Nueva ley de vivienda: ¿qué regula y cómo funciona?

Nueva ley de vivienda: ¿qué regula y cómo funciona?

Transportes, Movilidad y Agenda Urbana – 8.5.2023

La Ley por el Derecho a la Vivienda desarrollará el derecho recogido en la Constitución a una vivienda digna. Persigue ayudar a aquellos colectivos con más dificultades de acceso a este bien con medidas como el límite al precio del alquiler o el impulso de las viviendas públicas.

El proyecto Ley por el Derecho a la Vivienda fue aprobado por el Consejo de Ministros el 1 de febrero de 2022, por el Congreso el 27 de abril de 2023 y está pendiente de tramitación en el Senado. Es una de las reformas recogidas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

La futura ley incluirá medidas para aumentar la oferta de vivienda a precios asequibles, evitar que se den situaciones de tensión en el mercado del alquiler y apoyar a jóvenes y colectivos vulnerables en el acceso a la vivienda.

Asimismo, ofrece a comunidades autónomas y municipios diferentes herramientas que contribuirán a contener o reducir el precio del alquiler y a aumentar el parque de vivienda en alquiler social.

Impulso de la vivienda pública

Regulación de los parques públicos de vivienda para evitar operaciones de venta a fondos de inversión

Calificación indefinida de la vivienda protegida para garantizar siempre un periodo de, al menos, 30 años

Porcentaje mínimo del 50% para vivienda en alquiler dentro del suelo de reserva para vivienda protegida e incremento de los porcentajes de reserva de suelo para vivienda protegida, del 30 al 40% en el suelo urbanizable, y del 10 al 20% en suelo urbano no consolidado

Elaboración y mantenimiento de un inventario del parque público de vivienda

Límites al precio del alquiler

Beneficios fiscales o urbanísticos para las viviendas de titularidad privada con alquiler a precio reducido

Declaración de zonas de mercado residencial tensionado durante un período prorrogable de 3 años para poder aplicar medidas de reducción del alquiler

Incremento máximo anual del 3% del alquiler en los contratos vigentes durante 2024

A partir de 2025, nuevo índice de referencia para la actualización anual de los contratos de arrendamiento en sustitución del IPC que evite incrementos desproporcionados en la renta

En las zonas declaradas como tensionadas:

posibilidad de prórroga extraordinaria anual para el arrendatario tras la finalización del contrato

en nuevos contratos a nuevos inquilinos, limitación del alquiler a la renta del contrato anterior

posibilidad de aplicar los límites de los sistemas de índices de precios de referencia también a las viviendas que no hubiesen estado arrendadas en los últimos 5 años

Asimismo, se establece la posibilidad de aprobar sistemas de índices de precios de referencia por ámbitos territoriales estableciendo una base de datos de contratos de alquiler para realizar seguimiento y evaluación de las medidas adoptadas.

Mejoras para fortalecer el equilibrio en las relaciones entre arrendador y arrendatario

Prórroga extraordinaria de un año en los contratos de arrendamiento por situaciones acreditadas de vulnerabilidad social o económica

Gastos de gestión inmobiliaria y formalización del contrato a cargo del arrendador (por ejemplo, la comisión o los honorarios de la agencia inmobiliaria)

Protección contra desahucios

Mejoras para garantizar una comunicación efectiva entre el órgano judicial y los servicios sociales que logre, así, una atención rápida a las personas en situación de vulnerabilidad
Soluciones habitacionales para los afectados y, mientras estas soluciones llegan, ampliación de los plazos de suspensión de los lanzamientos

Cuando el demandante sea “gran tenedor” y la demanda de desahucio afecte a personas vulnerables, deberá acreditarse la aplicación de un procedimiento de conciliación o intermediación
Nueva definición de gran propietario y vivienda vacía
Se podrá considerar “gran tenedor” a aquellos titulares de 5 o más inmuebles urbanos de uso residencial ubicados en la misma zona declarada como tensionada, cuando así lo solicite la comunidad autónoma

Definición de “vivienda vacía” para que los ayuntamientos puedan aplicar el recargo del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) a aquellas viviendas que lleven vacías más de 2 años, y siempre que el propietario tenga un mínimo de 4 viviendas en esta situación
Modulación del recargo del IBI (actualmente situado en el 50% de la cuota líquida del IBI), que podrá alcanzar el 150%

La reforma laboral ha reducido la fraudulenta temporalidad en nuestro país

La reforma laboral ha reducido la fraudulenta temporalidad en nuestro país

UGT

04 MAYO 2023

Los datos de paro del mes de abril reflejan una nueva bajada del paro y un nuevo récord de afiliación a la Seguridad Social

Los datos de paro publicados hoy por el Servicio Público de Empleo (SEPE) han contabilizado un descenso de 73.890 personas desempleadas en el mes de abril. Con respecto al año anterior, el paro también se reduce en 234.133 personas, situándose en un total de 2.788.370, el dato más bajo en un mes de abril desde 2008. Por su parte, la afiliación ha crecido este mes en 238.437 personas, siendo el mayor aumento mensual de afiliados de toda la serie histórica, volviendo a registrar un nuevo récord absoluto (20.614.989).

Un mes más, hay que destacar la positiva influencia de la reforma laboral en el mercado de trabajo, con un dinamismo del empleo gracias a la contratación indefinida, de manera que el 45,8% del total de contratos firmados en abril fueron indefinidos. Esto es, 530.537 contratos indefinidos de un total de 1.157.316 contratos registrados. No olvidemos que, antes de la pandemia y la reforma laboral, apenas uno de cada diez contratos era indefinido, siendo el resto contratos temporales con precarias condiciones laborales.

Una cuestión que cambió tras la entrada en vigor de la reforma, ya que la contratación temporal ha ido reduciendo su importancia hasta situarse en mínimos históricos. Concretamente, en abril, la tasa de temporalidad de la afiliación se mantiene en el mínimo histórico del 14%, más de la mitad de la existente antes de la reforma (30%); siendo también muy relevante la caída de la temporalidad en los jóvenes, que pasa del 53% al 21% en el mismo periodo. Se confirma así un mes más el éxito de la nueva norma para cumplir con su principal objetivo: reducir la excesiva y fraudulenta temporalidad de nuestro mercado laboral.

Aún existen deficiencias en el mercado de trabajo

Para UGT, estos resultados históricos no deben distraernos, sin embargo, de aquellos otros aspectos del empleo que aún tienen que cambiar. Uno de ellos es la temporalidad del sector público, que según la última EPA ha ascendido al 31,3% en el primer trimestre, a diferencia de la del sector privado, que se ha reducido al 13,7%, acercándose a la existente en la Unión Europea. Esto nos advierte que, a pesar de su mejora, la temporalidad aún continúa estando presente en algunos ámbitos, como en la propia Administración Pública, que precisamente debería ser un ejemplo para el resto de sectores e incentivar la contratación estable y de calidad en sus diversos organismos.

Otra materia que debe atenderse es el desempleo de larga duración, que aún afecta a cuatro de cada diez personas desempleadas y que no tiene perspectiva de mejorar en el corto plazo. El principal motivo es la nueva Ley de Empleo, que no ha sido impulsada desde el diálogo social, y cuyo contenido no ofrece solución a las principales deficiencias de los Servicios Públicos de Empleo de nuestro país. Por ello, UGT reclama desarrollar cuanto antes aquellos artículos de la ley que permitan ampliar el presupuesto y el personal dedicado a la orientación profesional, para que las personas desempleadas puedan obtener un buen diagnóstico de sus necesidades y un itinerario personalizado que incluya la formación, los servicios y el resto de políticas de empleo necesarias para mejorar su inserción laboral.

Además, UGT demanda ampliar la cobertura del sistema de prestaciones por desempleo, pues en el mes de marzo tan sólo se beneficiaron 1.787.538 personas de una prestación, situándose la tasa de cobertura en el 66,6%, superior en 6,8 puntos a la de marzo de 2022 (59,8%), pero 13,3 puntos menos que la registrada en el mismo mes de 2010 (79,9%), cuando alcanzó su máximo histórico en circunstancias ordinarias; y abordar la reforma de las causas y el coste del despido. Para ello, y dado que el actual gobierno se niega a avanzar en esta dirección, UGT ha presentado una reclamación ante el Comité Europeo de Derechos Sociales del Consejo de Europa para que el coste del despido recupere el efecto disuasorio y de reparación del daño que nunca debió perder.

Datos principales

• Este mes el paro registrado se ha reducido en 73.890 personas, situándose en un total de 2.788.370, la cifra más baja en un mes de abril desde 2008. En términos anuales, el paro ha descendido en 234.133 personas (-7,8%).

• En este mes las mujeres registradas como desempleadas descienden en 38.756 respecto a marzo, mientras que los hombres lo hacen en 35.134. En términos anuales, el desempleo femenino se reduce en 108.818 mujeres (-6,1%) y el masculino en 125.315 hombres (-10,2%). Con estas cifras, las mujeres representan el 60% de las personas en desempleo.

• El desempleo entre los menores de 25 años se reduce en 19.848 jóvenes (-9,2%) y se sitúa en su mínimo histórico, registrando un total de 195.251. En términos interanuales, el desempleo juvenil ha descendido un 12% (26.642 jóvenes desempleados menos).

• En lo que se refiere a los trabajadores extranjeros, el número de parados registrados desciende en abril en 9.981 personas; situándose en un total de 362.934 personas extranjeras desempleadas. En términos anuales, se observa un descenso del 4,5%, lo que implica 16,317 trabajadores extranjeros desempleados menos.

• Con respecto al mes anterior, se registra un descenso del paro registrado en todos los sectores: hay 4.296 personas paradas menos en la agricultura (-3,8%), 5.3914 menos en la industria (-2,4%), 4.014 menos en la construcción (-1,8%) y 52.216 menos en los servicios (-2,6%). También desciende en 7.973 personas el paro en el colectivo sin empleo anterior (3,1%).

• El número de personas afiliadas a la Seguridad Social ascendió en abril en 238.437 personas, el mayor incremento mensual de toda la serie histórica, alcanzando la cifra récord de 20.614.989 personas afiliadas. Así, el crecimiento del empleo se acelera por tercer mes consecutivo, registrando un crecimiento interanual del 3%, el mayor desde octubre de 2022.

• La variación desestacionalizada muestra un aumento de 128.824 afiliados más y alcanza las 20.661.195 personas, superando en casi 1,2 millones de personas el número de afiliados que existía antes del inicio de la pandemia (febrero 2020). Se trata del mejor abril desde que hay registros. Además, la tasa de temporalidad de las personas afiliadas a la Seguridad Social se sitúa en el 14%, mientras que antes de la reforma laboral la media era del 30%.

• El volumen del total de contratos disminuye un 20,2% anual, los temporales lo hacen un 16,6% y los indefinidos un 24,1%, debido a dos circunstancias: de un lado, a que la comparación se realiza con el mes de abril de 2022, cuando se produjo un gran incremento de la contratación indefinida con motivo de la plena entrada en vigor de la reforma laboral; de otro, a la reducción de la rotación laboral que implica ese aumento de empleo indefinido. Así, el menor número de contratos realizados supone un aspecto positivo, derivado de que el mercado laboral comienza a mostrar signos de estabilización, y lo hace además manteniendo el peso de los indefinidos sobre el total de contratos en niveles elevados (45,8%).

• La modalidad de contratación a tiempo completo supone el 56,1% del total de contratos, de los cuales el 19,4% son indefinidos. Por su parte, el 17,4% de los contratos registrados son temporales y a tiempo parcial.

• Por último, el número de beneficiarios de prestaciones se situó en marzo en 1.787.538 personas, un 1,6% más respecto al mismo mes del pasado año. Con este nivel de protección, la tasa de cobertura en el mes fue del 66,6% (6,8 puntos mayor a la del año anterior). Sin embargo, dista en 13,3 puntos porcentuales de la tasa que hubo en el máximo histórico para un mes de marzo, en circunstancias ordinarias (79,9% en 2010).

El Consejo de Ministros aprueba una línea de avales para facilitar la adquisición de la primera vivienda

El Consejo de Ministros aprueba una línea de avales para facilitar la adquisición de la primera vivienda

Consejo de Ministros – 9.5.2023

Estos avales cubrirán hasta el 20% de los créditos hipotecarios de jóvenes hasta 35 años y familias con hijos menores a cargo. Además, el Ejecutivo ha acordado la distribución de 566 millones para programas educativos y la bonificación de los billetes de autobús y tren para jóvenes durante el verano.

El Consejo de Ministros ha aprobado la concesión de una línea de avales del Instituto de Crédito Oficial (ICO) para la compra de la primera vivienda habitual, que cubrirán hasta el 20% de los créditos hipotecarios de dos colectivos: jóvenes de hasta 35 años y familias con hijos menores a cargo.

La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha destacado que la medida va a dirigida a personas jóvenes y familias solventes, que tienen capacidad financiera para comprar una vivienda, pero que no disponen del ahorro necesario para pagar la entrada. El objetivo es facilitar la compra de aproximadamente 50.000 viviendas.

Sánchez ha detallado que el ICO podría avalar hasta el 25% del principal del préstamo si la vivienda a adquirir dispone de una calificación energética mínima D o superior. Además, ha aclarado que estos avales no tendrán coste para el solicitante, que podrá solicitarlos hasta el 31 de diciembre de 2025, con posibilidad de prórroga de dos años.

