públicas y privadas se unen para luchar contra el fraude financiero

29 de abril de 2022

CNMV

• Han suscrito el Plan de Acción contra el Fraude Financiero para estrechar su colaboración, mejorar la prevención y luchar contra las ofertas fraudulentas y proteger a los inversores

• El objetivo del acuerdo es reducir los intentos de fraude financiero, restringir su difusión promocional o publicitaria y facilitar nuevas herramientas a los consumidores

• Habrá autorregulación para limitar la publicidad de entidades no autorizadas y se crearán nuevas herramientas de información a los clientes de entidades financieras

• El Plan de Acción establece que se realizarán campañas informativas para advertir sobre las nuevas tendencias del fraude y se fomentará la educación financiera

• Los organismos ponen en común recursos humanos y técnicos y crean canales de comunicación directa para agilizar el intercambio de información

• La CNMV ha puesto a disposición de los firmantes una base de datos interactiva para la consulta de las entidades piratas o chiringuitos financieros que detectan la Comisión y otros supervisores extranjeros

Diecinueve instituciones públicas y entidades privadas han firmado hoy el protocolo general del Plan de Acción contra el Fraude Financiero, en un acto que ha presidido la vicepresidenta primera y Ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital del Gobierno, Nadia Calviño, y al que han asistido los responsables de todos los participantes.

El Plan, impulsado por la Comisión Nacional del Mercado de Valores, tiene el objetivo de potenciar y mejorar la prevención y la lucha contra las ofertas de productos y servicios financieros potencialmente fraudulentas ante el aumento detectado de estas prácticas, que ocasionan graves perjuicios a inversores y a todo el sector financiero regulado.

Con este acuerdo, se pretende definir y articular medidas para reducir la capacidad de actuación y de expansión de los intentos de fraude financiero, restringir la promoción o publicidad de actividades para captar nuevos afectados, así como facilitar a inversores y clientes de servicios financieros los instrumentos y conocimientos necesarios para detectar y evitar estas prácticas.

Las acciones que se desarrollarán a partir de ahora persiguen incrementar la seguridad de los inversores, anticipar la detección de episodios de fraude, dificultar su propagación y reducir los efectos perniciosos de estas actividades para ofrecer una mayor confianza a los ciudadanos.

Los firmantes formarán una comisión de seguimiento que se encargará de evaluar las nuevas formas de fraude que puedan aparecer, proponer nuevas medidas y analizar la evolución de estos fenómenos en nuestro país. En ella participarán organismos del ámbito económico y financiero, del sistema judicial y fuerzas de seguridad del Estado, del sector de los medios de comunicación y la publicidad, entre otros. Las entidades firmantes del acuerdo son:

  1. Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital;
  2. Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV);
  3. Fiscalía General del Estado;
  4. Banco de España;
    La Secretaría de Estado de Seguridad a través de:
  5. Policía Nacional;
  6. Guardia Civil;
  7. Mossos d’Esquadra;
  8. Ertzaintza;
  9. Policía Foral de Navarra;
  10. SEPBLAC;
  11. Asociación Española de Banca (AEB):
  12. CECA;
  13. Fondo de Garantía de Inversiones (FOGAIN);
  14. INVERCO;
  15. Asociación Medios de Información (AMI);
  16. Unión de Televisiones Comerciales en Abierto (UTECA);
  17. Autocontrol;
  18. Colegio de Registradores;
  19. Colegio General del Notariado.

En el ámbito de sus respectivas competencias, estas entidades se coordinarán para:

  • Cooperar en la detección de actividades irregulares y delictivas en materia de ofertas de productos y servicios financieros, sean regulados o no regulados, que puedan ser indicativos de un caso de fraude financiero.
  • Limitar o eliminar la publicidad de entidades no registradas para la prestación de servicios financieros o dirigida a la captación fraudulenta de clientes e inversores en buscadores, redes sociales, medios de comunicación y difusión, etc., así como la difusión de sus actividades en los canales citados.
  • Establecer mecanismos de información para inversores sobre los riesgos y posibilidades de fraude.
  • Crear canales de comunicación directa entre las partes para cumplir con los objetivos de este protocolo.
  • Establecer mecanismos que permitan la verificación del registro de las entidades que realicen publicidad en medios de comunicación y redes sociales.
  • Realizar campañas informativas y divulgativas para el público en general para informar a los inversores sobre los riesgos de fraude y las garantías de las operaciones con entidades registradas.
  • Desarrollar mecanismos de alertas de nuevas tendencias o fenómenos de fraude detectadas.
  • Fomentar la educación financiera necesaria para mejorar el empoderamiento de los ciudadanos para detectar productos y servicios financieros sospechosos, mediante la información y la educación financiera, la comunicación pública y mediante mecanismos de verificación más sofisticados.

La CNMV ha puesto desde hoy a disposición de los firmantes una base de datos interactiva para la consulta de las entidades piratas o chiringuitos financieros que detectan la Comisión y otros supervisores extranjeros para mejorar las investigaciones sobre ellos, dificultar su acceso a potenciales víctimas y reducir su campo de actuación.

Al Plan podrán adherirse en el futuro otras entidades, públicas y privadas. Las entidades también podrán suscribir convenios de colaboración para temas específicos.

España solicita el segundo desembolso del Plan de Recuperación por valor de 12.000 millones de euros

Plan de Recuperación

España solicita el segundo desembolso del Plan de Recuperación por valor de 12.000 millones de euros

España, sábado 30 de abril de 2022

Plan de Recuperación

La Moncloa

España se convierte en el primer Estado miembro en solicitar el segundo desembolso y confirma que es el país más adelantado en la ejecución del Plan de Recuperación.

La Secretaría General de Fondos Europeos ha enviado la solicitud del segundo desembolso, que asciende a 12.000 millones de euros. Este desembolso está asociado al cumplimiento de 40 hitos y objetivos, entre los que destacan medidas para trasformar y reequilibrar las relaciones laborales en nuestra economía.

El Gobierno de España solicitó formalmente ayer el segundo desembolso del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia por valor de 12.000 millones de euros que se corresponden al cumplimiento de 40 hitos y objetivos (31 hitos y 9 objetivos), a los que se ha dado cumplimiento a lo largo del segundo semestre de 2021.

La evaluación satisfactoria del cumplimiento de este paquete de hitos y objetivos supondrá el desembolso de 12.000 millones de euros, que se sumarían a los 9.036 millones de euros de prefinanciación y a los 10.000 millones de euros del primer desembolso, recibidos en 2021. De esta forma, con esta petición, formulada por la Secretaría General de Fondos Europeos, dependiente del Ministerio de Hacienda y Función Pública, España se convierte en el primer Estado miembro en solicitar este segundo desembolso y demuestra que es el país más adelantado en la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).
Algunos de los hitos y objetivos más destacados

En líneas generales, esta solicitud de pagos incluye el grueso de las medidas para transformar y reequilibrar las relaciones laborales y el sistema de pensiones en nuestra economía, entre las que destacan la reforma laboral, uno de los principales compromisos programáticos para esta legislatura, y la reforma del sistema público de pensiones, según la cual se deroga el índice de revalorización de las pensiones y se garantiza el mantenimiento del poder adquisitivo de las mismas.

Dentro de los ejes verde y digital, esta segunda solicitud de desembolso también incluye la aprobación de la Hoja de Ruta de la energía eólica marina y otras energías del mar; la Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada, la Carta de los Derechos Digitales, la entrada en vigor del RD-Ley para la protección de las personas trabajadoras que se dedican a actividades de reparto a domicilio utilizando plataformas digitales o medidas fiscales para acelerar el despliegue de la red de 5G.

Además, también se han puesto en marcha medidas para fortalecer la resiliencia, el crecimiento económico y la cohesión territorial, como puede ser la modernización de la Agencia Tributaria, la aprobación del Plan de Acción para la Atención Primaria y Comunitaria y la mejora del funcionamiento de la cadena alimentaria.

Procedimiento establecido en el artículo 24 del Reglamento del MRR

A partir de ahora, la Comisión Europea dispondrá de un plazo de dos meses para realizar el análisis y comprobación de la documentación presentada por el Gobierno de España para efectuar el desembolso, atendiendo al artículo 24 del Reglamento del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.

El déficit del Estado se sitúa en el 0,44% del PIB en marzo y se reduce un 60,4% respecto al mismo periodo del año anterior

Publicación de los datos de ejecución presupuestaria

El déficit del Estado se sitúa en el 0,44% del PIB en marzo y se reduce un 60,4% respecto al mismo periodo del año anterior

Viernes 29 de abril de 2022 La Moncloa

El Ministerio de Hacienda y Función Pública ha publicado en su web una serie de datos correspondientes a la ejecución presupuestaria de las Administraciones Públicas en 2022.

La evolución hasta marzo muestra que el déficit del Estado continúa la senda descendente iniciada en 2021 como consecuencia de la reactivación económica y la creación de empleo impulsadas por el avance del proceso de vacunación. En concreto, el déficit del Estado en los tres primeros meses del año de 2022 se ha reducido un 60,4%.

Asimismo, el Ministerio de Hacienda y Función Pública también ha publicado en su web los datos de déficit consolidado de la Administración Central, Comunidades Autónomas y Seguridad Social del mes de febrero en términos de contabilidad nacional, que también se ha reducido un 40,8% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.

Déficit del Estado (marzo)
Hasta marzo, el Estado ha registrado un déficit equivalente al 0,44% del PIB, frente al 1,22% existente en el primer trimestre de 2021. De esta forma, el déficit se sitúa en 5.811 millones, lo que supone un descenso del 60,4% respecto a los 14.665 millones del mismo periodo del ejercicio anterior. Este resultado se debe a un sólido incremento de los ingresos no financieros del 17,2%, frente al comportamiento de los gastos, que decrecen a un ritmo del 1,5%.

Recursos no financieros del Estado


Los recursos no financieros se sitúan en 54.114 millones, lo que supone un 17,2% más respecto al mismo periodo de 2021. Los impuestos se sitúan en 46.785 millones de euros, el 86,5% del total de los recursos, y crecen un 18,2% respecto al primer trimestre de 2022.

Los impuestos sobre la producción y las importaciones aumentan un 16,3%. En concreto, los ingresos por IVA se elevan un 18,5%. Los impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio crecen un 22,2% debido al IRPF, que se incrementa un 22,2%, y al aumento del Impuesto sobre Sociedades, que se eleva un 11%. Por su parte, el Impuesto sobre la Renta de No Residentes se incrementa un 52%.

Asimismo, los impuestos sobre el capital crecen un 70,4%, respecto al mismo periodo del año anterior y los ingresos de las cotizaciones sociales descienden ligeramente un 2,0%.

Las rentas de la propiedad disminuyen un 8,4% respecto a 2021 como consecuencia del descenso del 27,9% de los ingresos por intereses. Si bien, los ingresos por dividendos y otras rentas se incrementan un 9,1% hasta situarse en 735 millones.

Los ingresos procedentes de la venta de bienes y servicios crecen un 39,9% hasta los 456 millones.

Los otros recursos no financieros aumentan un 21,6%, lo que se debe, en parte, a los mayores recursos recibidos de determinadas Comunidades Autónomas por Fondo de Suficiencia Global y por Fondo de Garantía de los Servicios Públicos Fundamentales.

Empleos no financieros del Estado


Hasta marzo, los empleos no financieros del Estado se han situado en 59.925 millones, cifra inferior en un 1,5% a la registrada en los tres primeros meses de 2021.

La partida de mayor volumen son las transferencias entre administraciones públicas, con un peso del 60,7% sobre el total de empleos no financieros. En concreto, ascienden hasta el tercer mes del año a 36.350 millones, lo que supone un aumento del 5,4% respecto al mismo periodo de 2021. Una parte importante de este incremento proviene de la compensación del SII-IVA, hecha efectiva en el mes de marzo.

La remuneración de asalariados crece un 4,2%. Esta rúbrica, que se sitúa en 4.525 millones, incorpora la subida salarial para este ejercicio del 2% frente a un incremento salarial del 0,9% en 2021.

Los consumos intermedios han ascendido a 1.667 millones, un 44,8% más de gasto que en el mismo periodo de 2021, mientras que las transferencias sociales en especie se incrementan un 56,8%.

Por su parte, los intereses devengados crecen un 5,7% hasta situarse en 5.683 millones, mientras que las prestaciones sociales distintas de las transferencias sociales aumentan un 7,1%, cifra que incorpora una revalorización de las pensiones de Clases Pasivas del 2,5% con carácter general y del 3% en las mínimas.

El resto de empleos corrientes asciende a 1.207 millones, lo que supone 108 millones más que el año anterior. Esta partida incluye la subvención a los productos para la financiación del déficit eléctrico, superior en un 14,5% a la de marzo de 2021. Por su parte la cooperación internacional corriente se incrementa en un 83,2%, incluyendo 85 millones de aportación al FED frente a 114 millones en 2021 y 187 millones de vacunas donadas a terceros países.

Por último, destaca la formación bruta de capital fijo, que aumenta un 20% en 2022 hasta los 1.134 millones, mientras que las ayudas a la inversión y las otras transferencias de capital han ascendido en conjunto a 410 millones.

Déficit conjunto de la Administración Central, Comunidades Autónomas y Seguridad Social (febrero)
En febrero de 2022 el déficit conjunto de la Administración Central, los Fondos de la Seguridad Social y las Comunidades Autónomas, excluida la ayuda financiera, se sitúa en 11.439 millones, equivalente al 0,88% del PIB. Si se incluye el saldo de la ayuda a las instituciones financieras por importe de 302 millones, el déficit supone el 0,90% del PIB.

Administración Central


El déficit de la Administración Central se sitúa en 9.978 millones a finales de febrero de 2022, el 0,76% del PIB.

El déficit del Estado en febrero en términos de PIB, equivale al 0,85% alcanzando la cifra de 11.050 millones, un 29,6% inferior al registrado en febrero de 2021.
Los Organismos de la Administración Central registran en febrero de 2022 un superávit de 1.072 millones.


Tabla sobre financiación de las Administraciones Públicas, febrero 2021-2022

Tabla sobre financiación de las Administraciones Públicas, febrero 2021-2022

Comunidades Autónomas


La Administración regional registra un déficit en febrero de 2022 de 331 millones, lo que equivale al 0,03% del PIB, un descenso del 77,3% respecto a febrero de 2021. Este resultado obedece a un ligero aumento de los gastos del 0,1%, frente a los ingresos que crecen a un mayor ritmo, del 4,0%.

Los impuestos han crecido un 13,2%. Cabe mencionar los impuestos sobre la producción y las importaciones, que aumentan un 38,5% alcanzando la cifra de 2.894 millones, destacando el crecimiento de ITP y AJD en un 35,7%.

También aumentan los ingresos por impuestos sobre el capital en un 6,6% hasta alcanzar los 504 millones, además de los ingresos por impuestos sobre la renta y patrimonio que lo hacen en un 7,0% hasta los 8.617 millones.

Las transferencias entre AAPP decrecen ligeramente en un 0,4% hasta los 15.847 millones. No obstante, si se descuentan en 2021 los anticipos concedidos por importe de 1.138 millones, los ingresos por transferencias aumentarían un 7,3%. Por su parte, los ingresos obtenidos del resto de recursos se sitúan en 2.141 millones de euros.

Entre los gastos la remuneración de asalariados crece un 3,3% debido, entre otras razones, al incremento salarial del 2% fijado para 2022 frente al 0,9% de 2021. Los consumos intermedios disminuyen un 6,9% hasta los 5.196 millones.

Las subvenciones aumentan un 8,7% hasta los 425 millones por el incremento de las ayudas al transporte, lo que se compensa con el descenso de los intereses, que disminuyen un 12,1% hasta 450 millones.

Las transferencias sociales en especie se elevan en un 4,7% hasta los 4.878 millones debido al mayor gasto en conciertos educativos y al incremento del gasto en farmacia. Por último, la inversión disminuye levemente en un 1,8% respecto a 2021, alcanzando los 2.064 millones.

Tabla sobre financiación de las Comunidades Autónomas, febrero 2021-2022

Tabla sobre financiación de las Comunidades Autónomas, febrero 2021-2022

Fondos de la Seguridad Social


Los Fondos de la Seguridad Social en febrero de 2022 registran un déficit de 1.130 millones, frente a los 1.239 millones del mismo periodo de 2021, es decir un 8,8% menos. En términos de PIB el déficit de la Seguridad Social se sitúa en el 0,09% del PIB. Este comportamiento es consecuencia de una disminución de los ingresos del 1,7% (destaca el buen comportamiento de las cotizaciones con un crecimiento del 3,0%) frente al descenso registrado en los gastos de un 2,0%.

Desde marzo de 2020 las operaciones del subsector Fondos de la Seguridad Social han estado directamente afectadas por la crisis derivada de la pandemia del COVID-19. No obstante, los avances en el control de la misma, sobre todo con el proceso de vacunación, han motivado una reducción de su impacto económico. A finales de febrero de 2022, dicho impacto estimado ha sido de 795 millones, lo que supone reducir en un 73,2% el que tuvo en el mismo período de 2021, que fue de 2.971 millones.

En relación a las medidas normativas con incidencia en el ejercicio destaca el Real Decreto 65/2022, de 25 de enero, sobre actualización de las pensiones del Sistema de la Seguridad Social, de las pensiones de Clases Pasivas y de otras prestaciones sociales públicas, que establece una revalorización del 2,5% para pensiones contributivas y de un 3% para pensiones no contributivas, ingreso mínimo vital y pensiones mínimas; el Real Decreto 2/2022, de 28 de febrero, por el que se prorrogan los ERTES hasta el 31 de marzo y se recogen una serie de medidas urgentes para continuar la protección de los trabajadores autónomos y el Real Decreto 152/2022, de 22 de febrero, que fija el salario mínimo interprofesional en 1.000 euros, con efectos desde el 1 de enero, incrementándose en el mismo porcentaje la base mínima de cotización.

El Sistema de Seguridad Social registra en febrero de 2022 un déficit de 1.100 millones. Los recursos han ascendido a 26.125 millones, registrándose un crecimiento del 2,8% de las cotizaciones sociales. Por su parte, en lo que respecta al gasto, que se totaliza en 27.225 millones, se corresponde en gran medida con el gasto en pensiones, que crece en un 8,4%.

Al igual que ya ocurrió en 2021 destacan los datos registrados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), que ha obtenido un déficit de 47 millones. Una cifra inferior en un 94,9% a la del año anterior. Este comportamiento se debe, en gran medida, al descenso en un 85,9% del conjunto de prestaciones por desempleo vinculadas a los ERTES y otras medidas COVID que alcanzan los 245 millones, mientras que en 2021 el gasto se elevó en este periodo a los 1.741 millones. El resto de las prestaciones de desempleo se reduce en un 6,4% respecto al año anterior. El número de beneficiarios de las prestaciones de desempleo a finales de febrero se ha reducido un 21,8% respecto a 2021.

El FOGASA presenta un superávit de 17 millones, frente a los 6 millones de déficit registrados en el mismo periodo de 2021.

Seleccionadas siete ciudades españolas para participar en una misión dirigida al desarrollo de ciudades climáticamente neutras

Seleccionadas siete ciudades españolas para participar en una misión dirigida al desarrollo de ciudades climáticamente neutras

Viernes 29 de abril de 2022 La Moncloa

Cartel con las ciudades españolas seleccionadas: Barcelona, Madrid, Sevilla, Valencia, Valladolid, Vitoria-Gasteiz y Zaragoza

Cartel con las ciudades españolas seleccionadas: Barcelona, Madrid, Sevilla, Valencia, Valladolid, Vitoria-Gasteiz y Zaragoza

La Comisión Europea ha anunciado la lista definitiva de ciudades de la Unión Europea que participarán en la misión ‘Cien ciudades inteligentes y climáticamente neutras de aquí a 2030’, entre las que figuran Barcelona, Madrid, Sevilla, Valencia, Valladolid, Vitoria-Gasteiz y Zaragoza.

Esta misión recibirá unos 360 millones de euros de financiación de Horizonte Europa, el programa de investigación e innovación de la UE para el periodo 2021 -2027, con el fin de poner en marcha procesos de innovación hacia la neutralidad climática de aquí a 2030.

Esta iniciativa pretende impulsar acciones de investigación e innovación para promover la movilidad limpia, la eficiencia energética y la planificación urbana ecológica. Estas acciones también posibilitarán la creación de iniciativas conjuntas y el aumento de las colaboraciones en sinergia con otros programas de la UE.

Para la consecución de un modelo de ciudad resiliente y neutra en carbono mediante el despliegue de proyectos piloto y soluciones innovadoras, las ciudades seleccionadas contarán con el asesoramiento y la asistencia de la Plataforma de Misiones. También tendrán acceso a oportunidades de financiación a través de la etiqueta de Misión y a oportunidades de networking, aprendizaje e intercambio de experiencias entre ciudades, entre otros.

La lista de la Comisión Europea incluye ciudades de cada uno de los Estado miembros de la UE, entre las que se encuentran capitales, otras ciudades de gran, mediana y pequeña escala y ciudades en desarrollo. Además, entre las seleccionadas se encuentran doce ciudades adicionales de países asociados a Horizonte Europa.

Misiones de Horizonte Europa
Horizonte Europa incluye entre sus principales innovaciones el lanzamiento de Misiones Europeas, una nueva forma de implementar la I+D+I con un impacto social y económico en áreas de interés para la UE y sus ciudadanos.

España, a través del Ministerio de Ciencia e Innovación, está trabajando de manera activa en la consecución de distintos hitos para la definición y desarrollo de las Misiones Europeas.

Además de la misión sobre las ciudades, hay otras cuatro que abordan retos mundiales en los ámbitos de la adaptación al cambio climático, la restauración del océano, la salud de los suelos y el cáncer.

Estas misiones son una cartera de acciones interdisciplinares basada en la I+D+I, en línea con los objetivos del Pacto Verde Europeo, el Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Justicia convoca 245 becas para la preparación de oposiciones a jueces, fiscales, LAJs y abogados del Estado

Justicia convoca 245 becas para la preparación de oposiciones a jueces, fiscales, LAJs y abogados del Estado

27/04/2022

Con un presupuesto global de 1,6 millones de euros, cada una de estas becas, de periodicidad anual, estará dotada con 6.611 euros.

Según la ministra de Justicia, Pilar Llop, estas becas servirán para “democratizar el acceso a estas carreras”.
27 de abril de 2022.- La ministra de Justicia, Pilar Llop, ha firmado hoy el decreto de convocatoria de un total de 245 becas para la preparación de las pruebas de acceso a las carreras judicial y fiscal, al cuerpo de Letrados de la Administración de Justicia y al cuerpo de abogados del Estado. La dotación global de estas ayudas será de 1,6 millones de euros.

Estas becas, que en palabras de la ministra Llop servirán para “democratizar el acceso a estas carreras”, responden al “compromiso del Gobierno con las generaciones más jóvenes que están en una situación muy complicada para encontrar las salidas profesionales que desearían”.

Cada una de ellas está dotada con un total de 6.611 euros anuales y se distribuyen entre las 173 correspondientes a la preparación para las carreras judicial y fiscal, las 60 para el cuerpo de letrados de la Administración de Justicia y las 12 becas destinadas a preparar las oposiciones para el cuerpo de abogados del Estado.