Los solicitantes, según ha indicado la ministra, no podrán superar el límite de ingresos individual de 37.800 euros brutos anuales, que se duplicará si la vivienda es adquirida por dos personas. Este límite se incrementará en 2.520 euros brutos anuales por cada menor a cargo y, en el caso de familia monoparental, se podrá aumentar en un 70% adicional.

Promoción de 43.000 viviendas en alquiler asequible
Raquel Sánchez durante la rueda de prensa posterior al Consejo de MinistrosLa ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. | Pool Moncloa/Borja Puig de la Bellacasa

En materia de vivienda, el Ejecutivo también ha acordado hoy el desarrollo de una nueva línea de préstamos de 4.000 millones de euros para ampliar el parque de vivienda social, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Raquel Sánchez ha informado de que se pondrá a disposición de la ciudadanía hasta 43.000 viviendas en edificios energéticamente eficientes, que se destinarán a alquiler social o a precios asequibles durante, al menos, 50 años.

Los préstamos se dirigen tanto a promotores públicos como privados y financiarán desde la adquisición de suelo para la construcción de vivienda nueva, hasta la adquisición de edificios para rehabilitar, siempre y cuando se pongan en alquiler asequible.

20.000 viviendas asequibles en suelos de Defensa
El Gobierno ha aprobado destinar más suelos del Ministerio de Defensa en desuso para potenciar el desarrollo urbanístico y la promoción de vivienda asequible. La Entidad Pública de Suelos (SEPES) construirá 20.000 viviendas en alquiler social o asequible en los terrenos públicos que adquirirá a Defensa.

La ministra Raquel Sánchez ha resaltado que esta decisión permitirá incrementar el parque de vivienda social mediante 50 actuaciones distribuidas en 14 comunidades y en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

La iniciativa se enmarca en el Plan de Vivienda en Alquiler Asequible y permitirá disponer de suelo público repartido por toda España, contribuyendo así a garantizar el acceso a la vivienda digna de forma equilibrada en todo el territorio.

La Seguridad Social suma 129.000 afiliados en abril y cierra el cuatrimestre con una creación de 420.000 empleos

La Seguridad Social suma 129.000 afiliados en abril y cierra el cuatrimestre con una creación de 420.000 empleos

Inclusión, Seguridad Social y Migraciones – 4.5.2023

El número de afiliados a la Seguridad Social aumenta en 128.824 personas en abril en términos desestacionalizados y supera los 20,6 millones (20.661.195).

Abril cierra un cuatrimestre en el que se han sumado 420.301 ocupados. El nivel actual supera en casi 1,2 millones de personas el número de afiliados que existía antes del inicio de la pandemia (febrero 2020).

Variación del empleo en el primer cuatrimestre del año desde 2009 a la actualidad

Se mantiene el dinamismo del empleo en actividades innovadoras
El crecimiento del empleo respecto al nivel previo a la pandemia es notable en sectores de alto valor añadido como Informática y Telecomunicaciones, cuyo número de afiliados ha crecido un 21,6% respecto a los que registraba antes de la pandemia, o Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas, que presenta un crecimiento del 12,8%. Desde el fin de la pandemia, uno de cada cuatro nuevos afiliados se ha incorporado a estos sectores altamente productivos.

Todas las comunidades autónomas presentan niveles de empleo superiores a los que tenían antes de la pandemia. Destaca el aumento de la afiliación en la mitad sur del país y en los archipiélagos, con un incremento del empleo superior al 6,4%.

El 86% con empleo indefinido
Incremento de afiliados indefinidos desde enero de 2022

En abril, el porcentaje de afiliados con contrato temporal se mantiene en el mínimo histórico del 14%, menos de la mitad del que se registraba antes de la reforma laboral (30%).

En el caso de los menores de 30 años, la temporalidad se ha reducido en 32 puntos respecto al nivel que tenía antes de la reforma, pasando del 53% al 21%.

Otro indicador del incremento de la estabilidad es el aumento de la duración media de los contratos que han causado baja. Entre enero y abril de este año, ha crecido en 62 días en comparación con las cifras del mismo periodo de 2019, último año homologable anterior al impacto de la pandemia.

De los 4,1 millones de afiliados que tenían un contrato temporal en el primer trimestre de 2022 y siguen en alta, el 53% son indefinidos en abril de 2023; es decir, 2,2 millones. La mayoría, 1,8 millones son indefinidos ordinarios, y 394.000 son fijos discontinuos. Los sectores donde más temporales han pasado a ser fijos son: Comercio y Reparación de Vehículos, Hostelería, Construcción y la Industria Manufacturera.

Contratos temporales y fijos en el primer trimestre de 2022 y en el de 2023

Por otra parte, el número de trabajadores en ERTE se mantiene en niveles mínimos, en torno a los 13.000, y suponen el 0,1% del total de afiliados.

Afiliación media
Finalmente, en términos originales, la afiliación media a la Seguridad Social ha ganado en abril 238.436 afiliados, lo que supone un incremento intermensual del 1,17%. Es el mayor aumento de afiliados medios en un mes de abril y el segundo mayor en términos absolutos en toda la serie (el más alto corresponde a julio de 2005).

El número de afiliados medios se sitúa así en 20.614.989 (10.888.405 hombres y 9.726.584 mujeres), la cifra más alta en la serie. Son 595.908 afiliados más que hace un año, lo que representa un crecimiento de casi el 3% interanual.

Día de Europa 2023: celebración de la unidad europeo

Día de Europa 2023: celebración de la unidad europeo

Parlamento Europeo

El 9 de mayo de 2023, la Unión Europea celebrará el Día de Europa, en conmemoración de la firma de la Declaración Schuman en 1950.

Las instituciones y representaciones de la UE en todo el mundo organizarán en torno al Día de Europa una serie de actividades para celebrar los logros y la unidad de la UE y conmemorar la firma de la Declaración Schuman, que sentó las bases de la Unión Europea. Los ciudadanos tendrán la oportunidad de conocer mejor la Unión Europea y experimentar su diversidad cultural.

Los edificios del Parlamento Europeo en Bruselas, Luxemburgo y Estrasburgo abrirán sus puertas a los visitantes, que podrán asistir a diferentes presentaciones y debates y participar en juegos los días 6, 9 y 13 de mayo, respectivamente.

Las oficinas del Parlamento en los países de la UE también invitan a todos los ciudadanos a participar también en las actividades y actos organizados.

El 9 de mayo, la presidenta del Parlamento, Roberta Metsola, recibirá al canciller alemán, Olaf Scholz, para debatir junto a los eurodiputados el futuro de Europa en la sesión plenaria del Parlamento Europeo en Estrasburgo. El debate será el décimo de la serie “Esto es Europa”, que reúne a líderes de la UE y miembros del Parlamento para debatir sus puntos de vista y soluciones a los retos de Europa.

La UE se mantiene unida para abordar los problemas más críticos que afronta el continente y crear un futuro mejor para todos los europeos. Los actos del Día de Europa muestran el poder de la democracia y la importancia de la cooperación y la unidad para alcanzar objetivos comunes.

Visite el sitio web dedicado al Día de Europa para conocer los eventos que se organizan en su zona.

El mes de abril termina con 73.890 parados menos

El mes de abril termina con 73.890 parados menos

Trabajo y Economía Social – 4.5.2023

El número de personas registradas en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), al finalizar el mes de abril se ha reducido en 73.890 personas (-2,58%) en relación con el mes anterior.

Respecto a abril de 2022, el paro interanual ha descendido en 234.133 personas (-7,75%).

El paro registrado se ha situado en 2.788.370, por debajo de los 2,8 millones por primera vez en este mes desde 2008, un dato que nos devuelve al escenario de bonanza previo a la crisis financiera, con los registros de paro más bajos de la serie histórica.

En términos desestacionalizados, el paro registrado baja en 2.646 personas.

El paro por sectores
Por sectores económicos con respecto a marzo, el paro registrado desciende en todos los sectores.

En el sector de Servicios en 52.216 (-2,56%), Industria 5.391 (-2,36%), Agricultura 4.296 (-3,79%) y en Construcción 4.014 (-1,84%).

Entre el colectivo Sin Empleo Anterior también disminuye en 7.973 personas (-3,05%).

El paro por sexo y edad


El desempleo baja en 38.756 mujeres (-2,26%) y se sitúa en 1.679.567, marcando un mínimo desde 2008.

El desempleo masculino se sitúa en 1.108.803 al descender en 35.134 (-3,07%) respecto al mes de marzo.

El desempleo de los jóvenes menores de 25 años desciende en el mes de abril en 19.848 personas (-9,23%) respecto al mes anterior, un ritmo de bajada que triplica al -2,6% del paro general.

El paro por comunidades autónomas
El paro registrado en abril de 2023 baja en las 17 Comunidades Autónomas.

Las caídas en cifras absolutas más acentuadas se producen en Andalucía (-20.551), Cataluña (-9.506) y Castilla-La Mancha (-6.645).

Contratación
El número total de contratos registrados durante el mes de abril ha sido de 1.157.316.

En abril de 2023 se registraron 530.537 contratos de trabajo de carácter indefinido, representan el 45,84% de todos los contratos.

En el acumulado del año, se han formalizado 2.169.717 contratos por tiempo indefinido hasta abril de 2023, el 45,6% del total de los primeros cuatro meses del año.

Los contratos de carácter temporal registrados en el mes de abril de 2023 han sido 626.779.

Son 124.668 (-16,59%) menos que el mismo mes del año anterior. En términos acumulados, en los cuatro primeros meses se han registrado 2.588.245 contratos temporales, lo que supone un descenso de 1.806.242 (-41,10%) sobre el mismo periodo del 2022.

Prestaciones en mes de marzo
El total de beneficiarios y beneficiarias existentes a final del mes de marzo fueron 1.787.538.

La cobertura del sistema de protección por desempleo durante el mes de marzo ha sido del 66,61%, el mismo indicador en marzo de 2022 fue de 59,80%, lo que supone un aumento del 11,4% y su máximo valor en una década.

Cabe recordar que también se ha elevado la cuantía de la prestación al aumentar la base de cálculo del 50% al 60% de la base reguladora tras revertir el recorte efectuado en dicho importe en 2012.

Los gastos totales de marzo de 2023 ascendieron a 1.904,9 millones de euros, similares a los del mismo mes del año anterior.

El gasto medio mensual por beneficiario, sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, en el mes de marzo de 2023 ha sido de 1.089,1 euros.

CEOE advierte de las altas cifras de desempleo a pesar de las vacantes sin cubrir en determinados sectores

04 mayo 2023

CEOE advierte de las altas cifras de desempleo a pesar de las vacantes sin cubrir en determinados sectores


Valoración paro abril 2023

El mes de abril finaliza con 238.436 cotizantes más de media y 73.890 desempleados menos, lo que supone una positiva evolución del empleo.

No debemos olvidar que estamos ante un mes que coincide con el período vacacional de Semana Santa, tradicionalmente positivo en creación de empleo.

Si bien se producen mejoras generalizadas en los distintos territorios y sectores de actividad pese a la situación de incertidumbre generada por el conflicto bélico en Ucrania y el encarecimiento generalizado de los costes laborales y de producción.

Por otro lado, la subida de la afiliación es mayor que la producida de media en los meses de abril del periodo prepandemia -2014 a 2019-, cifrada en 173.777 personas, mientras el descenso del paro no llega a la media en dichos años, situada en 103.595.

El número total de afiliados a la Seguridad Social alcanza las cifras más elevadas de la serie histórica, con más de 20 millones y medio de personas afiliadas, 20.614,989 en media mensual de abril.

En desempleo destacan los descensos en el sector Servicios, seguido a distancia por los producidos en Industria, Agricultura y Construcción y también baja en el Colectivo sin empleo anterior.

Pese a ser la cifra más baja en un mes de abril desde 2008, el paro se sitúa en España en 2.788.370 personas, con la tasa más alta de desempleo de la Eurozona, y ello sin tener en cuenta los desempleados con disponibilidad limitada o demanda de empleo específica, que situarían el desempleo real en 3.313.921 personas.

Un mes más destaca la contratación indefinida, casi uno de cada 2 contratos formalizados es indefinido. Se mantiene así la temporalidad en mínimos históricos del 14%, con especial incidencia en las mujeres y claramente en los jóvenes, en los que la temporalidad ha descendido desde el 53% al 21% desde la entrada en vigor de la Reforma laboral.

El Régimen de Autónomos experimenta un repunte este mes de abril, al crecer en 12.959 personas autónomas, lo que no impide que sea el tercer peor dato de afiliación de autónomos en dicho mes de toda la década y que no alcance para enjugar el desplome del Comercio en 19.042 personas, respecto a abril de 2022, lo que denota que, aunque en líneas generales el empleo mantiene un comportamiento positivo, las empresas de pequeño tamaño están sufriendo las consecuencias de los incrementos de costes.

A la vista de los datos, preocupa cómo, pese a la caída del paro y el incremento de la afiliación, se mantienen altas cifras de desempleo en sectores con creciente demanda de personal como Servicios o Construcción, lo que sugiere que no están funcionando las pasarelas entre el desempleo y la actividad.