La resolución de convocatoria de las becas se publicará en el segundo trimestre del presente año y está previsto que el proceso de concesión se desarrolle en un máximo de cuatro meses.

Para la concesión de estas ayudas, que tienen periodicidad anual y la posibilidad de ser renovadas hasta en tres ocasiones, primará como criterio principal la menor renta familiar, teniendo también en cuenta la condición de víctimas de violencia de género y/o de terrorismo, así como la superación de exámenes propios del proceso selectivo. Igualmente, se reserva un cupo del 5% para aspirantes con un grado de discapacidad igual o superior al 33%.

Entre los requisitos exigidos, se contempla la necesidad de preparar la oposición bajo la dirección de personas que pertenezcan a la carrera o cuerpo a los que se aspira acceder, o bien de un centro de preparación, y será necesario una justificación trimestral del cumplimiento de la actividad objeto de la beca.

El Congreso aprueba con amplio apoyo el Proyecto de Ley General de Telecomunicaciones

28 de abril de 2022 – La Moncloa

El Congreso aprueba con amplio apoyo el Proyecto de Ley General de Telecomunicaciones

?Será remitido al Senado para completar su tramitación.
La norma transpone al ordenamiento jurídico español la directiva europea del Parlamento Europeo y del Consejo, de diciembre de 2018, por la que se establece el Código Europeo de las Comunicaciones Electrónicas. ?
La Ley General de Telecomunicaciones es una reforma del Plan de Recuperación asociada al componente “Conectividad, 5G y Ciberseguridad”, que prevé una inversión de 4.000 millones de euros para extender la conectividad de alta velocidad al 100% de la población, desarrollar el 5G e impulsar el ecosistema de ciberseguridad.
El Congreso de los Diputados ha aprobado, con amplio apoyo de los grupos parlamentarios, el Proyecto de Ley General de Telecomunicaciones. La iniciativa legislativa transpone el Código Europeo de las Comunicaciones Electrónicas y será remitida al Senado para completar su tramitación.

El texto va más allá del ámbito de las redes y los servicios de comunicaciones electrónicas para regular, entre otros, aspectos relativos a los equipos de telecomunicaciones, a las infraestructuras comunes de telecomunicaciones en edificios y a todos los usos del dominio público radioeléctrico.

Principales novedades

El proyecto de ley incorpora nuevas medidas para incentivar e impulsar aún más las inversiones en el sector de las telecomunicaciones, lo que sin duda contribuirá a alcanzar el objetivo de garantizar conectividad adecuada de alta velocidad al 100% de la población en 2025.

El texto introduce mejoras para facilitar el despliegue de las redes de muy alta capacidad como: una regulación más flexible para los acuerdos de co-inversión entre operadores; un impulso a la compartición de infraestructuras pasivas (antenas); la posibilidad de desplegar estaciones base de baja potencia (small cells) –tan necesarias para el 5G–, con muchas menos cargas administrativas; y fomentar el mercado secundario del espectro radioeléctrico.

Adicionalmente, se han incorporado en el proyecto de ley las medidas de la denominada Caja de Herramientas de Conectividad de la Unión Europea que permitirá, entre otras mejoras, una mayor coordinación entre administraciones al establecer un punto único de información y tramitación de permisos para el despliegue de redes.

Por primera vez, los servicios de comunicaciones interpersonales independientes de la numeración deberán realizar una comunicación previa al Registro de operadores, a efectos estadísticos y censales. También tendrán que incrementar la transparencia hacia los usuarios sobre las condiciones en las que prestan sus servicios.

Además, el proyecto de ley establece, también por primera vez, un régimen de comunicación para la instalación o explotación de cables submarinos cuyo enganche, acceso o interconexión a redes de comunicaciones electrónicas se produzca en territorio español.

Del mismo modo, se establece un régimen de comunicación para los Puntos de Intercambio de Internet (IXP) y se podrá recabar información de los Centros de Proceso de Datos (CPD).

Mejoras para los usuarios

Por otra parte, se refuerzan los derechos de los usuarios y se armonizan con el conjunto de la Unión Europea. Mejora la transparencia de los contratos, que deberán incluir las condiciones detalladas con carácter previo a la contratación. Su duración máxima se limita a 24 meses para permitir que el usuario pueda prorrogar el contrato o cambiar de operador sin penalización.

En el ámbito de la portabilidad, también se introducen nuevos derechos en beneficio de los usuarios, tales como la capacidad de desbloquear la tarjeta móvil para facilitar el cambio de operador; conservar el saldo prepago; mantener el número un mes después de la resolución del contrato y el derecho al reenvío gratuito de correos electrónicos o al acceso a los mismos una vez rescindido el contrato.

También se refuerzan los derechos de los usuarios con diversidad sensorial, ya que se introduce la obligación de accesibilidad en la información relativa a los contratos.

El servicio universal se actualiza manteniendo el objetivo de proporcionar un acceso asequible a las comunicaciones electrónicas. El Proyecto de Ley obliga a garantizar que dicho acceso permita la prestación de determinados servicios básicos tales como correo electrónico; herramientas básicas de formación y educación en línea; noticias, redes sociales o banca por internet, entre otros. Además, se refuerza la libertad de elección del usuario, que podrá contratar el abono social al operador que desee. La velocidad mínima de acceso a una internet de banda ancha se fija en 10 Mbps y se prevé su incremento a 30 Mbps.

En lo que se refiere a las comunicaciones de emergencia, se mantiene el acceso gratuito al 112 y se realizan modificaciones técnicas que permitirán disponer de una ubicación más precisa de las personas que realicen una llamada al 112. El proyecto de ley también incluye la posibilidad de implementar un sistema de alertas públicas o 112 inverso. Así, los operadores de telecomunicaciones deberán transmitir las alertas públicas en casos de grandes catástrofes o emergencias inminentes o en curso.

La Ley General de Telecomunicaciones es una de las reformas previstas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia?. En concreto, forma parte del componente “Conectividad, 5G y Ciberseguridad”, que prevé la inversión de 4.000 millones de euros para extender la conectividad al 100% de la población, impulsar el desarrollo del 5G e impulsar el ecosistema de ciberseguridad. Se trata del quinto componente con mayor peso presupuestario del Plan.

Medio Ambiente analiza medidas para mejorar la calidad del aire, la gestión del agua y la lucha contra la desertificación en España

Medio Ambiente analiza medidas para mejorar la calidad del aire, la gestión del agua y la lucha contra la desertificación en España

Miércoles 27 de abril de 2022 La Moncloa

La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha presidido la reunión del Consejo Asesor de Medio Ambiente (CAMA), máximo órgano asesor del Gobierno en la materia, para compartir los trabajos en marcha en materia de calidad del aire, planificación hidrológica, digitalización del ciclo del agua y lucha contra la deforestación y desertificación en España.

Entre otros asuntos, el CAMA ha abordado el proyecto de real decreto que regula las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), ahora en información pública, un documento que establecerá los requisitos mínimos que deben cumplir estos espacios. La Ley de Cambio Climático y Transición Energética establece que los municipios españoles de más de 50.000 habitantes, los territorios insulares y los municipios de más de 20.000 habitantes que superen los valores límite de contaminantes regulados deberán adoptar antes de 2023 planes de movilidad urbana sostenible para introducir medidas de mitigación y reducir las emisiones de la movilidad, incluyendo, entre otras, el establecimiento de estas zonas.

El proyecto de real decreto establece los requisitos mínimos que deben cumplir las zonas de bajas emisiones en materia de calidad del aire, cambio climático, impulso modal, eficiencia energética y ruido. La norma prevé también a necesidad de adoptar medidas de coordinación entre municipios, incluyendo la posibilidad de establecer zonas de bajas emisiones supramunicipales.

Según ha manifestado Ribera, estas Directrices han sido muy bien acogidas y se han convertido en el documento guía para los municipios que están trabajando en sus ZBEs, si bien muchas entidades locales obligadas carecen todavía de proyectos de este tipo en estado avanzado. Asimismo, la vicepresidenta ha trasladado al Consejo que la correcta implantación de estos espacios permitirá mejorar la calidad del aire, del medio ambiente sonoro y la salud de los ciudadanos, y contribuirá a la mitigación del cambio climático.

Mejorar la calidad del aire: un marco de actuación común
Teresa Ribera también ha informado sobre las líneas de trabajo del Proyecto de modificación del real decreto relativo a la mejora de la calidad del aire y el reglamento de emisiones industriales. La norma fue sometida a información pública entre el 28 de enero y el 21 de febrero y próximamente será remitida al Consejo de Estado para su posterior aprobación definitiva por el Consejo de Ministros.

En materia de calidad del aire, esta modificación pretende recoger en la mencionada normativa lo dispuesto en el Plan Marco de acción a corto plazo en caso de episodios de contaminación por partículas inferiores a 10 micras (PM10) y 2,5 micras (PM2,5), dióxido de nitrógeno (NO2), ozono (O3) y dióxido de azufre (SO2), facilitando un marco de actuación común para las diferentes administraciones públicas. La vicepresidenta ha recordado que el fin último es evitar que se alcance el umbral de alerta establecido en la legislación y reducir el número de ocasiones en que se superan los valores límite.

Por su parte, la modificación del reglamento de emisiones industriales y de desarrollo de la Ley de prevención y control integrados de la contaminación pretende favorecer una mayor difusión de las autorizaciones ambientales integradas y reducir su plazo de revisión.

Un paso más en la planificación hidrológica
Para reforzar los compromisos españoles con los objetivos europeos y la adaptación al cambio climático, la vicepresidenta ha insistido en la necesidad de poner en marcha los planes hidrológicos de tercer ciclo, una herramienta clave para abordar la gestión del agua en los próximos seis años. Estos planes permitirán priorizar los usos del agua, gestionar las grandes avenidas y sequías, y definir unos caudales ecológicos que aseguren la protección de las aguas y sus ecosistemas.

La aprobación de la nueva planificación conlleva una tramitación compleja. Después de muchos meses de trabajo por parte de las Confederaciones Hidrográficas, que han analizado exhaustivamente las alegaciones recibidas en los seis meses de consulta pública, los planes han llegado al Ministerio con el informe de los Consejos del Agua de las demarcaciones para continuar su tramitación en sede ministerial.

Junto a ellos, y también como punto importante en la reunión de hoy, se ha informado de los avances en la actualización de los Planes de Gestión del Riesgo de Inundación (PGRI). Estos planes tienen como principal objetivo la reducción del riesgo frente a avenidas a través de la mejora del conocimiento, el incremento de las aplicaciones tecnológicas, las soluciones basadas en la naturaleza y la mayor coordinación con entre administraciones. Además, los PGRI de segundo cuentan con una inversión de unos 2.000 millones de euros, duplicando el presupuesto de los planes de primer ciclo, e incluyen medidas para todas las fases del ciclo de gestión del riesgo -prevención, protección, preparación y recuperación-.

Estos planes están ya siendo analizados por las autoridades de Protección Civil y se deberán someter también al informe del Consejo Nacional del Agua.

Aprovechar los embalses para la generación energética
En la reunión se ha informado también sobre la situación del proyecto de Real Decreto por el que se establece el régimen de instalación de plantas fotovoltaicas flotantes en el dominio público hidráulico, una medida urgente incluida en el plan nacional de respuestas a las consecuencias económicas y sociales de la guerra de Ucrania.

Esta iniciativa, que permitirá aumentar la capacidad de generación eléctrica de origen renovable y, por tanto, supone un impulso al proceso de transición energética, acaba de terminar su plazo de consulta pública, habiéndose recibido más de un centenar de alegaciones. Todos los comentarios están siendo analizados con el objetivo de alcanzar un amplio consenso entre los diferentes agentes implicados.

Convocatorias para la digitalización del cliclo del agua
Avanzar hacia la digitalización del ciclo del agua, incorporar nuevas tecnologías y herramientas de información en la gestión hídrica y aumentar el conocimiento de los usos y demandas del recurso, mejorando así la gobernanza y la transparencia del sector, son los principales objetivos del PERTE de Digitalización del Ciclo del Agua, aprobado en Consejo de Ministros el pasado 22 de marzo.

Durante este mes se han llevado a cabo varios avances, destacando la preparación del primer paquete de 100 millones de euros destinados a las Comunidades Autónomas que se repartirán en la próxima Conferencia Sectorial y que irá destinado a la digitalización de los organismos de cuenca intracomunitarios y a apoyar la digitalización del ciclo del agua en municipios menores de 20.000 habitantes.

También está ya muy avanzada, y espera publicarse a lo largo del verano, la convocatoria para proyectos de digitalización, con un importe total de 200 millones de euros, además de las mejoras normativas tanto en la Ley de Aguas como en el Reglamento de Dominio Público Hidráulico o la nueva transposición de la directiva de aguas potables, presentada hoy también por el Ministerio de Sanidad.

Combatir la degradación de las tierras y los suelos
Por otro lado, se ha informado al Consejo sobre el proyecto de Estrategia de Lucha contra la desertificación en España, documento que fue lanzado ayer a información pública y que intenta atajar uno de los problemas más acuciantes en la España mediterránea, provocando degradación de las tierras e impactos negativos en la biodiversidad y la productividad de los suelos, así como en la provisión de los demás servicios ecosistémicos.

De este modo, la Estrategia propone un marco de actuaciones y medidas para fomentar la planificación y gestión integrada del territorio y reforzar el papel de la gestión y uso sostenible de los recursos de la tierra en la lucha contra este problema. Por un lado, se trata de mejorar y reforzar las metodologías y herramientas necesarias para evaluar y dar seguimiento al riesgo de desertificación. Por otro, elaborar pronósticos de acuerdo con los diferentes escenarios climáticos y socioeconómicos como instrumento para definir y priorizar estas actuaciones.

Frenar la deforestación importada
Asimismo, también se ha abordado el estado de las negociaciones de la propuesta de reglamento de lucha contra la deforestación importada. Esta propuesta, realidad por la comisión europea busca frenar el efecto que produce la deforestación mundial sobre ciertos productos comercializados por la UE. De este modo, plantea imponer requisitos a determinadas materias primas como ganado vacuno, cacao, café caite de palma soja y madera, entre otros.

Por ello, entre otras medidas, se propone que los importadores, productores, exportadores y grandes comerciantes europeos que operen con alguna de estas materias primas y sus productos derivados tengan que disponer de un sistema de diligencia debida que demuestre que las materias primas con las que comercian se han producido de forma legal y sin causar deforestación.

Este sistema busca mejorar la trazabilidad para que se vincule la mercancía con la parcela de tierra donde se produjo, geolocalizando dicho luchar y haciendo comparativas cartográficas para ver que no existe un cambio de bosque a uso agrícola.

Al mismo tiempo, para mejorar el estado de las negociaciones con la UE, el MITECO ha elaborado un estudio de impacto de esta propuesta para fijar la posición española y defender mejor los intereses nacionales. Para redactar este informe se ha creado un grupo de trabajo técnico que engloba a varios ministerios, que además trabaja las propuestas sobre este particular que España llevará ante el Consejo de la Union Europea.

Finalmente, se han estudiado junto al Ministerio de Sanidad y el de Agricultura, Pesca y Alimentación los criterios para la calidad de las aguas de consumo y las medidas para la aplicación Política Agrícola Común y la modificación de la Orden que regula la reserva marina y de pesca en el entorno de la isla de Alborán.

El Tribunal Supremo se pronuncia por primera vez sobre el delito de apropiación indebida de un dominio de internet

Lunes, 25 de abril de 2022

El Tribunal Supremo se pronuncia por primera vez sobre el delito de apropiación indebida de un dominio de internet


Absuelve a cuatro miembros de una asociación religiosa acusados de apropiarse del nombre de dominio de ésta

Autor Comunicación Poder Judicial

La Sala de lo Penal ha dictado una sentencia en la que se pronuncia por primera vez sobre el delito de apropiación indebida de un dominio de internet y absuelve a cuatro miembros de una asociación religiosa que fueron condenados a pagar una multa de 720 euros cada uno tras ser acusados de haberse apropiado del nombre de dominio de ésta.

Los cuatro acusados pertenecían a la asociación religiosa Alfa Educación para una Salud Integral, creada en 2010, cuya finalidad era divulgar el contenido de la iglesia adventista a través de los medios de comunicación. Para ello crearon una página web, con el dominio de internet www.alfatelevisión.org, y abrieron cuentas bancarias y de Paypal, a donde los seguidores podían realizar donaciones. Además, registraron la marca Alfa Televisión.

Debido a las discrepancias que surgieron en la asociación de la que aún eran miembros, cuatro años más tarde crearon una nueva, registraron otra marca, cambiaron las contraseñas de acceso a la cuenta Paypal y del dominio de internet para bloquear el acceso a la URL a la secretaria general de la asociación primitiva, que fue la que denunció los hechos, y redireccionar a todos los donantes a un nuevo dominio creado por los acusados. Con posterioridad, fueron cesados por la Junta de la asociación primitiva.

La Sala estima el recurso de casación interpuesto por los cuatro acusados contra la sentencia de la Audiencia Provincial de Guadalajara que les condenó por una falta de apropiación indebida al pago de una multa al entender que el dominio de internet debe considerarse como activo de la empresa-asociación y es, por tanto, susceptible de apropiación.

El tribunal considera que en este caso la conducta de los acusados no encaja en un delito de apropiación indebida porque todos sus actos se produjeron cuando todavía eran miembros de la asociación primitiva en cuyo seno había surgido el enfrentamiento. Explica que “la inclusión del nombre de dominio entre los activos patrimoniales de cualquier empresa -afirmación incuestionable, pues posee un valor económico- no conduce de forma inexorable a concluir que la indebida utilización de ese dominio es constitutiva de este delito”.

En este sentido, indica que la estructura típica del delito castigado en el artículo 253 del Código Penal exige la concurrencia de otros elementos del delito que en este caso no se detectan. “Aun cuando interpretáramos con la máxima flexibilidad el objeto material del delito de apropiación indebida, entendiendo que la supresión de la expresión ‘activo patrimonial’ no implica una restricción de la porción de injusto abarcada por el nuevo artículo 253 del Código Penal, es indispensable que ese objeto de valor económico se haya recibido en “…depósito, comisión o custodia, o que les hubieran sido confiados en virtud de cualquier otro título que produzca la obligación de entregarlos o devolverlos”.

Agrega que “los hechos probados, sin embargo, nada dicen de esto. Antes, al contrario, relatan que la creación de la asociación Alfa Salud Total, el registro a nombre de esta sociedad de la marca Alfa TV, el cambio de contraseña de acceso a la cuenta Paypal de Alfa Televisión y la sustitución del correo inicialmente asociado por el de …….. se produjeron siempre con anterioridad al 2 de junio de 2014, fecha en la que los cuatro acusados fueron cesados por acuerdo de la Junta de Alfa Educación para una Salud Integral. Es decir, conforme indica el hecho probado, “…por orden del presidente de dicha asociación con el conocimiento y consentimiento de los otros dos acusados”.

La Sala concluye que “mal puede hablarse de un apoderamiento del nombre de dominio cuando son los propios titulares de ese nombre de dominio los que efectúan, en el ejercicio de las funciones que hasta ese momento ostentaban en la asociación, las acciones para obstaculizar a L.L. -secretaria general de la misma asociación- el acceso a la URL y así redireccionar a todos los donantes a un nuevo dominio creado ya por los acusados. Todas las acciones imputadas en el factum y que habrían desembocado en la apropiación indebida del nombre de dominio fueron realizadas con anterioridad a su cese formal como miembros de la asociación Alfa Educación para una Salud Integral, que se produce por acuerdo de la Junta el 2 de junio de 2014”.

El tribunal en su sentencia, ponencia del presidente de la Sala, Manuel Marchena, se refiere a los distintos escenarios en los que el nombre de dominio puede convertirse en un instrumento para conseguir un beneficio injustificado o para perjudicar a un tercero mediante la confusión generada a cualquier usuario de la web. Añade que, aunque el legislador español no ha considerado oportuno criminalizar controversias que pueden tener soluciones más ágiles a través de procedimientos no necesariamente jurisdiccionales, hay casos en los que el uso indebido del nombre de dominio tiene relevancia penal.

Así, explica que su utilización como instrumento para menoscabar los derechos amparados por una marca puede ser constitutiva de delitos contra la propiedad industrial o intelectual. Y otro delito, el de estafa, se dibuja, -según la Sala- si el nombre de dominio se utiliza como referencia engañosa para inducir al consumidor a error, haciéndole creer que su desplazamiento patrimonial se está realizando a favor de una persona que no es aquella que debería obtener ese beneficio. También se refiere al delito de sabotaje informático que sanciona conductas como la inutilización de la funcionalidad y el acceso de una página web atacando un nombre de dominio.

Sin embargo, la Sala precisa que en el caso analizado los hechos no tienen encaje penal en ninguno de esos preceptos -delitos contra la propiedad industrial o intelectual, de estafa o sabotaje informático- como tampoco en el de apropiación indebida.

El sector financiero colaborará en la transformación digital de las empresas gracias al convenio entre el ICO y Red.es

21 de abril de 2022 mineco.gob.es

El sector financiero colaborará en la transformación digital de las empresas gracias al convenio entre el ICO y Red.es

La financiación del ICO complementará las ayudas del Programa Kit Digital, con el objetivo de mejorar el nivel de digitalización del tejido productivo y su productividad

?El ICO ha firmado un convenio de colaboración con Red.es -entidad adscrita al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial- para la puesta en marcha de una nueva línea de financiación para apoyar a las empresas en su proceso de transformación digital. La línea se gestionará a través de la colaboración público-privada con las entidades financieras que se adhieran a la Línea y complementará las ayudas otorgadas por el Gobierno a través del Programa del Kit Digital.

Este Programa se enmarca en el Plan de Digitalización de Pymes 2021-2025 y tiene como objetivo facilitar una financiación ventajosa tanto a los agentes digitalizadores como a las pymes y autónomos para la implantación de soluciones digitales disponibles en el mercado que consigan un avance significativo en el nivel de madurez digital de las empresas.

Línea ICO “Programa Kit Digital”

La financiación del ICO a través de la Línea “Programa Kit Digital” se destinará a:

Anticipar a los agentes digitalizadores seleccionados por las empresas beneficiarias las ayudas concedidas por Red.es en el Programa Kit Digital.
Financiar a las empresas beneficiarias el coste del proyecto no subvencionable en el Programa Kit Digital.
El plazo de amortización de las operaciones será de 180 días,1 o 2 años, con 0 o 1 año de carencia.

Con esta nueva línea de financiación el ICO amplía sus productos e instrumentos financieros adaptados a las distintas necesidades y retos de las empresas en los diferentes escenarios económicos, con el objetivo de contribuir a impulsar el crecimiento económico sostenible y la generación de empleo.

La digitalización, junto al crecimiento empresarial y la sostenibilidad, constituyen los principales ejes estratégicos del ICO para promover la recuperación y la competitividad del tejido empresarial de nuestro país.

Las empresas interesadas en la financiación, pueden acceder a toda la información a través de la web del ICO o en el teléfono 900 121 121.