Así, si bien la reforma laboral ha contribuido a eliminar patologías de nuestro mercado laboral, como la temporalidad o la drástica reducción de empleo en épocas de crisis, las reformas de las políticas activas, y concretamente la Ley de Empleo, no están contribuyendo a paliar que siga existiendo un fuerte desempleo junto con vacantes que no es posible cubrir.

Por tanto, es imprescindible promover un marco regulatorio flexible, seguro y previsible que genere confianza en los inversores y priorice el mantenimiento y la creación de empleo, mejorando la empleabilidad de las personas desempleadas para facilitar su activación e inserción en el mercado laboral. Un mercado laboral que tiene que ser dinámico e inclusivo, dando cobertura rápida a las necesidades que demanda el tejido productivo.

España recibe 13,7 millones de turistas internacionales en el primer trimestre de 2023

Datos de Frontur y Egatur del INE

España recibe 13,7 millones de turistas internacionales en el primer trimestre de 2023

Industria, Comercio y Turismo – 4.5.2023

El gasto medio por turista en el mes de marzo se situó en 1.266 euros, con un incremento anual del 0,7%. Por su parte, el gasto medio diario crece un 6,6%, hasta los 168 euros.

España recibió en los tres primeros meses del año la visita de 13,7 millones de turistas internacionales, un 41,2% más que en el mismo periodo de 2022. En el acumulado de los tres meses, el gasto total de estos turistas fue de 17.201 millones de euros, lo que supone un aumento del 44,7 respecto al mismo trimestre del año pasado, según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En el mes de marzo llegaron a España 5,3 millones de visitantes (con un incremento del 30% respecto a marzo de 2022), que gastaron en total, entre desplazamientos y estancia, 6.657 millones de euros, un 31,1% más que hace un año.

El ministro de Industria, Comercio y Turismo, Héctor Gómez, ha valorado estos datos como la muestra de que “2023 está siendo un año extraordinario para el turismo, no solo cuantitativamente, sino también a nivel cualitativo, con mayor gasto y estancias más prolongadas”. Para el titular de Turismo, “asistimos a la consolidación del turismo como uno de los principales motores de la economía española, que tiene reflejo también en la calidad del empleo del sector y en una oferta de destinos cada vez más variada e innovadora”.

Aumenta el gasto diario
El gasto medio por turista este mes de marzo se situó en 1.266 euros, con un incremento anual del 0,7%. Por su parte, el gasto medio diario crece un 6,6%, hasta los 168 euros.

Respecto a la estancia, la duración media de los viajes de los turistas internacionales ha sido de 7,6 días, una cifra similar a la de hace un año.

Estados Unidos, el que más crece
Por países, Reino Unido, que sigue liderando el mercado emisor de turistas, con 1,1 millones de turistas visitantes, ha experimentado un importante crecimiento este mes de marzo (29,4%) respecto al mismo mes de 2022.

Francia y Alemania son los siguientes países en volumen de visitas. Alemania aporta 673.584 turistas (un 10,7% más en tasa anual) y Francia 613.323 (un incremento del 34,1% respecto a hace un año).

Entre el resto de países de residencia cabe destacar los crecimientos anuales de los turistas procedentes de Estados Unidos (74,1% más que en marzo de 2022), que es el país que más crece este mes, Portugal (51,1% por encima de hace un año) e Italia (35,0% más).

Canarias y Cataluña, destinos líderes
A Canarias, el primer destino principal de los turistas en marzo -con el 24,7% del total- llegaron 1,3 millones de turistas, un 15,5% más que hace un año. Los principales países de residencia de los turistas que recibe esta comunidad son Reino Unido (con el 35,2% del total) y Alemania (18,4%).

Tras Canarias, Cataluña -con un 19,5%- es la segunda comunidad en número de turistas internacionales recibidos en marzo (más de un millón de visitantes), y como Canarias también ha experimentado un fuerte crecimiento respecto hace un año. A Cataluña llegaron en marzo un 44,9% más de turistas que en el mismo mes de 2022. En cuanto al país de procedencia, el 19,5% de los visitantes llegan de Francia y el 9,8% lo hacen de Italia.

La tercera comunidad de destino principal por número de turistas es Andalucía, con 803.139 visitantes en marzo y un aumento anual del 31,7%. Reino Unido es el principal país de origen (con el 26,6% del total), seguido del agregado de Países Nórdicos (10,1%).

En el acumulado del trimestre, las comunidades que más turistas reciben son Canarias (con más de 3,7 millones y un aumento del 30,9% respecto al mismo período de 2022), Cataluña (con casi 2,8 millones y un incremento del 53,4%) y Andalucía (con casi 2,0 millones, un 46,2% más).

En el resto de comunidades, destaca el incremento de un 34,8% en términos anuales del número de turistas en Comunitat Valenciana; por su parte, en la Comunidad de Madrid el crecimiento es de un 32,8% y en Illes Balears del 17,5%.

El Tribunal Supremo anula la decisión de un padre de desheredar a su hija por falta de pruebas del maltrato alegado en el testamento

Miércoles, 3 de mayo de 2023

El Tribunal Supremo anula la decisión de un padre de desheredar a su hija por falta de pruebas del maltrato alegado en el testamento

Recuerda que la carga de la prueba en estos casos es de quien sea designada heredera

Autor Comunicación Poder Judicial

La Sala Civil del Tribunal Supremo ha anulado la desheredación de una hija por su padre por falta de pruebas de que se hubiera producido, por parte de ella hacia él, el maltrato físico o psíquico que el hombre dejó apuntado en su testamento, así como que la falta de relación entre ambos, que ella ha reconocido, fuese imputable a la hija.

El Supremo confirma que, más allá de las afirmaciones del testador, no hay prueba del maltrato de obra o de que la falta de relación entre ambos admitida por la hija pueda considerarse un maltrato psicológico o un abandono injustificado, lo que en todo caso debería haber sido probado por la mujer que fue compañera del autor del testamento tras separarse de la madre de sus hijos, y que fue instituida como heredera universal, quien no se ha personado en el procedimiento.

Según los hechos probados, el hombre, nacido en 1937, estuvo casado en primeras y únicas nupcias con una mujer, de quien se separó por sentencia judicial en 1989, con quien tuvo dos hijos. En 2005, otorgó testamento notarial en el que expuso que “desde la fecha de su separación judicial, en la que fue maltratado de obra e injuriado gravemente de palabra por sus citados hijos, no ha tenido relación alguna con éstos, sin que conozca sus domicilios y sin que haya tenido noticia alguna desde aquella fecha, demostrando de esta forma, su desinterés total por las circunstancias particulares del testador en cuanto concierne a su situación personal, de salud y/o económica”.

El hombre desheredaba a sus dos citados hijos por las causas establecidas en el artículo 853.2.ª del Código Civil» (maltrato de obra o injuria grave de palabra), e instituía heredera universal, sustituida por sus descendientes, a quien se refería como «su compañera». El hombre falleció en noviembre de 2012.

En 2013, la hija desheredada (su hermano no recurrió) interpuso demanda contra la mujer instituida heredera por su padre, solicitando que se declarase la inexistencia de la causa de desheredación alegada por él.

En el caso, según explica el Supremo, únicamente se cuenta con la doble afirmación del testador relativa, de una parte, al maltrato de obra e injurias graves recibidas de parte de sus hijos y, de otra, a la falta de relación con ellos. La Audiencia de Madrid, en la sentencia recurrida por la hija, admitió que, negada por la demandante el maltrato y las injurias, correspondía la carga de probar su existencia y gravedad a la designada heredera, declarada en rebeldía en la instancia, que no se ha personado en autos ni propuesto prueba alguna para acreditar la causa de desheredación contradicha, por lo que, concluyó la Audiencia, la falta de prueba debe perjudicar a esta última.

Pero en cambio, y esto es lo impugnado por la recurrente en el recurso de casación, la Audiencia consideró que la mención por el testador a la falta de relación familiar afectiva con la hija, admitida por ésta, puede ser valorada como manifestación de unos daños psicológicos constitutivos de maltrato de obra, y valora que el hecho de que el causante destacara especialmente esta circunstancia en su testamento da constancia de que en su ánimo tal falta absoluta de interés durante un período tan dilatado –que la hija no ha negado–, revestía una especial gravedad hasta el punto de ser voluntad manifestada en el testamento la de privar de su legítima a su hija. La sentencia consideraba, además, que dicha falta de relación es claramente imputable a la desheredada porque en la fecha de separación de sus padres era ya mayor de edad.

El Supremo no comparte ese razonamiento y subraya que, “aun cuando tras la separación de sus progenitores y posterior salida del domicilio familiar del padre, que inició otra vida familiar, la demandante no hubiera intentado contactar con él, la falta de relación no permite afirmar, salvo en el terreno especulativo, la existencia de un maltrato psicológico ni de un abandono injustificado, sobre lo que no existe prueba alguna, prueba que incumbía a la designada heredera, que no se ha personado en el procedimiento, desconociéndose igualmente si el padre realizó algún intento de ponerse en contacto o conocer la situación de su hija”.

El alto tribunal recuerda que, según su jurisprudencia, una falta de relación continuada e imputable al desheredado puede ser valorada como causante de unos daños psicológicos y, en consecuencia, encuadrarse en una de las causas de privación de la legítima establecidas por el legislador. Pero, como remarcó en una sentencia anterior, ello no supone configurar “por vía interpretativa una nueva causa autónoma de desheredación basada exclusivamente, sin más requisitos, en la indiferencia y en la falta de relación familiar, puesto que el legislador no la contempla. Lo contrario, en la práctica, equivaldría a dejar en manos del testador la exigibilidad de la legítima, privando de ella a los legitimarios con los que hubiera perdido la relación con independencia del origen y los motivos de esa situación y de la influencia que la misma hubiera provocado en la salud física o psicológica del causante”.

Por ello, el Supremo estima el recurso de casación y declara que no concurre causa de desheredación, por lo que procede anular la institución de heredera de la demandada en cuanto perjudique la legítima de la demandante. Ello afecta sólo a la recurrente y no a su hermano, a quien ella también se refería en sus escritos, ya que ella no actuó en su nombre ni consta que tenga legalmente atribuida su representación.

EPA 1T23. El paro encalla en un 13 % estructural y se mantiene como el peor de Europa

EPA 1T23. El paro encalla en un 13 % estructural y se mantiene como el peor de Europa

27 abril, 2023

El paro sube en 103.800 personas, mayoritariamente mujeres

Se pierde más empleo en la industria

USO llama a salir a la calle el 1º de Mayo por unos salarios para vivir, no para sobrevivir

La tasa de paro en España frena en seco su mejoría cada vez que baja ligeramente del 14 %. La subida de parados con respecto al último trimestre, la bajada de la ocupación y la bajada de la tasa de empleo fija la tasa de paro en un 13,26 % que sabe a paro estructural. “Una cifra que nos consolida en el liderato del paro europeo, con Grecia por debajo del 13 ya desde hace más de un año”, apunta Joaquín Pérez, secretario general de USO.

La EPA del tercer trimestre de 2021 fue la última en registrar una subida interanual del paro. 2020 y 2021 fueron los años negros del empleo en este siglo y, a partir de la segunda mitad de este, la tasa de paro comenzó a mejorar con respecto al año anterior. Esta oleada de la EPA representa el frenazo de esa recuperación progresiva. No solo ha subido el paro con respecto al último trimestre, sino que se redujo solo en 1,48 % mirando al primer trimestre de 2022.

Aunque en el primer trimestre tradicionalmente sube el paro, el de 2023 ha sido el peor desde 2017, a excepción del 2020 negro. 3 de cada 4 nuevos parados son mujeres, 75.400 por 28.400. 103.800 personas más en el desempleo.

La ocupación, que en términos anuales aún mejora, baja en 11.100 personas este trimestre. Se pierden casi todas en el sector privado y, en concreto, en la industria.

“Es muy mala señal que, en el trimestre invernal, el paro crezca en la industria. Debería ser el motor de la economía y la recuperación si de verdad queremos cambiar el modelo productivo y no ser tan dependientes de los servicios estacionales”, lamenta Joaquín Pérez.

Pero, además, el secretario general de USO recuerda que “el diagnóstico está incompleto únicamente con cifras de parados o no parados, de ocupados o no ocupados. Las jornadas completas caen, la ocupación continua cae. Y, por ello, la suma de las horas trabajadas en España cae. Y eso es un registro, no es un discutible. 420.000 horas de trabajo menos al año solo se explican por un empleo de peor calidad”.

Por ello, Pérez recuerda que “a menos horas trabajadas, menos salario. Además de que los sueldos crecen por debajo de la inflación, este salario ya bajo se cobra por menos horas de trabajo. Hacemos un llamamiento a salir a las calles el 1º de Mayo. Este año, USO celebra su acto central en Zaragoza, pidiendo unos salarios para vivir, no para sobrevivir. Pero estaremos en otras ciudades, como Barcelona, Valencia, Murcia, Jaén, Bilbao, Palma y en Canarias. Queremos reclamar que basta ya de apretar los cinturones de los trabajadores con beneficios de récord en muchas empresas. Basta ya de salarios para sobrevivir”.

Migración laboral: cómo mejorar las vías legales para trabajar en la UE

Migración laboral: cómo mejorar las vías legales para trabajar en la UE

Sociedad 20-04-2023 Parlamento Europeo

¿Cuáles son las distintas clases de permisos de trabajo para extracomunitarios y cómo están siendo revisados por la UE para fortalecer la migración laboral legal?