Programa Kit Digital

El pasado mes de noviembre el Gobierno lanzó el Programa Kit Digital, dotado con un presupuesto de 3.067 millones de euros y financiado por la Unión Europea a través de los fondos Next Generation EU, con el objetivo de digitalizar a pequeñas empresas, microempresas y autónomos en todo el territorio nacional.

Este Programa proporciona a las empresas ayudas mediante un bono de digitalización que la empresa podrá utilizar para comprar soluciones digitales ya disponibles en el mercado en ámbitos como la elaboración y gestión de páginas web, presencia en internet, comercio electrónico, gestión de clientes, ciberseguridad, gestión de proveedores y oficina digital.

El importe de las ayudas se determinará en función del número de empleados de la empresa beneficiaria, pudiendo variar entre 2.000 y 12.000 euros.

Hasta 2023 se lanzarán varias convocatorias de ayudas, segmentadas por tamaño de empresa, para acceder a los bonos de digitalización. La primera de ellas, con una inversión inicial de 500 millones de euros, ya se abrió el pasado mes de marzo y está dirigida a pymes de entre 10 y 49 empleados.

Las empresas interesadas en las ayudas del Programa Kit Digital pueden acceder a toda la información y recibir asesoramiento en la web www.acelerapyme.es?, en el teléfono 900 909 001, o presencialmente en las Oficinas Acelera pyme distribuidas por toda la geografía española. Además, se puede acceder a información sobre el Plan de Recuperación a través del número de teléfono 060.

La constitución de sociedades aumentó el 3,6% en el primer trimestre de 2022

La constitución de sociedades aumentó el 3,6% en el primer trimestre de 2022

19/04/2022 Registradores

Durante el primer trimestre del año se han constituido en España 28.860 sociedades, un incremento del 3,6% respecto al mismo trimestre del año anterior. En los últimos doce meses, de abril de 2021 a marzo de 2022, se constituyeron 103.140 sociedades, un 22,9% más que en el mismo período acumulado del año anterior. Se vuelven a superar, por tercer trimestre consecutivo, las 100.000 operaciones durante los últimos doce meses, cifra que no se veía desde el acumulado anual del primer trimestre de 2017.

La Estadística Mercantil trimestral del Colegio de Registradores permite conocer información estructural básica de las empresas españolas y puede ser consultada, por meses, en el siguiente enlace Web

Por Comunidades Autónomas, en el primer trimestre, con relación al mismo período de 2021, la creación de sociedades mercantiles aumentó más en las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla (32,6%), Baleares (13,8%) y Extremadura (9,5%). En sentido contrario, descendió más en Navarra (-8,4%), Cantabria (-6,6%) y La Rioja (-4,2%).

Constituciones societarias según actividad (Ramas CNAE)

Analizando la proporción que tienen los diferentes sectores de actividad sobre los nuevos proyectos empresariales, se compara la dedicación actual de las empresas creadas con la dedicación de las que se creaban hace un año, mostrando la evolución de su peso relativo según ramas de la CNAE y durante el primer trimestre de 2022, respecto al mismo de 2021.

Los resultados revelan que sectores importantes vuelven a la cuota de actividad anterior a la pandemia. Destacan por su importancia: la Hostelería (rama I de la CNAE) que ocupa al 10,7% de las empresas creadas, incrementando su peso relativo el 22,9% anual y también aumentan su peso relativo un 13,6% las Actividades Inmobiliarias y la Construcción (rama F), que aumenta hasta el 13,8%, con un incremento del 2,8% de su peso relativo. También crecen Otros servicios (rama S), el 124,1%, Actividades profesionales y otras (ramas M-N), el 1,0% y Financieras y seguros (rama K), con el 0,9% anual. En la parte negativa desciende más el peso relativo anual en Energía eléctrica y otras (ramas D-E), el -32,5%, Actividades sanitarias y de servicios sociales (ramas Q-R), el -22,4%, Agricultura y ganadería (rama A), el -15,8%, Transporte y almacenamiento (rama H), el -14,5%, y Comercio (rama G), -10,8%.

Operaciones de capitalización

En el primer trimestre se contabilizaron 9.145 ampliaciones de capital, con un mínimo descenso del 0,2% sobre el mismo periodo del año anterior. En términos de importe de capital aumentado se desembolsaron 6.653 millones de euros, con un descenso del 30,8% sobre el mismo período de 2021

Concursos de acreedores

Las empresas con serias dificultades financieras, que inscribieron concurso de acreedores entre enero y marzo fueron 1.212, un aumento del 5,0% con relación al mismo trimestre de 2021.

Por comunidades autónomas, en el primer trimestre y con respecto al mismo periodo de 2021, se incrementaron sobre todo en Cantabria (142,9%), Castilla – La Mancha (42,9%) y Extremadura (20,0%). En la parte opuesta, descendieron más en La Rioja (-62,5%), las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla (-50,0%) y Baleares (-24,0%).

En datos anualizados, en los últimos 12 meses, de abril de 2021 a marzo de 2022, se declararon en concurso 4.772 sociedades, un 33,3% más que en el acumulado del año anterior.

Traslados de sede social entre Comunidades Autónomas. 1T 2022(*).

Se indican en la siguiente tabla los datos sobre los traslados de sede social entre las diversas CC.AA. relativas al primer trimestre de 2022. Dichos movimientos no corresponden a solicitudes de traslado sino a confirmaciones de traslado inscritas en el registro de destino.

Entre las Comunidades de las que se van, destaca Madrid, con 390 salidas, seguido de Cataluña, 219, Andalucía, 149 y Comunidad Valenciana con 109. Sin embargo, si comparamos el saldo de entradas y salidas, Madrid destaca con un saldo positivo de 66 empresas, seguida de la Comunidad Valenciana con 32. En la parte opuesta Navarra presenta un saludo negativo de 42 empresas menos, seguida de Castilla y León, con 26 y Cataluña con 21.

MES DE MARZO

Constituciones

La evolución de las constituciones durante el mes de marzo fue también positiva, creándose 11.259 empresas, un 1,4% más que en el mismo periodo de 2021. Madrid y Cataluña, conjuntamente constituyeron el 43% de las empresas creadas.

En cuando a la evolución de las constituciones, se vienen produciendo incrementos moderados desde julio de 2021, con una ligera caída en octubre (-0,4%). Durante los primeros meses del año se observa una tendencia de fondo positiva que une el incremento de marzo a las subidas del 3,7% en enero y del 6,3% en febrero.

Ampliaciones de capital

Las operaciones de ampliación de capital inscritas en los RR.MM. reflejan de modo directo la apuesta de los propietarios por sus proyectos empresariales. En el mes de marzo se redujeron un 2,5%, por lo que se observan dos meses consecutivos de caídas (-4,8% en febrero), después de los resultados positivos de noviembre a enero.

Concursos de acreedores

Los concursos de acreedores de sociedades mercantiles inscritos en marzo fueron 499, mostrando un incremento del 5,5% anual comparado con el mismo mes del año anterior. En lo que va de año se observa una tendencia de fondo de incrementos moderados (7,6% en enero y 2,4 en febrero), en comparación con los meses de la segunda mitad del año anterior, que presentaba más oscilaciones, sin una tendencia clara, con caídas del 13,1% en septiembre y del 9,0% en noviembre.

El compromiso con el multilateralismo y la diplomacia para la paz se está rompiendo, el mensaje de observancia del Secretario General insta a una cooperación mundial más fuerte

Advertencia El compromiso con el multilateralismo y la diplomacia para la paz se está rompiendo, el mensaje de observancia del Secretario General insta a una cooperación mundial más fuerte


A continuación se presenta el mensaje del Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, para el Día Internacional del Multilateralismo y la Diplomacia por la Paz, observado el 24 de abril:

Los Estados Miembros de las Naciones Unidas, al ratificar o aceptar la Carta de las Naciones Unidas, se han comprometido con los valores del multilateralismo y la diplomacia para la paz.

Pero, al conmemorar el Día Internacional del Multilateralismo y la Diplomacia para la Paz de este año, este compromiso se está rompiendo. Los principios que constituyen el núcleo de la cooperación multilateral están sometidos a la mayor presión desde la fundación de las Naciones Unidas.

Desde la crisis climática hasta la multiplicación de los conflictos, incluida la guerra en curso en Ucrania; la gobernanza de las armas de destrucción en masa; emergencias sanitarias; y el régimen mundial de protección de los refugiados: el sistema multilateral y el valor de la diplomacia están amenazados desde todas las direcciones.

Necesitamos transformar este momento de crisis en un momento para el multilateralismo. Las recomendaciones de mi informe sobre Nuestra Agenda Común tienen por objeto proteger y fortalecer los cimientos de la cooperación mundial y crear un multilateralismo inclusivo y en red que sea apto para el futuro.

En el Día Internacional del Multilateralismo y la Diplomacia para la Paz, hago un llamamiento a todos los gobiernos y dirigentes para que renueven su compromiso con el diálogo y las soluciones mundiales que son el único camino sostenible hacia la paz.

En abril se superan los 20 millones de afiliados por primera vez y se crean 36.000 empleos, con una aceleración del aumento de contratos indefinidos

Afiliación medio mes

En abril se superan los 20 millones de afiliados por primera vez y se crean 36.000 empleos, con una aceleración del aumento de contratos indefinidos

Jueves 21 de abril de 2022 La Moncloa

El dinamismo del empleo se mantiene en el mes de abril, que cerrará con un incremento de la afiliación a la Seguridad Social de unas 36.000 personas, según la estadística experimental de afiliación quincenal presentada por el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá.

La cifra supone una aceleración de la creación de empleo respecto a los dos meses anteriores y permitiría cerrar el primer cuatrimestre de 2022 con un crecimiento de la afiliación de 160.000 personas. Por primera vez, la afiliación diaria se sitúa por encima de los 20 millones de afiliados.

Escrivá ha destacado que este incremento de la afiliación se está produciendo “en un contexto especialmente complejo, por la guerra de Ucrania y sus efectos” y “en el que el final de los ERTE y las prestaciones de autónomos vinculadas al COVID tampoco están teniendo un reflejo negativo sobre el funcionamiento del mercado de trabajo”. Además, continúan apreciándose, “e incluso acentuándose, los efectos positivos de la reforma laboral sobre la calidad del empleo, tanto en el crecimiento de los contratos indefinidos como en la drástica reducción de los contratos de muy corta duración”.

Evolución de la afiliación
“El mercado laboral mantiene el tono positivo de los últimos meses y en abril la afiliación diaria ha rebasado por primera vez en la historia la barrera de los 20 millones de afiliados”, ha anunciado el ministro Escrivá. En este sentido, ha destacado que la Seguridad Social cerrará el mes de abril con 19,994 millones de afiliados en términos desestacionalizados, lo que supondría la creación de 36.000 empleos en el mes.

La cifra supone un mayor dinamismo del mercado laboral que en los dos meses anteriores, a pesar de la incertidumbre de la guerra, y permitiría concluir el primer cuatrimestre del año con 160.000 nuevos empleos.

Escrivá ha destacado también que, respecto al cuatrimestre anterior, el número de afiliados ha crecido en 230.000 personas, lo que supone “un comienzo de año mejor de lo que fueron los años previos a la pandemia”. Con el incremento del último mes, el nivel de empleo supera en más de 500.000 trabajadores el que existía en febrero de 2020, antes del inicio de la pandemia.

Además, este incremento de la afiliación respecto al nivel previo a la pandemia se concentra en sectores de gran valor añadido, “muy innovadores”, según ha subrayado Escrivá, como la sanidad, las actividades científicas o la informática.

Territorialmente, prácticamente todas las comunidades autónomas ya superan el nivel de empleo previo a la pandemia y también lo hacen casi todas las provincias.

Mejora de la calidad del empleo
Por otra parte, José Luis Escrivá ha recalcado que “continúan apreciándose, incluso con mayor intensidad que en los meses anteriores, los efectos positivos de la reforma laboral sobre la calidad del empleo”. Uno de los indicadores de ello es el porcentaje de afiliados indefinidos, que en abril se sitúa en el 77% del total, seis puntos más de lo que era habitual en los meses de abril de antes de la pandemia y una brecha mayor que la registrada en los tres meses anteriores.

Este comportamiento “se aprecia incluso en sectores en los que suele haber un mayor nivel de temporalidad, como construcción, alojamiento o actividades administrativas de oficina”.

800.000 contratos indefinidos más de lo habitual
Además, en abril, con la plena entrada en vigor de la reforma laboral, se ha acelerado el número de contratos indefinidos, ampliándose en 800.000 su diferencia con años anteriores. En ese incremento también se incluye el repunte de los contratos fijos discontinuos, que se refuerzan con la reforma laboral.

En cuanto a los contratos de muy corta duración, Escrivá ha subrayado que “continúa la drástica reducción de los contratos de menos de una semana tras la entrada en vigor del nuevo desincentivo el pasado 1 de enero”; han pasado de ser casi el 70% de los contratos a poco más del 30%. En concreto, los contratos de un día han pasado de suponer el 34,1% de todos los que se firmaban en un mes al 14,3%. Además, el porcentaje de contratos que siguen vigentes a 12 abril entre todos los firmados desde el inicio del año ha crecido exponencialmente, pasando del 7,7% al 43,9%.

Asimismo, entre los contratos que se han extinguido antes del 12 de abril, la duración también es mucho mayor de lo que era habitual, acercándose a los 15 días de media, frente a los 11,9 días de media de promedio de antes de la pandemia.

“Este cambio de patrón estructural en el mercado de trabajo se está consolidando conforme avanza el año”, ha destacado el José Luis Escrivá, de forma que el incremento en la duración de los contratos se sostiene pese a la llegada de meses de contratación estacional. La mejora en la estabilidad en el empleo se aprecia en todos los sectores, pero especialmente en los sectores donde los contratos tenían menor duración, como actividades artísticas y recreativas u hostelería. En definitiva, ha puntualizado el ministro, “un cambio estructural extraordinario en el mercado de trabajo con la reducción de la precariedad como consecuencia de la reforma laboral”.

Llop destaca que la digitalización en Justicia tiene ya un impacto real en la vida de la ciudadanía y en las empresas

Llop destaca que la digitalización en Justicia tiene ya un impacto real en la vida de la ciudadanía y en las empresas

Jueves 21 de abril de 2022

La ministra de Justicia, Pilar Llop, ha clausurado el I Foro de Transformación Digital de la Administración de Justicia organizado por el Ministerio de Justicia en colaboración con la CEOE, el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, y el Comité Técnico Estatal de la Administración Judicial Electrónica (CTEAJE).

La ministra de Justicia, Pilar Llop, ha clausurado, junto al presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, este evento, que ha tenido lugar ayer y hoy en Madrid.

La ministra Pilar Llop interviene en el I Foro de Transformación Digital  de la Administración de la Justicia

En su intervención, Llop ha destacado la importancia de la transformación digital “tal y como la entiende el Ministerio: como un proyecto de país con múltiples potencialidades que nos lleva a prestar un servicio más ágil, más humano y que favorece la transición ecológica”.

La implantación de esta tecnología en Justicia “es ya una realidad y tiene un impacto real y positivo en la vida de la ciudadanía, y también en el día a día de las empresas”, ha asegurado Llop.

La ministra ha puesto los ejemplos de los más de 95.000 oficios de órganos judiciales a administraciones públicas gracias a la interconexión de sistemas; la integración a través de la interoperabilidad de más de 288.000 expedientes administrativos de manera automática en el expediente judicial electrónico; la gestión de más de 326.000 citas previas en las sedes judiciales y oficinas del Registro Civil; la celebración de más de 440.000 juicios telemáticos; los más de 88.000 solicitudes de acceso al Expediente Judicial Electrónico; o la textualización de más de 318.000 grabaciones de vistas.

Asimismo, Llop ha puesto en valor el diálogo como “método de hacer política, como herramienta de la acción del Gobierno”. Por ello, “hemos aunado nuestros esfuerzos para que este foro actúe como catalizador de las sinergias de los sectores público y privado”, ha puntualizado.

Una Justicia más cercana e igualitaria
Sesión de clausura del I Foro de Transformación Digital de la Administración de la JusticiaEn el foro, organizado por el Ministerio de Justicia en colaboración con la CEOE, el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, y el Comité Técnico Estatal de la Administración Judicial Electrónica (CTEAJE), han participado representantes del sector público y privado de la Justicia. Su objetivo es potenciar la cocreación de valor entre las administraciones públicas, el sector privado y la ciudadanía.

Otro de los objetivos de este encuentro, ha explicado la ministra de Justicia, es “impulsar el proyecto de transformación digital en el ámbito de la Justicia y posicionar a España como líder de esta transformación”.

Según la titular de Justicia, la tecnología contribuye a la vertebración del territorio y avanzar en igualdad entre las personas, “nos permite, en definitiva, contar con una Justicia más cercana y más igualitaria”.

Finalmente, Llop ha puesto en valor la gestión eficiente que ya se está haciendo de los fondos europeos, “que contribuye a la recuperación del país, a la mejora del tejido productivo y a una mayor competitividad”.

La clausura ha estado precedida de dos mesas de trabajo: una sobre contratación, soluciones tecnológicas y fondos europeos, moderada por el director general de Transformación Digital de la Administración de Justicia, Aitor Cubo; y otra sobre la transformación digital, justicia, sostenibilidad y el mundo local, moderada por el secretario de Estado de Justicia, Tontxu Rodríguez, y en la que ha participado la subsecretaria de Justicia, Ana Sánchez.

El secretario de Estado ha ahondado en la importancia y las consecuencias positivas de la transformación digital, especialmente en el ámbito local, y ha asegurado que “la digitalización va a permitir que desde las Oficinas de Justicia en los municipios se pueda comparecer en juicio, recibir información sobre expedientes judiciales, obtener certificados, o realizar consultas al Registro Civil”.

Por su parte, la subsecretaria de Justicia se ha referido a la importancia que tiene la sostenibilidad, un objetivo recogido tanto en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia como en el proyecto Justicia 2030. Y “sostenibilidad y digitalización están íntimamente relacionadas: la digitalización nos va a permitir ahorros energéticos, de consumo de papel, o en desplazamientos de las personas; llevar, en definitiva, la sostenibilidad medioambiental al sector Justicia”, ha explicado Sánchez.

Abierta la Oficina del Autoconsumo para atender las dudas y consultas de la ciudadanía

Energía

Abierta la Oficina del Autoconsumo para atender las dudas y consultas de la ciudadanía

Lunes 18 de abril de 2022

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), ha puesto en marcha este espacio de información y asesoramiento para apoyar a particulares, comercios y empresas en el despliegue de instalaciones para el autoconsumo eléctrico.

La Oficina del Autoconsumo responde a la necesidad de proporcionar información, tanto al público en general como a las administraciones locales y a las diferentes organizaciones involucradas. Para impulsar el autoconsumo es necesario que la ciudadanía disponga de información de fácil acceso. Por ello se crea esta unidad de referencia, que actúa como punto focal de las distintas actuaciones de dinamización, información y sensibilización.

El objetivo es atender consultas relacionadas con las instalaciones de autoconsumo, aclarar dudas normativas, técnicas y de tramitación, así como dirigir al consumidor al agente con competencia para resolver la cuestión planteada y orientarle sobre los pasos a seguir en cada caso. De este modo, establece un canal transparente y de fácil acceso a los usuarios.

La oficina recopila también en su web guías técnicas y publicaciones relevantes en materia de autoconsumo, enlaces a organismos relevantes, preguntas frecuentes e información MITECO, para proporcionar a los consumidores una puerta única a la información sobre autoconsumo. Asimismo, incluye un documento que recoge casi un centenar de preguntas frecuentes sobre la materia.

Acciones de divulgación
La Oficina del Autoconsumo es una de las acciones contempladas en la Hoja de Ruta del Autoconsumo, un documento estratégico que recoge 37 medidas de sensibilización, formación a profesionales o divulgación, con el fin de mejorar el conocimiento y la aceptación del autoconsumo por parte de la población. Para contribuir a este fin, y en línea con su compromiso con la divulgación, el IDAE ha puesto en circulación un vídeo explicativo sobre el autoconsumo y su implantación en España.

La falta de conocimiento sobre el autoconsumo y sus posibilidades constituye una de las principales barreras identificadas en esta Hoja de Ruta, que estima que nuestro país pueda llegar hasta los 9 GW de potencia de autoconsumo instalada en 2030 en el escenario objetivo, y a los 14 GW en el escenario de alta penetración.

Apuesta por el autoconsumo
La producción de electricidad para el consumo propio es un elemento clave de la Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo, que persigue ser una economía neutra en carbono en 2050. También el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 prevé la elaboración de una Estrategia Nacional de Autoconsumo.

En este contexto, España ocupa una posición privilegiada frente a otros países de su entorno. En primer lugar, presenta ventajas competitivas al disponer de mejores recursos renovables, especialmente en energía solar, pero también cuenta ya con una sólida cadena de valor industrial, con fabricantes líderes mundiales de inversores y estructuras dentro del sector fotovoltaico, importantes fabricantes de turbinas minieólicas o grandes empresas de ingeniería y desarrollo.

El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) para la ejecución de los fondos Next Generation EU suponen una oportunidad para acelerar su despliegue de manera masiva. En este marco, el MITECO ha puesto en marcha ayudas por valor de 660 millones de euros, ampliables a 1.320 millones, para instalaciones de autoconsumo, almacenamiento detrás del contador y climatización con energías renovables.

Con estas líneas se espera incorporar, al menos, 1.850 MW de generación renovable. Se estima la creación de más de 25.000 empleos directos e indirectos, un crecimiento del PIB de 1,7 millones de euros por cada millón de ayuda y una reducción de las emisiones de CO2 de más de un millón de toneladas al año.

Sanidad realiza un nuevo envío sanitario a los desplazados por la guerra en Ucrania

Sanidad realiza un nuevo envío sanitario a los desplazados por la guerra en Ucrania

Lunes 11 de abril de 2022

Paquetes de ayuda para Ucrania

El envío incluye un total de 98 pallets, con más de un millón y medio de medicamentos que suman cincuenta toneladas.

El Ministerio de Sanidad ha realizado un nuevo envío para la atención sanitaria y ayuda humanitaria en la guerra de Ucrania. El transporte ha partido este lunes desde las instalaciones del Centro Militar de Farmacia de la Defensa en la Base Militar de San Pedro en Colmenar Viejo perteneciente al Ministerio de Defensa.

Estos lotes han sido completados íntegramente por donaciones del Sistema Nacional de Salud (SNS), a través del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA), encargada de la coordinación de los envíos de ayuda humanitaria, facilitando los trámites burocráticos y autorizaciones como la colaboración y coordinación con el resto de instituciones implicadas

En el envío se han incluido un total de 98 pallets, con más de un millón y medio (1.549.522) de unidades de medicamentos que suman más de 50 toneladas de ayuda humanitaria.

Este nuevo lote se suma a los anteriores enviados por el Ministerio de Sanidad con ayuda donde se han incluido donaciones de la Guardia Civil, Comunidades Autónomas y de la Reserva Estratégica del propio Ministerio de Sanidad. La suma de estos envíos previos ha sido de 64 pallets, con una carga de casi 19.000 kilos y por un valor 1.161.542 euros.