Europa se enfrenta a importantes retos demográficos acrecentados por el rápido envejecimiento de la población y las bajas tasas de natalidad. Las previsiones apuntan a que en 2050 los pensionistas representarán ya alrededor de un tercio de la población de la UE. Esto traerá determinantes consecuencias sociales y económicas, como una mayor demanda de asistencia sanitaria y servicios sociales, una menor productividad y un aumento del gasto público.

Para ayudar a afrontar estos cambios, la Unión Europea fomenta la migración legal con el fin de hacer frente a la escasez de mano de obra, colmar las lagunas de cualificación e impulsar el crecimiento económico.

Más información sobre la actuación de la UE en materia de migración y asilo.

La tarjeta azul de la UE: Un modo de atraer a trabajadores altamente cualificados
La tarjeta azul de la UE es un permiso de trabajo y residencia que permite a los ciudadanos extracomunitarios trabajar y vivir en un país de la UE, siempre que tengan una titulación o cualificación equivalente y una oferta de trabajo que cumpla un umbral salarial mínimo.

A finales de 2023, entrarán en vigor nuevas normas revisadas, que fijan la duración de la oferta de trabajo en un mínimo de seis meses y reducen el umbral salarial para que sea al menos del 100% del salario medio bruto anual en el país de empleo.

La Tarjeta Azul tiene una validez máxima de cuatro años y puede renovarse. Los titulares de la tarjeta pueden traer a sus familiares a vivir con ellos al territorio comunitario.
Su efectividad está reconocida en todos los países de la UE excepto Dinamarca e Irlanda.

Más información sobre la Tarjeta Azul UE y su reforma aquí.

El Permiso Único: una licencia de trabajo temporal y específica para cada país
Para quienes no reúnan los requisitos para obtener la tarjeta azul de la UE, existe otra opción valida denominada como Permiso Único. Se trata de una licencia que combina trabajo y residencia, expedida para un máximo de dos años por el país de la UE en el que el ciudadano extracomunitario vaya a trabajar y vivir.

Actualmente se está revisando la Directiva sobre el Permiso Único de 2011. Para hacer que la UE sea vista desde una perspectiva más atractiva laboralmente, se propone reducir el proceso de solicitud de cuatro meses a 90 días. Para los solicitantes ya titulares de un permiso o seleccionados a través de la asociación de talentos de la UE (“EU Talent partnerships”), el proceso podría reducirse a 45 días. Además, el permiso dejaría de estar vinculado a un empleador concreto, lo que permitirá a los trabajadores cambiar de empleo, facilitará la adecuación laboral y reducirá la vulnerabilidad del trabajador a la explotación. También se permitiría a los trabajadores conservar el Permiso Único mientras estén desempleados durante un máximo de nueve meses.

Tras la aprobación de la posición negociadora del PE en abril, los debates sobre la forma final de la ley podrán comenzar con el Consejo.

¿Para quién es el Permiso Único?
El Permiso Único revisado se aplica a casi todos los trabajadores extracomunitarios y sus familias, estudiantes con un empleo, trabajadores temporeros y refugiados. Sin embargo, las personas que estén esperando que se tramite una solicitud de asilo no pueden solicitar el Permiso Único. No cubre tampoco a los trabajadores por cuenta propia.

Estatuto de residente de larga duración en la UE

El estatuto de residente de larga duración en la UE permite a los ciudadanos no comunitarios permanecer y trabajar en la UE por tiempo indefinido. Fue introducido en 2003 como medio de fomentar la migración legal y la integración de los ciudadanos de fuera de la UE. Una vez concedido, la persona tiene derecho a circular y trabajar libremente en la UE.

Actualmente, estas normas también están siendo revisadas. El Parlamento se ha propuesto reducir de cinco a tres años el requisito de residencia necesario para optar a ella, al igual que propone la Comisión, e incluir a los refugiados y otros grupos con mayores obstáculos. Esta nueva perspectiva en la legislación garantizaría la igualdad de trato con los ciudadanos de la UE en ámbitos como el empleo, la educación y las prestaciones sociales.

Los niños cuyos padres tengan estatuto de residente de larga duración adquirirían automáticamente la misma condución, independientemente de su lugar de nacimiento.

¿Quién no puede optar al estatuto de residente de larga duración en la UE?

No pueden optar al estatuto de residente de larga duración en la UE los ciudadanos no comunitarios que:

estén estudiando o siguiendo una formación profesional
tengan pendiente una solicitud de protección temporal o internacional
residan en la UE únicamente con carácter temporal como au pair, como trabajadores desplazados por un prestador de servicios con fines de prestación transfronteriza de servicios o como prestadores transfronterizos de servicios

Reconocimiento de las cualificaciones de los inmigrantes en la UE
Los eurodiputados también demandan normas europeas que reconozcan las cualificaciones de los trabajadores inmigrantes. Quieren que las cualificaciones profesionales, así como las habilidades y competencias adquiridas por un ciudadano no comunitario en otro país de la UE sean reconocidas del mismo modo que las de los ciudadanos de la UE. Corresponde a cada país de la UE decidir sobre el reconocimiento de las cualificaciones adquiridas fuera del territorio de la UE.

En 2019, alrededor del 48% de los migrantes altamente cualificados trabajaban en empleos de cualificación baja o media, en comparación con solo el 20% de los ciudadanos de la UE. La forma más común de ocupación es como limpiador o ayudante doméstico, mientras que el 62% de las empresas de programación informática y el 43% de las empresas de construcción informan de escasez de mano de obra.

Los países de la UE pueden exigir cierto nivel de idiomas antes de conceder la residencia de larga duración, pero en esos casos deben ofrecer cursos gratuitos.

La competitividad fiscal de las entidades locales y de las comunidades autónomas. Factor determinante para su desempeño económico

La competitividad fiscal de las entidades locales y de las comunidades autónomas. Factor determinante para su desempeño económico

27 abril 2023 Instituto de Estudios Económicos

– El IEE, a través de este informe, muestra que las regiones que cuentan con un mayor bienestar económico son aquellas que presentan un mejor desempeño en competitividad fiscal.
– Según el Índice de Competitividad Fiscal local, que recoge una comparativa de la carga fiscal de los principales tributos municipales, Boadilla del Monte, Majadahonda, Arrecife y Las Rozas de Madrid, se encuentran en la parte alta del ránking.
– Los municipios con peor competitividad fiscal son Reus, Girona y Sanlúcar de Barrameda.
– El ránking de competitividad fiscal autonómica, que mide la calidad del diseño fiscal de los tributos que competen a estas regiones, lo lidera la Comunidad de Madrid, seguida del País Vasco y de Canarias. – Los peores resultados en competitividad fiscal autonómica se han obtenido en las regiones de Cataluña, Comunidad Valenciana, Aragón, Asturias y Extremadura.
– Las CC.AA. que presentan las mejores puntuaciones en el Indicador de Competitividad Fiscal cuentan también, en términos generales, con los mejores registros en el Indicador de Competitividad Regional elaborado por la Comisión Europea.
– Estas regiones son capaces de promover la bienestar y desarrollo económico, a través de unos mejores niveles de salud y bienestar de población activa, y también son capaces de fomentar instituciones educativas que tienen una mayor capacidad de inversión en investigación y desarrollo.
Madrid, 27 de enero de 2023. El IEE ha presentado hoy un estudio titulado “La competitividad fiscal de las entidades locales y de las comunidades autónomas: factor determinante para su desempeño económico”, en el que se incluye un estudio introductorio sobre el sistema fiscal de las entidades locales y de las comunidades autónomas con propuestas de mejora, un análisis de la competitividad fiscal local y de las comunidades autónomas, todo ello realizado por el IEE, y se complementa con un estudio de la imposición personal en grandes ciudades europeas, realizado por Alberto Monreal Lasheras, Socio of Counsel de PricewaterhouseCoopers Tax & Legal, y una aproximación a la foto fija del laberinto fiscal autónomo en los tributos cedidos, elaborado por Valentín Pich Rosell, Presidente del Consejo General de Economistas de España.

En cuanto al índice de competitividad fiscal municipal, donde se recoge la media ponderada de recaudación para los 141 municipios españoles con más de 50.000 habitantes que, conjuntamente, suponen la mitad de la población de nuestro país, las principales conclusiones son las siguientes:

Según el índice, que incluye los 50 mejores y peores municipios, Boadilla del Monte, Majadahonda, Arrecife y Las Rozas de Madrid son los municipios que mejor competitividad fiscal agregada presentan de toda la muestra analizada. Entre los diez mejores también estarían Mijas, Sagunto, Dos Hermanas, Alcobendas, Ourense y Getafe.
Por el contrario, Reus, Girona y Sanlúcar de Barrameda son los municipios que peor competitividad fiscal presentan de toda la muestra analizada. Entre los diez municipios con peor competitividad fiscal también se encontrarían Lleida, Tarragona, Gandía, La Línea de la Concepción, Elda, Alcoy y Granollers.
En relación con el Impuesto sobre Bienes Inmuebles urbano, los municipios con mayor tamaño poblacional, en media, son aquellos que mejor tratan fiscalmente a sus ciudadanos y, por tanto, los que mejor competitividad fiscal local presentan, a pesar de que la ley establece una serie de supuestos por los cuales, según los datos por criterios poblacionales, el tipo puede ser incrementado. En el polo opuesto, aquellos municipios con una población de entre 500.000 y 200.000 habitantes, y que pueden incrementar los tipos en la misma medida que los mayores municipios de España, son los más gravosos.
Entre los municipios españoles con más de 500.000 habitantes destaca la mayor competitividad fiscal de Madrid, Zaragoza y Málaga. En el polo opuesto, Barcelona, Valencia y Sevilla presentan una presión fiscal normativa superior a la media nacional.
Si se realiza la agrupación por comunidades autónomas, usando la media ponderada de todos los impuestos, resulta que Islas Baleares es la comunidad autónoma que mejor competitividad fiscal local presenta, seguida por Madrid, Cantabria y Asturias, todas ellas por encima de la media nacional. En el polo opuesto, Cataluña, Cantabria, Islas Baleares y Ceuta presentan la mayor presión fiscal normativa nacional, y, por tanto, la peor competitividad fiscal, todas ellas en más de un 8% por encima de la media nacional.
En relación con la competitividad fiscal de las comunidades autónomas, en España, el sistema fiscal más competitivo, corresponde a la Comunidad de Madrid (76,2 puntos), a los territorios forales del País Vasco (Vizcaya: 81,5 puntos; Álava: 82,2 puntos; Guipúzcoa: 84,8 puntos) y a Canarias (95,2 puntos). De igual forma, los peores resultados se obtienen en las regiones de Cataluña (123,8 puntos), Comunidad Valenciana (116,3 puntos), Aragón (115,3 puntos), Asturias (115 puntos) y Extremadura (110,2 puntos). Esta evolución de la competitividad fiscal se corresponde con el análisis que realiza el presidente del Consejo General de Economistas de España (CGE), Valentín Pich Rosell, en el artículo que se publica en este informe, «Aproximación a la foto fija del laberinto fiscal autonómico de los tributos cedidos» y que se corresponde con los resultados publicados por el CGE en el «Panorama de la Fiscalidad Autonómica y Local 2023».

Partiendo de los datos tributarios de competitividad fiscal se constata que está muy relacionado con el Índice de Competitividad Regional. De esta forma se constata que un marco fiscal competitivo favorece un mayor crecimiento económico y contribuye a un mejor nivel de vida. Las regiones que se encuentran en el primer cuartil de competitividad fiscal (Q1) cuentan con un PIB per cápita mayor que aquellas que se encuentran en el último cuartil (Q4). De esta forma se demuestra que las regiones que cuentan con un mayor bienestar económico, medido a través del PIB per cápita, son aquellas que presentan un mejor desempeño en competitividad fiscal.

La comunidad autónoma que obtiene mejores resultados en términos de competitividad regional es la Comunidad de Madrid con un valor del Índice de Competitividad Regional (ICR) de 119,3 puntos. La sigue el País Vasco con un valor del ICR de 107,6 puntos y Cataluña con 101,3 puntos, siendo estas tres regiones las únicas CC. AA. que superan la media europea dentro del territorio español. Por el contrario, dentro de las regiones españolas con peores resultados, nos encontramos con Extremadura, Andalucía y Canarias con una puntuación que no alcanza los 80 puntos, muy alejados del promedio europeo.

En este sentido, también resulta relevante la comparativa de la imposición personal en grandes ciudades europeas incluida en el informe en el artículo de Alberto Monreal Lasheras, Socio of Counsel de PricewaterhouseCoopers Tax & Legal, «Imposición personal en grandes ciudades europeas», relacionando la fiscalidad que recae sobre la renta personal y, de esta manera, introducir un elemento adicional de competitividad fiscal, puesto que la competencia de las grandes ciudades por la atracción del talento está, cada vez más, ligada muy estrechamente a la fiscalidad de los ciudadanos.