Terrible número de víctimas civiles podría palidecer ante el horror que se avecina, advierte el Secretario General en declaraciones sobre el llamamiento de Pascua para Ucrania

Terrible número de víctimas civiles podría palidecer ante el horror que se avecina, advierte el Secretario General en declaraciones sobre el llamamiento de Pascua para Ucrania

19 abril 2021 Organización de Naciones Unidas

Los siguientes son los comentarios del Secretario General de la ONU, António Guterres, a la prensa sobre el llamamiento de Pascua para Ucrania hoy:

En cinco días, ucranianos y rusos celebrarán la Pascua. Esta fiesta une a los cristianos ortodoxos tanto en Rusia como en Ucrania, así como a los ucranianos católicos, en celebración.

La Pascua es una temporada para la renovación, la resurrección y la esperanza. Es un momento para reflexionar sobre el significado del sufrimiento, el sacrificio, la muerte y el renacimiento. Está destinado a ser un momento de unidad.

Pero este año, la Semana Santa se celebra bajo la nube de una guerra que representa la negación total del mensaje de Pascua. En lugar de celebrar una nueva vida, esta Pascua coincide con una ofensiva rusa en el este de Ucrania.

La intensa concentración de fuerzas y potencia de fuego hace que esta batalla sea inevitablemente más violenta, sangrienta y destructiva. El ataque y el terrible impacto en los civiles que hemos visto hasta ahora podría palidecer en comparación con el horror que se avecina. No se puede permitir que esto suceda.

Cientos de miles de vidas penden de un hilo. Muchos esfuerzos de buena fe de muchas partes para alcanzar una cesación del fuego en Ucrania han fracasado. Hoy, pido una pausa humanitaria de semana santa de cuatro días que comience el Jueves Santo y se extienda hasta el Domingo de Pascua, 24 de abril, para permitir la apertura de una serie de corredores humanitarios.

La pausa humanitaria proporcionaría las condiciones necesarias para cumplir dos imperativos cruciales. En primer lugar, el paso seguro de todos los civiles dispuestos a abandonar las zonas de confrontación actual y prevista, en coordinación con el Comité Internacional de la Cruz Roja. En segundo lugar, más allá de las operaciones humanitarias que ya se están llevando a cabo, una pausa permitirá la entrega segura de ayuda humanitaria que salva vidas a las personas en las zonas más afectadas, como Mariupol, Kherson, Donetsk y Luhansk.

Las Naciones Unidas están dispuestas a enviar convoyes de ayuda humanitaria durante este período a esos lugares. Estamos presentando planes detallados a las partes. Las necesidades humanitarias son extremas. Las personas no tienen alimentos, agua, suministros para tratar a los enfermos o heridos, o simplemente para vivir el día a día.

Más de 12 millones de personas necesitan asistencia humanitaria en Ucrania hoy en día. De ellos, más de un tercio están en Mariupol, Kherson, Donetsk y Lugansk. Anticipamos que esta cifra aumentará a 15,7 millones, es decir, alrededor del 40 por ciento de todos los ucranianos que aún quedan en el país.

Hay una medida de progreso sobre la que construir. Unos 2,5 millones de personas han recibido asistencia en las últimas siete semanas, incluidas muchas en el este. Por todas estas razones de vida o muerte, pido a los rusos y ucranianos que silencien las armas y forjen un camino hacia la seguridad para tantos en riesgo inmediato.

El período de Pascua de cuatro días debería ser un momento para unirse en torno a salvar vidas y promover el diálogo para poner fin al sufrimiento en Ucrania. Esta mañana, el Coordinador del Socorro de Emergencia, Martin Griffiths, informó al Consejo Ucraniano de Iglesias y Organizaciones Religiosas, incluidos los líderes ortodoxos, católicos, protestantes, musulmanes y judíos. Acojo con satisfacción su apoyo.

Inspirado por la Semana Santa y todo lo que representa, insto a todas las partes— y a todos los campeones de la paz en todo el mundo— a que se unan a mi llamamiento de Pascua. Salvar vidas. Detengan el derramamiento de sangre y la destrucción. Abre una ventana para el diálogo y la paz y mantén la fe con el significado y el mensaje de la Pascua.

Sale a información pública el borrador del real decreto de ayuda a los sectores ganadero y agrícola más afectados por la guerra en Ucrania

Sectores agrícola y ganadero

Sale a información pública el borrador del real decreto de ayuda a los sectores ganadero y agrícola más afectados por la guerra en Ucrania

Lunes 18 de abril de 2022

Las ayudas, que ascienden a 193,4 millones de euros, se destinarán a los productores de carne de vacuno, ovino y caprino, pollos, conejos y cítricos y están previstas en el Plan Nacional de Respuesta a las Consecuencias Económicas y Sociales de la Guerra en Ucrania.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) iniciará mañana, 19 de abril, el proceso de audiencia e información pública del borrador del real decreto que regulará el proceso de concesión del fondo de 193,47 millones de euros de ayuda excepcional para determinados sectores agrícolas y ganaderos como respuesta urgente para paliar su delicada situación como consecuencia de los efectos de la invasión rusa de Ucrania.

Esta ayuda se basa en lo previsto en el Real Decreto-Ley 6/2022, cuyo artículo 33 dispone la concesión de ayudas directas excepcionales a determinados sectores agrarios, conforme a lo previsto en el Reglamento Delegado 2022/467 de la Comisión Europea, de 23 de marzo de 2022. En su virtud, se concederán un total de 193.470.759 euros a los sectores más afectados por las consecuencias de la invasión rusa de Ucrania, 64.490.253 euros de los cuales son aportados por la Unión Europea, y el resto, 128.980.506 euros por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

El ministerio, con las comunidades autónomas, las organizaciones profesionales agrarias y las cooperativas agroalimentarias, ha analizado la magnitud de las perturbaciones del mercado y el incremento sostenido de los costes de producción y el desequilibrio en los intercambios comerciales. Tras este análisis, se ha optado por destinar las ayudas a los productores de carne de vacuno, ovino y caprino, carne de pollo, carne de conejo y cítricos.

En el caso de los sectores ganaderos mencionados, el conflicto bélico en Ucrania ha agravado la situación que ya atravesaban a lo largo de los últimos meses, caracterizada por un incremento sostenido de los costes de producción derivados del aumento de los precios de las materias primas para alimentación animal y de la energía y combustibles. La situación es aún más crítica si tienen en cuenta los efectos de la sequía, que ha provocado una menor disponibilidad de pastos y, por tanto, una mayor necesidad de suplementación en la alimentación animal a precios más elevados.

En el caso de las ayudas a los sectores agrícolas, el de los cítricos es un sector de elevado consumo de insumos, especialmente energía, fertilizantes y fitosanitarios, cuyos costes se han incrementado. La producción y la exportación española de cítricos tienen una importancia crucial para el sector agroalimentario en su conjunto. Su competitividad se ha visto afectada por la guerra, al producirse desvíos de producciones de países terceros que habitualmente se destinaban a Rusia, Ucrania o Bielorrusia, hacia el mercado comunitario. Estos cambios en los flujos comerciales presionan a la baja los precios de los cítricos españoles.

Los montantes de la ayuda se propone que distribuyan de la siguiente forma:

Vacuno de carne, hasta 110.000.000 euros
Ovino y caprino de carne, hasta 31.700.000 euros
Carne de pollo, hasta 10.000.000 euros.
Carne de conejo, hasta 3.000.000 euros
Cítricos, hasta 38.700.000 euros
Se establecerán techos de animales y de hectáreas subvencionables y consecuentemente unos máximos de ayuda por explotación, así como importes unitarios máximos por animal o hectárea.

La gestión, tramitación y pago de las ayudas, corresponderá a los órganos competentes de las comunidades autónomas, y están previstos procedimientos muy simplificados de solicitud y concesión, de forma que las ayudas se otorgarán a todos los productores de vacuno, ovino y caprino y cítricos que cumplan unos requisitos básicos, y que hayan presentado en 2022 la solicitud única de la Política Agraria Común (PAC), prevista en el Real Decreto 1075/2014. La comunidad autónoma de Canarias establecerá el procedimiento correspondiente para atender a sus productores.

Con estos mismos fines se utilizará la información contenida en las solicitudes de ayuda de la PAC correspondiente a 2021, y la obrante en poder de las comunidades autónomas para determinar tanto los animales y las hectáreas elegibles, como el cumplimiento de los condicionantes medioambientales que exige el reglamento comunitario.

En el caso de productores de carne de pollo y de conejo, dado que no se dispone de toda la información anterior, se establece un procedimiento simplificado de gestión basado en los datos más actualizados declarados por los ganaderos en el Registro General de Explotaciones Ganaderas (REGA).

De igual forma se establece un procedimiento para los productores de cítricos que no hubieran presentado la solicitud única, en base a los datos más actualizados declarados por los agricultores en el Registro General de la Producción Agrícola (REGEPA).

Los fondos correspondientes se transferirán por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a las comunidades autónomas. Los pagos a los productores se llevarán a cabo antes del 30 de septiembre de 2022.

Este paquete de ayudas complementa los 169 millones de euros que el Gobierno destinará a los productores de leche de vaca, oveja y cabra y que se harán efectivos en los próximos días.

El proyecto, por razones de urgencia, estará sometido a información pública por un periodo de 7 días, hasta el próximo 26 de abril inclusive.

Declaración conjunta: Las máximas autoridades del Grupo Banco Mundial, el FMI, el PMA y la OMC exhortan a tomar medidas urgentes en forma coordinada en aras de la seguridad alimentaria

Declaración conjunta: Las máximas autoridades del Grupo Banco Mundial, el FMI, el PMA y la OMC exhortan a tomar medidas urgentes en forma coordinada en aras de la seguridad alimentaria

13 de abril de 2022 Fondo Monetario Internacional

Las medidas propuestas para ayudar a los países vulnerables incluyen suministrar provisiones de alimentos de emergencia y proporcionar apoyo financiero a hogares y países; facilitar el comercio sin trabas; invertir en la producción sostenible de alimentos y en la seguridad nutricional.
Las autoridades hacen un llamado a la comunidad internacional para que brinde respaldo a los países vulnerables mediante donaciones para atender necesidades urgentes de financiamiento.
Washington, DC: Las máximas autoridades del Grupo Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA) y la Organización Mundial del Comercio (OMC) realizaron el día de hoy un llamado para tomar medidas urgentes en aras de la seguridad alimentaria. El Presidente del Grupo Banco Mundial, David Malpass; la Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, el Director Ejecutivo del PMA, David Beasley; y la Directora General de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, dieron a conocer la siguiente declaración conjunta previa a las Reuniones de Primavera del FMI y el Grupo Banco Mundial que se celebrarán la próxima semana:

«El mundo está convulsionado por una combinación de crisis. Las secuelas de la guerra en Ucrania se suman a la actual pandemia de COVID-19 que ya está entrando en su tercer año, en tanto que el cambio climático y la mayor fragilidad y el conflicto implican perjuicios persistentes para la gente en el mundo entero. El marcado encarecimiento de los alimentos básicos y la escasez de la oferta ejercen más presión sobre los hogares en todo el mundo y están sumiendo en la pobreza a otros millones de personas. La amenaza es mayor para los países más pobres cuya gran proporción de su consumo corresponde a alimentos importados, pero la vulnerabilidad está aumentando rápidamente en los países de ingreso mediano, en los que vive la mayor parte de los habitantes pobres del mundo. Según estimaciones del Banco Mundial, por cada aumento de un punto porcentual en los precios de los alimentos, 10 millones de personas en todo el mundo entran en una situación de pobreza extrema».

“La subida de los precios de los alimentos se ve exacerbada por el drástico aumento del costo del gas natural, un ingrediente fundamental de los fertilizantes nitrogenados. La escalada de los precios de los fertilizantes y las marcadas reducciones de la oferta mundial tienen implicaciones importantes para la producción de alimentos en la mayoría de los países, incluidos los principales productores y exportadores, que dependen mucho de las importaciones de fertilizantes. El aumento de los precios de los alimentos y los shocks en la oferta pueden inducir tensiones sociales en muchos de los países afectados, en especial los que ya son frágiles y los afectados por conflictos».

«Hacemos un llamado a la comunidad internacional para que brinde apoyo urgente a los países vulnerables con medidas coordinadas que abarquen suministro de provisiones de alimentos de emergencia, apoyo financiero, aumento de la producción agrícola y comercio abierto. Nos comprometemos a aunar nuestros conocimientos especializados y nuestro financiamiento para reforzar sin demora nuestro apoyo financiero y de políticas a fin de ayudar a los países y hogares vulnerables, así como para incrementar la producción agrícola interna en los países afectados y el abastecimiento a dichos países. Podemos mitigar las presiones en la balanza de pagos y trabajar con todos los países para mantener abiertos los flujos de comercio. Además, vigilaremos con más atención las vulnerabilidades alimentarias, y estamos ampliando rápidamente múltiples aspectos de nuestro asesoramiento en materia de políticas para los países afectados, en función de las ventajas comparativas de nuestras respectivas instituciones».

«Instamos asimismo a la comunidad internacional a ayudar a atender necesidades urgentes de financiamiento, por ejemplo mediante donaciones. Esto debe comprender el financiamiento de provisiones inmediatas de alimentos, redes de protección para atender las necesidades de los pobres, y respaldo a pequeños agricultores que se enfrentan a precios más altos de los insumos. También exhortamos a todos los países a preservar el comercio abierto y evitar medidas restrictivas, como prohibiciones de exportaciones de alimentos o fertilizantes, que agravarían aún más el sufrimiento de las personas más vulnerables. Es especialmente importante no imponer restricciones de exportación a las compras de alimentos con fines humanitarios que realiza el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas”.

«Es imperativo brindar apoyo inmediato y de manera coordinada a los países que padecen inseguridad alimentaria. Estamos preparados para trabajar de forma mancomunada con nuestros socios multilaterales y bilaterales para ayudar a los países a hacer frente a esta urgente crisis».

Se ralentiza el crecimiento anual de compraventas e hipotecas durante el mes de febrero

Se ralentiza el crecimiento anual de compraventas e hipotecas durante el mes de febrero

12/04/2022 Registradores

El Colegio de Registradores incluye en esta nota informativa, un avance de datos provisionales de la Estadística Registral Inmobiliaria correspondiente al mes de febrero, relativa a compraventas e hipotecas inscritas, mediante la comparación de datos con el mismo mes del año anterior.

Con relación al número compraventas totales, que se han venido incrementando significativamente en los últimos meses, se vuelven a mostrar datos positivos en febrero, aunque más moderados que en el mes de enero. De las 86.867 operaciones realizadas en febrero de 2021, se pasaron a las 105.285 en febrero de este año, un aumento de más de 18.000 operaciones.

En cuanto a las compraventas de vivienda, se observan nuevamente incrementos que mantuvieron una evolución bastante positiva en el sector inmobiliario durante el mes de febrero. De las 41.733 operaciones realizadas en febrero del año pasado, se han pasado a las 51.790 en febrero de este año, es decir, alrededor de 10.000 operaciones más.

La evolución de las hipotecas continúa mostrando una tendencia positiva similar a lo ocurrido con las compraventas, aunque en menor medida, al observarse una ralentización más acusada en las hipotecas constituidas. En el último año se venían produciendo incrementos persistentes que han continuado hasta este mes de febrero. En número de hipotecas totales, se han registrado 47.834 operaciones, frente a las 42.151 de febrero de 2021, lo que supone un incremento de más de 5.600 operaciones. En cuanto a las hipotecas de vivienda, se han incrementado en cerca de 4.300, pasando de las 30.901 en febrero del año pasado, a las 35.189 de febrero de este año.

Si se mide la evolución mediante la tasa de variación de las compraventas inscritas en febrero de este año frente al mismo mes de 2021, las totales se han incrementado el 21,2, siendo mayor el incremento en las de vivienda, un 24,1%. En cuanto a las hipotecas totales, se incrementaron un 13,5%, mientras las de vivienda las superaron ligeramente, con un incremento del 13,9%.

Con relación a la evolución anual por territorios, en cuanto a las compraventas totales, todos mostraron incrementos, a excepción de Navarra y las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla. En ocho de ellos por encima del 20%, siendo más importantes en La Rioja (41,7%), seguido de Baleares (38,8%), Canarias (33,4%), Comunidad Valenciana (31,7%) y Aragón (25,0%). Con relación a las hipotecas totales constituidas respecto a febrero del año pasado, se produjeron resultados positivos en doce territorios, incrementándose sobre todo en Madrid (41,8%), Castilla – La Mancha (30,7%) y Canarias (22,0%). Los peores resultados se observaron en Melilla ( -29,6%) y la Rioja (-23,0%).

Por último, el análisis mensual de la evolución anual de compraventas e hipotecas inscritas en los registros de la propiedad durante los últimos doce meses, de marzo de 2021 a febrero de 2022, mediante la comparación con el mismo mes del año anterior, muestra los siguientes resultados:

A partir de marzo de 2021, la evolución anual muestra fuertes repuntes al coincidir la comparativa con los meses del primer estado de alarma y las restricciones económicas que llevó aparejadas. En mayo se produjo el mayor incremento, del 145,9% en las compraventas totales, y del 108,4% para las compraventas de vivienda, ralentizándose hasta valores en torno al 20-30% desde el mes de octubre pasado.

Contrariamente a lo que sucedió en la comparativa con los meses más duros de la pandemia, en los últimos ocho meses se ha producido un incremento anual mayor de compraventas de vivienda frente al de compraventas totales.

En cuanto a las hipotecas totales durante los últimos doce meses, las caídas terminaron en febrero de 2021 y desde ese momento se registraron intensas subidas anuales, entre el 30% y el 40%, hasta el mes de julio, agudizándose dichos incrementos en agosto y septiembre, para estabilizarse alrededor de crecimientos anuales en torno al 25-30% hasta enero, similar a lo que sucedió con las compraventas. En febrero se ha registrado el incremento anual más moderado de los últimos doce meses, el 13,5% las hipotecas totales, y el 13,9% las de vivienda.

Al igual que sucedió con las compraventas de vivienda, las hipotecas para la misma finalidad han mostrado en líneas generales durante los últimos meses, crecimientos superiores a las hipotecas totales.

La reserva hídrica española se encuentra al 47,8 por ciento de su capacidad

La reserva hídrica española se encuentra al 47,8 por ciento de su capacidad

Martes 12 de abril de 2022 – La Moncloa

Mapa de la reserva hídrica en España por cuencas hidrográficas

Mapa de la reserva hídrica en España por cuencas hidrográficas

Los embalses almacenan actualmente 26.834 hectómetros cúbicos (hm³) de agua, aumentando en la última semana en 214 hectómetros cúbicos (el 0,4 por ciento de la capacidad total actual de los embalses).

La reserva por ámbitos es la siguiente:
Cantábrico Oriental se encuentra al 89,0%
Cantábrico Occidental al 62,4%
Miño-Sil al 53,7%
Galicia Costa al 67,3%
Cuencas internas del País Vasco al 100,0%
Duero al 54,8%
Tajo al 48,2%
Guadiana al 31,7%
Tinto, Odiel y Piedras al 79,9%
Guadalete-Barbate al 36,5%
Guadalquivir al 31,0%
Cuenca Mediterránea Andaluza al 46,4%
Segura al 40,8%
Júcar al 63,0%
Ebro al 68,0%
Cuencas internas de Cataluña al 58,1%
Las precipitaciones han afectado considerablemente a la vertiente Mediterránea y en menor medida a la vertiente Atlántica. La máxima se ha producido en Melilla con 78,6 mm (78,6 l/m²).La situación de las cuencas, en hectómetros cúbicos, se detalla en el cuadro adjunto:

Reserva de agua embalsada por cuencas hidrográficas

El Tribunal Constitucional estima un recurso de amparo en relación con un procedimiento arbitral al considerar que se ha vulnerado el derecho a la tutela judicial efectiva

Tribunal Constitucional

Gabinete del Presidente

El Tribunal Constitucional estima un recurso de amparo en relación con un procedimiento arbitral al considerar que se ha vulnerado el derecho a la tutela judicial efectiva

La Sala Segunda del Tribunal Constitucional en sentencia, cuyo ponente ha sido el magistrado Enrique Arnaldo Alcubilla ha estimado el recurso de amparo planteado por una empresa (Sogeosa Sociedad General de Obras y Torrescamara y cia Unión Temporal de Empresas Ley 18/1982) contra una sentencia de la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Madrid que había anulado un laudo arbitral.

A ese procedimiento arbitral se sometieron las partes para dirimir las diferencias surgidas en la resolución de un contrato relativo a una obra hidráulica suscrito entre esa empresa y la sociedad pública Sociedad Estatal Aguas de las Cuencas Mediterráneas, S.A. (Acuamed). En el procedimiento arbitral se alegó por Acuamed la existencia de un procedimiento penal en curso en relación a la financiación derivada de diversos contratos entre los que se encontraría el que era objeto del laudo arbitral. El laudo dictado, que fue favorable a la empresa que recurrió en amparo, estimaba que no se daba esa prejudicialidad penal, que hubiera obligado a suspender el procedimiento arbitral, por considerar que las diligencias penales señaladas por Acuamed no guardaban relación con la ejecución del contrato, que era el objeto del arbitraje.

Sin embargo, la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Madrid anuló el laudo al entender que la falta de apreciación en el procedimiento arbitral de la alegada prejudicialidad penal infringía el orden público, que, conforme a la ley de arbitraje, ha de ser respetado por los laudos arbitrales.

La Sala Segunda ha considerado que esa anulación ha vulnerado el derecho a la tutela judicial efectiva de la recurrente al constatar que la sentencia ha estimado una acción de nulidad de un laudo arbitral llevando a cabo un control del contenido del laudo que excede del que se puede realizar por los tribunales. Por ello, también se declara la nulidad de la sentencia y se ordena que se dicte una nueva respetuosa con el derecho fundamental vulnerado.

El Tribunal, que basa su decisión en otras sentencias anteriores en el mismo sentido en 2020 y 2021, aprecia que la sentencia impugnada no se atiene al control judicial externo y limitado que ha de llevar a cabo el órgano judicial sobre la motivación del laudo, lo que implica excluir de ese control toda consideración de fondo sobre sus razonamientos.

La sentencia ahora anulada no se atiene a esos criterios dado que examina la motivación del laudo respecto a la prejudicialidad penal sustituyendo la argumentación del laudo por la suya, sin tener en cuenta que ese examen jurisdiccional no podía revisar el fondo de la decisión adoptada, imponiendo una valoración distinta de la realizada por los árbitros. El resultado es que, a través del juicio de anulación, se había sustituido la decisión de los árbitros por la de la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Madrid.

Al respecto, la sentencia destaca que la mera discrepancia, aunque frontal, con la decisión arbitral no puede llevar a anular el laudo, pues eso solamente es posible si se vulnera el deber de motivar el laudo o se trata de una decisión irracional por parte de quien fue encargado de dirimir la controversia. Y eso no ocurría en el caso resuelto por la sentencia, por cuanto el laudo estaba suficientemente motivado.

De acuerdo con lo anterior, la conclusión del Tribunal es que se vulneró el derecho a la tutela judicial efectiva de la demandante de amparo, al haber sido anulado el laudo tras un análisis de su motivación que excede de lo que es procedente en el procedimiento de impugnación de los laudos arbitrales.

Madrid, 11 de abril de 2022