Este análisis abandona la comparativa de indicadores clásicos como la presión fiscal, el esfuerzo fiscal, el PIB y el PIB per cápita para centrarse en las ocho ciudades europeas seleccionadas (Madrid, Barcelona, Roma, Lisboa, Berlín, Londres, Ámsterdam y París), en la situación de personas concretas, la fiscalidad en singular, a través de varios perfiles personales concretos, que permiten comparar la fiscalidad real sobre una persona residente en cualquiera de estas ciudades.

Según se concluye en el análisis, la tributación por imposición personal sobre la renta, tanto en Madrid como en Barcelona, en el contexto de las grandes ciudades europeas que hemos trazado, está en la zona media. Si bien llama la atención que, en ambos casos, la tributación de rentas de 24 mil euros es superior que en el resto, solo en Lisboa esta renta tributa más. En todos los casos analizados los residentes en Madrid tienen una tributación inferior a Barcelona, si bien Madrid tiene una escala con mayor progresividad.

Por último, en el informe se constata que la competitividad fiscal también está relacionada con los indicadores de desempeño de la actividad del sector público. El establecimiento de un marco tributario eficiente y competitivo tiene repercusiones no solo en las cuentas públicas, a través de mayores niveles de recaudación, sino que, por el ejercicio de la corresponsabilidad fiscal, se genera un mayor aprovechamiento o eficiencia del gasto público, tal y como se observa en los indicadores de desempeño correspondientes al presupuesto destinado a educación, sanidad, fomento de la actividad empresarial, innovación o en el tamaño y eficiencia y flexibilidad de los mercados, en particular, en el de trabajo.

Un marco fiscal competitivo garantiza la justicia y promueve la necesaria corresponsabilidad fiscal a través de una distribución equitativa de la carga fiscal y una gestión eficiente de los recursos públicos. Siguiendo el ejemplo de los países más avanzados de la OCDE, el incremento de la recaudación tributaria debería basarse en el aumento de las bases imponibles, fomentan­do el crecimiento económico, que es la verdadera palanca de la redistribución, y en la lucha contra el fraude fiscal, más que en incrementar la presión sobre unos contribuyentes que, en el caso de la economía española, ya soportan una carga tributaria superior a la de los países de nuestro entorno, tanto en el ámbito estatal como en el autonómico.

Tal y como se detalla en el informe, las regiones que disponen de mejores puntuaciones para el indicador de competitividad fiscal cuentan, también, en promedio, con mejores puntuaciones en el Indicador de Competitividad Regional; son capaces de promover la productividad, a través de unos mejores niveles de salud y bienestar de población activa, lo que implicaría un mejor desempeño de su gasto sanitario y social. La competitividad fiscal también es capaz de fomentar instituciones educativas que tienen una mayor capacidad de inversión en investigación y desarrollo, pudiendo mejorar la capacidad de la región en términos de innovación. Por último, los indicadores analizados muestran que aquellas regiones que ofrecen unos marcos fiscales más atractivos son capaces de atraer empresas aumentando la oferta de empleo de una región e incrementando la competencia por los trabajadores más cualificados.

Por ello, el establecimiento de tributos específicos sobre determinados sectores económicos y agentes no se justifica ni desde una perspectiva económica ni desde la fiscal, y genera inseguridad jurídica. La adopción unilateral de estas medidas, tal y como quedan reflejadas en sus normativas, dejan de lado la necesaria coordinación internacional y armonización con nuestros socios europeos, lo que origina una erosión adicional de las bases fiscales y pérdida de competitividad de nuestra economía. Estos gravámenes, más allá de atentar contra criterios de eficiencia económica, introducen un aumento del riesgo regulatorio desincentivando tanto los procesos de generación de ahorro y acumulación de capital como los de inversión necesaria para afrontar retos a más largo plazo que debe afrontar la economía española.

¿Qué es la Política Agraria Común (PAC)?

¿Qué es la Política Agraria Común (PAC)?

Agricultura, Pesca y Alimentación – 21.4.2023

La Política Agraria Común (PAC) es una política europea que apoya al sector primario y garantiza la seguridad alimentaria. El 1 de enero entró en vigor la nueva PAC 2023-2027 y el plazo para que agricultores y ganaderos puedan solicitar ayudas directas está abierto hasta el 31 de mayo.

¿Qué es la Política Agraria Común (PAC)?21.04.2023

20/04/2023. ¿Qué es la Política Agraria Común (PAC)?
Creada en 1962, la Política Agraria Común (PAC) tiene entre sus objetivos principales apoyar a los agricultores, mejorar la productividad agrícola asegurando un suministro estable de alimentos asequibles, mantener viva la economía rural y contribuir a la lucha contra el cambio climático y a la gestión sostenible de los recursos naturales.

La PAC se gestiona y financia a escala europea a través de dos fondos englobados en el presupuesto de la UE:

El Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA), que ofrece ayudas directas y financia medidas de mercado.
El Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader), que financia el desarrollo rural.
La PAC ha ido evolucionando a lo largo de los años en respuesta a circunstancias económicas cambiantes y a las exigencias de la ciudadanía, y desde el pasado 1 de enero está vigente la nueva PAC para el período 2023-2027.

La nueva PAC 2023
La gran novedad de la PAC 2023-2027 es su cambio de enfoque, ya que deja de ser una política de cumplimiento de normas, fundamentalmente basada en la descripción de los requisitos que deben cumplir los beneficiarios finales de las ayudas, y pasa a ser una política centrada en el rendimiento y la obtención de resultados, mediante la consecución de objetivos generales y específicos.

Objetivos generales de la Política Agraria Común
Fomento de un sector agrícola inteligente, resistente y diversificado que garantice la seguridad alimentaria.
Intensificación del cuidado del medio ambiente y la acción por el clima, contribuyendo a alcanzar los objetivos climáticos y medioambientales de la Unión Europea.
Fortalecimiento del tejido socioeconómico de las zonas rurales.
Estos objetivos generales se concretan en nueve específicos:

Objetivos específicos de la PAC 2023 en EspañaObjetivos específicos de la PAC en España

Novedades de la nueva PAC
Nuevo pago redistributivo para pequeñas y medianas empresas agrícolas, una ayuda a la renta adicional para las primeras hectáreas de cada explotación.
Reserva de aproximadamente 230 millones de euros anuales para ayudas específicas para los jóvenes, a través del pago complementario de las ayudas directas y de los fondos de desarrollo rural destinados a impulsar la primera instalación.
Las mujeres al frente de una explotación agraria percibirán un 15 % adicional en el complemento de la ayuda a la renta que reciben los jóvenes.
Un presupuesto anual de 582 millones de euros para programas sectoriales (frutas y hortalizas, vino, apicultura) y de 1.762 millones de euros de gasto público total para las medidas de desarrollo rural.
Ecorregímenes, prácticas agrícolas o ganaderas beneficiosas para el clima y el medio ambiente (p.ej. el pastoreo extensivo, el mantenimiento de pastos, las rotaciones de cultivo o la agricultura de conservación) que los agricultores pueden adoptar voluntariamente para obtener ayudas adicionales
Condicionalidad social de las ayudas; de forma voluntaria en 2023 y obligatoria en 2025 éstas estarán vinculadas al respeto a los derechos laborales.
Plan Estratégico Nacional de la PAC en España
Otra novedad de la PAC 2023-2027 es que todos los Estados miembros de la UE deben contar con un Plan Estratégico en el que se indiquen las intervenciones o medidas con las que se pretenden alcanzar los objetivos de la PAC, siempre de acuerdo con el enfoque del Pacto Verde Europeo, que es la hoja de ruta de la Comisión Europea para lograr una economía sostenible.

España fue uno de los primeros países europeos en presentar su plan, que quedó aprobado por la Comisión Europea en agosto de 2022.

El Plan Estratégico Nacional de la Política Agrícola Común (PAC) de España 2023-2027 tiene como objetivo el desarrollo sostenible de la agricultura, la alimentación y las zonas rurales para garantizar la seguridad alimentaria de la sociedad a través de un sector competitivo y un medio rural vivo.

Prevé destinar más de 7.200 millones de euros a los agricultores y ganaderos españoles a través de tres tipos de ayudas:

Ayudas a la renta mediante pagos directos (4.875 millones de euros).
Medidas de mercado o programas sectoriales (582 millones de euros).
Programas para el desarrollo rural (1.762 millones de euros).
¿Cómo se coordina la aplicación de la PAC en España?
El organismo encargado de la coordinación de la aplicación del Plan Estratégico de la PAC en España es el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), adscrito al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que desarrolla esta labor a través de las comunidades autónomas y sus organismos pagadores.

¿Quién puede solicitar las ayudas directas de la PAC?
Los pagos directos de la PAC están dirigidos a los agricultores y ganaderos que cumplen los requisitos de agricultor activo:

Estar afiliado a la Seguridad Social por su actividad agraria.
Percibir al menos el 25% de sus ingresos totales de la actividad agraria.
Recibir ayudas directas en el año anterior iguales o inferiores a 5.000 euros.
No realizar actividades excluidas de las ayudas.


Los agricultores y ganaderos que deseen solicitar ayudas de la PAC deben estar registrados en el Registro General de Explotaciones Ganaderas y Agrícolas (REGA) y cumplir con los requisitos específicos de la ayuda que deseen solicitar.

El Real Decreto 1048/2022 recoge las diferentes ayudas directas que se pueden solicitar, los requisitos necesarios para poder optar a cada una de ellas y la información mínima que agricultores y ganaderos deben aportar en sus solicitudes.

¿Cuál es el plazo de solicitud en 2023?
El plazo para solicitar las ayudas directas de la PAC 2023 comenzó el 1 de marzo y finaliza el 31 de mayo. Estas ayudas, que cuentan con un importe total de 4.875 millones de euros, pueden beneficiar a cerca de 650.000 agricultores y ganaderos.

Una vez presentada la solicitud, otros plazos destacados son:

15 de junio: finaliza el plazo para que los agricultores introduzcan modificaciones en sus solicitudes.
31 de agosto: finaliza el plazo para que presenten modificaciones los agricultores que han recibido notificación de incidencias.
16 de octubre – 30 de noviembre: las comunidades autónomas que lo decidan podrán pagar anticipos de las ayudas de 2023.
¿Cómo se solicitan las ayudas de la PAC?
La solicitud a las ayudas de la PAC puede presentarse a través de los propios agricultores interesados, utilizando cualquiera de los certificados electrónicos emitidos por alguna de las entidades de certificación autorizadas, o a través de las entidades habilitadas para ello en cada comunidad autónoma.

La Solicitud Única debe dirigirse a la autoridad competente de la comunidad autónoma en la que radique la explotación o la mayor parte de su superficie. Y en caso de no disponer de superficie, se presentará en la comunidad autónoma en la que se encuentre el mayor número de animales.

Sistema de Información Geográfica de Identificación de Parcelas Agrícolas (SIGPAC). Todos los solicitantes deben presentar la denominada “declaración gráfica” de todas las parcelas agrícolas de la explotación, de acuerdo con el SIGPAC. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación facilita el acceso a este sistema a través de su página web y la del FEGA, así como las de las correspondientes comunidades autónomas.
Sistema de Gestión de Ayudas (SGA). El ministerio, a través del FEGA, pone a disposición de las comunidades autónomas esta herramienta informática que permite cumplimentar y tramitar las solicitudes únicas. Se encuentran adheridas a la misma Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Cantabria, Castilla-La Mancha, Extremadura, Galicia, Madrid, Murcia, Navarra, La Rioja y Comunidad Valenciana. El resto de comunidades han desarrollado sus propios sistemas informáticos para esta misma finalidad.
De igual forma, en la página web del FEGA se pueden consultar una serie de notas técnicas sobre los diferentes regímenes de ayuda incluidos en la Solicitud Única, en las que se incluyen las novedades de la campaña 2023, así como documentos que recogen las preguntas más frecuentes.

Valoración EPA 1T: CEOE reclama medidas de apoyo a la empresa para garantizar la creación de empleo

Valoración EPA 1T: CEOE reclama medidas de apoyo a la empresa para garantizar la creación de empleo

Madrid, 27 de abril de 2023

CEOE considera que los resultados del primer trimestre de la Encuesta de Población Activa (EPA) confirman que el desempleo sigue siendo uno de los principales retos de nuestra economía, lo que pone de manifiesto la necesidad de llevar a cabo medidas de apoyo a la empresa tanto en el ámbito fiscal como desde el punto de vista regulatorio.

Los datos de la EPA conocidos hoy muestran un descenso suave de la ocupación (-11.100 personas), al tiempo que se registra un sensible aumento del desempleo (103.800 personas), explicado por un notable aumento de la población activa (92.700 personas), lo que eleva la tasa de paro en casi cuatro décimas, hasta el 13,26%.

Para CEOE es necesario centrar los esfuerzos en priorizar el empleo sobre otros factores, en un contexto de elevada incertidumbre, con riesgos a la baja, donde el mercado laboral no es inmune a las dificultades que enfrentan las empresas.

En todo caso, en un trimestre estacionalmente desfavorable para el mercado laboral, estos datos de empleo son mejores que la media del periodo 2014-2019. La ocupación sufre la menor caída desde el año 2007, situándose el total de ocupados en 20.452.800 personas.
En términos desestacionalizados, la tasa intertrimestral de la ocupación ha repuntado hasta el 1,16%, tras el 0,16% registrado en el cuarto trimestre de 2022. Esta cifra es la más elevada desde finales de 2021.

Mientras, el empleo acelera su ritmo de crecimiento interanual, desde una tasa del 1,4% en el cuarto trimestre de 2022 al 1,8% en el primero de 2023. En contraste, las horas trabajadas continúan desacelerando su tasa de crecimiento interanual en el primer trimestre.

Esfuerzo del sector privado
El sector privado perdió 8.800 empleos en el primer trimestre, lo que supone una cifra muy inferior a lo habitual en este periodo (con un promedio de caída de 121.700 empleos en los años 2014-2019). Esto denota el esfuerzo que realizan las empresas para mantener sus trabajadores en plantilla, a pesar de los riesgos a la baja existentes. En el sector público también descendió la ocupación, en 2.300 personas.

En términos interanuales, se acelera el ritmo de crecimiento del empleo tanto en el sector privado como en el público, hasta alcanzar tasas del 1,9% y 1,6%, respectivamente.

Hay que destacar el dinamismo del empleo indefinido, con un incremento de 93.800 asalariados con contrato indefinido, frente a la caída de 117.000 asalariados temporales. De este modo, se ha reducido la tasa de temporalidad en 6 décimas, hasta el 17,3%, la más baja de la serie histórica.

Se produce un notable contraste entre la tasa de temporalidad del sector privado, que desciende hasta el 13,7% y está en mínimos históricos, y la ratio del sector público, que aumenta hasta el 31,3%.

Se registra una caída en el empleo a tiempo completo, con 34.700 trabajadores menos, frente al aumento de los ocupados a tiempo parcial (+23.600 personas).

En el primer trimestre, aumentan de forma moderada los trabajadores por cuenta propia, en 12.100 personas, aunque en términos interanuales retroceden un -1,4% (-43.400 personas), lo que supone una pérdida de tejido productivo.

Los empresarios sin asalariados o trabajadores independientes se incrementan en 41.900 personas, aunque esto no evita que haya un 2,5% menos de empresarios que hace un año. Por su parte, los empleadores descienden en 6.600 personas en el primer trimestre y la tasa interanual se sitúa en el 1,2%.

Mayor incremento del paro
Mientras, el número de parados aumentó en 103.800 personas, en contraste con las 15.500 personas que aumentó, en promedio, en los primeros trimestres del periodo 2014-2019. De hecho, este es el mayor incremento del paro en un primer trimestre desde 2013, con la excepción del año 2020. El número de desempleados se ha situado en 3.127.800 personas y la tasa de paro se elevó en casi cuatro décimas, hasta el 13,26% de la población activa.

Por sectores, el empleo cae en todos ellos, a excepción de los servicios. Destaca especialmente el descenso de la ocupación en la industria (-11.200 personas), seguido por la agricultura (-5.000 personas) y la construcción (-2.700 personas). En contraste, en el sector de servicios aumentó en 7.800 personas.

En términos interanuales, destaca el deterioro del empleo en la agricultura, con una tasa del -9,6%, y de la construcción (-1,4%). En cambio, hay que señalar la aceleración del empleo en la industria, con una tasa del 3,5%, y de los servicios, que crecen un 2,4%.

La población activa ha aumentado en 92.700 personas, frente a lo sucedido en los primeros trimestres del periodo 2014-2019, donde descendió en promedio en 93.000 personas. Esto supone el mayor incremento de la población activa en un primer trimestre desde el año 2008. La tasa de actividad aumenta ligeramente, hasta el 58,55%.

El acceso ilícito a datos personales por parte de terceros genera la responsabilidad por culpa presunta del responsable del tratamiento y puede dar lugar a un daño moral indemnizable

Luxemburgo, 27 de abril de 2023

curiaeuropea

Conclusiones del Abogado General en el asunto C-340/21 | Natsionalna agentsia za prihodite

El acceso ilícito a datos personales por parte de terceros genera la responsabilidad por culpa presunta del responsable del tratamiento y puede dar lugar a un daño moral indemnizable

Para quedar exento de responsabilidad, el responsable del tratamiento debe demostrar que el hecho causante del daño no le es imputable en modo alguno. El temor a un futuro uso indebido de los datos personales puede constituir un daño moral que genere derecho a indemnización siempre que se trate de un daño emocional real y cierto, y no de un mero trastorno o molestia

El 15 de julio de 2019, los medios de comunicación búlgaros difundieron la noticia de que se había producido un acceso no autorizado al sistema informático de la Agencia nacional de recaudación búlgara («NAP») y se había publicado en Internet información fiscal y de la seguridad social de millones de personas. Numerosas personas, entre ellas V.B., demandaron judicialmente a la NAP solicitando la indemnización del daño moral, materializado en forma de preocupaciones y temores en torno a un futuro uso indebido de sus datos personales. Según V.B., la NAP había infringido las normas nacionales e incumplido la obligación de adoptar medidas apropiadas para garantizar niveles de seguridad adecuados en lo que respecta al tratamiento de datos personales en su condición de responsable del tratamiento. El órgano jurisdiccional de primera instancia desestimó la demanda por considerar que la divulgación de los datos personales no era imputable a la Agencia, que la carga de la prueba de la adecuación de las medidas adoptadas recaía sobre V.B. y que no existían daños morales indemnizables. El Tribunal Supremo de lo Contencioso-Administrativo (Bulgaria), que ha de pronunciarse en apelación, ha planteado al Tribunal de Justicia varias cuestiones prejudiciales acerca de la interpretación del Reglamento general de protección de datos 1 con el fin de determinar los requisitos para que sea indemnizable el daño moral sufrido por una persona cuyos datos personales, en poder de un organismo público, han sido publicados en Internet a raíz de un ciberataque.

En las conclusiones presentadas en el día de hoy, el Abogado General Giovanni Pitruzzella afirma que el responsable del tratamiento debe aplicar medidas técnicas y organizativas apropiadas a fin de garantizar que el tratamiento de los datos personales sea conforme con dicho Reglamento. La adecuación de tales medidas ha de determinarse tomando en consideración la naturaleza, el ámbito, el contexto, la finalidad del tratamiento y la probabilidad y gravedad de los riesgos para los derechos y libertades de las personas físicas, sobre la base de una valoración caso por caso.

En primer lugar, el Abogado General declara que el hecho de que se haya producido una «violación de la seguridad de los datos personales» no basta por sí sola para concluir que las medidas técnicas y organizativas aplicadas por el responsable del tratamiento no eran «apropiadas» para garantizar la protección de los datos. Al elegir las medidas, el responsable del tratamiento debe tener en cuenta una serie de factores, entre los que se encuentra el «estado de la técnica», que supone una limitación del nivel tecnológico de las medidas a lo que sea razonablemente posible en el momento de la adopción, tomando también en consideración los costes de aplicación. La elección del responsable del tratamiento está sujeta a un eventual control jurisdiccional de conformidad. La valoración de la adecuación de dichas medidas debe basarse en una ponderación entre los intereses de la persona afectada y los intereses económicos y la capacidad tecnológica del responsable del tratamiento, respetando el principio general de proporcionalidad.

En segundo lugar, el Abogado General precisa que, al examinar la adecuación de las medidas, el juez nacional debe llevar a cabo un control que comprenda un análisis concreto tanto del contenido de las medidas como del modo en que se han aplicado y sus efectos prácticos. Por tanto, el control judicial deberá tener en cuenta todos los factores recogidos en el Reglamento. Entre estos, la adopción de códigos de conducta o mecanismos de certificación puede ofrecer un elemento útil para valorar si se ha satisfecho la carga de la prueba, habiendo de precisarse que el responsable del tratamiento tiene la carga de demostrar que ha adoptado concretamente las medidas que prevé el código de conducta, mientras que la certificación constituye por sí misma la prueba de que el tratamiento realizado es conforme con el Reglamento. Dado que las medidas deben revisarse y actualizarse cuando sea necesario, el juez también deberá valorar esta circunstancia.

En tercer lugar, el Abogado General precisa que la carga de la prueba de la adecuación de las medidas recae sobre el responsable del tratamiento. De conformidad con el principio de autonomía procesal, corresponde al ordenamiento jurídico interno de cada Estado miembro determinar los medios de prueba admisibles y su valor probatorio, incluidas las diligencias de prueba.
En cuarto lugar, el hecho de que la infracción del Reglamento haya sido cometida por un tercero no constituye en sí mismo un motivo para eximir de responsabilidad al responsable del tratamiento. Para quedar exento de responsabilidad, el responsable del tratamiento debe demostrar, con un nivel probatorio elevado, que el hecho causante del daño no le es imputable en modo alguno. El supuesto de tratamiento ilícito de datos personales tiene, en efecto, la naturaleza de responsabilidad agravada por culpa presunta. De ello se desprende la posibilidad de que el responsable del tratamiento presente una prueba de descargo.

Por último, según el Abogado General, el perjuicio consistente en el temor a un potencial futuro uso indebido de sus datos personales, cuya existencia haya sido demostrada por el interesado, puede constituir un daño moral que genere derecho a indemnización siempre que se trate de un daño emocional real y cierto y no de un mero trastorno o molestia

1 Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (DO 2016, L 119, p. 1).

Es precisa la participación de los sindicatos en las políticas climáticas y ambientales

Es precisa la participación de los sindicatos en las políticas climáticas y ambientales

UGT

22 abril 2023

Versión para impresiónVersión para impresión
La Unión General de Trabajadoras y Trabajadores alza la voz en defensa del único hogar que tenemos la Tierra y que lleva años mandando mensajes de alerta y pidiendo que actuemos. La emergencia climática nos urge a actuar en la producción de energía renovable a gran escala, la protección y restauración de ecosistemas, la agricultura regenerativa y ecológica, el aislamiento térmico de edificios y en la electrificación de la industria, la calefacción y el transporte. Pero todas las políticas deben llevarse a cabo desde la transición justa y sin dejar a nadie atrás, para lo que es fundamental la participación activa de los sindicatos.

El actual modelo de desarrollo y los avances económicos, tecnológicos y sociales han conducido también a una reducción de la capacidad de la Tierra para sostener el bienestar humano actual y futuro. Actualmente vivimos como si tuviéramos 1,75 planetas. La capacidad que tiene la Tierra para producir recursos naturales y absorber los residuos es mucho menor que la huella ecológica de la humanidad (la cantidad de recursos que usamos y los residuos que generamos).

Nos enfrentamos a una crisis global marcada por la emergencia climática, la pérdida de biodiversidad, la deforestación y el cambio de uso del suelo, la contaminación del suelo, el agua y el aire, la destrucción de ecosistemas, la acidificación del océano o la alteración de los ciclos de nutrientes como el nitrógeno o el fósforo. El impacto de la actividad humana está haciendo colapsar nuestro planeta.

El informe final de conclusiones del sexto ciclo de evaluación, presentado hace apenas un mes por el IPCC, evidenció muy claramente que el cambio climático es una amenaza para el bienestar humano y la salud del planeta y, lo más preocupante, que la ventana de oportunidad para asegurarse un futuro habitable y sostenible para todos se está cerrando rápidamente.

Esto nos urge a actuar a escala global en la producción de energía renovable, la protección y restauración de ecosistemas, la agricultura regenerativa y ecológica, el aislamiento térmico de edificios y en la electrificación de la industria, la calefacción y el transporte.

Pero para UGT es fundamental que esta transición ecológica sea justa. Las soluciones a la crisis global deben suponer mejoras en el bienestar de las personas y la creación de empleo verde. Además, las consecuencias de no actuar son dramáticas. No podemos olvidarnos de la dimensión social y laboral que ha de tener la transición ecológica para que pueda llegar a buen término. La creación de empleo verde y de calidad, la mejora de las condiciones laborales y la búsqueda de alternativas para aquellas personas trabajadoras afectadas tienen que ser la base de todas las políticas y medidas, en relación con la transición ecológica.

Nuestra generación va a pasar a la historia. Somos los primeros que estamos viviendo el impacto del cambio climático y los últimos que tenemos la capacidad de minimizarlo y mantenerlo dentro de unos límites tolerables. El éxito de la transformación dependerá del modo en que nuestra sociedad se ocupe de quienes sean más vulnerables y de reducir las desigualdades. Por eso debe hacerse bajo el paraguas de la transición justa. No se puede dejar a nadie atrás, y para ello, los sindicatos tenemos que participar activamente en las políticas climáticas y medioambientales.

Interior alerta sobre las ciberestafas del ‘phishing’ y de las falsas tiendas de venta ‘online’

?Interior alerta sobre las ciberestafas del ‘phishing’ y de las falsas tiendas de venta ‘online’

Interior – 26.4.2023

La iniciativa se enmarca dentro de la campaña presentada por el ministro del Interior para hacer frente al incremento de la cibercriminalidad, que supone ya uno de cada cinco delitos cometidos en España.

El Ministerio del Interior ha lanzado dos nuevos vídeos en el marco de su campaña de concienciación en redes sociales para alertar de las amenazas de la ciberdelincuencia. A partir de este miércoles, los perfiles del Ministerio del Interior y de sus unidades dependientes difundirán vídeos cortos adaptados a las redes sociales que informarán sobre dos de las estafas más comunes en la red: el ‘phishing’ y las falsas tiendas ‘online’.

La iniciativa se enmarca dentro de la campaña presentada el pasado 8 de febrero por el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, para hacer frente al incremento de la cibercriminalidad, que supone ya uno de cada cinco delitos cometidos en España. La estrategia incluye, entre otras medidas, una campaña de publicidad en prensa y televisión, así como la presencia de expertos de Policía Nacional y Guardia Civil en programas de radio y televisión.

Cada uno de los vídeos, presentados por una policía y una guardia civil, se centran en las estafas y fraudes más comunes en la red, ofreciendo las principales claves para identificarlos y los consejos para evitar convertirse en una víctima de los ciberdelincuentes. Todos los vídeos están disponibles también en el canal de YouTube del Ministerio del Interior y en esta página web.

El ‘phishing’
El primero de los vídeos alerta sobre la práctica del ‘phishing’, una técnica empleada por los ciberdelincuentes para “pescar” datos personales de las víctimas a través de enlaces incluidos en correos fraudulentos.

Los mensajes atraen a las víctimas con los ganchos de un premio aleatorio, de la herencia recibida por parte de un familiar lejano o con peticiones solidarias para ayudar a los damnificados por conflictos bélicos o por catástrofes naturales.

La Guardia Civil recomienda en el vídeo sospechar de cualquier sorteo en el que no se haya participado y de herencias de desconocidos. Se desaconseja, además, acceder a páginas web a través de enlaces incluidos en correos o en mensajes de remitente desconocido y advierte de que no se deben proporcionar nunca datos personales de la banca ‘online’ ni de las tarjetas de crédito. Por último, para realizar donaciones solidarias, la portavoz de la Guardia Civil pide acudir siempre a plataformas de confianza.

Las falsas tiendas ‘online’
La Policía Nacional advierte en su vídeo del riesgo de comprar en tiendas web fraudulentas, de apariencia similar a las oficiales, pero que utilizan de reclamo para el consumidor grandes ofertas y productos con precios muy por debajo de mercado. Los ciberdelincuentes se comprometen al envío rápido de los bienes adquiridos y solicitan a la víctima datos de filiación y bancarios, pero una vez abonado el pago y completada la compra, los productos nunca llegan y las páginas desaparecen sin dejar rastro.

Para evitar caer en este fraude, la Policía Nacional aconseja al usuario consultar la información legal de la empresa y prestar atención a la apariencia de las páginas web, que aunque tratan de imitar plataformas oficiales, pueden estar mal construidas y estructuradas.

También se recomienda desconfiar de las páginas que no admiten protocolos de doble autenticación y pinchar en el candado de seguridad que figura en la dirección URL para comprobar su fecha de creación, puesto que los ciberdelincuentes crean dominios para periodos temporales muy concretos y reducidos.

Fuga de carbono: evitar que las empresas no cumplan las medidas sobre emisiones

Fuga de carbono: evitar que las empresas no cumplan las medidas sobre emisiones

23-06-2022

Parlamento Europeo

El Parlamento quiere una tasa más ambiciosa para las importaciones para evitar la fuga de carbono por el traslado de la producción de las empresas a países con reglas menos estrictas.

El pleno discutirá cómo promover objetivos climáticos ambiciosos
El pleno discutirá cómo promover objetivos climáticos ambiciosos
La industria europea lucha por recuperarse de la crisis de Covid-19 y el impacto de la guerra en Ucrania. La UE quiere ponerle remedio a la vez que garantiza la protección climática y conserva los puestos de trabajo y las cadenas de valor en Europa.

Cerca del 27% de las emisiones mundiales de CO2 por carburantes proceden de productos comercializados internacionalmente. Las emisiones de las importaciones de la UE han aumentado, algo que perjudica sus esfuerzos en materia de clima.

Descubra cómo el plan de recupación de la UE hace hincapié en los objetivos climáticos.

¿Qué es la fuga de carbono?
La tasa de carbono es el traslado de las industrias emisoras de gases de efecto invernadero fuera de la UE para evitar normas más estrictas.

¿Cómo puede la UE evitar las fugas de carbono?
Los esfuerzos de la UE para reducir su huella de carbono contemplados en el Pacto Verde Europeo y conseguir la neutralidad climática para 2050 están en riesgo debido a la falta de ambición climática de algunos países. Por contrarrestarla, en julio de 2021 la Comisión propuso un Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono que plantea fijar un precio a la importación de ciertos productos que provengan de fuera de la UE. Esta herramienta también forma parte de una serie de leyes que se están ajustando en el marco del paquete “Objetivo 55”, para cumplir la Ley Europea del Clima, mediante una disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero de al menos un 55% para 2030 en comparación con los niveles de 1990.

Más información sobre la política de la UE para reducir las emisiones de carbono.

¿Cómo funcionará la tasa europea del carbono?

La tasa se aplica si los productos proceden de países con normas menos ambiciosas que las de la UE, lo que garantiza que las importaciones no sean más baratas que el producto equivalente de la UE.
Ante el riesgo de que los sectores más contaminantes deslocalicen su producción a países con limitaciones menos rígidas en materia de emisiones de gases de efecto invernadero, la tasa de carbono serviría como complemento al ya existente sistema de comercio de derechos de emisión, el sistema de comercio de emisiones de la UE (ETS).

Medidas de fijación de precios del carbono existentes en la UE: el ETS

El actual régimen de comercio de emisiones (ETS), que proporciona incentivos financieros para reducir las emisiones, establece que las centrales eléctricas y plantas industriales deben deben comprar un permiso de emisión por cada tonelada de CO2 que arrojen a la atmósfera. El precio sigue la regla de la oferta y la demanda. La menor demanda de permisos a raíz de la crisis económica se tradujo en el desplome de los precios del carbono, hasta el punto de que resultaba más barato pagar por contaminar que invertir en tecnologías de producción más limpias. Para resolver este problema, la UE está reformando el régimen de comercio de derechos de emisión, tal como prevé el paquete Fit for 55.

Para evitar este desequilibrio, la UE reformará el sistema.

Mecanismo de Ajuste en la Frontera del Carbono
Tras un acuerdo provisional con los países de la UE en diciembre de 2022, el Parlamento aprobó las normas del Mecanismo de Ajuste en la Frontera del Carbono (MAFC) en abril de 2023. Abarcará los bienes de industrias que consumen mucha energía, como el hierro, el acero, el cemento, el aluminio, los fertilizantes y el hidrógeno. El MAFC se aplicará inicialmente a las emisiones directas, es decir, a los gases de efecto invernadero difundidos desde el momento de la producción de los bienes hasta su importación a la UE. Pero, en el futuro, también se aplicará a las emisiones indirectas, aquellas derivadas de la generación de electricidad utilizada para producir los bienes cubiertos por la legislación.

¿Quién pagará la tasa?

Los importadores tendrán que pagar cualquier diferencia entre el precio del carbono pagado en el país de producción y el precio de los derechos de emisión de carbono del ETS. Tendrán que notificar trimestralmente las emisiones directas e indirectas de los bienes importados durante el trimestre anterior, así como cualquier precio del carbono pagado en el extranjero.

¿Cuándo se aplicará la nueva tasa del carbono?

La duración del periodo de transición y la completa introducción de la MAFC, estará vinculada a la eliminación progresiva de los derechos de emisión gratuitos en el marco del ETS, por lo que se introducirá gradualmente entre 2026 y 2034.

¿A qué se destinará el dinero recaudado a través de la tasa del carbono de la UE?

Los eurodiputados apoyaron la propuesta de la Comisión de utilizar los ingresos generados como nuevos recursos propios para los presupuestos de la UE.

Además, al menos el equivalente en valor financiero, debería canalizarse hacia los países menos desarrollados para ayudar a la descarbonización de sus industrias manufactureras.

El Gobierno publica la rebaja mínima del 25% en el IRPF para 800.000 agricultores y ganaderos

En el Boletín Oficial del Estado

El Gobierno publica la rebaja mínima del 25% en el IRPF para 800.000 agricultores y ganaderos

Agricultura, Pesca y Alimentación – 25.4.2023

Se trata de una reducción lineal que tiene en cuenta la sequía y las consecuencias económicas de la guerra en Ucrania. Además, la orden publicada recoge una rebaja de entre el 30% y el 50% para todos los sectores ganaderos y los de cereales, leguminosas, oleaginosas, olivar, albaricoque, melocotón, nectarina, almendra y castaña.

El Boletín Oficial del Estado ha publicado hoy la orden del Ministerio de Hacienda y Función Pública por la que se reducen los Índices de Rendimiento Neto aplicables en 2022 en el sistema de estimación objetiva del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), el denominado sistema de módulos, para agricultores y ganaderos.

Esta orden recoge la propuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de minoración de dichos índices y tiene en cuenta la incidencia de la sequía y otras circunstancias excepcionales que afectaron a la rentabilidad de muchas explotaciones agrícolas y ganaderas durante 2022, como la guerra en Ucrania, que causó un encarecimiento de los costes de producción.

La orden establece una reducción general del rendimiento neto del 25 % que podrán aplicarse los aproximadamente 800.000 agricultores y ganaderos que tributan por el sistema de módulos. Determinados sectores en situación más vulnerable se benefician además de reducciones específicas, que son del 50 % en el caso del olivar, el almendro y la apicultura, y del 30 % para cereales, oleaginosas y leguminosas, castaño, melocotón, nectarina, albaricoque y los demás sectores ganaderos.

Se estima que el conjunto de las reducciones contempladas en la orden publicada hoy supone una rebaja de la base imponible del orden de 1.807 millones de euros, y es la de mayor alcance de la última década.

La orden permite también que los declarantes en Estimación objetiva agraria del IRPF puedan minorar el rendimiento neto previo un 35 % por adquisición de gasóleo agrícola, y un 15 % por compra de fertilizantes, según lo establecido en la Orden HFP/1172/2022, de 29 de noviembre, que desarrolla el método de estimación objetiva del IRPF para 2023.

Además, se mantienen las reducciones de los índices correctores que se establecieron el año pasado por piensos adquiridos a terceros y por cultivos en tierras de regadío que utilicen energía eléctrica. Concretamente se establece en un 0,5 el índice aplicable a las actividades ganaderas que alimenten el ganado con piensos y otros productos adquiridos a terceros, siempre que representen más del 50 % del importe de los productos alimenticios consumidos, y se aplica tanto a los sectores ganaderos intensivos como a extensivos. El índice corrector por cultivos en tierras de regadío que utilicen energía eléctrica se reduce a 0,75.

Las reducciones de los índices de rendimiento neto establecidas con carácter nacional para la declaración de la renta 2022 son las siguientes:

Sectores agrícolas:

Cereales, leguminosas y oleaginosas de 0,26 a 0,18
Productos del olivo de 0,26 a 0,13
Albaricoque, melocotón y nectarino de 0,37 a 0,26
Almendra de 0,26 a 0,13
Castaña de 0,26 a 0,18
Sectores ganaderos:

Avicultura de 0,13 a 0,09
Bovino de leche de 0,20 a 0,14
Bovino de carne de 0,13 a 0,09
Bovino de cría de 0,26 a 0,18
Cunicultura de 0,13 a 0,09
Equino de 0,32 a 0,22
Ovino y caprino de carne de 0,13 a 0,09
Ovino y caprino de leche de 0,26 a 0,18
Porcino de carne o de 0,13 a 0,09
Porcino de cría de 0,26 a 0,18
Apicultura de 0,26 a 0,13
Además se han efectuado un elevado número de reducciones a nivel autonómico, provincial o municipal en otras producciones, entre las que destacan las aprobadas para los frutales no cítricos en importantes áreas productoras.

Más de 6,5 millones de desplazamientos previstos para el puente del 1 de mayo

Operación especial de la DGT

Más de 6,5 millones de desplazamientos previstos para el puente del 1 de mayo

Interior – 27.4.2023

Tráfico pone en marcha un dispositivo especial que se mantendrá desde las 15:00 horas del viernes 28 de abril hasta la medianoche del lunes 1 de mayo.

Mañana viernes a las 15:00 horas comienza el dispositivo especial que la Dirección General de Tráfico pone en marcha con motivo del puente del 1 de mayo, y que se prolongará hasta la medianoche del próximo lunes 1 de mayo. En la Comunidad de Madrid el operativo se mantendrá hasta la medianoche del martes 2 de mayo, al ser este día festivo en esta comunidad.

Dado que para este periodo se prevén 6.550.000 desplazamientos por carretera, el operativo cuenta con la total disponibilidad de los medios, tanto humanos (agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, personal funcionario de los Centros de Gestión de Tráfico, patrullas de helicópteros y personal encargado del mantenimiento de equipos y de la instalación de medidas en carretera), como técnicos (radares fijos y móviles de control de velocidad, además de helicópteros, drones, cámaras y furgonetas camufladas para controlar el uso de móvil y del cinturón de seguridad) de los que dispone la DGT.

Mapa de desplazamientos previstos

Con estos medios se pondrán en marcha una serie de medidas de regulación, ordenación y vigilancia del tráfico con el objetivo de dar cobertura al importante movimiento de vehículos que se producirá estos días y que incluye desplazamientos tanto de largo como de corto recorrido cuyos destinos principales serán zonas turísticas de costa y litoral (principalmente Andalucía y Levante), así como zonas turísticas de montaña y segundas residencias.

Hay que destacar también que este fin de semana se celebra en Jerez el Gran Premio de España de Motociclismo, por lo que los desplazamientos en moto hacia esta localidad gaditana tendrán especial relevancia, sobre todo en los accesos al Circuito de Jerez. Tráfico ha establecido un dispositivo especial de regulación y vigilancia con motivo de esta prueba deportiva que puede consultarse en esta página.

Además, el sábado 29 también finaliza la tradicional Feria de Abril en Sevilla, por lo que los accesos a la ciudad hispalense pueden incrementar su intensidad circulatoria.

Previsión de circulación y medidas
Las previsiones de circulación elaboradas por Tráfico contemplan que los mayores incrementos de vehículos tendrán lugar el viernes 28 por la tarde (especialmente entre las 16 y las 23 horas) y el sábado 29 por la mañana (entre las 9 y las 14 horas) en sentido salida de los grandes núcleos urbanos.

De regreso, se pueden presentar complicaciones en sentido entrada de las ciudades, el lunes 1 (entre las 16 y las 23 horas) en todas las Comunidades excepto la de Madrid, que debido a su festividad, se retrasa al martes 2 de mayo (entre las 13 y las 22 horas).

Para favorecer la circulación en las zonas más conflictivas en cada uno de estos cuatro días, la DGT ha previsto, entre otras medidas, la instalación de carriles reversibles y adicionales con conos y balizamiento en las horas de mayor afluencia circulatoria y el establecimiento de itinerarios alternativos. Asimismo, se paralizarán las obras en las carreteras, se limitará la celebración de pruebas deportivas y otros eventos que supongan la ocupación de la calzada y se restringirá la circulación de camiones en general y a los que transportan mercancías peligrosas, así como a los transportes especiales en ciertos tramos, fechas y horas.

Recomendaciones antes de salir de viaje
La DGT recomienda siempre, antes de iniciar el viaje, informarse de las previsiones del tiempo en la Agencia Estatal de Meteorología, y por supuesto planificar el viaje por la ruta más segura para evitar imprevistos.

Desde las cuentas de twitter @informacionDGT y @DGTes o los boletines informativos en radio y televisión, así como en el teléfono 011, se informa de la situación del tráfico en tiempo real y de las incidencias que puedan existir.

Todo el dispositivo establecido, así como consejos o itinerarios alternativos, se pueden consultar en la web de la DGT.

El Parlamento aprueba una nueva ley para luchar contra la deforestación mundial

El Parlamento aprueba una nueva ley para luchar contra la deforestación mundial

Parlamento Europeo

Entre 1990 y 2020, la deforestación destruyó una superficie mayor que la de la UE, y cerca del 10% es atribuible al consumo en la Unión

La nueva normativa se aplica a los productos del ganado, el cacao, el café, el aceite de palma, la soja, la madera, el caucho, el carbón vegetal y el papel impreso

Obligación de respetar los derechos humanos y los derechos de los pueblos indígenas

Entre 1990 y 2020 se perdió por deforestación una superficie mayor que la de la UE ©AdobeStock Richard-Carey
Para combatir el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, la nueva ley obliga a las empresas a garantizar que sus productos no han provocado deforestación ni degradación forestal.

Aunque no se vetará a ningún país ni materia prima, las empresas solo podrán vender productos en la UE si el proveedor de los mismos ha emitido una declaración de «diligencia debida». Esta deberá certificar que el producto no procede de tierras deforestadas ni ha provocado degradación forestal, tampoco de bosques primarios irremplazables, después del 31 de diciembre de 2020.

Tal y como solicitó el Parlamento, las empresas también tendrán que demostrar que estos productos cumplen la legislación correspondiente del país productor, incluida la relativa a los derechos humanos, y que se han respetado los derechos de los pueblos indígenas afectados.

Productos incluidos en la ley

Los productos que cubre la nueva legislación son: el ganado, el cacao, el café, el aceite de palma, la soja y la madera, así como los productos que contengan, se hayan alimentado de o se hayan fabricado con estas materias primas (como el cuero, el chocolate y los muebles), tal y como figuraban en la propuesta original de la Comisión. Durante las negociaciones, la Eurocámara consiguió añadir el caucho, el carbón vegetal, los productos de papel impreso y una serie de derivados del aceite de palma.

El Parlamento también consiguió incluir una definición más amplia de degradación forestal que incluye la conversión de bosques primarios o bosques de regeneración natural en plantaciones forestales o en otras superficies boscosas.

Controles en función del riesgo

La Comisión clasificará los países, o partes de ellos, como de bajo, medio o alto riesgo mediante una evaluación objetiva y transparente en un plazo de dieciocho meses a partir de la entrada en vigor del reglamento. Los productos procedentes de países de bajo riesgo estarán sujetos a un procedimiento simplificado de diligencia debida. La proporción de controles que se realizarán a los operadores dependerá del nivel de riesgo del país: 9% para los países de alto riesgo, 3% para los de riesgo medio y 1% para los de bajo riesgo.

Las autoridades competentes de la UE tendrán acceso a la información pertinente facilitada por las empresas, como las coordenadas de geolocalización, y realizarán controles con ayuda de herramientas de seguimiento por satélite y análisis de ADN para comprobar de dónde proceden los productos.

Las sanciones por incumplimiento deberán ser proporcionadas y disuasorias, y la multa máxima deberá ser de al menos el 4% del volumen de negocios anual total en la UE del operador o comerciante infractor.

La nueva ley fue aprobada por 552 votos a favor, 44 votos en contra y 43XX abstenciones.

Las exportaciones hasta febrero logran un nuevo máximo histórico con un aumento del 12,8% interanual

Las exportaciones hasta febrero logran un nuevo máximo histórico con un aumento del 12,8% interanual

Industria, Comercio y Turismo – 20.4.2023

Héctor Gómez, ministro de Industria, Comercio y Turismo: “Los flujos comerciales se mantienen en cifras históricas, lo que muestra el excelente posicionamiento de nuestras empresas en los mercados internacionales”.

Las exportaciones españolas de mercancías aumentaron un 12,8% en los dos primeros meses del 2023 respecto al mismo periodo del año anterior y alcanzaron los 63.751 millones de euros, máximo histórico para este periodo. Las importaciones también crecieron, pero en menor medida: un 4,3% hasta los 70.172 millones de euros, situándose también máximo histórico. Así se muestra en el último informe de comercio exterior de la Secretaría de Estado de Comercio con datos de comercio declarado de Aduanas.

El ministro de Industria, Comercio y Turismo, Héctor Gómez, ha señalado que “el sector exterior español sigue mostrando dinamismo y los flujos comerciales se mantienen con cifras históricas, lo que muestra el excelente posicionamiento de nuestras empresas en los mercados internacionales”.

Como resultado, el déficit comercial de los dos primeros meses del año alcanzó los 6.421 millones de euros, inferior al déficit de 10.775 millones registrado en el mismo periodo de 2022. La tasa de cobertura se situó en el 90,9% (84,0% en enero-febrero de 2022, con datos provisionales).

“La menor factura energética, así como de semimanufacturas y productos químicos, permite seguir avanzando en la reducción del déficit comercial, con una disminución del déficit en más de 4.300 millones en los dos primeros meses del añ, respecto al mismo periodo de 2022”, ha afirmado Gómez.

El saldo no energético arrojó un déficit de 527 millones de euros (déficit de 3.790 millones de euros en el acumulado hasta febrero de 2022) y el déficit energético alcanzó los 5.894 millones de euros (frente al déficit de 6.985 millones de euros en 2022).

El crecimiento interanual de las exportaciones españolas en enero- febrero (12,8%) fue superior al registrado en Francia (9,7%) y Alemania (9,4%). Fuera de Europa, también crecieron las ventas de EE. UU. (8,7%), China (0,9%) y Japón (5,1%). Los datos de la UE, zona euro e Italia estarán disponibles en la web de Eurostat a partir del 20/04/23 a las 11h. En la Metodología del Informe Mensual de Comercio Exterior están disponibles los enlaces.

Las principales contribuciones positivas a la tasa de variación anual de las exportaciones en enero-febrero de 2023 fueron del sector de bienes de equipo, productos químicos, sector automóvil y productos energéticos.

Las exportaciones dirigidas a la Unión Europea (64,5% del total) continuaron aumentando un 15,5% interanual en los dos primeros meses del año. Las ventas a la zona euro (56,2% del total) crecieron un 14,0% y las destinadas al resto de la Unión Europea (8,1% del total), aumentaron un 26,7%.

Las ventas a terceros destinos (35,5% del total) aumentaron un 8,3% en este periodo, con incrementos de las exportaciones a Oceanía (35,3%), América Latina (19,0%), América del Norte (10,3%), Oriente Medio (2,8%) y Asia excluido Oriente Medio (2,1%).

Las comunidades autónomas con mayores crecimientos en sus exportaciones fueron Illes Balears, la Comunidad de Madrid y el Principado de Asturias.

Datos del mes de febrero de 2023
En el último mes de febrero, las exportaciones españolas de mercancías crecieron un 9,7% sobre el mismo mes de 2022, hasta los 32.830 millones de euros, cifra histórica para un mes de febrero. Las importaciones ascendieron un 3,3% en términos interanuales hasta los 35.295,0 millones de euros, también máximo histórico del mes.

Como resultado, en febrero de 2023 se registró un déficit de 2.465 millones de euros, inferior al déficit de 4.252 del mismo mes de 2022. La tasa de cobertura -cociente entre exportaciones e importaciones- se situó en el 93,0%, 5,5 puntos porcentuales más que en febrero de 2022 (87,6% con datos provisionales).

El saldo no energético arrojó un superávit de 580 millones de euros (déficit de 626 millones de euros en febrero de 2022, datos provisionales) y el déficit energético descendió hasta los 3.045 millones de euros (déficit de 3.626 millones de euros en febrero de 2022, datos provisionales)

Por sectores, destaca el crecimiento de automóvil y bienes de equipo, tanto en exportaciones como en importaciones, dos de los sectores a los que la recuperación ha llegado con más retraso.

En febrero de 2023, las exportaciones a la Unión Europea representaron el 64,0% del total (62,4% en febrero de 2022) y subieron un 12,4%. Las dirigidas a la zona euro ascendieron un 11,9% y las destinadas al resto de la UE crecieron un 16,5%. De los principales socios, destacan los incrementos de ventas a Alemania (18,2%), Francia (15,5%) e Italia (11,8%). Finalmente, las exportaciones a países terceros (no-UE) supusieron un 36,0% del total y crecieron un 5,2% interanual y las ventas a Reino Unido aumentaron un 15,4%.

CEOE prevé el inicio de un periodo de inflación más moderada, con un promedio del 4% en 2023

CEOE prevé el inicio de un periodo de inflación más moderada, con un promedio del 4% en 2023

En el mes de marzo la inflación general disminuye 2,7 puntos porcentuales hasta el 3,3% y la subyacente desacelera una décima hasta el 7,5%. Este dato es el inicio de un periodo de inflación más moderada.

Se observa una significativa caída de los precios de los productos energéticos y también minoran su ritmo de avance los bienes industriales, debido a unas menores tensiones sobre los precios de las materias primas en los mercados internacionales.

Las previsiones apuntan a que la inflación seguirá moderada los próximos meses, aunque podría repuntar en abril, si bien lejos de los registros tan elevados de meses anteriores. De hecho, en 2023 se espera una tasa media mucho más baja que en 2022, en torno al 4%.

Este contexto de desaceleración de la inflación confirma la necesidad de evitar espirales de aumentos precios-salarios que se retroalimenten entre sí, para no producir efectos de segunda ronda que nos lleven a una espiral inflacionista.

En términos de comparación con Europa, el IPCA en marzo alcanzó una tasa del 3,1%, mientras que en la Unión Monetaria esta tasa se situó en el 6,9%, con lo que el diferencial negativo se amplía a 3,8 p.p., con una menor inflación en España.

Entrando en un análisis más desagregado de la inflación, cabe destacar que dentro del componente subyacente, los precios de los servicios aumentan su ritmo interanual en dos décimas hasta el 4,4%; los precios de los bienes industriales sin productos energéticos minoran su tasa de variación en 6 décimas hasta el 5,9%; y los alimentos con elaboración, bebidas y tabaco desaceleran su tasa interanual en tres décimas hasta el 16,5%.

Los precios de los alimentos sin elaboración aumentan su tasa de variación interanual en dos décimas hasta el 13,6%. Prácticamente la totalidad de las rúbricas de alimentos registran tasas superiores al 10%.

Los precios de los productos energéticos intensificaron su ritmo de caída de precios hasta el -25,6% en tasa interanual, frente al -8,9% del mes anterior, continuando la senda de los últimos meses, gracias al descenso del precio de las materias primas energéticas. En marzo, el crudo Brent continuó su tendencia a la baja, hasta los 78,7 dólares/barril en promedio, lo que supuso un descenso interanual muy notable, de casi el 36%, que en euros fue del 34%.

En los primeros días de abril, el precio ha rebotado sensiblemente, situándose alrededor de los 87 dólares/barril tras el anuncio de la OPEP+ de reducir su producción a partir de mayo, y por cierta debilidad del dólar. Aun así, en tasas interanuales, el precio seguirá claramente por debajo del de abril de 2022, en concreto un 17% en dólares y un 18% en euros. No obstante, hay mucha incertidumbre sobre los precios del petróleo para los próximos meses, que estará muy condicionado por la evolución de la economía mundial y particularmente por la intensidad de la recuperación en China.